Manual de implementacion para las JCDS

June 22, 2017 | Autor: I. Perea Baena | Categoría: Formación del profesorado de Educación Física
Share Embed


Descripción

I.E. Kamusuchiwou, Sede Cabo de la Vela

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PARA JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE

logo 1

logo 2

e L ib rtad

y Or d e

n

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PARA JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

COLDEPORTES Andrés Botero Phillipsbourne

Ministerio de Educación Nacional

Director General 2

Gina Parody d’Echeona Juan Carlos Peña Quintero

Ministra de Educación Nacional

Subdirector General

Luis Enrique García de Brigard. COLDEPORTES – Programa Supérate Intercolegiados

Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

Luis Eduardo Lombo Rondón

Ángela Henao

Coordinador Deporte Formativo Director Técnico Programa Supérate Intercolegiados

Directora de Cobertura y Equidad

Martha Elena Herrera María Claudia Muñoz Zambrano

Subdirector Permanencia

Asesora de Dirección Directora Administrativa Programa Supérate Intercolegiados

Laura Patricia Barragan Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media

Carlos Andrés Ladino Cortés Jefe de Área Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Diseño de Arte y Diagramación:

Bernardo Arias.

Autores:

Impreso por:

Dígitos y Diseños Industria Gráfica S.A.S.

Ita del Pilar Perea Baena Profesional Metodológico y Pedagógicas Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Heriberto Barbosa Morales Profesional Metodológico Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Acompañamiento pedagógico y metodológico: Aracelly Cortés Osorio Magíster en Orientación y Asesoría Educativa Experta en Pedagogías Activas y Modelos Flexibles

ISBN:

Cuadro Directivo del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES Andrés Botero Phillipsbourne Director General

Juan Carlos Peña Quintero Subdirector General

Alexandra Herrera Valencia Secretaria General Jefe de la Oficína Jurídica Encargada

Perla Esther Álvarez Directora de Recursos y Herramientas del Sistema

Maria Patricia Cárdenas Jimenez Directora de Fomento y Desarrollo

Carlos Iván Bermeo Andrade

Director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo

Claudia Guerrero Sánchez Directora de Inspección, Vigilancia y Control

Afranio Restrepo Villarroel Jefe Oficina Asesora de Planeación

Norma Lucía Ávila Quintero Jefe de Oficina de Control Interno

Jose Angel Mendienta Guerrero Coordinador del Área de Gestión de Contratación

Contenido INTRODUCCIÓN 7 1. MARCO NORMATIVO 11 2. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA SUPÉRATE 21 2.1. Contextualización de la Problemática Nacional







22

2.2. Estrategias 23

3. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA SUPÉRATE 25 3.1. Presentación General Jornadas Complementarias Deportivas Supérate



27

3.2. Definición















28

3.3. Objetivos.















29









29 29

3.4. Población beneficiada y criterios de focalización.







30



3.3.1. 3.3.2.

Objetivo General. Objetivos Específicos de las JCDS

4. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS JCDS 33 4.1. Componente Administrativo de las JCDS









33

4.2. Componente pedagógico y curricular para la implementación de las JCDS









38

4.3. Componente Comunitario para la implementación de las JCDS.

5.



46

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS DE LAS JCDS 49 5.1. Modelo pedagógico JCDS.









49

5.2. Fundamentos pedagógicos y metodológicos de las JCDS.





51

5.3. Ejes temáticos de las JCDS













55

5.3.1. Eje temático de evaluación y diagnóstico







55

5.3.1.1. Evaluación del desarrollo motriz en niños, niñas y adolescente 5.3.1.2. Test de valoración anatómica. 5.3.2. Eje de desarrollo motor y físico: el juego, la recreación y el deporte como medio educativo.





60



60 63 67 71 73



78

El juego como alternativa educativa Deportes básicos y orientaciones para su desarrollo. Juegos cooperativos Elementos relevantes por tener en cuenta en la práctica de actividad física y deporte Métodos adicionales para medir la intensidad de la actividad física a través del juego y los deportes básicos

78 81 82

5.3.2.1. Corporalidad: Esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria. 5.3.2.2. Capacidades Perceptivomotrices 5.3.2.3. Habilidades y destrezas básicas del movimiento 5.3.2.4. Capacidades físicas condicionales 5.3.2.5. Capacidades coordinativas 5.3.3. Eje temático: el juego. 5.3.3.1. 5.3.3.2. 5.3.3.3. 5.3.3.4. 5.3.3.5.

57 59

5.3.4. Eje temático cultural



















5.3.4.1. Construcción del juego, juguete y ronda en la región para las JCDS 5.3.5. Eje temático del medio ambiente



83 84



85



86







88

5.3.5.1. El cuidado de mi cuerpo y mi entorno





89



5.3.6. Eje temático de promoción de principios y ciudadanía



5.3.6.1. Papel del tutor en la promoció del ejercicio de derechos

5.3.7. Eje de hábitos y estilos de vida saludables

6.









91 96 98

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PLANEACIÓN

107

6.1. Reconocer los intereses y necesidades de niños, niñas y adolescentes para el desarrollo JCDS



107



6.2. Enseñar para comprender e interiorizar









108

6.3. Planificar por medio de unidades didácticas









110









111

6.3.2. Evaluar los avances a través de los ejes temáticos de las JCDS.



112

6.3.3. Metodología de trabajo para las Sesiones de JCDS.





114

6.3.4. Conformación y distribución de los grupos de trabajo.





117





119





120

6.3.1. Componentes de una unidad didáctica

6.4. Unidad Didáctica Sugerida “Pongámonos En Forma”



6.5. Generalidades para la planeación del proyecto pedagógico.

7. GLOSARIO. 127 8. ANEXOS. 133 Anexo 1: método de Karvonen Anexo 2: Decreto Ley 1228 de Julio 18 de 1995 Anexo 3: Orientaciones de la evaluación de las JCDS Anexo 4: Fichero de actividades lúdico formativas. Unidad Didáctica Sugerida Anexo 5: Juegos Cooperativos y Juegos de Paz. Cuaderno de trabajo para el educador.

133 133 137 141 157

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 167 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1. Tabla N° 2. Tabla N° 3. Tabla N° 4. Tabla N° 5. Tabla N° 6. Tabla N° 7. Tabla N° 8. Tabla N° 9. Tabla N° 10. Tabla N° 11. Tabla N° 12. Tabla N° 13.

Criterios de Focalización MEN Desarrollo del Diagnóstico Situacional El juego, la Recreación y el Deporte como medio educativo Algunas clasificaciones del juego Deportes Básicos Eje temático Cultural Eje temático del Medio ambiente Eje para la promoción de los principios y ciudadanía Hábitos y Estilos de Vida Saludable Desarrollo Metodológico para las sesiones de las JCDS Componentes Mínimos de Una Unidad Didáctica Orientaciones para la distribución de los grupos de trabajo Generalidades para el Proyecto Pedagógico del Tutor





30 58 76 80 81 88 91 97 106 109 111 118 120







33 38 46 47 47 55 100 104 112 117

Malla Curricular de Las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate





176

ÍNDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA N° 1. Componente administrativo de las JCDS GRÁFICA N° 2. Componente Pedagógica de las JCDS GRÁFICA N° 3. Criterios del Componente Comunitario GRÁFICA N° 4. Análisis de la realidad GRÁFICA N° 5. Esquema de Planificación. GRÁFICA N° 6. Ejes Temáticos de las JCDS GRÁFICA N° 7. Hábitos y Estilos de Vida Saludable GRÁFICA N° 8. Pirámide Alimenticia GRÁFICA N° 9. Ruta de Elaboración de una Unidad Didáctica GRÁFICA N° 10. Formato de Planeación de Sesiones





MALLA CURRICULAR



Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

”Creemos que los deportes son indispensables para ayudar a la educación de una persona, crean carácter, alimentan el valor de la honestidad y el liderazgo; pero sobre todo un insuperable espíritu de lealtad, camaradería y de mutua responsabilidad”. Carros de fuego.

Cualquier iniciativa que pretende una transformación en la calidad de vida de algún grupo humano, tiende a establecer las condiciones de lo que llamamos desarrollo sustentable: “un desarrollo de base humana socialmente justo, económicamente viable, culturalmente aceptable y ecológicamente equilibrado”1

1

CURIEL, Cázares José Luis y ESPINOSA Gasca Enrique Manual de Planeación, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable, SEMARNAT, México 2004, pág. 31.

INTRODUCCIÓN 2 7

Uno de los grupos poblacionales más importantes para cualquier país lo constituyen sus niñas, niños, adolescentes y jóvenes3. Son ellas y ellos quienes configuran el mundo de posibilidades presentes y futuras para construir la democracia y la prosperidad, la paz y el bienestar social. Esto es especialmente importante en Colombia, donde aproximadamente una cuarta parte de sus habitantes son menores de 18 años y quienes, en porcentajes significativos, están día a día amenazados por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades para vivir de manera armónica y equilibrada en cualquier contexto. El gobierno nacional tiene como una de sus prioridades diseñar e implementar programas dirigidos a la infancia, la adolescencia y la juventud, que logren convocar voluntades y crear estrategias efectivas para mejorar sus condiciones de vida. El deporte formativo, la recreación, la cultura, el medio ambiente y la educación física extraescolar ofrecen un escenario muy efectivo para lograr estos propósitos, como lo establece El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos 2010 – 2014 en uno de sus apartes: “El desarrollo físico, social y mental de los individuos, así como el mejoramiento o mantenimiento de la calidad de vida dependen, en gran parte, de la práctica del deporte, la actividad física y el ejercicio. En tal sentido, se garantizará su acceso, práctica y disfrute, buscando la universalización de la cobertura para asegurar este derecho vital de manera especial a la infancia, adolescencia y juventud.”4 A partir de este marco surge el Programa Supérate como una apuesta social, que convoca en su desarrollo el quehacer de instituciones como COLDEPORTES y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), las cuales están comprometidas para contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz en Colombia; facilita el ejercicio efectivo del derecho al deporte, la recreación, la educación física, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, articulados con el derecho a la educación y al sano desarrollo, con criterios de equidad e inclusión y en el marco de las políticas sociales del país.

2

3

4

Este manual de implementación es el resultado del análisis, reestructuración, actualización y producción de documentos teniendo en cuenta el texto publicado por COLDEPORTES y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), Guía Metodológica Jornadas Escolares Complementarias Deportivas Supérate año 2012, ISBN 978-958-8481-27-2 y términos de referencia de la estrategia JCDS 2014, por la Lic. Ita del pilar Perea Baena y el Esp. Heriberto Barbosa Morales, en revisión conjunta del Mg. Luis Eduardo Lombo Rondón, Esp. Carlos Andrés Ladino Cortés. Esta población está constituida por personas menores de 26 años de edad. En este rango podemos distinguir cuatro grupos: Primera infancia, segunda infancia, adolescencia y juventud. En Colombia casi el 51% de los habitantes son menores de 25 años y 11 millones están entre los 14 y los 26 años. Caracterización y Situación actual de Población Infantil, Adolescente y Juvenil. Minicultura DPN. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad para Todos. Más empleo, menos pobreza, más seguridad. Tomo I. pág. 412.

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

8

Las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) representan la estrategia que puede asegurar un proceso creciente y fundamentado en estos propósitos, Así mismo, generar un gran impacto en la atención a estos grupos sociales, desde la articulación de la escuela como escenario eje de desarrollo social, donde participan la comunidad educativa, directivos, maestros, alumnos, padres de familia, las Secretarías de Educación Certificadas, el Instituto o Secretaría de Deportes de cada municipio y quienes disponen de la logística de instalaciones y programas para la comunidad. Este manual para la implementación de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) orienta en los lineamientos pedagógicos, didácticos, conceptos, componentes y ejes temáticos que se desarrollaran para la estrategia. Además, constituye una herramienta de orientación para la planeación y ejecución de las sesiones que se desarrollaran dentro del proceso de implementación. Para su construcción se tuvo en cuenta, la caracterización general de los grupos por intervenir desde los componentes físico-motrices, perceptivo-motrices y socio - motrices y sus indicadores de descripción. Posterior a ello, se plantean unidades didácticas con orientaciones para dar continuidad al proceso de formación en la jornada contraria a la escolar, en busca del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las sesiones son planeadas y desarrolladas a partir de fundamentos y principios de la metodología activa, como modelo válido en sus fundamentos, aplicación y flexibilidad para diferentes contextos pluriculturales y multiculturales de Colombia, con el fin de atender a los procesos de desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adolescentes y así dar cumplimento al desarrollo de los ejes complementarios a la formación regular en educación física, el deporte como medio educativo, la recreación, la actividad física, la cultura, el medio ambiente, los hábitos y estilos de vida saludable, el enfoque de la práctica de los principios y ciudadanía. (Ver tablas N° 4, 6, 7,8, 9, 10).

ANDRES BOTERO PHILIPSBOURNE

Institución Educativa Técnica San Juan Bosco. San Luis, Tolima

Institución Educativa María Auxiliadora Nazareth. Leticia, Amazonas

1. MARCO NORMATIVO 11

Las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate, como condición necesaria para el desarrollo del objetivo principal de la estrategia, se sustenta en el siguiente marco jurídico: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Capítulo II. De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Artículo 52. (Modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 02 de 2000). El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Artículo 300. Corresponde a las Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas: 10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos que determina la Ley. 12

Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. Decreto 0515 de 1986, (febrero 17) por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 2845 de 1984 y se dictan disposiciones sobre el deporte, la educación física y la recreación. Capítulo VIII. De las pruebas de actitud física. Artículo 33. corresponde a COLDEPORTES, previo concepto de la Comisión Nacional de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte, desarrollar las pruebas de aptitud física, referidas al desarrollo motor de los educandos en los niveles de preescolar y básica primaria y de aptitud y eficiencia física y deportiva en los niveles de básica secundaria, media vocacional y superior. Capítulo IX. Del Sistema de Educación Física: Artículo 34. El sistema colombiano de educación física se constituye por la coordinación de los programas interinstitucionales en los campos de la salud, la educación física, el deporte el bienestar integral de la comunidad del sector público y del privado. Capítulo X de la recreación: Artículo 48. El Plan Nacional de Recreación establecerá los programas por desarrollar en el campo de la recreación, con el fin de elevar el nivel cultural y moral de los ciudadanos, propiciar la integración de la comunidad y darle una sana utilización al tiempo libre, de preferencia en contacto con la naturaleza y como áreas de formación el deporte, la cultura y el turismo. Circular Conjunta N° 18, MEN - COLDEPORTES del 05 de julio de 2012: Por la cual se articulan las acciones para el Sistema Nacional de Competencias Académicas y Deportivas Supérate. Circular Externa Interinstitucional MEN, 17 de febrero de 2011: Por la cual se hace la actualización de los lineamientos para la implementación de las Jornadas Escolares Complementarias Deportivas. Conformación de comités regionales para el diseño, ejecución y seguimiento a las Jornadas Complementarias Deportivas. Decreto 4183 de 2011, por el cual COLDEPORTES pasa de Instituto a Departamento. Funciones de la Dirección de Fomento y Desarrollo; Artículo 15. Promover el deporte, la actividad física y la recreación, a traves de jornadas complementarias, en coordinación con las autoridades competentes.

Ley 1450 de 2011: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. En el artículo 144 establece que “el Ministerio de Educación Nacional definirá los lineamientos de la jornada escolar extendida y ajustará los lineamientos vigentes para la jornada escolar complementaria, con el propósito de fortalecer las áreas obligatorias y fundamentales y ofrecer alternativas para un aprovechamiento más equitativo y amplio del tiempo libre”. Decreto 4807 – 20 de diciembre de 2011, artículos 9 y 10. Definen la gratuidad en los servicios de transporte cuando se requiera, de acuerdo con la reglamentación expedida por el Ministerio de Transporte, del desarrollo de las jornadas extendidas y complementarias, donde se incluye alimentación y materiales. Así mismo, trámites de documentos, certificados y titulación de bachiller. Circular Externa Ministerio de Educación Nacional, 11 de mayo de 2009: en la cual se constituyen los lineamientos para la formulación de las Jornadas Escolares Complementarias. Decreto 1729 de 2008: Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 16 de la Ley 789 de 2002. Establece que los programas se ejecuten a través de la reglamentación de FONIÑEZ, estas deberán atender a la población más pobre y vulnerable, así: Programas de Jornada Escolar Complementaria, beneficiarán a los niños, niñas y adolescentes que estén matriculados en algún grado del nivel de educación básica y media en un establecimiento educativo. Los programas deberán priorizar la atención a los niños, niñas y adolescentes de los niveles I y II del SISBEN o en situación de exclusión social o vulnerabilidad, con especial énfasis en aquellos que se encuentran en condición de discapacidad o desplazamiento. Estos programas deben contribuir con el adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los niños, niñas y jóvenes, con la participación activa de la comunidad y de la familia en su ejecución y seguimiento. Define los objetivos de los programas de Jornada Escolar Complementaria, entre estos disminuir los riesgos de la población infantil y juvenil, para alejar a los estudiantes del ocio improductivo y las actividades nocivas y propiciar espacios que estimulen el buen uso del tiempo libre. Así mismo, establece que los programas de jornada escolar complementaria se desarrollarán durante el año escolar, en el horario contrario al destinado para las actividades pedagógicas, con actividades que podrán realizarse dentro o fuera de la institución. Ley 1098 de 2006 - Código de infancia y adolescencia: Establece que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Directiva ministerial N° 24. Orientaciones sobre la aplicación de la ley 934 de 2004 en relación con la educación. 19 de diciembre de 2005. Que establece que la educación física, recreación y deportes es una de las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación y, además, debe construir un proyecto pedagógico transversal

13

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

para alcanzar los fines de la educación colombiana que se centra en el desarrollo humano y social.

14

Ley 934 de 2004: Por la cual se oficializa la Política de desarrollo nacional de la Educación física y se dictan otras disposiciones. Establece que todo establecimiento educativo del país deberá incluir en su PEI además del plan integral del área de la educación física, recreación y deporte, las acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área. Dichos proyectos se desarrollarán en todos los niveles educativos con que cuenta la institución y propenderán a la integración de la comunidad educativa. Deporte para el desarrollo y la paz, hacia el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del milenio ONU – UNICEF 2003. Establece que la educación física es un componente esencial de una educación de calidad y guarda relación con la mejora del rendimiento académico. La práctica deportiva es vital para el pleno desarrollo de los jóvenes, para alimentar su salud física, emocional y desarrollo de contactos sociales valiosos. Ofrece oportunidades para el juego y la expresión personal, especialmente beneficioso para aquellos jóvenes que disponen de pocas oportunidades de disfrute y formación en sus vidas. La educación física y la práctica deportiva proporcionan alternativas ante acciones perjudiciales como el abuso de drogas o el involucrarse en actividades delictivas. El deporte también instruye a las personas sobre su cuerpo, aumenta la conciencia y el respeto por él y los demás, lo cual resulta básico para llevar una vida saludable y para la prevención de enfermedades como el VIH/SIDA. Ley 789 de 2002: Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Establece como una función de las Cajas de Compensación, administrar a través de los programas que corresponda, las actividades de recreación social y deportes; programas de jornada escolar complementaria; así mismo, crea el Fondo para la Atención Integral de la Niñez y jornada escolar complementaria (FONIÑEZ). Ley 715 de 21 de diciembre de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357. Dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. El Artículo 74.12 establece la coordinación de acciones entre los municipios orientados a desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental. El Artículo 76.7.1. Define la obligatoriedad de planear y desarrollar programas y actividades para fomentar la práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio.

Ley No. 375 del 4 de julio de 1997 por la cual se expide la Ley de la Juventud, Capítulo II. De los Derechos y los Deberes de la Juventud. Artículo 9. Tiempo Libre. El Estado garantiza el ejercicio del derecho de los jóvenes a la recreación, práctica de deporte y aprovechamiento creativo del tiempo libre. Para esto dispondrá de los recursos físicos, económicos y humanos necesarios. Artículo 10. Educación. La educación escolar, extraescolar, formal y no formal son un derecho y un deber para todos los jóvenes y constituyen parte esencial de su desarrollo. Artículo 11. Cultura. La cultura como expresión de los valores de la comunidad y fundamento de la entidad nacional será promovida especialmente por el Estado, la sociedad y la juventud. Se reconoce su diversidad y autonomía para crearla, desarrollarla y difundirla. Artículo 46. Rubros. Dentro del rubro de las participaciones departamentales, municipales y distritales, de inversión obligatoria en cultura, recreación y deporte, transferidos por la nación, se destinará una parte para programas de juventud, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 181 de 1995. Artículo 38. Educación Extraescolar. Se considera que la educación extraescolares la acción pedagógica realizada en un cuadro de no obligación, de libre adhesión y durante el tiempo libre, que busca la formación integral de los jóvenes y la transformación del mundo juvenil en fuerza educativa al servicio del desarrollo del país. PARÁGRAFO: El Estado y la Sociedad promoverán especialmente aquellas formas de Educación extraescolar que imparten los jóvenes a los jóvenes, en grupos, organizaciones y movimientos juveniles, con el apoyo de adultos especializados para tal fin.

Ley 181 de 1995: Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Establece como objetivos integrar las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles, fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados y contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación como elementos fundamentales en su proceso de formación integral, entre otros. Así mismo, define la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. Artículo 1°. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso

15

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

16

a una formación física y espiritual adecuadas. Asimismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. Artículo 4º, “El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social”. Artículo 10. Entiéndase por Educación Física la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la Ley 115 de 1994. Artículo 12. Corresponde al Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES) la responsabilidad de dirigir, orientar, coordinar y controlar el desarrollo de la Educación Física extraescolar como factor social y determinar las políticas, planes, programas y estrategias para su desarrollo, con fines de salud, bienestar y condición física para niños, jóvenes, adultos, personas con limitaciones y personas de la tercera edad. Artículo 13. El Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES) promoverá la investigación científica y la producción intelectual, para un mejor desarrollo de la Educación Física en Colombia. De igual forma, promoverá el desarrollo de programas nacionales de mejoramiento de la condición física, así como de eventos de actualización y capacitación. Artículo 15. El deporte en general es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales. Artículo 16. Deporte formativo es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar en los programas del sector educativo formal y no formal y en los programas desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y semejantes. Desde el Ministerio de Educación Nacional, quien tiene la responsabilidad de dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de los currículos del área de Educación Física de los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Educación Secundaria e instituciones escolares especializadas para personas con discapacidades físicas, síquicas y sensoriales, y determinar las estrategias de capacitación y perfeccionamiento profesional del recurso humano. Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Define la obligatoriedad de implementar el aprovechamiento del tiempo libre y la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo en todos los establecimientos educativos. Artículo 1°. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En sus capítulos y artículos encontraremos que las JCDS obedecen a la salvaguarda de: Artículo 14º.- Enseñanza obligatoria. Modificado por la Ley 1029 de 2006. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo. En su Artículo 21: a. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. b. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. c. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. d. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico. e. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. f. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana. Artículo 22: a) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Ver Artículo 30 presente Ley; Artículo 54 Decreto Nacional 1860 de 1994 Ver Oficio No. 370-5144/30.09.98. Secretaría de Educación. Directivos Docentes. CJA05251998. b) DISPOSICIONES VARIAS, CAPÍTULO 1 - Disposiciones especiales articulo 206 Colaboración entre organismos del sector educativo. El Ministerio de Educación Nacional establecerá los mecanismos para que el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS), el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA) y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES), diseñen programas especiales con el fin de desarrollar su función en la educación formal, no formal e informal. c) El Plan Nacional Decenal de Desarrollo Educativo contará con la participación activa de estos organismos del Estado.  Ver  Decreto Nacional 1719 de 1995 Plan Nacional de Desarrollo Educativo.

17

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

18

Decreto 1860 de 1994 MEN: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Establece que los establecimientos educativos deberán contar con espacios suficientes para el desarrollo de los programas de educación física y deportes, así como los implementos de uso común para las prácticas; así mismo, deberán permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades recreativas y deportivas para adelantar actividades dirigidas a la comunidad educativa y a la vecindad, en las horas que diariamente quedan disponibles después de cumplir la jornada escolar, para el desarrollo de acciones formativas del niño y el joven, para el uso creativo del tiempo libre. Decreto 2225 de 1985: Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 2845 de 1984 y se dictan disposiciones sobre la participación de niños en los eventos deportivos y recreativos. Define los deportes reconocidos por COLDEPORTES para efectos de la participación de los niños: de contacto, de colisión, de fuerza, de no contacto y de algún riesgo. Establece los rangos de edades para la organización de eventos para niños, define los eventos en los cuales los niños habitualmente pueden participar (concursos infantiles, festivales escolares, juegos escolares y campeonatos infantiles) y se especifican requisitos en cada uno. Decreto 2845 de 1984: Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación. Establece al deporte, la educación física y la recreación como derechos de la comunidad y elementos esenciales del proceso formativo. Define los criterios por seguir por parte de COLDEPORTES y las Juntas Administradoras seccionales de deportes en los eventos con niños: estimulación y desarrollo psicomotor adecuados y el logro de una actividad sana, iniciación a la competición sin los apremios de la victoria, estímulo de las calidades físicas y el desarrollo del interés por lo social y cívico, práctica en instalaciones apropiadas a su edad, instructores especializados en educación física y pedagogía deportiva.

Carta internacional de la educación física el deporte, París 21 noviembre de 1978 en la 20 sesión y aprobada en la 38 sesión plenaria el 28 noviembre de 1978. Artículo 1: la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos. Artículo. 2: la educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación física permanente dentro del sistema global de educación. Artículo 3: los programas de educación física y deporte deben responder a las necesidades individuales y sociales. Diario Oficial 35054, jueves 13 de julio de 1978. Decreto Número 1191 de 1978 (26 de junio) por el cual se reglamenta la realización de Festivales Escolares y Campeonatos Intercolegiados en el país. El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial de la que le confiere el numeral 12 del

artículo 120 de la Constitución Nacional y CONSIDERANDO: que el criterio básico de la educación colombiana es brindar una educación integral al niño y al joven; que una de las maneras más importantes para lograr este propósito es otorgar a la niñez y a la juventud colombiana oportunidades para su educación a través de la práctica de la Educación Física, la Recreación y el Deporte; que es necesario estimular al niño y al joven para que se integre a las prácticas deportivo-recreativas. Capítulo I. Festivales escolares, Capítulo II Juegos Intercolegiados. Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física, para el Desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz. 2009 – 2019” Ministerio de Cultura, COLDEPORTES. 2009 – 2019, por medio del cual se establecen los lineamientos de política: Promoción y fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social comunitario. Lineamientos para la política pública del deporte. La recreación, la educación física y la actividad física. Su objetivo es contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz en Colombia para garantizar el derecho al deporte, la recreación, la educación física, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, como derechos fundamentales, con criterios de equidad e inclusión en el marco de las políticas sociales del país”. Decreto 4183 De 2011, (3 de noviembre) Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES), establecimiento público del orden nacional en el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES y se determinan su objetivo, estructura y funciones que se requiere de un organismo rector del más alto nivel que se encargue de fortalecer la política pública del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre como un elemento transversal generador de convivencia y paz, el cual planificará, dirigirá y coordinará el Sistema Nacional del Deporte, del Deporte Formativo y del Deporte Comunitario. Artículo 4. Funciones. 6. Diseñar políticas, estrategias, acciones, planes y programas que integren la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles, en coordinación con las autoridades respectivas. 28. Diseñar los mecanismos de integración con el deporte formativo y comunitario. 29. Programar actividades de deporte formativo y comunitario, y eventos deportivos en todos los niveles de la educación, en asocio con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales. Lineamientos Curriculares de la Educación Física, recreación y Deportes. Ministerio de Educación Nacional. Establece los lineamientos generales y específicos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, la recreación y el deporte, sus corrientes, tendencias, propósitos, fines educativos y metodologías de enseñanza. Propósitos Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa.

19

20

Documento N° 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes. Constituye un referente para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación física desde las competencias motrices, expresivas y axiológicas, a través de acciones motrices, orientadas por los profesionales del área, para propiciar en el estudiante adquisición de experiencias motrices que enriquezcan sus pensamientos y posibilidades para resolver situaciones de movimiento en su vida diaria.

Institución Educativa de Nangan. Tuquerres, Nariño.

2. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA SUPÉRATE 21

El objetivo último del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, como mapa de ruta, es la prosperidad de todos los colombianos. Esto significa lograr una sociedad con más empleo, menos pobreza y más seguridad. La visión de sociedad que queremos es la de una sociedad con igualdad de oportunidades y con movilidad social, en la que nacer en condiciones desventajosas no signifique perpetuar dichas condiciones a lo largo de la vida, sino que el Estado acuda eficazmente para garantizar a cada colombiano el acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, posición social, orientación sexual, lugar de origen o condición de discapacidad. Para alcanzar estos objetivos, se propone el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social integral. Actualmente, el 46 % de la población colombiana se encuentra en condición de pobreza y el 16 % en condición de pobreza extrema5. Uno de los medios necesarios para disminuir los niveles de pobreza y de desigualdad en relación con las políticas mundiales y los objetivos del plan del milenio de la ONU y garantizar el funcionamiento del Sistema de Protección Social que comprende, en términos globales, tres grandes componentes: (i) la seguridad social integral, (ii) la promoción social y (iii) las políticas y programas de formación del capital humano. Estos componentes se complementan con mecanismos coyunturales para atender a grupos vulnerables en situaciones de crisis6. Es así como una de los grandes componentes del sistema de protección social es la promoción social focalizada en la población más pobre y vulnerable, para promover la inserción a los servicios sociales y garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales.

5 6

DNP, Bases del plan nacional de desarrollo 2010 – 2014, prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza, más seguridad. República de Colombia.. pág. 13 Ibíd. Pág. 243

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

22

De acuerdo con lo anterior, la educación se constituye en la herramienta más efectiva para reducir la inequidad y garantizar la igualdad de condiciones. El primer paso para alcanzar una educación completa y de calidad es asegurar la atención total e integral a la infancia, adolescencia y juventud. Sin este primer paso, la igualdad de oportunidades nunca será una realidad. Es por esto que el gobierno nacional le apunta a la generación de estrategias de educación a través de la educación física extraescolar, el deporte formativo, la recreación y la cultura como herramientas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes dentro del marco de la Constitución Política de Colombia y la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado, en donde se establece “los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás”. Es así como en el Plan de Desarrollo 2010 – 2014 se concede especial relevancia a este grupo poblacional. De acuerdo con la Ley 1098 de 2006, la niñez comprende desde el nacimiento hasta los 12 años de edad y son adolescentes aquellas personas entre 12 y 18 años. Así mismo, en la Ley 375 de 1997 se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años. Las estrategias que se presentan en el Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad Para Todos, tienen un enfoque de protección integral que impone a las familias, a las comunidades y al Estado, en cabeza de sus instituciones, las obligaciones de reconocer y restablecer los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, asegurar su garantía y cumplimiento, prevenir que esos derechos sean amenazados o vulnerados y restablecer aquellos que han sido vulnerados, especialmente en poblaciones específicas como las víctimas de diferentes formas de violencia.

2.1.

Contextualización de la Problemática Nacional

En el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 se ha argumentado y justificado con suficiencia la realidad que experimenta la población infantil, adolescente y juvenil. La población de 6 a 12 años afronta una compleja problemática que ubica a los menores en situaciones de riesgo. Algunos de los factores que contribuyen a esta situación en los niños son las relaciones familiares disfuncionales, aunadas al no uso adecuado, creativo y productivo del tiempo libre, el consumo de sustancias psicoactivas (especialmente en mayores de 12 años), violencia y maltrato general, intrafamiliar, en el entorno escolar, sexual, entre otros. Se carece también de una oferta de servicios, con enfoque diferencial y de género, de espacios adecuados de recreación para el desarrollo de acciones que permitan a los menores de edad practicar continuamente un deporte y realizar una actividad física que permita el cambio de estilos de vida sedentarios y poco saludables. Los preadolescentes (12‐14 años) y aquellos propiamente adolescentes (14‐18 años) se diferencian en la forma en que perciben la familia, la sociedad, así como en su relación con el Estado. En estos grupos poblacionales, la problemática se centra principalmente en la vulneración o inadecuada realización de sus derechos sexuales y reproductivos (embarazo de adolescentes) y a la vinculación a bandas y pandillas, organizaciones criminales y reclutamiento por parte de grupos armados irregulares.

2.2. Estrategias El deporte, la recreación, la actividad física y la cultura representan una valiosa estrategia para el bienestar, la salud, la educación y las políticas de inclusión por su contribución a los fines sociales del Estado. Así mismo, deben ser considerados bienes socialmente necesarios, subordinados a la política social y de manera especial al desarrollo humano, al liderazgo, a la convivencia y a la paz7 El deporte como medio educativo se consolida en un instrumento para el desarrollo social que contribuye a la generación de buenas prácticas sociales, que alejan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los riesgos de la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, entre otros, y los problemas de obesidad y otros hábitos no saludables; representa una opción atractiva para el uso del tiempo libre, bajo la siguiente estrategia8: El Fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social comunitario COLDEPORTES, a través de la implementación del programa Supérate Intercolegiados y su estrategia Jornadas Complementarias Deportivas Supérate, promueve el desarrollo físico, social y mental de los individuos, así como el mejoramiento o mantenimiento de la calidad de vida, mediante la práctica del deporte competitivo, el deporte educativo, la actividad física, la recreación y la educación física. En tal sentido, se les garantiza a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el acceso, práctica y disfrute del deporte, la recreación y la educación física extraescolar, para asegurar la cobertura de este derecho vital de manera especial.

7 8

DNP, Bases del plan nacional de desarrollo 2010 – 2014, prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza, más seguridad. República de Colombia... pág. 314 Ibíd. Pág. 316. Dado lo anterior, para incrementar la actividad física y recreativa, el aprovechamiento de los espacios deportivos, el aumento de la formación deportiva y el fortalecimiento de la capacidad competitiva del país, como alternativas encaminadas al desarrollo humano, la convivencia y la paz, las políticas de recreación y deporte se desarrollarán bajo las siguientes estrategias. 1. Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de la infraestructura para el aprovechamiento de la actividad física, la recreación y el tiempo libre. 2. Fomento de la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte escolar y social comunitario para desarrollar entornos de convivencia y paz. 3. Formación y preparación de deportistas para el posicionamiento y liderazgo deportivo del país.

23

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

24

Institución Educativa Kamusuchiwou de Uribia. Guajira

3. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA SUPÉRATE 25

En la propuesta de Buen Gobierno de la Campaña del actual Presidente de la República de Colombia, Doctor Juan Manuel Santos, se presentó, dentro de las 110 iniciativas de su programa para lograr la PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA, la iniciativa número 19 denominada: SUPÉRATE CON EL DEPORTE, en el marco de la línea: “COLOMBIA VOLCADA AL DEPORTE”, que señala textualmente: “Crearemos un Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas, que llamaremos “Supérate”. En siete disciplinas del deporte e igual número de disciplinas académicas, se harán concursos anuales a nivel infantil, juvenil y mayores. Las primeras competencias serán en los 1.101 municipios y 99 zonas urbanas. Los ganadores de estas 1.200 divisiones, competirán por los premios de cinco regiones (Caribe, Oriental, Occidental, Sur, Orinoquía-Amazonía) 9; entre los ganadores se competirá por el campeón nacional. El sistema de premios retribuirá tanto a los niños y jóvenes, como al maestro/entrenador y al colegio o junta de acción comunal que inscriba al equipo o participante.” El Programa Supérate parte del análisis y aplicación del concepto de Superación, como el pilar fundamental de las acciones por desarrollar. Para ilustrar lo anterior, se pueden citar las palabras que el Señor Presidente Juan Manuel Santos Calderón pronunció durante el lanzamiento del Programa “Supérate” en abril de 2012: “Es uno de los conceptos más poderosos de la raza humana, un pensamiento que nos da una capacidad excepcional con la que no cuenta otra especie del mundo: La capacidad de creer que podemos ser mejores. Es un concepto único que nos motiva, de manera consciente, a ser mejores. Es ese deseo de salir adelante. Nuestro lema, el lema de todos los estudiantes del país, será uno solo: SUPÉRATE.”10.

9

Para 2013 y por modificación del Sistema General de Regalías (SGR) se constituyen siete regionales: Regional Caribe 1 (Atlántico, Cesar Magdalena y Guajira, Regional Caribe 2 (San Andrés, Córdoba, Bolívar y Sucre), Regional Eje Cafetero (Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío), Regional Pacífico (Chocó, Cauca, Valle y Nariño, Regional Centro Sur Amazonas (Amazonas, Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima), Regional Centro Oriente (Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander), Regional del Llano (Arauca, Mitú, Casanare, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía) 10 Palabras del Señor Presidente Juan Manuel Santos Calderón durante el lanzamiento del Programa “Supérate. 22 de marzo de 2012.

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

“Supérate” es el Programa Nacional de Competencias Académicas, Deportivas y de Jornadas Complementarias Deportivas que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la generación de oportunidades para el desarrollo social en todos los municipios de Colombia, mediante tres estrategias11 que lo componen: I. Supérate Intercolegiados II. Supérate con el Saber III. Jornadas Complementarias Deportivas Supérate.

26

El programa Supérate está dirigido a niños, niñas y adolescentes entre los 7 y 18 años de edad, escolarizados y no escolarizados, con prioridad en la población en situación de vulnerabilidad y requiere del apoyo de los rectores, docentes, instituciones educativas y entes deportivos municipales12 y la comunidad en general. I. ¿Qué es Supérate Intercolegiados?13 Es un programa nacional descentralizado con enfoque de inclusión, dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 7 a 28 años14, priorizando población diferencial15 y personas en situación de discapacidad,  escolarizados y no escolarizados, divididos en  cinco categorías pre-infantil (festivales escolares), infantil (mini-deportes), A (12 deportes), B (23 deportes) y universitarios, apoyado en un plan de incentivos encaminados a estudiantes, deportistas, docentes, entrenadores, establecimientos educativos, municipios y departamentos, que contribuyen a la formación integral, al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios y a la generación de oportunidades para el desarrollo social de los colombianos. II. ¿Qué es Supérate con el Saber? Es la estrategia nacional de competencias académicas dirigida a niños, niñas y adolescentes escolarizados de los grados 5°, 9° y 11°; liderada por el Ministerio de Educación Nacional, que estimula la excelencia académica, el afianzamiento de los conocimientos y el desarrollo de habilidades personales y sociales.

11 Circular conjunta, COLDEPORTES – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, N° 18, del 05 de julio de 2012. 12 Ibíd. 13 Antes supérate con el deporte: la estrategia nacional de competencias deportivas dirigida a niños, niñas y adolescentes entre los 7

y 18 años de edad, escolarizados y no escolarizados, liderada por COLDEPOTES, que brinda la oportunidad de demostrar y fortalecer las habilidades a través de competiciones deportivas en sus fases municipales, departamentales y nacionales, para generar una oportunidad en el ejercicio del derecho al deporte, la recreación y el aprovechamiento adecuado del tiempo libre, en condiciones de equidad e inclusión. 14 Los jóvenes de 17 a 28 años de edad hacen parte de los juegos Universitarios Supérate. 15 El enfoque diferencial puede ser aplicado sobre cualquier población particular, aunque en Colombia se ha enfocado en los siguientes grupos de población, en donde se ha identificado de manera sistemática cómo atender mejor a sus necesidades: Población afrocolombiana, población indígena, mujeres, niños, niñas y adolescentes.

III. ¿Qué son las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate? De acuerdo con la circular conjunta del MEN y COLDEPORTES del 5 de julio de 2012 “Es la estrategia nacional que busca promover los usos adecuados del tiempo libre, por parte de los niños, niñas y adolescentes; y mejorar las condiciones educativas de los establecimientos educativos focalizados. Liderada en los esfuerzos aunados por COLDEPORTES y el Ministerio de Educación Nacional”.

Por su parte, la Jornada con enfoque deportivo y recreativo, busca además generar procesos de desarrollo motriz, enseñanza del deporte, preparación deportiva, adopción de hábitos y estilos de vida saludable; y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través de la recreación. Esta guía metodológica está dirigida únicamente al desarrollo de la estrategia Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), del programa supérate - Intercolegiados.

3.1.

Presentación General Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

En 2012 se implementaron Las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate16 (JCDS) en 8 departamentos, 26 municipios y 88 establecimientos Educativos17. Se vincularon para su implementación a 9 Instituciones de Educación Superior, del ámbito nacional, y a 109 Tutores Universitarios, estudiantes en carreras relacionadas con el área de educación física y deportes, los cuales fueron trasladados a las diferentes regiones con las siguientes finalidades: divulgar los objetivos del programa de las JCDS, establecer la coordinación interinstitucional entre los entes departamentales y municipales; lanzar la convocatoria e inscripciones en cada establecimiento educativo; desarrollar espacios de capacitación, divulgación y acercamiento a los lineamientos y metodología de la estrategia por parte de la comunidad educativa y los diferentes actores sociales de cada región18. Durante el desarrollo de la estrategia se beneficiaron a 13.080 niños y niñas entre los 7 y 12 años19, a través de actividades lúdicas, deportivas, culturales, conceptuales y de desarrollo físico motriz. Todas las actividades se desarrollaron orientadas al fortalecimiento de las habilidades básicas del movimiento y de los ámbitos cognitivos, afectivos y sociales; así como a la promoción de los derechos y la responsabilidad de deberes de los niños, niñas y adolescentes para fomentar la práctica de los principios, la construcción de ciudadanía y

16 Para 2012, el programa se denominó Jornadas Escolares Complementarias Deportivas Supérate.(JECDS) 17 III Informe de Gestión Jornadas Escolares Complementarias Deportivas Supérate. Convenio de Asociación No. 2122447 suscrito entre

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE).

18 Ibíd. 19 Tomado de ANTECEDENTES, JCDS 2013, COLDEPORTES.

27

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

convivencia social20 y brindar herramientas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades en las que se implementó la estrategia. Durante el 2013 se implementaron las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) en 32 departamentos, 91 municipios y 201 establecimientos Educativos. Se vincularon 14 Instituciones de Educación Superior, del ámbito nacional, y 249 Tutores Universitarios, estudiantes en carreras relacionadas con el área de educación física, deporte, recreación que beneficiaron a 29.880 niños, niñas y adolescentes entre los 7 y 17 años a través de la educación física extraescolar, el deporte, la recreación y la cultura, como alternativa educativa y de atención integral para el mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en zonas rurales de nuestro país, para aportar al desarrollo físico e intelectual. 28

En 2014 las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) se implementan en 91 establecimientos Educativos, vinculando a igual número de tutores en 65 municipios, de 26 departamentos, con una población objetivo de 10.920 niños, niñas y adolescentes. La disminución de la población beneficiada obedece al aumento del número de sesiones desarrolladas, desde el primer semestre del año.

3.2. Definición Las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) son la estrategia nacional que a través de procesos de enseñanza - aprendizaje complementa la educación de niños, niñas, adolescentes, en la jornada contraria a la escolar, para desarrollar contenidos pedagógicos, didácticos y metodológicos en la enseñanza,  del deporte formativo, la recreación y la cultura. Propiciar el cuidado del cuerpo y el respeto por sí mismos y los demás, el cuidado del medio ambiente, la práctica de los principios, la promoción de los derechos, la responsabilidad de los deberes, la inclusión social, los hábitos y estilos de vida saludables y las competencias ciudadanas para fortalecer el desarrollo físico, motriz, cognitivo, afectivo, social, intelectual y sicosocial de sus participantes.   En ellas, participan también de forma directa e indirecta las familias, los docentes, tutores y la comunidad en general de los municipios focalizados, quienes a su vez generan oportunidades de aprendizaje, desarrollo económico y social.   Las JCDS propenden elevar el rendimiento escolar, disminuir la deserción en el sistema educativo y brindar oportunidades a las niñas, niños y adolescentes para utilizar el tiempo libre en un proceso de formación que se centre en él y su relación con el entorno, mejorar complementariamente los hábitos nutricionales y la orientación para la construcción de proyectos de vida desde edades tempranas.

20 Ibíd.

3.3. Objetivos. 3.3.1. Objetivo General. Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes.

3.3.2. Objetivos Específicos de las JCDS • Elaborar diagnóstico de las categorías: psicosocial, física, motora y conceptual de niños, niñas, adolescentes y las comunidades educativas que participan de la estrategia JCDS. • Desarrollar y fortalecer el conocimiento del cuerpo y sus necesidades de resolución de problemas de movimiento en los niños, niñas y adolescentes participantes de la estrategia JCDS. • Fortalecer las capacidades motoras, físicas e intelectuales de los niños, niñas y adolescentes participantes de las JCDS, a través del desarrollo de las habilidades básicas de movimiento, las capacidades perspectivas, coordinativas, condicionales, e intelectuales desde el desarrollo del dominio y control corporal (ajuste postural). • Desarrollar actitudes de cooperación, optimismo, felicidad y respeto en niños, niñas y adolescentes desde el juego, juegos autóctonos, los deportes que los vinculan a su comunidad • Rescatar las nociones de juguete, juego y ronda que los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y regiones tienen, para fortalecer el arraigo cultural desde la estrategia JCDS. • Posibilitar a las niñas, niños y adolescentes la vivencia de diferentes elementos motores de la iniciación deportiva a través del atletismo y la gimnasia. • Conocer y valorar la naturaleza y su entorno, para observar y aprender hábitos de comportamiento que favorezcan su cuidado, a través de las actividades de las JCDS.

29

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

• Promover la práctica de los principios, la promoción de los derechos y la responsabilidad de los deberes de los participantes de las JCDS, mediante la construcción colectiva de acuerdos de convivencia y autorregulación, donde se establezca métodos para la construcción de ciudadanía y convivencia social. • Conocer y desarrollar hábitos que permita la práctica de estilos de vida saludables a los beneficiarios de las JCDS.

3.4.

30

Población beneficiada y criterios de focalización.

La población beneficiada de las JCDS son niños, niñas y adolescentes entre los 7 y 17 años, que en su mayoría se ubican en zonas rurales. Las JCDS desarrollan sus actividades con la población escolarizada de las regiones o municipios focalizados por COLDEPORTES y el MEN, en términos de establecimientos educativos. Para la selección de los establecimientos educativos focalizados en donde se implementaran las JCDS se tienen en cuenta: a. El MEN y COLDEPORTES establecen que los beneficiados con las JCDS estarán entre las 18 entidades territoriales certificadas que se encuentran en la categoría de Intervenciones Directas (en el marco de la regionalización de las 94 ETC) y quedan dentro de la focalización aquellas que cumplan con las condiciones: Tabla N° 1. Criterios de focalización del MEN. CRITERIO

Regionalización

Variables ENDE:

BENEFICIARIOS Se tomaran en cuenta las entidades territoriales que se encuentran en la categoría de intervenciones directas como universo para análisis de segmentación. Central (Meta, Tolima, Girardot y Jamundí), Nororiental (Arauca y Vichada), Sur (Caquetá, Putumayo y Tumaco), Caribe (Atlántico, Bolívar, Ciénaga, Córdoba y Sucre), Pacífico (Chocó), Amazonía Orinoquía (Guainía, Guaviare y Vaupés) Los criterios de selección utilizados son los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción (ENDE). De las tres variables de referencia ENDE se prioriza aquellas entidades que cuentan con categorías en estado crítico y muy crítico con la prioridad de mayor a menor en su orden secuencial.

