Master de Patrimonio Histórico Arqueológico de la Universidad de Cádiz. “Las estructuras económicas”. Coordinador Dr. Javier Guzmán Armario. Miércoles, 3 de Diciembre. “Las calzadas romanas: su valor económico. 1. Criterios de identificación”

October 5, 2017 | Autor: J. Rodríguez Morales | Categoría: Roman roads, Construction techniques of Roman roads, Roman Archaeology, Ancient and Roman Roads
Share Embed


Descripción

MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

Las estructuras económicas. Coordinador: Francisco Javier Guzmán Armario

 Jesús Rodríguez Morales

Las calzadas romanas de Hispania: su valor económico. 1. Criterios de identificación

Es notoria la importancia de las calzadas romanas, ejes económicos del territorio, hilos que engarzan las ciudades en una civilización, como la romana, que bien podemos decir que, en época imperial, era una gran confederación de ciudades. Las calzadas romanas tienen esa imagen de perdurabilidad, de construcción eterna, que tiene todo lo romano, de forma que, desde el Renacimiento, todos los investigadores han tratado de identificarlas y así ubicar las localidades: oppida, civitates, municipia y coloniae de las que nos hablan las fuentes.

1. CRITERIOS TRADICIONALES



1. 1. LAS FUENTES ITINERARIAS:



Itinerario de Antonino Anónimo de Rávena Vasos de Vicarello Tábula de Peutinger Itinerario Burdigalense-Hierosolomitano Otras

1.1.1. Itinerarium imperatoris Antonini Augusti



En el Itinerario de Antonino, documento recopilado posiblemente a finales del s. III d.C., se cogen 372 rutas, de las cuales 34 corresponden a las provincias hispanas. En cada itinere se identifican el principio y fin del trayecto, la distancia total y una enumeración de mansiones, con sus distancias parciales, en millas, estadios en trayectos marítimos o leguas en la Galia.

.



Ediciones: P. Wesserling: Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti – Amsterdam, 1735. G. Parthey y M. Pinder: Itinerarium Antonini Augusti et Hierosolymitanus- Berlín, 1848 O. Cuntz, Itineraria Romana. Itineraria Antonini Augusti et Burdigalense., Leipzig , 1929



1. 1. 2. Ravennatis o Anónimo de Rávena



anónimo de rávena

1. 1. 3. Vasos de Vicarello o Apollinares Su descubrimiento se produjo en 1852 en Vicarello, una localidad termal famosa en época romana. La demolición del antiguo balneario sacó a la luz el manantial, semiobstruido por una gran cantidad de objetos metálicos. Entre ellos estaban los vasos de viaje, de plata, que describen el itinerario de Gades a Roma. El propietario, una vez llegado a Roma se dirigió tras un día de camino, a las Aquae Apollinares Novae para una estancia de cura balnear. A la vista de la curación obtenida, hizo el exvoto de sus espléndidos vasos de viaje. El itinerario descrito no pasa por el balneario y el cuarto vaso apareció en un nivel y fecha distinto.

La ruta completa: Gades, Corduba, Valentia, Tarraco, Arelate, Augusta Taurinorum, Bononia, Ariminum, Fanum Fortunae, Roma.



La paleografía, la toponomástica y el trazado de las vías los fechan después de Domiciano, incluso en el s. II o III d.C. Tiene paralelos formales y paleográficos con el missorium de Teodosio.

COMPARACIÓN DEL ITINERARIO DE ANTONINO,EL RAVENNATIS Y LOS VASOS DE VICARELLO

1.1.4. Itinerario  Burdigalense Hierosolomitano

Viaje de Burdigala a Jerusalén y de vuelta a Milán, por Heraclea, Aulona y Roma, efectuado el año 333 d.C. Es el más completo de los itinerarios antiguos, pues incluye ciudades, mansiones y mutationes.



1. 1. 5. La Tabula de Peutinger

Es un itinerario que muestra la red de ciudades y calzadas del Imperio romano. El mapa original fue realizado a partir del siglo IV. Cubre Europa, partes de Asia (India) y África del Norte. El nombre del mapa proviene de Konrad Peutinger, un humanista alemán de los siglos XV y XVI.



