MANILA Y LA GOBERNACIÓN DE FILIPINAS EN EL MUNDO INTERCONECTADO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

May 26, 2017 | Autor: J. Herrera Reviriego | Categoría: Southeast Asian Studies, History of Japan, Portuguese History, History of India, South Asian Studies, Japanese History, History Portuguese and Spanish, Vietnamese History, Jesuit history, East Asian Studies, Philippines, Modern Chinese History, The Moros Of Mindanao In Southern Philippines, History of Taiwan, Islamic History, History of Colonial Mexico, Chinese history (History), History of China, History of Commerce, History of Mexico, East India Company, Dutch East India Company, The History of Manila, Manila Galleon, Monarquía Hispánica, Local History: Mindanao, Manila, Jolo, Sulu, Banda Aceh, history of Borneo, Colonial history of Taiwan, Dominican Order, Jesuits in China, British East India Company, Mindanao, Ternate, Missionários jesuítas na China, History of education in Southeast Asia, Persian history, History of the Philippines, Sulu Archipielago, History of Goa, History of Brunei, Galeón De Manila, Sultan of Sulu, Spices Market, Pampanga, History of Siam, History of Christianity In Cambodia, Historia Económica y Comercio Colonial, Cultural and social history of Cambodia, Japanese History, History Portuguese and Spanish, Vietnamese History, Jesuit history, East Asian Studies, Philippines, Modern Chinese History, The Moros Of Mindanao In Southern Philippines, History of Taiwan, Islamic History, History of Colonial Mexico, Chinese history (History), History of China, History of Commerce, History of Mexico, East India Company, Dutch East India Company, The History of Manila, Manila Galleon, Monarquía Hispánica, Local History: Mindanao, Manila, Jolo, Sulu, Banda Aceh, history of Borneo, Colonial history of Taiwan, Dominican Order, Jesuits in China, British East India Company, Mindanao, Ternate, Missionários jesuítas na China, History of education in Southeast Asia, Persian history, History of the Philippines, Sulu Archipielago, History of Goa, History of Brunei, Galeón De Manila, Sultan of Sulu, Spices Market, Pampanga, History of Siam, History of Christianity In Cambodia, Historia Económica y Comercio Colonial, Cultural and social history of Cambodia
Share Embed


Descripción

MANILA Y LA GOBERNACIÓN DE FILIPINAS EN EL MUNDO INTERCONECTADO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII.

UNIVERSITAT JAUME I DIRECTORA: Carmen Corona Marzol DOCTORANDO: José Miguel Herrera Reviriego

ÍNDICE

1-Introducción ..................................................................................................................................14 1.1-Historiografía, dudas e interrogantes .................................................................................14 1.1.1-La Gobernación de Filipinas, el continente asiático y la segunda mitad del siglo XVII en la historiografía española durante las últimas décadas ...................................................................15 1.1.2- La evolución del estudio de la relación de la Gobernación de Filipinas con el continente asiático durante la segunda mitad del siglo XVII ...................................................................................20

1.2-Metodología: de lo local a lo global ..................................................................................26 1.3-Estructura y fuentes ...........................................................................................................29

PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN A LA GOBERNACIÓN DE

FILIPINAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII.

2-Manila: la sede de la Monarquía Hispánica en Asia .................................................................34 2.1-Manila, sede administrativa ...............................................................................................34 2.2-«Más parece habitación de fieras que república de hombres» La decadencia de Manila en la segunda mitad del siglo XVII .................................................................................................42 2.3-Manila, entrepôt comercial ................................................................................................46 2.4-La urbede Manila y su estructuración por origen étnico ...................................................53 2.4.1-Intramuros....................................................................................................................53 2.4.2-El Parián de los sangleyes ..... .......................................................................................55 2.4.3-Los arrabales de Manila ................................................................................................58

2.5-El sistema defensivo de la bahía de Manila ....................................................................62

1

3-La Gobernación de Filipinas: Más allá del ámbito urbano ......................................................71 3.1-La distribución administrativa de los territorios hispánicos en Asia y Oceanía ..............71 3.1.1-Subgobernaciones

........................................................................................................71

3.1.2-Provincias o Alcaldías Mayores y Corregidurías 3.1.3-Presidios

..............................................................73

....................................................................................................................78

3.1.4-Reinos aliados

.............................................................................................................81

3.2-La distribución religiosa en la Gobernación de Filipinas ................................................82 3.3-El sistema defensivo de la Gobernación de Filipinas ......................................................87 3.4-Los sistemas de gobierno y las formas de vida en las provincias filipinas .....................93 3.5-La vertebración de un incipiente mercado interior ..........................................................98

4-El contexto internacional y su vinculación con la Gobernación de Filipinas .......................105 4.1-Los distintos enclaves asiáticos y sus contactos con la Gobernación de Filipinas..........105 4.1.1-El mar de China

........................................................................................................105

4.1.2-Las naciones europeas en el Asia marítima 4.1.3-El archipiélago insulíndico

.....................................................................110

..........................................................................................115

4.1.4-Los reinos del río Mekong ............................................................................................119 4.1.5-Los sultanatos del mar de Sulú 4.1.6-El mar de las Molucas

.....................................................................................122

................................................................................................125

4.1.7-El oceáno Índico ........................................................................................................128

4.2-La Gobernación de Filipinas en la red comercial asiática y mundial.............................133 4.3-La defensa de la Gobernación de Filipinas en el ámbito global.....................................136

5-La Monarquía Hispánica y el territorio asiático: distribución espacial e identitaria...........141 5.1-Distribución espacial hispánica en Asia.........................................................................141 5.2-Filipinas: Asia, América y Europa..................................................................................147 5.3-Filipinas: territorio fronterizo.........................................................................................153 5.4-La Monarquía Hispánica y Asia. Formas de interactuación y objetivos hispánicos en el continente................................................................................................................................154

2

5.5-Los "otros" hispánicos. Los asiáticos y el mantenimiento de la Monarquía en Asia ........................................................................................................................................157 5.5.1-Molucas....................................................................................................................158 5.5.2-Zamboanga................................................................................................................159 5.5.3-Siao..........................................................................................................................160 5.5.4-Filipinas ...................................................................................................................162 5.5.5-Marianas ..................................................................................................................172

5.6-El galeón de Manila: comunicación, comercio, anclaje y defensa territorial .................173 5.6.1-Comunicación

...........................................................................................................174

5.6.2-Comercio mexicano

....................................................................................................176

5.6.3-Economía..................................................................................................................178 5.6.4-El galeón de Manila y los ámbitos locales filipinos ...........................................................179

5.7-La figura del gobernador como foco transmisor e irradiador de poder ...........................181

SEGUNDA PARTE LA GOBERNACIÓN DE FILIPINAS Y EL ÁMBITO INTERNACIONAL DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII.

DESARROLLO CRONOLÓGICO.

6-Vientos de cambio: la transformación del ámbito asiático durante la década de 1640 .......190 6.1-De los Ming a los Qing: China ante el cambio de dinastía ..............................................190 6.2-Los Tokugawa y los gaijin. El cierre de fronteras japonés ..............................................198 6.3-Austrias y Braganzas. La separación de coronas en el contexto asiático ........................202 6.3.1-Manila y Macao: frontera, comercio y beneficio mutuo

.....................................................203

6.3.2-El impacto de la separación de coronas en el comercio asiático ..........................................209

6.4-Münster: de la guerra abierta a la pax asiática .................................................................215 6.4.1-El frente portugués

.....................................................................................................216

6.4.2-Formosa ...................................................................................................................217 6.4.3-Las Molucas ..............................................................................................................222 6.4.4-Filipinas ...................................................................................................................227

3

6.4.5-El tratado de Münster y sus repercusiones en Asia ............................................................229

6.5-El fin de la expansión: la Gobernación de Filipinas ante Mindanao, Joló y Brunei.........233 6.5.1-Piratería y frontera en el sur del archipiélago filipino

.......................................................233

6.5.2-La conquista inacabada: los ataques de Sebastián Hurtado de Corcuera a los sultanatos meridionales

.....................................................................................................................235

6.5.3-El fracaso de la política meridional: el resurgimiento de la piratería musulmana en el sur del archipiélago

.....................................................................................................................238

6.6-La Gobernación de Filipinas ante la segunda mitad del siglo

XVII...................................242

7-La adaptación a un nuevo entorno: la Gobernación de Filipinas a principios de la segunda mitad del siglo XVII..........................................................................................................................244 7.1-Más allá de la ruptura de coronas: los problemas de abastecimiento filipino..................244 7.1.1-Los intentos de introducción en el comercio filipino de las compañías comerciales privilegiadas neerlandesa, danesa e inglesa a finales de la década de 1640

....................................................245

7.1.2-La búsqueda de nuevos centros de abastecimiento: Macasar

…..........................................250

7.2-Tiempos de reforma. La Gobernación filipina ante el gobierno de Manrique de Lara ...256 7.2.1-Crisis política, sistema de bandos, y reajuste administrativo. Manrique de Lara ante el avispero manileño

.........................................................................................................................256

7.2.2-Resguardar la simbiosis. La tensión indígena tras los esfuerzos de la guerra contra los neerlandeses......................................................................................................................259 7.2.3-La otra vertiente de la simbiosis. Manrique de Lara y el temor a los sangleyes .......................262 7.2.4-Conquista interior

…..................................................................................................263

7.2.5-Revitalización de las relaciones internacionales …...........................................................264 7.2.6-La apertura comercial manileña a Asia

….....................................................................268

7.3-El comercio de Fujian y la crisis diplomática con Zheng Chenggong …........................277 7.3.1-Diplomacia al servicio del comercio: el tratado con Zheng Chenggong de 1657 ….................277 7.3.2-La revitalización del comercio chino en Manila. Espacio de carga y limites a la salida comercial

…...................................................................................................................................282 7.4-La fragilidad de la paz de Münster en Asia: el polvorín de las Molucas. …....................285 7.4.1-Los agentes externos a Münster: Ternate y Tidore y la continuación de las disputas moluqueñas

….................................................................................................................................. 287 7.4.2- La ruptura de la alianza con Tidore: el cese del beneficio mutuo

4

…....................................290

7.4.3- El avance de la expansión neerlandesa: Manados, Calonga y Tabucán

…............................294

8-Los años más difíciles: el final del gobierno de Manrique de Lara (1660-1663)...................296 8.1-La revuelta de Pampanga y Pangasinán ….......................................................................296 8.1.1-El inicio de la revuelta: los cortes de maderas de los galeones …........................................297 8.1.2-La propagación de la revuelta de la Pampanga …............................................................298 8.1.3-La revuelta de Pangasinán ….......................................................................................301

8.2-Los movimientos de Zheng Chenggong en el mar de China. 1659-1662 …...................304 8.2.1-Los últimos compases del enfrentamiento entre los Qing y los Zheng en China. 8.2.2- Un nuevo horizonte. La toma de Formosa por Zheng Chenggong.

…..................305

…..................................307

8.2.3-El comercio asiático en Filipinas durante 1660-1662 …...............................................................311

8.3-La amenaza de Zheng Chenggong sobre Manila ….........................................................317 8.3.1-La embajada de Victorio Riccio de 7 de marzo de 1662 8.3.2-La rebelión de los sangleyes de 1662

….................................................318

….........................................................................321

8.3.3-Los preparativos para la guerra …................................................................................325 8.3.4-El retorno Riccio a la corte de los Zheng

…....................................................................329

8.3.5-El nuevo acuerdo de paz entre la Gobernación y los Zheng

…............................................330

8.4- La retirada de los presidios meridionales: los problemas diplomáticos con las Provincias Unidas y el resurgimiento de la piratería musulmana …........................................................334 8.4.1-Los problemas diplomáticos por el abandono de los presidios de las Molucas

…...................334

8.4.2-La retirada de Zamboanga, Iligán y Calamianes. La emergencia de la piratería musulmana

…342

9- El acercamiento hispano-neerlandés en Asia: el gobierno de Diego Salcedo (1663-1668) ..344 9.1-La situación de las islas a la llegada de Salcedo …..........................................................344 9.2-El reformismo de Diego Salcedo ….................................................................................349 9.2.1-Administración ............................................................................................................349 9.2.2-Medio rural filipino

…................................................................................................350

9.2.3-Comercio …..............................................................................................................351 9.2.4-Situados

…...............................................................................................................353

9.2.5-Sangleyes

5

….............................................................................................................354

9.2.6-Producción de trigo, hierro y carne 9.2.7-Conquista interior 9.2.8-Ámbito militar

…...........................................................................355

…..................................................................................................357

….......................................................................................................359

9.3-El fracaso parcial de las reformas de Salcedo ….............................................................364 9.3.1-Medio rural

…..........................................................................................................364

9.3.2-Comercio …..............................................................................................................365 9.3.3-Situado

…................................................................................................................371

9.3.4-Sangleyes

….............................................................................................................372

9.3.5-Conquista interior

…..................................................................................................374

9.3.6-Producción de trigo y hierro ….....................................................................................375 9.3.7-Valoraciones económicas generales 9.3.8-Ámbito militar

…...........................................................................376

….......................................................................................................377

9.4-El acercamiento comercial hispano-neerlandesa en Asia …............................................381 9.4.1-Los contactos filipino-neerlandeses previos al gobierno de Salcedo ….................................381 9.4.2-Los contactos hispano-neerlandeses en Europa

…...........................................................384

9.4.3-Los primeros intentos de apertura bajo el gobierno de Diego Salcedo: Atienza y Van Voorst …..386 9.4.4-La generalización del trato

…......................................................................................392

9.5-La Gobernación de Filipinas y su relación con Asia y Oceanía durante el gobierno de Diego Salcedo …....................................................................................................................397 9.5.1-La conquista neerlandesa de Macasar …........................................................................398 9.5.2-Abrir nuevos canales comerciales: la vía de Bantam ….....................................................399 9.5.3-El sitio de Macao

