MAX\" WEBER Y DAVID ÉMILE DURKHEIM. SUS SEMEJANZAS Y DESACUERDOS EN LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Share Embed


Descripción

KARL EMIL MAXIMILIAN "MAX" WEBER Y DAVID ÉMILE DURKHEIM. SUS SEMEJANZAS Y DESACUERDOS EN LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Max Francis Montilla Cadette, M.A. Universidad Católica Santo Domingo Maestría en Ciencias Políticas

RESUMEN

Son varios los autores que han escrito sobre la Sociología pero enfatizaremos en este momento a Max Weber y Emile Durkheim. Cabe acentuar que lo enunciado por Weber y Durkheim en este ensayo posee la influencia de Europa a finales del siglo XVIII e inicio del siglo XIX, ambos tenían matices distintos de ver al sujeto dentro de la sociedad. Durkheim lo veía desde el Positivismo, como un condenado por las normas de la sociedad, Weber lo percibía desde el pragmatismo interpretativo, acentuando al sujeto como la base de la sociedad. Más adelante, ahondamos en Weber, pero en otra faceta, La Política, distinguiendo al sujeto desde la relación política-sociedad, su definición de Estado y los tres tipos autoridad: Tradicional, Carismática y Racional Legal. Se enfoca además la diferencia entre Vocación y Profesión en la política, así como la forma de vivir “de” la política y “para” la política.

1. Karl Emil Maximilian "Max" Weber y David Émile Durkheim. Sus semejanzas y desacuerdos

Antes de adentrarnos en las diferencias de estos autores me adhiero a la explicación de cómo debería ser vista la Sociología que nos dan los autores Ramón Flecha, Jesús Gómez y Lidia Puigvert: “Nuestro trabajo sociológico no consiste en tomar decisiones (nadie nos ha votado), ni tampoco en promover determinados valores morales. Pero sí nos corresponde analizar científicamente qué consecuencias tienen las diferentes actuaciones posibles y cuáles son los caminos abiertos para que las sociedades acerquen las realidades a sus propias opciones”. (Ramón Flecha, junio 2010, 4ta impresion ). No hay dudas que la época en que les toco vivir a Durkheim y a Weber fueron muy convulsionadas. A mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Europa se vivían tiempos de cambios y ellos (Durkheim y Weber) intentaron dar una explicación desde su propio punto de vista a los fenómenos que ocurrían. Son muchos los desacuerdos que existía o existe entre estos autores. Por un lado Weber defendía el método Histórico-Comparativo y Comprensivo. Reconociendo en particular que el individuo con sus acciones es la base del orden social. Como defensor de la teoría de que la ciencia social no debería tener normas e ideales siguiendo un fin y derivar en discernimientos para la gestión, establece que no se debería tener una escala de valores. En otras palabras posee un interés interpretativo de las cosas. Weber cuestionaba el comportamiento de los sujetos dentro de las leyes. Ahondando un poco más establece que todas las hipótesis son validas dentro un espacio y tiempo específico. Citando a Weber con respecto al modelo interpretativo o comprensivo nos explica: “La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación. Desde esta perspectiva, el individuo constituye también el límite superior y es el único depositario de una conducta significativa... En general, en sociología, conceptos tales como «estado», «asociación», «feudalismo», etc., designan categorías determinadas de interacción humana. En consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes”. (Villegas, 2003 1ra Edicion). Amplio defensor del capitalismo, aunque criticaba los excesos de este, como lo expresa de manera especifica: “para que una forma de vida adaptada a las peculiaridades del capitalismo, pueda superar a otras, deben originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislado, sino como una forma de vivir común a grupos enteros de personas” (Villegas, 2003 1ra Edicion). Crítico acérrimo del Estado, pues lo considera como el único que ejerce el monopolio legitimo de la violencia. Abogaba además por una democracia burguesa, siendo llamado por muchos el “Carl Marx de la burguesía”.

