Mecanismos de Participación Política de la Ciudadanía en América Latina (Definiciones) (2005)

Share Embed


Descripción

Mecanismos de Participación Política de la Ciudadanía en América Latina (Definiciones) Alfredo A. Torrealba (2005)1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

ASAMBLEA DE CIUDADANOS ASOCIANISMO JUVENIL AUDIENCIAS PÚBLICAS AUTOGESTIÓN Y EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA E INDIRECTA CABILDO ABIERTO CASA ABIERTA CÉLULA DE PLANIFICACIÓN COGESTIÓN Y EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA COMITÉ ASESOR, GRUPO ESPECIAL DE TRABAJO, GRUPO DIRECTIVO O DE TRABAJO, PANEL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS, FORO DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS CONCEJO COMUNAL Y COMUNAS CONCEJO DE GESTIÓN PARROQUIAL CONCEJO PARROQUIAL CONCEJO VECINAL CONFERENCIA DE CONSENSO CIUDADANO CONSULTAS PÚBLICAS CONTRALORÍA SOCIAL CUADERNO DE PARTICIPACIÓN GRUPOS DE IDENTIDAD INICIATIVA POPULAR INSTANCIAS DE ATENCIÓN CIUDADANA JURADO DE CIUDADANOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ALTERNATIVOS NOTIFICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SOLICITUD DE COMENTARIOS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PANEL DE CIUDADANOS PANEL DE EXPERTOS PARLAMENTO CIUDADANO PARTICIPACIÓN DECORATIVA PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA PLANIFICACIÓN ABOGADIL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REFERENDO Y PLEBISCITO REFERENDOS DE VALORES ESTRUCTURADOS REUNIÓN A ESPACIO ABIERTO REUNIÓN O ENCUENTRO DE DIRIGENTES POLÍTICOS SONDEO DELIBERATIVO SONDEO DE OPINIÓN TALLER DEL FUTURO

1

Trabajo solicitado en 2006, por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, con el objeto de valorar o no la constitucionalidad de la Ley de Consejos Comunales.

1

ASAMBLEA DE CIUDADANOS Medio de participación ciudadana directa y de protagonismo del pueblo que acerca al ciudadano al Estado. Se caracteriza porque es una figura social en donde se reúnen una cierta cantidad de ciudadanos pertenecientes a una comunidad indeterminada para tratar temas de interés social para todos. Las decisiones tomadas por esta asamblea, que puede ser organizada por diversas formas y motivos, tienen carácter vinculante y así deben ser atendidas por la administración pública, por lo que son un peligro para el status quo. Su carácter politológico se circunscribe en que la Asamblea de Ciudadanos extrae del Estado una cuota de su poder de coacción social y la distribuye de manera focalizada en la decisión colectiva de sus ciudadanos, para que éstos puedan hacer correctivos cuando se haga evidente la ausencia del interés del Estado en algún tema que debió ser manejado oportunamente por la administración pública. Referencias. 

 



ASAMBLEA NACIONAL. (2006). PROYECTO DE LEY ESPECIAL DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES. Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela. Artículo 4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 70. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2004). LEY DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 88-91. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263264. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS. (1998). DEFICIENCIA EN SOCIEDAD. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Informe. San Salvador, El Salvador. 14 de mayo.

2

ASOCIANISMO JUVENIL Medio de participación ciudadana indirecto. Se caracteriza porque se reúnen una cantidad indeterminada de jóvenes, sea por el mismo Estado u otra organización, a fin que los participantes presten sus esfuerzos como voluntarios o participen en diversos programas que tienden a informar a la ciudadanía sobre los asuntos del municipio, aunque, a veces, pueden recibir un incentivo no económico por su acción. Las actividades realizadas son variadas y hasta tocan elementos de expresión artística como la realización de conferencias. La idea es atraer a los jóvenes a estos grupos a fin de cultivarles el significado del Estado y la democracia y, si es posible, puedan conocer como expresar debidamente sus inquietudes. En lo politológico, el Asocianismo Juvenil más bien es una figura que coadyuva y acelera la socialización humana más que la construcción de la sociedad democrática. La razón proviene de la misma situación que identifica a los participantes. Estos y otros programas parecidos ponen esperanzas en la juventud como “generación de futuro” y al hacerlo se desentienden del riesgo que conlleva transmitir un conocimiento programado en una edad en que el ser humano aún no desarrolla su centro de atención. Sin embargo, si el Asocianismo Juvenil es bien conducido, puede servir como medio para impulsar diversas iniciativas juveniles, las cuales, siempre deben ser consideradas por el Estado ya que ellas ofrecen un afluente muy refrescante de novedosas y alternativas ideas políticas. Referencias.







BERNALES BALLESTEROS, Enrique. (1999). SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE JUVENTUD Y ADOLESCENCIA EN IBEROAMÉRICA. Parlamento Latinoamericano. Sao Paulo, Brasil. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. (1999). INFORME SOBRE LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD EN EL URUGUAY PERIODO 1995-1998. República del Uruguay. Montevideo, Uruguay. _______ (2004). BASES DE CAMBIO PARA UN FUTURO VERDE PARA CANARIAS. Ponencia presentada en: V CONGRESO LOS VERDES DE CANARIAS. Las Palmas de Gran Canaria, España. 17 y 18 de enero. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA. (2005). LEY 2/1986. Consejo De La Juventud De Castilla-La Mancha. 16 de Abril. Castilla – La Mancha, España.

3

AUDIENCIAS PÚBLICAS Medio de participación ciudadana directo. Se caracteriza porque se entabla una reunión pública limitada en cuanto al tamaño ciudadanos que asisten y solamente incluye a aquellos ciudadanos interesados en el tema que se va a discutir. En esta reunión se invita a los expertos a llevar a cabo presentaciones sobre el tema. Este mecanismo mejora la toma de decisiones y contribuye a informar a los ciudadanos y minimiza el conflicto gracias a la participación de la “voz experta”. Sin embargo, los grupos especiales de interés pueden dominar las audiencias. Si esto sucede, las opiniones presentadas durante tales audiencias no reflejarán los puntos de vista de la comunidad en general. El proceso no genera un sentido de pertenencia. Puede excluir a aquellos que no puedan expresarse bien, al igual que a los grupos desfavorecidos. Referencias.

BATCH, María. (2005). LAS INICIATIVAS POPULARES: PROYECTO PARA NUEVAS TÁCTICAS DEL CENTRO PARA VICTIMAS DE LA TORTURA. CENTRO PARA LAS VÍCTIMAS DE TORTURA En: CUADERNO TÁCTICO.. Estados Unidos de América. Pág. 7-22.



BEIERLE, Thomas C. (1999). USING SOCIAL GOALS TO EVALUATE PUBLIC PARTICIPATION IN ENVIRONMENTAL DECISIONS. En: POLICY STUDIES REVIEW. Estados Unidos de América. Pág. 75-103. CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá. Pág. 14. HAMPTON, Greg. (1999). ENVIRONMENTAL EQUITY AND PUBLIC PARTICIPATION. En: POLICY SCIENCES. Estados Unidos de América. Pág. 163-174. ROWE, G.; FREWER, L. J. (2000). PUBLIC PARTICIPATION METHODS: A FRAMEWORK FOR EVALUATION. En: SCIENCE, TECHNOLOGY, & HUMAN VALUES. Estados Unidos de América. Pág. 03-29.

  

4

AUTOGESTIÓN Y EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA La Autogestión se encuentra entre las últimas fases de los planteamientos históricos del socialismo y su aplicación no coincide con las teorías democráticas y neo-liberales. La autogestión es la asociación cívica de individuos para el bien común y para encontrar soluciones propias a problemas locales o nacionales sin participación o interferencia de otras instancias como, por ejemplo, los representantes del capital, de los partidos políticos, del estado o del ejército, lo que significa la potencial base para establecer un gobierno que surja del pueblo y con raíces en el mismo. La aplicación de modelos de autogestión denota la intención de modificar la organización social y la noción de política, pasando a las manos de todos y de cada uno, de una manera directa y sin intermediarios, todos sus asuntos. A través de este mecanismo los trabajadores asumen integralmente, de forma directa, la conducción del proceso productivo u otros asuntos tanto de tipo económico, político y social, lo cual supone la destrucción de las relaciones de producción neo-capitalistas. En este sentido, la autogestión tiene un modelo clave en el ámbito participativo: las Empresas Propiedad Social Directa, en donde la comunidad tiene el derecho de conducir la administración de alguna empresa estatal.

