Massalia, Contextualización cronológica y geográfica.pdf

May 19, 2017 | Autor: M. Mendoza Marin | Categoría: Historia, Marseille, Historia De Grecia Antigua
Share Embed


Descripción

Massalia (Marsella) CONTEXTO CRONOLÓGICO-GEOGRÁFICO

Matias Mendoza/ [email protected] | 2016-2017 | Universidad de las Islas Baleares

PÁGINA

2

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Introducción……………………………………………………………………………………...3. El movimiento de colonización Griego……………………………………………………..4-6. Massalia y su fundación en los clásicos.………………………….………………………..7-9. Expansionismo y comercio Masaliota……………………………………………………..9-10 Alianza con Roma y Final de la independencia………………………………………….11-12 Conclusión……………………………………………………………………………………...13. Bibliografía……………………………………………………………………………………...14.

PÁGINA

3

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Introducción Con la gran ola colonizadora del mediterráneo, en un período cercano a tres siglos VIIIVI, las diversas polis que se situaban en la península balcánica en lo que hoy conocemos como la actual Grecia llevaron a cabo una expansión bastante notable por el mediterráneo oriental, seguido de la península itálica y Sicilia, con diversas actuaciones en los mares Euxino, Ponto, Jónico y el resto del Mediterráneo Occidental. La visión de lo inesperado, el viaje o la aventura, son visibles en las obras literarias griegas como La Odisea. Aquella concepción de una civilización ligada al mar es innegable, pues incluso en la propia literatura religiosa poseemos testimonios de una importante testimonio sobre el conocimiento del entorno marino, añádase como ejemplo el siguiente fragmento de la Teogonía de Hesíodo: en el cual, tras gran cantidad de nombres, identificamos la inmensidad del Egeo, poblado de Islas y multitud de accidentes geográficos. Fruto de la colonización iniciada aproximadamente en el siglo VIII, nacerá uno de los emplazamientos más recordados y cuya trascendencia en la geopolítica del mar Mediterráneo le valdrá tensiones con potencias como Cartago o la mismísima Roma. Massalia – Μασσαλία en lengua griega-, situada en la que posteriormente será conocida como Galia Narbonense, mostró una gran capacidad comercial para con sus vecinos tanto terrestres como marítimos, llegando a fundar asentamientos a lo largo de la costa norte mediterránea. En el siguiente trabajo, se realizará un análisis tanto cronológico como geográfico de la Polis Masaliota. Así pues, mediante el análisis de historiadores clásicos como Tucídides o Estrabón, juntamente a estudios arqueológicos y demás fuentes investigativas actuales, se establecerá un esbozo de lo que supuso en la historia mediterránea, la ciudad de Marsella desde la antigüedad.

PÁGINA

4

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

La colonización Griega Tal y como se ha comentado con anterioridad, el fenómeno de colonización griega a lo largo del mediterráneo se sitúa a lo largo de los siglos VIII-VI. Sin embargo, debemos abordar dicho proceso sin la concepción de colonia derivada de lo que conocemos en como colonialismo, derivado de concepciones más estrechamente contemporáneas. Así pues, éstas eran bautizadas con el nombre de apoikías, teniendo en cuenta que no siempre era dicho término a la hora de definir los asentamientos. ``[…]La voz griega de aquel entonces para referirse a sus colonias era ‘apoikía‘, pero existían también otras. Las colonias griegas de época arcaica no eran sucursales de una metrópoli, sino que nacieron ya autónomas, teniendo la prevención de que esta afirmación no es rigurosamente cierta en todos los casos.’’(Julián Espada, 2012: La expansión fenicia y la colonización griega). El proceso de colonización como tal, no debe atribuirse a una entidad propiamente estatal griega. Justamente al contrario, vemos que serán las propias entidades independientes –las Polis- que bajo unas iniciativas de carácter propiamente autónomo, llevan a cabo la colonización1. Previamente a esbozar de manera general el proceso de formación de una colonia, explicaremos brevemente los factores que hacen de la emigración una necesidad latente. En primera instancia, las formas de gobierno eran propicias a constituir oligarquías fuertemente cerradas, las cuales negaban el acceso para aquellas nuevas castas que ambicionasen el control. De este modo, las pugnas políticas eran con frecuencia uno de los motivos por los cuales detractores y gobernantes optaban por la conformación de nuevas entidades en el exterior. Los fenómenos demográficos por su parte, constituían problemáticas de difícil solución dados los pocos medios de la época. Es probable que el propio desarrollo de un sistema económico estable pudiese permitir unas mejoras en la calidad de vida, propiciando así un aumento demográfico. Dicha bonanza poblacional se habría encontrado con una dinámica propiamente malthusiana que reflejaría las propias debilidades de unos

1

Nótese, que cuando se habla en términos precisos, al referirnos a la colonia de Massalia nos referimos como a una colonia Fócea de manera concreta, no así catalogándola de asentamiento helénico.

