Mazatzongo de Guerrero. Una comunidad de la Sierra Negra de Puebla

July 24, 2017 | Autor: Alejandra Gámez | Categoría: Cosmovision, Etnohistoria, Etnografía, Cultura Indigena, Ciclo Ritual, Mazatecos De Puebla México
Share Embed


Descripción

Forros_Mazatzongo.pdf 1 09/01/2013 6:44:38

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Esta publicación forma parte de una colección de trabajos históricoculturales sobre pueblos indígenas del sur del estado de Puebla. En este volumen presentamos una etnografía sobre la comunidad mazateca de Mazatzongo de Guerrero, que pertenece al municipio Tlacotepec de Díaz, localizado dentro de la Sierra Negra poblana, región montañosa, húmedacálida de exuberante vegetación, ubicada en el sureste de Puebla y colindante con los estados de Veracruz y Oaxaca. La presencia de la etnia mazateca en el estado de Puebla se aglutina en la Sierra Negra, fundamentalmente en los límites entre esta región y el estado de Oaxaca. Sobre los mazatecos poblanos existen pocos estudios históricoantropológicos, a pesar de su riqueza histórica-cultural; la mayoría de las investigaciones realizadas sobre esta etnia se ha realizado en comunidades oaxaqueñas. El eje de la investigación se centra en el estudio de la cosmovisión y el ritual, los cuales influyen en la reproducción sociocultural, además de ser referentes identitarios y determinantes en la organización de la vida social. Con estos trabajos buscamos llevar los resultados a un público más amplio y, en especial, coadyuvar a la comprensión de los procesos históricos, culturales e identitarios de las comunidades indígenas y campesinas de Puebla.

ffyl Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Gámez Espinosa / Nanni Álvarez / Amador Calderón

COLECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MAZATZONGO DE GUERRERO

1 MAZATZONGO DE GUERRERO UNA COMUNIDAD MAZATECA DE LA SIERRA NEGRA DE PUEBLA

Alejandra Gámez Espinosa / Ángela Nanni Álvarez / Marisol Amador Calderón

M AZATZON GO

DE

G U E R R E RO :

Una comunidad mazateca de la Sierra Negra de Puebla

Mazatzongo.indd 3

09/01/2013 6:41:13

C O LEC C IÓ N

Mazatzongo.indd 4

N ÚM . 2 D E I NV ES T IG AC IÓ N

09/01/2013 6:41:13

M AZATZON GO

DE

G U E R R E RO :

Una comunidad mazateca de la Sierra Negra de Puebla Alejandra Gámez Espinosa Ángela Nanni Álvarez Marisol Amador Calderón

B ENEM ÉRITA U NIV ERS IDA D A UTÓ NO M A D E P UEB LA Facultad de Filosofía y Letras C O NS EJ O N AC IO NA L D E C IENC IA Y T EC NO LO G ÍA

Mazatzongo.indd 5

09/01/2013 6:41:13

B E N E M É R I TA U N I V E R S I DA D A U TÓ N O M A

DE

PUEBLA

Enrique Agüera Ibáñez rector José Alfonso Esparza Ortíz secretario general Fernando Santiesteban Llaguno vicerrector de extensión y difusión de la cultura Carlos Contreras Cruz director de fomento editorial Facultad de Filosofía y Letras Alejandro Palma Castro director Osbaldo Germán Quiroz Romero secretario académico Felipe A. Ríos Baeza secretario de investigación y estudios de posgrado Fernando Morales Cruzado secretario administrativo Ruth Salgado Escobar secretaria particular de la dirección José Carlos Blázquez Espinosa coordinador de publicaciones

Primera edición: 2012 ISBN : 978-607-487-503-4 © D. R. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 Sur 104, Centro Histórico, Puebla, Pue. C. P. 72000 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Mazatzongo.indd 6

09/01/2013 6:41:13

P R E SE N TAC I ó N

Esta publicación forma parte de una colección de trabajos históricoculturales sobre pueblos indígenas del sur del estado de Puebla. En este volumen presentamos una etnografía sobre la comunidad mazateca de Mazatzongo de Guerrero, perteneciente al municipio Tlacotepec de Díaz, localizado dentro de la Sierra Negra poblana, región montañosa, húmeda-cálida de exuberante vegetación, ubicada en el sureste de Puebla y colindante con los estados de Veracruz y Oaxaca. La Sierra Negra y el valle de Tehuacán conforman una región económica y socio-cultural con milenarios antecedentes históricos. Estudios realizados por MacNeish en la década de los sesenta del siglo XX arrojaron datos muy antiguos sobre la domesticación del maíz en Mesoamérica. Esta región hoy es uno de los polos de desarrollo económico, político y cultural más importantes del estado; sin embargo, como el resto del sur de Puebla, es una zona de contrastes, ya que mientras la ciudad de Tehuacán concentra gran diversidad de servicios públicos, fuentes de empleo, instituciones educativas y el poder político y económico, los municipios y poblaciones indígenas y campesinas colindantes se caracterizan por su marginación y pobreza. La presencia de la etnia mazateca en el estado de Puebla se aglutina en la Sierra Negra, fundamentalmente en los límites entre esta región y el estado de Oaxaca. Sobre los mazatecos poblanos existen pocos estudios histórico-antropológicos, a pesar de su riqueza histórica-cultural; la mayoría de las investigaciones realizadas sobre esta etnia se ha realizado en comunidades oaxaqueñas. 7

Mazatzongo.indd 7

09/01/2013 6:41:13

Con esta publicación damos a conocer parte de las investigaciones que un grupo de docentes y estudiantes del Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla hemos realizado en comunidades indígenas del sur del estado de Puebla. Si bien es sabida la diversidad cultural que caracteriza el sur poblano, tal reconocimiento no ha sido motor para generar estudios sobre dicha pluriculturalidad y hoy conocemos muy poco sobre los grupos indígenas que allí habitan. Comprender y analizar particularidades y diferencias culturales de la población proporcionan las bases para una mejor convivencia con sociedades diferentes, con respeto y tolerancia a su diversidad. Con el in de llenar ese vacío, desde hace más de una década en el Colegio de Antropología Social, y particularmente en el Seminario de Identidad y Religión Indígena Campesina, iniciamos una serie de investigaciones sobre los grupos indígenas del sureste del estado. Elegimos realizar la investigación en una comunidad mazateca, debido a que esta etnia ha sido poco atendida por la antropología y otras ciencias sociales y humanísticas, pese a su importancia numérica, histórica y su potencial económico, político y social. Los mazatecos son el quinto grupo indígena en el estado, por lo que consideramos relevante realizar una investigación etnográica que documentara su riqueza cultural y los procesos de reproducción cultural e identitaria que han dado lugar a la sociedad mazateca contemporánea. El grupo étnico mayoritario en la región está conformado por los nahuas, con una población aproximada de 115 014 hablantes de esta lengua; le siguen en importancia los popolocas, con 13 566, los mazatecos, con 8862, y los mixtecos, con 3420 hablantes (Serrano, Embriz y Fernández, 2002: 113-119). Nuestro análisis abarca estudios etnohistóricos y etnográicos sobre los mazatecos; sin embargo, el eje de las investigaciones se ha centrado principalmente en dos aspectos trascendentales de su religión: la cosmovisión y el ritual, puesto que inluyen en la reproducción social y cultural de la población, además de ser ejes identitarios de las comunidades indígenas y determinantes en la organización de la vida social. 8

Mazatzongo.indd 8

09/01/2013 6:41:13

La cosmovisión es uno de los fenómenos culturales más ricos y versátiles de los pueblos indios. En ella se condensan historia, tradición, economía, política, salud, rito, iesta, moral, organización familiar y muchos otros aspectos del corpus cultural y social. Así, consideramos que el estudio de la cosmovisión es fundamental e imprescindible para comprender esta comunidad, ya que es un sistema integral, envolvente y totalizador. Entendemos a la cosmovisión como un conjunto de sistemas de creencias,1 representaciones,2 ideas y explicaciones sobre el universo, el mundo, la naturaleza y del lugar que ocupa el hombre en éstos (Gámez, 2006b). Siguiendo a Broda (2003: 16), consideramos que en el caso de las sociedades agrícolas como las indígenas hay una combinación coherente entre las nociones sobre el medio ambiente y el cosmos en que se sitúa la vida del hombre. Conscientes de la importancia del estudio de la cosmovisión indígena, iniciamos un proyecto de investigación en el sur de Puebla. Esta

Retomando a López Austin, “la creencia está formada por representaciones, pero también por convicciones, sentimientos, valores, tendencias, hábitos, propósitos, preferencias que nos hacen enfrentarnos de manera particular a la naturaleza y a la sociedad, incluyéndonos nosotros mismos, como individuos, en una introspección que no puede menos que ubicarnos como sociales y naturales” (1996: 112). 2 Las representaciones son construcciones colectivas de la realidad social y conciernen al conocimiento del sentido común que se pone a disposición en la vida cotidiana. Son sistemas de signiicaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; expresan la relación que los individuos y los grupos tienen con el mundo y los otros; están inscritas en el lenguaje y en las prácticas; es una construcción con base en códigos perceptivos y cognoscitivos complementados con la experiencia histórica, la memoria colectiva y el contexto en que se vive. La representación (valores, ideas y prácticas) sobre el mundo tiene su expresión en los discursos, relatos y la lógica, con los cuales los individuos se interpretan, interpretan al otro, al mundo y en consecuencia se representan (Jodelet, 2000: 10). 1

9

Mazatzongo.indd 9

09/01/2013 6:41:13

iniciativa —avalada y inanciada el Conacyt durante el año 2010 dentro del programa de Ciencia Básica— tiene la inalidad de aportar elementos para el conocimiento de la especiicidad cultural, contribuir a la compresión de la unidad y diversidad cultural de los grupos indígenas de Puebla e indagar sobre las nuevas coniguraciones de su cosmovisión, principalmente en torno a la tríada maíz-agua-tierra. Las investigaciones sobre la cosmovisión y la ritualidad indígena nos han llevado a adentrarnos en los estudios sobre la importancia y papel que guarda el maíz como eje estructurante de las cosmovisiones indígenas en México. La relación histórica del maíz con los pueblos indígenas es entrañable e interdependiente. Las sociedades prehispánicas domesticaron y modiicaron la planta al grado de que ésta necesita del hombre para reproducirse y el hombre depende y encontró en el maíz, la base de su dieta básica para su reproducción, no sólo física sino socio-cultural. Su papel como centro de la economía y la cultura indígena motivan la necesidad de realizar investigaciones que den cuenta de cuáles son las coniguraciones actuales de las cosmovisiones indígenas en torno al maíz: la globalización, las políticas económicas neoliberales, la permanente crisis en el campo mexicano y el deterioro ambiental han provocado la migración masiva de indígenas, así como su inserción en el mercado laboral, dejando en el abandono el trabajo agrícola y el cultivo del maíz. Ante estas situaciones, interesa conocer cómo se reelaboran simbólicamente las cosmovisiones indígenas. Con la publicación de estos trabajos buscamos ahora llevar los resultados a un público más amplio y, en especial, coadyuvar a la compresión de los procesos históricos, culturales e identitarios de las comunidades indígenas y campesinas de Puebla. El contenido de la obra trata sobre el contexto geográico y la localización de la comunidad; los antecedentes históricos, desde la época prehispánica hasta la actualidad; aspectos de su identidad, como la lengua, la vivienda, la salud, la alimentación, la vestimenta y la educación; su organización socio-política; características de su economía y, principalmente, las particularidades de sus expresiones religiosas, con 10

Mazatzongo.indd 10

09/01/2013 6:41:13

especial énfasis en la cosmovisión y la ritualidad, escenarios que consideramos fundamentales para entender la dinámica cultural e identitaria de los grupos humanos. Los datos presentados son fruto de largas estancias en la comunidad y de la realización de entrevistas con autoridades civiles y tradicionales, así como de diversos actores sociales, quienes amablemente nos ofrecieron su tiempo para concretar este trabajo. A todos los habitantes Mazatzongo de Guerrero, a las autoridades civiles y religiosas, les reconocemos y agradecemos su entusiasta participación. Con este trabajo esperamos corresponder a su afabilidad y disposición. Particularmente, agradecemos a todas las familias que nos brindaron su tiempo, conocimiento y experiencia para el contenido de la presente monografía. De manera especial, a las familias Dorantes Mejía, Dorantes Martínez, Ayala Carrera, a Juan Malifer, Juan Alonso (H. y E.). Gracias también a los niños por acompañarnos siempre. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo y inanciamiento para su realización, así como a la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por proporcionarnos el escenario propicio para desarrollar nuestras actividades docentes y de investigación. A L EJAND R A G ÁM EZ E SPINOSA

11

Mazatzongo.indd 11

09/01/2013 6:41:13

Mazatzongo.indd 12

09/01/2013 6:41:13

M A z AT zON G O DE G UE R R E RO : U NA C O MU N IDAD M A zAT EC A DE L A SI E R R A N E GR A DE PU EB LA

1. C O N T E X TO

GEOGRÁFICO

Entorno regional Para comprender la dinámica social y cultural en la que se encuentra inmersa la comunidad Mazatzongo de Guerrero, es necesario situarla en una región determinada. Se retoma en este trabajo el concepto de región de Guillermo Bonil Batalla, quien dice que ésta “no posee un espacio uniforme ni una frontera lineal precisa y éstas luctúan debido a sus propias particularidades históricas” (1973: 171, citado en Gámez, 2006a). Sobre la zona sureste del estado de Puebla se han realizado varios trabajos de investigación acerca de la conformación de lo que Alejandra Gámez denomina región popoloca. Dicha región se constituye en los siglos XII-XVI, periodo que se caracteriza por una gran movilidad de grupos, muchos de ellos provenientes de otras partes de Mesoamérica. Estas migraciones, invasiones y alianzas se encuentran bien documentadas en mapas, anales y códices de la época, por lo resultan materiales muy ricos para entender los procesos históricos de los grupos otomangues y la formación de una región (Gámez, 2003: 43-49). Esta región se ubicaba en el centro-sur del estado de Puebla y norte del estado de Oaxaca. Gracias a las fuentes documentales y arqueológicas, se puede determinar que históricamente ha sido una región pluriétnica, donde han coexistido grupos como los chochos, popolocas, 13

