Master de Patrimonio Histórico Arqueológico de la Universidad de Cádiz. “Las estructuras económicas”. Coordinador Dr. Javier Guzmán Armario. Jueves, 4 de Diciembre. “Las calzadas romanas: su valor económico. 4. Aspectos económicos de su puesta en valor”

October 5, 2017 | Autor: J. Rodríguez Morales | Categoría: Roman roads, Construction techniques of Roman roads, Roman Archaeology, Ancient and Roman Roads
Share Embed


Descripción

MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

Las estructuras económicas. Coordinador: Francisco Javier Guzmán Armario

Jesús Rodríguez Morales

Las calzadas romanas de Hispania: su valor económico. 4. 4.- Planteamientos

económicos en la puesta en valor de un yacimiento arqueológico 3. La puesta en valor

1.- La calzada “romana” de Galapagar (Madrid) En el año 2007 realizamos una intervención arqueológica en la calzada antigua de Galapagar, en donde ya habían excavado anteriormente varios arqueólogos (VELASCO y MÉNDEZ MADARIAGA,1995; VALLESPÍN GÓMEZ, Olga, 1999, 1 y 1999, 2) Por su situación deprimida y cerrada por un camino levantado posteriormente se llenaba de agua en cuanto llovía y sobre todo en el invierno.

Excavación Aspecto previo (verano)

Aspecto previo (invierno)

Hubo que realizar un drenaje para sacar el agua al Arroyo de San Gregorio

A continuación se procedió a eliminar la abundante vegetación

Así como la capa de tierra vegetal que se había acumulado

El aspecto del empedrado

Se instalaron talanqueras para proteger la calzada

Unos 100 metros al N un camino en rampa que enlaza con la calzada enrasa con la carretera del s. XVIII, en la que se aprecian los sucesivos recrecimientos hasta la actualidad. Se procedió a su limpieza y se hizo una cata.

Aunque se le daba cronología medieval (VALLESPÍN GÓMEZ 1999, 1 y 1999, 2) es indudablemente de la segunda mitad del s. XVIII, puesto que se construyó para poder acceder al puente del Toril, construido en 1765 (MOHINO CRUZ 1996: 4) y situado en un nivel más elevado, a cuyo bordillo lateral se adosa.

Se actúa sobre el Puente del Toril (siglo XVIII)y una alcantarilla tenida por romana.

Excavación de la alcantarill

La alcantarilla, a la que se daba cronología romana, ha sido primero estudiada exteriormente. Consta de 4 lajas planas de granito (de entre 2,2 y 3 m. de largo y 0,6 y 1 m. de ancho) y de al menos otra que se advierte debajo del Puente del Toril. La anchura de paso sería de al menos 4 m. Se apoya sobre dos pies derechos de mampostería de granito.

Hemos excavado la boca de la alcantarilla desde el lado E, llegando a la base de la estructura. Sus dimensiones interiores son 1,8 m. de anchura, por 0,8 m. de altura. Estaba totalmente colmatada y se han identificando en su interior tres ues.: Ue. 1: (-25 a -95 cm.) Nivel arenoso suelto. Estéril. Ue. 2: (-95 a -105cm.) Nivel de piedras y cantos rodados, entre 10 y 20 cm. de longitud, puestos planos, como solera de la alcantarilla. Ue. 3: (-105 a -) Nivel de cieno, sobre el que se cimentan los laterales de la alcantarilla.

Es una obra fundamentalmente práctica, que tiene paralelos romanos, medievales y modernos,

como en alcantarillas de caminos medievales o modernos.

lo mismo en una calle de acceso al Toledo romano,

En este nivel inferior hemos recogido varios fragmentos que casan de un plato de cerámica de Talavera, de la serie de los helechos y golondrinas, fechado por el conservador del Museo Nacional de Artes Decorativas, Manuel Alonso Santos, en la primera mitad del s. XVIII.

El camino ha sido ubicado en el mapa llamado de la Composición, de mediados del s. XVIII.

La calzada que hemos excavado, a la vista del trazado de los principales caminos en los magníficos mapas de la época (EXPOSICIÓN 1743; COMPRENSIÓN 1764), debió de ser construida bajo Felipe V, enlazando con el Camino del Paredón, que construyó en 1736 Pedro de Ribera, en la subida desde el puente del Retamar con dirección a El Escorial y fue abandonada muy pronto, puesto que en 1765 Marcos de Vierna construyó la nueva carretera por los Altos de Galapagar, hoy N-505. Tiene analogías formales Con estos caminos borbónicos

Sin embargo la existencia en Galapagar de un miliario de Caracalla (s. III d.C.) en el corredor de esta calzada indica que por allí pasaba una vía

Correspondería al paso de la vía 24 del Itinerario de Antonino de Miaccum a Titulcia.

Cartelería de Yacimientos visitables de la C.A.M.

