Márquez Domínguez, J. A., García Delgado, F. J. y Díaz Diego, J. 2014. “El mercado laboral español y la población inmigrante extranjera”.

July 7, 2017 | Autor: Jose Diaz Diego | Categoría: Economic Geography, Sociology of Work, Migration Studies, Labour Market
Share Embed


Descripción

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de flujos migratorios

Jornaleros extranjeros en España El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

EQUIPO DE TRABAJO Dirección:

Juan Antonio Márquez Domínguezi

Coordinación:

Mercedes Gordo Márquezii

Autores:

Mercedes Gordo Márquezii José Díaz Diegoiii Juan Antonio Márquez Domínguezi Francisco Javier García Delgadoi José Manuel Jurado Almontei

Colaboradores:

Jesús Felicidades Garcíai Francisco José Pazos Garcíai Eduardo Rojas Martíneziv

Apoyo Logístico:

Israel Macías Llagai Antonio José Carrero Carreroi Antonio Cáceres Moraii Carlos Barranco Molinav Mercedes García Barrosoii

Edición:

Universidad de Huelva Publicaciones 1ª edición 2014, 348 páginas

ISBN:

978-84-16061-33-4

i

Departamento de Historia II y Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva (España). Grupo de Investigación “Instituto de Desarrollo Local”, Universidad de Huelva (España). iii Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco (Chile). iv Investigador contratado para el proyecto I+D SEJ2006-14945, Universidad de Huelva (España). v Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Huelva (España). ii

4

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

CRÉDITOS DE REDACCIÓN

1. Introducción, inmigración y desarrollo Juan Antonio Márquez Domínguez 2. El contexto demográfico de España: de un país de emigrantes a inmigrantes Francisco Javier García Delgado, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego 3. Perfil del sistema productivo español: las actividades agrícolas Juan Antonio Márquez Domínguez, José Díaz Diego, José Manuel Jurado Almonte y Francisco Javier García Delgado 4. El mercado laboral español y la población inmigrante extranjera Juan Antonio Márquez Domínguez, Francisco Javier García Delgado y José Díaz Diego 5. La política de flujos migratorios en España. El contingente de temporada agrícola Mercedes Gordo Márquez y Francisco Javier García Delgado 6. Ofertas de contratación de jornaleros mediante el contingente de temporada Mercedes Gordo Márquez 7. El proceso desde la preselección del trabajador hasta el retorno del mismo a su país de origen Mercedes Gordo Márquez 8. La magnitud y evolución del contingente en España. Las actividades agrícolas Mercedes Gordo Márquez, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego 9. Principales soportes territoriales del contingente de temporada para las actividades agrícolas José Díaz Diego, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Manuel Jurado Almonte 10. Alternativas al contingente de temporada: otras estrategias empresariales para el abastecimiento de mano de obra agrícola José Díaz Diego y Mercedes Gordo Márquez 11. Conclusiones sobre el contingente agrícola de temporada en España Juan Antonio Márquez Domínguez y Mercedes Gordo Márquez 12. Escenarios futuros para la mejora del abastecimiento de fuerza de trabajo mediante el contingente agrícola de temporada Juan Antonio Márquez Domínguez

5

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

ÍNDICE Pág. Abreviaturas y acrónimos

11

Nota aclaratoria

14

1. Introducción: inmigración y desarrollo Juan Antonio Márquez Domínguez

15

2. El contexto demográfico de España: de un país de emigrantes a inmigrantes Francisco Javier García Delgado, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego

22

2.1 La evolución de la población española 2.2 Principales indicadores demográficos 2.2.1 Natalidad y fecundidad 2.2.2 Mortalidad 2.2.3 Nupcialidad 2.2.4 Crecimiento vegetativo o natural de la población 2.2.5 Esperanza de vida al nacer 2.2.6 Estructura de la población 2.3 Cambios recientes en la población española. Las causas 2.4 De un país de emigración a un país de inmigración 2.4.1 La emigración española en el siglo XX 2.4.2 Cambios en el sentido de la corriente migratoria española: análisis de sus causas 2.4.3 Magnitud y características de la inmigración extranjera en España 2.4.4 Incidencia de los inmigrantes extranjeros en la sociedad española 2.5 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 3. Perfil del sistema productivo español: las actividades agrícolas Juan Antonio Márquez Domínguez, José Díaz Diego, José Manuel Jurado Almonte y Francisco Javier García Delgado

43

3.1 Evolución reciente: notas generales 3.2 Características de los sectores de actividad 3.2.1 Actividades agrarias: una visión general 3.2.2 Pesca y minería 3.2.3 Industria y energía 3.2.4 Construcción 3.2.5 Servicios 3.3 Las actividades agrícolas: las explotaciones de vanguardia 3.3.1 La agricultura española en el contexto europeo 3.3.2 Factores naturales del agro español 3.3.3 Estructuras de las explotaciones agrarias: dimensión, régimen de tenencia y relación con el parcelario 3.3.4 Los modelos agrícolas 3.3.5 Usos agrícolas del suelo y principales cultivos y aprovechamientos 6

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

3.3.6 Impronta del negocio agrícola en otras actividades 3.3.7 La balanza agroalimentaria española 3.4 La actual crisis económica: causas y consecuencias 3.5 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 4. El mercado laboral español y la población inmigrante extranjera Juan Antonio Márquez Domínguez, Francisco Javier García Delgado y José Díaz Diego

89

4.1 Evolución reciente 4.2 Distribución del empleo por sectores: notas generales 4.3 Los nuevos yacimientos de empleo 4.4 Mercado laboral e inmigración 4.5 Consecuencias sobre el empleo de la actual crisis económica 4.6 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 5. La política de flujos migratorios en España. El contingente de temporada agrícola Mercedes Gordo Márquez y Francisco Javier García Delgado

112

5.1 Implantación de la política de inmigración en España 5.1.1 La política de emigración 5.1.2 La política de inmigración 5.2 La “situación nacional de empleo” como criterio para autorizar la entrada de extranjeros no comunitarios en el territorio español 5.2.1 La necesidad de cobertura de puestos de trabajo 5.2.2 Los Catálogos de Ocupaciones de Difícil Cobertura (CODC) 5.2.3 La gestión de la oferta laboral ante el Servicio Público de Empleo 5.3 La necesidad de mano de obra en los campos españoles 5.3.1 La agricultura de vanguardia y la creación de empleo 5.3.2 La necesidad de mano de obra en los campos en el actual contexto de crisis 5.4 El contingente de temporada como política de control de los flujos migratorios: las actividades agrícolas 5.5 Notas aclaratorias: contingente para actividades agrícolas de temporada y contratos en origen de temporada para la agricultura 5.6 Articulación de un sistema de preferencias por países de origen de los inmigrantes 5.7 Eficacia de la política española de control de la inmigración 5.8 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 6. Ofertas de contratación de jornaleros mediante el contingente de temporada Mercedes Gordo Márquez 6.1 Normativa de aplicación 6.2 Constitución de las Comisiones de Seguimiento 6.3 Requisitos para poder acogerse a los contratos en origen de temporada 6.4 Verificación de la situación nacional de empleo 6.5 Las ofertas y su gestión

7

154

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

6.5.1 Sujetos legitimados para presentar las ofertas 6.5.2 Tipos de ofertas: nominativas y genéricas 6.5.3 Cómo presentar las ofertas 6.5.4 Dónde presentar las ofertas: órgano de tramitación 6.5.5 Plazo para presentar las ofertas 6.6 Perfil del trabajador demandado por los empresarios agrícolas 6.6.1 Nacionalidad 6.6.2 Otros criterios de selección: sexo, edad, estado civil, procedencia del medio rural, repetidores 6.7 Inadmisión a trámite de las solicitudes 6.8 Resolución de las ofertas presentadas 6.9 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas Anexo - Formularios 7. El proceso desde la preselección del trabajador hasta el retorno del mismo a su país de origen Mercedes Gordo Márquez