Mazatzongo.indd 13

09/01/2013 6:41:13

mixtecos, mazatecos, ixcatecos (grupos de la familia macro-otomangue) y, más tardíamente, nahuas (Gámez, 2006a: 178). La Sierra Negra, lugar donde se ha registrado la presencia de la etnia mazateca, se encuentra en esta región, denominada el sureste de Puebla (Gámez, 2006a: 167). La movilidad de los grupos a lo largo del tiempo motivó que la región popoloca se expandiera o se contrajera espacialmente, según los periodos históricos y sus procesos; la invasión mexica, la conquista española, las epidemias, las congregaciones, las divisiones político-territoriales, los movimientos de Independencia, la Revolución, etc. motivaron cambios en la conformación espacial de dicha región; hoy es posible percibirla y deinirla como ese espacio histórico-cultural en donde a lo largo del tiempo los grupos otomangues y demás grupos humanos han construido un entramado de relaciones socio-culturales que la distinguen y le dan identidad. Esta región concentra la tercera parte de la población indígena del estado (Serrano Carreto, Hembriz y Fernández, 2002; Gobierno del Estado de Puebla, 1999); es un área con grandes contrastes políticoeconómicos y gira en torno a la ciudad de Tehuacán, segundo centro urbano más importante del estado, donde se concentra la mayor parte de los servicios, industrias, comercio especializado, medios de comunicación, educación, etc., en oposición con los municipios y localidades, en su mayoría campesinas e indígenas, que se caracterizan por su marginación y pobreza. El sureste de Puebla, desde épocas muy antiguas hasta la actualidad, fue y es una zona estratégica, ya que es punto intermedio entre el Altiplano Central, la costa del Golfo, Oaxaca, Guerrero y Morelos. Por ella cruzan vías de comunicación muy importantes hacia todas estas regiones, como es la carretera federal México-Veracruz, Puebla-Oaxaca y la autopista México-Puebla-Tehuacán-Orizaba. Estas vías son de un fuerte impacto para el comercio y la industria (Gámez, 2010: 67-69). Fundamentalmente, la región que nos ocupa está conformada por tres estructuras morfológicas: la del valle de Tehuacán, la Sierra Negra y la Sierra Mixteca poblana (zapotitlán-Tepexi). Es una región que co14

Mazatzongo.indd 14

09/01/2013 6:41:13

linda con los estados de Oaxaca y Veracruz, con los que históricamente se han mantenido relaciones de todo tipo, y en cuyos territorios si bien aparece una frontera política determinada por las divisiones estatales, no lo ha sido en términos socio-culturales, en donde se puede observar la constante interacción de grupos humanos. Tal es el caso de las comunidades indígenas, las cuales a través del tiempo han mantenido relaciones con miembros de sus mismos grupos étnicos o de otros. Un ejemplo claro son las comunidades mazatecas poblanas, que históricamente han mantenido relaciones con su congéneres de Oaxaca. Las regiones se articulan a su vez en una diversidad de microrregiones, municipios, pueblos y rancherías, como la Sierra Negra, que podría considerarse como una microrregión donde sobresalen centros político-económicos como San Sebastián Tlacotepec y zoquitlán. Si bien el polo económico y político más importante del sureste de Puebla es Tehuacán, las relaciones que las comunidades indígenas tienen con esta ciudad diieren según su inluencia, cercanía, acceso, etc. En algunos casos, como el de los poblados mazatecos, su relación es menos directa; sin embargo, los medios de trasporte que los comunican con el resto de la región y del país se encuentran en Tehuacán y algunas localidades de Oaxaca. La denominada Sierra Negra es un territorio donde habita principalmente población indígena y en donde coexisten dos grupos étnicos: los nahuas, el grupo mayoritario, y los mazatecos. En este entramado social existen relaciones de tipo económico, político y étnico entre las diferentes comunidades de dicha área. San Sebastián Tlacotepec, municipio al que pertenece Mazatzongo, es una de las jurisdicciones más grandes de esta zona y escenario donde las relaciones interétnicas se dan de diversos tipos, es decir, dentro y fuera del municipio. La población nahua se ubica en la parte oriente del municipio y limita con el estado de Veracruz; los mazatecos, del lado occidente, colindan con Oaxaca. Debido a las dinámicas propias de las comunidades mazatecas del estado de Puebla —tanto geográicas, étnicas, rituales, de parentesco, 15

Mazatzongo.indd 15

09/01/2013 6:41:13

comerciales y de servicios—, la relación que sostienen de manera más estrecha y constante se da con las comunidades mazatecas cercanas del estado de Oaxaca y, en menor medida —estrictamente comerciales y político-administrativas—, con los nahuas de San Juan Cuautla y de Tlacotepec de Díaz, la cabecera municipal.1 (ig. 1) Las interacciones que establecen con los nahuas de San Juan Cuautla se deben principalmente a que esta localidad es un centro comercial al que los tenderos mazatecos acuden a abastecerse de ciertos productos. Además de ello, es la principal ruta por la que se tiene acceso a las comunidades mazatecas de la Sierra Negra de Puebla. A Tlacotepec de Díaz se acude únicamente por cuestiones político-administrativas. El comercio entre Mazatzongo y sus vecinos oaxaqueños incluye varios productos de consumo cotidiano, como café, frijol, pan, frutas de la zona baja, utensilios de cocina y trabajo, productos de venta de catálogo, etc. Generalmente, el intercambio comercial se da mayormente con Santa María Chilchotla, comunidad donde se encuentra un mercado mazateco en el que la compra-venta de bienes tiene lugar. Respecto a los servicios, su obtención se limita a la misma localidad; así hasta el año 2011, la luz eléctrica se proporcionaba a Mazatzongo desde el estado de Oaxaca. De igual forma, las señales de radio disponibles son las transmitidas desde el vecino estado.2 Así mismo, en caso de necesitar atención médica especializada, tanto alópata como tradicional, los habitantes viajan hasta la ciudad de Huautla de Jiménez, donde pueden atenderse en el hospital, o bien, con algún especialista.3 Las comunidades mazatecas en estado de Puebla son: zacatepec de Bravo, la Garrapata, Tecolotepec, Tepexilotla, Pilola, Tepozapa, Mazatzongo, Peña Alta, Buena Vista, la Guacamaya, Tequixtepec, Cruztitla y Naranjastitla. Además, en otras tres comunidades cohabitan mazatecos y nahuas: Ovatero, Yobalastoc y Carpintero. 2 Otras señales de radiodifusión llegan desde el estado de Veracruz. 3 En medicina alópata, en casos de operación, atención de partos difíciles, tratamientos prolongados, entre otros. Respecto a la medicina tradicional, al1

16

Mazatzongo.indd 16

09/01/2013 6:41:14

Figura 1. Ubicación de la comunidad de Mazatzongo de Guerrero.

Debido a que históricamente la etnia mazateca ha habitado un territorio más o menos continuo ubicado entre Oaxaca y Puebla, mucho antes de la división administrativa de estos dos estados, existe una fuerte identiicación étnica entre los mazatecos de ambos estados. Por ello, las relaciones entre unos y otros se extienden al ámbito de parentesco y ritual. En el caso del parentesco, encontramos que aún se establecen alianzas matrimoniales o de iliación entre comunidades mazatecas. Algunos pobladores que tienen familiares directos en Oaxaca, los visitan periódicamente y mantienen los vínculos de parentesco. De igual manera, se crean lazos de compadrazgo.

gunos pobladores de Mazatzongo han viajado a Oaxaca para consultar especialistas.

17

Mazatzongo.indd 17

09/01/2013 6:41:14

En la esfera de lo ritual, la constante relación entre las comunidades se releja año tras año en la festividad de muertos, ya que se tiene como referente principal la danza de los huehuentones, llevada a cabo en todas las comunidades mazatecas tanto de Oaxaca como de Puebla. De las localidades oaxaqueñas de la Chicharra y Chilchotla se obtienen ciertos objetos de carácter ritual, como los instrumentos musicales, las canciones, la lor de cempoalxúchitl, el pan de muerto, las máscaras, el copal, entre otros. Sin embargo, debido a los propios procesos históricos de los mazatecos poblanos, sus dinámicas culturales tienen particularidades que los distinguen, en cierta medida, de sus vecinos oaxaqueños. Tal es el caso de la lengua, ya que se han desarrollado variantes dialectales entre ambos estados. No obstante, esto no impide que puedan entenderse y comunicarse; y a pesar de que radican en estados distintos, con especiicidades propias de cada zona, los vínculos entre unos y otros siguen vigentes. Así, la comunidad se inserta en distintos tipos de relaciones, tanto dentro del municipio y en la zona mazateca poblana (con comunidades como Buena Vista, zacatepec de Bravo, Peña Alta, Ovatero, Pilola, entre otras) como fuera de él, al relacionarse con las comunidades mazatecas de Oaxaca. Ubicación Como se señaló anteriormente, la comunidad de Mazatzongo de Guerrero se ubica en la Sierra Negra, formación montañosa que comprende al municipio de San Sebastián Tlacotepec. Para llegar desde la ciudad de Tehuacán, es necesario trasladarse en camión urbano hasta el poblado de San Juan Cuautla, a unas cuatro horas de distancia; desde dicha comunidad, se sigue el camino hasta zacatepec de Bravo, a otras tres horas de camino, y, inalmente, se viaja una hora más para llegar a Mazatzongo. (ig. 2) Mazatzongo es la comunidad menos alta de la parte baja de la Sierra Negra. Se ubica a 360 metros de altitud, con una longitud de 18

Mazatzongo.indd 18

09/01/2013 6:41:14

96 ° 50 ´05 ˝ y una latitud de 18 ° 17 ´ 13 ˝ (INEGI: 2010); colinda, al Sur, con el estado de Oaxaca, al Este, con la inspectoría Buena Vista, al Noroeste, con la junta auxiliar zacatepec de Bravo.

Figura 2. Localización del municipio de San Sebastián Tlacotepec.

Orografía e hidrografía La Sierra Negra cuenta con varias zonas montañosas y forma parte de la Sierra Madre Oriental (Barranco, 2003: 232). Debido a su altitud sobre el nivel del mar, la comunidad se encuentra rodeada de varios cerros, entre los que destaca el Tzintzintepetl (ig. 3), por ser el más alto de todos. En cuanto a la hidrografía, Mazatzongo cuenta con dos corrientes luviales de la cuenca del Papaloapan: el río Tonto o Bravo y el río Petlapa o Grande (ig. 4). El primero de ellos recorre la comunidad desde la sierra de zongolica, y es corriente del río Papaloapan. El segundo viene también de la sierra de zongolica, pero corre a lo largo del sur del municipio de San Sebastián Tlacotepec, por lo que sirve de límite entre los estados de Puebla y Oaxaca. 19

Mazatzongo.indd 19

09/01/2013 6:41:14

Figura 3. Cerro Tzitzintépetl. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Figura 4. Río Petlapa o “Grande”, que divide los estados de Puebla y Oaxaca. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

20

Mazatzongo.indd 20

09/01/2013 6:41:14

Clima, fauna y lora El clima es cálido y húmedo durante todo el año, con precipitaciones pluviales, generalmente en los meses que van de junio a noviembre, mismos que coinciden con los meses de cosecha. De acuerdo con datos del INEGI (2010), la vegetación de la zona es selva húmeda, con zonas boscosas en las partes altas. Por tal cuestión, se puede ver en los alrededores y en la comunidad misma una gran variedad de vegetación tanto salvaje como cultivada. El café, los árboles frutales, diversos helechos con lores rodean los caminos y al poblado; por tanto, el paisaje alrededor de Mazatzongo es generalmente muy verde y muy cálido. (ig. 5)

Figura 5. Abundante vegetación de Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Los árboles frutales crecen alrededor de sus caminos y en los patios de las viviendas, y se dan por temporadas. Los más comunes de ver son el mango, la naranja, la mandarina, el zapote negro, el mamey, la 21

Mazatzongo.indd 21

09/01/2013 6:41:14

papaya y el durazno. Hay también una variedad de plantas para el uso doméstico y terapéutico. Entre la vegetación para uso doméstico se encuentran las cultivadas en huertos, como el nopal, jitomate, quelites, rábanos, achiote, variedad de chiles y chayote. Para el uso terapéutico, están la ruda, la hierbabuena, la manzanilla, el epazote, el tabaco, la yerba maestra, etc. En cuanto a la fauna, destacan especies de monte como el jabalí, el temazate, la ardilla, el tepezcuintle, varios tipos de aves y serpientes, que pueden ser de caza, aunque esta actividad ya no esté en boga como hace algunos años. Los animales domésticos van desde las gallinas, gallos, guajolotes, perros y gatos, borregos y cerdos, en algunos casos. (ig. 6)

Figura 6. Animal doméstico, el guajolote. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

22

Mazatzongo.indd 22

09/01/2013 6:41:14

2. ANTECEDENTES

H I S TÓ R I C O S D E L A E T N I A

M A Z AT E C A E N

PUEBLA

La época prehispánica Sobre la historia prehispánica de los mazatecos se sabe poco debido a que no se han realizado exploraciones arqueológicas en los territorios ocupados por éstos y la documentación histórica es escasa. Gracias a los estudios realizados por la lingüística histórica y la arqueología en el sur de Puebla y norte de Oaxaca podemos hacer una reconstrucción de los antecedentes históricos de este grupo étnico. Los mazatecos junto con los mixtecos, chochos,4 ixcatecos5 y popolocas pertenecen al grupo lingüístico macro-otomangue o “rama olmeca”, como la nombran algunos autores (Dahlgren de Jordan, 1990: 48). Este conjunto es llamado por Paddok (1987: 13) tetlamixteca (cercano al mixteco). Estos grupos habitaron los valles de México, Puebla, Tehuacán y Oaxaca durante milenios, mucho antes de la llegada de los nahuas. “La separación lingüística de los grupos se dio gradualmente durante cientos de años. De acuerdo con las investigaciones lingüísticas, los mazatecos forman parte del subgrupo otomiano-mixteco, familia popoloca” (Swadesh, 1964: 106). Ralph Belas (1969, citado por Gámez, 2003: 141) indica que el mazateco se separó del chocho-popoloca entre los años 400-300 a. C.; sin embargo, desde tiempos muy antiguos los grupos otomangues han 4

Actualmente se ubican en el estado de Oaxaca en una región formada por trece municipios del distrito de Coixtlahuaca. Lingüísticamente está emparentado con el popoloca; la separación entre ambas lenguas surgió en el siglo XII, sin embargo, hay autores que airman que no se trata de lenguas distintas, sino de variantes dialectales. 5 Los ixcatecos viven en la comunidad de Santa María, al norte del estado de Oaxaca. Este poblado se encuentra a 21 kilómetros al noreste de Coixtlahuaca. El ixcateco pertenece a la familia popoloca (Bazúa Rueda, 1982: 6).

