Medios, percepción y realidad en América Latina: el caso de la corrupción

July 3, 2017 | Autor: M. Avila Ruiz | Categoría: Media, Latin America, Corruption
Share Embed


Descripción

Medios, percepci´on y realidad en Am´erica Latina: el caso de la corrupci´on Nicol´as Acevedo Rebolledo Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Universidad de los Andes ´ Mar´ıa Fernanda Avila Ruiz Departamento de Ciencia Pol´ıtica Universidad de los Andes Abstract En los u ´ltimos veinte a˜ nos se ha dado un aumento en el alcance de los medios masivos de comunicaci´on. Este per´ıodo coincide con esfuerzos de los gobiernos latinoamericanos por erradicar la corrupci´on de las diferentes esferas de la vida p´ ublica. Cabe preguntarse si existe relaci´ on entre estos dos fen´omenos y, siguiendo la literatura reciente en econom´ıa pol´ıtica que postula mayor transparencia como resultado de una ciudadan´ıa m´ as informada, si esta es de tipo causal. Utilizando los datos del Bar´ ometro de las Am´ericas (LAPOP) entre 2004 y 2012, entre otros, esta investigaci´on busca encontrar si existe alguna relaci´on entre el consumo de medios, la incidencia de sobornos y la percepci´on de corrupci´ on en Am´erica Latina mediante tres estimaciones.

1

1

Introducci´ on

El fen´omeno de la corrupci´on es uno de los problemas m´as significativos y complejos que enfrentan las estructuras de gobierno. Por lo anterior, su estudio desde las distintas ramas de las ciencias sociales ha adquirido gran importancia durante los u ´ltimos a˜ nos. Junto con un aporte claro de la academia en b´ usqueda de conceptualizar las causas y actores del problema de la corrupci´on con el objetivo de dise˜ nar soluciones de pol´ıtica p´ ublica, los gobiernos latinoamericanos han adelantado programas con diversos enfoques buscando erradicar la corrupci´on de las diferentes esferas de la vida p´ ublica. En Am´erica Latina han sido varios los esfuerzos por parte de diferentes organizaciones multilaterales y sectores de la academia que buscan crear ´ındices y/o indicadores de los niveles de corrupci´on . Un ejemplo de estas iniciativas es el ´ındice de Percepci´on de la Corrupci´on (IPC) el cual se construye con base en la opini´on de expertos mundiales sobre corrupci´on en el sector p´ ublico. En esta escala, que va de 0 a 100, las puntuaciones de los pa´ıses son mayores en cuanto exista un amplio acceso a sistemas de informaci´on, sistemas de rendici´on de cuentas, eficacia de las instituciones p´ ublicas y normas que regulen el desempe˜ no de quienes ocupan cargos p´ ublicos. (IPC, 2013). La u ´ltima medici´on del IPC, realizada en 2013 en 177 pa´ıses, report´o resultados altamente variables para Am´erica Latina: mientras que pa´ıses como Uruguay y Chile reciben altos puntajes alrededor de 70, existen tambi´en pa´ıses como Venezuela y Hait´ı que reciben puntajes muy bajos, cercanos a 20 en la escala. En promedio, se asigna a la mayor´ıa de los pa´ıses latinoamericanos puntajes inferiores a 50, lo que indica una alta percepci´on de corrupci´on estatal por parte de los ciudadanos. Lo anterior es importante en tanto evidencia que en Am´erica Latina hay una percepci´on generalizada de corrupci´on, pero la evidencia no es consistente sobre su prevalencia real en la vida diaria de los ciudadanos debido

2

a la naturaleza de los ´ındices descritos. Cabe entonces la pregunta sobre el dise˜ no de indicadores e instrumentos de pol´ıtica p´ ublica que sirvan para manejar esta problem´atica, como mecanismos de transparencia, rendici´on de cuentas y acceso a la informaci´on. Este art´ıculo busca investigar si un mayor acceso ciudadano a la informaci´on que permita un mejor monitoreo de los gobernantes permite disminuir la incidencia de la corrupci´on y sus efectos sobre las percepciones ciudadanas de este fen´omeno.

