Material para la salud. Rotafolio: \"PAPALOMOYO\"

May 26, 2017 | Autor: Kattia Pierre | Categoría: Salud Publica, Salud, Poblaciones Indígenas, Indígenas Guaymíes de Costa Rica, Ngöbes, Papalomoyo
Share Embed


Descripción

MATERIAL DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Qué es el papalomoyo? El papalomoyo es una enfermedad que daña algunas partes del cuerpo, pero sobretodo la piel y las partes suaves de la nariz, boca y alrededor de los ojos. Es producida por un bicho o parásito que mete el mosquito en el cuerpo cuando pica.

Dre bren papalomoyo? Bren, Solanne, ne negetegöi ni grabare, ni isonte ni kadäte ni ugwo bores, ye kite mungä kisete y nigue bren.

lámina 1

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Qué es el papalomoyo? Dre bren papalomoyo?

lámina 1

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Dónde vive el mosquito? Este mosquito, llamado aliblanco, tiene el cuerpo y las alas cubiertas de pelos. Vive en aguas estancadas, cerca de los ríos, debajo de los árboles, en los huecos de las piedras y debajo de las casas que están en el alto, en los lugares donde hay sombra y humedad. Le gusta estar cerca de los animales y personas para alimentarse. Pica a cualquier hora.

Mungä ye nune medende? Mungä nekä aliblanco, ye kise druente, nüne ñobate ñobare critoni kamugates, críote judrön kwen o ni kwen ye ni küetare gwe kanengäre.

lámina 2

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Dónde vive el mosquito? Mungä ye nune medende?

lámina 2

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Cómo se adquiere el papalomoyo? La hembra del mosquito que transmite el papalomoyo se alimenta de sangre, por eso pica animales con pelo como ratas, zorros, perezosos, que tiene el parásito del papalomoyo; aunque no les da la enfermedad, al chuparles la sangre también chupa el parásito o bicho y se lo pasa a las personas cuando pican.

Bren ño kite ne Solanne? Mungä ne kite bren ye wenas ne ká solán. Ni kuete y bren ketegä ni botäs dregueve o ni däríe, y ni migue bren.

lámina 3

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Cómo se adquiere el papalomoyo? Bren ño kite ne Solanne?

lámina 3

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Cómo se sabe cuando un piquete es papalomoyo? Después de 3 semanas de que el mosquito pica, aparece una pelotita como cualquier piquete, la diferencias es que luego de las 3 semanas hasta 3 meses, se hace una llaga que no duele. Si no se inyecta, las llagas se hacen más grandes y pueden irse a cualquier parte del cuerpo donde no se puden ver, como adentro de la boca y la nariz y las deforma para siempre.

Ye ñoböta bren ne solanne rugare gare ne biti bömon kroma ye awanes. Mungä ne ni write we ne kónti ki ki bren nie, ye ne ñaka jä jonigui médico ne kontí niguen ni isonté ñaka gare.

lámina 4

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Cómo se sabe cuando un piquete es papalomoyo?? Ye ñoböta bren ne solanne rugare gare ne biti bömon kroma ye awanes

lámina 4

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Qué hay que hacer con la picadura del papalomoyo? Lo primero es tenerla muy limpia, lavarla con agua y jabón para que no se le haga otra infección, pero eso no la va a curar. Lo más importante es ir al doctor para que le de las inyecciones. El papalomoyo solo se cura con inyecciones y hay que cumplir con todo el tratamiento, porque si no se las pone todas, aunque puede mejorar, adentro quedan otros bichos esperando que no haya medicina para volver a atacar y cada vez con más fuerza. Algunas personas se ponen otros remedios y creen que cuando se hace grano o está seco por arriba ya está sano, pero debajo sigue la llaga, que cada día se hace más grande y deja una cicatriz para toda la vida. Recuerde que el papalomoyo solo se cura con inyecciones.

Dre nüandre solanne be?

lámina 5

Ne kena ja troen bätete kuïn jabonte we ñaka bren rebare cruböte awas ñaka ní rabare kuín, ye bari kuín noen médico kanti króga migare ni watate. Bren ye rebare cuinte seccione ni kues karative.

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Qué hay que hacer con la picadura del papalomoyo? Dre nüandre solanne be?

lámina 5

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Cómo se evita el papalomoyo? La mayoría de las personas son picadas cerca del río; si se baña o se lava en el río, lo mejor es no permanecer bajo los árboles de la orilla, o a la sombra de las piedras. Para evitar el papalomoyo, es necesario: Eliminar las aguas estancadas. Dormir con toldo. Limpiar los alrededores de la casa, podar los árboles que la rodean, eliminar los matorrales, troncos podridos y todo lo que dé mucha sombra y humedad. Drenar los desagües cerca de la casa. No permanecer debajo de las casas y ranchos que están en alto. Ni jokrá ne kuetate ñograbare ne dónbotete ñopare, awanne ni ñaka rebare nunen criténen korímen o jätones ño aguas nemanigan jietiqueskibíen toldo teré. Jubosegö koín ori bodore koín käbosegä koín cridowa komekibien ye sombra migue ne dengue jokrä ñojietiquete jubore koín ñugere ni rebare nunen jutoni mente koín ye. lámina 6

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Cómo se evita el papalomoyo?

lámina 6

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO ¿Qué puede hacer la comunidad? La comunidad organizada puede: Quitar las aguas estancadas de los caminos y otros lugares. Mantener limpios los caminos, plazas y alrededores de los lugares públicos. Mandar al doctor a los enfermos de papalomoyo. Dar a conocer lo que saben del papalomoyo y vigilar que los enfermos cumplan con el tratamiento.

Ni jutaite gobrán ngabere ñe drenoinre? Ño ukva nebanenga jirabere y kö modärite ne nenga jibosego koín plaza ne bäsega kuakoin nemengo. Doctor joín nibren papalomoyo kisete ne migue tware papalomoyo ne kraire jokrá tibieri kuan nibrer ne köwe krägä sribere ere ye.

lámina 7

LEISHMANIASIS O PAPALOMOYO

¿Qué puede hacer la comunidad? Ni jutaite gobrán ngabere ñe drenoinre?

lámina 7

© Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica, 2010. Escuela de Salud Pública.

Proyecto Consejo Nacional de Rectores, CONARE: Elaboración y Socialización de Materiales de Educación y Comunicación para la Salud en el Territorio Indígena de Coto Brus, 2009-2011.

Edición y adaptación: Kattia Pierre Murray

Revisión y traducción del Ngöbere: Sra. Xinia Bejarano, Asesora Cultural, Territorio Indígena Coto Brus, Puntarenas.

Revisores técnicos: Dr. Pablo Ortiz R., Director Área de Salud Coto Brus, Puntarenas, Caja Costarricense del Seguro Social.

Validado por: médicos tradicionales, parteras y asesores culturales del Territorio Indígena Coto Brus, Puntarenas.

Dr. William Sáenz , Encargado de Epidemiología Área de Salud Coto Brus, Puntarenas. Dra. Andrea Cortés, Coordinadora EBAIS Territorio Indígena Coto Brus, Puntarenas. Dra. Suzanne Ching, Interna Universidad Costa Rica.

Especialista en comunicación: Kattia Pierre Murray Especialista en antropología: Natalia Villalobos Villalobos Diseño gráfico e ilustración: el domo comunicación

Para la realización de este material se utilizaron como referencia los documentos del Proyecto Educadores Comunitarios de Salud en Comunidades Indígenas del Ministerio de Salud, 1997.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.