Matera, S., A. Callegari y G. Spengler, 2015. HABLEMOS SOBRE PATRIMONIO: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN NO FORMAL EN VILLA CASTELLI, LA RIOJA.

July 4, 2017 | Autor: Adriana Callegari | Categoría: Extension, Patrimonio Cultural, Educación No Formal
Share Embed


Descripción

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Ponencias del Simposio 16 del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina “Patrimonio arquelógico: participación ciudadana, aspectos legales y estudios de impacto ambiental”

Sebastián Matera Marisa Kergaravat Gisela Spengler EDITORES

Matera, Sebastián Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico: ponencias del Simposio 16 del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina / Sebastián Matera; Marisa Kergaravat; Gisela Spengler. - 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Proyecto Simposio 16, 2015. ISBN 978-987-33-6772-4 1. Arqueología. 2. Patrimonio. I. Kergaravat, Marisa II. Spengler, Gisela III. Título CDD 930.1

1º edición: Agosto de 2015 © 2015 La Imprenta Digital SRL Melo 3711 () Florida, Provincia de Buenos Aires www.laimprentadigital.com.ar Diseño y diagramación editorial Gisela Spengler Fotografía de tapa Concesión Cañadón Yatel, Santa Cruz. Autor: Sebastián Matera

Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

EVALUADORES INVITADOS MSc. Lic. Matías Ambasch Universidad Nacional de Catamarca - Consultoría Ambiental (Argentina) Dr. Pablo Ambrústolo Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata CONICET (Argentina) Lic. Amaru Argüeso Universidad de Buenos Aires - Consultoría Ambiental (Argentina) Dra. Nora Franco Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET (Argentina) Lic. María Elena Gonaldi Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Rioja (Argentina) Dr. Catriel Greco Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México (México) Dr. Gabriela Guráieb Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina) Dr. Francisco Mena Larraín Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Chile) Dr. Kevin Lane University of Cambridge, (UK) Dr. Iván Leibowicz Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (México) Dra. Norma Ratto Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Universidad de Buenos Aires (Argentina) Dra.Virginia Salerno Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires - CONICET (Argentina) Dr. Andrés Troncoso Departamento de Antropología, Universidad de Chile (Chile)

ÍNDICE

Prólogo de los editores ..............................................................................................

7

María Alejandra Funes y María Elena Ferreira Obra altas cumbres: corrección y mitigación del impacto arqueológico en una obra vial de la provincia de Córdoba ............................................................................... 11 María Núñez Camelino Las experiencias de protección del patrimonio arqueológico en la provincia de Corrientes .................................................................................................................. 37 Roberto Molinari y Silvana Espinosa Estrategia de ordenamiento y gestión del área Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas (Santa Cruz) ............................................................................................... 57 Sebastián Matera y Lisandro López Estudios de impacto arqueológico en el Norte de Santa Cruz. Los alcances del registro arqueológico en zonas con diferentes niveles de modificación antrópica ................................................................................................................... 77 Francisco Silva Bustamante, Oscar Toro Bardeci, Joaquín Vega Lonza, Marcela Becerra Reyes, Érika Palacios Hernández, Lisett Valenzuela Guzmán y Johanna Jara Alfaro Los preceptos legales y sus efectos en los sitios arqueológicos. Una mirada desde la institucionalidad chilena ............................................................................ 105 María Guadalupe Islas Monter Algunos sitios arqueológicos con evidencia hidráulica de México y su relación con las manifestaciones de impacto ambiental ..................................................... 127 Sebastián Matera, Adriana Callegari y Gisela Spengler Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja ........................................................................................................ 145

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

HABLEMOS SOBRE PATRIMONIO: UN PROYECTO EDUCACIÓN NO FORMAL EN VILLA CASTELLI, LA RIOJA

DE

Sebastián Matera, Adriana Callegari y Gisela Spengler* RESUMEN Este trabajo tiene por objetivo presentar las tareas llevadas a cabo por nuestro equipo de investigación en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “En busca de la identidad perdida. Actividades educativas tendientes a la difusión y la valoración del patrimonio arqueológico de Villa Castelli, Oeste de la Provincia de La Rioja”. Dicha experiencia se fundamentó en las propuestas de la arqueología pública, que enfatizan el fortalecimiento de los vínculos entre los investigadores y la sociedad local, contribuyendo en los procesos de construcción colectiva del conocimiento sobre el patrimonio y el pasado. Se exponen aquí las actividades desarrolladas en el contexto de la llamada educación no formal con grupos de estudiantes de nivel primario, secundario y terciario de las instituciones educativas de la zona, comentándose además algunas impresiones sobre la experiencia. INTRODUCCION A partir de las investigaciones arqueológicas que durante años venimos desarrollando en el sector central del Valle de Vinchina1 (Dto. General Lamadrid, Oeste de la provincia de La Rioja) hemos generado un corpus de información significativa que favoreció el conocimiento sobre las poblaciones originarias que habitaron en la zona. A medida que avanzábamos en nuestros estudios, se consideró necesario generar un espacio de encuentro con la comunidad para socializar el conocimiento arqueológico generado y, de esta *

Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Emails: sjmatera@ gmail.com, [email protected], [email protected] Matera, S.; A. Callegari y G. Spengler. 2015. Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja. En Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico, editado por S. Matera, M. Kergaravat y G. Spengler, pp. 145-172. Imprenta Digital, Buenos Aires.

145

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

manera, lograr una aproximación conjunta en torno a una valoración social del patrimonio local. En ese sentido, se desarrollaron trabajos enmarcados dentro de la llamada arqueología pública, línea de investigación que incorpora abordajes teórico-prácticos en áreas donde la arqueología y sus públicos interactúan, como ser: gestión del patrimonio, enseñanza y museos, arqueología y educación (McDavid 2002). Es así que se organizaron diversos encuentros de discusión y reflexión en relación a la importancia y gestión de los bienes arqueológicos de la zona, de los que participaron tanto las autoridades municipales, docentes de los diferentes niveles educativos y la comunidad en general. En el transcurso de dichos encuentros, Surgió la idea de elaborar en conjunto un plan de manejo para los recursos arqueológicos emplazados en las inmediaciones de la actual localidad de Villa Castelli2, que a futuro contribuyera al desarrollo de una actividad turística sustentable en la zona (Callegari y Spengler 2010)3. Durante estas reuniones, se hicieron una serie de entrevistas y encuestas, cuyos resultados permitieron delinear y consensuar una serie de ideas y medidas a partir de las cuales construir un plan de gestión para el patrimonio local. Las entrevistas se realizaron a directivos y docentes escolares, y a vecinos de la localidad. Constaron de preguntas dirigidas sobre sus percepciones acerca del patrimonio arqueológico de la zona, y sobre un posible vínculo con los antiguos habitantes de los sitios vecinos. Las encuestas trataron los mismos temas, y se realizaron en los momentos previos a dos charlas realizadas. Entre las actividades de extensión que acompañaron y favorecieron la construcción y puesta en marcha de un plan de manejo, se evaluó prioritario comenzar a trabajar en la divulgación y valoración de los bienes arqueológicos con los estudiantes de los niveles primario (primer y segundo ciclo EGB)4, secundario y terciario. Coincidiendo con Montenegro (2012), tomamos a la escuela primaria y al colegio secundario como espacios de investigación e intervención, considerando que en estas instituciones se producen fenómenos de apropiación y significación de contenidos, pero también de formación de actitudes. De esta manera, se conformó un equipo integrado por investigadores graduados y estudiantes de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y se elaboró un proyecto que fue presentado al Programa Voluntariado Universitario (Convocatoria 2009)5, el cual fue aceptado y financiado en el transcurso de 2010. Este proyecto contempló las siguientes 146

