Marco Jurídico del Voluntariado en México

Share Embed


Descripción



“Marco Jurídico del Voluntariado en México.”

Jorge Armando Pérez Rios Universidad Anáhuac México Norte. Julio 2015

1



Índice:

Resumen………………………………………………………………………………. 3 Introducción…………………………………………………………………………… 4 Desarrollo……………………………………………………………………………….5 1.- Voluntariado en México……………………..….………………...……………… 5 2.- Marco Jurídico del Voluntariado……...…………….……………………….......8 3.- Ley General de Desarrollo Social……………….…...……………………........8 4.- Ley General de Seguridad Pública……….………………………………….....9 4.1.- Sistema Nacional de Protección Civil…………………………….... 10 4.2.- Ley General de Protección Civil..………………….…………….…...11 5.- Seguros…………………………………………………………………………..12 5.1.- Ley del Seguro Social…….…………………………………….…… 12 5.2.- Comisión Nacional de Protección en Salud………………...….…..14 5.3.- Ley de Contrato de un Seguro……………………………………….15 6.- Leyes Internacionales (Paraguay y España)………..……………………….16 Comentarios…………………………………………………………………………18 Referencias………………………………………………………………………….19

2



Resumen La Responsabilidad Social, y en específico, el voluntariado, favorecen el

desarrollo de la sociedad Mexicana. A partir de este artículo, se ilustra que las instituciones en México han encontrado en los voluntarios un potencial que las ayuda y beneficia a desarrollar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. El objetivo del presente artículo es analizar el actual marco jurídico que existe en la gestión de prevención de riesgos en la labor voluntaria. Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociedad es la desigualdad económica, social o de oportunidades; situación que representa una oportunidad para el voluntario, donde encuentra el espacio para desarrollar acciones de apoyo a otras personas, comunidades o causas. Entre los principales resultados, se encuentra que México cuenta con poca información de divulgación sobre voluntariado y de un marco jurídico en temas de prevención de riesgos, por lo que es necesario generar artículos que documenten el tema en el país; además de ser un marco jurídico débil de protección al voluntario. Palabras clave: Responsabilidad Social, Gestión del voluntariado, Voluntariado, Voluntariado Social, OSC, Prevención de Riesgos. Abstract The Social Responsibility, and specifically, volunteering, promote the development of the Mexican society. From this literature review, it illustrated that institutions in Mexico have found a potential volunteers that help and benefit to develop their short-, medium- and long-term. The aim of this paper is to analyze the current legal framework that exists in the management of risk prevention in voluntary work. "One of the problems that society faces is the economic, social or inequality of opportunity; situation represents an opportunity for voluntary where is the space to develop actions to support other people, communities and causes. Among the main results, we find that Mexico has little information on voluntary disclosure and a legal framework on prevention of risks, so it is necessary to generate articles that document the issue in the country; besides being a weak legal framework to protect the volunteer. Key Words: Social Responsibility Management volunteering, Volunteering, Social Volunteering, OSC, Prevention Risks.

3



Introducción México es un país con cultura diversa por lo que la formación en Responsabilidad Social y el voluntariado en la sociedad mexicana permite la elección de causa social. En los años 40 se comienza a fomentar el tema del voluntariado en hospitales privados, dicha actividad era solamente para los cuerpos de voluntarias, por lo que era una actividad para la sociedad femenina, así mismo era exclusivamente para un sector privado de la sociedad, el cual contaba con medios y condiciones para realizarlo. La necesidad de las instituciones por ser sustentables las ha llevado a obtener recursos

económicos

y

el

indispensable

recurso

humano,

es

decir,

colaboradores remunerados y colaboradores no remunerados, denominado “voluntariado”, por lo cual las organizaciones de la sociedad civil tuvieron que formalizarse y generar planes de acción. El sector civil o mejor conocido como Tercer Sector, brinda importantes servicios públicos que el gobierno en diversas ocasiones no puede cubrir, genera ciertos costos con su recurso humano, los cuales se ven reducidos con el apoyo del voluntariado en México. De acuerdo al Proyecto Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro de Johns Hopkins, el reporte del trabajo de voluntarios en las Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s), significa la cantidad de 10.6 millones de empleo remunerado, equivalente al pago de tiempo completo de trabajadores de nómina (Internacional Center for Not-forProfit Law, 2012). Se reconocen las ventajas que los jóvenes que realizan acciones de voluntariado tienen para las causas de las ONG`s en las