Por otra parte David Émile Durkheim, defensor y perfeccionador del Positivismo, que había pensado con anterioridad Augusto Comte, formulado como paradigma que trata o niega el papel subjetivo que tiene el investigador. Para darnos una idea acerca de las principales características del paradigma positivista podríamos citar los siguientes: “Se encuentran la orientación nomotética1 de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la situación creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias sociales”. (Agüero). Establece además que el individuo no es la unidad que debe analizarse sino a la sociedad, pues cuando el individuo nace la sociedad ya está formada, con normas bien claras. En su obra “El Suicidio” trata la anomia2 como principal causa de los suicidios y especifica que es fruto de las fallas de instituciones y el desequilibrio económico, todo esto lo hace basándose en que la falta de normas en la sociedad podría acarrear este fenómeno.(Durkheim, 2008, 6ta). A lo largo de su vida fue siempre un amplio defensor del Estado, por considerarlo el garante del orden. Solo existe una similitud entre ellos y seria en la economía que aspiraban a que el Estado implantara. Ambos deseaban el capitalismo, como la única solución que podría sacar a flote a las naciones. Para una comprensión más rápida de las semejanzas y sus desacuerdos de Weber y Durkheim lo expreso en este cuadro comparativo: MAX WEBER EMILE DURKHEIM METODO USADO Histórico-comparativo-comprensivo positivismo DEFINICION DEL ESTADO Monopolio legitimo de violencia Garante del orden EL SUJETO COMO OBJETO DE ESTUDIO El individuo es la base de la sociedad y no El individuo es parte de la sociedad, y como debe enmarcarse en las normas que rigen tal debe respetar las normas que existe. dicha sociedad. MODO DE INVESTIGACION Práctico Técnico MODELO ECONOMICO Capitalista Capitalista MODELO POLITICO Democracia Parlamentaria Corporativismo 1

Distinción acuñada por Guillermo Windelband para distinguir los diversos dominios de las ciencias. Así, las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables. (trujaman.org). 2 1. f. Ausencia de ley. 2. f. Psicol. y Sociol. Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

2.

El legado Histórico de Max Weber en la Sociología Política.

Para el sociólogo y político alemán en el ámbito de la Sociología Política, el mayor aporte hecho por Weber ha sido su ensayo titulado “la Política como Vocación”. En este ensayo, el autor da nociones de que se debería entender por política y como se ve desde el punto de vista sociológico una entidad política. Esboza claramente una definición de Estado, de acuerdo al momento que vivía Europa en ese entonces, las cualidades del político y la diferencia de hacer la política como una profesión o una vocación. Describe el Estado citando a Trotsky en Brest-Litowsk como: “Todo Estado está fundado en la violencia” (Weber). Para enfatizar lo anteriormente descrito hace una afirmación diciendo que el Estado, como todas las asociaciones o entidades políticas “es una relación de dominación del hombre sobre el hombre”. Partiendo de lo argumentado en el párrafo anterior fundamenta también las formas internas de “legitimar la dominación” del hombre sobre el hombre y las clasifica en tres llamándolas: 1. Tradicional o de Patriarcas, que es la dominación hecha en base a las costumbres y razones basada en la atribución de un poder, en virtud de una tradición. 2. Autoridad de la Gracias, (carisma), donde el poder se legitima por las características propias del líder, en base a condición “extraordinaria”. 3. Racional Legal, definida como la autoridad o poder basadas en leyes racionales pensadas en una organización burocrática mediante funcionarios.

2.1 ¿La política es una profesión o vocación? Para Weber la política debe hacerse con la cabeza y no con el corazón, coincidiendo de manera total con Nicolás Maquiavelo, quien describe claramente como incide a la hora de tomar una decisión haciéndolo con la cabeza o con el corazón en su obra maestra “El Príncipe”. Iniciando desde esta aseveración enfatiza que existen dos formas de hacer política: se vive “para” la política o “de” la política, claro está, se puede hacer una simbiosis de ambas, al menos utópicamente, pues hay personas que utilizan la política para hacerla una profesión de ella, otros como una vocación. La diferencia principal entre vivir “para” y “de” la política, Weber lo pone más impolítico3 cuando lo lleva a lo económico, especificando que quien vive “de” la política lo hace como modo de ingreso duradero, mientras que quien vive “para” la política no se encuentra en este grupo. La palabra Vocación, en los escritos de Weber no es un simple uso casual ni retórica, pues en 1905, catorce años antes de la publicación de “la Política como Vocación”, le dedica un capítulo integro en su libro “La Ética del Protestante y el espíritu del Capitalismo” según la reseña de Luis R. Oro (Oro, 2008). Según Weber quien hace política, tiene como único fin aspirar a influir en el Estado o a dirigirlo, siendo así inmediatamente, quien se inmiscuye en la política accede a la “violencia legítima” o a lo anteriormente citado a “la dominación del hombre sobre el hombre”. (Weber).