…...................................................................................................401

9.5.4-El amanecer comercial francés en Asia

…......................................................................403

9.5.5-La renovación de las fuerzas: el inicio de la conquista de las islas de los Ladrones …................ 404

10- El avispero manileño: ascenso y caída de José Manuel de la Peña Bonifaz (1668-1669) .407 10.1-La calma antes de la tempestad: la percepción del gobierno de Diego Salcedo por las élites manileñas …..................................................................................................................407 10.2- Los disturbios: el golpe al gobierno de Diego Salcedo y las confrontaciones urbanas por el poder …...............................................................................................................................414 10.3-Filipinas durante el gobierno de José Manuel de la Peña Bonifaz …............................418 10.3.1-Represión y renovación de cargos …............................................................................419 10.3.2-Comercio

6

…............................................................................................................420

10.3.3-Reformas militares …................................................................................................424

10.4-La caída de Juan Manuel de la Peña Bonifaz y la llegada de un nuevo gobernador ….427

11-El inicio de la recuperación: el gobierno de Manuel de León (1670-1677) ….....................432 11.1-El periodo reformista de los primeros años de gobierno de Manuel de León …...........432 11.1.1-Reformas económicas

…............................................................................................433

11.1.2-Reducción del poder de la iglesia 11.1.3-Reestructuración militar

…............................................................................434

…........................................................................................438

11.1.4-Dinamización del comercio

…....................................................................................441

11.2-El mar de China: conflictividad y repercusiones en Filipinas durante el gobierno de Manuel de León ….................................................................................................................445 11.2.1-Taiwán: tensión diplomática y rumores de guerra

….......................................................445

11.2.2-China:la rebelión de los tres feudatarios y su influencia en Filipinas

…..............................448

11.3-La consolidación de los nuevos mercados asiáticos: el comercio manileño más allá de China ….....….........................................................................................................................456 11.3.1-La recuperación del comercio luso-manileño

….............................................................456

11.3.2-La consolidación de la presencia armenia en Manila …...................................................468 11.3.3-La continuación del trato con Bantam

…......................................................................471

11.3.4-El comercio desde otros enclaves asiáticos

…................................................................473

11.4-El mar de las Molucas: la reaparición del conflicto hispano-neerlandés por el control del comercio del clavo ….............................................................................................................474 11.4.1-La influencia hispánica sobre Siao …...........................................................................474 11.4.2-Las presiones neerlandesas sobre Siao y el aumento de la intervención hispánica en las Sangir

.......................................................................................................................................477 11.4.3-El incremento de las tensiones: la llegada del rey de Siao a Manila y las amenazas de Mandarsyah …..................................................................................................................481

11.5- Mindanao: entre la inestabilidad del nuevo sultán y los intereses de los jesuitas ….....484 11.6-La consolidación de la presencia hispánica en las Marianas ….....................................486 11.6.1-El incremento de la presencia militar en las islas y el surgimiento del proceso martirial

….....487

11.6.2-La búsqueda de una diversificación en las comunicaciones …...........................................488

7

12-Turbación política y consolidación comercial: el mandato interino de Francisco de Montemayor (1677-1678) y el Gobierno de Juan de Vargas Hurtado (1678-1684) ….............490 12.1-La política interior durante los gobiernos de Montemayor y Juan de Vargas Hurtado .490 12.1.1-La conflictividad política en el seno de la Audiencia filipina

….........................................491

12.1.2- Enfrentamientos entre el gobernador y el virrey por el situado mexicano 12.1.3-Hacia la constitución de un nuevo sistema recaudatorio

…........................497

…..............................................500

12.1.4-Tensión esclavista y posibles repercusiones internas …....................................................503

12.2-El fin de las guerras en China y sus repercusiones sobre la Gobernación filipina …....506 12.2.1-El repunte del poder Qing, el fin de la guerra de los tres feudatarios y sus repercusiones en Filipinas

…......................................................................................................................507

12.2.2-La decadencia de los Zheng y la caída de Taiwán

….......................................................514

12.3-Filipinas y el comercio internacional más allá de China: Portugueses, indios, armenios, siameses, batameses y manileños en el Asia marítima …......................................................518 12.3.1-Hacia la legalización del comercio macaense-manileño …...............................................519 12.3.2-La consolidación del eje comercial indio-filipino …........................................................521 12.3.3-Pujanza y caída de la autonomía del sultanato de Bantam

…............................................529

12.3.4-Constantine Phaulkon y los crecientes contactos con Siam

…...........................................533

12.4-Siao y la definitiva retirada de la Monarquía Hispánica del ámbito moluqueño ….......537 12.4.1-La expansión de la influencia de Siao y la Gobernación de Filipinas en el Maluco …............538 12.4.2-El aumento de la tensión entre Siao y Ternate

…............................................................542

12.4.3-La guerra …............................................................................................................544

12.5-Desconfianza y consolidación de la paz con Mindanao …............................................546 10.5.1-La amenaza de Ternate sobre Mindanao

…............................................................................546

12.5.2-Los rumores sobre un posible ataque mindanao a la Gobernación …...........................................548

12.6-El fin del círculo: hacia un tratado de paz con Brunei …...............................................550 12.6.1-Precedentes de la paz entre Brunei y la Monarquía Hispánica

…......................................550

12.6.2-Los primeros contactos …..........................................................................................552

12.7-La intensificación de la influencia filipina en las Marianas …......................................555 12.7.1-La balandra de Marianas ….......................................................................................555 12.7.2-Las guerras de Marianas

8

….......................................................................................559

13-Del esplendor comercial al atasco monetario: El nuevo signo de los tiempos y el gobierno de Gabriel de Curucelaegui (1684-1689) ….................................................................................562 13.1-La política interior bajo el gobierno de Gabriel de Curucelaegui y Arriola …..............563 13.1.1-El viraje de la política de bandos ….............................................................................563 13.1.2-Mejora de la recaudación

…......................................................................................567

13.1.3-El mantenimiento de poderes personales hispánicos en las provincias 13.1.4-La revuelta de los sangleyes de 1686

…............................570

…........................................................................572

13.1.5-La piratería europea bajo el gobierno de Curucelaegui

…...............................................573

13.2-El comercio internacional entre Asia y Filipinas durante el gobierno de Curucelaegui …......................................................................................................................577 13.2.1-Cierre y apertura del comercio chino 13.2.2-El comercio portugués en Manila

….......................................................................578

…............................................................................582

13.2.3-El comercio entre Filipinas y la India bajo el gobierno de Curucelaegui

….........................587

13.2.4-El trato entre Manila y Siam …...................................................................................593

13.3-La Gobernación de Filipinas, Zamboanga y las buenas relaciones con los sultanatos meridionales ….......................................................................................................................596 13.4-La firma definitiva del tratado de paz con Brunei ….....................................................598 13.4.1-La llegada de nuevos diplomáticos bruneanos a Manila …...............................................598 13.4.2-La estancia de Juan de Morales y Pedro Vello en Bandar Seri Begawan 13.4.3-El comercio entre Luzón y Borneo tras la paz de 1685

….........................602

….................................................604

13.5-La consolidación de la presencia hispánica en Marianas …..........................................605 13.5.1-El avance de la guerra en las Marianas …....................................................................606 13.5.2-Los contactos entre Manila y Guam bajo el gobierno de Curucelaegui

…...........................607

14-EL PUENTE ENTRE DOS SIGLOS: EL GOBIERNO DE FAUSTO CRUZAT Y GÓNGORA (1690-1701) ...610 14.1-El viraje hacia una política introspectiva de consolidación interior …..........................610 14.2-La restructuración de las finanzas finanzas filipinas ….................................................619

9

CONCLUSIÓN …................................................................................................................................628 APÉNDICE DOCUMENTAL ...................................................................................................................640 GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................................673 ABREVIATURAS .................................................................................................................................676 LISTADO DE MANDATARIOS ..............................................................................................................677 FUENTES MANUSCRITAS ....................................................................................................................680 FUENTES IMPRESAS ...........................................................................................................................683 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................685

10

ÍNDICE DE FIGURAS 1-Número de champanes chinos llegados a Manila entre 1631 y 1661

….........................................................196

2-Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de champanes chinos entre 1631 y 1661 3-Número de navíos llegados de Macao a Manila entre 1620 y 1643

…...........................196

…...............................206

4-Comparativa entre navíos procedentes de China y de enclaves comerciales portugueses entre 1620 y 1643 5-Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de navíos de Macao entre 1620 y 1643

….....207

….............................208

6- Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de navíos portugueses y chinos entre 1620 y 1643

.................208

7-Impuestos totales pagados por los comerciantes de China y de Macao por sus mercancías entre 1619 y 1631

.......209

8-Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de navíos chinos e hispánicos procedentes de Taiwán entre 1628 y 1642

…...............…...........................................................................................................................221

9-Número de esclavos procedentes de Joló, Mindanao y Brunei, vendidos en Manila y registrados en los libros de la Real Hacienda filipina

….......................................................................................................................235

10-Procedencia y número de textiles llegados a Manila en 1657

…................................................................276

11-Número de textiles de Japón y Conchinchina transportados hasta Manila por comerciantes Chinos en los años 1658 y 1659

…..............................................................................................................................................283

12-Número de textiles llegados a Manila entre 1657 y 1659 y su procedencia 13-Número de champanes chinos llegados a Manila entre 1658-1662

…...............................................285

….........................................................312

14-Número de textiles transportados por mercaderes chinos llegados a Manila entre 1657 y 1662

........................312

15-Número de textiles de Japón transportados hasta Manila por comerciantes chinos en los años 1658 y 1662 16-Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo del comercio chino entre 1658-1662 17-Número de textiles llegados a Manila entre 1657 y 1662 y su procedencia 18-Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo entre 1660-1668 19-Número de navíos llegados hasta Manila 1660-1668

…....313

…...........................314

…...............................................317

….....................................................366

…...........................................................................366

20-Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo de China, Macasar y Taiwán entre 1660-1668 ...................368 21-Número de navíos llegados hasta Manila 1660-1668 y su procedencia

…....................................................369

22-Número de textiles procedentes de Japón llegados a Manila entre 1663-1668 23-Recaudación de las licencias de sangleyes entre 1662 y 1668

…...........................................370

…................................................................373

24-Afluencia de hierro y trigo en los navíos de los mercaderes asiáticos de 1663 a 1668 25-Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo entre 1660-1669 26-Número de navíos llegados hasta Manila 1660-1669

….................................376

….....................................................421

…...........................................................................422

27-Número de compañías presentes en cada fortaleza hispánica en 1670

….....................................................440

28-Comparativa del número de juncos llegados hasta Manila desde Fujian y Cantón entre 1670 y 1677 ….............453 29-Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes chinos llegados a Manila

11

desde Fujian y Cantón entre 1670 y 1677

…..............................................................................................454

30-Comparativa del número de navíos comandados por capitanes chinos llegados desde Taiwán, Chinas y otros

….............................................................................................455

enclaves del continente entre 1669 y 1677

31-Comparativa de las cantidades pagados en concepto de almojarifazgo en Manila por capitanes chinos llegados desde Taiwán, Chinas y otros enclaves del continente entre 1669 y 1677 ..................................................................455 32-Número de embarcaciones portuguesas llegadas a Manila según su procedencia entre 1670 y 1677

..................461

33-Cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los navíos portugueses llegados hasta Manila, según su procedencia entre 1670 y 1677

…............................................................................................................461

34-Comparativa entre los pagos de almojarifazgo pagados por naves llegadas de la India y China (incluye Taiwán) entre 1669 y 1677

…....................................................................................................................................464

35- Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por las embarcaciones capitaneadas por portugueses y chinos entre 1670 y 1677

…................................................................................................464

36- Informe de los jueces oficiales sobre los ingresos obtenidos por la Real Hacienda de las provincias en 1680 37- Comparativa del número de juncos llegados hasta Manila desde Fujian y Guangdong entre 1673 y 1683

.502

..........511

38-Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes chinos llegados a Manila desde Fujian y Guangdong entre 1673 y 1683

…........................................................................................511

39-Comparativa del número de juncos llegados hasta Manila desde Taiwán y Fujian entre 1673 y 1683

................516

40- Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes chinos llegados a Manila desde Taiwán y Fujian entre 1673 y 1683

…..............................................................................................516

41-Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes llegados desde los distintos puertos de China e India entre 1677 y 1683

…............................................................................................522

42-Número de juncos chinos llegados a Manila entre 1680 y 1688

….............................................................580

43-Cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los juncos chino llegados a Manila entre 1680 y 1688

.....581

44-Comparativa de los pagos realizados en concepto de almojarifazgo por los comerciantes llegados de la India y China entre 1680 y 1688

12

….............................................................................................................................588

ÍNDICE DE MAPAS

1-Provincias y Corregidurías de la Gobernación de Filipinas 2-Principales islas del archipiélago filipino

.................................................................76

........................................................................................77

3-Principales presidios y núcleos defensivos de la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII

..86

4-Principales ciudades, reinos y sultanos con los que la Gobernación de Filipinas mantuvo relaciones durante la segunda mitad del siglo XVII

…......................................…......................................................................109

5-Principales islas y regiones relacionadas con la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII

….....................….............................................................................................................................116 6-Principales islas y regiones del mar de las Molucas y de las Célebes relacionadas con la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

13

XVII

….................................................................................................125

INTRODUCCIÓN.

1.1-Historiografía, dudas e interrogantes.