23

Mazatzongo.indd 23

09/01/2013 6:41:14

habitado y coexistido en áreas comunes, es el caso del sur de Puebla y norte de Oaxaca. Las investigaciones arqueológicas realizadas por MacNeish (1964) en el valle de Tehuacán, lugar próximo a la región donde históricamente han vivido los mazatecos, proporcionan información muy valiosa sobre los antecedentes prehispánicos de esta etnia. Según los resultados propuestos por este autor, los proto-otomangues —los antepasados de los mazatecos— hace 7000 años iniciaron la domesticación de plantas como el chile, amaranto, aguacate, calabaza, izote, nopal, ciruela, maguey, mezquite, etc. y para el año 5000 a. C. comenzaron a domesticar el maíz, y con ello, a transformar el paisaje natural en un paisaje cultural. La agricultura posibilitó que los grupos humanos se desarrollaran económica, social y culturalmente, en donde, el cultivo del maíz permitió el nacimiento de las grandes civilizaciones mesoamericanas. Hacia el 5000 a. C. apareció la vida sedentaria y los primeros poblados (García Cook y Merino, 1989: 3-4). Al inalizar el 700 d. C. los mazatecos y grupos lingüísticamente emparentados ya conocían todas las plantas y animales domesticados que explotaban los pueblos mesoamericanos a la llegada de los españoles. Los antecesores de los mazatecos también elaboraron una de las cerámicas más tempranas para Mesoamérica, fechada por carbono 14 entre los años 2300 y 1500 a. C. La explotación de la sal es otro de los aportes de los pueblos otomangues. Dicha actividad está bastante precisada en épocas muy antiguas (fase Palo Blanco, entre 150 a. C. y 250 d. C.); no son las fechas más antiguas para Mesoamérica; sin embargo, no se han logrado corroborar las evidencias que conirmen las demás hipótesis de su explotación temprana en otros sitios de Mesoamérica. La historia de los mazatecos en el horizonte Clásico es poco conocida; sin embargo, hay hipótesis que plantean su presencia en Teotihuacan. Según Jiménez Moreno (1966: 43), en el periodo III de esta ciudad existían grupos de popolocas y mazatecos que coexistían con los nahuas, y parecen identiicarse con los nonoalcas, que fueron los 24

Mazatzongo.indd 24

09/01/2013 6:41:14

últimos representantes de Teotihuacan, especialmente en la fase IV (Gámez, 2003: 148). Al aparecer, algunos grupos de otomangues como los chocho-popolocas y mazatecos migraron a otros lugares de Mesoamérica, como fue el caso del centro de México. Nonoalca viene del náhuatl non-tli, que quiere decir “mudo”; se le llamó así porque hablaban náhuatl y fueron considerados extranjeros en Tula, quienes eran hablantes de idiomas chocho-popoloca y mazateco, parcialmente nahuatizados (Jiménez Moreno, 1967: 10-20, citado en Gámez, 2003: 176). Los nonoalcas eran considerados como una minoría especializada en conocimientos astronómicos, de construcción arquitectónica, artes, etc. Migraron a inales del siglo IX a la región sur de Puebla y partes colindantes de Veracruz y Oaxaca —su antiguo lugar de origen—, y conquistaron lugares como Itzocan, Huehuetlán, Tepexi, zapotitlán, Tehuacán, Coxcatlán, Teotitlán, Eloxochitlán, zongolica y amplias zonas de la actual zona de la mazateca oaxaqueña. Al parecer, regresaron a unirse con sus congéneres, pero no como sus iguales sino como sus señores. Los nonoalcas salieron de Tula en el 980 d. C. y arribaron a la vasta región antes mencionada 15 años antes que los toltecas de Cholula, y se establecieron en el territorio que se extendió hasta las fronteras de la Mixteca (Dahlgren, 1990: 84, citado en Gámez, 2003: 151). Debido a la migración nonoalca a la región limítrofe entre los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca —la cual está documentada—, Federico Neiburg retoma a Villa Rojas para plantear dos hipótesis del posible origen de los mazatecos: la primera plantea que los mazatecos son producto de una migración de la rama de los nonoalca-popoloca procedente de Tula, y la segunda plantea la posibilidad de que sean producto de otra migración procedente del oriente (1988: 14).

Por otra parte, datos proporcionados por la lingüística histórica, la arqueología y la etnohistoria esbozan que los mazatecos han habitado 25

Mazatzongo.indd 25

09/01/2013 6:41:14

la región desde épocas mucho más antiguas. John Paddock (1997), por ejemplo, propone que los mazatecos habitaron la región del sureste de Puebla desde hace milenios mucho antes de la llegada de los nonoalcas. Hace unos 2500 años se separó su idioma, es decir, el mazateco, del popolocano. El popolocano es el tronco que después se dividió en chocho, ichteca y popoloca. Tal vez desde entonces, hace unos 2500 años, los mazatecas estaban en el valle de Tehuacán y la sierra al este. Pero hace unos 1000 años el mazateco se divide en dialectos, tal vez porque sólo entonces quedaron esparcidos en pueblos serranos los mazatecas. Ya que ignoramos la arqueología de la región, no podemos decir más (Paddock, 1997: 106).

Ambas propuestas no se contradicen, se complementan, si analizamos los datos históricos, arqueológicos y lingüísticos en conjunto. Los mazatecos habitaron la región comprendida entre el sur de Puebla y norte de Oaxaca desde milenios antes del arribo de los nonoalcas, quienes no llegaron a conquistar un territorio despoblado sino habitado por sus congéneres, es decir, por grupos de iliación otomangue como los mazatecos y popolocas que se habían quedado en su antiguo lugar de origen. Evidentemente, los nonoalcas recomponen la organización social del territorio y forman nuevos pueblos, lo cual queda registrado en fuentes históricas, razón por la que Villa Rojas y Neiburg (1988) retoman estos datos para sugerir el posible origen de los mazatecos. Los mazatecos sufrieron el dominio de Texcoco e invasiones de pueblos como los mixtecos y zapotecos, los cuales buscaban expandir sus dominios, pero los mazatecos los replegaron, ya que eran hábiles guerreros (Basauri, 1990: 455). En el siglo XV, los mexicas incursionan en la región mazateca; en esta época, el Estado mexica instituyó un mecanismo de poder centralizado de la producción y el trabajo en gran parte de la región (Gámez, 2003: 46). De esta manera, los mazatecos fueron tributarios de los 26

Mazatzongo.indd 26

09/01/2013 6:41:14

mexicas aproximadamente durante un siglo, teniendo como centros de poder Tuxtepec y Teotitlán (Neiburg, 1988: 13). Moctezuma Ilhuicamina invadió a los mixtecos en el año 1455. Como pretexto para este asedio, declararon la guerra al rey Atonaltzin, quien gobernaba Coixtlahuaca. Debido a sus buenas relaciones con este señorío, los mazatecos tomaron participación en la guerra y de esta manera quedaron sujetos a los mexicas. Posteriormente, se iniciaron varias rebeliones de pueblos mixtecos y mazatecos en contra de los mexicas, pero fueron sometidos nuevamente por el rey Tizoc (Basauri, 1990: 454). Algunas versiones mencionan que se les conoce como mazatecos debido a que el nombre de su capital era Mazatlán o Mezatlán (Basauri, 1990: 453). Otras fuentes dicen que el termino mazateco proviene del náhuatl mazatecatl, que signiica “gente del venado”, nombre dado por los nonoalcas debido al respeto que sentían por el venado o a que en la región abundaba este tipo de animales (López, 1996: 135; Quintamar, 1999: 16-17, citados en Luna, 2007: 5). Actualmente, los mazatecos de Oaxaca se autodenominan Ha Shuta Enima, que quiere decir “los que trabajan en el monte, gente humilde, de costumbre” (Luna, 2007: 5). En las comunidades mazatecas de Puebla, se ha encontrado que el vocablo con el que se autodesignan es á, o bien, xido’á. La conquista española y la Colonia En el periodo de la conquista, los mazatecos se aliaron con los españoles para hacer frente a la dominación del imperio de Moctezuma Ilhuicamina. Cuando se consumó la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, los mazatecos enviaron embajadas ante Cortés para prestarle obediencia; este último envió a tierras oaxaqueñas a un joven español de apellido Pizarro para inspeccionar la región en busca de oro. Los primeros sitios en donde los españoles se presentaron fueron pueblos mazatecos como Huautla y Huehuetlán, para luego adentrarse a Chinaltla y Tuxtepec, donde se ubicaban ricas minas de oro. La pre27

Mazatzongo.indd 27

09/01/2013 6:41:14

sencia de este precioso metal motivó el desplazamiento de españoles a la región mazateca, y se inició el aprovechamiento de las minas a través de la explotación y el despojo a los pueblos mazatecos. Como respuesta a las vejaciones cometidas por los conquistadores europeos, se dio una sublevación indígena en la que los mazatecos tuvieron una activa participación. Para apagar las rebeliones en Oaxaca, Cortés envió desde Tepeaca a Diego de Ordaz y a Alonso de Ávila con más de 20 000 indígenas nahuas y algunos soldados españoles, quienes acabaron con la rebelión llevando a cabo grandes matanzas. Posteriormente sobrevino un periodo de evangelización de los pueblos mazatecos. Durante la Colonia, la mayoría de localidades mazatecas se vieron supeditadas a la provincia de Antequera u Oaxaca, y en lo religioso al obispado de Oaxaca, pero se encontraban bajo el poder de los encomenderos y corregidores (Luna Ruiz, 2004: 16). Una porción más pequeña del territorio mazateco quedó dentro de la jurisdicción de Tehuacán, en el actual estado de Puebla, que en los primeros años perteneció al obispado de Tlaxcala y después al de Puebla. En 1520, la jurisdicción mencionada estaba constituida por cuatro unidades políticas principales: Tehuacán (predominaban los hablantes del náhuatl y una minoría de popolocas en el occidente), zapotitlán (predominantemente de hablantes del popoloca), Cozcatlán (con minorías hablantes del popoloca y el mazateco) y Tzoquitlán (hablantes del náhuatl y una minoría mazateca) (Gerhard, 1986: 268). La comunidad mazateca de Mazatzongo se menciona en la relación de pueblos pertenecientes a zoquitlán durante la primera época de la Colonia (Gerhard, 1986: 268), lo que presupone que su origen puede ser prehispánico. zoquitlán fue encomendada con todos sus pueblos y el cercano Acultzingo al conquistador Francisco de Montalvo, y la otra mitad pasó a la Corona en 1545. Posteriormente lo sucedió su hijo Diego Montalvo, quien la heredó a su viuda y a otro Diego Montalvo que vivía a inales del siglo XVI (Gerhard, 1986: 268). La otra mitad de zoquitlán que en 1545 pertenecía a la Corona tenía su propio corregidor. A inales del siglo XVI esta unidad política fue 28

Mazatzongo.indd 28

09/01/2013 6:41:14

añadida al corregimiento de Coxcatlán, el cual fue a su vez anexado a Tehuacán poco antes de 1643 (Gerhard, 1986: 269). Los pueblos mazatecos de la jurisdicción de Tehuacán fueron evangelizados por los franciscanos, quienes fundaron en la ciudad el convento de la Concepción en la década de 1530. San Pablo zoquitlán, al que pertenecía Mazatzongo, tuvo un beneiciario (religioso) desde 1681 y a partir de 1729 éste residió en la Magdalena Coyomeapan; después, en 1778, regresó nuevamente a zoquitlán. Esta doctrina, al igual que otras de Tehuacán, pertenecía a la diócesis de Tlaxcala (Gerhard, 1986: 270). En 1570 se menciona que San Pablo zoquitlán tenía cinco visitas a menos de seis leguas y éstas eran Coyomeapan, San Juan Cuautla, San Sebastián Tlacotepec, Atzala y Mazatzongo, las dos últimas fueron abandonadas posteriormente (Gerhard, 1986: 270). Aunque no se mencionan las razones del abandono de la visita de Mazatzongo, puede suponerse que se debió a la lejanía y diicultad que implicaba llegar al poblado, así como al hecho de que se trataba de asentamientos con pocos habitantes. El maltrato al que fueron sometidos los pueblos indígenas, así como a la mortandad provocada por las epidemias en la primera época de la Colonia pudieron haber provocado la disminución y dispersión de los mazatecos de la Sierra Negra. De la Independencia al siglo XX Ya en el periodo de la Independencia, los mazatecos colaboraron en la lucha insurgente. Boege menciona que fueron una etnia activa en las batallas contra los franceses y en la Revolución (1988: 9). El mismo autor menciona que durante el México independiente, sobre todo en la segunda parte del siglo pasado [XX], la mazateca se transformó por dos hechos: uno fue la introducción del café en la parte media de la sierra; el otro fue el despojo de las tierras de la mazateca baja por parte de los hacendados, tanto ganaderos

29

Mazatzongo.indd 29

09/01/2013 6:41:14

como productores de caña de azúcar, directamente ligados a Poririo Díaz (1988: 9-10).

Otro de los grandes sucesos por los que atravesó la etnia mazateca fue la construcción de la presa “Miguel Alemán” en 1947, que afectó principalmente a la mazateca baja, más precisamente a 22 000 indígenas, y provocó desplazamientos de 11 400 personas (McMahon: 1973). En la actualidad, los mazatecos de Oaxaca habitan en el norte del estado, en la cuenca del río Papaloapan, región que se ubica “en la Sierra Madre Oriental, en los límites con los estados de Puebla y Veracruz, en el sistema montañoso oaxaqueño-poblano”. Se encuentran distribuidos en 19 municipios, dividiéndose en la zona alta y baja (Neiburg, 1988: 23). En el estado de Puebla, los mazatecos habitan en los municipios de San Sebastián Tlacotepec y Coyomeapan —una sola comunidad—, zona limítrofe con los estados de Oaxaca y Veracruz. Mazatzongo de Guerrero: memoria e historia propia El asentamiento mazateco en Puebla ocupa únicamente territorios colindantes y muy cercanos al estado de Oaxaca, zona altamente marginada y poco reconocida por las autoridades del estado de Puebla, como más adelante se apreciará. Si bien la presencia mazateca en Puebla es muy antigua, también es importante mencionar que ésta ha sido históricamente minoritaria y ubicada en una región que en distintos periodos de la historia se encontró alejada de los polos económico-políticos y de vías de comunicación. Su situación marginal y la escasa población, seguramente determinaron movimientos migratorios de mazatecos de comunidades vecinas de Oaxaca, los cuales al parecer llegaron a la región en donde históricamente habían habitado sus congéneres. En la memoria histórica de los pobladores de Mazatzongo se recuerda que la población actual llegó a la localidad debido a los proce30

Mazatzongo.indd 30

09/01/2013 6:41:14

sos migratorios causados por dos motivos principales: el primero de ellos es la migración impulsada por la abundancia de tierras vírgenes y su fertilidad, cuestión que atrajo hacia territorio poblano a los mazatecos de comunidades de Oaxaca como San Lorenzo Cuaunecuiltitla, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Jerónimo Tecóatl y Vigastepec; el segundo de ellos, es, de acuerdo con algunos testimonios, que debido a la Revolución de 1910 algunas familias mazatecas del estado de Oaxaca huyeron hacia Puebla en busca de refugio. La maestra Dominga Dorantes Mejía redactó con la ayuda de su padre, Filiberto Dorantes Carrera, las historias contadas por su abuelo Francisco Dorantes Olivares; todos ellos fueron habitantes de Mazatzongo de Guerrero. En el documento se retoman los principales presidentes auxiliares de la comunidad, así como las obras más importantes realizadas por ellos. En dicha narración se menciona que la primera familia llegó desde San Lorenzo en el año de 1870, puesto que se dedicaba a la ganadería; el jefe de familia, Santiago Palancares, decidió ocupar algunas de las tierras vírgenes localizadas al otro lado del río. Después de esto, algunas familias de su comunidad decidieron trasladarsen también a las mismas tierras que la familia Palancares, debido a que se obtenía una mejor cosecha de maíz, frijol y calabaza. Además de eso, varias familias se dedicaron también a la cacería, debido a la gran abundancia de animales. En el mismo documento se explica que las primeras familias que llegaron en 1872 a la zona fueron la de Gregorio Bustamante, la de Poririo Rico y la de Manuel Carrera, establecidas en el centro de la comunidad. En el Poniente, Jauzan Gregorio Dorantes, Manuel Dorantes y Antonio Dorantes. Donde actualmente es el barrio de Coxolapa, las familias de Julián Bolaños y José Carrillo. En la hoy localidad de Peña Alta, vivían Fermín Castro y Antonio Fabián. En Agua Bruja se asentaron Fermín Carrera, Santiago Bustamante, y en La Corneta, Trinidad García y José Anaya. En Agua Prieta, Miguel Carrera, Agustín Rodríguez y José Ñoma; en el actual barrio de Tecuanapa, la familia de Valentina 31