Referencias.

 



INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES. (2006). LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Informe. Maracay, Venezuela. LUZ, Fabio. (2003). LA AUTOGESTIÓN Y LA AMÉRICA PROLETARIA. Internacional Worker’s Association. Informe. Porto Alegre, Brasil. 05 de enero. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 70. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 261.

5

CABILDO ABIERTO Medio de participación ciudadana y consulta directa del gobierno local con el pueblo. Se inicia con una reunión convocada por el poder municipal a las que se invita a los vecinos del municipio y a las organizaciones gremiales, sociales, culturales de la comunidad, para informar públicamente de la gestión municipal y tratar los asuntos que los vecinos o el mismo concejo hubieren solicitado y considerado conveniente. El cabildo, por ende, no tiene para el Alcalde y el Concejo Municipal una fuerza obligatoria, es decir, no vincula a la ciudadanía con las decisiones que después tomará el gobierno municipal, pero crea un espacio más apto para el diálogo, la deliberación, el análisis y la concertación entre las comunidades y el gobierno local, tratando de dar un nuevo impulso y sentido a la corresponsabilidad en el desarrollo comunitario. En su carácter politológico, el Cabildo Abierto funge como mero centro de intercambio de ideas entre el pueblo y sus gobernantes de forma directa, sin intermediarios (por ejemplo, partidos políticos, sindicatos, grupos de presión, etc). Referencias. 

  



 



ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR. (1997). PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Alcaldía Municipal De San Salvador. Informe. San Salvador, El Salvador. BIBLIOTECA LUÍS ÁNGEL ARANGO. (2003). CUANDO EL PUEBLO TIENE LA PALABRA. PLEBISCITO, REFERENDOS Y CONSULTAS POPULARES. Banco de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Informe. Marzo. CARUCCI T. Flavio. (2005). AGENDAS SOCIALES. CONSTRUYENDO ACUERDOS PARA EL DESARROLLO LOCAL. Fundación Escuela de Gerencia Social. Caracas, Venezuela. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. (2005). ACUERDO. Consejo Nacional Electoral. República de Colombia. Bogotá, Colombia. FERNÁNDEZ TORO, Julio César. (2003). LOS PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA EN VENEZUE3LA: 1972-2002. En: POLITEIA. Caracas, Venezuela. Volumen 30. FERNÁNDEZ TORO, Julio César. (2005). LIMITACIONES Y DESAFÍOS DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD CONSTITUCIONAL DE LA DEMOCRACIA. En: PROVINCIA. Centro de Investigaciones Estudios Provinciales y Locales. Mérida, Venezuela. Pág. 181-247. ORDUÑA REBOLLO, Enrique. HISTORIA DEL MUNICIPIO IBEROAMERICANO. Sin fuente. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 70. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264.

6

CASA ABIERTA En este mecanismo se invita al público a visitar cierto lugar en un momento determinado para aprender sobre un recurso, organización o servicio comunitario. La gente puede hablar con el personal, observar exhibiciones y dividirse en pequeños grupos de discusión. Un ambiente informal y relajado le permite al personal dar respuesta a las preguntas y satisface las necesidades del público. La división de los participantes en grupos pequeños permite discutir temas que sean sensibles. Este tipo de encuentro fortalece las redes sociales y los lazos comunitarios. En el contexto politológico la gente que atiende el evento puede no entender el propósito del mismo. El personal podría pasar demasiado tiempo organizando el evento. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

7

CÉLULA DE PLANIFICACIÓN Es un mecanismo de participación ciudadana semidirecta. Se inicia cuando la alcaldía reúne un grupo de 20 ciudadanos aproximadamente, que, seleccionados al azar, trabajan voluntariamente por un determinado período de tiempo (de uno hasta cuatro días), en la solución de un determinado problema de planificación local, para lo cual cuentan con la asistencia de asesores y expertos. La idea radica en que el ciudadano se le asigna el status de “consultor público” y ello mejora la eficiencia de la toma de decisiones en el proceso de planificación. Pero las conclusiones alcanzadas sólo tienen carácter de recomendaciones y son presentadas a la alcaldía mediante un “informe del Ciudadano”. En el contexto politológico, este mecanismo abre la posibilidad (a través de la discusión grupal) de reconciliar los intereses corto-placistas de los políticos (orientados a la próxima elección) con los intereses largo-placistas de los ciudadanos, a favor del conjunto de la comunidad (bien común).

Referencias.  





COMISIÓN EUROPEA. (2002). HERRAMIENTA Y CICLO DE TRABAJO EN EL SERVICIO DE TRACCIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA. Comisión Europea. Informe. Mayo. CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá. FUNDACIÓN PUENTE NORTE-SUR Y LA COMISIÓN EUROPERA. (2001). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIUDADANA EN LA AGENDA LOCAL. Centro de Ecología y Desarrollo. Berlín, Alemania. LLORENS, Margarita. (2000). CIUDADANIZACIÓN Y EMPOWERMENT: FORMAS ALTERNATIVAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL. Instituto Juan Herrera. Informe. Santiago de Chile, Chile. LLORENS, Margarita. (2002). ESTADO Y SOCIEDAD: EL MUNICIPIO UNA PIEZA CLAVE. En: VII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD SOBRE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Ponencia. Lisboa, Portugal. Del 08 al 11 de Octubre.

8

COGESTIÓN Y EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL INDIRECTA Es un mecanismo de participación ciudadana directa y conjunta donde la capacidad de gestión, cooperación y control para la ejecución de programas y proyectos de infraestructura y servicios o administración de una empresa comunitaria se comparte entre el Municipio y los sectores público, social o privado. Este medio es el resultado del reparto de autoridad, responsabilidad y beneficios entre gobiernos y comunidades locales en la gestión de recursos sean estos naturales, humanos, económicos etc… Se caracteriza porque es un modelo de composición paritaria de las instituciones, es decir, la municipalidad y los trabajadores o los ciudadanos participan en número igual en la dirección de una empresa (en el mejor y más hipotético de los casos), con un ente “neutral” para resolver situaciones de empate. Lógicamente, para que esta figura tenga éxito se establecerá con antelación un convenio o reglamento que establezcan los deberes y derechos del municipio y su contraparte. La Cogestión, en la materia politológica, está orientada a sustituir la acción administrativa del Estado o su ineficiencia gerencial en el manejo de diversas empresas que afectan económicamente de manera directa o indirecta a las comunidades. En este sentido, la cogestión tiene un modelo claves en el ámbito participativo: Empresas Propiedad Social Indirecta, en donde la comunidad y el Estado al mismo tiempo conducen la administración de alguna empresa estatal. Referencias.  





COSCOJUELA, Xabier. (2005). LOS TRABAJADORES NO SERÁN PROPIETARIOS. En: EL PAÍS. Venezuela. LUZ, Favio. (2003). LA AUTOGESTIÓN Y LA AMÉRICA PROLETARIA INFORMACIÓN DE LA COB. Sindicato de Oficios Varios FORGS-COB-AIT. Porto Alegre, Brasil. Méndez, Nelson; VALLOTA, Alfredo. (2005). UTOPÍA COLECTIVA Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL: LA PERSPECTIVA ANARQUISTA DE LA AUTOGESTIÓN. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 70. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264.