Se representan mansiones y ciudades, templos, horrea, balnea y las tres grandes capitales: Roma, Constantinopla y Antioquía



La copia más antigua de la Tabula Peutingeriana que ha llegado a nuestros días fue realizada por un monje de Colmar en el siglo XIII. Es un rollo de pergamino de 0,34 m de alto y 6,75 m de largo, que fue dividido en 12 o 13 hojas o segmentos. Algunos de los datos son tardíos, como la inclusión de Constantinopla (328 d. C.) pero otros se remontan a l s. I d.C., como lo demuestra la aparición de Pompeya, Herculano y Stabias.



La parte correspondiente a la Península Ibérica (con Britania y N de Africa) está perdida. Fue reconstruida en una sola hoja, por Konrad Miller, aunque como cree Talbert, es mucho más posible el original estuviera en dos hojas..





El tamaño de las ilustraciones y la falta de la cifra de las distancias se deben a la reconstrucción de Hispania por Miller en una sola hoja.

1. 1. 6. Las tablillas de barro de Astorga



PRIMERA TABLA:



SEGUNDA TABLA 

TERCERA TABLA 

CUARTA TABLA 

 1. 2. LOS MILIARIOS:

Miliarios de la Mezquita de Córdoba De la Vía Augusta

Miliario de Adriano De Itálica



1. 3. LOS PUENTES

Puente de Alcantarilllas



1. 4. TOPONIMIA DE ORIGEN LATINO De las vías Indicando la propia vía En la documentación medieval, de los siglos X al XII, todavía redactada en latín, los topónimos que indican la vía antigua son: Strata: de strata (via); Via; Calzata- Calçata: de calciata (via); Iter; Carrera: de carraria (via); Calzada Del latín (via) calciata, que indica no la presencia de cal, sino los calzos, los bordillos. Salvo las provincias de Ávila y Salamanca, en donde a veces indica una cañada, calzada y el diminutivo calzadilla indican vía romana.

Camino o vía de la Plata

De lăpillus, i, “piedrecita, grava”. Lapillatus en San Agustín: “et manibus lapillatos circulos splendentes induxit.” Y el paralelo cercano de lapillosus: “Glarea. Lapillosa terra” Lapillosus: Cubierto de cantos rodados. Que ha dado su denominación a vías romanas llamadas Via Pilosa en el N de Italia. 1323. Vía Pelosa, no del adj. latino pilosus, sino de lapillosus, con falsa segmentación lapillōsus, a, um (lapillus), , glarea, lapillosa terra, Scholia Bernensia ad Vergili Bucolica et georgica, 2, v. 212 (H. Hagen, “Scholia Bernensia ad Vergili Bucolica et georgica”, Neue Jahrbücher für Pholologie und Pädagogik, volume 4, 1834, p. 903: “Ieiuna: sterilis vel macera. Glarea. Lapillosa terra LAPILLATO, da Lapillare. Lat. *lapillatus, in lapillos coactus. Gr. λιθώδης.

No solo las numerosas Vías o Caminos de la Plata, sobre todo al S. del Sistema Central, sino: * Arroyo de Valdeplata, en el término municipal de Novés (Toledo). Coincide con el paso de la vía de Santa Olalla a Torrejón de Velasco. * Canto la Plata, en el término municipal de Los Molinos (Madrid). Al pie de la vía de Galapagar al Puerto de la Fuenfría. * La Plata, lugar en la parroquia de Quiloño, término municipal de Castrillón (Asturias), en la probable vía romana entre de Gigia (Gijón) y Flavionavia (Santianés de Pravia). *Hoyo y Fuente de la Plata, junto al camino medieval de Toledo a Segovia "Camino de la Plata" o "cañada de la Plata", según el caso, en Calzada de Calatrava, Almagro, Carrión de Calatrava, Ciudad Real, Malagón, Los Yébenes, al que alude Lope de Vega:

"mejor es que la lleven a Sevilla si cabe en el camino de la plata." . Al NE de Córdoba, el antiguo Camino Real de Córdoba a Toledo, la principal vía de comunicación entre la meseta y el valle del Guadalquivir hasta que Carlos III desplazó la ruta al este, por Despeñaperros.

