Marginality: Entrepreneurial Ante/Creativity of the Precariat/Marginalidad: Ante/Creatividad Emprendedora del Precariado

Share Embed


Descripción

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

Marginalidad: Ante/Creatividad Emprendedora del Precariado Marginality: Entrepreneurial Ante/Creativity of the Precariat J. Miguel Imas,1 Management School, Kingston University, UK

Abstract In the following essay I discuss the notion of ante/creativity among marginal communities that live at the periphery of our societies in precariety and neglect. Building on visual ethnographic research that I have conducted among precarious communities in Latin America, Africa and Europe, I discuss the ante/creativity that these communities exercise in their daily lives to sustain and vitalise their environment and life. The essay is based on visual critical postcolonial ethnographic and art traditions that question the neoliberal-capitalist paradigm that has created the conditions for inequality, poverty and misery in the twentiethfirst century. In the essay, I reflect on the ante/creative activities that precarious communities create to live and protect their lives. Ante/creativity is built on the daily resilience, spontaneity, resistance and innovative practices that challenge the most stereotypical representations of these communities as poor, violent, and economically dependent or bankrupt. These representations simply come to undermine the very existence of these communities. I conclude with some thoughts and ideas on how we should engage and pay more attention to what these communities do so we can start appreciating how much we can learn from them in order to construct more participative, inclusive and sustainable societies.

Marginalidad, Ante/creatividad, Postcolonialismo, Latin America, Precariat, África, Pobreza, Desigualdad

1

Quiero agradecer a 17, Instituto de Estudios Críticos de México por su cordial invitación a crear un espacio crítico de discusión en Latinoamérica respecto a cómo crear un management más conducente a responder a las necesidades y carencias que afligen a millones de personas no sólo en México sino también en otras partes del mundo. Quisiera también reconocer el trabajo en conjunto con mis colegas y quienes comparten mis inquietudes, sueños y pensamientos sobre estos temas: Alia Weston, Paul Donnelly, Jennifer Manning, Lucia Sell-Trujillo, Lucia García-Lorenzo y Nick Wilson. Finalmente al traductor anónimo por todas las sugerencias y mejorar el texto en español.

1

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

“Todos somos carroñeros aquí. Vivimos bajo el puente de peaje, unos cuarenta de nosotros. Vine aquí hace siete años, cuando no había luces, ni electricidad. Ahora es mucho mejor. Me llevé a mis amigos, primos, sobrinos y vecinos. Todos estamos aquí juntos con un objetivo común: queremos trabajar para que podamos comer” (Suparno, citado en Bendiksen, 2008)

Foto 1. Población en cerros de Lima (J. M. Imas, 2015).

El fotógrafo Jonas Bendiksen,2 en su libro The Places We Live, nos conecta de manera visual y textual con el vivir diario de sectores que habitan la periferia de nuestras ciudades en distintos lugares geográficos del planeta. Nos hace sentir, oír, oler, a través de un lenguaje visual, las experiencias humanas de lo que es vivir en un estado precario y en condición de marginalidad. De acuerdo con el informe reciente del World Bank, 3 cerca de un billón de personas viven en estado de extrema pobreza. El reciente informe del IMF4 señala el nivel de crecimiento en desigualdad que existe, que empuja a una gran población mundial a vivir en

2

Bendiksen, J. (2008), The Places We Live. Londres: Thames & Hudson, Aperture Foundation Books.

3

Global Monitoring Report 2014/2015, Ending Poverty and Sharing Prosperity. A joint publication of the World Bank Group and the International Monetary Fund. 4

Dabla-Norris, E., Kochhar, K., Suphaphiphat, N., Ricka, F., Tsounta, E. (2015) Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective. International Monetary Fund: Strategy, Policy and Review Department.