9

COMITÉ ASESOR, GRUPO ESPECIAL DE TRABAJO, GRUPO DIRECTIVO O DE TRABAJO, PANEL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS, FORO DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS Este mecanismo se caracteriza porque los representantes de una gran variedad de organizaciones (desde las gubernamentales hasta las privadas) se reúnen para reflexionar sobre un problema y brindar orientación a los ciudadanos o actores de un proyecto. El comité o grupo se reúne regularmente para discutir los problemas, recibir aportes de la comunidad e informar de sus hallazgos a otros (tales como a otros actores, reuniones plenarias con todas las partes interesadas, asambleas públicas, medios de comunicación, etc.). En lo politológico, el comité está supuesto a representar al público y a desarrollar una fructífera reflexión. El consejo que brinda debe incidir en la forma en que se toman las decisiones y debe crear ciudadanos informados, intensificar la confianza en las instituciones y reducir el conflicto. El comité no siempre representa a todos los grupos de gente interesada. Algunas veces, la información no fluye apropiadamente entre el comité asesor y los ciudadanos. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

10

CONCEJO COMUNAL Y COMUNAS Medio de participación ciudadana directa y primario que se inicia con la incorporación (en reunión) de las organizaciones vecinales, la comunidad organizada, los ciudadanos y ciudadanas o las diversas organizaciones sociales que integran una comunidad de manera que la integración será sectorial y/o vecinal, según sea la realidad organizacional de las comunidades en los municipios. Se caracteriza porque está delimitado por un ámbito espacial y hace diagnósticos sobre la viabilidad de las ideas y propuestas comunitarias para ser presentadas ante el Consejo de Gestión Parroquial y el Consejo Local de Planificación Pública y demás entes públicos y privados. Es, además, una instancia del Consejo Local de Planificación Publica quien debe darle la debida promoción y coordinación. Su carácter politológico se centra en que el Concejo Comunal tiene un papel funcional como centro de autogestión integral para el poder local. Asimismo, el Consejo Comunal es una figura exactamente paralela a la Asamblea de Ciudadanos, pero sin los peligros de aquella para el status quo, es decir, tiene delimitación espacial, carece de decisiones vinculantes, tiene objetivos determinados y es una instancia en parte controlable por el municipio (no es enteramente espontánea). En este sentido, la unión de varios Consejos Comunales supone la creación de una Comuna, la cual por si sola describe un nuevo tipo de organización en el mapa político de un Estado, por cuanto su constitución supone una organización jerárquica entre los diversos tipos de Consejos Comunales. Referencias.



   

AGENCIA BOLIVARIANA DE NOTICIAS. (2006). LA ALCALDÍA MAYOR IMPULSA LA CONFORMACIÓN DE CONSEJOS COMUNALES. Agencia Bolivariana De Noticias. 27 DE Febrero. Caracas, Venezuela. ASAMBLEA NACIONAL. (2006). LEY ESPECIAL DE LOS CONSEJOS COMUNALES. Comisión Permanente de Participación Ciudadana, descentralización y Desarrollo Regional. Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela. EL TROUDI, Haiman; HARNECKER, Marta; BONILLA, Luís. (2005). HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN. Editorial Tropykos. Venezuela. INSTITUTO DE CIENCIA POLÌTICA. (2004). AUDIENCIAS PÚBLICAS PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS. Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política. 22 de Octubre. Colombia. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 112-114. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2006). ALÓ PRESIDENTE # 244. República Bolivariana de Venezuela. 15 de enero. Caracas, Venezuela.

11

CONCEJO DE GESTIÓN PARROQUIAL Medio de participación ciudadana de carácter indirecto y de apoyo a los Concejos Locales de Planificación Pública. Se caracteriza porque reúne al presidente de la Junta Parroquial, a un Concejal (o más) y a las organizaciones vecinales, la comunidad organizada, los ciudadanos y ciudadanas o las diversas organizaciones sociales que integran la zona parroquial, para hacer y analizar conjuntamente propuestas comunitarias para presentarlas ante el Consejo Local de Planificación Pública y demás entes públicos y privados. En lo politológico, el Concejo de Gestión Parroquial tiene un papel funcional como centro de autogestión integral para el poder local. Y de igual manera, podría definírsele como un Consejo Local de Planificación a su más ínfima escala, pero con carácter social, porque hará una evaluación de la gestión municipal en sus respectivos ámbitos territoriales. Referencias. 

MEZA, Ana. (2005). EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN. Sala Situacional de los Concejos de Planificación Pública. Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela. PLATAFORMA DE COORDINACION DE LOS CONSEJOS LOCALES. (2003). CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES Y PARROQUIALES. Sin información.

12

CONCEJO PARROQUIAL Medio de participación ciudadana de carácter indirecto y de apoyo a los Concejos Locales de Planificación Pública. Éste se caracteriza porque prepondera el papel de las Juntas Parroquiales en los diagnósticos sobre la viabilidad de las ideas y propuestas comunitarias para ser presentadas ante el Consejo Local de Planificación Pública y demás entes públicos y privados. Pero, hasta ahora existen tres definiciones operativas de las estructuras de los Consejos Parroquiales: 1) es la reunión de la totalidad de los presidentes o representantes de las juntas parroquiales que integran una determinada comunidad; 2) en los consejos parroquiales, deberán estar vinculados con los sectores representados en el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio y 3) la casa parroquial, en forma individual, se

hace cede de las reuniones de las organizaciones vecinales, la comunidad organizada, los ciudadanos y ciudadanas o las diversas organizaciones sociales que integran la zona parroquial. En este último caso, se estaría hablando de participación ciudadana, porque en el primero se estaría hablando de una figura institucional del Estado, claro, a no ser, que en esas reuniones se integre a la ciudadanía. En lo politológico, el Concejo Parroquial tiene un papel funcional como centro de autogestión integral para el poder local. Además, el Concejo Parroquial es una figura paralela al Cabildo Abierto, pero se diferencia en el sentido que la proximidad de la ciudadanía queda reducida a una escala de funcionarios públicos de menor rango (los presidentes y representantes de la junta parroquial) y sitúa la discusión de los temas de la comunidad en la misma parroquia, lo cual recrea una ventaja, porque los Cabildos Abiertos como se efectúan en la cede de la alcaldía, la cual puede quedar a kilómetros de las parroquias, no exigen un sacrificio para la movilización de los ciudadanos dentro de la división político administrativa del municipio. Referencia. 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 37. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACION PUBLICA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 6.

13

CONCEJO VECINAL Medio de participación ciudadana indirecto y propio de la democracia representativa. Son órganos de representación social; no integran la estructura pública municipal, sino que constituyen organizaciones privadas de la sociedad civil. Los Concejos Vecinales reúnen a una cifra indeterminada de vecinos (o a los presidentes de las Juntas Vecinales) pertenecientes a una comunidad para facilitar la participación social en la gestión municipal y definir los portavoces de sus necesidades, demandas y propuestas ante las autoridades nacionales y municipales. Su trabajo es honorario y en muchos casos conjugan esfuerzos con organizaciones sociales, religiosas, culturales o deportivas. Entre sus funciones se encuentra la elaboración de proyectos y planes para mejorar los barrios y asesorar a las Juntas Parroquiales en planes para la zona, estableciendo prioridades. A veces, participan en la elaboración del presupuesto municipal, proponiendo las prioridades de gastos e inversiones y evaluando la gestión. Trabajan por la inclusión social a través de la solidaridad y cooperación con los sectores más vulnerables. También organizan y promueven actividades culturales, sociales y deportivas, así como cooperan en el cuidado de los espacios públicos. En el contexto politológico, el Consejo Vecinal tiene un papel funcional como centro no público de autogestión integral para el poder local. Sin embargo, esta figura es susceptible de participación porque deben elegir a juntas directivas por medios democráticos. Usualmente, se les considera como una figura con alta sensibilidad a los clamores de la ciudadanía, pero debido a sus rigurosos estatutos y a la emergencia de otras figuras participativas, las propuestas hechas por los directivos de los consejos vecinales al poder municipal pueden ser descartadas inmediatamente si se percibe que no hicieron una perfecta interpretación de las demandas sociales, y como eso ya es muy propio de estas organizaciones, hoy han caído en desuso. Referencias.



  

____________ GOBIERNOS LOCALES, DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MONTEVIDEO. En: SEMINARIO 10 AÑOS DE DESCENTRALIZACIÓN: UN DEBATE NECESARIO. Ponencia. Sin fuente ni fechas. BALDÓ SUÁREZ, María del Carmen. (2002). REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Comisión Ejecutiva de la FEMP. Ayuntamiento de Alicante. 17 de diciembre. Alicante, España. GRUPO AMBIENTAL DE MONTEVIDEO. (2000). AGENDA AMBIENTAL MONTEVIDEO 2000: CIUDADES Y AMBIENTE. Montevideo Uruguay. Pág. 27. NEY FERREIRA, Pablo. PARLAMENTO Y DELIBERACIÓN. Universidad de Santiago de Compostela. España. VENEZIANO ESPERÓN, Alicia. (2001). SUSTENTABILIDAD POLÍTICA, REFORMA DE ESTADO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. En: V CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA-SOCIEDAD ARGENTINA DE ANÁLISIS POLÍTICO. Instituto de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República del Uruguay. 14 al 17 de noviembre. Uruguay.

