Mariacheros de Talón en Colima

July 5, 2017 | Autor: Isolda Rendón | Categoría: Tradiciones, danza y música mexicana
Share Embed


Descripción

COLOQUIO INTERNACIONAL EL MARIACHI: REGIONES E IDENTIDADES. Jalisco, México. Agosto 2014. Mesa: Huellas y Memorias Mariacheras.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.1 Colima como todos los lugares, hace años gozaba de un panorama musical diferente del que hoy se contempla en cuanto a música tradicional se refiere. Específicamente hablando del mariachi, se han dado cambios poco fáciles de distinguir a simple vista que han propiciado la creencia, fuera del estado, de que en Colima el mariachi es una adopción de los vecinos estados de Jalisco y Michoacán. Es evidente que dicha información no circula entre los especialistas pero sí entre ciertos sectores aparentemente cercanos a las actividades culturales. Ciertamente si enfocamos la vista en las agrupaciones formales de mariachi, podemos observar que por la década de los 70 aproximadamente, hubo una disminución considerable de éstas, en gran medida por la situación económica que llevó desde la década de los 50 aproximadamente, a un sinnúmero de músicos a colgar sus instrumentos para trabajar en oficios y sitios que trajeran mejores condiciones para la manutención de sus familias. Sin embargo, también los hubo los que se negaron a dejarlos, pero éstos hubieron de salir para adosarse a las agrupaciones, sobre todo de Jalisco, que requerían músicos para cubrir sus compromisos adquiridos ya no solo en este estado sino algunas agrupaciones contratadas

1

Ejecutante en Danza Folklórica por la Escuela Nacional de Danza Folklórica. INBA. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Actualmente es docente de la Licenciatura en Danza Escénica de la Universidad de Colima. Miembro de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos y de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Mariachi y directora de Hoja Santa. Música y Danza Mexicana.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

en la ciudad de México. Así, algunos mariachis que funcionaban en Colima, se desintegraron o redujeron considerablemente su actividad. Esta situación trajo consigo la sensación de que en Colima el mariachi desaparecía. Pero todo comenzó mucho antes, los concursos escolares de danza regional a partir del impulso a las bellas artes que se diera con José Vasconcelos en las Misiones Culturales y las llamadas Embajadas Culturales que buscaban intercambios de México con otros países, repercutieron directamente desde dos directrices. Por un lado la creación de grupos folklóricos, (tema que en el mundo académico es poco o nada considerado y entiendo las razones), pues era a través de éstos que se representarían las imágenes más propias de las culturas locales y que al paso del tiempo provocó de una manera inaudita la tergiversación de las manifestaciones escénicamente representadas, tema a tratar a profundidad en otro momento, pero sumamente importante para la situación cultural no solo de Colima sino del país. Por si fuera poco, este panorama se vio fortalecido con la aparición de los concursos de belleza en 19522, pues cada entidad federativa acudía a los especialistas en la cultura tradicional de los estados para cubrir una etapa del concurso que era y sigue siendo el “Traje regional” o “Traje típico”, entonces aquellos lugares que compartían características culturales con otras entidades se vieron en la necesidad de diseñar un traje representativo y buscar una imagen propia, sin entender en ese momento la naturalidad de la composición cultural regional, sino buscando una diferencia tajante con los vecinos. Tal fue el caso de

2

http://www.missuniverse.com/info/history Recuperado: 7 Junio 2014.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

Colima, pero en este tránsito se enfrentó con un dilema debido a que la música y la danza que se tocaba de forma cotidiana era ya la representante de Jalisco o Michoacán y no solo eso, sino que esa imagen se apoyaba desde el centro de la nación con las nuevas políticas y el gran impulso a los medios de comunicación como las radiodifusoras y la famosa “época de oro del cine mexicano”. Y en la cuestión del baile sucedió también, pues se compartía en la región una forma que se vio modificada drásticamente por las agrupaciones folklóricas, en el intento de crear una imagen distinta de los otros lugares donde también se bailaba con mariachi. Pero esta situación requiere de un estudio en específico y de un análisis profundo que dejaremos para otro tipo de foro. La cuestión es que popularmente la imagen de Colima a nivel nacional, fue mucho menos favorecida por lo que el mariachi se comenzó a adjudicar únicamente a Jalisco y no a una región cultural a la que evidentemente pertenece. Y esta situación generó muchos de los trabajos académicos que conocemos y que nos hacen saber hoy que estamos hablando de una región cultural y no de un punto en específico cuando nos referimos al mariachi. La crisis vino en los años 80, cuando la política económica parecía abrirse a nuevos mercados para una mejoría social pero que trajo consigo la homogeneización cultural que se conceptualiza en la llamada globalización y de la cual inició la cuenta regresiva en la pérdida de identidad de las diversas culturas de nuestro país. Se inició en esa década también el boom de los grupos folklóricos con ese sentido de crear la imagen a través del vestuario y los bailes regionales.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

