¿Más blindaje y justicia electoral? en búsqueda de la confianza ciudadana

Share Embed


Descripción

¿Más blindaje y justicia electoral? en búsqueda de la confianza ciudadana Introducción La reforma político-electoral de 2014 entre otras cuestiones buscó fortalecer los mecanismos del blindaje electoral. Uno de los aspectos centrales fue evitar que existiera cooptación por parte de los gobiernos estatales en los institutos electorales locales. Para ello se modificó por completo el esquema de selección y designación de los consejeros electorales así como el funcionamiento de los ahora denominados Organismos Públicos Electorales Locales (Oples). Acorde a la reforma, los consejeros son nombrados ahora por el Instituto Nacional Electoral (INE), mediante un complejo sistema de evaluación. Con esto se busca que los consejeros, además de no estar ligados a intereses partidistas o del gobierno estatal, sean los que demuestren tener mayores conocimientos y aptitudes en la materia. Si bien esto, en un primer momento, pudiera disminuir las sospechas respecto al mal manejo de la administración electoral local, y se mejora su nivel de profesionalismo, la hipótesis de esta ponencia es que esto no resuelve el problema de fondo: la tendencia generalizada a la desconfianza a pesar de la gran variedad de mecanismos de blindaje electoral al constituir un problema con raíces socioculturales más profundas, así como la falta de compromiso de los partidos políticos para cumplir las reglas del juego que ellos mismos se imponen. En las siguientes líneas se buscará defender esta idea. Proceso de selección consejeros OPLES 2014 La reforma buscó eliminar la duda de los consejeros electorales. Por ello el procedimiento a seguir fue sumamente cuidado para evitar cualquier injerencia partidista: El CENEVAL realizó un examen de conocimientos electorales, se pidió la realización de un ensayo, el cual fue evaluado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, se hizo una exhaustiva revisión curricular, y se realizaron entrevistas por

parte de los Consejeros del INE. No obstante, ¿cuál fue la percepción de este proceso? Las notas periodísticas reflejan que el mecanismo de selección fue más complejo de lo que se previó, además de que fue duramente cuestionado. Los encabezados de los diarios reflejan parte de esta situación: “Defiende Córdova proceso de selección de consejeros para Oples” (La Jornada, 22 de octubre de 2014). “Rechaza INE elección de consejeros electorales por presiones” (El Universal, 23 de octubre de 2014). “INE niega que sea un error la elección de integrantes de los OPLEs” (Noticias MVS, 16 de octubre de 2014). “Entre cuestionamientos, INE prevé aprobar hoy a 126 consejeros de Oples” (Jornada, 30 de septiembre de 2014). “Denuncian opacidad en el proceso de designación de los nuevos consejeros electorales estatales” (Animal político, 17 de septiembre de 2014).

Por su parte, la versión estenográfica de la sesión en que se aprobó la lista de los 126 consejeros (30 de septiembre de 2014), muestra la inconformidad que hubo. A continuación algunos fragmentos de las críticas hechas al proceso por parte de partidos políticos. “Por eso se dotó de mayores facultades a este Instituto Nacional Electoral, para poder atemperar la injerencia de los Gobernadores de manera específica; sin embargo, todo parecer apuntar a que transitamos hacia una senda que desvirtúa el espíritu de esta Reforma Electoral […]Pareciera que dejamos atrás o pretendemos dejar atrás el feudalismo de los Gobernadores, para ahora arribar al corporativismo de los Consejeros Electorales.” (Representante del Poder Legislativo del PRD, Marcos Rosendo Medina Filigrana). “El antídoto contra la injerencia de los Gobernadores en el proceso de selección de los integrantes de los Organismos Públicos Locales Electorales, simplemente no funcionó; y no funcionó porque dicho proceso se ve influenciado por las presiones de los partidos políticos mayoritarios Acción Nacional y Revolucionario Institucional, y que en su etapa final estuvo sujeto a evaluaciones subjetivas y negociaciones políticas” (Representante del PT, Pedro Vázquez González). Este órgano electoral cuando fue designado, a pesar de lo que se diga, fue designado bajo un método de cuotas, cuotas partidarias que en muchos de los casos hoy se van a reproducir en los Organismos Públicos Locales Electorales; evidentemente en algunos casos más ladeados hacia un color que a otro, pero al final el acuerdo general está avanzando, que todos los integrantes del Pacto por México en sus tres vertientes políticas tengan al menos un representante en los Organismos Públicos Locales Electorales. Así sucederá y así quedará registrado” (Representante de Morena, Horacio Duarte Olivares). “Pero debo expresar aquí mi profunda decepción sobre la manera en que han actuado varios Consejeros Electorales en este Instituto Nacional Electoral; este proceso de integración de Organismos Públicos Locales Electorales muestra la fragilidad de esta

institución y lo vulnerable aún de nuestra democracia. Sin embargo, el proceso se tornó no sólo complicado, sino luego discrecional, opaco y ha terminado sesgado a favor del Partido Revolucionario Institucional y de los gobiernos locales en turno” (Consejero del Poder Legislativo del PAN, Javier Corral Jurado).

Como puede observarse de lo anterior, el proceso de integración de los Oples fue duramente cuestionado. ¿Qué nos indica todo esto? Que no es suficiente ningún mecanismo de blindaje electoral si los propios partidos políticos son los primeros en boicotear el esquema de integración que ellos mismos idean. Una credencial para votar y un listado nominal con fotografía, tinta indeleble, urnas transparentes, ciudadanos insaculados, papel especial foliado en las boletas electorales, padrón y lista nominal revisados por partidos políticos, fiscalización de los gastos de precampaña y campaña, observadores electorales nacionales e internacionales, capacitación electoral, monitoreo de spots, y por si fuera poco, un sistema de justicia electoral que permite impugnar cada uno de los actos emitidos por las autoridades electorales así como la legalidad, constitucionalidad y convencionalidad de las normas electorales. A lo que se quiere arribar con todo esto, es que no será suficiente ningún mecanismo de blindaje electoral en las distintas etapas del proceso electoral, incluido la integración de órganos electorales, si los partidos políticos nunca están conformes con los sistemas de seguridad que ellos mismos proponen aunado al hecho de que son los primeros en encontrar el hueco a la ley y/o sembrar la semilla de la desconfianza una y otra vez. Conclusión y recomendaciones Las reformas político electorales más recientes (2007 y 2014) han mostrado no cumplir con los objetivos principales: generar confianza y credibilidad en los procesos electorales. En este sentido, es primordial trabajar el aspecto cultural de la sociedad mexicana. Se necesita trabajar mecanismos de socialización de la cultura política democrática a fin de lograr que sean los ciudadanos y los partidos políticos quienes cumplan la ley y crean en ella. No es necesario seguir construyendo reglas del juego inquebrantables, sino personas incapaces de quebrantar las reglas del juego. No más leyes, sino más cultura política cívica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.