Masparro-Guafitas: heredera de un nombre trascendente

Share Embed


Descripción

Pueblos BarinesesH

Río Masparro cerca de la población de Libertad. Fotografía: ©Ángel Enrique Castro Ortega. Fuente: http://www.barinas.net.ve/index.

Masparro-Guafitas Heredera de un nombre trascendente Autor Baudilio Mendoza Sánchez [email protected]

Doctor en Economía. Profesor de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Barinas).

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

L

19

L

Vista satelital del Embalse Masparro. En la imagen se puede apreciar el nacimiento del río Masparro en las Serranías de Calderas de los andes venezolanos, en los límites entre los actuales estados Barinas y Trujillo. Fuente: ©Google Maps 2012.

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

Un río, origen de epónimos locales

20

La denominación Masparro ha tenido una gran trascendencia en la historia de Barinas. Así se denominaría una tribu indígena local prehispánica, también una montaña, y uno de los más importantes afluentes venezolanos: el río Masparro. Este antiguo nombre y también su diminutivo han servido para designar: caños, poblados, comunidades rurales aledañas, y hasta un vapor, surcador del Orinoco y el Apure, que desde la última década del siglo XIX paseó su ancestral nombre entre garceros y pueblitos, hasta que en 1914 encalló en el lecho del último de los mencionados ríos en La Lagunita, a unos 90 kilómetros de San Fernando. En cuanto al río Masparro, este nace en la parte alta de la cuenca del Orinoco medio, en la región de las serranías de Calderas, en las inmediaciones de los límites entre los estados Barinas y Trujillo, y en esa misma cuenca alta bautiza una vecina comunidad rural andina barinesa con el nombre de Masparrito. Luego, el río en su tránsito hacia el llano, daría

su epónimo a un antiguo poblado, que estuvo ubicado a unos 20 kilómetros aguas abajo de su intersección con la carretera troncal 5, BarinasGuanare, del cual casi no quedan rastros pero sí algunas remembranzas. Este ancestral poblado Masparro, se formó a la margen izquierda del río, en época posterior a Sabaneta (1781) del que distaba por los caminos de entonces, menos de veinte kilómetros. Su origen pudo estar estrechamente relacionado con la riqueza maderera de la zona, debido a la presencia de especies forestales de alto valor económico, que aún para 1940, todavía era considerado de gran riqueza forestal: “en tiempos pasados este fue el mas grande bosque de caoba y cedro del país”. A pesar de no conocerse con certeza del año de fundación de este poblado, algunos datos históricos señalan su existencia para 1841 como una de las poblaciones de la provincia de Barinas que entonces carecía de escuela primaria y para 1853 figuraba como una de las parroquias pertenecientes al cantón Obispos. En 1873 el departamento Obispos contenía al distrito Masparro, con cuatro

L

neta, llegando a contar con un aserradero, movido por una caldera, que era operada por técnicos oriundos de Trinidad y Las Antillas. Este autor asienta además: “No es aventurado conjeturar que en este lugar de Masparro, artesanos muy calificados construyeron el tornillo de madera de 2,50 metros de longitud, de roscas, y unos veintidós centímetros de diámetro con su tuerca en que se atornillaba, hecho en un bloque de madera dura, utilizado por mi padre en la prensa de prensar algodón desmotado aquí en Sabaneta… Es posible que los dos tornillos de madera que se exhiben en el Museo Alberto Arvelo Torrealba… hayan tenido el mismo origen”. Para entonces el pueblo tenía su plaza y algunas casas de cierta categoría, el cementerio y su iglesia, con la Santísima Trinidad como patrona. Luego de su decadencia el lugar de su camposanto se ha mantenido oculto bajo tierras de labranza, y solo el vecino río de vez en cuando recuerda a los moradores de hoy su sagrada existencia, cuando con sus crecientes ocasionalmente descubre alguna tumba entre sus barrancos.

Vapor Masparro, surcador del Orinoco encallado en el año de 1914 en las cercanías de San Fernando de Apure. Fotografía: Autor desconocido, primera década del siglo XX. Colección: Archivo Digital ©Fototeca Virtual Henrique Avril.

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

vecindarios: Agua Negra, El Chorro, Paraparo y Tampacal. En un escrito que hace referencia al antiguo poblado se asienta que a partir de una publicación de 1876, la cual se presume sea Apuntes Estadísticos del Estado Zamora, se destaca que “figura Masparro como cabecera de municipio; en la Ley de División Territorial de 1880 no es citado, lo que indica que había perdido su categoría anterior; en la Ley de División Territorial del 28 de diciembre de 1886, asciende de nuevo a la categoría de municipio y en la Ley de División Territorial del 16 de marzo de 1916, desaparece el pueblo de Masparro y esta vez en forma definitiva. Para 1876, en los datos educacionales del estado Zamora todavía es señalada como una de las poblaciones carentes de planteles nacionales, mientras que Sabaneta ya figura con una escuela nacional. El médico Pedro Mazzei González, estudioso de la historia local, afirma que el auge y descenso económico del poblado estuvo estrechamente ligado con la actividad maderera, estableciendo diversos vínculos sociales y comerciales con Saba-