199

7.1 La preselección y selección de los trabajadores 7.1.1 La preselección de los candidatos 7.1.2 La selección 7.1.3 La formación y asesoramiento de los trabajadores 7.1.4 Facilidades a los empresarios para reclutar a los trabajadores extranjeros en sus países de origen 7.2 Asignación del Número de Identificación de Extranjeros (NIE) 7.3 La autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada 7.3.1 ¿Quién otorga la autorización? 7.3.2 Resolución de la autorización 7.3.3 Plazo para efectuar la resolución 7.3.4 Notificación de la resolución: contenido 7.3.5 Tasas por la autorización de residencia y trabajo concedida 7.4 Los contratos de trabajo 7.4.1 Cuándo se firman los contratos de trabajo 7.4.2 Cómo se formalizan los contratos 7.4.3 Duración de los contratos 7.4.4 Qué contenido debe figurar en los contratos 7.4.5 Consecuencias del incumplimiento de las condiciones recogidas en el contrato de trabajo 7.5 Tramitación de los visados 7.5.1 Quién debe solicitar el visado 7.5.2 Cuándo y dónde solicitar el visado 7.5.3 Cómo hacer la solicitud de visado 7.5.4 Resolución de la solicitud del visado 7.5.5 Contenido del visado y vigencia 7.5.6 Tasas del visado 7.6 Traslado del trabajador: viaje a España y de regreso a su país de origen 7.7 Acogida del trabajador: el alojamiento 7.8 Los actos de encuadramiento en la Seguridad Social 7.8.1 Afiliación y/o alta

8

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

7.8.2 Comunicación de las jornadas reales trabajadas y cotización por ellas 7.8.3 Baja en la Seguridad Social 7.9 La tarjeta de identidad 7.10 El retorno del trabajador a su país de origen 7.11 Particularidades en la gestión de las ofertas para concatenar campañas 7.12 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 7.13 Anexo Formularios 8. La magnitud y evolución del contingente en España. Las actividades agrícolas Mercedes Gordo Márquez, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Díaz Diego

246

8.1 Evolución de los cupos estables y de temporada aprobados en los Acuerdos de contingente 8.2 El protagonismo de las actividades agrícolas en el contingente estable y de temporada 8.3 Distribución geográfica de los contingentes estables y de temporada aprobados para las actividades agrícolas 8.4 Otros contingentes: los visados para búsqueda de empleo 8.5 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 8.6 Anexo 9. Principales soportes territoriales del contingente de temporada para las actividades agrícolas José Díaz Diego, Juan Antonio Márquez Domínguez y José Manuel Jurado Almonte

278

9.1 Notas previas 9.2 Huelva y el cultivo de la fresa 9.3 Lérida y los frutales 9.4 Córdoba y el olivar 9.5 Almería y la horticultura 9.6 Segovia y los viveros de altura 9.7 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 10. Alternativas al contingente de temporada: otras estrategias empresariales de abastecimiento de mano de obra para el campo José Díaz Diego y Mercedes Gordo Márquez

305

10.1La diversidad en las estrategias de contratación de temporeros agrícolas 10.2El efecto llamada como estrategia empresarial 10.2.1 Los llamamientos 10.2.2 Impacto y costes sociales del efecto llamada 10.2.3 El ejemplo de la campaña de la aceituna de Jaén 10.2.4 El ejemplo de las campañas extremeñas 10.3La red de conocidos y la bola de nieve 10.4Contrataciones esporádicas: el empresario de cuadrillas 10.5Las regularizaciones de los nuevos nacionales de la UE: el quiebro a la moratoria impuesta a Bulgaria y Rumanía

9

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

10.5.1 Las limitaciones a la contratación de estos nacionales 10.5.2 La permisividad en la provincia de Alicante 10.5.3 La permisividad en otras provincias: la particularidad de Morales de Toro (Zamora) 10.5.4 Rumanía Express: la contratación de los rumanos residentes como objetivo empresarial 10.5.5 Las ventajas económicas del Rumanía Express 10.5.6 Incidencia del Rumanía Express en el volumen de contratación por la vía del contingente de temporada 10.6La externalización de la contratación en origen y la autorización de trabajo a los rumanos en Castilla – La Mancha. Su impacto en el volumen del contingente de temporada agrícola en España 10.7Las posibilidades del CODC 10.8Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 11. Conclusiones sobre el contingente agrícola de temporada en España Juan Antonio Márquez Domínguez y Mercedes Gordo Márquez

337

11.1El alcance del fenómeno migratorio 11.2El papel de los jornaleros extranjeros en la agricultura 11.3Las estrategias políticas y empresarias en relación al contingente agrícola de temporada. 12. Escenarios futuros para la mejora del abastecimiento de fuerza de trabajo mediante el contingente agrícola de temporada Juan Antonio Márquez Domínguez

341

12.1Debilidades del sistema 12.1.1 Aprovisionamiento de mano de obra inseguro 12.1.2 Lejanía de la fuerza de trabajo que llega como contingente de temporada agrícola 12.1.3 Crisis económica actual y política de inmigración 12.2Nuevos y viejos escenarios para el contingente de temporada agrícola 12.3Corporación para el Análisis, Seguimiento y Prospección del Contingente de Temporada Agrícola 12.3.1 Misión y visión 12.3.2 Estructura de la Corporación 12.3.3 Ejes estratégicos y recursos económicos

10

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS -

-

AENEAS: Programa de Gestión Integral de la Inmigración Temporera entre la provincia de Benslimane (Marruecos) y la provincia de Huelva AEPSA: ANAPEC: Agence Nationale de Promotion de l’Emploi et des Compétences, (Agencia Nacional de Promoción del Empleo y de las Competencias, Marruecos) APAG: Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Extremadura ASAJA: Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores Art.: artículo BOCA: Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma BOE: Boletín Oficial del Estado BOP: Boletín Oficial de la Provincia BOPH: Boletín Oficial de la Provincia de Huelva CADR: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha CCAA: Comunidades Autónomas CCOO: Comisiones Obreras CE: Comunidad Europea CEE: Comunidad Económica Europea CES: Consejo Económico y Social Cfr. infra: ver más abajo CIF: Código de Identificación Fiscal CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas CITRICULTORES: CNO: Código Nacional de Ocupaciones COAG: Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos CODC: Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura COMI: Coordinadora Onubense de Municipios con Inmigración Coord.: Coordinador/a CORA: Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de La Rábida (Palos de la Frontera – Huelva) DGAAC: Dirección General de Asuntos y Asistencia Consulares, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación DGI: Dirección General de Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración DGPGC: Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, Ministerio del Interior Dir.: Director/a DNI: Documento Nacional de Identidad DOUE: Diario Oficial de la Unión Europea Eds.: Editores EEUU: Estados Unidos EPA: Encuesta de Población Activa ET: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (BOE núm. 75, de 29 de marzo de 1995) 1. Et a.l: y otros ETT: Empresa de Trabajo Temporal €: Euros FAECA: Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEMP: Federación Española de Municipios y Provincias

1

Esta norma ha sido objeto de posteriores modificaciones. Las alusiones que se hacen a ella se refieren al texto reformado. 11

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

-

-

2

FEPEX: Federación Española de Asociaciones de Productores-Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas Vivas FISI: Foro para la Integración Social de los Inmigrantes FPI: Formación del Personal Investigador FPO: Formación Profesional Ocupacional FRESHUELVA: Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas GEA: Programa de Gestión del Empleo Agrario GRECO: Resolución de 17 de abril de 2001, de la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros del día 30 de marzo de 2001, por el que se aprueba el Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración (BOE núm. 101, de 27 de abril de 2001). ha: hectárea ICO: Instituto de Crédito Oficial IEA: Instituto de Estadísticas de Andalucía IEE: Instituto Español de Emigración INE: Instituto Nacional de Estadística INEM: Instituto Nacional de Empleo INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido LISOS: Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (BOE núm. 189, de 8 de agosto de 2000; corrección de errores en BOE núm. 228, de 22 de septiembre de 2000). L. O.: Ley Orgánica LOEX: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 10, de 12 de enero de 2000; corrección de errores en BOE núm. 20, de 24 de enero de 2000). El texto a que se hace referencia es a la redacción dada tras las leyes posteriores que la han modificado 2. MAEC: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación MAPA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación MARM: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales MTIN: Ministerio de Trabajo e Inmigración MYPES: Micro y Pequeñas Empresas NIE: Número de Identificación de Extranjero NIF: Número de Identificación Fiscal núm.: número OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Tales leyes han sido: - Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 307, de 23 de diciembre de 2000; corrección de errores en BOE núm. 47, de 23 de febrero de 2001). - Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros (BOE núm. 234, de 30 de septiembre de 2003). - Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre; de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; y de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2003). 12

