M.D. Boeri, R. Salles, Los Filósofos Estoicos. Ontología, Lógica, Física y Ética. Traducción, Comentario Filosófico y Edición Anotada de los Principales Textos Griegos y Latinos. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014

June 28, 2017 | Autor: Ricardo Salles | Categoría: Stoicism, Roman Stoicism, Filosofía Antigua, Estoicismo, Storia della filosofia antica
Share Embed


Descripción

Los filósofos estoicos Ontología, lógica, física y ética Marcelo D. Boeri Ricardo Salles Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 Santiago de Chile [email protected] 56-02-8897726 www.uahurtado.cl Original Tide: Los filósofos esroicos. Ontología, lógica, física y ética. Traducción, comentario filosófico y edición anorada de los principales textos griegos y latinos Copyright 2012, Academia Verlag, Sankt Augustin, Germany First published 2012, www.academia-verlag.de ISBN 978-3-89665-586-8 © Academia Verlag En la primera edición de este libro realizada en Alemania se consigna: The printing of this volume was made posssible by generous funding from the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, and the Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Alberto Hurtado, Chile. Impreso en Santiago de Chile Primera edición de 300 ejemplares: junio de 2014

Los

FILÓSOFOS ESTOICOS

Ontología, lógica, flsica y ética Traducción, comentario filosófico y edición anotada de los principales textos griegos y latinos

MARCELO

D.

BoERI

RICARDO SALLES

ISBN libro impreso 978-956-9320-91-0 Impreso por Dimacofi Negocios Avanzados S.A. Dirección Colección Filosofía Francisco Pereira Gandarillas Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García Huidobro M. Diseño de la colección y diagramación interior Francisca Toral Imagen de portada Sección de friso oriental en el Partenón, Latinstock

¡.~Q'LBf~~0-5-~ i..I

>

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

,;,;.,

~

~

,.

g

~ EDICIONES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Introducción l. El estoicismo antiguo Junto con el epicureísmo y el movimiento escéptico surgido de la academia platónica, el estoicismo antiguo es una de las tres principales escuelas de la filosofia helenística (c. 300 a.C. - c. 30 d.C.), y el movimiento filosófico dominante desde el inicio del Imperio Romano hasta fines del siglo III de nuestra era. El desarrollo de la historia del estoicismo antiguo comprende tres grandes etapas sucesivas, marcadas por cambios doctrinales importantes. La primera va de Zenón de Citio, el fundador de la escuela estoica a comienzos del siglo III a.C., a Antípatro de Tarso, director de la escuela del siglo II y a sus discípulos inmediatos. La segunda también se ubica dentro de la época helenística y va de Panecio de Rodas, sucesor de Antípatro, a Posidonio de Rodas a principios del siglo I d.C. La tercera etapa abarca el inicio y auge de la época imperial romana, dándose por terminada con la muerte del emperador Marco Aurelio en el año 180 de nuestra era. 1 Después de esta última etapa, en la antigüedad no hubo más estoicos destacados. Pero el estoicismo siguió ejerciendo una enorme influencia a través de filósofos clave de la antigüedad tardía. Algunos de ellos, en efecto, siendo adversos a los estoicos, solieron expresar muchas de sus propias tesis a través de conceptos centrales del estoicismo y en el sentido técnico en que los estoicos habían empleado estos conceptos. Ejemplos de ello son las nociones de destino (dµapµivr¡) y asentimiento ( cruyK; cuando en la traducción agregamos alguna palabra que no está en el texto original la indicamos entre []. Esta colección es el resultado de un trabajo conjunto sobre todos los capítulos del libro. Si bien cada uno de ellos fue redactado en primer lugar por alguno de nosotros, ese primer borrador fue revisado a fondo por el otro y, en ocasiones, el texto final incluye partes redactadas por ambos. A continuación indicamos cuáles capítulos fueron redactados por cada quien en primera instancia: Boeri: 1-3, 5-8, 11, 13-14, 21-23, 25-27, 30 Salles: 4, 9, 10, 12, 15-20, 24, 28-29

9 ' Este segundo glosario tiene como objetivo hacer un relevamiento de algunas de las traducciones que ensayan los autores latinos (mayormente Cicerón, Séneca, Aulo Gelio y Lactancio) de algunos términos técnicos griegos empleados por los estoicos antiguos y medios.

