Marketing e innovación, un mismo destino en los procesos agropecuarios Marketing and innovation, a common destiny in agricultural processes

July 18, 2017 | Autor: Slm Cuba | Categoría: Management, Marketing, Innovation
Share Embed


Descripción

Marketing e innovación, un mismo destino en los procesos agropecuarios
Marketing and innovation, a common destiny in agricultural processes

Lic. Sandor Luis Miranda. MSc.
Grupo de Negocios, Instituto de Ciencia Animal. Cuba

ABSTRAC

In this paper a literature review on the development of the innovation
process in the course of the years and the importance of the same for
agricultural entities is performed. In turn refers to the relevance
presents the innovation process within the marketing strategy of
agricultural enterprises to succeed in an increasingly dynamic, demanding
and competitive market becomes. Article also different classifications of
innovation are explained according to their degree of application, degree
of origin, effect of innovation and its origin and generations or models
that have characterized the process of innovation in the course of time.

Key words: Innovation, Marketing, Management

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre el
desarrollo del proceso de Innovación con el transcurso de los años y la
importancia que tiene el mismo para las entidades agropecuarias. A su vez
se hace referencia a la relevancia que presenta el proceso de innovación
dentro de la estrategia de Marketing de las empresas agropecuarias para
alcanzar el éxito en un mercado cada vez más dinámico, exigente y
competitivo. En el artículo además, se explican las diferentes
clasificaciones de la Innovación atendiendo a su grado de aplicación, grado
de origen, efecto de la innovación y su origen, así como las generaciones o
modelos que han ido caracterizando al proceso de innovación con el
transcurso del tiempo.

Palabras claves: Innovación, Marketing agropecuario, Gestión.

INTRODUCCION.


En una época de globalización y de alta competitividad de productos, como
lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las
exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia el
factor innovación. La competitividad y la necesidad de innovar para
continuar y seguir creciendo en el mercado actual y futuro, son conceptos
que se manejan a diario en muchas instituciones. El marketing de la
innovación es un novedoso enfoque de gestión tecnológica para resolver la
problemática de vincular la investigación, el desarrollo tecnológico y el
mundo de los nuevos negocios de manera eficiente. Innovación y marketing
son, en los competitivos mercados de hoy en día, dos herramientas
fundamentales para la diferenciación empresarial. Dos herramientas capaces
de mantener a una empresa como líder en el mercado.

El trabajo tiene como objetivo general profundizar en los fundamentos
teóricos relacionados con el proceso de innovación.
Como objetivos específicos se trazaron los siguientes:

1. Mencionar diferentes conceptos sobre Innovación según autores.
2. Clasificar los diferentes tipos de Innovación según su aplicación,
grado de originalidad y origen.
3. Explicar las diversas estrategias de Innovación que existen en la
actualidad.











Desarrollo.

Existen numerosas definiciones acerca del término innovación y numerosos
aportes teóricos entorno a este fenómeno.

A su vez, en el lenguaje común innovar significa introducir un cambio. El
diccionario de la Real Academia Española lo define como "mudar o alterar
las cosas introduciendo novedades" (Castro y Fernández, 2001).

Algunas definiciones del concepto de innovación son las siguientes:

"La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y
los inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema.
Innovación en un sentido económico consiste en la consolidación de un nuevo
producto, proceso o sistema mejorado (Freeman, C., 1982).

"La innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores;
el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un
negocio diferente (…) Es la acción de dotar a los recursos con una nueva
capacidad de producir riqueza. La innovación crea un 'recurso'. No existe
tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y
entonces lo dota de valor económico "(Drucker, 1985).

"Innovación es la producción de un nuevo conocimiento tecnológico,
diferente de la invención que es la creación de alguna idea científica
teórica o concepto que pueda conducir a la innovación cuando se aplica el
proceso de producción" (Elser, 1992, citado por Verduzco, R. y Rojo, A.
1994).

