Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas.

June 29, 2017 | Autor: Jose A. Expósito | Categoría: Arqueología, Hispania tardorromana, Arqueomalacologia, Conjunto Arqueológico Baelo Claudia
Share Embed


Descripción

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Comité Editor: Igor Gutiérrez Zugasti (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) David Cuenca Solana (CReAAH UMR-6566, Francia) Manuel González Morales (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Comité Científico: María Teresa Aparicio (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, España) Pablo Arias (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Bárbara Avezuela (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) Darío Bernal (Universidad de Cádiz, España) Mariano Bonomo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Pedro Callapez (Universidade de Coimbra, Portugal) Juan Jesús Cantillo (Universidad de Cádiz, España) Eduardo Carmona (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, España) André Carlo Colonese (University of York, Reino Unido) Diana Carvajal Contreras (Universidad Externado de Colombia, Colombia) Catherine Dupont (CReAAH UMR-6566, CNRS, Francia) Miguel Ángel Fano (Universidad de La Rioja, España) Javier Fernández López de Pablo (IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, España) Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León, España) Eloísa Bernáldez Sánchez (IAPH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España) Juan Francisco Gibaja (IMF, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España) María del Carmen Lozano (Gaia Museum S. L., España) Ricard Marlasca (Posidònia S.L., España) Arturo Morales (Universidad Autónoma de Madrid, España) Marian Vanhaeren (PACEA UMR-5199, CNRS, France) Ester Verdún (Universitat Autònoma de Barcelona, España) Yurena Yanes (University of Cincinnati, Estados Unidos) Mikel Zubimendi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Primera edición: Agosto, 2015 © Nadir Ediciones Fernando de los Ríos 80. 5º Dcha. 39006 Santander, Cantabria © Los autores Maquetación y diseño: Eduardo Rivas. www.erdesignplus.com ISBN: 978-84-943376-1-1 D. Legal.: SA 457-2015. Impreso en España - Printed in Spain Esta edición es propiedad de Nadir Ediciones. Cualquier, forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Actas de la IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González Morales, (Eds.)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Índice

Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. Begoña Soler Mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Análisis de los moluscos continentales del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico de la cueva de Nerja (sala de la Mina), Málaga, España. María Teresa Aparicio, Esteban Álvarez-Fernández , Jesús Francisco Jordá-Pardo, Bárbara Avezuela-Aristu, Joan Emili Aura-Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gasterópodos continentales en yacimientos arqueológicos de los valles Asón y Miera (Cantabria) durante el Holoceno: aTpectos paleo-ecológicos. Jesús Ruiz Cobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Holocene climate variability in Mediterranean Iberia: a review of snail shell isotope record. André Carlo Colonese, Giovanni Zanchetta, Anthony E. Fallick, Russell Drysdale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Los moluscos marinos del Mesolítico de la Cueva de la Cocina (Dos aguas, Valencia). Análisis arqueomalacológico de la campaña de 1941. Josep Lluís Pascual Benito, Oreto García Puchol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Análisis arqueomalacológico de la unidad estratigráfica108 del conchero Mesolítico de El Mazo (Llanes, Asturias): conclusiones socio-económicas y metodológicas. Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Un acercamiento al aprovechamiento de los recursos litorales durante el Mesolítico: los invertebrados marinos del abrigo de El Toral III (Llanes, Asturias). Patricia Bello-Alonso, Lander Ozkorta-Escribano, Igor Gutiérrez-Zugasti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Instrumentos de concha y producción cerámica en los grupos neolíticos de la costa Atlántica del oeste de Francia. David Cuenca Solana, Catherine Dupont, Gwenaëlle Hamon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Nuevos datos para la interpretación de los conjuntos malacofaunísticos de los asentamientos neolíticos en la ciudad de Barcelona: el yacimiento de Reina Amàlia nº31-33. Jordi Nadal, Ester Brieva, Anna Gómez, Miquel Molist, Javier González, Karin Harzbecher, Lluís Lloveras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Las Náyades (Mollusca, Unionoida) del Calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Laura Llorente Rodríguez, Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz, Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Arantxa Daza Perea, Rafael Araujo Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 Cal BC - 300 Cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua). Ermengol Gassiot Ballbè, Ignacio Clemente Conte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua). Ignacio Clemente-Conte , Ermengol Gassiot Ballbè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España). Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier, Agustín Fernández Martínez . . . . . . . . . 163 Los Concheros de Eirís (A Coruña): primeros resultados de una acumulación singular de mejillones (Mytilus sp.) de época romana. Carlos Fernández Rodríguez, Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüero, Eduardo Ramil Rego, Natividad Fuertes Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas. Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito, María de los Ángeles Pascual, Ana María Durante, Lorena Hoyo, Estrella Blanco, José Alberto Retamosa . . . . . 187 Os moluscos marinhos como recurso alimentar no Garb al-Andalus dos sécs. XII-XIII:Os sítios de Cacela Velha (Vila Real de Santo António) e Castelo de Salir (Loulé). Maria João Valente, Soraia Martins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Explotación, conserva y comercio de moluscos en época histórica: el caso de Taramancos (Noia, A Coruña, Galicia). Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García, Carlos Fernández Rodríguez . . . . . . . . . . . . . 213 Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación. Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo, José Ángel Expósito, José Juan Díaz, Macarena Bustamante, Macarena Lara, José Manuel Vargas, Alicia Arévalo, Miguel Calvo, Nicolás Muñoz, Antonio Bellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Orifícios de predação em conchas de moluscos marinhos. Um modelo experimental para o estudo de perfurações em conchas arqueológicas. João Paulo Cabral, Sérgio Monteiro-Rodrigues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