PÁGINA

5

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

excedentes de carácter efímero. Este contexto se materializó en la imposibilidad de sostener un núcleo poblacional con los beneficios de la tierra cultivada, añadiendo a esta compleja situación, la problemática surgida del reparto de tierras a los ciudadanos, si tomamos en consideración que ésta se encontraba mayormente en manos de la aristocracia. Debemos entender de manera conjunta que en lo que respecta el terreno 2 tanto insular como isleño del Egeo, no encontramos más que territorio montañoso en el que el territorio propicio para las actividades agricultoras es más bien bajo. De este modo el exceso poblacional constituye un factor de remarcada importancia a tener en cuenta. Otra gran motivación a las acciones de emigración, la constituían aquellas motivadas por el comercio, pues la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas de alto valor y el conocimiento de nuevas rutas mediante las cuales potenciar el beneficio económico. Tomando de este modo en consideración los puntos ya esmentados, podemos concluir que el hecho colonizador griego no le precede un ansia expansionista. El conjunto de polis no buscaba el sometimiento de los pueblos residentes en las tierras donde éstos se asentaban, sino más bien una convivencia pactada entre las aristocracias nativas y los nuevos colonos. En lo que respecta a la fundación de la colonia, se precisaban una serie de expediciones previas las cuales se encargaban al oikistes, quien era organizador de la logística marítima y terrestre, a la vez de los asuntos religiosos en la colonia. Éste debía seleccionar un emplazamiento sobre el cual dictaría normas, repartiría el terreno. Su función se veía supervisada bajo los auspicios del oráculo. Tal y como explica Julián Espada, podríamos identificar los atributos ya expuestos(Julián Espada, 2012. La Expansión Fenicia): ``Las metrópolis griegas enviaban por mar, a la otra parte del ponto, una expedición de ciudadanos suyos (apoikoi), guiados por un jefe y fundador de la colonia en ciernes (oikistes), para iniciar una nueva vida en el lugar elegido y, en principio, sin posibilidad de retorno ante las primeras dificultades’’.

2

Imagen referente a la característica del relieve continental griego. Recuperada de http://mashistoria.blogspot.com.es/2011/10/antigua-grecia.html

PÁGINA

6

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

El emplazamiento resultante era una polis con instituciones semejantes, un panteón similar además de unas culturas y costumbres originarias de la polis de origen. Las relaciones entre la polis original y la colonia no serían propias de un estado clientelar o un ente subyugado, sin más bien un organismo independiente. A modo de conclusión del apartado, vemos cómo las consecuencias de la colonización podemos dividirlas en puntos clave. En primer lugar vemos cómo se da un impacto económico, el cual tiene como consecuencia la ampliación de nuevas materias primas al flujo comercial mediterráneo, pues las tierras receptoras habrían intercambiado productos con las poblaciones nativas. La autarquía se habría visto reducida en pos de un mercado más abierto para el que no existe verdaderamente una política comercial. Finalmente, podemos hablar unas características sociales, pues aun conformando organizaciones independientes en lo que respecta al gobierno, la sociedad no varía a priori, comportando una serie de influencias sobre el territorio del emplazamiento. Como ejemplo clave, vemos las divinidades griegas expandidas a lo largo de las aguas del mediterráneo. 3

3

Imagen representativa de las colonias griegas. Recuperada de http://elateneohistoria.blogspot.com.es/2014/07/las-colonias-griegas.html

