María José Correa & Silvana Vetö_Presentación 2015

June 30, 2017 | Autor: S. La Locura | Categoría: History Of Madness And Psychiatry, Historia De La Locura
Share Embed


Descripción

10/1/2016

La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX

Nuevo Mundo Mundos Nuevos Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds Colloques | 2015 La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX­XX – Coord. Silvana Vetö y María José Correa

SILVANA VETÖ ET MARÍA JOSÉ CORREA

La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX­XX [18/09/2015]

Texte intégral 1

2

Durante el 2014 comenzamos a publicar, en forma de artículos, ponencias seleccionadas del Seminario  Permanente  La  Locura:  Historia,  prácticas  e instituciones, desarrollado durante los años 2013 y 2014 en alianza con el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, en Santiago de Chile. Esta iniciativa ha permitido compartir bajo nuevos códigos y dirigir a un público más amplio trabajos y reflexiones históricas que investigadores del área de las humanidades y de las ciencias sociales han estado realizando. Durante el año pasado tuvimos la oportunidad de compartir en esta sección de coloquios, de la Revista Nuevo Mundo Mundos  Nuevos, siete artículos que hicieron dialogar, desde una marcada interdisciplinariedad, a la locura con la eugenesia, el suicidio, el psicoanálisis, la electroterapia, el higienismo, la literatura y el gremio académico nacional e internacional, y que demostraron las variadas entradas desde las cuales se podían problematizar estos temas. En estos dos años del Seminario  Permanente  La  Locura hemos constatado la atracción que ejerce la locura como tópico de estudio y las posibilidades que esta ofrece para un diálogo interdisciplinario sobre aspectos diversos, contingentes y

http://nuevomundo.revues.org/68297

1/3

10/1/2016

3

4

La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX

necesarios. Hemos visto un compromiso por parte de quienes realizan dichas investigaciones, pero por sobre todo de quienes asisten y hacen posible que exista el seminario. Esperamos que la proyección de estos trabajos por un medio académico y escrito, potencie y amplifique las motivaciones que han llevado a desarrollar esta instancia de encuentro. Las propuestas presentadas en este dossier 2015 continúan teniendo como eje central la problemática medicalización de la locura en el contexto del proyecto moderno y del ideal reformista que comienza a instalarse en Chile y América Latina a partir de 1850. Abrimos la entrega con los trabajos de Mauro Vallejo, Manuel Durán, Josefina Cabrera, y Felipe Martínez, todos presentados en el seminario durante el 2014. Estos ofrecen una renovada mirada a las disciplinas e instancias que incidieron en la conceptualización de las enfermedades mentales, sus tratamientos y administración. Mauro Vallejo realiza un análisis comparativo de las actividades realizadas por el ilusionista Onofroff en México y Argentina entre 1895 y 1900 ampliando y complejizando la historiografía sobre la circulación de ideas, saberes y prácticas relacionadas con las ciencias de la mente en las ciudades latinoamericanas. Adicionalmente propone, en el estudio de las respuestas a las visitas del ilusionista, el complejo posicionamiento de la comunidad médica en un contexto de cambio teórico y de tensiones científicas. Manuel Durán, también desde una óptica comparativa, estudia el imaginario patológico femenino desde el discurso médico para los contextos santiaguinos y bonaerenses de fines del siglo XIX e inicios del XX. A través de los trabajos elaborados por médicos chilenos y argentinos da cuenta de una naturalización de los discursos sobre las patologías femeninas, particularmente la histeria, y de la fuerte impronta del género, la moral y lo biológico. Finalmente, Josefina Cabrera y Felipe Martínez revisan modos de leer y administrar los cuerpos enfermos o posibles de verse afectados por desórdenes mentales en el Chile de inicios del XX. Cabrera analiza la configuración de lo normal y lo anormal con el objeto de comprender algunos aspectos del sistema educacional –  en proceso de renovación pedagógica hacia 1930 – y de identificar los cruces entre los programas educativos y los modelos higienistas y eugenésicos. Felipe Martínez, por su parte, se enfoca en el ejercicio como sustrato terapéutico para la redención de los enfermos, mostrando la centralidad del cuerpo como territorio patológico y del deporte como espacio de restauración física y moral, no solo del enfermo, sino del ciudadano moderno y urbano.

Pour citer cet article Référence électronique

Silvana Vetö et María José Correa, « La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX­ XX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 18 septembre 2015, consulté le 10 janvier 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/68297

Auteurs Silvana Vetö Articles du même auteur

La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX­XX [Texte intégral] Dossier coordinado por Silvana Vetö y María José Correa Paru dans Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques http://nuevomundo.revues.org/68297

2/3

10/1/2016

La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX

Psicoanálisis, higienismo y eugenesia: educación sexual en Chile, 1930­1940 [Texte intégral] Paru dans Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques

María José Correa

Droits d’auteur © Tous droits réservés

http://nuevomundo.revues.org/68297

3/3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.