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

etapas: 1) análisis bibliográfico de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la zona, 2) estudio de las percepciones de la comunidad local sobre su patrimonio arqueológico, y 3) planificación de actividades educativas a realizarse con los diferentes niveles escolares. Como objetivo general se planteó el generar espacios que promovieran la construcción de discursos sobre el pasado y el patrimonio arqueológico local; y la realización de una serie de tareas que promovieran la socialización del conocimiento científico, el diálogo sobre el patrimonio cultural, y la valoración de los recursos arqueológicos de la zona. Cabe destacar que entendemos a la socialización del conocimiento científico como al proceso de poner en común en la sociedad los conocimientos previamente desarrollados por los investigadores y puestos a la consideración de la colectividad. Teniendo en cuenta estas premisas, la modalidad de trabajo elegida consistió en la implementación de talleres, en los que se focalizó en los siguientes temas: 1. La riqueza y variedad de recursos arqueológicos ubicados en las inmediaciones de Villa Castelli. 2. Las problemáticas que estos plantean: temporalidad, identidad, diversidad cultural, etc. 3. La fragilidad de estos recursos no renovables y la importancia de su preservación. 4. La relevancia del trabajo científico para su conservación y recuperación. 5. El rol de estos bienes como reservorios del pasado y memoria cultural. Para la elaboración de los contenidos a ser trabajados se partió de un concepto de patrimonio que integrara tanto a los elementos y manifestaciones tangibles como a los intangibles producidos por la sociedad, producto de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y objetos se constituyen en factores que diferencian e identifican a un país y/o región (Casasola 1990). En este sentido, durante el desarrollo de estos encuentros consideramos fundamental conocer las actitudes, percepciones y opiniones acerca del patrimonio arqueológico local por parte de los diferentes grupos de interés (vecinos, docentes, alumnos), considerando que la construcción conjunta del conocimiento contribuye significativamente en la elección de mejores estrategias para la gestión del patrimonio. 147

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

PATRIMONIO E IDENTIDAD LOCAL El concepto tradicional de patrimonio cultural ha ido evolucionando, alejándose de la referencia hacia el valor intrínseco de los bienes materiales y asumiendo un importante papel simbólico, político, social y económico. Está formado por aquellos bienes materiales o inmateriales que una comunidad o, al menos determinados sectores de ella, eligen proteger como testimonios del pasado y desean transmitir a las generaciones venideras. Por eso suele afirmarse que el patrimonio no es sino una construcción social que se hace desde el presente con una fuerte intencionalidad respecto de lo que se desea preservar (Endere 2009; ICOMOS 1990). Con respecto al patrimonio arqueológico, el mismo es parte del patrimonio cultural de una sociedad y, según ICOMOS, “… representa la parte de nuestro patrimonio material para el cual los métodos de la arqueología nos proporcionan la información básica, engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier índole, tanto en la superficie como enterrados o bajo las aguas, así como al material relacionado con los mismos” (ICOMOS 1990: articulo 1). Por ende, es una herencia a preservar para las generaciones futuras que deben tener la oportunidad de acceder al conocimiento sobre el pasado cultural. Además, es una fuente de recursos económicos originados por el interés (y el derecho) del público de gozar de dichos bienes (Endere 1995). En el marco de las investigaciones arqueológicas que se desarrollan desde hace años en la zona de Villa Castelli, tuvieron lugar varios encuentros con la comunidad, generándose un diálogo enriquecedor que favoreció el intercambio de distintas percepciones acerca del pasado y del patrimonio local. En estas oportunidades advertimos, en líneas generales, que los pobladores de la zona no se identifican ni cultural ni étnicamente con las comunidades originarias que habitaron en los sitios arqueológicos ubicados en las inmediaciones. El sentimiento de continuidad de la población actual con el pasado y con el territorio se manifestaba vinculado 148

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

más a momentos históricos recientes, asociados con la tradición criolla de los arrieros del siglo XIX y la época de los caudillos (Escolar 2007). De acuerdo a Pizarro (2006), esta falta de identificación étnicocultural con las poblaciones precolombinas es una consecuencia de las políticas llevadas adelante durante los proyectos independentistas y nacionalistas, que intentaron construir una homogeneidad nacional a pesar de la diversidad existente (tanto cultural como socioeconómica) en los diferentes estratos sociales. El discurso intelectual del siglo pasado que postuló la dicotomía civilización-barbarie, profundizó la negación de una memoria histórica que no favoreció la integración de las sociedades indígenas. En este sentido, Correa y Correa (1999) argumentan que escuelas filosóficas como el positivismo, el naturalismo y el darwinismo social confluyeron para construir una historia nacional que naturalizaría y legitimaría la eliminación del indígena, cultural y físicamente. De hecho, como afirma Salerno, “el conocimiento arqueológico se construyó como el conocimiento sobre el pasado de otros, excluidos de nuestra historia” (Salerno 2012: 191). Desde principios del siglo XX, la arqueología misma propuso discursos discontinuistas que invisibilizaron la existencia de comunidades indígenas en el presente y relegaron a la historia indígena a un pasado “pre-histórico”, como estrategia para desligarse de los conflictos y las problemáticas sociales del presente. En concordancia con los paradigmas científicos imperantes, la construcción del conocimiento arqueológico se produjo en forma vertical, como un conocimiento impuesto desde la academia hacia la sociedad. De este modo se fue generando una percepción del indígena como ser extinto y ajeno, resultado de un pasado remoto y desconectado de las realidades cotidianas presentes. Esto generó un efecto negativo en la percepción de las comunidades de la disciplina y al mismo tiempo separó el patrimonio arqueológico (aquello que es definido por los arqueólogos como relevante) de los restos arqueológicos con los que muchas comunidades conviven día a día, reduciendo los múltiples significados del patrimonio arqueológico a su valor como objeto de la Ciencia, sin considerar sus significaciones sociales (Jofré y González 2008). Como contrapartida, hacia finales del siglo XX comienza un cambio en la ideología oficial, plasmado en la reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994, que reconoce la preexistencia étnica de comunidades indígenas y la conformación de una sociedad pluriétnica (Conforti 2010). 149

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

Figura 1. Acción de retroexcavadora en las ruinas de El Carmen (Dpto. Gral. Lamadrid).