3

adj. Falto de política o contrario a ella. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

A lo largo de su exposición para Weber quien queda peor parado es el político vocacional, pues este actúa inspirado por la ética, cegado por la pasión y el corazón. Ahora bien, no se puede desenraizar la ética de la política pues el resultado sería aún peor. Para él (Weber) el político ideal sería un profesional, capaz de domar esas pasiones, de actuar con la razón antes que con el corazón, un político frio y distante, acorazado, pero con la única finalidad de proteger esa llama por la cual accedió a la política, o mejor expresado toma más sentido la frase del vivir “para” la política y no el vivir “de” la política. Sin bien es cierto el sujeto debe ser visto dentro de la sociedad, dependiendo de la “escuela” positivista o antipositivista a la que pertenece el investigador no menos cierto es, que las observaciones hechas por Weber y Durkheim, nos dan una perspectiva de lo que sería una “sociedad ideal” dependiendo de las realidades que nos toca vivir. Para Max Weber y Emile Durkheim las transformaciones que ocurrieron en Europa a principios del siglo XIX en los ámbitos social, político y económico dieron al traste con las observaciones hechas por estos dos sociólogos que describieron al sujeto o individuo dentro de esa sociedad desde dos perspectivas diferentes. Weber especifica que las ciencias sociales debían estudiarse desde su forma práctica, comparativa e histórica, por el método hermenéutico muy al contrario Durkheim lo hace por las ciencias naturales de manera holística. Weber es conocido como un antipositivista, mientras que Durkheim perfecciona el positivismo desde donde lo dejó Comte promoviéndolo y perfeccionándolo hasta llegar al realismo epistemológico. Según Durkheim las normas y reglas de la sociedad existían antes que el sujeto, por lo que entendía que debían respetarse esas normas, por el contrario Weber refuta esta teoría y reconoce que la base de la sociedad es el individuo y que puede ser perfeccionada. Por otra parte, Weber estudio la relación sujeto-política en su obra de sociología titulada “La política como vocación”. Aunque guarda cierta afinidad con la teoría de Maquiavelo en que “el fin justifica los medios” y que esta no lo hacen seres bondadosos o “santos” como el mismo lo llama, denota que su visión alemana de cómo “hacer” la política, sea vista como poco ética. Para Weber la política es el ejercicio eficaz y responsable del poder sin una convicción de ética donde no se pone la otra mejilla, para él lo ideal sería un político frio, capaz de escudarse detrás de la ética del fin último.

Bibliografía

1. Agüero, D. C. El Rombo de las Investigaciones de las Ciencias Sociales. In D. C. Agüero, El Rombo de las Investigaciones de las Ciencias Sociales (p. 122). El Holguin, Republica de Cuba : La Academia. 2. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, V. s. (s.f.). http://buscon.rae.es. Recuperado el 20 de Enero de 2012, de http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm 3. Durkheim, É. (2008, 6ta). El Suicidio (6ta ed.). Madrid, España: AKAL, s.a. 4. Oro, L. R. (2008). La Politica como Vocacion o Profesion . Persona y Sociedad , XXII (2), 141-146. 5. Ramón Flecha, J. G. ( junio 2010, 4ta impresion ). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós. 6. trujaman.org. (n.d.). symploke. Retrieved Enero 15, 2012, from http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Nomot%E9tica 7. Villegas, F. G. (2003 1ra Edicion). Max Weber: La Etica Protestante y el Espiritu del Capitalismo. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Economica. 8. Weber, M. EL POLÍTICO Y EL CIENTIFICO. In M. Weber, EL POLÍTICO Y EL CIENTIFICO (p. 58). BUENOS AIRES, ARGENTINA: Martin, Programa de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.