PÁGINA

7

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Massalia; fundación e historiografía en la época clásica Los emplazamientos situados en la zona

occidental

del

mar

mediterráneo fueron mayormente protagonizados por los habitantes de Fócea (Yu. B. Turskin, 2013, Fundaciones

de

Massilia

y

Cartago, algunas analogías). De entre todas, la más prospera fue la polis de Massalia 4. En el siguiente apartado, llevaremos a cabo un análisis sobre la fundación de la polis Masaliota, además del comentario sobre las analogías que B. Tsirkin considera entre las fundaciones de Cartago y la ciudad del presente trabajo. Tal y como Justino escribe en su obra Epítome, Massalia es fundada por jóvenes de la Fócea en tiempos del monarca Tarquinio. Estos, teniendo previo conocimiento sobre los golfos de la Galia, fundarán la ciudad de Marsella entre los pueblos Ligures y demás poblaciones galas. Justino, apela a una serie de motivos por los cuales, éstos se vieron forzados a salir de su tierra natal, veamos(Justino, XLIII 5,6): […]Pues los foceos, obligados por la pequeña extensión y pobreza de su tierra, se dedicaron más intensamente al mar que a la tierra, sustentando su vida con la pesca y con el comercio, las más de las veces también con la piratería en el mar, cosa que entonces se consideraba una gloria. y así, atreviéndose a navegar hasta la última costa del Océano[…]

Tal y como hemos resaltado con anterioridad, la pobreza agrícola de los territorios originarios de las polis griegas, constituía un factor determinante para motivar nuevas expediciones. En este caso, comprobamos cómo los territorios de la fócea eran pobres en terreno cultivable, pero ricas en actividades pesqueras, denotando conocimientos marítimos sólidos con los que los fóceos se atrevieron a cruzar el mar negro hasta llegar al Mediterráneo. Recordemos que las leyendas populares acerca de los peligros del mar, respecto a monstruos marinos y demás, generaban temor en el corazón de los menos experimentados marineros.

4

Imagen satelital correspondiente a la zona de Focea, recuperada de http://lexicoon.org/es/focense

PÁGINA

8

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Como resalta Justino, la expedición resultó positiva para los primeros navegantes, quienes regresaron a su hogar para comunicar la buena nueva. Tras conseguir colonos, los comandantes Simo y Protis emprendieron el viaje hacia el nuevo lugar. Estos pretendieron establecer relaciones diplomáticas con la tribu de los gobrigos, cuyo dirigente era llamado Nano, a quien acudieron para una cesión de tierras. Tras las fiestas locales, Protis contrae matrimonio con Gyptis, hija de Nano, de quien recibe el permiso de asentamiento como dote (Justino XLIII 8-13). Tras la fundación de Massalia, el autor narra cómo la asimilación cultural por parte de los galos fue muy peculiar: […]’’Los galos, pues, perdida su barbarie y civilizados, aprendieron de ellos una forma de vida más refinada ya cultivar los campos y rodear con murallas las ciudades. Entonces se habituaron a vivir con leyes y no con armas, y también a podar las vides y sembrar el olivo, y los hombres y las cosas cobraron tan gran esplendor, que parecía no que Grecia había emigrado a la Galia, sino que la Galia se había trasladado a Grecia’’.

Analicemos detenidamente el fragmento. No cabe duda que las palabras de Justino hacen justicia a la ya conocida victoria cultural de Grecia sobre Roma. Así pues, vemos cómo la civilización fócea triunfa sobre la barbarie gala, la cual cae seducida por el cultivo del olivo, las prácticas defensivas de los griegos entre otros elementos. La última frase se antoja sin duda a la definición del bagaje cultural portado por los griegos, pues el terreno había sido helenizado. Coincidiendo con B.Tsirkin, Massalia ha contado con una historiografía de carácter favorable, lo que hace difícil su estudio desde una perspectiva más bien objetiva, tal y como se ha demostrado con el anterior fragmento. Podemos añadir a lo expuesto, la opinión del académico ruso: […]’’En vida de Trogo, los galos habitaban Massalia y el mismo Trogo pudo haber estado allí, ya que la tribu de los vocontios, a la que él pertenecía, habitó no lejos de la colonia focea. Por ello podemos presumir que el historiador galo utilizaba también una tradición local ’’(B.Tsirkin, 2013, Fundaciones de Cartago y Massilia). Sea como fuere, es innegable el papel indígena respecto a la fundación de la ciudad, la cual situamos entorno al año 600 a.C, en la que autores como Livio, Timeo o Eusebio suscriben dicha afirmación (B.Tsirkin, 2013 op cit). A la muerte del rey Nano, su hijo Comano heredó el territorio de los gobrigos. Éste, haciendo caso de sus consejeros y temeroso del creciente poder la ciudad, se apresuró a tender una emboscada en las festividades de la ciudad. Sin embargo su trampa fue descubierta. El monarca fue emboscado a las afueras de Massalia y ajusticiado junto a su ejército. Justino-Trogo cuenta unos 7000 ligures. Esta muestra de hostilidad influyó en