Figura 2. Grafitis en los paneles de arte rupestre del Rincón del Toro (Dpto. Gral. Lamadrid)

150

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

Por otra parte, existe otro factor de relevancia que incentiva nuestro deseo de profundizar los contactos con la comunidad y la realización de actividades tales como el proyecto de voluntariado. En los últimos años, se vienen sucediendo hechos que atentan contra el patrimonio arqueológico de la región. Específicamente, en el Dpto. Gral. Lamadrid se observan casos de daños por maquinarias que destruyen sitios arqueológicos, como la acción de excavadoras realizando extracción de arena para obras municipales en el sitio El Carmen; y acciones vandálicas como grafitis en paneles con petroglifos en el sitio Rincón del Toro (Figuras 1 y 2). Creemos que fomentar el diálogo y las discusiones sobre el patrimonio arqueológico local, contribuye a su valoración y protección. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN NO FORMAL Los trabajos realizados en conjunto con los habitantes de Villa Castelli se enmarcan dentro de las propuestas de la arqueología pública, subdisciplina que propone la implicación social de la práctica arqueológica con el objetivo de recrear vínculos con las sociedades locales, integrando a éstas con su patrimonio (Almansa Sánchez 2011; Ascherson 2000; Montenegro 2010, 2012; Montenegro y Rivolta 2010). Supone una reflexión en torno al conocimiento producido (por qué, para qué y para quién), así como un compromiso social en su divulgación, a fin de generar acciones dentro de la sociedad presente que enriquezcan y contribuyan a la construcción colectiva de conocimientos acerca del pasado y el patrimonio (Almansa Sánchez 2011; Castro et al. 2007). En este sentido, podría decirse que esta tendencia se centra en el trabajo previo y posterior al trabajo de campo y la investigación tradicional, relacionado con el desarrollo de estrategias de comunicación y participación. Es aquí donde la divulgación del conocimiento científico y la educación se constituyen como herramientas de conexión fundamentales entre la sociedad y la academia, permitiendo que el conocimiento científico sobre el pasado y el patrimonio sea socialmente apropiado (Almansa Sánchez 2011). Este ejercicio de divulgación científica puede entenderse como la comunicación de la información académica a través de un lenguaje comprensible y despojado de tecnicismos, cuyo destinatario es la generalidad de los ciudadanos. Este tipo de comunicación suele estar a cargo de ciertos actores sociales, entre los que 151

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

se incluyen científicos, filósofos o periodistas. Y es en ese diálogo entre los investigadores y la comunidad, donde los conocimientos originados en investigaciones, y las percepciones, opiniones y visiones locales se enriquecen mutuamente. Consideramos que el rol de la divulgación debe revalorizarse, siendo fundamental que la comunidad científica eleve esta instancia a la categoría de “parte de la actividad científica”, asumiendo a la comunicación social de los resultados de la investigación como una etapa más del trabajo académico. De esta forma, coincidimos con Rey Rocha y Sempere (2007) cuando afirman que, “En la institución social ‘Ciencia’, la era académica está dando paso a la era post-académica, en la cual las decisiones importantes, referentes al trabajo de los científicos, son tomadas, cada vez más, por la comunidad científica, junto con otros grupos sociales y, esencialmente, con la sociedad misma. Como afirma Manuel Calvo Hernando, presidente de la Asociación Española de Periodismo Científico,“parece superado el tiempo de la ciencia y la tecnología como elementos autónomos y limitados, y es necesario avanzar hacia su comprensión como estructuras sociales”. En consecuencia, la difusión de la ciencia no ocurre ya exclusivamente dentro de la comunidad científica, sino que la comunicación con el público ha llegado a ser también crucial para la ciencia. No hay progreso en el conocimiento científico si los resultados de las investigaciones no se comunican” (Rey Rocha y Sempere 2007: 41). En nuestra opinión, existe una falencia importante en la divulgación de los conocimientos adquiridos a través de las investigaciones arqueológicas. Y dado que los pobladores locales son quienes conviven y mantienen vínculos con las evidencias arqueológicas de los antiguos riojanos y que forman parte de la historia local, pensamos que el público y los investigadores deben comprenderse como partes vinculadas en el proceso de conocer y proteger el patrimonio cultural. Por otro lado, como en nuestro país la mayoría de las investigaciones son subsidiadas por el Estado Nacional, la divulgación de los conocimientos es una etapa fundamental de dicho proceso. De esta manera, a través del proyecto de voluntariado, nos propusimos generar en Villa Castelli espacios para el diálogo, la construcción y la 152

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

socialización del conocimiento en torno a los bienes arqueológicos de la zona. Desde el ámbito de la educación no formal, nos enfocamos en el diseño de estrategias pedagógicas que contribuyeran a generar espacios multivocales en el ámbito escolar, a partir de los cuales construir discursos sobre el pasado y sobre el patrimonio arqueológico local. Esta multivocalidad puede ser entendida, en términos amplios, como la idea de que existen siempre múltiples interpretaciones del pasado que permiten que sectores, otrora marginados, puedan efectuar interpretaciones utilizando sus propios términos, a fin de construir significados diferentes a los modelos dominantes (Hodder 2008; Kojan 2008, citado en Montenegro 2012). La educación no formal se refiere a todas las instituciones, ámbitos, aspectos y actividades organizadas con fines educativos pero fuera del ámbito académico. Es aquella que se diseña en función de los objetivos y de los alumnos a los que va dirigida. Las actividades que involucra son llevadas a cabo fuera del sistema formal (de manera paralela o independiente), con el objetivo de impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños (Pacheco Muñoz 2005; Trilla Bernet 1985). No tiene directa vinculación al sistema educativo reglado y oficial, y se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad. Si bien en sus comienzos estuvo ligada a la educación para adultos, con el tiempo fue alcanzando una heterogeneidad de poblaciones. Como se mencionó, la modalidad de trabajo elegida consistió en talleres, con el propósito de favorecer la transposición didáctica de los contenidos propuestos, entendiendo por la misma al proceso por el cual un saber científico se convierte en un saber objeto de enseñanza6. Con este fin, hemos contemplado, en el desarrollo de los talleres: i) el uso de un lenguaje adecuado para cada nivel escolar; ii) la pertinencia de los contenidos que serían presentados; y iii) la evolución y vigencia de los mismos (De Faria Campos 2006). A lo largo de los encuentros se utilizaron distintas estrategias pedagógicas para la presentación de los contenidos, en términos de acciones con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje (Mockus 1984). Entre las herramientas utilizadas se incluyeron exposiciones multimedia, juegos de mesa, realización de collages y pinturas en distintos soportes, y prácticas de trabajos de campo. 153

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

LA EXPERIENCIA Durante la tercera etapa del proyecto de voluntariado universitario, se organizaron los talleres, que tuvieron como sede la Escuela Primaria Nº 8 “Provincia de Formosa” y el Colegio Secundario Agrotécnico “Pte. Carlos Saúl Menem” de Villa Castelli. En el nivel primario se conformaron dos grupos de trabajo, uno con los niños del primer ciclo EGB y el otro con los del segundo ciclo. En el secundario se conformó un único grupo de trabajo, integrado por alumnos de primero a quinto año, a los que se sumaron algunos alumnos del nivel terciario. En general los talleres se organizaron en torno a dos modalidades. En unos casos constaron de exposiciones iniciales sobre los temas propuestos seguidas de una charla interactiva y una actividad vinculada, y en otros, se trató de visitas didácticas a los sitios arqueológicos y/o prácticas de excavación arqueológica. Con todos los grupos se realizaron cinco encuentros, en el transcurso de los cuales se trabajó junto a docentes y estudiantes, desarrollando una metodología asimilable a la técnica de grupo focal, con el fin de promover una instancia participativa. Según Korman (1986) en este tipo de técnicas los investigadores seleccionan un grupo de individuos para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación7.Y nuestro objetivo, al aplicar esta metodología, fue promover una instancia participativa. Una vez finalizados los encuentros, se intercambiaron impresiones entre los integrantes del proyecto, y se realizó una autoevaluación de lo actuado en el transcurso de los talleres. Luego de esta instancia de reflexión se decidió regresar a Villa Castelli hacia fines del ciclo escolar, con el propósito de intercambiar impresiones con los participantes de los encuentros, con la comunidad educativa en general, y con los padres de los alumnos que formaron parte de la experiencia. Nivel primario Los encuentros tuvieron lugar en la Escuela Nº°8 “Provincia de Formosa”. La modalidad de trabajo requirió dividir a los alumnos en dos grupos: primer ciclo EGB (6 a 9 años) y segundo ciclo EGB (10 a 12 años). Los talleres de ambos ciclos se desarrollaron de manera simultánea y cada 154

