María Carmen Díaz de Alda Heikkilä: \"Ángel Ganivet y el periodismo\", en TEJEDORA DE PALABRAS. Homenaje a María Pilar Palomo (A.Ubach, ed.), Edit. Fragua, Madrid, 2013, pp. 103-128

May 23, 2017 | Autor: M. Díaz de Alda | Categoría: Crónica y periodismo literario, ÁNgel Ganivet
Share Embed


Descripción

1

Ángel  Ganivet  y  el  periodismo    

Ma  Carmen  Díaz  de  Alda  Heikkilä   Universidad  de  Tampere  (Finlandia)  

   

Marco  histórico  ideológico.  El  Regeneracionismo    

Para   analizar   la   relación   de   Ángel   Ganivet   (1865-­1898)   con   el   periodismo   no   basta   con   ahondar   en   sus   artículos   ni   buscar   testimonios   en   su   obra   literaria;;   es   en   la   correspondencia   privada   ―   especialmente   en   la   intercambiada   con   su   amigo   Francisco   Navarro   Ledesma,   muy   vinculado   con   el   periodismo   de   fines   de   siglo   ―   donde   se   nos   revela   el   auténtico   Ganivet;;     correspondencia   –   en   parte   inédita   -­   a   la   que   remitiré   con   frecuencia  en  este  artículo.  1  Será    imprescindible  que  nos  adentremos  en  ese  epistolario   para   saber   cuál   es   su   visión   de   la   prensa,     qué   periódicos   lee,   qué   piensa   de   los   periodistas  y  de  los  críticos,  y  qué  opinión  le  merece  el  juicio  de  sus  contemporáneos.     En   su   trabajo   “La   crisis   de   fin   de   siglo”,   Ana   Suárez   y   Enrique   Rull   presentan   un   panorama  muy  clarificador  de  la  España  finisecular  (1997:  279-­330),  destacando  que  en   los  años  que  van  de  1885  a  1902,  época  de  la  Regencia  de  María  Cristina  de  Habsburgo,   se   plantearon   los   problemas   más   graves   y   desastrosos   de   nuestra   historia   contemporánea  (entre  otros  las  insurrecciones  de  Marruecos  y  la  guerra  de  Cuba),  marco   histórico   en   el   que   se   desarrolló   la   vida   y   la   obra   de   Ángel   Ganivet,   uno   de   los   mejores   representantes  del  llamado  “espíritu  regeneracionista”.2  Surgido  en  la  España  de  fines  del   XIX   como   respuesta   moral   a   la   gran   crisis   del   periodo   de   la   Restauración,   el   regeneracionismo   fue   un   movimiento   ideológico,   filosófico,   político   y   social   de   extraordinaria  amplitud;;  fue  un  revulsivo  de  la  conciencia  nacional  ante  el  sistema  político   vigente  entendido  como  una  farsa  parlamentaria,  en  la  que  la  democracia,  la  constitución,  

1

  Francisco   Navarro   Ledesma   (Madrid     1869   -­   1905)   fue   el   amigo   más   cercano   de   Ganivet.   Periodista   y   cervantista   español   fue   uno   de   los   fundadores   de   ABC   y   de   Apuntes;;   colaboró   activamente   en   periódicos   como  El  Globo,  El  Imparcial  y  El  Cardo,  así  como  en    las  revistas  La  Lectura,  Blanco  y  Negro,  La  Revista   Moderna  etc.;;  fundó,  junto  con  Royo  Villanova  y  Roura,  la  revista  satírica  El  Gedeón.  La  única  monografía   sobre  Navarro  Ledesma  de  que  tenemos  noticia  es  la  publicada  por  Carmen  de  Zulueta:  Navarro  Ledesma,   el  hombre  y  su  tiempo,  Editorial  Alfaguara,  Madrid-­Barcelona,  1968.   2  Regeneracionistas  son  los  artículos  de  Ganivet    publicados  en  “El  Defensor  de  Granada”  (Granada  la  Bella,   Cartas  Finlandesas  y  El  Porvenir  de  España)    y  los  de  Unamuno  en  “La  España  Moderna”  (1895)  la  serie  que   dará   origen   a   En   torno   al   casticismo   (1902);;   Maeztu   dio   a   conocer   a   través   de   los   periódicos   los   artículos   reunidos   en   Hacia   otra   España   (1899);;     Antonio   Ledesma   Hernández:   Los   problemas   de   España   (1898)   y   Santiago  Ramón  y  Cajal  -­  cuya  actividad  como  literato  no  es  la  que  le  ha  dado  fama  universal  (Recuerdos  de   mi  vida,  Chácharas  de  café,  El  mundo  visto  a  los  ochenta  años)  -­    hizo  suyos  los  principios  regeneracionistas   dando   ejemplo   de   seriedad   y   rigor   en   la   actividad   científica;;   con   sus   descubrimientos   en   torno   al   sistema   nervioso   (Nobel   de   Medicina   en   1906), contribuyó   decisivamente   a   que   la   labor   científica   española   fuese   conocida  más  allá  de  nuestras  fronteras.  

2 el   sufragio   y   el   sistema   de   pactos   -­   inicialmente   positivo   y   beneficioso-­   se   contemplan   como  meras  abstracciones  retóricas  carentes  de  contenido  real  que  habían  dado  lugar  a   un  sistema  inmovilista,  obtuso  y  cerrado  a  toda  innovación.  A  raíz  del  98  este  movimiento   “pasa   a   cobrar   un   protagonismo   decisivo   en   cuanto   que   define   la   etapa   previa   a   la   decadencia   y   el   impulso   esperanzador   que   en   el   orden   práctico   e   ideológico   trataron   de   imponer   unos   pocos   pensadores   en   nuestro   país,   ayudados   fundamentalmente   de   la   prensa”  en  la  que  casi  todos  ellos  colaboran.  (Suárez  y  Rull:  280)3   Tras   la   crisis   colonial,   la   crítica   se   generalizó,   y   se   multiplicaron   los   artículos   acusando  a  los  medios  de  comunicación  de  patrioterismo  y  de  mentir  a  la  opinión  pública,   responsable  a  su  vez  por  su  pasividad  ante  el  conflicto,  su  indiferencia  y  conformismo,  al   no   exigir   a   la   prensa   una   información   más   crítica   y   veraz.4   Pero   las   ideas   regeneracionistas   no   surgieron   de   la   nada   en   el   98,   ni   son   patrimonio   de   los   autores   de   esta  generación;;  estaban  ya  en  la  sociedad  española  del  último  cuarto  de  siglo  que  no  era   indiferente   a   las   vicisitudes   de   la   vida   nacional.     Así   lo   recordaba   Azorín:   “Se   cree   generalmente  que  toda  la  bibliografía  regeneracionista  aparecida  a  fines  de  siglo  brotó  a   raíz   del   desastre   colonial,   bajo   la   obsesión   del   problema   de   España,   y   como   una   consecuencia  de  él,  pero  en  realidad  no  es  más  que  una    prolongación,  una  continuación   lógica,   de   la   crítica   política   y   social   que   desde   mucho   antes   de   las   guerras   coloniales   venía  ejerciéndose”.5     La  preocupación  por  España,  así  como  los  problemas  estéticos,  políticos  y  religiosos   que   se   plantearon   en   1898,   están   presentes   en   la   obra   literaria   y   periodística   de   Ángel   Ganivet,  pero  el  marco  histórico  en  que  éste  escribe  y  da  a  la  imprenta  toda  su  producción   hay  que  extenderlo  fuera  de  nuestras  fronteras,  ya  que  vivió  en  el  extranjero  los  años  más   decisivos  en  la  conformación  de  sus  ideas,  en  los  que  pudo  analizar  la  realidad  española   desde  una  perspectiva  más  distanciada  que  la  de  sus  contemporáneos.       Rasgos  biográficos  de  un  intelectual  de  su  tiempo.  Recepción  crítica.    

Nacido  en  1865  en  Granada,  donde  estudió  Filosofía  y  Letras  y  Derecho,  se  trasladó  

a     Madrid   en   1888.   Allí   se   doctoró   en   Letras,   y   tras   breve   pasantía   como   abogado   hizo   oposiciones   al   cuerpo   de   Archiveros,   siendo   destinado   a   la   Biblioteca   Agrícola   del   3

Una  información  detallada  sobre  el  periodo  de  la  Restauración  y  el  contexto  filosófico,  ideológico  y  literario   en  que  se  desarrolla  su  obra,  puede  verse  en  Díaz  de  Alda  Heikkilä,  “Ángel  Ganivet:  el  escritor  y  su  época”,   en  Intelectuales  y  Ciencias  Sociales  en  la  crisis  de  fin  de  siglo  (J.  A.  González  Alcantud  y  A.  Robles  Egea,   Eds.),  Editorial  Anthropos  (Barcelona)  y  Diputación  Provincial  de  Granada  (Granada),  2000,  pp.  59-­76. 4  Francisco  Silvela,  Sin  pulso,  publicado  en  El  Tiempo,  16.8.1898.   5 ABC,  10.2.1913

3 Ministerio   de   Fomento.   Su   vocación   docente,   tantas   veces   destacada,   se   frustró   tras   el   fracaso  en  las  oposiciones  a  cátedra  de  griego  de  la  universidad  de  Granada,  pero  pudo   desarrollarla   a   través   de   sus   crónicas   de   prensa   (el   contacto   con   los   periódicos   y   su   interés  por  las  lenguas  los  mantendrá  toda  la  vida).  La  necesidad  de  afianzar  su  situación   económica  y  la  de  traspasar  sus  propias  fronteras,  físicas  y  espirituales,  le  llevaron  poco   más  tarde  a  realizar  unas  oposiciones  a  la  carrera  consular;;  será  la  ciudad  de  Amberes,   cosmopolita   y   bilingüe,   la   primera   ventana   a   Europa   que   se   le   abre.   Desde   allí   escribirá   sus   primeros   artículos   para   El   Defensor:   Estando   en   Amberes   fue   nombrado   Vocal   del   jurado  de  la  Exposición  Universal  de  Bruselas  de  1894,  y  por  su  labor  durante  la  misma  le   fue   concedido   el   título   de   “Caballero   de   la   Orden   de   Leopoldo   I”,   lo   que   no   le   impidió   criticar  abiertamente  el  mundo  mecanizado  que  exaltaba  la  propia  exposición,  y  la  política   colonizadora  de  Leopoldo  II,  que  disfrazaba  de  obra  civilizadora  la  conquista  y  explotación   del  Congo.  6   “Cualquiera  que  piense,  no  ya  con  la  cabeza  sino  con  los  calzoncillos,  comprende  que  no  se   trata  de  la  felicidad  de  la  raza  negra,  ni  del  progreso,  ni  de  nada  por  el  estilo;;  se  trata  de  un   negocio  en  grande  escala,  en  el  que  el  buen  Leopoldo  tiene  metidos  buenos  millones”.7      

 

En   1896   fue   enviado   como   vicecónsul   a   Helsinki,   por   entonces   capital   del   Gran  

Ducado   Ruso,   coincidiendo   su   estancia   con   el   auge   del   nacionalismo   finlandés   y   la   gestación  de  la  revuelta  independentista  que  llevaría  al  país  a  la  independencia;;  desde  el   punto  de  vista  artístico,  con  un  espléndido  neorromanticismo,  considerado  como  “la  edad  de   oro  del  arte  finlandés”   8  del  que  se  hará  eco  en  las  crónicas  de  Cartas  finlandesas.  Por   lo   que  se  refiere  a  su  último  destino  en  Riga,  ese  periodo  apenas  está  documentado,  como   tampoco   lo   están   –   a   pesar   de   lo   hasta   ahora   escrito-­     las   circunstancias   de   su   trágica   muerte.  9    