La Tasa de deserción intra – anual, es un criterio de focalización: Selección de Establecimientos Educativos en las entidades territoriales focalizadas con un alto índice de participación de estudiantes que abandonan sus estudios en el transcurso del año escolar sobre el total de su matrícula en los grados de cero a once. Esto se determina por la focalización de las instituciones educativas así:

CRITERIO

BENEFICIARIOS

Nivel socioeconómico:

De los Establecimientos Educativos con un alto índice de deserción se prioriza aquellas que tengan un mayor porcentaje de población atendida pertenecientes a estrato socioeconómico 1 y 2

Total de matrícula por sede:

Según la proyección de la cobertura de Supérate se define un número de población por beneficiar en cada institución educativa.

Atención a Entidades territoriales Amazonas (Leticia), Caquetá (Belén de Los Andaquíes, Curillo, El Doncello, El certificadas priorizadas 2013 Paujil y Puerto Rico), Chocó (Bahía Solano, Mutis), Bajo Baudó (Pizarro), Nuquí (Unguía), Guainía (Inírida), Putumayo (Mocoa, Orito, Puerto Asís, San Miguel, Villagarzón), San Andrés (Providencia, San Andrés, Vaupés (Mitú)

Es así como se contemplan dos escenarios para la implementación de la estrategia. El primero es un escenario de continuidad, donde se desarrollarán las JCDS en los establecimientos educativos focalizados de años anteriores; el segundo, se plantea sobre el escenario de la focalización y cobertura del año vigente definidos por el MEN y COLDEPORTES.

31

32

Institución Educativa de Nangan. Tuquerres, Nariño

4. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS JCDS 33

Se han identificado para la implementación de la estrategia tres componentes de trabajo: a. Componente administrativo para el desarrollo operativo de las JCDS. b. Componente pedagógico y curricular para el desarrollo metodológico y didáctico, que permiten la puesta en marcha de las JCDS, en los establecimientos educativos focalizados. c. Componente comunitario para establecer la participación y el impacto en la comunidad. Sin embargo, todos los procesos administrativos, pedagógicos y curriculares y comunitarios se desarrollan en un engranaje en busca del logro de los objetivos de las JCDS.

4.1.

Componente Administrativo de las JCDS COLDEPORTES

Programa Supérate Intercolegiados

Administrador del recurso operador

Estrategia Jornadas Complementarias Deportivas Supérate - JCDS

Componente administrativo de las JCDS

Marco normativo

Antecedentes Programa

Capacitación para coordinadores y tutores

Seguimiento a la implemetación de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Control de las jornadas Complematarias Deportivas Supérate

Gráfica N° 1. Componente administrativo de las JCDS

Retroalimentación

Plan de mejoramiento

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

En la estructura administrativa y operativa, la Estrategia Jornadas Complementarias Deportivas Supérate se divide en tres componentes: administrativo, pedagógico - curricular y comunitario. Como está especificado en la Gráfica No 1, COLDEPORTES es la entidad encargada de definir las actividades contractuales, establecer los presupuestos y disponer de los recursos humanos, técnicos, administrativos y en articulación con el MEN determinar la focalización de los establecimientos educativos, según los criterios establecidos por cada una de las entidades y garantizar la ejecución de las actividades de la estrategia. COLDEPORTES se encarga de Socializar y dar a conocer la estrategia ante los entes territoriales y convocar a las Secretarías de Educación certificadas, quienes serán las encargadas de convocar a las secretarías de educación municipales focalizadas de su jurisdicción y a los rectores de las instituciones educativas, para acompañar y apoyar en todos los componentes de las JCDS de manera articulada. En la implementación de la estrategia se convocarán a los institutos de deportes departamentales o municipales y a los gobiernos locales para apoyar y apalancar la estrategia en los departamentos y municipios para que sean programas sostenibles. 34

En el marco de estas socializaciones se invitan a las instituciones de educación superior de los departamentos que tengan los programas académicos de formación profesional en Licenciaturas en Educación Física, deporte y recreación, Profesionales de Cultura Física, Deportes y Recreación, Ciencias del Deporte, Licenciaturas en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Licenciaturas en Recreación y Profesionales en Recreación, para que a través de sus programas académicos y en la asignatura de práctica pedagógica, práctica profesional o la pasantía sean quienes orienten con sus estudiantes de último año, en calidad de practicante o pasante (tutores) el desarrollo de las sesiones; y que a través de sus profesionales con título de especialista en gerencia o administración de la educación física, el deporte y la recreación, Administración Educativa, Administración deportiva, Pedagogía y didáctica de la Educación Física y Actividad Física como coordinadores regionales en las JCDS orienten y acompañen los procesos administrativos, operativos y metodológicos de la estrategias. Para alcanzar los objetivos propuestos en el desarrollo operativo previo a la puesta en marcha de las JCDS en las IE focalizadas, se deben ejecutar las siguientes actividades por parte de los coordinadores regionales: • Socializar la estrategia ante el gobierno local: Alcalde, Secretarías de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría Medio Ambiente, Bienestar familiar, casa de la juventud, casas de justicia, la defensoría del pueblo, entes y organismo del deporte, la recreación y la actividad física, las JAC o presidentes de JAC, para gestionar el trabajo articulado y la participación integral de estas entidades en la siguiente estrategia:

a) Diligenciar la matriz de instituciones públicas y privadas que hacen presencia en el ámbito departamental y municipal, sus programas de atención a infancia y adolescencia, para ubicar la población beneficiada en las estrategias y proyectos que nos permitan apalancar objetivos comunes. Apoyarse en los gobernadores, alcaldes, primeras damas y los líderes comunitarios y el sector privado, de manera que se inserte esta estrategia en planes de gobierno o en la planeación municipal participativa, que asegure no solo la continuidad, sino también la posibilidad de la transferencia metodológica de las JCDS, a fin de consolidar la apropiación de la estrategia en los diferentes Departamentos y Municipios focalizados a través de los dirigentes locales. b) Conocer y gestionar la inclusión de los beneficiarios de las JCDS en los programas orientados a la prevención de la vulneración de los derechos de los niñas, niños y adolescentes, como también gestionar el apoyo de los profesionales en trabajo social, psicología, entre otras, de estas instituciones para realizar seguimiento a los casos detectados por el tutor con respecto a las problemáticas sociales y vulnerabilidad que se presentan en los grupos intervenidos. c) Secretaría de Educación: informar a las secretarias de educación certificada, municipal y a los establecimientos educativos sobre de la intervención de los tutores, su ubicación, las actividades por desarrollar y las responsabilidades que tiene el establecimiento educativo con la estrategia. Solicitar a las secretarías de educación propuestas, necesidades, alcances, para la inclusión de los beneficiarios focalizados de las JCDS en los programas de alimentación, transportes y otros, que existan en las secretarías certificadas y municipales dirigidos a infancia y adolescencia con el fin de optimizar recursos y esfuerzos del talento humano en pro del beneficio de niños, niñas y adolescentes de las regiones, dirigidos siempre a un trabajo articulado. d) Secretaría de Desarrollo Social: Socializar el programa y la estrategia con la primera dama del departamento y primera dama del municipio para evidenciar la estrategia de las JCDS como una alternativa de desarrollo social sostenible, de permanencia escolar y de educación, a través del deporte, que busca mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en los departamentos y municipios. e)

Secretaría de salud: Conocer y gestionar la inclusión de los beneficiarios de las JCDS en los programas orientados por las secretarías de salud en las comunidades focalizadas, con el fin de realizar el acompañamiento periódico para la toma de peso, talla, curva de crecimiento, atención odontológica a los grupos

35

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

intervenidos. Además, brindar asesoría y acompañamiento a las familias donde se detectan casos de desnutrición en los niños que participan en las JCDS. En caso de no existir en el municipio la secretaría de salud, se deben ubicar los centros de asistencia y centros de atención de urgencia más cercanos e informarles del desarrollo de las JCDS y buscar su apoyo en caso de ser necesario. f)

Secretarías de medio ambiente o quien haga sus veces en la región: conocer los programas institucionales que se desarrollan en la región para este componente, con el fin de articular un trabajo conjunto con las JCDS y brindar la oportunidad a los niños, niñas y adolescentes de cuidar y valorar su entorno con el aprendizaje de conceptos y prácticas de vida frente al manejo de basuras, preservación de flora y fauna y la relación con su entorno.

g)

Secretarías de Cultura o la institución que haga sus veces en la región: Socializar la estrategia, conocer y gestionar la inclusión de los beneficiarios de las JCDS en el plan de bibliotecas, casa de la mujer, programa de danzas y expresión corporal y las diferentes actividades orientadas para los niños, niñas y adolescentes en el marco del objetivo del programa.

36

h) Personería o la entidad que haga las veces de esta en regionales y municipales: conocer los programas dirigidos a infancia y adolescencia y los mecanismos que esta utilice para la promoción y divulgación de los derechos humanos y cómo los beneficiarios de las jornadas pueden aprovechar y vincularse a estos programas con el fin de mejorar su calidad de vida. i) ICBF: conocer los programas institucionales que se desarrollan en la región, con el fin de articular un trabajo conjunto con las JCDS y brindar la oportunidad a los niños, niñas y adolescentes de tener una atención integral y gestionar alianzas con programas que beneficien a la población focalizada. j)

Policía Nacional: Conocer y gestionar la inclusión de los beneficiarios de las JCDS en los programas orientados por la metropolitana. Los departamentos, los

distritos institucionales para la prevención del delito y la buena utilización del tiempo libre con los niños, niñas y adolescentes focalizados en la estrategia. k)

Casas de Justicia: conocer las directrices nacionales y regionales de las casas de justicia, como se implementan en los diferentes municipios en donde se encuentran las I.E. focalizadas, para ofrecer, a través de sus diferentes programas de prevención del delito, la promoción de los derechos y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, una alternativa para que los beneficiarios de las JCDS reciban una educación integral complementaria sobre la práctica de los principios y ciudadanía.

l) JAC: socializar la estrategia, sus objetivos, alcances, coberturas, plan de necesidades y lograr la integración y participación con las juntas de acción comunal para el fortalecimiento de la estrategia de las JCDS. Brindar la información a los padres de familia y apoyar en la convocatoria para presentación de la estrategia. Además, facilitar información sobre la población desescolarizada de su comuna para realizar seguimiento. m) Resguardos, Cabildos y Comunidades Indígenas: fortalecer en compañía de las secretarias de educación y los líderes de las comunidades, los procesos de ednoeducación a través del deporte formativo, la recreación, la educación física extraescolar, la promoción y prevención a la vulneración de los derechos, los hábitos y estilos de vida saludables, el medio ambiente y la cultura. Socializar la estrategia, sus objetivos, alcances, coberturas, plan de necesidades y lograr la integración, el intercambio de experiencias, el fortalecimiento del programa a través de su adaptación frente a las necesidades culturales de las comunidades, su lengua, alimentación, usos y costumbres. n) Asociaciones de Padres de Familia: socializar la estrategia, sus objetivos, alcances, coberturas y plan de necesidades, lograr la integración y participación con padres de familia quienes apalanquen y fortalezcan las gestiones municipales, departamentales de sostenimiento de la estrategia de las JCDS.

37

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

4.2.

Componente pedagógico y curricular para la implementación de las JCDS



COMPONENTE PEDAGÓGICO DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPERATE, JCDS

COLDEPORTES Ley 181 - Plan decenal del deporte Sistema Nacional del deporte Programa Supérate - Intercolegiados Jornadas Complementarias Deportivas Supérate.

MEN Lineamientos curriculares de la Educación física , la recreación y el deporte Orientaciones pedagógicas de la educación física la recreación y el deporte

MANUAL DE IMPLEMENTACION PARA LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPERATE. Lineamientos pedagógicos , didácticos y metodológicos de las JCDS

38

CONVOCATORIAS PARA IES: 1. Para estudiantes de ultimo año que estén cursando la asignatura de practica pedagógico, profesional y/o pasantía en calidad de tutores 2. Para profesionales con titulo de especialistas y experiencia de un año en programas pedagógicos y de intervención social , en calidad de coordinadores regionales.

Coordinador de Practica profesional Diseñar los lineamientos pedagógicos, metodológicos y didácticos del practica pedagógica y pasantía desde las IES, ajustándose a las necesidades de las JCDS. los coordinadores de practica, acompañan , orientan , evalúan y realizan seguimiento al desarrollo del proyecto pedagógico presentado por los tutores.

CAPACITACION: 1. 2. 3. 4. 5.

Que son las JCDS Objetivos Ejes temáticos Temas Contenidos

6. Unidades Didácticas 7. Competencias

8. Evaluación

Coordinadores regionales Elaboración y presentación de plan de acción, administrativo, operativo y de seguimiento pedagógico a la práctica y/o pasantía de los tutores; como también el seguimiento y verificación de la prestación del servicio del componente alimenticio y de transporte.

Tutores. Son el factor humano fundamental para el desarrollo de las JCDS , en calidad de practicantes o pasantes , deben presentar un proyecto pedagógico dividido en unidades didácticas por sesiones, que contengan propósitos educativos, competencias, temas , contenidos, materiales, evaluaciones , retroalimentaciones entre otros.

Gráfica N° 2. Componente pedagógico de las JCDS.

Como lo indica la gráfica, el área de Jornadas Complementarias Deportivas Supérate, (Supérate-Intercolegiados), crea las líneas de acción para el desarrollo de la estrategia y la socialización ante las secretarías de educación certificadas y municipales, los entes deportivos departamentales, los coordinadores de práctica profesional de las Instituciones de Educación Superior, los coordinadores regionales, los tutores y la comunidad educativa en general, y de esta manera articular el componente pedagógico para el proceso de formación complementario a la formación escolar y como apoyo a los proyectos institucionales.

El desarrollo pedagógico y metodológico se realiza con las instituciones de educación superior (IES), que tienen los programas académicos de formación profesional en Educación Física, Profesionales de Cultura Física, Deportes y Recreación, Ciencias del Deporte, Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes y Licenciados en Recreación, y que aceptaron su participación en la estrategia JCDS, quienes ajustan sus prácticas profesionales a las necesidades de la estrategia y se les orientará en lineamientos y criterios para la planeación, la ejecución y el seguimiento, para el desarrollo de las siguientes actividades de las JCDS: a) Instituciones de Educación Superior (IES) • Las IES desarrollan una convocatoria interna con los estudiantes que se encuentran en el último año de sus carreras profesionales, que cursen su práctica pedagógica, profesional o pasantía, quienes en calidad de tutores presentarán un proyecto pedagógico para el desarrollo de las sesiones de las JCDS. • Las IES convocarán a profesionales de los mismos programas académicos solicitados por las JCDS, con título de especialista en gerencia o administración de la educación física, el deporte o la recreación, Administración Educativa, administración deportiva, Pedagogía y didáctica de la Educación Física y Actividad Física, con 2 años de experiencia certificados en programas o proyectos pedagógicos y de intervención social, que posea habilidades verbales, manejo de herramientas informáticas, dirección de grupo y disponibilidad para trasladarse permanentemente entre los municipios focalizados, para desempeñarse como coordinadores regionales. • Los Coordinadores de práctica profesional son responsables del diseño y los lineamientos pedagógicos, metodológicos y didácticos del programa de práctica profesional desde las IES que se ajusten a las necesidades de las JCDS. • Los Coordinadores de práctica acompañarán el proceso de formación, capacitación de tutores y coordinadores regionales. • Las IES a través de los coordinadores de práctica orientarán, evaluarán y realizarán seguimiento al desarrollo del proyecto pedagógico, dividido en unidades didácticas, presentado por los tutores desde la educación física, la recreación, la actividad física, el deporte, la cultura, el medio ambiente, la promoción de hábitos y estilos de vida saludables y el enfoque de derechos, deberes, la práctica de los principios y las competencias ciudadanas, como también el buen uso de los elementos de la tula deportiva y didácticas en cada una de las sesiones, con base en los lineamientos de la estrategia. • El coordinador de práctica diseñará y entregará la propuesta de seguimientos periódicos a sus practicantes (mínimo dos (2) visitas a los establecimientos educativos focalizados donde el tutor desarrolla las sesiones), la evaluación

39

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

pedagógica y el seguimiento de las prácticas profesionales, entregando esta información en un informe, de las estrategias implementadas, los resultados obtenidos del seguimiento y los puntos por mejorar en los aspectos administrativos, metodológicos y de desplazamientos a la jefatura de las JCDS.

40

b) Coordinador Regional: se define como coordinador regional al profesional en programas académicos en Educación Física, Profesionales de Cultura Física, Deportes y Recreación, Ciencias del Deporte, Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Licenciados en Recreación con título de especialista en gerencia o administración de la educación física, el deporte o la recreación, Administración Educativa, administración deportiva, Pedagogía y didáctica de la Educación Física y Actividad Física, con 2 años de experiencia certificados en programas o proyectos pedagógicos y de intervención social, que posea habilidades verbales, manejo de herramientas informáticas, dirección de grupo y disponibilidad para trasladarse permanentemente en los municipios e IE focalizadas en la estrategia de JCDS. El Coordinador regional es el puente de interacción entre las universidades, los tutores y la comunidad en general, para ello se requiere que cumpla con las siguientes obligaciones: • Participar y certificarse en el proceso de capacitación en el aspecto metodológico, pedagógico, administrativo y operativo de las JCDS. • Elaborar y entregar a la dirección de las JCDS, según la programación establecida, el plan de acción con el cronograma de visitas e intervenciones pedagógicas y la gestión de articulación sectorial con entidades del estado que brindan programas de infancia y adolescencia, además de evidenciar los siguientes aspectos: • Presentación en los entes deportivos y secretarías de educación certificadas y municipales, el plan de gestión de riesgos con las entidades de salud, autoridades y entidades encargadas de prevención de desastres, con el fin de prever situaciones que afecten la integridad física y mental de los participantes de las jornadas en cada departamento y municipio. • Durante la vistas deberá evaluar el seguimiento de asistencia, planeación de sesión del tutor, uso de materiales didácticos y deportivos, que la verbalización de las actividades sea adecuada para la población atendida. Soportado en actas de reunión y registro fotográfico. • Diligenciar la matriz de organizaciones públicas y privadas en el ámbito regional, que generen acciones articuladas entre las Jornadas y las entidades del estado que tengan programas de infancia y adolescencia, Presentar las JCDS a las entidades territoriales (Gobernaciones, Alcaldías, Deporte, Salud y Desarrollo Social, ICBF, Casas de Justicia, secretarías de medio ambiente o quien haga sus veces), para generar alianzas que amplíen las coberturas

en los componentes de alimentación, transporte, atención integral en salud e intervención en los casos de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las JCDS. • Verificar el cumplimiento del contenido metodológico de las JCDS de acuerdo con las orientaciones y lineamientos de la guía y el proyecto pedagógico para la implementación de las Jornadas. • Acompañar y verificar con los establecimientos educativos la convocatoria de los 120 niños, niñas y adolescentes y la conformación de los cuatro (4) grupos de treinta (30) niños beneficiarios, quienes recibirán tres (3) sesiones semanales de dos (2) horas por grupo en cada sesión. Los beneficiarios serán quienes presenten alto grado de vulnerabilidad, bajo rendimiento académico y se encuentren en riesgo de deserción escolar y en caso de que se presenten voluntariamente más de 120 niños con las características antes mencionadas y será el gobierno escolar quien determine la selección de los beneficiarios. • Compilar y realizar el análisis de la información de los participantes de las JCDS, entregadas por los tutores en relación con asistencia, grupos poblacionales atendidos, cobertura, impactos, entre otros solicitados por las JCDS. • Verificar, orientar y hacer seguimiento a las evaluaciones de entrada y salida de los participantes y la evaluación de las unidades didácticas donde se evidencien las debilidades, fortalezas y oportunidades en los municipios y departamentos en los componentes de desarrollo físico, motriz, social, cultural, de medio ambiente, hábitos de vida saludable, la promoción y práctica de los principios, derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y el estado de desarrollo de la educación física en la institución educativa donde se ejecutarán las JCDS. • Verificación y seguimiento del cumplimiento del componente de transporte, necesidad de la asignación para los estudiantes que así lo requieran, calidad del servicio, seguridad, tiempos de realización y acompañamiento del monitor de ruta. Evidenciar que fue asignado a niños que viven en zonas rurales de difícil acceso a 30 minutos o más del lugar donde se realizan las sesiones y que fueron reportados por el tutor como beneficiarios del servicio. • Verificar y evaluar la pertinencia y cantidad de los elementos didácticos y deportivos de la tula, utilizados para el desarrollo de las sesiones de las JCDS, a través del formato establecido. • Consolidar la información recolectada por los tutores en la realización de talleres teórico-prácticos sobre el juguete, juego y ronda con los padres de familia, abuelos o acudientes de los beneficiarios, para el desarrollo de un documento pedagógico sobre las manifestaciones autóctonas como herramientas pedagógicas para el desarrollo del deporte formativo y la

41

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

preservación de la cultura en cada región. • Orientar y supervisar el correcto diligenciamiento de los formatos de inscripción, consentimientos informados, planeación mensual de sesiones, formatos de unidades, subunidades didácticas, asistencia a las sesiones, recolección de información en juego, juguetes y rondas, seguimiento de transporte y alimentación, encuestas y las que se requieran durante la ejecución de las JCDS, en medio físico y magnético (Excel), con el total de la información. Posteriormente, realizar el análisis estadístico de esta información recolectada por los tutores y entregarla a la jefatura de las JCDS en su informe mensual el porcentaje de asistencia, tipos de grupos poblacionales, cobertura, impactos de acuerdo con el diagnóstico situacional y bases de datos de los tutores. Esta entrega se hace según la programación establecida por la jefatura de las jornadas. • Entregar informes mensuales de seguimiento y la consolidación de la información entregada por los tutores en los formatos correspondientes, control de actividades administrativas, técnicas, pedagógicas, en donde den cuenta de la gestión y seguimiento a los componentes alimenticio y de transporte, además de las observaciones y evaluación sobre el desarrollo de las sesiones en las JCDS con sus respectivas dificultades y propuestas para mejorar, registros fotográficos y actas de visitas, según programación establecida por la dirección de las JCDS. • Informar de situaciones de orden público, culturales o de la negativa de las instituciones educativas focalizadas que afecten la ejecución de la estrategia, a la jefatura de las JCDS directamente, para la evaluación y toma de decisiones.

42

c)

EL Tutor. se define como los estudiantes universitarios del último año, en instituciones de educación superior, reconocidas por el MEN, en programas académicos de formación profesional en Educación Física, Profesionales de Cultura Física, Deportes y Recreación, Ciencias del Deporte, Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y deporte y Licenciados en Recreación, quienes en calidad de practicantes o pasante21, se seleccionan, forman y vinculan a la estrategia y se desplazan a los establecimientos educativos focalizados para planificar y desarrollar la intervención, en cada una de las sesiones de las JCDS, de acuerdo con los objetivos del programa sus lineamientos pedagógicos, didácticos y metodológicos.

21 Artículo 2 del Decreto 933 de 2003, La Ley 789 de 2002 “Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la

protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo”, Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994.

Los Tutores deberán acreditar los conocimientos académicos a través de las certificaciones de estudio y laborales (en caso de tenerlas), poseer habilidades, y actitudes, que se necesitan para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en la práctica profesional y cumplir con las siguientes funciones: • Asistir, participar y aprobar el proceso de capacitación en los aspectos metodológicos, pedagógicos y administrativos de las JCDS. • Planear y desarrollar las unidades didácticas, con sus respectivos objetivos, subunidades, sesiones, temas, contenidos, materiales, evaluación y retroalimentación, según las orientaciones de la guía metodológica y generar una planeación mensual y por sesión con sus respectivas fechas y horarios, los cuales deben ser entregados como su proyecto pedagógico, a la jefatura de JCDS según el cronograma establecido y entregado al contratista. • Programar el desarrollo de las sesiones de las JCDS con la ubicación de un adecuado espacio para ello. • Diligenciar y sistematizar los formatos establecidos por las JCDS: formatos de inscripción de los beneficiarios, información del tutor, información del coordinador regional, acta de compromiso del tutor y el coordinador regional, consentimiento informado, planeación de unidades didácticas, formatos de sesiones de las unidades didácticas, asistencia a las sesiones, recolección de información en juegos - juguetes y rondas, seguimiento de transporte y alimentación, encuestas y evaluación del tutor y las que se requieran durante la ejecución de las JCDS, en medio físico y magnético (Excel), con el total de la información. La entrega se le hará a la jefatura de las JCDS, según el cronograma que se establezca. • Coordinar con cada establecimiento educativo la convocatoria e inscripción de los 120 niños, niñas y adolescentes y la conformación de los cuatro (4) grupos de treinta (30) niños beneficiarios quienes recibirán tres (3) sesiones semanales de dos (2) horas por grupo en cada sesión. Los beneficiarios serán quienes presenten alto grado de vulnerabilidad, bajo rendimiento académico y se encuentren en riesgo de deserción escolar. En caso de que se presenten voluntariamente más de 120 niños con las características antes mencionadas, será el gobierno escolar quien determine la selección de los beneficiarios. • Desarrollar el diagnóstico situacional de los participantes de las JCDS, a través de las evaluaciones de entrada y salida, evaluaciones de unidades didácticas, donde se evidencien las debilidades y fortalezas en los componentes de desarrollo físico, motriz, social, cultural, de medio ambiente, hábitos y estilos de vida saludable, la promoción y práctica de los principios, derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y el estado de desarrollo de la educación física en los establecimientos educativos focalizados.

43

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

44

• Fortalecer a través del juego, la recreación, el deporte, la actividad física, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades y capacidades motrices a los y las participantes con el fin de incentivar la permanencia de los beneficiarios en las JCDS. • Fortalecer los elementos culturales de las regiones e identificar a los niños, niñas y adolescentes con su propia cultura, para impulsar su respeto y preservación de las prácticas culturales, ancestrales, a través de elementos autóctonos de carácter lingüístico, físicos, creativos, recreativos como juguete, ronda, juego y danza. • Desarrollar talleres experienciales con los abuelos o padres de familia de los participantes para conocer los conceptos y la descripción de los juegos, juegos cantados, el juguete y las rondas, que practicaron en cada región de acuerdo con su experiencia generacional y guardar sus rasgos culturales. • A través de talleres conocer culturalmente cuál es el concepto de juguete, juego y ronda que tiene el niño a partir de sus experiencias creativas y sus adquiridos mediante la trasmisión generacional. • Fomentar la creatividad y libre desenvolvimiento en los ejercicios durante la sesión, respetar las individualidades culturales, sociales, psicológicas, intelectuales y motoras de los participantes y evidenciaren la retroalimentación de cada sesión. • Utilizar el diálogo individual o colectivo como la herramienta para la resolución de situaciones en las que se deba llamar la atención, para corregir los comportamientos inadecuados o agresivos de los beneficiarios durante las sesiones. • Fomentar el desarrollo socio-afectivo y corporal de los beneficiarios de las JCDS. De esta manera evitar la imposición de un objetivo o contenido, al convencer y persuadir a los participantes de su importancia.. • Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado en el lugar asignado para realizar su práctica profesional y abstenerse de cualquier acto u omisión (inasistencia, irrespeto con la población atendida, incumplimiento en la entrega de informes, entre otros) que cause su suspensión o perturbación injustificada. • Cumplir con los horarios y el número de sesiones que se establecen en el cronograma de planeación y se acuerden con la dirección del programa, la comunidad, el rector de la institución educativa y el coordinador regional donde se desarrollan las JCDS. Cualquier cambio debe ser sujeto a aprobación por la jefatura de las Jornadas.

• Utilizar los bienes y recursos asignados (Guía metodológica, reproductor de audio, material didáctico y deportivo de la tula, dotación) para el desempeño de su función y las facultades que le sean atribuidas. • Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio. • Desempeñar sus funciones sin obtener o pretender beneficios adicionales a las contraprestaciones legales y convencionales pactadas en su pasantía. • Ejercer sus funciones, consultar permanentemente los intereses del bien común y tener presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos. • Realizar la interlocución, concertación con las directivas y docentes de cada establecimiento necesarias para el desarrollo de las actividades programadas en las JCDS en cada establecimiento educativo y municipio priorizado. • Verificación y seguimiento de las entregas y el componente alimentario e hidratación, calidad, cantidad, tiempos de entrega, salubridad, contenido y empaque según formato que deberá ser entregado. (El tutor no debe realizar ningún tipo de manipulación del refrigerio; es responsabilidad del proveedor la entrega a los beneficiarios). • Verificación y seguimiento del componente de transporte, responsabilidad y cumplimiento de horarios establecidos, confortabilidad, exclusividad, existencia del monitor de ruta y demás que se requieran para el buen desarrollo de las JCDS. • Elaboración y presentación de informes al coordinador regional: el tutor deberá entregar toda información que le sea requerida para la implementación y desarrollo de las JCDS en forma digital (Excel) de su labor pedagógica, metodológica, de seguimiento de la información niño a niño, de acuerdo con las especificaciones y formatos establecidos: formatos de inscripción, consentimiento informados, unidades didácticas, subunidades – sesiones, evaluaciones, control de asistencia y retroalimentación de las sesiones, evaluación del servicio, entre otros.

45

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

4.3.

Componente Comunitario para la implementación de las JCDS. Incorporar a la familia y comunidad para el mejoramiento de las prácticas familiares claves y comunitarias en el cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes.

Planificación de base, por medio de la cual posibilita que un grupo humano identifique y defina sus problemas, analice las causas y consecuencias del mismo.

Diagnóstico local participativo (Analisis de la reaildad).

Profundizar el conocimiento de la situación de las practicas claves familiares y comunitarias protectoras de los niños, niñas y adolescentes.

46

Grafica N° 3. Criterios del Componente Comunitario22

Este componente integra todas aquellas acciones y estrategias encaminadas a la participación activa de la comunidad educativa, la familia y la comunidad circundante al niño, para generar estrategias que incorporen prácticas adecuadas para el desarrollo íntegro y seguro de sus hijos y proteger su crecimiento, desarrollo psicosocial y la construcción de su proyecto de vida, a través de procesos educativos e intercambios de saberes propios del aprendizaje significativo en relación con los contenidos de la educación física, la recreación, el deporte y el seno de las prácticas ancestrales y culturales de las comunidades a las que pertenecen y garantizar la participación de todos los actores comunitarios y darles voz en los procesos pedagógicos, administrativos y de manera conjunta las metas de la formación integral de los estudiantes mediante el modelo de pedagogías activas, para complementar el desarrollo de niños, niñas y adolescentes beneficiados por el programa. La estrategia parte de la premisa de que las familias y las comunidades tienen la principal responsabilidad de proveer atención y formación a los niños, niñas y adolescentes, que serán involucrados en el programa como beneficiarios, a partir de la familia como la institución de integración y la primera unidad de la sociedad encargada de la educación de los niños, responsabilidad que no es

22 Tomado y adaptado de guía para referentes y coordinadores locales y para organizaciones de base; Ministerio de la Protección social,

Bogotá 2010.

delegable, para el desarrollo de un acompañamiento consiente a los niños, y la comunidad como el centro de desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes en los contextos culturales circundantes a su modus vivendus; para esto el programa se ha propuesto fortalecerse con conocimientos y habilidades relacionadas con sus usos y costumbres, su sistema de educación, sistemas democráticos y de autoridades competentes, que permitan la promoción de la salud, el desarrollo motor y fisco, el desarrollo de los principios y valores y la adopción de prácticas ciudadanas a través de diferentes procesos desde: a. El análisis de la realidad local, que nos permita conocer desde variables geográficas, etnográficas, culturales, económicas etc., en diagnóstico situacional los contextos reales en los que se desenvuelve la vida de los beneficiarios. Reconocimiento de la situación general de los niños, niñas y adolescentes.

47 Identificación de los actores sociales locales (recursos humanos e institucionales).

Reconocimiento de la situación de las prácticas clave a nivel local

Grafica 4. Análisis de la realidad23

b. El plan de acción comunitario se elaborará con la participación de todos los actores locales comprometidos y con el apoyo de la metodología de planificación de base. CAUSAS DEL PROBLEMA

PROBLEMAS

¿POR QUE?

CONSECUENCIAS

ACCIONES PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Grafica N° 5. Esquema de planificación24

23 Tomado y adaptado de guía para referentes y coordinadores locales; Ministerio de la Protección social, Bogotá 2010. 24 Guía para referentes y coordinadores locales; Ministerio de la Protección social, Bogotá 2010.

c.

48

La planificación de acciones conjuntas entre la administración y dirección de la estrategia, las necesidades de la comunidad y los objetivos por alcanzar de las JCDS.

d. Seguimiento y evaluación: evaluar los resultados en la población (familia) y se indaga sobre aquellas prácticas que constituyen un problema en su ámbito, el impacto social y comunitario del programa a través de una empresa o mecanismos externos que puedan medir la pertinencia de cada uno de los componentes de las JCDS y su pertinencia según la región en donde se encuentre.

Institución Educativa María Auxiliadora, Nazareth. Leticia, Amazonas

5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS DE LAS JCDS Supérate, Colombia Volcada al Deporte. Presidente de Colombia Juan Manuel Santos 2010 – 2014. (Abril de 2012)

5.1. Modelo pedagógico JCDS. La visión y proyección para la formulación y contextualización de la estrategia JCDS ha sido ajustada a propuestas metodológicas activas que han llegado a todas las regiones de Colombia. Este modelo atiende los diferentes niveles de escolaridad a través de componentes, objetivos y estrategias válidas que obedecen los principios de desarrollo de competencias; el estudiante aprende mediado por el juego, la formación motora, física y conceptual, en las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. La educación física, la recreación y el deporte, como prácticas sociales y culturales, son inherentes a la naturaleza humana para la supervivencia, adaptación y transformación de las condiciones de vida en interacción con el medio. Dicha interacción se da a través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones que, a su vez, produce prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida, convivencia y organización social, determinadas por las características de cada cultura25. Es importante enfatizar que las Jornadas Complementarias tienen como fin responder a las necesidades culturales de un país que muestra grandes debilidades en los procesos de formación de niños, niñas y adolescentes. Por tanto, es necesario rescatar la formación integral

25 Tomado de: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano del Deporte- COLDEPORTES- Asociación Colombiana de Profesores de

Educación Física; Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física; Educación Física: Conocimiento y Construcción Social, 2002 – 2006.

49

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

del ciudadano cívico y político; un ser humano disciplinado social, física y espiritualmente; un ser democrático, capaz de ejercer libre y responsablemente sus deberes y sus derechos; un hombre y una mujer líderes, capaces de dirigir y orientar los destinos de una comunidad. La pedagogía activa concibe la formación de los seres humanos de manera progresiva y por niveles. El proceso, entonces, inicia determinando las edades psicológicas o etapas de desarrollo de inteligencia. La propuesta privilegia el aprendizaje activo, el cómo aprender, el aprender a prender y el aprender haciendo, a través de relaciones horizontales entre niños, niñas, adolescentes y tutores. La flexibilidad es otro principio, dado que las sesiones se adaptan a los contextos, aprovechando su singularidad y apropiando nuevas técnicas que le permitan aprender de los demás. De acuerdo con esta visión, el modelo pedagógicos será basado en pedagogía activa y la corriente que sustenta las JCDS es constructivista; parte de que el conocimiento no sale de la nada, sino se va construyendo a través de las experiencias y vivencias culturales y sociales de los individuos que evocan al desarrollo de aprendizajes significativos y secuenciales.26

50

Los principios de la pedagogía activa nos permitirán construir los procesos pedagógicos desde el deporte como medio educativo y encontrar su máxima expresión en la educación física, la recreación y la cultura, todo ello ligado a perspectivas lúdico-recreativas, deportivas, culturales, de etnoeducación e interculturalidad, que fortalezcan las necesidades de movimiento de niños, niñas y adolescentes y desarrollen sus dimensiones psicomotoras, sensoriales, de salud, sociales, cognitivas, comunicativas, afectivas desde las competencias motrices, expresivas corporal y axiológica corporal. A partir de los principios de la pedagogía activa y las bases de la corriente constructivista, El tutor en las JCDS desarrollará un proyecto pedagógico complementario al PEI de la institución educativa focalizada. Este proyecto deberá estar articulado desde los lineamientos curriculares y las orientaciones pedagógicas de la educación física, la recreación y el deporte (documento No.15), del Ministerio de Educación Nacional, asi como de los lineamiento de la política pública del deporte la recreación, la educación física y la actividad físicas del departamento administrativo COLDEPORTES, las orientaciones pedagógicas de las prácticas profesionales de las IES. Es parte fundamental que en el diseño del proyecto se tome como referente los contextos psicosociales de las poblaciones y comunidades en donde viven niños, niñas y adolescentes atendidos por el programa Supérate–Intercolegiados, de forma progresiva y secuencial

26 BORDA HURTADO, Jaime, ORMEÑO TERCERO, María Juana, Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y Los Estilos De Enseñanza En

La Educación Física “Contemporary Pedagogic Currents And Teaching Styles In The Physical Education” Investigación Educativa, Vol. 14 N.º 26, 79-104, julio-diciembre 2010, Issn 1728-5852.

fortaleciendo el aprendizaje en los beneficiarios, que los lleven a continua reflexión del conocimiento desde las realidades culturales y sociales de cada región y a la construcción del saber y saber hacer desde su interacción con el medio. Es importante que cada uno de los tutores dé una mirada holística al proyecto pedagógico y oriente las sesiones a la compresión de las realizaciones propias, considerando la motricidad como un sistema de actuación inteligente, que persigue la autorrealización física y la autogestión a través del desarrollo de competencias y habilidades para la vida (comunicación, habilidades competencias matemáticas, aprender de elementos tecnológicos, relaciones sociales). Entonces haremos énfasis en la necesidad de que el deporte sea un medio para la educación y no el fin último de las JCDS.

5.2.

Fundamentos pedagógicos y metodológicos de las JCDS.

El marco conceptual de las JCDS y su puesta en marcha en todo el territorio nacional tiene sus fundamentos en los principios de la pedagogía activa para la enseñanza complementaria de la educación física: el deporte formativo, la recreación, la cultura y con ejes conceptuales transversales que buscan desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, la promoción y prevención de la vulneración de los derechos de los niños, entre otros componentes de la educación integral. Todo esto se desarrolla en el contexto de la complementariedad, sustentados en los Lineamientos Curriculares y las Orientaciones Pedagógicas para la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte, lineamientos dados por Coldeportes y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Estas prácticas fortalecen el desarrollo de las competencias básicas de los beneficiarios y las específicas del conocimiento y desarrollo del cuerpo; en consecuencia, el estudiante podrá enfrentar diferentes tareas en contextos reales; aprenderá las técnicas de movimiento para ser eficiente según la situación y la necesidad del medio desde las competencias del área. Competencias específicas del área: Competencia motriz: la construcción de una corporeidad autónoma que otorga sentido al desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas, y técnicas de movimiento reflejadas en saberes y destrezas útiles para atender con creatividad y eficiencia el cultivo personal y las exigencias siempre cambiantes del entorno. Competencia expresiva corporal: el conjunto de conocimientos acerca de sí mismo, técnicas para canalizar la emocionalidad, disponibilidad corporal y comunicativa con los otros, a través de gestos, posturas pertinentes y adecuadas.

51

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Competencia axiológica corporal: el conjunto de valores culturalmente determinados como vitales, conocimientos y técnicas adquiridos a través de actividades físicas y lúdicas, para construir un estilo de vida orientado a su cuidado y preservación, como condición necesaria para la comprensión de los valores sociales y el respeto por el medio ambiente. Cada una de estas competencias tienen diferentes contenidos, procedimientos, actitudes y valores para su desarrollo la competencia motriz contiene el desarrollo motor, la técnica del cuerpo, la condición física y la lúdica motriz; la competencia expresiva corporal, los lenguajes expresivos corporales, y la competencia axiológica corporal, el cuidado de sí mismo. Este desarrollo de competencias es la base de los ejes temáticos y busca una secuenciación de contenidos didácticos de acuerdo con las edades evolutivas de los participantes y la organización del sistema educativo en Colombia27.

52

A continuación presentaremos las generalidades del desarrollo biológico, motriz y cognitivo de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la organización del sistema educativo colombiano desde preescolar (3 a 5 o 6 años de edad, comprende pre-jardín, jardín y transición), básica primaria (7 a 11 años de edad, comprende de primero a quinto grado), básica secundaria (12 a los 15 años de edad, comprende sexto a noveno grado), educación media (16 a 17 años, comprende de decimo y once). En las zonas rurales contemplaremos la extra-edad de los niños, niñas y adolescentes. El desarrollo físico y motriz se da de manera secuenciada y progresiva, las habilidades se van adquiriendo de lo simple a lo complejo. La formación de habilidades básicas del niño arranca con la necesidad de levantar y sostener la cabeza, y el posterior movimiento de las extremidades (brazos y piernas), que implica su reconocimiento; luego, el desarrollo de la percepción por medio de los cinco sentidos (vista, olfato, tacto, auditivo y el gusto), los cuales permiten conocer específicamente el contexto. En este proceso crea patrones de movimiento: voltearse, sentarse, acostarse, arrastrarse, gatear, pararse y caminar; posteriormente hará desplazamientos rápidos y complejos: correr, trepar, lanzar y atrapar. A medida que se va desarrollando, surge la necesidad de mejorar sus movimientos y explorar actividades nuevas; luego incorpora el juego y hábitos de actividades físicas. Estas son etapas sensibles para crear y fomentar en los niños el gusto por el juego, la educación física, la actividad física, la recreación y el deporte, actividades que deben estar de acuerdo con su etapa de desarrollo.

27 Tomado de: Ministerio de educación nacional, República de Colombia, Orientaciones Pedagógicas de Segundo a Quinto Grado, Tomo

II, Escuela Nueva, ISBN libro: 978-958-8712-42-0, ISBN obra: 978-958-33-3362-0, Bogotá, Colombia 2010.

Desde la perspectiva de Piaget (1896-1980), se describen cuatro etapas de desarrollo, en ellas se modifican la forma de explorar el mundo, la comprensión del mismo, la capacidad de representación, la lógica y las formas de razonamiento. Cada uno de los periodos está relacionado con una edad, pero las edades que delimitan el dominio de los esquemas físicos y mentales propios de cada uno de ellos dependerán también del medio donde crecen y se desarrollan, la herencia y el ambiente: 1. Sensoriomotor (0 a 2 años): Estructura espacio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones. Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Cambia de las acciones reflejas a actividades dirigidas hacia metas. 2. Preoperativas (2 a 7 años): Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones, no lógico. Desarrollo gradual del lenguaje y la habilidad para pensar simbólicamente. Es capaz de pensar las operaciones de forma lógica y en una dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona. 3. Operaciones lógico concretas (de 6/7 años hasta los 12): Primeras operaciones aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico. Es capaz de resolver problemas concretos (tangibles) de forma lógica. Comprender las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad. 4. Operaciones formales (adolescentes en adelante): Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto. Es capaz de resolver problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico. Desarrolla intereses por aspectos sociales y por la identidad. Piaget se basa en la actividad constructiva del individuo en su relación con el ambiente y en su necesidad de adaptarse a los contextos donde se desarrolla y crece. Desde los primeros días de vida, el niño se encuentra rodeado de situaciones que no conoce o domina y ante los cuales intenta encontrar respuesta adaptándose en una relación equilibrada con el medio. Cuando el niño se adapta y equilibra, logra construir una respuesta que le permite asimilar una nueva capacidad o conocimiento y, con ella, ampliar y diversificar su repertorio de habilidades para relacionarse con su ambiente; en consecuencia, propicia una secuencia de estadios definidos en cada caso por una determinada estructura de pensamiento y comprensión de las situaciones que encuentra a su alrededor (desarrollo cognitivo)28.

28 Nota: el tutor debe desarrollar la profundización de este tema para la comprensión de las estepas de aprendizaje de los niños, niñas y

adolescentes participantes de las JCDS y recordar que cada individuo tiene un ritmo de aprendizaje diferente.

53

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

La corriente constructivista, desde su concepción del sistema educativo y los ciclos de psicología vital, sustenta la información referenciada anteriormente, así se describen las etapas y edades que comprenden el periodo escolar; en este contexto, la educación física es el principio fundamental; permite el desarrollo integro de los individuos fomentando el mejoramiento de las habilidades motrices y el cuidado por la salud personal en búsqueda de un desarrollo armónico y consciente de la necesidad del movimiento para mejorar los sistemas de pensamiento y acción de los individuos. Es por esto que desde lo perceptivo y motor, los cambios que, unidos al crecimiento, se producen en los individuos requieren un trabajo dirigido a concientizar sus propias posibilidades motrices, expresivas y lúdicas, comprender el cuerpo y las exigencias que plantea su cuidado y desarrollo equilibrado. En el desarrollo físico y motriz se trabajará en diferentes ámbitos: el autoconcepto y la autoimagen física; las interacciones sociales en el seno de la educación física, el deporte, la recreación, la cultura; la adquisición de hábitos y principios de salud, alimentación y autocuidado.

54

En el desarrollo afectivosocial, las relaciones con otros niños, niñas y adolescentes cobran gran importancia; se considera la socialización un objetivo fundamental, por ello, las dinámicas y relaciones que se establecen deben crear las condiciones idóneas para el aprendizaje, la confianza, seguridad, ayuda y cooperación, que incluyan, por demás, circunstancias donde se aprendan a tomar decisiones, resolver conflictos y gestionar las normas de la sesión. En este sentido la acción tutorial es la herramienta para conseguir una adecuada personalización de la enseñanza, así como una coherencia y colaboración entre los contextos educativos familiares y escolares. En el plano cognitivo, la acción educadora deberá: impulsar la capacidad de interiorizar, gracias a la representación y al lenguaje, las acciones y su organización; buscar el desarrollo del saber ser y el saber hacer a través de la enseñanza; conseguir que los individuos sean tan autónomos como sea posible en sus procesos de aprendizaje, en situaciones en donde estos reflexionen acerca de sus conocimientos y tomen decisiones planificadas en sus soluciones.29

29 Tomado y adaptado de: Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos

cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. Elaborado por el equipo de profesores del centro documentacion – cede; educación primaria, Cartagena, 129-28002 Madrid.

EJES TEMÁTICOS FUNDAMENTALES DE LAS “JCDS”.

Gráfica N°6. Ejes Temáticos de las JCDS.

Gráfica elaborada por: Iperea. CULTURAL.

DESARROLLO MOTOR Y FÍSICO. EL JUEGO, LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

EXPRESIONES Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS - AUTÓCTONAS LA DANZA

JUEGOS AUTÓCTONOS

EL DESARROLLO DEL JUEGO, JUGUETE Y RONDA EN LA REGIÓN

EL JUEGO

CAPACIDADES COORDINATIVAS

CAPACIDADES CONDICIONALES

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES

CORPORALIDAD: ESQUEMA CORPORAL, AJUSTE POSTURAL, DISOCIACIÓN SEGMENTARIA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

(IMC, BATERÍAS DE EVALUACIÓN)

VALORACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROMOCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CIUDADANÍA

MEDIO AMBIENTE

Ejes temáticos de las JCDS

EJES TEMÁTICOS TRANSVERSALES DE LAS “JCDS”.

5.3.