Mazatzongo.indd 31

09/01/2013 6:41:14

Rico; del lado del Río Bravo, las familias de Guadalupe Ñoma y José Antonio Álvarez. Todas estas familias pertenecían a las comunidades de San Lorenzo Cuaunecuiltitla y de San Jerónimo Tecoatl. Como ya se mencionó, la migración estuvo motivada por la búsqueda de tierras para trabajar. A pesar de que el monte estaba virgen y nadie habitaba las tierras, en el año de 1875 cobradores provenientes de zoquitlán, Puebla, llegaron a la zona para cobrar impuestos del terreno, pues supuestamente las tierras tenían propietario. Sin embargo, de acuerdo con el documento, fue hasta 1877 cuando las autoridades de zoquitlán y los nuevos habitantes mazatecos llegaron a un acuerdo para pagar las rentas por las tierras. Se menciona también al señor José Sarmiento, a quien supuestamente las autoridades le vendieron las tierras de esta zona de la Sierra Negra. Esta persona se asentó en las tierras cercanas al río Bravo, donde sembró caña de azúcar. Se puede ver que el proceso de migración hacia Puebla se fundamenta en la búsqueda de trabajo en tierras vírgenes, casi al mismo tiempo del comienzo de la Revolución. Esto concuerda con el segundo de los motivos de la llegada de mazatecos a Mazatzongo, ya que, como ya se mencionó, muchos insurrectos huyeron del estado de Oaxaca para refugiarse en Puebla. Otro acontecimiento grabado en la memoria de los habitantes, y recuperado por medio de la historia oral, es la caída del avión “Cuatro Vientos” en el cerro de La Guacamaya, acaecida en 1927. En 1940 comenzaron los trámites para que Mazatzongo fuera declarado como junta auxiliar del municipio San Sebastián Tlacotepec. Contaba en ese tiempo con un total de 970 habitantes. Separó así de zacatepec de Bravo, el primero de los pueblos mazatecos en Puebla. En el mes de febrero de 1941, se presentó la petición de la autoridad de Mazatzongo al gobernador del estado para que se decretara la posesión y aprobación de la junta auxiliar municipal. Un año después, se nombró al primer presidente auxiliar de Mazatzongo, el señor Benito Mora zepeda, quien empezó a convocar a los vecinos para el levantamiento de la capilla, hecha con mampostería. 32

Mazatzongo.indd 32

09/01/2013 6:41:14

En el segundo gobierno, el del presidente auxiliar Gabriel Olmos, se planeó la construcción del mercado, en el año de 1944. Habitantes de las comunidades de zacatepec, Pilola, Ovatero y zacatelihuic vendían en el mercado de Mazatzongo maíz, frijol y varios otros productos cosechados en la región. El mercado se ponía los días viernes, acompañado por la “banda municipal auxiliar del pueblo”. De ahí surgió la necesidad de la construcción de un kiosco, cuya gestión comenzó en 1946, ya que lo consideraron necesario para ubicar a la banda en días de mercado y de iesta. Por otra parte, la faena o la asamblea general convocada por la autoridad del pueblo era realizada los días lunes. En 1950, se nombra a Moisés Martínez Sierra como presidente auxiliar. Con él se inició la construcción de caminos vecinales. El año siguiente, se recaudaron fondos para la capilla del santo patrón san José. Dos años más tarde, la comunidad de San Juan Cuautla trató de apoderarse de algunas tierras por donde los pobladores mazatecos habían abierto camino, principalmente el poblado de Libres. Ante tal conlicto, se deine el cinturón de la mazateca poblana desde Libres hasta Naranjastitla, y se elaboró un plano para que los adultos mayores lo conservaran. Cabe resaltar que el cultivo y comercio del café fue una de las actividades económicas más provechosas para los habitantes de estas tierras poblanas, cuyo primer auge fue en la época porirista, posteriormente se establecieron algunas haciendas cafetaleras en poblados oaxaqueños como Santa María Chilchotla y San José Tenango. En 1958, Sirano Contreras asumió la presidencia, que se dedicó a la compostura de caminos y expropió un terreno para ediicar la escuela. En 1961, se inició la construcción del puente colgante del río Petlapa, límite natural entre Puebla y Oaxaca; se inauguró la obra a inales de 1964, siendo entonces el presidente Prócoro Olmos Linares, quien también inauguró la escuela. En 1963, se puso la primera piedra para ediicar la presidencia auxiliar y se construyó el curato. Desde esa época el mercado de Mazatzongo es disputado por San Juan Cuautla y por Santa María Chilchotla, Oaxaca; en 1964, se recha33

Mazatzongo.indd 33

09/01/2013 6:41:14

za la propuesta del gobierno de Chilchotla de construir una carretera que uniera dicho municipio con Mazatzongo, puesto que los intereses políticos y económicos de algunos caciques se veían comprometidos si esto pasaba. En 1972 se nombró a Filiberto Dorantes Carrera —narrador de este libro— como presidente auxiliar, quien gestionó la llegada de maestros bilingües a Mazatzongo; así mismo se consiguió el dinero para la construcción de la cancha, que se construyó al año siguiente. En 1975 se instaló un puesto médico atendido por una enfermera, con visitas del doctor cada dos meses. En 1978 fue terminado. En marzo de 1979, el cargo presidencial era de Emilio Mendoza, periodo en el que el Insituto Nacional Indigenista (INI) mandaría un doctor para la construcción de la clínica, que sustituiría al puesto médico. El señor Emilio ocupó nuevamente el cargo en 1986, año en el que se retomó el asunto de la construcción de la carretera que vincularía Chilchotla a Mazatzongo. Cabe resaltar que las gestiones se iniciaron desde 1982. De igual forma, en 1986, comenzó la gestión para traer luz eléctrica proveniente del estado de Oaxaca. En 1987 quedó inaugurado este servicio. En 1993 se estableció una tienda de abarrotes por la sociedad del programa de producción de café, al tiempo que en esta época se dio una ruptura en la comunidad debido a los partidos políticos. Entre los años de 1994 y 1995 se inició la construcción de la iglesia, la cual no se inalizó por conlictos políticos, quedando hasta la fecha abandonada. Un año después, en 1996, se erigió el ediicio para la instrucción preescolar y se inició la construcción de dos aulas para la telesecundaria, cuyos terrenos se expropiaron en 1983. Se continúo con los trabajos pertinentes para instalar la tubería para el agua potable, quedando inaugurado el servicio en el mes de marzo, después de la visita del entonces gobernador Manuel Bartlett, durante el año de 1997. El documento de Dominga Dorantes, del cual se escribió la mayor parte de esta historia, cubre hasta el año de 1997. Así, para comprender las condiciones actuales de la comunidad, se presentan los siguientes 34

Mazatzongo.indd 34

09/01/2013 6:41:14

capítulos que abordan las distintas esferas de lo político, económico, social y cultural en el que se ven inmersos.

3. P O B L AC I Ó N

Y LENGUA

Población En la Sierra Negra, el porcentaje de habitantes pertenecientes a la etnia mazateca es de 32.97, los cuales residen en 16 comunidades ubicadas en la zona alta, en los límites con Oaxaca (INEGI, 2010). Mazatzongo de Guerrero es una de estas comunidades y la que se localiza en las tierras más bajas, ya que únicamente el río Petlapa o río “Grande” es el que la separa del estado de Oaxaca. Mazatzongo de Guerrero es una de las tres juntas auxiliares del municipio de San Sebastián Tlacotepec y le pertenecen cuatro inspectorías: Cruztitla, la Guacamaya, Buena Vista y Peña Alta. A su vez, Mazatzongo se divide en cuatro barrios donde se distribuye su población: el de Tecuanapa, Barranca de Palma, la Loma y Coxolapa. Tiene un total de 767 habitantes, de los cuales 746 son indígenas; 380 personas conforman la población masculina y 387 la femenina, con una relación hombresmujeres de 94.07 % (INEGI, 2010). Vivienda Respecto a la vivienda, el INEGI (2010) informa que la comunidad tiene un total de 167 casas, de éstas se encuentran habitadas 163, con un promedio de 4.62 personas por casa; 152 poseen piso de tierra y el resto cuenta con piso de cemento, ya sea conseguido a través del programa de gobierno “Piso irme”, que entró operaciones en la comunidad en 2009 junto con el de “Estufas Lorena”, o realizado por cuenta propia. La casa mazateca está construida de paredes hechas de una mezcla 35

Mazatzongo.indd 35

09/01/2013 6:41:15

de lodo con baba de nopal, sostenida la estructura por carrizo, y algunas otras son de tabla; el techo es de palma —abundante en la zona— y las puertas de madera (ig. 7). Se encuentra divida en dos partes: una es la exterior y otra la interior. En el exterior de la casa se encuentra el baño o letrina, los animales domésticos sueltos o en corral —gallinas, gallos, cerdos y borregos—, las plantas y en algunos patios una hortaliza trabajada por las mujeres.

Figura 7. Casa mazateca, con techo de palma y estructura de carrizo. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

En el interior de la casa hay generalmente dos cuartos; uno de ellos es la cocina, donde se encuentra el fogón sobre una base rectangular de madera aproximadamente de un metro de altura que contiene tierra en la supericie para colocar la leña y el comal, de igual forma hay una mesa con sillas o bancos y los trastos se encuentran en un trastero o colgados de la pared. En este cuarto es también donde reciben las visitas, donde hacen la tarea los niños y guarda mucha conexión con la señora de la casa y sus amistades femeninas. El segundo cuar36

Mazatzongo.indd 36

09/01/2013 6:41:15

to es donde los todos los habitantes —ancianos, mujeres, hombres y niños— duermen, ya sea en camas, catres o petates. Por último, hay un elemento distintivo que es movible entre estos dos cuartos, pero que no falta en la casa, el altar doméstico. La lengua y su transmisión Según datos del INEGI (2010), del total de habitantes antes ya mencionados, 628 personas son hablantes del mazateco, 61 son monolingües —sólo de mazateco— y 565 bilingües —español y mazateco. Según la clasiicación lingüística de Mendizábal-Jiménez Moreno (en Saldaña, López y Pérez, 1994), el idioma mazateco pertenece al grupo olmeca-otomangue, subgrupo otomiano-mixteco, rama olmeca y familia popoloca; el mazateco es una lengua tonal con un grado de complejidad alto. Basándonos en la observación y los datos obtenidos en campo, todas las personas mayores son hablantes del mazateco y es donde se presentan los casos de monolingüismo. Las personas adultas en su mayoría son bilingües, en especial por motivos de trabajo o de migración; la mayoría de los jóvenes y los niños son bilingües, por políticas de impartir la educación enteramente en español, aunque hay casos en ambas edades donde por la falta de asistencia a la escuela o por no haber salido nunca de la comunidad son monolingües. El monolingüismo se da tanto en el habla del mazateco como del español, debido en parte a que la enseñanza de la lengua en casa se inclina por alguno de los dos idiomas. De cualquier forma, los niños aunque aprendan el español en la escuela, tienen cierto dominio y entendimiento del mazateco, por la convivencia con adultos y ancianos de la misma comunidad. Ocurre también que al ser la mayor parte de los adultos y ancianos los hablantes de mazateco, al escucharlos en la vida diaria, los niños lo entienden aun sin hablarlo; de forma similar sucede con niños que hablan únicamente el mazateco pero al escuchar a la mayoría de niños y jóvenes hablar español aprenden a entenderlo. 37

Mazatzongo.indd 37

09/01/2013 6:41:15

En el caso de los adultos de la segunda generación de forma descendente son monolingües —de mazateco— cuando sus padres también lo eran y no asistían a la escuela, o bien, por no salir a otros sitios de dominio del español o simplemente porque no se vieron en la necesidad de aprenderlo. Por el contrario, existen hablantes sólo de español debido a que sus padres emigraron a la urbe y no transmitieron el mazateco, emigraron desde niños olvidando la lengua materna y al regresar a la comunidad, debido a la rutina logran entenderla, aunque no por completo. Si son bilingües es debido a la necesidad de salir a trabajar a comunidades o ciudades cercanas, por transmisión de los padres, por las relaciones que tienen dentro de la comunidad y unos pocos porque asistieron a la escuela. Los ancianos, al ser la tercera generación, son generalmente monolingües, ya que al ser anteriormente una comunidad lejana y tener un difícil acceso, sus contactos con el español eran considerablemente más escasos, aunque el contacto con las generaciones más jóvenes que ahora hablan ambas lenguas permite que muchos de los adultos mayores puedan hablarlo y entenderlo, aunque no totalmente y siempre guardando características del mazateco, como no pronunciar los plurales o los artículos. Esta última característica se ve presente en las tres generaciones, puesto que se habla el español de acuerdo con la gramática mazateca. Debido a los procesos históricos ya descritos, la lengua mazateca cuenta con variantes dialectales, no sólo entre Puebla y Oaxaca, sino en toda la zona mazateca, aunque sus hablantes no dejan de entenderse.

4. S E RV I C I O S La comunidad cuenta con diversos servicios públicos de infraestructura, tales como luz eléctrica (ig. 8), agua potable, carreteras, una tienda comunitaria Diconsa (ig. 9) de la Sedesol y líneas telefónicas. La mayoría de las viviendas cuenta con la luz eléctrica, pero la iluminación 38

Mazatzongo.indd 38

09/01/2013 6:41:15

de la mayoría de los caminos aún está en proceso de funcionamiento. Cabe mencionar que hasta mediados del presente año, la luz eléctrica provenía desde el estado de Oaxaca. En cuanto al agua potable, se ha informado que viene de los ríos, manantiales y ojos de agua cercanos a la comunidad, donde el líquido es transportado por un sistema de mangueras colocadas en ciertos puntos de Mazatzongo. Sin embargo, no cuentan con sistema de drenaje, sino sólo con letrinas. Por su parte, los caminos no cuentan con pavimentación, por lo que son de terracería todos y no tienen de antigüedad de más de quince años.

Figura 8. Aspecto de las calles y servicio de luz eléctrica. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Cuentan también con una clínica de salud del Seguro Social (ig. 10), de la que disponen desde inales de los años setenta del siglo pasado. La clínica cuenta un médico y una enfermera encargados de consultar y administrar los medicamentos a los pobladores. Un programa del gobierno federal que tiene que ver con el acceso a la clínica es “Oportunidades”. Los ailiados tienen visitas periódicas a la clínica 39

Mazatzongo.indd 39

09/01/2013 6:41:15

y su puntual asistencia a las consultas trae consigo una compensación económica. Sin embargo, para afecciones más graves, los mazatecos deben ser trasladados a los hospitales de otras comunidades, como el de Huautla de Jiménez, en Oaxaca, o bien, a Tehuacán.

Figura 9. Tienda comunitaria Diconsa. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

A Mazatzongo han llegado también algunos programas de gobierno aparte del ya mencionado “Oportunidades”. Cuentan con un abasto de despensas del DIF, repartidas por la Presidencia Auxiliar; los programas de la Sedesol de “piso irme” y el de “estufas Lorena”. En cuanto al transporte y comunicaciones, la comunidad de Mazatzongo cuenta con servicio comunitario telefónico ubicado en tres de las tiendas de abarrotes. Las señales de la radio provienen de Oaxaca, Veracruz y Puebla; respecto a la televisión, pocas son las familias que cuentan con un aparato. Por último, sólo entra y sale un camión de pasajeros una vez al día con destino al poblado de San Juan Cuautla.