6  

En  la  Conferencia  de  Berlín  (1884-­85)  Leopoldo  II  proclamó  el  Estado  Libre  del  Congo,  que  le  fue   reconocido  como  propiedad  privada.  La  historia  de  la  explotación  de  los  recursos  económicos  del  Congo   mientras  fue  propiedad  de  Leopoldo  II  es  una  de  las  más  sangrientas  de  la  historia  contemporánea.  En   1908,  ante  la  presión  internacional,  se  vio  obligado  a  cederlo  al  Estado  belga.     7   Carta  de  Ganivet  a  Navarro  Ledesma  de  10.05.1893.  Ganivet  criticó  vivamente  la  colonización  del  Congo   tanto  en  su  obra  literaria  (particularmente  en  La  conquista  del  Reino  de  Maya)  como  en  su  correspondencia   privada.   8  Un  estudio  detallado  de  la  estancia  de  Ganivet  en  Finlandia  puede  verse  en  M.  Carmen  Díaz  de  Alda   Heikkilä,  “Finlandia  y  las  Cartas  finlandesas.  Nuevas  aportaciones  al  estudio  de  Ganivet”,  en  Fundamentos   de  Antropología,  Revista  del  Centro  de  Investigaciones  Etnológicas  “Ángel  Ganivet”  de  Granada.    Núm.8-­9,   otoño  1998,  pp.  87-­103.   9  Me  sorprende  la  falta  casi  total  de  documentación  relacionada  con  la  carrera  consular  del  escritor,  tanto  en   las  delegaciones  diplomáticas  en  las  que  ejerció  su  cargo  como  en  el  Ministerio  de  Asuntos  Exteriores   español  o  en  el  Archivo  General  de  la  Administración  (AGA),  en  especial  en  lo  referente  a  los  últimos  meses   en  Helsinki  y  Riga;;  tampoco  se  han  encontrado  las  cartas  y  despachos  enviados  a  su  jefe  en  San   Petersburgo,  de  quien  dependía  la  legación  letona,  ni  la  correspondencia  oficial  tras  su  suicidio.  Esa  

4  

En  este  contexto  excepcional,  escribió  toda  su  obra  literaria  y  periodística.  Siguió  su  

trayectoria   profesional,   -­   poco   común   en   aquellos   años   para   un   provinciano   de   clase   media-­   “como   persona   solitaria,   sin   verdadero   éxito   en   la   vida,     y   viviendo   sus   experiencias  de  una  manera  precipitada”  (Fox,  Inman:  13);;    sin  embargo  su  obra  no  es  la   de  un  escritor  marginal,  está  plenamente  incardinada  en  el  espíritu  de  su  tiempo,  inmersa   en   esa   crisis   finisecular   que   se   extendió   al   horizonte   europeo   y   que   marcó   la   evolución   histórica  del  mundo  occidental.    Ángel  Ganivet  es  uno  de  los  escritores  más  cosmopolitas   de   nuestro   siglo   XIX;;   tiene   una   sólida   formación   literaria   y   científica,   conoce   el   griego,   sánscrito   y   francés,   que   aprendió   durante   su   época   de   estudiante   y   opositor;;   inglés   y   alemán,   que   comienza   a   estudiar   en   Amberes;;   sueco,   que   durante   su   estancia   en   Finlandia   le   permite   leer   y   reseñar   las   obras   de   los   escritores   nórdicos   (entre   otras   las   Impresiones   de   un   pintor,   de   Lundgren,   el   teatro   de   Ibsen   o   la   epopeya   finlandesa   Kalevala)    y,  por  último,  algo  de  ruso;;  ávido  lector  y  crítico  sagaz,  afirma  reiteradamente   que  no  estudia  las  lenguas  por  sí  mismas,  sino  como  instrumento  para  leer  los    periódicos   y   la   literatura   extranjera,   “leo   muchos   [libros]   así   como   revistas   y   periódicos   y   cuantos   papeles  caen  en  mis  manos”  (Cartas  finlandesas:  7).  La  prensa,  por  otra  parte,  será  casi   su  único  contacto  con  España,  como  demuestra  la  enorme  cantidad  de  periódicos  que  cita   y   los   artículos   que   analiza   y   comenta   en   su   epistolario:   El   Globo,   Blanco   y   Negro,   El   Defensor   de   Granada,   La   Vanguardia,     El   Liberal,   El   Imparcial,     La   Época,   Gedeón,     Apuntes   (después   Revista   Moderna),   El   Heraldo   Toledano,   El   Resumen,   La   Correspondencia  de  España,  El  Correo,  El  Motín…  y,  entre  los  extranjeros,  Cosmopolis,     L´Independence   y   La   Chronique   de   Bruselas,   Le   Figaro     y   Le   Journal   des   Débats,   etc.,   periódicos  a  los  que  está  suscrito,  que  le  envían  sus  amigos  o  que  llegan  a  la  Embajada.    

“Aquí  no  se  recibe  más  que  La  Gazeta,  El  Imparcial  y  La  Época    ̶    escribe;;  la  primera  la  abro   yo,  para  tomar  nota  de  lo  que  nos  concierne,  el  segundo  queda  en  poder  del  cónsul,  que  no   lo   lee   nunca,   pero   que   tampoco   quiere   que   lo   lea   nadie,   porque   se   emberrincha   cuando   alguien   está   más   enterado   que   él   y   en   cuanto   a   la   decana   de   la   prensa   española   no   sale   nunca   del   alcance   de   Madame   Serra   10,   que   se   despepita   por   todo   lo   que   huele   a   aristocrático,   y   ya   sabes   que   La   Época   cultiva   preferentemente   el   género.   De   todo   lo   expuesto   resulta   que   tengo   de   sobra   periódicos   belgas   y   algún   que   otro   francés   y   alemán,   pero  españoles  ninguno,  fuera  de  El  Imparcial,  el  día  que  lo  atrape”.  (18.10.1892)  

   

La   recepción   de   la   obra   de   Ganivet   ha   sido   muy   desigual   en   el   último   siglo,  

coincidiendo  la  mayor  parte  de  las  publicaciones  con  los  aniversarios  de  su  nacimiento  y   documentación  forzosamente  hubo  de  existir  y  suponemos  que,  al  menos  en  parte,  fue  la  manejada  por   Modesto  Pérez  y  otros  estudiosos  a  comienzos  del  siglo  XX.   10 Esposa  del  embajador  español.  

5 su  muerte.  Pero  la  ignorancia  y  la  frivolidad  con  que  parte  de  la  crítica  ha  juzgado  su  obra   -­     descontextualizándola   de   su   tiempo,   tachándolo   de   conservador,   o   manipulando   sus   ideas-­   ,   no   puede   ocultar   la   calidad   de   su   escritura,   ni   el   que   su   producción   y   su   preocupación  por  España  sean  las  de  un  intelectual  comprometido  que  vivió  intensamente   todas  las  vicisitudes  de  su  época.  Su  intuición  genial,    la  sensibilidad  para  percibir  lo  nuevo   sin   perder   lo   esencial   de   sí   mismo,   su   curiosidad   impenitente,   la   inteligencia   con   que   retrata  sociedades  desconocidas  de  las  que  nada  se  sabía  entonces;;    y  ese  estigma  de   perdedor,   disconforme   con   una   inteligencia   brillante,   lo   convierten   en   una   figura   apasionante  a  quien  los  azares  de  la  vida  llevaron  por  caminos  insospechados.  (Díaz  de   Alda   Heikkilä,   1998:   87-­103).   En   una   época   tan   convulsiva   como   la   que   le   tocó   vivir,   adoptó   una   postura   más   allá   de   la   de   otros   intelectuales   españoles,   más   valiente   e   iconoclasta,   y   trasladó   a   sus   escritos   el   conflicto   de   un   hombre   trágico   y   fronterizo,   enmascarado  bajo  su  alter  ego  Pío  Cid,    que  “vivió  oculto  en  una  envoltura  humildísima,  y   murió  sin  molestarse  en  que  le  conocieran  sus  contemporáneos”11    Porque,  en  efecto,  su   temprana  muerte  a  los  33  años  lo  dejó  sin  valedores  y  las  gentes  del  98  contribuyeron  a   relegarlo   a   ese   papel   de   “excéntrico”   y   “asistemático”   que   tanto   ha   lastrado   un   estudio   profundo   y   riguroso   de   su   obra.     Son   excepción   los   amigos   del   entorno   granadino   de   la   Cofradía   del   Avellano,12   pero   en   la   prensa   madrileña,   eco   y   amplificador   de   todos   los   acontecimientos  literarios,  ese  grupo  tuvo  una  influencia  muy  escasa.       Su  fuerte  individualismo  le  impidió  formar  parte  de  asociaciones  o  grupos  literarios  y   estuvo  alejado  de  los  círculos  de  decisión;;  y  aunque  evitó  mezclarse  en  confrontaciones  y   polémicas  ―    sus  críticas  a  la  prensa  las  reserva  al  ámbito  privado  ―  ,  tampoco  fue  dado   a  alabanzas,  ni  se  constituyó  en  sombra  o  pregonero  de  los  poderosos.  Un  buen  ejemplo   es  su  actitud  ante  “Clarín”,  tan  odiado  como  venerado  por  sus  contemporáneos,  por  el  que   sentía  una  profunda  antipatía;;  su  amigo  Francisco  Navarro  Ledesma  sí  mantuvo  una  agria   polémica   en   la   prensa   con   el   autor   de   Paliques,   llegando   el   episodio   a   mayores.     En   relación  con  el  mencionado  incidente  son  ilustrativos  los  siguientes  párrafos  entresacados   de  la  correspondencia  de  Ganivet:         “Clarín   es   mal   bicho,   y   de   puro   pendejo   que   es   se   ha   colocado   en   un   terreno   inaccesible   para  los  que  combaten  con  alguna  nobleza.  No  hay  más  que  dejarlo  que  él  se  caiga  solo,  y   11

Á. Ganivet,  Los  trabajos  del  infatigable  creador  Pío  Cid  (ed.  de  Laura  Rivkin),  Madrid,  Ed.  Cátedra,  1983   a   p.  67.    (1 edición,  1898)   12  Grupo  de  intelectuales  granadinos  que,  aglutinados  en  torno  a  Ganivet,  mantenía  sus  tertulias  junto  a  la   Fuente  del  Avellano,  de  la  que  toma  su  nombre.  Entre  sus  miembros  se  contaban  Matías  Montes  Vellido,   Antonio  Afán  de  Ribera,  José  y  Rafael  Gago  Palomo,  Francisco  Seco  de  Lucena,  Melchor  Almagro   a   Sanmartín  y  Nicolás  M  López.  

6 si   no   se   cae   se   morirá   algún   día   y   ese   día   hizo   un   año.   Por   descontado   yo   repruebo   las   audacias  de  Paquito”  (carta  a  José  de  Cubas,  Helsinki  18.03.1897)     “El   motivo   de   escribirte   es   que   Pepito   Cubas   me   ha   dicho   que   andas   metido   en   combates   desiguales   y   estupendos   con   los   gigantazos   de   la   crítica   española.   Me   dice   que   no   está   enterado   más   que   a   medias   por   El   Heraldo   y   no   me   da   gran   luz   acerca   de   ese   jaleo.   ¿Es   sólo   rivalidad   de   periódicos   o   disputa   verdaderamente   seria?   Yo   estoy   en   duda   porque   recuerdo   que   me   dijiste   que   El   Globo   pretendía   ahora   reventar   a   El   Heraldo,   en   el   que   escriben  Urrecha  y  Clarín.  [  ]  A  Constant  sé  que  le  has  dicho  algo  sobre  tus  polémicas  que  a   mi   juicio   son   prematuras.   Por   Urrecha   no   hay   peligro,   pero   Clarín   es   mal   peje   y   tiene   aún   fuerzas  para  reventar  a  cualquier  prójimo  por  su  falta  de  vergüenza.  Me  parece  que  lo  mejor   es   no   discutir   con   él.   Así   lo   han   hecho   con   excelente   acuerdo   Balart   y   la   Pardo;;   no   siendo   posible  aplastarle  la  cabeza  como  a  una  viborilla  que  es,  se  corre  el  riesgo  de  recibir  algún   mordisco  envenenado”.  (Carta  a  Navarro  Ledesma,  26.3.97)         “Recibo  tu  carta  y  te  felicito  en  primer  término  por  el  feliz  desenlace  de  tu  agresión  contra  el   venenoso  bichejo,  con  el  que  a  mi  juicio  no  debías  haberte  metido  nunca”.  (Carta  a  Navarro,   16.10.1897)    