CULTURAL

55

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS

PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. EL CUIDADO DE MI CUERPO Y DE MI ENTORNO

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

5.3.1. Eje temático de evaluación y diagnóstico “Sólo al tomar conciencia de su realidad, el hombre puede convertirse en el agente y sujeto de los cambios que en ella se dan” 30

Los procesos de evaluación desde el Decreto 1290 de 2009 del Ministerio de Educación tienen el propósito de:

56

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento. Es preciso conocer para el proceso de evaluación el uso de diferentes técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo a corto, mediano y largo plazo. Ello implica retomar tal información para reorientar el proceso educativo cuando sea necesario, en función de la formación de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Es por esto que el tutor desde el primer día de clase debe realizar la evaluación y diagnóstico de entrada con el fin de conocer su grupo desde los aspectos psicosociales y motrices, propios de niños, niñas y adolescentes: ¿cómo se llama?, ¿en dónde vive?, ¿qué distancia recorre para llegar a la sesión?, ¿con quién convive?, ¿cuáles son sus habilidades motrices y físicas?, ¿presenta alguna discapacidad o capacidad excepcional?, entre otras (ubicadas en la tabla 2). Esto permitirá desde el principio saber qué conocimientos tiene su grupo, qué hace falta para nivelarlos y así empezar el trabajo de las unidades didácticas que desea desarrollar y, posteriormente, aplicar una evaluación de salida. Es necesario tener en cuenta la evaluación y el diagnóstico de entrada, para ajustar las unidades didácticas y sus respectivas actividades en el proyecto pedagógico de los tutores, de acuerdo con las necesidades reales de los participantes (tomando esta evaluación como diagnóstico pedagógico que busca conocer el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje). Esta evaluación de entrada

30 PÁTZCUARO, Michoacán, 1989, El diagnóstico situacional en áreas rurales. México: Cuadernos del Crefal. pag. 11

se debe sustentar en el proyecto educativo de la institución y el plan curricular del área; esto da a conocer el estado de desarrollo de la educación física y el énfasis de la institución educativa, su enfoque cultural y los proyectos trasversales que se desarrollan; además, permite un direccionamiento amplio del proyecto pedagógico en las JCDS por desarrollar y las necesidades de la población beneficiada. Una vez realizada la valoración de entrada, se debe elaborar el diagnóstico situacional que permite recoger y analizar datos para evaluar y resolver problemas de diversa naturaleza. Como las JCDS son una puesta social y de atención poblacional focalizada que busca transformar la realidad de las comunidades participantes y enfocarlas al uso adecuado del tiempo libre, la permanencia escolar y la valoración de la acción motriz como patrimonio del ser, es de vital importancia recoger y analizar datos que permitan a los actores sociales, la escuela, las familias, las autoridades de la comunidad, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales tener la imagen más clara posible de la realidad. 5.3.1.1. Evaluación del desarrollo motriz en niños, niñas y adolescentes La evaluación la abarcaremos desde diferentes puntos de vista en una visión globalizadora, en donde observaremos el conocimiento sobre su cuerpo, su relación con el movimiento, el desarrollo evolutivo de sus habilidades motrices básicas y su condición física general a partir de los diferentes test que existen para ello. La aplicación de las baterías de test escogidas la harán los tutores en acompañamiento de los coordinadores de práctica según su perfil profesional, sin olvidar que un test es “una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento” (Blázquez, 1997; Díaz, 1994). Asi mismo, “este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación, de modo que es posible así clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo” (Blázquez, 1997: 391). Los test de valoración son una serie de pruebas que de una forma objetiva posibilitan medir o conocer el desarrollo del aprendizaje motor, la condición física y el desarrollo funcional según la edad de niños, niñas o adolescentes y mejorar las falencias que encontremos a través de la planeación. Los diversos aspectos de la evaluación permiten tener en cuenta los entornos de vivencias de los beneficiarios desde sus rasgos psicosociales y de interacción, articulados con sus etapas de aprendizaje individual. A continuación encontrará un cuadro de rasgos generales de los aspectos citados para la elaboración del diagnóstico situacional:

57

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Tabla N° 2. Desarrollo del Diagnóstico Situacional. Parámetros

Objetivos

Rasgos

Nivel socioeconómico

Estructura laboral, ingresos económicos

Características socioculturales

Asociaciones recreativas, clubes deportivos.

Desde la educación Tipo de urbanismo física, como se Aspectos demográficos observa Servicios públicos básico satisfecho

Del entorno o contexto de las regiones (sitio por intervenir)

58

Desde el ámbito escolar, municipal, regional, familiar, como se observa

En la comunidad, como se observa

Desde el área de educación física en la escuela, su enseñanza y práctica

De las regiones en donde ese ubican como se observan los Recursos

En lo escolar y familiar

A nivel comunitario

Servicios asistenciales de salud (vacunas, revisiones dentales, oftálmicos y del oído, revisión general de salud y desarrollo)

Programas de complementos escolares de nutrición (comedor escolar y cooperativa, huerto escolar y otras acciones encaminadas a este fin)

Densidad de la población, vías de comunicación, infraestructura de parques, tasa de natalidad, tasa de mortalidad y migración. Agua potable, luz, medios de comunicación, etc. Conocimiento y uso de los servicios asistenciales (hospitales, centros de salud, clínicas, casa de salud). Primeros auxilios, salud reproductiva, salud maternoinfantil, prevención y control de enfermedades. Nivel de cobertura en salud: Sisben, EPS, entre otros.

Dieta familiar y nutrición en general

Oferta de servicios asistenciales para la población: centros de atención en la salud

Los programas de atención prevención rehabilitación, diferentes tipos de campañas y brigadas de salud. Acciones para la conservación de la salud (preventiva y correctiva)

Instalaciones/espacios

Utilidad funcional

Material

Material deportivo, medios audiovisuales

Documentación

Videos, libros de texto

Proyectos de gestión

PEI, programas específicos del área, guías y o planeaciones

Horarios

Curricular y extracurricular

Infraestructura escolar

Equipamiento y mobiliario. Servicios básicos, agua potable, electricidad, drenaje

Vivienda familiar

Tipo, ubicación, antigüedad, Servicios básicos (agua potable, electricidad, drenaje, Número de cuartos y personas que viven en la casa, empleo, ingresos y gasto familiar

Infraestructura comunitaria

Accesos, calles, alumbrado público, comunicación y transporte, otros servicios comunitarios, Principales actividades económicas (agricultura, ganadería, pesquería, industria, construcción, artesanía, explotación forestal, etc.) Servicios públicos: alcantarillado, agua potable recolección de basuras y reciclaje.

Parámetros Desde las regiones como se observa al profesorado Desde la institución educativa de las regiones como se observa la programación

Desde las regiones como se observan los alumnos

Objetivos Ámbito pedagógico. Personal Desde la educación calificado y específico para el física y el ámbito área. escolar

Desde la educación física

Desde las regiones como se observa la cultura

Formación, condiciones de trabajo. Metodologías de enseñanza y aprendizaje

Ámbito humano

Personalidad e interacción

Objetivos

Adecuación, viabilidad, operatividad

Contenidos

Coherencia, estructuración, aplicabilidad, significatividad

Actividades

Correspondencia

Método

Adecuación

Ámbito afectivo (querer hacer)

Hábitos personales, interacción social, valoración de actividad física

Desde la educación física Ámbito motor (poder hacer) Ámbito cognitivo (saber hacer)

Desde las instituciones educativa como se observa la organización político social

Rasgos

Capacidades físicas condicionales, capacidades físicas coordinativas, capacidades perceptivomotrices, condición física, conducta sociomotriz Conceptos, principios y conocimientos

Funcionamiento del Consejo Desde la educación Escolar de participación Social. física y el ámbito Funcionamiento de la Sociedad escolar de Padres de familia

Apoyo institucional y comunitario a los procesos democráticos y la educación en la escuela

Desde el ámbito cultural y fortalecimiento de usos y costumbres

Aprendizajes autóctonos

El juguete, el juego, la ronda, el dialecto, las tradiciones y costumbres, cosmología

Organizaciones e infraestructura deportiva

Eventos deportivos y torneos; campos y canchas deportivas

5.3.1.2. Test de valoración anatómica. Permite valorar la composición corporal y graficar la curva de crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes participes en la estrategia. Se evalúa principalmente por medio del peso y la talla, de acuerdo con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos datos han sido aceptados en todo el mundo como un indicador de riesgo para la mortalidad por enfermedad cardiovascular o diabetes, íntimamente ligada al grado de obesidad

59

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

presente. Es importante aclarar que el Índice de Masa Corporal (IMC) no es una herramienta de diagnóstico directamente; es un método de rastreo.31 Este test es aplicado como una prueba de entrada, seguimiento y salida durante la implementación y desarrollo de las JCDS. Peso: para la toma de peso, el niño, niña o adolescente debe usar ropa liviana y estar descalzo. Preferiblemente debe realizarse en la mañana, ya que los valores son más estables. Se debe usar báscula que mida en kilogramos. Talla: se mide con un tallímetro y los datos están dados en metros. El niño o niña debe estar descalzo en una superficie plana, con los pies juntos, talones, espalda y cabeza pegados al tallímetro. Índice de Masa Corporal (IMC): Indica el estado nutricional de la persona considerando dos factores elementales: su peso actual y su altura. Su cálculo arroja como resultado un valor que indica si el peso de la persona que lo realiza se encuentra por debajo, dentro o por encima del establecido como normal para su tamaño físico por la OMS. 60

IMC = PESO (Kg) / TALLA (m2) (al cuadrado) Divida el peso, en kilogramos, entre la estatura, en metros, elevada al cuadrado. Ejemplo: IMC = 47 kg / 1,40 x 1,40; IMC = 47 / 1,96; IMC = 23,9732. También puede emplear la tabla de percentiles directamente en función del sexo, identificando el punto donde hacen intersección el peso y la edad de los niños y niñas.

31 Revista digital: http://concienciamedica.wordpress.com/2009/09/01/%C2%BFque-es-el-indice-de-masa-corporal/. Acercando el

Conocimiento médico. ¿Qué es el Índice de Masa Corporal? 18 de Julio de 2013 por Juan Tortellá.

32 Nota: para completar la aplicación y desarrollo del IMC y las pruebas de aptitud física: pruebas estandarizadas. Escuelas de formación

deportiva. Manual de procedimientos, Jáuregui Nieto German; Ordoñez Sánchez Otoniel. Debe dirigirse al CD1 de Compilación de material didáctico, JCDS.

5.3.2. Eje de desarrollo motor y físico: el juego, la recreación y el deporte como medio educativo. 5.3.2.1. Corporalidad: Esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria.

“El ser humano nace con un cuerpo que a través de la interacción con el mundo se desarrolla y manifiesta su corporeidad en sentidos muy diversos, si entendemos “la corporeidad como la vivencia del hacer, sentir pensar y querer”, por tanto el ser humano es y se vive solo a través de su corporeidad.”33

El primer instrumento de comunicación que tenemos es nuestro cuerpo y desde siempre ha sido una fuente inagotable de expresiones cuando faltan las palabras; el cuerpo ha permitido la expresión de situaciones internas y sentimientos: la alegría, el miedo, el regocijo, la felicidad, la atracción, el rechazo, la tristeza, la angustia… Estas emociones suelen transmitirse mejor a través de las expresiones del rostro, la postura del cuerpo y del movimiento; las palabras muy difícilmente logran traducir con claridad nuestros estados de ánimo. Según Eugenia Trigo “nacemos con un cuerpo que desde el mismo momento del nacimiento se va conformando como corporeidad, a través de la acción y percepción multisensorial (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Este proceso se va desarrollando a los largo de vida, de manera que vamos cambiando y conociéndonos según la imagen corporal que tenemos de nosotros mismos y la imagen que los otros nos devuelven del yo en cada etapa de la vida.” 34 La educación física, el deporte, la recreación y la cultura buscan formar niños, niñas y adolescentes conscientes de su corporeidad a través de las JCDS, que muestren el cuerpo como percepción, imagen y diversidad de movimientos, desde los aspectos globales y específicos referidos a cada una de sus partes. El conocimiento que los niños, niñas y adolescentes tienen sobre su cuerpo y las posibilidades de utilizarlo se logra mediante sus experiencias corporales; les permiten conocer la imagen corporal del otro, reconocer su silueta global, sus partes y el propio funcionamiento en relación con los demás a través del movimiento. Su aprendizaje del funcionamiento corporal está ligado con la exploración y

33 TRIGO, Eugenia; DE LA PIÑERA, Sofía. Manifestaciones de la Motricidad. Biblioteca temática del deporte. Editorial Inde. Pág. 10, 11 34 Ibíd., pág. 9

61

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

experimentación de las capacidades perceptivomotoras y orientado a la estructuración corporal, la afirmación de la lateralidad, al control general y diferenciado del cuerpo (a través de la actitud postural, establecimiento de una relación con la tensión, relajación y la respiración), la adquisición de diferentes coordinaciones estáticas, dinámicas y visomotoras… la consecución del equilibrio corporal estático y dinámico, que se complementa con el de los objetos . Para el desarrollo de la corporalidad tendremos como referencia los conceptos de esquema corporal, imagen percepción y movimiento, las capacidades perceptivo motoras de manera general y algunas de sus especificaciones conceptuales: Guimón (1999) entiende que el conocimiento del cuerpo (esquema corporal) y vivencia del cuerpo (imagen corporal) se hallan directamente relacionados y recomienda el uso de la palabra corporalidad para agrupar los dos términos. Por percepción corporal se entienden todas aquellas informaciones sensitivas que traspasan a un nivel superior y son integradas y asimiladas por el cerebro para su codificación e interpretación. Previamente se ha producido la sensación, la información que se recibe o que captan los receptores sensoriales del medio o del propio cuerpo, que se transmite a los centros nerviosos traducida en estímulos nerviosos. 62

La imagen corporal o representación mental es una proyección mental del cuerpo mediante las sensaciones que se reciben. Se puede decir que es la concepción subjetiva que tiene cada individuo de su cuerpo. Así, la imagen que cada uno se pueda hacer del cuerpo es necesaria para vivir y sentirse bien con él. La imagen se va elaborando progresivamente a partir de las informaciones sensitivas y de determinados condicionantes culturales y sociales. Gracias a esto, el estudiante se hace una idea de cómo es y toma conciencia de su cuerpo (Romero, 2000). Según Ballesteros (1982), el concepto de esquema corporal en cada individuo va determinado por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo. Nuestro cuerpo es un todo donde pueden aislarse distintos componentes. El niño, en un comienzo, siente su cuerpo como un todo difuso; luego, en otra fase, a través del movimiento vive su cuerpo y el del otro como si fuesen lo mismo; más tarde comprende que los distintos miembros de su cuerpo pertenecen a un todo que es el cuerpo del sujeto. Esta lenta evolución en el conocimiento del propio cuerpo implica que en sus primero momentos si al bebé le duele algo, sea incapaz de localizar en su cuerpo el lugar donde le duele, debido a que su sensibilidad interoceptiva todavía no está despierta. En los primeros momentos, esta misma limitación le hará tener dificultades a la hora de relacionarse con el espacio.

El esquema corporal le da al sujeto la conciencia de ser él; esa autoconciencia del propio cuerpo es la base para la autoafirmación de uno mismo como persona y de las capacidades personales (Fernández Iriarte, 1984). 5.3.2.2. Capacidades Perceptivomotrices Castañer y Camerino (1992) definen las capacidades perceptivomotrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”35. Para ubicar este tipo de capacidades, nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación donde estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en: Capacidades perceptivomotrices básicas: • La corporalidad o esquema corporal • Desarrollo de movimientos corporales, precisión de movimientos y desarrollo del tono muscular • La espacialidad • La temporalidad De la combinación de estas, denominadas básicas, van a surgir otras intermedias: • La lateralidad • El ritmo • La estructuración espaciotemporal • El equilibrio • La coordinación Tonicidad: es un elemento importante en la percepción, el conocimiento, la acción y control corporal. Estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos, con un gasto energético mínimo y en disposición permanente de reaccionar a cualquier estímulo motor. • Hipotonía: disminución del tono muscular. “El tono muscular y el movimiento involucran el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos. La hipotonía puede ser un signo de un problema en cualquier parte a lo largo de la ruta que controla el movimiento muscular”.36 • Hipertonía: aumento del tono muscular, con aumento de la resistencia al estiramiento pasivo.

35 CASTAÑER Balcells M; CAMERINO Foguet O, 2001. La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Una Propuesta Curricular para

Reformar Editorial INDE, pág. 54 

36 Biblioteca nacional de medicina de E.E.UU. Instituto Nacional de Salud. http://medlineplus.gov/spanish. 30 de julio de 2013, 2:30 pm.

63

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

• Eutonía: tensión muscular armoniosamente equilibrada. Es un estado de equilibrio de adecuada distribución del tono que requiere observación de las sensaciones corporales y de conciencia de la unidad del cuerpo. Respiración-relajación: capacidades de mediación energética; son imprescindibles para el funcionamiento del propio cuerpo y catalizadoras de las demás capacidades motrices. • Respiración: “Intercambio gaseoso que tiene lugar en el ser vivo, cuyo propósito es la obtención de energía. Se distinguen dos tipos de respiración: • Respiración externa: Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el medio exterior del organismo, para la cual existen pulmones y bronquios que mediante ciertos valores de concentración y presión permiten el paso de las sustancias en uno u otro sentido. • La respiración interna: Intercambio de gases respiratorios entre la sangre u otro líquido y los tejidos corporales. Es esencialmente un proceso químico en el que la sangre, tras ceder el oxígeno recoge el dióxido de las sustancias orgánicas”37. 64

• Relajación: disminución del tono muscular. Es también “la técnica encaminada a reducir al mínimo el estado de tensión de los diferentes grupos musculares, junto con una sensación síquica de serenidad”.38 • Partes del cuerpo: Para que los niños vayan percibiendo y trabajando su tono muscular, es importante que vayan conociendo las partes de su cuerpo. Deben, además, conocer las distintas partes del cuerpo, saber cuáles son las posibilidades de utilización y tener control de ellas en situaciones dinámicas y estáticas. Cuenca & Rodao (1986) establecen la necesidad de que el niño conozca los siguientes segmentos corporales: • Cabeza: oreja, nariz, frente, boca labios, lengua, dientes, barbilla, mejillas, pestañas, cejas, pelo, ojos • Cuello • Hombros • Brazos: codos, muñecas, manos, dedos, uñas • Tronco: pecho, espalda, vientre, cintura, caderas • Piernas: muslos, rodillas, tobillos, pies, dedos, uñas • Órganos genitales femeninos y masculinos

37 SILVA CAMARGO, German, 2002. Diccionario Básico del deporte y la Educación física. Editorial Kinessis. 3ª ed. 38 LAGARDERA, Francisco, 2008. Diccionario de la actividad física y el deporte. Editorial Paidotribo.

Equilibrio: “Conjunto de reacciones del sujeto a la gravedad, es decir, su adaptación a las necesidades de bipedestación y a los desplazamientos en posición erecta. Capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrante”.39

Tipos de equilibrio: • Dinámico: mantener una postura estática venciendo fuerzas externas. • Estático: reequilibración, consecuencia del desequilibrio por el desplazamiento de la proyección del centro de gravedad fuera de la base de sustentación. Lateralidad: Comprende una concienciación integrada de la experiencia sensorial y motora, un mecanismo de orientación intracorporal y extracorporal. • Ambidiestra: uso indistinto de uno de los segmentos de los lados, sin que exista una definición clara y precisa • Homogénea diestra o zurda: existe una coincidencia de la lateralidad en todos los niveles (manos, piernas, oído) • Cruzada: predominio lateral derecho en unas partes del cuerpo y predominio izquierdo en otras. Se producen combinaciones de varias dominancias de distinto lado corporal (ojo derecho y mano izquierda) • Invertida: se emplea en un sentido contrario a la dominancia natural (zurdo que usa la mano derecha) Espacialidad: capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa el cuerpo, así como la capacidad de orientación. Elementos que la integran: • “Orientación espacial: Actitud para mantener la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de objetos en el espacio como para referenciar dichos objetos en función de la posición que ocupa. • Estructuración espacial: Capacidad que se tiene para dominar determinadas relaciones espaciales, topológicas (relación entre los objetos), proyectivas (sitúan los objetos en función de una perspectiva, ej. apreciación de distancias), relaciones métricas (utilización de medidas de longitud, de volumen)”.40

39 Citado por Eugenia Trigo, 2000. Fundamentos de la Motricidad. Editorial Gymnos. Bayer (1972) educación física y su didáctica ; el

cuerpo imagen y percepción.

40 CONTRERAS J, Onofre, 1998. Didáctica de la Educación física. Un enfoque constructivista. Editorial Inde.

65

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Temporalidad: percepción del tiempo que necesita de la discriminación de unos estímulos. La temporalidad está estrechamente relacionada con el espacio. Vertientes del tiempo: la estructuración temporal en donde se conjugan lo cualitativo y lo cuantitativo. • Cualitativo: dado por la percepción de un “orden”, de una organización de cambios o hechos que suceden. • Cuantitativo: dado por la percepción de los intervalos de tiempo, la “duración”. En la orientación temporal, la lateralidad es a la orientación espacial; lo que el ritmo es a la orientación temporal. Coordinación: capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y lo pensado, de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento o gesto. Tipos de coordinación: Atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos distinguir: 66

• Coordinación global: primera fase del proceso de aprendizaje motor, donde se forman las estructuras básicas de un movimiento. La fuerza, ritmo, fluidez y volumen de esta coordinación son incorrectos e inadecuados. • Coordinación fina: segunda fase del proceso del aprendizaje motor donde la fuerza, fluidez y volumen son precisos y armónicos. Estas acciones se realizan conjugando la intervención del ojo, mano y el cerebro, en interacción con el medio. • Coordinación visomotriz: coordinación oculomanual y oculopédica es aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos, pases y las recepciones se da en un movimiento manual o corporal, que responde a un estímulo visual y que se adecua positivamente a él. • Coordinación dinámicomanual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.

• Coordinación dinámica general: acción donde intervienen gran cantidad de segmentos musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la vez. Este se basa en el movimiento con desplazamiento corporal en uno o ambos sentidos: pueden ser rápidos o lentos. 5.3.2.3. Habilidades y destrezas básicas del movimiento

“(T)odas las expresiones motrices son construcciones culturales, desarrolladas desde la acción en el mundo, lo que implica necesariamente actuaciones en contexto, que suponen también el desarrollo y apropiación de unas habilidades específicas propias, que bajo una perspectiva pedagógica para la formación del ser humano, es propio y le concierne a la Educación Física”.41

Las habilidades motrices básicas son acciones que se desarrollan en los seres humanos durante su crecimiento y constituyen una estructura básica de movimiento, que se desarrolla de forma natural; son comunes a todos los individuos, permiten su supervivencia y son fundamento de posteriores aprendizajes motrices. Estas habilidades encuentran su soporte en las habilidades perceptivas presentadas desde el momento del nacimiento y poseen características comunes dentro de las que se destacan: • • • •

Todos los individuos las poseen y son susceptibles de mejorar Han permitido la supervivencia y la evolución del humano Son el fundamento del aprendizaje motor Su combinación es la base para el desarrollo del deporte

Estas acciones se deben realizar conscientemente (Reinsman, 1974) lo que implica movimientos musculares coordinados (Cratty, 1983), convirtiéndose en una secuencia de componentes simples para obtener un resultado eficazmente (Fleishaman, 1964), (knpp, 1964), (Cratty, 1983), (Delgado, 1988). Cuando estas habilidades evolucionan y se perfeccionan, permiten el dominio de una acción que posibilita la realización de tareas donde se aplica la experiencia en forma de conocimiento, así generar hábitos y habilidades que reflejan la capacidad y la personalidad de quien las ejecuta(Thalia Fung, 1998). Las habilidades básicas se pueden dividir en:

41 Ministerio de Educación Nacional, 2010. “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte”. Bogotá.

67

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

a. Locomotoras: inicialmente se pueden definir los desplazamiento como toda progresión de un punto a otro del espacio utilizando como medio el movimiento corporal (Sánchez Bañuelos, 1990), en estas se destacan: Caminar: moverse o trasladarse de un lugar a otro dando pasos. La marcha: “Es un proceso de transformación de una serie de movimientos angulares simultáneos de las extremidades inferiores, en un desplazamiento lineal del centro de gravedad del cuerpo. El control y la coordinación con que se desarrollan estos movimientos permiten que el centro de gravedad se deslice con suavidad, siguiendo la línea de progresión de la marcha. Así, podemos decir que es el resultado de la integración de numerosos reflejos de variada índole que nos permiten la deambulación y la carrera”.42

Características de la marcha:

68

• • • •

Tronco recto Brazos en oposición a las piernas Movimiento rítmico de la zancada Seguimiento de la línea de marcha

Al realizar la exploración de la marcha, y siguiendo las indicaciones de Santonja y Martínez (1992)43, debemos tener en cuenta sus tres pilares fundamentales: • Ritmo: determinado por la longitud del paso y por el número de pasos por minuto • Dirección: que se observa haciendo andar al sujeto por una línea recta • Sinergismo: que describe las anomalías en el balanceo Correr: desplazamiento realizado a partir de la marcha, con sucesión de movimientos que se alternan de manera continua. Se genera un impulso entre un paso y el siguiente, quedando por un momento ambos pies en el aire. Características: • Tronco ligeramente inclinado hacia adelante • Cabeza y mirada hacia adelante • Brazos con balanceo libre en el plano sagital

42 ZURITA MOLINA, Félix; CABELLO, Manrique. Influencia del pie en la estática, marcha y otras habilidades en escolares de 6 a 12 años.

Buenos Aires: Revista Digital, año 8 - N° 51 - agosto de 2002.

43 SANTONJA, F., MARTÍNEZ, I.,1992. Valoración Médico-Deportiva Escolar. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Murcia.

• Elevación de la rodilla • Fase de vuelo Para correr es necesario: • Apoyar la planta del pie, flexionar mucho las rodillas y caderas • Los codos se mantienen algo flexionados y se balancean los brazos con soltura y en forma alterna • Se respira por la boca o la nariz de acuerdo con las necesidades del organismo y se realiza a gran velocidad Saltar: movimiento que implica despegar el cuerpo del suelo, con extensión de una o ambas piernas quedando suspendido momentáneamente en el aire. Las fases del salto son: • Fase previa o preparación al salto • Fase de acción, aproximación y rechazo • Fase de caída Reptar: realizar por el piso movimientos alternos de brazos y piernas, desplazando todo el cuerpo y arrastrándose por el mismo piso. b. Desplazamientos: movimientos realizados por el cuerpo hacia un punto del espacio, que permiten trasladarse hacia diferentes direcciones: adelante, atrás, diagonal. c.

De estabilidad: esquivar, girar, rodar, balancear, retroceder, entre otros. Esquivar: Realizar un movimiento para evitar un golpe o para pasar un obstáculo.

“Variar la trayectoria de nuestro desplazamiento para evitar el contacto directo con uno o varios ciclistas o con cualquier obstáculo que se nos pudiera presentar durante el desarrollo de la carrera”.44 Distinguimos dos tipos: • Esquiva pasiva • Esquiva activa

44 MORENO, José Hernández. Análisis de la estrategia motriz deportiva del ciclismo en ruta. Buenos Aires: Revista Digital, año 7 - N° 34 -

abril de 2001.

69

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Giros: todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales del ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional, constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo y favorecen el desarrollo de las habilidades perceptivo, espacial y temporal; capacidad de orientación espacial, por ejemplo: orientar el cuerpo en la dirección deseada; coordinación dinámica general y control postural, maduración neuromuscular y equilibrio dinámico; así como del esquema corporal, el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo. Podemos establecer varios tipos de giros: • • • • • 70

Según los tres ejes corporales: rotaciones, volteretas, ruedas Giros en contacto con el suelo Giros en suspensión Giros con agarre constante de manos (barra fija) Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos Rodar: movimiento que permite a un cuerpo dar vueltas alrededor de su propio eje Balancear: realizar movimientos pendulares con las piernas o los brazos

d. Manipulativas: entre las que se destacan halar, arrojar, empujar, lanzar, coger, atrapar Lanzar: la forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños y niñas Se distinguen dos tipos de lanzamiento: • Lanzamiento de distancia, dominado por los aspectos cuantitativos de la acción motriz, fuerza, velocidad y potencia • Lanzamiento de precisión, dominado por los aspectos cualitativos, sobre todo de la habilidad perceptivomotriz Recepción: La maduración de la habilidad de recibir o interceptar un objeto en movimiento por el espacio Se distinguen dos tipos de recepciones: • Recepciones propiamente dichas: paradas, controles, despejes

• Recogidas: el objeto a recepcionar se encuentra parado Coger: atrapar, agarrar un objeto en movimiento dinámico o estático con las manos u otras partes del cuerpo Parar: recepción de un objeto en movimiento con las manos u otras partes del cuerpo. Uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo, de acuerdo con el tamaño y la velocidad de este Golpear: la habilidad de golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias: Por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con un objeto, entre otros 5.3.2.4. Capacidades físicas condicionales. Este componente abarca las capacidades físicas que constituyen el fundamento para el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida, desarrolladas sobre la base de las condiciones morfofuncionales del organismo y representan uno de los componentes esenciales para el perfeccionamiento de las capacidades de rendimiento físico del individuo (A. Ruiz, 1987). En nuestro campo se habla de capacidades físicas, cualidades físicas, capacidades corporales, entre otras, aunque para Martínez de Haro cuando se habla de cualidades o capacidades físicas se hace referencia a lo mismo: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Existen diferentes clasificaciones y conceptos de las capacidades motoras, la más difundida es la propuesta de M. Gundlanch (1986) que según R. Manno es utilizada en toda Europa y las clasifica en dos grupos: las capacidades condicionales y las capacidades coordinativas, a las que A. Ruiz (1987), J. Hernández (2002) le adicionan una tercera: capacidades básicas y/o habilidades básicas, por estar presentes en todo movimiento del hombre. CAPACIDADES CONDICIONALES

FUERZA

VELOCIDAD

RESITENCIA

FLEXIBILIDAD

Tomado de: Zatiorski (1988), A,Ruiz (1987), R, Manno (1998).45

45 LÓPEZ, Juan. Tomado de: monografía. Factores que inciden en el aprendizaje de las destrezas básicas en las carreras de velocidad, pág 2).

71

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Estas capacidades permiten una entrenabilidad46 para su desarrollo, dependiendo de los objetivos a alcanzar y las condiciones individuales, se aplican diferentes medios o métodos. Fuerza: Verkhoshansky (1999) afirma que “la fuerza es el producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el sistema nervioso. La fuerza es la capacidad que tiene un grupo muscular para generar una fuerza bajo condiciones específicas”. La fuerza presenta varios tipos dependiendo de la de contracción y la resistencia a superar, estos son: Tipos de fuerza: • Fuerza máxima: la capacidad de movilizar una carga máxima, sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello • Fuerza rápida: denominada también fuerza velocidad o potencia. Es la capacidad de movilizar una carga en el menor tiempo posible • Fuerza resistencia: la capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un espacio de tiempo prolongado 72

Según su contracción: • Contracción isométrica o estática: cuando se contrae la musculatura, pero no hay movimiento • Contracción concéntrica: cuando se vence una resistencia externa en contra de la gravedad, la musculatura se acorta, aproximándose los puntos de inserción del músculo • Contracción excéntrica: cuando se controla una resistencia externa que se mueve en sentido de la gravedad, se genera una contracción muscular, pero el musculo se alarga, separando los puntos de inserción Resistencia: Fritz (1991) la define como la “capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos.” Tipos de resistencia: • Aerobia: es la capacidad de un individuo para efectuar un ejercicio sostenido en equilibrio de oxígeno; es decir, hay un equilibrio entre el aporte y el consumo

46 WEINECK junger, 2005. Entrenamiento total. Editorial Pahidotrivo, pag. 15.

de oxígeno. El ejercicio pueden ser corto, de 3 a 10 minutos; mediano, de 10 a 30 minutos; largo, más de 30 minutos • Anaerobia: es la capacidad que permite soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de oxígeno (sin oxígeno), producida por el alto ritmo de trabajo. Puede ser corta, de 10 a 20 segundos; mediana de 20 a 60 segundos; larga, de 60 a 120 segundos Velocidad: Torres (1996) define la velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.

Tipos de velocidad: • Velocidad de reacción: tiempo mínimo para dar una respuesta motora a un estímulo sensitivo • Velocidad de desplazamiento: capacidad del desplazarse en el menor tiempo posible • Velocidad de ejecución: capacidad de ejecutar o realizar movimientos específicos o un gesto técnico • Velocidad de anticipación: capacidad de reaccionar con antelación a una posible acción rápidamente Flexibilidad: Frank Dick (1993) define la flexibilidad como “La capacidad para ejecutar acciones con las articulaciones a lo largo de un amplio radio de movimiento” Componentes de la flexibilidad: • Movilidad articular: movimiento que puede generarse en las articulaciones • Elongamiento: capacidad que tienen los tejidos para estirarse por una acción de fuerza externa El fortalecimiento de las capacidades condicionales en las edades escolares es de gran importancia para crear bases que les permitan a los niños, niñas y adolescentes un desarrollo motriz y armónico fundamental para su crecimiento y, así, crear estilos de vida saludables. 5.3.2.5. Capacidades coordinativas Las capacidades coordinativas son aquellas realizadas conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos con una finalidad determinada. Estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.

73

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Encontramos sobre estos diversos conceptos: GROSSER: permite organizar y regular el movimiento PLATONOV: habilidad del hombre de resolver las tareas motoras lo más perfeccionada, rápida, exacta, racional, económica e ingeniosa posible, sobre todo los más difíciles y que surgen inesperadamente WEINECK: capacidad sensomotriz, consolidada del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada FREG: distinguir entre coordinación y habilidad; la primera, representa la condición general en la base de toda técnica deportiva; la segunda, se refiere a actos motores concretos, consolidados y parcialmente automatizados.

74

De acuerdo con el concepto de E. Drenkow y P. Marschner, citados por Ruiz Aguilera y otros (1989: 5) “son capacidades sensomotrices consolidadas, del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”47. Según Margarita Circujano Diez, en su libro capacidades físicas básicas en la educación secundaria obligatoria 2010, las capacidades coordinativas “son aquellas determinadas por procesos de organización, control regulación de movimientos del SNC: capacidad de dirección y control motriz, capacidad de transformación y adaptación motriz y capacidad de aprendizaje motor”. Importancia de las capacidades coordinativas: • Las capacidades coordinativas son esenciales para dominar situaciones que necesitan una actuación rápida y orientada a un objetivo y promueven una profilaxis de los accidentes (permite evitar colisiones, caídas, entre otras) • Las capacidades coordinativas son el fundamento del aprendizaje sensomotor (cuanto mayor es su nivel, mayor es la velocidad y eficacia con que se aprenden movimientos). Korobkov (citado en Raeder, 1970, p. 68) se refiere al entrenamiento de la habilidad como un “entrenamiento de la entrenabilidad” • El alto grado de economía de una habilidad bien desarrollada se debe a la

47 Concejo Superior Universitario. Formación Interactiva Para el Nuevo Milenio. Guía curricular para la educación física, Las capacidades

físico motrices. Universidad de Antioquia, instituto Universitario de Educación física. http://docencia.udea.edu.co/edufisica/ guiacurricular/referente/Fisicomotrices.pdf.

precisión de la regulación motora y permite ejecutar movimientos idénticos con un gasto escaso, con el consiguiente ahorro de energía • Sobre la base de una capacidad de rendimiento coordinativo se puede aprender y reaprender destrezas deportivo técnicas incluso en años de entrenamiento tardíos (Weineck, 2005) Clasificación de las capacidades coordinativas: Acoplamiento: capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación con el movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado Adaptación y cambio motriz: capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones de movimiento que se presentan durante la ejecución de una actividad física, el cual tiene numerosas interferencias del entorno, los contrarios y los compañeros Anticipación: capacidad que se manifiesta en la adecuación de la fase anterior al movimiento principal o en un movimiento previo a otro Cambio: capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones del movimiento que se presentan durante la ejecución de una actividad física Diferenciación: capacidad de percibir un movimiento, apreciando el tiempo, el espacio y las tensiones musculares para su realización en conjunto Equilibrio: capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o dinámicas Orientación: capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento Ritmización: capacidad del ejecutante de reproducir mediante el movimiento un ritmo externo (música) o interno (cadencia).

75

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Tabla 3. El juego, la recreación y el deporte como medio educativo. Ejes

Indicador descriptor

Corporalidad

Durante las sesiones de las JCDS, desarrollar juegos y actividades donde se le permita a ninos, ninas y adolescentes, segun su edad evolutiva, reconocer su esquema corporal a traves de los rasgos fisicos: el gesto, su silueta corporal, la imagen y la proyeccion; en consecuencia, llevarlos a tomar conciencia de los distintos segmentos corporales, su postura y como comunicarse a traves del movimiento.Tambien es importante desarrollar juegos y actividades en donde el nino, la nina y el adolescente pueda desarrollar una relacion del movimiento con el espacio (ubicacion espacial) y su lateralidad. Enfocarlos a entender que el espacio no es solo fisico, sino que existe un espacio para el, su familia, sus amigos y la comunidad en general (intimidad, el social y el publico) en juegos de roles y juegos generales.

Desarrollar durante las sesiones de las JCDS juegos donde los participantes tengan una meta común, para lo cual se deben ayudar unos a otros. Esa meta común necesariamente implica intereses comunes; se trata de que no haya competencia, individualismo ni exclusión entre ellos, sino cooperación, participación e inclusión. Desarrollar juegos cooperativos, de acuerdo con: 76

Juegos lúdicos y recreativos

• Los niños, niñas y adolescentes juegan con los demás y no contra los demás. • Se juega para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. • Busca la participación de todos. • Da importancia a metas colectivas, no a metas individuales. • Busca la colaboración y aporte de todos. • Busca eliminar la agresión física contra los demás. • Busca desarrollar las actitudes de empatía, cooperación y comunicación. Ver Anexo 3. Cartilla Sugerida de Juegos Cooperativos.

Cardiovascular (aeróbico).

Desarrollar durante las sesiones de las JCDS la resistencia cardiovascular mediante la práctica de actividades continuas: caminar, correr, saltar, bailar, jugar… Se debe progresar de forma razonable si no se han practicado antes este tipo de actividades. Empezar gradualmente con una intensidad y una duración relativamente bajas, para aumentarlas lentamente a medida que se mejora la condición física. La actividad seleccionada debe ser divertida y de fácil acceso: este hecho incrementará las probabilidades de continuar con la actividad y practicarla de forma regular.

Ejes

Indicador descriptor

Durante las sesiones de las JCDS, realizar actividades de fuerza y de resistencia muscular a través de:

Fuerza y resistencia muscular

• El propio peso corporal (rodar de izquierda a derecha con brazos extendidos y viceversa, avanzar en cuatro apoyos hacia delante y atrás, saltar a la cuerda,...). • Con el peso de un compañero (carreras de carretillas, trasportar aun compañero, halar, juego de la cuerda, lucha con un amigo,...). • A través de juegos: paseando al bebe, fútbol de arañas, el ciempiés… • Cuando se llevan a cabo actividades de fuerza y de resistencia muscular, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: • Progresar de forma razonable si es la primera vez que realiza este tipo de actividades. Se debe empezar lentamente, aprendiendo primero el gesto o la técnica y con una resistencia, con el fin de evitar dolores y lesiones musculares. • Para las actividades de fuerza no es necesario levantar pesas; existen muchas actividades que ponen a prueba la fuerza muscular sin necesidad de utilizar pesos. Entre los ejemplos se incluyen actividades donde se soporta el peso corporal: carretillas, desplazamientos en cuatro apoyos (manos y pies) o ejercicios que impliquen las flexo extensión de codos a través de juegos actividades gimnásticas, por ejemplo, hacer invertidas, rollos...

Desarrollar durante las sesiones de las JCDS actividades que mejoran la flexibilidad en tren superior, tren inferior, flexibilidad axial…, a través de estiramientos individuales y por parejas: flexo extensión de cuello, elevación y descenso de brazos, círculos con los brazos extendidos, vuelo alternado de brazos por el lateral, con cuerdas, con bastones, a través de la tracción de extremidades hacia atrás, adelante, a los lados, al frente. A través de juego: el nudo humano, trasportando un balón que pasen por encima de la cabeza con máxima extensión, o por debajo de las piernas… Cuando se realizan actividades de flexibilidad es importante recordar:

Flexibilidad

• Se debe ser paciente. Requiere tiempo para lograr mejoras significativas en materia de flexibilidad, a menudo varias semanas o incluso meses. • NUNCA hay que estirar hasta el punto en el que se sienta dolor y los movimientos siempre se deben llevar a cabo de forma controlada, sin repeticiones, ni tirones. NUNCA se ha de forzar para imitar a otra persona que sea más flexible. ¡Esto solo puede causar una lesión! • Se deben realizar estiramientos periódicos (preferentemente a diario); se pierde flexibilidad fácilmente si esta no se continúa trabajando, una buena flexibilidad puede ayudar a evitar las lesiones. • Es mejor realizar estiramientos cuando los músculos y las articulaciones se encuentran calientes y son más flexibles. Por lo tanto, los buenos momentos para realizar estiramientos pueden ser después del calentamiento al comienzo de la actividad física o una vez concluida la actividad física como parte de la vuelta a la calma. • Es importante saber que la flexibilidad es diferente en niños, niñas y adolescente (con frecuencia más elevada en el caso de las niñas) y durante las principales fases de crecimiento resulta habitual observar reducciones significativas de la flexibilidad, puesto que a menudo los huesos crecen con mayor rapidez que los músculos y los tendones.

77

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Ejes

Indicador descriptor

Desarrollar durante las sesiones de las JCDS actividades de coordinación:

Coordinación

• De equilibrio corporal: caminar sobre una cuerda o mantener el equilibrio sobre una pierna. • Rítmicas: bailar. • Actividades relacionadas con la conciencia cinestésica y la coordinación espacial: aprender a dar un salto mortal o un nuevo paso de baile. • Coordinación entre la vista y los pies (óculo-pie): las patadas al balón o los regates en el fútbol. • Coordinación entre la mano y el ojo (óculo-manual): el lanzamiento o recogida de una pelota. • Se deben tener en cuenta los siguientes criterios en relación con las actividades de coordinación: • Ser prudente para prevenir accidentes; los niños, niñas y adolescentes con frecuencia están tan cautivados por estas actividades y, por ello, pierden la conciencia de su entorno y de las personas a su alrededor. • Las actividades de coordinación son excelentes para el desarrollo motor, en especial durante la infancia y adolescencia y ¡a la mayoría de los niños y niñas les encantan! • Juegos de coordinación la pata coja, de recordación y ritmo…, La curva de aprendizaje de estas capacidades es diferente para cada niño niña y adolescentes: unos aprenden mucho más rápido.

78

El desarrollo de las capacidades básicas, condicionales y coordinativas será desarrollado a través del juego

5.3.3. Eje temático: el juego. “Lo que más me gusta del juego... la oportunidad de jugar. Así de simple” Mike Singletary.

5.3.3.1. El juego como alternativa educativa

“La formación integral es la que lleva al individuo a una integralidad armónica que permite un conocimiento desde lo personal hasta ajustarse a un entorno social, para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores y ser capaz ante los desafíos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultura, político, intelectual y físico”. 48

48 MURCIA DONCEL, Mauro. La pedagogía de la humanización como formativo – social incluyente de docentes y estudiantes.

En el desarrollo de la formación integral e incluyente a través de las JCDS, el juego es una alternativa y, a su vez, la estrategia que parte de la actividad libre y espontánea, creada por el niño, la niña y los adolescentes para desarrollar su dimensiones intelectuales, físico motrices, de relaciones, la creatividad, su espontaneidad y la visión optimista hacia su vida y el futuro. El juego es un hecho social que le permite a los beneficiarios de las jornadas alivianar los dolores y los conflictos propios de su desarrollo y crecimiento. Con él supera cada etapa y vive el duelo de crecer, comprende la interacción con la cultura, el entorno, su desarrollo evolutivo y el movimiento a través de goce y el disfrute que le bridan las formas jugadas. Es la herramienta metodológica para aprender, desarrollar las inteligencias múltiples en el niño, la niña y los adolescentes, para socializar, educar en principios y valores. Esto es necesario para el pleno desarrollo del cuerpo y la personalidad como los derechos fundamentales: comida, vestido, ejercicio y educación. Con el juego, el niño aprende de manera inconsciente, creativa y espontánea. Si el tutor es organizado, planea su intencionalidad para cada juego y le brinda al niño la posibilidad de jugar y aprender, el juego se convertirá en educativo. El juego educativo se remite a una actividad que tiene la apariencia de juego, una actividad que satisface la necesidad infantil de jugar, al tiempo que cumple un papel educativo (Brougere, 1998), con el monitoreo e intervención para encauzar y direccionar las acciones de los jugadores hacia los propósitos formativos intencionalmente seleccionados por el tutor. 49 Clasificación de juego: Cuando se trata de hablar de la tipología de los juegos en una escala evolutiva, es evidente que existen tantas clasificaciones como estudios. Desde el punto de vista de la psicología genética (Piaget) y la etapa de evolución del niño, el juego se divide en: »» Juego sensoriomotor: abarca desde el nacimiento hasta el segundo año de vida. El placer se obtiene a partir del dominio de las adquisiciones motoras y de experiencias con los sentidos del tacto, la vista y el oído »» Juegos de imitación: están enfocados a imitar roles, la mente del niño está funcionando a toda capacidad. Jugar a suponer es algo más que una diversión,

49 Tomado y adaptado de: Revista internacional Magisterio – educación y pedagogía, N° 50 cuerpo y movimiento pedagogía y didáctica de

la educación física, “el juego en las decisiones de los docentes de educación física, viejos usos y nuevos desafíos. Ivana Rivero verónica. Pág 32, mayo – junio 2011.

79

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

porque ayuda a desarrollar las destrezas de pensamiento y de resolver problemas, al igual que las destrezas de comunicación »» Juegos de simbolización: el niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en símbolos: palabras, dibujos, letras, y se refieren a imágenes guardadas y acontecimientos vividos. El niño juega “como si”: como si el objeto en su imaginación fuera otra cosa; ejemplo, la plastilina como si fuera comida 50 »» Juegos de reglas: suponen una relación social y una regularidad impuesta por el grupo propiciada por una mejora en el pensamiento reflexivo a la hora del razonamiento. Hacia los 4 o 5 años aparecen las reglas en el niño, pero solo de los 7 a los 11 años se constituyen fijas en el juego B. J. Cratty en sus respectivas obras (1974, 1979 y 1982) clasifica los juegos y centra su análisis en el comportamiento humano regulado a través de las actividades lúdicas. • • • • •

80

Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos

de de de de de

memoria categorización comunicación del lenguaje evaluación resolución de problemas

Desde las diversas clasificaciones que existen en la literatura, se podrán desarrollar los componentes psicomotores del niño, las niñas y sus diferentes dimensiones: Tabla 4. Algunas clasificaciones del juego. Ejes

Indicador Descriptor

Juegos sicomotores

Juegos del conocimiento corporal, juegos motores, juegos sensoriales, juegos de condición física

Juegos cognitivos

Juegos manipulativos y de construcción, juegos exploratorios o de descubrimiento, juegos de atención y memoria, creativos y juegos lingüísticos

Juegos sociales

Simbólicos, de roles, de reglas, cooperativos, competitivos

También los podemos ver en Número de participantes, lugar donde se juegan, dimensión social (juegos populares, función de multiculturales) Todo estos guardando la orientación del juego libre y espontaneo, el juego educativo y orientado según la finalidad.