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

uno estuvo conformado por grupos de un promedio de veinticinco alumnos. Los encuentros con cada grupo fueron coordinados por dos voluntarios universitarios (graduados y estudiantes), que actuaron de presentadores y guías de los temas propuestos. Se realizaron cinco encuentros, de aproximadamente tres horas de duración, con cada uno de los grupos. Todos los temas presentados estuvieron acompañados por exposiciones con soporte multimedia (MS PowerPoint), especialmente diseñadas para cada ciclo. Tanto las imágenes presentadas como el vocabulario utilizado fueron cuidadosamente seleccionadas a fin de emplear términos de fácil comprensión para los niños. Además, se incluyeron juegos didácticos interactivos en las presentaciones que promovieran la participación y entusiasmo de los participantes. En el caso de los alumnos del primer ciclo, las actividades multimedia fueron acompañadas de un pequeño personaje animado, de manera que les resultara divertida y comprensible8. Primer Encuentro El primer encuentro con ambos ciclos versó inicialmente sobre las temáticas “Los arqueólogos” y “Las herramientas de los arqueólogos”. Esta experiencia y las que le siguieron se realizaron con plena participación de los alumnos bajo la modalidad de charlas interactivas (Figura 3). En un principio fue necesario aclarar ciertas dudas y representaciones preexistentes, explicando, por ejemplo, diferencias entre paleontólogos, arqueólogos y curiosos de fenómenos fantásticos. A continuación la charla dio paso a una actividad, la presentación de las herramientas que usan los arqueólogos en su trabajo. Se repartieron entre los alumnos cucharines, pinceles y otros elementos, mientras se les mostraba de qué manera eran utilizados por los arqueólogos en los trabajos de campo, ejemplificándose con una presentación multimedia. Con posterioridad, se abordaron los temas “El trabajo del arqueólogo” y “Distintas clases de estudios arqueológicos”. El encuentro culminó con una actividad en el patio de la escuela, en la que cada uno de los ciclos, de manera consecutiva, realizó un simulacro de excavación en una cuadrícula preparada a tal fin con anterioridad, de la cual se extrajeron distintos tipos de materiales9. A los alumnos del segundo ciclo se les explicó sintéticamente los distintos tipos de registro arqueológicos y los cuidados 155

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

a observar al extraerlos para que no sufran daños irreparables. Todos los alumnos fueron rotando por cada una de las actividades que contemplaba una excavación arqueológica: la excavación en sí misma, mediciones en planta, descripción en una bitácora, almacenaje, etc. Segundo Encuentro En el segundo encuentro se presentaron los temas “La cerámica y sus usos”; “La decoración en la cerámica” y “Los diseños de los antiguos riojanos”. La presentación multimedia de este tema contó con un juego interactivo en el que los alumnos identificaban las cerámicas arqueológicas presentes en territorio riojano diferenciándolas de otras procedentes de diferentes regiones y momentos cronológicos. Con relación a este tema se realizaron dos actividades. A un grupo de niños se les entregó una vasija lisa actual, proponiéndoles que la decoraran a su gusto (Figura 4). El otro

Figura 3. Alumnos del primer ciclo de la Escuela Nº°8 “Provincia de Formosa” durante uno de los encuentros.

156

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

Figura 4. Alumnas de la Escuela Nº 8 “Provincia de Formosa” muestran las piezas que decoraron durante una de las actividades.

grupo trabajó en el remontaje de piezas cerámicas modernas, previamente fracturadas, que evocaban a las utilizadas por las poblaciones originarias. Tercer Encuentro Los temas del día siguiente versaron sobre “La vida diaria en La Rioja precolombina” y “Los sitios arqueológicos de Villa Castelli”. En el desarrollo de los mismos observamos que algunos alumnos del grupo del segundo ciclo habían tratado, en sus clases regulares, algunos aspectos de los temas propuestos. Justamente, fueron estos alumnos los que tuvieron una mayor participación y enriquecieron el encuentro con ejemplos sobre las costumbres de los antiguos riojanos y sobre los sitios arqueológicos de la zona, que habían visitado en el marco de excursiones con los maestros de la escuela. Asimismo, brindaron interpretaciones propias sobre los usos 157

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

y significados de los hallazgos arqueológicos vistos en la presentación multimedia (por ej. sobre el uso y significado de piezas líticas, cerámicas y confeccionadas en metal). A continuación, y como actividad vinculada a los comentarios e interpretaciones realizados por los alumnos, se propuso que reprodujeran, según su imaginación, como habrían vivido los pueblos originarios, sobre la base de hojas impresas con representaciones de paisajes locales. Se aplicaron diferentes técnicas de collage, materiales y texturas. A los alumnos del segundo ciclo además se les facilitó una serie de pequeñas imágenes de objetos y actividades que, si lo deseaban, podían ser integradas al paisaje social que estaban construyendo. Cuarto Encuentro Los temas del encuentro siguiente versaron sobre “Los Petroglifos” y “El cuidado del Patrimonio”. Siendo los sitios y hallazgos arqueológicos una realidad cercana para todos los participantes de los talleres y, casi una experiencia cotidiana en la vida de la población local, se reflexionó acerca del patrimonio cultural de la zona en general, y del patrimonio arqueológico en particular, y sobre las maneras de preservarlo. Para ejemplificar estos conceptos se utilizó el arte rupestre local como eje del debate. Como actividad complementaria los participantes del primer ciclo armaron y pintaron rompecabezas previamente preparados por el equipo del voluntariado, en donde se representaron diferentes motivos del repertorio iconográfico local. Al segundo ciclo se le repartió temperas y rocas lisas sobre las cuales se propuso recrear las representaciones del arte rupestre de la zona. Todos los trabajos realizados por los alumnos (rocas y cerámicas decoradas, piezas de alfarería remontadas, collages, etc. Figura 5) quedaron bajo el resguardo de la escuela, con la intención de que fueran expuestos al finalizar el ciclo lectivo, para que los padres pudieran apreciar el trabajo realizado por los alumnos. Quinto Encuentro Como cierre de los talleres se realizó una visita didáctica al sitio arqueológico Rincón del Toro, donde cada ciclo fue guiado en el recorrido 158

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

Figura 5. Algunas de las obras realizadas por alumnos del 1er. y 2do. ciclo durante las actividades propuestas.