 

Ángel   Ganivet   huyó   siempre   de   la   crítica   enconada   y   del   enfrentamiento   personal,  

pero   en   su   obra   hace   gala   de   una   gran   libertad   de   pensamiento   y   de   expresión.   El   rechazo   de   la   falsa   moral,   la   denuncia   de   las   corruptelas   de   la   administración,   sus   opiniones   sobre   la   guerra   de   Cuba,   la   presencia   de   España   en   América   o   la   política   africana,   eran   contrarias   al   clima   de   exaltación   patriótica   que   imperaba   en   nuestro   país;;   opiniones   “políticamente   incorrectas”   especialmente   al   ser   defendidas   por   un   diplomático.13   Pero   su   posición   es   clara:   “yo   vivo   en   este   país   a   costa   de   España   ―escribe   en   Cartas   finlandesas―   y   aunque   no   hay   ningún   artículo   del   reglamento   que   me   obligue   a   escribir   a   mis   paisanos,   no   hay   tampoco   ninguno   que   me   lo   prohíba;;   de   suerte  que  soy  libre  para  pensar  como  pienso  que  estoy  obligado  y,  con  el  sueldo  que  me   pagan,   pagado”.   Tras   la   aparición   de   La   conquista   del   reino   de   Maya     (1897)   escribe   a   Nicolás   María   López:   “Estoy   expuesto   a   que   me   pongan   como   un   guiñapo,   y   si   la   cosa   llega  al  ministerio  de  que  dependo,  a  que  me  quiten  el  destino”.14     La   figura   de   Ganivet   se   alza   en   nuestro   tiempo   como   la   de   un   “escritor   trágico,   genial,   original,   apasionado   y   sincero,   de   mirada   humorística   e   ironía   distanciadora,   que   en   España   sigue   inquietando   e   irritando   por   su   independencia   y   lucidez   -­     de   ahí   la   relativamente  escasa  y  tergiversada  recepción  crítica-­,  pero  que  atrae  irresistiblemente  al   lector   enredándolo   en   el   laberinto   de   las   complejidades   de   su   mente”   (Díaz   de   Alda   Heikkilä,   2004:   11);;     “ha   sido   preciso   que   la   lente   analítica   abandonase   su   obsesión   por   13

 El  destino  a  puestos  poco  apreciados  y  de  escasa  influencia,  las  continuas  contrariedades  sufridas  en  la   carrera  consular,    la  lentitud  con  que  se  tramitaron  sus  asuntos  en  la  Administración,  las  irregularidades  en   cubrir  las  plazas,  etc.  fueran,  quizás,  consecuencia  de  su  ejercicio  de  libertad.   a   14  Carta  a  Nicolás  M López  (3.2.1897),  amigo  granadino  y  miembro  de  la  Cofradía  del  Avellano.  (v.  nota  12)  

7 los   aspectos   ideológicos,   ―distorsionados,     extrapolados     y   abordados   en   todo   caso   de   forma   incompleta   [       ]   y   se   detuviese   en   los   aspectos   literarios,   para   poder   apreciar   el   enorme   caudal   de   innovaciones   y   sugerencias   que   se   contienen   en   sus   colecciones   de   artículos”  (2004:  9).       Ganivet  y  el  periodismo  en  el  último  tercio  del  XIX.    Prensa  y  Literatura     Siguiendo   la   tónica   general   de   los   países   occidentales,     en   la   España   del   último   tercio  del  XIX  se  produce  una  renovación  trascendental  en  la  prensa.  Seguirán  existiendo   los   periódicos   de   opinión,   pero   se   impone   la   prensa   informativa   que   por   primera   vez   alcanza   grandes   tiradas,   convirtiendo   los   periódicos   en   instrumentos   de   enorme   influencia.  15    Se  dictan  leyes  regulando  la  libertad  de  expresión  y  la  profesión  periodística   (Ley  de  Policía  e  Imprenta  del  26  de  julio  1893),  que  contribuyen  a  la  creación  de  nuevos   periódicos;;   los   medios   técnicos,   el   telégrafo,   la   extensión   de   la   red   ferroviaria   y   las   agencias   de   prensa     facilitarán   la   obtención   y   difusión   de   noticias   y   contribuirán   a   consolidar  un  periodismo  de  información  cada  vez  más  demandado  por  la  sociedad;;  junto   a   los   temas   políticos,   aparecen   nuevas   secciones   de   crítica   literaria,   pasatiempos   y   humor;;   se   dedica   más   espacio   a   la   publicidad,   sin   olvidar   los   populares   folletines,   un   modelo   de   publicación   por   entregas   que   se   utilizó   también   en   las   crónicas   desde   el     extranjero,  muy  bien  recibidas  entre  los  lectores.   La   prensa   no   sólo   se   mantuvo   como   el   vehículo   de   difusión   más   importante   de   la   cultura  sino  que  adquirió  un  protagonismo  inusitado.  Por  primera  vez  el  periodista  “aspira   a   vivir   de   su   profesión,   de   forma   que   su   dedicación   no   sea   sólo   un   complemento   económico   o   un   trampolín   para   darse   a   conocer     en   el   ambiente   cultural   o   político”.   (Celma,   2003:   17)     Recordaba   González   Alcantud   que   la   lucha   en   el   espacio   ideológico   era  muy  estrecha  y  muy  afilada  en  el  último  tercio  del  siglo  XIX  español,  y  “los  bandos  en   pugna   habían   de   redondear   sus   medios   y   su   calidad.   La   literatura   se   prefigura   como   el   medio   ideal   para   alcanzar   reconocimiento   público.   Un   reconocimiento   cada   vez   más   necesario,  dado  que  la  condición  laboral  de  la  generalidad  de  los  periodistas  –  profesión   muy  frecuentada  por  los  ideólogos  del  98  -­  era  mala.  Muy  pocos  tenían  contratos,  y  casi   todos  tenían  que  acudir  a  otro  tipo  de  profesiones  complementarias  para  sobrevivir.  Sólo   15  

Ejemplo  paradigmático  del  “new  journalisme”  en  Estados  Unidos  fueron  The  World,  de  Joseph  Pulitzer  y   The  New  York  Journal  de  William  Randolph  Hearst,  pero  su    rivalidad  y  exceso  de  poder  los  llevó  a   manipulaciones  de  todo  tipo,  como  el  tratamiento  de  la  Guerra  de  Cuba,  “la  guerra  de  Hearst”,  como  se  dio   en  llamar,  con  la  que  alcanzaron  tiradas  de  casi  el  millón  de  ejemplares.  Los  grandes  beneficios  económicos   que  obtuvieron  estos  primeros  periódicos  de  masas  los  convirtieron  en  eje  de  poderosos  monopolios   informativos.    

8 los  que  triunfaban  podían  aspirar  a  tener  un  estatus  y  un  nivel  de  vida  aceptable”.  (2000:   37-­38)   Escritores   reconocidos   o   no,   ésta   era   la   situación   de   la   inmensa   mayoría   de   los   periodistas   a   fines   del   siglo   XIX,     que   trabajaban   en   cientos   de   efímeras   publicaciones   cobrando   por   su   trabajo   (cuando   cobraban)   una   escasísima,   poco   más   que   simbólica,   retribución  y  sin  que  ninguna  norma  laboral  los  protegiese.     Retomando   la   conocida   pregunta   de   Valera:   “¿Quién   si   vale   algo   y   si   ha   logrado   alguna  celebridad  como  escritor  no  ha  sido  o  no  es  periodista  en  España?”,  afirmaba  Mª   Pilar   Palomo   que   “la     nómina   de   cultivadores   del   artículo   literario   en   el   periodo   que   nos   ocupa  es,  casi,  la  nómina  total  de  los  escritores”  (1997:  191),  porque  si  algo  caracteriza  el   panorama   cultural   de   fines   del   XIX   es   la   constante   interacción   entre   literatura   y   prensa.   Bécquer,   Larra,   Valera,   Pérez   Galdós,   Leopoldo   Alas,   Emilia   Pardo   Bazán   y   el   mismo   Ganivet  dieron  a  la  estampa  gran  parte  de  sus  escritos  en  las  páginas  de  los  periódicos,   conjugando  magistralmente  el  periodismo  y  la  literatura.    Para  algunos  el  periodismo  fue   un  banco  de  pruebas,  para  otros  una  forma  de  subsistencia,  y,    para  casi  todos,  un  nuevo   vehículo  de  expresión,  la  tribuna  idónea  para  ejercer  el  “adoctrinamiento”  de  la  sociedad,   haciendo   de   las   páginas   de   los   periódicos   una   universidad   en   la   que   –   decía   Ganivet-­     “hay   cátedras   y   bancos   de   sobra”.   Ganivet   nunca   ejerció   “oficialmente”   como   periodista,   no   estuvo   en   nómina   en   ningún   periódico   y   no   nos   consta   que   recibiera   emolumento   alguno  por  sus  colaboraciones.  Es  más,  sus  intentos  por  escribir  en  la  prensa  madrileña   nunca  llegaron  a  concretarse,  a  pesar  de  que  su  amigo  Navarro  estaba  bien  situado  en  el   medio.   Desde   su   voluntario   “exilio”,   alejado   de   los   círculos   de   influencia,   no   pudo,   o   no   supo,  aprovechar  la  excelente  oportunidad  que  los  periódicos  ofrecían  a  los  escritores.  No   responde   al   perfil   del   periodista   profesional,   ni   por   su   motivación   para   escribir,   ni   por   su   personalidad  indómita  e  independiente,  ni  por  su  rechazo  a  lo  que  implicaba  por  aquellos   años   el   periódico   como   empresa;;   no   comparte   “el   ideal   de   la   imparcialidad”   ni   la   “neutralidad   ideológica”   predicada   por   el   nuevo   periodismo,   que   resta   importancia   a   las   opiniones   del   escritor,   imparcialidad   ideológica   de   la   que   desconfía:   “No   creo   que   en   ningún   país   de   Europa   tomaran   en   serio   un   periódico   que   se   titulase   El   Imparcial   o   El   Liberal”,  escribe  a  Navarro  Ledesma  (13.2.96).     Pero   la   distancia     física   no   impide   que   Ganivet   comparta   inquietudes   y   tendencias   con   las   figuras   literarias   de   fin   de   siglo.16   Coincide   con   Clarín,   cuya   excesiva   influencia   considera   peligrosa   y   a   quien   detesta   a   nivel   personal   (como   hemos   visto,   no   ahorra   16

a

Véase:  M  Pilar  Palomo  “El  artículo  literario  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX”,  en  Movimientos  literarios  y   a periodismo  en  España  (M  Pilar  Palomo,  ed.),  Madrid,  Síntesis,  1997,  pp.  191-­228.  

9 críticas   en   privado   al   autor   de   La   Regenta),   en   la   vocación   pedagógica   de   moralista   y   reformador   social.   Clarín   defiende   ―   y   Ganivet   practica―   una   crítica   libre   y   antidogmática,   arriesgada   en   la   formulación   de   juicios   de   valor   a   partir   de   criterios   rigurosamente   subjetivos,   concebida   con   intención   educativa   y   destinada   a   divulgar   la   literatura  entre  el  gran  público.    Mucho  mayor  es  la  afinidad  personal  con  Galdós;;  ambos   escriben   pensando   en   elevar   el   nivel   cultural   de   los   lectores   y   sienten   la   necesidad   de   testimoniar  lo  visto;;  buscan  la  naturalidad  y  rehúyen  cualquier  artificio  retórico.     “Mi  propósito  al  escribir  ―  apunta  Ganivet  ―no  es  ciertamente  llamar  la  atención  y  mucho   menos  en  Granada;;  es  desasnar  un  poco  a  mis  embrutecidos  paisanos;;  pero  sin  querer,  por   lo   mismo   que   no   se   trabaja   en   un   desierto,   no   es   posible   realizar   la   importante   obra   de   desasnamiento   sin   ponerse   en   evidencia;;   y   de   aquí   el   rencor   de   los   genios   desconocidos   que  por  allí  pululan.  Lo  mismo  te  pasará  a  ti  en  Madrid;;  tus  enemigos  no  lo  son  sólo  por  los   garbanzos  que  te  comes  sino  por  el  puesto  que  intelectualmente  ocupas”.    (Carta  a  Navarro   Ledesma,  2.5.1897)  

  Con  Juan  Valera  coincide  en  el  tono  familiar,  y  en  la  forma  epistolar  de  sus  artículos,     cruce   entre   la   carta   destinada   a   ser   publicada   y   la   carta   sin   intención   de   ser   de   conocimiento   público.   Valera   difunde   a   los   autores   hispanoamericanos   en   España   y   Ganivet  lo  hace  con  los  nórdicos.  Con  Emilia  Pardo  Bazán  comparte  un  estilo  de  crónicas   que   unen   lo   narrativo   a   las   “impresiones”;;   pero   mientras   que   la   escritora   gallega   se   lamenta  de  la  España  ajena  al  progreso,  Ganivet  critica  el  progreso  si  éste  lleva  aparejado   el  derrumbamiento  espiritual;;  no  critica  la  sociedad  moderna  (la  alaba  en  muchos  casos  y   países),  sino  la  falta  de  ideales  sacrificados  a  lo  material.      