Introducción

7

Agradecimientos En la elaboración de esta obra hemos incurrido en varias deudas con diferentes instituciones y personas. Marcelo D. Boeri querría agradecer el apoyo proporcionado por las siguientes instituciones y personas: CONICET (Argentina), Universidad de los Andes (Chile), Universidad Alberto Hurtado (Chile), Center for Hellenic Studies (Trustees for Harvard University) por un Junior Fellowship en el año académico 1999-2000, Brown University (USA), John Simon Guggenheim Foundation por un Fellowship en el año académico 2008-2009, CONICYT (Chile) por el apoyo dado a través de sendos Proyectos Fondecyt durante los años académicos 2008-2009 (proyecto 1085103) y 2012-2014 (proyecto 1120127), David Konstan, Eduardo Molina Cantó, Eduardo Silva Arévalo, Sebastián Sanhueza y Tania Squizzato. Ricardo Salles querría agradecer a todos los participantes del Seminario de Historia de la Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, coordinado por Laura Benítez y José Antonio Robles y el apoyo recibido del Center for Hellenic Studies (Trustees for Harvard University) por un Junior Fellowship en el año académico 2003-2004, del Institute for Advanced Study en Princeton a través del fondo '·Willis F. Doney Membership Endowment" por un Membership en el año académico 20102011, del programa PASPA-UNAM durante el año académico 2010-2011 y de los proyectos PAPIIT-UNAM IN401408 y CONACYT CB2008-0l 100539. Ambos autores quisieran expresar su deuda especial con Andrea Lozano Vásquez y Andrés Santa María por su colaboración en el cuidado técnico de múltiples aspectos en el proceso de confección de este libro. Esta obra está dedicada a la memoria del profesor Alfonso Gómez-Lobo, cuyo trabajo en filosofía antigua y su bonhomía fueron una fuente de inspiración que se encuentra más allá de lo que podríamos expresar en un agradecimiento formal.

Las partes de la filosofia

Capítulo 1 Las partes de la filosofía 1.1 Aecio 1, proemio 2 (SJIF 2.35; LS 26A; FDS 15) Los estoicos sostuvieron que la sabiduría es un conocimiento de cosas divinas y humanas, y que la filosofia es la práctica de una habilidad útil. La virtud únicamente y en su más alta expresión es útil, y las virtudes más genéricas son tres: fisica, ética y lógica. Ésa es la razón de que la filosofia también tenga tres partes: la fisica, la ética y la lógica. Hacemos fisica cuando investigamos lo relativo al cosmos y a lo que está en él, ética cuando dedicamos nuestro tiempo al modo de vida humano, lógica -a la cual también denominan "dialéctica"cuando lo dedicamos a la argumentación.

1.2. DL 7.39-41(SVF1.45-46; 2.37-38 y 2.41; LS 26B; FDS 1) Afirman que el discurso filosófico tiene tres partes. Una parte de él es, en efecto, la fisica, otra la ética y otra la lógica. El primero en hacer esta distinción fue Zenón de Cilio en su obra Sobre la ra=ón, y Crisipo en el libro 1 de su obra Sobre la ra=ón y en el libro 1 de su Física, y Apolodoro, el Etilo, en el libro 1 de las Introducciones a las doctrinas, y Eudromo en su tratado Elementos de ética, y Diógenes de Babilonia y Posidonio. A estas partes Apolodoro las llama "áreas", Crisipo y Eudromo "especies", y otros "géneros". Comparan la filosofia con un animal, y a la lógica la asemejan a los huesos y los nervios, a la ética a las partes más carnosas, y a la fisica al alma. O, de nuevo, [la comparan] con un huevo: la lógica es lo exterior, la ética lo que viene después y la fisica las partes más internas (o "la lógica es la cáscara, la ética la clara, y la física la yema"). O [la comparan] con un campo fértil: la lógica es la empalizada que lo rodea, la ética es el fruto y la fisica es la tierra y los árboles. O, de nuevo, [la comparan] con una ciudad bien fortificada y administrada según la razón. Como dicen algunos estoicos, ninguna parte es preferible a otra, sino que están mezcladas, y hacían una transmisión mixta [de la filosofia]. Otros, sin embargo, colocan a la lógica en primer lugar, a la física en el segundo, y a la ética en el tercero. Entre éstos se encuentran Zenón -en su obra Sobre la ra=ón--, Crisipo, Arquedemo y Eudromo. Por cierto que Diógenes Ptolomeo comienza a partir de los asuntos éticos, Apolodoro pone tales asuntos en segundo lugar, Panecio y Posidonio comienzan a partir de los asuntos físicos, según dice Fanias, el discípulo de Posidonio, en el libro 1 de su tratado Conferencias posidoneas. Cleantes, en cambio, sostiene que hay seis partes: dialéctica, retórica, ética, política, física, teología. Otros, como Zenón de Tarso, dicen que éstas no son partes del discurso [filosófico], sino de la filosofia misma. Algunos afirman que la parte lógica se divide en dos ciencias: retórica y dialéctica. 1.3. Plutarco, SR 1035A (SVF 2.42; LS 26C; FDS 24) Crisipo cree que los jóvenes tienen que oír primero [conferencias] sobre lógica, en segundo lugar sobre ética, y en tercer lugar sobre fisica; y, finalmente, deben ocuparse del discurso sobre los dioses como la culminación de estos estudios. Sin embargo, aunque en muchos lugares ha dicho esto, bastará con citar lo que se encuentra literalmente así en el libro IV de su obra Sobre los modos de vida: "Ahora bien, primero me parece que, de acuerdo con lo que los antiguos han dicho correctamente, los tipos de [proposiciones] teóricas del filósofo son tres: unas lógicas, otras éticas y otras fisicas. Segundo, que de éstas las lógicas deben ponerse en primer lugar, las éticas en segundo y las físicas en tercer lugar. Entre las fisicas, el discurso concerniente a los dioses está último. Por eso también llamaron 'iniciaciones' a sus transmisiones".