Galiana- Gallo

Con el nombre de Cañada o Senda Galiana se conocen varias importantes vías pecuarias que recorren parte de las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara. * Una, la Cañada Galiana o Riojana Oriental, sale de Toledo por el N y, por Villaseca, Pantoja y Pinto, llega al Manzanares, que atraviesa junto a la Torrecilla, pasa por Covibar, el Jarama lo cruza junto a S. Fernando de Henares por el Puente de Viveros, y se dirige hacia Alcalá de Henares, pasando al N de la ciudad, en dirección a Meco. * Otra, el Cordel de la Galiana, sale de Toledo por el E, por el Puente de Alcántara, sigue junto al Tajo, por la orilla izquierda, hasta Aranjuez, pasa por Titulcia, al W de Morata de Tajuña, por Arganda y Loeches y llega a Alcalá tras bajar la Cuesta de Zulema y cruzar el Henares. * Todavía hay en la zona una tercera Cañada Galiana, que arranca del Jarama en el Rasillo y el Vado, frente a Torrejón de Ardoz, sube, en dirección NW- SE, al páramo, pasando al SW del Cerro de S. Juan del Viso, donde se encontraba la primitiva Complutum, pasa por Torres de la Alameda y Pozuelo del Rey, hasta llegar a Carabaña. *Camino de la Galiana, en Soria que une Pinares Bajos con Ucero y la zona del Burgo de Osma. *Galianas y galianos están también muy extendidos en toda La Mancha, para designar caminos antiguos.

De la palabra latina callum, ‘pezuña’. Callem, que designaba en Roma a las vías pecuarias y Callium provincia el nombre que los romanos daban a la procuratela que se ocupaba del buen estado de las cañadas, son familiares suyas, y de esta palabra debe de proceder, en buena lógica, el nombre común galiana: DRAE. “Galiana: cañada, vía para los ganados. Galianos: comida que hacen los pastores.” Los pastores hablan de una galiana, como nombre común y no de la galiana, nombre propio. Vía Galiana provendría, de callum> *calliana (via), ‘(vía) de pezuña’> *galliana> *galiana > galiana, de forma similar a como de carrus > *carraria (via), ‘vía para carros’ > carrera o como del bajo latín *(via) bestiana vendría el nombre de cañada Vizana que lleva en parte de su recorrido la vía pecuaria que va junto a la vía de la Plata. Todo ello implica que hay una continuidad, al menos lingüística, entre las vías pecuarias o calles antiguas y las galianas. Venta del Gallo La existencia de ventas del Gallo al pie de calzadas romanas indica que también desde la forma callum, “pezuña”, se ha producido la evolución. Por ejemplo en Griñón, el cruce de la vía que viene de Toledo con la que acude desde Andalucía se produce en una Venta del Gallo: “Este Cristo tenía antes de la guerra una ermita junto a la también desaparecida Venta del Gallo, a la otra parte de la vía del ferrocarril.” Sin embargo tenemos el topónimo Gajanejos, nombre de un pueblo alcarreño, situado al pie de la Cañada Real Galiana.

Calleja- Callejón-Callejones Topónimo muy presente en las vías romanas.

Guinea- Quinea Indica siempre vía romana. *Calzada de Guinea o de Quinea es tanto la Vía de la Plata extremeña, como en el Mío Cid la vía de Augustobriga a Uxama. *Calzada de Quinea, la vía Osma- Tiermes. *Senda de Quinea es la vía de Astorga a Carrión. *Carraria de Quinea, en 1110, es la vía de Lancia a Astorga. *La Quinea, Quineata y Carraquinea es la Vía de Hispania a Italia en León y Burgos. *Calzada de Quinega es la Vía Clunia- Sasamón. *Guinea, la via Veleia- Uxama Barca. Algunos han traído este término desde via equinea, pero más bien de un derivado celta-germánico Kehm, Kiém, Kheime, Tchin < Camminnus VANNERUS, Le terme luxembourgeois « Kiem=caminus », dans Bull. Comm. R. de Topon. Et. de Dialect., X, 1936, de même que Le luxembourgeois « Kiem » et le liégeois « Tchin » (même Bull., XI, 1937).