2

Revisi´ on de literatura

2.1

Corrupci´ on

En raz´on de que la corrupci´on es un fen´omeno complejo, no existe un consenso en la definici´on que mejor comprenda todas las dimensiones y actores que participan de la misma (Abdiweli, M. & Hodan,S., 2003). Con miras a simplificar el an´alisis para esta investigaci´on se seguir´a la definici´on de corrupci´on establecida por Shleifer y Vishny: la corrupci´on es la venta por parte de oficiales del gobierno de propiedad gubernamental para ganancia personal. (Shleifer & Vishny, 1993). Cabe recalcar que esta investigaci´on se enfocar´a en el estudio de la percepci´on que tienen los individuos de los niveles y tipos de corrupci´on que existen en sus gobiernos centrales y regionales. En primer lugar, varios autores han hallado que altas tasas de corrupci´on afectan negativamente el desarrollo social y pol´ıtico de los pa´ıses y en consecuencia, truncan los procesos de desarrollo econ´omico (Gould y Amaro-Reyes, 1983; Klitgaard, 1988; Svenson 2005). Adicionalmente, estas investigaciones han logrado establecer que los pa´ıses que tienen altas tasas de corrupci´on reportan menos inversi´on en proyectos sociales, estructuras gubernamentales m´as caras y menores tasas de crecimiento econ´omico , entre otros (Svenson 2005).

3

Por otra parte, autores como Shleifer y Vishny (1993) afirman que la estructura gubernamental de las instituciones y el desarrollo de los procesos pol´ıticos son determinantes en los niveles de corrupci´on de un pa´ıs. M´as espec´ıficamente, estos autores afirman que los gobiernos d´ebiles es decir, aquellos que tienen problemas controlando sus agencias y dependencias regionales tienen niveles m´as altos de corrupci´on (Holmes, 2001). Otro corriente predominante en la literatura arguye que la corrupci´on es el resultado de la conjunci´on de factores pol´ıticos, sociales y econ´omicos de un pa´ıs (Serra, D. 2004). Si bien no hay un consenso en la explicaci´on de los factores que determinan los niveles de corrupci´on en el mundo hay, para el caso espec´ıfico de Am´erica latina, hay algunos autores que afirman que la historia y cultura pol´ıtica y social de esta regi´on est´a orientada a tolerar ciertos niveles de corrupci´on (Harrison, L.,2000). Durante los u ´ltimos a˜ nos nuevas herramientas derivadas del an´alisis microecon´omico se han incorporado al estudio de la corrupci´on. Tres corrientes de investigaci´on predominan en el estudio de la corrupci´on: el estudio observacional (Olken & Barron,2009); el estudio basado en encuestas de percepci´on (Olken, 2009 y Banerjee & Pande, 2009); y el estudio de impacto utilizando el m´etodo de estimaci´on y substracci´on econ´omica (Olken & Pande, 2011). Cabe recalcar que si bien estos tres enfoques son predominantes en la literatura, existe una gran diversidad de investigaciones con metodolog´ıas variadas que investigan la corrupci´on alrededor del mundo.

2.2

An´ alisis econ´ omico de la corrupci´ on

Uno de los desarrollos m´as importantes del estudio de la corrupci´on en los u ´ltimos a˜ nos ha sido la incorporaci´on de herramientas micro-econom´etricas y el uso de postulados econ´omicos como explicaci´on a la profundidad y duraci´on de la corrupci´on en los pa´ıses en v´ıa de desarrollo.Fisman (2001) por ejemplo,