9

1.4. Cicerón, De fin. 3.74 (FDS 348) En verdad, me atrajo la admirable disposición del sistema y el sorprendente orden de los asuntos. ¡Por los dioses inmortales!, ¿no lo admiras? Pues ¿qué puede encontrarse, sea en la naturaleza -en la que nada puede ser más conveniente ni estar mejor organizado- o en las producciones que dependen de la acción humana que sea tan sistemático, construido y unido? ¿Qué conclusión no se sigue de su premisa? ¿Qué consecuencia hay que no se siga de lo que la antecede? ¿Hay algo que no se encuentre conectado causalmente con otra cosa a punto tal que, si se alteraras una sola letra, todo se derrumbaría? 1.5. Estobeo, Ecl. 2.8, 13-18 (SJIF 3.301; FDS 208) Aristón decía que, entre los asuntos investigados por los filósofos, unos nos conciernen, otros no nos conciernen, y otros están más allá de nosotros. Nos conciernen los asuntos éticos, no nos conciernen los dialécticos pues no contribuyen a la rectificación del modo de vida; y están más allá de nosotros los físicos, ya que resulta imposible conocerlos y no comportan ninguna utilidad. 1.6. Eusebio, PE 15.62.7-14 (SVF 1.353) Más tarde, los del círculo de Aristón de Quíos intentaron decir que sólo había que filosofar sobre los asuntos éticos. Ellos, en efecto, son posibles y beneficiosos; pero los discursos sobre la naturaleza son todo lo contrario: son incomprensibles y, aunque se los comprenda, no comportan beneficio alguno. En efecto, no tendrían mucho más que ver con nosotros, aun cuando nos eleváramos a regiones más celestiales que Perseo, "sobre el fluir del Ponto, sobre las Pléyades", y con nuestros propios ojos viéramos el cosmos en su totalidad y cómo es la naturaleza de lo existente. Desde luego que, al menos por esto, no seremos más prudentes o más justos o más valientes o más moderados, ni tampoco fuertes, hermosos o ricos, cosas sin las cuales es imposible ser felices. Sócrates, por lo tanto, correctamente dijo que, entre las cosas existentes, unas están más allá de nosotros y otras no nos conciernen. Pues las cosas fisicas están más allá de nosotros, las que están después de la muerte no nos conciernen; únicamente nos conciernen las humanas. Por eso dejó de investigar las teorías naturales de Anaxágoras y Arquelao, y "lo bueno y lo malo que ha sucedido en tus palacios''. Dicho de otro modo, no es sólo que los discursos fisicos sean dificiles o imposibles de [comprender], sino que además son impíos y contrarios a las leyes, pues no se dirigen al carácter humano ni al orden propio de nuestra vida. Algunos, en efecto, consideran que los dioses no existen en absoluto, otros que son "lo infinito" o "el ser" o "lo uno" o cualquier cosa antes que los [dioses] reconocidos. La discordancia es enorme, pues en tanto unos muestran todo como infinito, otros lo muestran como finito, en tanto unos estiman que todo está en movimiento, otros consideran que nada se mueve en absoluto. 1.7. Sexto Empírico, AM 7.12(SJIF1.356; FDS209) También Aristón de Quíos, dicen, no sólo rechazaba el estudio de la fisica sino también el de la lógica porque es inútil y dañino para los que filosofan; pero además circunscribía algunas áreas de la ética, como la exhortativa y la relativa a las sugerencias. Pues ellas caerían en el dominio de las nodrizas y los pedagogos, pero para vivir con dicha basta el discurso que nos familiariza con la virtud, nos hace ajenos al vicio, y va en dirección de aquellos intermedios respecto de los cuales la mayoría de la gente cae en un estado de excitación y es desdichada.