PÁGINA

9

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

los masaliotas, quienes adoptaron el siguiente comportamiento: […]’’ Desde entonces los marselleses los días de fiesta cierran las puertas, montan guardia, tienen puestos de vigilancia en las murallas, inspeccionan a los extranjeros, toman precauciones y vigilan la ciudad en tiempos de paz, como si estuvieran en guerra’’(Justino XLIII 11-12). Los masaliotas pasarán a la ofensiva, llevando a cabo importantes victorias en la zona sur de la Galia, aumentando sus territorios. La expansión y el dominio comercial 5

Con la llegada de Massalia al concierto comercial occidental del mediterráneo, se alteró la hegemonía que compartían cartagineses y etruscos en el Occidente. Ambos controlaban la costa mediterránea gracias a los emplazamientos situados en Cerdeña, Sicilia y la península Ibérica. Desde un principio, cartagineses y etruscos parecieron no reaccionar de forma hostil a la intromisión de los masaliotas. Sin embargo al edificarse las primeras colonias masaliotas en la Península Ibérica, la potencia Cartaginesa tomó graves represalias contra la potencia griega, desencadenante enfrentamientos en todo el occidente. Resulta innegable que como toda potencia, Massalia ambicionaba las riquezas del mediterráneo. Carmen Aranegui, de la Universidad de Valencia realizó un estudio en el 2011-2012 para vislumbrar la política expansionista y comercial de la polis griega,

5

Imagen representativa de una moneda Masaliota, recuperada de http://www.historiarum.es

PÁGINA

10

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

extrayendo argumentos como éste, sobre el estudio de Rhode(Carmen Aranegui, 20112012, De nuevo Estrabón) ; ``Si se contempla un contexto cronológico similar al de Rosas para los pequeños establecimientos del entorno del cabo de la Nao que Estrabón relaciona con Marsella –Hemeroskopeion y las pequeñas localidades al sur del Júcar- se hace posible integrarlos en el mismo proyecto que la metrópolis focalizó en Rhode, así como entenderlos como resultado del intento foceo-masalieta de sentar plaza en el sureste peninsular para explotar sus recursos, con participación de la población local’’.

A propósito de Estrabón, enumeraremos a continuación las distintas colonias pertenecientes a Massalia enumeradas en la obra Geografía (Estrabón Geografía IV 1-5) (Estrabón Geografía III 4-7):

Nombre

Emplazamiento

Antipolis

Costa Azul (Costa Francesa Oriental)

Nikaia

Costa Azul (Costa Francesa Oriental)

Olbia

Provenza (Francia)

Rhodanousia

Languedoc-Roussillon (Francia )

Taurois

Costa Francesa Occidental

Emporion

Golfo de Roses (España)

Cherronesos

Costa Francesa

Oleastron

Valencia (España)

Agathe

Golfo de León (Costa Francesa Occidental)

Hemeroskopeion

Valencia (España)

Como vemos, los asentamientos masaliotas eran numerosos, mostrando su poderío comercial, palpable entre los siglos V-IV a.C. Al amparo de la desembocadura del Ródano, la ubicación estratégica de Marsella se mostró evidente en el comercio existente entre la Europa Central y el Mediterráneo Occidental. En su zona, el vino, cerámica y ámbar se convirtieron rápidamente en los productos estrella. A destacar la gran producción de vino y cerámica, de la cual los estudios realizados por historiadores como F. Villard, han determinado que esta era importada de Fócea y posteriormente Atenas, alcanzando un notable desarrollo (F. Villard, 1960 La Greca Cerámique de Marsella).