por voluntarios que coordinaron los talleres en el aula. En el transcurso de la visita se abordaron temas tales como: las características del sitio y los diferentes aspectos de la vida de sus moradores en el pasado. También se retomaron y reforzaron algunos de los temas conversados a lo largo de los encuentros, enfatizando la preservación y cuidado del patrimonio (Figura 6). Niveles secundario y terciario En el caso del nivel secundario y terciario los talleres tuvieron lugar en el Colegio Secundario Agrotécnico “Carlos Saúl Menem”. En función de la cantidad de participantes, se conformó un único grupo de trabajo, siendo la mayoría de ellos estudiantes secundarios. Se agregó un número muy reducido de estudiantes del profesorado de Geografía, pertenecientes al Instituto Superior de Formación Docente “Profesor Mauricio Quinteros”, que funciona en el mismo establecimiento durante el turno noche. Como 159

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

Figura 6. Alumnos de la Escuela Nº 8 “Provincia de Formosa” recorriendo el sitio Rincón del Toro. Niveles secundario y terciario.

en el caso del nivel primario, se realizaron cinco encuentros de unas tres horas promedio cada uno. El grupo estuvo conformado por veinte alumnos, y fue coordinado por dos miembros del equipo de voluntarios, uno de los cuales actuó de presentador y guía de los temas propuestos, y el otro colaboró en el desarrollo de los encuentros. Primer Encuentro En el primer encuentro, se abordaron los temas: “Los arqueólogos, su trabajo y sus herramientas”; “El patrimonio cultural”; y “El patrimonio arqueológico de Villa Castelli”. En el transcurso del mismo se aclararon dudas y preconceptos sobre el objeto de estudio de la Arqueología, su pertenencia al campo de las ciencias sociales, las diferencias con otras disciplinas como la Antropología, la Geología, la Paleontología, así como las actividades específicas que desarrollan los arqueólogos, entre otros temas. 160

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

Segundo Encuentro Durante el segundo encuentro se realizó una visita guiada al sitio arqueológico Rincón del Toro. Allí, junto a los voluntarios del proyecto, los participantes recorrieron el lugar vinculando lo observado en el campo con los temas tratados el día anterior. Tercer Encuentro El contenido de la siguiente reunión versó sobre “La vida en La Rioja precolombina” y “Las cerámicas Aguada y Sanagasta”. Los alumnos se mostraron abiertos y motivados con los temas que se abordaron, y se interesaron en conocer más sobre la historia y las costumbres de los habitantes de la región, en relación a su complejidad y diversidad sociocultural. Como actividad articulada con estos puntos, se realizó un trabajo grupal que consistió en la reconstrucción, por parte de los alumnos, de la vida diaria de las poblaciones originarias a partir de la interpretación de “plantas de

Figura 7. Alumnos secundarios y terciarios durante una práctica de excavación.

161

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

excavación” (ejecutadas en láminas previamente preparadas para tal fin), en donde estaban representados diversos vestigios arqueológicos resultado de actividades especificas. A partir de esta actividad, los alumnos dedujeron la práctica de distintas tareas e interacciones que podrían haber acontecido en esos espacios, como, por ejemplo, la cocción de alimentos, la confección de artefactos líticos, entre otras actividades. Cuarto Encuentro En la siguiente jornada se realizó una práctica de excavación real en el sitio arqueológico “El Carmen”, ubicado en las inmediaciones de Villa Castelli, bajo la coordinación y supervisión de los voluntarios del proyecto (Figura 7). Luego de una charla inicial sobre los objetivos y metodología empleados al encarar un trabajo de campo, todos los participantes rotaron a través de las tareas que habitualmente realiza un arqueólogo en el terreno: relevamiento planimétrico, registro tridimensional de hallazgos, anotación en el diario de campo, excavación en cuadrícula, zarandeo de la tierra extraída, registro en planta de los materiales recuperados, acondicionamiento y resguardo de los materiales, etc. Estas actividades participativas tuvieron como fin el conocimiento y valoración de la práctica arqueológica. Quinto Encuentro Durante el último encuentro se organizó una charla de cierre, acompañada por una presentación audiovisual que mostraba una “lluvia de imágenes” vinculadas a los temas vistos en el transcurso de los talleres. Este espacio de discusión, en el que se propició el debate y el diálogo, motivó a que los alumnos manifestaran sus impresiones personales sobre cada uno de los temas desarrollados, y a que aportaran también conocimientos propios sobre las leyendas, folklore y tradiciones locales. EL CIERRE DE LOS TALLERES Todos los talleres desarrollados, junto con sus actividades, fueron registrados a través de fotografías y filmaciones. Una vez terminados los encuentros se procedió a editar tres videos, correspondientes a los diferentes niveles educativos que participaron de la experiencia10. Paralelamente, se 162

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

elaboraron materiales didácticos en distintos soportes gráficos. Por un lado se confeccionaron pósters que sintetizaban los temas tratados a lo largo de los talleres (La arqueología y los arqueólogos; Los recursos arqueológicos de Villa Castelli; y El cuidado del patrimonio). También se elaboró un tríptico para repartir entre los participantes y el público en general, donde se resumieron los principales contenidos desarrollados. Luego de esta etapa se decidió regresar a Villa Castelli hacia fines del ciclo escolar, a fin de intercambiar experiencias y percepciones con los participantes de los talleres, sus padres y el resto de la comunidad educativa colaboradora. Se proyectaron los videos de cada grupo, y se exhibieron los soportes gráficos en la Escuela Nº 8, junto con los trabajos realizados por los alumnos en el transcurso de los talleres. Cierre en la escuela primaria En esta instancia, se acordó con las autoridades del colegio la realización de una serie de actividades, que coincidieron con las propias del fin del curso lectivo. Así, se organizó un encuentro con cada uno de los ciclos, donde se proyectaron los videos correspondientes. Los niños se entusiasmaron mucho al reconocerse en las filmaciones y evocaron las actividades que se habían realizado. Luego se organizaron charlas con los participantes de cada ciclo sobre el cuidado del patrimonio arqueológico, atendiendo a los nuevos conocimientos y percepciones trabajadas. También se invitó a los padres de los alumnos para ver los videos, y a una charla sobre los temas y actividades llevadas a cabo en el transcurso de los talleres. Asimismo se les preguntó qué les habían trasmitido sus hijos sobre el desarrollo de los mismos, siendo las respuestas y comentarios, en general, muy positivos: los chicos les comentaron que los encuentros les habían resultado interesantes y divertidos. Luego se los invitó a recorrer los pósters donde se exponían los principales objetivos del proyecto y los temas vistos. Los padres se mostraron gustosos de la experiencia, y demostraron interés, con sus preguntas, por los trabajos de investigación realizados y el cuidado y preservación del patrimonio arqueológico de la zona. A continuación recorrieron la exposición de las obras realizadas por sus hijos, y se les entregaron ejemplares de los trípticos informativos (Figura 8). En la dirección del colegio se dejaron también gran cantidad de trípticos y dos pósters como material didáctico. 163

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

Figura 8. Padres de alumnos de la Escuela Primaria recorriendo la muestra armada.