40

Mazatzongo.indd 40

09/01/2013 6:41:15

Figura 10. Clínica de Salud. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

5. E D U C AC I Ó N En Mazatzongo hay un jardín de niños; la escuela primaria “Ignacio zaragoza” (ig. 11), establecida desde los años sesenta; la telesecundaria “Niños Héroes”, construida en los ochenta; y un bachillerato “Vicente Guerrero” (ig. 12), abierto en el año 2000. La educación impartida en las escuelas públicas de Mazatzongo corre por cuenta de la administración gubernamental, es decir, de la Secretaría de Educación Pública. De acuerdo con los datos del INEGI (2010), 135 personas de las 767 habitantes de la comunidad son analfabetas y 137 personas de más de 15 años no tienen escolaridad, siendo 3.95 el grado promedio de educación. Actualmente el programa “Oportunidades” otorga recursos económicos a las familias que mandan a sus hijos a la escuela, de acuerdo con el número de menores que asistan y al nivel escolar que cursen.

41

Mazatzongo.indd 41

09/01/2013 6:41:15

Figura 11. Escuela primaria “Ignacio zaragoza”. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

En la escuela primaria, el rango de edad de los estudiantes va de los siete a los 14 años. Por su parte, la educación en la telesecundaria es impartida a alumnos de 13 a 15 años, mientras que en el bachiller hay alumnos desde los 16 a los 20 años. La educación que se imparte no es bilingüe debido a que los maestros son foráneos. Cada escuela cuenta con un máximo de cuatro docentes, por lo que los maestros tienen que impartir diversas asignaturas, y el programa de estudios se reparte entre el número de docentes disponible. Cabe resaltar que la semana de clases empieza el lunes y termina el jueves alrededor de las 12 del día, ya que los maestros vuleven a sus lugares de residencia durante el in de semana. En cuanto a la educación informal, consideramos que tanto la transmisión de la lengua como el aprendizaje de otras actividades, de acuerdo con el género, se imparten desde la casa. En el caso de la lengua mazateca, se puede observar que los niños —desde el primer año hasta los 10— escuchan el mazateco en sus hogares, sin que esto implique que ya sean hablantes de la misma. Es decir, la enseñanza del mazateco 42

Mazatzongo.indd 42

09/01/2013 6:41:16

puede considerarse como parte de la educación informal en la medida en que no es enseñado de manera sistemática como el español, que aprenden en la escuela. El acercamiento de los infantes al mazateco se da principalmente por escuchar a padres, hermanos mayores y vecinos hablar el idioma.

Figura 12. Bachillerato “Vicente Guerrero”. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Puede considerarse también parte de la educación informal lo que tiene que ver con la enseñanza de las cuestiones de la tierra y el campo, así como de las labores domésticas, y también todo lo relacionado con la tradición oral, como la cosmovisión en torno a diversos temas. Es frecuente ver a las niñas y niños pequeños aprendiendo de sus padres o abuelos los nombres de los objetos usados en dichas labores, así como los primeros procedimientos para realizarlas, a la vez que los relatos orales de la visión del mundo comienzan a ser interiorizados por los niños al escuchar a sus mayores. De esta manera, la educación informal rebasa el ámbito académico para trasladarse al doméstico. 43

Mazatzongo.indd 43

09/01/2013 6:41:16

6. V I DA

C OT I D I A N A

La vida diaria del mazateco se ve mayormente organizada por el género y edad. Es decir, la población masculina se va a dedicar al trabajo en el campo, a pastorear a los animales, a realizar las faenas, ocupar cargos cívicos —dentro de la presidencia— o religiosos —mayordomías—, comercializar el café, principalmente, chapear, desempeñar actividades relacionadas con la albañilería o carpintería, labores que requieren de salir de casa y de un esfuerzo físico considerable. Por su parte, las mujeres se emplean en labores como cocinar, limpiar, lavar, alimentar a los animales, desgranar el maíz, cuidar plantas y hortalizas —si las tienen—, encargarse de los niños, asistir a la iglesia, ya sea a rezar o limpiarla; de igual forma, también pueden ocupar un cargo en la hermandad dentro de la iglesia; si les da tiempo visitan a sus familiares, amistades o compadres, ya que generalmente se mantiene mucho la comunicación entre las mujeres de la comunidad. Los jóvenes asisten a la escuela; al salir de ésta ayudan las labores del campo o algún quehacer que corresponda a su género. Las señoritas, si es que no acuden a la escuela, se ocupan ayudando a sus madres y abuelas en las labores del hogar. Los niños que van a la escuela y regresan a sus casas, comen, hacen la tarea, salen a jugar en su casa o en el parque del centro de la comunidad (ig. 13). Los ines de semana y cuando hace calor acuden al río. Por su parte, las señoras, una vez terminados sus deberes, salen a visitar a sus familiares o a ver la televisión con alguna de sus vecinas; los señores se reúnen en las tiendas o alguna casa a convivir, bebiendo cerveza o aguardiente. Los jóvenes —hombres y mujeres— se reúnen por las tardes en el centro de la comunidad. Por último, los ancianos, de acuerdo con su edad y su estado de salud, siguen desempeñando el rol correspondiente a su género. Las mujeres ayudan a sus hijas o nueras, o bien, en su propia casa; con los hombres ocurre de igual forma, únicamente que desempeñan el rol correspondiente a su género. 44

Mazatzongo.indd 44

09/01/2013 6:41:16

Figura 13. Tarde de juegos. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

Alimentación La dieta se basa principalmente en el consumo del maíz, frijol, huevo, distintos tipos de chile para salsas o “molitos”, nopal, aguardiente, cerveza —ésta y el anterior de consumo exclusivo de los hombres—, fruta de la temporada y café, esto en un tiempo ordinario. La cocción de los alimentos se da a través del fogón (ig. 14). Para preparar la comida se utiliza el metate, ollas, cazuelas y comales. Algunos hogares cuentan con las estufas “Lorena” llevadas por el gobierno federal, y muy pocos de ellos tienen estufa, y si cuentan con ella es prácticamente inutilizada. Las mujeres son las encargadas de preparar los alimentos; dos de los procedimientos más relevantes durante el día tienen que ver con la preparación del maíz y del café. Desde muy temprano se muele el maíz, se prepara la masa y se echan las tortillas al comal; el café es también molido para después ponerlo a hervir en una olla con agua y algo de azúcar, para que esté listo para tomarse. La preparación de otros alimentos se realiza en el momento necesario. 45

Mazatzongo.indd 45

09/01/2013 6:41:16

La alimentación cotidiana puede modiicarse en caso de celebrarse alguna iesta. Por ejemplo, en la semana santa se consume mole, pollo, arroz, tamales agrios, tepache, atole (ig. 15). Cuando se festeja un cumpleaños, graduación, boda, algún sacramento, se prepara de igual forma el mole o se llega a matar algún guajolote, cerdo o borrego. En navidad, el ponche y los buñuelos son esperados por los niños.

Figura 14. Fogón. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Es conveniente comentar que evidentemente ha habido un cambio en la dieta de los mazatecos, pues desde el momento en que se construyó la carretera, se facilitó la llegada de productos comerciales a las tiendas de la comunidad como Big Cola, Boing, frituras, dulces, etc., modiicando en cierta medida los hábitos alimenticios, principalmente de los niños.

46

Mazatzongo.indd 46

09/01/2013 6:41:16

Figura 15. Tradicional mole y tamal para las iestas. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Vestido En la actualidad, la vestimenta que podría catalogarse como tradicional (ig. 16) es exclusiva del uso de las mujeres de la tercera edad, aunque algunas a pesar de que no lo usan aún la conservan. La blusa es blanca, de cuello redondo, mangas cortas y de largo llega un poco más abajo de la cadera; tiene bordados seis listones —de colores rojo y azul, intercalados— alrededor del cuello, siguiendo su forma de semicírculo; en las mangas se cose un holán de tela de color —puede ser el mismo color de la falda— de alrededor de cinco dedos de ancho y en el borde se adhiere un encaje ancho blanco. La falda puede variar en colores e ir de acuerdo con los holanes de las mangas de la blusa. El largo es un poco más arriba de los tobillos, donde lleva bordados dos listones de diferente color, dejando un espacio del mismo ancho entre uno y otro; arriba de ellos lleva un encaje blanco del mismo ancho y lo mismo se encuentra tres o cuatro centímetros del roce entre la blusa y la falda. 47

Mazatzongo.indd 47

09/01/2013 6:41:16

La ropa utilizada con frecuencia por las mujeres adultas es una blusa ligera, debido al intenso calor de la zona y una falda que llegue debajo de la rodilla o más larga. Las abuelitas usan vestidos sueltos de colores muy vivos y estampados. Las niñas y señoritas, fuera del uniforme escolar, visten con playeras de manga corta o de tirantes, pantalones de mezclilla, faldas hasta la rodilla o más largas, shorts —no muy cortos. Todas las mujeres usan cabello largo, peinado de una trenza, de dos, una coleta, chongo o suelto.

Figura 16. Vestimenta tradicional mazateca. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

En cuanto a los varones, los de edad adulta y ancianos, visten el calzón de manta con camisa y huaraches. Los hombres adultos, debido a las labores del campo, siempre traen pantalones, ya sea de mezclilla o tipo escolar, playeras de manga corta o sin manga, incluso se pueden ver sin camisa en sus casas o cuando trabajan. Los jóvenes visten de la misma forma sólo que se agrega la utilización del short y pantalón deportivo. Los niños usan ropa cómoda como short, pantalón y playeras. 48

Mazatzongo.indd 48

09/01/2013 6:41:16

Generalmente, toda la población está acostumbrada andar sin zapatos, ya sea que calcen chanclas, huaraches o anden descalzos —sin importar género ni edad. Aunque las personas que han vivido en la ciudad o poseen mayor capital económico siempre usan zapatos o tenis. En ocasiones de iesta y baile todo el mundo procura usar zapatos o botas.

7. O R G A N I Z AC I Ó N

SOCIAL Y POLÍTICA

Organización social y parentesco Para entender varios de los procesos en los que se ve inmersa una comunidad, es preciso hacer un acercamiento a su organización social. Se considera aquí que la división antes mencionada de los barrios en Mazatzongo tiene mucho que ver con la forma en que se desarrolla la vida de la comunidad. Pero para ello, es también necesario detenernos en el tema del parentesco. Partiendo de la idea de que el núcleo de la organización social es la familia, podemos considerar el tema del parentesco como de gran relevancia para comprender la organización mazateca. Puede decirse que en Mazatzongo existen relaciones matrimoniales de tipo patrilocal y patrilineal. Al momento de establecer una alianza entre dos familias que se unirán por el matrimonio de los hijos, se crean vínculos de compadrazgo y familiaridad. Aunado a esto, la mayor parte de la información obtenida revela que las mujeres son quienes van a vivir a la casa del marido, que al mismo tiempo está generalmente establecido en su propio núcleo paterno —por lo que la unión es claramente patrilocal. De esta manera, se crean redes de familias que pueden considerarse familias extensas, es decir, el jefe de la familia, su esposa, hijos, nueras, nietos y sobrinos. Al mismo tiempo, los principales herederos de las tierras y los bienes son los hijos varones del jefe de la familia extensa. 49

Mazatzongo.indd 49

09/01/2013 6:41:16

Además de estar socialmente organizados por el parentesco, hay otro tipo de formas de articulación entre los pobladores de Mazatzongo. Uno de ellos tiene que ver con la organización política —que se explicará más adelante. Aparte de esto, se crean redes de amistad y compadrazgo, muchas veces por las mismas relaciones de parentesco, o bien, al momento de realizarse algunos de los ritos del ciclo de vida como el bautizo, la primera comunión, el matrimonio. Los padrinos mantienen vínculos con los ahijados de cualquiera de estos momentos. Ciclo de vida A lo largo del ciclo de vida de un mazateco, se llevan a cabo varios rituales que insertan al individuo en la vida social de la comunidad. El primero de ellos es el bautizo, donde se eligen a los padrinos del infante que han de velar por él el resto de su vida. En muchas ocasiones, estos padrinos seguirán siéndolo en los subsecuentes ritos; aunque existe la posibilidad de elegir nuevos padrinos si es que éstos faltan a su compromiso con el ahijado o si los padres así lo deciden. Tanto en el bautizo como en la primera comunión y conirmación (ig. 17), se realiza la elección de los padrinos, la celebración de la misa —generalmente comunitaria— donde se reciben los sacramentos, y, al inalizar, dependiendo de las posibilidades económicas, puede organizarse un convivio en la casa de los padres o de los padrinos, donde se prepara mole y tamales para los asistentes. Otro rito que marca el ciclo de vida es el matrimonio. Antes de que se establezca la alianza entre los jóvenes, el hombre interesado debe ir a la casa de la mujer con el in de recibir la autorización de los padres. Sin embargo, anteriormente el proceso de la alianza matrimonial debía seguir una serie de visitas del novio a la casa de la novia, llevando consigo a sus padres y a un intermediario, quien presentaba a los padres de la chica una dote que incluía pan, bebida, azúcar y algún animal de consumo humano, como gallinas, guajolotes o cerdos. Si los padres aceptaban, generalmente a la tercera visita, el matrimonio 50

Mazatzongo.indd 50

09/01/2013 6:41:16

podía llevarse a cabo. Las bodas se realizan en la iglesia de la comunidad —una pareja exlusivamente— y también requieren de la elección de padrinos que respalden la alianza. Al terminar la celebración, todos los asistentes acuden a la casa de los padres del novio —y muy probablemente la nueva residencia de la pareja—, donde se comparte mole, arroz, tamales y bebida.