"La innovación es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en
forma de nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso está
compuesto por dos partes no necesariamente secuénciales y con frecuentes
caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está especializada en el
conocimiento y la otra se dedica fundamentalmente a su aplicación para
convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas
ventajas para el mercado" (CONEC, 1998, citado por Castro Martínez y
Fernández de Lucio, 2001).

"La innovación consiste en producir, asimilar y explotar con éxito la
novedad en los ámbitos económico y social" (COM, 2003).

Puede observarse que, tanto en estas definiciones como en otras que pueden
encontrarse, la coincidencia está en la idea de cambio, de algo nuevo, y en
que la innovación es tal cuando se introduce con éxito en el mercado. El
punto de diferencia está con respecto a qué es lo que cambia.

En relación al punto de que la innovación es tal cuando se introduce con
éxito en el mercado, resulta pertinente aclarar la diferencia entre
invención e innovación. Un invento no lleva necesariamente a la innovación,
muchos inventos no se comercializan y permanecen desconocidos, por lo
tanto, no se consideran innovación. El invento debe socializarse para
considerarse una innovación.

El primero en establecer esta distinción fue Schumpeter. Él destacó la
decisión del empresario de comercializar un invento como el paso decisivo
para que el invento conduzca a una innovación, y definió al empresario como
el "innovador", señalando la difícil tarea que éste lleva a cabo (Freeman,
1974).
La innovación es un proceso, por tanto presenta entradas, trasformaciones y
salidas. Para describir o estudiar el proceso que tiene lugar hasta llevar
una invención al mercado se han aportado varios modelos por disímiles
autores que permiten entender el camino seguido y las fases que intervienen
en el mismo.









Clasificación de la innovación:

Según su aplicación:

Innovación de Producto: Comercialización de un producto
tecnológicamente distinto o mejorado, la innovación se da cuando las
características de un producto cambian.

Innovación de Proceso: Ocurre cuando hay un cambio significativo en la
tecnología de producción de un producto o servicio también ocurre cuando
se producen cambios significativos en el sistema de dirección y/o
métodos de organización; reingeniería de procesos, planificación
estratégica, control de calidad.
Innovación Organizativa: Ocurre cuando se producen cambios importantes
en la organización, la coordinación y el comportamiento de los recursos
humanos implicados en la producción y comercialización de un producto.

Según su grado de originalidad:

Innovación Radical: Aplicaciones nuevas de una tecnología o combinación
original de nuevas tecnologías
Innovación Incremental: Mejoras que se realizan sobre un producto,
servicio o método existente.


Según el efecto de la innovación:

Continuistas. Buscan mejorar las prestaciones (reduciendo costes,
incrementando la funcionalidad, respondiendo a problemas identificados
previamente en el proceso de fabricación, etc.) pero sin alterar dos
elementos básicos:
o El mercado al que van dirigidos es el mismo.
o La funcionalidad básica de los productos se mantiene.



Rupturistas. Suelen ser innovaciones que conducen a productos con
prestaciones inferiores, a corto plazo. Pero presentan otras
características que los clientes valoran por encima de los productos
anteriores


Según su origen:

Dirigida por la Tecnología (Tecnology-Push).
Impulsada por el Mercado (Market - Pull).


La conceptualización de los modelos de innovación ha transitado por
diferentes cambios y enfoques. Así se han identificado varias generaciones
de modelos. En algunas literaturas aparecen referenciados tres y en otras
aparecen los estudios de Rothwell quien los agrupó en lo que se denominan
los cinco modelos o generaciones del proceso de innovación. Siendo esta
clasificación una de las más completas.

Primera Generación: Modelo Technology-Push (Empujada por la tecnología)

Este modelo Figura 1, tiene como principal característica la linealidad que
asume con un escalonamiento progresivo desde el descubrimiento científico,
principal impulsor de la innovación, hasta la investigación aplicada, el
desarrollo tecnológico y la fabricación.