Mencionaré   por   último   a   Ortega   y   Munilla,   director   de   Los   Lunes   de   El   Imparcial  

desde   1879   a   1906,     que   trataba   en   sus   crónicas   de   crítica   literaria   “desde   los   asuntos   más  serios  hasta  los  más  zumbones  de  la  actualidad:  las  modas  filosóficas  y  las  modas   del  vestir,  la  importancia  de  los  garbanzos  en  la  dieta  española,  los  estrenos  de  teatro  y   de   música,   la   huelga   de   peluqueros…(     )   sus   comentarios   no   tenían   ni   el   rigor   ni   la   estructura   de   la   crítica   literaria,   pero   sus   juicios   aligerados   con   digresiones   al   margen,   semblanzas   del   autor,   diálogos   amenos   con   lenguaje   coloquial   (       )   ya   constituían   una   buena   aproximación”.   (Vallejo   Mejía:   78).   Ganivet     por   su   parte   satisface   los   deseos   de   sus   amigos   enviándoles   algunas   crónicas   que   abrazan   “desde   la   constitución   geológica,   etnográfica   y   política,   artes,   cocina   e   indumentaria,   hasta   los   procedimientos   que   se   emplean   para   encender   el   fuego   y   hacer   las   camas”   (Cartas   finlandesas,   I:   3),   deleitándonos  con  unos  cuadros  inolvidables  de  la  sociedad  finlandesa.    

10 Los  artículos  de  Ganivet    y  “El  Defensor  de  Granada”  17    

 

 

A  diferencia  de  otros  autores  de  su  tiempo,  Ganivet  salió  de  España  para  no  volver―  

salvo  dos  breves  periodos  de  licencia  consular―  y  todas  sus  obras  fueron  escritas  desde   el  extranjero.  Sin  embargo  sus  contactos  con  España  fueron  muy  estrechos  gracias  a  su   relación   con   la   prensa,   a   su   avidez   lectora   y   a   la   abundantísima   correspondencia   que   mantuvo.    La    prensa  fue  para  él  la  “cátedra”  desde  la  que  influir  en  la  regeneración  de  los   españoles.     En   la   primera   de   sus   crónicas   sobre   Finlandia,   fechada   el   1   de   octubre   de   1896,  leemos:  “[voy]  a  abrir  mi  cátedra  como  el  más  pintado,  y  explicar  un  curso  libre  por   medio  de  cartas  dirigidas  en  particular  a  mis  amigos,  y  en  general  a  todo  el  que  quisiera   matricularse   en   la   administración   de   El   Defensor   de   Granada”.     El   procedimiento   ―   escribe   ―   es   un   tanto   revolucionario,   pero   los   usos   no   nacieron   todos   a   la   vez.   (Cartas   finlandesas,  1971:  3-­4)    

Su  relación  con  El  Defensor    se  inicia  el  21  de  agosto  de  1892  con  la  publicación  del    

artículo   “Un   festival   literario   en   Amberes”,     y   sólo   se   interrumpió   a     su   muerte,   el   29   de   noviembre  de  1898.  Entre  ambas  fechas  media  una  estrecha  colaboración  que  incluye  las   tres   series   de   Granada   la   Bella,   Cartas   finlandesas   y   Hombres   del   Norte,     así   como   el   debate   con   Unamuno   sobre   El   Porvenir   de   España.   A   esta   relación   hay   que   añadir   un   número   considerable   de   artículos   “sueltos”:  

18

  “Un   festival   literario   en   Amberes”  

(21.8.1892);;  “Lecturas  extranjeras”  (4.10.1895),    ̶   versión  corregida  por  su  amigo  Nicolás   Ma    López  de  “La  guerra  a  la  fe”,  firmado  en  París,  abril  1895;;  “Arte  gótico”  (17.11.1895);;   “Socialismo   y   música”   (23.11.1895);;   “La   pintura   española   juzgada   en   el   extranjero”   (10.7.1896);;   “Cau   Ferrat”   (12.9.1897);;   “Nuestro   espíritu   misterioso”   (16.9.1898);;   “Ñañññ”     (16.10.1898);;   “Una   idea”   (26.10.1898);;   “Mis   inventos.   La   imagen   muscular“(30.1.1899,  

17

Periódico  granadino  fundado  y  dirigido  por  Luis  Seco  de  Lucena  y  Escalada,  mecenas  y  protector  de  los   valores  locales,  que  dio  cabida  en  las  páginas  de  El  Defensor  a  muchos  jóvenes  desconocidos.  Su  hermano   Francisco,  redactor  jefe  del  diario,  había  sido  condiscípulo  de  Ganivet  en  el  Instituto  “Padre  Suárez”.  Las   crónicas  de  Ganivet  aparecieron  en  las  secciones  de  artículos  de  fondo  firmados.    Para  la  relación  de   a Ganivet  con  los  Seco  de  Lucena,  véase:  Ángel  Ganivet.  El  escultor  de  su  alma  (prólogo  de  M .  Carmen  Díaz   de  Alda  Heikkilä  y  epílogo  de  José  Antonio  González  Alcantud),  edición  facsimilar  de  la  primera  de  1904,   Editorial  Universidad  de  Granada,  1999. 18  Estos  artículos  no  habían  sido  reunidos  en  forma  de  libro  hasta  la  reciente  edición  de  las  Obras   Completas  a  cargo  de  F.  García  Lara,  responsable,  junto  con  Pilar  Celma,  del  volumen  7,  Ángel  Ganivet.   Artículos  sueltos,  relatos  y  fragmentos,  Diputación  de  Granada  y  Caja  de  Ahorros  de  Granada,  Granada,   2003.              Por  su  parte,  Luis  Álvarez  Castro  y  Ricardo  de  la  Fuente  Ballesteros  publicaron  tres  artículos   o desconocidos  en  el  n  1  de  la  revista  La  Nueva  Literatura  Hispánica  (1897):  “Carta  de  Bélgica.  Novedades   teatrales”,  “Clínica  espiritual”  y  “Última  hornada  de  ateos.  La  cuestión  religiosa”.  Un  trabajo  aproximativo  a  la   obra  periodística  de  Ganivet  es  el  de  Modesto  Pérez,  Ángel  Ganivet,  poeta  y  periodista,  Madrid,  1918.

11 póstumo),   “Instantáneas   X:   Matías   Méndez   Vellido”   (sin   fecha);;   y   “El   secreto”   (agosto   1892).19      

 Con   la   salvedad   de   “Ñañññ”     y   “Mis   inventos.   La   imagen   muscular”,   que   escribió  

para  Vida  Nueva,20    todas  sus  crónicas  vieron  la  luz  en  El  Defensor  de  Granada.  “Estética   femenina”   y   “Cau   Ferrat”   se   publicaron   en   La   Vanguardia,21     pero   habían   aparecido   previamente  en  El  Defensor.  No  es  de  extrañar  por  tanto  que,  hasta  la  edición  en  forma   de   libro,   sus   artículos   apenas   se   conociesen   fuera   de   su   ciudad   natal,   y   su   repercusión   mediática  fuera  muy  reducida.      

Navarro  Ledesma,  a  quien  tantas  veces  recriminó  el  haberse  abandonado  en  manos  

del   periodismo   fácil   renunciando   a   llevar   a   cabo   una   obra   más   auténtica   y   espiritual,   le   advirtió   en   varias   ocasiones   del   peligro   de   no   buscar   otros   horizontes   desde   donde   su   influencia  podría  haber  sido  mayor.     “Es  una  tontería  enviar  esas  cosas  al  Defensor  de  Granada,  en  donde  no  las  leerá  casi  nadie   que  pueda  comprender  lo  que  hay  dentro,  y  me  parece  que,  al  escribir  y  publicar,  desearás   que   te   comprendan,   por   lo   menos,   puesto   que   no   cobras     [     ].   He   leído   no   sólo   con   admiración,   sino   con   envidia,   tus   artículos,   en   los   que   se   refleja   una   conciencia   tranquila   y   una   salud   material   que   me   llena   de   regocijo”.   (Carta   de   Navarro   a   Ganivet,   Madrid,   17.4.1896,  inédita)     “El   que   escribe   lo   hace   para   el   público,   para   el   gran   público;;   si   no,   no   lo   publica.   Por   consiguiente,   y   atendiendo   a   que   tú   eres   un   escritor   de   afición   y   puedes   serlo   de   oficio   y   contribuir  con  ello  a  lo  muchísimo  que  es  necesario  hacer  para  sacar  adelante  a  este  pobre   país,   es   necesario   que   te   sujetes   a   escribir,   no   donde   te   guste,   sino   donde   convenga   y   donde   pronto   puedas   adquirir   nombre   y   ejercer   influencia   y,   de   paso,   llegar   a   ganar   algún   dinero.  Eso  no  se  consigue  publicando  articulitos  en  El  Defensor.  Poca  cosa  son  El  Globo  y   La  Revista  Moderna,  pero  en  ambos  me  he  dado  yo  a  conocer  y  adquirido  más  reputación   de  la  que  merezco”.  (Carta  de  Navarro  a  Ganivet,  Madrid,  29.  9.1898,  inédita)  

 

  En  los  artículos  sueltos  predominan  los  de  crítica  artística  y  literaria,  muy  acertados  y  

perspicaces   pero   que,   en   general,   para   el   lector   medio   granadino   resultan   más   farragosos,  densos,  eruditos  y,    quizás,  carentes  de  interés,    que  las  series  sobre  Granada   19  

Una  derrota  de  los  greñudos  y  De  mi  novia  la  que  murió  son  textos  de  otro  carácter  que  no  considero   propiamente  artículos  sino  episodios  autobiográficos  transmutados  en  relato.     20  En  carta  de  14/2  septiembre  de  1898  desde  Riga,  escribe  a  Navarro:  “A  Vida  Nueva  envié  unos  artículos       [    ]  y  quizás  escriba  más,  aunque  los  tres  primeros  números  del  periódico  ese  no  me  gustaron  y  no  he  visto   ninguno  más”.  Y  el  7  de  octubre/  25  de  septiembre  añade:  “Mis  hermanas  me  han  enviado  algunos  números   de  Vida  Nueva  (donde  he  encontrado  mi  artículo,  que  no  sabía  lo  habían  publicado).  Casi  me  arrepiento  de     haberlo  escrito,  pues  acá  para  inter  nos  la  tal  Vida  no  me  agrada.” 21  Publicados  el  8.10.1897  y  el  18.9.1897  respectivamente.    “Estética  femenina”    es  una  versión  de  la  Carta   Finlandesa  IX,    publicada    en  El  Defensor  el  9.1.1897;;  Cau  Ferrat”,  fechado  en  agosto  de  1897,  se   reimprimió  en  La  Vanguardia,  quizás  porque  el  artículo  se  adecuaba  al  interés  regionalista  de  la  revista,   además  de  ser  altamente  elogioso  para  los  catalanes  y  el  círculo  de  Rusiñol.  Éste  había  publicado  años   atrás  un  artículo  sobre  Granada  bajo  el  título    “Cartas  de  Andalucía”  (La  Vanguardia,  10.12.1895).  La   colaboración  de  Ganivet  con  el  periódico  –  dirigido  entre  1888-­1901  por  el  andaluz  Modesto  Sánchez  Ortiz-­     se  remonta  al  verano  de  1897,  tras  conocer  en  Sitges  a  Santiago  Rusiñol  y  a  los  componentes  del  grupo  de   “Cau  Ferrat”  (Casas,  Nonell,  Rusiñol,  Utrillo,  Casellas,  etc.).