«A finales del siglo XVII España tuvo que concentrar todos sus esfuerzos en las islas Filipinas, dejando vía libre a los piratas, que ya surcaban a sus anchas los mares de Borneo. Cuando el imperio español empezó a declinar, el sol español, que había alumbrado gran parte del Pacífico, se reflejaba pálidamente en una pequeña zona que desde aquí se ha intentado rescatar del olvido.1 »

Con estas palabras, Aurora Pérez finalizaba en 1993 un valiente y temprano artículo en el que realizaba un pequeño esbozo sobre los contactos mantenidos por distintos navegantes hispánicos con la isla de Borneo durante los dos primeros siglos de la Edad Moderna. Este trabajo, a pesar de enmarcarse dentro de un tema sumamente innovador para su fecha de edición, se mostraba como un claro heredero de la visión mantenida por parte de la historiografía española sobre la presencia hispánica en Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII.

Poniendo énfasis en el carácter decadente

tanto del periodo como de la presencia hispánica en el continente, a la vez que ejemplarizaba la escasa atención que se había dado hasta esos momentos a las relaciones mantenidas por la Corona de los Austrias con otros enclaves asiáticos2. Precisamente sobre estos tres conceptos: la Monarquía católica durante la segunda mitad del siglo

XVII,

los territorios hispánicos en Asia y Oceanía y la

relación de la Gobernación filipina con otros enclaves del continente, son sobre los que hemos decidido edificar la presente tesis doctoral. Por lo que seguidamente intentaremos incidir brevemente en el tratamiento que han recibido estos tres parámetros por parte de las diversas historiografías durante los últimos años. Tras lo que nos detendremos en la atención que se ha dado dentro de las corrientes historiograficas españolas al estudio de la Gobernación de Filipinas y a su relación con el continente asiático, deteniéndonos en las distintas variaciones acontecidas en cada

1 PÉREZ MIGUEL, AURORA: «Navegantes Españoles en Borneo (Siglos XVI-XVII)» en Revista de Historia Naval, nº43, 1993, p.53. 2 A pesar de ello hay que citar algunas excepciones destacando algunos artículos de María Lourdes Díaz-Trechuelo, como: DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: «Relaciones en Oriente en la Edad Moderna. Veinte Años de Comercio entre Filipinas y China» en DE LA TORRE VILLAR, ERNESTO (comp.): La Expansión Hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1978, pp.134-148.

14

etapa.

1.1.1-La Gobernación de Filipinas, el continente asiático y la segunda mitad del siglo

XVII

en la

historiografía española durante las últimas décadas.

Tanto la Gobernación Filipinas como el resto de enclaves hispánicos presentes en Asia y Oceanía, han sido tradicionalmente los territorios, de cuantos compusieron el antiguo imperio hispánico, que han presentado un menor número de estudios históricos. Factor que quedó remarcado en Filipinas, la gran desconocida (1565-1898)3, una de las últimas obras de la insigne filipinista María Lourdes Díaz-Trechuelo. Este gran desconocimiento sobre la situación del archipiélago al que hace referencia Díaz-Trechuelo, se esta intentando subsanar desde hace varias décadas, teniendo lugar desde finales de la década de 1980 un espectacular incremento de las publicaciones sobre la historia de este archipiélago asiático4. Por lo que poco a poco, son cada vez más numerosos los trabajos que hacen referencia al territorio filipino, aunque sigue siendo extraña la obra general dedicada a la Monarquía que le reserva más de un par de reglones al archipiélago o no lo aglutina dentro de las dinámicas americanas sin atender a sus peculiaridades. La segunda mitad del siglo

XVII,

el periodo en el que según Aurora Pérez «el sol español» dejó

de alumbrar con la fuerza que lo había hecho durante épocas anteriores, tampoco ha sido un tema tradicionalmente abordado por la historiografía española. Puesto que la mayor parte de este periodo trascurre durante el reinado de Carlos II, una etapa que durante años fue vista por gran parte de los autores como una época de profunda decadencia, alejada de la otrora gloriosa Monarquía Hispánica de los Austrias mayores y envuelta en la más profunda oscuridad 5. Por lo que fue tratada con una mezcla de pesar, melancolía y desinterés por parte de los pocos autores que se acercaban hasta ella. Como no podía ser de otra manera, el estudio de la Gobernación de Filipinas también se vio afectado por la visión decadente de la segunda mitad del siglo

3

XVII

y el escaso interés bibliográfico

DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Filipinas: la Gran Desconocida. 1565-1898, Ediciones de la Universidad de Pamplona, Pamplona, 2001. 4 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS y HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: «Los Nietos de Legazpi Revisan el Pasado. Continuidad y Cambio en los Estudios Históricos Filipinistas en España, 1950-1998.» en Illes i Imperis, nº3, 2000, p.28 5 «Nuestro conocimiento de la historia europea del siglo XVII está sistemáticamente bloqueado por la desaparición de la mayor potencia mundial, España de todos nuestros libros a partir de la segunda mitad de aquel siglo. No sabemos casi nada de su sociedad, su política, su economía. Los historiadores han dado por supuesto que había hundido en una decadencia absoluta, de la que solo se recobraría a fines de la centuria siguiente. Estudios notables, como el del matrimonio Chaunu sobre Sevilla, se detienen en 1650.» KAMEN, HENRY: La España de Carlos II, Editorial Crítica, Barcelona, 1981, Prefacio.

15

resultante de ella. El cual queda claramente evidenciado en el capítulo La centuria desconocida: el siglo XVII6, escrito por Inmaculada Alva dentro de la obra Historia general de Filipinas, en el que la autora da muestra del escaso número de publicaciones referentes a este periodo. Así pues, el mayor número de obras que tratan este periodo lo suelen hacer desde una visión general, que suele abarcar todo o gran parte del periodo hispánico, y que en escasas ocasiones se detienen de una manera prolongada en una problemática en concreto acontecida durante el periodo aquí tratado. Por lo que las obras referentes a la etapa de los últimos Austrias hispánicos en Filipinas quedan totalmente ensombrecidas si las comparamos con las dedicadas a otros periodos de mayor grandilocuencia, como la conquista del siglo

XX

XVI,

las reformas del

XVIII,

o la crisis del

7

XIX

. A pesar de ello, a finales del

se realizaron diversos estudios sobre el tema que, aunque escasos, cuentan con una gran

importancia. Entre los que destacan Vida municipal en Manila (siglos

XVI-XVII),

escrito por

Inmaculada Alva8 en 1997 o Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara, realizado por Ana María Prieto Lucena9 en 1984. Pero afortunadamente, durante el final del siglo pasado, la historiografía española fue modificando progresivamente la visión que se tenía de los últimos compases del mandato de Felipe

IV

y del reinado de Carlos II, produciéndose un importante y casi

repentino incremento en el número de publicaciones dedicadas a este periodo. De manera que durante los últimos años del siglo

XX

y los primeros años del siglo

XXI,

el tradicional olvido en el

que se encontraba sumergido este periodo dentro de la historiografía española se ha revertido claramente. Apareciendo un amplio número de trabajos que no se circunscriben únicamente a los territorios europeos o americanos, sino que entrelazan a la Monarquía Hispánica con factores o dinámicas globales, entre las que destacaremos por la influencia en nuestro trabajo: El acercamiento hispano-neerlandés, de Manuel Herrero10 o La política exterior de la monarquía de Carlos II, de Carmen María Fernández Nadal11. Así como diversos trabajos relativos a la situación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII,

como: Los chinos en Manila. Siglos

XVI

y

XVII

de Juan Gil12 o distintos artículos de Antonio García-Abásolo como «Relaciones entre Españoles y

6 7 8 9 10 11 12

16

ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «La Centuria Desconocida: el Siglo XVII» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia General de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.209-248. ALONSO ÁLVAREZ, LUIS y HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: «Los Nietos de Legazpi Revisan el Pasado. Continuidad y Cambio en los Estudios Históricos Filipinistas en España, 1950-1998.» en Illes i Imperis, nº3, 2000, pp.25-26. ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida Municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997. PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: Filipinas Durante el Gobierno de Manrique de Lara, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Sevilla, 1984. HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL: El Acercamiento Hispano-Neerlandés, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000. FERNÁNDEZ NADAL, CARMEN MARÍA: La Política Exterior de la Monarquía de Carlos II: El Consejo de Estado y la Embajada en Londres (1665-1700), Ateneo Jovellanos, Gijón, 2009. GIL, JUAN: Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Lisboa, 2011.

Chinos en Filipinas: siglos XVI y XVII»13. De todos modos, las temáticas relativas a las relaciones internacionales de la Monarquía católica en Asia y el contacto entre hispánicos y asiáticos fuera del propio territorio filipino, no han sido unos temas que hayan recibido tradicionalmente una gran atención por parte de la historiografía española. Esta situación tiene su origen en el hecho de que hasta hace unas pocas décadas, las obras filipinistas solían concentrarse en un número limitado de temas, entre los que destacaban: el estudio de las instituciones, las relaciones con los indígenas filipinos y las investigaciones relativas al galeón de Manila. A la vez que se trataba al continente asiático como un mero agente pasivo, el cual únicamente suministraba mercancías para ser embarcadas rumbo a la vertiente americana de Nueva España, sin que las dinámicas y vicisitudes surgidas en el Índico y en la vertiente occidental del Pacífico tuvieran efecto sobre la Gobernación de Filipinas. Por lo que en muchos casos no se prestaba la suficiente atención a los flujos mercantiles asiáticos encargados de llenar las bodegas de los navíos transpacíficos y sustentar la presencia de la Monarquía en el archipiélago. En cambio, durante los últimos años la situación se ha revertido y han aparecido numerosos trabajos al respecto, aunque gran parte de ellos han concentrado sus enfoques en el siglo XVII,

XVI

o en la primera mitad del

prolongando sus investigaciones en determinados casos hasta la segunda mitad de la centuria.

Entre los cuales destacan: La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China durante el siglo

XVI

14

o Manila in the Zheng Clan Maritime Networks15 de Manel Ollé,

Españoles en Siam (1540-1939) de Florentino Rodao o The Spanish Experience in Taiwan, 16261642 de José E. Borao, entre otros. Aunque también hay que destacar las obras referentes al siglo XVIII,

entre las que destacan entre otros: Españoles en Cantón: los diarios de Manuel de Agote,

primer factor de la Compañía de Filipinas en China (1787-1796), de Ander Permanyer Ugartemendia16. Por su parte, dentro de la historiografía internacional, las relaciones internacionales mantenidas por la Gobernación de Filipinas durante el siglo

XVII

con las regiones de su entorno, tampoco han

sido tratadas de manera prolífica. Por lo que no son comunes las obras que han centrado su atención exclusivamente en este ámbito, aunque sí se pueden encontrar numerosas referencias a Manila

13 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Relaciones entre Españoles y Chinos en Filipinas: siglos XVI y XVII» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.231-249. 14 OLLÉ, MANEL: La invención de China. Percepciones y Estratégias Filipinas Respecto a China Durante el Siglo XVI, Harrassowitz, Wiesbaden, 2000. 15 OLLÉ, MANEL: «Manila in the Zheng Clan Maritime Networks» en Revista de Cultura. Instituto Cultural de Macau, vol.29, 2009, pp.90-104. 16 PERMANYER UGARTEMEDIA, ANDER: «Españoles en Cantón: los Diarios de Manuel de Agote, primer factor de la Real Compañía de Filipinas en China (1787-1796)» en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, 2012, pp.523-546.

17

dentro de estudios de otras regiones del Asia marítima o de las Indias. Así pues, los autores filipinos han concentrado sus esfuerzos principalmente en la etapa de la independencia, siendo las publicaciones relativas al siglo

XVII

bastante escasas, y en muchos casos

su temática se ve reducida al estudio de la población indígena y a su relación con las autoridades hispánicas. Profundizando en el tributo indígena, los polos y las bandalas o en las propias autoridades locales indígenas y sus relaciones de poder con otros elementos de la Gobernación. Dentro de esta historiografía, es obligado mencionar obras como: The Roots of Filipino Nation, de Onofre Corpuz17 o «The Colonial Accomodation and Reconstitution of Native Elite in the Early Provincial Philippines, 1600-1795»18 de Danilo M. Gerona. A pesar de estas tendencias generales, diversos historiadores filipinos han realizado obras de inestimable valor sobre la relaciones de las islas con otros enclaves asiáticos durante el periodo estudiado, como la magnífica The Jesuits in the Philippines, 1581-1768 de Horacio de la Costa19, o «The "English Country Trade" with Manila Prior to 1708» de Serafín Quiason20.Sin embargo,hay que mentar que en contra de la excelente calidad general de las obras de los historiadores filipinos, algunos autores puntuales han tratado algunos aspectos del periodo colonial hispánico desde una visión radical, sesgada y completamente descontextualizada, que en ningún caso representa a la historiografía surgida en el archipiélago21. Mientras tanto, la historiografía mexicana ha focalizado principalmente sus publicaciones alusivas a Asia al análisis del fenómeno del galeón de Manila, así como a la influencia y las repercusiones que tuvo este viaje transpacífico en los territorios americanos. Siendo sus estudios de una vital importancia para comprender el gran alcance del comercio filipino tanto en su vertiente asiática como americana. Entre estos autores destacan para el periodo tratado los excelentes trabajos de Carmen Yuste22, Ostwaldo Sánchez Colín23 o Yovana Celaya24, pudiendo insertar también los

17 CORPUZ, ONOFRE D.: The Roots of Filipino Nation, The University of Philippines Press, Diliman, Quezon City, 2005. 18 GERONA, DANILO M.: «The Colonial Accomodation and Reconstitution of Native Elite in the Early Provincial Philippines, 1600-1795» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.265-276. 19 DE LA COSTA , HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967. 20 QUIASON, SERAFIN D.: «The "English Country Trade" with Manila Prior to 1708» en Asia Studies, vol.1, número especial, 1963, p.64-83. 21 LUENGO, JOSE MARIA S.: A History of the Manila-Acapulco Slave Trade (1565-1815), Mater Dei Publications, Bohol, 1996. 22 YUSTE LÓPEZ, CARMEN: Emporios Transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815, UNAM, México, 2007. 23 SALES COLÍN, OSWALD: El Movimiento Portuario de Acapulco: el Protagonismo de Nueva España en la Relación con Filipinas, 1587-1648, Plaza y Valdés, México D.F, 2000. 24 CELAYA NÁNDEZ, YOVANA: Alcabalas y Situados. Puebla en el Sistema Fiscal Imperial, 1638-1742. El Colegio de México, México D.F, 2010.