PÁGINA

11

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Alianza con Roma y Final de la independencia En momentos de necesidad, dada la poca potencia armamentística de Marsella para enfrentarse a la alianza entre cartagineses, celtas y etruscos, los primeros acudieron en busca de la ayuda de Roma, potencia que por aquel entonces se encontraba enfrascada en un proceso expansionista. Ambas lograron llegar a un entendimiento, pues los mercados anexionados por la potencia latina eran a su vez aprovechados por Marsella. Prosiguiendo con la obra de Justino, este menciona el pasado entre los Foceos y los romanos. ‘’En tiempos del rey Tarquinio, jóvenes de Focea, llegados desde Asia a la desembocadura del Tíber, trabaron amistad con los romanos ’’(Justino, XLIII 4-5). El autor romano además señala que tras ayudar los masaliotas a los romanos en el sitio de la ciudad por parte de los galos, acto por el que fueron recompensados con la gratitud del senado, mediante un aequus foedus6. Otro ejemplo a resaltar sobre la alianza entre Massalia y Roma, es la alianza firme de los primeros para con los segundos en la segunda guerra púnica (218-202 a.C). Son recordadas por parte de historiadores como Livio o Polibio, las advertencias de la ciudad focea al senado Romano, para evitar la invasión de Italia por parte de Annibal( Tito Livio XXI, 25-1) (Polibio II 27-5). Ya en el 125 a.C la ciudad fue asediada por los Salii, una tribu liguria. Estos ante el ataque, pidieron auxilio a Roma, quien acudió en su rescate con el cónsul Marco Fulvio Flacco cuya victoria supuso la total destrucción de la tribu liguria. La misión del cónsul, se centró en la toma de Oppidum de Entremont , la cual comportó la esclavización de la población. Una vez asegurada la posición romana, afianzó el dominio situando legiones entre el Ródano y el Varo, obligando a retroceder a los galos y facilitando la toma de tierras a los masaliotas. Con el tiempo, el campamento romano próximo a Massilia, se conformaría como la primera colonia en los Alpes, llamada Aquae Sextiae.(Polibio, XXXI, 11).

6

Resulta muy significativo por parte de Roma, la firma de un pacto (foedus) que sería calificado de aequus, otorgando al documento una significación especial. Los pactos bajo este atributo son conocidos por admitir la igualdad de ambos pueblos, tanto el romano como el masaliota.

PÁGINA

12

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

En el período que acontece a las guerras civiles de roma, supondrá la pérdida total de autonomía en favorecimiento de la hegemonía romana. La ciudad de situó en el bando de los optimates, liderado por Pompeyo. Esto, causó la ira de César, quien envió sus ejércitos liderados por Décimo Junio Bruto a tomar la ciudad. La derrota de la ciudad, en el año 49 a.C supuso el fin de facto de la autonomía marsellesa, pues esta se convirtió en una ciudad libre (liber civitas), cuyo nombre fue latinizado –Massilia- y su autoridad quedó sujeta al estado romano(Dion Casio, Historia Romana, 41. 19-25). Ya en época imperial y sobretodo en el período Augusteo, la ciudad consiguió experimentar un período de importante construcción. Se edificaron el Foro, el teatro y se proyectaron unas termas. Esta ciudad, será el lugar de muerte de Lucio Cesar, hermano de Gayo y co-heredero de Augusto.( De este modo, la ciudad fue durante el alto imperio romano, una próspera ciudad mercantil que, tras la fuerte actividad comercial de Arelate, entrará en una fuerte decadencia hasta ser ya conquistada por los visigodos en el 476 d.C. (Dion Casio, Historia Romana, 10-9).

PÁGINA

13

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Conclusión Marsella ha sido una de las ciudades más importantes del mediterráneo en la época antigua y hasta la actualidad. Desde sus tiempos iniciales, marcó la relación del oriente con el occidente, enseñando y compartiendo cultos religiosos, cultivos de diferentes especies de plantas, exportando el trabajo del vino etc. De este modo, desde su más temprana fundación hasta la total dependencia para con Roma e incluso en su decadencia a finales del imperio, esta marcó el eje primordial del tráfico mediterráneo que, dotará a la ciudad de una importancia marítima que llega hasta nuestros días.

PÁGINA

14

Matias Mendoza/ [email protected] MASSALIA (MARSELLA)

Bibliografía Aranegui Gascó. (2011). De Nuevo Estrabón III, 4,6-8. CuPAUAM , 37, 419-429. Dion Casio, Historia Romana, 41. 19-25. Espada Rodriguez, Julián. (2012). La expansión fenicia y la colonización griega: puntualidades y similitudes de dos procesos de interculturalidad en el Mediterráneo arcaico. POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 24, pp. 722. Estrabón Geografía III 4-7 Estrabón Geografía IV 1-5 F. Villard (1960). La Greca Cerámique de Marsella. Paris: Boccard. Justino Historiarum philipicarum XLIII Polibio Historias II 27-5. Polibio Historias, XXXI, 11. Tito Livio Ab Urbe Condita XXI, 25-1 Yu. B. , Tsirkin(2013) Las fundaciones de Cartago y Massalia. Algunas Analogías. POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 25, pp. 163-181.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.