12 y   Finlandia,   pero   el   procedimiento   que   utiliza   es   muy   similar:   parte   de     un   pretexto,   que   puede  ser  un  libro  o  un  artículo  leído,  un  acontecimiento  relevante  o  la  observación  de  un   hecho   cualquiera,   para   opinar   y   exponer   sus   propias   ideas;;   hay   un   tema   central   que   va   dando   entrada   a   otros,   no   necesariamente   secundarios.     En   algunos   artículos   (Carta   de   Bélgica.  Novedades  teatrales…)  se  evidencian  los  vastos  conocimientos  del  escritor  sobre   la   materia   que   trata,   mientras   que   en   otros   parece   querer   infravalorar   la   propia   obra;;   en   una  carta  familiar  confiesa  que  escribió  Música  y  socialismo  y  lo  envió  a  El  Defensor  “por   no  tener  ganas  de  escribir  otra  cosa.  Todo  eso  de  los  periódicos  es  música  celestial,  y  lo   que   da   más   juego   es   escribir   paparruchas   para   salir   del   día,   que   es   todo   el   tiempo   que   vive  un  periódico”.  (Carta  a  sus  hermanos,  22.12.1895)    

Muy  superior  es  el  número    de  artículos  ideados  como  “colección”,  como  partes  de  

un  todo  unitario  que  fue  dando  a  la  imprenta  a  medida  que  escribía.  Él  mismo  reunió  en   libro   los   de   Granada   la   Bella,   y   sus   amigos   granadinos   lo   hicieron   con   los   de   Cartas   finlandesas.  A  éstos  hay  que  añadir  Hombres  del  Norte  y  El  Porvenir  de  España.  Hombres   del  Norte  está  formada  por  seis  retratos  literarios  con  los  que  introduce  en  nuestro  país  la   literatura   nórdica   más   sobresaliente,   y   nos   confirman   sus   excelentes   dotes   de   crítico   literario.   En   una   carta   a   Navarro   Ledesma   encontramos   un   testimonio   interesante,   en   cuanto   a   que   apunta   al   origen   de   una   vocación   y   de   una   temática   que   sería   frecuente   después  en  sus  artículos  periodísticos:  la  crítica    artístico-­literaria:     “Cuando   yo   estudiaba   Retórica   emprendí   la   lectura   de   Lope   en   la   colección   Rivadeneyra   y   me   quedé   a   la   mitad   o   cosa   así.   Todavía   rueda   por   mi   casa   un   cuaderno   de   apuntes   que   tomé.  Por  un  lado  apuntes  de  Lope,    y  por  el  otro,    apuntes  de  historia.  Lo  más  curioso  es   que   yo   hice   el   trabajo   con   la   mala   intención   de   dedicarme   a   crítico   en   un   periódico   local   y   buscar  la  filiación  de  las  obras  que  cayeran  bajo  mis  garras”.  (10.5.1893)  

 

El  espíritu  de  su  ciudad  natal  está  expreso  desde  la  primera  crónica  que  escribe  en  

Helsinki:22    “Voy  a  hablar  de  Granada,  o  mejor  dicho,  voy  a  escribir  sobre  Granada  unos   cuantos  artículos  para  exponer  ideas  viejas  con  espíritu  nuevo,  y  acaso  ideas  nuevas  con   viejo   espíritu;;   pero   (...)   mi   intención   no   es   contar   bellezas   reales,   sino   bellezas   ideales,     imaginarias.   Estas   ideas   [       ]   tienen   el   mérito   [       ]   de   no   pertenecer   a   ninguna   de   las   ciencias   o   artes   conocidas   hasta   el   día”     (Granada   la   Bella,   1993:   47).   Con   prosa   ágil,   irónica   y   expresiva   escribe   sobre   el   trazado   de   las   calles,   el   alumbrado,   el   servicio   de  

22

Los  artículos  de  Granada  la  Bella  fueron  escritos  entre  el  14  y  el  28  de  febrero  de  1896,  y  se  publicaron   entre  el  29  de  febrero  y  el  13  de  abril.  Las  Cartas  tuvieron  un  proceso  de  composición  mucho  más  dilatado,   pues  se  escribieron  entre  el  1  de  octubre  de  1896  y  el  9  de  marzo  de  1897,  aunque  las  cuatro  últimas,   numeradas  de  la  XIX  a  la  XXII,  no  llevan  fecha;;  aparecieron  en  El  Defensor  entre  el  14  de  octubre  de  1896  y   el  26  de  abril  del  1898.

13 limpieza,  los  aguadores,    las  relaciones  entre  el  trazado  urbano  y  el  clima,  la  ciencia  y  la   mística,    el  carácter  de  los  españoles,    la  libertad  de  las  mujeres,  la  falta  de  buen  gusto,  o   el   desamparo   de   ideas   en   que   vivimos;;   y   la   inacción   popular,   siempre   propensa   a   creer   que  los  hechos  acaecen  sin  su  participación,    indiferente  a  su  responsabilidad  individual.   El   tema   central   de   la   última   crónica   de   Granada   la   Bella,   “Lo   eterno   femenino”,   sirve   de   enlace  con  la  serie  finlandesa  en  la  que  ya  estaba  pensando.    La  Granada    ideal    da  paso   a   una   sociedad   real,   la   de   Helsinki   de   fines   del   XIX,   que   en   el   fondo   admira   y   que   presenta   como   modelo,   contrastándola   artículo   a   artículo,   para   bien   o   para   mal,   con   la   ciudad  que  le  vio  nacer.  De  ahí  que  las  Cartas  puedan  considerarse  una  continuación  de   Granada  la  Bella,    ambas  se  complementan.        

Las   Cartas   finlandesas   están   compuestas   por   XXII   artículos   epistolares   que   son  

auténticos   “cuadros   de   costumbres”   de   la   Finlandia   finisecular,   presentados   de   forma   irónica,   desenfadada   y   humorística,   pero   también   rigurosa.   Este   estilo   de   crónicas   era   muy  del  gusto  del  público,  que  las  leía  al  modo  de  los  folletines  por  entregas,  esperando   ansioso   la   continuación.   Desde   el   título   de   la   primera   Carta,     Ganivet   se   presenta   como   periodista:  “Después  de  celebrar  como  se  merece  el  cosmopolitismo  de  los  granadinos,  el   corresponsal   declara   sus   propósitos”:     complacer   a   los   amigos   de   la   “tan   ilustre   como   desconocida   Cofradía   del   Avellano”,23   que   le   han   escrito   pidiendo   noticias   de   esos   apartados  países,  y  que  les  enviará  en  forma  de  cartas,  dirigidas  en  particular  a  cada  uno   de   ellos   y   en   general   a   todos   cuantos   quisieran   leerlas   en   las   páginas   de   El   Defensor,     siguiendo   las   huellas   de   “los   célebres   agentes   políticos   que   las   repúblicas   italianas   enviaban  al  extranjero”  [      ]  los  tan  decantados  venecianos  y  florentinos  no  eran  más  que   corresponsales   de   periódico,   habilísimos   gacetilleros,   injertados   en   políticos   sutiles,   que   escribían  sobre  todas  las  cosas  con  la  mayor  libertad  y  desenfado  y  nos  dejaron  cuadros   admirables   de   los   países   en   que   habitaban”   (Cartas,   p.   6).   Principios   que   defiende   también  en  Hombres  del  Norte:  “Mi  idea  es  vulgarizar  entre  mis  paisanos  lo  poco  que  sé   de  estos  países  y  particularmente  de  su  literatura”.24   Cada   “carta”     gira   en   torno   a   un   asunto     principal,   generalmente   anunciado   en   el   título,   y   otros   muchos   secundarios   a   los   que   éste   va   dando   pie.   Va   intercalando   datos,   anécdotas,  breves  episodios  y  “moralejas”  de  múltiple  función  textual;;  por  una  parte,  como   referentes   de   la   actualidad,   necesarios   en   toda   crónica;;   por   otra,   como   recurso   literario   23

Véase  nota  12.  Nota  del  autor  a  “Jonas  Lie”,  primer  artículo  de  Hombres  del  Norte,  p.  151.  

24

14 propiamente   dicho.   Una   afirmación   axiomática   o   un   pasaje   particularmente   denso   se   aligeran   con   un   ejemplo   o   se   afianzan   citando   a   alguna   autoridad   reconocida,   las   expresiones  populares  se  utilizan  con  función  irónica,  hiperbólica  o  satírica,  etc.  El  autor   establece  una  comunicación  multidireccional  con  los  lectores  implicándolos  en  el  discurso,   una   estructura   dialógica   que   le   permite   anticiparse   a   cualquier   posible   objeción   o   contrarréplica,  y  desdoblarse  en  varios  “yos”  narrativos.      

Especialmente   dotado   para   la   observación   y   el   juicio   rápido,   el   autor   nos   revela   el  

secreto  de  su  escritura:     “Viajo   por   todas   partes,   y   pongo   en   ejercicio,   a   la   buena   de   Dios,   mis   cinco   sentidos   (...);;   después  esas  sensaciones  se  arreglan  entre  sí  solas,  y  de  ellas  salen  las  ideas;;  luego  con   esas  ideas  compongo  un  libro  pequeño  que,  sin  gran  molestia,  pueden  leer  una  docena  de   amigos;;  y  de  ahí  no  pasa  la  cosa  “  (Granada  la  Bella:  95).         “No   trato   de   hacer   un   estudio   científico;;   voy   sencillamente   a   exponer   las   «ideas   que   se   le   ocurren  a  un  español  que  por  casualidad  habita  en  Finlandia».  Hablo  de  lo  que  veo  y  lo  que   oigo,  o  de  lo  que  “semiveo”  y  “semioigo”:  porque  en  cuanto  al  oir,  como  me  hablan  en  varias   lenguas,  es  posible  que  entienda  muchas  cosas  al  revés”  (Cartas  finlandesas:  7)    

   

Defiende  la  llaneza  y  la  naturalidad,  la  característica  más  marcada  de  su  estilo  y  la  

fórmula  que  hizo  sus  artículos  tan  populares.     “Cuando   lean   algún   artículo   mío   en   El   Defensor   –   escribe   a   su   madre   -­   mándenmelo   en   recorte;;  a  mí  me  los  mandan  pero  alguna  vez  se  pierden.  Como  yo  los  escribo  a  vuela  pluma   y  no  me  quedo  con  borrador,  no  sé  a  punto  fijo  cómo  resultarán  y,  a  veces,  esos  datos  me   sirven  para  después”.  (Carta  a  7.2.1893).    

 

 

 

Por   lo   que   se   refiere   a   El   Porvenir   de   España,   título   con   que   se   publicó   en   las  

páginas   de   El   Defensor   la   correspondencia   intercambiada   con   Unamuno   en   torno   al   Idearium   español,   25   se   trata   de   una   serie   de   artículos   epistolares   con   características   propias,  por  tratarse  de  una  correspondencia  con  un  receptor  concreto,  individual,  aunque   forme  parte  de  un  debate  público  en    torno  al  problema  de  la  identidad  de  España.       El  exclusivismo  de  su  dedicación  al  diario  granadino  podría  hacernos  pensar  que,     por  razones  no  aclaradas,  Ganivet  no  deseara  relacionarse  con  otros  medios   periodísticos,  ya  que  en  los  últimos  años  del  XIX  su  íntimo  amigo  Navarro  trabajaba  en   numerosos  diarios  madrileños,  tenía  una  posición  consolidada  y  habría  podido   recomendarle.  Pero,  sin  que  conozcamos  las  verdaderas  razones,  Ganivet  no  publicó   nada  en  Gedeón,  ni  en  ninguno  de  los  periódicos  donde  Navarro  tenía  alguna  influencia.     25

 Véase  el  excelente  estudio  preliminar  de  Loretta  Frattale  a  Ángel  Ganivet.  Idearium  español  (ed.  de   J.García  Lara),  Diputación  de  Granada  y  Caja  Granada,  Granada,  2003.    