18

trabajos realizados por el argentino Mariano Bonialian25 dentro de esta corriente historiográfica. A su vez, los autores europeos, americanos y asiáticos que han dedicado sus esfuerzos al estudio del comercio, la comunicación y las relaciones internacionales en Asia, como regla general, no han profundizado excesivamente en el análisis de la importancia de Filipinas en el sureste asiático. En parte como consecuencia del desconocimiento de las fuentes y de una temprana visión reduccionista del ascendente hispánico en la zona26, que ha sido ampliamente superada gracias a los trabajos Dennis Flynn y Arturo Giraldez27, los de Pierre Chaunu28 o las múltiples y variadas menciones a Manila dentro de los estudios de Charles Ralph Boxer 29. Esta tendencia ha ido en aumento desde hace unos pocos años, y cada vez es mayor el número de las publicaciones que hacen referencia a la importancia que tuvo Manila y el archipiélago filipino en la región, destacando entre muchos otros trabajos: «The Global and the Local: Problematic Dynamics of the Triangular Trade in Early Modern Manila» de Birgit M. Tremml 30, El comercio entre los sangleyes y Luzón (1657-1687): análisis, traducción y anotación de las fuentes ( 華人與呂宋貿易(1657-1687):史料分析與譯註) de Fang Chen Chen31, Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, de Linda A. Newson32, «Relações Históricas entre Macau e as Filipinas: uma Perspectiva Portuguesa» de Jose Manuel Garcia33 o «Tiempos Malucos. España y sus Islas de las Especias, 1563-1663» de Jean-Noël Sánchez Pons, por citar algunos. De todos modos, verdaderamente el número de trabajos internacionales centrados en la Gobernación hispánica de Asia es todavía bastante limitado, aunque sí se pueden encontrar numerosas referencias a la historia de Filipinas en trabajos con un rango de

25 BONIALIAN, MARIANO ARDASH: El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el Imperio español, 1680-1784, El Colegio de México, México D.F., 2012. 26 «Los españoles, instalados en las Filipinas, comerciarán en Macao con el consentimiento de los chinos y de los portugueses; pero, a fin de cuentas, no desempeñarán un papel muy importante. » LÉVY, ROGER: Treinta Siglos de la Historia de China, Ediciones Destino, Barcelona, 1967, p.144. 27 FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «China and the Spanish Empire» en Revista de historia económica, vol.14, nº2, 1996, pp.309-338. 28 CHAUNU, PIERRE: Les Philipines et le Pacifique des Ibériques (XVI, XVII, XVIII sièclaes), París, 1960. 29 BOXER, CHARLES RALPH: «Three Unpublished Jesuit Letters» en Philippine Studies, vol.10, nº3, 1962, pp.434-442. BOXER, CHARLES RALPH: Race Relations in the Portuguese Colonial Empire, 1415-1825, Clarendon press, Oxford, 1963. 30 TREMML, BIRGIT M.: «The Global and the Local: Problematic Dynamics of the Triangular Trade in Early Modern Manila» en Journal of World History, vol.23, nº3, 2012, pp.555-586 31 FANG,CHEN CHEN: El Comercio entre los Sangleyes y Luzón (1657-1687): Análisis, Traducción y Anotación de las Fuentes, tomo I (華人與呂宋貿易(1657-1687):史料分析與譯註), National Tsing Hua University Press, Hsinchu, 2012. Agradezco encarecidamente a su autora que me diera unas notas explicativas sobre su trabajo, ya que el conjunto de su obra se encuentra escrita originalmente en chino, un idioma que no dominamos. 32 NEWSON, LINDA A.: Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii Press, Honolulu, 2009. 33 GARCÍA, JOSE MANUEL: «Relações Históricas entre Macau e as Filipinas: uma Perspectiva Portuguesa» en Anuario de estudios hispano-americanos, vol.65, nº2, 2008, 39-70.

19

estudio más amplio, focalizado en el Asia marítima o en alguna de sus regiones34.

1.1.2-La evolución del estudio de relación de la Gobernación de Filipinas con el continente asiático durante la segunda mitad del siglo XVII.

El desconocimiento de las relaciones mantenidas por la Gobernación de Filipinas con el resto de los territorios asiáticos durante la segunda mitad del siglo

XVII

y su escasa atención dentro de la

historiografía española, no se encuentran producidas por unas causas recientes, sino que sus orígenes se retrotraen hasta finales del siglo

XIX.

Durante este siglo, los estudios versados sobre

Filipinas eran realmente frecuentes entre los autores españoles, pues recordemos que el archipiélago se mantuvo bajo posesión española hasta 1898. Por lo que como no podía ser de otra manera, los eruditos que dedicaron sus trabajos a la colonia asiática siguieron las corrientes historiográficas imperantes en el país, centrando sus obras en ensalzar los logros de España y recordar épocas más boyantes35. De modo que la segunda mitad del siglo

XVII

fue obviada o tratada con una mezcla de

desinterés y melancolía. Es por ello, que un abundante número de las crónicas de este siglo pasaron directamente del año 1662, fecha en que la Monarquía abandona la mayor parte de sus presidios meridionales, al siglo

XVIII,

sin pararse en ninguno de los acontecimientos ocurridos en las cuatro

décadas intermedias36. De este modo, autores como José Antonio Aguilar, en Mindanao: su historia y Geografía37, trasladaron los estereotipos sobre la situación de la Monarquía bajo el reinado de Carlos

II

a Filipinas, postulando esta época como una etapa de retroceso y de aumento de la

34 REID, ANTHONY: Southeast Asia in the Age of Commerce 1450-1680, Yale University, Michigan Press, 1988. RUSSELL-WOOD, A.J.R.: The Portuguese Empire, 1415-1808. A World on the Move, The John Hopkins University Press, Londres, 1998. RUANGSILP, BHAWAN: Dutch East India Company Merchants at the Court of Ayutthaya: Dutch Perceptions of the Thai Kingdom, c.1604-1765, TANAP, Leiden, 2007. 35 «Habrá Manila levantado el mejor monumento a la inmortal jornada contra Li Ma Hong, digna de figurar en los anales de España al lado de las gloriosísimas de Covadonga y de Clavijo, de Trafalgar y del Dos de Mayo» CARO Y MORA, JUAN: Ataque de Li-Ma-Hong a Manila en 1574. Reseña histórica de aquella memorable jornada, Tipo-Litografía de Grofe y Compañía, Manila, 1898. 36 Buen ejemplo de ello es: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de las islas Filipinas de Felipe Bravo, que dedica solo el siguiente párrafo para el periodo de 1662 a 1717. «Don Saviano Manrique de Lara, que gobernaba entonces la colonia era tan devoto, que vuelto a España, abrazó el claustro. No fue así su sucesor don Diego de Salcedo oriundo de Bélgica: altanero y déspota, mientras que duró su gobierno, estuvo en pugna con las autoridades civiles y religiosas de la colonia. En tiempo de este gobernador emprendieron los jesuitas la conversión de los habitantes de las islas de los Ladrones, donde establecieron una casa de educación, que la reina María Ana dotó con 3.000 duros anuales: en memoria de esta libertad verdaderamente regia, se cambio el nombre primero por el de las islas Mari-Anas o Marianas.» BRAVO, FELIPE: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de las islas Filipinas, Madrid, 1850, p.93. 37 NIETO AGUILAR, JOSÉ: Mindanao: su historia y geografía, 1984.

20

virulencia de la piratería, cuando en realidad fue todo lo contrario 38. Por otra parte, en este periodo también abundarán los estudios relacionados con los sultanatos meridionales del archipiélago filipino (Mindanao, Joló y Brunei), producidos en parte por los intereses expansivos españoles en el sur de las islas39. Aunque no todas las obras producidas durante estos años siguieron estos derroteros, mereciendo una mención aparte la obra Historia de las islas Philipinas, de Joaquín Martínez de Zuñiga. La cual, a pesar de ser de las pocas en tratar detalladamente la segunda mitad del siglo XVII filipino, se encuentra fuertemente influenciada por la ocupación eclesiástica del autor, concentrando su discurso histórico en las relaciones entre los religiosos filipinos y los mandatarios laicos de la Gobernación40. Tras la conquista americana de Filipinas en 1898, se siguieron publicando en España toda una serie de obras sobre la historia de las islas. En las cuales se ponía un especial énfasis en la labor “civilizadora” de la presencia hispánica en las islas 41, dinámica que ya había aparecido entre los

38 «El estado del ejército fue empeorando porque no venían refuerzos, y a causa de la falta de pagas, las deserciones de los soldados eran frecuentes. La miseria general, el desarreglo administrativo y la corrupción de los militares y empleados, son los rasgos característicos de la historia de Filipinas desde 1650 a 1700. Los españoles perdieron sus posesiones de la parte O. de Mindanao, por espontáneo abandono, pues creyeron necesario retirar las guarniciones para defender la capital, amenazada por el rey de Formosa. Los piratas de Borneo, Joló y Mindanao, extendieron entonces sus rapiñas hasta la costa oriental de Luzón y hasta las cercanías de Manila. Fue una época altamente desastrosa para el nombre español.» BLUMENTRITT, FERNANDO: «España y la islas de Borneo» en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, vol.20, nº3, 1886, pp.137-138. A pesar de que Fernando Blumentritt nació en Praga, mantuvo una fuerte vinculación con las corrientes historiográficas que recorrían España y Filipinas. 39 «Eso no obstante, es de toda evidencia que estará nunca completo el grupo de islas de que se trata mientras a Poniente no se ocupe la Paragua, y al Sur en realidad, no solamente a Joló, Tawi-Tawi, las Samales y el resto de aquel archipiélago, sino también la misma isla de Borneo, que, por su extensión posición y recursos, es una amenaza o riesgo continuo, cuando menos, para nuestras posesiones oceánicas. » DE LA ESCOSURA, PATRICIO: Memorial sobre Filipinas y Joló, Imprenta de Manuel G. Gernández, Madrid, 1882, pp.216-217. «Conveniente es de todo punto que se conozca cuanto España ha realizado en Mindanao, Joló y Borneo, para que se comprenda hasta qué extremo es indiscutible su derecho á aquellos territorios, y lo desacertadamente que se ha procedido á exigencias de naciones que allí nada tenían que ver, ni título ninguno que ostentar en frente de los legítimos de España.» MONTERO Y VIDAL, JOSÉ: Historia de la Piratería Malayo-Mahometana en Mindanao, Joló y Brunei, Imprenta y fundición de Manuel Tello, Madrid, 1888. 40 MARTÍNEZ DE ZUÑIGA, JOAQUÍN: Historia de las islas Philipinas, Sampaloc, 1803. 41 «Tratándose de la obra civilizadora de España en Filipinas, no ya como españoles y como católicos, sino como simplemente amantes de la verdad de la Historia, rechazamos en absoluto la competencia de Pardo de Tavera para juzgarla, pues bien público y notorio es su rabioso antiespañolismo, y á nadie se oculta la adversión profunda que dicho escritor tiene á la Iglesia Católica y á sus Instituciones. Confiar, pues, á un hombre así la Historia de España y de la Iglesia en Filipinas, equivale á tanto como confiar uno á su mayor enemigo la defensa y custodia de su honra y de su fama.» ZAMORA, SERAFÍN: Sobre una “reseña Histórica de Filipinas”. Colección que han Visto la Luz Pública en el Diario Católico “Libertas” en Refutación de los Calumniosos Errores que el Doctor T.H. Pardo de Tavera ha Escrito en Contra las Beneméritas Órdenes Religiosas de Filipinas en su “Reseña Histórica”, Libertas, Imprenta de Santo Tomás, Manila, 1906, p.1. (El libro es anónimo, pero la versión consultada incluye la siguiente dedicatoria autógrafa «To my dear friend C. Durr, the author, fray Serafín Zamora»)

21

literatos españoles años antes de la pérdida de la colonia 42. Por lo que consecuentemente, durante esta etapa, el periodo “sombrío” de los últimos Austrias y las relaciones internacionales con otras regiones fueron obviados por no adecuarse al discurso de la época 43. Por lo que la mayor parte de las obras aparecidas durante estos años, harán referencia principalmente a los últimos años de presencia colonial española en el archipiélago y a las bonanzas producidas por la labor de la iglesia en las islas44. Aunque el volumen de las obras dedicadas al archipiélago Filipino en España irán descendiendo progresivamente a medida que pasaban los años, fruto en parte de los intereses coloniales del reinado de Alfonso XIII en otros ámbitos. Al instaurarse el franquismo, los temas de estudio referentes a la Asia hispánica se verán enfocados hacia una serie de temas recurrentes, entre los que destacaban: el proceso de conquista, la figura de Legazpi45, la travesía por las islas de Magallanes y Elcano 46, los viajes de Urdaneta47 y la labor de misioneros y eclesiásticos en las islas48. Por lo que los trabajos sobre historia militar y religiosa predominarán sobre el resto de disciplinas, aunque dentro del ámbito universitario seguirán surgiendo una serie de publicaciones que trataron el archipiélago asiático dentro de una mayor variedad temática. Aunque verdaderamente, el número de las publicaciones referentes a la Gobernación de Filipinas durante esta etapa fue realmente escaso, siendo su aparición la excepción y no la norma. Por ello, huelga decir, que las temáticas abordadas en esta tesis no ocuparon un papel destacado dentro de la historiografía española de estos años, a pesar de que siempre que se podían encontrar algunas menciones a determinadas campañas evangelizadoras o a procesos martiriales en