En Colima entonces, se generó un ciclo de mesas redondas para poder crear el vestido identitario del estado, al que acudieron especialistas en estudios culturales, historiadores regionales, profesores de danza, artistas plásticos, cronistas y gente reconocida en el ámbito cultural, del cual se citarán algunos fragmentos. Hay otras personas fuera del estado de Colima que conocen ciertas regiones del estado y saben perfectamente bien cuáles son las raíces musicales, artísticas y culturales de lo que existe hoy en día. Yo les aseguro que lo que vi hace 25 años, hoy en día no es lo mismo y he visto el cambio. Pensando en la condición económica y por lo tanto también en el vestido, hay la opción de crear el vestido que represente al estado y que sea el traje de lujo con el que se bailen los sones como lo han hecho muchos de los estados de la República tomando en cuenta su clima, su origen y pasado, sus montañas, su mar, su forma de ser, sus flores, sus campos, su condición. Así lo han hecho en Tamaulipas, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.3

De este ciclo de mesas redondas surgieron opiniones muy interesantes que hoy nos sirven para entender la situación actual del mariachi en Colima, pero que en ese momento se gestaba pues existía una preocupación por lo que estaba pasando. […] El conjunto más representativo de la música popular mexicana es el “mariachi” surgido de la región de occidente formada principalmente por los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, este grupo musical ejecuta el género musical folclórico conocido como el “son” […] Es por la abundancia de estos sones, que a algunos se les ha cambiado letra y omitido parte de su música original al grabarse como “sones jaliscienses” lo que comprueba que así como se mutiló nuestro estado territorialmente,

3

Jaime Enrique García Gutiérrez en: Cultura Popular de Colima. Memoria ciclo de mesas redondas. Colima, México. Servicios Coordinados de Educación Pública. SEP. 1986. Pág 28.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño. así sucedió con el aspecto cultural y gran parte de su música, de danzas y principalmente de sones colimotes se conocen (por la difusión que de ella se han hecho) como propia del estado de Jalisco. Y como aquí se trata de probar y no de hablar, busquen ustedes los sones colimenses que desde niños han escuchado… ¿cuáles?... sí… El Camino Real de Colima; El Palmero; El Perico Loro; Las Abajeñas y todos los que recuerden y sus papás y sus abuelos reconocen como propios de nuestra región; y búsquenlos y los van a encontrar en un disco que pomposamente dirá “sones jaliscienses” Mariachi Vargas de Tecalitlán y al calce de cada uno “arreglos” R. Fuentes y S. Vargas. 4

Como la cita anterior, encontramos varias en estas memorias. Un gran resentimiento de profesores de música, de danza e historiadores que expusieron en sus opiniones sobre la situación que se vivía en ese momento respecto a la cultura popular y ya para entonces del muy afamado mariachi y en específico de Colima, que para los ojos de los lugareños, había dejado escapar parte de su identidad.5 La mala información y la real capacidad de adopción de elementos culturales externos que sí tiene el estado de Colima, generó la creencia, fuera del estado, de que había pocas manifestaciones culturales propias y que por el contrario se habían tenido que importar de los estados vecinos y del norte para generar una imagen identitaria. Sin embargo, si bien es cierto que en un tiempo las agrupaciones de mariachi se vieron afectadas, por la situación económica, también es cierto que no desaparecieron. Escasos grupos sobrevivieron, pero la