9

Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas Darío Bernal-Casasola1, Juan Jesús Cantillo1, 2, José Juan Díaz1, José Ángel Expósito1,3, María de los Ángeles Pascual1, Ana María Durante1, Lorena Hoyo1, Estrella Blanco1, José Alberto Retamosa1

Resumen Como resultado del proyecto de investigación “La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, autorizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se ha descubierto un nuevo complejo termal en esta importante ciudad romana del conventus Gaditanus. Las excavaciones desarrolladas entre los años 2011 y 2013 han permitido exhumar una amplia secuencia diacrónica, que se sitúa entre el s. I a.C. y el VI d.C. Resultan especialmente significativos en relación con la explotación de recursos marinos los niveles de abandono de la gran natatio de estas nuevas Termas Marítimas, fechados en tres momentos precisos: época de Diocleciano, que es cuando se expolian las termas (finales del s. III o inicios del s. IV); la segunda mitad del s. V, momentos de colmatación definitiva de la gran piscina excavada; y el s. VI, fechas en las cuales se abandona definitivamente el asentamiento. En dichos niveles tardorromanos se han recuperado centenares de ejemplares de diversas especies de malacofauna, siendo especialmente abundantes los gasterópodos marinos verificando que el antiguo edificio termal fue reutilizado con finalidad diversa a la primigenia. En este trabajo se presenta una primera evaluación de estos recursos marinos, cuyo interés es notable ya que existen muy pocas evidencias en el ámbito del Círculo del Estrecho, bien fechadas estratigráficamente, relacionadas específicamente con el marisqueo y el consumo de recursos marinos en la Antigüedad Tardía, incluyendo el hallazgo de instrumental sobre concha relacionado con actividades haliéuticas (aerófonos sobre Charonia lampas y mejillón reutilizado como herramienta artesanal de uso indeterminado). Palabras clave: Baelo Claudia, Antigüedad Tardía, Malacofauna, explotación de recursos marinos, Aerófonos.

Grupo de Investigación HUM-440. Área de Arqueología. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Avda. Dr. Gómez Ulla 1, 11003 Cádiz (España). [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Ayuntamiento de Vejer de la Frontera. Plaza de España, 1, 11150, Vejer de la Frontera (Cádiz, España). [email protected] 3 Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Ensenada de Bolonia, s/n, 11380 Tarifa (Cádiz, España). [email protected] 1

187

Abstract A new bath complex has been discovered in this so well known Roman city of the conventus Gaditanus, as a result of the Research Project “Maritime economy & halieutic activities at Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”. Recent field campaigns (2011 & 2013), with the permission of the Regional Government (Consejería de Educación, Cultura y Deporte of the Junta de Andalucía) have revealed a long diachronic sequence, from the I c. BC to the VI AD. The abandonment layers of a big pool (natatio) inside this new Maritime Baths are related to the exploitation of marine resources. Three particular well dated contexts have been selected: Diocletian times (late III – early IV AD), when the building was pillaged; the second half of the V c. AD, when the big pool was completely covered; and the VI c. AD, the last moments of life in the site. Hundreds of shells have been recovered in these Late Roman layers, mainly marine gastropods, verifying that the ancient baths where reused in Late Antiquity with other functional purposes. We present here a first panorama of the shells recovered, whose interest is remarkable as regionally (in the so called Circle of the Strait) there are few stratigraphically well dated deposits related to beach-combering and consumption of marine resources in Late Roman times. Some shells used as halieutic instruments are included (two Charonia lampas with cut edges as aerophones, and a mussel reused as an undetermined artefact). Keywords: Baelo Claudia, Late Roman times, Shells, marine resources exploitation, Aerophones.

Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito...

1.- Contexto arqueológico Las excavaciones realizadas entre los años 2011 y 2013 en la zona meridional de Baelo Claudia, enmarcadas en el estudio del barrio pesquero-conservero de esta conocida ciudad romana situada en el Fretum Gaditanum (Fig. 1 A), han permitido descubrir un gran suburbium al oeste del Arroyo de las Villas, documentado por prospecciones geofísicas y por sondeos arqueológicos. En su interior se ha podido excavar parte de un edificio balneario de grandes dimensiones, definido como las Termas Marítimas de este próspero municipium hispanorromano (Fig. 1 B), el cual fue construido durante la primera mitad del s. II d.C. (Bernal et al. 2013). Se trata de un complejo monumental de notable importancia, al cual se asocia un programa decorativo de primer orden, como ilustra el hallazgo de una copia del famoso Doríforo de Policleto, estatua que ornamentaba una hornacina del complejo, realizada en mármol griego de la isla de Paros (Roda et al., 2015). Actualmente están en proceso de estudio estas excavaciones arqueológicas a cargo de un equipo interdisciplinar de la Universidad de Cádiz y la Junta de Andalucía, insertándose esta contribución en dicho proceso. Los niveles arqueológicos que han proporcionado restos ictiológicos o malacológicos son muy abundantes, si bien para este trabajo se han seleccionado únicamente tres ejemplos, ilustrativos del momento de abandono del complejo termal, dos de ellos procedentes de la colmatación del denominado ambiente H-2 (UU. EE. 2530 y 2535) y un estrato de la adyacente habitación H-3 (U.E. 2617), como se ilustra en la Fig. 1 C. Por su parte la U.E. 2535 es el primer nivel de relleno sobre el suelo de la piscina o natatio, conformado por multitud de restos de mármoles y decoración arquitectónica resultado del expolio tras su inmediato abandono, el cual se ha podido fechar con precisión a finales del s. III o inicios del IV por la presencia de cerámicas africanas de importación –ARSW de la forma Lamboglia 35 ter, Lamboglia 40bis/Hayes 50 y Hayes 58; ánforas africanas del tipo Africana IIA y IID/Keay VII, junto a cerámicas de cocina de la forma Culinaire Type 3, variantes B/Hayes 181 y lucernas de disco-. Se utilizó como vertedero, pues se han documentado también otro tipo de biofactos en su matriz (Bernal et al., 2014). La U.E. 2530 es un estrato relacionado con el cambio de uso de estas instalaciones, que provocaron el empleo de la antigua piscina termal (H-2) como un lugar

para la realización de actividades artesanales –fragua entre ellas-, colmatándola con residuos de diversa naturaleza, entre ellos los orgánicos. Se fecha con claridad en la segunda mitad del s. V por el contexto cerámico, y en ella aparecieron los fragmentos de la citada estatua marmórea (Bernal et al, 2013: 138-140, figs. 19 y 20). Por último, la U.E. 2617 es un nivel sedimentario que cubría el suelo de la habitación H-3, y que se corresponde con el último momento de abandono de estas habitaciones, previamente a un posible seísmo que provocó el desplome de las paredes (Bernal et al., 2015): la abundancia de malacofauna durante las excavaciones permitió verificar que el último uso dado a estas instalaciones se relacionaba con la explotación (¿y procesado/venta?) de recursos marinos (Bernal et al., 2014).