4

desarrolla un m´etodo de estimaci´on de las tasas de corrupci´on en pa´ıses asi´aticos con base en los estimados de interferencia de la corrupci´on percibida por el mercado. Otros estudios basan su an´alisis en la corrupci´on como una externalidad negativa y estudian las consecuencias que tienen las pr´acticas corruptas de los gobiernos centrales y regionales en el desarrollo social de los pa´ıses (Zolan & Istvan, 2012). Estos estudios eval´ uan la corrupci´on como fen´omeno de interacci´on en un marco estrat´egico agente/principal y lo estudian como un problema derivado de las asimetr´ıas de informaci´on entre los estamentos gubernamentales y la ciudadan´ıa. M´as espec´ıficamente, rese˜ nan fen´omenos como el soborno y la extorsi´on como un ejemplo de asimetr´ıa de informaci´on entre agentes y clientes y el fraude y la estafa como asimetr´ıas en la relaci´on principal/agente. Una posible raz´on por la cual la corrupci´on contin´ ua estando presente en la mayor´ıa de los pa´ıses del mundo es que los ciudadanos no tienen informaci´on completa sobre el nivel de corrupci´on de sus gobiernos y en consecuencia, tienen dificultades para hacer rendici´on de cuentas a sus estados . Lo anterior en tanto la corrupci´on es ilegal y en consecuencia observar sus din´amicas e identificar a los actores part´ıcipes no es f´acil. As´ı las cosas, la corrupci´on ha sido estudiada bajo los preceptos de ”fallas de mercado” como un caso de ”asimetr´ıas de informaci´on”. El problema de asimetr´ıa de la informaci´on entre los ciudadanos y el estado no es menor en tanto afecta directamente los incentivos que tiene cada uno para actuar en la sociedad. M´as espec´ıficamente, si los ”actores corruptos” sienten que los ciudadanos tienen informaci´on restringida sobre sus actividades corruptas -o aunque sepan que hay actividades corruptas desconocen a los responsables- el sistema pol´ıtico no ofrece los incentivos necesarios para disminuir/eliminar la corrupci´on (Olken, 2009).

5

2.3

El rol de los medios de comunicaci´ on en sociedades con gobiernos corruptos

Durante los u ´ltimos veinte a˜ nos se ha dado un aumento en el alcance de los medios masivos de comunicaci´on. Herramientas como el internet, las redes sociales y la televisi´on alcanzan hoy a m´as hogares latinoamericanos que los que alcanzaban hace 10 a˜ nos (UCTAD, 2013), lo que ha redefinido el alcance de la informaci´on y el lugar de los medios masivos de comunicaci´on en la sociedad. Para el caso espec´ıfico de Am´erica Latina, el crecimiento de este sector ha estado caracterizado por un aumento en los medios de comunicaci´on tanto independientes como aquellos adscritos al gobierno. Lo anterior es importante en tanto existe evidencia de que el tama˜ no y la estructura del sector de medios de comunicaci´on en un pa´ıs determinan la informaci´on provista a los ciudadanos (Gentzkow & Shapiro,2009). Resulta importante hacer hincapi´e en que las investigaciones que se preguntan por la relaci´on entre medios de comunicaci´on y corrupci´on hacen distinci´on entre medios de comunicaci´on adscritos al gobierno y medios de comunicaci´on independientes. Investigaciones como Brunetti & Weder (2001) afirman que existe una relaci´on inversa entre aumentos en la libertad de prensa y niveles de corrupci´on. Adicionalmente, diversas investigaciones han demostrado que las personas que ven m´as televisi´on y que en consecuencia est´an m´as expuestas a propaganda pol´ıticas tienden a aumentar su participaci´on electoral y pol´ıtica (Prat & Stromberg, 2011 y Chowdhury, 2004). Como resultado del an´alisis de la corrupci´on como un fen´omeno de asimetr´ıas de informaci´on se han realizado recomendaciones de pol´ıtica orientadas a mejorar los procesos de se˜ nalizaci´on de los actores en estamentos de poder y a fortalecer los organismos de control de los gobiernos (Zolan & Istvan, 2012). En linde con lo anterior, se han realizado estudios que buscan medir la influencia que tiene el uso de medios de comunicaci´on masivos en la per-

6

cepci´on de los ciudadanos sobre la corrupci´on y a su vez, la consecuencia que tiene esta informaci´on en los comicios electorales (Chong et al., 2011). Esta investigaci´on est´a enmarcada en este esfuerzo y busca encontrar si existe alguna relaci´on entre el consumo de medios, la incidencia de sobornos y la percepci´on de corrupci´on en Am´erica Latina mediante tres estimaciones.