No es un modelo que explique con veracidad la realidad, por lo que ha sido
objeto de múltiples críticas. El modelo presupone que el proceso debe
empezar por la investigación aplicada y el mercado es solo el lugar donde
se van a incorporar los resultados obtenidos. Sin embargo no necesariamente
este es el camino que conduce a la innovación.

No obstante en su momento significó una primera aproximación al fenómeno
descrito y proporcionó un vocabulario para nombrar y precisar los pasos que
llevan a una innovación.


Figura 1. Modelo Technology-Push. Rosseger (1980). Citado por Castro 2001

Entre las condiciones que propician la transición hacia una segunda
generación, se pueden señalar los cambios originados en el mercado mundial
donde la oferta comienza a exceder la demanda y, como consecuencia, nuevas
estructuras de poder en cuanto a la relación que establecen organizaciones
y consumidores, paralelamente a importantes avances en la revolución
científico técnica.

Segunda generación: Modelo Market-Pull (Halada por el mercado)

La segunda década de los sesenta se caracterizó por la reconsideración
sobre el papel del mercado en el proceso innovador, lo que generó la
necesidad de un nuevo modelo, también lineal (Fig.2), cuya principal
característica, según afirma Castro (2001), es el reconocimiento de que las
innovaciones se derivan básicamente de las necesidades de los consumidores.


Los mercados eran vistos como la principal fuente de ideas para
desencadenar el proceso de innovación y el empresario acudía después al
stok de conocimientos para tratar de satisfacer las necesidades de los
consumidores. Este modelo, aunque explicó de una manera más real la
innovación en su época y valoró el poder que tiene el mercado para
impulsarla, continuó siendo insuficiente y sus principales limitaciones
están enmarcadas en dos elementos fundamentales: la naturaleza del proceso
innovador sigue siendo explicada a través de un análisis que no refleja su
complejidad; así como, una posición absoluta en cuanto a la fuerza que lo
impulsan.


Figura 2. Modelo Market-Pull. Fuente: Pavón & Hidalgo (1997)

Tercera generación: Modelo Mixto

Diversos estudios realizados por Myers y Marquis (1969), Rothwell (1977) y
Cooper (1979), muestran que los modelos lineales para gestionar la
innovación son en exceso simplificados constituyendo a su vez ejemplo
atípicos de lo que en realidad constituye un proceso más complejo donde
interviene la tecnología, el mercado y la capacidad innovadora interna de
las organizaciones. Este proceso es modelado por Kline y Rosenberg (1985)
representando una secuencia lógica, no necesariamente continua, que puede
ser dividida en series funcionalmente distintas pero con etapas
interdependientes e interactivas. (Castro, 2001).


Según la literatura, el modelo más complejo es adjudicado a Kline (1985),
como su principal exponente (Fig.3).


Figura 3. Modelo Mixto del proceso innovador. Fuente: Kline (1985)

Este modelo cobra vigencia entre la segunda mitad de los años setenta y los
primeros de la década del ochenta, representa una compleja red de canales
de comunicación, intra y extra organizativos, que unen las diferentes fases
del proceso entre sí y con el mercado, y el conjunto de la comunidad
científica.

Los principales aportes de esta nueva generación se resumen a partir de la
consideración de que el camino central de la innovación responde a las
necesidades del mercado, la existencia de diversos momentos de
retroalimentación durante el proceso, que permite la creación de nuevos
valores a lo largo del ciclo de innovación y como contribución de gran
relevancia es la inclusión de la relación entre la ciencia y la tecnología
en todas las partes del modelo.

Esacorsa & Valls (1997) y Castro (2001) destacan que la innovación a partir
del análisis realizado por Kline, es una manera de encontrar y solucionar
problemas, no como algo totalmente nuevo, como se expresa en los modelos de
naturaleza lineal.

Cuarta generación: Modelo integrado.

Aunque el modelo mixto (Fig. 4) incorpora procesos retroactivos de
comunicación, esencialmente es un modelo secuencial. A partir de la segunda
mitad de la década de los ochenta se comienza a considerar que las fases de
la innovación, sobre todo desde el punto de vista operativo o de gestión,
deben ser consideradas mediante procesos no secuenciales, es decir de
procesos solapados o incluso simultáneos o concurrentes como consecuencia
de la necesidad de acortar el tiempo de desarrollo del producto para
introducirlo al mercado.