que colaboran,

además de la contribución a la sociedad en cuanto al incremento de la calidad y desarrollo de vida proactivamente. Más allá del trabajo altruista que los destaca, crean y generan conciencia en la sociedad que les rodea, sobre una realidad de desigualdades y oportunidades en la cual invierten su tiempo, motivación, compromiso y responsabilidad personal. Sin embargo, su gestión, en específico, la gestión de los riesgos que conlleva para aquellos que lo ejercen, tema de interés en este trabajo, presenta escasa profesionalización si 4



se considera la afirmación de Vives (2009) al señalar que “se debe garantizar a los voluntarios la realización de sus actividades en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquellas”. (Vives, 2009, p.103) De esta manera, el presente artículo, analiza el voluntariado social en México, de acuerdo a las bases de datos consultadas, se presentan retos que involucran directamente la temática del voluntariado, lográndose identificar que en México hay poca información e investigación formal que sustenten la jurisdicción y leyes que regules y/o protejan al voluntario, lo cual abre pauta para impulsar y crear nuevos proyectos que investiguen y analicen

los

fenómenos que involucran una actividad fundamental en la labor social.

Desarrollo 1.- Voluntariado en México La Carta Universal de los Derechos Humanos (1948), como parte fundamental de la labor altruista, menciona que los pueblos tienen el derecho de ver por la “dignidad y el valor de la persona humana”, luchando por los valores y el desarrollo humano; asimismo, busca promover el respeto y la libertad, el cual solo se puede hacer en unión mutua (Carta Universal de los Derechos Humanos, 1948). Se le define como un trabajo no remunerado, cuya motivación principal se representa en la solidaridad, actividad que se realiza por voluntad propia y no por ser una obligación impuesta por terceros; que permite mostrar solidaridad y compromiso obtenido de manera individual y sin interés alguno, siendo así una actividad libre de obligación o impuesta por alguien. (Moreno, 2013) La sociedad mexicana se encuentra organizada para realizar actividades de apoyo en momentos de catástrofes naturales o de otra índole, brindando recursos ya sean, económicos, de tiempo o simplemente de apoyo para la defensa y mejora del país, así mismo la sociedad civil se ha encargado de dar solución a las diferentes problemáticas con las que se enfrenta México, participando y aportando ideas y acciones específicas, siendo una alternativa

5



para la mejora continua sin sustituir la responsabilidad pública que tiene el gobierno (Serna, 2010). El voluntariado en México se caracteriza por estar agrupado en pequeñas células que buscan la superación de desigualdades para un adecuado desarrollo social, buscando este acto no solo una consecuencia económica para el beneficiado, sino un resultado de derecho humano para cada ciudadano (De la Flor, 2012). México ha tenido crecimiento en cuestión de apoyo social en conjunto con el estado, en el que se logra observar una política social que brinda oportunidades para realizar filantropía y desarrollo, a través de instituciones que buscan acabar con las necesidades de mexicanos que no tienen el desarrollo económico para satisfacer sus necesidades básicas. El crecimiento significativo en temas de Responsabilidad Social y Voluntariado, generó por ello a partir de 1980, un crecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), principalmente en el terremoto de 1985, el huracán Gilberto y las Inundaciones de Guerrero, siendo esta la última y más reciente en el 2013 (Martínez, 2013). La participación ciudadana actualmente se involucra constantemente en asuntos públicos y problemáticas que le rodean, siendo así parte fundamental de la búsqueda de igualdad entre los miembros de una sociedad. La actividad social, hoy en día, tiene una corresponsabilidad, dado que los ciudadanos están en búsqueda de dar soluciones a los problemas que rodean a su comunidad, ya sean, económicos, políticos o sociales. Además de ello, asimismo, resulta incomprensible e inimaginable dar solución a ciertas problemáticas actuales en México sin la participación activa de grupos sociales: es decir la coordinación, colaboración y suma de esfuerzos de personas, organizaciones, instituciones, empresas y entidades gubernamentales (Becerra & Berlanga, 2011). La participación ciudadana en el país tiene un importante papel por desempeñar en diversas causas y en la formación de grupos de participación colectiva, que busquen dar solución a los problemas latentes que se viven día con día. Tal es el caso de la red universitaria UNIRED (1997), que se integró “con el fin de movilizar voluntarios de universidades para recabar y compartir 6