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

-

OCM: Organización Común de Mercado OIM: Organización Internacional de las Migraciones ONG: Organización No Gubernamental OPI: Observatorio Permanente de la Inmigración en España OTG: Oficinas de Trabajo de la Generalitat de Cataluña PAC: Política Agrícola Común PISI: Plan para la Integración Social de los Inmigrantes, 1994 PLAN Ẽ: Plan Español para el Estímulo de la Economía y del Empleo PER: Plan de Empleo Rural PIB: Producto Interior Bruto PP: Partido Popular pp.: páginas PSOE: Partido Socialista Obrero Español PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas REASS: Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social RLOEX: Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE núm. 5, de 7 de enero de 2005). SAE: Servicio Andaluz de Empleo SAU: Superficie Agrícola Útil SEIM: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración SEXPE: Servicio Extremeño Público de Empleo SGMG-MTIN: Subdirección General de Modernización de la Gestión, Ministerio de Trabajo e Inmigración SGPEPD-MAEC: Subdirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación S. E. sin especificar. SILO: Servicio de Intermediación Laboral en Origen (Generalitat de Cataluña) SIMA: Sistema de información Multiterritorial de Andalucía SIMANCTEL: Sistema Múltiple de Análisis de Cultivos por Teledetección S. L.: Sociedad Limitada SOC: Servei d'Ocupació de Catalunya SPE: Servicio Público de Empleo SPE-E: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM) SPE-A: Servicio Público de Empleo Autonómico STS: Sentencia del Tribunal Supremo TGSS: Tesorería General de la Seguridad Social TIC: Tecnologías de la información y la comunicación. TIE: Tarjeta de Identificación de Extranjeros Tm.: Tonelada UAGA: Unión de Agricultores y Ganaderos UE: Unión Europea UGT: Unión General de Trabajadores UPA: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas UTA: Unidades de Trabajo al Año VAB: Valor Añadido Bruto VVAA: Varios autores

13

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

4. EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL Y LA POBLACIÓN INMIGRANTE EXTRANJERA Juan Antonio Márquez Domínguez [email protected] Francisco Javier García Delgado [email protected] José Díaz Diego [email protected]

4.1 Evolución reciente 4.2 Distribución del empleo por sectores: notas generales 4.3 Los nuevos yacimientos de empleo 4.4 Mercado laboral e inmigración 4.5 Consecuencias sobre el empleo de la actual crisis económica 4.6 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas

4.1 Evolución reciente Como se ha visto en los Capítulos 2 y 3, España ha sufrido en las últimas décadas importantes cambios que la han llevado a la convergencia con Europa. Ha presentado cotas de desarrollo inusitadas, sólo superadas por Irlanda en el contexto comunitario, considerándose que “el crecimiento de la población y del empleo ha sido clave de este proceso” (Dehesa, 2005: 485). Desde finales de los 70 del siglo XX el mercado de trabajo experimentó modificaciones sustanciales (Toharia, 2003), a saber: - Reducción de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, especialmente de forma reciente, una vez agotados los efectivos del baby boom 1. - Incorporación de la mujer al trabajo remunerado, en un volumen que duplica al masculino. Este hecho motivó la dificultad para asumir las cargas de trabajo del hogar y de la familia, descendiendo las tareas informales realizadas hasta ese momento. Ello llevó a una demanda creciente de trabajo. - Incremento de la tasa de dependencia (mayores) y dificultad para cubrir las necesidades de los menores con padres trabajadores. - Aumento del nivel de estudios de la población, que ha supuesto “una auténtica revolución en los últimos 30 años” (Pumares et al., 2006; 31). Se ha pasado de un nivel muy bajo de estudios, con elevadas tasas de analfabetismo y menos de la mitad de la población con estudios superiores o primarios, a tener una tasa de escolarización mayor del 90% y una proporción de universitarios por encima de la media europea. Ello ha tenido claros efectos laborales: retraso de la incorporación al mercado de trabajo de los jóvenes, una fuerte competencia por “trabajos de oficina” (Pumares et al., 2006; 32) y el desinterés por las ocupaciones manuales. - Incremento de la población extranjera (epígrafe 2.4.3). 1

Este efecto se verá multiplicado cuando se incorporen al empleo los reducidos efectivos nacidos durante los años 90 del siglo XX, y se jubilen los efectivos del baby boom, disparándose, por ende, las tasas de dependencia y las necesidades de mano de obra. 89

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

En épocas más recientes, el empleo ha crecido, de media, por encima del 3% desde 1995 a 2007, 3 veces la media comunitaria. Como se ha indicado, destaca especialmente el crecimiento del empleo femenino, con un crecimiento promedio del 4,8% entre 1995 y 2004. A este incremento general del empleo ha contribuido el buen comportamiento de los costes laborales, y como consecuencia se ha dado un crecimiento de la inmigración extranjera neta: en el año 2004 supuso el 42% del total de la población extranjera que llegó a la UE (Dehesa, 2005). Sin embargo, este crecimiento del empleo y de la inmigración ha sido parejo a la pérdida de productividad y competitividad de la economía española, señalándose que ésta es una de las claves de la crisis económica actual. A ello se suman también una serie de males casi “endémicos”, aunque con fuertes diferencias territoriales (CES, 2004): - Bajos niveles de participación social. - Elevado desempleo: rasgo estructural del mercado laboral español (Martínez, 2004) que afecta a todas las ocupaciones y cualificaciones (Pumares et al., 2006). - Temporalidad del empleo, muy especialmente entre mujeres y jóvenes, que se dispara desde mediados de los años 80 del siglo XX y desde entones desciende ligeramente (Pumares et al., 2006), afectando con más fuerza a las personas con menor nivel de estudios y ocupaciones de menor cualificación (agricultura y construcción y servicios personales), mujeres y jóvenes e inmigrantes. La variable más definitoria es acceder al primer empleo, situándose la temporalidad entre el 80% y el 100% en muchos casos, aunque con tendencia a disminuir (Pumares et al., 2006) 2. - Rotación de los trabajadores alarmante, con tiempos de contrato cada vez más escasos. Afecta a contratos temporales e indefinidos y se disparan los despidos (Pumares et al., 2006). - Elevado volumen de economía sumergida, con el que se relaciona el empleo irregular (Pumares et al., 2006). Se calcula que en España 1 de cada 5 trabajadores están ocupados en la economía sumergida, siendo la irregularidad más frecuente carencia de alta en la Seguridad Social 3. La informalidad está relacionada con activos pluriempleados, individuos inactivos (amas de casa, jubilados, estudiantes), parados e inmigrantes en situación administrativa irregular (Sanchís, 2005). Entre los factores que ayudan a explicar sus casas se encuentra la tardía industrialización del país y los efectos de la crisis de los años 70 del siglo XX (incluso las reconversiones de los años 80), además de un elemento de percepción: “nadie se entera”, muy relacionado con factores psicosociológicos de la población española. La irregularidad destaca en algunos sectores: agricultura, pequeño comercio, hostelería, construcción y subcontratas en general, industria de producción de bienes de equipo (textil, calzado, cuero y alimentación), enseñanza privada (clases particulares…), reparación y servicios domésticos. Se considera que esta economía informal favorece la entrada de inmigrantes (Pumares et al., 2006). - Trabajo no remunerado en el ámbito familiar, cifrándose en 2/3 de la carga total de trabajo (Sanchís, 2005). - Paso de las actividades domésticas no remuneradas a la economía sumergida, no declarada. 2

El abaratamiento de los costes de despido y la reducción de días a indemnizar por años trabajados ha llevado a un descenso de la temporalidad y a un aumento del empleo fijo. 3 Las últimas regularizaciones extraordinarias de personas extranjeras han llevado al afloramiento de muchos de estos empleos en España. 90

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

Frente a la idea generalmente extendida, la población extranjera no suele suponer una alta competencia en el mercado laboral respecto a los trabajadores españoles, ya que ocuparán los empleos que éstos rechazan (epígrafe 5.2).

4.2 Distribución del empleo por sectores: notas generales Entre 1985, año de la adhesión a la CEE, y 2005, el empleo en los servicios se incrementó en España un 15% sobre el total, mientras la construcción lo hizo en un 5%. Por el contrario, el empleo agrario caía de una tasa que rondaba el 18% a otra en torno al 5%. La industria experimentaba también una caída considerable, cayendo del 25% al 17%. A pesar de ello en 2007 España seguía siendo el tercer país de la UE con más ocupados en el sector agrario (Gráfico 4.1), sólo por detrás de Rumanía y Polonia, y similar a Italia, aunque en ésta la población ocupada en el sector se redujo en 2007 un 6%, bastante más que en España (con un descenso del 2%, algo por debajo de la media comunitaria, del 2,4%) (Gráfico 4.2). Además, España es, junto con Portugal, Grecia e Irlanda uno de los países de la UE en los que más importancia porcentual registra el empleo agrario con respecto al total, en torno al 4,5%, cifra similar a la media de la UE25 y muy inferior a la de Portugal y Grecia, superiores al 10%. El efectivo total supone 950.000 personas, alrededor del 7,6% de los empleados en la UE-27 (Villalba, 2008). Gráfico 4.1: Porcentaje de ocupados en el sector agrario sobre el total de ocupados en la UE-27 (2007) 30

25

20

15

10

5

0 RU %

PO

P

GR

LT

29,5 14,7 11,6 11,5 10,4

LA

ESL

BU

AU

UE27

IR

EST

HU

E

FI

UECHP ESV 25

IT

CK

FR

PPB B

DN

D

SV

9,9

9,8

7,5

5,7

5,6

5,5

4,7

4,6

4,5

4,5

4,5

4

3,6

3,4

3

3

2,2

2,2

Fuente: Eurostat, 2008. Elaboración: García, F. J., 2009.