42 «No puede menos de colegirse que cuando llegaron los españoles a Filipinas eran aquellos indios -como queda dicho- unos completos salvajes. En efecto: moravan en chozas de miserables; no vestían, por lo común más prendas que el taparrabo; tenían a gala la borrachera; en ellas el infanticidio era cosa corriente: parecieles deshonrosa la virginidad y procuraban perderla antes de llegar a puberes.» RETANA, WENCESLAO EMILIO: Frailes y Clérigos, Librería de Fernando de Fe, Madrid, 1891, p.20. 43 Curiosamente, esta tendencia también se puede apreciar en algunas obras editadas en Filipinas durante este periodo como Catholicism in the Philippines de Gregorio F. Zaide. Quien ennumerando a los religiosos que sirvieron como embajadores durante el periodo colonial temprano, solo menciona a Riccio para toda la segunda mitad del siglo XVII. ZAIDE, GREGORIO F.: Catholicism in the Philippines, Santo Tomás University Press, Manila, 1937, pp.63-64.: 44 VV.AA: Los Dominicos en Extremo Oriente; relaciones publicadas con motivo del séptimo centenario de la conformación de la sagrada orden de predicadores, Provincia del Santo Rosario de Filipinas, 1906. BURGOS, V.: «La Iglesia y la civilización de Filipinas» en La ciudad de Dios, vol.81, 1910, pp.461-469. 45 VALGOMA Y DIAZ VALERA, DALMIRO: «Sangre de Legazpi» en Revista de Indias, vol.7, nº25, pp.569-574. ONIEVA, JOSÉ ANTONIO: Legazpi. Lección de hombría para muchachos audaces, Madrid, 1944. TORMO SANZ, LEANDRO: «Cuando nació Legazpi» en Revista de Indias, vol.31, nº123-124, 1971, pp.351-375. 46 MELÓN RUIZ DE GORDEJUELA, AMANDO: Magallanes Elcano o la primera vuelta al mundo, Zaragoza, 1940. 47 DE ARTECHE, JOSÉ: Urdaneta. El dominador de los espacios del Océano Pacífico, San Sebastián, 1968. 48 JULIA MARTÍNEZ, EDUARDO: «Notas sobre el Dr. Miguel de Poblete, arzobispo de Manila» en Revista de Indias, vol.3, nº8, 1942, pp.223-249. ANTOLÍN, ABAD: «Los Franciscanos en Filipinas» en Revista de Indias, vol.24, nº97-98, 1964, pp.411-444 GUERRERO, LEÓN M.: «IV centenario de la Evangelización. España en Filipinas. La evangelización forjadora de la unidad nacional», en El Español, nueva época, nº136, Madrid, 1965. MATEOS, FRANCISCO: «Fray Juan Ángel Rodríguez, Trinitario, Arzobispo de Manila (1687-1742)» en Revista de Indias, vol.23, nº 93-94, 1963, pp.487-500.

22

el exterior de las islas. Las tendencias de la primera etapa del franquismo tendrán un importante punto de inflexión a partir de la publicación de la tesis doctoral de María Lourdes Díaz-Trechuelo, titulada Arquitectura española en Filipinas (1565-1800) en 195949. Suponiendo el inicio de una mayor atención a la historia de las islas y un incremento en la aparición de obras relativas a ellas con temáticas más variadas y alejadas de los cánones previos50. Esta situación fue favorecida por la actuación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, institución que publicó y promovió tanto la obra de Díaz-Trechuelo como muchas otras relacionadas con la historia de Filipinas. Lamentablemente, en muchas de las publicaciones aparecidas en este periodo se conservó una visión negativa sobre el gobierno de los últimos Austrias en Asia, considerándola la antesala decadente al inicio de las reformas de la etapa borbónica. Buen ejemplo de ello es la visión extremamente simplista que mostró Juan Ortiz de la Tabla en 1974, en su, por otra parte magnífica, obra El marqués de Ovando, gobernador de Filipinas, sobre la Manila anterior a la ascensión de Felipe V al trono de la Monarquía51. Así como la perspectiva introspectiva y decadente del comercio filipino de la segunda mitad del siglo

XVII

mostrada por Maria Lourdes Díaz Trechuelo en 1964 en

su artículo El comercio en Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVII52. Con la llegada de la década de 1980, la producción de obras relativas al estudio histórico de Filipinas continuará su lento avance en España, ampliándose poco a poco el número de autores que

49 DIAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Arquitectura Española en Filipinas (1565-1800), Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1959. 50 PAJARÓN PARODY, CONCEPCIÓN: El Gobierno Filipino de don Fernando Manuel de Bustamante y Bustillo (17171719), Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1964. CABRERO FERNÁNDEZ, LEONCIO: «Las armas de los pueblos indígenas de Filipinas existentes en el museo etnológico nacional.» en Revista de Indias, vol.30, nº119-122, 1970, pp.55-71. 51 «Pero sólo hasta mediados del siglo XVIII Manila fue simplemente una factoría de comercio chino y mexicano. América, a través de los gobernadores, recibía las sedas y especias de Oriente. Los orientales a cambio conseguían ingentes cantidades de plata mexicana y peruana. (…) Lentamente van gestándose estas reformas desde la llegada al trono de Felipe V.» ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, JAVIER: El Marqués de Ovando, Gobernador de Filipinas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1974, pp.2-3. 52 «Dicho comercio fue más activo en los siglos XVI y XVII, sobre todo en el primero, durante los años en que los manilenses disfrutaron de libertad completa para negociar con todos los puertos americanos. Las causas de la decadencia de este comercio fueron varias y diversas en cada caso; en las Molucas se debió al abandono voluntario por los españoles; en Macassar, a la caída de aquel sultanato en poder de los holandeses, y en los demás países, a la retirada de los portugueses que residían en Manila, cuando aquel reino, incorporado a España en la persona de Felipe II, volvió a separarse de ella en 1640. Pero la causa principal fue el desarrollo y auge del comercio de Acapulco, que absorbió todo el interés y energías de los vecinos de Manila, quienes atraídos por su ganancias fabulosas [sic], obtenidas con muy poco trabajo, desdeñaron otras negociaciones menos productivas.» DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: «El Comercio de Filipinas Durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII» en Revista de Indias, vol.93-94, 1964, p.464.

23

fijaban su mirada en el remoto archipiélago y en sus vicisitudes 53. Introduciéndose en los estudios del archipiélago algunos autores de prestigio como Antonio García-Abásolo 54, Juan Gil55, María Elisa Martínez56 o Luis Sánchez Gómez57, cuyos trabajos permitirán avanzar notablemente en el conocimiento de la historia de las islas. Por su parte, en el año 1984 tuvo lugar la aparición de Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara de Ana María Prieto Lucena58, una obra de un inestimable valor para el estudio del periodo que nos atañe y uno de los pocos trabajos que se han concentrando exclusivamente en un periodo temporal comprendido dentro de la segunda mitad del siglo

XVII.

Aunque los mayores progresos realizados durante esta época no llegarían hasta los

últimos compases de la década, cuando surgirá un mayor interés por concentrar y estructurar los esfuerzos realizados durante los años anteriores y encaminarlos a la consecución de nuevas metas. Un buen ejemplo de ello, es la obra conjunta de 1989 El Extremo Oriente Ibérico. Investigaciones históricas: metodología y estado de la cuestión59. En la que múltiples autores intentarán clarificar los avances efectuados hasta ese momento, dar a conocer las fuentes documentales y bibliográficas disponibles y abrir nuevas vías de investigación. Con la década de 1990, y sobre todo tras las conmemoraciones colombinas de 1992, el número de publicaciones sobre Filipinas creció de manera exponencial. Siendo muy significativo el artículo de 1992 La presencia española en Formosa de Luis Delgado Bañón y Dolores Delgado Peña, por tratarse de una las primeras investigaciones españolas en tratar la presencia hispánica en Asia fuera del archipiélago filipino60. Con el transcurso de la década, el número de historiadores españoles en adentrarse en los estudios asiáticos o filipinistas fue aumentando progresivamente, albergando

53 «La presencia española en Filipinas durante más de tres siglos es motivo suficiente para merecer la atención del investigador; pero, al igual que entonces no hubo “Dorados” que atrajeran a la masa migratoria española, ahora tampoco son muchos los que se adentran en este campo tan pleno de posibilidades.» MARTÍNEZ DE LA VEGA, MARÍA ELISA: «Las Filipinas en la edad moderna: acercamiento histórico» en Cuadernos de Historia Moderna, vol.9, 1988, p.169. 54 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «La llegada de los españoles a Extremo Oriente. La Colonización de Filipinas» en Gran Historia Universal, Editorial Nájera, Madrid, 1986, vol.27, pp.159-197. 55 GIL, JUAN: Mitos y utopías del descubrimiento, Alianza Universidad, Madrid, 1989. 56 MARTÍNEZ DE LA VEGA, MARÍA ELISA: «Las Filipinas en la edad moderna: acercamiento histórico» en Cuadernos de Historia Moderna, vol.9, 1988, pp.169-194. 57 SÁNCHEZ GÓMEZ, LUIS: Las principalías indígenas y la administración española en Filipinas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 58 PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: Filipinas Durante el Gobierno de Manrique de Lara, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Sevilla, 1984. 59 DE SOLANO, FRANCISCO, RODAO, FLORENTINO Y TOGORES LUIS E.(ed.): Extremo Oriente ibérico. Investigaciones históricas: metodología y estado de la cuestión, Agencia Española de Cooperación Internacional, CSIC, Madrid, 1989. 60 DELGADO BAÑÓN, LUIS y DELGADO PEÑA, DOLORES: «La Presencia Española en Formosa» en Revista de Historia Naval, nº37, 1992, pp.55-72.

24

nombres tan ilustres como61: Marina Alfonso62, Luis Alonso63, Inmaculada Alva64, Patricio Hidalgo65, Miguel Luque66, Marta María Manchado67, Carlos Martínez Shaw68, Manel Ollé69 o Florentino Rodao70, por citar solo algunos de los que han analizado el periodo tratado. Gracias a los cuales, el conocimiento histórico que se tenía del archipiélago filipino aumentó de una forma exponencial, abriendo camino a todos los historiadores que nos hemos introducido en el apasionante mundo de su investigación con la llegada del siglo XXI. Por su parte, la situación actual de los estudios sobre el archipiélago no puede ser más halagüeña, surgiendo cada pocos años nuevas hornadas de historiadores con sus miras puestas en el Pacífico. Mientras el volumen de producción de obras y realización de congresos 71, pese a las problemáticas económicas, sigue manteniéndose en términos muy elevados. Por lo que tras varias décadas de progresivo incremento en el número de publicaciones sobre la Gobernación de Filipinas, nos encontramos en un punto fascinante y decisivo, ya que aunque se han hecho muchos avances sobre la materia, todavía resta mucho trabajo por realizar.

61 Los autores serán ordenados por orden alfabético. 62 ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Europa y los nuevos mundos. Siglos XV-XVII, Editorial síntesis, Madrid, 1999. 63 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «El alimento en Manila: Un acercamiento a los niveles de mercantilización de la economía filipina durante la época colonial temprana» en GUTIERREZ I PONCH, MIQUEL: La industrializació i el desenvolupament economic d'Espanya, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1999, vol.I, pp.95-106. 64 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997. 65 HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: «Las bases de la encomienda en las islas Filipinas» en Revista de Indias, 1993, vol.53, nº199, pp.785-797. 66 LUQUE TALAVÁN, MIGUEL: «Las instituciones de derecho público y de derecho privado en la Gobernación y Capitanía General de las Islas Filipinas (siglos XVI-XIX)» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.339-397. 67 MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA: «La visita de 1776 a las parroquias pampangas de Filipinas» en Revista de Indias, vol.56, nº206, 1996, pp.77-97. 68 MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Historia de Asia en la Edad Moderna, Arco Libros, Cuadernos de Historia, Madrid, 1996. 69 OLLÉ, MANEL: La invención de China. Percepciones y estratégias Filipinas respecto a China durante el siglo XVI, Harrassowitz, Wiesbaden, 2000. 70 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997. 71 Destacando, entre muchos otros, el congreso internacional «El galeón de Manila, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales» celebrado en Sevilla en abril de 2012 o el congreso internacional «El Pacífico 1513-2013. De la mar del sur a la construcción de un nuevo escenario oceánico» celebrado en Sevilla en septiembre de 2013.

25

1.2-Metodología: de lo local a lo global.