2

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

un estado de precariedad. Esto también lo señala el economista Thomas Piketty5 que en su reciente libro, Capital in the Twenty-First Century, nos describe cómo la desigualdad en la distribución de ingresos ha aumentado dramáticamente en este siglo. Sin lugar a dudas, esto tiene un gran impacto a nivel social, ambiental, económico y político en términos de acceso a la educación, el trabajo, la salud y a lugares mínimamente adecuados para vivir. Bendiksen nos comunica esto no de manera económica, teórica o filosófica, sino de forma estética, visual. A través de la sensibilidad estética de su trabajo nos podemos aproximar a percibir cómo estos individuos construyen y transforman sus espacios precarios de existencia. Nos muestra la “invisibilidad” que existe acerca de estos espacios y de quienes los constituyen. Esta invisibilidad nos lleva al imaginario, constituyendo representaciones sobre quiénes son estos “otros”6 que reflejan simplemente nuestras aprehensiones como sociedad. Sus figuras aparecen condicionadas por estados de violencia, insalubridad, pobreza, falta de valores y carentes de humanidad. El escritor uruguayo, Eduardo Galeano,7 ya se refería a ellos como los “nadies”: aquellos sin nombre, sin cultura, sin lenguaje, y que pueden ser asesinados por una bala sin que eso importe. Estos espacios marginales y personas que viven en estados de precariedad constituyen mi interés en este ensayo. Por precariedad me refiero al uso de dicho concepto que hace Judith Butler,8 quien considera a la precariedad como un estado de vulnerabilidad, un sentimiento de desposesión, al igual que de dispensabilidad y sustituibilidad que experimentan las personas que viven en la periferia de nuestra sociedad neoliberal. Por marginalidad también pienso en el estado de exclusión tanto social como económico que estos otros viven a diario.9 Estos espacios son invisibles en nuestra

5

Piketty, T. (2014) Capital in the Twenty-First Century. London: The Belknap Press of Harvard University Press. 6 La idea del “otro” es utilizada en el contexto postcolonial para referirse principalmente a la colonización y post-colonización de las personas que viven en el Tercer Mundo. Principalmente carecen de voz para expresar su propia identidad, cultura, necesidades y motivaciones que son apagadas por la idea europeizante de cómo se debe vivir y actuar. Ibarra-Colado, Eduardo (2006) Organization Studies and Epistemic Coloniality in Latin America: Thinking Otherness from the Margins, Organization 13(4): 463–88. Quijano, Aníbal (2007) Coloniality and Modernity/Rationality, Cultural Studies 21(2–3): 168–78. Spivak, Gayatri C. (2010) Can the Subaltern Speak?, in R. C. Morsris (ed.) Reflections on the History of an Idea: Can the Subaltern Speak?, pp. 22–45. Chichester: Columbia University Press. 7 Galeano, E. (1992) The Nobodies. The Book of Embraces. Trans. Cedric Belfrage. New York, NY: Norton. 8 Butler, J. (2004) Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. Londres: Verso. 9 Max-Neef, A. M. (1992) From the Outside Looking In: Experiences in Barefoot Economics. Londres: Zed Books. Wacquant,Loïz (2001) Los parias urbanos. Buenos Aires: Manantial Wacquant, Loïc (2006) Les Banlieues populaires à l’heure de la marginalité avancée, Sciences Humaines núm. 4 (otoño): 30-33.

3

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

concepción de emprendimiento económico, ya que su quehacer no se ajusta a las interpretaciones racionales y clásicas de cómo, por ejemplo, crear negocios u organizaciones que tengan éxito financiero. Más bien, siguiendo la estigmatización que se hace sobre ellos, estos individuos son retratados como carentes de educación, de posibilidades de “surgir” como lo plantea nuestra concepción de economía de mercado. En este ensayo sostengo todo lo contrario, siguiendo el trabajo realizado por J. Miguel Imas, Alia Weston y Nick Wilson.10 Los individuos que ocupan la invisibilidad, con escasez de recursos y apoyo estatal, demuestran una gran capacidad de subsistencia, resistencia y, sobre todo, una creatividad inusual. Desde la decoración de sus hogares con periódicos, la toma ilícita de suministro eléctrico para sus casas, hasta la creación de sus “oficinas abiertas” en pasajes y espacios de uso público y urbano para la realización de negocios, ellos demuestran una increíble capacidad de innovación y emprendimiento para la constitución de su propia identidad y existencia ante/creativa de sus comunidades y organizaciones. En el resto de este ensayo quiero compartir mi pensamiento y algunas experiencias etnográficas de lo que aquí llamo una ante/creatividad emprendedora (organizacional) que viene a definir las actividades de desarrollo social y económico que las comunidades marginales realizan para sustentar, apoyar y proteger sus vidas. Sin estigmatizar y romantizar su forma de vivir, lo que relato a continuación son prácticas que demuestran esta capacidad emprendedora creativa de la vida marginal, recalcando la importancia de no verlas como algo intrascendental y sin valor, ya que desde ellas se pueden plantear prácticas generadoras de ideas y actividades comerciales dirigidas a la protección ambiental, social y de comunidad en distintas partes del mundo. Quiero comenzar contando una experiencia que tuve en la comunidad de Reñaca, en la región de Valparaíso, Chile, cuando realizaba etnografía visual de uno de los cerros de la ciudad. Los cerros de la ciudad de Valparaíso poseen una alta densidad de población que vive de manera precaria, donde las quebradas presentan gran cantidad de basura y desperdicios como también falta de mantenimiento de las calles para transitar, sobre todo en vehículo.