91

4,4

4,2

LUX BG 1,9

1,9

ML

UK

1,8

1,4

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Gráfico 4.2: Resultados nacionales de activos por sectores económicos (2000-2007) (total de activos, en miles de personas) 70 60 50 40 30 20 10 0

2000 (18.002,3) 2001 (18.050,7) 2002 (18.785,6) 2003 (19.538,1) 2004 (20.184,4) 2005 (20.885,7) 2006 (21.584,8) 2007 (22.189,9)

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

6,76

6,6

6,12

5,89

5,69

5,31

4,8

4,61

Industria

18,03

18,47

17,95

17,34

16,84

16,48

15,93

15,31

Construcción

10,45

11,21

11,48

11,64

12,02

12,01

12,53

12,98

Servicios

57,43

58,81

59,32

60,01

60,78

62,29

63,36

63,93

No clasificables

7,33

4,91

5,13

5,12

4,66

3,92

3,39

3,17

Fuente: INE, 2008a. Elaboración: García, F. J., 2009.

Por sector de actividad cabe destacar que fruto de la gran conversión de las estructuras agrícolas (epígrafe 3.3), el campo empezó a expulsar trabajadores y en la actualidad se mantiene esta tendencia. Por ejemplo, en 1982 se contabilizaban en el campo aproximadamente 1,5 millones de UTA, mientras que en 2005 esta cifra se había reducido hasta los 0,9 millones. Ello significa una reducción del 66,2% en estos años, o lo que es igual un pérdida de 115,6 millones de jornales. Así, la transformación de las explotaciones agrícolas y su fuerte tecnificación ha estado encaminada a la optimización de los recursos, apostando por la maximización de la producción y la reducción de los gastos. Esto ha generado la disminución en el uso de fuerza de trabajo, la expulsión de un elevado número de jornaleros. Paralelamente, los espacios en los que se ha implantado la agricultura de vanguardia (epígrafe 3.3.4) se han convertido en importadores de mano de obra, tanto desde distintos puntos de la geografía nacional como desde el extranjero (epígrafes 5.3 y 5.4). Esta tecnoagricultura genera un elevado número de empleos en faenas como la poda, plantación y, sobre todo, la recolección de las cosechas. La contratación de los trabajadores eventuales que demandan las explotaciones agrícolas suele ser asumida directamente por el titular de la explotación, prácticamente en el 85% de las veces, no soliendo externalizar o delegar estas gestiones en otras empresas. Por el contrario, sólo se desvincula del titular contrataciones por un volumen del 17,16% del total (Tabla 4.1). A este respecto existen importantes diferencias entre las CCAA. La Rioja y Extremadura son las regiones donde la contratación de los jornaleros queda más fuertemente vinculada a los empresarios agrícolas, mientras que en regiones como Castilla y León, Madrid o Galicia sufre un mayor nivel de externalización. Un caso paradigmático es aquí Cantabria, quien delega en otros el 85% de su contratación temporera, es decir, que de cada 10 trabajadores, 6,5 son contratados externamente a la empresa agrícola. Señalar que la externalización de actividades como 92

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

la contratación de temporeros está directamente relacionada con la combinación del tamaño de la explotación y el cultivo manejado, es decir con el número de jornales que finalmente ofrezca cada explotación. Cuanto más trabajo genera una explotación, menor es la externalización de la contratación, ya que las empresas acaban creando departamentos propios para asumir estas gestiones. Por consiguiente, en términos generales la externalización se hace presente en explotaciones de pequeño tamaño, con cultivos demandantes de poca mano de obra. Cuando ocurre lo contrario, como por ejemplo en la horticultura murciana y andaluza, el viñedo navarro o la fruticultura catalana, la contratación permanece dentro del trabajo administrativo de las explotaciones.

93

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Región

Explotaciones con trabajo asalariado eventual (A)

Tabla 4.1: El trabajo eventual en las explotaciones agrícolas, 2005 Peonadas de Explotaciones Peonadas de Peso de la Peonadas de Peonadas de A sobre el trabajo B sobre el con trabajo contratación Número de trabajo trabajo total de asalariado total de trabajadores asalariado eventual jornadas por asalariado asalariado España eventual España eventuales no externalizada eventual explotación eventual eventual (ambos sexos) (%) (%) contratados externalizadas (%) Hombres Mujeres (B) por el titular 33,5 22.272.117 54,98 201,81 13.836.231 8.435.885 48.592 1.496.350 6,72 2,42 1.038.108 2,56 130,09 867.403 170.705 14.365 205.630 19,81 9,18 27.532 0,07 0,91 47 280 2.387 1,09 164.693 0,41 46 154.676 10.017 1.389 29.335 17,81 1,15 746.360 1,84 197,61 422.665 323.694 602 45.835 6,14 0,17 16.302 0,04 29,59 10.361 5.941 2.243 30.151 84,95

Andalucía 110.362 Aragón 7.980 Asturias 30.246 Baleares 3.580 Canarias 3.777 Cantabria 551 Castilla - La 44.084 13,38 3.118.046 Mancha Castilla y León 11.519 3,5 823.199 Cataluña 15.695 4,76 1.934.261 Extremadura 16.577 5,03 2.878.290 Galicia 12.580 3,82 335.728 La Rioja 3.722 1,13 326.459 Madrid 1.229 0,37 92.297 Murcia 11.150 3,38 3.311.615 Navarra 3.099 0,94 426.244 País Vasco 1.500 0,46 207.460 Valencia 51.822 15,73 2.788.064 ESPAÑA 329.473 100 40.506.775 Fuente: INE, 2008b. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

7,7

70,73

2.510.598

607.448

34.244

385.600

12,37

2,03 4,78 7,11 0,83 0,81 0,23 8,18 1,05 0,51 6,88 100

71,46 123,24 173,63 26,69 87,71 75,1 297,01 137,54 138,31 53,8 122,94

630.019 1.724.702 2.408.771 241.350 265.571 83.377 2.539.114 352.808 181.624 2.321.722 28.551.039

193.180 209.559 469.519 94.378 60.888 8.920 772.500 73.436 25.837 466.342 11.928.529

31.816 18.331 10.300 9.177 368 1.519 2.343 5.639 1.647 48.589 233.551

338.071 508.770 163.932 120.246 13.674 35.595 846.457 44.105 21.027 2.667.704 6.952.482

41,07 26,3 5,7 35,82 4,19 38,57 25,56 10,35 10,14 95,68 17,16

94

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

El empleo en el sector industrial ha ido disminuyendo en los últimos años, conforme se reajustaba la actividad (Gráficos 4.2, 4.3 y 4.4). Sin embargo, también se ha dado una especialización en el trabajo industrial, por la tecnificación de la industria y la deslocalización industrial de las actividades no cualificadas y de la industria pesada. Por lo que se refiere al subsector de la construcción, es la actividad económica que más efectivos laborales ha atraído desde mediados de los años 90 del siglo XX. Como protagonista del llamado “milagro español”, ha sido capaz de crear empleo ininterrumpidamente desde 1995 hasta 2007. Sin embargo, las características de este empleo hacen que la actual crisis inmobiliaria/financiera sea especialmente dañina. Dado que cuenta con una parte importante de efectivos sin cualificación, y que la demanda aumentaba, al menos en teoría, por encima de la oferta, la formación era un requisito prescindible, siendo los sueldos más altos que en otras actividades, por lo que se produjo un desplazamiento hacia este subsector. En la actualidad, esa mano de obra, de escasa formación, difícilmente puede insertarse en el mercado laboral, salvo para actividades no cualificadas de donde procedían esos efectivos, fundamentalmente agrarias. Ello ha motivado que desde el Gobierno se fomente la obra pública a través de diferentes planes (epígrafe 4.4).