4

Salvador Dávila Esquivel en: Idem. Pág. 40. Cabe aclarar que no es una opinión que en lo personal comparta, pues desde mi entender estamos hablando de una región en la que el ir y venir de la música con sus formas literarias o letras era cotidiano, por lo que esta manifestación cultural así como su forma de bailar, no permaneció estática ni exclusiva de un solo lugar, se compartió y se enriqueció en cada población con lo propio formando una identidad particular en cada lugar. 5

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

presencia de mariacheros se mantuvo constantemente. Ya no eran tantos, pero se encontraban ahí, trabajando dentro del Estado. Músicos de mariachi de gran trayectoria en Colima como Don Ladislao Valencia (19212011) y Guadalupe Larios (1927–2014), destacados en la región, recordaban que por aquellos años había únicamente como 5 mariachis: Mariachi del Chiquillo,6 Los Pifas de Cuauhtémoc; Los Pascualetes, Los González y Mariachi de Colomos.7 La crisis de los músicos se dejó sentir pues esas pocas agrupaciones cubrían los compromisos sociales, religiosos y políticos. Muchos músicos emigraron pero otros tantos se quedaron trabajando también como era la costumbre, reuniéndose en los jardines para agarrar trabajo, caminando de lugar en lugar ofreciendo una pieza, un son, una ranchera, una canción, un bolero, una polka, un corrido y hasta un huapango. Me refiero ahora a los mariacheros de talón, los de la muela, los que día a día salen a la calle buscando trabajo en un camión, en una plaza, en un botanero, en una cantina, en el río, en la playa o en alguna fiesta improvisada. Ellos mantuvieron, de una u otra forma, la presencia de las músicas de mariachi en Colima. No estoy diciendo que a partir de este momento se haya generado el oficio, porque ahí permaneció mientras todo lo anterior sucedía. Lo que si cambió, fue la manera de verlos. Porque se comenzó a considerar que el buen músico era aquél que se contrataba para un

6

Que según información de una plática con Jaime Pizano Alcaráz, vía Internet, y que coincide con los entrevistados, lo dirigía un muchacho alto al que así le apodaban por lo que su mariachi así era conocido; se llamaba Manuel Covarrubias y se consideraba uno de los mejores guitarroneros de Colima y su mariachi se posicionó muchos años como uno de los mejores de la región. 7 Isolda Rendón Garduño. Mariachi Tradicional. Identidad colimense. Colima, México. CNCA. 2012. Programa de Desarrollo Cultural Regional. Tierra Caliente. Págs. 51-107.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

grupo y que cubría eventos sociales o políticos de gente reconocida, o bien eran aquellos que se integraban a un mariachi con algún contrato fuera del estado. Antaño era la forma natural de hacerse músico y de ser músico. Platicaba don Laos8, referido arriba, arpero avecindado en Colima, que su padre, también músico de mariachi, salía a buscar trabajo todos los días y aunque no lo dejaba agarrar su arpa, viéndolo tocar y a escondidas es como él aprendió y no sólo a tocar, también aprendió que era una forma digna de ganarse la vida y entonces se hizo arpero. Nunca le gustó trabajar de otra cosa. Aunque fue de los músicos que salieron del estado por una temporada, regresó a seguir tocando y prefería no tener grupo. Se juntaban dos o tres músicos y con ellos jalaba un día, al siguiente con otros y en ocasiones tocaba solo con su arpa, pues en su instrumento tenía la melodía el acompañamiento y el bajo, con lo que podía tocar –decía don Laos- “cualquier tipo de música, desde un vals hasta las canciones más tradicionales de mariachi o las más modernas”9. En Colima los músicos no acostumbraban tanto ponerle nombre a su grupo, pero sí habían muchos músicos y no sólo de mariachi, las canciones románticas, rancheras y boleros tuvieron su época de gran apogeo. Sin embargo, las distintas circunstancias hicieron salir del estado a muchos músicos que se integraron en grupos renombrados y ahí permanecieron. Algunos regresaron después de un tiempo, pero otros terminaron por establecerse en la ciudad de México, Guadalajara y algunas ciudades del sur de Estados Unidos donde hoy se