Tríptico de yacimientos visitables

Visitas

2.- Vía Romana de Italia in Hispanias provincia de Burgos

Diseño de neomiliarios

Cata arqueológica

Reconstrucción

Trípticos informativos

Trípticos informativos

Presupuestos

3.-Neomiliario de la Plaza de Cuatro Caminos (Móstoles)

NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE UN MONUMENTO A LOS CAMINOS ANTIGUOS DE MÓSTOLES EN FORMA DE MILIARIO “Entendemos por turismo cultural aquel que tiene por objeto la comprensión de la historia del hombre a través del tiempo, por medio del conocimiento de su patrimonio material e inmaterial; en este sentido el turismo cultural busca fortalecer las identidades del país, de una ciudad, comunidad o sector”. Turismo de la Comunidad de Madrid. Levantando un miliario de tres metros y medio de altura en un sitio tan emblemático como la plaza de Cuatro Caminos, que ya en su nombre indica que los mostoleños de todas las épocas han tenido presente la importancia de este cruce de vías singular, el Ayuntamiento de Móstoles quiere recordar y hacer presente a sus vecinos que Móstoles tiene un importante pasado, como núcleo de población romano, centro de comunicaciones y “encrucijada de los caminos de España”.

Desde el año 1999 se han realizado numerosas excavaciones arqueológicas en el casco antiguo de Móstoles. Casi todas ellas han sacado a la luz restos de la antigüedad de nuestra villa, que se remonta al menos dos mil años, a la época romana. Un horno de termas y un lagar en la Cuesta de la Virgen, junto a la Ermita de la Patrona. Fragmentos de mosaicos. Otro horno de cerámica al principio de Simón Hernández. Monedas romanas en la Plaza del Pradillo. Un gran pozo romano en la calle Cádiz. Una necrópolis con gran número de tumbas en la calle Gerona. Todo ello se viene a unir a la cabeza de mármol de la Mariblanca, símbolo de la ciudad, que salió a la luz hace ochenta años en el Parque Cuartel de Huerta, descubierta para la ciencia por el arqueólogo madrileño y beato Fidel Fuidio. Todos estos restos, por su propia naturaleza, no se pueden exhibir sino en un museo, y por eso se abrió hace ahora seis años el Museo de la Ciudad, pero un monumento como el Miliario de Cuatro Caminos es mucho más perceptible que un museo, porque va a estar a la vista de todos los vecinos y se va a convertir en un hito ciudadano, que va a recordarnos todos los días el rico patrimonio que alberga nuestra ciudad.

Móstoles no es solo el Dos de Mayo, con ser este un acontecimiento capital en nuestra Historia. Móstoles es también los yacimientos paleontológicos: rinocerontes, cebras y mastodontes miocenos de hace 15 millones de años junto al parque del Soto. La iglesia visigoda, la única localizada en la Comunidad de Madrid, situada más abajo en el mismo arroyo. El conjunto de torre y ábside mudéjares de los siglos XI al XIII de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La ermita barroca de Nuestra Señora de los Santos, de cuya aparición celebramos el quinto centenario estos días. Pero ¿qué es un miliario? Es el poste kilométrico de las calzadas romanas. Colocado al borde de los caminos informaba a los viajeros de las distancias a las ciudades más cercanas utilizando la medida romana de la milla, o mil pasos, equivalente a Kilómetro y medio. Lo que se va a colocar en la Plaza de Cuatro Caminos es un monolito de 350 cm de altura y 90 cm de diámetro, que pesa unos 10.000 kg., fabricado en piedra caliza alba, con acabado arenado o cepillado. En ella destacan las inscripciones grabadas y pintadas en rojo oscuro con letras de 10 cm., que nos indican las distancias a las principales ciudades romanas de la zona centro: Segovia, Complutum (Alcalá de Henares), Segobriga (Saelices, Cuenca), Vicus Cuminarius (Esquivias, Toledo), Toletum (Toledo) y Avila (Ávila).

Pasaban por nuestra villa las vías 24 25, 26 y 29 del Itinerario de Antonino, documento al que se ha llamado la “Guía Michelín” de las calzadas romanas. En época romana Móstoles cumplía el papel que hoy ocupa Madrid, y que le fue atribuido por los Borbones en el siglo XVIII, de centro de todas las carreteras de España. Y ese papel lo había venido cumpliendo durante las épocas antigua y medieval y aún en el siglo XVI, en el que las Relaciones de Felipe II, una encuesta realizada para el rey prudente, hacía pasar por nuestra villa los caminos de Valencia a Castilla la Vieja, de Andalucía a Segovia, de Extremadura a Madrid, de la Alcarria al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de los mercados y ferias de Castilla la Vieja: Villalón Benavente, Villada y Peñaranda al de Torrejón de Velasco y la cañada de ganados de Soria a Extremadura. Igual que hemos celebrado recientemente el papel de Móstoles en el Camino Real de Guadalupe hoy venimos a difundir la historia de nuestra ciudad poniendo de manifiesto mediante este monumento su importancia en época romana y su papel de centro de comunicaciones desde la Antigüedad a nuestros días.

Presupuesto

Cartelería

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.