Gráfico 4.3: Reparto porcentual del empleo por sectores (2008) Agricultura 4,3%

Industria 15,5%

Servicios 67,1% Construcción 13,1%

Fuente: INE, 2009. Elaboración: García, F. J., 2009.

Como se apuntó, como en cualquier economía moderna, los servicios siguen siendo el sector de actividad más importante, incluyendo la creación de empleo (Gráficos 4.2, 4.3 y 4.4). Sin embargo, existe una importante variabilidad, dado que es un sector poco uniforme por la dualidad del empleo, ya que en él convive el sector público y empresa privada, desde las grandes empresas a las prestaciones personales de servicios. Además está sujeto a coyunturas, como lo demuestra la destrucción de puestos de trabajo en el sector con la crisis. En cualquier caso destaca por su importante capacidad de generar empleo, con rasgos básicos muy característicos del último ciclo económico: 95

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

-

-

-

-

-

Desarrollo de las prestaciones personales, que responde a las nuevas necesidades sociales: ayuda a domicilio (cuidado de mayores y menores), empleados de hogar… Fuerte temporalidad y estacionalidad del empleo, en el que la hostelería y restauración son los ejemplos más claros. En muchos casos, la mayor estabilidad en el empleo se reduce a “fijos discontinuos”. Existencia de una importante actividad informal (economía sumergida), especialmente relacionado con las prestaciones personales y la temporalidad del empleo (epígrafe 4.1). Creciente importancia de las actividades de ocio y tiempo libre (recreación y turismo), propios de la sociedad del ocio y el individualismo (Dumazedier, 1968; Urry, 1990). Incremento de las necesidades de una sociedad pluriétnica y multicultural, que debe responder a nuevas demandas de los colectivos inmigrantes extranjeros y a su integración: empresariado étnico, traductores e intérpretes, monitores escolares… Tendencia de las grandes empresas y de la Administración a la externalización de los servicios. Existencia de cambios súbitos en la actividad, que pueden llevar a la aparición o desaparición de actividades en cualquier momento, según las necesidades del mercado laboral, a la vez que se da la aparición de actividades de servicios consideradas como “nuevos yacimientos de empleo” 4 (epígrafe 4.3). Gráfico 4.4: Comparativa del empleo por sectores de actividad por trimestres (2008), % 70 60 50 40 30 20 10 0

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Primer trimeste

4,1

Segundo trimestre

4,1

14,4

12

64,9

14,8

12,4

Tercer trimestre

64,9

4,1

15

12,8

64,5

4,3

15,4

13,1

Cuarto trimestre

63,8

Fuente: INE, 2009. Elaboración: García, F. J., 2009.

4

Existen otros yacimientos de empleo que no se insertan en el sector servicios, pero los más destacados coinciden con este sector. 96

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

4.3 Los nuevos yacimientos de empleo Desde principios de los años 90 del siglo XX comenzó a hablarse de los nuevos yacimientos de empleo o filones de ocupación, que tienen una doble vertiente (Vilallonga, 2002): paliar el desempleo crónico y solucionar necesidades sociales, y ambientales, que son parcialmente atendidas o quedan sin atender, por la propia evolución de la sociedad post-fordista, siendo las causas del origen de éstos (Vilallonga, 2002): - Nuevas necesidades, fruto del propio desarrollo de la sociedad (ancianos). - Necesidades que no son cubiertas por el estado del bienestar, como el cuidado de niños. - Necesidades tradicionalmente cubiertas por las mujeres trabajadoras en sus casas: las anteriores, pero también las labores del hogar, compras… - Necesidad de reducir las diferencias socioeconómicas, entre ellas las motivadas por los procesos migratorios. - Necesidades ambientales, propias de la sociedad actual, más sensible por el medio. - Necesidades derivadas del desarrollo de la ciudad dispersa y de los procesos de rururbanización (transporte). - Necesidades derivadas del incremento del ocio y el tiempo libre, asociadas a la reducción de la jornada laboral y al aumento de las vacaciones. - Necesidades motivadas por la mayor formación de la sociedad. - Necesidades derivadas del desarrollo de las tecnologías de la información.

-

Todo ello está en relación con otros cuatro elementos: Aumento de las rentas personales disponibles. Conciliación de la vida laboral y personal. Elitización de la sociedad: genera un cambio en los servicios y en los empleos. Externalización y privatización de servicios.

El hecho de la propia existencia de estas necesidades se debe a la mercantilización no rentable de estos servicios, en gran parte por la escasez de solvencia del contingente de la demanda. Por ello, son actividades promocionadas por agentes públicos y privados para satisfacer las nuevas necesidades, que adquieren especialmente importancia en las escalas locales, donde se diagnostican y potencian (Vilallonga, 2002). En muchos casos estos puestos han sido cubiertos por la docencia alternativa de la Formación Profesional Ocupacional (FPO), financiada con fondos europeos de Cohesión. La realidad es cambiante, como la realidad de la sociedad en que se inserta, de ahí que constantemente puedan aparecer nuevos yacimientos de empleo. Los existentes en la actualidad se resumen en la Tabla 4.2. Agrupan un espectro muy amplio, tanto de la vida privada como de la pública.

97

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Tabla 4.2: Nuevos yacimientos de empleo TIPO DE SERVICIO

De la vida cotidiana

De mejora del marco de vida (calidad de vida)

De servicios de ocio, libre y tiempo culturales

De medio ambiente

De la formación, el empleo y la empresa

YACIMIENTO Y ACTIVIDADES Servicios a domicilio y de proximidad: ayuda burocrática; Producción y reparto de comida a domicilio; reparto de mercancías a domicilio; limpieza y asistencia en el hogar. Cuidado de mayores: asistencia geriátrica domiciliaria; acompañamiento de personas mayores al exterior. Cuidado de menores: guarderías públicas y privadas, de empresas o colectivos sociales, preescolar; guarderías fuera de horario escolar o canguros; atención durante enfermedades; actividades extraescolares deportivas y culturales; colonias escolares y deportivas. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: acceso a la información (cohesión socioterritorial); apoyo al teletrabajo; Apoyo a los teleservicios; aplicaciones telemáticas; telemedicina; teleasistencia; teleadministración; multimedia ocio; multimedia educativa; comercio telemático; reserva teleservicio; acceso a la información o Internet; vigilancia a domicilio; información telemática local; teletrabajo; domótica. Ayuda a jóvenes en dificultad (1): ayuda extraescolar a jóvenes con dificultades de aprendizaje; reinserción de delincuentes. Inserción de grupos desfavorecidos y/o marginados (1): racionalización de los transportes públicos; ayuda a discapacitados; reinserción de drogadictos; formación de las mascotas de compañía. Mejora de la vivienda: rehabilitación y reparaciones interiores de inmuebles; rehabilitación exterior de inmuebles; mantenimiento y vigilancia de inmuebles; accesibilidad. Seguridad: vigilancia de lugares públicos; vigilancia de transportes colectivos; vigilancia a empresas; instalaciones de seguridad en domicilios y empresas y lugares públicos. Transportes colectivos locales: mejora de confort; accesibilidad; creación de nuevas fórmulas de transporte colectivo urbano; acompañamiento de personas con dificultades; información; microtransportes especializados. Revalorización de espacios públicos urbanos: redefinición de espacios multifuncionales, remodelación y rehabilitación. Comercios de proximidad: en zona rural; en zonas urbanas periféricas. Sanidad: Biotecnología; prevención. Turismo y hostelería: turismo rural; turismo cultural; turismo de aventura; turismo especializado; organización de actividades y eventos; turismo social. Sector audiovisual: producción de películas; distribución de películas; edición, producción y difusión de televisión; televisión digital terrestre (3); producción multimedia; comunicaciones por cable. Puesta en valor del patrimonio cultural: restauración; creación de centros culturales; difusión de cultura; oferta cotidiana y mantenimiento; patrimonio cultural-etnográfico; patrimonio culturalarqueológico. Desarrollo cultural local: potenciación de cultura popular. Gestión de residuos: recogida y tratamiento selectivo; recuperación y comercialización de materiales. Gestión del agua: protección de las fuentes; limpieza y mantenimiento de cursos fluviales; saneamiento de cuencas; protección contra aguas contaminadas; gestión de infraestructuras; educación pública en el uso del agua; agua como elemento de ocio. Protección, mantenimiento y puesta en valor de zonas naturales: controlar la degradación; programas antierosión, reforestación…; protección de hábitats. Normativa, control de la contaminación y las instalaciones correspondientes: bienes y servicios vinculados a tecnologías no contaminantes; tecnología de economización de energía. Energías renovables y alternativas (2): ahorro de energía y sensibilización; energía solar; energía eólica. Servicios financieros Logística Sistemas de información Servicios post-venta Aplicaciones informáticas en empresas: diseño asistido por ordenador; Ofimática. Servicios administrativos Ampliación de mercados Adaptación a las fluctuaciones del mercado Técnicas de producción Acceso a información empresarial especializada Formación para inserción laboral Relacionados con las nuevas tecnologías: teleformación. Idiomas: traducción; interpretación; docencia. Prevención de riesgos laborales (3) Creación y gestión de empresas Desarrollo de habilidades y competencias