14

CONFERENCIA DE CONSENSO CIUDADANO Es un método de consulta ciudadana que reúne a los ciudadanos junto con el apoyo de expertos (que presenta un documento técnico con distintos aportes para su discusión) y el Estado para debatir sobre determinados temas. Allí, podrán dialogar, expresar su opinión y elaborar un documento sobre el tema, que se les entregará a las autoridades del gobierno para que sea considerado en el momento de legislar y tomar decisiones. Se utiliza para minimizar la posibilidad o la intensidad de rechazo a los métodos participativos y garantizar la mayor relevancia estadística posible a sus resultados. Se constituye en una nueva forma de comunicación con la sociedad y complementaria a la democracia representativa, que busca introducir la opinión de los ciudadanos en el proceso político y crear un diálogo entre distintos actores sociales: expertos en la materia a tratar, la ciudadanía y la clase política

Referencias. 



CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá. DIVISIÓN GESTION DE RED ASISTENCIA UNIDAD DE PARTICIPACION SOCIAL. (2004). ESTRECHANDO VÍNCULOS CON LA CIUDADANÍA. Ministerio de la Salud. División de Gestión de Red Asistencial. Unidad de Participación Social. Chile. GOBIERNO DE CHILE. (2003). CONFERENCIA DE CONSENSO CIUDADANO. En: PRIMERA CONFERENCIA DE CONSENSO CIUDADANO EN CHILE. Santiago de Chile, Chile.

15

CONSULTAS PÚBLICAS Son medios de participación ciudadana directa e instancias de información o consulta que ejecutan las instituciones públicas para determinar las tendencias y preferencias sociales sobre asuntos en verdad relevantes para la comunidad mediante elección programada. Éstas crean una interrelación y comunicación social, de ida y vuelta, entre dos partes: Estado y Sociedad, dos instancias, sean o no antagónicas, pero que siempre una de ellas tendrá la obligación de acatar a la otra, en este caso, la decisión de representación mayoritaria. Se expresa por referéndum, plebiscito, etc. En lo politológico, las Consultas Públicas son un mecanismo idóneo para la institucionalización y profundización de prácticas democráticas, para la elaboración de planes y la toma de decisiones locales con participación ciudadana amplia, en el sentido que es un proceso que aplica la opinión mayoritaria de los distintos interesados (o afectados) y define la ejecución o no de un proyecto. En lo municipal, tienen el fin de facilitar la participación de la población en la toma de decisión sobre el establecimiento de obras y proyectos que puedan causar, por ejemplo, el deterioro ambiental o afectar la calidad de vida de las personas, así como el obtener opiniones, observaciones y recomendaciones, por parte de la comunidad basados en los planteamientos de las ventajas y desventajas que representa el ejecutar el proyecto en el sitio, bajo las condiciones técnicas propuestas.

Referencias.





 

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. (2000). DOCUMENTO COMPLEMENTARIO DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN LAS POLÍTICAS MONETARIAS Y FINANCIERA. Departamento de Asuntos Monetarios y Cambiarios. Julio. Informe. LÖFFLER, Elke. (2004). EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EUROPA. En: CONGRESO INTERNACIONAL DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. Madrid, España. 1, 2 y 3 de Diciembre. MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO. (2005). REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 20 de diciembre de 2005. Estado Quintana Roo, México. PETESCH, Patti L. (2002). CURSO DE EMPODERAMIENTO 2002. Octubre Noviembre. Informe. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264.

16

CONTRALORÍA SOCIAL Mecanismo de participación ciudadana organizado donde todo ciudadano, individual o colectivamente participa de forma directa en la vigilancia, seguimiento y control de la gestión pública, en la ejecución de programas, contrataciones, planes y proyectos, en la prestación de los servicios públicos, así como en la conducta de los funcionarios públicos, para prevenir, racionalizar y promover correctivos. La Contraloría Social, en el contexto politológico, está orientada a sustituir la acción del Estado o a combatir su inacción, incompetencia o ineficiencia en la resolución de problemas que los afecta de manera directa o indirecta a las comunidades. Referencias.

   

 

   

AMBROSE, Kaia. (2002). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. República del Ecuador. Ministerio de Bienestar Social. Informe. CANCLINI, Néstor García. (1998). CULTURAS HÍBRIDAS: ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LA MODERNIDAD. Editorial Grijalbo. México. GONZÁLEZ MARREGOT, Miguel. (2005). EL CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL. Informe. Caracas, Venezuela. MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. (2005). CONTRALORÍA SOCIAL. Publicación Del Ministerio De Comunicación e Información. Caracas, Venezuela. Folleto. Pág. 4-5. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 70. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264. REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2004). ASAMBLEAS CONSTITUYENTES, CIUDADANAS O COMUNITARIAS EN EL HOGAR DE LA PARTICIPACIÓN. Gobernación de Antioquia. Colombia. Pág. 29. REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2005). LA CONTRALORÍA SOCIAL. Comisión De Control Cívico De La Corrupción. Quito. Ecuador. Informe. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (2005). LA CONTRALORÍA SOCIAL. República de México. Secretaría de la Función Pública. Informe. Ciudad de México, México. TRIPIER, Benjamín. (2006). HABLEMOS DE CONTRALORÍA SOCIAL. En: EL NACIONAL. 11 de Marzo. Caracas, Venezuela. UNIVERSIDAD DE SUCRE. (1999). ACUERDO 032: POR MEDIO DEL CUAL SE CREAN E IMPLEMENTAN LAS VEEDURÍAS UNIVERSITARIAS. Consejo Superior de la Universidad de Sucre. Noviembre. Colombia.

17

CUADERNO DE PARTICIPACIÓN Es un medio de participación ciudadana indirecto. Se caracteriza por que las instituciones públicas ceden en sus espacios físicos un pequeño recinto con vista al público donde será depositado un libro o cuaderno para que los ciudadanos puedan escribir allí sus planteamientos de manera anónima o no. Esta modalidad impersonal, que también puede ser relacionada con el tradicional “buzón de sugerencias”, busca que el ciudadano se acerque a su gobierno y que confié en él. Las sugerencias pueden o no influir en las decisiones políticas de una comunidad, pero tienen alto potencial para llamar la atención de las autoridades sobre ciertos temas. En el contexto politológico, es un mecanismo alterno de denuncia, por demás primitivo, que extiende a la ciudadanía los oídos del gobierno central a fin que puedan expresarse, pero también permite que los funcionarios públicos puedan hacerlo de manera anónima sin el temor a poner en riesgo su estabilidad laboral. Estos últimos tendrían la oportunidad de expresarse sobre las fallas orgánicas de las instituciones públicas y advertir sobre irregularidades en sucesos que, incluso, por naturaleza no son ni serán de dominio público. Referencia. 

__________ (2001). EDITORIAL: MADRID SE MUEVE. En: REVISTA ELKARRI. No. 77. 01 de Diciembre. Navarra, España. IRIGARAY SOTO, Miguel Ángel. (2001). SEGURIDAD DE JUECES Y FISCALES NAVARROS. En: DIARIO DE NAVARRA. 8 de Diciembre. Navarra, España.

18

GRUPOS DE IDENTIDAD Mecanismo semidirecto de participación ciudadana donde un grupo de individuos identificados por una misma raza, género, status, clase, credo, etc., se organizan y representan sus particulares intereses ante el poder local. Estos grupos reciben y tramitan las demandas u opiniones de sus adherentes y las canalizan ante el municipio. En el contexto politológico, este mecanismo es una respuesta espontánea al hecho que las formas tradicionales de participación tienen la desventaja de ser aprovechados sólo por los grupos mejor organizados de la comunidad, lo cual deja de lado y margina a otros grupos menos organizados, pero con iguales derechos. Referencias.





BASILIO MUÑOZ, Carlos. (2004). IDENTIDADES TRANSLOCALES Y ORIENTACIÓN SEXUAL EN CARACAS: ARQUEOLOGÍA, GENEALOGÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL. En: COLECCIÓN MONOGRAFÍAS. No. 2. Centro de Investigaciones Postdoctorales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. GORMLEY, Wilma; y SPINK, Linda. TRABAJAR CON LA DIVERSIDAD EN ESFUERZOS COLABORATIVOS. PAUTAS Y HERRAMIENTAS. Programa Del GCIAI Para El Cambio Organizacional. Programa De Género Y Diversidad Del CGIAI. Sin fuente. Belarbi, Aicha. LA DINÁMICA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN UNA SITUACIÓN DE INMIGRACIÓN. En: REVISTA CIDOB. Número 66-67. Pág. 81-97.