Figura 4. Modelo integrado del proceso innovador. Fuente: Pavón & Hidalgo
(1997)

Este modelo persigue una mayor integración de las fases del proceso de
innovación, lo que implica un elevado nivel de coordinación y control. Se
sustenta sobre los criterios planteados por la ingeniería simultánea o
concurrente; integración interna con el desarrollo de una estructura
participativa en todos los departamentos y la integración externa, con la
colaboración de proveedores para conseguir la reducción del costo.


1 Quinta generación. Sistemas de Innovación Tecnológica

La gran complejidad de los procesos de innovación, y los disímiles factores
que intervienen en el mismo, enmarcados en cambios sociales, económicos y
medio ambientales que se han suscitado a escala mundial, ha dado lugar a
que un creciente número de países haya extendido la noción del tradicional
Sistema de Ciencia y Tecnología hacia la conceptualización de nuevos
sistemas que no sólo comprenden el alcance de los anteriores, sino que
amplían sus fronteras y campo de acción a otros entornos y actores de la
vida económica y social, cuya participación explícita hace más efectivo el
proceso de innovación. Estos nuevos enfoques han traído consigo la
introducción de la denominación, en numerosos países, de Sistema Nacional
de Innovación (SNI). (Escobar 2000)

La Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe previa a la
Conferencia Mundial sobre la Ciencia (1999) en la Declaración de Santo
Domingo, reconoció que el conocimiento por sí mismo no transforma las
economías o la sociedad, sino que puede hacerlo en el marco de sistemas
sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación, que posibiliten su
incorporación al sector productor de bienes y servicios.

Un Sistema Nacional de Innovación cubre un amplio espacio que va desde la
generación y acumulación de conocimientos hasta la producción de bienes y
servicios y su comercialización.
La especialista venezolana Carlota Pérez plantea que: "En su sentido más
amplio, un Sistema Nacional de Innovación abarca todo lo que afecta la
innovatividad en un espacio nacional. Incluye, por supuesto, todo el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, pero también todos los otros
elementos –legales, institucionales, actitudinales, etc.– que influyen
sobre la facilidad o la dificultad para introducir el cambio técnico en las
unidades productivas…, el punto focal de un SNI es la firma y sus
interacciones… entendiendo por innovaciones, …tanto las grandes como las
pequeñas; los productos, los procesos o los sistemas; las radicales o las
incrementales; las técnicas o las organizativas".

Por su parte Castro (2001) enfatiza que un SNI abarca desde las
investigaciones básicas, aplicadas, los trabajos de desarrollo tecnológico,
la protección legal de los resultados, las acciones de desarrollo asociadas
a los estudios de carácter social, las diversas actividades de interfase,
los servicios científico-técnicos conexos, la transferencia vertical u
horizontal de conocimientos y tecnologías, la actividad de mercadotecnia,
hasta el empleo de modernas técnicas gerenciales.

Muchos autores coinciden en que el SNI es un sistema social o sociosistema,
ya que involucra la interacción entre las personas en la actividad de
obtener conocimientos y, sobre todo, de aplicarlos con éxito. También es un
sistema dinámico caracterizado por la retroalimentación positiva y la
reproducción. Los nuevos enfoques de innovación tratan de contextualizar la
política científica para que sirva a los intereses de la nación y ayude a
generar riqueza y bienestar. (Escobar, 2000).

El objetivo general de los Sistemas Nacionales de Innovación es el
desarrollo sostenible y equitativo, dentro de una estrategia que combina la
territorialidad de la nación y sus regiones con las posibilidades que
brinda el concierto internacional, centrando, más que nunca, el éxito del
fenómeno innovativo en el quehacer de la empresa productora de bienes y
servicios. (Escobar 2000).