10

Imas, J. M.; Weston, A. y Wilson, N. (2012), Barefoot Entrepreneurs. Organization, 19(5) 563585.

4

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

Foto 2. Cerro poblacional en Valparaíso (J. M. Imas, 2010).

En el año 2014 ocurrió un incendio que causó pérdidas humanas y quemó una gran cantidad de viviendas. Álvaro Bisama11 lo describió, poéticamente, como “cuando la pobreza arde”. Una vecina entrevistada comentó, “los pobres no elegimos donde vivir”. Estas narrativas reflejan las condiciones precarias que invitan a “inventar” y crear nuevas prácticas de supervivencia. Recorriendo las afueras de uno de estos cerros, cerca de la zona de Reñaca, nos dimos cuenta del mal estado de las calles. Por el lugar transitaban gran cantidad de coches, sobre todo de gente de clase media que se dirigían a sus nuevas casas amuralladas o a recoger a sus hijos de uno de los colegios privados ubicado en esta zona. Lo que me llamó la atención fue ver a un grupo de niños de entre 8 y 12 años que salían de su población a llenar estos hoyos y cobrar dinero, como peaje, por el hecho de utilizar la reparación que habían realizado. Sin

11

Bisama, A. (2014), Ardió Valparaíso. Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/ardio-la-pobreza/

5

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

saberlo, ellos estaban actuando de manera emprendedora y creativa, haciendo uso de su conocimiento del lugar y de la potencialidad que se les presentaba para generar ingresos. Incluso a tan corta edad y carentes de mayor formación económica y de gestión, demostraban una alta capacidad emprendedora de ante/creatividad. La ante/creatividad se puede definir como aquellas prácticas y discursos que no son administradas ni organizadas por el orden corporativo, ideológico y estético establecido. En la ante/creatividad se celebra la intuición, espontaneidad, improvisación y el desorden.12 Representa el caos de un mundo organizacional premoderno13 y formado de ante/narrativas.14 En la ante/creatividad se transgrede lo convencional15 que es representado por el referente neoliberal que domina nuestras sociedades. Esto se refleja en la participación que ejercen todos los individuos que viven esta condición; esto es, se comparte una humildad genuina, espontánea e imaginativa; donde no prevalecen las jerarquías, sino una cacofonía de diferentes voces16 con el fin de construir espacios creativos y de apoyo comunitario universal. Por ejemplo, la difícil situación económica que se vive en Europa ha empujado a un número de comunidades y personas a buscar alternativas al modelo económico imperante, ya que las soluciones a través de programas de austeridad impuestos han desatado un nivel de desempleo alto que llevó a las comunidades a la pobreza, la precariedad y el suicidio.17 Esto ha invitado a algunas comunidades a plantear alternativas de resistencia al modelo de austeridad, en la cual surgen actividades emprendedoras que no responden al modelo de creación de riqueza y progreso fundamentado por el modelo emprendedor capitalista neoliberal. En Grecia, los trabajadores de VIOME, han desafiado la austeridad y pobreza a través de la ocupación de su fábrica. Esta ocupación se ha llevado a cabo de manera “ilegal” ya que los propietarios abandonaron a sus trabajadores dejándolos con una gran deuda financiera. Los trabajadores se organizaron en asambleas no jerárquicas, horizontales, que les permiten generar lo suficiente para vivir. Esta autogestión y toma de decisión organizacional