Uno de los rasgos característicos de la Edad Moderna, se trata sin duda del surgimiento de lo que se ha calificado como “primera globalización”72; es decir, la progresiva ruptura de las barreras que separaron las distintas regiones del planeta, y la unión de las distintas áreas territoriales en un espacio conjunto. El cual, aunque estuvo vertebrado por el comercio, no solo implicó un intercambio de mercancías, sino también de personas, ideas, visiones, costumbres y conocimientos. Este mundo “globalizado” estaba formado por un sin fin de realidades locales y regionales, las cuales no se encontraban aisladas unas de otras, sino que se hallaban interconectadas entre sí, aunque con diversos grados de intensidad. De modo que cada región o unidad local se podía ver afectada por la dinámicas surgidas en otras unidades territoriales, produciéndose alteraciones globales por determinados cambios de cariz local, y al revés. Situación que se puede apreciar de manera clara en la Gobernación de Filipinas, pues por ejemplo, el hecho de que un galeón de Manila se perdiera de forma accidental en el océano Pacífico podía desencadenar toda una serie de procesos económicos, comerciales, culturales y financieros que podían afectar, en mayor o menor grado, a regiones tan distantes como México, China, Provincias Unidas, India, Perú o Guam. Debido a nuestra concepción de un mundo global, fuertemente influenciada 73 por la “World

72 WALLERSTEIN, IMMANUEL: The Modern World-System I. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth century, Academic Press, Londres, 1974. 73 Algunos de los artículos que han influido en la metodología con la que afrontamos esta tesis doctoral son: ANDRADE, TONIO: «Koxinga’s Conquest of Taiwan in Global History: Reflections on the Occasion of the 350th Aniversary» en Late Imperial China, vol.33, nº1, 2012, pp.122-144. ARANHA, PAOLO: « “Glocal” Conflicts: Missionary Controversies on the Coromandel Coast Between the XVI and XVIII centuries» en CATO, M., MONGINI, G., MOSTACCIO, S. (coord): Evangelizzazione e Globalizzazione: Le missioni gesuitiche nell'età moderna tra storia e storiografia, Società Editrice Dante Alghieri, Città di Castello, 2010, pp.79104. BUSCHMANN, RAINER F.: «Oceans of World History: Delineating Aquacentric Notions in the Global Past» en History Compass, vol.2, 2004, pp.1-10. CORONA MARZOL, CARMEN: «La defensa de la Península: la frontera de agua a finales del siglo XVI» en RIBOT GARCÍA, LUIS Y BELENGUER CEBRIÀ, ERNES t (Coord.): Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Sociedad Estatal de Lisboa'98, Lisboa, 1998, vol.2, pp.531-549. LOCKARD, CRAIG A.: «"The Sea Common to All": Maritime Frontiers, Port Cities, and Chinese Traders in the Southeast Asian Age of Commerce, ca.1400-1750» en Journal of Global History, vol.21, nº2, 2010, pp.219-247. MC.NEILL, J.R Y MC.NEILL, WILLIAM H.: Las Redes Humanas: una Historia Global del Mundo, Crítica, Barcelona, 2004. OLLÉ, MANEL: «La Proyección de Fujian en Manila: los Sangleyes del Parián y el Comercio de la Nao de China» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (ed.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.155-177. TREMML, BIRGIT M.: «The Global and the Local: Problematic Dynamics of the Triangular Trade in Early Modern Manila» en Journal of World History, vol.23, nº3, 2012, pp.555-586 WILLS, JOHN E. JR: «Maritime Asia, 1500-1800: The Interactive Emergence of European Domination» en The American Historical Review, Vol.98, nº1, 1993, pp.83-105. WILLS, JOHN E. JR.: «Interactive Early Modern Asia: Schorlarship from a New Generation» en International Journal of Asian Studies, vol.5, nº2, 2008, pp.235-245.

26

History” o “Global History”, planteamos nuestro estudio de la vinculación de la Gobernación de Filipinas con Asia partiendo de tres escalas de estudio. Una local, Manila, una regional, las áreas asiáticas y oceánicas bajo “control” hispánico, y una global, en la que nos concentraremos en el papel jugado por esta realidad local y regional en la historia mundial, y como los distintos sucesos acontecidos en otros territorios influenciaron los cambios producidos en los dos primeros campos de estudio. Por lo que apostamos por mantener un diálogo firme y continuado entre el espacio local, regional y global. A la vez que nos desmarcamos de la visión de la globalidad de Wallerstein, quien englobaba a los distintos espacios estudiados en categorías preconcebidas de centros, periferias y semiperiferias74. Por ello, aunque hemos concentrado nuestro estudio en Manila y en los territorios comprendidos dentro de la Gobernación de Filipinas, no hemos querido cerrar nuestro campo de investigación únicamente a esta unidad jurisdiccional, sino que hemos intentado comprender cual era su rol en el conjunto de la Asia Marítima y de la historia internacional. Para lo cual, hemos estudiado las relaciones mantenidas por sus habitantes con los diversos enclaves situados en su entorno, y la influencia de otros procesos regionales y globales en el devenir de su historia. Puesto que pensamos que limitar nuestro ámbito de actuación a una historia puramente “nacional”, solapándola junto a otros discursos de la misma índole, solo nos mostraría una visión tristemente simplista de la diversidad y complejidad que se nos muestra en los distintos documentos analizados. De este modo, una de las pautas más claras que se nos muestran en la Gobernación de Filipinas, es precisamente la simbiosis y el contacto acontecido entre distintas comunidades, etnias y sociedades diásporicas, ya fuesen estas asiáticas, europeas, americanas o incluso africanas. Por lo que no hemos intentado llevar a cabo una “historia de los hispánicos en Asia”, sino que nuestro objetivo ha sido más bien, el de comprender el papel que jugó tanto la Gobernación de Filipinas, como la Monarquía Hispánica y sus habitantes,dentro del Asia marítima durante la segunda mitad del siglo XVII. Destacando el papel que jugaron las masas acuáticas tanto en la creación de realidades locales como en la estructuración de entramados supranacionales y globalizados. Siendo las islas Filipinas un destacado ejemplo del doble rol de los océanos y grandes espacios marítimos como elemento de integración y de aislamiento. Por otro lado, aunque somos plenamente conscientes de la utilidad de realizar estudios comparativos para entender algunos de los procesos acontecidos en los marcos regionales y locales de manera más aproximada, no hemos podido transpolar la situación manileña y filipina a todos los

74 WALLERSTEIN, IMMANUEL: The Modern World-System I. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth century, Academic Press, Londres, 1974.

27

casos que nos hubiera gustado. Ya que nos encontramos ante un objeto de estudio sumamente amplio y polifacético, el cual ha requerido de una gran atención individualizada. Con el objetivo de analizar cada intervalo temporal desde esta óptica tripartita, hemos creído conveniente comenzar cada uno de los temas en los que se subdivide esta tesis, con un escueto análisis de la compleja sociedad manileña. De este modo, hemos concentrando nuestros esfuerzos en los cambios de gobierno, pues consideramos que los miembros de la Real Audiencia filipina se trataban de unos de los personajes más poderosos de la región, pues conjugaban fuertes atribuciones administrativas, con el desarrollo de prácticas comerciales y un cierto control social. Por lo que hemos intentado esclarecer, dentro de las posibilidades que nos otorga la documentación consultada, el papel jugado por estos individuos dentro de las dinámicas regionales y globales. Aunque no hemos querido limitar nuestro estudio a estos personajes de la élite administrativa filipina, por lo que hemos desarrollado investigaciones paralelas, aunque integradas dentro de nuestras líneas básicas, sobre distintos comerciantes, militares, eclesiásticos y artesanos de diferentes procedencias étnicas y culturales, así como sus intereses y actuaciones dentro de las comunidades diaspóricas, grupos de poder y compañías nacionales. A pesar de que somos plenamente consciente del importante papel jugado por el galeón de Manila en el devenir de la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII,

y de

que la nao de China se trata del motor que dio la vida al comercio filipino, y en parte al del Asia marítima, no hemos querido adentrarnos muy profundamente en el comercio mantenido estrictamente entre Manila y México. Por lo que hemos concentrando nuestro esfuerzos, como hiciera Mariano Bonilialian en el comercio Pacífico americano75, en los contactos comerciales que hicieron posible y rentable esta vinculación entre continentes. Por ello, hemos focalizado nuestro estudio en el trato entre Luzón y otros enclaves del continente asiático, así como la influencia que tuvo la estructuración y organización de los galeones de Manila en las regiones agrícolas filipinas.

75 BONIALIAN, MARIANO ARDASH: El Pacífico Hispanoamericano: Política y Comercio Asiático en el Imperio Español, 1680-1784, El Colegio de México, México D.F., 2012.

28

1.3-Estructura y fuentes

La Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII,

las relaciones mantenidas

en este periodo y el papel jugado por esta subdivisión jurisdiccional en Asia y en mundo, son los temas en torno a los cuales se desarrolla esta tesis doctoral. En ella, hemos querido reflejar el importante lugar de este territorio en la historia mundial, la estrecha vinculación con otras dinámicas y poblaciones regionales, así como reivindicar una sociedad manileña ecléctica y vital, alejada del rol pasivo y el papel de comunidad parásita que en algunas ocasiones le había otorgado la historia76. Para ello, hemos utilizado a los distintos gobernadores y mandatarios de la Real Audiencia como el hilo conductor para el desarrollo de etapas cronológicas, pues cada uno de ellos mantendrá una actitud diferente respecto al comercio y al contacto con otros enclaves asiáticos, generando unos periodos diferenciados. En cuanto a la estructura de nuestro trabajo, hemos creído conveniente separar su contenido en dos apartados, y estos en una serie de capítulos. El primer apartado, esta comprendido por cuatro capítulos introductorios. Los tres primeros están orientados a introducirnos en el contexto en que tienen lugar los procesos investigados, partiendo del estudio local manileño, al regional filipino, para concluir en el ámbito internacional vinculado directamente con Filipinas. A estos se le ha añadido un cuarto apartado dedicado a diversas dinámicas regionales, las cuales, a nuestro parecer, son importantes para entender el devenir de los acontecimientos narrados en los capítulos posteriores y que caracterizan los enclaves estudiados. El segundo apartado, esta compuesto por un análisis cronológico de la época tratada. De esta manera, el sexto capítulo, intenta adentrarnos en los antecedentes que caracterizarán la segunda mitad del siglo XVII, así como los grandes cambios acontecidos en el continente y su repercusión en la Gobernación de Filipinas. Este apartado comprende fundamentalmente el periodo entre 1630 y 1648, basándonos en el gobierno de Sebastián Hurtado de Corcuera (1635-1644) y el primer

76 «When the Philippines entered the Spanish trading sphere, the Spaniard in Mexico became the middlemen between Manila and Lima, cutting out the Spanish manileños. The re-export of Chinese wares via Manila from Mexico to Peru became the mainstay of the intercolonial trade.» WALLERSTEIN, IMMANUEL: The Modern World-System I. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth century, Academic Press, Londres, 1974, p.189. «The Trade of Manila thus settled down to a straight exchange of silver from New Spain against Chinese wares.» HARRISON, J.B.: «Colonial Development and International Rivalries Outside Europe: Asia and Africa» en WERNHAM, R.B. (ed): New Cambridge Modern History, III. The Counter-Reform and the Price Revolution, 1559-1610, Cambridge University Press, Londres, Nueva York, 1968, p.554.

29

periodo del mandato de Diego Fajardo (1644-1653). Aunque estas fechas son flexibles y en ocasiones hemos tenido que tratar dinámicas antecedentes o prolongar nuestro análisis abarcando etapas posteriores. En el séptimo tema, intentamos analizar la repuesta filipina ante los importantes cambios acontecidos durante la década de 1640 en los territorios asiáticos y americanos, así como los intentos por reforzar y resguardar la simbiosis con las poblaciones locales y el inicio del comercio directo de los manileños con las regiones del exterior. Abarcando los últimos compases de Diego Fajardo al frente de la Audiencia, y la primera etapa del gobierno de Sabiano Manrique de Lara (1653-1663). Mientras que el octavo capítulo comprende el periodo de 1660-1663, uno de los periodos más tensos de la historia de la Gobernación de Filipinas, en los que las provincias del norte de Luzón se rebelaron, Zheng Chenggong planteó una amenaza de conquista y en los que se tuvo que reconfigurar todo el sistema de presidios hispánicos en Asia. Por lo que durante este periodo se forzó a la Real Hacienda a hacer un importante esfuerzo financiero para reestructurar la defensa de Manila, que lastró la economía filipina y acabó con los beneficios obtenidos durante la década anterior. El noveno apartado comprende el gobierno de Diego Salcedo, presidente de la Real Audiencia que actuó como una agente doble para las Provincias Unidas y que abrió el comercio manileño a Batavia. Esta situación generó una elevación del contrabando acontecido en la ciudad, así como un enriquecimiento personal del gobernador flamenco, que acabó provocando fuertes tensiones en el seno de la urbe. El estallido social y las guerras internas que siguieron al encarcelamiento por la Inquisición de Manila de Diego Salcedo son analizados en el tema 10, en cual se centra en los disturbios acontecidos en la ciudad y en el breve mandato del oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz (1668-1669). El undécimo capítulo comprende el gobierno de Manuel de León (1670-1677), el cual estuvo presidido por una importante regeneración en la política interior y la práctica comercial tras las dificultades vividas en los periodos anteriores. Así como la renovada influencia de la Gobernación de Filipinas en el área del Maluco y la ampliación de los contactos mercantiles tanto con las comunidades armenias y lusas, como con los comerciantes de India y Bantam. A su vez, el duodécimo y decimotercero apartado abordan los gobiernos de Juan de Vargas (1678-1684) y de Gabriel de Curucelaegui y Arriola (1684-1689), en los cuales analizamos el ininterrumpido crecimiento comercial, la incidencia de la Rebelión de los Tres Feudatarios en

30

Filipinas y los sucesivos problemas internos de la urbe manileña. Además, en estos temas también analizaremos otras cuestiones, como la firma de un tratado de paz con Brunei o las repercusiones en Filipinas de los últimos años del reinado de Phra Narai en Siam. El último tema corresponde al gobierno de Fausto Cruzat y Góngora. Esta apartado no ha sido tratado de una forma muy detallada, por suponer el verdadero final de muchas tendencias características del periodo de estudio, suponiendo una etapa puente entre los siglos XVII y XVIII, en el cual se inician muchas dinámicas que requieren adentrarse en el periodo borbónico para tener una adecuada visión en conjunto. Por su parte, la mayor parte de las fuentes utilizadas para el desarrollo de estos capítulos han sido sustraídas principalmente del Archivo General de Indias, principalmente de la sección Filipinas. De este apartado del extenso catálogo del archivo sevillano, hemos tratado las cartas de los gobernadores, de la Real Audiencia, de los arzobispo, de los Cabildos tanto secular como eclesiástico, así como un largo compendio de personajes individuales del ámbito militar y religioso. También hemos analizado los registros de los navíos llegados a Manila, en los que se encuentran detalles tan importantes como el nombre de los capitanes, la carga y su procedencia, así como los distintos índices del almojarifazgo. Mientras que de la sección México, se han tratado un pequeño compendio de cartas sueltas, que preferentemente implican actividades relacionadas con el galeón y los viajes transpacíficos. Además, también se han analizado las compras efectuadas por los Reales Almacenes comprendidos dentro de la sección Contaduria, así como algunos documentos sueltos de Patronato. Del Archivo General de Simancas, hemos analizado las cartas de los diplomáticos residentes en La Haya, puesto que a pesar de no ser una fuente muy utilizada para el estudio del sureste asiático, nos ha proporcionado una información sumamente valiosa para conocer el gobierno de Diego Salcedo, así como el cargamento de algunos navíos de las Compañías comerciales privilegiadas con intereses en Asia. Mientras que el Archivo Histórico Nacional nos ha proporcionado diversos expedientes de la Inquisición que tuvieron un fuerte impacto sobre la sociedad manileña. Así como una serie de cartas de eclesiásticos y evangelizadores, con información detallada e importante sobre las intenciones expansivas de las órdenes y sobre el estado de las islas Filipinas. Mientras que de la Biblioteca Nacional de España, hemos extraído una serie de impresos y memoriales de interés, aunque la mayor parte de ellos están relacionados con diversas disputas religiosas entre órdenes o con las autoridades laicas de cada periodo.