19

INICIATIVA POPULAR Es un derecho político de los ciudadanos y una herramienta de participación ciudadana. Se caracteriza porque es un procedimiento mediante los cuales, en alguna medida, el pueblo, o una fracción de él, participa directamente de la creación de ciertos actos de gobierno para intentar responder a aspiraciones, necesidades y exigencias del propio cuerpo que lo propone. Este mecanismo permite a los ciudadanos reunir una cierta cantidad de firmas y presentar una petición para que se tome a consideración política un determinado asunto público o proyectos y proposiciones de ordenanzas que la Cámara Municipal tiene la obligación de analizar. La iniciativa popular es un procedimiento de democracia semidirecta y tiene sus límites, en teoría, porque es recurrente en las experiencias internacionales y nacionales, salvo excepciones, su precario alcance a proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. En el contexto politológico, la Iniciativa Popular es vista como una concesión del Estado democrático para con su ciudadanía, con el fin de dar a entender que el poder reside en el pueblo y por tal, éste, debe de respetar el ordenamiento jurídico del Estado. En definitiva, es un acuerdo contractual necesario para que los grupos hegemónicos que detentan los puestos de poder puedan mantenerse en ellos. Referencias.







  

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA. PROYECTO DE LEY REFORMA DEL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Expediente Nº 15.349. San José, Costa Rica. BATCH, María. (2005). LAS INICIATIVAS POPULARES: PROYECTO PARA NUEVAS TÁCTICAS DEL CENTRO PARA VICTIMAS DE LA TORTURA. CENTRO PARA LAS VÍCTIMAS DE TORTURA En: CUADERNO TÁCTICO.. Estados Unidos de América. Pág. 7-22. BRACHO GRAND, Pedro; NUÑEZ MUÑOZ, Ingrid. (2005). INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA: NUEVAS RELACIONES DEL ESTADO CON LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. En: CUESTIONES POLÍTICAS. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. MONROY, David Ernesto (2005). PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA: EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LEYES VIGENTES. En: SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACION. Fundación Escuela De Gerencia Social. Número 22. Mayo. Caracas, Venezuela. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 308. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264. SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LEY DE INICIATIVA POPULAR. Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Sin fecha. URDANETA, Argenis. (1998). OPCIONES PARTICIPATIVAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. Universidad de Carabobo. Ponencia. Valencia, Venezuela. VILIALOBOS AGUILAR, Elena; RODRÍGUEZ, Felipe Alatorre. LA INICIATIVA POPULAR, UN EJERCICIO CIUDADANO EN JALISCO. En: CONGRESO LOS GOBIERNOS LOCALES: EL FUTURO POLÍTICO DE MÉXICO. IGLOM. México. Sin fecha.

20

INSTANCIAS DE ATENCIÓN CIUDADANA Son espacios públicos para atender a la ciudadanía y buscan reforzar la capacidad de la comunidad para enfrentarse a sus problemas, así como desarrollar una participación más intensa en el proceso de toma de decisiones del poder público municipal. Por lo general, se desarrollan a partir de la existencia de una estructura administrativa, dirección u oficina que se relaciona directamente con la atención al público o actividades de planificación gubernamental. Su carácter politológico se circunscribe en que las Instancias de Atención Ciudadana son un espacio público de acercamiento a la sociedad civil para tratar asuntos, curiosamente, minimalistas. Estas instancias pueden ser vistas como remanentes del sistema político democrático representativo y neoliberal que estuvo vigente en Venezuela durante más de 35 años. Referencias. 



 

FUNDACIÓN ERA DIGITAL. EL PROYECTO INICIATIVA POPULAR. Extraído en Marzo de 2006 de: - http://www.iniciativapopular.org/Quienes.asp MONROY, David Ernesto (2005). PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA: EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LEYES VIGENTES. En: SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACION. Fundación Escuela De Gerencia Social. Número 22. Mayo. Caracas, Venezuela. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 70. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 261. RULLI, Matías. (2005). LA INICIATIVA POPULAR: ANTECEDENTES NACIONALES Y PROVINCIALES. En: REBANADAS.

21

JURADO DE CIUDADANOS Este mecanismo es propio de la democracia representativa y se caracteriza porque se selecciona al azar a un grupo de 12 a 20 ciudadanos de una determinada comunidad. Los mismos constituyen un grupo representativo de su comunidad y se reúnen durante varios días para examinar y fijar criterios sobre cuestiones en torno a alguna política. Estos ciudadanos reciben información sobre el problema, escuchan la evidencia de los testigos y los interrogan, discuten el asunto entre sí y posteriormente deciden qué hacer. En el contexto politológico, este enfoque crea ciudadanos informados y activos. Promueve la transformación individual, desarrolla el “bien común” y moldea el “criterio” de la sociedad, introduce nuevas formas de analizar un problema y desafía los puntos de vista existentes. Permite el estudio cuidadoso de un problema, promueve el consenso y la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos y crea legitimidad y control democrático para los grupos públicos no electos. El jurado no tiene autoridad para llevar a cabo las decisiones o recomendaciones, sólo decide. El proceso es exclusivo porque sólo participan unos cuantos individuos. Exige que los participantes y organizadores comprometan su tiempo y sus recursos. Pueden surgir problemas durante las etapas de preparación (tales como la selección del jurado, el establecimiento de la agenda, y la selección de los testigos). Los problemas están relacionados con la representación (¿quién participa?), el grado de reacción (¿qué se le está pidiendo al jurado que haga?), y la transferencia de información (¿cómo se le informa al jurado?) Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

22

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL ALTERNATIVOS Son mecanismos de participación ciudadana indirecta. Se caracterizan porque están compuestos por los típicos medios de comunicación, sean programas de radio y televisión, revistas, boletines, periódicos e Internet (Chat o Foros Electrónicos), pero lo que los diferencia es el alcance y el objetivo que tienen. Ellos transmiten y comunican ideas o mensajes sobre la comunidad que usualmente se encuentran excluidos de las programaciones tradicionales de los medios de comunicación. Estos medios no son de alcance estatal o nacional y se enfocan sólo a los temas de su localidad y a poblaciones reducidas e incluso, pueden ser más localizados y aproximados a pequeños núcleos sociales. El alcance reducido de estos medios permite que la comunidad esté en contacto estrecho con los temas de interés de su municipio y que cada ciudadano tenga la posibilidad de expresar sus opiniones a la vecindad de manera efectiva, con lógica repercusión a las instancias públicas. Su carácter politológico se circunscribe en que los Medios de Comunicación Social Alternativos crean una matriz de opinión actualizada, de allí el Poder Municipal puede tener conciencia, casi inmediata, de las necesidades de la comunidad. Esta figura, además, ejerce un mecanismo de control sobre la administración pública semejante al de la Contraloría Social, aunque impersonal, porque la comunicación social, más que todo, es una tribuna pública de ideas, denuncias y otros que no exige ser atendida. Referencias.  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. (2001). LEY DE DESARROLLO SOCIAL. Decreto Numero 42-2001. Guatemala. PONCE, Matías. POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN EN LATINOAMÉRICA: UNA MIRADA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTATALES. Universidad de la República. Montevideo – Uruguay

23

NOTIFICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SOLICITUD DE COMENTARIOS Es la forma más simple de consulta. Se envían informes o notificaciones a los miembros de la comunidad y se les solicita su opinión. También puede incluir otros métodos. En teoría, este enfoque es amplio y permite que se representen todos los grupos. Es importante que la notificación se haga apropiadamente. No se logrará llegar a algunos segmentos de la población. Existe el riesgo de que los grupos mejor organizados y con más fácil acceso a las publicaciones dominen la consulta. En el contexto politológico, a pesar de la amplia participación que se puede lograr, la interacción entre el público interesado y las autoridades pudiera ser muy limitada, sin un verdadero diálogo o negociación posible. El proceso podría corromperse si se les solicita a ciertos grupos que hagan sus comentarios mientras que se ignora a otros. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

24

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Es un medio indirecto de participación ciudadana. Son agrupaciones de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común. Las ONG, por lo general, llevan a cabo una variedad de servicios humanitarios a la sociedad civil, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno, supervisan las políticas y apoyan la participación política a nivel comunitario. Proporcionan análisis y conocimientos técnicos, sirven como mecanismos de alerta temprana y ayudan a supervisar a implementar acuerdos internacionales. En el contexto politológico, las ONG como son figuras que por no están controladas por el Estado tienen gran atención del gobierno y de la sociedad civil en cuanto a sus acciones. Ellas pueden ser, incluso, vistas como “sospechosas” para el stablishment; pero lo cierto es que su trabajo complementa de forma excepcional la capacidad responsiva del Estado al ser un conciso interlocutor de las demandas de la sociedad civil y descriptor cabal de las realidades sociales que le sean pertinentes. Referencias.