50 Tomado de: el aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil, Juan Antonio Moreno Murcia y Pedro Luis Rodríguez García. Facultad

de Educación. Universidad de Murcia

5.5.5.2. Deportes básicos y orientaciones para su desarrollo. En primer lugar, el deporte escolar hace referencia al deporte y actividad física que se desarrolla en la escuela; en segundo lugar, y en sentido amplio, a todo tipo de actividades físicas que se desarrollan durante el periodo escolar al margen de la educación física y como complemento de estas. El deporte como una apuesta social y educativa en nuestro país ha trascendido las fronteras de la escuela; busca mejorar la calidad de vida de sus practicantes. Las JCDS es una estrategia basada en el deporte educativo como mecanismo para desarrollar las habilidades y destrezas básicas, la exigencia respecto a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución a través del atletismo, la gimnasia básica, juegos menores y predeportivos, considerándolos deportes básicos para la preparación del niño y sus dimensiones, físicas, motrices, intelectuales y sociales. El desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas, el desarrollo motriz general y los fundamentos del atletismo son la oportunidad para inclinar al niño a la práctica habitual del deporte y la actividad física y, a la vez, desarrollar en él la resistencia, la fuerza… El atletismo es un deporte integrado por acciones naturales: carrera, salto y el lanzamiento desarrolladas en su máxima expresión. La gimnasia básica es también un deporte que desempeña un papel importante en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas. Estos son una vía para el desarrollo de la preparación física, obtener una buena postura y lograr la hipertrofia muscular necesaria según el desarrollo evolutivo del niño. Tabla 5. Deportes básicos Ejes

Preparación física general.

Indicador Descriptor

• Evaluar el estado inicial del alumno mediante test de condición física. • Evaluar la capacidad de resistencia aeróbica, la flexibilidad, la velocidad de desplazamiento y reacción, potencia y fuerza. • Prepara al niño para realizar actividades de calentamiento general: física, psicológica y fisiológicamente para un posterior esfuerzo. Así evitar el riesgo de las lesiones.

81

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Ejes

82

Indicador Descriptor

Atletismo

• Observar el patrón de marcha y sus distintos tipos de desplazamientos, lateralidad, cambios de velocidad y dirección. • Iniciación al salto. • Identificar la pierna más adecuada para realizar la batida o rechazo. • Coordinar las acciones de correr y saltar. • Realizar actividades individuales por parejas y juegos generales, rondas y predeportivos para el atletismo. • Familiarizar al niño con la técnica de la marcha deportiva, las carreras planas y relevos. • Familiarizar al niño con la técnica de los saltos horizontales, verticales y el lanzamiento de la pelota.

Juegos predeportivos de atletismo

• Desarrollar juegos de carrera que impliquen el concepto de lateralidad, cambios de dirección y velocidad. • Juegos de relevos. • Juegos de saltos. • Grupales e individuales.

Gimnasia básica

• Para el desarrollo de las agilidades propias de la gimnasia utilizaremos el método de instrucción directa y reproducción de modelo. Así el niño, la niña y adolescentes construirán nuevos aprendizajes basados en la experiencia. • Concientizar la tensión muscular precisa para el control de los movimientos. • Familiarizar las técnicas de rodar, girar, rollos adelante y atrás; con ello, desarrollar el sentido de la responsabilidad, la autoconfianza y la confianza en el otro. • Desarrollar con ayuda de actividades la tonicidad muscular necesaria para mantener el equilibrio. Permitir al niño percibir equilibrios y desequilibrios jugando con el punto de gravedad. • Familiarizar al niño con ejercicios de equilibrio sobre la cabeza: invertida. • Conseguir la ejecución consiente y controlada de varias modalidades del salto.

5.3.3.3. Juegos cooperativos “Sin duda hoy en día, el destacar, resaltar o ganar frente a un compañero, amigo o par, pareciera considerarse una ventaja que se valora positivamente. La competencia y el individualismo han sido temas en muchos debates, foros y seminarios dedicados a las relaciones humanas, a la psicología social y escolar, sin embargo; sus conclusiones han sido desfavorables a este tipo de prácticas, ya que en ninguna medida aportan a la convivencia e interacción positiva. A pesar de ello, es un fenómeno cada día más latente.

Si estas premisas las trasladamos al ámbito del juego y a la etapa escolar, nuestro ámbito de estudio, no es nuestro objetivo optar por prácticas de este tipo de enseñanza (ganar, perder). Sobre todo en una etapa de la vida tan importante como la escolar; donde se van desarrollando, entre otras, nuevas vivencias y estímulos para afrontar no solo la vida escolar; sino la social como antesala a un recorrido junto a padres, familia, amigos y su comunidad.” 51

51 Unidad Investigación- Fundación Comparte. Cuadernos De Trabajo Para El Educador Juegos Cooperativos Y Juegos De Paz Unidad. Pág. 5.

La clave pareciera estar, entonces, en fomentar la práctica del juego en la primera infancia, la infancia y la adolescencia, desde la comunicación, empatía, colaboración, el trabajo en equipo, la solidaridad… promoviendo la práctica de los principios que inspiran la cultura de paz y convivencia, la integración social y ciudadana en el ámbito extraescolar para fortalecer los proceso de socialización y desarrollo de los contextos escolares y familiares. 5.3.3.4. Elementos relevantes por tener en cuenta en la práctica de actividad física y deporte La cantidad de actividad física que una persona recibe depende de los factores que hacen parte del principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo): Frecuencia (nivel de repetición): la cantidad de veces que la persona realiza actividades físicas (expresada en número de veces a la semana, por horas según su edad evolutiva). Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que implica la actividad física (descrita como leve, moderada o vigorosa). Tiempo (duración): la duración de la sesión de actividad física. Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la persona realiza (por ejemplo, correr, nadar, etc.). Estos factores se pueden manejar con el fin de variar la “dosis” de actividad física. Con frecuencia, esta dosis se expresa en términos de gasto de energía (consumo de calorías). Se aprecia que, si la actividad física es más intensa, la persona puede gastar calorías a una velocidad más elevada, lo que puede reducir la cantidad de tiempo necesaria para quemar una cantidad establecida de calorías. Otros principios de formación importantes son: Sobrecarga: hace referencia a la carga o a la cantidad de resistencia para cada ejercicio, ésta implica una tensión o una carga más elevada para el cuerpo que aquella acostumbrada y tiene el fin de mejorar la condición física. Progresión: es el cómo la persona debe aumentar la carga con el fin de promover la mejora continua de su condición física (denominada sobrecarga progresiva). Se trata de un aumento gradual en la frecuencia, intensidad o tiempo, o una combinación de los tres componentes. La progresión debe ser gradual para ser segura. Una progresión demasiado rápida puede provocar lesiones o una fatiga innecesaria, lo que puede resultar desalentador o hacer que la persona abandone la actividad.

83

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

De todos los factores englobados en el principio FITT, la intensidad es probablemente el más difícil de medir. Las recomendaciones sobre actividad física hacen referencia a la importancia del ejercicio de, al menos, intensidad moderada. Las personas que realizan actividad de intensidad moderada normalmente sienten: • Un incremento del ritmo respiratorio que no obstaculiza la capacidad para hablar. • Un incremento del ritmo cardíaco hasta el punto de que este se puede sentir fácilmente en la muñeca, el cuello o el pecho. • Una sensación de aumento de la temperatura, posiblemente acompañado de sudor en los días calurosos o húmedos. Una sesión de actividad de intensidad moderada se puede mantener durante muchos minutos y no provoca fatiga o agotamiento extremos en las personas sanas cuando se lleva a cabo durante un período prolongado.

84

Es importante comprender que la intensidad moderada tiene un carácter relativo con respecto al nivel de condición física de cada persona. Por ejemplo, una persona con una mejor condición física deberá realizar la actividad con una intensidad absoluta más elevada que otra persona con peor condición física con el fin de sentir unas sensaciones similares de incremento del ritmo respiratorio, del ritmo cardíaco y de la temperatura, características de la actividad física de intensidad moderada.52 5.3.3.5.Métodos adicionales para medir la intensidad de la actividad física a través del juego y los deportes básicos Existen muchas otras maneras de evaluar la intensidad de la actividad física. Los métodos más utilizados se reseñan a continuación: La prueba del “test de hablar”: la prueba de la capacidad para hablar con el fin de medir la intensidad es sencilla: • Intensidad leve: una persona que realiza una actividad física de intensidad leve debe ser capaz de cantar o de mantener una conversación mientras lleva a cabo la actividad. Ejemplo: pasear. • Intensidad moderada: una persona que realiza una actividad física de intensidad moderada debe ser capaz de mantener una conversación, pero

52 Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia Guía para todas las personas que participan en su educación. Dra. Begoña Merino

Merino, Ministerio de Sanidad y Consumo; Elena González Briones, Ministerio de Educación y Ciencia. España. 2006. Pag. 12,13.

con cierta dificultad, mientras lleva a cabo la actividad. Ejemplos: andar a paso ligero, montar en bicicleta o bailar. • Intensidad vigorosa: si una persona jadea o se queda sin aliento y no puede mantener una conversación con facilidad, la actividad puede ser considerada como vigorosa. Ejemplos, deportes de esfuerzo: baloncesto, natación, balonmano, etc. El ritmo cardíaco: se puede medir con facilidad: en la muñeca (pulso radial) o en el cuello (pulso carótido). Debe ser convertido en el número de latidos por minuto del corazón (“latidos por minuto” —lpm—). Se puede medir el ritmo cardíaco durante un minuto completo o se puede medir durante un período más corto de tiempo (por ejemplo, 15, 20 o 30 segundos) y multiplicar el valor obtenido por el factor relevante (4, 3 o 2, respectivamente) con el fin de convertirlo a latidos por minuto. Se requiere un conocimiento del ritmo cardíaco en reposo y del ritmo cardíaco máximo de la persona para poder medir la intensidad del ejercicio de forma más eficaz. El ritmo cardíaco en reposo se mide mejor cuando la persona está tranquila, por ejemplo, después de haber estado sentada tranquilamente durante varios minutos. El ritmo cardíaco máximo se calcula con frecuencia utilizando la sencilla ecuación “220 - edad”. Por ejemplo, si una persona tiene 15 años de edad, su ritmo cardíaco máximo estimado sería de 220 - 15 = 205 lpm. El mejor método para determinar el ritmo cardíaco ideal a la hora de evaluar la intensidad de la actividad física consiste en utilizar la técnica conocida como método de la reserva del ritmo cardíaco (o frecuenta cardíaca de reserva —FCR—), denominado así mismo método Karvonen. (Ver Anexo 1)

5.3.4. Eje temático cultural Las manifestaciones sociales y culturales de la educación física, el deporte, la recreación, la cultura física y la cultura regional en general se pueden comprender, entre otras posibilidades, a través del trabajo del juguete, la ronda, los juegos, los deportes populares, tradicionales, juegos en la naturaleza y manifestaciones artísticas; por ejemplo, la danza folclórica, como parte de la conservación del patrimonio cultural de los pueblos, actividades que nos permiten conocer las prácticas, usos y costumbres ancestrales de las regiones para contribuir a la mejora de medio natural de niños, niñas y adolescentes. Todo esto basado en la metodología del juego.

85

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

“El juguete, las rondas y los juegos infantiles son el patrimonio autóctono más accesibles a las inclinaciones y necesidades de los niños, porque son obra suya, palabra suya y universo suyo en el cual trasciende puro y limpio el sentimiento tradicional de lo que pertenece a nuestros hijos”53 El juego, el juguete, la ronda y la danza ayudan a desarrollar en el niño todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales, a través de estos los niños desarrollan las múltiples facetas de su personalidad, aprenden a relacionarse con el entorno, desarrollan sus dimensiones creativas y perfecciona sus habilidades de movimiento. En el mundo creativo del niño cualquier elemento es un juguete, que dependiendo de la intencionalidad con la que se utilice, desarrollará un aspecto especifico de su corporalidad, su físico y su construcción de culturalidad de acuerdo con el territorio donde se encuentre. Los juguetes, las rondas y los juegos infantiles sirven para fomentar la integración de los niños, niñas y adolescentes. Las rondas y el juegos tienen la particularidad de ser cantadas formando un círculo, de allí su nombre propio “ronda”. Brindan el beneficio de fomentar en el niño la unión con sus pares, dado que para participar en ellas, todos deben mantenerse unidos por las manos, conformando “la ronda”.54 86

Las rondas infantiles y el juego no solo dan alegría, sino que fortalecen destrezas, habilidades, principios, actitudes, aptitudes de convivencia, integración, diferencia, aceptación, negociación, respeto a la norma establecida o pactada que son necesarios para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Otro de los aspectos importantes de estos tres elementos educativos es la conservación de las tradiciones, las costumbres y la transmisión de conocimientos de una generación a otras, un aspecto agregado al fortalecimiento de las manifestaciones autóctonas regionales. 5.3.4.1. Construcción del juego, juguete y ronda en la región para las JCDS



Lo que denominamos juegos y rondas de la calle son aquellos juegos, rondas y juguetes que han tenido como escenario la calle, y que surgen en Colombia, durante la época de la Conquista y la Colonia, con la llegada de familias españolas, alemanas, portuguesas, italianas, francesas e inglesas, quienes implantaron su propia cultura y, por ende, su propia expresión lúdica. A pesar de que

53 MARULANDA, Morales Octavio, las rondas infantiles folclor y educación. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. 54 GARCÍA, Gretel; TORRIJO, Eduardo, 2002. A pares y nonos. Rondas infantiles. México: Editorial Lectorum, S.A., de C.V. ISBN:970-732-

014-1.

la mayoría de los juegos, rondas y juguetes, que hoy existen en el inventario de nuestra memoria cultural no son autóctonos, han tomado a lo largo de estos años un gran arraigo, a tal punto que son parte de nuestra expresión cultural55 Desde este punto de vista, el juego es una actividad libre y espontánea del niño. Se constituye en la primera forma de relacionarse con el mundo que lo rodea y sus semejantes; el juego, los juguetes y las manifestaciones de juegos cantados o rondas desde la antigüedad nos muestran una serie de relaciones entre la vida social, religiosa, política y de conflicto en la vida diaria en la que se desenvuelve el niño. Se caracterizan por la tensión e incertidumbre ante un resultado esperado de acuerdo con la realidad que vive. Los juegos que los niños han practicado en las distintas épocas y territorios son muy similares unos a otros. Así, juegos como el aro, el trompo, la pelota, las canicas o el lazo, entre otros, se han jugado en todos los tiempos y en todos los sitios, con ligeras diferencias y modificaciones: los nombres de los juegos, los lugares y los tiempos. Lo que nos demuestra que los juegos no conocen fronteras temporales ni espaciales, salvo aquellas excepciones que vienen marcadas por la adaptación al medio. El desarrollo de estos elementos culturales y creativos cobra vital importancia en el desarrollo de alternativas que nos permitan reconocer los juegos autóctonos y la lúdica de la creación del diario vivir del niño como parte fundamental de la dimensión humana que nos lleva al desarrollo y afianzamiento de las competencias básicas y el medio para mejorar las habilidades y destrezas enfocadas a la práctica de la educación física, el deporte, la recreación y la actividad física. Los juegos tradicionales a través de la historia se han convertido en un integrador importante de las familias y las comunidades. El tutor es quien desde su práctica profesional recopila la información necesaria para construir desde los juegos, los juguetes, y las rondas de calle propios de cada región elementos autóctonos de carácter lingüístico, físico, expresiones dancísticas y creativas que permiten a las JCDS promover la conservación cultural de las regiones y establecer modelos para las prácticas de la educación física y el deporte desde la etnoeducacion. En la siguiente tabla encontrarán los lineamientos por los cuales se direcciona este componente.

55 Ponencia para segundo debate al proyecto de Ley 084 de 2005. Por medio de la cual se declaran los juegos tradicionales de la calle

y rondas infantiles, la base de la expresión lúdica tradicional de las diferentes comunidades del pueblo colombiano y se dictan otras disposiciones.

87

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Tabla 6. Eje temático cultural

Ejes

Indicador Descriptor

Identificar al alumno con la cultura propia, impulsándolos a conservarla y respetarla, a través de elementos autóctonos de carácter lingüístico, físico, expresioAspectos sobre el concepto juguenes dancísticas y creativas. Reconocer cual es el concepto de juguete, ronda, te ronda, juego y danza que tiejuego y danza que tiene el niño a partir de sus experiencias creativas y sus nen los niños, niñas y adolecentes conocimientos adquiridos mediante la trasmisión generacional (abuelos, padres, hermanos mayores e hijo)

Recuperar una serie de juegos de diferentes lugares, adaptarlos e introducirlos, convenientemente estructurados, en las clases de educación física extraescolar, así dar a los niños, niñas y adolescentes el acceso a otras formas no solo de jugar, sino de pensar y actuar. Desde la práctica de los juegos establecer elemenDesarrollo de cartilla de juegos tos de comparación con otros que nuestro alumnos practican en su tiempo de y manifestaciones autóctonas de ocio, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué materiales varían?, manera libre y creativa desde la ¿cómo podemos modificarlos?, etc. experiencia del niño, la niña y el adolecente. A través del recuento El tutor debe hacer una cartilla de juegos donde evidencie qué juegos son del juego, su objetivo, que tipo de similares a otros que ya conocemos y cuáles parecen simplificaciones de otros, habilidades desarrolla, entre otros variantes derivadas de la adaptación del juego a una serie de condiciones: la ausencia de un material determinado y su sustitución por otro o su eliminación, la adecuación a un espacio de juego concreto o la adaptación para favorecer el juego cuando el número de jugadores es superior o inferior al habitual 88 Utilizar el movimiento como elemento de representación y comunicación; utilizarlo para expresar ideas y sentimientos. Contribuir con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás

Observar y valorar en qué medida el alumno, al escuchar sonidos musicales, es capaz de reconocerlos, de distinguir y representar corporal, gráfica o verbalmente sus principales características. Desarrollar actividades con música de base folclórica que le permita al niños expresar a través de la acción motriz y el movimiento libre, su expresión natural del baile y la danza con el cual se relaciona su comunidad de forma tradicional

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para mejorar la comunicación de ideas, sentimientos y la representación de algunos personajes e historia, reales o imaginarios de los niños, niñas y adolescentes

Practicar bailes y danzas populares de ejecución simple que permitan al niño, niña y adolecente exteriorizar su sentir a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. Observar y motivar a la construcción de mensajes corporales sencillos, a través de la imitación de personajes, objetos y situaciones (juegos de roles)

5.3.5. Eje temático del medio ambiente La interrelación de la sociedad y la naturaleza es extraordinariamente amplia en nuestro tiempo. El progreso de la ciencia, la técnica y la tecnología ha evidenciado el aumento en el problema ecológico que figura entre los acontecimientos globales de la humanidad: la contaminación, los cambios climáticos, disminución de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, escases y mal uso del agua. Por lo que se hace necesario reflexionar nuestro accionar desde todas las

áreas del saber, dentro y fuera de la escuela; como consecuencia, fortalecer la conciencia en nuestros niños, niñas y adolescentes en tempranas edades para la preservación y buen uso de los espacios en la naturaleza. Las actividades en la naturaleza son una apuesta de las JCDS, que no solo permiten que niños, niñas y adolescentes, por medio del ejercicio físico, mejoren las prácticas de vida y disfruten los paisajes mientras conocen parte de la geografía de las regiones, sino también reconozcan la importancia de cuidar y preservar su cuerpo y entorno desde acciones propias de cada individuo. Los niños disfrutarán de diferentes actividades enmarcadas en la preservación del medio ambiente y dirigidas desde el desarrollo de la educación física, el deporte, la recreación, la corporalidad, el conocimiento y cuidado del cuerpo y la cultura, adaptadas a las necesidades de cada región y sus características. Estas actividades son saneamiento de zonas comunes, áreas naturales o las propias áreas de trabajo, senderismo y orientación, ciclo paseos, semanas verdes y siembras de árboles, cuidado y preservación de las áreas deportivas, higiene personal y del vestuario, así como el de la escuela y la compresión y aprendizaje de conceptos y prácticas medioambientales relacionadas con la educación física; estas actividades dinamizan las JCDS y producen placer a los educandos. 5.3.5.1. El cuidado de mi cuerpo y mi entorno Es importante resaltar que el trabajo en el espacio natural, zonas de vivencia diaria y las zonas comunes que conoce el niño influye en una disposición positiva hacia la naturaleza y favorecen las relaciones interpersonales y de grupo. Para ello, proponemos algunas actividades y consejos para el cuidado del medio ambiente: Desarrollar con los niños, niñas y adolescentes campañas de reciclaje y manejo de las basuras, compañas de concientización ciudadana y ejemplos de buenas prácticas desde sus instituciones educativas que les permitan conocer y comprender lo importante de mantener el medio ambiente natural: 1. Reciclar es un juego divertido que puede salvar los ecosistemas propios de la región: Enséñales a los niños a poner cada elemento en el recipiente que corresponda según el color de las bolsas o los recipientes con los que cuenten. Si no tiene los recipientes, constrúyelos, píntalos y enséñales a seleccionar las basuras. Indícales qué colores corresponden al plástico, al vidrio y al cartón.

89

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

2. La basura debe ir en el lugar que le corresponde; botar o tirar desechos a la calle no está bien. Haz consiente al niño de ¿cómo le gusta vivir?, ¿encuentra basura y desechos regados por toda su casa?, refuerza el concepto de cada cosa tiene su lugar, acostúmbralos a botar su basura, desperdicios o papeles en canecas o bolsas destinadas para esto. Si no encuentra canecas o bolsas en su entorno, enséñale a llevar consigo una bolsita para depositar lo que ya no le sirve, así puede guardar allí toda su basura y botarla cuando llegue a su casa. 3. Haz un viaje de observación con los niños, niñas y adolescentes, conoce las fuentes de agua que existen en su entorno y enséñales a cuidar el agua desde sus casas, ya que esta es un recurso natural no renovable, muy escaso y es necesario para la vida de los seres en la naturaleza. Enséñales prácticas positivas para el ahorro del agua: cerrar la llave mientras se lavan los dientes o las manos; controlar la cantidad de agua que utiliza en la ducha; observar los sistemas de riego y recolección de agua de sus municipios y hogares para la agricultura y cómo se podrían mejorar desde una construcción colectiva; observar las riveras del mar, los ríos y las quebradas promoviendo jornadas de limpieza acompañados por la comunidad en general. 90

4. Reutiliza el papel, los plásticos, el vidrio y otros elementos para dibujar y crear manualidades o para que los niños, las niñas y los adolescentes desarrollen objetos que utilicen en el juego a través de su imaginación “como si fueran” juguetes. 5. Cuidemos las plantas, las que se encuentran en zonas comunes, las de parques, las escuelas y jardines vecinos. Ellas oxigenan el mundo y limpian el aire para que podamos disfrutarlo. Desarrollemos jornadas de reforestación en donde el niño se divierta poniendo su nombre a un árbol y adoptándolo como su responsabilidad. 6. El cuidado de los animales: enséñales a no tener en casa animalitos que pertenecen a un entorno silvestre; puede ser peligroso para nosotros y para ellos. Ayudémosle a los niños, niñas y adolescentes a crear conciencia sobre los animales en vía de extinción, su cuidado y como deben consumirse para no generar impactos negativos en ambientes donde no hay más opciones alimenticias; además, de que compartan la información con quienes lo rodean. 7. Ayuda a reducir la contaminación ambiental (humos y gases tóxicos), sonora (ruidos), entre otras; esto puede mejorar nuestra salud y prevenir enfermedades. Observa con los niños cuáles de estas contaminaciones se dan en sus entornos y como pueden mejorarse.

8. En acompañamiento con las instituciones educativas y la comunidad en general, además de las campañas para el reciclaje, liderar concursos, festivales de pintura, cuento, palabreros y competencias ciudadanas, entre otros, que le permitan a los niños reconocer sus prácticas ancestrales, desde la naturaleza, la medicina, la artesanías, la gastronomía… Tabla N°. 7. Eje temático del Medio ambiente Ejes

Indicador Descriptor

Poner en contexto al alumno con la interpretación de los problemas Reconocer y respetar el medio ambiente medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las espey la valoración del mismo como un lugar cies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias rico en recursos para la realización de acpara su conservación y protección. Desde los hábitos básicos de las tividades recreodeportivas. caminatas y el disfrute de la naturaleza que los rodea.

Utilizar en actividades escritas, gráficas y verbales con los niños, niñas y adolescentes, orientaciones en el espacio: los puntos cardinales. Uso de planos y ubicación espacial. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.

Realizar recorridos de senderismo cumpliendo normas de seguridad básicas en rutas, vestimenta, hidratación y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.

Se pondrá en juego la capacidad de los niños, niñas y adolescentes para completar una actividad donde deberá orientarse con la ayuda de un mapa (carrera de observación) y, si se considera necesario, con la ayuda de otros métodos de orientación, de acuerdo con las medidas de seguridad: la ropa y calzado adecuados, hidratación, uso de mapas, etc. Se ubicará el espacio para realizar la actividad en función de sus instalaciones y su entorno, priorizando el hecho de llevar a cabo dicha actividad en un entorno natural de la comunidad e involucrando los ejes mencionados con anterioridad. 91 Desarrollar recorridos a pie o bicicleta en las regiones en donde se permitan los desplazamientos, guardando normas básicas de seguridad y estableciendo una temática de reconocimiento del entorno y el medio ambiente de la región.

Desarrollar actividades que le permitan al niño, niñas y adolescentes el conocimiento del cuerpo, sus partes y los movimientos que pueden Cuidar el entorno como se cuida mi cuerejecutar de forma segmentaria; también, cómo se relaciona su cuerpo po. con el entorno que nos rodea: ¿cómo me veo? y ¿cómo me perciben los demás? Describir hábitos de aseo y salud en mi vida diaria. Desarrollar talleres de observación que nos permitan crear estrategias para el cuidado del medio ambiente y los problemas que se presentan en cada región, municipio y localidad, finca vereda, barrio, cabildos indígenas, rancherías…

Talleres de observación, lectura del medio, comprensión del medio ambiente y sus problemáticas locales. Juegos de roles: alcalde, secretario; agricultura: agua, tierra, sol, basura; conversatorios, reflexiones y recomendaciones en la construcción de paneles de defensa del medio ambiente.

5.3.6. Eje temático de promoción de principios y ciudadanía Este componente se enmarca en la lógica de inclusión social, enfoque social y ejercicio de derechos que inspira al programa Supérate y en el marco normativo colombiano, que garantiza en el artículo 44 de la Constitución Nacional los derechos fundamentales de la infancia:

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Derechos y deberes: la Ley 1098 de 2006, denominada Código de la Infancia y la Adolescencia, en el artículo 7 asume el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos para garantizar el cumplimiento de dichos derechos y, con ello, prevenir amenazas o vulneraciones, garantizando su prosperidad en un entorno de amor, felicidad y comprensión familiar. En el artículo 8 define el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes como “El imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos”, que son prevalentes en todos los actos, decisiones o medidas administrativas. Derechos de los niños, niñas y adolescentes:

92

• Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano. • Derecho a la integridad personal, a la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona. • Derecho a la rehabilitación y a la socialización, con ello garantizar los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito. • Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las minas antipersonas. • Derecho a la libertad y seguridad personal; no podrán ser detenidos ni privados de su libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes. • Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. • Derecho a la custodia y cuidado personal es obligación de los padres y adultos responsables de los niños. • Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud. • Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento. • Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la ley para los niños, niñas y adolescentes víctimas o partícipes de un delito. • Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña. • Derecho a la educación. • Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos y tener el esquema completo de vacunación.

• • • •

Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes. Derecho de asociación y reunión. Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad. • Derecho a la información. • Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un inspector de trabajo. • Derecho de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad. El artículo 11 de la citada Ley establece que el Estado, en cabeza de todos y cada uno de sus agentes, tiene la responsabilidad de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y restablecimiento de estos derechos. Para complementar y dar integralidad a la perspectiva de los derechos, también se establece en el artículo 15 de la Ley que la familia, la sociedad y el estado deben formar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio responsable de sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo. Para el sector educativo, esta Ley establece en el artículo 43, la obligación ética fundamental de los establecimientos educativos: las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, deben garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. En el código de infancia y adolescencia se plantean los principios de: Protección integral: reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos  y garantizar que se cumplan. Interés superior: los derechos de los niños, niñas y adolescentes son los más importantes. Corresponsabilidad: la familia, la sociedad y el Estado son todos responsables de cuidar y proteger a los niños, niñas y adolescentes. Perspectiva de género: se habla de niño, niña y adolescente y se tienen en cuenta diferencias de edad, culturales y psicológicas. Es fundamental formar a los niños, niñas y adolescentes en las prácticas de los principios universales (el bien común, la justicia social, la igualdad, la libertad, la solidaridad, la honestidad, el pluralismo y la democracia) y su relación con el deporte, así permitir su desarrollo personal y social a través de la práctica de

93

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

los valores sociales: el respeto a las personas, a las reglas, la perseverancia, la honestidad, la tolerancia, autodisciplina, trabajo en equipo, lealtad, responsabilidad, amistad, integración, cooperación. Su práctica se evidencia en valores asociados al éxito deportivo y personal, lo cual se logra al incorporarlos en cada actividad y al concientizarlos como un propósito central. Para el desarrollo de estas actividades, la promoción y práctica de los principios en la JCDS nos basaremos en las premisas:

“Somos conscientes del valor que tiene el deporte como instrumento pedagógico, capaz de arraigar en las niñas, niñas y jóvenes los valores humanos…” “Sólo los valores humanos aprendidos de forma práctica y exigidos a través de una norma o regla, permiten que nuestros hijos e hijas hagan propios los valores que reclamamos en nuestros jóvenes y que luego se harán evidentes en el desempeño laboral y el liderazgo en cargos de decisión fundamentales en el país”.56

94

Los principios y su práctica a través de los valores desarrollados en el deporte se trabajarán en las JCDS desde las perspectivas del libro Valores del deporte obra del COC, Academia Olímpica Colombiana, con el apoyo de COLDEPORTES: • Juego limpio: competir sin hacer trampa, respetar las reglas del juego e inculcar el respeto por ellas, ser consciente y honesto al infringir alguna, admitir las faltas que se cometen y evitar repetirlas. Permite que el niño comprenda que es más fácil admitir nuestros errores que ser señalados por ellos. • Disciplina: capacidad para asumir con seriedad un rol o tarea. Es la forma por la cual logramos un rendimiento y un objetivo. Enséñale al niño que la disciplina supone una verdadera entrega, sentir pasión y amor por lo que se hace, hasta llegar incluso a renunciar a muchas otras actividades que nos gustan. • Compromiso: capacidad de asumir responsabilidades por desarrollar y cumplir con las tareas y metas, pensando en el bien común. Incúlcale a los niños que cuando se quiere alcanzar algo, hay que tener el valor de anunciarlo y que, una vez se anuncia, es indispensable tener el valor de realizarlo. • Compañerismo: compartir y unir fuerzas para alcanzar una meta grupal o individual por medio de la solidaridad. Orienta a los niños para que comparta sinceramente y se involucre con el resto del equipo construyendo vínculos estrechos de amistad. • Trabajo en equipo: unir fuerzas con el fin de alcanzar un objetivo o una meta.

56 BOTERO PHILLIPSBOURNE, Andrés, 2005. En “Valores educativos y formativos del Deporte”, COC y Academia Olímpica Colombiana con

el apoyo de COLDEPORTES, Bogotá, pág. 3.

Enfoca todas las actividades a sumar habilidades, sueños y compromisos en búsqueda de un objetivo común. • Confianza: fuerza interior que nos impulsa a realizar o esperar algo, la certeza de que se ha hecho o se va a hacer algo bien. Genera en el niño la seguridad que uno experimenta de sí mismos y en ti. • Superación: Se refiere a la motivación y el impulso para mejorar las habilidades y superar nuestras propias metas; es querer dar más de lo que se tiene. Lleva al niño a creer que el éxito no es un fin, es el medio para apuntar más alto (Pierre de Coubertin). Ciudadanía: El deporte y la recreación permiten el aprendizaje y práctica de la ciudadanía, entendida como la vivencia de una cultura democrática, materializada en nuevas formas de convivencia social que hacen posible la vida y los Derechos Humanos. Tomamos los “Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social, que son una acción clara y didáctica del abordaje del tema en cuestión para niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta lo siguiente”57: • • • • • • •

Aprender Aprender Aprender Aprender Aprender Aprender Aprender

a a a a a a a

no agredir al compañero comunicarse interactuar decidir en grupo cuidarse cuidar el entorno valorar el saber social

El componente de derechos, deberes, principios y ciudadanía tiene los siguientes objetivos: • Divulgar, promover y proteger los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes participantes en las JCDS, desde un enfoque inclusivo y diferencial (género, etnia, condición socioeconómica, condición física, etc.) • Establecer y promover las condiciones para que los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes sean respetados y se asegure su cumplimiento en todas las actividades realizadas en las JCDS.

57 Tomado de: TORO, José Bernardo, 1992. “Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social”. Educando para hacer

posibles la vida y la felicidad”. Fundación Social, Bogotá.

95

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

5.3.6.1. Papel del tutor en la promoción del ejercicio de derechos El tutor es un gestor de la cultura, de principios reflejados a través de la práctica de los valores. Es el amigo y comunicador de los derechos; desde las actividades cotidianas juega un papel importante cuando se relaciona con el niño, la niña y los adolescentes, dado que tiene la responsabilidad de orientar procesos de enseñanza aprendizaje desde su quehacer y para ello debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Promoción del ejercicio de derechos: el deporte y la recreación son derechos establecidos constitucionalmente, que se deben promocionar, preservar y fortalecer, garantizando su ejercicio en el Programa de manera articulada con el conjunto de derechos que la normatividad nacional e internacional establece para los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, las JCDS deben planear y ejecutar, en coordinación con los rectores y docentes de los establecimientos educativos respectivos, acciones para lograr el cumplimiento de todas las áreas de derechos de estas poblaciones (vida y supervivencia, desarrollo, participación, protección), acciones de promoción y divulgación de los mismos y acciones para facilitar el restablecimiento de los derechos que se hayan vulnerado. 96

Acciones por desarrollar: • Cumplimiento de los estándares nacionales de verificación del ejercicio efectivo de los derechos de cada niño, niña o adolescente participante en las JCDS: Existencia de registro civil de nacimiento o documento de identificación, afiliación al sistema de seguridad social en salud, asistencia a citas de control de crecimiento y desarrollo y de atención a enfermedades o situaciones de discapacidades, etc. Estas acciones se deben desarrollar en la fase de inscripción e ingreso a las JCDS y durante su permanencia en ellas. • Inclusión en las JCDS de diferentes grupos étnicos (afrocolombianos, indígenas, raizales y palenqueros), personas con discapacidad, niños y niñas, víctimas del conflicto armado o de desastres naturales, otras poblaciones en situación de vulnerabilidad, equidad de género, en igualdad de oportunidades e incluyendo contenidos, actividades y prácticas propias de las mismas. • Detección de situaciones que evidencien la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y remisión a las instancias competentes para su atención: maltrato infantil, violencia intrafamiliar, abuso sexual, mendicidad, trabajo infantil en condiciones no permitidas por la ley, consumo de sustancias psicoactivas, reclutamiento forzado por parte de grupos armados al margen de la ley, pandillismo, etc. El tutor requiere una capacitación general para realizar la labor de detección y, una vez identifique casos, los debe informar al

docente respectivo para que este, a su vez, adelante las acciones pertinentes, de acuerdo con las obligaciones del sector educativo ya mencionadas. • Formación en derechos, deberes, valores y ciudadanía: el deporte y la recreación son un excelente vehículo para formar a los niños, niñas y adolescentes en los principios, valores y prácticas de la ciudadanía y la convivencia democrática. La enseñanza de los derechos lleva implícita la formación en los deberes y responsabilidades que les son inherentes, para consolidar un Estado Social de Derecho. En las JCDS este componente se debe manejar de manera transversal y se traduce en actividades, reflexiones grupales e individuales, orientaciones, decisiones, que tienen una intencionalidad pedagógica permanente, como un propósito compartido. Acciones por desarrollar: • Divulgación y promoción de los derechos y deberes en las diferentes actividades de las JCDS. En el proyecto pedagógico deben presentar la unidad didáctica o las temáticas que se realizarán para este fin. • Coordinación permanente con las directivas del establecimiento educativo respectivo, para programar actividades que se dirijan a fortalecer esta área o para que los y las participantes en las JCDS puedan participar en actividades de este tipo realizadas dicho establecimiento, otras instituciones, organizaciones locales o el municipio. • Conocimiento de la oferta institucional y privada existente en el municipio respectivo para aprovecharla en beneficio de los niños, niñas y adolescentes participantes en las JCDS. Adicionalmente, el trabajo en este componente se realiza de manera transversal en todos los momentos de trabajo de cada sesión y específicamente debe estar presente en la retroalimentación, que es el momento propicio para la reflexión y el análisis del cómo se desarrollan las actividades. Tabla 8. Eje para la promoción de los principios y ciudadanía Ejes

Indicador descriptor

Reconocimiento de la dignidad

Desarrollar actividades al inicio y cierre de la sesión donde se comprenda que todas las personas son valiosas e importantes y se generen acciones para expresarle al otro lo importante que es en el entorno familiar, escolar y de la comunidad.

Valoración y desarrollo individual

Desarrollar actividades al inicio y cierre de la sesión donde se reconozca que toda persona merece ser respetada y valorada. Así, se generen acciones que refuercen el respeto de la dignidad humana, el bien común, el cuidado de lo público, los derechos de los demás, los derechos propios…

97

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Ejes

Indicador descriptor

Desarrollo de proyecto de vida

Desarrollar actividades mensuales, donde cada niño, niña y adolecente elabore y manifieste sus metas, sus sueños y las actividades que día a día realiza para alcanzarlos. Así, se generen acciones que promuevan la toma de decisiones que permiten el libre desarrollo de la personalidad.

Reconocimiento de los derechos

Desarrollar actividades al inicio y cierre de la sesión donde reconozca los derechos que tiene como ciudadano o ciudadana, como niño, niña o adolescente, y entienda que estos derechos son universales e inviolables; por demás, cómo puede recurrir a las instituciones y personas adecuadas que le ayuden a defender y a garantizar sus derechos cuando estos son vulnerados.

Reconocimiento de los deberes

Desarrollar actividades al inicio y cierre de la sesión donde se comprenda que cada derecho implica también un deber consigo mismo y con los demás. Así, se fortalezca la importancia de respetar y cumplir los deberes.

Conocimiento de valores deportivos

Desarrollar actividades al inicio y cierre de la sesión donde se reconozca, comprenda y argumente sobre los valores que el deporte y la recreación me permiten aprender y practicar.

Desarrollo de habilidades para la convivencia social

Desarrollar actividades al inicio y cierre de la sesión donde se reconozca, comprenda y argumenten las acciones que hacen posible la paz y la convivencia social.

5.3.7. Eje de hábitos y estilos de vida saludables 98

Hábito: “Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático y que suele ser aprendida más que innata. Los hábitos conforman las costumbres, actitudes y formas de comportamientos que asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales se encaminan a formar y consolidar pautas de conducta que se mantienen en el tiempo y pueden repercutir tanto favorable como desfavorablemente en el estado de salud y nutrición de las personas58. Se establecen como hábitos saludables todas aquellas direcciones que asumimos como propias en la vida cotidiana y que inciden positivamente en el bienestar físico, mental y social”.

Estilos de vida: desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico (Bibeau y col., 1985). • En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido. • En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

58 Simposio sobre cambio de conductas, serie científica latinoamericana 2013

• En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. Hábitos y estilos de vida saludables Colombia, como país miembro de las Naciones Unidas, está comprometido a poner en práctica las recomendaciones de las diferentes conferencias internacionales promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevención y el control de enfermedades crónicas no transmisibles. La OMS hace un llamado a los Estados para apoyar programas en todos los ciclos vitales para incidir en la carga de mortalidad prematura y la discapacidad unidos al desarrollo de programas de autocuidado.59 El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y COLDEPORTES reconocen de manera especial el valor de la labor docente y sus aportes a la construcción de ciudadanas y ciudadanos con mejores condiciones de vida. Es por esto que la Estrategia para la Promoción de Estilos de Vida Saludables se incorpora al proceso de formación de los tutores, promotores o docentes que liderarán las JCDS, con el fin de potenciar los esfuerzos institucionales y enriquecer los contenidos de los proyectos pedagógicos, cuyo objetivo final es que las niñas, niños y adolescentes logren apropiarse de estilos de vida saludables y que estos sean parte fundamental en la construcción de su proyecto de vida. Las acciones para la promoción Escolar de Hábitos y Estilos de Vida Saludables tiene como punto de partida la salud y la educación como derechos fundamentales; así, la propuesta conceptual se sustenta en la Iniciativa Mundial de Salud Escolar que afirma que la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana en los centros de educación, de trabajo y de recreo y la concibe como el resultado de: »» Los cuidados que nos dispensamos a nosotros mismos y a las demás personas. »» La capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida. »» Asegurar que la sociedad en que vivimos ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

59 GRANADOS, Constanza y otros, 2011. Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo I. COLDEPORTES.

99

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Gráfica 7. Hábitos y estilos de vida saludable Fuente: MEN

100

Según la gráfica anterior, la construcción de estilos de vida no se restringe a sus primeras esferas de acción, sino que debe proyectarse a escenarios más amplios donde la participación genere procesos sociales de organización, de respuestas colectivas dirigidas a mejorar y lograr oportunidades equitativas de calidad de vida y salud. La escuela como escenario de desarrollo en la sociedad juega un papel fundamental en la prevención de la desnutrición y obesidad infantil (Welcher, 2004)60, el sedentarismo y de las enfermedades crónicas no transmisibles, en la medida que se asuman programas o proyectos de intervención, con ello se tome conciencia de la importancia de la educación en actividad física y patrones de alimentación que sean influenciados por las familias, los organismos de salud, los institutos de deporte y las directivas escolares. En tal sentido, el Departamento Administrativo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) establece unas recomendaciones para la promoción de hábitos y estilos de vida saludables desde tres grandes estrategias:61 La práctica de la actividad física regular: es adecuado conocer si en los estilos de vida se incluye la actividad física continuada y sistemática. Se recomienda para la población mayor una intensidad acumulada a lo largo de la semana de

60 Tomado de Granados, Constanza y otros, 2011. Hábitos y estilos de vida saludable. Tomo II. COLDEPORTES. 61 ibíd.

por lo menos de 150 minutos; si no se cuenta con dicho tiempo, por lo menos desarrollar 3 sesiones diarias de 10 minutos cada una. En la edad escolar por lo menos acumular 60 minutos diarios de actividad física a través del juego, caminar, saltar, correr, la práctica de algún deporte, incorporando pausas activas en la jornada escolar. Adicionalmente, durante dos o más días en la semana, hacer ejercicios de fortalecimiento muscular con los respectivos estiramientos al finalizar las sesiones. Tipos de actividades: »» Actividades moderadas: donde el esfuerzo aumenta los latidos del corazón, ritmo de la respiración y se genera la sensación de calor y sudoración. Permite la conversación. Estas pueden ser: practicar bailes, montar bicicleta, caminar rápidamente, entre otras. »» Actividades vigorosas: cuando se hacen esfuerzos que aumentan significativamente los latidos del corazón y frecuencia respiratoria. Estas pueden ser: bailar rápidamente, saltar laso, juegos que impliquen correr mucho, entre otras. »» Actividades aeróbicas:  se mejoran las funciones cardiorrespiratorias, por lo cual disminuyen los factores de riesgo cardiovascular y otros riegos asociados con la mala alimentación. Estas actividades pueden ser: trotar o correr continuamente, practicar un deporte de forma continua. »» Actividades para fortalecer músculos y huesos: cuando se involucran el uso de los músculos rigurosamente fuera de lo cotidiano y se realiza constantemente para que haya un efecto positivo: saltar lazo, abdominales, sentadillas, entre otras. La relación entre la actividad física y la calidad de vida: definitivamente el deporte, la recreación y la actividad física son elementos condicionantes de la calidad de vida y, por tanto, de la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescente, que reafirman la necesidad, no de un sistema que combata las enfermedades, sino un continuado y sistemático programa de prevención a través del ejercicio físico, así permitir a sus beneficiarios experimentar la práctica de buenos hábitos a través del disfrute de la buena utilización del tiempo libre. Los niños, niñas y adolescentes deberán comprender la importancia de algunos hábitos comunes que podrán favorecer de la longevidad

1. Desayunos completos 2. Comidas a horas regulares 3. Comer moderadamente 4. No fumar 5. No beber alcohol 6. Dormir regularmente 7. Hacer ejercicio físico moderadamente

101

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

La actividad física y el bienestar físico, psicológico y social Algunos de los beneficios que el deporte, la recreación y la actividad física proporciona a nivel fisiológico son el aumento del bombeo sanguíneo al corazón, el incremento de la capacidad pulmonar, la disminución de la presión arterial, la reducción del riesgo de ataques coronarios, etc. Otros beneficios que encontraremos en la práctica regular y en la medida adecuada a nuestras condiciones son la mejora del sueño, la reducción del nivel de grasa corporal, la mejora del tono muscular, etc. Además, integraremos en nuestra vida el deporte, la recreación y la actividad física en una práctica continua y sistemática, nos brindará beneficios psicológicos y emocionales: mejora en la autoestima, aumento de la autoconfianza, compensación del exceso de tensión y estrés, disminución de estados depresivos y de ansiedad, etc. Hábitos saludables relacionados con la actividad física

102

Antes, durante y después de la práctica del deporte, la recreación y la actividad física se debe tener en cuenta una serie de hábitos para que dicha práctica sea saludable y para disminuir la probabilidad de lesiones. • Antes ——Escoge una vestimenta cómoda y que permita la transpiración. ——Utiliza un calzado apropiado para la actividad que practiques. Algunos dolores o alteraciones tanto musculares como óseas se deben al uso incorrecto de las zapatillas. Es importante que las zapatillas deportivas reúnan las siguientes características: Que se adapten al pie y eviten que éste se mueva dentro de la zapatilla provocando inestabilidad al pisar. Es necesario que lleves los cordones siempre amarrados. Que amortigüen los impactos contra el suelo al saltar o correr. Esto evitará las inflamaciones de tendones como de periostio (vaina que recubre los huesos). Que permitan la transpiración de los pies. La presencia de humedad por la transpiración puede causar problemas de hongos y malos olores. Que tengan cierta flexibilidad y no pesen demasiado, provocarían fatiga muscular. ——Calienta correctamente; ya sabes que el calentamiento es fundamental para que el organismo se prepare gradualmente y para evitar lesiones. ——No comas nada al menos dos horas antes de realizar ejercicio físico: corres el riesgo de sufrir un corte de digestión.

• Durante ——Inicia siempre la actividad de forma suave y progresiva. Si comienzas fuerte, el organismo no rendirá adecuadamente y tendrás peligro de lesionarte. ——Consume abundante líquido si se va a estar haciendo ejercicio durante un tiempo largo o si hace calor. ——Dosifica el esfuerzo, valora el estado físico y las posibilidades en función del tipo de actividad y su duración. Controla la intensidad del esfuerzo comprobando las pulsaciones. ——Respira adecuadamente, mantén un correcto ritmo respiratorio tomando siempre el aire por la nariz; nos permite rendir adecuadamente. • Después ——Higiene corporal: el aseo después de realizar una actividad física es fundamental para prevenir infecciones, ya que durante dicha actividad se producen circunstancias que favorecen su presencia como: ——Una sudoración importante, que provoca un ablandamiento de la piel, lo cual aumenta el riesgo de infección. ——El contacto con agentes bacterianos presentes en el suelo y otras superficies con las que nuestra piel entra en contacto directo. En los baños públicos (piscinas, gimnasios..) es conveniente utilizar siempre chanclas. ——Toma un baño o una ducha. La temperatura del agua no debe ser muy fría; los poros se cierran y, al salir, continúa sudando. Los cambios de temperatura producen un efecto favorable para la circulación. Después de la ducha es importante asegurarse de que el cuerpo esté bien seco. Por razones de seguridad, ante posibles contagios, no se debe compartir toallas ni usar las que hayan sido utilizadas por otras personas. ——Abrígate al terminar si hace frío. Dedica unos minutos a que el cuerpo vuelva a la normalidad y se recupere adecuadamente. ——Bebe líquidos para recuperar el agua perdida a través de la sudoración. ——Si la actividad ha sido muy intensa, procura que la siguiente comida sea rica en carbohidratos. ——Visita al médico cuando haya alguna lesión. No te automediques. Alimentación saludable: la salud y el buen funcionamiento de nuestro organismo dependen de la alimentación y nutrición que tengamos durante la vida; por eso, se recomienda consumir 5 porciones entre frutas (preferiblemente enteras y sin pelar) de la región, cosechas y verduras al día. Escoger alimentos que tengan

103

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

fibra, tomar agua diariamente, consumir lácteos y sus derivados bajos en grasas y en azúcar, preferir cereales integrales tales como la avena, el maíz, la cebada, preferir el consumo de carnes magras (sin grasa).