8

Ladislao Valencia (1921-2011). Entrevista realizada por Isolda Rendón Garduño (IRG) Colima, Colima. Enero 2011. 9 Idem.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

hacen festivales de magnas dimensiones como el Festival Colimense10 que se lleva a cabo en Los Angeles, California, Estado Unidos; donde coordinan esfuerzos la Universidad de Colima, la Casa Colima, la Federación Colima USA y el Gobierno del Estado de Colima.11 Regresando a nuestro asunto, dentro de las entrevistas de hace algunos años, platiqué también con don Guadalupe Larios, otro mariachero de Buanavista, Colima, muy reconocido por su trayectoria, fallecido hace apenas unos meses, y él narraba: Ser mariachi en la calle, no es fácil porque te juegas cada día, no sabes si hoy va a salir para comer o no, porque cada día que pasa la cosa se pone más dura. Yo recuerdo que mi tío, Blas Cortés, tenía su mariachi y en veces iban a la calle y en veces los contrataban para eventos, y así salía para mantenernos, porque mis hermanos y yo quedamos huérfanos y él nos recogió. Yo veo que antes la cosa no estaba tan difícil como ahora con eso de ser mariachi porque ya no sale. A la gente le gusta, pero ya se compite con los grupos norteños, pero sobre todo con los grupos de planta que están en los botaneros, en los que antes uno podía llegar y de mesa en mesa se trabajaba, ahora no porque los lugares que ya tienen un renombre contratan grupos, pero versátiles y así la gente prefiere oír de esa música. 12

La situación que nos narró don Lupe Larios hace varios años, coincide también con narraciones de otros músicos que aún con largas trayectorias, prosiguen tocando, tal es el caso de don Luis Casillas García, mariachero hoy radicado en Santiago, Manzanillo. Nació un 24 agosto de 1925 y vivió situaciones muy difíciles, pues quedó huérfano con dos

10

Para información sobre el festival se puede visitar su página en: https://www.facebook.com/FestivalColimense 11 Colima Noticias. El periódico por Internet. http://colimanoticias.com/realizaran-festival-colimense-usa2014/ (Recuperado 10 junio 2014). 12 Guadalupe Larios García. (1927-2014). Entrevista por IRG. Buenavista, Colima. Mayo 2010.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

hermanos a la edad de 4 años. Su vida en la infancia no fue fácil, pero su tío Pedro Casillas fue quien lo adoptó y le enseñó sus primeras notas, y aunque lo tuvo que regalar a la edad de 10 años, le está muy agradecido porque ha sido gracias a ese principio que logró una larga trayectoria como mariachero. Viajó como lo hacían los mariachis de hace años, en 2009 recibió un homenaje como reconocimiento a su trayectoria y contribución a la continuidad de la cultura colimense por parte de las instancias de cultura del estado. Formó hace 7 años el Mariachi Tradicional, del cual se siente orgulloso pues lo integran sobrinos y nietos, con lo que dice que la tradición no terminará pronto. Don Luis prefiere tocar en la playa. La semana se le hace muy larga, esperando que llegue el sábado y domingo pues es cuando puede agarrar su vihuela y salir a la playa a ofrecer sus sones y su música. Comenta que su familia lo regaña, pero a él no le importa porque dice “Así eran los músicos de antes, así me enseñé yo y así me siento bien tocando. ¿A poco ellos me dan mi dinero? (refiriéndose a sus familiares) Pues no, ¿entonces? Me cansé de tocar en los grupos porque sólo te amarran y ni te dejan ser. Sí conoces porque viajas y vas y vienes, pero ya para tocar de verdad, y con mis años, es mejor tocar en la playa, pienso yo”.13

De los varios músicos entrevistados, coinciden en que en la plaza principal de Colima, conocida como Jardín Libertad, se reunían los distintos músicos, de arpa, violín, guitarra quinta, vihuela, guitarra sexta, acordeón, hasta chirimía y tambor, y de ahí se iban buscando trabajo. Lo mismo sucedía en las plazas principales de los pueblos más grandes. La Feria de Todos Santos tuvo gran importancia en nuestro tema, se tienen registros de que es una de las celebraciones más antiguas del estado y se encuentran documentos desde fines