información sobre situaciones de peligro en el país y en el extranjero” (PNUD, 2011, p. 87). La necesidad de esta participación queda evidenciada en el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) donde el valor del trabajo voluntario en México es de 0%, comparado con Suecia que tiene un 5%, Noruega 4.5% y Francia 4% (Salomón, 2008, en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011). De acuerdo al significado y a las características que tiene el voluntariado y el altruismo en México, la conducta altruista implica cinco aspectos (Verduzco, 2014):

Son grandes las oportunidades que se observan en el país para las personas que se dedican al voluntariado, existiendo un incremento de hace 7 años al 2014, donde México, a diferencia de Estados Unidos, ha crecido en esta actividad que se realiza por niños, jóvenes y adultos. De acuerdo al Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) en el 2005, solo el 66% de la sociedad mexicana, realizaba alguna acción voluntaria (Salado, 2013). Como se observa en los antecedentes del voluntariado en México, ser voluntario tiene gran importancia para las Organizaciones de la sociedad civil, ya que buscan la sustentabilidad, busca sumar esfuerzos de colaboración para lograr objetivos en dichas instituciones (Becerra & Berlanga, 2011). Por tal motivo es de suma importancia implementar el Marco Jurídico que se alinea a las practicas profesionales de la sociedad civil dedicada a realizar voluntariado, a continuación se analiza diversas leyes tanto en México como a nivel Internacional que regulan y ofrecen mejores y mayores opciones para 7



este tipo de actividad. a continuación se analiza tanto en un contexto nacional como internacional diversas leyes que hacen referencia, aunque de manera indirecta, al trabajo voluntario. El Marco Jurídico que se propone en este artículo se conforma por las siguientes leyes: 1. Ley General de Desarrollo Social. 2. Ley General de Seguridad Publica. 3. Sistema Nacional de Protección Civil. 4. Ley de Protección Civil. 5. Ley del Seguro Social. 6. Comisión Nacional de Protección en Salud (Seguro Popular). 7. Ley de contrato de un seguro.

2.- Marco Jurídico del Voluntariado: El Marco Jurídico del Voluntariado en México de acuerdo a Martínez en el 2013, está formado por normas nacionales e internacionales, siendo innovador y de suma importancia debido a la carencia de antecedentes con relación a normas o leyes que legislen la participación ciudadana. Carencia, que ha hecho que las instituciones que lo llevan a cabo, se rijan por un marco jurídico externo y no nacional, o por normas nacionales que abordan el tema de forma poco concreta. (Martínez, 2013) . 3.- Ley General de Desarrollo Social. La Ley General de Desarrollo Social indica en el Artículo 3º apartado fracción I que el ciudadano goza de total libertad para seleccionar los medios en los cuales va a participar en temas de desarrollo social siendo fundamental la elección libre de actividad altruista, por otra parte en el mismo articulo fracción III se permite la colaboración y fomento de apoyo en grupos para mejorar la calidad de vida en la sociedad (Ley General de Desarrollo Social, 2013) El Artículo 5º afirma que los grupos formados que realizan voluntariado tienen el derecho de apoyar la causa que les motives e interese beneficiar y por ende 8



mejorar su bienestar así como brindar apoyo a Grupos sociales en situación de vulnerabilidad: siendo grupos de personas que viven en riesgo o discriminación lo cual impide obtener un incremento en su calidad de vida. (Ley General de Desarrollo Social, 2013) Así mismo la ya multimencionda Ley, en su Título cuarto del Sistema Nacional de Desarrollo Social, en su artículo 38 fracción IV, impulsa a: “Fomentar la participación de las personas, familias y organizaciones y, en general, de los sectores social y privado en el desarrollo social” con el fin de lograr el objetivo de incrementar la calidad de vida en poblaciones vulnerables. (Ley General de Desarrollo Social, P.9, 2013) Es fundamental destacar que dentro de esta ley y tomando en cuenta el artículo 62 en el Capítulo VI de la Participación Social, se pide que las Organizaciones