104

(Departament of Healt and services y departament of Agricture. 2005)

Gráfica 5. Pirámide alimenticia

La alimentación le va a dar a nuestro cuerpo el suministro imprescindible para construir y renovar sus células y tejidos; mantener sus procesos internos de funcionamiento, respiración, digestión, metabolismo, y obtener energía para poder trabajar, hacer deporte, etc. Algunos consejos para llevar una alimentación equilibrada: 1. Evitar comer excesiva carne, sobre todo si es roja; es más saludable comer pescado, carne de pollo o pavo. 2. No comas demasiados derivados de la carne, como embutidos o salchichas, tienen un alto contenido en grasas saturadas. 3. Evitar el consumo excesivo de derivados lácteos, como el queso y yogures. 4. Evitar los alimentos fritos. Mejor los alimentos asados, al vapor o hervidos. 5. Evitar el consumo de alcohol, bebidas gaseosas o azucaradas. Siempre es mejor tomar jugos naturales o agua.

6. Aumentar el consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en fibras; facilitan la regulación intestinal, evitando el estreñimiento. 7. Reducir la sal. Casi todos los alimentos que compras ya tienen sal. 8. Beber al menos dos litros de agua al día (y mejor entre las comidas). No esperar a tener sed para beber agua. Espacios 100% libres de humo: área donde, por razones de orden público, está prohibido consumir o mantener encendido productos de tabaco. Se declara como sitios prohibidos para fumar centros y dependencias de las administraciones públicas, entidades de derecho público y privados, centros educativos públicos y privados, entre otros. La exposición al humo del tabaco afecta a los no fumadores; las funciones de las vías aéreas de un fumador pasivo, como se les conoce a las personas expuestas al humo de cigarrillo, son iguales a las observadas en aquellas personas que fuman de uno a diez cigarrillos al día. El tabaquismo ocasiona múltiples problemas de salud, no solo para quienes lo practican, sino también para las personas que los rodean. Los espacios libres de humo nos ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Fumar no es un asunto de niños, como tampoco debería ser de los adultos. La escuela debe constituirse al igual que las casas de los niños y niñas en ambientes sanos libre de humo. Los niños son más vulnerables que los adultos al humo de tabaco ambiental porque su cuerpo absorbe más sustancias que el de un adulto ya que ellos, aspiran más oxígeno y, por consiguiente, más agentes nocivo del HTA, por kilogramo de masa corporal comparativamente a los adultos. La sociedad en general, los padres y los fumadores deben ser más conscientes de que tienen mucho que ofrecer a los niños, para no dejarles una herencia indeseable de problemas físicos, mentales y de salud que les afectan desde su concepción hasta la adultez y generan grandes dificultades para su desarrollo y crecimiento, o bien generando tendencias en nuestra infancia al padecimiento de enfermedades como el asma y otras respiratorias como la neumonía y la bronquitis, el compromiso de cuidar la infancia es de todos.

105

Tabla 9. Hábitos y estilos de vida saludable Ejes

Indicador descriptor

Actividad física

Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se reconozca la importancia de practicar actividad física, moderada, regularmente.

Nutrición saludable

Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se reconozca la importancia de la alimentación saludable y donde se ejerza la toma de decisiones sobre la misma en el entorno escolar, familiar y social.

Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se comprenda la importancia de cuidar el agua, el aire y los elementos de la naturaleza como esenciales Conocimientos sobre entorpara mi salud y las de las demás personas. Procurar por la generación de acciones nos saludables y comportamientos que permiten el cuidado y una mejor relación con el entorno, por parte de los niños, niñas y adolescentes. Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se conozcan las institucioConocimiento sobre servines de salud que pueden brindar apoyo y ayuda en caso que alguien tenga problemas cios de salud de salud.

Vida saludable

106

Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se manifieste la importancia de tener un cuerpo sano y las estrategias a utilizar para mantenerme sano y sana, física y mentalmente.

Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se exprese la aceptación Cuidado del cuerpo como del cuerpo como fuente de bienestar: lo cuido y opto por estilos de vida de tipo salufuente de bienestar dables. Desarrollar actividades periódicas, durante la sesión, donde se manifieste el perjuicio que ocasiona el consumo de tabaco y sustancias psicoactivas para la salud y la de los demás y la importancia de mantener espacios libres de humo en mi entorno escolar, Prevención del tabaquismo familiar y social. y del consumo de SPA Se comprenda, además, el derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares saludables, democráticos, libres de la presencia de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas: participo en la construcción de dichos ambientes.

6. Orientaciones didácticas para la planeación 107

“Después de haber comenzado por ejercitar su cuerpo y sus sentidos, hemos ejercitado su espíritu y su pensamiento. En fin, hemos reunido el uso de sus miembros al de sus facultades; hemos hecho un ser actuante y pensante; y no nos queda más, para completar al hombre, que hacer un ser amante y sensible, es decir, perfeccionar la razón por el pensamiento”62 Rousseau.

En esta sección se despliega un conjunto de orientaciones para el desarrollo de las JCDS, las cuales están organizadas en diferentes apartados: • Reconocer los principales intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes por la práctica de la actividad física, el deporte, la recreación, el medio ambiente, hábitos y estilos de vida saludables y la cultura • Enseñar para comprender e interiorizar • Planificar por medio de unidades didácticas • Evaluar los avances en la promoción de la actividad física, la recreación, el deporte medio ambiente y la cultura • Dar orientaciones para el desarrollo de la planeación y desarrollo de preguntas de análisis

6.1.

Reconocer los intereses y necesidades de niños, niñas y adolescentes para el desarrollo JCDS



Los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la experiencia, presentan diferentes aspectos que los motivan a participar de las JCDS: les gusta e interesa la acción del juego y el

62 Tomado de: Artículo publicado en Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, No. 6, Diciembre 2003 – Enero 2004, Bogotá, Colombia,

p 25 – 28.

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

movimiento; se sienten atraídos por involucrarse en las actividades que promueve el tutor; les agrada resolver y superar los desafíos donde pongan en juego sus habilidades, competencias y que les permite reafirmar las relaciones con sus compañeros y amigos respecto a las motivaciones básicas del juego, el movimiento, seguridad y novedad. Conocer los intereses y necesidades de los participantes nos lleva a procurar una intervención educativa más acertada, canalizando las expectativas e intereses hacia una sesión en donde se podrán presentar diferentes posibilidades en el desarrollo de actividades, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de un mismo tema. Así, darle la posibilidad a cada beneficiario de las Jornadas de experimentar distintos tipos de acciones para lograr adquirir un mismo concepto y/o saber, a través del hacer. El tutor deberá presentar sus actividades y temas por medio de una verbalización y ejecución muy cercana a la comprensión y el lenguaje de desempeños motrices propios de los niños, niñas y adolescentes.

6.2.

Enseñar para comprender e interiorizar

En la actualidad, la promoción de la educación física, la actividad física, la recreación, el deporte, el medio ambiente y la cultura plantean avanzar hacia un enfoque donde ya no se preocupen por el rendimiento y la mecanización de movimientos, sino que se encamine a la compresión de las realizaciones propias. Como ya se ha señalado, la motricidad es considerada como un sistema de actuación inteligente. 108

En este enfoque se persigue la autorrealización física y la autogestión, es decir, promover que los niños, niñas y adolescentes perciban sus competencias y las desarrollen, dado que todos poseen la capacidad para realizar los patrones de movimiento y cada uno puede adquirir un nivel de conciencia de su desarrollo para poner en práctica la reflexión de su actuación, lo cual no significa que deje de ser importante el nivel de ejecución y lo que se requiere saber para alcanzar un mejor desempeño, sino mediante la reflexión, la participación y el diálogo, se desarrolla un conocimiento consciente sobre lo que se requiere para mejorar el saber hacer. Un elemento clave de la aplicación de cualquier forma de trabajo lo constituye la verbalización del tutor, es decir, la manera en que el tutor les habla a los niños y los motiva a la acción, en la idea de realizar una tarea; de esta manera la verbalización consiste en que el tutor expone a los niños, niñas y adolescentes la actividad por realizar en conexión directa con el objetivo y los propósitos educativos de la misma, es decir, cuando explica el sentido de las actividades, también les indica lo que se espera que logren.

Otra recomendación dentro del proceso de enseñanza para la comprensión es permitirles a los participantes proponer temáticas y actividades, ejerciendo sus competencias; a partir del reconocimiento de sus posibilidades y límites que surgen de ellos mismos y su creatividad permitiéndoles proyectar, cómo imaginan trabajar con los demás, cómo se pueden respetar las propuestas y los lineamientos de base para la construcción del saber ser en común unidad. En las JCDS las cuatro formas metodológicas de trabajo son: 1) global, 2) exploración y solución de problemas, 3) aprendizaje a través de la experiencia y 4) asignación de tareas de movimiento. A continuación se expone un ejemplo de cada una de ellas. Es necesario centrar la atención en la forma de orientar y verbalizar del tutor, pues ahí se presenta una manera de motivar a los alumnos hacia la realización de cometidos motrices63: Tabla 10. Desarrollo metodológico para las sesiones de las JCDS. Estilos de enseñanza para el Por medio de… desarrollo metodológico

Ejemplos de orientaciones

Acciones de desarrollo psicomotriz y sociomotriz, el juego, el juego de roles y los juegos cooperativos, el movimiento, la cultura, el medio ambiente, la promo- ¿Cómo podríamos correr? ción de la práctica de los principios y los estilos de vida saludables (ver tablas. 2,3,4,5 y 6).

Global: el tutor planifica actividades de forma integral, desde el los intereses de los niños, niñas y adolescentes participantes en las JCDS, dando las especificaciones y sugerencias La seguridad, normas de higiene. correspondientes. Novedad y creatividad.

Actividades de desarrollo psicomotriz y sociomotriz, el juego, el juguete, el movimiento, la cultura, la promoción de la Exploración y solución de práctica de los principios, hábitos de esproblemas: el tutor motiva a tilos de vida y el medio ambiente. los participantes por medio de situaciones y/o preguntas La seguridad para realizar la actividad, en donde deban solucionar confianza para la realización de la actiproblemas y explorar con los vidad, normas de higiene. implementos. Novedad y creatividad.

¿Podríamos hacerlo como lo hace el compañero? ¿Cómo creen ustedes que lo podemos hacer? ¿Quién es capaz de...? ¿Cómo podemos trasladar una pelota con diferentes partes de mi cuerpo sin que se caiga? ¿Cómo soltaríamos un nudo humano, sin soltarnos de las manos? ¿De qué forma podemos lanzar y atrapar una pelota con el compañero? ¿Qué otra manera se me ocurre? ¿A qué podemos jugar con lo aprendido?

63 Tomado y Adaptado de: Educación Fisca Escolar, Recreación y Deporte Educativo. Programa Escuelas de Tiempo Completo.

Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal Parroquia 1130, colonia Sta. Cruz Atoyac, 03310, México, D.F. 2009. Pág. 28

109

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Estilos de enseñanza para el Por medio de… desarrollo metodológico Aprendizaje a través de la experiencia: el tutor plantea una situación tarea con un grado de dificultad en donde deban solucionar un problema que pueda estar ligeramente resuelto. La idea es que los niños, niñas y adolescentes solucionen a partir de sus conocimientos y propuestas.

Ejemplos de orientaciones

¿Cómo pasarían por debajo de esta Juegos de concentración, acciones motricuerda sin tocarla? ¿Cómo llegaríamos ces complejas para trasladar o armar obal otro lado sin soltarnos? ¿Cómo ayudajetos, resolución de conflictos de grupo ríamos a pasar los obstáculos a nuestro para mejorar el desempeño colectivo. compañero? Autoconfianza, confianza en el otro para la realización de la actividad, normas de Los equipo de entre 5 y 6 compañeros deberán analizar las situaciones y prohigiene. pondrán soluciones desde sus conocimientos frente a cada tarea. Creatividad. Se establecen las tareas por partes del tutor en circuitos, estaciones, carreras de Ejercicios de imitación e instrucción di- relevos… que fortalezcan las acciones motrices individuales, y generen la parrecta. ticipación de todos, manejando uno o diferentes materiales.

Asignación de tareas de movimiento: el tutor determina y Orden de las tareas y número de repe- Circuitos con estaciones para desarrollo de temas específicos, juegos de desarrodirige una acción, actividad o ticiones llo de temas específicos: tarea por realizar. Individuales Novedad y creatividad.

Parejas Cuaternos Quintetos

6.3. 110

Planificar por medio de unidades didácticas

El modelo de planificación lo constituye la unidad didáctica, la cual se entiende como la programación de varias sesiones (secuencias didácticas) de un mismo tema, que unidas entre sí, forman un trabajo global, coherente y con sentido en sí. Este es un modo de organizar, realizar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para generar en niñas, niños y adolescentes la construcción de conceptos, conocimientos significativos y evolutivos del saber, de acuerdo con el contexto en el que se encuentran. A cada grupo de sesiones con un mismo tema se le llamará unidad, la cual puede ser de corto, mediano y largo plazos, de acuerdo con el número de sesiones que involucre en su planeación mensual. La construcción de las unidades didácticas estará direccionada desde componente pedagógico y curricular de las JCDS, pero es necesario que los tutores las comenten, analicen, evalúen y retroalimenten con el coordinador de práctica y el colectivo del programa, una vez realizada la capacitación general y durante las visitas operativas y técnicas mensuales, con el fin de encontrar sentido y sintonía en el logro de los objetivos educativos, pedagógicos y didácticos del programa y, en todo caso, para enfatizar su pertinencia, secuencia didáctica e importancia.

Las sesiones de las JCDS, que se desarrollarán en la misma unidad didáctica, dependerán de la observación, evaluación y análisis; así atender las necesidades de los grupos que estos tengan: de cada tema, con diferentes actividades y proceso de construcción de conocimiento, en búsqueda del afianzamiento de la experiencia y/o la temática a desarrollar, para favorecer la participación, compartir y cambiar roles, entre otros elementos, de acuerdo con la filosofía del PEI y el respeto y atención a las necesidades culturales de la región. A través de esta organización, es preciso que el tutor, con la supervisión del docente de práctica profesional de las IES, pueda incorporar y comprender la articulación de los componentes de la estrategia JCDS, los ejes temáticos, los objetivos específicos, las actividades, contenidos y competencias en las unidades didácticas para su práctica profesional desarrollando la producción pedagógica en la planeación de cada tutor.

6.3.1. Componentes de una unidad didáctica Tabla 11. Componentes Mínimos de una Unidad Didáctica. Contenidos

Descripción

Título y/o nombre de la unidad

Debe ofrecer la información necesaria que motiva a los alumnos a acercarse a esa experiencia de trabajo e invitarlo a resolver una tarea. El nombre de la unidad debe ser en términos de las temáticas y en el lenguaje de comprensión de los niños, niñas y adolescentes. Ejemplos: A ponernos en forma; ¿Sabemos jugar?; A practicar deportes; Inventemos un juegos; Hagamos un torneo. Hay que evitar títulos fríos. El número de sesiones de las que consta la unidad debe ser claro y el momento de su desarrollo también.

Que va aprender

El estándar de competencia, pensamiento o competencia que aparece en la malla curricular, con una breve explicación de la experiencia que se pretende que el niño adquiera.

Objetivos didácticos

Descripción de la segmentación de los componentes y secuenciación (conceptos, procedimientos, valores o actitudes que se pretenden con dicha sesión) debe estar en relación con los objetivos específicos de las JCDS. Los objetivos didácticos especificarán los aprendizajes que los alumnos/as deben alcanzar al finalizar una unidad didáctica.

Metodología

El tutor establece las diferentes técnicas de enseñanza que utilizará para el desarrollo de la unidad didáctica y cada una de las sesiones: mando directo o instrucción directa, reproducción de modelos, descubrimiento guiado, resolución de problemas, enseñanza recíproca, asignación de tareas, enseñanza individualizada, búsqueda, etc.

Desarrollo de la actividad y breve descripción metodológica

Constituye la planeación general y de sesiones con los contenidos del aprendizaje que se van a trabajar a lo largo de la unidad; es decir, cómo estarán dispuestas de manera general las actividades a desarrollar, y deben contener los relativos a conceptos, operaciones, formas y actitudes, con su respectivas secuencias e interrelación de una actividad a otra y de un tema al siguiente.

Recursos materiales

Tipo de implementos y/o material didáctico que se utilizarán en las sesiones, de acuerdo con los materiales existentes en la tula.

Tiempo de duración

Duración aproximada de las unidades didácticas y cada una de sus sesiones.

111

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Contenidos

Descripción

Descripción general

Precisión de los medios a través de los cuales se lograrán el objetivo didáctico de las sesiones.

Puesta en común y evaluación

Retroalimentación de los proceso y consideración de cuánto y cómo se ha avanzado.

En el siguiente esquema se propone una ruta didáctica de unidades, que considera las 48 posibles sesiones de trabajo anual; señala el nombre de la unidad, el número de sesiones que la componen y la diferencia entre una programación anual y por sesiones. Elaboración de programa y unidades didácticas para las JCDS. Unidad Didáctica 1 !Supérate quiere conocerte¡

8 Sesiones. ¡Conozco mis habilidades!. Evaluación y diagnostico adaptación, ambientación, familiarización: Eje temático de evaluación y diagnostico. Ver tabla N° 2 y Mallas Curriculares.

Unidad Didáctica 2 !Juego y aprendo a medida de mis habilidades y capacidades¡

14 Sesiones. ¡Conozco mi cuerpo, mis habilidades, destrezas y aptitudes, para superar mis limites!. Conoce y desarrolla las capacidades perceptivo motrices, Intercepción, Exterocepción: Eje tematico desarrollo motor y fisico. Ver tabla N° 3, 4 y Mallas Curriculares.

1 2 3 4

Planeación de sesión

5 16 Sesiones. ¡Mis habilidades y percepciones hacia el deporte!. Juegos pre deportivos (Deportes de conjunto), Juegos cooperación y oposición, Juegos de imitación, juegos de concentración, juegos de precisión; como punto de partida para el aprendizaje de habilidades deportivas. Ver tabla N° 5 y Mallas Curriculares.

Unidad Didáctica 4 !Al rescate de los juegos de nuestros abuelos¡

10 Sesiones. ¡Recordemos jugando!. Los juegos populares y tradicionales. Desarrollar la creatividad utilizando el cuerpo como vehículo de expresión. Juegos de la calle y tradicionales. Ver tabla N° 6 y Mallas Curriculares.

112

Progamación anual de las JCDS

6 7 8 8 10

{

Unidad Didáctica 3 !Desarrallando mis Habilidades y aptitudes deportivas¡

Planeación de una Unidad Didáctica

Gráfica 6. Ruta de elaboración de una unidad didáctica64.

Por ejemplo, este gráfico señala que las sesiones 1 y 10 son similares, Esto nos permite tener el contraste y la evaluación de cómo inician los niños, niñas y adolescentes y qué lograron al finalizar la unidad.

64 Tomado y Adaptado de: Educación Fisca Escolar, Recreación y Deporte Educativo. Programa Escuelas de Tiempo Completo.

Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal Parroquia 1130, colonia Santa. Cruz Atoyac, 03310, México, D.F. 2009. Pág. 41

6.3.2. Evaluar los avances a través de los ejes temáticos de las JCDS. Evaluar los avances de los participantes en el desarrollo de las sesiones de las JCDS representa un reto para los tutores, coordinadores de práctica profesional y directivos del programa; permiten visualizar el impacto en los desempeños motrices, sobre la base de una motricidad inteligente y creativa y las actitudes de los niños, niñas y adolescentes en sus interacciones sociales. Existen diversas técnicas para realizar una evaluación de las competencias motrices, entre ellas encontramos el dibujo, alguna narración breve, la verbalización al final de la sesión de comentarios y sugerencias, ver videos o fotografías, hacer descripciones, relatos, ficha de cotejo, guías; lo fundamental es, sobre todo, evidenciar en los beneficiarios qué aprendieron y cómo lo aprendieron, llevarlos a la autoobservación y la reflexión sobre lo que realizan ellos mismos y los demás. Desde la perspectiva del tutor y a través de la observación, identificar cómo mejorar y preservar en el niño sus diferentes competencias en el corto, mediano y largo plazos. (Ver Anexo 3), de acuerdo con la planeación de las unidades didácticas, hacer ejercicios con la metodología de contraste entre la primera y la última sesión de cada unidad didáctica. La evaluación se desarrollará como proceso integral de cada sesión (fundamentación, práctica y aplicación del conocimiento), por el niño y el tutor, darle a ambos la posibilidad de construir mejoras que beneficien la construcción de experiencias significativas de aprendizaje; los momentos que tendremos en cuenta para esta evaluación son: a. La autoevaluación: ¿Qué aprendí?, le permite a los niños, niñas y adolescentes hacer un reconocimiento de los logros alcanzados en relación con las acciones de pensamiento, subprocesos, procesos asociados o desempeños (según el área de la que se trate) y los conceptos que propone el estándar en cada unidad didáctica. En la autoevaluación se incluyen actividades de tablas con acciones concretas que el estudiante desarrolle durante la unidad didáctica (Disposición hacia el trabajo, cumplimiento de tareas, trabajo en equipo) con varias casillas que permiten que el estudiante señale su desempeño y proponga acciones de mejoramiento. b. La Coevaluación: ¿Cómo me ven los demás? Se plantean actividades que permiten la evaluación colectiva de los procesos de cada niño, niña y

113

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

adolescente con relación a sus desempeños; es decir, donde los compañeros aportan reflexiones frente a los logros alcanzados de manera propositiva. pueden ser producciones (escritas, gráficas, artísticas, manuales, entre otras) que sean susceptibles de ser valoradas por los compañeros de clase en un tono propositivo. c. Heteroevaluación: ¿Cómo me ve mi maestro? Aquí se plantean ejercicios que le permiten al docente verificar el nivel alcanzado por cada estudiante con relación al estándar y las acciones de pensamiento definidas en la malla. Se proponen actividades que plantean el uso de los procesos de pensamiento incluidos en el competencia trabajada, que permiten la identificación de diferentes niveles en el desarrollo del proceso de pensamiento65. En este sentido, la evaluación se entiende como el proceso donde se obtiene información sobre los aprendizajes alcanzados desde diferentes ejes temáticos y la meta principal del tutor es que todos los participantes alcancen de manera exitosa los objetivos o fines propuestos en la planeación general de las unidades didácticas y en la planeación particular de sus sesiones, para lo cual es fundamental desarrollar procesos evaluativos centrados en el seguimiento constante que apunten a realizar balances de los niveles alcanzados por los niños, niñas y adolescentes, para dar una evaluación cualitativa y de procesos para ello66.

6.3.3. Metodología de trabajo para las Sesiones de JCDS. 114

Una vez presentada la planeación mensual en unidades didácticas, cada sesión debe tener la descripción general de lo que los niños (as) deberán aprender, sus propósitos, materiales necesarios para las actividades, tiempo de duración, descripción general, la percepción del tutor y evaluación, de acuerdo con los ejes temáticos y sus indicadores de descripción. (Ver Tablas 3,4, 6,7, 8,) Durante cada sesión se debe estipular claramente el desarrollo de los ejes temáticos transversales: cuidado del medio ambiente, hábitos y estilos de vida saludable, promoción de los principios y ciudadanía, (Ver Tablas 9,10) en búsqueda de la educación integral complementaria. Los tutores deben realizar la retroalimentación y su percepción de las experiencias que le permita evidenciar el impacto de las actividades realizadas y la

65 Tomado y adaptado de: Manual de implementación del modelo Postprimaria Rural, Ministerio de Educación Nacional, ISBN libro:

978-958-691-440-6, ISBN obra: 978-958-691-411-6, Bogotá, Colombia 2010. Pág 20

66 Ibíd., pág. 21.

evaluación de las unidades didácticas, lo que constituye el soporte fundamental para el seguimiento de un buen proceso de enseñanza y aprendizajes de niñas, niños y adolescentes. Cada sesión deberá tener en cuenta tres momentos de trabajo: ♦♦ Fase de Fundamentación: en esta fase se le brinda al estudiante la fundamentación teórica y conceptual que explica y dan razón a cada contenido a desarrollar en las sesiones. Es el momento en el cual los y las participantes llegan a la JCDS. El objetivo primordial es familiarizarse con los asistentes, verificar el número de niños, niñas y adolescentes que acuden a la sesión, observar las condiciones en las que cada participante llega (por ejemplo: triste, enojado, alegre) y es la posibilidad de detectar dificultades en una primera observación (ejemplo: trabajo infantil, maltrato, problemas de salud, mal nutrición, abuso sexual). Inicialmente, se da las orientaciones de las acciones por desarrollar, características, objetivos y finalidades de la sesión. Inicio del calentamiento general y especial según la actividad. El calentamiento El calentamiento no solo tiene una connotación fisiológica, sino que es el momento en él se dispone al niño para la realización de la actividad física, el juego o el deporte desde sus dimensiones cognitivas, psicológicas y de aptitud que le permitan realizar las acciones con goce y felicidad. Asimismo, consiste en realizar una serie de movimientos que permitan elevar la temperatura corporal, lubricar las articulaciones, elevar la frecuencia cardiaca y la irrigación sanguínea, debe realizarse siempre antes de una actividad física, recreativa o deportiva. Clases de calentamiento Calentamiento general: como su palabra lo indica son actividades físicas que se realizan de forma general e incluye ejercicios sin ningún componente técnico de la actividad por realizar. Calentamiento específico: se realizan movimientos y acciones propias de los ejercicios por ejecutar durante la parte principal y permiten una ejecución eficaz de la actividad.

115

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Efectos fisiológicos del calentamiento: • Aumento de la temperatura • Disminución de la viscosidad muscular • Aumento de la función cardiovascular • Acondicionamiento de los procesos neuromusculares • Mejora la actividad psíquica • Distensión en los ligamentos y tendones Estructura del calentamiento: • Movilidad articular: consiste en movilizar las articulaciones en un orden lógico (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba), con el ángulo y dirección de movilidad de cada una de las articulaciones. • Estiramiento: consiste en estirar los músculos, tendones y ligamentos en sentido contrario a su contracción sin que haya dolor. • Aumento de la frecuencia cardiaca: consiste en realizar movimientos de locomoción, juegos o actividades continuos que permitan aumentar la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca. Aspectos por tener en cuenta para un buen calentamiento: • Intensidad • Duración • Temperatura • Repeticiones sin excederse • Variedad de ejercicios • Carrera • Secuencia • Estiramientos • Pausa entre calentamiento y la actividad

116

♦♦ Fase practica: en la metodología de escuela nueva se concibe como el momento de ejercitación de los fundamentos, principios y objetivos de los conocimientos adquiridos de la fase anterior. En esta fase se desarrolla contenido central de la sesión a través de diferentes actividades y juegos, a partir de los conceptos, por medio de los cuales los beneficiarios llegan a la comprensión y entendimiento en el saber hacer, como también los contenidos actitudinales que fortalecen la práctica de los principios, de los derechos, deberes y competencias ciudadanas inmersos en diferentes juegos y trabajos de sesión, relacionados con la cultura del medio ambiente, los hábitos y estilos de vida, la motivación para la permanencia escolar, la comunicación y las relaciones sociales desde su saber ser . ♦♦ Fase de Aplicación del Conocimiento: Este momento es el espacio para

retroalimentar las sesiones con los y las beneficiarias de la estrategia, sobre sus experiencias en la vivencia de las actividades, ¿qué les gustó? Y ¿qué aprendieron?; como también, la evaluación de la sesión y escuchar las propuestas que los participantes tengan. Durante la despedida se pueden establecer compromisos para los futuros encuentros y actividades, enfatizar en aquellos aspectos que para el tutor resultan muy importantes, invitándolos a la próxima sesión. Presentamos el formato de sesión que conformará las unidades didácticas: FORMATO PARA LA PLANEACIÓN DE SESIONES Nombre del Tutor:

I.E:

Nombre de la Unidad Didáctica: Sesión N°: 1

Nombre de la Sesión:

Fecha:

Objetivo Educativo: Desarrollo de Competencias: Tiempo de duracion: 120 MINUTOS - 2 HORAS

Materiales utilizados en la sesión: Metodología y estilos de enseñanza : Fase de Fundamentación:

Desarrollo de la sesión.

Fase práctica:

(Nota: Elabore una descripción de las actividades que realiza durante la sesión) Fase de aplicación del conocimiento:

117 Evaluación

Actividades complementarias de la sesión:

Puesta en común y evaluación:

Gráfica N° 10 .Formato de Planeación de Sesiones

6.3.4. Conformación y distribución de los grupos de trabajo. La selección de los beneficiarios será realizada por los tutores, el rector, y psicoorientador; los beneficiarios serán quienes presenten alto grado de vulnerabilidad, bajo rendimiento académico y se encuentren en riesgo de deserción escolar y en caso de que se presenten voluntariamente más de 120 niños con las características antes mencionadas, será el gobierno escolar quien determine la selección de

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

los beneficiarios. Cada tutor (a) atenderá 120 niños, niñas y adolescentes y la conformación de los cuatro (4) grupos de treinta (30) niños beneficiarios quienes recibirán tres (3) sesiones semanales de dos (2) horas por grupo en cada sesión. A continuación presentaremos las opciones de distribución de los grupos de trabajo, en un ejemplo, a partir de los periodos de descanso y recuperación de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios de las JCDS, con cuatro grupo de atención y seis horas semanales para cada grupo: Tabla N° 12. Orientaciones para la distribución de los grupos de trabajo. EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN SEMANAL DE GRUPOS Nombre I E. Sede.

HORARIO ESCOLAR

I. E.

Cuando el colegio tiene jornada académica en la tarde Cuando el colegio tiene jornada académica en la mañana

I.E

HORARIOS JCDS

1SEMANA - 3 SESIONES POR GRUPO 2 horas cada uno Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

7:00 - 9:00 AM 7:30 - 9:30 AM

A

C

A

C

A

C

9:00 - 11:00 AM 9:30 - 11:30 AM

B

D

B

D

B

D

2:00 - 4:00 PM 1:30 - 3:30 PM

A

C

A

C

A

C

4:00 - 6:00 PM 3:30 - 5:30 PM

B

D

B

D

B

D

7:00 - 9:00 AM

A

CUANDO EL

A

A

B

B

C

C

D

D

LUNES SEA

118

Cuando el colegio tiene doble jornada académica.

I.E

9:00 - 11:00 AM

B

FESTIVO, EN ESTE CASO LA

2:00 - 4:00 PM

C

4:00 - 6:00 PM

D

SESIÓN SE CORRERÁ AL DÍA SIGUIENTE

Se realiza la distribución de los grupos teniendo en cuenta la importancia de los tiempos de descanso para los niños, y las posibles jornadas académicas de las Instituciones Educativas (IE).

Distribución por grupos grupo grupo grupo grupo

1: 2: 3: 4:

a b c d

Cuando hay días festivos el tutor deberá reponer la sesión que no se le entrega al niño, en las fechas establecidas en el cronograma, según la jornada académica de I.E. Cuando la I.E. tiene jornada académica en la mañana las JCDS se realizaran en la tarde, solo si se llegara a un acuerdo con el rector del colegio los niños serán atendidos los sábado en horas de la mañana. Cualquier novedad que se presente en la distribución de los grupos y sus horarios de atención deberá ser informada a la jefatura de las JCDS, directamente. Cualquier novedad de orden público, cultural, la no aceptación del rector al programa u otra, que se presente y que afecte la atención de los beneficiarios de las JCDS, deberá ser informada a la jefatura de las JCDS, directamente.

6.4.

Unidad Didáctica Sugerida “Pongámonos En Forma”

La unidad didáctica que proponemos como ejemplo, presenta (Ver Anexo N° 4), en primera instancia, actividades que favorecen un entorno de convivencia, respeto a la diversidad, inclusión, que propician la interacción social del grupo, mediante juegos rompehielos, de conocimiento y de confianza y cooperación. En un segundo momento, los juegos prepararán a los participantes para desarrollar la ejercitación física en las mejores condiciones: corporales, psicológicas y sociales, para evitar algún tipo de lesiones. Como tercer momento, y parte central de las sesiones, se sugieren divertidos juegos que favorecen el proceso sensoperceptivo, para propiciar la integración del esquema corporal y con ello el desarrollo motor. En esta parte de cada sesión también se proponen actividades deportivas modificadas (fútbol, voleibol, basquetbol, balonmano) o juegos pre-deportivos o cooperativos, que permiten la participación de todos los niños, niñas y adolescentes, sin importar el grado de desarrollo de sus habilidades motoras; amplían sus experiencias motrices al participar en situaciones que favorecen la perseverancia, el carácter, el respeto a los adversarios, árbitros, espectadores, reglas de juego y, sobre todo, el respeto a uno mismo. Son, asimismo, una opción divertida en el uso adecuado del tiempo libre de los grupos. Para la última parte de cada sesión recomendamos actividades de recuperación y vuelta a la calma que permitirán restablecer las condiciones corporales, psicológicas y sociales de los participantes, para que puedan incorporarse de la mejor forma a otras actividades. Consta de juegos pasivos, canciones, algunos comentarios y reflexiones sobre las actividades realizadas, y sus efectos en el organismo (relacionados con su impacto en la salud. Ver tabla N° 5). 67

El desarrollo de este programa se constituye en una actividad de investigación acción, donde uno de los actores principales de la investigación son cada uno de los tutores que interactúan con los grupos poblacionales en sus realidades geográficas, socioeconómicas, políticas, culturales y las diversas problemáticas sociales presentes. Por tanto, a partir de este insumo esperamos por parte de cada tutor la producción de unidades didácticas contextualizadas a las realidades, retos, posibilidades y limitantes de cada comunidad con la que interactúan. Producción que sin duda alimentará y validará los fundamentos de la promoción de la educación

67 Tomado de: Fichero de actividades lúdico formativas. Programa escuelas Siempre Abiertas. Estados unidos de México. Secretaria de

educación pública 2011. Fomento a la actividad y el ejercicio físico. Pág. 2

119

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

física extraescolar, la actividad física, el deporte, la recreación, el medio ambiente y la cultura como herramientas de construcción social, para el mejoramiento de los hábitos y estilos de vida saludables de las regiones y el fomento y fortalecimiento de la práctica de los principios y ejercicio de derechos y deberes.

6.5.

Generalidades para la planeación del proyecto pedagógico. Tabla N° 13. Generalidades para el Proyecto Pedagógico del Tutor. Elaborado por: Iperea.

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

EVALUACIÓN

CONTENIDOS

Aplicación de una batería de test para la evaluación del desarrollo motor y físico, que se puedan aplicar de entrada y salida, buscando puntos de contraste ¿Qué aspectos de los evaluados que den cuenta del estado y del avance según los componentes de la guía físico y motriz de niños, niñas y adolesmetodológica son de dificultades centes participantes de las JCDS. comunes en sus grupos según los resultados obtenidos? La aplicación de esta batería será realizada por cada uno de los tutores y los resultados deben ser enviados al equipo JCDS Supérate Intercolegiados. Aplicación de IMC, tabulación y Graficar la curva de Crecimiento y Desarrollo de los niños, niñas y adolescentes participantes en el programa. Arrojando los niveles de nutrición. Edad, Peso y la talla, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la OMS.

120

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO VALORACIÓN ANATÓMICA

CUÉNTAME ESTO:

I.M.C = PESO (Kg) / TALLA (m2) (al cuadrado) Ejemplo: IMC = 47 kg / 1,40 x 1,40; IMC = 47 / 1,96; IMC = 23,97

¿Cuáles considera usted que pueden ser las dificultades o factores internos y externos, asociadas a los resultados obtenidos en la toma de datos del IMC, en general?

Entregar la tabulación de los datos y el análisis al equipo de las JCDS Supérate Intercolegiados. Realizar un seguimiento de los hábitos alimenticios de los niños durante 3 sesio- Desarrolla un análisis de los hábitos alimenticios de sus niños y nes seguidas por grupos como afecta o no esto la práctica de las actividades en las JCDS.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Aplicación y desarrollo de formato por parte del Tutor, que contenga los rasgos del desarrollo sicosocial, de instalaciones de la escuelas y los entornos teniendo en cuenta la tabla de factores para el diagnóstico situacional (ver tabla N° 3)

¿Cuáles son los factores internos y externos que más afectan el desarrollo de las JCDS en la región? enumera y describe cinco

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

CONTENIDOS

Desarrollar las temáticas para que los participantes de las JCDS: Reconozcan su imagen corporal, identifiquen y nombren las partes de su cuerpo, utilicen en diferentes movimientos sus ESQUEMA segmentos corporales. CORPORAL, Identifiquen sus cinco sentidos y la AJUSTE POSTURAL, percepción cenestésica. Reconozcan DISOCIACIÓN texturas, formas y colores. SEGMENTARIA Fortalecer el ajuste postural: Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales, el ritmo, equilibrio estático y dinámico. Reconocer la diferencia entre tensión y relajación Las capacidades perceptivo-motrices son las que permiten coordinar los sistemas sensoriales con los movimientos del cuerpo y sus segmentos. CAPACIDADES PERCanales interoceptivos: modificaciones del CEPTIVO MOTRICES organismo como dolor y temperatura. DESARRROLLO : INTEROCEPTIVAS, Canales propioceptivos: del cuerpo: KinestéMOTOR Y FÍSICO. PROPIOCEPTIVAS, sica: músculos, tendones, articulaciones. EL JUEGO, LA EXTEROCEPTIVAS Laberíntica: canales semicirculares y otolitos. RECREACIÓN Canales exteroceptivos: del entorno TeleY EL DEPORTE ceptores: vista y oído. Contactoceptores: COMO MEDIO tacto y gusto. EDUCATIVO.

CUÉNTAME ESTO: Describa en su planeación como va a evaluar la unidad didáctica que plantea sobre este tema y que metodología va utilizar para desarrollarla. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que usted observó relacionadas con este tema en cada uno de los grupos y escoja tres en particular que pueda describir?

Según su análisis del desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices de su grupo, ¿Cuál es la de menor indicador de ejecución y cuál la de mayor?

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICOS DE MOVIMIENTO. Manfret Grosser

Habilidades y destrezas básicas de movimiento: habilidades locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. ¿Qué dificultades generales Formas de desplazamientos, Rodar, repencontró en su grupo y que usted tar, gatear, Caminar, correr, saltar, trepar, considere que puede mejorar? esquivar, caer. Equilibrio estático y dinámico, giros, rotaciones, volteretas y ruedas, entre otras.

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES

El trabajo en las capacidades condicionales estará enfocado al desarrollo de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad que es necesaria para ejecutar movimientos generales y específicos que estén intrínsecos en juegos, actividades de grupo entre otros, buscando el desarrollo armónico del niño, la niña y el adolescente, participe de las JCDS.

¿Qué capacidad o capacidades condicionales son las de más bajo desarrollo, según los resultados arrojados por las diferentes valoraciones? ¿Y en qué porcentaje?

DESARRROLLO MOTOR Y FÍSICO. EL JUEGO, LA CAPACIDADES RECREACIÓN FÍSICAS Y EL DEPORTE COORDINATIVAS COMO MEDIO EDUCATIVO.

Se deben abordar desde su clasificación, buscando en los participantes de las JCDS, el acervo del conocimiento motriz en relación con la experiencia del movimiento y la conciencia de sus acciones de respuesta. Aprendizajes Generales o básicos: Adaptación y cambio motriz, Regulación de Los movimientos Especiales: Orientación, Equilibrio, Reacción: Simple y Compleja, Ritmo Anticipación, Diferenciación, Coordinación Aprendizaje motor, Agilidad

¿Identifique y sustente las diferentes acciones que permitan el desarrollo del aprendizaje motor acorde con su grupo?

121

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

EL JUEGO DESARRROLLO MOTOR Y FÍSICO. EL JUEGO, LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO.

CUÉNTAME ESTO:

Por medio del juego, el niño desarrolla su capacidad intelectual y puede hacerle frente a situaciones personales que de otra forma le serían imposibles de afrontar, pero fundamentalmente constituye una fuente de placer y de disfrutar la vida. Tipología de Piaget (I): Juegos de ejercitación, Juegos de simbolización, Juegos de Construcción, Juegos reglados. Según las capacidades que desarrollen: Juegos psicomotores, Juegos Cognitivos, Juegos sociales, Juegos afectivos. Clasificación de juegos (III): Cooperativos, Competitivos, Juegos Tradicionales

Haga una descripción gráfica y conceptual de los juego que más les gusta a sus niños y como les impacta en su desarrollo general.

DEPORTES BÁSICOS.

Atletismo Gimnasia

EL DESARROLLO DEL JUEGO, JUGUETE Y RONDA EN LA REGIÓN

Desarrollar talleres en donde el tutor solo será observador y recolector de la información. Taller de descripción oral de los juegos con los abuelos y padres los participantes en las JCDS. Taller de descripción oral de los juegos con los niños, niñas, adolescentes participantes en las JCDS. Nombre de los juegos, elementos y descripción gráfica y verbal de los juegos. Taller sobre el juguete con las participantes de las JCDS: dibuja el juguete que más te gusta, cuéntame cómo funciona para, que sirve y que es lo que más te gusta de él. Talleres con los abuelos y padres de los niños sobre que es un juego cantado, que es una ronda, cuales son las rondas que más recuerdan, su descripción y elementos.

122

CULTURAL.

CONTENIDOS

JUEGOS AUTÓCTONOS

Elaborar protocolo de seguridad para la enseñanza y práctica de la gimnasia en suelo. Describa los elementos a enseñar. Identificar los componentes básicos del atletismo y ¿cómo beneficia al niño en su desarrollo fisco y motor?

Realice una recopilación de la información obtenida en los talleres de los diferentes juegos, juguetes y rondas de acuerdo con la región en donde se encuentra, en forma de cartilla. ¿Qué valores propios de la región predominan según el análisis y desarrollo de las actividades propuestas en este componente temático? Estos documentos serán entregados al equipo JCDS de supérate – Intercolegiados.

¿Qué juegos autóctonos de su re¿Cuáles son los juegos autóctonos, su gión son indicadores del desarrodescripción y elementos por región? llo cultural?

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

CULTURAL.

EXPRESIONES Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS AUTÓCTONAS   LA DANZA, EL BAILE

CONTENIDOS

CUÉNTAME ESTO:

¿Cuáles son las principales manifestaciones artísticas de danzas La danza, el baile y sus manifestaciones y los bailes de su región donde artísticas por región, guardan su descripejerce trabajo? ción histórica, elementos típicos, vestuaRealice una recopilación de la inrios e importancia en la región. formación obtenida en forma de cartilla.

Llevar a los niños a la exploración, experimentación sensible y descubrimiento del medio ambiente y la conciencia crítica ¿Identifica el niño fácilmente los de su problemática. EL CUIDADO DE MI Realizar desplazamientos grupales y uti- componentes de su entorno y coENTORNO. lizar distintos instrumentos de orientación noce sus cuidados básicos? y de acuerdo con las características del terreno, a la diversidad del grupo y al objetivo de la tarea.

MEDIO AMBIENTE

RECICLAJE

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Cómo seleccionar la basura y dónde debemos depositarla. Los residuos pueden ser separados en cinco grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida y otros más orientados a residuos de aceite, los juguetes rotos y las pilas que ya no se utilicen etc. Existen cinco tipos de colores donde debemos poner la basura: Contenedor azul: destinado para el papel y cartón. Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal. Contenedor amarillo: para los envases de plástico y tetra brik, aparte del metal. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, las colillas, etc. Contenedores complementarios: para restos de aceite, juguetes rotos y pilas Ventajas e importancia de reciclar.

Actividades de saneamiento en la comunidad, áreas naturales la escuelas, senderismos, semanas verdes y siembras de árboles, cuidado y preservación de las áreas deportivas.

¿Considera usted que sea fácil la tarea de implementar el reciclaje en la comunidad en donde desarrollo sus sesiones metodológicas? ¿Qué actividades implementará en la comunidad para promover el reciclaje? Y qué resultados obtuvo.

¿Identifique y contextualice las diferentes actividades en la naturaleza propias de la educación física y el deporte, que coadyuven a la formación del cuidado del medio ambiente en su región?

123

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS

PROMOCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CIUDADANÍA.

COMPORTAMIENTO, NORMAS

124

DERECHOS

CONTENIDOS Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, son universales, estos no cambian con el tiempo, han existido y existirán siempre, son válidos para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier situación. Los principios son irreducibles individualmente e integrales en su conjunto, son prácticos y pueden ser utilizados para obtener resultados positivos y útiles en el mundo real. La práctica de los principios se da a través del conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida. Principios: Principio de Respeto, Principios de No-malevolencia y de Benevolencia, Principio de doble efecto, Principio de Integridad, Principio de Justicia, Principio de Utilidad. Valores éticos: honestidad, lealtad, respeto, solidaridad, justicia, pertenencia, tolerancia, responsabilidad institucional, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, convivencia e imparcialidad.

CUÉNTAME ESTO:

¿Qué principios y valores identifico usted a través del desarrollo de las sesiones metodológicas en la región donde oriento los talleres de las JCDS, de acuerdo con los principios y valores que desarrolla el deporte? (Ver componente de derechos, deberes, principios y ciudadanía)

Desarrollar en el niño la promoción de sus derechos y la conciencia crítica frente a las realidades que viven y como romper los imaginarios negativos en búsqueda de construir proyectos de vida que les permitan ser felices y respetar las diferencia entre lo que desean y lo que viven en realidad a través de la práctica del deporte, la recreación, la cultura y el medio ambiente.

¿Son claros los componentes incluidos en la guía metodológica, para que los niños formen la conciencia crítica y aprendan a conocer sus derechos?

Derechos y deberes de los niños: Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, a tener un nombre y una nacionalidad, a ser protegido contra el abandono y la explotación al trabajo, a la protección especial para que puedas crecer física, mental y socialmente sano y libre, a atenciones especiales para los niños físicamente, o mentalmente disminuidos, a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad, y la justicia entre todo el mundo y que permita el desarrollo de tus capacidades intelectuales, físicas, culturales y sociales, a una alimentación, vivienda y atenciones médicas adecuadas, a atención y ayuda preferentes en caso de peligro, a una educación gratuita, a jugar, y a divertirse, a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad, a expresar tu opinión.

¿Los niños Identifican cuáles son sus derechos?

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

DEBERES

PROMOCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CIUDADANÍA.

CONTENIDOS Debes respetar a tus semejantes sin importar sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales, respetar a tus padres, maestros y a todas las personas; entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta, aprender a respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarte bien en la casa, a tu persona. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos, hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometes, respetar y cuidar el medio ambiente. Respetar a nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos orgullosos de nuestro país.