3

Estimaciones

3.1 3.1.1

Determinantes por pa´ıs Datos y metodolog´ıa

Los datos sobre prevalencia de corrupci´on, entendida como sobornos y percepci´on de corrupci´on, fueron obtenidos de la encuesta Proyecto de Opini´on P´ ublica de Am´erica Latina (LAPOP), de la universidad de Vanderbilt. Esta base de datos contiene datos para todos los pa´ıses de Am´erica Latina para el per´ıodo 2004-2012, y contiene informaci´on sobre varios aspectos sociales incluyendo opiniones pol´ıticas, percepciones sobre la institucionalidad nacional, interacciones de los ciudadanos con el Estado, entre otros. En lo que compete a corrupci´on, se pregunta a los individuos si han utilizado cualquiera de los siete servicios p´ ublicos mencionados en el cuestionario: polic´ıa, servidor p´ ublico, gobierno local, tribunales, hospitales, escuelas y servicios p´ ublicos domiciliarios. De ser el caso, se pregunta si han pagado sobornos en el curso de su uso de estos siete servicios p´ ublicos o en su lugar de trabajo. A partir de estas respuestas, se construye un ´ındice promedio de sobornos con escala entre -1 y 1, con 1 indicando que el ciudadano pag´o sobornos en estas ocho interacciones con el Estado. Se utilizar´an como controles econ´omicos e institucionales; el PIB per c´apita; el tama˜ no del Estado medido como porcentaje del gasto p´ ublico del PIB; y finalmente la tasa de homicidios como proxy de la calidad institucional 7

de un Estado. El acceso de los ciudadanos a internet se mide de dos maneras diferentes: el n´ umero de ciudadanos con acceso a internet en cada pa´ıs de cada 100 y el ´ındice Herfindahl-Hirschman en el mercado de internet, para medir su grado de monopolizaci´on.

1

La l´ogica detr´as de este control es que

un mayor ´ındice de Herfindahl-Hirschman refleja una mayor concentraci´on de mercado que hace posible la extracci´on de rentas, lo que aumenta los costos de acceso a internet de los consumidores. Los datos fueron obtenidos de los ”World Development Indicators” del Banco Mundial, mientras que los datos sobre la concentraci´on del mercado de internet en Am´erica Latina que fueron obtenidos del reporte ”International Internet Connectivity in Latin America and the Caribbean”, de la International Telecommunication Union. Los modelos a estimar en esta primera aproximaci´on consisten en regresiones por m´ınimos cuadrados ordinarios en un corte transversal correspondiente a 13 pa´ıses de Am´erica Latina para el a˜ no 2012. En esta regresi´on se usan como variables dependientes el ´ındice promedio de sobornos y la percepci´on de corrupci´on. Siguiendo la literatura se utilitarian como posibles variables determinantes: el PIB per c´apita del pa´ıs como medida del desarrollo econ´omico del pa´ıs; el tama˜ no del gasto p´ ublico como medida de la existencia de oportunidades de corrupci´on; y finalmente, la tasa de homicidios como medida de la capacidad institucional. 3.1.2

Resultados

De acuerdo a la estimaci´on presentada en la tabla 1, el efecto del PIB per c´apita en los sobornos promedios reportados es positivo, aunque peque˜ no y de 1

El ´ındice de Herfindahl-Hirschman indica el tama˜ no relativo de las firmas en un mer-

cado, y por consiguiente el nivel de competencia existente en un mercado particular. Se Pn 2 calcula mediante la f´ ormula IHH = on de mercado de i=1 si , siendo s la participaci´ cada firma. En este caso, se calcul´o para todas las firmas disponibles en los datos para cada pa´ıs, fluctuando el n´ umero de firmas entre dos y cinco.