15 Ganivet  y  la  prensa  madrileña  y  toledana     Sin  embargo,    en  su  correspondencia  privada  queda  reflejada  la  temprana   disposición  del  escritor,  apenas  llegado  a  Bélgica,  a  colaborar  con  la  prensa  madrileña  por   mediación  de  Navarro  sin  que  podamos  establecer  todavía  los  motivos  por  los  que  este   proyecto  fracasara;;    no  sabemos  cuál  pudo  ser  la  implicación  o  la  inhibición  de  Navarro   ante  los  deseos  del  amigo,  pero  lo  que  sí  sabemos  es  que  éste  le  envió  algunos  textos   que  no  llegaron  nunca  a  publicarse.         “Ahí  va  la  muestra  ofrecida  [    ].  Si  no  te  gusta  el  título  puedes  poner  simplemente:  “Revista   internacional”,   aunque   el   Así   va   el   mundo   concuerda   con   el   spectator   y   con   el   tono   imparcial   y   contemplativo   que   le   daría   a   estas   crónicas.   En   otras   descenderé   a   detalles   nuevos  que  revelen  que  la  cosa  se  hace  en  el  extranjero,  que  no  es  de  redacción.  Y  aparte   de   esto   cuando   pueda   te   escribiré   “Revistas”   firmadas   sobre   otros   temas”.   (Amberes,   diciembre  de  1892)       “Con  esta  carta  van  unos  cuantos  párrafos  en  forma  de  crónica;;  te  seguiré  mandando  algo   parecido   en   mis   cartas   sucesivas   y   tú   te   encargas   de   quitar   lo   que   no   te   convenga   y   de   hilvanar   con   el   resto   un   artículo   para   el   periódico.   Dime   que   día,   a   más   tardar,   debo   enviarte   estos   apuntes   y   que   asuntos   te   hacen   más   juego.   Si   alguna   noticia   resulta   demasiado  vieja  la  suprimes.  Te  advierto  que  me  es  muy  fácil  enviarte  un  buen  cartapacio   de  papelotes  todas  las  semanas,  porque  leo  bastantes  periódicos  y  porque  el  trabajo  más   difícil,  que  sería  el  de  pulimentar  la  redacción,  te  lo  dejo  a  ti,  que  tienes  menos  que  hacer”     (15.10.92),      

En  una  carta  familiar,  escrita  poco  después,  encontramos  otro  dato  que  lo  corrobora:       Escribo  con  frecuencia  cartas  largas,  algunas  para  El  Defensor,  otras  para  El  Heraldo,  un   periódico   que   ha   fundado   en   Toledo   mi   amigo   Navarro,   y   otras   para   un   periódico   de   Madrid.  (Carta  a  su  primo  Antonio:  Amberes,  1.2.1893)    

  Lo  que  también  se  deduce  de  otra  carta  enviada  a  Navarro  sobre  El  Heraldo  Toledano,  el   periódico  que  éste  acababa  de  fundar:   “Respecto   al   periódico   creo   que   no   estaría   de   más   que   lo   encabezaras   con   una   crónica   semanal  corta,  un  poco  satírica,  sobre  asuntos  locales.  Si  las  noticias  no  son  del  día,  como   no  pueden  ser  y  el  artículo  o  artículos  son  de  literatura,  apartado  de  todo  trato  humano,  no   podrás   inspirar   el   interés   suficiente   para   seguir   detrayendo   al   público   toledano   unas   míseras  pesetejas,  obra  a  la  que  yo  estoy  dispuesto  a  ayudarte  si  fuese  preciso”.  (18.2.93)    

  Años   más   tarde,   siempre   con     gran   elegancia,   pues   nunca   utiliza   su   amistad   para   influir   sobre  Navarro,  insiste  en  su  deseo  de  escribir  el  los  periódicos  madrileños  y  en  El  Globo:     “Dime   si   tienes   interés   en   que   te   envíe   algo   para   El   Globo   y   te     enviaré   una   crónica   quincenal.    Si  tú  personalmente  no  te  interesas  en  que  yo  escriba  algo,  no  lo  haré,  pues  por   mi  gusto  no  cogería  la  pluma,  tal  es  la  pereza  que  tengo  ahora”  (16.10.1897)  

 

 

16  “Si   tienes   interés   en   que   yo   firme   con   mi   nombre   lo   haré;;   pero   quizás   convendría   usar   un   pseudónimo  expresivo  que  sirviera  de  tapadera  y  dejara  libertad  para  echar  un  poco  los  pies   por   alto   y   mirar   por   encima   del   hombro   al   mismo   Zar   de   Rusia,   cuando   la   ocasión   lo   aconsejara.  Aunque  se  haga  público  quién  es  el  cronista  enmascarado  no  importa,  pues  lo   esencial   es   evitar   que   desde   el   Ministerio   me   digan   que   nos   está   prohibido   escribir   sobre   política  internacional  por  el  carácter  de  nuestros  cargos”  (noviembre,  1897).        

Ganivet  frente  al  periodismo:  una  mirada  crítica     La   prensa   va   tomando   cada   vez   más   importancia   en   los   proyectos   del   escritor,   como   elemento  narrativo  y  como  vehículo  de  difusión  de  su  obra.  En  La  conquista  del  Reino  de   Maya  por  el  último  conquistador  español,  Pío  Cid  (1897)  encontramos  una  afirmación  muy   significativa:     “El  viejo  Viami  clavó  su  discurso  en  una  de  las  puertas  de  la  ciudad  para  que  el  pueblo  bajo,   que   leía   u   oía   leer   en   tono   declamatorio   esos   cartelillos,   se   los   asimilara   y   poco   a   poco   fortaleciera  su  pensamiento.  Esta  es  la  única  forma,  muy  rudimentaria  en  verdad,  que  existía   en  Maya  de  la  creación  más  admirable  de  nuestro  tiempo,  la  prensa  periódica”.  

  Y  en  carta  a  Navarro  Ledesma  le  da  cuenta  de  sus  proyectos  más  inmediatos  diciendo:    “Tengo  en  planta  las  siguientes  obras––:  1  Una  Historia  crítica  de  España,  o  sea  un  curso   de   Historia   en   artículos   de   periódico,   de   igual   tono   que   las   Cartas;;   2,   Ecce   Homo,   complemento   del   Idearium;;   3,   La   Casa   eterna,   comedia   en   tres   actos;;   4,   Instantáneas   (críticas  personales).  (Carta  a  Navarro,  12.04.1897)    

Ese   curso   de   Historia   en   artículos   periodísticos   no   lo   llegó   a   escribir,   como   tampoco   las   Instantáneas,  que  prometían  ser  un  interesante  experimento  y  de  las  que  sólo  nos  dejó  un   esbozo  incompleto  en  la  dedicada  a  Matías  Méndez  Vellido:    

“También   yo   quiero   ser   inventor,   y   aunque   no   soy   periodista   mi   invento   va   a   ser   periodístico:  consiste  en  aplicar  al  periodismo  los  rayos  X.     Un  periódico  es  un  taller  de  fotografía    literaria.  La  inquieta  realidad  viene  cada  día  con  cara   diferente   y   se   pone   delante   del   fotógrafo,   digo,   del   periodista;;   y   éste   la   reproduce   en   crónicas,  perfiles,  semblanzas,  siluetas,  croquis,  instantáneas.     Una   instantánea   es   una   fotografía   tomada   al   vuelo;;   reproduce   la   forma   exterior,   superficial,  fugacísima,  que  van  tomando  los  tipos  más  salientes  de  la  sociedad.     Con   los   rayos   X   la   instantánea   se   transforma;;   lo   superficial   se   desvanece   y   el   esqueleto   se   hace   visible.   La   instantánea   X   es   una   creación   literaria   en   armonía   con   una   época   en   que   los   hombres   sin   fe   y   sin   entusiasmo   parecen   momias   galvanizadas.       (Á.Ganivet,  Artículos,  2003:  130).     Como  incompleta  quedó  también  la  ampliación  de  su  segunda  novela,    Los  Trabajos,  en   la  que  Cándido  Vargas  habría  de  ser      “una  figura  importantísima  cuando  Pío  Cid  se  mete  a  periodista,  en  los  últimos  Trabajos  (si   los  escribo).  En  los  primeros  aparece  sólo  por  referencia”.  (Carta  a  Navarro,  Riga,  octubre   1898)    

 

17 Es  evidente  que  Ganivet  valora  en  su  justa  medida  el  periodismo,    aunque  tiene  una   postura  crítica  y  desconfiada  frente  a  los  periódicos  como  producto  mercantil.  Hay  un   “PERIODISMO”  con  mayúsculas,  por  el  que  se  decanta,  y  un  periodismo  de  segundo   orden,  ejercido  desde  los  intereses  económicos  del  día  a  día,  que  destruye  la  vocación  y   la  capacidad  artística  de  quienes  lo  cultivan.       Yo   te   he   dicho   siempre   que   si   deseas   ganar   cuartos   te   dediques   a   los   bajos   menesteres   artísticos   o   administrativos   que   en   España   producen   utilidad;;   y   que   si   quieres   echar   fuera   algo   que   crees   trascendente   y   digno   de   los   honores   de   un   parto   no   te   distraigas   con   las   musarañas   de   actualidad   sino   que   tengas   fe   en   tu   obra   y   en   que   si   ella   es   buena   hará   su   camino  aunque  sea  algunos  centenares  de  años  después  de  tu  muerte.  Un  ejemplo  tienes   en   Maeterlinck,   cuyos   primeros   pasos   en   literatura   no   fueron   conocidos   de   cuatro   belgas.   Maeterlinck   ha   declarado   varias   veces   que   en   el   fondo   de   cada   belga   hay   una   bestia,   que   cada   periódico   belga   es   una   pesebrera   y   otras   lindezas   semejantes.   (Carta   a   Navarro,   3.08.1895)  

   

Queda   constancia   de   que   a   medida   que   Navarro   se   abre   camino   como   periodista,  

las  opiniones  de  Ganivet  sobre  la  prensa  finisecular  se  van  radicalizando.  Critica  al  amigo   por  haber  claudicado  de  su  vocación  artística  inclinándose  por  un  periodismo  fácil,  y  está   firmemente   convencido   de   que   el   trabajo   del   periodista   profesional   impide   o   anula     su   creatividad  como  escritor  de  temas  serios,  en  especial  si  hace  del  periodismo  un  “modus   vivendi”.   Seguramente   este   asunto,   si   no   los   distanció,   fue   muy   sensible   para   Navarro,   obligado   al   pluriempleo   en   la   prensa   madrileña   en   la   que   pronto   llegaría   a   destacar.   Ganivet  se  queja  amargamente  a  José  de  Cubas,  amigo  de  ambos  y  diplomático  como  él:     “Mucho   me   ha   apenado   la   carta   de   Paco,   pues   viene   atrozmente   hundido,   escéptico,   periodista   hasta   la   médula,   riéndose   del   arte   y   de   los   que   lo   cultivan   seriamente,   enamorado  del  triunfo  metálico,  de  las  abundantes  perras  que  según  parece  proporciona  el   cultivo  de  la  literatura  callejera.  Yo  no  sé  si  podré  aún  enderezarlo  pues  si  lo  que  dice  no   es  broma  sino  expresión  de  sus  ideas,  creo  que  es  hombre  al  agua,  que  se  lo  meriendan  y   que  no  hay  que  esperar  ya  nada  de  él.  Verdad  es  que  todo  es  relativo  y  al  cabo  de  unos   miles   de   años   el   dios   Cronos   hará   con   todos   tabla   rasa;;   pero   hay   que   ser   humanos   y   apreciar  también  el  valor  relativo  de  las  miserias  de  esta  vida;;  ya  es  doloroso  que  en  vez   de  elegir  siquiera  las  nobles  miserias  del  arte,  a  las  que  tenía  derecho  y  para  las  que  tenía   aptitud,  se  conforme  con  las  ramplonerías  en  que  anda  metido.  Si  todos  los  que  se  meten   por  necesidad  en  el  periodismo  pensaran  así,  hoy  que  casi  es  forzoso  debutar  por  él  ¿qué   sería  de  España?”.  (A  J.de  Cubas,  Riga  30.10.98)    