13

Luis Casillas García, mariachero.(1925- ) Entrevista por IRG. Santiago, Colima. Diciembre 2011.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

del siglo XVI que hacen referencia a una festividad de carácter ritual, hecha por los indígenas el día 1º de noviembre que fue tomando distintos tintes a través de los años. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, la feria llegó a convertirse en un espectáculo espontáneo frente a la iglesia parroquial, a la que llegaba la gente de una extensa región de Colima y de pueblos circunvecinos a comprar herrajes para la labranza, a disfrutar los exquisitos platillos de la antigua cocina colonial y a deleitarse con la música alegre y movida de los primitivos sones y fandangos costeños. 14

Es indudable que los músicos se reunían en estas celebraciones y anteriormente cuando en Colima se referían a la “música alegre” se estaba haciendo mención a la música que hoy llamaríamos sones. Darle seguimiento a la celebración que se llevó a cabo durante los siglos XVII y XVIII, debe ser muy interesante, pero a efectos de nuestro tema nos concentraremos en la descripción que se tiene a partir de mediados del siglo XIX: En 1850 había en el lugar donde actualmente se encuentra este jardín, un amplio solar con grandes higueras, árboles y arbustos, conocido con el nombre de Plaza Nueva o Plaza de Armas, que era punto de reunión de la gente del pueblo, de los arrieros que descansaban ahí con sus “recuas” y de los vendedores de comida, antojitos y golosinas, formándose durante las noches un alegre “rastrillo”.15

En Colima en esa época eran comunes las tertulias en las huertas, en los jardines, en los solares y los músicos hacían su aparición para amenizar el momento. Aún no era tan

14

Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones de Colima. IFFE. http://feriadecolima.com.mx/feria/?page_id=283 Aunque en el texto de este sitio oficial de la Feria de Todos Santos de Colima no aparecen los autores, han participado diversos personajes en la conformación del texto completo: Ricardo Guzmán Nava, Noé Guerra, Abelardo Ahumada y José Miguel Romero de Solís, entre otros, según informó el profesor César Cárdenas, responsable de la programación de eventos. 15 Ricardo Guzmán Nava. La ciudad de las Palmas. En su historia, cultura y progreso. Universidad de Colima. 1996. Pág. 91.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

importante ser o tener una agrupación, sólo las orquestas se conformaban con músicos de cierta formalidad y en Colima una de las más afamadas se nombraba la Lira Colimense. Regresando al punto, la feria de Colima tenía una gran fama en toda la región, pues eran bien sabidas las innumerables mercancías que se comerciaban en sus ferias debido a su afortunada ubicación. Fue a partir de 1906 que la Feria se trasladó del jardín Libertad al Jardín Núñez en donde la gente grande platica que sus papás o abuelos a su vez contaban que fueron los años de esplendor de la feria porque se juntaban todas las personas de Colima y de muchos lugares de Michoacán y Jalisco. Los comerciantes venían de todas partes y sucedieron innumerables historias de amor, como la de don Lupe Larios y su Esposa Romualda Álvarez,16 cuando aún existía la tradición de “los perones”. En la acera poniente del jardín, al borde del embanquetado de la avenida Juárez, se instalaban los puestos con techo de manta destinados a la venta de los tradicionales perones de California, cuya exquisita y famosa fruta estuvo estrechamente ligada a la celebración de la Feria de Todos Santos. Cuando se aproximaba la verificación de la famosa fiesta lugareña, llegaba al puerto de Manzanillo, procedente de San Francisco, California, un gran cargamento de rejas con enormes y lustrosos perones, dulces y jugosos, envueltos en papel de china de color morado, seguramente para proteger el intenso color rojo de su delicada corteza. Cuando los deliciosos perones eran descargados del buque a los muelles del puerto se inundaba la población con el suave perfume de la fruta. Sucedía lo mismo al ser

16

Isolda. Rendón Garduño. Ob. Cit. 2012. Pág. 99.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño. trasladados a la Feria de Colima, pues a gran distancia se percibía el grato aroma de los perones con lo que se anunciaba la iniciación del anual festejo y la gente decía con marcado entusiasmo: “ya viene la feria, porque ya huelen los perones”. Había en Colima una agradable tradición, ya desaparecida con el tiempo: ¡Padrino, mis perones! Se escuchaba decir por todas partes, a muy temprana hora del día 1º de noviembre. Eso significaba que la primera persona que se adelantaba a otra en la amistosa petición, era merecedora a recibir una bolsita con los exquisitos perones de California con lo cual se iniciaba una amistosa relación social de padrinazgo.