Cierre en el colegio secundario También se organizó un encuentro con los alumnos secundarios y terciarios que habían participado de la experiencia. Se proyectó el video sobre las actividades realizadas y se dialogó en base a sus impresiones.Todos se manifestaron gustosos de haber participado de los talleres y de tener un mayor conocimiento sobre las investigaciones arqueológicas en el lugar. Luego se armaron pequeños grupos de trabajo conformados por tres o cuatro alumnos, a los que se les entregó por escrito una serie de situaciones en las que se encontraba en riesgo el patrimonio arqueológico, preguntándoseles como actuarían en cada uno de los casos. Al finalizar, cada grupo comentó la situación y su respuesta a la misma. Todos los participantes se mostraron interesados en el cuidado de materiales y sitios arqueológicos, realizando propuestas especialmente en torno al mantenimiento de la limpieza en los sitios arqueológicos y sobre los cuidados a observar cuando se los recorre. Para finalizar se les entregó el tríptico informativo, dejándose también ejemplares en el colegio. 164

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

IMPRESIONES Los talleres realizados permitieron un mayor acercamiento entre los arqueólogos que trabajamos en la zona, los participantes de los encuentros, las autoridades escolares y los vecinos de la comunidad en general, y favorecieron el dialogo sobre el patrimonio arqueológico local. Las actividades fueron ampliamente bienvenidas y apoyadas por los distintos grupos involucrados y los habitantes de Villa Castelli, manifestando explícitamente deseos de repetir la experiencia para continuar dialogando sobre las investigaciones en la zona, el patrimonio arqueológico local y su cuidado. En primer lugar creemos que hemos dado un paso importante en relación a uno de nuestros objetivos planteados al comenzar el proyecto: generar espacios multivocales de construcción de discursos sobre el pasado y el patrimonio arqueológico local. Creemos sin embargo que por tratarse aún de primeros encuentros del equipo de investigación con los grupos escolares y la comunidad, gran parte de lo compartido se enmarcó en acciones dirigidas, y muchas de las opiniones observadas fueron influenciadas por nuestras posturas, sobre todo en lo que hace al cuidado del patrimonio. En esta instancia inicial se notó por parte de los participantes un proceso de descubrimiento de los investigadores, como personas y profesionales, con cierta timidez que fue decreciendo con el correr de los encuentros.Aún así, tuvieron lugar momentos destacados en los que hubo ricos intercambios de opiniones e impresiones, sobre todo en los momentos en los que se plasmaban ideas previas a los temas a tratar y en particular durante la “lluvia de imágenes” realizada con los alumnos del secundario y terciario, donde por ejemplo contaron relatos y mitos que habían aprendido principalmente por transmisión de familiares y cercanos. Por otra parte, en encuentros posteriores con vecinos y alumnos que habían participado de los encuentros, nos demostraron interés por repetir los encuentros e incluir nuevos planteos en los mismos, como por ejemplo la explotación turística de los sitios arqueológicos y el cuidado del patrimonio. Con respecto al conocimiento previo sobre la profesión, se observó que, en general, los niños de ambos ciclos del nivel primario descubrieron la actividad de los arqueólogos durante el desarrollo de los encuentros, mientras que los estudiantes secundarios y terciarios aclararon confusiones entre las carreras de arqueología, antropología y paleontología. Por otra parte, en 165

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

relación a conocimientos generales sobre los sitios arqueológicos vecinos y sus habitantes originarios, se encontraron diferencias entre los dos niveles del nivel primario. Se observó que aquellos alumnos del segundo ciclo que con un docente habían visto en clases regulares algunos de los temas propuestos en los talleres, pudieron participar de forma más dinámica discutiendo sobre los contenidos de cada encuentro. Por ejemplo, al tratar la vida en el pasado en La Rioja, estos alumnos presentaban ejemplos que habían visto en aquellas clases y establecían relaciones con actividades y casos de la vida diaria actual. En cierta ocasión, al mostrarse imágenes de colgantes de oro, uno de estos chicos comentó “eso era símbolo de poder”. Es de destacar el entusiasmo y compromiso con que participaron los niños del primario de los talleres, tanto es así que con temperaturas bajo cero (razón por la que otros establecimientos cerraron sus puertas), continuaron asistiendo a los encuentros y trabajaron con entusiasmo en las actividades propuestas. En palabras del director de la escuela “Vienen porque les gusta mucho lo que están haciendo con ustedes”. Los temas que más despertaron su interés y motivaron su participación en forma dinámica fueron aquellos relacionados con la vida en el pasado en La Rioja, y las diferentes tareas que realizan los arqueólogos. Las actividades que más disfrutaron fueron la práctica de excavación y la visita al sitio arqueológico, seguidas de aquellas donde pintaban sobre distintos soportes. Por su parte, los estudiantes secundarios y terciarios mostraron gran interés por conocer los aportes de los estudios realizados por los investigadores en la zona. Algunos incluso nos consultaron por material bibliográfico sobre la arqueología de la región, y nos realizaron comentarios sobre trabajos que habían encontrado en internet en relación a los temas que se iban desarrollando en los encuentros. También mostraron interés en otros tres momentos: el primero de ellos fue durante la práctica de excavación realizada, interesándose por las diferentes actividades que la integran. El segundo fue al tratar el concepto de patrimonio arqueológico y su cuidado en donde, desde distintas expresiones, se llegó a aproximaciones donde se lo conceptuaba como formado por bienes que un grupo elige cuidar como testimonio de su pasado y transmitirlo a las generaciones futuras (definición cercana a la brindada por ICOMOS en 1990). En este sentido, todos coincidieron en la necesidad de su cuidado y el importante rol de la comunidad como guardianes últimos de su preservación. Creemos que estas expresiones deben entenderse en el marco temático de los encuentros y 166

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

que fueron influenciadas por nuestras valoraciones. El tercer momento que despertó mucho interés en el grupo fue durante la presentación del ciclo de los materiales arqueológicos junto con el marco legal vigente, es decir, el camino de los materiales desde que son hallados, y las leyes existentes relacionadas al patrimonio arqueológico. Estos últimos puntos son siempre eje de controversia al tratarse con habitantes vecinos a sitios arqueológicos, ya que existen innumerables conjeturas -reales e irreales- sobre el destino de las piezas estudiadas por los arqueólogos11. Por nuestra parte, pensamos que fue muy importante poder materializar el proyecto, pues fortaleció nuestra conciencia sobre la relevancia de trabajar conjuntamente con las comunidades en la recuperación y puesta en valor de ciertos aspectos culturales que caracterizan e identifican a una comunidad a nivel local. Además, comprobamos que el hecho de tener que explicar qué es, cómo se hace y para qué sirve la investigación que llevamos adelante, nos ha supuesto un beneficio muy importante en cuanto a mejorar nuestras habilidades de comunicación con el público y aumentar nuestra propia cultura científica. También consideramos que el proyecto de voluntariado sirvió para acercar contenidos arqueológicos a los distintos niveles escolares. En el marco de la educación no formal, y desde una orientación didáctica, fue posible acercar contenidos que ampliaron los conocimientos y generaron debates sobre los antiguos habitantes de la región, los sitios vecinos, el patrimonio arqueológico local y el rol de los científicos que trabajan en la zona. Pensamos que la modalidad de taller y las estrategias pedagógicas desarrolladas favorecieron la transposición didáctica, y que los contenidos tratados fueron apropiados en forma exitosa por parte de los alumnos. Esto se reflejó sobre todo en las actividades de collage y al momento de los ejercicios de pinturas en cerámicas, donde los alumnos eligieron plasmar motivos indígenas. También se observó en los juegos de mesa y en aquellos presentados a través de recursos multimedia, que despertaron gran interés y permitieron gran capacidad de asociación con los contenidos tratados previamente durante el encuentro. Con respecto a éste último punto, notamos que las presentaciones visuales específicamente hechas para cada clase y grupo resultaron herramientas útiles que acompañaron eficazmente los encuentros y sirvieron para hacerlos más dinámicos y entretenidos. 167

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja.