31

También hemos analizado gran parte de la documentación albergada en el Archivo de la Provincia del Santo Rosario, el cual alberga una larga serie de documentos referidos principalmente a la acción evangélica de la Orden de Predicadores en Asia, aunque también comprende numerosos apartados sobre el gobierno de la islas. A su vez, y gracias a las tareas emprendidas por el Centro Superior de Investigaciones Científicas para la microfilmación de los documentos del National Archives of Philipines, hemos podido consultar el protocolo notarial de Manila del año 1674, conservado en forma de microfilm en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás de Madrid. Además de estos archivos hemos consultado una serie de documentos sueltos presentes en la National Archives de Inglaterra, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Arxiu del Regne de València, Biblioteca Histórica de València, Archivo de la Corona de Aragón y Archivo de la Chancillería de Valladolid. Los cuales aunque no son excesivamente numerosos, resultan en muchos casos sumamente interesantes. Respecto a las fuentes para realizar las gráficas y tablas sobre la afluencia de comercio, se ha recurrido a diversos informes de la fiscalía sobre la llegada de embarcaciones y el pago de almojarifazgo, así como de distintos documentos expedidos al respecto por los gobernadores, apoyándonos en varias series sobre registro de navíos. Los resultados obtenidos son en muchas ocasiones coincidentes y en otras ligeramente divergentes a los obtenidos por Pierre Chaunú77. A la vez que no se restringen únicamente al ámbito mercantil chino, como en las series aportadas por Díaz-Trechuelo78 y Juan Gil79.

77 CHAUNU, PIERRE: Les Philipines et le Pacifique des Ibériques (XVI, XVII, XVIII sièclaes), París, 1960. 78 DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: «Relaciones en Oriente en la Edad Moderna. Veinte Años de Comercio entre Filipinas y China» en DE LA TORRE VILLAR, ERNESTO (comp.): La Expansión Hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1978, pp.134-148. 79 GIL, JUAN: Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Lisboa, 2011.

32

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN A LA GOBERNACIÓN DE FILIPINAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

33

2. MANILA: LA SEDE DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN ASIA1.

Manila, como unidad local, será el primer nivel de nuestro análisis introductorio de la Gobernación de Filipinas, desde el que partiremos hacia las entidades regional y global. Dentro de este estudio individualizado, hemos querido destacar el papel de esta urbe como sede administrativa, su estado a principios de la década del siglo

XVII,

su estructura poblacional y su

entramado defensivo.

2.1-Manila, sede administrativa.

Con la conquista de Filipinas encabezada por Miguel López de Legazpi y la refundación de la ciudad de Manila en 1571, la Monarquía Hispánica constató su introducción en Asia, presentándose en un contexto territorial que anteriormente le había sido completamente ajeno. La presencia castellana en este continente se estructuró jurisdiccional y administrativamente con la creación y configuración de la Gobernación de Filipinas, de la que dependerían todos los territorios asiáticos y oceánicos de la Monarquía hasta la unión con la corona lusa. Todos estos espacios serán dirigidos desde Manila, ciudad que se alzó con la capitalidad de la Gobernación por su buena situación geográfica, estratégica y comercial, desplazando a la ciudad del Santo Nombre de Jesús de Cebú a mera capital de provincias, a pesar de ser la primera ciudad hispánica fundada en Asia. De esta manera, Manila se convertirá muy pronto en la sede administrativa de la Gobernación, levantándose en ella el edificio de la Audiencia y sirviendo de residencia para los gobernadores, oidores y demás miembros de la administración de la Monarquía Hispánica en Asia2. Filipinas no se desarrollará como un ente separado del resto de la Monarquía, sino que la Gobernación asiática se estructurará dentro de una administración territorial superior: el virreinato de Nueva España, con su sede en la ciudad de México, lugar de residencia de los virreyes. En contra 1 A pesar de las lecturas efectuadas sobre este y otros temas, voy a recoger fragmentos de los documentos consulados que, en nuestra opinión, son más ilustrativos. 2 «Manila est la capitale de toutes les autres, la demeure du gouverneur, de l'archevesque et siège de l'Audiance Royale.» ANÓNIMO: «Relation des isles Philipines faite par un religieux qui y a demeure 18 ans» en THÉVENOT, M., HAKLUYT, R. Y PURCHAS, SAMUEL: Relations de divers voyages curieux qui n'ont point este publiees; ou qui n'ont point esté publiées ou qui ont esté traduites d'Hacluyt, de Purchas et d'autres voyageours anglois, hollandois, portugais, allemands, espagnols et de quelque persans, arabes et autres auteurs orientaux, Chez Sebastien Cramoisy et Sebastien Mabre Cramoisy, Paris, vol. II, 1664, p.1. Bibliothèque Nationale de France (en adelante BNF).

34

de lo que parece indicar esta subdivisión jurisdiccional, los altos cargos filipinos se mostraron fuertemente independientes respecto a los mandatos virreinales, actuando en la mayoría de los casos siguiendo únicamente los mandatos del rey o sus propias directrices. Por lo que las actuaciones de los virreyes respecto al ámbito asiático solían circunscribirse, como norma general, únicamente a la estructuración de los galeones de Manila en la vertiente americana del océano Pacífico. Llegando incluso a difuminarse su poder, una vez la nao de China se alejaba lo suficiente del puerto de Acapulco, y por tanto, del poder factico del virrey3. Los gobernadores, en su papel de presidentes de la Real Audiencia y como capitanes generales de guerra de Filipinas, concentraron un gran poder en sus manos, albergando prerrogativas tanto legislativas, ejecutivas y judiciales, así como el alto mando de los ejércitos de su majestad en el archipiélago4. Por lo que realmente, estos cargos contaban en su ámbito jurisdiccional con las mismas atribuciones que un virrey5, salvo que formalmente los gobernadores no eran los representantes de la figura del monarca en las islas, recayendo esta función en los virreyes mexicanos6. Esta concentración de las funciones esenciales de la Monarquía en un único personaje se trataba de un rasgo característico de los territorios limítrofes de las Indias, en contraposición a lo que ocurría en México o Lima, donde se dio una mayor división 7. Además, en Filipinas el poder de los gobernadores se veía incrementado por las limitadas vías de comunicación disponibles, lo que facilitaba el control de la información que se enviaba fuera de las islas8.

3 Un buen ejemplo de ello lo encontramos en 1663. En este año, Diego Salcedo, futuro gobernador de Filipinas que se encontraba en México para trasladarse al archipiélago, acató todas las órdenes virreinales en suelo americano, pero una vez embarcado en el galeón de Manila, y a sólo unas horas de viaje de Acapulco, cambió todos los dictámenes del virrey por sus preferencias personales. HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Motín a bordo: conflictividad y choque de jurisdicciones en el galeón de Manila San José (1662-1663)» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. 4 «Con que ninguno de los ministros nos atendremos a pedir testimonio alguno, por el daño irreparable que se nos puede seguir si un governador, que es aquí el todo poderoso lo llega a entender, y hablo (señor) no presumptamente, sino de experiencia.» Carta de Esteban Lorenzo de la Fuente de 11 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.35. 5 «Siendo así como es que el gobierno de Philipinas y el de aquella Real Audiencia, por sus estables cimientos, çedulas y ordenanças reales, es yndependiente del señor virrey y Real Audiencia de México.» Carta del general de artillería de Filipinas Francisco García del Fresno de 24 de marzo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 6 YUSTE, CARMEN: «Nueva España, el cabo americano del Galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, p.115. 7 PÉREZ HERRERO, PEDRO: La América Colonial (1492-1763). Política y Sociedad. Editorial Síntesis, Madrid, 2002, pp.163-164. 8 «Dize más que es público y notorio que [el gobernador Diego Salcedo] todas quantas cartas puede aber, así de las yslas como de las que bienen de la Nueba España para diferentes personas, las coge y las abre y lee para saver quien escribe mal contra su proceder.» Testimonio de Nicolás Muñoz de Pamplona ante la Inquisición de Filipinas en 11 de febrero de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11.

35

En un segundo escalafón de poder en las islas se encontraban los oidores y el fiscal, supeditados al gobernador por su papel como presidente de la Real Audiencia. El número de oidores presentes en la gobernación de Filipinas era sumamente variable, pues la alta mortalidad y la dificultad en las comunicaciones hacían que su número se modificara ampliamente de un año para otro, llegando hasta un máximo de tres oidores y un fiscal 9. En el ejercicio de su cargo como ministros togados de la Audiencia, los oidores poseían amplias prerrogativas judiciales dentro de este tribunal, pudiendo llevar a cabo sentencias en los pleitos de importancia. Mientras que el fiscal se encargaba de la defensa de todo lo relacionado con la jurisdicción real, el patrimonio real y la Hacienda Real. Además, estos cargos actuaban como un aparato consultivo y asesor del gobernador en la toma de decisiones de importancia, mostrando sus pareceres y exponiendo sus puntos de vista sobre los temas a tratar, sirviendo como cierto contrapeso al poder del presidente de la Audiencia 10. Habitualmente los gobernadores escuchaban atentamente las opiniones de los oidores y el fiscal, adoptando como tónica general, el punto de vista compartido por un mayor número de miembros de la Audiencia. Pero, esta institución no siempre funcionaba de manera armónica, generándose grandes disturbios administrativos y urbanos cuando los gobernadores decidían actuar al margen del resto de miembros de la Audiencia o con el apoyo de unos pocos. Además de con los oidores, el gobernador solía reunirse con otros miembros de la sociedad filipina en situaciones de cierta gravedad para conocer su punto de vista, llevando a cabo juntas militares, de hacienda, así como juntas generales, las cuales, únicamente contaban con un carácter consultivo. La concentración de poder en las figuras de la Audiencia, unida al propio aislamiento del territorio y a las dificultades comunicativas, configuraron a Manila como el epicentro de la toma de decisiones de la Monarquía Hispánica en Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII,

elaborándose

en ella gran parte de las medidas de gobierno que afectaban al ámbito asiático bajo jurisdicción hispánica. Pero a pesar del gran poder que llegó a albergar la Real Audiencia filipina, sus decisiones dependían y tenían que ser aprobadas, de manera inviolable, por parte del monarca. De este modo, las actuaciones llevadas a cabo por las autoridades seculares de las islas, o los asuntos en los que el

9 «Como en esta Audiencia ay quatro oydores que son los licenciados don Francisco de Coloma, don Francisco de Montemayor y Mansilla, don Fernando de Escaño y por don Diego Calderón y Serrano, que vino el año passado y por no haver fiscal propietario, por más moderno, sirve a la fiscalía.» Carta de la Audiencia de Manila de 2 de junio de 1675. AGI, Filipinas, 23, R.15, N.42. 10 LUQUE TALAVÁN, MIGUEL: «Las Instituciones de Derecho Público y de Derecho Privado en la Gobernación y Capitanía General de las Islas Filipinas (siglos XVI-XIX)» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia General de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.371-374.