1.8. DL 7.160-161(LS3IN; FDS 211) [Aristón] eliminó no sólo el área fisica [de la filosofia], sino también la lógica, al argumentar que aquélla está más allá de nosotros en tanto que ésta no nos concierne; sólo la ética

10

________c_a_pítulo l

nos concierne. Y compara los argumentos dialécticos con las telarañas que, aun cuando parecen mostrar una cierta habilidad artesanal, son inútiles. 1.9 Amonio, In A. Pr. 8, 15-10, 8 (SVF 1.48; 2.49, 50; FDS 28) Pero puesto que, como se ha dicho, el estudio propuesto se subordina a la lógica -la que, según los peripatéticos, es un instrumento de la filosofía-, pero como no todos opinaron así respecto de la lógica (se. que es un instrumento de la filosofía), sino que otros pensaron de otra manera, mencionemos, pues, no sólo a los que opinaron de modo diferente acerca de eso, sino también sus opiniones y los argumentos, valiéndose de los cuales, aseveran sus propias opiniones, como creen. Los estoicos no consideran conveniente llamar a la lógica "instrumento de la filosofía" ni tampoco "una partícula cualquiera", sino "parte". También algunos platónicos comenzaron por esta opinión porque, según Platón, la lógica no es un instrumento sino una parte, y la parte más valiosa de la filosofía. Los peripatéticos, en cambio, la llaman "instrumento", no "parte". Tenemos que mencionar las pruebas, valiéndose de las cuales unos establecen que [la lógica] es un instrumento y otros que es una parte de la filosofía. Antes de eso, sin embargo, debemos decir en qué se diferencia instrumento de parte; ahora bien, "instrumento" es aquello que no contribuye a la existencia de algo y que, una vez eliminado, el todo permanece. "Parte", en cambio, es aquello que contribuye a la existencia de algo y que, una vez eliminado, elimina de modo conjunto el todo. Por ejemplo, el trinchete es un instrumento del zapatero; desde luego que el trinchete no completa su sustancia ni, eliminado el trinchete, perece conjuntamente el zapatero. La mano, en cambio, es parte del hombre y, eliminada la mano, también perece conjuntamente el hombre tomado como un todo. En efecto, ya no es un todo, sino que está mutilado e incompleto. "Parte" difiere de "partícula", porque la parte es una parte grande y la partícula una parte pequeña, es decir, es una parte de la parte. Por ejemplo, la teórica es parte de la filosofía; es partícula, en cambio, la teológica. Habiendo distinguido previamente estos asuntos, tenemos que decir el modo en que tanto estoicos como peripatéticos aseveran sus propias opiniones. Ahora bien, los estoicos afirman que es la filosofia misma la que engendra la lógica y que, gracias a ella, sería parte de la filosofia. También formulan otros muchos malos argumentos por el estilo, mediante los cuales, así creen, construyen [la tesis de que] la lógica es parte de la filosofía. Es por eso que hay que dejar de lado muchos [de sus argumentos] y hay que mencionar aquel que creen que es el más constructivo y penetrante. En efecto, argumentan del siguiente modo: si un arte usa algo que no es parte ni partícula de ningún otro arte, eso es absolutamente o parte o partícula de este arte. Por ejemplo, dicen, la medicina usa la cirugía, y dado que ningún otro arte usa la cirugía como de una parte o una partícula, la cirugía no es un instrumento de la medicina. Pero la filosofía, dicen, usa la lógica, que no es [parte] de ningún otro arte de la filosofia a no ser como parte o partícula. Pero si uno dice que también las demás artes usan la lógica, tal como la medicina usa los argumentos deductivos y todos las demás artes usan los argumentos deductivos, diremos que también aquellas [artes] los usan, pero que no conocen sus métodos y que no se aplican preferentemente a eso. Por ejemplo, el médico no se aplica preferentemente al método deductivo, y no se podría decir que dicho método es una parte o partícula de la medicina, sino que en la medida en que le es útil para la demostración de las proposiciones teóricas médicas, en esa medida lo adopta como instrumento junto con el dialéctico. El filósofo, en cambio, conoce en la medida que tiene trato, sobre todo, con dicho método. Ahora bien, en este sentido los estoicos, como creen, construyen [la tesis de] que la lógica no es un instrumento; queda que digan que sea una partícula porque los asuntos humanos son la materia de las tres porciones de lo práctico, y la felicidad de la vida humana, la que el político se preocupa por procurar, es un fin. Y, de nuevo, los asuntos divinos son la materia de las porciones de lo que es teórico, y la felicidad teórica (o contemplativa) es un fin. Pero el tratamiento lógico no tiene el mismo tema ni [el mismo] fin, pues su materia son los argumentos,