Entendemos a la escuela como un espacio social relevante para el desarrollo de procesos de construcción de patrimonio. Previamente al comienzo de los talleres, se analizaron las respuestas de las encuestas realizadas en encuentros anteriores con la gente del lugar. Como se mencionó, se observó en las manifestaciones de los diferentes grupos sociales la falta de identificación cultural o étnicamente con los pobladores originarios que habitaron en los sitios arqueológicos de las inmediaciones. Hasta el momento en los grupos con los que compartimos los encuentros no evidenciamos una apropiación de los sitios, ni de los bienes arqueológicos, como parte de su patrimonio, sino que son considerados como parte de un pasado distante con el que no se identifican. Sin embargo, como consecuencia de la intensificación de las charlas con la comunidad, de la iniciativa de desarrollar un proyecto de gestión del patrimonio local, y de la realización del proyecto de voluntariado, paulatinamente hemos observado el Surgimiento y fortalecimiento de un genuino interés por conocer, valorar y preservar el patrimonio local. Si bien este interés no remite a una percepción de continuidad étnica con las poblaciones originarias, consideramos que sí fortalece los sentimientos de identidad y pertenencia con el territorio que se dan, en términos de Castro y colaboradores, “por vivir u ocupar los mismos espacios geográficos” (Castro et al. 2007: 18). Este interés es apuntalado por el trabajo de divulgación de los conocimientos científicos y la generación de espacios de participación entre investigadores y el resto de actores sociales, ámbitos que son útiles para compartir conocimientos y generar un compromiso con la protección del patrimonio arqueológico. En este sentido, revalorizamos el rol de la divulgación de la ciencia como “actividad científica”, y consideramos como un deber más la comunicación de los resultados de su investigación a la sociedad en una forma comprensible. El interés demostrado y la buena recepción que tuvo la propuesta, alienta esta senda de diálogo e interacción entre investigadores y la comunidad local. Profundizar este vínculo, y entablar una relación más fluida con los habitantes de Villa Castelli constituye el paso a seguir. AGRADECIMIENTOS Este trabajo pudo realizarse gracias al subsidio otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Universidad de Buenos Aires (Proyecto Voluntariado Universitario convocatoria 2009). María Eugenia Aciar, Valeria 168

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler

Castiglioni, Silvia de Acha y Daiana Soto participaron de los encuentros y la realización de las actividades. Nuestro agradecimiento también a los evaluadores de este trabajo y a Marisa Kergaravat por sus comentarios y sugerencias. Es importante destacar el interés y la valiosa colaboración que recibimos del plantel docente en general y del Sr. Director de la Escuela Nº 8 “Provincia de Formosa”, José Abrabanel, que a pesar de las bajas temperaturas, decidió no suspender las clases para poder llevar adelante el proyecto. Del mismo modo, queremos expresar nuestro agradecimiento hacia la Directora del Colegio Secundario, Josefa Aciares así como al Intendente Dr. Andrés Navarrete y a toda la comunidad de Villa Castelli en general, quienes nos brindaron toda su colaboración para el buen desarrollo de las actividades. Por último, y no menos importante, queremos agradecer a los amigos Miguel Astrain, Sandra Luján y Don Arnaldo Varas, por su hospitalidad y apoyo en transcurso del desarrollo del proyecto. NOTAS 1

2

3

4

5

6

Gran parte de estas fueron subsidiadas por la Universidad de Buenos Aires a través de diferentes Proyectos UBACyT (F. 20020100100109, F 068, F 079 F158). Varios trabajos dan cuenta de la riqueza arqueológica de la región (Callegari 2004, 2005, 2007; Callegari et al. 2008, 2009; Callegari y Gonaldi 2006; Raviña y Callegari 1988, entre otros). La tareas emprendidas se enmarcaron, parcial o totalmente, en los proyectos: Agencia: BID 1201/ OC- AR PICT 12182- 2004- 2007 y UBACyT F 169 (2004-2007). Niños entre 6 y 12 años. Educación General Básica, según la división escolar al momento del trabajo. Corresponde a un programa conjunto entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Buenos Aires. El proyecto presentado se denominó “En busca de la identidad perdida: Un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja”. Cabe destacar que, con posterioridad, los talleres fueron declarados de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja, a través de la Resolución MECyT Nº 1599, con fecha 03/09/2010. Según De Faria Campos (2006), la transposición didáctica mueve el saber de una comunidad (científica) a otra (escolar), por lo cual existen distintos modos del saber. El primer modo del saber corresponde al saber especializado (también llamado saber sabio); logrado a partir de un conjunto o procedimientos que se llevaron a cabo en algún lugar, espacio y tiempo. Este saber científico no puede ser enseñado en la forma como se encuentra redactado en los textos técnicos-científicos y esto constituye un obstáculo a considerar en el proceso de aprendizaje. Por lo general, el saber generado por el científico, se desarrolla dentro de un cierto contexto, tiene su historia y lenguaje propio. No obstante, ese lenguaje propio no es apto para ser enseñado en escuelas, colegios ni tampoco en las universidades. Incluso, quien genera ese saber tiene que cambiar el lenguaje de modo que sea publicable. Debe adaptarlo para que

169

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja. otros lo puedan leer. Por lo cual, es transformado en un saber a enseñar. Se trata de un saber ligado a una forma didáctica que sirve para presentar el saber al estudiante. Finalmente, este saber a enseñar, por la mediación de instituciones y personas, se convierte después en el saber enseñado. Así, el proceso de enseñanza resulta finalmente en el verdadero objeto del saber enseñado, esto es, aquél saber registrado en el plano de aula del docente. 7 Este tipo de grupos necesitan procesos de interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el investigador. Un elemento característico de los mismos es la participación dirigida y consciente y unas conclusiones producto de la interacción y elaboración de unos acuerdos entre los participantes (Aigneren 2002). 8 El personaje elaborado a tal fin tuvo inspiración en ciertos rasgos de la inolvidable creación de Dante Quinterno, el cacique tehuelche Patoruzito. Representaba a un niño habitante de alguno de los sitios arqueológicos de la zona, en un momento cercano al llamado Período Medio (550dc-1100dc). 9 Antes de comenzar el taller se armaron cuadrículas en el fondo del colegio y se enterraron fragmentos de vasijas de cerámicas contemporáneas, huesos actuales, y otros materiales. 10 Para esta tarea se contó con el asesoramiento de la estudiante universitaria de cine Paula Sánchez. 11 Existe un imaginario relacionado a ganancias económicas que obtendrían los arqueólogos con sus hallazgos, y sobre antiguas riquezas ocultas. Entre estas suposiciones, en algunos casos se trataría de ofrendas mortuorias depositadas en las tumbas de algunos caciques y, en otros, de “tesoros” que habrían sido apresuradamente sepultados por los indígenas (Cúneo 2003:4).