8

significancia variable dependiendo de la especificaci´on, del orden de 1.7x10−5 . El tama˜ no del Estado, entendido como porcentaje del gasto p´ ublico del PIB, no es significativo en ninguna de las especificaciones, y presenta signos inconsistentes. Adicionalmente, La tasa de homicidios como proxy de fortaleza institucional tiene un efecto positivo y significativo entre el 5% y el 1% dependiendo de la especificaci´on sobre la tasa de sobornos promedio, resultado esperado debido a la ampliamente estudiada correlaci´on entre fortaleza institucional y baja corrupci´on. Tambi´en se puede ver en esta tabla que, inesperadamente, el n´ umero de ciudadanos con acceso a internet no presenta un efecto significativo sobre la incidencia de sobornos, presentando signos inconsistentes entre especificaciones. Sin embargo, el ´ındice de Herfindahl-Hirschman tiene un efecto positivo y significativo al 5% sobre el ´ındice promedio de sobornos, sugiriendo que la concentraci´on de mercado tiene un efecto positivo sobre la incidencia de corrupci´on, posiblemente a trav´es del mecanismo ya descrito. Los efectos de los determinantes ya descritos en las percepciones de corrupci´on se presentan en la tabla 2. Se ve que en este caso un mayor PIB per c´apita tiene un efecto negativo sobre las percepciones de corrupci´on del pa´ıs en todas las especificaciones, aunque no se presenta significancia. El tama˜ no del gasto p´ ublico est´a correlacionado positivamente con las percepciones de corrupci´on, mientras que una menor tasa de homicidios (mayor fortaleza institucional) aumenta tambi´en las percepciones de corrupci´on. M´as a´ un, el mecanismo de acceso a la informaci´on se presenta de manera inversa en las percepciones que en la realizaci´on de la corrupci´on: un mayor acceso a internet de los ciudadanos disminuye la percepci´on de corrupci´on de manera significativa, mientras que el ´ındice de concentraci´on de mercado de internet tiene efectos negativos y no significativos.

9

4

Determinantes subnacionales

4.1

Fuentes de datos y metodolog´ıa

Esta secci´on busca estimar el efecto de una introducci´on cuasiexperimental ´ de dos pol´ıticas p´ ublicas en Colombia: el Proyecto Nacional de Fibra Optica (PNFO) y los Puntos Vive Digital, que tienen como objetivo aumentar el acceso de la poblaci´on colombiana a internet. Los Puntos Vive Digital (PVD) son una iniciativa del Gobierno Nacional creada en el a˜ no 2012 que busca crear puntos comunitarios de uso p´ ublico de acceso a internet en cabeceras municipales y zonas de estratos 1, 2 y 3. El Proyecto Nacional de Fibra ´ Optica es igualmente un proyecto del Gobierno Nacional y del MinTIC que busca expandir la cobertura de internet mediante la construcci´on de redes de fibra ´optica que alcance una cobertura del 96% de los municipios del pa´ıs, reduciendo los costos de acceso a internet en las ´areas municipales tratadas. Utilizando caracter´ısticas de la ejecuci´on de estos programas, se busca estimar si el incremento de cobertura digital que conllevan ha tenido un impacto sobre la corrupci´on realizada y las percepciones de ´estas. Los datos sobre corrupci´on provienen de la encuesta Proyecto de Opini´on P´ ublica de Am´erica Latina (LAPOP) de la universidad de Vanderbilt, para el a˜ no 2012 a nivel departamental. Los datos sobre PIB per c´apita del 2012 provienen del DANE, mientras que la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes provienen del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la Rep´ ublica. Finalmente, los datos sobre coberturas del Plan Nacional de ´ Fibra Optica y de los Puntos Vive Digital provienen del Ministerio de las Tecnolog´ıas de la Informaci´on y de Comunicaciones (MinTIC). Para aislar el efecto de la introducci´on de estas pol´ıticas p´ ublicas sobre las dimensiones estudiadas de la corrupci´on, se buscar´ıa idealmente que su introducci´on fuera totalmente aleatoria, es decir, que su implementaci´on no fuera determinada por caracter´ısticas departamentales. Sin embargo, al no 10

ser este el caso, se utiliza la metodolog´ıa de ”propensity score matching”, en el que la introducci´on del tratamiento depende de caracter´ısticas observables de los individuos o departamentos en este caso. Para estas estimaciones, se asume que los determinantes de la introducci´on de la pol´ıtica p´ ublica son el PIB per c´apita departamental y la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes como proxy de la fortaleza institucional local. El estatus de tratado o no tratado se define a partir de un umbral de tratamiento: un departamento se define como tratado si su porcentaje de cobertura es superior a un punto de corte determinado. Con el prop´osito de analizar los efectos a partir de distintos umbrales, se proponen tres puntos de corte: la mediana de la cobertura con el objetivo de obtener grupos de tratamiento y control de igual tama˜ no, la mitad de la mediana y 1.5 veces la mediana, realiz´andose las estimaciones para cada uno de estos puntos de corte.

