Maya Nationalisms and Postcolonial Challenges in Guatemala: Coloniality, Modernity and Identity Politics by Emilio del Valle Escalante Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala: Colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultura

August 29, 2017 | Autor: Victoria Livingstone | Categoría: Human Geography, Applied Economics, The Latin Americanist
Share Embed


Descripción

Livingstone 1 de 3 Victoria Livingstone Boston University Reseña: Del Valle Escalante, Emilio. Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala: Colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultural. Guatemala: Flasco, 2008. ---. Maya Nationalisms and Postcolonial Challenges in Guatemala: Coloniality, Modernity and Identity Politics. Santa Fe, New Mexico: School for Advanced Research Press, 2009.

El movimiento maya en Guatemala: Una reexaminación de los valores de la globalización Como algunos de los textos que analiza, Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala representa un reto al status quo. Del Valle Escalante, quien publicó una versión en inglés de este libro en 2009, cuestiona la ideología dominante, la cual, según él, resguarda los intereses del occidente y los ladinos en Guatemala, y propone que tales intereses tienen su base en estructuras antiguas, en lo que llama, usando un término empleado por Aníbal Quijano y Walter Mignolo, “la colonialidad del poder” (34). A través de un análisis diacrónico, del Valle Escalante busca revelar la historia detrás de ciertas políticas neoliberales y otras reformas cuyo propósito es promover la entrada de poblaciones indígenas en el mercado global. Cuestiona así la adopción de los valores asociados con la cultura hegemónica. Del Valle Escalante, quien es de origen k’iche’ y lleva su experiencia personal a su argumento, busca devolverles poder de gestión a los indígenas. El libro está dividido en dos partes, con dos capítulos en cada parte. En el primer capítulo, del Valle Escalante critica a Miguel Ángel Asturias porque nunca se alejó completamente de los prejuicios que expresó en su tesis El problema social del indio, escrito en 1923 (51). Sugiere que aunque Asturias revisó ciertas ideas, siguió mistificando a los indígenas

Livingstone 2 de 3 y representándolos como primitivos, sin considerar su capacidad de influir en su propio destino. También analiza El tiempo principia en Xibalbá, una novela publicada en 1985, después de la desaparición y probable asesinato de su autor, el escritor maya kaqchikel Luis de Lión, por fuerzas paramilitares (66). Para del Valle Escalante esta obra es un “proyecto descolonizador” (68) que trata “de mayanizar la nación... reescribiendo la historia indígena, ya no por los mediadores ladinos o mestizos que clamaban hablar por los indios, sino por los indios mismos" (79). En el capítulo dos, el autor se enfoca en Rigoberta Menchú y los debates sobre su famoso testimonio, Me llamo Rigoberta Menchú, que surgieron a partir de los postulados de David Stoll. Del Valle Escalante intenta rebatir la narrativa de Stoll al desmentir la relación del padre de Rigoberta, Vicente Menchú, con el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). En el tercer capítulo, entra en el debate sobre la interculturalidad en Guatemala, enfocándose en los estudios de Mario Roberto Morales, quien ve la asimilación (representada por el mestizaje) como un proceso inevitable, y el periodista maya kaqchikel Estuardo Zapeta, proponente de políticas económicas neoliberales. Del Valle Escalante critica a Morales por argumentar que hay que borrar las especificidades culturales para entrar en el “club” exclusivo de la globalización y a Zapeta porque acepta una lógica económica capitalista que puede hacer daño a las poblaciones subalternas; tanto Morales como Zapeta, “reciclan esa colonialidad del poder” (162). Del Valle Escalante piensa en lo maya no como raza ni clase social sino como “una afiliación y posicionamiento político” (166) que puede emplear un “esencialismo estratégico” (usa el término de Spivak) para cambiar cómo los guatemaltecos se relacionan con el mundo globalizado (164).

Livingstone 3 de 3 El último capítulo intenta demostrar que el sistema educativo está diseñado para enseñar a las poblaciones subalternas cómo entrar en el mercado global, un proceso que implica una adopción de la ideología dominante. Aunque pretende hacer avanzar a los indígenas, el sistema responde más a las necesidades de los ladinos urbanos y así favorece el paradigma actual e imposibilita cambios fundamentales. Según del Valle Escalante, las reformas propuestas en El diseño de Reforma Educativa (1998) “solamente vendrían a fortalecer lo que desde la conquista se ha constituido; ahora, de una manera institucionalizada” (197). Su crítica de la globalización es amplia, y su argumento que la modernidad guatemalteca tiene su base en una historia de opresión es muy convincente. Sin embargo, ser consciente de esta historia no cambia la realidad económica actual para los pueblos indígenas. Del Valle Escalante propone ciertos cambios que serían muy difíciles de efectuar. Por ejemplo, en su discusión de la interculturalidad, pregunta, “¿dónde está el deseo de los ladinos por aprender un idioma maya, garífuna o xinka?” (196). Sus propuestas representan un ideal que sólo se puede lograr saliendo del paradigma hegemónico o cambiando la política a nivel radical. Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en Guatemala representa un paso hacia este ideal. Del Valle Escalante mantiene que, al formar un esencialismo estratégico, los indígenas pueden construir un paradigma nuevo, adquirir voz, como Menchú y de Lión, y cambiar la política a favor de una Guatemala más equitativa. Al revelar las desigualdades de la ideología dominante, del Valle Escalante inicia un diálogo sobre cómo la literatura y la política se pueden influir mutualmente para poner en marcha cambios fundamentales.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.