Aquí hay algunos tratos que no debes permitir, en tu casa, escuela o en tu comunidad: Que te maltraten (te golpeen, te griten, PROMOCIÓN Y te encierren), que no te den alimentos, PREVENCIÓN DE que no te manden a la escuela, que LA VULNERACIÓN te amenacen o te ofendan, que te DE LOS DERECHOS impongan castigos crueles o humillantes, DE LOS NIÑOS. que se burlen de ti, que te obliguen a consumir o vender drogas, que te nieguen la atención médica, que alguien te explote sexual o laboralmente, que te discriminen.

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

VESTIMENTA DEPORTIVA. Debe ser adecuada para la actividad física que vamos a realizar, Cumplir con las normas de seguridad mínimas para practicar la actividad física sin riesgos, como el cabello recogido, sin aretes – anillos – pulseras y uñas cortas, la ropa debe estar adecuada a la temperatura del ambiente, si hace calor usar ropa liviana, en lo posible de algodón; si hace frío debemos usar ropa de abrigo que proteja oídos, cuello, manos y pies. ACTITUD POSTURAL. Adoptar posturas adecuadas para evitar malformaciones del sistema óseo – articular y muscular. HÁBITOS HIGIÉNICOS Debemos cumplir con nuestros hábitos diarios de higiene: aseo del cabello, lavado de dientes después de cada comida y ducha diaria y después de realizar actividad física.

CUÉNTAME ESTO:

¿Identifica el niño sus deberes ante la comunidad en la que se vive? Y cuáles son los deberes más marcados?

¿El niño identifica fácil y claramente los tratos que no deben permitir en su casa, escuela y comunidad? ¿Qué acciones puedes realizar para fortalecer los vacíos que presenten los niños en este componente?

¿Es de fácil cumplimiento para los niños las diferentes normas de higiene y seguridad desarrolladas en la guía? ¿Por qué?

125

GENERALIDADES PARA LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EJES TEMÁTICOS

CONTENIDOS

CUÉNTAME ESTO:

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

HÁBITOS PREVENTIVOS. Utilizar técnicas de movimiento adecuadas a cada actividad, graduar el esfuerzo de acuerdo con sus posibilidades individuales. Realizar siempre un control previo al inicio de la realización de actividades físicas o ejercicios, para evaluar las funciones vitales de niños niñas y adolescentes. Consulta si los niños tienen algún tipo de enfermedad y si esta les imposibilita realizar algún tipo de actividad o ejercicio físico. Realizar un buen calentamiento previo a la actividad física. No exponerse a riesgos innecesarios

¿Es de fácil cumplimiento para los niños las diferentes normas de higiene y seguridad desarrolladas en la guía? ¿Por qué?

ACTIVIDAD FÍSICA

Desarrollar durante las sesiones de las JCDS la resistencia cardiovascular mediante la práctica de actividades continuas, como caminar, correr, saltar, bailar. Se debe progresar de forma razonable si no se ha practicado antes este tipo de actividades y empezar gradualmente con una intensidad y una duración relativamente bajas, para aumentarlas lentamente a medida que se mejora la condición física.

¿Qué componentes de control implemento en las sesiones para medir el impacto del desarrollo de la resistencia cardiovascular y qué tablas comparativas utilizo para su medición?

126

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

7. GLOSARIO. 127

Institución Educativa Francisco de Orellana , Macedonia. Leticia, Amazonas

“Las Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física, Recreación y Deporte ofrecen una fundamentación conceptual, pedagógica y didáctica de las competencias específicas que posibilitan los procesos formativos en esta área obligatoria y fundamental del currículo. A su vez, contribuyen al desarrollo de las competencias básicas. Al área de Educación Física, Recreación y Deporte corresponde la formación de estudiantes competentes para vivir humanamente, teniendo como referente las dimensiones antropológicas del cuerpo, el movimiento y el juego. En esta concepción formativa, lo corporales la condición de posibilidad de ser, estar y actuar en el mundo. El juego es la condición de posibilidades de lo lúdico como ejercicio de la libertad y de la creatividad humana.”68

Aprovechamiento del tiempo libre: “Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psicobiológica”. Artículo 5º, Ley 181 de 1995 Está enfocado a la utilización adecuada de los espacios que permitan el esparcimiento, para ayudar a mejorar su calidad de vida, permitir la creatividad en actividades e incentivar al desarrollo de habilidades artísticas y deportivas. Articulación interinstitucional e intersectorial: vinculación armónica y concertada de las entidades públicas, privadas y organizaciones del sector, así como de entidades de otros sectores afines

68 Ministerio De Educación Nacional. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte Bogotá.

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

a este trabajo, para la creación de redes de cooperación que garanticen la institucionalización de las JCDS. Corresponsabilidad: concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Ley 1098 de 2006. Deporte: “Es la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales”. Artículo 15º, Ley 181 de 1995 Recreación: “Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento”. Artículo 5º, Ley 181 de 1995. Deporte Formativo. “Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y semejantes”. Artículo 16º, Ley 181 de 1995. Deporte escolar: de acuerdo con el Plan Decenal del deporte la recreación, la educación física y la actividad física 2009 – 2019, es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar en los programas del sector educativo formal y no formal, mediante programas extraescolares. 128

Educación extraescolar: “Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones”. Artículo 5º, Ley 181 de 1995 El diálogo apreciativo: representa el reconocimiento al valor que tiene la palabra y los modos de pensar de los individuos. Significa que, desde un escenario pedagógico, como lo es la escuela, todas las opiniones merecen respeto y merecen ser escuchadas por el simple hecho de venir de un ser humano.

Ética deportiva: la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, así como la educación física y la actividad física, preservarán, divulgarán y fomentarán los valores deportivos: la sana competición, el juego limpio, la disciplina, el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia a la diversidad y al otro, el respeto a las reglas del juego y la excelencia. Actividad Física: “Es cualquier movimiento corporal voluntario, repetitivo, que involucra a los grandes grupos musculares y que aumenta el gasto energético (GE) por encima de los niveles de reposo. Las cuatro dimensiones de la AF Incluyen frecuencia, intensidad, duración y tipo. Los cuatro dominios en los cuales ocurre la AF incluyen tiempo libre o recreación, transporte, ocupacional y hogar”.69 Condición Física: Grosser, (1998), “La condición física en el deporte es la suma ponderada de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo la voluntad, la motivación)”. Coronal/Frontal: divide al cuerpo en partes anterior y posterior. Crecimiento: es el aumento en el número o tamaño de las células (hiperplasia e hipertrofia respectivamente). Se manifiesta en el aumento del tamaño corporal. Desarrollo: se refiere a la diferenciación de las células en relación con la función a desarrollar y refleja los cambios funcionales que ocurren con el crecimiento. Infancia: Esta definida por el periodo comprendido entre los 6 y 12 años. IES: instituciones de educación Superior. IE: Institución educativa. Integralidad: atención a los niños, niñas y adolescentes en la perspectiva de la promoción de sus derechos, la prevención de su vulneración y la garantía de su ejercicio en el programa que incorpora a sus familias al proceso. La pluralidad: todo diálogo será constructivo en la medida en que exista diversidad y que esta diversidad sea tolerada y las diferencias sean reconocidas. Los estilos de vida saludables son múltiples, no hay un único estilo aceptado. Por lo tanto, se valora la pluralidad de saberes y cosmovisiones.

69 C. J. Caspersen, K. E. Powell y G. M. Christensen. “Physical activity, exercise and Physical Fitness: Definitions and distinctions for health-

Related Research. Public Health Reports. 1985.

129

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

La libre escogencia: las personas somos seres que nacimos con dos valores adquiridos: la dignidad y la libertad. Por lo tanto, un estilo de vida saludable no se inculca a través de la retórica ni se puede obligar a nadie a practicarlo; se construye con el ejemplo, con la transformación del lenguaje, con el reconocimiento de las historias individuales y con la capacidad que tenemos todos los seres humanos para transformar escenarios hostiles en oportunidades de mejora. La proyección de consecuencias: responde al impacto que tiene cada una de las decisiones que se toman. Se relaciona con las capacidades de desarrollar actitudes visionarias, donde tanto las y los tutores como las y los estudiantes desarrollen la capacidad de hacer análisis de contextos, para ver el mundo en prospectiva, de evidenciar futuros posibles, a partir de experiencias ya vividas, en los deseos y en las proyecciones. Maduración: se refiere a los procesos de transformación hacia la forma adulta, como un concepto más funcional definido por el sistema o función considerada. Niñez: comprende el periodo de la vida desde la primera infancia (0 a 6 años) y la infancia y está dividido en general en dos periodos: preescolar y escolar. Obesidad: es un exceso de grasa corporal, provocado por el consumo excesivo de calorías y falta de actividad física. Participación: la comunidad, las familias, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar en los procesos de concertación, implementación y veeduría del programa. Pedagogía: es un proceso educativo que busca el desarrollo del aprendizaje, mediante medios y métodos de enseñanza.

130

Percepción Motriz: se entiende en un sentido amplio la percepción de los movimientos extraños y los propios. Períodos Críticos: son aquellos en los que el órgano está sometido a fenómenos de hipertrofia o hiperplasia celular máximos. Cualquier agresión en estos momentos será determinante en el desarrollo posterior del órgano. Pubertad: cuando se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción sexual, su finalización coincide con la conclusión de los procesos de crecimiento y maduración funcional que dan lugar a la forma adulta del individuo. Sagital: divide al cuerpo en dos partes, derecha - izquierda, los términos interno o medial y externo o lateral, se relacionan con este plano.

Secuenciación: orden de realización de una serie de actividades de forma sucesiva que guardan cierta relación entre sí. Sedentarismo: falta de actividad física que puede provocar o predisponer a sufrir enfermedad cardiaca y obesidad. Sensomotor: refiere a la relación de los sentidos corporales con las acciones motrices. Tarea Motriz: acto específico mediante el que desarrollamos y ponemos de manifiesto una habilidad o una destreza. Transversal/Horizontal: este divide al cuerpo en superior e inferior. Complementar información diccionario Básico del Deporte y la Actividad Física, Silva Camargo, Germán. Actitud Postural: Peralta, H. (2012), “Al decir actitud postural, queremos expresar y describir el modo externo de nuestras maneras de actuar, de nuestra esencia y comportamiento, tal como se manifiesta exteriormente por nuestro cuerpo y es visible a los observadores”. Adolescencia: es el periodo de la vida más complicado de dividir cronológicamente; su comienzo se establece con el inicio de la pubertad y se extiende de los 12 a los 18 años. Calorías: provienen de los alimentos que ingerimos, son las que nos dan energía y permiten realizar las actividades diarias.

131

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

132

Institución Educativa San Antonio Palomino, Dibulla. Guajira

8. ANEXOS. ANEXO 1 133

Método de Karvonen. Karvonen MJ, 1957, en Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Ministerio de Educación y Ciencia, 2006. España. En este método, el ritmo cardíaco en reposo (o frecuencia cardíaca de reposo—FCRe—) se resta en primer lugar del ritmo cardíaco máximo (o frecuencia cardíaca máxima — FCM—), con el fin de obtener la reserva de ritmo cardíaco (FCR).Porejemplo, presupongamos que la persona de 15 años mencionada con anterioridad presenta un ritmo cardíaco en reposo de 80 latidos por minuto (lpm). La reserva de ritmo cardíaco (FCR) de esta persona es la siguiente: FCM (205) – FCRe (80) = 125 lpm.

Con el fin de calcular una gama de ritmo cardíaco con fines prácticos, se debe consultar en primer lugar la Tabla que aparece a continuación para determinar los valores porcentuales (%) de la reserva de ritmo cardíaco (FCR). Clasificación de la intensidad de la actividad física utilizando el porcentaje de la reserva de ritmo cardiaco y la valoración del esfuerzo percibido. Descriptor de intensidad

INTENSIDAD RELATIVA % Reserva de ritmo cardíaco valoración del esfuerzo percibido (o frecuencia cardíaca de reserva - %FCR-) (Escala de Esfuerzo Percibido - EEP-)

Muy leve

< 20

< 10

Leve

20 - 39

10 - 11

Moderada

40 - 59

12 - 13

Vigorosa

60 - 84

14 - 16

Muy vigorosa

> 85

17 - 19

Podemos observar que la intensidad moderada se corresponde con unos valores del 40% - 59% de la reserva del ritmo cardíaco = 50 (0,40 x 125) – 74 (0,59 x 125). Debemos añadir ahora el ritmo cardíaco en reposo a cada cifra con el fin de determinar la gama definitiva del ritmo cardíaco ideal. Por lo tanto, la gama correspondiente de ritmo cardíaco para el joven citado en nuestro ejemplo es de 130 (50 + 80) a 154 (74 + 80) lpm. Para el ejercicio de intensidad vigorosa, la gama de ritmo cardíaco para este joven sería de 155 a 185 utilizando exactamente el mismo procedimiento mencionado con anterioridad

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

ANEXO 2 DECRETO LEY 1228 (Julio 18 de 1995) “Por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181 de 1995” EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de facultades extraordinarias, en especial las previstas en el artículo 89, numeral 2o. de la Ley 181 de 1995, con la asesoría de la comisión respectiva. DECRETA: TITULO I. ORGANISMOS DEPORTIVOS DEL SECTOR ASOCIADO ARTÍCULO 1o. ORGANISMOS DEPORTIVOS. Los clubes deportivos, los clubes promotores, los clubes con deportistas profesionales, las asociaciones deportivas departamentales o del distrito capital y las ligas y federaciones deportivas a que se refiere este Decreto, son organismos deportivos sujetos a la inspección, vigilancia y control del Estado, e integrantes del Sistema Nacional del Deporte. Sus planes y programas hacen parte del Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física en los términos de la Ley 181 de 1995. PARÁGRAFO. Los niveles jerárquicos de los organismos deportivos del sector asociado son los siguientes:

134

• Nivel municipal. Clubes deportivos, clubes promotores y clubes profesionales; • Nivel departamental. Ligas deportivas departamentales, asociaciones deportivas departamentales, ligas y asociaciones del Distrito Capital; • Nivel nacional. Comité Olímpico Colombiano y federaciones deportivas nacionales;

CAPÍTULO I. ORGANISMOS DEPORTIVOS DE NIVEL MUNICIPAL. ARTÍCULO 2o. CLUBES DEPORTIVOS. Los clubes deportivos son organismos de derecho privado constituidos por afiliados, mayoritariamente deportistas, para fomentar y patrocinar la práctica de un deporte o modalidad, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio, e impulsar programas de interés público y social. PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este artículo, las cajas de compensación familiar, los clubes sociales, los establecimientos educativos, las organizaciones comunales y las empresas públicas o privadas que desarrollen actividades deportivas organizadas, podrá actuar como clubes deportivos por cada deporte, sin que requieran cambiar su propia estructura orgánica, en todo caso cumpliendo los requisitos a que se refiere el artículo 6o. de este Decreto. PARÁGRAFO 2°. En el caso específico de los establecimientos educativos, de todos los niveles desde cero hasta el superior, de educación formal y no formal, de carácter público o privado pertenecientes y/o reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional o por la autoridad educativa oficial correspondiente, promoverá la correspondiente organización de un club deportivo o en su defecto un club promotor, estableciendo esta actividad como responsabilidad del representante legal, rector, administrador o docente del área de educación física. PARÁGRAFO 3°. Los clubes deportivos de los planteles e instituciones educativas podrán afiliarse a la Federación Deportiva correspondiente cuando la constitución de este organismo deportivo lo permita. ARTÍCULO 3o. CLUBES PROMOTORES. Los clubes promotores son organismos de derecho privado constituidos por afiliados mayoritariamente deportistas, para fomentar disciplinas deportivas o modalidades deportivas que no tengan el número mínimo de deportistas de que trata el artículo 6o., numeral 1o. del presente Decreto. En consecuencia, fomentarán y patrocinarán la práctica de varios deportes, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre e impulsarán programas de interés público y social, en el municipio. PARÁGRAFO 1o. La creación de clubes promotores será promovida por los entes deportivos municipales a que se refiere la Ley 181 de 1995, sin perjuicio de que cada deporte o modalidad deportiva adquiera su pleno desarrollo y se organice como club deportivo

135

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

PARÁGRAFO 2º El desarrollo de los clubes deportivos o clubes promotores de los establecimientos tendrá como objetivo prioritario la motivación, fomento y organización de las actividades deportivas y competencias de todo tipo internas o externas. Los planteles educativos facilitarán la disponibilidad de sus afiliados para la preparación y participación en competencias nacionales e internacionales. PARÁGRAFO 3°. El Ministerio de Educación Nacional en un plazo no mayor a tres (3) meses, a partir de la aprobación de esta ley, reglamentará lo concerniente a la operatividad de estos clubes estudiantes y ejercerá la supervisión del cumplimiento de estas normas. ARTÍCULO 4o. COMITÉS DEPORTIVOS MUNICIPALES. Los clubes deportivos municipales podrán crear comités deportivos cuando en un mismo municipio existan varios clubes deportivos de un solo deporte, sin perjuicio de que el ente deportivo municipal propicie su creación. No se constituirán comités deportivos municipales en que el organismo departamental del deporte asociado correspondiente tenga su domicilio. ARTÍCULO 5o. AFILIACIÓN. Los clubes deportivos podrán afiliarse a la liga o asociación deportiva departamental por cada una de sus disciplinas o modalidades deportivas correspondientes. Los comités deportivos municipales no podrán afiliarse a tales organismos pero podrán representar a los clubes que los conforman. Los clubes promotores se afiliarán a la asociación deportiva departamental o a la liga deportiva correspondiente a cada uno de sus deportes o modalidades deportivas. PARÁGRAFO 1°. Será función del Representante Legal o rector de cada establecimiento educativo afiliar su club deportivo o club promotor en cada deporte que se practique a la liga o asociación deportiva que corresponda con plenitud de derechos y deberes en concordancia con el parágrafo 1°. Del artículo 2°. Capítulo 1°. Del Decreto-ley 1228 de 1995. 136

PARÁGRAFO 2°. La representación legal de cada uno de estos clubes del sector educativo corresponde para todos los efectos al representante legal señalado por la disposición jurídica de reconocimiento oficial del establecimiento educativo, lo que le permitirá suscribir convenios para el desarrollo de la práctica del deporte, como también la captación de recursos financieros provenientes del Presupuesto Nacional o de los aportes que hagan las entidades privadas.

Los reglamentos de estos clubes incluirán para los demás directivos la elección democrática por parte de los afiliados y del seno de los mismos con el sistema de cociente electoral. ARTÍCULO 6o. REQUISITOS. Sin perjuicio de las formalidades y características que con fundamento en la libertad de asociación pueden adoptar las personas, para los efectos de participación deportiva y vinculación al Sistema Nacional del Deporte, los clubes descritos en los artículos anteriores requerirán para su funcionamiento: 1. Acta de constitución y listado de deportistas en número plural que corresponda a no menos del mínimo reglamentario exigido en cada disciplina o modalidad deportiva, debidamente identificados y con aceptación expresa de su afiliación y de participación en actividades deportivas organizadas. En ningún caso el club deportivo tendrá menos de 10 deportistas inscritos. Los clubes promotores podrán inscribir cualquier número plural de deportistas en cada deporte o modalidad deportiva que promuevan. 2. Reglamento de funcionamiento. 3. Reconocimiento deportivo otorgado por el alcalde a través del ente deportivo municipal correspondiente a que se refiere la Ley 181 de 1995. El Instituto Colombiano del Deporté (COLDEPORTES) reglamentará el cumplimiento de estos requisitos. PARÁGRAFO. Las cajas de compensación familiar, clubes sociales, establecimientos educativos, organizaciones comunales, empresas públicas o privadas, y demás organismos que desarrollen actividades deportivas, no requerirán acta de constitución para cada club, pero acreditarán su existencia y representación correspondiente, y la relación de la actividad deportiva desarrollada, con sujeción a la reglamentación que expida COLDEPORTES.

137

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

ANEXO 3 Tomado de: Unidades didácticas para primaria VI – V Autores: Maria Jose Bailach Invernon; Felisa Melendez Vicente y otros autores. Editorial Inde ISBN: 84-8733060-6 Orientaciones de la Evaluación de las JCDS. Las siguientes orientaciones de evaluación pretenden responder a la pregunta: ¿qué esperan que los niños aprender y vivencien en las sesiones de las JCDS? Para responder será necesario, en principio, preguntar y observar a los propios niños, niñas y adolescentes en el momento de jugar o desarrollar las actividades propuestas para el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física extraescolar, el deporte la recreación y la actividad física en otras. A continuación presentamos algunas formas para evaluar los desempeños, competencias motrices y los logros que los niños, niñas y adolescentes obtienen al participar en las JCDS: a) Sesiones de comparación entre las unidades didácticas

I.E. RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO (LA GUAJIRA)

138

Al planificar por medio de unidades didácticas, que la sesión 1 y la última sean similares lo que les permiten comparar cómo inician y cómo terminan los niños, niñas y adolescentes. Siguiendo este ejemplo, es pertinente plantear un pequeño circuito en el que se verifiquen ciertas competencias; por ejemplo: Luego se registran las observaciones sobre los desempeños de los niños, niñas y adolescentes los cuales se comparan con la última sesión, al repetir nuevamente el recorrido. Los rasgos presentados son solo ejemplos que el tutor podrá adaptar a los objetivos pretendidos. Es recomendable no enlistar más de cinco rasgos por observar.

RASGOS POR OBSERVAR (En una sesión)

NOMBRE DEL ALUMNO:

Realiza con confianza las actividades por desarrollar en la sesión.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpreta las acciones propuestas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Combina diferentes desplazamientos o movimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ajusta y prevé su colocación ante obstáculos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejecuta con soltura y naturalidad sus acciones motrices.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escala de valoración SI: 1 NO: 0 Duda un poco: /

Escala de valoración SI: 1 NO: 0 SI: 1 Duda un poco: /

b) Seguimiento de contenidos aprendidos El siguiente ejemplo es un modelo de cómo evaluar las percepciones, compromisos y actitudes de los participantes de JCDS, hacia las actividades realizadas. Se puede completar al inicio, a la mitad o al terminar la unidad didáctica. Puede servir para verificar el logro de los niños, niñas y adolescentes, en cuanto a saber desempeñarse, es decir, utilizar los conocimientos para hacer y para actuar. ¿Cómo debe ser mi actitud en las sesiones de la JDC?

1

2

3

4

5

Participo en todas las actividades propuestas

 

 

 

 

 

Aplica el máximo de mi esfuerzo

 

 

 

 

 

Pensando siempre como mejorar

 

 

 

 

 

No darme por vencido después de cometer un error

 

 

 

 

 

Esforzarme aun teniendo la certeza de que perderá

 

 

 

 

 

Ayudo a los demás en lo que soy fuerte

 

 

 

 

 

Verificar que comprendí las reglas de la actividad

 

 

 

 

 

Proponer planes de acción y resolver los juegos

 

 

 

 

 

1. 2. 3. 4. 5.

No Tal vez No lo sé Tal vez sí Sí

139

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

c) Clarificación de la práctica de los principios. Se presenta un ejemplo para valorar la motivación de los niños por involucrarse en la actividad. La escala se puede modificar a partir de la propia experiencia del tutor. Hay que notar que los ítems a valoran desde un comportamiento –en el caso del juego limpio–, hasta el esfuerzo que los niños realizan en las actividades. ¿Qué es lo importante para el participar en cada sesión de las JCDS? Practicar el juego limpio Llevarme bien con los demás compañeros y hacer amigos. Disfrutar y divertirme en las sesiones Hacer mi mejor esfuerzo Demostrar que soy el mejor, sin lastimar a los demás Trabajar en equipo Ajustarme a las decisiones de grupo

1. 2. 3. 4.

1

2

             

3

             

4

             

             

5              

No es importante Regular Importante Muy importante

d) Fomentar la comunicación. Esta última propuesta tiene que ver con reafirmar las relaciones afectivas y la interacción con el grupo de compañeros y amigos. Las posibilidades de evaluar estas motivaciones son muy amplias y diversas; en el siguiente ejemplo se evalúa desde la participación en el ambiente del juego limpio hasta las relaciones con los demás. Cuando estamos desarrollando la sesión en las JCDS lo importante para mí es…

140

1

2

3

4

5

No hacer trampa ni permitir que la hagan

 

 

 

 

 

Hacer las cosas siempre bien

 

 

 

 

 

Molestar al compañero que hace mucho, sin importar lo bien que se hace

 

 

 

 

 

Discutir por las decisiones del tutor y las reglas de los juegos

 

 

 

 

 

Llevarme bien con mis compañeros de equipo y con los compañeros que serán mis   adversarios en los juegos.

 

 

 

 

Animar a mis compañeros

 

 

 

 

 

Hacer tiempo para asegurar el triunfo

 

 

 

 

 

Si nos vamos perdiendo, enviarle un pase al compañero que no es hábil.

 

 

 

 

 

Demostrar que todos tenemos las mismas oportunidades para jugar y hacer las   actividades.

 

 

 

 

1. 2. 3. 4.

En desacuerdo Algo de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo

ANEXO 4 Tomado y adaptado de Fichero de actividades lúdico formativas. Programa escuelas Siempre Abiertas. Estados unidos de México. Secretaria de educación pública 2011. Fomento a la actividad y el ejercicio físico. Ejemplo: Unidad Didáctica sugerida. HACIENDO AMIGOS Descripción General

Participaremos en divertidos y dinámicos juegos que nos permitirán conocer a los integrantes del grupo y expresaremos nuestros gustos, intereses y preferencias, mediante movimientos corporales que facilitarán la comunicación y el contacto físico.

Propósitos

A convivir en un ambiente de respeto y tolerancia, en atención a la diversidad, mediante diferentes actividades lúdicas, dinámicas y divertidas, que podremos utilizar en nuestro tiempo libre.

Materiales

Un espacio libre y delimitado de aproximadamente 15 × 15 mt., 16 señales de campo (conos), pañoletas (una prenda por participante). Cartulinas y temperas

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Es fundamental que inicies tu intervención propiciando en el grupo un ambiente alegre, de participación respetuosa y de tolerancia en atención a la diversidad. Para ello, primero señala al grupo esta situación y permite que se conozcan y se comuniquen. Explica con claridad en qué consiste el juego; pon énfasis en las reglas. Considera con anticipación algunas de las consignas que solicitarás en cada juego.

Desarrollo de la actividad

1. Pídeles a los participantes que se desplacen al mismo tiempo dentro del área delimitada y caminen de frente, hacia atrás o lateralmente, trotar, saltar, etc. Cuando les indiques: “Saludar a los amigos”, los jugadores saludarán en forma libre al mayor número de compañeros. Luego, pide que lo hagan de otra manera (novedosa), sin indicarles cómo. Después de cinco minutos, pregúntales: “¿Por qué es importante saludar a las personas todos los días?”, para reflexionar sobre las conductas prosociales que nos permiten una sana convivencia. 2. Infórmale al grupo que, ahora que ya nos conocemos, jugaremos a “Tócame si puedes”: todos los integrantes participan a la vez desplazándose, sin salir del área delimitada, caminar de frente, hacia atrás, lateralmente, trotar, saltar, etc. Cuando lo indiques, los jugadores tratarán de tocar con una mano la parte del cuerpo (hombro, espalda, cabeza, abdomen, muslo, pie, etc.) del mayor número de compañeros; al mismo tiempo, deben evitar ser tocados. Al concluir la actividad, después de 5 minutos, pregúntales: “¿A cuántos compañeros tocaron?”. Coméntales que algunas personas son más rápidas y ágiles que otras; ésta es solo una de muchas características que nos hacen diferentes de los demás.

141

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Desarrollo de la actividad

3. Diles que ahora jugarán a “Limón-Limón”: integra equipos de 6 a 10 participantes. Cada equipo se acomoda y forma un círculo (sentados o de pie sobre una pañoleta), con un integrante al centro. El jugador del centro señala con la mano a un compañero del círculo y le dice: “Limón” (o naranja, fresa o piña). De inmediato, el participante señalado contesta diciendo el nombre del compañero de la derecha si fue “limón”; el de la izquierda para “naranja”; el del centro para “fresa”, y el propio para “piña”. En caso de que el jugador no sepa el nombre del compañero o titubee, cambiará su lugar con el del centro. Cuando todos contesten correctamente, tú gritas: “¡Jugo de frutas!” y todos los miembros de los equipos deben integrarse en otro distinto, dejando sus pañoletas en el piso para alcanzar otra. Después de 10 minutos, finaliza el juego y comenta con todo el grupo sobre la importancia de dirigirse a los compañeros por su nombre y no por sobrenombres o apodos, que pueden hacer sentir mal a algunos de ellos. 4. Pregúntales a los participantes: “¿Quién tiene amigos? ¿Desde cuándo son amigos? ¿Por qué los considera así?” Diles que ahora haremos nuevos amigos jugando a “Grupo de amigos” (que dura 10 minutos). Pídeles a todos los participantes que troten dentro del área que previamente hayas delimitado, de frente, hacia atrás y lateralmente. Cuando lo indiques, tratarán de integrar equipos de acuerdo con la consigna que señales; por ejemplo: “Vamos a formar un grupo de amigos de todos los que tengan el mismo color de calzado (o de cierto número de integrantes, o por deportes favoritos, comida preferida, mes de nacimiento, color de camiseta, etc.). Ganará el equipo que se integre más rápido cumpliendo con la consigna, tomándose de las manos y gritando “¡Amigos!”. Para finalizar, pídele al grupo que se reúna para comentar la importancia de contar con amigos con los que compartimos gustos, preferencias e intereses, y que sean respetuosos de éstos. 5. La última actividad de la sesión será el juego “La línea de preferencias”: pídele al grupo que se forme en una fila (uno detrás del otro). Colócate al frente de la fila. Vas a mencionar dos consignas; cuando digas una, levantas un brazo, y cuando digas la otra, levantas el otro brazo. Los participantes elegirán la opción que más les agrade dando un paso a la izquierda o a la derecha, según el brazo que levantes. Por ejemplo: “Les gusta más ver televisión (levantas el brazo derecho) o jugar con sus amigos” (levantas el brazo izquierdo). De inmediato, ellos eligen dando un paso lateral. Luego, todos regresan a la columna inicial para continuar con consignas como: alimentos, deportes, música, pasatiempos, asignaturas de estudio, etc. Después de 10 minutos, reúne al grupo para que reflexionen sobre las diferencias que se presentaron en sus gustos y la importancia de que respetemos las preferencias de los demás.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

En el juego “Limón-Limón”, tú señalarás al niño que deberá decir el nombre de cualquier compañero. Y en el juego “Línea de preferencias”, solo les pedirás que se pongan de pie o que se sienten para elegir alguna consigna. Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Si la actividades les permitieron hacer nuevos amigos? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Pídele al grupo que se divida en grupos de igual número de integrantes y con ayuda de las temperas y sus manos, plasmen en un pliego de cartulina lo que aprendieron en la sesión. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

142

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron con los ojos vendados? ¿Se les dificultó desplazarse de esta forma?, ¿por qué? ¿El compañero guía los protegió? ¿Confiaron en él? ¿Quién le agradeció a su compañero que lo guiará en forma segura?” Entre todos, comenten la importancia de los diferentes sentidos para movilizar el cuerpo con mayor facilidad y precisión. Así mismo, menciona que asumir una responsabilidad es fundamental para una sana convivencia y lograr objetivos en grupo. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

GUÍAS EN LA OSCURIDAD Descripción General

Participaremos en divertidos juegos sensoperceptivos que favorecen el desarrollo motor y la interacción social

Propósitos

A desempeñarnos con mayor independencia y eficiencia desde el punto de vista motriz, y a interactuar con nuestros compañeros con mayor facilidad, confianza y respeto.

Materiales

Un espacio libre delimitado de aproximadamente 15 × 15 mt., 16 señales de campo (conos), pañoletas (una prenda por pareja).

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

El proceso sensoperceptivo se refiere a la recepción de información a través de los sentidos (vista, oído, tacto, etc.) y el procesamiento de ésta para lograr una respuesta (en algunos casos, movimientos corporales). Favorecer dicho proceso permite a los sujetos mejorar su desarrollo motor y cognitivo.

Desarrollo de la actividad

1. Inicia la actividad preguntándoles a los asistentes qué entienden por responsabilidad y por confianza, y cuál es su importancia en las relaciones humanas. 2. Menciona que en esta ocasión van a participar en distintos juegos que nos permiten estrechar lazos de confianza y asumir responsabilidades. Diles que jugarán “Halcón dorado” (10 minutos). En formación circular, pídeles que repitan después de ti las siguientes frases, acompañándolas de expresión corporal: a) “¡Hao, indio!” (coloca un brazo extendido al frente con la palma de la mano hacia adelante). b) “¡Águila blanca!” (simula el vuelo de un ave con los brazos). c) “¡Halcón dorado!” (coloca el puño de una mano sobre la cabeza, con el dedo índice apuntando hacia arriba). d) “¡Toro sentado!” (cruza los brazos y las piernas, flexionando un poco las rodillas). e) “¡Dice que todos, pero todos, todos...!” Al terminar esta última frase, pídeles que todos realicen una actividad o movimiento corporal como los siguientes, durante 10-15 segundos: estirar el cuerpo; mover la cabeza, los hombros, las piernas, saltar, correr, girar o gatear, saludarse con las manos, abrazarse, tomarse de las manos y girar, jalar, empujar, perseguir a un compañero, etc. Después, se vuelven a repetir todas las frases y se concluye con una distinta (puedes pedirles que ellos la sugieran). Finaliza reflexionando con el grupo sobre la gran diversidad de movimientos que puede realizar nuestro cuerpo y lo poco que lo ejercitamos.

3 Ahora van a jugar “Robaparejas” (10 minutos), en donde todo el grupo

participa simultáneamente desplazándose, en parejas, tomados de una mano y sin soltarse, dentro del área delimitada. Un compañero sin pareja y con una pañoleta en la mano corre para alcanzar a un par y tocar a uno de los integrantes en la espalda o en el hombro. Al tocarlo le entrega la pañoleta y toma de la mano a su pareja. Ahora el que tiene la pañoleta intenta alcanzar a una pareja distinta. Al cumplirse el plazo, pregunta al grupo: “¿Qué pareja logró escapar sin soltarse y sin salir del área?”; pídeles que expliquen cómo lo hicieron. Resalta la importancia de la comunicación, el trabajo coordinado y el respeto a las reglas para lograr las metas.

143

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Desarrollo de la actividad

4 Solicita al grupo que nuevamente formen parejas (distintas). Van a jugar “Paseo en tinieblas” (10 minutos). Un integrante de cada pareja se cubrirá los ojos con una pañoleta, se colocará detrás de su compañero y lo tomará de los hombros. Cuando tú lo indiques, el compañero que no tiene cubiertos los ojos (el guía) se desplazará lentamente dentro del área delimitada y su pareja (con los ojos vendados) lo seguirá sin soltarlo de los hombros. Después de unos 4 minutos, gritarás: “¡Alto!”, y pedirás que se cambien los roles. Recuérdales constantemente a los participantes que los guías tienen la responsabilidad de proteger a su compañero, cuidando de que no choque o se tropiece, ya que se lastimaría. Una vez que los dos participaron como guías, ahora cambiarán de pareja para desplazarse trotando, corriendo, saltando, etc., hacia el frente, hacia atrás, lateralmente, etcétera. 5 Finaliza la actividad con el juego “Sígueme” (10 minutos). Con las mismas parejas con que terminaron la actividad anterior, solicita que uno de ellos se cubra los ojos con una pañoleta; el guía se separa unos metros de su pareja y, sin quedarse en un lugar fijo, pronuncia en varias ocasiones y en voz alta el nombre de su compañero, quien tratará de orientarse por el sonido de la voz de su compañero e intentará alcanzarlo, sin que nadie salga del área delimitada. Recuérdales a menudo a los guías que tienen la responsabilidad de proteger a su compañero y evitar que se lastime.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

En el juego “Robaparejas”, los niños de 7 a 9 años pueden jugar así: una pareja con pañoletas intentará tocar a otra; al lograrlo, entregarán los pañuelos. Con niños de 10 años en adelante: podrán participar dos o tres compañeros individualmente con pañoletas para perseguir a las parejas, o utilizar distintos materiales (pelotas de caucho, cubos de esponja, etc.) para alcanzar a las parejas y tocarlas o lanzarles los objetos.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron con los ojos vendados? ¿Se les dificultó desplazarse de esta forma?, ¿por qué? ¿El compañero guía los protegió? ¿Confiaron en él? ¿Quién le agradeció a su compañero que lo guiará en forma segura?” Entre todos, comenten la importancia de los diferentes sentidos para movilizar el cuerpo con mayor facilidad y precisión. Así mismo, menciona que asumir una responsabilidad es fundamental para una sana convivencia y lograr objetivos en grupo. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

INTEGRANDO DRAGONES 144

Descripción General

Nos divertiremos en alegres juegos motores, para incrementar nuestras experiencias de colaboración y cooperación para alcanzar un propósito común.

Propósitos

A comunicarnos, organizarnos, colaborar y cooperar con compañeros de diferentes características, para resolver acciones motrices que favorezcan el desarrollo corporal.

Materiales

Un espacio libre y delimitado de aproximadamente 15 × 15 mt., 16 señales de campo (conos), 10 pañoletas, un reproductor de audio, CD con música rítmica y variada.

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Los juegos cooperativos (actividades lúdicas que buscan generar en un grupo la participación de todos en forma respetuosa, organizada, tratando de que todos resulten vencedores) se pueden proponer a un grupo que ha participado en actividades lúdicas previas que favorecieron la comunicación, el conocimiento, la afirmación y la confianza del grupo. Considera con anticipación la música y las secuencias de movimientos que les propondrás.

Desarrollo de la actividad

1. Inicia la actividad preguntando al grupo: “¿Qué tipo de música les agrada?” A continuación realiza el juego “A mover el esqueleto” (10 minutos): pídeles a los participantes que realicen distintos movimientos corporales; tú pones la muestra y diriges la actividad. Inicia con un suave y breve estiramiento del cuerpo (con música suave y lenta); luego, mueve lentamente los diferentes segmentos corporales en sus articulaciones (cuello, hombros, codos, cadera, rodillas y tobillos). Posteriormente, podrás sugerir otros movimientos más intensos, como trote, carrera, saltos simples y coordinados con movimientos de brazos (acompañados con música con mayor cadencia rítmica). 2. Continúa la actividad con un juego de integración denominado “Siameses”. Todo el grupo participa al mismo tiempo en el área delimitada, de preferencia un número impar de jugadores. Cuando tú lo indiques, los jugadores se integran en parejas rápidamente (un participante debe quedar solo); cada jugador establecerá contacto corporal con su compañero con la parte del cuerpo que les indiques (dedos, palmas de las manos, hombros, codos, rodillas, planta del pie, espalda, frente, etc.). Al tiempo que suena la música se desplazan a su ritmo pero sin perder el contacto con su compañero. Cuando se detiene la música, todos cambian de pareja y tú (o el jugador que no tiene pareja) tratas de integrarte en una pareja, de forma que en cada intento siempre se quede alguno sin compañero. Vuelve a reproducir la música; pídeles que cambien la parte de contacto cada vez. Finaliza la actividad después de 10 minutos; pregúntales: “¿Qué hicieron para mantenerse en contacto y desplazarse?” Resalta la importancia de la comunicación y la coordinación con su compañero. 3. Organiza al grupo en 5 o 6 equipos del mismo número de participantes para realizar un juego cooperativo denominado “Dragones”. Los integrantes de cada equipo se colocan uno detrás del otro, para formar un dragón, el jugador de atrás toma de la cintura al que está frente a él, el último tiene una pañoleta que cuelga de la cintura del pantalón. Cuando lo indiques, cada dragón se desplaza dentro del área delimitada sin soltarse, con la intención de que el primer integrante del equipo (la cabeza del dragón) intente alcanzar la pañoleta (la cola del dragón) de los otros equipos. El dragón que se separe o pierda la cola muere y debe sentarse en el suelo. Gana el dragón que sobreviva al final, sin soltarse y manteniendo la cola. En ese momento reinicia el juego; cada tres juegos, cambian los integrantes de los equipos. Después de jugar por 10 minutos, pregúntales a los equipos ganadores: “¿Qué hicieron para vencer a sus compañeros?” Resalta la importancia de la comunicación, la organización y la participación de todos para vencer. 4. Organizados en 6 o 7 equipos de igual número de participantes; van a realizar un juego cooperativo denominado “Tributo” (15 minutos). Pídeles que se sienten en círculos en el piso; su capitán estará de pie al centro. Cada capitán colectará entre sus compañeros de equipo alguna prenda de vestir u objeto (zapato, calceta, agujeta, prendedor, playera, etc.) que le solicites y lo trasladará a un lugar marcado a la misma distancia para todos los equipos. El que deposite primero el objeto en el lugar gana un punto. Después de colectar las prendas, ganará 3 puntos más el equipo que a tu indicación recupere primero sus pertenencias y las vista adecuadamente. En cada ocasión debe cambiarse al capitán; procura pedir objetos que todos los equipos tengan. Por último, reúne a todos los equipos y comenta con ellos la importancia de que los integrantes de un equipo cooperen de acuerdo con sus posibilidades, para que el equipo triunfe.

145

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Para los niños de 7 a 9 años, en el juego “Siameses”, solo se les pedirá que bailen tomados de las manos y luego juntar las espaldas; se cambia el ritmo musical y se les indica que cambien de pareja. El juego “Dragones” se jugará en parejas, tomados de la mano, cada integrante tendrá colgada una pañoleta en la cintura del pantalón, como una cola, e intentarán quitarles sus pañoletas a las otras parejas sin soltar a su compañero. Para el juego “Tributo”, se colocarán con su pareja anterior sentados en el piso y cuando lo indiques, te entregarán el objeto mencionado.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Si la actividades les permitieron hacer nuevos amigos? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

EL GLOBO SALTARÍN Descripción General

Participaremos en dinámicos juegos que favorecerán nuestro proceso de desarrollo motor y nuestras capacidades físicas para mejorar nuestro estado de salud.

Propósitos

Experimentar los beneficios que otorga a nuestra salud la práctica cotidiana de la ejercitación física, para lo cual identificaremos juegos y actividades adecuadas, divertidas y seguras.

Materiales

Un espacio libre marcado con un círculo de tiza de 12 a 15 mt. de diámetro, un globo del número 9 por participante, un reproductor de Audio, CD con música de ritmos variados.

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Los componentes del esquema corporal (postura, respiración, imagen corporal, ubicación en el espacio, ritmo, lateralidad y coordinación) se ajustan constantemente y posibilitan el desarrollo motor. Podemos contribuir a esta adaptación impulsando a los menores a movilizar su cuerpo a través del juego. Es necesario que delimites previamente el área de juego. Considera con anticipación la música y las secuencias de movimientos que propondrás.

Desarrollo de la actividad

1. Pregunta al grupo: “¿Quiénes realizan ejercicio diariamente? ¿Para qué lo hacen? ¿Cómo se sienten cuando no se ejercitan?” Comenten sobre los beneficios que tiene en la salud una ejercitación física diaria y qué actividades pueden practicar para ello (5 minutos). 2. Inicia la ejercitación con todo el grupo formado en círculo. Utiliza música lenta y suave (sonidos de la naturaleza, por ejemplo) para acompañar un estiramiento general de todo el cuerpo, durante 10 minutos, cada movimiento deberá mantenerse por 10 segundos por lo menos, y repetirán la secuencia dos veces: a) De pie, levantar los brazos, entrelazar los dedos de las manos por arriba de la cabeza y estirar el cuerpo hacia arriba. b) A partir de la posición anterior, pídeles que inclinen el tronco lentamente a un lado y después al otro. c) Ahora pídeles que coloquen los antebrazos en la espalda baja y que inclinen el tronco hacia atrás lentamente. d) Pídeles que levanten una rodilla hacia el pecho y que sujeten la espinilla con las manos; hacer el mismo movimiento con la otra pierna. e) Finalmente, indícales que flexionen una rodilla tratando de tocar con el talón el glúteo del mismo lado y sujetando con la mano del mismo lado el empeine; luego se flexiona igual la otra.

146

Desarrollo de la actividad

3. Continúa con el juego “El globo saltarín” (20 minutos). Todo el grupo participará simultáneamente, de pie sobre el círculo de tiza trazado en el piso. Cada participante tendrá inflado su globo. Indícales que mantengan el globo en el aire golpeándolo con la parte del cuerpo que se les señale (cabeza, hombro, codo, mano, muslo, pierna o pie), sin salirse de la línea y siguiendo el ritmo de la música. Posteriormente, pídeles que caminen hacia el lugar opuesto sobre el círculo, golpeando el globo como lo hicieron antes y sin chocar con sus compañeros (puedes variar los ritmos musicales). Ahora indícales que se desplacen de diferentes formas (caminando, trotando, corriendo, saltando, etc.) dentro del círculo marcado y golpeando el globo con alguna parte del cuerpo, sin que se caiga o salga del área. Cuando lo indiques, golpearán el globo de otros compañeros para tratar de sacarlo del área de juego, pero evitando que saquen el propio (puedes pedir que lo trasladen de otra forma). Enseguida, pídeles que se organicen en parejas, con sus globos. Entre los dos sujetarán uno o ambos globos con la parte del cuerpo que indiques (las palmas de las manos, los codos, los hombros, las rodillas, la espalda, el abdomen, las plantas de los pies, etc.), variando la posición del cuerpo (de pie, sentados, en cuclillas, acostados, hincados, etc.). En la misma forma, pídeles que se trasladen a un punto, sin soltar los globos y, cuando lleguen, que entre ambos presionen los globos hasta reventarlos. Para finalizar reúne al grupo y haz que noten los cambios que puedan identificar en su cuerpo (cansancio, calor, sudoración, sed, rubor en la piel, etc.) después de ejercitarse físicamente. Coméntales que esos cambios se presentan por el esfuerzo que realiza el cuerpo durante la actividad y que, si se practica diariamente, éste se adaptará al esfuerzo, lo cual beneficiará nuestra salud.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Para los niños de 7 a 9 años, en el ejercicio de estiramiento de la actividad 2, al levantar las piernas pídeles que lo hagan acostados o que se sujeten de un objeto firme. Para los mayores de 10 años, el juego “El globo saltarín” puede finalizar con un torneo relámpago de “Globomano”: coloca varios globos inflados en una bolsa grande de plástico y arma una gran pelota. Organiza al grupo en quintetas y marca dos porterías separadas de 5 a 8 m entre sí. El juego es como el fútbol pero, en lugar de patear la pelota, se darán pases solo con las manos.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Por qué es importante hacer actividad física? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

ESPEJOS Y SOMBRAS Descripción General

Disfrutaremos de alegres juegos sensoperceptivos que podrán incrementar nuestras experiencias de movimiento, y que fortalecerán la integración del esquema corporal, el desarrollo motor y las relaciones sociales con los compañeros del grupo.

Propósitos

Diferentes posibilidades de movimiento a partir de la observación e imitación de los movimientos del compañero, en divertidos juegos que permitirán comunicarnos, conocernos y respetarnos.

Materiales

Un espacio libre y delimitado de aproximadamente 15 × 15 mt, 16 señales de campo (conos), 5 pañoletas, un reproductor de Audio, CD con música rítmica y variada, papel periódico.