2.- Análisis arqueomalacológico En relación a la metodología de estudio, para la identificación taxonómica hemos acudido a las fuentes bibliográficas de referencia básicas (Sabelli, 1980; Lindner, 1983; Poppe y Goto, 1993; Hayward et al., 1998; Gofas et al., coord., 2010), así como a una colección comparativa de referencia de restos malacológicos actuales. Además, para aunar criterios relacionados con la nomenclatura de las distintas especies documentadas, nos hemos apoyado en la base de datos del CLEMAM (Check list of European marine mollusca), del Museo Nacional de Historia Natural de París (http:// www.somali.asso.fr/clemam/index.clemam.html). En lo que respecta a la cuantificación, para el cálculo de los restos de moluscos nos hemos basado en una serie de índices de abundancia cuya estimación se ha efectuado a partir del NR, que expresa el número de restos totales por especies; y el NMI, que indica el número mínimo de individuos por especies y responde a la suma de partes anatómicas concretas. En el caso de los bivalvos se establece mediante el recuento de valvas completas + valvas fragmentadas con charnela + fragmentos charnelares (anterior o posterior, el valor más alto). Para los gasterópodos espiralados se establece mediante la suma de individuos completos + individuos fragmentados + fragmentos apicales-umbilicales; mientras que para los gasterópodos no espiralados la fórmula es la suma de individuos completos + individuos fragmentados + fragmentos apicales (Gutiérrez Zugasti, 2009). A partir de la identificación taxonómica y del conocimiento de las preferencias de hábitat de las 189

Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos...

Figura 1. Localización de Baelo Claudia en el Estrecho de Gibraltar (A), con detalle de la ubicación de las Termas Marítimas en relación al plano de la ciudad (B), y planimetría del edificio con indicación de las habitaciones H-2 y H-3, de las cuales proceden los estratos cuyo contenido malacológico se analiza (C).

190

Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito...

Figura 2. Representación de los taxones malacológicos documentados, tanto de bivalvos marinos -Callista chione (A), Cerastoderma edule (B), Glycymeris sp. (C), Mytilus galloprovincialis (D), Lima lima (E), Ostrea edulis (F), Panopea glycimeris (G)- como de gasterópodos - Astraea rugosa (H), Charonia lampas (I), Cymbium olla ( J), Cymbula nigra (K), Phorcus lineatus (L), Phorcus turbinata (LL), Patella caerulea (M), Patella ferruginea (N), Patella intermedia (O), Patella rustica (P), Patella ulyssiponensis (Q) y Stramonita haemastoma (R)-.

191

192

%NR 6,50

7,00

8,00

3,00

0,50

3,50

-

-

28,5 %NR 1,00 1,00 1,00 3,00 0,50 2,50 10,00

20,50

1,00 6,00

25,00

-

71,50

100

NR 13

14

16

6

1

7

-

-

57 NR 2 2 2 6 1 5 20

41

2 12

50

-

143

200

162

133

-

50

2 5

41

29 NMI 2 1 2 6 1 5 18

-

-

4

1

3

9

9

100

82,10

-

30,86

1,23 3,08

25,30

17,90 %NMI 1,23 0,61 1,23 3,70 0,61 3,08 11,11

-

-

2,46

0,61

1,85

5,55

5,55

U.E. 2530 NMI %NMI 3 1,85

2591

1308

-

310

12 42

204

1183 Peso 108 55 4 242 3 30 273

-

-

29

5

133

484

344

Peso 188

17

5

-

3

-

-

12 NR 1 1 -

-

1

-

-

-

6

5

NR -

100

29,41

-

17,64

-

-

70,58 %NR 5,88 5,88 -

-

5,88

-

-

-

35,29

29,41

%NR -

12

5

-

3

-

-

7 NMI 1 1 -

-

1

-

-

-

4

2

100

41,66

-

25

-

-

58,33 %NMI 8,33 8,33 -

-

8,33

-

-

-

33,33

16,66

U.E. 2535 NMI %NMI -

Tabla 1. Síntesis de los taxones documentados, por estratos y de manera global.

Taxones Bivalvos marinos Callista chione Cerastoderma edule Glycymeris sp. Glycymeris violascens Lima lima Mytilus galloprovincialis Ostrea edulis Panopea glycimeris Total bivalvos Gasterópodos Astraea rugosa Charonia lampas Cymbium olla Cymbula nigra Phorcus lineatus Phorcus turbinata Patella caerulea Patella ferruginea Patella intermedia Patella rustica Patella sp. Patella ulyssiponensis Stramonita haemastoma Total gasterópodos TOTAL 464