12

Daskalaki, M.; Stara, A. e Imas, M. (2008), The Parkour Organization: Inhabitation of Corporate Spaces. Culture & Organization, Vol. 14 (1), pp. 49-64. 13 Burrell, G. (1997) Pandemonium: Towards a Retro-Organization Theory. Londres: Sage Publication. 14 Boje, D. (2008), Storytelling Organizations. Londres: Sage. 15

Doctorow, A. (2003), The Call of the Word. The Guardian Review, 31.05, pp. 4-6.

16

Bakhtin, (1986) Speech, Genre and other Late Essays (V. W. McGee, Trad.). Austin: University of Texas

Press. 17

McKee, M.; Karanikolos, M.; Belcher, P. y Stuckler, D. (2012), Austerity: A Failed Experiment on the People of Europe. Clinical Medicine, 2012, Vol. 12, núm. 4: 346-50.

6

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

rompe con los esquemas que apuntan a la generación de riqueza y rentabilidad que se consideran imprescindibles en la maquinaria económica actual. 18 Desde una situación precaria, estos trabajadores son capaces de actuar bajo una ante/creatividad emprendedora que los empuja a accionar conductas y prácticas que no forman parte de dictámenes empresariales gobernados por el modelo neoliberal.19 Nuestro referente de lo que llamamos conducta emprendedora apunta principalmente a una ideología de gestión y control tanto de actividades sociales como comerciales. En este discurso ideológico no se consideran ni se valoran actividades que están fuera de esta lógica racional que apunta hacia la competitividad, generación de riqueza material y creación de nuevos mercados. Dentro de este marco, el espíritu emprendedor de las personas se entiende como una progresión al desarrollo de actividades que promuevan la creación de ganancias. Por ejemplo, en un estudio reciente del Banco Mundial sobre el emprendimiento en Latinoamérica,20 los emprendedores exitosos se definen como individuos que son capaces de transformar ideas en iniciativas rentables. Esta transformación, el estudio recalca, requiere de talentos especiales como la capacidad de innovar en productos y explorar nuevos mercados. Finalmente, fundamentándose en Adam Smith y Joseph Schumpeter, enfatiza el rol del emprendedor como “esencial” para el desarrollo y crecimiento. Sin lugar a dudas en esta concepción de emprendimiento las actividades que suceden en la periferia de nuestras sociedades no se consideran; es más, simplemente no entran dentro de este modelo económico ni forman parte de su discurso. Los individuos que operan en la marginalidad, por lo tanto, son descartados y desvalorizados de su potencial creativo, humano, político y social. El economista Manfred Max Neef,21 en su análisis sobre lo que él llama economía 18

Ver: http://www.viome.org/p/espanol.html

19

Este referente de ocupar las fábricas surgió en Argentina cuando padeció la crisis financiera del año 2000. Estas prácticas potcoloniales resistieron la imposición de austeridad desde los centros de poder globalizante que regulan su aplicación universal. El hecho que ellas se hayan trasladado al contexto europeo desafía la disciplina ortodoxa y la imposición universal, demostrando la posibilidad de crear, desde la periferia, alternativas al modelo económico actual. Ruggeri, A. (2011), Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas. Estudios, 2011, núm. 1-1, pp. 60-79. 20

Samuel Pienknagura y S. Rigolini, J. (2014), El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. D.C. Banco Mundial. 21

Max-Neef, A. M. (1991), Human Scale Development: Conception, Application and Further Reflections. Nueva York: The Apex Press.