Carrera- carril A algunas "carrera" y "vía regia" < via carraria, vía de carros, que aparecen en los documentos inmediatos a la conquista cristiana de Toledo. Carril de las Carretas, quizá asociado a la Real Cabaña de Carreteros que uso el trazado de antiguas vías romanas.

Pertusa Pertūsus, a, um : participio pasado de pertundo: ‘atravesado, agujereado’. (Vía) pertusa es el nombre que en época romana se daba a una calzada construida en trinchera. En el Epítome de Aurelio Victor, IX, 8, hablando de la obra realizada por Vespasiano en la Vía Flaminia, se dice: “et cavati montes per Flaminiam prono transgressui, quae vulgariter Pertunsa Petra vocitatur.” “Y los montes fueron atravesados por la (vía) Flaminia, con un paso en pendiente, al que se llama vulgarmente Piedra Tallada.” En Hispania Pertusa es el nombre de una mansión de la vía I, de Italia in Hispanias: [...]/ Tolous/ Pertusa m.p. xviii/ Osca m.p. xviiii/ [...] Hoy en día la localidad se sigue llamando Pertusa. La vía sale de la población mediante una llamativa trinchera llamada “La Tallada”, de forma que es muy posible que el nombre antiguo de la población se refiriera a esta circunstancia. Tenemos otro caso en las vías romanas hispánicas, de un topónimo del mismo origen, situado también en un puerto que se pasa mediante una trinchera en la misma vía I: [...] / Ad Stabulum/ Ad Pireneum m.p. xvi/ Iuncaria m.p. xvi/ [...] Es la localidad fronteriza con Francia de El Pertús- Le Perthus, documentada en 1306 como Pertusium, que ha de proceder del masculino (¿iter?) pertusum.

Salto- Santo Algunos Santullan- Santillan pueden provenir de *Saltum Planum. Puerto Llano El camino de Santiago, entre el Monasterio de San Juan de Ortega, y Burgos, sube por un puertecillo a la Sierra de Atapuerca. En el Libro de la Montería III, 3, se habla de ese paraje: “La mata de Sant Illan, que es cerca de Sant Johan de Ortega... La Mata o Bosque de Santillán sería un buen topónimo situada como está junto al puertecillo por el que el Camino Francés sube a la Sierra de Atapuerca. En Ciruelos del Pinar (Gu), hay un Alto del Santo, siendo el Santo seguramente el collado o Portillejo del camino. Los Santos de la Humosa, Los Santos de Maimona (también en un puerto). Dehesa de El Santo en el paso de Sierra Morena, entre Montemolín (Ba) y el Real de la Jara (Sevilla), en el cruce entre el Camino de los Contrabandistas y el Collado de los Ballesteros. En uno de los pasos más importantes de Extremadura a Andalucía, en el camino de Monesterio al Real de la Jara y Almadén de la Plata, el puerto al que alude el topónimo se llama Puerto Lobo y junto a este topónimo se encuentra otro: Los Llanos del Santo. En la misma dehesa ubican algunos la mansio Mariorum del Itinerario.