98

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

De deporte

De asesoramiento y resolución de conflictos

Inteligencia competitiva y trabajo cooperativo Formación de formadores y emprendedores Formación permanente en empresas Deporte profesional y de espectáculo Fomento de la actividad: inserción en el deporte; educación deportiva y deporte para la salud. Outdoor e indoor: monitor deportivo. Gestión de clubes Entrenador y preparador personal Mediación comunitaria Mediación intercultural

(1) En la fuente original aparecen unidas, pero no recoge el total de las actividades. (2) En algunos casos se incorpora como otro tipo de servicio, y se añade la gestión de la energía. (3) A veces considerado otro tipo de servicio. Fuente: Vilallonga, 2002; Aragón, 2003. Reelaboración: García, F. J., 2009.

Con el transcurso de los años ha habido actividades que han perdido su consideración de nuevo yacimiento de empleo, dado que se han incorporado a la actividad “formal”, como ha sucedido con las relacionadas con las TICs. Otras han descendido notablemente su importancia. Apuntar también que muchas de estas actividades, especialmente las relacionadas con la vida cotidiana, han recaído en la población extranjera asentada en España, sobre todo en las mujeres, al ser las actividades más duras, peor pagadas y que requieren una cualificación baja-media. Asimismo, gran parte de estos empleos son cubiertos por el autoempleo (autónomos) o empresas de economía social (cooperativas), pero también una buena parte ha quedado dentro de la economía informal. En otros casos se desarrollan mediante fórmulas flexibles de trabajo: teletrabajo, a tiempo parcial o en el domicilio (Vilallonga, 2002).

4.4 Mercado laboral e inmigración “La inmigración se ha convertido en relativamente poco tiempo en uno de los factores fundamentales para la explicación de la evolución y comportamiento del mercado de trabajo español” (Iglesias y Llorente, 2008: 85), máxime teniendo en cuenta que buen aparte de los extranjeros llegan a España buscando trabajo y mejores condiciones laborales. Desde mediados de los años 90 del siglo XX el impulso de los sectores productivos ha demandado más fuerza de trabajo de la que ha estado disponible dentro de las fronteras españolas (epígrafe 5.2). Así, el número de permisos o autorizaciones de trabajo concedidas a los nacionales extracomunitarios ha crecido notablemente en los últimos años, con picos destacados como el que se presentó en 2005 fruto del proceso de normalización que se llevó a cabo (Gráfico 4.4). El acusado descenso que se observa a partir de esa fecha no debe llevar a pensar en una menor presencia de la población extranjera en el mercado de trabajo, ya que la reducción viene motivado por la incorporación a la UE de algunos de los países que absorbían un mayor volumen de autorizaciones, siendo el caso más destacado el de Rumanía.

99

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Gráfico 4.4: Permisos de trabajo concedidos a personas a extranjeras 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

2002 2003 1999 2000 2001 2004 2005* 2006* 2007* Permisos de trabajo 118.543 292.120 283.689 318.613 271.778 498.280 995.607 822.682 331.625

* Datos provisionales. Fuente: INE, 2009c. Elaboración: Gordo, M., 2009.

Pese a la idea asentada en la mente de buena parte de la población, Gil y Domingo (2005) sostienen que existe una complementariedad entre la mano de obra española y extranjera, dándose un proceso de sustitución entre españoles y extranjeros más que una competencia. Otros autores vienen a ratificar esta idea: “El modelo de crecimiento basado en la construcción y los servicios de bajo valor añadido que se desarrolló en España a partir del año 2000, ha generado muchos puestos de trabajo precarios y con poco futuro que, en gran parte, ha rechazado la población española. Muchos de estos empleos son atendidos por trabajadores extranjeros que se encuentran, en muchos casos, en situación irregular (…)” (Martín, 2008). En el mercado de trabajo existe, pues, una evidente relación entre la disposición de empleos y la inmigración (epígrafe 5.2). Según Dirk Godenau (2007), estas relaciones se basan en cinco elementos: - Marco institucional: las modalidades de contratación, la negociación colectiva y la inspección laboral. - Oferta: la relación existente entre población potencialmente activa, tasas de actividad, educación-formación-profesión, estrategias familiares y la aceptabilidad social de empleos. - Demanda: es el principal factor determinante de la inmigración, ya que el crecimiento económico y la creación de empleo (mayor en los empleos menos cualificados), los patrones territoriales y los sectoriales, el crecimiento poblacional y del consumo, la economía sumergida y los servicios públicos (déficit en la atención a personas mayores y menores) explican la afluencia de inmigrantes. - Inmigración: los motivos migratorios, el ciclo migratorio, las tasas de actividad, la formación, las procedencias. 100

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

-

Fronteras: la Legislación de Extranjería, la inmigración regular frente a la inmigración irregular (escasa posibilidad de seguir cauces legales), los efectos selectivos (epígrafe 5.6), el control de fronteras, las fronteras laborales y las fronteras educativas. Las relaciones entre mercado de trabajo e inmigración Marco institucional Oferta

Demanda

Resultados Fronteras

Inmigración

Fuente: Godenau, 2007: 3.

Los resultados del proceso migratorio sobre el mercado laboral serán los siguientes: - Modificación de las condiciones laborales de los trabajadores nacionales: incremento de la oferta de mano de obra y reducción de los salarios, por lo que algunos trabajadores nacionales “preferirían transitar hasta la inactividad antes que aceptar el nuevo nivel salarial” (Iglesias y Llorente, 2008: 88). - Población inmigrante sustitutiva o complementaria de la mano de obra española o ambos procesos simultáneamente. En el caso español no se evidencia el segundo fenómeno (Iglesias y Llorente, 2008). - Intensidad de la creación de empleo. - Productividad del trabajo. - Segmentación de mercado laboral: concentración de los inmigrantes en determinadas actividades (Godenau, 2007), las cuales están caracterizadas por salarios inferiores y peores condiciones laborales: “la inmigración es utilizada por los empresarios como forma de importar también las condiciones laborales de sus países de origen” (Abad, 2003; tomado de Pumares et al., 2006; 34). Por otro lado, dentro de la propia población extranjera también se observa una segmentación laboral, vinculándose determinados sectores con nacionalidades concretas. Por ejemplo, son los africanos, especialmente argelinos y marroquíes, los que destacan en las actividades agrícolas. En el servicio doméstico se insertan fundamentalmente las mujeres latinoamericanas. - Cotizaciones a la Seguridad Social: aumento de los efectivos inmigrantes en el total de inscritos en la Seguridad Social. No obstante, también existe una destacada relación entre inmigración y economía sumergida. - Adopción de políticas activas de empleo para inmigrantes: está presente a través de convenios bilaterales suscritos entre España y los diferentes países de origen de los inmigrantes (Sacristán, 2005). - Percepción social negativa: a menudo la población inmigrante se percibe como una amenaza. Sin embargo los estudios demuestran que la competencia sólo 101

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

existe entre trabajadores nacionales e inmigrantes con idéntico nivel de formación y experiencia (La Caixa, 2006). Al igual que viene sucediendo en buena parte del mundo económicamente más desarrollado, la población extranjera en España se concentra en una serie de ocupaciones concretas (Gráfico 4.5): - Agricultura: mientras que en la tecnoagricultura (epígrafe 3.3.4) el trabajo es duro pero bien remunerado, la agricultura tradicional está mal pagada y es poco reconocida socialmente. Es el caso por ejemplo de los pastores. - Pesca de bajura y altura: son trabajos rechazados por los españoles por su dureza y condiciones de vida. La presencia de inmigrantes se ve además favorecida por los acuerdos bilaterales de pesca, que como compensación a la autorización de faenar en determinados caladeros se adquiere el compromiso de crear flotas mixtas. - Prestaciones personales: servicio doméstico y atención de personas (servicios asistenciales). Se observan cuestiones de género, dándose preferencia a las mujeres. - Otros servicios: taxis, comercio de proximidad. - Construcción. - Industria tradicional (agroalimentaria) y artesanía. - Turismo y hostelería: mayoritariamente son puestos temporales y de bajas condiciones socioeconómicas, pero también hay una afluencia de técnicos y directivos cualificados/formados (conocimiento de idiomas). - Traductores e intérpretes. - Monitores escolares (integración en el sistema escolar). Gráfico 4.5: Permisos de trabajo por sector de actividad, 2007*

Agrario; 42.123; 14%

Servicios; 164.270; 55%

Industria; 22.844; 8%

Construcción; 68.396; 23%

* Datos provisionales. Fuente: INE, 2009c. Elaboración: Gordo, M., 2009.