7

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

descalza que se practica en lugares de marginalidad, nos señala que el lenguaje económico neoliberal y capitalista que define actividades de emprendimiento, no tiene sentido en lugares donde se experimenta la pobreza y la precariedad. Los modelos teóricos, conceptuales no responden a lo que se vive día a día en estos lugares. Es muy difícil, él señala, que economistas que están alejados de los ambientes y espacios de pobreza puedan interiorizar y aprender de las actividades de negocios y economía informal que día a día ocurren –y surgen– en estos espacios. Por ejemplo, vender cosas en la calle es una práctica ante/creativa muy común en lugares como África y Latinoamérica. El precariado utiliza la “ocupación” de la calle como su espacio libre comercial para subsistir vendiendo sus productos. La calle se convierte no sólo en un lugar de tránsito, sino un espacio que promueve y proyecta prácticas

Foto. 3. Ante/creatividad emprendedora en Cuzco (J. M. Imas, 2015).

emprendedoras que no se conforman con el orden establecido. Esta ocupación, impensable desde el paradigma dominante tradicional, viene a alterar de manera creativa la funcionalidad de lo que representa el espacio callejero y convertirse, a través del uso que le da el precariado, en su espacio de supervivencia (que puede tomar otras formas representativas también, como un espacio de vida).

8

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

Foto 4. Hogar improvisado, Sevilla, España (J. M. Imas, 2013).

La ante/creatividad fomenta prácticas que luchan, resisten y desafían el orden político/económico dominante, dentro de lo que Imas y Weston22 señalan como prácticas organsparkZ. En prácticas organsparkZ se maneja una concepción de la creatividad que desafía las normas que imperan en nuestras sociedades neoliberales. Esto se traduce en acciones que reflejan conductas y discursos que alteran los espacios públicos urbanos que tienen normas y estructuras prescritas sobre cómo deben ser utilizados. Un ejemplo claro es el grafiti, que a través del arte participativo y activista destruye la gentrificación e idea de pureza que la sociedad de consumo intenta trasmitir. Como lo señala el artista urbano Banksy,23 el grafiti es una de las pocas herramientas que tienen los pobres para expresarse. Como él lo acentúa, quizás no resuelva la pobreza mundial, pero puede hacer sonreír a

22

Imas, J. M. y Weston, A. (2016), Organsparkz communities of art/spaces, imaginations, & resistance. En K. Kosmala, J. M. Imas and M. Milano Vieira (eds.), Precarious Spaces: The Arts, Social & Organizational Change. Londres: Intellect Press. 23

Banksy (2005), Wall and Piece. Londres: Century.

9

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

alguien. La ante/creatividad posibilita acciones que son de orden creativo inusual; permite la divulgación y expresión cultural de gente que está excluida de nuestro ideología de consumo universal. La ante/creatividad constituye no sólo una manera de solventar la subsistencia del precariado, sino que también es una forma de expresión colectiva y comunitaria de resistencia y lucha que se expresa de manera artística como en el grafiti u en otras actividades que desafían las prácticas de normalización de la población. La ante/creatividad propone un cambio social, ambiental, económico y político desde abajo, desde los nadies.

Foto 5. Grafiti en Rio de Janeiro (J. M. Imas, 2010).

La ante/creatividad define el lenguaje emprendedor del precariado. Simboliza a través de su discurso emancipador las acciones de individuos que viven en condiciones de pobreza y precariedad. Estas acciones son parte de la propia capacidad y energía emprendedora que demuestran estos agentes. Desde el arte hasta el reciclaje de productos que el consumidor tradicional abandona. Es un lenguaje que no se adapta a la institucionalidad prescriptiva y dictatorial del sistema neoliberal. Estos agentes son capaces de revolucionar su medio, de transformar y convertir productos de deshecho en algo que no sólo les permita dar satisfacción, sino en algo duradero en lo cual puedan apoyar y sostener sus vidas. Se construye a través de la ante/creatividad, también, un sentido solidario, ya que no fomenta la competitividad y el enriquecimiento, sino la sustentabilidad que responde a cuidar y proteger las condiciones de vida que los precariats mantienen.

10

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

Foto 6. Basurero hecho de latas de bebidas, Harare, Zimbabue (J. M. Imas, 2105).