Las partes de la filosofia

11

en tanto que su fin es el conocimiento de los métodos demostrativos. Todos los demás asuntos, en efecto, concluyen en éste, en demostrar científicamente, de manera que no es posible subordinar [la lógica] a ninguna parte de la filosofia, pues si la lógica trata no sólo los asuntos humanos, sino también los divinos -en efecto, la usamos cuando debatimos acerca de asuntos humanos o divinos- pero no se refiere solamente a las cosas humanas como porciones de lo práctico, [entonces] tampoco se refiere solamente a las cosas divinas como [porciones] de lo teórico. Por consiguiente, [la lógica] no es una partícula, sino la tercera parte de la filosofia. Los estoicos creen que de esta manera construyen [su tesis de] que [la lógica] es parte de la filosofía; no obstante, sus intentos son fáciles de rebatir. Pues a lo primero diremos que, aunque la filosofia produce la lógica, no hay necesidad de que ella sea una parte. No, en efecto, porque [aunque] el herrero produce el yunque, el yunque es parte del arte de la herrería, pero es un instrumento. A lo segundo diremos que cometieron un paralogismo. En efecto, no había necesidad de decir que, si el arte usa de algo que no es parte o partícula de otro arte, eso es o bien parte o bien partícula de aquel [arte] que usa, sino que había que agregar que también es un instrumento, es decir que había que decir "aquello que, si no es o bien parte o bien partícula o bien instrumento de otro arte." Ellos, sin embargo, no recordaron el instrumento porque algo no puede ser solamente instrumento. Estas son [las explicaciones] para rebatir los argumentos mediante los cuales los estoicos, según creen, construyen [su tesis de] que la lógica es parte de la filosofia. 1.10 Alejandro de Afrodisia, in A. Pr. 1, 9-2, 2 (SVF 2.49a; FDS 27) Ahora bien, quienes dicen que ella (se. la lógica) es una parte [de la filosofía] fueron llevados a ese [enfoque] porque, tal como la filosofía trata los demás asuntos que todos admiten que son partes de la filosofía, ésta, al hacer de su tarea no sólo el descubrimiento, sino también el orden y la constitución de ellas (se. de sus partes), así también sin duda sucede en relación con este estudio. Sin embargo, aunque [la lógica] es un producto de ésta (se. de la filosofía), no es una partícula de ninguna de las otras partes de la filosofía, ni de la teórica ni de la práctica. Pues su tema es distinto del de cada una de ellas, y el propósito de cada una de ellas es diferente. Y dado que ellas difieren entre sí, se dividen dicotómicamente entre sí. Dado que esta investigación (se. la lógica) difiere de cada una de ellas, razonablemente podría dividirse dicotómicamente respecto de ellas. Se diferencia de ellas tanto en cuanto a su tema (pues sus temas son las proposiciones y las premisas) como por su fin y propósito. Su propósito, en efecto, consiste en probar que, a través de un cierto tipo de composición de premisas, se deduce algo por necesidad no sólo a partir de lo establecido, sino también de lo aceptado; éste, [sin embargo], no es el fin de ninguna de aquellas [partes]. 1.11 Filópono, in An. Pr. 6, 19-7, 9 (FDS 29) Hay que investigar a continuación si tanto la lógica como el estudio dialéctico son parte o instrumento de la filosofía, dado que los antiguos opinan de manera contraria y diferente sobre ella. Los estoicos directamente declaran que ella es una parte cuando la dividen dicotómicamente en dos partes diferentes de la filosofía. En cambio, los peripatéticos, esto es, los discípulos de Aristóteles, [dicen] que es un instrumento. Los de la Academia -entre los que también está Platón-, por su parte, evidentemente dicen que es no sólo parte, sino también instrumento. Además, los estoicos establecen que [la lógica] es parte de ella (se. de la filosofía) mediante un argumento del siguiente tipo: aquello de lo que se ocupa un arte o una ciencia, dicen, si no hiciera referencia a otro arte o ciencia como parte o partícula de ella, es su parte o partícula. Pues bien, si la filosofia se ocupa de la investigación lógica -que no se reduce a otro arte o ciencia como parte o partícula--, entonces, la lógica es una parte o partícula de la filosofía. Por cierto que no es una partícula, pues no es parte de la [partícula] teórica ni de la práctica. En efecto, la partícula de algo también participa del tema y del propósito de aquello