165

-

15

-

-

279 Peso 143 7 -

-

22

-

-

-

145

132

Peso -

1152

1133

1

-

-

-

19 NR 1 1084 45 2

1

-

1

-

-

5

9

NR 3

100

98,36

0,08

-

-

-

1,64 %NR 0,08 94,09 3,90 0,17

0,08

-

0,08

-

-

0,43

0,78

%NR 0,26

1084

1071

1

-

-

-

13 NMI 1 1022 45 2

1

-

1

-

-

3

6

100

98,80

0,09

-

-

-

1,19 %NMI 0,09 94,28 4,15 0,18

0,009

-

0,09

-

-

0,27

0,55

U.E. 2617 NMI %NMI 2 0,18

6785”

6697

7

-

-

-

179 Peso 5 6345 311 29

25

-

28

-

-

174

193

Peso 62

1369

1282

1

53

2 12

41

88 NR 2 3 2 7 1085 45 6 22

1

1

8

1

6

27

28

NR 16

100

93,58

0,14

3,87

0,14 0,87

2,99

6,42 %NR 0,14 0,21 0,14 0,51 79,25 3,28 0,43 1,60

0,07

0,07

0,58

0,07

0,43

1,97

2,04

%NR 1,16

1258

1210

1

53

2 5

41

49 NMI 2 2 2 7 1023 45 6 20

1

1

5

1

3

16

17

100

96,10

0,07

4,21

0,15 0,39

3,25

3,89 %NMI 0,15 0,15 0,15 0,55 81,31 3,57 0,47 1,58

0,07

0,07

0,39

0,07

0,23

1,27

1,35

General NMI %NMI 5 0,39

10108

8144

7

325

12 42

204

1964 Peso 108 198 4 247 6347 311 37 302

25

22

57

5

133

803

537

Peso 382

Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos...

Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito...

Figura 3. Dos vistas del ápice de Charonia lampas seccionado para su uso como aerófono (U.E. 2535).

A

B

Figura 4. Habitaciones colmatadas por la U.E. 2617 (A), y detalle de los centenares de Phorcus lineatus (B) recuperados en este estrato tardorromano de las Termas Marítimas de Baelo Claudia.

distintas especies a determinados nichos ecológicos, hemos establecido un análisis del área de captación donde los grupos humanos ejercieron la recolección de moluscos, distinguiendo entre ambiente o piso (supralitoral, mesolitoral e infralitoral), sustratos (arenosos, fangosos, rocosos, etc.) y zonación (costa abierta, estuario, etc.), de cara a valorar también los posibles patrones y técnicas de recolección. Además de ello se han analizado los restos atendiendo a sus alteraciones tafonómicas.

La malacofauna de la fase tardorromana de las Termas Marítimas de Baelo Claudia ha sido documentada en general en un buen estado de conservación, lo que ha permitido en su extensa mayoría identificarla taxonómicamente hasta el grado máximo de clasificación (Fig. 2). A lo largo de toda la secuencia estratigráfica se ha establecido una relación de especies representadas tanto por bivalvos como por gasterópodos marinos, espiralados y no espiralados, resultando la sistemática taxonómica del conjunto descrito en la identificación total de ocho especies de bivalvos marinos y trece de gasterópodos, que sintetizamos en la Tabla 1, desglosando los datos por estratos y realizando un sumatorio general. En relación a la U.E. 2535, ha sido un estrato poco representativo desde el punto de vista arqueomalacológico (teniendo en cuenta la superficie de más de 20 m2 excavados), en el que se han documentado únicamente 17 restos, aportando un número mínimo de 12 individuos. Ello permite incidir en el carácter ocasional de la fauna –conjuntamente con la terrestre, no ilustrada- y de cómo la interpretación de estos restos debe ser planteada como resultado de prácticas bromatológicas: residuos que han sido desechados a una zona de vertedero. De éstos, siete son bivalvos y otros cinco gasterópodos, repartidos de manera casi paritaria en el registro. En cuanto a los bivalvos, Glycymeris sp. es la especie más representada, y entre los gasterópodos, las lapas están igualmente muy presentes, en su variedad de Patella ulyssiponensis y Patella caerulea. Destacar la aparición de una caracola de dimensiones medias (Charonia lampas) con el ápice truncado y sin erosionar, lo que parece probar una fractura intencionada, posiblemente motivada por su particular uso como instrumento sonoro (Fig. 3). Este tipo de aerófonos son muy frecuentes en ámbito costero en el Estrecho de Gibraltar, conociéndose múltiples ejemplares en época púnica y romana, asociados en buena parte a contextos haliéuticos o fábricas pesquero-conserveras (Sáez y Gutiérrez, 2014). En la propia Baelo Claudia, en una tumba tardorromana, se ha documentado una caracola de esta tipología con el extremo apical sin fractur, que ha sido interpretada como un posible aerófono votivo o buccinum, revelando la vinculación del difunto con las pesquerías (Bernal et al., 2011: 400). Por su parte, en la U.E. 2530 se han documentado 200 restos pertenecientes a un número mínimo de 162 individuos. De ellos 29 son bivalvos (17,90%) y 133 gasterópodos (82,10%). Se aprecia una elevada presencia de patélidos, constituyendo la Patella ulyssiponensis 193

Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos...

Figura 5. Indicación de la zona desgastada en el margen dorsal de Mytilus galloprovincialis (U.E. 2617).

(50 individuos) y la Patella intermedia (41 ejemplares) las especies con mayor grado de recolección. Le siguen en importancia Patella ferruginea, con un mínimo de 18 individuos. En cuanto a los bivalvos, Glycymeris sp. y Cerastoderma edule, ambos con al menos 9 individuos, son los que presentan mayor dominancia, si bien la erosión que presentan los gliciméridos, incluso con el umbo perforado, es indicativa de su recolección postmortem, quizás resultado de la pesca con artes determinadas (redes), desechando los ejemplares muertos. Todo ello permite plantear que estos residuos hallados en niveles del s. V d.C. sean resultado de descartes de pesca y de restos de marisqueo, especialmente debido al substrato rocoso del cual proceden el 80% de los individuos diagnosticados (129 lapas). Desde un punto de vista tafonómico hemos detectado en este estrato otra Charonia lampas con el ápice truncado, susceptible de haber sido usada también como aerófono. Asimismo, se han identificado restos de erosión marina en Cymbula nigra, y termoalteración, proceso térmico este último de compleja interpretación, ya que normalmente el calentamiento para cocinado de la concha de las lapas no suele dejar tales evidencias, siendo atribuible tal vez a fenómenos postdeposicionales. Por último la U.E. 2617, descrita como el nivel de abandono más tardío de todos, fechado en el s. VI, ha sido el que ha presentado un mayor volumen de conchas marinas, con hasta 1152 restos de un mínimo de 1084 individuos, con sólo 13 bivalvos (1,19%) y 1071 gasterópodos (98,80%). Se constata una explotación centrada con claridad en la recolección de burgaíllos, de los que se han descrito hasta 1129 ejemplares, 1084 pertenecientes a la especie Phorcus lineatus (94,28 %) y 45 de Phorcus turbinata (4,15%). Este gran conjunto malacológico apareció en un estrato que cubría por 194

completo el suelo de la H-3, incluyendo una pequeña habitación cuadrangular con pavimentación con crustae pétreas (Fig. 4 A). Su interés es que permite interpretar que en esta última fase del inmueble se estaban realizando en esta zona del edificio reaprovechado actividades haliéuticas, posiblemente relacionadas con la venta de marisco y otros productos marinos, pues de lo contrario no se explica bien el hallazgo de más de un millar de burgaíllos en este nivel (Fig. 4 B), constituyendo prácticamente el único componente significativo de cultura material de este estrato. Por último, indicar el hallazgo en la U.E. 2617 de una valva de mejillón (Mytilus galloprovincialis) con la zona dorsal muy desgastada, quizás como consecuencia de un uso continuado del mismo como herramienta para algún tipo de actividad indeterminada (Fig. 5). Este detalle tafonómico es de gran interés, y aunque por el momento no han sido realizados análisis traceológicos que permitan determinar el tipo de abrasión y por tanto la materia prima objeto de alisado, parece evidente su relación con actividades artesanales o haliéuticas, que requerían de herramientas poco especializadas como la aquí documentada.