(Sin especificar el sector) pueden participar/ colaborar en

acciones que ejecuten programas en materia de desarrollo en la sociedad, es decir, se garantiza el derecho del voluntario a participar de manera activa en pro a los beneficiarios de una comunidad. Aunado a lo anterior el art. 61 de esta misma Ley se muestra con mayor alineación en cuanto a la participación de los voluntarios pues hace referencia de los tres niveles de gobierno, los cuales deberán de garantizarán el derecho de los beneficiarios y de la sociedad, entendiéndose que los voluntarios forman parte de la sociedad, a participar de manera activa y corresponsable en la planeación, ejecución, evaluación y supervisión de la política social. (Ley General de Desarrollo Social, 2013) Una vez identificada la Ley que se encarga de regular el Desarrollo Social en México es esencial y de gran repercusión al velar por la seguridad de cada una de las personas que participan y dedican gran parte de su tiempo en este tipo de actividades, por lo cual se toma como referencia la siguiente ley.

4.- Ley General de Seguridad Pública. Al analizar la Ley general de Seguridad Pública se puede observar que en el Artículo 1º se tiene como objetivo regular y mantener la seguridad pública de la sociedad, además de coordinar dicha seguridad entre la federación, los 9



estados, el Distrito Federal y los Municipios. (Ley General de Seguridad Pública, 2009) Por otra parte el Artículo 29 apartado XII hace hincapié de “Promover el establecimiento de un servicio de comunicación que reciba los reportes de la comunidad, sobre emergencias, faltas y delitos” consiguiendo generar un lazo que se encarga de velar por la protección de actividades altruista no remuneradas. (Ley General de Seguridad Pública, Pp: 14, 2013). El presente artículo tiene como objeto generar información alineada a un Marco Jurídico que vaya de lo nacional a lo local, por lo tanto se puede examinar que en la Ley General de Seguridad Pública Nacional, se aterriza un apartado al nivel municipal, en secuencia el Capitulo VII titulado De la Conferencia Nacional de Seguridad Pública en el Artículo 33 apartado III promueve y fortalece el desarrollo de dependencias de seguridad a nivel municipal, las cuales se encargan de brindar reglas, organización y en el desarrollo policial de dicha seguridad. (Ley General de Seguridad Pública, 2009). Los organismos locales, municipales, estatales y federales trabajan en conjunto y en coordinación, integrando a las instituciones y estancias correspondientes para cumplir con los objetivos en cuanto a seguridad, por lo tanto se da paso a analizar y dar aportación del Sistema/ Ley Nacional de Protección Civil en cumplimiento a la seguridad de proyectos de acción altruista no remunerada. 4.1.- Sistema Nacional de Protección Civil. El Sistema Nacional de Protección Civil se concibe como un conjunto orgánico y articulado que genera métodos y procedimientos con los estados y municipios de la República Mexicana, con el fin de efectuar acciones para proteger a los ciudadanos en contra de peligros y riesgos. De acuerdo a Ley de Protección Civil, se tiene que realizar un trabajo en conjunto en el que se involucren diversas instancias de protección, es decir se debe vincular Pueblo – Gobierno – Sector Público – Privado – Estados y Municipios, con el fin de brindar la mayor protección posible al momento de llevar a un grupo de 10



voluntarios a una zona de alto riesgo. (Ley General de Protección Civil, 1986) Los participantes de diversas actividades altruistas “se encuentran protegidos por 3 componentes principales señalados en el Sistema Nacional de Protección Civil, dado el desarrollo de programas de prevención, auxilio y apoyo que se tiene para clasificar las acciones que han de llevarse a cabo dentro del desarrollo de sistema. Estas son: Estructura Institucional, Marco Conceptual y de Planeación; Métodos y Procedimientos (Ley General de Protección Civil, 1986) En el apartado 4.4.1 “La articulación de políticas en la Ley de Protección Civil”, hablando del voluntariado- que “en pocos servicios sociales es tan importante la protección civil, donde una emergencia en el corto tiempo de la intervención separa con frecuencia el éxito del fracaso y con esto, la vida o la muerte de los afectados.” (Apartado 4.4.1, P: 110 en Ley de Protección Civil, 1986)