Castro (2001) señala que en el ámbito del país el SIN abarca los siguientes
niveles: macroinstitucional, mesosectorial, regional o local y
microempresarial (Fig. 5)


Figura 5. Sistema de Innovación Nacional Macro-Institucional: Freeman, C.,
1993.

El sistema Macroinstitucional abarca las instituciones de apoyo al sistema
total. El sistema Mesosectorial abarca la industria o sector conformado por
empresas que compiten con productos similares y homogéneos.
En el sistema Regional o Local intervienen un grupo de factores que están
condicionados con las características específicas de cada lugar. Abarca,
según señala Fernández (2002), un espacio natural de identidad en lo
cultural y de operación y relación en lo socioeconómico más homogéneo, y en
el que la innovación puede encontrar su mejor medio de cultivo.

El sistema Microempresarial está formado por las empresas o conglomerados
donde se definen las estrategias y tácticas corporativas relacionadas con
la innovación y la competitividad. La empresa es el agente más activo e
importante que realiza la innovación tecnológica y se nutre de las
universidades y centros de investigación para su desarrollo.

El proceso de innovación puede iniciarse desde dentro o desde afuera de la
organización. Se habla de identificar las oportunidades, generar ideas,
analizar la factibilidad, desarrollo del prototipo, la producción y
finalmente la comercialización.

En cualquiera de los dos casos, ya sea que el proceso se inicie desde
adentro (Investigación y Desarrollo), o desde afuera (Marketing -
Innovación), las técnicas creativas juegan un rol diferente para generar
las ideas innovadoras y continuar con el desarrollo de la comercialización.

Una vez analizado las cinco generaciones podemos decir que, el proceso de
innovación agropecuaria es un proceso complejo que integra varias
actividades, las cuales no pueden ser analizadas de forma independiente,
las mismas deben actuar con un enfoque de sistema para alcanzar el éxito:

Investigación de mercado
Invención o generación de ideas: investigación básica.
Investigación y desarrollo: investigación aplicada y desarrollo
tecnológico.
Innovación Tecnológica: ingeniería y producción.
Extensión tecnológica: Difusión tecnológica.
Comercialización y venta








Figura 6. Sistema de Marketing e Innovación en entidades agropecuarias.
Fuente de elaboración propia.

En el Instituto de Ciencia Animal el proceso de Innovación tiene
características muy particulares, por su estructura, organización y siendo
el mismo un centro de investigación, podemos decir que el proceso se inicia
desde dentro ya que existen diversos departamentos de I+D+i con personas
altamente capacitadas y técnicamente competentes, sin embargo, el Instituto
cuenta con un Sistema de Extensionismo (SEICA), capaz de retroalimentarse
desde afuera, lo que fortalece la generación de ideas a partir de las
necesidades del entorno hacia el cual están dirigido nuestros productos,
por lo que se puede afirmar que el proceso de innovación también se inicia
desde afuera. Muchos países alrededor de todo el mundo han diseñado
programas de investigación y extensión agropecuaria para promover la
innovación y el crecimiento en el sector agrícola

En la actualidad el Instituto promueve el desarrollo de sus invenciones
para ampliar la gama de sus productos y llenar una necesidad en el mercado
a través de:

1. Sistema de extensión.
2. Ferias nacionales e internacionales.
3. Misiones al extranjero.
4. Congresos y Eventos nacionales e internacionales.

El Instituto desde su fundación en el año 1965, ha solicitado 16 patentes o
registros de invención para proteger el resultado de investigaciones que
podrían llegar a ser innovaciones en su momento, sin embargo, de las 16
solicitudes se abandonaron 6 debido a los requisitos de patentabilidad de
los resultados haber cumplido con las expectativas del mercado. Es
necesario para minimizar el riesgo y trabajar para alcanzar un resultado
conectar más eficazmente los esfuerzos de Marketing e I+D para tener éxito.
La voz del mercado, que Marketing incorpora al proceso de innovación, debe
combinarse con el conocimiento que aporta I+D a fin de desarrollar una
oferta que cubra las necesidades de los clientes. Esta interacción es más
importante si cabe durante las primeras fases del desarrollo de un
producto: Marketing debe aportar el conocimiento sobre las preferencias de
los usuarios y la oferta de los competidores que resulta crucial para
resolver aspectos de diseño y posicionamiento. Se debe trabajar con un
enfoque sistémico y todos en el mismo sentido, para lograr el éxito.