Ahondando más en estas cuestiones apuntar que la población extranjera en España, la gran mayoría en edad de trabajar (epígrafe 2.4.3) se ocupa principalmente en el Régimen General de la Seguridad Social (Tabla 4.3). Tras este régimen se suceden en 102

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

importancia el REASS (epígrafe 5.3), el Régimen de Trabajadores Autónomos y el de Empleados del Hogar. Los regímenes minoritarios son los de Trabajadores del Mar y el Especial del Carbón y la Minería. En líneas muy generales, los extranjeros han ido ocupando en el mercado laboral español las ocupaciones de más baja categoría laboral. En la totalidad de regímenes, el porcentaje de extranjeros aumenta cuanto más bajo es el grupo de cotización. Tabla 4.3: Trabajadores extranjeros en alta laboral según régimen de la Seguridad Social RÉGIMEN R. E. R. E. R. E. R. T. AÑO TOTAL GENERAL CARBÓN AGRARIO HOGAR AUTÓNOMOS 1999 334.976 184.690 398 43.006 44.841 60.606 2000 402.711 239.447 415 48.447 45.650 66.732 2001 557.074 356.297 446 68.243 51.611 77.908 2002 766.470 508.484 481 94.018 72.519 88.047 2003 924.805 625.504 500 116.631 79.182 99.748 2004 1.048.230 737.954 531 116.724 73.893 115.627 2005 1.461.140 1.001.546 521 143.058 175.051 136.976 2006 1.822.406 1.282.602 636 154.060 223.131 157.580 2007 1.975.578 1.462.333 690 150.353 160.063 197.520 2008 2.052.406 1.467.593 676 183.762 163.506 231.772 2009 (Enero – 1.871.494 1.264.016 711 220.090 172.626 209.182 Abril) Fuente: MTIN, 2009b. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

R. T. MAR 1.435 2.020 2.570 2.920 3.239 3.501 3.987 4.397 4.618 5.097 4.870

Aunque el empleo de la población extranjera en las actividades agrícolas de temporada será desarrollado en los epígrafes 5.3 y 5.4, conviene adelantar aquí algunas cuestiones generales. Por un lado el hecho de que estos trabajadores se han convertido en una fuerza de trabajo imprescindible para la continuidad de la empresa agraria. Los espacios hortofrutícolas y de invernaderos dependen cada vez en mayor medida de los jornaleros extranjeros (Tabla 4.4). Así, es muy notable la presencia de esta mano de obra en los campos de las provincias de Murcia, Almería, Valencia, Huelva, Lérida, Córdoba o Alicante (Mapa 4.1). Estos espacios agrarios provinciales están relacionados con la existencia de vanguardias y fronteras agrarias (epígrafe 3.3.4), especialmente la hortofruticultura del litoral español y andaluz, que necesitan y dependen de una abundante mano de obra escasa y difícil de convencer en España, al menos hasta fechas recientes (epígrafe 5.3.2). En este contexto, los empresarios agrarios se han visto obligados a introducir cambios y virajes en sus estrategias para encontrar la fuerza de trabajo necesaria (Capítulo 9), ya que el nervio económico de la hortofricultura alcanza valores realmente espectaculares en la economía nacional.

103

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Tabla 4.4 Trabajadores afiliados en alta laboral al sistema de la Seguridad Social TOTAL TOTAL EXTRANJEROS EN EL %B/A ESPAÑA INMIGRANTES REASS (A) (B) Total (C) %B/A 1999 14.344.917 334.976 43.006 100,00 2,34 2000 15.062.893 402.711 48.447 112,65 2,67 2001 15.649.940 557.074 68.243 158,68 3,56 2002 16.126.297 766.470 94.018 218,62 4,75 2003 16.613.561 924.805 116.631 271,20 5,57 2004 17.081.783 1.048.230 116.724 271,41 6,14 2005 17.835.423 1.461.140 143.058 332,65 8,19 2006 18.596.344 1.822.406 154.060 358,23 9,80 2007 19.152.331 1.975.578 150.353 349,61 10,32 Fuente: MTAS, 2008. Elaboración: Márquez, J. A., 2009. AÑO

%C/B

12,84 12,03 12,25 12,27 12,61 11,14 9,79 8,45 7,61

Mapa 4.1: Inmigración laboral y agricultura, 2008

Fuente: INSS, 2008. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

La situación descrita no deja de ser paradójica porque el sector agrario, tanto en España como en los países de la UE, se viene caracterizando por una destrucción neta de puestos de trabajo (epígrafe 4.2). En un contexto de modernización agrícola viene siendo usual una optimización de los recursos que afecta esencialmente al uso de la mano de obra, uno de los inputs más caros y complejos del proceso productivo. Sin embargo, la agricultura de vanguardia combina una alta rentabilidad con una importante demanda de mano de obra, sobre todo para las tareas de recolección de las cosechas. Por otro lado, la fuerte presencia de extranjeros en los campos españoles también tiene mucho que ver con el índice de desarrollo y el lugar que ocupa la agricultura en el imaginario de las actividades productivas. Pero además, una realidad se impone en estos 104

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

cambios: las duras condiciones de trabajo en el campo, que convierten a la agricultura en un sector poco atractivo y propicio a su abandono por parte de los trabajadores. Además, la mejora de las condiciones de vida y el envejecimiento de la población, especialmente en el ámbito rural, ha dificultado el aprovisionamiento de mano de obra agrícola, hasta tal punto que en muchos lugares ha hecho peligrar la continuidad de la explotación agraria. El autoempleo también ocupa un lugar destacado entre la población inmigrante. Es un fenómeno creciente, muestra de la integración, movilidad social y fortalecimiento general del tejido económico, así como de la propia demanda de sus compatriotas. Así, muchas de las empresas que se han desarrollado están relacionadas con el comercio étnico, las posibilidades de comunicación con sus países de origen (Ej. locutorios) o el envío de remesas. La comunidad china es una de las que se muestra más emprendedoras, especialmente vinculada con la restauración y el comercio al por menor. Otra cuestión a tener en cuenta es que el empleo de la población extranjera va más allá de los valores registrados por las estadísticas, pues una parte considerable de su trabajo se desarrolla en la economía informal o sumergida, imposible de evaluar con rigor. Es el caso, por ejemplo, de las mujeres ocupadas en el servicio doméstico, ya sean como internas o no. La clandestinidad con la que desempeñan sus funciones dificulta que se puedan promover sus derechos laborales y económicos. De hecho, muchas empresas obtienen su rentabilidad gracias a las duras condiciones en las que mantienen a sus empleados.

4.5 Consecuencias sobre el empleo de la actual crisis económica La economía española no ha sido ajena a la inestabilidad internacional, y el crecimiento del año 2007 se vio recortado en 2008 y sigue cayendo en lo que va de 2009. Se demuestran así fallos en la modelización económica. En el epígrafe 3.4 se analizaron las causas externas e internas que han conducido a la actual coyuntura económica, caracterizada por la involución de la economía. Así, al menos desde el año 2006 se venían viendo posibilidades de desaceleración en todos los países de Europa. Desde el verano de 2008 esa desaceleración se ha transformado en recesión económica dando lugar a una crisis notoria, en parte provocada por la crisis financiera internacional, pero también con un problema en las bases del crecimiento, establecidas en el caso español en la construcción, visto como “el motor” económico del Estado, y los servicios. Ambas crisis, la internacional y la interna, se viven como una sola en el ámbito laboral. La reducción en la venta de casas y pisos se suma a una disminución generalizada del consumo, lo que pone en jaque toda la producción y con ella el empleo. Apuntar también que el creciente desempleo viene reduciendo el consumo, lo que ha empeorado la situación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector servicios, que han pasado a ser las siguientes en quedarse sin la confianza de las entidades de crédito, reduciendo su actividad y aumentando la destrucción de los puestos de trabajo. Así, desde 1994 no se registraban en España tasas de desempleo tan pronunciadas como las de este año 2009, con la diferencia de que las cifras de paro del año 1994, causado por la crisis de 1991, se produjo en un período de tres años, mientras 105

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

que en la actualidad, el repunte de 2 a 4 millones de desempleados se ha producido en un solo año (Gráfico 4.6). Gráfico 4.6: Evolución del desempleo en España, 1979-2009 4500 4000 miles de parados

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

Total

1993

1995

Hombres

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

M ujeres

Fuente: INE, 2009a. Elaboración: Díaz Diego, J. 2009.