4.2.- Ley General de Protección Civil. La Ley de Protección Civil se encarga de mitigar y prevenir los riesgos existentes en diversas actividades sociales, alineando los tres niveles de orden de gobierno, por lo cual es significativo definir y concientizar sobre ¿Qué es la prevención en temas legales?: La prevención se define “como el conjunto de medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de las catástrofes o desastres de origen natural o humano sobre la población y sus bienes, los servicios públicos, la planta destructiva, así como el ambiente” (Apartado 5.1. El Subprograma de Prevención en la Ley de Protección Civil, Pp: 127, 2014) Además de lo anterior esta ley genera estrategias encargadas de brindar apoyo para identificar riesgos y brindar medidas que prevengan accidentes futuros. El articulo 4 apunta en concientizar sobre la cultura de la responsabilidad social alineada a protección civil con el fin de prevenir un sin fin de riesgos y accidentes, reconociendo la vulnerabilidad de ciertas zonas. (Artículo 4 de la Ley de Protección Civil Pp: 7, 2014). 11



Conforme al Artículo 7 de Protección Civil, promueve incorporar la gestión de prevención basándose en políticas especializadas en riesgos con el fin de reducirlos en su totalidad en el futuro. (Artículo 7 de la Ley de Protección Civil Pp: 8, 2014) Una vez que explorada la Ley de General de Seguridad Pública y la Ley de Protección Civil se argumenta que es necesario que el voluntario este afiliado a una Institución que se encargue de actuar en pro a su salud en el momento que se requiera como consecuencia de algún accidente y/o catástrofe de una actividad voluntaria, por lo cual se propone la inclusión de la Ley del Seguro Social, Ley del Seguro Popular y la Ley del contrato de un seguro para dar impulso a la protección del voluntario en horario laboral (Se define laboral a las horas que se proporcionan para llevar a cabo el programa de voluntariado).

5.- Seguros. 5.1.- Ley del Seguro Social. El fin y objetivo de esta ley es velar por el derecho y por la salud del derechohabiente al Instituto Mexicano de Seguro Social (A partir de aquí IMSS) ya sea de forma individual y/o colectiva, se debe tomar en cuenta que la seguridad pública depende entidades a nivel federal, estatal, local y de organismos centralizados por lo que citando al Artículo 2 de esta ley, indica que previamente se debe cumplir con ciertos requerimientos legales para que el objetivo de esta ley se pueda garantizar (Ley del Seguro Social, 1995) La gente que presta su servicio en actividades altruistas no remuneradas deben estar afiliadas a alguna Institución que proteja la seguridad de salud, en el caso del IMSS para ser derechohabiente es necesario de acuerdo al Artículo 5 y a los apartado expuesto en la Tabla 1:

12



TABLA 1: Tipos de Derechohabiente. V

Trabajador: La persona física que la Ley Federal del Trabajo reconoce como tal.

VI

Trabajador permanente: Aquél que tenga una relación de trabajo por tiempo indeterminado.

XII

Beneficiarios: el cónyuge, concubina, concubinario, ascendientes y descendientes del asegurado o pensionado señalados en la Ley.

Fuente: (Elaboración propia con ideas de La Ley de Seguridad Social, 1995)

Las instituciones (sin especificar el sector) que desarrollan voluntariado y por ende tienen a su cargo voluntarios, deben regirse por la Sección Sexta de la Ley del Seguro Social, haciendo hincapié en la prevención de riesgos de trabajo para su voluntariado, haciéndose consientes de las acciones y ser capaces de prevenir dichos riesgos. A lo cual esta Ley advierte en el Artículo 80 que el IMSS se encuentra con la facultad de proporcionar servicios y asesorías en el tema de prevención de riesgos laborales a través de ciertos procedimientos a implementar, aunado a lo anterior las instituciones deben proporcionar datos e informes para la realización de informes sobre los riesgos que surgen al momento de colaborar, esto con el fin de difundir ciertas normas que se encarguen de prevenir dichos riesgos laborales para la institución. (Ley de Seguridad Social, 1995) Como se puede observar, para ser derechohabiente del IMSS a Ley del Seguro Social se deben cumplir con ciertos requerimientos legales que puntualizan como afiliarse y garantizar estos beneficios, ya sea por ser un trabajador directo en una institución y/o por pagar una cuota de manera voluntaria, sin en cambio la gente que se dedica a realizar voluntariado en la mayoría de los casos son adolescentes y/o jóvenes que no se encuentran laborando y probablemente pueden no contar con una afiliación a esta ley, por lo cual el Gobierno Federal lanzo un seguro piloto del 2001 al 2003 y se concretiza en el año 2005 implementando la Comisión Nacional de Protección en Salud (A partir de aquí Seguro Popular) (Comisión Nacional de Protección en Salud, 2005) . 13