El registro de Invención o Solicitud de Patente es de vital importancia
para el centro ya que garantizan la protección de los resultados que
constituyen importantes activos intangibles para el Instituto, que pueden
en un futuro ser objeto de negociaciones.

En el caso particular de las entidades agropecuarias, muchos son los que
piensan que éstas no necesitan diseñar y aplicar estrategias de marketing,
o la utilización del mismo es innecesario, sin embargo, cómo podemos dar a
conocer nuestras innovaciones al mercado agropecuario en particular, siendo
el mercado agropecuario el conjunto de actividades comerciales y de
elaboración que facilitan la movilización de los bienes agropecuarios
desde el punto inicial hasta el consumidor final. (Leal 2012)

En los centros de investigación agropecuaria fundamentalmente las
relaciones entre Marketing e I+D son algo menos que perfectas. Una barrera
muy habitual a la colaboración la constituye la cultura corporativa de este
tipo de centros, que respeta y valora un poco más el conocimiento de
investigación que el de marketing.



Sin embargo, según (Matarranz, A. 2008), son muchas las barreras para una
efectiva colaboración entre Marketing e I+D. La más habitual, tal como se
expuso anteriormente, es la cultura corporativa imperante en muchos centros
de investigación, pero no es la única, también tienen mucho peso las
siguientes,

Las enormes diferencias de perfiles personales y profesionales de los
grupos de investigación y marketing: formación, valores, objetivos,
motivación, orientación a plazos largos/cortos, tolerancia a la
ambigüedad,

La organización de la empresa: tipo de estructura o, simplemente, la
ubicación física de ambos departamentos.


Para tratar de eliminar estas barreras, (Matarranz, A. 2008), expone
diversos métodos que ayudan a fomentar la relación Marketing-Investigación
que vale la pena destacar:

Fomentar perfiles multidisciplinares en los departamentos de I+D y
Marketing: especialistas en marketing que conocen la tecnología e
investigadores que saben de marketing.
Rotar a las personas de una a otra función, para que entiendan los
retos y aprendan las técnicas de la otra parte.
Crear redes informales entre departamentos, que favorezcan una
comunicación abierta.
No basar la relación en la prevalencia de una parte sobre la otra o en
la imposición, construir consensos.
Desarrollar coaliciones a nivel directivo; si es necesario, puentear a
personas que plantean barreras.
Ubicar (física y organizativamente) ambos departamentos lo más cerca
posible, fomentar el contacto y la comunicación.
Definir objetivos compartidos (y recompensas por alcanzarlos).
Crear equipos conjuntos dedicados a tareas clave, tales como descubrir
las necesidades de los clientes.

En consecuencia, para que las entidades agropecuarias tengan éxito en sus
proyectos de innovación, tiene que haber cooperación, como mínimo, entre
las áreas de investigación, desarrollo, producción, marketing y finanzas,
de forma a compartir datos, información y conocimientos. La fluidez de la
comunicación interna y, sobretodo, la integración de todas las actividades,
que lleva a la concepción de la institución como un sistema, contribuirá
para el lanzamiento de innovaciones con éxito, pues garantiza que todos los
esfuerzos apunten en la misma dirección.

Posiblemente, ese es el gran reto. La idea no es que a alguien un día "se
le encienda la bombilla", sino que exista una sistemática para innovar.
Citando al gurú Peter Drucker "la innovación puede ser gestionada
sistemáticamente si se sabe donde y como mirar" y como saber donde y como
mirar, utilizando las herramientas que nos brinda la ciencia de la
mercadotecnia, utilizando diferentes estrategias de mercado que permitan a
la empresa introducirse en el mercado.