Figura 17. Rituales del ciclo de vida comunitaria: la comunión y la conirmación Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Los ritos funerarios se realizan cuando fallece una persona. En Mazatzongo, el cuerpo del difunto se viste de blanco, en caso de que estuviera casado(a), y de negro, cuando se trata de solteros(as). Se contrata a una persona para que ayude a la familia a “limpiar” la casa, con el motivo de sacar el “aire” del muerto; en ocasiones sus pertenencias se queman, aunque en otras son conservadas. En los ritos de este tipo se requiere también de un padrino de velación, quien es el encargado de llevar una cruz, velas y lores en procesión desde su casa hasta la del difunto. Ahí es recibido, junto con sus 51

Mazatzongo.indd 51

09/01/2013 6:41:17

acompañantes, por los familiares del difunto, que colocan un arco de lores a la entrada. El cuerpo es dispuesto en medio de la casa, donde es velado toda la noche, se rezan tres rosarios, encabezados por la rezandera. La familia del difunto ofrece pan y café a los asistentes. A la mañana siguiente, se lleva el cuerpo en procesión hasta el panteón, donde inalmente se deposita el cuerpo. En la tumba se coloca la cruz que dio el padrino de velación, así como todas las lores del velorio y las velas. Los asistentes, empezando por los familiares, riegan agua bendita sobre la tumba con una lor blanca, mientras se canta y ora. Al inalizar, se vuelve a la casa del difunto para comer mole y tamales preparados por las mujeres de la casa. Organización política Mazatzongo es una junta auxiliar del municipio de San Sebastián Tlacotepec. Tiene varias inspectorías: la Guacamaya, Cruztitla, Buena Vista y Peña Alta, todas de iliación mazateca. La administración del gobierno depende de un presidente auxiliar y los regidores de gobernación, de hacienda, de obras, de salud y educación, un juez de paz, secretario general, tesorero y un policía papelero. El gobierno de la comunidad tiene como objetivo administrar los programas y recursos llegados desde la Federación, el estado de Puebla, o bien, desde el municipio; también es el encargado de organizar el tequio o trabajo comunitario en las diversas tareas que requiere la comunidad; también se encarga de restablecer el orden en algunos casos de conlicto, informar a la población sobre diversos temas, etcétera. Cada gobierno dura tres años. Para cambiar de administración se hacen elecciones en las que participa toda la comunidad. Cabe resaltar que la organización social está a su vez ligada a la situación política que se vive en Mazatzongo. La comunidad está al mismo tiempo territorialmente dividida por dos partidos políticos, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y 52

Mazatzongo.indd 52

09/01/2013 6:41:17

el Partido Acción Nacional (PAN). Los habitantes reieren que tal división entre los pobladores no tiene muchos años, pero que a raíz de un conlicto en las elecciones del periodo 2008-2011 se dividió Mazatzongo de acuerdo con las preferencias políticas de sus pobladores. El barrio del centro se separó en actividades y alianzas del barrio del río Bravo. Dicho límite está marcado por un puente ubicado en el río que separa a unos de otros. De esta manera, la organización social se ve ahora delimitada no sólo por las alianzas matrimoniales patrilineales y patrilocales, sino que las personas de ailiación al PAN trabajan y se organizan juntas para resolver sus propios asuntos, demandando que los del lado del PRI no les prestan la atención que requieren para mantener los lazos en la comunidad. Por lo tanto, es notable que el partidismo político ha generado estragos en la manera en que la comunidad convive y se organiza para situaciones que competen a toda la colectividad, y al mismo tiempo ha creado un distanciamiento entre unos y otros.

8. E C O N O M Í A Agricultura La agricultura mazateca es principalmente de autoconsumo. Su principal actividad económica es el cultivo de maíz, frijol y café. Este último es algunas veces comercializado con el estado de Veracruz. La mayor parte de la población mazateca se dedica a la siembra y cosecha de dichos cultivos. Por lo tanto, puede decirse que la principal actividad económica de la comunidad es la agricultura de autoconsumo. Al ser agricultura de temporal, el periodo de siembra de maíz comienza a inales del mes de mayo. Para sembrar, hacen uso de la técnica de “roza, tumba y quema”, la cual consiste en talar ciertas partes de los montes y después quemar la vegetación, para que esto ayude en la generación de organismos para que la tierra sea más fértil. Utilizan la 53

Mazatzongo.indd 53

09/01/2013 6:41:17

coa para sembrar debido a lo inclinado del terreno (ig. 18). El maíz es generalmente recogido en los meses de septiembre a noviembre, junto con calabaza, que cultivan a un lado de las semillas de maíz. Los hombres son quienes asisten al campo a sembrar, mientras las mujeres son quienes ayudan a seleccionar la semilla. Para su cuidado participa toda la familia, al igual que en la cosecha.

Figura 18. “Roza, tumba y quema”. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

El frijol es sembrado en agosto y se cosecha un par de meses más tarde, todo esto depende de las precipitaciones pluviales. La falta de lluvia cuando se tiene prevista, su exceso o los fuertes vientos que algunas veces llegan a la Sierra pueden ocasionar pérdidas parciales o totales en los cultivos, y generan muchas de las veces una fuerte serie de problemas para los campesinos, pues, como ya se mencionó, la mayor parte de su sustento depende de la agricultura. En Mazatzongo hay dos tipos de café: el “iberia” o “robusta” y el “criollo” (ig. 19). El tipo “iberia” es el más comercializado con Córdoba. El café es cosechado en los meses de marzo y abril, ya que co54

Mazatzongo.indd 54

09/01/2013 6:41:17

mienza a dar lor en noviembre y diciembre. El proceso de extracción de café es el siguiente: se cortan los granos cuando están ya de color rojo. Quienes lo cosechan suben a los árboles ayudados de escaleras de madera y lo colocan en canastos que llevan al hombro. Luego de esto, los granos se extienden en los patios, generalmente sobre cuadros de cemento, donde se pone a secar al sol durante el día; cuando los granos están secos, se tuestan en el comal y se dejan enfriar. La mayoría reiere que el café para venta es comercializado en tal presentación, es decir, en grano y no molido. Para el autoconsumo, después de tostado, se muele conforme se va usando en la dieta diaria de las familias.

Figura 19. Cafetal. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

Comercio Si bien la agricultura es la principal actividad económica, se pueden encontrar otras actividades económicamente redituables para los mazatecos. Dentro de la comunidad, algunas familias tienen recursos suicientes para poner tiendas de abarrotes (ig. 20) que abastecen de 55

Mazatzongo.indd 55

09/01/2013 6:41:17

productos al resto de la población, ya que no hay días de plaza o de mercado; por lo tanto, los lujos de dinero generalmente quedan dentro de la comunidad, y quien tenga la tienda absorberá el dinero de quien compre, sin que éste último se vea forzosamente obligado a ir a otras comunidades para el intercambio de dinero por mercancías. La producción de tepache y aguardiente de caña, al parecer, es también medio de subsistencia para las familias que lo producen y comercializan dentro de la misma comunidad. En Mazatzongo no hay un mercado, únicamente se comercializan algunos productos en la comunidad de Santa María Chilchotla, San Juan Cuautla y el café en Córdoba, Veracruz.

Figura 20. Tienda particular. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Migración Algunos habitantes han emigrado de Mazatzongo, principalmente a las ciudades de Tehuacán y Puebla, donde generalmente se desempeñan en labores domésticas o de empleadas —las mujeres— y en el 56

Mazatzongo.indd 56

09/01/2013 6:41:17

gremio de la albañilería —los hombres. En este sentido, es relevante mencionar las dinámicas de la migración en la comunidad. Muchos de los habitantes han partido del campo a las ciudades antes mencionadas en busca de otro tipo de trabajo. Pero las migraciones no se dan sólo con ines laborales. Muchos jóvenes salen de Mazatzongo, puesto que tienen la posibilidad de continuar sus estudios. Las mujeres que van a estudiar a otros lugares generalmente optan por las carreras de maestras o enfermería, mientras que los hombres pueden optar por ser maestros o entrar en el ejército. De igual manera, hay algunos casos en que quienes emigran, lo han hecho para insertarse en la formación religiosa institucionalizada, como es el sacerdocio, en el caso masculino, y la vida conventual, en el femenino. En resumidas cuentas, la economía en la comunidad se sustenta principalmente en la agricultura de autoconsumo, en cierto excedente destinado para la comercialización del café, en el establecimiento de tiendas de abarrotes y en las migraciones hacia la ciudad. De cualquier forma, es necesario apuntar que no todos los campesinos poseen tierras, sino que tienen que vender su fuerza de trabajo como jornaleros a aquellos que más tienen, convirtiendo su trabajo en asalariado. Otro punto destacable es el papel que juegan los programas de gobierno respecto al incremento o disminución de bienes monetarios para los habitantes que estén ailiados. El principal exponente de esta situación es justamente el programa federal “Oportunidades”, anteriormente mencionado. Dicho programa otorga ayuda monetaria y sus beneiciarios adquieren con él ciertas obligaciones. Los apoyos otorgados por “Oportunidades” están principalmente vinculados a los rubros de la salud y la educación; se reciben los apoyos o éstos disminuyen, según el beneiciario asista a sus consultas puntualmente, tenga hijos estudiantes en los diversos niveles, los mande diariamente a la escuela, y asista a las juntas tanto de la clínica de salud como de las escuelas.

57

Mazatzongo.indd 57

09/01/2013 6:41:17

9. R E L I G I Ó N La religión predominante en Mazatzongo de Guerrero es la católica. Pertenece a la Arquidiócesis del estado de Puebla, catalogada como zona Pastoral de Oriente, que a su vez incluye las diócesis de Huajuapan de León, Tlaxcala y Tehuacán. A esta última es a la que pertenece la comunidad, y la cuasiparroquia a la que se ailia está en la comunidad de zacatepec de Bravo. La iglesia fue construida aproximadamente hace diez años; lleva el nombre del santo patrono, san José, y se ubica en el centro de la comunidad, está construida de concreto, con techo de lámina y un curato al costado derecho (ig. 21). Por dentro cuenta con bancas de madera, un altar, la imagen de Jesucristo en la cruz y la del santo patrono, junto con otros santos y la virgen María. La comunidad no cuenta con sacerdote permanente, a pesar de que ya posee las instalaciones adecuadas. El padre, que reside en zacatepec, acude los domingos a oiciar misa, también en días festivos o cuando se le solicita.

Figura 21. Fachada de la iglesia de san José. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

58

Mazatzongo.indd 58

09/01/2013 6:41:17

Organización religiosa La iglesia se organiza en mayordomías formadas exclusivamente por varones. De igual forma hay una hermandad, grupo de liturgia y catequistas conformados por mujeres. Cuentan con diez mayordomías, entre ellas: san José, virgen del Rosario, virgen de Guadalupe, todos santos, navidad, semana santa, corpus Christi y la santa Cruz. El cargo dura dos años. Hay también cuatro iscales encargados de abrir la iglesia todos los días por las mañanas y de cerrarla por las tardes, tocan la campana, queman la cera y se encargan del sacerdote; el cargo dura un año. Y van de mayor a menor grado, quienes ocupan el cargo son elegidos por la Presidencia Auxiliar, siguiendo este orden: policía papelero, comandante, mayordomo y iscal. La hermandad, por su parte, está integrada por mujeres viudas, y tiene a su cargo a la virgen del Rosario y a san José; se cambia cada dos años y son elegidas entre compañeras; son responsables de poner la lor, cambiar el agua y dar de comer al padre en sus visitas. Los catequistas se encargan de dos grupos de doctrina: el de los niños, a quienes preparan para la primera comunión, y el grupo de los grandes, para la conirmación. Por último, el grupo de liturgia está comformado por niñas y jovencitas que participan dentro de la liturgia y se encargan también del coro durante las misas. Ciclo festivo Una de las características más importantes de las expresiones culturales de los pueblos indígenas y de las sociedades campesinas tradicionales es la forma en la que conciben y organizan su vida religiosa. Entre los elementos más signiicativos de la religión se encuentran las iestas, que permiten la integración social, la reproducción de la identidad y brindan un espacio para la expresión cultural, en tanto que son parte de la existencia y las prácticas del grupo. 59

Mazatzongo.indd 59

09/01/2013 6:41:17

Las iestas religiosas comunitarias son manifestaciones sociales, producto de comportamientos culturalmente ijados que tienen lugar en tiempos y espacios determinados: una especie de tiempo de excepción, sin considerarlo contrapuesto a lo cotidiano, en la medida en que es un tiempo de trabajo ritual y funge como una extensión del trabajo socialmente necesario para la reproducción de la comunidad. La festividad permite la reairmación y cohesión cultural de los participantes, modela identidades y establece diferencias; es una manera de proyectar una visión del mundo; es un espacio de relaboración simbólica que involucra a la estructura social en su conjunto y que, además, permite hacer una lectura del tipo de relaciones económicas, políticas y sociales que viven los grupos participantes (Gámez, 2012: 43). Dentro de las iestas más importantes de la comunidad de Mazatzongo destacan: Fiesta patronal dedicada a san José. La celebración dedicada al santo patrono se realiza los días 18 y 19 de marzo (ig. 22). Durante estas fechas, la iglesia de la comunidad se reviste de adornos, globos y lores de colores verde y amarillo; el santo se coloca en un nicho rodeado de lores, que las mujeres de la hermandad mantienen en buen estado. Los encargados de adornar, recaudar fondos y organizar la procesión son los mayordomos, con ayuda de la hermandad y el catequista. Los preparativos empiezan con una novena previa, donde se realizan visitas colectivas a una casa que haya solicitado la presencia de la imagen de san José. Los nueve días previos al 19 de marzo se hacen rosarios encabezados por las rezanderas de la comunidad en dichos hogares. La asistencia a ellos es principalmente de mujeres adultas. El 18 de marzo es conocido como la víspera de la iesta, si bien no es la celebración principal, el sacerdote va a la comunidad a oiciar bautizos y a preparar a la gente para la iesta mayor. Al ser la víspera, ya se han organizado actividades lúdicas y de recreación que envuelven la participación de los habitantes de Mazatzongo; se realizan juegos y torneos de futbol y basquetbol entre equipos de la zona mazateca; de igual forma, se pueden apreciar varios puestos comerciales que 60

Mazatzongo.indd 60

09/01/2013 6:41:17

venden principalmente ropa, música, juguetes y alimentos. Cabe mencionar que los comerciantes en esta ocasión provienen de otros sitios, como San Juan Cuautla, Ajalpan y Tehuacán. Por la noche de ese mismo día, se organiza un baile en la cancha del pueblo, organizado —al igual que las actividades lúdicas— por las autoridades civiles.

Figura 22. Santo patrón san José. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

La celebración mayor en honor al santo patrono es el 19 de marzo, considerado un “día grande”, incluso es el día más importante del ciclo festivo de Mazatzongo. En este día se cuenta con la presencia del obispo de Tehuacán para llevar a cabo las primeras comuniones y conirmaciones de los niños. Además de los adornos dentro de la iglesia, se coloca a la entrada del atrio un arco con lores de colores brillantes y palma, por donde cruzan las autoridades religiosas. A los lados, se colocan los niños y niñas que reciben los sacramentos, los cuales visten trajes y vestidos blancos y van acompañados de sus padrinos. Entre las dos ilas, cruza el obispo y acompañantes para comenzar la misa. Antes de entrar a la iglesia, rocía con agua bendita a los asistentes. 61

Mazatzongo.indd 61

09/01/2013 6:41:18

La celebración dura alrededor de dos horas. En la primera, el obispo se encarga de otorgar los sacramentos a los niños. En la segunda parte, el sacerdote local es quien ofrece la misa en honor al santo patrón. Después de esto, los padres y padrinos del niño lo acompañan para felicitarlo, mientras afuera los mayordomos lanzan un cohetón y repican las campanas de la iglesia. Después, cada familia parte a su casa para realizar un convivio, que consiste en mole con pollo o cerdo, arroz, tamales blancos y de frijol, y bebidas para los hombres adultos. Por la tarde, es común ver a una gran cantidad de personas que asisten a las carreras de caballos, competiciones de box, pelea de gallos, y la inal de los torneos deportivos. Ya por la noche, los pobladores y visitantes se dan cita en la cancha para participar y divertirse en el baile de cierre de la iesta de san José.6 Semana santa (marzo-abril). En estos días festivos, los más importantes son el jueves, viernes y sábado santos, así como el domingo de Resurrección. Durante estas fechas, los católicos acuden a la iglesia para presenciar varias celebraciones litúrgicas. El último día, domingo, se cortan palmas secas y se utilizan como instrumento de “limpia”, dando ligeros golpes en el cuerpo, mientras que se pide salud y bienestar para la persona. Todos santos. Esta celebración es una de las más importantes de los ciclos festivos en las comunidades indígenas-campesinas de México, y tiene una duración de varios días. En Mazatzongo, las actividades inician el 27 de octubre y concluyen el 4 de noviembre (ig. 23).