3.- Interpretación histórica. Conchylioleguli en la Baelo tardoantigua Los restos malacológicos documentados en los niveles de relleno y abandono de las habitaciones excavadas en las Termas Marítimas de Baelo Claudia confirman una intensa explotación de los recursos marinos entre los ss. IV y VI d.C. Se han documentado una veintena de taxones y 1258 individuos. De ellos, destacan especialmente los gasterópodos (96,10%) y dentro de este grupo, las especies que habitan en el sustrato rocoso del intermareal, pues allí es donde se localizan los burgaíllos y las lapas, que son las que capitalizan el conjunto (Fig. 6). La primera conclusión, por tanto, es que el registro malacológico es resultado de la actividad preferentemente de mariscadores, que habrían explotado intensamente el intermareal y la cercana zona rocosa, los conocidos conchylioleguli según las fuentes clásicas. Ellos mismos, de manera complementaria, habrían recolectado algunos bivalvos en la zona arenosa (diversas especies de almejas y mejillones sobre todo), que en total no superan el centenar de individuos (49 exactamente, constituyendo el 3,89% del total), de los cuales algunos llegaron muertos al yacimiento (bioerosión), resultado quizás del uso de rastros o del empleo de redes.

Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito...

Por otra parte, destacar la ausencia en los tres estratos analizados y en general en todos los contextos excavados en las Termas Marítimas de restos de anzuelos –frente a los diversos hallazgos de otros instrumentos metálicos de diversa tipología y monedas- (Bernal et al., 2014); y tampoco han sido recuperados restos de pesas de redes, muy frecuentes en otros sectores del yacimiento. Quizás por ello más que piscatores haya que pensar en mariscadores en sentido estricto, cuyo papel está muy minusvalorado en la literatura científica para la Antigüedad –en favor de las grandes pesquerías del atún rojo-, como hemos expuesto en otro lugar (Bernal, 2011). A ellos habría que asociarles los dos restos de las pequeñas caracolas con el ápice perforado, utilizadas

como buccina, un elemento habitual para las señales sonoras en ámbito marino que sabemos ahora que en Baelo Claudia era frecuentemente utilizado. Que sean dos los aerófonos recuperados es otro elemento más a valorar del carácter haliéutico de la comunidad que en época tardorromana generó estos residuos. Otro elemento destacable del estudio malacológico realizado es que ha permitido proponer una funcionalidad a las estructuras de la última fase de vida del inmueble, especialmente a la denominada estancia H-3. En ella, el más de un millar de burgaíllos recuperados sobre el suelo de la habitación permite plantear que durante el VI en estas dependencias de las antiguas termas

Figura 6.- Porcentaje de abundancias en gasterópodos y bivalvos (arriba), y valoración del NMI en gasterópodos, agrupando en familias a lapas (Patellidae) y burgaíllos (Trochidae) (debajo).

195

Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos...

romanas se desarrollaron actividades vinculadas con el procesado y la posible venta de moluscos y otros recursos bromatológicos. El hallazgo de un posible instrumento de uso artesanal (M. galloprovincialis con el margen dorsal con un desgaste acusado, como consecuencia de su reiterado uso - ¿alisador? ¿desescamador?, ya que se han documentado ictiofaunas arqueológicas en el mismo estrato-) parece significativo en dicho sentido, tratándose del ejemplar de mejillón de mayores dimensiones documentado, de manera que se ajustaba con facilidad a la palma de la mano. Un área de preparación y/o de venta de recursos marinos es la propuesta más viable por el momento, dada la cercanía de la costa (apenas unas decenas de metros) y la ausencia de cubetas de salazones u otras estructuras productivas, concentradas en otras áreas litorales de la ciudad hispanorromana. No se ha detectado un cambio en el patrón de explotación a lo largo de la secuencia, ya que las especies bien representadas lo están en todos los niveles, por lo que no parece que asistamos a cambios significativos en las estrategias de explotación de los recursos marinos en este caso, al menos de los malacológicos. Destacar que en esta ocasión no han aparecido evidencias relacionadas con la explotación de la púrpura marina, ya que únicamente está documentada la Stramonita haemastoma, y de forma episódica y anecdótica (U.E. 2617); frente a otros yacimientos como los concheros de c/ Luis Milena (San Fernando, Cádiz), Gades (c/ Sagasta, Cádiz), Metrouna (Tetuán), Carteia (San Roque, Cádiz) o Septem (Ceuta), que en ámbito regional atestiguan la producción de tinte púrpura –remitimos a las Actas de la III Reu nión de Arqueomalacología de la Península Ibérica para las referencias precisas respecto a estos talleres-. El ejemplo más cercano es precisamente el de Carteia, en la Bahía de Algeciras (s. IV d.C.), en el cual se combinaron las actividades de producción purpúrea con el procesado de lapas y burgaíllos (precisamente las dos especies mayoritarias en Baelo Claudia) para el preparado de recursos bromatológicos. En las Termas Marítimas baelonenses no se trata de concheros propiamente dichos, aunque los recursos explotados en estas fechas son muy similares, frente a la escasez de bivalvos. Estos nuevos datos son significativos a nivel regional, sumándose a los escasos contextos similares estudiados y publicados de época tardorromana (especialmente en Carteia, Septem e Iulia Traducta) y denotan la importancia de la explotación de los re196