En la actualidad existen diferentes estrategias de mercado innovadoras que
pueden ser adoptadas por el Instituto ante la innovación, Freeman (1974),
clasifica las estrategias de la siguiente manera,

Estrategia innovadora "ofensiva"

Es aquella que pretende conseguir el liderazgo técnico y de mercado
posesionándose primero frente a sus competidores, llevando la delantera en
la introducción de nuevos productos (que incluye nuevos procesos). Las
empresas que tienen esta estrategia son intensivas en investigación,
dependen en gran medida de la investigación y desarrollo que ellas mismas
produzcan.

Estrategia innovadora "defensiva"

La diferencia con la estrategia ofensiva está en la naturaleza y en el
ritmo de las innovaciones. El innovador defensivo no tiene como objetivo
ser el primero, pero tampoco quiere "quedarse" atrás del cambio. No quiere
asumir el riesgo de ser el primero en innovar o no posee los medios para
hacerlo, sin embargo no copia las cosas tal cual, sino que saca ventaja de
los errores de los demás y mejora sus diseños. El innovador "defensivo", si
no puede pasar a sus competidores, al menos es capaz de seguir el juego.

Estrategia "imitativa"

Esta estrategia se conforma con marchar atrás de las líderes. La
estrategia "imitativa" no tiene como objetivo pasar a las demás, ni
siquiera "mantenerse en el juego".


Estrategia "dependiente"

En la estrategia dependiente los centros tienen un papel satélite,
subordinado en relación a otros centros más fuertes. Este tipo de de
centros no intenta iniciar o incluso imitar cambios técnicos en su
producto, a no ser que sus clientes o la casa matriz se lo pidan
específicamente. Muchas veces son firmas sub -contratistas.


Estrategia "tradicional"

La firma tradicional se diferencia de la dependiente en que su producto
cambia poco o no cambia nada. El producto de la firma dependiente puede
cambiar muchísimo pero siempre en respuesta a una iniciativa y una
especificación desde afuera. En cambio la tradicional no ve motivo para
cambiar su producto, porque el mercado no lo pide y la competencia no la
empuja a hacerlo. Aunque sí cambia su diseño muchas veces, esto le da
fuerza aunque no realice cambios técnicos.

Estrategia "oportunista" o "de nicho"

Existe siempre que un empresario detecte alguna oportunidad en un mercado
rápidamente cambiante, que le permite encontrar un nicho importante y
ofrecer un servicio o producto que los consumidores necesitan, pero que
nadie más pensó en suministrarlo.

Logrando una interrelación entre la estrategia ofensiva y la oportunista el
Instituto podría obtener resultados satisfactorios en cuanto a la
comercialización de los productos ya que el Grupo de Negocios y el Dpto.
Comercialización con la ayuda de los investigadores podrían detectar las
oportunidades de negocios con mayor facilidad, y posteriormente alcanzar el
liderazgo en el mercado.

Una estrategia activa de innovación, que busque reforzar la posición
competitiva de la Institución, deberá contemplar el lanzamiento ocasional
de innovaciones radicales y la introducción continua de innovaciones
incrementales. Si tal no fuera posible, por lo menos deberá ser
implementada una estrategia atenta de innovación, en que el Instituto no
tomará iniciativas relevantes en relación a las innovaciones radicales pero
sí procurará acompañar la evolución de la competencia y responder
rápidamente a los cambios externos.

Encontrar un mercado es un aspecto primordial en el marketing de
tecnologías y productos innovadores, y la segmentación deberá ser el primer
paso en este proceso, donde su verdadero propósito es descubrir clientes
cuyas necesidades no está cubiertas o cuyo comportamiento puede cambiarse.