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

147

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Información general

Desarrollo de la actividad

148

La observación y el análisis de los movimientos corporales de un compañero, para tratar de repetirlos de forma semejante, incrementan las experiencias motrices que favorecen la integración del esquema corporal y el desarrollo motor. Es necesario aplicar técnicas especializadas para aumentar la variedad y riqueza de experiencias motrices de los niños, niñas y adolescentes, y evitar la mecanización de sus movimientos. 1. Para comenzar pregúntales a los participantes: “¿Cuándo se observaron por última vez en un espejo? ¿Cómo se observaría su imagen en el espejo si se movieran?” Ejemplifica con un alumno esta última situación e inmediatamente después inicia con el juego “Espejos” (10 minutos). Pídeles que se integren en parejas y que se sienten frente a frente. Uno de ellos realizará movimientos lentos e independientes con la cara, la cabeza, los hombros y los brazos, mientras que el otro (que será el “espejo”) realizará los mismos movimientos simultáneamente. Cuando lo indiques, intercambiarán roles. Ahora, pídeles que se coloquen de pie, frente a frente, para realizar ahora los movimientos con el tronco, las piernas y los pies, sin desplazarse en un primer momento; luego, repetirán la misma dinámica de espejos, pero desplazándose lentamente dentro del área. Al final, pide que realicen los movimientos siguiendo el ritmo de la música. 2. Prosigue con el juego “Quédate ahí” (10 minutos). Todo el grupo participará simultáneamente organizado en parejas, cada una de las cuales tendrá un jugador 1 y un jugador 2. A tu señal, el jugador 1 debe correr y el 2 lo perseguirá para tocarlo en la espalda. Para no ser alcanzado, el jugador 1 debe adoptar una posición sin moverse, misma que imitará el jugador 2; en ese momento, el 1 puede escapar. Los papeles se cambian cuando el jugador 2 toca en la espalda al 1 antes de que este último adopte una posición estática. Después de dos o tres minutos de juego, pídeles que se formen nuevas parejas. 3. Ahora participarán en el juego sensoperceptivo “Sombras musicales” (10 minutos). Pídeles que formen nuevas parejas. En cada pareja, se coloca uno detrás del otro; el que está atrás será la “sombra” del otro, y tratará de seguir los movimientos (de la cabeza, los brazos, el tronco, las piernas, etc.) de su pareja, sin desplazarse y al ritmo de la música. Después de 2 o 3 minutos, intercambian los roles. Luego, volverán a cambiar de pareja; van a realizar la misma actividad anterior, pero desplazándose en el espacio, lentamente al inicio y después más rápido siguiendo el ritmo de la música. 4. Pregúntale al grupo: “¿Fue fácil seguir los movimientos? ¿En qué momento se complicó? ¿Cuántos movimientos nuevos aprendieron?” Finaliza la actividad reflexionando con los participantes sobre las enormes posibilidades de movimiento que tiene nuestro cuerpo y de las diferentes experiencias de movimiento de cada uno de nosotros. 5. Pasa al juego “Quítale la cola al zorro” (10 minutos). Colócate una pañoleta de manera que cuelgue del pantalón a manera de cola. Pídele al grupo que, cuando lo indiques, corran tras de ti para tratar de quitarte la pañoleta (la “cola del zorro”), sin que te sujeten. El participante que logre quitártelo será el siguiente “zorro”, y así sucesivamente. Si lo deseas, puedes habilitar dos, tres o hasta cuatro “zorros” a la vez. Cuida en todo momento que no salgan del área delimitada y que eviten el contacto físico con el “zorro”. 6. Finaliza la actividad con el juego de recuperación “La torre más alta” (15 minutos). Organiza al grupo en equipos mixtos de 4 a 6 participantes. Explica que cada equipo se pondrá de acuerdo para construir una torre de papel periódico lo más alta posible, sin que nada ni nadie la sostenga. Después de que los equipos lleguen a un consenso, entrégales un tanto de periódico semejante a cada uno para que inicien la construcción (utilizando solo la cantidad de material que les diste). Concluye la actividad preguntándole al grupo que construyó la torre más alta: “¿Cómo se organizaron? ¿Qué dificultades se les presentaron? ¿Cómo las resolvieron?”

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Para los niños de 7 a 9 años, en los juegos “Espejos” y “Sombras musicales”, entrega a cada participante una pañoleta, (cualquier prenda) para que lo tomen con una mano; cuando estén realizando el ejercicio con su pareja, la pañoleta les servirá de referencia espacial (uno lo sostendrá con la mano derecha y el otro con la izquierda). No realizarán el juego “Quédate ahí”, debido a que el desarrollo motor de los pequeños no les permitirá detenerse rápidamente y chocarían con su compañero. Solo pídeles que traten de alcanzar a un compañero para quitarle la pañoleta.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Es importante trabajar en equipo? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión. EJERCÍTATE

Descripción General

Nos ejercitaremos con dinámicos juegos que ayudarán a mejorar nuestra condición física y favorecerán la integración del esquema corporal.

Propósitos

Formas alegres, divertidas y seguras de ejercitación física que, practicadas con regularidad, propiciarán una mejora en la salud.

Materiales

Un espacio delimitado (cancha de volibol, basquetbol, etc.), pelotas de caucho del número 8 (una por participante).

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Las capacidades físicas (fuerza, flexoelasticidad, velocidad y resistencia) de un niño pueden mejorar si se ejercitan adecuadamente y con regularidad, respetando en todo momento el esfuerzo individual y sin obligar nunca al menor a continuar si se siente cansado, ni permitir que lo haga si lo vemos fatigado. Es necesario que delimites previamente el área de juego y que supervises que los niños tomen agua a menudo.

Desarrollo de la actividad

Inicia preguntándole al grupo (5 minutos): “¿Qué tipo de ejercicios mejoran la flexibilidad, la fuerza y la resistencia corporales?” Menciona que es necesario conocer estos ejercicios y saber cómo y cuántos realizar para no lastimarnos. Realiza el juego de preparación “Moviendo la pelota” (10 minutos). Todo el grupo participará al mismo tiempo dentro del área delimitada. Pídeles que se ubiquen en un espacio y que, sin desplazarse, manipulen la pelota en forma libre; posteriormente, lo harán desplazándose. Enseguida indica que rueden, boten, lancen y giren la pelota, y que la golpeen con diferentes partes del cuerpo (manos, codos, hombros, cabeza, muslos, rodillas, piernas y pies), en distintas posiciones (de pie, sentados, hincados, en cuclillas, acostados, etc.), dentro del área delimitada y sin perder el equilibrio. Luego, pide que manipulen la pelota (rodarla, botarla, patearla, etc.) y que al mismo tiempo intenten lanzar la de un compañero fuera del área delimitada. Si el compañero alcanza la pelota antes de que salga del espacio señalado, seguirá participando en la dinámica; en caso contrario, se mantendrá en la línea botando la pelota con una mano y con la otra intentará golpear la de algún compañero que se acerque, para sacarla. Ahora jugarán “Relevos por pareja” (10 minutos). Organiza al grupo en parejas, con una pelota para cada integrante. Marca dos líneas a los extremos del campo de juego; en un extremo darán inicio y el otro será la meta. Ubica a todas las parejas detrás de la línea inicial, una al lado de otra. Cuando lo indiques, un miembro de cada pareja saldrá a toda velocidad (gateando, corriendo, saltando sobre ambos o un pie u otro reto que establezcas), manipulando la pelota de diferentes maneras (sujetándola, rodándola, pateándola, botándola, lanzándola o como les sea posible.), con una o ambas manos, o con cualquier otra parte del cuerpo.

149

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Desarrollo de la actividad

Al llegar a la línea final, ubicada a 10 metros de la inicial, deberá tocar con la pelota esa línea y regresará a la inicial tal como lo hizo en la ida; al regresar a la línea de salida, tocará con la pelota la de su pareja, para que ahora su compañero inicie el recorrido de igual forma. Ganará la pareja que finalice el recorrido más rápido y sin perder la pelota. Continúa con el juego “Fuerza dúo” (15 minutos). Todo el grupo estará integrado en parejas (de preferencia, de similar estatura y peso, y del mismo sexo). Pídeles que se ubiquen frente a frente, alejados un paso grande de su pareja. Sin separar los pies del piso, tratarán de tocar con la mano la parte del cuerpo del compañero que les indiques, evite que su pareja los toque y sin perder el equilibrio. De nuevo frente a frente, los integrantes de las parejas extenderán los brazos hacia el frente, a la altura del pecho, con las palmas de las manos tocando a las de su pareja. Cuando lo indiques, deberán empujar al compañero, hasta sacarlo del espacio. Desde la posición anterior, ahora tomarán con las manos las muñecas del compañero e intentarán jalarlo. Ahora se ubicarán uno al costado del otro, colocarán los hombros del mismo lado juntos y empujarán al compañero. Por último, uno al frente y el otro detrás; éste toma con las manos la cintura del de adelante, quien intentará avanzar corriendo y el de atrás tratará de detenerlo. Finalmente, realiza el juego “Adivina quién soy” (10 minutos). El grupo se sentará en el piso en formación de medio círculo. Un voluntario se pondrá de pie y pasará al frente; le cubrirás los ojos con un paliacate y lo girarás de manera que quede de espalda a sus compañeros; pídele al resto del grupo que se mantenga en silencio. Señala con la mano a un integrante del grupo, quien en voz alta dirá: “Hola. Adivina quién soy”. El primer participante escuchará con atención para tratar de identificar la voz del compañero que lo saludó. Si lo identifica, dirá su nombre; en caso contrario, se le pronunciará la frase por segunda vez. Después de dos o tres intentos con distintos compañeros, pasará un nuevo participante a tratar de identificar a sus compañeros.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Para los niños de 7 a 9 años: utiliza pelotas del número 6; en los relevos, reduce la distancia entre líneas; cambia el juego “Fuerza dúo” de la siguiente forma: inicia con un relato fantástico, para que realicen los ejercicios de fuerza contra una pared, una columna o el mismo piso, evite empujar a otro compañero.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Por qué es importante hacer actividad física? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

ZIGZAG 150

Descripción General

Participaremos en atractivas actividades deportivas modificadas de fútbol, basquetbol y balonmano, para fortalecer e incrementar nuestras destrezas motrices.

Propósitos

A ejecutar las diferentes formas de conducir el balón y los fundamentos técnicos del fútbol, el basquetbol y el balonmano, con el fin de favorecer el desarrollo motor, la condición física general y el trabajo cooperativo, dentro de un ambiente alegre y respetuoso para el disfrute de todos.

Materiales

Te recomendamos llevar a cabo la actividad en una cancha de volibol o basquetbol. Además, se requieren balones de fútbol, basquetbol o voleibol, o pelotas de diferentes tamaños, así como aros, conos y señales de campo.

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Los fundamentos técnicos de un deporte se refieren a aquellos movimientos corporales precisos (destrezas motrices), generalmente con la manipulación de algún implemento (balón, raqueta, etc.), que se repiten de manera constante en esa actividad deportiva para lograr su fin (ejemplos de fundamentos técnicos: posiciones del cuerpo, desplazamientos, patear, botar, volear, lanzar, etc.). También debes conocer las formas de conducir el balón en los diferentes deportes (fútbol, basquetbol y voleibol) para poder hacer sugerencias y correcciones. Observa a los participantes para que identifiques prendas de vestir clave para el juego de “Enredados con pelota”.

Desarrollo de la actividad

1. Todo el grupo participará al mismo tiempo dentro del área delimitada. Pídeles que se ubiquen en un espacio y que, sin desplazarse, jueguen con la pelota en forma libre; luego, que hagan lo mismo, pero ahora sí desplazándose. 2. Indícales que boten la pelota alternando las manos y en diferentes posiciones (de pie, sentados, hincados, en cuclillas, acostados, etc.), sin desplazarse y sin perder el equilibrio. Pídeles que boten la pelota con una mano, con la otra y con las dos, alternándolas, y desplazándose hacia adelante, hacia atrás y lateralmente (10 minutos). 3. Pídele al grupo que, manteniendo el ejercicio anterior, intenten golpear la pelota de un compañero con la mano para sacarla fuera del área delimitada (5 minutos). 4. Para la siguiente actividad (10 minutos), explícale al grupo la manera de conducir la pelota con los pies. Luego, todos los participantes, excepto uno, se ponen de pie dentro de un aro. El participante sin aro conducirá la pelota entre los compañeros tratando de buscar uno de los aros que se desocuparán cuando grites “¡Al abordaje!” A tu señal, todos salen de sus aros para cambiar de lugar. El jugador que conduce la pelota tratará de ocupar un aro vacío; si lo consigue, cambiará de rol con aquel que se quede sin lugar. Repite el ejercicio hasta que todos hayan tenido la oportunidad de conducir la pelota. Puedes agregar más pelotas para agilizar el juego. 5. Forma hileras de 5 o 6 integrantes; frente a cada una, coloca una fila de 5 conos separados 2 m uno de otro para jugar “Zigzag”. Explícales que es un juego de relevos, en el que tendrán que conducir el balón, primero rodándolo con las manos; luego, botándolo con ambas manos y después con una sola, y finalmente, rodándolo con los pies (parte interna, parte externa y detenerlo con la planta), zigzagueando entre los conos sin derribarlos. El recorrido solo es de ida; el regreso podrán hacerlo corriendo, pero deben entregar el balón en las manos al siguiente compañero (10 minutos). Pregúntale al grupo: “¿Qué manera de conducir el balón les resultó más difícil?, ¿por qué?” 6. Ahora proponle al grupo el juego “Enredados con pelota” (10 minutos). Forma a los participantes en círculo. Deben tomar la pelota con ambas manos y colocarla sobre la prenda de vestir de otro compañero (camiseta, pantalón, calcetín, zapato, pulsera, etc.), lo más rápido que puedan y sin perder el equilibrio. Da varias indicaciones utilizando también las partes del cuerpo (cabeza, hombros, espalda, piernas, etc.).

Actividades complementarias o variantes de la actividad

En lugar de formarlos en hileras, puedes distribuir a los equipos alrededor de la cancha para que su recorrido sea hacia el centro de la misma; de igual forma puedes proceder con los conos. Para los niños menores de 10 años, el juego no será de velocidad, y puedes comenzar con solo tres conos e indicar el recorrido con flechas marcadas en el piso para que vayan teniendo la noción del zigzag. Para los niños mayores de 10 años, puedes agregar más conos para alargar el recorrido.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Es importante trabajar en equipo? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

151

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

PASE A 10 Descripción General

Nos divertiremos participando en emocionantes actividades deportivas modificadas de basquetbol.

Propósitos

Algunos movimientos al ejecutar diferentes formas de pasar el balón, ubicarnos dentro del área de juego, perder la marcación del adversario, etc., para favorecer la integración del esquema corporal e incrementar el dominio de los fundamentos técnicos del basquetbol, el balonmano y el volibol (en su forma de ludo-deportes), estimulando la reacción visual, dentro de un alegre ambiente de respeto para el disfrute de todos.

Materiales

Es recomendable llevar a cabo la actividad en una cancha de volibol o basquetbol. Además, se requieren balones de fútbol, basquetbol y voleibol, o pelotas de diferentes tamaños, así como globos y petos o pañoletas de distintos colores para distinguir a los equipos.

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Los juegos denominados ludo-deportes permiten a los menores divertirse y ejercitarse practicando los fundamentos técnicos de distintas actividades deportivas, de los que se modifican su organización, reglas, dimensiones del espacio y materiales para facilitar su práctica. También debes conocer los fundamentos técnicos (específicamente, los diferentes tipos de pase) que se pueden realizar en el basquetbol y en el fútbol, y la forma de golpear el balón en el voleibol, para que puedas sugerir formas de ejecución.

Desarrollo de la actividad

152

1. Inicia la actividad con el juego de “Los saludos” (5 minutos). Cada participante debe saludar al mayor número de compañeros. Indícales la forma en que realizarán el saludo; por ejemplo: chocando las palmas de las manos juntando las espaldas, los hombros o las plantas de los pies, etcétera. 2. Al finalizar el juego, reflexiona con los participantes sobre la importancia que tiene la acción de saludar a las personas dentro de la sociedad y la forma más común de hacerlo. 3. Cada participante tomará un globo, lo inflará y lo amarrará. Cuando lo indiques, tratarán de mantenerlo en el aire golpeándolo con distintas partes del cuerpo (cabeza, hombros, codos, manos, muslos, rodillas, pies, etc.). Después repetirán la acción, pero moviéndose de un lugar a otro manteniendo el globo en el aire (10 minutos). 4. Ahora trabajarán en parejas. Pasarán la pelota o el balón de diferentes maneras con los brazos y las piernas. Poco a poco ajusta la distancia del pase y ve alejándolos uno de otro para aumentar la dificultad del ejercicio, de acuerdo con las posibilidades de los participantes (10 minutos). 5. Enseguida pídeles que repitan la acción de pasar el balón con los brazos y las piernas, pero el receptor deberá estar en movimiento. Puedes organizar al grupo en hileras e indicar la trayectoria de los receptores para que no se interfieran entre sí. Haz que cambien de rol y que contabilicen el número de pases acertados. 6. A continuación, organiza equipos de 6 a 8 integrantes cada uno (diferéncialos con casacas o pañoletas del mismo color) para realizar el juego “Pase a 10” (20 minutos). Procura formar equipos mixtos y con la misma cantidad de participantes. 7. En la cancha de basquetbol competirán dos equipos, el resto esperará su turno. El objetivo del juego es que cada equipo realice 10 pases consecutivos entre sus integrantes, sin que el otro equipo intercepte la pelota y tome posesión de ella.

Desarrollo de la actividad

8. La actividad inicia con un salto entre los capitanes de los equipos en el círculo central de la cancha de juego, donde se disputarán el balón en el aire. El equipo que tenga posesión de la pelota, irá gritando el número consecutivo de pases que logre realizar entre sus jugadores. Si algún contrincante intercepta el pase y sujeta la pelota, la cuenta se interrumpe y tendrá que iniciarse de nuevo al recuperar la pelota. 9. Explica que la pelota no puede ser arrebatada, tiene que ser interceptada mientras vaya en vuelo, esto con la intención de evitar algún tipo de fricción entre los jugadores. 10.El equipo que logre 10 pases gana un punto y la pelota es entregada al otro equipo para que inicie sus pases desde las líneas laterales o final (la que esté más cerca). Cuando alguno logre realizar los 10 pases pídeles a los equipos que esperaban su turno que pasen a juga los que jugaron harán el papel de jueces. 11.Al finalizar, pregúntales a los participantes: “¿Cuáles fueron las dificultades que encontraron para pasar la pelota a sus compañeros? ¿Qué consecuencias tiene agredir a un oponente durante el juego?” 12.Ahora pon al grupo sentado en media luna. Selecciona a un participante al azar cúbrele los ojos con un pañuelo, o peto. Él lanzará la pelota hacia el resto del grupo, el compañero que la reciba dirá en voz alta: “Adivina quién soy”. Si el participante que dio el pase adivina, cambian de rol, en caso contrario, seguirá pasando la pelota hasta que logre identificar a un compañero (10 minutos).

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Cada equipo competirá contra sí mismo. Se forman en círculo, con uno al centro, quien será el que inicie el juego pasando la pelota a todos los integrantes de su equipo, uno por uno, sin que ésta caiga al suelo y a la mayor velocidad posible. Para los niños menores de 10 años, los equipos se formarán en fila (un jugador detrás de otro, separados 1 mt. entre sí). Le entregarás una pelota al último jugador de cada fila para que, cuando tú lo indiques, la pase al compañero que está delante de él y así sucesivamente, hasta que la pelota llegue al primero de la fila, quien la colocará dentro de un aro colocado frente a él. El equipo que termine primero sin que la pelota caiga al piso, ganará un punto. Para alumnos de secundaria: una vez que se hayan completado dos o tres secuencias de 10 pases, se puede repetir la actividad con dos pelotas al mismo tiempo.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Por qué es importante hacer actividad física? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

CACHIBOL Descripción General

Jugaremos un divertido ludodeporte derivado del voleibol, que favorecerá el interés y la satisfacción por la práctica de actividades deportivas.

Propósitos

Una actividad ludodeportiva que los participantes podrán practicar en su tiempo libre, la cual apoyará la integración de su esquema corporal, pues estimula la reacción motriz para adquirir mayor destreza al recibir y atrapar balones a pie firme y en movimiento, de acuerdo con los principios técnicos del voleibol, respetando y motivando la participación de todos los compañeros.

Materiales

Es recomendable realizar la actividad en una cancha de basquetbol o voleibol. Además, necesitas balones o pelotas, largo, señales de campo (conos), una cuerda que les sirva como red, reproductor de audio y CD con música rítmica y variada, que deberás seleccionar previamente.

153

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

154

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

La reacción o respuesta motriz necesaria para atrapar una pelota, requiere de una adecuada integración del esquema corporal (específicamente, ubicación espacial, ubicación temporal y coordinación), lo cual favorece el desarrollo motor del menor. También debes conocer los fundamentos técnicos y reglas básicas del voleibol.

Desarrollo de la actividad

1. Inicia con el juego “Semejanzas” (10 minutos). Los participantes se desplazarán de forma libre por todo el espacio. Cuando des una señal, se reunirán de acuerdo con la consigna señalada; por ejemplo, según el número de integrantes, el color de alguna prenda de vestir, el mes de nacimiento, la delegación o municipio en que viven, etc. Después de varias rondas de juego, pregúntales si conocían las características que comparten con otros compañeros, como el mes de nacimiento o el lugar en que viven, propicia el respeto ante las diferencias que existen en el grupo. 2. Organiza al grupo en parejas para que jueguen “Unidos”. Los participantes no podrán hablar para comunicarse y tendrán que establecer contacto con la parte del cuerpo que indiques. 3. Al escuchar la música se desplazarán tratando de seguir el ritmo y sin perder contacto con su pareja (tomados de las manos, con las espaldas o los hombros en contacto, etc.). Cuando la música pare, todos cambiarán de pareja y de segmento corporal con el que hacen contacto. Puedes repetir el juego 2 o 3 veces más. Reflexiona con el grupo sobre el valor de la comunicación en un grupo social y la importancia de desarrollar todas las posibilidades, además de la expresión oral (10 minutos). 4. Ahora, también en parejas, cada una con una pelota, practicarán diferentes formas de lanzarla, con la intención de atraparla sin que caiga al suelo. Realicen la actividad durante 5 minutos. 5. Organiza al grupo en equipos mixtos de 5 o 6 integrantes. Competirán dos equipos entre sí en la cancha de voleibol, dividida con la cuerda (20 minutos). El “Cachibol” inicia cuando un equipo lanza el balón o pelota al equipo contrario por encima de la cuerda. El equipo que recibe intentará atrapar la pelota sin que caiga al piso; luego podrá devolverla inmediatamente por sobre la cuerda o pasarla hasta dos veces antes de lanzarla. Pueden lanzar o golpear la pelota de diferentes maneras para hacerla pasar sobre la cuerda. 6. Si, al ser enviada a la cancha contraria, la pelota no es atrapada por ningún jugador y toca el piso, se marca un punto al equipo que lanzó. Si la pelota saliera de la cancha al ser lanzada, gana un punto el equipo receptor. 7. Si solo disponen de una cancha de juego, el equipo que gane el primer partido se enfrentará a otro equipo, y así, sucesivamente, hasta que todos hayan participado en el juego. 8. Los equipos que no están jugando pueden practicar los pases y la recepción a un costado de la cancha, o servir como jueces en el juego. 9. Para finalizar, pide al grupo que se integren en parejas. Un participante estará acostado boca abajo. Su compañero le masajeará la espalda con la pelota, rodándola desde la cintura hasta el cuello. El que está acostado tratará de relajarse controlando su respiración. Después de tres minutos, intercambian los roles. 10.Reflexiona con el grupo sobre la importancia que tienen los cuidados que le brindemos a nuestro cuerpo (alimentación, ejercitación, aseo, descanso, etc.), y sobre el respeto que debemos tenerle al cuerpo de los compañeros.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Para los alumnos menores de 10 años, pueden utilizar pelotas de diferentes tamaños; así mismo, es necesario reducir el área de juego y colocar la cuerda a 30 cm. arriba de la estatura promedio de los participantes. Podría permitirse que la pelota bote una vez antes de ser atrapada. Para los alumnos mayores de 10 años, el juego puede realizarse con dos balones de diferentes deportes simultáneamente, respetando la forma en que se utiliza cada uno; por ejemplo, si se juega con un balón de fútbol, tendrá que ser pateado o cabeceado para pasarlo a la cancha contraria y si se trata de un balón de voleibol, habrá que golpearlo con una mano.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

Finaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Es importante trabajar en equipo? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

TIRO, REMATE, ¡GOL!

Descripción General

Participaremos en dinámicas actividades ludodeportivas derivadas del fútbol, voleibol, basquetbol y balonmano, que nos permitirán experimentar distintas destrezas motrices que favorecerán nuestro desarrollo motor y nuestra condición física, lo cual generará interés y gusto por la práctica deportiva regular.

Propósitos

Diferentes destrezas motrices que pondremos en práctica al realizar actividades ludodeportivas en nuestro tiempo libre y reconocer la importancia de la ejercitación física en la vida cotidiana.

Materiales

Señales de campo (conos) o porterías, canastas de basquetbol, balones de fútbol y de basquetbol o pelotas, petos o pañoletas de distintos colores para distinguir a los equipos.

Tiempo

Total de sesión 120 minutos.

Tiempo para la actividad

50 a 60 minutos.

Información general

Algunos detalles de los elementos técnicos del basquetbol y el fútbol: para realizar un buen tiro a la canasta es necesario sujetar adecuadamente el balón y lanzarlo de tal modo que describa una parábola en el aire; un buen tiro a gol depende, entre otros factores, de la colocación del pie de apoyo (debe estar junto al balón) al golpear el esférico. El tamaño del área de juego debe delimitarse conforme a la edad de los participantes, al igual que el tamaño de las porterías, la altura de la canasta y el tipo de pelota o balón que utilicen. Recuerda mencionarles las reglas del juego antes de iniciar y asegúrate de que todos las tengan claras.

Desarrollo de la actividad

1. Para iniciar, propón al grupo el juego “Halcón dorado”. En formación circular, tú como parte del grupo, les pedirás que repitan después de ti las siguientes frases, acompañándolas de expresión corporal: a) “¡Hao, indio!” (Coloca un brazo extendido al frente con la palma de la mano hacia adelante). b) “¡Águila blanca!” (Simula el vuelo de un ave con los brazos). c) “¡Halcón dorado!” (Coloca el puño de una mano sobre la cabeza con el dedo índice apuntando hacia arriba). d) “¡Toro sentado!” (Cruza los brazos y las piernas, flexionando un poco las rodillas). e) “¡Dice que todos, pero todos, todos!” Al terminar esta última frase, pídeles que todos realicen una actividad o movimiento corporal como los siguientes, durante 10 - 15 segundos: estirar el cuerpo; mover la cabeza, los hombros, las piernas; saltar, correr, girar o gatear; saludarse con las manos; abrazarse; tomarse de las manos y girar; jalar; empujar; perseguir a un compañero, etc. Después se vuelven a repetir todas las frases y se concluye con una distinta.

155

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Desarrollo de la actividad

2. A continuación, divide a los participantes en cuatro equipos, dos de ellos practicarán el tiro a gol: a pie firme y con el balón en movimiento, mientras que los otros dos equipos practicarán el tiro a la canasta: a pie firme, en suspensión y el tiro de gancho. 3. Luego de algunos minutos, cambia el juego: ahora los integrantes de un equipo se encargarán de darles pases a los compañeros del otro equipo para que rematen a gol (o tiren a la canasta), luego cambian los roles (este ejercicio se debe realizar en parejas, una a la vez). 4. A continuación, organiza al grupo en equipos mixtos de 8 a 10 participantes (con petos o pañoletas del mismo color por equipo) para jugar “Futbol a dúo”. Competirán dos equipos entre sí, los demás esperarán su turno. 5. Los jugadores de ambos equipos, integrados en parejas y tomados de la mano, sin soltarse, darán pases, pateando la pelota, a las parejas de su equipo, e intentarán anotar gol en la portería de sus adversarios. 6. Cuando se anota un gol, la pelota pasa al equipo que recibió el tanto para que inicie su intento. En cada anotación puede cambiarse la manera en que están formadas las parejas de los equipos. Entre todos deciden si una pareja toma el rol de portero, el tamaño de la portería que defenderán y el número de goles necesarios para concluir. 7. Con la misma organización del juego anterior, ahora jugarán “Canasta congelada”. Se trata de un juego similar al basquetbol, con cinco jugadores y con una regla especial: el jugador que encesta se quedará inmóvil como “estatua”, en el lugar desde donde anotó. 8. Tú inicias el juego dejando que la pelota bote una vez en el piso, para que los jugadores intenten recuperar la pelota para su equipo y traten de encestarla en la canasta del equipo adversario. 9. Cuando un jugador encesta se convierte en “estatua”. El equipo que primero logre convertir a todos sus jugadores en “estatuas” es el triunfador. 10.Para finalizar las actividades, es conveniente que realicen algunos ejercicios de elasticidad muscular, principalmente piernas, espalda y brazos. Te recomendamos que, durante la ejecución de estos ejercicios, los niños realicen respiraciones controladas y profundas.

Actividades complementarias o variantes de la actividad

Para los niños menores de 10 años, pueden practicar los tiros a la portería y los lanzamientos a la canasta desde diferentes distancias y de manera individual. En lugar del juego de parejas, jugarán individualmente con una pelota del número 10, y las porterías se ampliarán considerablemente. Para los mayores de 10 años, una vez que se hayan anotado varios goles, podrán ponerse en juego dos pelotas a la vez, en el mismo partido. Infórmales que solo las mujeres podrán anotar gol.

Puesta en común y valoración de los productos obtenidos

inaliza la sesión preguntando al grupo: “¿Cómo se sintieron en general? ¿Qué actividad fue la que más les gustó?, ¿por qué? ¿Por qué es importante hacer actividad física? Entre todos, comenten la importancia de la comunicación y el respeto para una sana convivencia y lograr objetivos comunes. Toma fotografías y elabora el informe de la sesión.

156

ANEXO 5. CUADERNOS DE TRABAJO PARA EL EDUCADOR Juegos cooperativos y juegos de paz Unidad Investigación - Fundación Comparte www.comparte.org Documento de Apoyo

1. HUELLAS Objetivo: Conocerse. Desarrollo: Con las manos y los pies descalzos manchados en tempera, las estampamos sobre el gran papel, en el que hay otras huellas de los compañeros y diferentes objetos. Hablamos sobre las formas, tamaños, sobre la importancia de las manos y de los pies en nuestra vida. La unión por el tacto, tocarse, el roce. Los gestos, los miles de gestos que se transmiten con las manos y los pies. Gestos de paz.

2. HISTORIA DE MIS FOTOS Objetivo: Conocerse. Desarrollo: Traemos fotografías de cuando éramos pequeños, y de nuestra familia. Nos las enseñamos y contamos la historia sobre ellas. Las fotos de la familia y hablar de la familia de cada niño, es la primera transmisión de paz. Hacemos un mural con fotos de todas las personas de la clase. Cada cual pone su foto de tamaño carné en una hoja y completa el cuerpo dibujándose. El niño se integra mejor en el grupo si tiene una historia que contar de su familia.

3. CESTA REVUELTA Objetivo: Conocerse y energizarte. Desarrollo: Todas las personas se sientan en círculo en una silla. Alguien dice una frase, por ejemplo: Que se pongan de pie y se cambien de silla quienes tengan algo rojo en la ropa. Entonces todos los que tienen algo rojo se cambian de silla. Podemos decir: que se cambie de sitio quien tenga sueño. Y se cambian de silla los que tengan sueño. Seguimos así, buscando preferentemente las que nos sirvan para conocer más a los compañeros.

157

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

Variaciones para este juego: Se puede empezar con una frase divertida, por ejemplo: El sol brilla para todas las personas que han desayunado. Podemos realizar el ejercicio partiendo de una postura inicial que no es sentada sino de pie sobre ella. Cambiaremos de silla, no para sentarnos, sino para estar de pie encima de ellas. Que cambien de silla los niños que estén enfadados, tristes, que se sientan solos ese día, que hayan reñido con otros, que intenten explicar por qué y que intenten encontrar una postura sobre la silla que les ayude a identificar su estado de ánimo y cuando todos hayan hecho lo mismo digan si todavía se sienten enfadados o con disgusto.

4. LAS PRENDAS Objetivo: Distensión y estima. Desarrollo: Todos dejamos un objeto personal en un montón junto con todo el grupo. Decidimos en grupo qué actividad agradable (saltar, bailar con alguien, dar un beso, un abrazo…) van a realizar las personas cuyos objetos salgan elegidos. Alguien con los ojos cerrados elige dos objetos al azar. Los niños propietarios de esos objetos realizarán la actividad que se había decidido previamente. Repetimos la misma actividad varias veces. En esta ocasión, cada una de los niños que habían hecho el ejercicio son los encargados de elegir un objeto con los ojos cerrados. Cada vez habrá menos objetos en el montón.

5. POBRE GATITA LINDA Objetivo: Distensión. Desarrollo: Nos ponemos muy serios en círculo, de rodillas en el suelo. Una niña en el centro hace de gatita que va a cuatro patas. Da vueltas alrededor del corro cerca de la gente. Cuando se para delante de otra niña, esta ha de decir: Pobre gatita linda, sin reírse y acariciando a la gatita que dirá: miau, miau…Y haciendo gestos ha de conseguir que quien está en el círculo se ría. Si no lo consigue, sigue andando y se planta delante del otro niño. Quien se ría se convierte en gatita. 158

6. TODO EL MUNDO EN ESTA FIESTA Objetivo: Energizar, contacto. Desarrollo: Todas y todos saltan y bailan por la sala sin sillas ni mesas mientras cantan:

“Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertir, Lo que haga lo que diga lo tenéis que repetir”.

Alguien canta: “A bailar, a bailar, todo el mundo a bailar”. Todos repiten el estribillo y van haciendo lo que dice la letra. Otros posibles estribillos son: A reír, a reír, todo el mundo a reír. A soplar, a soplar, todo el mundo a soplar. A volar, a volar, todo el mundo a volar. A saltar, a saltar, todo el mundo a saltar. Variaciones para este juego: Cuando queremos inducir alguna orden o norma colectiva, lo decimos cantando con la entonación de esta canción: A recoger, a recoger, todo el mundo a recoger.

7. ORUGA GIGANTE Objetivo: Confianza, cooperación. Desarrollo: Se agarran por la cintura o los hombros unos detrás de otros, todos en fila con los ojos cerrados, solo lleva los ojos abiertos quien vaya en cabeza. Así son las orugas gigantes. Partiendo de esta posición se les hace un recorrido por la clase o por el patio haciéndoles pasar por situaciones varias: subir escaleras, pasar por debajo de un árbol, dar curvas… Les costará tener los ojos cerrados pero se les indica que si los abren los vuelvan a cerrar. Cuando hay más de veinte personas surgen problemas de funcionamiento por lo que es conveniente hacer más de un grupo.

8. LA AVISPA Objetivo: Estima. Alguien que te quiere te da un beso, te cura y te sientes bien. Afecto, contacto, cariño = paz Desarrollo: Nos sentamos en círculo y alguien se pone de pie en el centro. Esta persona hace como que hay una avispa volando por el aire. Hace el ruidito y sigue su camino con la mano elevada. La avispa pica a cada una de las personas en diferentes partes del cuerpo. A continuación cada persona dará un beso a quien tiene a la derecha en el lugar que le picó la avispa que se le cure. Una vez terminado, cada persona da un beso a quien tiene al lado derecho. El beso lo dará en el lugar del cuerpo donde le picó la avispa cuando se posó.

159

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

9. BUENOS DÍAS AMIGUITOS (AS) Objetivo: Estima. Juntarse y hablar de la amistad. Los buenos amigos dan paz. Y si uno recibe también da. Desarrollo:

Todos: Buenos días, (nombre de un niño) ¿Cómo estás? Niña citada: ¡Muy bien! (levantando los brazos) Todos: esto es un saludo de amistad. Niño: ¡Qué bien! (levantando los brazos) Todos: Haremos lo posible para ser buenas amigas. Buenos días,…¿cómo estás? Niño: ¡Muy bien! ¡Qué bien! (levantando los brazos)

Una vez que sabemos la canción, lo repetimos e incluimos nombres de niñas y niños del grupo. Hablaremos de la amistad ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué podemos hacer para ser amigos?

10. PASEO POR EL LAGO ENCANTADO Objetivo: Trabajar en grupo Desarrollo: Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores. Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado, lo aros son piedras que sobresalen en la superficie del lago, Es un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Solo se puede pisar en el interior de los aros. Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo. El objetivo del grupo es procurar que no haya jugadores encantados.

11. VUELTA Y VUELTA 160

Objetivo: Trabajar en conjunto por un objetivo. Desarrollo: Invitamos a los participantes a subir a una alfombra mágica (una manta, mantel u otra parecida) cuando todos los viajeros están dispuestos a salir volando a un viaje imaginario el educador o animador dramatiza la historia de que lamentablemente para poder realizar un viaje todo el grupo que está subido a la alfombra mágica para tener que dar la vuelta “sin bajarse”; de ese lado no funcionará el viaje.

El grupo va a tener que cooperar para poder dar vuelta la cobija y cuidar que ninguno de los compañeros se caiga en ese intento. Con comunicación, cooperación y ayuda se logra y nos disponemos, ahora sí a realizar el viaje imaginario. ¿A dónde quieren ir?

12. COCODRILO Objetivo: Aprender a trabajar en equipo, colaborar entre sí y ayudar a los demás. Desarrollo: Se ponen en dos líneas paralelas, se puede dividir al grupo en dos o todos los alumnos de un solo lado, consiste en pasar de un lado a otro a la señal del cocodrilo, que será un alumno ubicado en medio de las dos líneas, quien sea atrapado por el cocodrilo se convertirá en cocodrilo y ayudará a atrapar a los demás compañeros.

13. SILLA MUSICAL COOPERATIVA Objetivo: Lograr desafíos en conjunto. Desarrollo: Se disponen sillas en un círculo, igual al número de participantes. Los participantes empiezan en un círculo, cada uno con una silla. Se quita una silla y al compás de una música los participantes empiezan a bailar alrededor del círculo. Después de un rato se detiene la música y en ese momento, cada uno busca sentarse en una silla. Como falta una silla, alguien tiene que compartir un lado de su silla. Mientras va avanzado el juego y para la música se va quitando una silla. El grupo deberá organizarse para poder lograr, por ejemplo, que 10 personas se monten en 4 sillas. Con este juego no hay personas que quedan eliminadas. En cambio, hay un desafío para todo el grupo. Si el grupo logra montar tantas personas en 4 sillas, el éxito lo comparten todos los del grupo.

14. EL TENDEDERO DEL GORDITO Objetivo: Trabajar por una meta en común. Desarrollo: Formar equipos de 3 a 4 personas. El animador dará las siguientes instrucciones en la medida que se vayan realizando: los equipos se colocarán detrás de una línea a la cuenta de tres, se quitarán la ropa que puedan y quieran para formar con ella el tendedero más largo, las prendas deben tener contacto unas con otras. Se pondrá toda la ropa del tendedero a un solo integrante del equipo. Luego Todos deberán tomar sus propias prendas y vestirse nuevamente. El educador o animador deberá dar énfasis al trabajo en conjunto para el logro del objetivo, dentro de un clima de distensión y alegría.

161

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

15. CUADROS A TROZOS Objetivo: Realizar alianzas en el grupo para conseguir un objetivo. Desarrollo: Se dispone de fotos o ilustraciones, tantas como participantes haya (o equipos pequeños). Si los jugadores se agrupan de cinco en cinco, por ejemplo, se cortan cinco fotos en cinco partes y se meten en un sobre, un trozo de cada foto. A la señal y sin poder hablar hasta que finalice el juego, se sacan los trozos y mirando a sus compañeros, deberán proponerle el intercambio de trozos, para poder realizar cada uno un cuadro.

16. VOLEIBOL COOPERATIVO Objetivo: Trabajar en conjunto y disciplinadamente Desarrollo: Este juego puede jugarse con un grupo de cualquier tamaño, pero lo mejor es hacerlo con un grupo de 3 o 5 jugadores. Comience inflando un gran globo. Los jugadores deben mantener el globo en el aire la mayor cantidad de tiempo posible, pero nadie puede golpearlo hasta que todos lo hayan golpeado una vez. ¡El equipo debería tratar de romper su propio record!

17. LAS PAREJAS CHILLONAS Objetivo: Conocerse mejor y divertirse en conjunto

162

Desarrollo: El tutor tiene preparados unos papelitos con nombres de animales: perro, gato, caballo, carnero, vaca, cerdo, etc. Cada animal tiene que estar repetido en dos papeles diferentes. El educador reparte un papel a cada jugador, que deberá imitar el sonido del animal que le ha tocado cuando escuche la palabra “JUNGLA”. Cada participante deberá encontrar a su pareja entre los diversos ruidos de la sala. Al encontrarse, dejan de imitar el sonido de su animal y se sientan en el suelo. Cuando todas las parejas se hayan encontrado, una a una, deberá imitar de nuevo el sonido de su animal y el resto del grupo tendrá que adivinar qué animal están imitando.

18. LEVANTAR AL COMPAÑERO Objetivo: favorecer el control y la coordinación de movimientos. Integrar la noción de ayuda y cuidado del otro. Desarrollo: Un compañero se sienta frente a otro, con las piernas y los pies apoyados en el suelo y las puntas en contacto. Se inclinan hacia delante y doblan las rodillas, se agarran las manos

y tiran uno del otro para levantarse juntos. Después intentan volver a la posición de sentados. El educador resaltará la importancia de la unión para un fin común, la necesidad de la cooperación y lo mucho que sirve las cualidades de cada uno para alcanzar un objetivo.

19. LOS SAQUITOS DE… Objetivo: el favorecer la coordinación de movimientos y el equilibrio corporal. Introducir el factor “ayuda” al compañero como valor. Desarrollo: Los participantes se colocan un saquito de legumbres (arena, semillas etc.) sobre la cabeza; van a su ritmo determinado y cambiante o que vayan de espaldas, salten. Si la bolsa cae al suelo , la persona que la llevaba queda congelada” y otro participante tiene que volvérsela a colocar para descongelarla” y evitar que caiga la suya. El tutor después puede preguntar cuántas veces has ayudado a otro, y como te sentiste cuando ayudaste y cuando te ayudaron.

20. ZAPATOS VIAJEROS Objetivo: potenciar la imaginación y la cooperación entre los participantes, sobre todo en los movimientos. Desarrollo: Cada participante se quita un zapato y lo coloca en un montón. Después cogen cada uno un zapato al azar a la vez que lo sujetan se toman las manos formando un círculo. Se localiza a la persona a quien pertenece el zapato y todos los participantes intercambian sus zapatos sin romper el círculo. Cuando todos tienen sus zapatos. se puede recomenzar el juego si se desea.

21. LOS AROS MUSICALES Objetivo: introducir la idea de cooperación en niños muy pequeños, mediante la coordinación de movimientos. Desarrollo: el grupo se divide en parejas y cada una se pone dentro de un aro de psicomotricidad. Cada participante sujeta una parte del aro y mientras suena la música, se detienen los participantes de dos aros diferentes y forman equipo y se ponen juntos en el interior del aro (uno encima del otro funciona como uno solo. Este proceso continua hasta que tantos participantes como sea posible estén dentro del único aro).

163

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

22. EL BURRO TERCO Objetivo: lograr la cooperación del grupo para lograr un objetivo sin usar la agresividad. Desarrollo: A cada grupo de 4 o 5 niños les corresponde un burro. La misión del grupo es llevar al burro hasta una meta previamente señalada. Se les llama aparte a los burros y se les dice que ellos avanzarán solo con palabras y caricias cariñosas. El burro debe avanzar en cuatro patas y los niños tienen cucuruchos de papel para hacer avanzar el burro. El educador hace un buen debate sobre los estímulos y la competición/cooperación.

23. PINTURA ALTERNATIVA Objetivo: lograr una comunicación cooperación para conseguir un trabajo creativo. Desarrollo: Se distribuyen diferentes pinturas y se les pide que sin hablar, cada niño hace formas en el papel que el otro continuará Se analizarán los pensamientos y sentimientos vividos (cooperación, conflicto, subordinación, etc.). Se valorarán los obstáculos y la riqueza de la cooperación.

24. LA CAJA MÁGICA Objetivo: estimular la imaginación y la capacidad gestual Desarrollo: Los participantes se ponen en cuclillas y se tapan la cabeza con las manos, metiendo la cara entre las piernas. El animador dice “se abra la caja y de ella salen (Por ejemplo motos). Todos los participantes se incorporan e imitan el objeto mencionado. Cuando se dice “se cierra la caja”, todas vuelven a la posición inicial. Se vuelve abrir la caja y ahora salen perros, mariposas, conejos… Se puede ir dejando que cada participante saque lo que quiere y lo comparta con el grupo.

164

25. GLOBOS COLECTIVOS Objetivo: disfrutar y coordinarse a través del movimiento colectivo. Desarrollo: se trata de que un grupo que forma una ronda tomados de la mano mantengan en el aire un globo sin que este caiga al suelo y sobre todo sin soltarse las manos. Entonces se trata de que el grupo en conjunto se mueva para levantar un globo por ejemplo con los brazos, con los hombros, con las piernas, con la cabeza.

26. EL DRAGÓN Objetivo: crear un clima relajado y favorecer la coordinación y comunicación en cada grupo. Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de 4 o 5 personas, cada grupo se pone en fila y se enlazan por la cintura. La primera persona hará del dragón y la última de cola, llevando un pañuelo colgado en la cintura. La cabeza tratará de coger las colas de los demás dragones. Y la cola ayudada por todo el grupo, intentará no ser cogida. Cuando una cola es cogida (se consigue el pañuelo) el dragón al que pertenece se unirá al que lo ha cogido, formando así un dragón más largo. El juego terminará cuando todo el grupo forme un único dragón.

27. EL MICRÓFONO MÁGICO Objetivo: animar a comunicarse verbalmente. Favorecer la cooperación en el uso de la palabra. Desarrollo: Se trata de pasar un objeto de mano, únicamente a través del cual se podrá hablar, incluso se puede dar un tema como qué animales les gustan y por qué o el fin de semana pasó algo bueno, etc.

165

Institución Educativa Kamusuchiwou de Uribia. Guajira

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 167

»» BEGOÑA Merino Merino, Ministerio de Sanidad y Consumo; Elena González Briones, Ministerio de Educación y Ciencia. España. 2006. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia Guía para todas las personas que participan en su educación. »» BUSETA, José María Intervención Psicológica en Deportes de Equipo. Universidad nacional de Educación a Distancia. Pág. 90-110. Libro: Revisiones de la Psicología General y Aplicada. 1995. »» CERDAS, Agüero Evelyn. Juegos Cooperativos: Una Alternativa Para La Resolución Pacífica De Conflictos. Universidad de Costa Rica. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Investigación Educativa. 2011. »» Circular conjunta, COLDEPORTES – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL N° 18, del 05 de julio de 2012. »» CORNELIO, Águila Soto, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor Universidad de Almería. 2009. Del deporte a la sociedad: sobre valores y desarrollo del ser humano”. »» CURIEL, Cázares José Luis y ESPINOSA Gasca Enrique Manual de Planeación, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable, SEMARNAT, México, 2004. »» DPN. Plan Nacional de Desarrollo, 2010 – 2014, Prosperidad para Todos. Más empleo, menos pobreza, más seguridad. Tomo I.