4.2 4.2.1

Resultados Proyecto Nacional de Fibra ´ optica

La mediana de la cobertura del PNFO es del 24% por lo anterior, definimos puntos de corte del tratamiento en 12%, 24% y 36% de cobertura. As´ı las cosas siguiendo los resultados de la tabla 3, podemos ver que el impacto del tratamiento es positivo y significativo para los umbrales de 12% y 24% de cobertura, aumentando el ´ındice de sobornos promedio en 0.0445 y 0.00394 respectivamente. No se puede asegurar nada del umbral de 36% de cobertura en raz´on de que los resultados no son significativos a ning´ un nivel de an´alisis. Cabe recalcar que todo los efectos son decrecientes con respecto al punto de corte. En lo que compete a la percepci´on de corrupci´on podemos ver en la tabla 4 que los efectos sobre ´esta son negativos aunque no presentan significancia para cualquiera de los umbrales de tratamiento. Estos resultados, como los 11

encontrados en la tabla 3, tiene tambi´en efectos decrecientes con respecto al punto de corte. 4.2.2

Puntos Vive Digital

La mediana de la fase 0 (piloto) del plan PVD es del 4%, defini´endose as´ı umbrales de tratamiento de 2%, 4% y 8%.El impacto del piloto de los Puntos Vive Digital sobre el ´ındice promedio de sobornos es positivo (Tabla 5) para los tres umbrales de tratamiento, con significancia del 10% para el umbral de tratamiento de 8% de cobertura. Sin embargo, el impacto del piloto de los PVD sobre la percepci´on de corrupci´on es inconsistente y no presenta significancia (Tabla 6), d´andose un impacto positivo sobre el ´ındice de sobornos promedio en el umbral de tratamiento de 2% y negativo para los umbrales de tratamiento de 4 y 8%.

5

Determinantes individuales

5.1

Datos y metodolog´ıa

Los datos de esta especificaci´on provienen enteramente de la encuesta Proyecto de Opini´on P´ ublica de Am´erica Latina (LAPOP) de la universidad de Vanderbilt, utilizando los datos entre 2004 y 2012. Se utilizan el ´ındice promedio de sobornos ya descrito, adem´as de datos personales como a˜ nos de educaci´on, g´enero, edad e ingreso. Adicionalmente se construyen ´ındices de consumo de medios y de confianza en los medios a partir de preguntas de la encuesta. A partir de los ´ındices y caracter´ısticas individuales derivadas de los datos se estima una regresi´on para datos agrupados (pooled) mediante Minimos cuadrados ordinarios (MCO), intentando encontrar el efecto de las caracter´ısticas individuales y del consumo de medios de comunicaci´on sobre los sobornos promedio y las percepciones individuales de corrupci´on. Para cor12

regir un posible problema de endogeneidad del consumo de medios, se estima la ecuaci´on mediante m´ınimos cuadrados en dos etapas, instrumentando esta variable mediante las actitudes individuales de confianza en los medios, que se presumen ex´ogenas y propias de cada individuo.

5.2

Resultados

La Tabla 7 presenta los resultados de la estimaci´on por MCO de los efectos de las caracter´ısticas individuales sobre el ´ındice promedio de sobornos. Se presenta que un mayor consumo de medios tiene un efecto positivo y significativo sobre la frecuencia de solicitudes de soborno, mientras que una menor confianza en los medios tiene una correlaci´on negativa con este ´ındice. Adicionalmente, se halla que una mayor educaci´on e ingreso aumentan la probabilidad de una solicitud de soborno, mientras que una mayor edad y ser mujer la disminuyen. Para enriquecer el an´alisis se introdujeron como efectos fijos la ocupaci´on y etnia, buscando corregir por posibles efectos diferenciados de incidencia de sobornos por estas caracter´ısticas individuales. Cuando se instrumenta el consumo de medios mediante la confianza en los medios (Tabla 8) se halla un efecto positivo y significativo, manteni´endose los signos de los factores individuales: la educaci´on y el ingreso aumentan la probabilidad de soborno, mientras que ser mujer y la edad la disminuyen. En la Tabla 9 se presentan los resultados de la estimaci´on por MCO de los efectos de las caracter´ısticas individuales y el consumo de medios en la percepci´on de corrupci´on, incluyendo igualmente efectos fijos de ocupaci´on y etnia. Se presenta que un mayor consumo de medios disminuye las percepciones de corrupci´on, mientras que una mayor confianza en los medios las aumenta. Se halla tambi´en que una mayor educaci´on, edad e ingreso disminuyen las percepciones de corrupci´on de manera significativa, mientras que ser mujer las aumenta. Estos resultados se mantienen en los resulta-

13

dos estimados mediante variables instrumentales, presentados en la tabla 10, aumentando la magnitud del estimador del efecto de consumo de medios.