 

ASAMBLEA NACIONAL. (2003). LEY APROBATORIA DEL CONVENIO DE TAMPERE SOBRE TELECOMUNICACIONES DE URGENCIA (ICET-98). Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela. 15 de Julio. FISCHER, Julie. (1998). EL CAMINO DESDE RÍO. EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL MOVIMIENTO NO GUBERNAMENTAL EN EL TERCER MUNDO. Fondo de Cultura Económica. México. LÓPEZ, José Luis. (1995). LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO Y SUS DESAFÍOS. Taller de Expertos. Ponencia. Caracas, Venezuela. RODRÍGUEZ L., Judith; RODRÍGUEZ C. Isabel. (2001). EL PROGRAMA DE MULTIHOGARES DE CUIDADO DIARIO. UN ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN DE LAS ONGS EN LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL ESTADO ZULIA. En: CIENCIAS DE GOBIERNO. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Volumen No. 5. Número 10.

25

PANEL DE CIUDADANOS Es un mecanismo de democracia indirecta. Es una muestra representativa de ciudadanos que es encuestada por teléfono o por correo, para descubrir sus puntos de vista sobre un tema. Esta es una forma efectiva de aprender sobre una gran cantidad de necesidades y preferencias de los ciudadanos. La información recopilada puede analizarse para muchos propósitos y separarse para un análisis específico (según los orígenes étnicos, el estatus socioeconómico, el género, el área geográfica, etc.). Al conducir varias encuestas en un mismo período de tiempo (recopilación de datos longitudinales) puede monitorear las tendencias y la incidencia de las políticas con el transcurso del tiempo. No obstante, debido a que un órgano encargado de tomar decisiones establece la agenda, los grupos a los que es difícil llegar y aquellos que se rehúsan a participar pueden estar sub-representados. Los miembros del panel se arriesgan a que les afecte el denominado efecto de Hawthorne (pueden simpatizar con los encargados de tomar decisiones a medida que transcurra el tiempo). En el contexto politológico, son mecanismos desarrollados para promover la participación de público no experto en temas de interés para la comunidad. Un grupo de personas, elegidos entre el público general, se informa y debate sobre un problema de política. Sus conclusiones se incorporan al debate político al finalizar el proceso. Este mecanismo estimula el debate social del tema a tratar, se mejora la comprensión pública sobre el problema y sus diferentes aspectos, se ilustran las posibilidades de la discusión pública y la capacidad del público no experto para la misma. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

26

PANEL DE EXPERTOS Este enfoque combina la lluvia de ideas, la discusión y la votación, para lograr un acuerdo sobre diversos temas centrales y la relativa importancia de cada uno de ellos. El panel reúne entre 6 y 8 expertos con diferentes tipos de conocimiento. Se les solicita a diversos expertos técnicos (en su mayoría académicos y consultores), expertos operativos (tales como el gobierno, trabajadores comunitarios y de desarrollo) y a expertos comunitarios que participen. Se les presenta una pregunta o problema y se les da tiempo para anotar sus respuestas o ideas en un papel. Después, los moderadores se desplazan alrededor del salón solicitando respuestas de los expertos, a quienes también se les solicita que le asignen un valor de clasificación a los problemas o que voten por las mejores respuestas. El proceso se repite hasta que cada problema o tema ha sido abordado. En el contexto politológico, este enfoque intensifica la creatividad y la relación de un grupo comunitario. Los miembros del mismo sienten que controlan cómo se organizan y diseminan la información y las ideas. Se pueden incluir problemas complejos. En comparación con otros tipos de foros, éste brinda una gran cantidad de información sobre temas complejos utilizando métodos simples y de bajo costo. El proceso de selección puede estar parcializado, inclinándose hacia aquellos que estén más interesados en el proyecto. Debido a que los miembros del panel deben tener el mismo nivel de conocimiento técnico, el proceso es exclusivo y podría ignorar problemas que sean importantes, pero que van más allá del conocimiento común o son difíciles de expresar en lenguaje cotidiano. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

27

PARLAMENTO CIUDADANO Figura de participación ciudadana semidirecta y que es organizada por el Estado. A la mejor usanza de un parlamento o congreso nacional, esta es una figura paralela que reúne a ciudadanos (representantes) de todos los estados o provincias de una nación y acepta la participación de cualquier ciudadano u organización social, para que expongan y se traten sus ideas o asuntos de interés bajo las reglas de un típico ayuntamiento. La razón básica de esta figura es debatir aquellos temas que por defecto no han sido discutidos por la respectiva plenaria del congreso o parlamento. Estas instituciones agotan su agenda anual en discutir leyes y otros temas de interés prioritario para el pueblo y el Estado, y no dan basto para atender todas las demandas sociales, por ello la creación de un Parlamento Ciudadano se considera como una vía alterna para atender políticamente los temas que quedan sobrando, siempre y cuando, esos temas tengan un componente social comunitario nacional, estadal y municipal que no contraindique la constitución, las leyes y, mucho menos, la reserva legal de la asamblea o congreso. Las decisiones de esta figura, en teoría, no deberían ser vinculantes. En el contexto politológico, el Parlamento Ciudadano no reemplaza las funciones del poder legislativo de ninguna nación, tan sólo crea un escenario paralelo para que se traten los temas dejados de lado por el congreso o el parlamento y los van preparando o desarrollando para su futura incorporación en la agenda legislativa. Esta figura es un aliciente del poder legislativo, puede favorecer las acciones más ideales y precisas (debido al tiempo de análisis invertido tanto en un parlamento como en el otro), pero sacrifica la oportunidad de hacer cualquier decisión efectiva. Referencias.



INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS. (2004). PARLAMENTO CIUDADANO. En: I CONGRESO MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE E ISLAS, “GESTIÓN DE RECURSOS Y RESIDUOS”. 28 y 29 de Octubre. Palma de Mallorca, España. ALVAREZ, Eréndira; Castro Soto, Óscar. (1999). PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO LOCAL. En: CUADERNOS DE DEBATE DE LA AGENDA DE LA REFORMA MUNICIPAL EN MÉXICO. Centro de Estudios para la Reforma del Estado. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara”, A. C. El Colegio de la Frontera Norte. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

28

PARTICIPACIÓN DECORATIVA Es un mecanismo de participación y enseñanza ciudadana. Esta tiene lugar cuando niños y adolescentes, bajo la supervisión y organización de adultos, son llamados a adornar eventos con sus gracias y talentos. Estas manifestaciones de creatividad tienen potencial para trascender o impactar en las discusiones políticas de la alcaldía y en el tratamiento de las cuestiones que les competen, porque son exhibidos a los ojos de la comunidad y pueden favorecer la creación de una matriz de opinión. En el contexto politológico, la Participación Decorativa es una extensión de los Medios Alternativos de Comunicación Social, sin embargo, se caracterizan porque es un medio que utiliza formas usuales de protesta cívica y las transformas en propuestas culturales con un significado simbólico y valorativo para la comunidad cuando interrelaciona temas políticos con figuras estéticas, abstractas y alegóricas de expresión poco cognoscentes. Por ser de difícil o ardua comprensión e introspección y reflexión, no integran la gama de los medios alternativos de comunicación, más diáfanos, por cuanto los mensajes llegarán a un grupo particular de intérpretes que, a su vez, lo transmiten de manera indirecta a las instancias políticas pertinentes, siempre y cuando, así lo amerite, porque cada ciudadano-interprete, puede adquirir una idea muy particular y propia de lo que vio, sintió y apreció en la presentación cultural. El mensaje político que se transmite es complejo, pero el grado de impresiones valorativas que deja en la ciudadanía queda vívido para comprender mejor las dimensiones de los asuntos políticos comunitarios, ya que se tiene, al menos, una versión abstracta de los hechos a la mano que sirve de referencia para tomar decisiones. Referencias.  