Dada la importancia y magnitud de la iesta, es posible encontrar habitantes de otras comunidades cercanas, tanto de la zona de la mazateca poblana, como de comunidades mazatecas de Oaxaca y de San Juan Cuautla. Del mismo modo, esta festividad trae de vuelta a un gran número de migrantes mazatecos que se reúnen con sus familias. 6

62

Mazatzongo.indd 62

09/01/2013 6:41:18

Figura 23. Fiesta de todos santos, baile de los huehuentones. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

Los actos rituales inician el 27 de octubre por la noche, cuando acude al panteón un grupo de músicos para efectuar un responso a cargo del catequista, con el in de dar la bienvenida a los muertos. El 28 de octubre se coloca la ofrenda para los niños y el 31 se cambia para ofrendar a los adultos. El 28 de octubre, tanto músicos como los danzantes huehuentones acuden al panteón con el in de levantar a los muertos. Desde el 29 de octubre hasta el 2 de noviembre por las noches, tanto músicos como danzantes recorren las casas de la comunidad. Estos actos simbolizan la visita de difuntos a sus familiares. El 3 de noviembre los huehuentones se desplazan a la localidad de Buena Vista para el cierre de la iesta, la cual se efectúa en esta comunidad; mientras que el día 4 culmina la iesta en Mazatzongo, donde se coloca la lor cuatro milpas en la ofrenda de la iglesia; después se baila en el atrio y el kiosco donde se realiza el concurso de huehuentones, cerrando con un baile por la noche. 63

Mazatzongo.indd 63

09/01/2013 6:41:18

La navidad. Unos días antes del 24 de diciembre, día conocido como la noche buena, se organizan algunas posadas, donde participa toda la comunidad. Ese mismo día el sacerdote oicia una misa. Por otra parte, muchos habitantes de la comunidad asisten a la iesta de san Antonio, en la comunidad vecina de zacatepec de Bravo, el día 13 de junio.

Figura 24. Fachada de la iglesia evangélica. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

Presencia evangélica: los hermanos separados Es importante mencionar que a pesar de la fuerte presencia de la Iglesia católica, aproximadamente desde 12 años atrás, en el año 2000, comenzó a conformarse la Iglesia evangélica en la comunidad, con una sola familia de creyentes. Sin embargo, en la actualidad ya cuentan con tres familias extensas, un templo y su pastor (ig. 24). Las mujeres que pertenecen a la religión evangélica se distinguen del resto por la 64

Mazatzongo.indd 64

09/01/2013 6:41:18

vestimenta, usan faldas o vestidos largos y el cabello recogido, cubierto por un pañuelo. Las familias pertenecientes a la religión evangélica son catalogadas por la mayoría como “los hermanos separados”, y radican debajo de la zona centro de la comunidad. Al igual que el resto de los pobladores, participan en las faenas. A pesar de la existencia de ambas religiones en la comunidad, no existen conlictos relacionados con la iliación religiosa que impidan la convivencia social dentro de Mazatzongo.

10. C O S M OV I S I Ó N Lugares sagrados y naturaleza La comunidad se encuentra enjoyada en un entorno natural que se conforma por cerros, ríos y cuevas. Los ríos son el Petlapa o río Grande que, como ya se dijo, divide a Puebla y Oaxaca, el río Bravo o Chico, que atraviesa a la comunidad; también hay un ojo de agua, el Amate (ig. 25), y dos barrancas, la de Coxolapa y la Garrapata, la cual deja ver dos cuevas —una frente a otra—; en temporada de lluvias se forma una caída de agua que lleva el mismo nombre. En la comunidad de Mazatzongo hay una interacción diaria con el medio natural que lo rodea, al ser parte del sustento de los habitantes, es decir, del cerro obtienen, por medio de la caza, animales para alimentarse, siembran y cosechan en ellos, recogen los frutos que se dan de acuerdo con la temporada, ocupan la madera de los árboles y comen sus frutos. De los ríos utilizan el agua para el uso doméstico y también son un lugar de recreación. Como ya se dijo, en Mazatzongo se encuentra la barranca de la Garrapata, localizada en la entrada de la comunidad. En la división de los cerros hay dos cuevas, las cuales son interpretadas y simbolizadas por los habitantes como una entidad femenina y masculina; a la femenina se le nombra de varias formas: “Juana”, “la abuelita”, “la señora” o “la 65

Mazatzongo.indd 65

09/01/2013 6:41:18

mujer de agua fría”. La otra cueva es llamada como “Juan”, “el señor” o “el esposo” (ig. 26). Ambas entidades son consideradas dueñas del cerro, ese espacio geográico está bajo su dominio y protección.

Figura 25. Árbol del Amate. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Estas cuevas son consideradas lugares encantados, debido a la presencia de estas entidades. Generalmente dentro de ella se encuentran shantiles, objetos pertenecientes a los antepasados que les pertenecen a los dueños de los cerros, y si se llega a tomar algo que se encuentra dentro de ella, se debe evitar tener relaciones sexuales con la pareja, de lo contrario la persona se ve forzada a devolverlo, siendo molestado por el shantil, ya que comienza a importunar a la persona hablándole, causándole un “trastorno”, entendido como la pérdida de la razón equiparable con la locura. En el cerro se efectúan diversas actividades. Al pertenecer a un dueño, se deben realizar intercambios y tener un debido comportamiento; de lo contrario, hay repercusiones, que pueden verse relejadas en la pérdida de la salud física o del espíritu, conocida como 66

Mazatzongo.indd 66

09/01/2013 6:41:18

“espanto”. También se puede ver en la escasez del alimento —animales, plantas o frutos.

Figura 26. Cueva de “la Abuelita”. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: A. Nanni)

Este intercambio u ofrenda en ocasiones es llevado a cabo mediante un ritual que se construye en la vida cotidiana. Con esto nos referimos a que cualquier habitante de Mazatzongo, debido a esta forma particular de interpretar y concebir al mundo, sabe cómo actuar y llevar su conocimiento a la práctica demostrándolo en lo que se debe y no hacer, y, por lo tanto, de las implicaciones o consecuencias. Estos lugares guardan ciertas características en común, como estar retiradas de lo que se podría considerar el centro de la comunidad, donde se lleva a cabo una mayor actividad. Son lugares de respeto, encantados, no muy seguros, pesados, casi no hay casas y la aparición de estos seres es en ciertas horas como el medio día y la media noche. Dichos espacios se ubican en el medio natural, pero son habitados por entidades no humanas; por lo tanto, hay una constante interacción que lleva a estos lugares a ser punto de conluencia entre el mundo hu67

Mazatzongo.indd 67

09/01/2013 6:41:18

mano y el mundo no humano; algunas veces funciona como umbral, donde los límites entre ambos mundos se tornan difusos. Todas estas características y especiicidades hacen que estos lugares sean sagrados para los pobladores. Para los mazatecos, las cuevas, los ríos y el cerro son lugares que comparten una misma naturaleza no humana, a pesar de conformar el medio físico y natural de la comunidad. Mediante estos lugares se dan relaciones sociales entre los no humanos y humanos que forman parte de dos mundos, pero que a pesar de esta división forman un todo. Estos seres y lugares implican respeto, al ser sagrados, lo que conlleva obedecer ciertas reglas prescritas culturalmente por la cosmovisión. El mundo no humano y sus habitantes La cosmovisión mazateca se deja ver en distintos ámbitos, donde muchas de las veces no hay separación entre el campo de lo natural y el de lo social. Por lo tanto, es necesario señalar algunos de los elementos de su visión del mundo para resaltar que las relaciones sociales en la comunidad no sólo se dan entre mazatecos, sino con otro tipo de entidades: los no humanos. La concepción mazateca sobre este aspecto permite entender muchas otras particularidades de su forma de ver el mundo, que son relejadas en el campo de lo social, lo religioso y lo ritual. Para lograr entender ese aspecto de la cosmovisión, es también importante mencionar que dentro de la comunidad existen lugares donde el contacto con los no humanos es más frecuente o incluso es el lugar donde habitan permanentemente. Los sitios donde residen los no humanos se conciben como un espacio y tiempo distinto al ordinario, donde los mazatecos desarrollan sus actividades cotidianas y conviven entre ellos. El interior de los cerros, los sótanos, los ojos de agua son el espacio donde habitan los chaneques, “la Abuelita”, San Martín Caballero, no humanos que entran en relación con los seres humanos mazatecos. 68

Mazatzongo.indd 68

09/01/2013 6:41:18

Según lo referido en la comunidad, el interior de este lugar es como una casa más bonita, más grande, la vegetación y los animales que la pueblan son más abundantes y más bellos, no hay contaminación. Al mismo tiempo, es el lugar donde el humano no tiene acceso, queda fuera de su dominio. En el caso de los muertos, se dice que las tumbas donde yacen sus restos son su casa, es decir, viven dentro de la tierra, sitio donde un ser humano tampoco puede habitar. Como ya se mencionó, el tiempo también es distinto. Puede ser que un minuto, una hora, un día del tiempo ordinario, cambien considerablemente en el mundo no humano. Los chaneques son percibidos y vistos, en los momentos en que se hacen visibles a los humanos, con el tamaño de niños pequeños, es decir, chaparritos; su imagen corporal es extremadamente fuerte, van desnudos y tienen un hoyo en el centro de la cabeza. Aparecen y desaparecen en ciertos momentos y en ciertos lugares, salen al río a bañarse, hacen reuniones grupales donde se alimentan y conviven entre ellos. Además de esto, pueden transformarse y tomar la imagen corporal de un ser humano, hombre o mujer, con el in de engañar y enfermar a la gente. En Mazatzongo, la entidad conocida como la “Abuelita” o “la mujer de agua fría” habita en una cueva muy cercana a la comunidad y es dueña del cerro. Posee la imagen corporal de un ser humano femenino, es propietaria de la tierra, del cerro y de los animales que allí viven y está relacionada con la abundancia o escasez de la cosecha. Cuentan, además, que dentro de la cueva, su casa, hay piedras igualmente con forma humana —shantiles— de alto valor monetario, pero estrictamente prohibidos para los humanos. Entrar en los dominios de “la Abuelita” implica contraer una enfermedad, según sus palabras, la locura. “La Abuelita” es el ser no humano más referido en Mazatzongo, la cercanía de la cueva y su visibilidad la hacen el referente inmediato de una entidad por excelencia no humana en la comunidad, es decir, es la entidad predilecta para diferenciar a los humanos de los no humanos. 69

Mazatzongo.indd 69

09/01/2013 6:41:18

De la misma manera, la igura de san Martín Caballero es también constantemente mencionada. Su imagen corporal es masculina. Es alto y güero, vestido de negro, anda a caballo y se aparece en el cerro o en el cruce de cuatro caminos. Vive también dentro del cerro y ofrece dinero a cambio de servirle eternamente en el destino post mortem. Los tres seres no humanos referidos en las líneas anteriores frecuentemente establecen relaciones con los seres humanos. Los chaneques salen en horas cruciales, como a las doce del día o de la noche, en lugares solitarios para espantar a las personas que crucen su camino, algunas veces se dejan ver con su forma de chaneque y algunas otras toman la forma de un ser humano para engañar. Lo mismo sucede con san Martín Caballero, quien aparece en los montes para ofrecer dinero a los mazatecos que van solos por esos lugares; si el dinero es aceptado, al morir le espera a la persona un destino al servicio del santo, quedando atrapada en el cerro y trabajando eternamente para él. Existe otro tipo de entidades o fuerzas no humanas que pueden entrar en contacto con los mazatecos, éstos son los aires. Se ha referido en Mazatzongo que los aires, a diferencia de las tres entidades antes mencionadas, no tienen forma corporal humana, sino que son formaciones etéreas de color blanco, que de igual manera se aparecen en los caminos por las noches para introducirse en el cuerpo del humano, causándole una enfermedad. Tanto los aires como los otros seres no humanos son fríos, y en el caso especíico de la intromisión de un aire en un cuerpo humano, es precisamente eso lo que causa la enfermedad, la frialdad. Los seres no humanos relejan una gran parte de la cosmovisión mazateca, pues conforman su mismo mundo, del cual los mazatecos tienen conocimiento y en el que se establecen varios tipos de relaciones sociales. Generalmente, el contacto con estos seres es negativo, por lo que el restablecimiento de la salud de las personas implica entablar una interacción y relaciones de intercambio con estas entidades. En el caso de los chaneques y la dueña del cerro, entrar en contacto con ellos implica la posible pérdida del alma, por lo que su recupera70

Mazatzongo.indd 70

09/01/2013 6:41:18

ción es una clara muestra del intercambio que debe hacerse si es que se quiere recobrar la salud. Tal interacción consta muchas veces de dejar algunas ofrendas en el sitio donde el primer contacto tuvo lugar, pero también establecer un diálogo con dicha entidad para poder negociar el alma del enfermo. Respecto a san Martín, la interacción y reciprocidad se da en otro sentido, puesto que el trato con él es para después de la muerte. Además de estos seres, en Mazatzongo se ha referido a otra clase de personas, dotadas del poder de la transformación: los nahuales. En reiteradas ocasiones, se reieren a estas personas como de doble espíritu o de doble corazón, en donde radica precisamente el don para transformarse en animal: borregos, víboras, águilas, gatos, perros, etc. Existe una relación de igualdad entre la persona y el animal en que se transforma, puesto que la persona es el animal. Así, lo que le suceda a la persona le pasa al animal, y lo que pase al animal le sucederá a la persona. Muchas veces, este tipo de prácticas son comparadas con la brujería, ya que dicen los mazatecos que las personas de doble corazón, los naguales, hacen daño al prójimo, espantan y enferman a los niños o llevan el mal a las personas.