Para   cerrar   estas   páginas   reproducimos   parcialmente   algunas   cartas   intercambiadas  entre  Ángel  Ganivet  y  F.  Navarro  Ledesma  cuyo  contenido  gira,  casi  por   completo  en  torno  a  la  prensa,  recordando  una  vez  más  la  filosofía  del  escritor  granadino:   “Respetemos  la  pureza  de  nuestras  ideas  y  no  la  alteremos  en  beneficio  de  los  fugaces   intereses  de  nuestro  medro  personal,  exagerado  o  mal  comprendido”  (Cartas,  p.6)   -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  -­  

18 De  Navarro  a  Ganivet       15.9.1895  (inédita)     [       ]   Estos   son   los   propósitos.   En   cuanto   a   los   medios   que   hasta   ahora   he   puesto   en   práctica,   para   conseguirlos,   bien   pequeños   son   pero   no   tengo   otros   más   grandes   ni   mejores.   He   escrito   a   cuantas   personas  conozco  que  puedan  favorecerme  en  Madrid.  A  D.  Benito  le  he  pedido  que  me  recomiende   fuertemente   para   colocarme   en   el   Heraldo,   como   logró   colocar   a   Altamira,   porque   ahora   el   Heraldo   tiene  otros  treinta  y  tantos  mil  duros  de  refresco  y  va  a  hacer  edición  por  la  mañana  para  darle  jarabe  al   Liberal.   El   gran   Pérez   no   me   ha   contestado   todavía,   ni   creo   que   lo   haga   hasta   que   pueda   él   ver   a   Canalejas   y   hablarle   del   asunto,   porque   es   D.   Benito   hombre   de   pocas   promesas.   A   Clemente   de   Diego,  que  está  obligado  a  mi  familia  por  muchos  estilos,  también  le  he  escrito  pidiéndole  colocación  en   su  pingüe  Academia,  sin  que  tampoco  me  haya  escrito  dos  letras,  haciendo  el  menor  ofrecimiento.  Ítem   al  bueno  de  Ibáñez  Marín,  quien  si  algo  pudiera  hacer,  seguro  estoy  de  que  lo  haría,  porque  es  uno  de   los  hombres  de  corazón  con  quien  he  tropezado  en  este  mundo.     22.9.95  (inédita)   [      ]  Por  lo  que  hace  al  periodismo,  tengo  los  siguientes  datos:       1°.-­   Entrada   en   El   Nacional,   periódico   de   Romero.   Buena   recomendación   de   Madariaga,   que   tiene   gran  influjo  en  el  periódico.  Recomendaciones  de  Burell,  Canals  y  Figueroa,  por  Luis  Royo,  que  está   dentro   con   cuarenta   y   cinco   duros   y   cabeza   o   firma   libre.   Haría   falta   un   empuje   bueno   de   Romero   ¿No  conocías  tú  a  los  Abriles?  ¿No  podrían  éstos  recomendarme  a  rajatabla?       2°.-­   Entrada   en   El   Liberal.   Estoy   preparando   trabajos   para   que   los   cale   Fernanflor   a   quien   me   recomienda   Ibáñez.   También   tengo   recomendación   de   Baquero,   que   es   íntimo   del   Dr.   Pulido,   principal  accionista  del  periódico.  Pero  el  entrar  aquí  tiene  el  grave  inconveniente  de  que  Arimon  ha   de  tirar  coces  a  Don  Benito,  lo  cual  me  haría  saltar  probablemente.       3°.   Entrada   en   El   Imparcial.-­   Carta   de   Don   Benito,   anunciándome   que   tanto   él   como   Tolosa   Latour,   están   decididos   a   echar   el   resto   con   Ortega   Munilla   y   los   Gasset,   para   que   yo   entre.   Eso   sería   lo   mejor  de  todo.  ¿Tienes  algún  medio  de  ayudarme  por  este  lado?       4°.-­  Entrada  en  El  Heraldo.-­  Recomendación  de  D.  Benito  a  Canalejas  de  la  cual  éste  hace  caso,  pero   se  burla  Figueroa.  Recomendación  de  Ibáñez  al  mismo  Canalejas  y  a  Figueroa.  Recomendación  de   Baquero   a   Saint   Aubin,   cuñado   de   Canalejas.   Hace   falta   apretar   a   Figueroa.   Recomendación   de   Cavía  por  Royo.         5°.-­  Colaboración  en  la  Ilustración  Española  y  Americana.  Es  casi  seguro  poder  colocar  un  artículo  o   poesía  mensual  y  retribuida,  por  que  el  administrador  actual  le  debe  doce  mil  pesetas  a  Ibáñez.       6°.-­  Colaboración  o  sección  fija  en  el   Nuevo  Mundo.-­  Hace  falta  apretar  al  Sr.  del  Perojo.  Para  esto   cuento  con  el  Marqués  de  Hazas,  cuando  vuelva.         Y  yo  digo  ahora:  entre  tantas  teclas  como  he  tocado  y  tengo  que  tocar  ¿No  va  a  ser  posible  reunir  el   sobresueldo  necesario  para  cubrir  los  menesteres  personales  ahora  y  los  familiares  luego?  Por  algún   lado   saldrá   la   claridad.   Confiemos   en   Dios   y   después   de   Dios   en   las   buenas   recomendaciones.   Te   ruego   encarecidamente   que   hagas   memoria   de   cuantas   puedas   proporcionarme   e   inmediatamente   me   las   envías,   porque   yo   ya   no   me   asusto   de   nada,   después   que   le   he   besado   la   sandalia   a   Commelerán.     28.10.1895   [       ]   De   periódicos,   sólo   he   logrado   ser   muy   bien   acogido   por   Ortega   Munilla   que   está   ahora   encargado  del  Imparcial.     Le  llevé  un  artículo  y  me  ha  dicho  que  lo  publicará  en  el  primer  lunes,  es  decir,  mañana  y  que  le  lleve   todo  cuanto  quiera,  que  seguramente  me  lo  publicará.  Esto  sería  bueno  si  resultase  cierto,  pero  ya   sabes  lo  que  ocurre  en  los  periódicos,  mucho  más  ahora  que  las  actualidades  lo  absorben  todo.  Es  

19 indudable,  que  por  muy  malo  que  sea  el  penetrar  en  las  caballerizas,  llamadas  redacciones,  vale  más   que  nada,  porque  siquiera  en  ellas  se  come  pienso.  Los  periódicos  son  hoy  las  únicas  empresas  que   ganan  algo,  mucho  dinero  y  ya  algunos  van  pagando  a  los  literatos,  aunque  todavía  con  ciertas   reservas.  Yo  tengo  confianza  en  que  al  fin  y  al  cabo,  podrá  vivir  aquí  el  literato  del  periódico,  como   sucede  en  Francia,  ya  que  del  libro  sea  imposible.  Por  eso  mismo  conviene  tener  lo  antes  posible,   puesto  fijo  y  plaza  marcada  o  tienda  abierta  en  algún  papel  de  gran  circulación.  Anoche  celebré  una   “interview”  con  el  Sr.  Fernández  Bremón,  hombre  gordo  por  fuera  y  por  dentro,  pero  sumamente   afable  (una  especia  de  Sarcey)  y  que  me  prometió  influir  con  todo  su  peso  para  que  me  proporcionen   colaboración  frecuente  en  La  Ilustración,  cosa  que  de  conseguirse,  sería  ventajosa  en  sumo  grado,   toda  vez  que  pagan  pronto  y  relativamente  bien.          

De  Ganivet  a  Navarro     13.02.1896,  Helsingfors    

  [      ]  No  creo  que  el  interviewer,  reporter  o  gacetillero,  personalidades  inferiores  del  periodismo,   sean   más   dignos   de   lástima   que   los   individuos   del   Archivo   de   Bellas   Artes   o   de   las   carreras   diplomática  y  consular.  El  periodismo  vive  en  medio  de  calle  y  por  ser  más  conocido  es  más  estimado   de  los  ignorantes  y  más  despreciado  de  las  personas  de  juicio;;  pero  si  todos  los  oficios  y  carreras  en   que   los   hombres   nos   ganamos   el   pan   no   estuvieran   protegidos   por   el   misterio   que   los   interesados   crean   para   encubrirse,   no   habría   saliva   bastante   en   el   mundo   para   cubrir   los   rostros   de   cuantos   merecen  este  supremo  y  repugnante  desprecio.  ¿Qué  importa  hacer  esto  o  aquello  si  la  idea  es  otra?   No  olvidemos  jamás  que  Cervantes  para  honra  suya  fue  algo  así  como  cobrador  de  contribuciones.   En  cambio,  aquellos  cuya  idea  no  es  superior  a  su  trabajo  material,  bien  miserables  son  por  muy  alto   que  éste  sea.  Y  este  sentimiento  es  tan  español  que  en  España  no  se  respeta  más  que  a  aquel  que   hace   cosa   distinta   de   la   que   legalmente   debe   hacer.   Los   hombres   serios   de   la   Administración,   es   decir,   los   que   por   sus   pocos   alcances   toman   en   serio   las   faenas   administrativas   y   viven   de   ellas   y   26 para   ellas,   no   cosechan   en   España   otra   simpatía   que   la   de   los   memos.   La   de   los   Pedregales   y   comparsas,  que  se  esfuerzan  en  crear  costumbres  públicas,  aunque  para  ello  fuera  preciso  destruir  el   espíritu  de  la  nación.         Todo  es  bueno  cuando  se  hace  bien  y  lo  que  a  mi  juicio  me  parece  mal  de  los  periódicos  que   ahora   van   saliendo   en   España   es   que   falten   cabezas   para   imprimirles   el   carácter   que   deben   tener.   Los   periódicos   que   prosperan   creen   resolver   el   problema   agrandándose.   En   todo,   la   concepción   es   cuantitativa.   No   llegaréis   al   número   100   del   Gedeón   sin   anunciar   algún   adelanto,   que   quizás   se   reduzca   a   doblar   el   nº   de   páginas   y   a   abrir   las   puertas   al   relleno   ¿Quién   sabe   si,   a   pesar   de   la   majadería  de  las  gentes,  se  iría  más  lejos  afinando  que  agrandando?     Lo  chocante  es  que  en  España  no  haya  todavía  un  periódico  legítimamente  español.  De  los  de   partido  no  hay  que  hablar,  pues  en  ninguna  parte  pueden  conseguir  ser  leídos  de  las  masas  neutras,   de  que  habla  Salmerón;;  y  de  los  periódicos  independientes  hasta  los  títulos  son  ridículos  y  responden   a  un  período  histórico  ya  pasado,  el  anterior  a  1869.  No  creo  que  en  ningún  país  de  Europa  tomaran   en   serio   un   periódico   que   se   titulase   El   Imparcial   o   El   Liberal.   El   Heraldo   está   fundado   según   la   manera  yanqui,  y  su  éxito  será  pasajero  o  yo  no  conozco  ya  a  España.  Mucho  vale  el  dinero,  pero  no   para  dar  base  a  una  improvisación.  El  periódico  que  tiene  vida  más  segura  es  La  Correspondencia,   que  su  fundador  vendía  él  mismo  en  sus  comienzos.       Me   parece   que   hay   en   Madrid   hueco   para   un   periódico   de   nuevo   estilo,   que   siendo   nuevo   resultara  más  viejo  que  todos  los  demás;;  pero  este  periódico  ni  lo  ha  creado  Mellado  transformando   la   Correspondencia   ni   lo   creará   Francos   Rodríguez   transformando   el   Globo.   Es   muy   difícil   echar   tapas  y  medias  suelas  a  un  periódico.  Si  en  estos  asuntos  pudieran  hacerse  experimentos  por  pura   curiosidad  yo  me  comprometía  a  crear  un  periódico  que  en  poco  tiempo  le  echara  la  pata  a  muchos   que  se  costean  a  peso  de  oro.  No  haría  falta  mucho  dinero,  ni  muchos  telegramas,  ni  arriba  de  cuatro   redactores,   incluidos   dos   buenos   gacetilleros   en   esos   cuatro;;   porque   todo   el   jaleo  –   jaleo   costoso   –   que   hoy   se   traen   los   periódicos   de   gran   circulación   en   el   fondo   no   sirve   más   que   para   ocultar   la   27 ignorancia,  la  falta  de  criterio,  la  ausencia  de  carácter.  Con  los  telegramas  de  la  Agencia  Fabra  y  un   comentario   personal   y   claro   sobre   los   asuntos   de   que   trataran   se   conseguiría   mayor   resultado   que   gastando  un  dineral  en  sostener  gacetilleros-­corresponsales  en  todas  las  cortes  de  Europa  y  capitales  

 

 

26

 Manuel  Pedregal  y  Cañedo  (Grado,  Asturias  1832  -­  Madrid  1896)      Nilo  María  de  Fabra,  fundador  en  la  década  de  los  60  de  la  primera  agencia  nacional  de  noticias.