UNICEF. (1999). LA ENCUESTA Y SU FUNDAMENTACIÓN. UNICEF. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. MARENCO, Karla. (2000). NIÑOS REVELAN MIEDOS Y SUEÑOS. En: LA PRENSA. 22 De Junio. Edición No. 22047. Managua, Nicaragua. ORDOÑEZ, José Alexis. (2000). LOS, LAS JÓVENES Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Sin Fuente.

29

PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA Es un mecanismo de participación y enseñanza ciudadana. Esta tiene lugar cuando niños y adolescentes, bajo la supervisión y organización de adultos, recrean mediante actuaciones y personificaciones teatrales en la Cámara Municipal, el Palacio Legislativo Estadal o en la misma plenaria de la Asamblea Nacional, las reuniones ordinarias que allí se llevan a cabo por diversas personalidades políticas. Las sesiones fingidas intentan sembrar en los participantes los principios de civismo que ostenta el Estado y concienciar a la colectividad del significado de la democracia. Si bien estas sesiones no inciden en las decisiones políticas de forma directa, la ilusión de integrar o ejercer un poder inexistente deja en los participantes una honda huella de cómo funciona un sistema político moderno. En el contexto politológico, la Participación Simbólica presupone un medio alterno de consolidación en la sociedad civil de: los valores distintivos de los grupos hegemónicos de poder, el acercamiento a los principios constitucionales, el afianzamiento de una cultura cívica y democrática y, finalmente, la imagen de un Estado consiente de la necesidad de atender las demandas del pueblo. Este mecanismo como medio de escucha y participación concibe a niños y adolescentes como fuentes y no como simples receptáculos o portavoces de aquello que los adultos dicen y hacen con relación a ellos. Referencias.

 



ASOCIACIÓN CANADIENSE DE SALUD MENTAL. (2003). MANUAL DE PARTICIPACIÓN JUVENIL: TRABAJANDO CON JÓVENES UNA GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA TOMA DE DECISIONES. Organización Mundial de la Salud (OMS). Junio. Canadá. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2001). ENTRE EL YO Y LOS OTROS: LA CONSTRUCCIÓN DEL NOSOTROS. En: Comunicación N° 5/2001. La Plata, Argentina. TERSA SIRVENT, María. (1994). EDUCACION DE ADULTOS: INVESTIGACION Y DESAFIOS Y CONTRADICCIONES. En: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS II. MODULO 8 - FORMACIÓN DOCENTE EN SALUD. Coquena. Buenos Aires UNICEF. (1999). LA ENCUESTA Y SU FUNDAMENTACIÓN. UNICEF. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

30

PLANIFICACIÓN ABOGADIL Es un modelo de participación ciudadana propio de la democracia representativa. Se caracteriza porque “un experto” aspira a activar, educar y representar los intereses de grupos que, por su situación marginal, no tienen voz o no son escuchados y son afectados por decisiones político-locales del municipio. Este “experto” defiende los intereses de ciudadanos que se encuentran en una posición social débil y se encarga de articular sus ideas e intereses y de hacerlos valer en el proceso político. El “experto” moviliza y organiza a los marginados, trata de mejorar sus posibilidades en el proceso distributivo desarrollando propuestas alternativas en la planificación local y utiliza sus conocimientos técnicos, sin pedir retribución económica, para defender los intereses de los grupos no privilegiados frente a la administración municipal. En el contexto politológico, este mecanismo es una respuesta espontánea al hecho que las formas tradicionales de participación tienen la desventaja de ser aprovechados por los grupos mejor organizados de la comunidad. Ellos están en mejores condiciones de articular e imponer sus intereses y siempre queda un grupo de excluidos que, por razones de su condición social, su bajo nivel de educación y su situación de dependencia (por ejemplo los grupos marginales) no están en condiciones de articular sus intereses y hacerles ingresar al debate público por carecer de educación y conocimientos técnicos. Referencias.

LLORENS, Margarita. (2000). CIUDADANIZACIÓN Y EMPOWERMENT: FORMAS ALTERNATIVAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL. Instituto Juan Herrera. Informe. Santiago de Chile, Chile.

31

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Esta figura de participación ciudadana permite que cada ciudadano pueda intervenir en las discusiones que darán origen al presupuesto de una alcaldía. Su objetivo es inaugurar un nuevo ejercicio del poder municipal basado en la participación ciudadana y la transparencia. Esta herramienta garantiza la participación de la comunidad en las etapas de elaboración, definición y control de la ejecución del presupuesto, a través del relevo de las demandas de los distintos sectores de la sociedad, consenso sobre las prioridades de cada lugar y seguimiento del cumplimiento de lo aprobado por lo estipulado en el presupuesto público municipal. Su carácter politológico se circunscribe en que el Presupuesto Participativo es una verdadera conquista democrática, porque como era tradición que los presupuestos se discutieran a cámara cerrada y la ciudadanía quedará exenta de las discusiones, ahora ésta se activa así misma como elemento de control definiendo las prioridades presupuestarias y el trato de las políticas públicas y demás decisiones de gobierno que tengan importancia para el futuro de su ciudad.

Referencias. 

EL TROUDI, Haiman; HARNECKER, Marta; BONILLA, Luís. (2005). HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN. Editorial Tropykos. Venezuela. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2005). LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL. República Bolivariana De Venezuela. Caracas, Venezuela. Artículo 263-264.

32

REFERENDO Y PLEBISCITO El Referendo es un mecanismo de participación ciudadana de carácter directo. Se caracteriza porque se toma una decisión sobre un problema mediante el voto popular. Los gobiernos, organizaciones comunitarias, ciudadanos u otros grupos pueden celebrar un referendo. Los resultados pueden ser o no vinculantes. Este enfoque siempre crea discusión e interés. Proporciona una forma de aprender de las opiniones del público y lograr que los ciudadanos participen directamente en el proceso legislativo. Todos los votantes tienen la misma incidencia. Todos los miembros de una población local o nacional tienen la oportunidad de participar. Quienes iniciaron el referendo no podrán ignorar fácilmente sus resultados. No obstante, la cantidad de votantes determina qué tan representativo sea el referendo. La redacción de la pregunta del referendo puede crear problemas. Para evitar el cansancio de los votantes, los referendos sólo pueden utilizarse una cantidad limitada de veces. Si una organización tiene más recursos que otra, podría tener mayor influencia. Cuesta mucho celebrar un referendo. En lo politológico, el referendo es un mecanismo indirecto de relegitimación o no para las fuerzas hegemónicas que detentan el poder político de un Estado. Ningún referendo puede arrojar resultados políticos neutrales, por esa razón sus resultados indican la aprobación o no de la gestión de un gobierno. Pero como el referendo sólo es posible si proviene del Estado, éste se deberá entender como un hecho de dos caras: uno como la necesidad del Estado de preguntar al pueblo si confirma o no un determinado tema; y, dos, la necesidad del Estado de medir el apoyo que tiene en el pueblo. Si bien el Plebiscito es similar al Referendo, la diferencia estriba en que durante un Plebiscito, el Estado le pregunta al pueblo sobre temas que afectaran a las generaciones del futuro. Por lo que el Referendo se utiliza más a menudo para confirmar o no temas concretos de interés nacional. Referencias. 





CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá. FISHKIN, J. S.; LUSKIN, R. C.; JOWELL, R. (2000). DELIBERATIVE POLLING AND PUBLIC CONSULTATION. En: PARLAMENTARY AFFAIRS. Universidad de Texas. Estdos Unidos de América. ROWE, G.; FREWER, L. J. (2000). PUBLIC PARTICIPATION METHODS: A FRAMEWORK FOR EVALUATION. En: SCIENCE, TECHNOLOGY, & HUMAN VALUES. Estados Unidos de América. Pág. 03-29. STEWART, J. (1995). INNOVATION IN DEMOCRATIC PRACTICE. Instituto de Estudios del Gobierno Local. Universidad de Birmingham. Reino Unido.