La razón por la cual es posible practicar marketing agropecuario es
sencilla: las empresas agropecuarias son organizaciones con un fin
determinado, en este caso la de obtener utilidades con la utilización del
suelo, ya sea para actividades agrícolas como para actividades ganaderas u
otras; por lo tanto tienen sentido en la medida en que satisfacen
necesidades a la vez que son rentables; precisamente la satisfacción de
necesidades que persiguen hace que el marketing como disciplina pueda
colaborar fuertemente en la obtención de sus objetivos. Recordemos que el
marketing es una actividad humana cuya finalidad es satisfacer las
necesidades y deseos del hombre, a través de procesos de intercambio.

Consideraciones generales.

1. Para alcanzar el éxito, la innovación por sí sola no basta, se debe
lograr la integración entre los departamentos y/o grupos de I+D y
gestión, deben ir dirigidas hacia un mismo destino final.
2. A medida que exista un entorno positivo y propicio para el
aprendizaje colectivo, para el intercambio de experiencias, y para el
trabajo en conjunto, más factibles serán los procesos de innovación.
3. El marketing como ciencia puede aportar todo su potencial a las
empresas agropecuarias, para lo cual los profesionales del área
vinculados al sector deben aconsejar la aplicación del mismo.
4. El marketing tiene grandes posibilidades de aplicación en las empresas
agropecuarias. Para ello, sus estrategias deben estar adaptadas a las
particulares características que poseen este tipo de organizaciones.

Referencias bibliográficas.

1. Castro, E. y Fernández, I. (2001). "Innovación y Sistemas de
Innovación". Disponible en:
[Consultado: 2 octubre 2008]
2. Castro, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales,
Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba, p. 507.
3. Freeman, C. (1982). The economics of industrial innovation. 2nd ed.
London, Frances Printer.
4. Drucker, P. (1985). La Innovación y el empresario innovador. Ed.
Edhasa.
p. 25-26; 35-44.
5. Verduzco Ríos, E., Rojo Asenjo, O. (1994). "El cambio tecnológico: Un
análisis de interpretación de agentes y escenarios como base para una
metodología". Disponible en:
[Consultado 10 octubre 2008].


6. COM. (2003). "Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento
Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las
Regiones".
Política de la innovación: actualizar el enfoque de la Unión en el
contexto de la estrategia de Lisboa. Bruselas (11-03-2003). Disponible
en:

[Consultado: 2 octubre 2008]
7. Freeman, C. (1974). "La teoría económica de la innovación industrial"
Editorial Alianza Universidad. p. 17 -27, 165-175, 255-282, 297-301,
307-312 y 370-371.
8. Pavón, J. 1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico.
Ediciones Pirámide, Madrid, España.
9. Myers, S., Marquis, D. (1969). Successful Commercial Innovations.
National Science Foundation. Washington, Estados Unidos.
10. Rothwell, R. (1977). The characteristics of successful innovators and
technicaly progressive firms. R. Rothwled. R&D Management. Vol.7. No.
3.
11. Cooper, R. G. (1979). The dimensions of industrial new product success
and failure. Cooper, R. G. Journal of Marketing. Vol.23
12. Kline, Stephen J. (1985). Innovation is not a Linear Process/ Stephen
J Kline. Research Management.
13. Escobar, R. A. (2000). El Sistema Territorial De Ciencia E Innovación
Tecnológica De La Provincia De Holguín. Surgimiento, Evolución,
Perspectiva. La Habana, Cuba, p. 100.
14. FREEMAN, C. (1993). El Reto de la Innovación. La Experiencia Japonesa.
Ed. Galac. Caracas, Venezuela.
15. Fernández,I. (2002). El Sistema Valenciano de Innovación. Sala de
lectura CTS+I de la OEI. España, p. 36.
16. Leal, C. (2012). Seminario de mercadeo agropecuario. Disponible en:

[Consultado 10 octubre 2014].
17. Matarranz, A. (2008). ¿Cómo mejorar la integración entre Marketing e
I+D.? Disponible
[Consultado 10 octubre
2008]




-----------------------
Comercialización y venta



Extensión tecnológica



Invención o generación de Ideas



Innovación tecnológica



Investigación y desarrollo



Investigación de mercado
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.