27

20 de   América;;   pero   ese   comentario   exige   cierta   instrucción   preliminar   que   los   periodistas   al   uso   no   poseen   y   la   molestia   de   leer   a   diario   algunos   periódicos   extranjeros   para   estar   al   corriente   de   los   cambios  de  situación.  Y  así  las  demás  secciones  del  periódico.  Un  circo  de  feria  tiene  que  atraer  a  los   curiosos  con  golpes  de  tambor  y  representando  a  la  entrada  alguna  de  las  pantomimas  que  después   se  han  de  repetir  en  el  interior.  Un  teatro  serio,  es  decir,  bueno,  pone  un  cartelillo  a  la  puerta  y  espera   a  que  el  público  entre.  Y  el  público  acaba  por  entrar.       Algo  de  esto  hace  falta  en  el  periodismo  y  estoy  seguro  de  que  si  alguien  pusiera  manos  a  la   empresa   les   había   de   dar   un   gran   chasco   a   la   gentecilla   que   no   ve   nada   más   allá   de   los   procedimientos  rutinarios  y  vulgares  que  hoy  se  emplean.  A  ver  si  al  cabo  de  algunos  años  me  aburro   yo   definitivamente   de   esta   vida   que   llevo   y   le   metemos   el   diente   a   tan   pingüe   negocio.   Entonces   sí   que  podríamos  hacer  un  corte  de  mangas  definitivo  a  nuestra  querida  Administración.     Ángel    

      15.02.1896,  Helsingfors         Querido  Paco:     Puesto  que  andas  metido  con  los  belenes  de  la  prensa  no  estará  de  más  que  dedique  una  carta   a   hablar   del   asunto,   que   en   verdad   merece   que   de   él   se   hable.   Cuando   empezaste   a   escribir   en   el   28 Gedeón  recuerdo  que  Pepito    me  decía  con  entera  sinceridad  ¡lástima  de  nuestro  buen  Paco,  metido   en   esas   faenas!   y   yo   aunque   no   le   contesté   nada   pensé   que   sinceramente   se   puede   pensar   lo   que   todo  el  mundo  piensa,  pensando  (repetición,  figura  retórica)  pensar  con  el  propio  meollo.  Porque  en   efecto  en  la  conmiseración  con  que  tantos,  tú  entre  ellos,  tratan  a  la  prensa  y  a  los  que  de  ella  viven   hay  una  verdad  y  hay  un  error;;  para  el  que  es  artista  o  quiere  serlo  o  para  el  que  respeta  el  arte,  el   periódico   es   y   debe   ser   una   forma   inferior,   aplicada,   de   la   que   se   debe   rehuir   como   de   un   escollo   peligroso,  aunque  no  el  único  ni  quizás  el  peor.       En  realidad  de  verdad  un  artista  no  está  en  lo  firme  más  que  cuando  crea  con  pura  finalidad   artística,  según  su  sentimiento  natural  de  lo  bello  (y  sin  que  esto  tenga  que  ver  con  el  arte  por  el  arte).   En  cuanto  a  la  pura  finalidad  artística,  que  puede  ser  tan  varia  como  los  artistas  personales,  maestros,   se  agrega  otra  finalidad  secundaria,  el  arte  empieza  a  dar  tumbos.  ¿Qué  más  da  que  esa  finalidad  de   segundo  orden  sea  la  necesidad  de  acomodarse  al  gusto  momentáneo  del  público,  según  los  cánones   de  la  prensa,  o  la  rapidez  de  la  información,  o  un  criterio  moral  exclusivista,  o  una  tendencia  religiosa,   política  o  social  o  un  deseo  de  satisfacer  particulares  pasiones?     No   sé   si   tendrás   a   mano   una   revista   trilingüe   que   ha   empezado   a   publicarse   con   el   título   de   Cosmópolis   y   que   yo   leo   por   soltarme   en   inglés   y   alemán.   No   sé   si   la   empresa   se   sostendrá   decorosamente;;   pero   el   primer   número   (mensual,   3.90   francos)   contiene   cosas   de   bastante   mérito.   Pues  bien  en  la  sección  francesa  publica  un  artículo  de  P.  Bourget  “L’age  de  l’amour”,  cuyo  tema  es  el   siguiente:   un   artista   provinciano,   desesperado   y   desengañado   se   lanza   al   periodismo   y   su   primer   ensayo  es  un  reportaje  sobre  la  edad  del  amor;;  para  inaugurar  la  serie  piensa  publicar  una  interview   con   cierto   novelista   muy   en   boga,   que   aunque   se   niega   a   recibir   a   los   chicos   de   la   prensa   recibe   al   flamante   reporter,   creyéndole   aún   artista   principiante   necesitado   de   apoyo   y   de   consejos.   El   gran   novelista  le  descubre  algunos  rincones  de  su  corazón,  comienza  por  creer  en  la  posibilidad  de  amor  a   la  vejez  y  concluye  por  relatar  un  desengaño;;  porque  en  la  primera  parte  de  la  interview  le  anima  la   ilusión  de  que  una  joven,  que  siente  profunda  admiración  por  sus  obras,  va  a  reeditar  con  él  el  famoso   idilio  de  la  vejez  de  Goethe,  y  en  la  segunda  un  hecho  viene  a  abrirle  los  ojos:  el  hallar  la  huella  de  un   beso,   que   no   puede   ser   más   que   de   la   apasionada   muchacha,   en   un   retrato   del   gran   artista   …   ¡cuando  tenía  25  años!  Los  amores  súbitos  de  un  hombre  viejo  o  maduro  son  como  reproducciones   de  un  amor  juvenil,  que  despierta  al  tropezar  con  un  tipo  semejante  a  aquel  que  infundió  la  primera  e   indestructible  sensación  amorosa.  Tal  es  en  sustancia  el  fondo  de  la  interview,  que  sería  materia  para   un   artículo   sensacional;;   pero   el   reporter,   después   de   escribirlo,   enamorado   de   aquel   capítulo   de   novela,   mejor   que   todos   los   que   hasta   entonces   haya   podido   idear   y   movido   por   un   sentimiento   invencible   no   lo   publica,   a   pesar   de   su   ansia   de   llegar   pronto   al   ideal   periodístico   de   los   50.000   francos   de   paga   anual.   Te   cito   esta   relación   sólo   por   el   último   detalle,   que   marca   bien   la   diferencia   que   hay   entre   periodismo   y   arte,   entre   el   estudio   y   la   información.   Pero   aparte   este   sentimiento   de   delicadeza,   de   ese   temor   que   yo   mil   veces   te   he   expresado   de   que   la   influencia   del   periódico   o   en   general  de  la  vida  activa  de  las  letras  –  en  que  todo  es  agitación,  rapidez,  golpe  de  vista,  puntería  de   momento   –   dañe   a   la   concepción   artística   serena,   pensada,   independiente,   no   veo   porqué   se   habla  

28

   José  de  Cubas.

21 tan   mal   del   trabajo   periodístico   habiendo   tantos   otros   que   no   lo   superan   más   que   en   el   concepto   vulgar  de  las  gentes  ignorantes  o  engañadas.  

  REFERENCIAS   Celma,  Pilar  (2003)  Estudio  preliminar  a  Ángel  Ganivet.  Artículos,  relatos  y  fragmentos,  Diputación  de   Granada  y  Caja  Granada,  Granada.   a  

Díaz  de  Alda  Heikkilä,  M Carmen  (1998),    “Finlandia  y  las  Cartas  finlandesas.  Nuevas  aportaciones  al   estudio  de  Ganivet”,  en  Fundamentos  de  Antropología,  Revista  del  Centro  de  Investigaciones  Etnológicas   “Ángel  Ganivet”  de  Granada.  Núm.8-­9,  otoño  1998,  pp.  87-­103.   a  

Díaz  de  Alda  Heikkilä,  M Carmen  (2000  b),  “Ángel  Ganivet:  el  escritor  y  su  época”,  en    Intelectuales  y   Ciencias  Sociales  en  la  crisis  de  fin  de  siglo  (J.A.  González  Alcantud  y  A.  Robles  Egea,  eds.).  Ed.  Anthropos   (Barcelona)  y  Centro  de  Investigaciones  Etnológicas  “Ángel  Ganivet”    (Granada),  2000,  pp.  59-­76.   a  

Díaz  de  Alda  Heikkilä,  M Carmen  (2004),  Prólogo  a    Fco.  Ernesto  Puertas  Moya,  La  identificación   autoficticia  de  Ángel  Ganivet.  Serva  &  Universidad  de  la  Rioja,  Logroño.     Fox,  Inman,  (1990)  “Introducción”  a  Á.  Ganivet.  Idearium  español  y  El  Porvenir  de  España,  Madrid,  Espasa   Calpe.     a   Ganivet,  Ángel,  (1993)  Granada  la  Bella,  Miguel  Sánchez  Ed.,  Granada  1993  (1 edición  1896).       Ganivet,  Ángel  (1971),  Cartas  finlandesas.  Hombres  del  Norte  (Prólogo  de  J.  Ortega  y  Gasset).  Espasa   a   Calpe,  Madrid.  (1 edición  1898).     Ganivet,  Ángel,  (2003)  Artículos,  relatos  y  fragmentos  (ed.  F.  García  Lara).  Estudio  preliminar  Pilar  Celma,   Diputación  de  Granada  y  Caja  Granada,  Granada.    

 

a  

Ganivet,  Ángel,  (2008)    Epistolario  (ed.  Fernando  G Lara),  Diputación  de  Granada  y  Caja  Granada,  Granada.         González  Alcantud,    J.  A.  (2000)  “El  espacio  del  sentido  en  el  fin  de  siglo.  Ciencia,  prensa,  literatura”,  en   Intelectuales  y  Ciencias  Sociales  en  la  crisis  de  fin  de  siglo  (J.  A.  González  Alcantud  y  A.  Robles  Egea,  eds.).   Editorial  Anthropos  (Barcelona)  y  Diputación  Provincial  de  Granada.         a   Palomo,  M del  Pilar  (1997),  “El  artículo  literario  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX”,  en  Movimientos  literarios   y  periodismo  en  España,  Madrid,  Síntesis,  pp.  191-­228.     a   Palomo,  M del  Pilar    (2000),  Las  Cartas  finlandesas  en  el  contexto  del  artículo  epistolar  del  siglo  XIX,  en   Estudios  sobre  la  vida  y  la  obra  de  Ángel  Ganivet  A  propósito  de  "Cartas  finlandesas"  (Mª  C.  Díaz  de  Alda   Heikkilä,  ed.),  Madrid,  Castalia,  205-­219.     Suarez,  Ana  y    Rull,  Enrique    (1997):  “La  crisis  de  fin  de  siglo”,  en  Movimientos  literarios  y  periodismo  en   España  (Mª    Pilar  Palomo,  ed.)    Madrid,  Síntesis,  1997,  pp.279-­330.     Vallejo  Mejía,  Mary  Luz  (1993),  La  crítica  literaria  como  género  periodístico,  Pamplona,  Eunsa,  1993.  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.