21

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

Masparro-Guafitas

22

Por su parte Masparro- Guafitas, su posible heredera, nos retrata una comunidad rural ubicada en la parroquia Sabaneta del municipio Alberto Arvelo Torrealba, la cual dista unos 15 kilómetros de la población de Sabaneta. Para 2005 abarcaba unas 1.800 hectáreas, estimadas por los propios productores locales, quienes además elaboraron un croquis, en el cual se denota que limita por el norte con el caño Matapalito, llamado también Caño e’ Piedra, el cual aguas abajo luego se denomina Caño e’ Lapa; por el sur con el río Masparro, al este con la vía que conduce a Caño Hondo y La Tubería, y al oeste con la comunidad Masparro-Cambur. Esta última igual asumiría el nombre de río posiblemente por también emplazarse en los confines del otrora importante poblado. En cuanto al origen de Masparro-Guafitas, los testimonios de los habitantes, afirman que para 1960 en la zona solo existía una gran finca particular llamada “La Romereña”, desarrollada en los terrenos denominados “Laguna Marqueseña”, los cuales fueron deforestados y su madera comercializada. Luego, en 1962, los campesinos comenzaron a ocupar dichos terrenos, socalando los rastrojos restantes y la madera aún en pie, para sembrar maíz. En un lapso de cinco años se terminó de explotar el área boscosa y los conucos ocuparon todo el lugar. En 1965, luego que los terrenos fueran dominados de nuevo por el monte, debido a la gran fertilidad natural de sus suelos, los ocupantes comenzaron a vender sus mejoras y así se fueron formando nuevas fincas, de diversos tamaños. Posteriormente, las políticas agrarias del Estado venezolano propiciaron la compra de algunas bienhechurías a esos finqueros, para repartirlas entre los campesinos.

La agricultura constituye la ocupación fundamental de los pobladores de esta comunidad, y está sustentada en la riqueza natural de los suelos que predominan en el área, adecuados para una amplia gama de cultivos sin mayores limitaciones, y con pequeñas franjas apropiadas para uso pecuario con manejo de pastos naturales y cultivados. El aspecto ecológico-ambiental requiere mención especial, pues se trata de una localidad secularmente desvastada en sus recursos naturales. Los efectos de la temprana explotación maderera, incluso en los bosques de galería del río Masparro, aunado a una desmedida ampliación de su frontera agrícola para establecer potreros, aún se deja sentir en la zona. Es fácil constatar las orillas del río desprovistas de la protección vegetal que naturalmente daban los árboles maderables, las guafas y la caña amarga, hoy sustituidas solo por pastizales naturales. En el mismo sentido los pobladores, se refieren con tristeza y nostalgia sobre la menguada riqueza piscícola del río Masparro, la cual al igual que el recurso forestal ha sido manejada de manera inadecuada, y hoy presenta una sentida carencia

L

repartían, los huesitos de los pescados se los daban aquí a los campesinos. Después fuimos llegando a una destrucción, pues después de los años se fue el río disminuyendo, ahora lo que se encuentra en este río es esta agua y pescaítos por ahí de dos kilos: sierracuca, chorrosco, pero bagres de aquellos de 20 ó 40 kilos ya fueron eliminados....” No obstante lo anterior, la belleza escénica del lugar aunada al arreglo de la vía principal, a cuyo largo se alinean las sencillas viviendas de vivos colores con sus patios floridos y su grama siempre verde, revelan poca marginalidad socio-económica, a pesar de la pobreza en que secularmente ha transcurrido la vida de sus laboriosos ciudadanos, herederos del trascendente nombre Masparro.

L

Vista satelital del río Masparro. Su extenso caudal recorre las llanuras barinesas hasta desembocar en el río Apue. Fuente: ©Google Maps 2012.

LECTURAS RECOMENDADAS P. MAZZEI. Sabaneta de Barinas. Caracas, Venezuela: Editorial Nemesio Martínez,1992. G. S. JIMENEZ, G. S. Apuntes Históricos sobre Barinas. Mérida, Venezuela: Centro de Estudios Históricos del Estado Barinas. Editorial Venezolana C.A. 1983.

HACIENDO MEMORIA. Nº 6. BARINAS, NOV-DIC. 2012. ISSN: 2343-6026

como fuente tradicional de proteínas para las familias campesinas locales. Al respecto, el testimonio de F. Mejías confirma lo antes dicho, quien en una entrevista realizada en el año 2000 dijo lo siguiente: “El Masparro era un río muy, muy famoso, aquí habían pescados de cuarenta, sesenta kilos, aquí había pescado para toda la comunidad y todos éramos felices. Después que llegaron unos canoeros, no sé si eran de Apure, no se de donde serían, llegaron aproximadamente cincuenta canoas pescando por este río ¿verdad? y ellos llegaron haciendo destrucciones, sacando pesca: cachama, bocachico, y ellos pues como la cabeza no se la llevaban la regalaban aquí a los campesinos, y se llevaban la parte del cuerpo, los huesos también los

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.