Doña Romu, entonces muchacha, le ganó al joven Lupe a pedir los perones, arriesgándose a que no le cumplieran su deseo pues decía don Lupe que si la persona no regresaba con lo solicitado, significaba que no era de su agrado y no quería entablar amistad con él o ella. Don Lupe sí regresó y le trajo sus perones para iniciar su historia de amor. Él como ya era músico, le llevaba serenata para enamorarla y funcionó, porque tiempo después se casaron. Los músicos se reunían como siempre lo habían hecho para buscar trabajo. Pero justo era la feria un momento en el que incluso gente que había salido de la ciudad o del estado, regresaba para poder vender o comprar lo necesario. La feria era un motivo para reunir a chicos y grandes en ese lugar. Toda la gente de Colima se daba tiempo y no solo eso, esperaba con ansias la llegada pues era un evento anual en el cual no solo se congregaba la muchachada, era y es un encuentro de familias. Muchos matrimonios de hoy con varias décadas de unión, comenzaron en ese jardín, como el de don Lupe y era común en aquellos años, regalarle a la dama pretendida, no sólo fruta sino dulces

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

típicos, como cocadas, o fruta enmielada, fruta seca, de todo tipo de dulces y flores o artículos que sólo llegaban en la temporada de la feria como los perones. La gente mayor recuerda el olor de la ciudad cuando se traían los perones para la feria. La cuestión es que fue la feria y este jardín uno de los momentos y lugares importantes en la historia de los músicos que hoy conocemos como de mariachi, pues en sus primeros años en este jardín, se reunían, tocaban y ofrecían en tríos o cuartetos sus piezas conocidas como sones. Se congregaban músicos de toda la región pues la feria de Colima era muy afamada17 y en este lugar se compartía con los colegas, se mostraban las novedades, se enseñaban piezas nuevas, se ofrecían las letras de los compositores lugareños para que los pertenecientes a las agrupaciones más grandes y comerciales se las llevaran para promocionarlas. En algunos casos se otorgaron los créditos a los autores en otros no, pero eso era algo que en el momento tenía sin cuidado a unos y a otros. Fueron años después cuando comenzaron a grabarse las piezas que iniciaron los celos y las preocupaciones. De ahí que en el citado Ciclo de Mesas Redondas de los años 80 del siglo XX se tenga presente que a don Silverio Vargas le gustaba asistir a la feria de Colima y se le compartían músicas, letras que según los lugareños después registró a su nombre.18 Entonces la gente sabía dónde encontrar a los músicos y los buscaban y si después de un rato de estar ahí, no venían gente, unos jalaban para un lado, otros para otro y algunos más se quedaban por si alguien buscaba música para un cumpleaños o para cualquier evento. La

17

Lo es todavía, pero cambió de sede años después y por las dimensiones tan grandes que hoy requiere la Feria de Todos Santos, el oficio de mariachero dentro de la feria, se ha limitado únicamente a algunos restaurantes que tienen ya contratada a la agrupación. 18 Salvador Dávila Esquivel en: Cultura Popular de Colima… Ob. Cit. Pág. 41.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

cantidad de músicos ha ido disminuyendo con el tiempo. Hoy es cada vez más difícil buscar “jale en la calle” decía don Guadalupe Larios: Ya no es como antes porque la gente si tú observas, ya trae música hasta por los codos, con esos aparatitos que ni se sienten ya de tan pequeños, y le meten una cantidad de música que pa’ competir con eso, está difícil. Un cablecito y una bocina y ya está. Antes ¡qué esperanza! A pura memoria… Los muchachos de hoy qué van a andar pidiendo música. Todavía los papás, gente mayor que le dedica una canción a la esposa, a la mamá, pero los jóvenes con tanta tecnología ya no. ¡Y no te creas! Ya hasta los de mi edad traen sus mp3 o ipod o esas cosas que ya ni se tablets ¿o cómo les dicen?(se ríe). Ya ni en la playa quieren música. Pero los jóvenes ni saben, ni quieren saber.19