11. S A L U D Sistema médico alópata Como se relató anteriormente, Mazatzongo cuenta con una clínica de salud del Seguro Social, establecida a inales de los años setenta del siglo pasado. Dicho lugar, está ubicado muy cerca del centro de Mazatzongo. Es una construcción de concreto, con piso irme, pintada de color amarillo y cuenta además con un patio con algunos árboles y plantas. Permanece abierta todos los días, excepto el domingo. La clínica cumple la función de atender a las personas en casos de presentar alguna enfermedad común, como gripes, diarreas y cortadas o heridas 71

Mazatzongo.indd 71

09/01/2013 6:41:18

que requieran puntos. Aparte de esto, la mayor tarea de la clínica recae en la atención de los embarazos y los partos, atendida por el médico y una enfermera. A través del programa “Oportunidades”, la labor de las parteras se ha visto en gran parte menoscabada, puesto que dicho programa impone políticas de desuso de los métodos tradicionales. Se han establecido prohibiciones al trabajo de las parteras en vista de una supuesta mejoría en el sistema médico y a la atención a las mujeres parturientas y a sus hijos. Por ello, está prohibido que una mujer dé a luz con una partera, en su casa o en la de ella, ya que debe obligadamente asistir a la clínica para parir con la atención del doctor. Además de esto, el mismo programa da incentivos económicos a las personas por asistir a sus consultas puntualmente y sin faltar a ninguna de ellas, así como a las juntas de información organizadas por los programas de gobierno. Algunas personas han comentado que a pesar de que esté instaurada la clínica, muchas veces hay faltantes en los medicamentos y que por razones económicas muchas de las veces no pueden adquirirlos ellos mismos en alguna farmacia de la ciudad más próxima, Huautla o Tehuacán. En los casos en que se presentan situaciones de mayor gravedad, los enfermos deben ser llevados a las dos ciudades arriba mencionadas para que sean atendidos en los hospitales con los que esas comunidades cuentan. Por ello, la labor de la clínica se limita a las campañas de vacunación, la prevención de enfermedades a través de las juntas de información, la curación de enfermedades comunes y la atención de los partos de las mujeres mazatecas. De cualquier forma, el sistema médico alópata convive con otro sistema médico, el tradicional. Sistema médico tradicional El sistema médico tradicional mazateco está conformado por un conjunto de conocimientos respecto al cuerpo, las plantas medicinales y el espíritu. A su vez, estos conocimientos se articulan con el saber sobre 72

Mazatzongo.indd 72

09/01/2013 6:41:18

los seres no humanos y el entorno natural. Por ello, podemos decir que el sistema médico tradicional de los mazatecos está indisolublemente ligado a la cosmovisión mazateca. En primer lugar, debemos mencionar que el conocimiento de los mazatecos es común a toda persona. Así, en Mazatzongo se conciben diferentes clases de malestares o infortunios que se relejan físicamente en las personas. Su propio sistema médico incluye desde las enfermedades más sencillas, como los malestares estomacales o respiratorios, hasta los más complicados y peligrosos de tratar, como el espanto o el malaire. Por esto último, hay algunas personas cuyo conocimiento se ha ido profundizando con el tiempo y la práctica; dichas personas son llamadas curanderos y tienen por tarea la recuperación de la salud en casos bastante extremos. Sin embargo, en caso de padecer alguna de estas enfermedades, las mujeres poseen el conocimiento necesario para su curación. La gente conoce las distintas enfermedades y sus respectivos remedios, así como cuáles pueden ser sus causas, puesto que la salud y la enfermedad forman parte de los hechos colectivos de la comunidad, principalmente aquéllas que relejan situaciones de conlicto social, ya sea entre ellos mismos o con los no humanos. De esta manera, se entiende que el propio sistema médico mazateco forma parte de un saber común, coherente con el conocimiento de toda la comunidad y de sus especialistas. Ahora bien, el conocimiento sobre algunas enfermedades comunes y las plantas para su curación son fácilmente referidos por muchos de los mazatecos. Las enfermedades más comunes en Mazatzongo son la iebre, la diarrea, el vómito, el dolor estomacal, las heridas, problemas en la matriz y hemorragias, dolor de cabeza y espinillas. Éstas son curadas principalmente con infusiones de diversas plantas al alcance de cualquier persona, o bien, con compresas aplicadas directamente sobre la parte afectada en el cuerpo del enfermo. El conocimiento sobre las plantas en Mazatzongo es vasto (ig. 27). Las más utilizadas para la cura de diversos males sencillos son, para la 73

Mazatzongo.indd 73

09/01/2013 6:41:18

iebre: el huele de noche, baño con hoja de manto de la virgen (Rivea corymbosa), baño con cacao (Theobroma cacao); para la diarrea y el dolor de estómago, la hierba buena para los cólicos fríos, la manzanilla para los cólicos calientes, la hierba dulce (Pimpinella anisum), la ruda, la raíz del epazote, la hierba maestra (Artemisia absinthium); para la tos, la canela; para el parto, el orégano y la canela así como el manto de la virgen; y para las heridas, la sábila y el árnica. Todas estas plantas se encuentran fácilmente en los alrededores de la casa mazateca e inclusive en los parajes y los caminos de la comunidad.

Figura 27. El tabaco tiene usos terapéuticos. Mazatzongo de Guerrero. (Fotografía: M. Amador)

Además de las enfermedades antes mencionadas, existen algunas más de otro tipo, en un nivel de entendimiento completamente alejado del sistema médico alópata. Por lo tanto, son curadas por el sistema médico propio de los mazatecos. Las enfermedades no sólo son provocadas por causas biológicas, pues en ellas se pone de maniiesto el papel de la propia naturaleza y los seres no humanos, como en el 74

Mazatzongo.indd 74

09/01/2013 6:41:18

caso de los aires, el contacto con los chaneques o con la dueña del cerro, y también el papel del propio ser humano, que con voluntad puede afectar de alguna u otra manera el bienestar de otra persona, esto principalmente en situaciones de conlicto o envidia. Las dos enfermedades mencionadas en Mazatzongo que precisamente implican que la persona se vea inmersa en alguna de las situaciones antes citadas son el espanto y el malaire. El espanto es una enfermedad provocada por una caída en algún lugar alejado, ya sean los caminos o los ríos; también la ocasionan los aires, los chaneques o los naguales. Lo que sucede cuando alguien se espanta es que su alma o espíritu queda atrapado en el lugar del susto. El espanto se maniiesta en los pulsos acelerados, hay dolor de cabeza, calentura, falta de apetito y somnolencia. Tiene que curarse, ya que de lo contrario la persona puede morir a falta de su espíritu. Para curarlo y para lograr el regreso del espíritu al cuerpo, debe realizarse una limpia con huevo y ruda que indique la pérdida del espíritu. Posteriormente, el curandero debe ir al lugar del susto, golpear el suelo con una vara desde ahí hasta la casa del enfermo mientras lo llama por su nombre, pidiéndole que no se quede ahí y que vuelva a la persona a la que pertenece. Es recomendable llevar una prenda del enfermo. Otro de los remedios consiste en rociar agua bendita en el rostro del espantado, también llamándole por su nombre. Como auxiliar, se puede hacer un té con un puño de tierra del lugar, hervido con la planta avergonzosa y con ruda, que debe tomarse por cuatro días seguidos para lograr la curación del enfermo, es decir, la recuperación de su espíritu y la disipación de sus malestares físicos. El malaire, por su parte, puede ser contraído por el contacto con los chaneques, los dueños de los cerros o los aires de los lugares alejados o de la noche. También puede ser provocado por otra persona, que a causa de algún conlicto busca afectar a alguien más de esta manera. El malaire produce falta de sueño, calentura, dolor de cabeza, entre otros malestares mucho más complicados. Para su curación, es necesario diagnosticarlo primero a través de una limpia con huevo, con 75

Mazatzongo.indd 75

09/01/2013 6:41:18

ruda, con veladora, o bien, con una baraja española. Se debe ahumar a la persona, cortando las palmas de las cuatro esquinas de la casa con copal y con nido de telaraña. El malaire más grave solamente puede ser curado con la ayuda del manto de la virgen (Rivea corymbosa) o bien la hoja de María Pastora (Salvia divinorum). Las concepciones de salud-enfermedad y la terapéutica se entrelazan con la propia concepción de lo que el conjunto social y el mundo debe ser, e inclusive las sensaciones y acciones que se categorizan en bienestar o infortunio para una persona. Así, los conlictos o la envidia, por ejemplo, serán fuente de malestares que, como ya se mencionó, escapan a la intervención del sistema médico alópata, puesto que en este caso no se trata de la primacía de un sistema médico sobre otro, sino de las diferencias esenciales de concebir al individuo, a la sociedad y al entorno, que hacen que en Mazatzongo el sistema médico mazateco esté vigente y en uso permanente, ya que, como dicen sobre ellos mismos, “nosotros conocemos”.

12 . C O N C L U S I O N E S Los datos presentados fueron obtenidos a través del trabajo de campo realizado durante el periodo comprendido entre los años 2010 y 2012 en la comunidad de Mazatzongo de Guerrero, Puebla. Así mismo, se buscó complementar la investigación con la revisión de información documental proveniente trabajos etnográicos, arqueológicos e históricos sobre la región y la etnia mazateca. Los mazatecos poblanos viven sus propias dinámicas sociales, producto de su realidad histórica, social, cultural, política y económica, insertos en una región que por sus características geográicas e históricas ha estado marginada y alejada de los polos de desarrollo, de las vías de comunicación, los proyectos de desarrollo y políticas públicas del estado, etc. La Sierra Negra es una de las regiones del sureste de Puebla que se caracteriza por su presencia indígena, marginación y su pobre76

Mazatzongo.indd 76

09/01/2013 6:41:18

za, en donde históricamente han coexistido fundamentalmente dos etnias, la nahua, mayoritaria desde tiempos antiguos, y la mazateca. Consideramos que el objetivo principal de la monografía no es solamente presentar los datos hasta ahora reunidos, sino mostrar que la etnia mazateca, a partir de la investigación realizada en Mazatzongo, se ha apropiado históricamente de un espacio del que emergen signiicados que cada mazateco de la comunidad comparte con respecto a su entorno, a su historia, a su vida. Cabe mencionar que, como muchos otros grupos indígenas, los mazatecos se encuentran en una lucha constante por ser reconocidos, al igual que la gran mayoría de los grupos indígenas del país, como un grupo humano con una cultura propia que los distingue de otros. En esta búsqueda demandan el respeto a sus diferencias, su libre determinación y ser tratados como sujetos hacedores de su propia historia. El contexto geográico en donde se encuentran, su proceso histórico, organización social, política y económica, lengua, religión y su cosmovisión son muestras de que los mazatecos viven las particularidades de una etnia peculiarmente interesante debido, entre otras cosas, a sus procesos migratorios hacia el interior de un territorio continuo, en el que históricamente han vivido desde épocas antiguas, como fue el caso del sureste de Puebla y noroeste de Oaxaca, zona que a través del tiempo fue dividida por intereses político-administrativos ajenos a la etnia mazateca, en dos estados. Los procesos históricos a los que se han enfrentado —la Colonia, la Revolución Mexicana, la construcción de la presa “Miguel Alemán”, la precariedad de algunas tierras oaxaqueñas, etc.— motivaron movimientos migratorios dentro de la misma región mazateca. Muchas personas dejaron sus comunidades en el vecino estado de Oaxaca para asentarse en la Sierra Negra poblana, lugar en donde históricamente existió presencia mazateca y donde encontraron otras condiciones de vida y nuevas diicultades que enfrentar. Actualmente, los mazatecos poblanos se encuentran en la búsqueda de ser reconocidos como parte de las dinámicas de un estado pluriétnico y pluricultural. 77

Mazatzongo.indd 77

09/01/2013 6:41:18

Mazatzongo.indd 78

09/01/2013 6:41:18

BIBLIOGRAFíA

Barranco, Norma, “Presencia mazateca en el sur del estado de Puebla”, en Elio Masferrer (coord.), Etnografía del estado de Puebla, v. II, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, Puebla, México, 2003. Basauri, Carlos, La población indígena de México, t. I, Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990. Bazúa Rueda, Los ixcatecos, Instituto Nacional Indigenista, México, 1982. Boege, Eckart, Los mazatecos ante la nación, Siglo XXI Editores, México, 1988. Broda, Johanna, “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”, en Graffylia, año I, núm. 2, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, verano de 2003, pp. 16-30. Dahlgren de Jordan, Bárbro, La Mixteca, su cultura e historia prehispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1990. Dorantes Mejía, Dominga. Manuscrito sin título, archivo familiar, Mazatzongo de Guerrero Puebla, s / f. Gámez Espinosa, Alejandra, Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2003. ———, “La región popoloca”, en revista Mirada antropológica, núm. 5, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006a, pp. 163181. 79

Mazatzongo.indd 79

09/01/2013 6:41:18

———, El ciclo ritual agrícola en una comunidad popoloca del sur de Puebla: San Marcos Tlacoyalco, Tesis de Doctorado en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2006b. ———, “El sureste de Puebla, una región socio-cultural y limítrofe con los estados de Veracruz y Oaxaca”, en Anuario 2009, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, 2010. ———, Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca), BUAP-FF yL /UNAM-IIA /Conacyt, México, 2102. García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión, Historia prehispánica del Valle de Tehuacán, Lecturas Históricas de Puebla, núm. 19, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, Puebla, México, 1989. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1986. Gobierno del Estado de Puebla, Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, México, 1999. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, México, 2010. Jiménez Moreno, Wigberto, “Mesoamérica Before the Toltecs”, en J. Paddok (ed.), 1966. ———, “Los toltecas y los olmecas históricos”, en Historia prehispánica, núm. 5, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1967. Jodelet, Denisse y Alfredo Guerrero Tapia (eds.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, 2000. López-Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de la Américas, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Luna Ruiz, Xicohténcatl, Mazatecos, Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2007. Macneish, Richard, El origen de la civilización mesoamericana visto desde Tehuacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1964. 80

Mazatzongo.indd 80

09/01/2013 6:41:18

Mcmahon, F. David, Antropología de una presa: los mazatecos y el proyecto del Papaloapan, Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública, México, 1973. Nieburg, Federico. Identidad y conlicto en la sierra mazateca. El caso del consejo de ancianos de San José Tenango, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1988. Paddock, John,(ed.), “Oaxaca in Ancient Mesoamerica”, en Paddock, Stanford University Press, 1966. ———, “Cholula en Mesoamérica”, en Notas Mesoamericanas, núm. 10, Universidad de Las Américas-Puebla, Puebla, México, 1987. ———, “Algunos problemas pendientes en el Valle de Tehuacán”, en Eréndira de la Lama (ed.), Simposium Internacional Tehuacán y su entorno: Balance y perspectivas, Colección Cientíica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1997, pp. 103-110. Serrano Carreto Enrique, Arnulfo Hembriz y Patricia Fernández, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional de Población, UNDP, México, 2002. Saldaña Fernández, M. Cristina, Eliseo López Cortes, Juan Pérez Quijada, Mazatecos, Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Desarrollo Social, México, 1994. Swadesh, Morris, “Algunos problemas de la lingüística otomangue”, Anales de Investigaciones Históricas, Sección de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1964.

81

Mazatzongo.indd 81

09/01/2013 6:41:18

Mazatzongo.indd 82

09/01/2013 6:41:18

í NDI C E

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Mazatzongo de Guerrero: Una comunidad mazateca de la Sierra Negra de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. Contexto geográico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Entorno regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Orografía e hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Clima, fauna y lora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2. Antecedentes históricos de la etnia mazateca en Puebla . . . . . 23 La época prehispánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 La conquista española y la Colonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 De la Independencia al siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Mazatzongo de Guerrero: memoria e historia propia . . . . . 30 3. Población y lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La lengua y su transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4. Servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 6. Vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Vestido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7. Organización social y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 83

Mazatzongo.indd 83

09/01/2013 6:41:18

Organización social y parentesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organización religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciclo festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presencia evangélica: los hermanos separados . . . . . . . . . . 10. Cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lugares sagrados y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mundo no humano y sus habitantes . . . . . . . . . . . . . . . 11. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema médico alópata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema médico tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48 49 51 53 53 55 56 57 58 59 63 64 64 67 71 71 72 76 79

84

Mazatzongo.indd 84

09/01/2013 6:41:18

La primera edición de Mazatzongo de Guerrero: Una comunidad mazateca de la Sierra Negra de Puebla, de Alejandra Gámez Espinosa, Ángela Nanni Álvarez y Marisol Amador Calderón, número dos de la “Colección de Investigación” se terminó de imprimir en diciembre de 2012 en los talleres de El Errante Editor S.A. de C.V., con domicilio en privada Emiliano zapata 5947, San Baltasar Campeche, Puebla, Pue. Tel.: 404 7360. El diseño de forros, la composición tipográica y el cuidado de la edición estuvieron a cargo de Jorge Huixtlaca Quintana. El tiraje consta de 500 ejemplares.

Mazatzongo.indd 85

09/01/2013 6:41:18

Mazatzongo.indd 86

09/01/2013 6:41:18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.