6

Conclusiones

Los anteriores resultados presentan un escenario poco concluyente sobre los efectos del acceso a los medios sobre la corrupci´on y sus percepciones. En primer lugar, las estimaciones realizadas a nivel nacional confirman los hallazgos de la literatura sobre la conexi´on entre niveles de corrupci´on y capacidad institucional de un pa´ıs, medida como tasa de homicidios. M´as a´ un, aunque el tama˜ no del Estado no afecta directamente la tasa de sobornos, afecta positivamente la percepci´on de corrupci´on, lo que conlleva implicaciones de pol´ıtica p´ ublica m´as all´a de una visi´on simplista que busque reducir el gasto p´ ublico para eliminar oportunidades de corrupci´on y busque alternativamente construir capacidad institucional. Adicionalmente, aunque no se ve un impacto directo del acceso a internet sobre la corrupci´on realizada, se ve que la concentraci´on de mercado tiene una correlaci´on positiva y significativa con los actos corruptos. Lo anterior, puede implicar tanto una relaci´on entre los costos de acceso a internet con la difusi´on de informaci´on como una correlaci´on de la estructura del mercado de internet con el nivel de corrupci´on del pa´ıs. Con respecto al caso colombiano estudiado, es importante considerar que los programas PNFO y PVD llevan poco tiempo de ejecuci´on lo que explicar´ıa, en parte, la falta de resultados concluyentes en lo que concierne al impacto de las pol´ıticas p´ ublicas de conectividad en Colombia. Los resultados encontrados tambi´en son explicables a la luz de la relativamente baja cobertura de estos programas, lo que impide una difusi´on suficiente de la informaci´on para tener un efecto sobre la corrupci´on. Sin embargo, ser´ıa pertinente realizar esta estimaci´on, preferiblemente a nivel municipal, cuando 14

las pol´ıticas p´ ublicas estudiadas se hallen en una fase posterior de ejecuci´on. Finalmente, en lo que compete con resultados individuales cabe recalcar que un mayor consumo de medios disminuye las percepciones de corrupci´on, mientras que una mayor confianza en los medios las aumenta. M´as espec´ıficamente, encontramos que una mayor educaci´on, edad e ingreso disminuyen las percepciones de corrupci´on de manera significativa, mientras que ser mujer las aumenta.

Referencias • Abdiweli, M. & Hodan, S. (2003). Determinants of economic corruption: a cross-country comparison. Cato Journal, Vol. 22, No. 3. • Banerjee, A. & Pande, R. (2009). Parochial Politics: Ethnic Preferences and Politician Corruption. Working Paper. • Brunetti, A. & Weder, B. (2001). A free press is bad news for corruption. Journal of Public Economics 87 (2003) 18011824 • Chong, A., De La O, A., Karlan,D. & Wantchekon L. (2011) Looking Beyond the Incumbent: The Effects of Exposing Corruption on Electoral Outcomes. NBER Working Paper No. 17679 • Chowdhury, S. (2004). ”The Effect of democracy and press freedom on corruption: an empirical test. International Food Policy Research Institute (IFPRI). • Fisman, R. (2001). Estimating the Value of Political Connections. II American Economic Review, 91(4): 1095-1102. • Gentzkow, M., Shapiro, J. & Silkinson, M. (2009). The Effect of newspaper entry and exit on electoral politics. National Bureau of Economic 15