Lindón- Lindazo Indica que la vía es el límite de entidades territoriales

De los miliarios Mijero, Millero, Mijaradas Indican miliario Mármol, Marmolejo Indica también miliario. En la Cosmographia de Hernando Colón: “Partí de Carrascalejo para Mérida que ay dos leguas de tierra por el camino de la plata e ay mármoles”. “Partí del Portizuelo para el Casar de Cáceres… e este camino es el que llaman de la plata e a trechos ay ciertos mármoles de piedra de los romanos.” Molón Molón indica un rodillo para apisonar las eras, a veces un miliario. Hitero, Fitero, San Viero, San Fitorio En el pórtico de la iglesia de San Vitero (Zamora) hay un miliario, el topónimo cuyo origen es muy probablemente *Sub fictorium, 'junto al mojón'. Este San Vitero tendría en mismo origen que los San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense. De las distancias Cuarte, Quinto, Siétamo, Otevo, Diezma

De origen árabe Albalat Un importantísimo grupo de topónimos es el de los que se relacionan normalmente con el étimo árabe al-balât, “la calzada”. Entre los reseñados en los repertorios las siguientes variedades en España: * Albalá: Hay 4, en Palencia, Cáceres, Badajoz y Cádiz. En Ciudad Real, al sur de Alarcos junto al Guadiana, con posible existencia en la zona de un ramal de vía romana; * Albalat: Hay 4, uno en Cáceres y tres en Valencia. * Albalate: Hay 5, en Huesca, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara. * Albaladejo, Albadalejo (con metátesis), Albalarejo, Albalatillo y Los Badalejos: Estos diminutivos se distribuyen por Huesca, Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Murcia. Albadalejo es el nombre de la calle de salida de la Cañada Real Segoviana en Escalonilla (To) y de una cañada en Jerez (Ca) * Balazote , De balat-as-sudd ="calzada del azud", "camino (empedrado) de la presa". En Portugal al-balat ha dado los topónimos Alvalade y Alvade (citado en documentos medievales como Albalat, Alvalat, Albalad y Alvalad. Por tanto el étimo habría dado Albalat en catalán, Albalate en castellano y Alvalade en portugués. También hay un nombre común: balate ‘bancal, terreno colgado, borde exterior de las acequias’, pero ningún albalata, ni ahora ni en ningún documento medieval que yo conozca.

Aceca- Villaseca- Aldeaseca, Quintanaseca La mayor parte de las muchas Secas, Villasecas y Villasequillas y los arroyos Secos y Sequillos tienen que ver con el árabe aceca 'camino'. >as-sikka< "aceca" es la evolución castellana, con el precedente de /açeca/. También del diminutivo vendría Azuceca Acirate Tratándose de topónimos camineros, aportar también el árabe as-sirát "el camino", que da en castellano acirate y que está, plausiblemente, detrás del Cirat castellonense y, probablemente, de algún otro que habría que estudiar con detalle.

2. Nuevos criterios 

Excavaciones arqueológicas 

Puente y Vía de la Plata En Alconétar, Cáceres, excavado por Luis Caballero.

Diversas excavaciones de Aratikós, S.L. para la Junta de Castilla y León e Isaac Moreno Gallo.

Diversas excavaciones de Aratikós, S.L. para la Junta de Castilla y León e Isaac Moreno Gallo.

Diversas excavaciones de Aratikós, S.L. para la Junta de Castilla y León e Isaac Moreno Gallo.

Excavación de la Vía de los Vasos de Vicarello en Terrinches Ciudad Real, dirigida por Luis Benítez de Lugo y otros.

Excavación de la Vía 31 del IA en Ayora, Valencia, dirigida por Jesús Rodríguez Morales y otros.

Vía Augusta en La Font de la Figuera, Valencia.

Vía Augusta en Moixent, Valencia.

Fotografía aérea 

Foto aérea de Isaac Moreno Gallo

Foto aérea de Isaac Moreno Gallo

Clavi caligarii  Las caligae –sandalias romanas, utilizadas por militares y civiles (muleteros, transportistas, agricultores y mineros) llevaban reforzadas las suelas con clavi caligarii o tachuelas. Al perderse y quedar atrapadas en el interior de la calzada constituyen un fósil guía de las vías romanas.

Con un detector de metales se pueden recuperar, ubicándolas, mediante GPS, en su lugar de hallazgo.

Tachuelas republicanas y augusteas

Tachelas tardoantiguas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.