5.2.- Comisión Nacional de Protección en Salud (Seguro Popular). El Seguro Popular finalmente se autoriza en el 2005 y es de “aseguramiento público y voluntario que promueve el acceso efectivo, oportuno,

de

calidad

y

completamente

gratuito.”

(http://www.salud.df.gob.mx/portal/seguro_popular/index/qofrecemos.php, 2005) En cuanto el Voluntario se afilia al Seguro Popular, obtiene los siguientes servicios y beneficios en caso de que sean requeridos por alguna arbitrariedad, tal cual se muestra en la Tabla 2. TABLA 2: Beneficios del Seguro Popular 1

Consultas medicas en Centros de Salud.

2

Consultas de especialidad.

3

Atención quirúrgica.

4

Atención hospitalaria.

5

Medicamentos.

6

Estudios de laboratorio y gabinete.

Fuentes: (Elaboración propia con base a ideas de: http://www.salud.df.gob.mx/portal/seguro_popular/index/qofrecemos.php, 2005)

Dicha afiliación no genera costo para el derechohabiente, por tal motivo es de fácil acceso, además de contar con distintos puntos para que el ciudadano pueda acudir al modulo de atención y poder generar el tramite que se solicita, una vez teniendo esta afiliación acreditada se garantiza la protección de los participantes voluntarios, es un echo que no disminuye el riesgo sin en cambio se previene el riesgo y se llega a actuar de mejor manera. Existe una tercera manera de proteger a los voluntarios ya sea de manera personal o desde el lado institucional y a continuación se describe las características que contribuye la contratación de un seguro.

14



5.3.- Ley de Contrato de un Seguro. Las Instituciones tienen la responsabilidad de regirse por la Ley de Contrato de Seguros que de acuerdo al Artículo 1º apartado Definición y celebración un contrato, indica que la o las empresas que son contratadas para ser aseguradoras se ven comprometidos a resarcir el daño al presentarse una eventualidad durante la actividad en desarrollo. (Ley sobre el Contrato de un Seguro, 1935) El Artículo 20 y sus VIII apartados indican las siguientes características que debe contener dicha póliza al momento de contratar el seguro, previamente se tiene que realizar el pago de una prima previamente establecida por la empresa de seguros, tal cual se muestra en la tabla 3.

TABLA 3: Póliza de Seguros. I

Los nombres, domicilios de los contratantes y firma de la empresa aseguradora.

II

La designación de la cosa o de la persona asegurada.

III

La naturaleza de los riesgos asegurados.

IV

El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía.

V

El monto de la garantía.

VI

La cuota o prima del seguro.

VII

Mención especifica de que se trata de un seguro obligatorio.

VIII

Las demás clausulas que deban figurar en la póliza, de acuerdo con las disposiciones legales, así como las convenidas lícitamente por los contratantes.

Fuentes: (Elaboración propia con ideas de La Ley sobre el Contrato de un Seguro, 1935)

Aunado a lo anterior existen diversos seguros a contratar/ celebrar y para diversas causas, por lo cual las instituciones que organizan voluntariado deben incluir ciertas disposiciones que sean especiales diversos grupos de

15



personas con características especiales, esto con el fin de

prevenir los

siguientes tipos de seguros para reducir hechos inesperados ante un siniestro: • Seguro contra incendios. • Seguro para el y usuarios de transporte terrestre. Una vez analizando algunos de los instrumentos legales nacionales, se considera, contemplar el tema del ámbito internacional, de lo que se desprende lo siguiente:

6.- Leyes Internacionales (Paraguay y España). El análisis de los aspectos normativos en otros países acerca del voluntariado señala los siguientes aspectos a considerar. En los antecedentes del marco jurídico del voluntariado, se observa que en Paraguay fue aprobada por el Senado la Ley de “Voluntariado Social y Sociedades sin Fines de Lucro en junio de 2008 (Brugnoni, 2009); considera que se debe enmarcar legalmente el estatus de “voluntario social” y se debe formalizar la relación que se tiene entre voluntarios y las organizaciones de la Sociedad Civil (Brugnoni, 2009). El artículo 4 de la Ley Gallega del voluntariado social en el 2003, por otra parte, señala que al realizar una actividad altruista las ONG´s están comprometidas con el voluntario el cual debe estar respaldado por diversas políticas y agencias de seguros, por lo que se considera que: "Son derechos de las personas voluntarias... estar aseguradas por los riesgos que puedan derivarse de la actividad voluntaria, por los capitales que reglamentariamente se establezcan" (Ley Gallega del voluntariado social, 2003) El artículo 8°, señala que las ONG´s en las que se presta el servicio, deben tomar en cuenta las obligaciones del voluntario que tienen a su cargo, debiéndose contemplar el contrato de una póliza de seguro que cubra y englobe todo tipo de daños ocasionados, por cuestiones internas y/o externas al programa (Barreiro, 2003). La Ley Castellana y Leonesa en su artículo 20.1, señala asimismo que el voluntario debe cumplir con ciertos requerimientos y estándares de disciplina a 16



los cuales se ve obligado en cumplir con el orden y la seguridad propia y del equipo de trabajo. Recibir tanto de manera inicial como permanente, información, formación, orientación, apoyo y todos los medios materiales necesarios para realizar las funciones asignadas, así mismo se cuenta con el derecho de recibir información sobre los riesgos específicos del puesto, así como las medidas de prevención, protección y urgencias (Ley 6/1996 de 15 de enero regula en su articulo 6 en Unión General de Trabajadores de Andalucía, 2013). Como se ha expresado en líneas anteriores, en toda actividad voluntaria, debe existir un seguro que proteja contra riesgos de accidentes, daños y enfermedades, obteniendo así una protección eficaz ante cualquier riesgo que implique seguridad o de salud. Cabe mencionar de igual forma que, dentro de los derechos con los que cuenta el voluntario, tiene el derecho a abandonar la actividad si el así lo requiere siendo por causa de riesgo o daño, ya sea grave o inminente en el momento que el así lo decida (Unión General de Trabajadores de Andalucía, 2013). Siendo obligación del participante, seguir las instrucciones técnicas señaladas por los responsables de los programas para el adecuado desarrollo de tus actividades, usar correctamente, las máquinas, los equipos, o cualquier otro tipo de incruento que sea necesario en la actividad, por lo cual debe cooperar con los responsables en materia de prevención (Art. 7 de la ley 6/1996 de 15 de enero en Unión General de Trabajadores de Andalucía, 2013). Como participantes de diversas actividades altruistas y siguiendo el artículo 7 de esta ley, los voluntarios deben seguir y llevar a cabo las instrucciones previamente establecidas por los coordinadores y responsables de los programas, las cuales deben incluir el manejo correcto de los equipos y utensilios para realizar dicha acción. (Vives, 2009)

17



Comentarios Una de las conclusiones iniciales resaltadas es la falta de información que hay sobre el tema del voluntariado en México, -principalmente sobre los orígenes o inicios de un marco que legisle estas practicas, además de falta de documentación de acuerdo a la prevención de riesgos en su gestión. Se destaca asimismo, que España es un país con elevada información, país donde la profesionalización que existe en cuanto a la gestión del voluntariado y prevención de riesgos es muy amplia. Esta situación justifica la recomendación de hacer a los interesados en el tema respecto a que los términos de inclusión en la búsqueda de información, consideren el país predeterminado -España, Chile, Colombia y Paraguay-, para un mejor resultado en bases de datos. Una segunda conclusión, es que las instituciones deben vincularse con agencias de seguros e instituciones de seguridad social, ya que como parte del marco jurídico y derechos del voluntario, éste debe estar protegido antes de realizar la actividad. El seguro debe protegerlo de cualquier accidente, pérdida o muerte. En este sentido los riesgos previstos deben estar identificados, así como la actuación responsable que se debe llevar a cabo con eficiencia y eficacia en su ocurrencia: acciones pertinentes, responsables de ejecutarlas y las formas de actuación y comunicación. La conclusión final, la oriento hacia el ciclo del proyecto, porque considero que la gestión del voluntariado, debe ubicarse en este marco para tener significado. La gestión del voluntariado incluye tres fases: antes, durante y después de la actividad y en función de ello y de su aporte al proyecto en el que se participa debe ser evaluado y mejorado.