BIBLIOGRAFÍA AIGNEREN, M. 2002. La Técnica de recolección de información mediante los grupos Focales. CEO 7. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm (Acceso Febrero 2013). ALMANSA SÁNCHEZ, J. 2011. Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública “a la española”. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 13:87-107. http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/13/almansa.pdf (Acceso Abril 2012). ASCHERSON, N. 2000. Editorial. Public Archaeology 1: 1-4. CALLEGARI, A. 2004. Las poblaciones precolombinas que habitaron el sector central del Valle de Vinchina entre el 900/950 y 1600/1650 d.C. (La Rioja, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 29: 81-110. CALLEGARI, A. 2005. Análisis demográfico y jerarquización de la sociedad Aguada del sector central del Valle de Vinchina, La Rioja. Argentina. En La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales, editado por S. E. Martín y M. E. Gonaldi, pp. 35-52. Eudelar, La Rioja. CALLEGARI, A. 2007. Reproducción de la heterogeneidad y diferenciación social en el espacio doméstico del sitio Aguada Rincón del Toro. En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio. Colección Historia Social Precolombina, Tomo 1, editado por A. Nielsen, C. Rivolta,V. Seldes, M Vázquez, y P. Mercolli, pp. 12-37. Editorial Brujas, Córdoba. CALLEGARI, A. y M. E. GONALDI. 2006. Análisis comparativo de procesos históricos durante

170

S. Matera, A. Callegari y G. Spengler el período de Integración Regional en valles de la provincia de La Rioja (Argentina). Chungara 38: 93-206. CALLEGARI, A., M. E. GONALDI, G. SPENGLER, S. AUMONT, M. G. RODRÍGUEZ y M. L. WISNIESKI. 2008. Los Recursos Arqueológicos de Villa Castelli. Dto. General Lamadrid, La Rioja. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología). Altuna Impresores, Buenos Aires. CALLEGARI, A., L. WISNIESKI, G. RODRÍGUEZ, G. SPENGLER y S. AUMONT. 2009. Nuevas manifestaciones del arte rupestre Aguada del Oeste riojano. Su relación con el paisaje. En Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 381-402. Ediciones Universidad de Tarapacá, Chile. CALLEGARI, A. y G. SPENGLER. 2010. Una propuesta para la gestión de los recursos arqueológicos de Villa Castelli, provincia de La Rioja, Argentina. ICT. Informes Científicos y Técnicos 19 2-3: 95-119. http://secyt.unpa.edu.ar/journal/index.php/ICTUNPA/article/view/ICTUNPA-19-2010/17 (Acceso Marzo 2012). CASASOLA, L. 1990. Turismo y Ambiente. Ed. Trillas Turismo, México. CASTRO, A., L. FUNES y M. SACCHI. 2007. Los pobladores del Chalía, su memoria y el registro arqueológico. Rutas indígenas y transmisión del conocimiento. En Aquí vivieron. Arqueología y ambiente en Patagonia, editado por C. Pérez de Micou, M.Trivi y S. Burry, pp. 29-42. AINA, Buenos Aires. CONFORTI, M. E. 2010. Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología XI: 103-114. CORREA, A. y E. CORREA. 1999. Obstáculos en la relación entre conocimiento arqueológico y la percepción social del pasado indígena. En Escuela y Sociedades Indígenas. Análisis de experiencias de extensión sobre la arqueología regional, editado por C. Quintana, pp. 4-11. Universidad Nacional de Mar del Plata y Municipalidad de Gral. Pueyrredón, La Plata. CÚNEO, E. 2003. Huellas del pasado, miradas del presente: la construcción social del patrimonio arqueológico del Neuquén. Intersecciones en Antropología 5: 81-94. DE FARIA CAMPOS, E. 2006.Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática 1(2). Centro de investigaciones Matemáticas y Meta-Matemáticas, Universidad de Costa Rica. www.cimm.ucr.ac.cr/edefaria (Acceso Abril 2013). ENDERE, M. L. 1995. Patrimonio Arqueológico, Legislación y Turismo en Argentina. Etnia 40/41: 145-155. ENDERE, M. L. 2009. Algunas Reflexiones acerca del Patrimonio. En Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría, editado por M. Endere y J. Prado, pp.17‐45. UNICEN y Municipalidad de Olavarría, Olavarría. ESCOLAR, D. 2007. Los dones étnicos de la Nación. Identidades Huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Prometeo Libros, Buenos Aires. HODDER, I. 2008. Multivocality and social archaeology. En Evaluating Multiple Narratives: Beyond

171

Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de educación no formal en Villa Castelli, La Rioja. Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies, editado por J. Habu, C. Fawcett y J. Matsunaga, pp.196-200. Springer, Nueva York. ICOMOS. 1990. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Asamblea General del ICOMOS, Lausana. http://www.international.icomos.org/arch_sp.htm (Acceso Diciembre 2011). JOFRÉ, I. C. y G. GONZÁLEZ. 2008. “En la radio han dicho que no se puede tocar nada…” Reflexiones sobre el patrimonio arqueológico en la provincia de San Juan (Republica Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena 19: 117-141. KOJAN, D. 2008. Paths of power and politics: historical narratives at the Bolivian site of Tiwanaku. En Evaluating Multiple Narratives: Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies, editado por J. Habu, C. Fawcett and J. Matsunaga, pp.69-85. Springer, Nueva York. KORMAN, H. 1986. The Focus Group Sensign. Suny at Stony Brook, New York. MCDAVID, C. 2002. From Real Space to Cyberspace: The Internet and Public Archaeological Practice. Tesis doctoral. Cambridge University, Cambridge. MOCKUS, A. 1984. Movimiento pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública. Educación y Cultura 2: 27-34. MONTENEGRO, M. 2010. El patrimonio arqueológico de Jujuy: miradas diversas desde la escuela. Estudios Sociales del NOA10: 107-121. MONTENEGRO, M. 2012.Arqueología en la escuela: experiencias en el Sector septentrional del Noroeste argentino. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44(3): 487-498. MONTENEGRO, M. y M. C. RIVOLTA. 2010. Re-construyendo el presente desde el pasado: los arqueólogos y sus desafíos. Trabajo presentado en V Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Universidad Central de Venezuela, Caracas. PACHECO MUÑOZ, M. 2005. Educación no Formal. Concepto Básico en Educación Ambiental. Gabinete de Educación Ambiental y Divulgación de la Ciencia, Taller Primavera D.C.E.A. https:// comenio.files.wordpress.com/2007/08/noformal.pdf (Acceso Marzo 2011). PIZZARRO, C. 2006. Tras las huellas de la identidad en los relatos locales sobre el pasado. Cuadernos de Antropología Social 24: 113-130. RAVIÑA, G. y A. CALLEGARI. 1988. Mapa arqueológico de la provincia de La Rioja. Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección Antropología 9(67): 21-91. REY ROCHA, J. y M. SEMPERE MARTÍN. 2007. El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicación. Colección MADRID, Madrid. SALERNO,V. 2012. Pensar la arqueología desde el Sur. Complutum 23 (2): 191-203. TRILLA BERNET, J. 1985. La educación fuera de la escuela. Editorial Planeta, Barcelona.

172

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.