Ciertamente, en las plazas donde hace apenas 10 años se veían reunidos a los músicos, hoy sólo quedan algunos. Y lo mismo pasa en los centros donde las familias colimenses se reúnen a convivir los fines de semana como el balneario conocido como los Amiales en el municipio de Coquimatlán, en la bahía de Pascuales, en el Agua Fría, (sólo por mencionar alguno), donde antes los músicos se turnaban para tocar pues mientras unos agarraban cliente en una mesa, otros ya esperaban turno en otra. Así pasaba también en los botaneros de Comala, por ejemplo, los grupos tenían que esperar turno para poder complacer a los clientes de cada mesa y eso hoy no es así por varias razones. Una de ellas, no sé con certeza si la principal, es el factor económico porque la gente acude menos a los lugares de convivencia.

19

Guadalupe Larios. Entrevista citada.2010. Llamó mi atención que aun cuando creía no saber de la tecnología, don Lupe estaba muy enterado pues parte de su familia, hijos y nietos, se encuentran en Estados Unidos y a través de ellos conoce los aparatos que hoy usan los jóvenes.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

Se compite en estos mismos lugares, con otros elementos que requieren también de una solvencia económica suficiente y no la hay. En el caso de los botaneros o restaurantes más grandes, por ejemplo han contratado grupos versátiles para amenizar y es parte de lo que ofrecen como variedad, compitiendo para ver quien tiene al grupo más taquillero. Quedan pocos músicos de talón y además hoy se comparten la poca clientela entre mariachis, grupos norteños y recientemente grupos de arpa que llegan de Michoacán. Pero lejos de acongojarme por dicha situación, reflexiono sobre varias cosas que dejo a manera de conclusión. Ser músico de talón, es un oficio que requiere de valor, en primera para ofrecer de mesa en mesa o de sombrilla en sombrilla, una canción. Se necesita tener muy claro que la música tiene un precio, que alimenta el día a día de cada ser y alimenta el alma, pero cuesta porque se le invierte mucho tiempo para conocerla y para que suene bien. Los músicos de talón, han jugado un papel muy importante dentro de la sociedad colimense pues, quizá sin saberlo, son los que han mantenido justo en el núcleo de la población local, el gusto por la música de mariachi, aun cuando hoy se discurra con otros géneros. En el estira y afloja de la historia del mariachi en Colima, los músicos de talón han permanecido y permanecen con todo y todo y creo que ha sido una forma de que los niños y jóvenes acepten escuchar sin tanto reproche un conjunto de música mexicana, porque el día familiar, se escucha, en la playa, en el río o en el botanero. Poco y cada vez menos, pero aún sucede.

MARIACHEROS DE TALÓN EN COLIMA, OFICIO DE GENTE TENAZ. Isolda Rendón Garduño.

BIBLIOGRAFÍA Guzmán Nava, Ricardo. (Coordinador) Cultura Popular de Colima. Memoria ciclo de mesas redondas. Colima, México.SEP. Servicios Coordinados de Educación Pública. 1986. Guzmán Nava, Ricardo. La ciudad de las Palmas. En su historia, cultura y progreso. Colima. Universidad de Colima. 1996. Rendón Garduño, Isolda. Mariachi Tradicional. Identidad colimense. Colima, México. CNCA. Programa de Desarrollo Cultural Regional. Tierra Caliente. 2012. FUENTES EN LA WEB Colima Noticias. El periódico por Internet. http://colimanoticias.com/realizaran-festivalcolimense-usa-2014/ (Recuperado 10 junio 2014) Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones de Colima. IFFE. http://feriadecolima.com.mx/feria/?page_id=283 (Recuperado 10 Junio 2014). Festival Colimense USA 2014. https://www.facebook.com/FestivalColimense Miss Universe. Confidently Beautiful http://www.missuniverse.com/info/history (Recuperado: 7 Junio 2014). INFORMANTES Ladislao Valencia, arpero. (1921-2011). Entrevista realizada por Isolda Rendón Garduño. Colima, Colima. Enero 2011. Guadalupe Larios, mariachero. (1927-2014). Entrevista realizada por Isolda Rendón Garduño Buenavista, Colima. Mayo 2010.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.