Por ejemplo, la ocupación de terrenos no habitados en espacios urbanos por parte de los marginados genera gran crítica por parte de las autoridades. Esta práctica rompe con la institucionalidad imperante que define cómo debemos utilizar el espacio urbano. Siguiendo a de Certeau,24 los marginados desafían la represión que nos es impuesta como consumidores sobre las maneras en que debemos relacionarnos y vivir la ciudad. Ellos desafían con sus tácticas, que son constituidas de forma fluida y variada,25 reflejando una gran cantidad de posibilidades sobre cómo constituir una comunidad, rechazando la norma establecida que intenta reprimir este tipo de acciones y expresiones. Estos nuevos lugares, conocidos como favelas, donde habitan los marginados, generan nuevos espacios sociales y culturas emergentes que dan paso a un imaginario nuevo, uno que resiste el “espectáculo” 26 de consumo, recreando relaciones y actividades en solidaridad y de apoyo que impulsen otro tipo de conceptualización de desarrollo social y económico.

24

De Certeau, M. (1984), The Practice of Everyday Life. Trad.: S. Rendall. Berkeley: University of California Press. 25

Fundamentalmente aquí pienso en la idea rizómica de Deleuze y Guattari, según la cual el surgimiento de ideas depende de los distintos nodos de significación y circunstancia que se van creando día a día, más que de bien estructuradas planificaciones. Deleuze, G. y Guattari, F. (2003), A Thousand Plateaus: Capitalism & Schizophrenia. Londres: Continuum. 26

Deborg, G. (1994), The Society of the Spectacle. Donald Nicholson-Smith (Trad.). Zone Books (originalmente publicado en 1967).

11

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

En mi trabajo con Alia Weston27 describimos alguna de estas prácticas en lo que llamamos la kukiya-favela, organización de los excluidos. Relatamos cómo en lugares de Rio de Janeiro y Harare los marginados van de forma rizómica y espontánea constituyendo su diario quehacer, inventando y reinventándose todo el tiempo. Con prácticas como jeito o kukiya-kiya reflejan otro tipo de tácticas para generar recursos que les permita continuar su vida cotidiana. La ante/creatividad en estos espacios no se define sino que se “vive” y redefine día a día, de un lugar a otro. No impone una estructura sino más bien relaciones que son fluidas, dinámicas y que se viven en el presente. Aquí el ser “emprendedor” requiere de esta vitalidad para no identificarse como tal, ya que es algo que se transforma día a día. Una vez, por ejemplo, estos emprendedores pueden construir castillos de arena en la playa para que los turistas fotografíen por dinero, como al día siguiente pueden vender artesanía u helados en autobuses. No hay un determinante que lo sitúe y posicione como tal.

Foto 7. Ganándose la vida en la playa de Ipanema, Rio de Janeiro (J. M. Imas, 2007).

Otro ejemplo de ante/creatividad se encuentra en comunidades indígenas de Latinoamérica o África. El referente cultural de estas comunidades, su asociación con la naturaleza, lo que ellos consideran como una asociación “armónica” y espiritual con la vida,

27

Imas, J.M. y Weston, A. (2012), From Harare to Rio de Janeiro: The Kukiya-favela Organization of the Excluded. Organization, 19(2): 204-226.

12

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

nos refleja otro tipo de ante/creatividad que se ignora. Comunidades indígenas han sufrido desplazamiento, colonización y explotación por parte de corporaciones que pasan a desplazarlos de sus hábitats, destruyendo su conocimiento y su relación con el medio ambiente. Hay una depreciación de lo que ellos pueden aportar desde su leguaje de cooperación, solidaridad y participación, que en nuestras sociedades occidentales nos hemos olvidado de aplicar al enfocarnos y promover la idea de “individuo”. Estas comunidades tienen otras prácticas que invitan a cuestionar la conducta de explotación emprendedora que busca el enriquecimiento individual y a corto plazo, ignorando el impacto social y ambiental que éste tiene en lugares donde habitan estos grupos. La idea de poscolonización se acentúa bajo la intervención de las ONG (Organizaciones no gubernamentales) y programas de incentivo económico como la creación de microempresas que promueven el modelo económico dictatorial. Al resistir estas imposiciones, ellos demuestran la capacidad para crear que retiene su historia y cultura, donde se barajan otros aspectos de vida que nos podrían dar nuevas pautas de aprendizaje emprendedor.28 Pareciese que estas prácticas emprendedoras no tienen resonancia en nuestra sociedad pujante neoliberal, ya que dan la impresión de que sólo se trata de prácticas de supervivencia marginal que sustentan una población indigente y necesitada. Pareciese, también, que es muy poco lo que podemos aprender de estas prácticas marginales, ya que no nos presentan un claro plan de surgimiento económico material. Es más, estas comunidades nos pueden llevar a pensar de forma lógica y racional que son ellos los que necesitan impulsar y crear nuevos empresarios en estos lugares. De cierto modo, esto ya se da a través de las bandas de droga que mantienen una vitalidad económica que los lleva a generar gran cantidad de ganancias económicas y, a su vez, a perder el sentido de humanidad, integración y solidaridad dentro de estos espacios.29 Sin embargo, la ante/creatividad que presentan estos espacios y comunidades nos hace pensar en la desigualdad existente en nuestras sociedades y también el impacto que nuestro consumo tiene en el medio ambiente. En otras palabras, desde la ante/creatividad que presentan estas comunidades debemos comenzar a plantearnos cómo 28