33

REFERENDOS DE VALORES ESTRUCTURADOS Método de participación ciudadana de carácter directo. Se caracteriza por el establecimiento de una votación cuyo objetivo es indagar qué es lo que el público prefiere. Utiliza principios del “análisis de decisión” basados en la opción que los votantes escojan como alternativa. Los componentes claves de este método son: 1) escoger la decisión política, 2) estructurar los objetivos, 3) desarrollar las alternativas y el proceso técnico, 4) determinar las incidencias de tales alternativas, 5) elaborar las preguntas, 6) seleccionar la tarea de votación y 7) desarrollar un programa de comunicación. En el contexto politológico, los Referendos de Valores Estructurados son un termómetro para no medir las preferencias sociales, sino más bien, para determinar cuáles son las preferencias sociales. Allí esta su diferencia con respecto a los referendos habituales, aparte que sus resultados pueden ser considerados neutrales. Además, sirven para dar una visión más basta de las preocupaciones sociales que subyacen en los ciudadanos y que no encuentran respaldo político como para ser debidamente presentadas ante los organismos gubernamentales. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

34

REUNIÓN A ESPACIO ABIERTO Es un evento o serie de reuniones con una estructura flexible y a manera de foro. Está diseñado para que los líderes puedan compartir sus ideas sin dedicar mucho tiempo a una compleja planificación con anticipación. Los organizadores establecen una afirmación sobre un tema y se invita a los participantes a desarrollar sesiones que se relacionen con dicho tema. Las sesiones están organizadas con base en los intereses y deseos de los participantes, al colocar la agenda generalmente en un tablero o un papel de rotafolio, en un punto central del salón, invitando a los participantes a inscribirse. Al final de cada evento se anotan los aspectos más sobresalientes de cada sesión y los planes de acción en un informe de actas, el cual se envía a los participantes. Los líderes pueden hacerse a un lado para permitirles a los asistentes conducir y participar según sus propias habilidades e intereses. En el contexto politológico, el formato le permite a la gente abordar el tema desde diferentes ángulos y promueve la libertad de expresión de una forma en que las reuniones tradicionales no lo hacen. Sin embargo, el enfoque tiene éxito o fracasa dependiendo de la dedicación e interés de los participantes. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

35

REUNIÓN O ENCUENTRO DE DIRIGENTES POLÍTICOS En este mecanismo de democracia representativa, las reuniones privadas de los actores pueden permitirle a la gente expresarse y reducir las tensiones, identificar sus intereses básicos, recopilar mayor información, clarificar diversos temas, aclarar malentendidos, considerar formas más apropiadas para presentar sus puntos de vista e inquietudes, o decidir cómo finalizar un proceso. A diferencia de los grupos focales, estas reuniones pueden abarcar una amplia gama de temas, incluyendo una estrategia. En lo politológico, tales reuniones no requieren de mucha planificación previa. Puede ser difícil decidir quien participará. También puede representar un reto buscar la forma de incluir todos los temas a tratar. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

36

SONDEO DELIBERATIVO El enfoque se basa en el sondeo de opinión, pero con la diferencia que a éste se le añade reflexión. Incluye más gente que los jurados de ciudadanos y, por tanto, pueden representar más puntos de vista de los mismos en menor tiempo. Mide qué pensaría el público si estuviera informado y tuviera interés en un problema. Brinda conocimientos a la opinión pública, busca opiniones informadas, no presiona a la gente para que logren un acuerdo, incluye una muestra grande y al azar. Los incentivos (tales como honorarios y transporte) son importantes. Sin embargo, se requiere mucha visión política y tiempo para su preparación. Asimismo, aunque la muestra sea grande y se escoja al azar, puede ser difícil garantizar que todos los segmentos de la población estén representados. No es apto para tomar decisiones en tiempos de crisis. En el contexto politológico, este mecanismo es elemento de referencia clave para intentar de antemano manipular la atención de la ciudadanía sobre determinados temas sociales. A través del Sondeo Deliberativo la municipalidad puede tener idea de la conveniencia, o no, de influenciar a la comunidad para que se incline a poner atención sobre un determinado tópico que, en suma medida, coadyuvará a los intereses de los dirigentes políticos. A manera de análisis situacional con objeto a futuro, el sondeo deliberativo arroja conclusiones de altísimo valor para quienes tienen en sus manos el poder político, sin embargo, como mecanismo de participación del Estado al ciudadano, porque en efecto lo es, la ciudadanía siempre esta en capacidad de responder e inclinarse por aquellos temas que en realidad merecen atención. Referencias.

CHEVALIER, M. Jacques. EL SISTEMA DE ANÁLISIS SOCIAL. Universidad de Carleton. Ottawa, Canadá.

37

SONDEO DE OPINIÓN No es un método de participación como tal si es organizado por el Estado. Pero si proviene de la ciudadanía u otro órgano fuera del Estado, su consideración por parte de los gobiernos no tendría nada que envidiarle a los medios de participación ciudadana más efectivos. Se caracteriza porque una vez contabilizados y totalizadas las respuestas de un número indeterminado de ciudadanos sobre temas muy específicos, se establecen conclusiones generales acerca de la posición u opinión de un grupo de la población sobre un hecho en particular. Las conclusiones arrojadas de la encuesta influye decididamente a la hora de tomar una decisión por parte del gobierno, sin embargo, este mecanismo no escapa del peligro de ser manipulado por diversos intereses y de distintas formas: por ejemplo al seleccionar las preguntas, la muestra, al momento de aplicarlas, etc; esto con independencia del margen de error natural que conforma toda encuesta. En lo politológico, el Sondeo de Opinión es un mecanismo de participación ciudadana de gran proyección política, no es neutral. El carácter científico y objetivo con que pueden ser recogidos, analizados y enarbolados los datos significa no sólo una posición de la mayoría sobre un tema específico de la comunidad, sino más bien, la posición correcta, exacta, necesaria y la valedera de la percepción de la minoría. La determinación de lo que quiere la minoría, a veces, es más importante que saber que es lo que quiere la mayoría, porque cuando aquella se determina, se sabe que no debe hacerse y a quien no se debe apoyar. Referencias.   

CHAMORRO, Carlos. (2002). QUEREMOS TRABAJAR CON LOS QUE QUIEREN CAMBIAR EL PAÍS. En: CONFIDENCIAL. Año 7. No. 323. Del 19 al 25 de Enero. Sin datos de procedencia. CONGRESO DEL PERÚ. (2000). GOBIERNO LOCAL. Congreso del Perú. Informe. No. 19. Febrero. Lima, Perú. GARCÍA FERNÁNDEZ, José Lorenzo. (1997). PERSUACIÓN, COMUNICACIÓN E IMAGEN POLÍTICA. Sin fuentes. ROJAS HERRERA, Wilson. (2006). OPINIÓN PÚBLICA Y RELACIONES PÚBLICAS. Universidad Interamericana. Costa Rica.

38

TALLER DEL FUTURO Es un medio de participación ciudadana parecida a la célula de planificación, pero en vez de reunirse un grupo de ciudadanos con representantes de la alcaldía, se reúnen con representantes de las universidades. Dentro de estos talleres se tratan temas de interés para la ciudadanía, pero se tiene como objetivo buscar soluciones alternativas a los problemas de la comunidad, por lo que se intenta apelar a la creatividad social a fin de crear ideas nuevas. El Taller del Futuro es un instrumento de trabajo grupal que combina métodos racional-analíticos con métodos emocional-intuitivos para democratizar procesos de planificación local, orientarse hacia el futuro (construir juntos el futuro), fomentar la capacidad de innovación, la fantasía y creatividad social de la comunidad, efectos de sinergía y de aprendizaje colectivo y generación de confianza en la fuerza colectiva. En el contexto politológico, el Taller del Futuro es una reacción espontánea de la sociedad a la ineficacia de los mecanismos de respuesta del Estado ante las demandas sociales y de sus tradicionales fórmulas para encarar los problemas modernos de la ciudadanía. Referencias.



LLORENS, Margarita. (2000). CIUDADANIZACIÓN Y EMPOWERMENT: FORMAS ALTERNATIVAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL. Instituto Juan Herrera. Informe. Santiago de Chile, Chile. LLORENS, Margarita. (2002). ESTADO Y SOCIEDAD: EL MUNICIPIO UNA PIEZA CLAVE. En: VII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD SOBRE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Ponencia. Lisboa, Portugal. Del 08 al 11 de Octubre.

39

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.