Así, los datos evidencian que en este contexto de crisis financiera y productiva el gran dañado está siendo el empleo, sobre todo en la construcción y los servicios (Gráfico 4.7). A nivel nacional, la tasa de desempleo se coloca ya en el 17,36% de la población activa y en palabras de Joaquín Almunia, Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, en 2010, la tasa de desempleo en España rondará el 20,5% de toda la población activa, siendo además el país al que más le cueste salir de la crisis económica de entre los países de la UE, debido precisamente a sus desequilibrios productivos relacionados con el “ladrillo” (El País, 5 de mayo de 2009). Gráfico 4.7: Resultados nacionales de paro por sectores económicos (2000-2007) (total de parados, en miles de personas) 60 50 40 30 20 10 0

2000 (2.496,4)

2001 (1.904,4)

2002 (2.155,3)

2003 (2.242,2)

2004 (2.213,6)

2005 (1.912,5)

2006 (1.837,1)

2007 (1.833,9)

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

7,55

7,65

7,17

7,12

7,2

5,62

4,94

5,28

Industria

6,53

8,24

8,45

8,37

8,52

8,43

7,96

7,39

Construcción

6,35

7,72

8,18

7,71

7,84

7,94

8,8

10

Servicios

26,68

29,8

31,49

32,18

33,94

35,24

38,47

38,92

No clasificables

52,89

46,58

44,71

44,62

42,5

42,77

39,83

38,41

Fuente: INE, 2008a. Elaboración: García, F. J., 2009. 106

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

No obstante, la anunciada tasa de desempleo superior al 20% se sobrepasa ya en varios territorios de la geografía española. A nivel regional, Canarias, Andalucía y Extremadura, y la Ciudad Autónoma de Melilla superan este porcentaje de paro. A nivel provincial doce provincias y Melilla sobrepasan este umbral. En este ranking de territorios con paro sobresalen Las Palmas y Málaga, con tasas de paro por encima del 27%. El desempleo está afectando con mayor dureza a las geografías del sur de España incluido el archipiélago canario, y muy de cerca el balear con un 19,76% de paro (Mapa 4.2). Se constata que la crisis se ha trasmutado más fuertemente en desempleo en aquellas provincias y CCAA cuyas economías estaban menos diversificadas y por ende más centradas en los sectores ahora en crisis: construcción (cuya inflación de precios, junto a los del resto de los servicios, ha dañado al turismo) y demanda internacional de productos nacionales. Mapa 4.2: Tasa de paro (primer trimestre de 2009)

Fuente: INE, 2009b. Elaboración: Díaz Diego, J. 2009.

Además de estas diferencias geográficas, el desempleo también muestra un comportamiento dispar en función de la nacionalidad de los trabajadores. Las estadísticas muestran que son las personas extranjeras, sobre todo las extracomunitarias, las que en mayor medida se están viendo afectadas por la destrucción de los puestos de trabajo (Gráfico 4.8). Ello está íntimamente relacionado con los mecanismos de protección del mercado laboral interno articulados en la Legislación de Extranjería, por el cual los nacionales y comunitarios tendrán primacía en el acceso a los puestos de trabajo (epígrafes 5.1.2 y 5.2). A ello hay que añadir que los españoles, ante sus dificultades para encontrar un empleo y una vez agotadas las prestaciones de desempleo a que tenían derecho, están volviendo a aceptar puestos que antes rechazaban y que venían siendo ocupados por la población extranjera. Se trata por ejemplo de tareas en las campañas agrícolas (Foto 4.1), en el servicio doméstico, supermercados, etc. (epígrafe 5.3.2). 107

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

Gráfico 4.8: Evolución de la tasa de paro, 1999/2009 30,0

28,4

25,0 20,0

17,5 15,7

% 15,0

15,0

14,0

14,5

15,4 13,5

14,2

10,0

13,8 10,4

11,3

11,1

11,8

11,4

12,2

15,2

10,7

10,2 8,9

8,0

5,0

7,6

0,0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

Extranjeros

2005

2006

2007

2008

2009

Españoles

Fuente: MTIN, 2009a. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

Foto 4.1: Temporeras españolas recogiendo fresas hidropónicas en Lepe (Huelva). Foto: Díaz Diego, J., 2008.

Para hacer frente al notable incremento del desempleo el Gobierno ha puesto en marcha varios planes de incentivación y apoyo a las PYMES, como la Línea ICO 5, la 5

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) tiene abiertas además, al 50% con las entidades de crédito, líneas de financiación tanto para actividades empresariales, de innovación o de compra de primera vivienda, entre otras, con un presupuesto para 2009 de 5.639 millones de €. 108

Jornaleros extranjeros en España. El contingente agrícola de temporada como política de control de los flujos migratorios

financiación a entidades bancarias o el apoyo financiero a los Ayuntamientos y demás entes locales tanto para realizar pequeñas obras de construcción civil 6, como para que saneen sus deudas pendientes con empresas y autónomos 7, que en muchas ocasiones se ven obligados a darse de baja en su actividad por el impago de las Administraciones públicas con las que han trabajado. Otras medidas han estado más centradas en cuestiones fiscales, tales como las rebajas en el IRPF, en el Impuesto de Sociedades o la posibilidad de que empresas y autónomos no paguen el IVA de sus facturas hasta que no hagan efectivo el cobro de los servicios prestados. No obstante, la que sin embargo ha sido hasta el momento la gran apuesta del Ejecutivo para incentivar el empleo es el Plan Ẽ: Plan Español para el Estímulo de la Economía y del Empleo 8. Según el Gobierno, con el mismo persigue la recuperación del empleo como principal objetivo para 2009. Y lo pretende con 80 medidas divididas en acciones de apoyo a las familias, a las empresas, al fomento del empleo, a las finanzas y a la economía. Hasta el momento, el Plan Ẽ ha inyectado en la economía española unos 50.000 millones de €, que si bien no ha frenado el desempleo, en palabras de la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, está ayudando a desacelerarlo: “es posible que en los próximos meses, si bien siga creciendo el desempleo, lo haga con mayor moderación y vayamos constatando los efectos del conjunto de medidas del gobierno central y los autonómicos para frenar el desempleo” (El País, 6 de mayo de 2009). Entre las medidas promovidas por el Gobierno español se encuentra también la política de retorno voluntario de los extranjeros no comunitarios a sus países de origen. Se encuentran recogidas en el Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre 9, el cual ha sido desarrollado mediante el Real Decreto 1800/2008, de 3 de noviembre 10. “Su objetivo es eliminar competidores para la mano de obra española, en un contexto marcado por el mencionado aumento del desempleo” (Gordo, 2008: 161). Quienes decidan acogerse a estas ayudas podrán volver a sus países cobrando anticipadamente y de forma acumulada, en dos meses, el importe de las prestaciones por desempleo a que tuvieran derecho. La iniciativa está teniendo por ahora escaso éxito. El Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, estimaba que podrían utilizar esta vía entre 10.000 y 15.000 personas, no esperando que se diera un retorno masivo (El País, 7 de septiembre de 2008).

4.6 Bibliografía y fuentes documentales utilizadas 6

Plan de Inversión Municipal. Con un presupuesto de 8.000 millones de € pretendía generar 278.000 empleos directos y 170.000 indirectos. Según Elena Salgado, ministra de Economía y Hacienda, el Plan no sólo llegó a esa cifra sino que la superó en un 30% (El País, 6 de mayo de 2009). 7 Real Decreto – Ley 5/2009, de 24 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para facilitar a las entidades locales el saneamiento de deudas pendientes de pago con empresas y autónomos (BOE, núm. 111, de 25 de abril de 2009). 8 http://www.plane.gob.es/que-es-el-plan-e/ 9 Real Decreto-Ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen (BOE núm. 228, de 20 de septiembre de 2008). 10 Real Decreto 1800/2008, de 3 de noviembre, por el que se desarrolla el Real Decreto-ley 4/2008, de 19 de septiembre, sobre abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen voluntariamente a sus países de origen (BOE núm. 272, de 11 de noviembre de 2008) 109

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.