research. Working Paper 15544. • Gould, D. & Amaro-Reyes, J. (1983). The effects of corruption on Administrative Performance. World Bank Staff Working Paper no. 580. • Harrison, L. (2000). Underdevelopment is a state of mind: the Latin American case. Madison Books. • Holmes, L. (2001). Corrupci´on, Estados d´ebiles y racionalismo econ´omico en Europa central y oriental. GAPP n. 131 o 21. • Indice de percepci´on de la corrupci´on (IPC), (2013). Estudio sobre el ´ındice de la corrupci´on mundial el a˜ no 2013. • Klitgaard, R.(1988). Controlling Corruption. University of California Press, 1988. • Katz, R. (2010) . El papel de las TIC en el desarrollo: Propuesta de Am´erica Latina a los retos econ´omicos actuales. Fundaci´on Telef´onica en colaboraci´on con Editorial Planeta. • Katz, R. & F. Callorda (2011). Medici´on de Impacto del Plan Vive Digital en Colombia y de la Masificaci´on de Internet en la Estrategia de Gobierno en L´ınea. Centro de Investigaci´on de la Telecomunicaciones (CINTEL). • Mariscal, J., L. Guti´errez & A. Botelho (2009). Employment and Youth Inclusion into the Labor Force via Training in Information and Communication Technologies: The Cases of Brazil, Colombia, and Mexico. Information Technologies and International Development, 5, 2, 19-30. • MinTIC. (s.f.). Documentos del Proyecto Nacional de Fibra o´ptica. Recuperado en septiembre de 2014, de Ministerio de las Tecnolog´ıas de la 16

Informaci´on y las Comunicaciones: http://archivo.mintic.gov.co/ mincom/documents/portal/documents/root/Compartel/Proyecto\%20Nacional\ %20de\%20Fibra\%20Optica/EstructuradeEjecucionPNFO20122014. zip • MinTIC. (s.f.). Fase 0 - Puntos Vive Digital. Recuperado en septiembre de 2014, de Ministerio de las Tecnolog´ıas de la Informaci´on y las Comunicaciones: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/ articles-5313_pdf_fase0.pdf • MinTIC. (s.f.). Proyecto Nacional de Fibra o´ptica. Recuperado en septiembre de 2014, de Ministerio de Tecnolog´ıas de la Informaci´on y las Comunicaciones: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/ 612/w3-propertyvalue-647.html • MinTIC. (s.f.). Puntos Vive Digital. Recuperado en septiembre de 2014, de Ministerio de las Tecnolog´ıas de la Informaci´on y las Comunicaciones: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/ w3-propertyvalue-669.html • Olken, B. (2009).Corruption Perceptions vs. Corruption Reality. Journal of Public Economics 93, (7-8): 950-964. • Olken, B & Barron, P. (2009). The Simple Economics of Extortion: Evidence from Trucking in Aceh. Journal of Political Economy, 117(3): 417-452. • Olken, B & Pande, R, (2011). Corruption in developing countries. National bureau of economic research. Working Paper 17398. • Prat, A & Stromberg, D (2006). Comercial televisi´on and voter information. CEPR Discussion Paper No. 4989

17

• Sequeira, S. & Djankov, S. (2010). An Empirical Study of Corruption in Ports. MPRA Paper 21791, University Library of Munich. • Serra, D. (2004). Empirical determinants of corruption: A sensitivity analysis. Global Poverty Research Group. • Shleifer, A. & Vishny, R. (1993). Corruption. The quarterly Journal of Economics vol 3. pp. 599-617 • Svensson, J. (2005). Eight questions about Corruption. Journal of Economic Perspectives. • UNCTAD (2013). Informe sobre la econom´ıa de la informaci´on. • Zolan ,S & Istvan, J(2012). Information Asymmetry in Politics and the Ideal Types of Corruption. Budapest

18

Anexos Table 1: Regresi´ on MCO, sobornos promedio por pa´ıses (1) (2)

PIB per c´apita Gasto p´ ublico Tasa de homicidios Usuarios de Internet

Sobornos promedio

Sobornos promedio

Sobornos promedio

1.45e-05

1.87e-05***

1.86e-05*

(9.15e-06)

(5.04e-06)

(8.34e-06)

-0.00331

0.000779

0.000747

(0.00542)

(0.00391)

(0.00509)

0.00198**

0.00297***

0.00297***

(0.000664)

(0.000462)

(0.000519)

-0.000737

2.51e-05

(0.00178)

(0.00146)

IHH Constant

Observations R-squared

(3)

0.177**

0.177**

(0.0666)

(0.0673)

-0.499***

-0.709***

-0.710***

(0.0324)

(0.0876)

(0.0854)

13

13

13

0.599

0.778

0.778

Robust standard errors in parentheses *** p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.