cursos marinos por parte de las sociedades que habitaron las aguas del Estrecho de Gibraltar en los últimos siglos de la Antigüedad Clásica.

Agradecimientos Este artículo es resultado de los proyectos HAR2013-43599-P del Plan Nacional I+D+i/ Feder, denominado “Pesquerías y artesanado haliéutico en el Fretum Gaditanum. Caracterización arqueológica, arqueozoológica y experimental de las conservas marinas”; y del Proyecto General de Investigación “La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia. Problemas de atribución funcional en el barrio meridional”, autorizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (2010-2015).

Bibliografia Bernal, D., 2011. Rastreando a los mariscadores romanos en las playas del Círculo del Estrecho. Patélidos, burgaíllos, mejillones y concheros poligénicos. En Bernal, D. (Ed.) Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces, Monografías del Proyecto Sagena 3, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 37-54. Bernal, D., Arévalo, A., Muñoz, A., Expósito, J.A., Díaz, J.J., Lagóstena, J., Vargas, J.M., Lara, M., Moreno, E., Sáez, A.M. y Bustamante, M., 2013. Las termas y el suburbium marítimo de Baelo Claudia. Avance de un reciente descubrimiento. Onoba 1, 115-152. Bernal, D., Arévalo, A., Muñoz, A., García, I, 2011. Buccinum o caracola usada para hacer señales acústicas, en Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces, Cádiz, 400-401. Bernal, D., Díaz., J.J., Expósito, J.A., 2014. Informe y Memoria Final de Actividad Arqueológica Puntual. Termas Marítimas de Baelo Claudia, original iné dito depositado en la Delegación Territorial de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Bernal, D., Expósito, J.A., Díaz, J.J., Bustamante, M., Lara, M., Vargas, J.M., Jiménez-Camino, R., Calvo, M., Luaces, M., Pascual, M.A., Blanco, E., Hoyo, L.,

Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito...

Retamosa, J.A., Durante, A., Muñoz, N. y Bellido, A., en prensa 2015. Evidencias arqueológicas de desplomes paramentales traumáticos en las Termas Marítimas de Baelo Claudia. Reflexiones arqueosismológicas, Cuaternario y Geomorfología. Marine events and coastal settlements in southwestern Iberia – número Monográfico-, J. Rodríguez Vidal y J. Campos eds., Madrid. Gofas, S., Salas, C., Moreno, D., 2010, coords.: Moluscos marinos en Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. Gutiérrez Zugasti, I., 2009. La explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región cantábrica durante el Pleistoceno Final y Holoceno Inicial, Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander. Hayward, P., Nelson-Smith, T., Shields, Ch., 1998. Flora y fauna de las costas de España y de Europa, Ediciones Omega, Barcelona. Lindner, G., 1983. Moluscos y caracoles del Atlántico y Mediterráneo, Ediciones Omega, Barcelona. Poppe, G.T. y Gotto, Y., 1993. European sea-shells Vol. 2: Scaphopoda, Bivalvia, Cephalopoda. Christa Hemmen, Wiesbaden, Alemania. Rodà, I., Arévalo, A., Bernal, D. y Expósito, J.J., en prensa 2015. Una copia del Doríforo en las Termas Marítimas de Baelo Claudia, Actas del XVIII CIAC: Centro y periferia en el Mundo Clásico, sección 11, Las producciones artísticas y artesanales en el mundo clásico (Mérida, 2013), Mérida. Sabelli, B., 1980. Guía de moluscos, Ed. Grijalbo. Barcelona. Sáez Romero, A.M., Gutiérrez López, J.M., 2014. «Trompas de Tritón» en ambientes productivos de Gadir: el caso de la factoría de salazones de pescado Puerto-19. En J.J. Cantillo, D. Bernal y J. Ramos, Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos. Nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico, Actas de la III Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 161-178.

197

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.