Esto me lleva a pensar en varias comunidades que existen y que luchan a diario por preservar su razón de existencia económica, como por ejemplo en Sudáfrica el movimiento Abahlali BaseMjondolo, que busca la emancipación y el re-acercamiento a su propia identidad cultural e histórica para crear un futuro que les brinde mejor representación. Zikode, S’bu (2008), The Greatest Threat to Future Stability in Our Country is the Greatest Strength of the Abahlali baseMjondolo Movement (SA) (Shackdwellers), Journal of Asian and African Studies, 43(1): 113-17. 29 Véase el reporte de Globalisation, Drugs And Criminalisation sobre Brasil, China, India y México, preparado por United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation y United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention, 2002.

13

Feria internacional del Libro en el Zócalo, Octubre 2015, México City, México

transformar nuestras sociedades no buscando soluciones que nos crean los mismos problemas; o peor, que no resuelven nada. La ante/creatividad del precariado nos lleva a reflexionar que es posible plantearnos otro imaginario más creativo que nos lleve a concebir nuestras vidas de otra forma, apuntando a prácticas y acciones que inviertan en crear solidaridad, sustento y apoyo en donde el crecer significa respetar lo que se tiene y proteger el medio que nos sustenta. Quizás así, finalmente, podamos construir otro tipo de globalidad y sociedad que nos provea y enriquezca de forma inusual.30 Quisiera concluir recalcando que la ante/creatividad emprendedora que demuestran día a día las comunidades que viven en precariedad tiene un valor inigualable para todos. Esta ante/creatividad es quizás lo que debemos alcanzar para poder, por ejemplo, crear comunidades sostenibles a nivel social, económico y ambiental. El desafío que nos plantean estas comunidades que practican la ante/creatividad es qué tanto estamos dispuesto a abandonar nuestro consumo diario y nuestra forma de vida explotadora. Hoy por hoy los problemas que nos enfrentamos merecen otro tipo de emprendimiento económico y social que esté fundamentado en esta humanidad que nos ofrece la ante/creatividad.

“No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo” Víctor Hugo.

30

Esto ya lo plantean Smith y Max Neef en busca de un modelo económico que nos apunte a generar otro tipo de economía que se base en respeto a la humanidad y medio ambiente, evitando la avaricia de parte de unos pocos que acumulan más y más sin pensar y reflexionar sobre el impacto que esto tiene en otros. También lo señala Naomi Klein en su reciente libro, This Changes Everything, Capitalism vs. The Climate, en que nos señala cómo nuestro paradigma económico global nos está llevando a la destrucción del planeta y cómo nuestros pueblos carecen de poder para cuestionar nuestras conductas de consumidores y rechazar el modelo imperante que nos oprime y destruye como comunidad. Smith, P. B. and Max-Neef, M. (2011) Economics Unmasked: From Power and Greed to Compassion and the Common Good. Totnes: Green Books. Klein. N. (2014), This Changes Everything, Capitalism vs. The Climate. Toronto: Alfred A. Knopf Canada.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.