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

»» Guía para Madres Comunitarias; AIEPI; Ministerio de la Protección social, Bogotá 2010. ISBN 978-958-8472-14-0 »» Guía para Organizaciones de Base; AIEPI; Ministerio de la Protección social, Bogotá 2010. ISBN 978-958-8472-14-0 »» Guía para Referentes y Coordinadores de Locales; AIEPI; Ministerio de la Protección social, Bogotá 2010. ISBN 978-958-8472-14-0 »» Guía para El Diagnostico Local Participativo; AIEPI; Ministerio de la Protección social, Bogotá 2010. ISBN 978-958-8472-14-0 »» III Informe de Gestión Jornadas Escolares Complementarias Deportivas Supérate. Convenio de Asociación No. 2122447 suscrito entre La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). »» Informe Final de Gestión Jornadas Escolares Complementarias Deportivas Supérate. Convenio de Asociación No. 2122447 suscrito entre La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). »» Libro blanco sobre el deporte, COMISIÓN EUROPEA. 2007. »» MOSCOSO, Sánchez David y MOYANO, Estrada Eduardo. Deporte, salud y calidad de vida. Edita Fundación “la Caixa”. Colección Estudios Sociales N° 26. Barcelona. 2009. »» Valores en Movimiento. La Actividad Física y el Deporte Como Medio de educación en Valores. “Estudios sobre Ciencias del Deporte”, Consejo Superior de Deporte. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid. 2009. »» VILLEGAS, E. Carlos Eduardo El Valor Del Deporte En El Desarrollo Humano, agosto de 2005. 168

»» Artículo 2 del Decreto 933 de 2003, La Ley 789 de 2002 “Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo”, Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994.

»» BENÍTEZ Cantos, Beatriz; García Pérez, Inmaculada C.; Martin Cantero, Natalia, 2ºH Grado EP, Grupo 1ª. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. »» BLÁZQUEZ, D. “La Iniciación Deportiva en Deporte Escolar”. España: Inde Publicaciones. 2ª Edición. 1998. »» BOLANO, T. “Recreación y valores”. Biblioteca de Deporte, Educación y Recreación. Editorial Kinesis. 1996 »» C. J. Caspersen, K. E. Powell y G. M. Christensen. “Physical activity, exercise and Physical Fitness: Definitions and distinctions for health-Related Research. Public Health Reports. 1985. »» CAMPO S., G. (Coordinador) “Actividad física y salud para la vida”. Colombia: Editorial Kinesis. 2ª Edición. 2009 »» CASTAÑER Balcells M, Camerino Foguet O, 2001, La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Una Propuesta Curricular para Reformar, editorial INDE 2001. »» Circular Externa Interinstitucional MEN, 17 de febrero de 2011 »» Circular Externa MEN, 11 de mayo de 2009. »» Comité Olímpico Colombiano-Coldeportes Nacional. “Valores Educativos y Formativos del Deporte”. Colombia: Editorial Academia Olímpica Colombiana. 2005. »» CONTRERAS J, Onofre. “Didáctica de la Educación física. Un enfoque constructivista”. Editorial Inde. 1998. »» D.R. 2009, Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, Parroquia 1130, colonia Sta. Cruz Atoyac, 03310, México, D.F. (en trámite) Programa Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal Educación física escolar, recreación y deporte educativo, Fortalecimiento de la práctica docente, ADMINISTRACIÓN FEDERAL.

169

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

»» Da Fonseca Vitor, Manual de observación sicomotriz, INDE publicaciones, España 1998 »» DCES3 Educación Física / Coordinado por Claudia Bracchi. - 1a ed. - La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.Dirección de cultura general. Diseño curricular para la Educación secundaria. ISBN 978-987-1266-54-8. »» »» »» »» »»

Decreto Decreto Decreto Decreto Decreto

1729 1890 2225 2845 2845

de de de de de

2008 1994 MEN 1985 1984 1984

»» DNP, Bases del plan nacional de desarrollo 2010 – 2014, prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza, más seguridad. República de Colombia »» Documento Lineamientos para la atención en Jornadas Escolares Complementarias. MEN. 17 de febrero de 2011. »» Documento N° 15, “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte”. Ministerio De Educación Nacional, Bogotá. 2010. »» DUPERLY, John; Granados, Constanza y otros. “Hábitos y estilos de vida Saludable”. Coldeportes. 2011. »» ESCARTÍ, Carbonell Amparo, Melchor Gutiérrez Sanmartín, Carmina Pascual Baños, Diana Marín Suelves. Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio «observacional». Universitat de Valencia; Cristina Martínez Taboada,Yadira Chacón Flores. Universidad del País Vasco. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006,Pág. 373-396. 170

»» Fichero de actividades lúdico formativas. Programa escuelas Siempre Abiertas. Estados unidos de México. Secretaria de educación pública 2011. Fomento a la actividad y el ejercicio físico.

»» GARCÍA, gretel, TORRIJO, Eduardo. A pares y Nonos. Rondas Infantiles, editorial Lectorum, S.A., deC.V.2002, ISBN:970-732014-1 MÉXICO. »» GRANADOS, Constanza y otros. (2011). Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo I. COLDEPORTES. »» Gallego, Horacio Luis; Ospina José Raúl, Escuela Nueva, Dimensionada en la Educación Básica, post primaria Rural de Caldas. 1998. »» HAHN, Erwin. “Entrenamiento con niños: teoría, práctica, problemas específicos”. Deportes técnicas. Roca, S.A. 1988 »» LAGARDERA, Francisco. “Diccionario de la actividad física y el deporte”. Editorial Paidotribo. 2008. »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley

1098 de 2006 - Código de infancia y adolescencia 1098 de 2006 - Código de infancia y adolescencia 115 de 1994 115 de 1994 1450 de 2011 1450 de 2011 181 de 1995 181 de 1995 789 de 2002 789 de 2002 934 de 2004 934 de 2004

»» LIZAUR, M. “Entrenamiento deportivo en edad escolar”. Instituto Andaluz del Deporte. 1989. »» Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deporte Ministerio de Educación Nacional. Bogotá – Colombia. »» MARULANDA, Morales Octavio, LAS RONDAS INFANTILES FOLCLOR Y EDUCACIÓN. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

171

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

»» MAZÓN, V. “Programación de la Educación física en Primaria”. España. Editorial Inde. 2001. »» Ministerio de Educación Nacional. “Estilos de Vida Saludable”. Bogotá. 2011. »» MORENO, José Hernández. “Análisis de la estrategia motriz deportiva del ciclismo en ruta”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - abril de 2001. »» MURCIA doncel mauro. LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN COMO FORMATIVO – SOCIAL INCLUYENTE DE DOCENTES Y ESTUDIANTES. »» MURCIA Moreno Juan Antonio y García Rodríguez Pedro Luis. EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTIL, Facultad de Educación. Universidad de Murcia »» Organización Mundial de la Salud. “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”. 2010 »» Orientaciones Pedagógicas de Segundo a Quinto Grado, Tomo II, Escuela Nueva, ISBN libro: 978-958-8712-42-0, ISBN obra: 978-958-33-3362-0, Ministerio de educación Nacional, Bogotá, Colombia. 2010. »» Palabras del Señor Presidente Juan Manuel Santos Calderón durante el lanzamiento del Programa “Supérate. Marzo 22 de 2012. »» PÁTZCUARO, Michoacán, México 1989, El diagnóstico situacional en áreas rurales, CUADERNOS DEL CREFAL. »» Plan Decenal del deporte la recreación, la educación física y la actividad física 2009 – 2019. 172

»» PLATONOV, V. “El levantamiento de pesas en niños”. The Weightlifting Encyclopedia. 2009 »» SANTONJA, F., Martínez, I. “Valoración Médico-Deportiva Escolar”. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Murcia. 1992

»» SILVA Camargo, Germán. “Diccionario Básico del Deporte y la Educación física”. Editorial Kinessis. 3ª ed. 2002. »» Simposio sobre cambio de conductas, serie científica latinoamericana 2013. »» Thomas, R. & Roger, W. “Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico”. Editorial Médica Panamericana. 2ª Edición. 2007. »» TORO, José Bernardo “Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. Educando para hacer posibles la vida y la felicidad”. Fundación Social, Bogotá, 1992. »» TRIGO Eugenia, DE LA PIÑERA, Sofía. Manifestaciones de la Motricidad. Biblioteca temática del deporte. Editorial Inde. »» Unisport. “Juega Limpio en el Deporte, campañas de promoción del fair play”. España. Editorial Unisport. 1993. »» Universidad Nacional, Investigación para Ministerio de Educación Nacional. “Análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país”. 2010. »» “Valores educativos y formativos del Deporte”, COC y Academia Olímpica Colombiana con el apoyo de COLDEPORTES, Bogotá, 2005. »» Zurita Molina Félix, Cabello Manrique Influencia del pie en la estática, marcha y otras habilidades en escolares de 6 a 12 años. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002. »» Artículo publicado en Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, No. 6, Diciembre 2003 – Enero 2004, Bogotá, Colombia, Pág. 25 – 28. »» Revista internacional magisterio – educación y pedagogía, N° 50 cuerpo y movimiento pedagogía y didáctica de la educación física, “el juego en las decisiones de los docentes de educación física, viejos usos y nuevos desafíos. Ivana Rivero verónica. Pág 32. Mayo – junio 2011.

173

Manual de Implementación para Jornadas Complementarias Deportivas Supérate

CIBERGRAFÍA. • Autor, Universidad de Antioquia, Instituto universitario de educación física. Las capacidades Físico motrices. Portal interactivo http://docencia.udea. edu.co/edufisica/guiacurricular/guia.html. Guía Curricular, para la Educación Física. • Autor, Dr. Cortegaza Fernández Luis http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003. Capacidades y cualidades motoras. Facultad de Cultura Física Universidad de Matanzas, CLTM. [email protected]. (Cuba) • Autor, Tortellá, Juan Revista digital. Fuente web: Conciencia Médica. Acercando el conocimiento médico. ¿Qué es el Índice de Masa Corporal? septiembre 1, 2009. • GT El tratamiento de la psicomotricidad en la Educación Infantil Asesora responsable: Ana Pino. Coordinadora: Marta Ortiz. Participantes: Teresa de las Heras, Satila Mohamed, Álvaro Martín. • Benítez Cantos, Beatriz; García Pérez, Inmaculada C.; Martin Cantero, Natalia, 2ºH Grado EP, Grupo 1ª. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. • Revista digital ISSN: 1989 – 2837. REVISTA N° 1. EDITA: Asociación científica cultural en actividad física y deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. • APORTACIONES DE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ AL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA. EL CASO DE LOS OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOS. Antonio Gómez Rijo; Ldo en Ciencias de la Actividad Física y los Deportes. CEIP Julián Zafra Moreno. CEP Santa Cruz (Tenerife) * Miembro de la comisión elaboradora del currículo de Educación física para Canarias. Asesor a tiempo parcial de Educación física para el Centro del Profesorado de Santa Cruz. 174

• http://atzimba.crefal.edu.mx/aprendizajesfamilia/images/stories/ primera_reunion_nacional/diagnostico_situacional_coordinadores.pdfCentro de cooperación regional para la educación de adultos. Manual para la elaboración del Diagnóstico Situacional para la primera etapa del proyecto piloto “Aprendizajes en Familia”.

• Juegos Cooperativos y Juegos De Paz, Cuadernos De Trabajo Para El Educador. Unidad Investigación, Fundación Comparte. www.comparte.org. 2006 • Autor, Fedehalter. (Revista n° 5). Entrenamiento de niños (1ª parte) en: http://www.fedehalter.org/revistas/revista5/entreninos.pdf [Revisado en 12/10/2011] • http://medlineplus.gov/spanish. Biblioteca nacional de medicina de E.E.UU. Instituto Nacional de Salud. • Revista digital: http://concienciamedica.wordpress. com/2009/09/01/%C2%BFque-es-el-indice-de-masa-corporal/. Acercando el Conocimiento médico. ¿Qué es el Índice de Masa Corporal? Septiembre 1, 2009 por Juan Tortellá. • Revista digital innovación y experiencias educativas, Ruiz Ahumada Cecilia María. “psicomotricidad y trastornos en el aprendizaje lectoescritura. Como evitarlos desde la infancia”. ISSN 1988-6047, DEP. LEGAL:GR 2922/2007N°30 – MAYO DE 2010.

175

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS

EJES TEMÁTICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDADES DIDÁCTICAS A TRAVES DE GUÍAS

Elaborar diagnóstico de las categorías: psicosocial, física, motora y conceptual, de los niños, niñas, adolescentes y comunidades educativas que participan de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS"

Bibliografía:

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

Rescatar las nociones de juguete, juego y ronda que los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y regiones tienen, fortaleciendo el arraigo cultural desde la estrategia.

!MI CUERPO, MI TIEMPO Y MI ESPACIO¡

Fortalecer las capacidades motoras físicas, e intelectuales de los niños, niñas y adolescentes participantes de las JCDS, a través del fortalecimiento de las habilidades básicas de movimiento, coordinativas y condicionales, desde el desarrollo del dominio y control corporal (ajuste postural).

GUÍAS

CONTENIDOS

Medidas antropométricas: Índice de Masa Corporal IMC.

Guía # 1: Aplicación del circuito desarrollo motor y habilidades y destrezas ¡Conozco básicas de movimiento. mis habilidades¡

Evaluación de esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria.

Guía # 2: ¡Un recorrido por mi cuerpo!

¡TODOS IGUALES A TRAVES DE NUESTROS JUEGOS!

DESARROLLO MOTOR - FÍSICO

Desarrollar y fortalecer el conocimiento del cuerpo y sus necesidades de resolución de problemas de movimiento en los niños, niñas y adolescentes participantes de la Estrategia Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS".

CULTURA

7 a 8 años Estudiantes de 2° a 3° Siempre se deberá contemplar la extra edad en los estudiantes de zona rural.

COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

GRUPO POR EDADES

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes

Guía # 3: Conozco mi tiempo y mi espacio con supérate!

Reconocimiento del cuerpo: percepción corporal, la imagen Corporal, el esquema corporal. Partes del cuerpo y movimientos segmentarios. Ubicación en el entorno.

Esquemas motores básicos: Habilidades y destrezas básicas de movimiento: habilidades locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. Formas de desplazamientos, Rodar, reptar, gatear, Caminar, correr, saltar, trepar, esquivar, caer. Equilibrio estático y dinámico, giros, rotaciones, volteretas y ruedas entre otras Mediante el ajuste neuro - motor, mejorar la coordinación de las conductas motrices habituales (correr… saltar…) en espacios cotidianos. Locomotoras (correr, saltar, Caminar), Manipulativas (agarrar, lanzar, atrapar ), de estabilidad (girar, esquivar). Elementos orgánicos - funcionales relacionados con el movimiento: tono, respiración, relajación. Aspectos propioceptivos: control postular y equilibrio Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales: Relaciones espaciales: sentido y dirección, orientación, dimensión simetría. topológicas básicas: dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, a través de... Relaciones temporales: ritmo, duración, secuencia, velocidad... Aprendizajes Generales o básicos: Adaptación y cambio motriz. Regulación de Los movimientos Especiales: Orientación, Equilibrio, Reacción: Simple y Compleja, Ritmo Anticipación, Diferenciación, Coordinación Aprendizaje motor, Agilidad. Incorporación de las partes del cuerpo, el ajuste postural, la lateralidad a través de juegos y rondas infantiles de base folclórica, propias de la región.

Guía # 4: ¡Todos iguales Tradición a través de nuestros juegos! Cultura Juegos de la calle y tradicionales Juguetes Rondas de la calle y tradicionales

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2006. Orientaciones pedagógicas para la educación física, la recreación y el deporte. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2010. Unidades didácticas para primaria VI, María José Bailach Invernon, Inde 1997.

176

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes COMPETENCIAS MOTORA

EXPRESIVO CORPORAL

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEBERES, DERECHOS Y CIUDADANIA

Exploro pruebas que me Indiquen el estado de mis habiliExploro pruebas de medición dades y destrezas motoras y Conozco y practico normas de mis capacidades motoras, registro los resultados. básicas de comportamiento mis habilidades y destrezas para el trabajo individual y en básicas de movimiento y llevo equipo registro de ellas.

HABITOS DE VIDA SALUDABLES

MEDIO AMBIENTE

Cuido mi cuerpo y mis relacioCuido el entorno que me nes con los demás. (desarrollo rodea y manejo responsade compromisos personales y blemente las basuras. sociales)

Exploro con gusto diferentes posibilidades de movimiento con cada parte de mi cuerpo.

Identifico las partes de mi cuer- Exploro posibilidades de mopo y sus movientes segmenta- vimiento en mi cuerpo a nivel rios. global y segmentario. Comprendo que es una norma y que es un acuerdo (participación y responsabilidad democrática) Aplico formas básicas de moExploro formas básicas de movimiento en la realización de vimiento y combinaciones con diferentes juegos y prácticas elementos y sin ellos predeportivas.

Me ubico en el entorno físico y de representación, Respeto y cuido los seres vivos utilizando referentes espay los objetos de mi entorno (deciales como arriba, abajo, sarrollo de compromisos persodentro fuera, derecha iznales y sociales) quierda. (relaciones espaciales y ambientales)

Identifico las normas y principios establecidos para la realización de las prácticas propias identifico las diferencias y se- de la actividad física. mejanzas de genero, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbre, gustos, ideas y tantas otras diferencias que hay Exploro prácticas de tradición Reconozco y realizo juegos, entre las demás personas y yo sobre el juego, el juguete, las rondas danzas y juguetes tra- (pluralidad, identidad y valorarondas y las danzas de la re- dicionales de la región donde ción de las diferencias) Valoro mi capacidad para reagión en donde vivo. vivo. lizar actividad físicas, juegos, rondas y danzas adecuada con mis condiciones personales. Exploro posibilidades de movi- Exploro e identifico emociones miento en mi cuerpo a nivel a través del movimiento corpoglobal y segmentario ral

177

Identifico y cuido los recursos naturales de mi entorno (agua, planta, animales y espacios culturales)

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar diagnóstico de las categorías: psicosocial, física, motora y conceptual, de los niños, niñas, adolescentes y comunidades educativas que participan de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS"

UNIDADES DIDÁCTICAS A TRAVES DE GUÍAS

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

EJES TEMÁTICOS

!MI CUERPO, MI TIEMPO Y MI ESPACIO¡

Fortalecer las capacidades motoras físicas, e intelectuales de los niños, niñas y adolescentes participantes de las JCDS, a través del fortalecimiento de las habilidades básicas de movimiento, coordinativas y condicionales, desde el desarrollo del dominio y control corporal (ajuste postural).

Medidas antropométricas: Índice de Masa Corporal IMC. Guía # 1: ¡Conociendo mis habilidades!

Aplicación del circuito desarrollo motor y habilidades y destrezas básicas de movimiento. Evaluación de esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria.

Guía # 2: !Explorando mi motricidad¡

Esquemas motores básicos: Habilidades y destrezas básicas de movimiento: habilidades locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. Formas de desplazamientos. Mediante el ajuste neuro - motor, mejorar la coordinación de las conductas motrices habituales (correr… saltar…) en espacios cotidianos. Locomotoras (correr, saltar, Caminar), Manipulativas (agarrar, lanzar, atrapar ), de estabilidad (girar, esquivar). Elementos orgánicos - funcionales relacionados con el movimiento: tono respiración, relajación. Aspectos propioceptivos: control postular y equilibrio Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales: Relaciones espaciales: sentido y dirección, orientación, dimensión simetría. topológicas básicas: dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, a través de... Relaciones temporales: ritmo, duración, secuencia, velocidad... Aprendizajes Generales o básicos: Adaptación y cambio motriz, Regulación de Los movimientos Especiales: Orientación, Equilibrio, Reacción: Simple y Compleja, Ritmo Anticipación, Diferenciación, Coordinación Aprendizaje motor, Agilidad.

Guía # 3: ¡Mis habilidades y destrezas en los juegos! (de los que soy capaz y lo que puedo hacer) ¡TODOS IGUALES A TRAVES DE NUESTROS JUEGOS!

CULTURA

Rescatar las nociones de juguete, juego y ronda que los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y regiones tienen, fortaleciendo el arraigo cultural desde la estrategia.

CONTENIDOS

Reconocimiento del cuerpo: percepción corporal, la imagen Corporal, el esquema corporal. Partes del cuerpo y movimientos segmentarios. Ubicación en el entorno.

Posibilitar a las niñas, niños y adolescentes la vivencia de diferentes elementos motores de la iniciación deportiva a través de formas jugadas.

Bibliografía:

GUIAS

Desarrollar y fortalecer el conocimiento del cuerpo y sus necesidades de resolución de problemas de movimiento en los niños, niñas y adolescentes participantes de la Estrategia Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS".

DESARROLLO MOTOR - FÍSICO

9 a 10 años Estudiantes de 4° a 5° Siempre se deberá contemplar la extra edad en los estudiantes de zona rural.

COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

GRUPO POR EDADES

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes

Guía # 4: ¡Todos iguales a través de nuestros juegos!

Juegos cooperación y oposición Juegos pre deportivos. Juegos de imitación. Circuitos de habilidades motoras con elementos (balones, lazos aros, conos involucrando fundamentos básicos de diferentes deportes) y sin ellos. Los juegos populares y tradicionales. Desarrollar la creatividad utilizando el cuerpo como vehículo de expresión. Juegos de la calle y tradicionales Rondas de la calle y tradicionales desarrollar 2 talleres con papas, mamas, abuelos y niños sobre el juego el juguete y la rondas de las regiones.

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2006. Orientaciones pedagógicas para la educación física, la recreación y el deporte. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2010. Unidades didácticas para primaria VI, María José Bailach Invernon, Inde 1997.

178

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes COMPETENCIAS MOTORA

Identifico y realizo pruebas de medición de mis capacidades motoras, mis habilidades y destrezas básicas de movimiento y llevo registro de ellas.

Reconozco las partes de mi cuerpo y sus movimientos segmentarios.

Desarrollo formas básicas de movimiento y combinaciones con elementos y sin ellos

Exploro y participo en actividades que contiene formas jugadas de diferentes deportes individuales y de conjunto con elementos y sin ellos.

Propongo la realización de juegos y actividades físicas que practico en mi comunidad y que se pueden adaptar para mis compañeros de sesión con dificultades físicas o cognitivas.

EXPRESIVO CORPORAL

Identifico pruebas que me Indiquen el estado de mis habilidades y destrezas motoras y registro los resultados.

Realizo con gusto diferentes movimiento con cada parte de mi cuerpo.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEBERES, DERECHOS Y CIUDADANIA

HABITOS DE VIDA SALUDABLES

MEDIO AMBIENTE

Analizo críticamente los facMe concientizo y concientizo a tores que ponen en riesgo el mis compañeros sobre el buen derecho del ser humano a una uso del tiempo libre y juego. alimentación sana, equilibrada y suficiente.

Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global y participo en iniciativas a su favor.

Comprendo que cuando se actúa en forma corrupta y se usan los bienes públicos para beneficio personal se afectan todos los miembros de la sociedad

Respeto y cuido los seres vivos y los sujetos de mi entorno.

Realizo movimientos con mi cuerpo a nivel global y segmentario.

Tomo decisiones sobre mi alimentación y practica de ejercicios que favorezcan mi salud.

Aplico formas básicas de movimiento en la realización de diferentes prácticas predeportivas.

Realizo con gusto juegos predeportivos y expreso mis emociones de tristeza y alegría de acuerdo con mi desempeño Comprendo que para garantiindividual y grupal. zar la convivencia en mi entorno familiar, de pares, de grupo reconozco mis potencialidades debo respetar y contribuir en para realizar actividad fisica la valoracion de las diferencias orientada hacia mi salud. de estos (respeto a la musica, Reconozco y realizo juegos, los bailes, cultura, practicas rondas danzas y juguetes cuturales y ancestrales) tradicionales de la región donde vivo.

179

propopngo estrategias para la utilizacion de los productos de mi region que contribuyan a frotalecimiento de habitos alimenticios saludables

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS

Bibliografía:

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

Posibilitar a las niñas, niños y adolescentes la vivencia de diferentes elementos motores de la iniciación deportiva a través de formas jugadas.

Rescatar las nociones de juguete, juego y ronda que los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y regiones tienen, fortaleciendo el arraigo cultural desde la estrategia.

¡AL RESCATE DE LOS JUEGOS DE NUESTROS ABUELOS!

Fortalecer las capacidades motoras, físicas, e intelectuales de los niños, niñas y adolescentes participantes de las JCDS, a través del fortalecimiento de las habilidades básicas de movimiento, las capacidades coordinativas y condicionales, desde el desarrollo del dominio y control corporal (ajuste postural).

¡JUEGO Y APRENDO A LA MEDIDA DE MIS HABILIDADES Y CAPACIDADES!

Elaborar diagnóstico de las categorías: psicosocial, física, motora y conceptual, de los niños, niñas, adolescentes y comunidades educativas que participan de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS"

UNIDADES DIDÁCTICAS A TRAVES DE GUÍAS

¡DESARROLLANDO MIS HABILIDADES Y APTITUDES DEPORTIVAS!

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO MOTOR - FÍSICO

EJES TEMÁTICOS

CULTURA

11 a 13 años Estudiantes de 6° a 7° Siempre se deberá contemplar la extra edad en los estudiantes de zona rural.

COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

GRUPO POR EDADES

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes GUIAS

CONTENIDOS

Medidas antropométricas: Índice de Masa Corporal IMC. Guía # 1: ¡Superando mis limites!

Aplicación de la batería de test: desarrollo motor y habilidades y destrezas básicas de movimiento, capacidades físicas. Evaluación general del esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria. Conoce y desarrolla las capacidades perceptivo motrices: Intercepción: la respiración, la temperatura corporal, la Frecuencia cardiaca. Exterocepción: la visión, el oído, el tacto, el olfato, el gusto. Propiocepción: percepción del cuerpo: esquema corporal, la tonicidad, la postura, el equilibrio. percepción del entorno: espacialidad y temporalidad. Desarrollo de las nociones de: velocidad - intensidad y duración, descubrimiento del pulso, compas y el ritmo. Ajuste global del movimiento al ritmo y la música.

Guía # 2: !Conozco mi cuerpo, mis habilidades, destrezas y aptitudes, Las habilidades motoras y capacidades físicas: para superar mis ligadas a la coordinación dinámica general: correr, saltar, reptar agarrar, girar, esquivar. limites¡ ligadas a la coordinación viso motriz: lanzar, atrapar, driblar, batear ligadas al equilibrio: pararse en un pie, desplazarse sobre objetos delgados. ligadas a la coordinación segmentaria: movimientos simultáneos, alternados de brazos y piernas y viceversa. la vivencia y regulación de las capacidades físicas al esfuerzo de los juegos y las acciones cotidianas.

Guía # 3: ¡Mis habilidades y percepciones hacia el deporte!.

Guía # 4: ¡Recordemos jugando!

La vivencia y regulación de las capacidades físicas al esfuerzo de los juegos y las acciones cotidianas: el tono muscular, la relajación, la velocidad, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, como punto de partida para el aprendizaje de habilidades deportivas. Juegos pre deportivos (Deportes de conjunto) Juegos cooperación y oposición Juegos de imitación. juegos de concentración. juegos de precisión. Circuitos de habilidades motoras con elementos (balones, lazos aros, conos involucrando fundamentos básicos de diferentes deportes y sin ellos. Los juegos populares y tradicionales. Desarrollar la creatividad utilizando el cuerpo como vehículo de expresión. Juegos de la calle y tradicionales Rondas de la calle y tradicionales desarrollar 2 talleres con papas, mamas, abuelos y niños sobre el juego el juguete y la rondas de las regiones.

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales, cinacinas sociales y competencias ciudadanas. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2006. Orientaciones pedagógicas para la educación física, la recreación y el deporte. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2010. La enseñanza de la educación física, en el nivel inicial y el primer ciclo de la E.G.B.; Raúl Horacio Gómez, una didáctica de la disponibilidad cultural, editorial Estadium 2014. 6 y 8, La educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia 2010

180

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes COMPETENCIAS MOTORA

Exploro pruebas de medición de mis capacidades motoras, mis habilidades y destrezas básicas de movimiento y llevo registro de ellas.

EXPRESIVO CORPORAL

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEBERES, DERECHOS Y CIUDADANIA

HABITOS DE VIDA SALUDABLES

Identifico pruebas que me Indiquen el estado de mis habi- Coopero y muestro solidarilidades y destrezas motoras y dad con mis compañeros y mis Cuido mi cuerpo y mis relaciones registro los resultados. compañeras de grupo; trabajo con las demás personas. constructivamente en equipo. Relaciono los resultados de (convivencia y paz)

MEDIO AMBIENTE

Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y mi cuidado.

pruebas físicas de JCDS anteriores, con el fin de mejorarlas

Controlo el movimiento en di- Realizo secuencias de moviferentes espacios al desplazar- miento con duración y cadenme y manipular objetos. cia preestablecida

Comprendo diferentes técnicas de expresión corporal Controlo el movimiento en dipara la manifestación de mis versos espacios, al desplazaremociones me y manipular objetos. en situaciones de juego y actividad física.

Exijo el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades, mis compañeros y de mi mismo/ misma durante las actividades y los juegos (participación y responsabilidad democrática)

Realizo actividades para el cuidado de la salud de mis hermanos/ hermanas, compañeros y la mía propia. (cuidado del consumo del agua, cuidado de la manipulación alimentos, técnicas de reciclaje, lavado de las manos…)

participo activamente en campañas y proyectos que tengan que ver con el cuidado del entorno cercano (cuidado de las fuentes de agua, reciclaje, cuidado de los animales, cuidado de las plantas)

Relaciono mis emociones con Combino diferentes estados fisiológicos de mi movimientos cuerpo (sudoración, agitación, técnicos en la realización de alteraciones de la frecuencia prácticas pre deportivas. cardiaca y respiratoria).

Propongo la realización de juegos y actividades físicas que practico en mi comunidad y que se pueden adaptar para mis compañeros de sesión con dificultades físicas o cognitivas.

Reconozco que pertenezco a Reconozco y participo en juediversos grupos (familia colegos, rondas danzas y la elagio, barrio, región, país, etc.) boración de juguetes tradiciopluralidad, identidad y valoranales de la región donde vivo. ción de la diferencia.

181

Reconozco que mi cuerpo cambia a medida que crezco y que tengo el deber de conocer y coUso responsablemente los nocer y aplicar los cuidados que recursos (papel, agua, alise me reenciendan (higiene del mento energía…) cuerpo, cuidado de los órganos genitales y manejo de la sexualidad responsable)

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS

Bibliografía:

¡PONGAMONOS EN FORMA!

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

Fortalecer las capacidades motoras, físicas, e intelectuales de los niños, niñas y adolescentes participantes de las JCDS, a través del fortalecimiento de las habilidades básicas de movimiento, las capacidades coordinativas y condicionales, desde el desarrollo del dominio y control corporal (ajuste postural).

Posibilitar a las niñas, niños y adolescentes la vivencia de diferentes elementos motores de la iniciación deportiva a través de formas jugadas.

¡COMPARTAMOS NUESTRAS HABILIDADES EN LA PRACTICA DEL DEPORTE!.

Elaborar diagnóstico de las categorías: psicosocial, física, motora y conceptual, de los niños, niñas, adolescentes y comunidades educativas que participan de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS"

UNIDADES DIDÁCTICAS A TRAVES DE GUÍAS

Rescatar las nociones de juguete, juego y ronda que los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y regiones tienen, fortaleciendo el arraigo cultural desde la estrategia.

¡AL RESCATE DE LOS JUEGOS DE NUESTROS ABUELOS!

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO MOTOR - FÍSICO

EJES TEMÁTICOS

CULTURA

14 a 15 años Estudiantes de 8° a 9° Siempre se deberá contemplar la extra edad en los estudiantes de zona rural.

COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

GRUPO POR EDADES

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes GUIAS

CONTENIDOS

Medidas antropométricas: Índice de Masa Corporal IMC. Guía # 1: ¡Mi evaluación y Aplicación de la batería de test: desarrollo motor y habilidades y destrezas básicas de movimiento, capacidades físicas. diagnostico! Elaborar una evaluación general frente al esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria dirigida por el tutor y anexar al proyecto pedagógico un análisis de la misma.

Guía # 2: ¡Reconozco mis capacidades, habilidades y destrezas!

Preparación del cuerpo para la actividad física: importancia y descripción del calentamiento (genérico y especifico), la hidratación, la nutrición (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales), la respiración (inspiración, intercambio gaseoso, espiración y exhalación), Relevos: juegos de relevos sencillos, juegos de relevos con numeración, juegos de relevos con cambios de ubicación, juegos de relevos dobles. Circuitos de estaciones: estación de habilidades, estaciones de trabajo físico, estaciones de enfrentamientos. Ejercicios recreativos: juegos recreativos dinámicas en espacios cerrados. Preparación física general de las capacidades físicas y motrices.

Guía # 3: ¡Mis habilidades y destrezas gimnasticas!

Reconocimiento de la motricidad a través de las habilidades gimnasticas: Rodamientos: flexibilidad y elasticidad, rodamiento lateral, Rollo adelante, rollo atrás, combinaciones de rodamiento. Posiciones invertidas. Esquemas gimnásticos en suelo.

Guía #°4: ¡Mis habilidades y destrezas atléticas!

Mejorar las cualidades y/o capacidades motrices de: velocidad, resistencia, fuerza, coordinación, flexibilidad y elasticidad. Orientación temporoespacial, equilibrio y ritmo. Carreras: 50 metros, relevos, vallas, semi fondo. Saltos: elementos básicos del salto, saltar la cuerda, salto largo, salto alto, circuitos de combinación de saltos. lanzamientos: lanzamiento de pelota, de bastón, de disco, de martillo, circuito de lanzamientos.

La vivencia y regulación de las capacidades físicas al esfuerzo de los juegos y las acciones cotidianas: el tono muscular, la relajación, Guía # 5: la velocidad, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, como punto de ¡Juego y partida para el aprendizaje de habilidades deportivas a través de aprendo a la las experiencia en diferentes deportes y juegos alternativos. medida de mis Juegos de imitación. habilidades en juegos de concentración. los juegos y juegos de precisión. deportes de conDeportes de raqueta y sus fundamentos. junto y deportes Baloncesto y sus elementos básicos, fundamentos. alternativos! El futbol, sus elementos y fundamentos básicos. El ultímate, como deporte alternativo.

Guía # 6: ¡Recordemos jugando!

Los juegos populares y tradicionales. Juegos de la calle y tradicionales Elaboro una bitácora que recoge la memoria de mi pueblo. manifestaciones culturales de la región en la que se encuentran, danza, música y cantos. Desarrollar 2 talleres con papas, mamas, abuelos y niños sobre el juego el juguete y la rondas de las regiones.

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2006. Orientaciones pedagógicas para la educación física, la recreación y el deporte. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2010. La enseñanza de la educación física, en el nivel inicial y el primer ciclo de la E.G.B.; Raúl Horacio Gómez, una didáctica de la disponibilidad cultural, editorial Stadium 2014. 8 y 9, La educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia 2010

182

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes COMPETENCIAS MOTORA

EXPRESIVO CORPORAL

Realizo pruebas físicas con el fin de conocer el estado de mis capacidades y habilidades y las relaciono con mediciones de años anteriores, con el fin de mejorarlas.

Identifico y realizo pruebas que me Indiquen el estado de mis habilidades y destrezas motoras y registro los resultados.

Reconozco y ejecuto diferentes técnicas de movimiento para perfeccionar la ejecución, desde el desarrollo motriz, el desarrollo de la condición física, las técnicas del cuerpo y la lúdica motriz.

Reconozco y selecciono técnicas de expresión corporal que me permitan manifestar mis emociones y pensamientos en diferentes contextos desde el lenguaje corporal.

Reconozco mi cuerpo en movimiento al ejecutar diferentes técnicas de movimiento d prácticas motrices y deportivas.

Practico y propongo actividades físicas propias de mi región

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEBERES, DERECHOS Y CIUDADANIA

HABITOS DE VIDA SALUDABLES

MEDIO AMBIENTE

Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global y participo en iniciativas en su favor (convivencia y paz)

Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto cercano y comunitario.

Reconozco el valor que tiene el juego y la actividad física como parte de mi formación

Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro situaciones para superarlos. (pluralidad, identidad y valoración de la diferencia)

Me preocupo por la formación Diseño y aplico estrategias de hábitos de postura e higie- para el manejo de basuras ne corporal. en mi entorno

Expreso empatía ante el grupo o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo en situaciones de desplazamiento) y propongo acciones solidarias para con ellos. (participación y responsabilidad democrática)

Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas

conozco y manejo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación y el control de mis emociones, en situaciones de juego y actividad física y desarrollo representaciones posibles, flexibles, eficientes y creativas de mis movimientos, gestos y posturas.

Reconozco y participo en juegos, rondas danzas y la elaboración de juguetes tradicionales de la región donde vivo.

183

Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en mi región

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS

EJES TEMÁTICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDADES DIDÁCTICAS A TRAVES DE GUÍAS

Elaborar diagnóstico de las categorías: psicosocial, física, motora y conceptual, de los niños, niñas, adolescentes y comunidades educativas que participan de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate. "JCDS"

Bibliografía:

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

Rescatar las nociones de juguete, juego y ronda que los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades y regiones tienen, fortaleciendo el arraigo cultural desde la estrategia.

CONTENIDOS

Guía # 1: ¡Mi evaluación y Aplicación de la batería de test: desarrollo motor y habilidades y destrezas básicas de movimiento, capacidades físicas. diagnostico! Elaborar una evaluación general frente al esquema corporal, ajuste postural y disociación segmentaria dirigida por el tutor y anexar al proyecto pedagógico un análisis de la misma, para determinar el estado inicial del alumno y cuales serán las estrategias para mejorar las falencias identificadas dentro de la planeación mensual.

¡PONGAMONOS EN FORMA!

Preparación física general: El calentamiento general: de forma secuencial y ordenada de arriba hacia abajo de cuello a terminar en tobillo o viceversa. Guía # 2: Entrenamiento de la resistencia: Diferenciar entre resistencia ae¡Reconozco róbica y anaeróbica. Entrenamiento de la resistencia mediante la carrera continua y el aerobic. Entrenamiento de la resistencia en mis circuitos. capacidades, Entrenamiento de la flexibilidad. habilidades y Entrenamiento de la fuerza. Entrenamiento de la velocidad. destrezas! entrenamiento de la coordinación. a través de circuitos, juegos populares, aerobic...

¡COMPARTAMOS NUESTRAS HABILIDADES EN LA PRACTICA DEL DEPORTE!.

Posibilitar a los adolescentes la vivencia de diferentes elementos técnicos y motores del deporte básico y alternativo .

GUIAS

Medidas antropométricas: Índice de Masa Corporal IMC.

Guía #°3: ¡Mis habilidades y destrezas atléticas!

Atletismo: Desarrollar los elementos técnicos de las diferentes pruebas individuales del atletismo: carreras lisas, obstáculos, saltos (identificar la pierna dominante para el salto, la batida, la carrear, la caída), lanzamientos. Pruebas de conjunto: relevos.

Guía # 4: ¡Mis habilidades y destrezas gimnasticas!

Gimnasia: control del cuerpo y contra de cuerpo en el espacio. Inicio al acrosport: equilibrios y desequilibrios según las situaciones, dependencia interpersonal y confianza y responsabilidad hacia los demás.

Guía # 5: ¡Juego y aprendo a la medida de mis habilidades en los juegos y deportes de conjunto y deportes alternativos!

¡TODOS IGUALES A TRAVES DE NUESTROS JUEGOS!

DESARROLLO MOTOR - FÍSICO

Desarrollar y fortalecer las capacidades motoras físicas, e intelectuales de los niños, niñas y adolescentes participantes de las JCDS, a través del fortalecimiento de las habilidades básicas de movimiento, coordinativas y condicionales, desde el desarrollo del dominio y control corporal (ajuste postural).

CULTURA

16 a 17 años Estudiantes de 10° y 11° Siempre se deberá contemplar la extra edad en los estudiantes de zona rural.

COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

GRUPO POR EDADES

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes

Balonmano: adaptación del espacio a una cancha de balonmano, juegos pre deportivos para iniciación de la practica del balonmano, desplazamientos, pases, lanzamientos, roles de atacante y defensor, recuperación del balón, conocer y valorar las fases del juego, kickball o kicboll: En que consiste el juego, reglas, indumentaria, juegos predepotivos y técnicas del deportes, en donde se practica y su historia en Colombia. Ultímate: El Ultímate es distinguido por su principio del "Espíritu de Juego" , historia del deporte, reglas del juego, desplazamientos, fundamentos, lanzamientos, movimientos del disco, anotaciones, cambios de posición.

Los juegos populares y tradicionales. Juegos de la calle y tradicionales Ritmo, expresión corporal, el baile y la danza, diferencias, similituGuía # 6: des, arraigos culturales y saberes populares. ¡Recordemos Nuevas tendencias musicales. jugando! desarrollar 2 talleres con papas, mamas, abuelos y niños sobre el juego el juguete y la rondas de las regiones.

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2006. Orientaciones pedagógicas para la educación física, la recreación y el deporte. Ministerio de educación nacional, Bogotá 2010. Educación física, sesiones 2, segundo ciclo, E.S.O., Coordinador: Óscar Morán Esquerdo, Pilar Cachadiña, Afons Ortega, Juan del Campo, Patricia Romero, Juan Carlos Ruano, Jesús, muñoz, Sebastian Feu. grupo editorial Bruño, S.L., 2002, Pila Teleña.

184

MALLA CURRICULAR DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE OBJETIVO GENERAL DE LAS JCDS Desarrollar las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate mediante procesos para el aprendizaje, del deporte formativo, la recreación, la cultura y la actividad física como medio educativo, en la jornada contraria a la escolar, para potenciar las competencias motrices, físicas, cognitivas, psicosociales culturales, de medio ambiente, ciudadanas y la práctica de los principios, en el tiempo libre de niños, niñas y adolescentes COMPETENCIAS MOTORA

EXPRESIVO CORPORAL

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEBERES, DERECHOS Y CIUDADANIA

Planifico el mejoramiento de mi condición física a partir de la actualización de mi datos de concientizo y concientizo a evaluación y el conocimiento y Elaboro estrategias para hacer Me mis compañeros sobre el buen análisis de mis resultados. más eficiente el juego. uso del tiempo libre y juego. Realizo el test de evaluación funcional para medir su condición física.

HABITOS DE VIDA SALUDABLES

MEDIO AMBIENTE

Analizó críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho de los seres humano a una alimentación sana, equilibrada y suficiente

Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global y participo en iniciativas a su favor.

Utilizo técnicas respiratorias y de relajación en la actividad física Oriento el uso de técnicas de expresión corporal para el conRealizo las diversas formas de trol emocional de mis compañetrabajo físico para mejorar mi ros, en situaciones de juego y capacidad física en concor- actividad física. dancia con mis características individuales.

Ejecuto con calidad secuencias Uso técnicas de expresión corde movimiento con elementos y poral y relajación para controobstáculos y sin ellos. lar y expresar mis emociones

Presento composiciones gimnásticas, aplicando técnicas del acrosport y las diferentes modalidades de la gimnasia.

Fomento y desarrollo actitudes de confianza y responsabilidad durante el ejercicio y la actividad física que me permitan cuidar mi cuerpo y el de los demás.

Comprendo que cuando se actúa en forma corrupta y se usan Tomo decisiones sobre mi ali- Respeto y cuido los seres los bienes públicos para bene- mentación y practica de ejerci- vivos y los sujetos de mi enficio personal se afectan todos cios que favorezcan mi salud . torno los miembros de la sociedad

Practico y refuerzo los fundamentos técnicos básicos de Utilizo la práctica de actividalas disciplinas seleccionadas y des físicas y deportivas como experimento vivencias tácticas un medio de integración social. y estrategias del juego para el desarrollo del deporte.

Propongo la realización de juegos y actividades físicas que practico en mi comunidad y que se pueden adaptar para mis compañeros de sesión con dificultades físicas o cognitivas.

Comprendo que para garantizar la convivencia en mi entorReconozco y realizo juegos, no familiar, de pares, de grupo reconozco mis potencialidades rondas danzas y juguetes tra- debo respetar y contribuir en la para realizar actividad física dicionales de la región donde valoración de las diferencias orientada hacia mi salud. vivo. de estos (respeto a la música, los bailes, cultura, practicas culturales y ancestrales)

185

propongo estrategias para la utilización de los productos de mi región que contribuyan a fortalecimiento de hábitos alimenticios saludables

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

!MI CUERPO, MI TIEMPO Y MI ESPACIO¡

¡TODOS IGUALES A TRAVES DENUESTROS JUEGOS!

DESARROLLO MOTOR - FÍSICO

CULTURA

UNIDADES DIDÁCTICAS

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

EJES TEMÁTICOS

Guía # 4: ¡Todos iguales a través de nuestros juegos!

Guía # 4: ¡Todos iguales a través de nuestros juegos!

Guía # 3: ¡Mis habilidades y destrezas en los juegos! (de los que soy capaz y lo que puedo hacer)

Guía # 2: !Exploro mi motricidad¡

Guía # 2: ¡Un recorrido por mi cuerpo!

Guía # 3: Conozco mi tiempo y mi espacio con supérate!

Guía # 1: ¡Superando mis limites!

Guía # 1: !En Supérate conozco mis capacidades!

Guía # 1: ¡Conozco mis habilidades¡

Guía # 3: ¡Mis habilidades y percepciones hacia el deporte!

¡AL RESCATE DE LOS Guía # 4: ¡RecordeJUEGOS DE NUESmos jugando! TROS ABUELOS!

¡DESARROLLANDO MIS HABILIDADES Y APTITUDES DEPORTIVAS!

Guía # 2: !Conoz¡JUEGO Y APRENDO co mi cuerpo, mis A LA MEDIDA DE habilidades, destrezas MIS HABILIDADES Y y aptitudes, para CAPACIDADES! superar mis limites!

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

Guías

Guías

Guías

6 - 7 GRADO (11 - 13)

4 - 5 GRADO (9 - 10 años)

2 - 3 GRADO (7 -8 años)

UNIDADES DIDÁCTICAS

Guía # 5: ¡Juego y aprendo a la medida de mis habilidades en los juegos y deportes de conjunto y deportes alternativos!

Guía # 6: ¡Recordemos jugando!

Guía # 5: ¡Mis habilidades y destrezas en los deportes alternativos!

Guía #°4: ¡Mis habilidades y destrezas atléticas!

Guía #°4: ¡Mis habilidades y destrezas atléticas!

¡AL RESCATE DE LOS JUEGOS DE Guía # 6: ¡RecordeNUESTROS mos jugando! ABUELOS!

¡COMPARTAMOS NUESTRAS HABILIDADES EN LA PRACTICA DEL DEPORTE!.

Guía # 3: ¡Mis habilidades y destrezas gimnasticas!

Guía # 3: ¡Mis habilidades y destrezas gimnasticas!

Guía # 2: ¡Reconozco mis capacidades, habilidades y destrezas!

Guía # 2 ¡Reconozco ¡PONGAMONOS EN mis capacidades, haFORMA! bilidades y destrezas!

Guías

10 - 11 GRADO (16 - 17 años)

Guía # 1: ¡Mi evaluación y diagnóstico!

Guías

8 - 9 GRADO (14 - 15 años)

Guía # 1: ¡Mi evaluación y diagnóstico!

¡SUPÉRATE QUIERE CONOCERTE!

UNIDADES DIDÁCTICAS

EJES TEMÁTICOS COMPLEMENTRIOS JCDS PLANEACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS Y GUÍA DE APLICACIÓN

ESTRUCTURA CURRICULAR PARA CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA

187

Institución Educativa de Nangan. Tuquerres, Nariño.

188

I.E. de Nangan, Túquerres. (Nariño).

logo 1

logo 2

e L ib rtad

y Or d e

n

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.