12

Capítulo 1

de lo cual es partícula; ciertamente, [la lógica] no participa del [tema o del propósito] de [la partícula] práctica, pues su tema son los asuntos humanos y la pasión moderada, en tanto que su propósito es aquello que, en cierto modo, es elegible o evitable en relación con dichos asuntos. La lógica, sin embargo, tiene como tema las premisas [de los argumentos] y como propósito probar que, a través de una cierta composición de las premisas que se siguen, se deduce por necesidad algo, cosa que no es el fin de la [partícula] práctica [de la filosofía], sino que [su fin] es, como dije, la pasión moderada o lo que en sentido absoluto es bueno. Así también la lógica no es una partícula de lo práctico, pero ciertamente tampoco lo es de lo teórico, ya que su tema son los asuntos divinos, en tanto que su fin es la consideración teórica que a ellos se refiere. Pero si [la lógica] no es parte de lo teórico ni de lo práctico, entonces, no será partícula de la filosofía. Resta, por tanto, que la lógica se divida dicotómicamente en [partícula] teórica y práctica y que sea una parte de la filosofía. Así también [lo creen] los estoicos. 1.12 Olimpiodoro, Prolegomena 14, 18-15, 30 (FDS 30) Estamos investigando si la lógica es parte o instrumento de la filosofia. Pues bien, hay que saber que ha habido opiniones diferentes sobre ella. Los estoicos consideran que es parte, los peripatéticos que es instrumento, el divino Platón que a la vez es parte e instrumento -y dice que es parte en el Fedro, donde afirma que la lógica ofrece a la filosofia la explicación del coronamiento [del saber], y que es instrumento [lo dice] en el Fedón, donde afirma "niño, ejercítate a través de la llamada 'charlatanería' por el tiempo que seas joven; si no lo [haces], se te escapará la verdad". Mediante estas [palabras] Platón no hace más que mostrar que la lógica es un instrumento de la filosofía, pues nunca podía atreverse a decir que la parte es ejercitación y charlatanería. Pero esto es [lo que dice] Platón. Los estoicos, por su lado, deseaban comprometerse con su propia opinión a través de dos pruebas; la primera de ellas tiene el siguiente tenor: todo aquello de lo cual hace uso un arte o una ciencia, si no es propio de otro arte u otra ciencia es, o bien parte o partícula, o bien parte o partícula del mismo [arte o de la misma ciencia] usada, tal como, por ejemplo, [sucede] en el caso de los modelos. La dietética es parte del arte de la medicina y de ningún modo parte de otro arte o ciencia. Por lo tanto, la dietética es parte del arte de la medicina y este único arte hace uso de ella. Pues bien, si la filosofia también hace uso de la lógica y no hay otro arte o ciencia que haga uso de ella, entonces, la lógica es parte o partícula de la filosofia. Pero por cierto no es una partícula; por tanto, es una parte. Y adecuadamente se añade al argumento "si no es propio de otro arte o ciencia" a causa de la astronomía. Pues parecía que la astronomía era parte del arte del pilotaje, porque hace uso de él -
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.