18



Referencias Asamblea General de la ONU (10 de Diciembre de 1948). Orden Juridico Nacional. Retrieved 29 de Julio de 2014, Recuperado en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2000.pd f Barreiro G., (2003). Reflexiones sobre el aseguramiento de la actividad del personal voluntario en la ley gallega del voluntariado social. España, pp. 117 – 122. Recuperado en http://ruc.udc.es/bitstream/2183/2246/1/AD-7-5.pdf Becerra, R., Berlanga T. (2011). La voluntad de servir. Guía práctica para la conformación de voluntarios. México: Limusa, U. Anáhuac, CLARES. Brugnoni P. (2009). Grupos sociales y voluntariado. Reflexiones para el debate desde una perspectiva comparada. Montevideo, Recuperado de http://lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/Estudio_comparado._Informe_final.pdf Comité de Prevención de Seguridad Civil (1986). Sistema Nacional de Protección Civil. México. Recuperado en www.proteccioncivil.gob.mx De la Flor, Y. (2012). El voluntariado en México, realidades y perspectivas con un enfoque universitario, Recuperado en http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/25/A6.pdf International Center for Not-for-Profit Law. (12 de 10 de 2012). Impacto Económico del Sector de las Organizaciones de Sociedad Civil (OCS). Recuperado en www.icnl.org Ley General de Desarrollo Social. (22 de 07 de 2015). Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión, pp 1-21. Recuperado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf Ley de Protección Civil. (22 de 07 de 2015). Secretaria de Gobernación, pp 1-60. Recuperado en http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/im ages/trpc.pdf

19



Ley General del Seguro Social (22 de 07 de 2015). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, pp 1-129. Recuperado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf Ley General del Sistema de Seguridad Publica (22 de 07 de 2015). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, pp 1-64. Recuperado en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076728&fecha=02/01/2009 Ley Sobre el Contrato de un Seguro (22 de 07 de 2015), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, pp 1-37. Recuperado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/211.pdf Martínez, L (2013) Impacto del Voluntariado Corporativo en el clima laboral de las áreas del Grupo Financiero Banamex. Proyecto Aplicativo de Maestría no publicada, Universidad Anáhuac México Norte, México D.F. Moreno V. (2013). El voluntariado desde la empresa. España, Ed. Caixia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). V Informe sobre el estado del Voluntariado en el mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa VNU. Recuperado en http://www.unv.org/fileadmin/docdb/pdf/2011/SWVR/Spanish/SWVR2011_%5B Spa%5D_full.pdf Salado D. (2013). Voluntariado gana terreno en México: CEMEFI. 2 de noviembre de 2014, de El Economista Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/01/21/voluntariado-gana-terrenomexico-cemefi Secretaria de Gobernación. (Abril de 2014). Guía de Prevención de Desastres, (3). Distrito Federal, México: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Serna, M. (2010). La diversidad y el contexto cambiante del voluntariado en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. , XVI (47), 141-172.

20



Sistema de Protección Social en Salud del DF (23 – julio – 2015), ¿Qué ofrecemos?, Recuperado en http://www.salud.df.gob.mx/portal/seguro_popular/index/qofrecemos.php Unión General de Trabajadores de Andalucía (2013). Recomendaciones para la prevención de riesgos y fomento de la salud en la acción voluntaria. Ed. UGT Andalucía. Vives L. (2009). Claves para la gestión del voluntariado en Entidades no lucrativas. España: Fundación Luis Vives. Verduzco A. (2014). Innovación y Responsabilidad Social. México: Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES)

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.