36

gobernador necesitara del placet regio, eran transmitidas al Consejo de Indias11, de quien dependía la aprobación, declinación o modificación de las propuestas y prácticas llevadas a cabo en el territorio asiático. Además, el Consejo de Indias también tenía poder legislativo (siempre a través de la figura del monarca) sobre la Gobernación, imponiendo a los territorios asiáticos normas específicas para las islas, aunque en muchas ocasiones, también formulaba normas generales para todas las colonias hispánicas, que poco tenían en cuenta la realidad y diferencias del territorio filipino respecto a los americanos12. Por lo que en múltiples ocasiones, las autoridades filipinas se vieron forzadas a aplicar la fórmula del «obedezco, pero no cumplo» a las normativas expedidas por el monarca. El sistema de consejos contó con un especial inconveniente en Filipinas: la lejanía de la península ibérica. Puesto que las decisiones tomadas en Madrid tardaban varios años en llegar al archipiélago, por lo que en muchas ocasiones, cuando el dictamen real era leído en Manila, las causas que lo habían propiciado habían finalizado o sus involucrados incluso habían fallecido13. Además, también dependía del Consejo de Indias la selección de los candidatos para el puesto de gobernador, seleccionando entre las figuras más propicias para llevar a cabo esta función. En caso de muerte o encarcelamiento por parte del Santo Oficio de algún presidente de la Audiencia, su poder era transmitido a otros individuos de manera interina hasta la llegada de otro gobernador nombrado por el Consejo de Indias, situación que podía alargarse durante varios años por los problemas comunicativos filipinos. El sistema de selección de los cargos que debían sustituir a los gobernadores, se mostró altamente inestable, por lo que sufrió importantes cambios en diversas ocasiones durante la segunda mitad del siglo XVII. Así pues, durante los primeros años, era el virrey quien enviaba hasta Manila tres nombres en sobres cerrados, que únicamente se podían abrir en el caso de la muerte del propio presidente de la Audiencia 14. Este sistema acabó siendo desechado debido a que diferentes vecinos de la ciudad, o sus socios comerciales mexicanos, compraban al 11 En algunas ocasiones, los gobernadores de Filipinas se vieron forzados a tomar medidas de importancia sin consultar primero al Consejo de Indias, debido al elevado tiempo que requerían las comunicaciones con Madrid y a la necesidad de cambios inmediatos. Así pues, Sabiano Manrique de Lara, en 1662, decidió retirar diversos presidios del sur de la Gobernación sin emprender consulta previa, siendo el Consejo informado directamente de su desmantelamiento. «Fueron de parezer se retiren las fuerzas de Terrenate y las de Tidores, con todas las que en aquel territorio y dominio ay a la obediencia de su magestad.» Junta general de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas 201, N.1. 12 Buen ejemplo de ello fue la real cédula de 12 de junio de 1679, que decretaba la libertad de todos los "indios" de los territorios indianos, lo que creó una gran controversia en Filipinas, por la multiculturalidad reinante. Carta de la Audiencia de Manila de 22 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.28. 13 «Este gobierno es bueno o malo según según [sic] las calidades del governador, porque esperar aquí justicia de España es desesperar, porque mientras ban y bienen las quejas pasa un siglo y se muere una familia.» Relación de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-colecciones, 31, N.86. 14 Real Cédula de 1635. AGI, Filipinas, 23, R.4, N.9.

37

virrey la elección de sus nombres, eligiéndose personas con escasas capacidades para el cargo y que buscaban principalmente su interés personal15. Este método acabó siendo sustituido por cédula de 2 de abril de 1664, decidiéndose que tras la muerte del presidente de la Audiencia, el gobierno político recayera sobre la Audiencia, mientras que el militar lo hiciera en el oidor más antiguo de la misma16. Este sistema ocasionó verdaderos problemas internos en la urbe de Manila, por lo que acabó siendo sustituido al cabo de pocos años, de nuevo, por el sistema electivo del virrey. De todos modos, en la práctica se continuó con el sistema del gobierno de la Audiencia promulgado en 1664, y ante la muerte del gobernador Manuel de León en 1677, los oidores Francisco Coloma y Francisco de Montemayor gobernaron sucesivamente las islas de forma interina hasta la llegada del nuevo presidente de la Audiencia. Esta concentración de poder alrededor de la figura del gobernador no acabó desarrollando una corte gubernamental, a la usanza de las que habían surgido en México o Lima entorno a la figura del virrey. Esta situación era debida a que los presidentes de la Audiencia de Manila no eran grandes nobles, ni siquiera muchos de ellos pertenecieron a la nobleza titulada, ni sus riquezas les permitían el desarrollo de grandes fastos ni amplios sistemas de mecenazgo. Eran normalmente hombres de guerra que habían desarrollado una exitosa carrera militar ‒como Manuel de León 17 o Diego Salcedo, veterano de los Países Bajos‒ o administradores familiarizados con el territorio ‒como Manrique de Lara, quien sirvió durante años como castellano del castillo de San Diego de Acapulco‒ o incluso militares especializados en el tránsito transoceánico, como en el caso de Gabriel de Curucelaegui18. Por lo que los gobernadores manileños del barroco no fueron capaces de

15 «Esta Audiencia, conponiendo de tan graves ministros como he rreferido, se halla notada ynjustamente y en gran descréditto porqué con menos ajustados ynformes de su proceder le pribó Vuestra Majestad del govierno de estas yslas en casso de muertte del propietario, pribilegio que goçan todas las demás de las Yndias. Y mandó que el virrey de México tubiesse siempre en esta ciudad nombradas tres apliegos zerrados, y que en la ocación sirviere el primero, y estando el nombrado muertto o ausente, se abriere el segundo, y lo mismo hiziese con el tercero. Y de este género de prebención resultan ynconvenientes muy considerables, porque los vecinos ricos tienen ynteligencias en México con los virreyes y sus allegados, y por medio de sus correspondençias les compran el nombramiento.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de justicia de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 16 Real cédula de 2 de abril de 1664. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 17 «Después de más de treinta años de experiencia en Flandes, Milán, Cataluña y Portugal donde le lograron sus señalados servicios.» Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, documento 7. 18 «Haviéndome entregado a los 3 del corriente Manuel Smout mercader vecino de Amsterdam el real despacho de Vuestra Magestad de 27 de octubre próximo pasado en que me manda pase oficios con los ministros de esta regencia. En orden a que concedan el pasaporte necesario para que se puedan sacar de sus dominios y conducir a essos reynos con más siguridad los árboles y demás pertrechos de que necesitan don Gabriel de Curucelaegui y Ariola y Don Francisco Navarro, capitanes de mar y guerra de la armada, para dos baxeles que están fabricando en Guipúzcua para serbir en ella.» Informe del diplomático hispánico de la Haya de 7 de diciembre de 1666. Archivo General de Simancas (en adelante AGS): Estado, Legajos, 8397.

38

generar un entorno y un ceremonial cortesano propio, ni se sintieron atraídos por las artes ni ciencias de la época, aunque sí consiguieron reunir en torno de ellos grupos de aduladores y parciales, que en ocasiones incluso se decidían a atravesar el océano Pacífico tras ellos 19. Por lo que en Manila no surgirá una corte en el sentido estricto de la palabra, sino más bien unos focos de poder entorno a la figura de gobernador, estrechamente ligados con el comercio internacional y con los sistemas de bandos urbanos. En cualquier caso, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

Manila distaba mucho de ser una

ciudad equiparable a México, Lima o cualquier otra capital virreinal. La época dorada del comercio manileño había pasado y la urbe se había convertido en un lugar completamente alejado de la opulencia de otras sedes administrativas hispánicas. Debido a ello, la Gobernación de Filipinas se convirtió en uno de los últimos lugares donde cualquier vasallo de la Monarquía desearía recibir un cargo administrativo o militar. Las islas supusieron además, un freno en el cursus honorum de muchos miembros de la administración, pues era sumamente difícil conseguir la concesión de un cargo en otra demarcación una vez tomado uno en Filipinas, al menos, durante la segunda mitad del XVII.

Tal era el pesar de los elegidos para formar parte del gobierno del archipiélago, que muchos de

de ellos llegaron a emular la concesión de un cargo de Manila con un destierro 20. Esta situación llevó a muchos cargos, tanto religiosos21 como laicos22, a retrasar su llegada a las islas el mayor tiempo posible, culpando a achaques y enfermedades sus demoras en la partida. Mientras que muchos de los individuos elegidos para ocupar el puesto de gobernador de las islas se excusaron del cargo, provocando que la Audiencia no siempre fuese presidida por los individuos más preparados para ello. Así pues, Diego Salcedo, fue propuesto en tercer lugar, mientras Manuel de León, quien por su temblorosa firma se puede llegar a afirmar que era analfabeto, lo fue en segundo lugar23. La vida en las islas era realmente difícil para los altos cargos manileños, los años pasaban sin

19 «Siendo como son los que pasan a estas yslas y vezinos de esta ciudad mercaderes y theniendo tantas rayces de parientes y dependientes no pueden gobernar bien, ni hacer el servicio de Vuestra Majestad , y menos vuestro arzobispo, pues ninguno tendía tanta familia de pendientes y panaguados, todos sus parciales. Y sería todo confuzión y perdición.» Carta de la Audiencia de 8 de mayo de 1673. AGI, Filipinas 10, R.1, N.26. 20 «Y en consideración de desterrarme a parte tan rremotas y de climas tan contrarios...» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de guerra de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 258, N.1. 21 «No deve de combenir el que yo baya a Philipinas, como no es possible el yr, hallándome de la suerte que me hallo. (...) Sabe dios que me olgará el poder yr por cumplir con la obligación y por la falta que en aquella tierra ay de prelado, pero también considero que no havía de poder llegar de provecho, y que quando no muriesse de aquí a Acapulco, moririría en la mar.» Carta de Diego de Aguilar, obispo de Cebú de 26 de marzo 1678. AGI, México, 51, R.1, N.22. 22 Ejemplo de ello fue el caso del oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz, quien retraso varios años su llegada durante varios años alegando diversos problemas. Petición de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 5 de junio de 1664. AGI, Filipinas 23, R.4, N.16. 23 GIL, JUAN: Mitos y utopías del descubrimiento, vol.II, Alianza universidad, Madrid, 1989, pp.242-243.

39

que consiguieran ser trasladados a otra plaza a pesar de los continuos memoriales, cartas de recomendación y súplicas elevadas al Monarca y al Consejo de Indias. Muy pocos altos cargos destinados a Filipinas consiguieron cruzar el Pacífico de vuelta con vida, pues la gran mayoría de ellos fallecieron durante el servicio de su cargo en las islas. Mientras que muchos otros acabaron pereciendo durante su traslado de vuelta a América en el galeón, coincidiendo siempre estos casos con los gobernadores y oidores que presentaban cuentas pendientes con la justicia o habían estado estrechamente enfrentados a un bando en concreto de Manila 24. Entre ellos, es necesario mencionar el caso del oidor Francisco de Montemayor y Mansilla, quien falleció a bordo del galeón, después de que fuera nombrado fiscal de la Audiencia de Guatemala, tras más de veinte años de servicio en las islas25. Mientras que algunos de los pocos que consiguieron volver a América, acabaron desempeñando cargos en otras Audiencias26, como el oidor Bolivar y Cruz, quien fue traslado a Guadalajara27, o retirándose de la vida pública, caso de Sabiano Manrique de Lara, quien se trasladó a un convento de su Málaga natal 28. Por ello no resulta sorprendente, que a finales de siglo, y ante la dificultad de encontrar individuos capacitados que aceptaran una plaza en Filipinas, las Monarquía se viera forzada a prometer rápidos ascensos en otras Audiencias novohispanas a los oidores que aceptaran trasladarse hasta la Gobernación asiática. Siendo un claro ejemplo de ello el caso de Alonso de Abella Fuertes, quien partió rumbo a Manila, tras haber recibido la promesa de ser trasladado a la Alcaldía del Crimen de México tras cinco años de estancia en las islas29. Las escasas oportunidades que ofrecía Filipinas para ascender en el cursus honorum de la Monarquía, provocó que la gran mayoría de los cargos de la Gobernación desviaran su atención al comercio, único sector económico de las islas que permitía la obtención de amplias sumas de dinero. Así pues, no es de extrañar, que muchos gobernadores acabarán siendo acusados de haber 24 Destacando los casos de Diego Salcedo y Juan Manuel de la Peña Bonifaz, muertos en extrañas circunstancias en alta mar tras ser enviados rumbo a México para aclarar los delitos de los que se les acusaba. 25 «De la información sumaria que hize en orden a averiguar los excesos de el lizenciado don Francisco de Montemaior y Mancilla, oydor que fue de esta Real Audiencia, y oy fiscal electo de la de Guatemala, resulta culpado en la priçión de el maestro de campo don Diego de Salcedo.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.37. 26 Debido a que no todas las plazas de oidores de Nueva España se encontraban al mismo nivel, los cargos filipinos aspiraban a ser promocionados a los tribunales de Guadalajara, Guatemala y de allí a México. BARRIENTOS GRANDON, JAVIER: «El Cursus de la Jurisdicción Letrada en las Indias (s. XVI-XVII)» en BARRIOS, FELICIANO (coord.): El Gobierno de un Mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004, p.698. 27 Carta de Juan de Bolívar y Cruz sobre su llegada a Guadalajara de 24 de octubre de 1665. AGI, Filipinas, 23, R.6, N.18. 28 FULGOSO, FERNANDO: «Crónica de las islas Filipinas» en RUBIO, GRILO y VITTURI: Crónica general de España. Historia ilustrada y descrita de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y ultramar, Imprenta J.E Morete, Madrid, 1871, p.114. 29 BARRIENTOS GRANDON, JAVIER: «El Cursus de la Jurisdicción Letrada en las Indias (s. XVI-XVII)» en BARRIOS, FELICIANO (coord.): El Gobierno de un Mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004, p.699.

40

llevado a cabo prácticas comerciales ilegales. Muestra de ello nos la da Diego Salcedo, detenido por el Santo Oficio, entre otros motivos, por emprender una política de apertura mercantil con los neerlandeses de Batavia. Mientras que por su parte, Juan de Vargas Hurtado, fue encarcelado y juzgado, además de por otros crímenes, por distintas irregularidades en la cargas de los galeones30. Filipinas se trataba de un enclave poco apreciado por los habitantes de la Monarquía, entre otras razones, por tratarse de un punto aislado y alejado de los grandes centros económicos y de decisión hispánicos. La Monarquía era consciente del aislamiento filipino dentro del Imperio y en ocasiones se sirvió de él en provecho propio, enviando hasta los lejanos confines asiáticos a personajes molestos para el sistema, como vagabundos, condenados, cargos fuera del control de la élite dirigente o caídos en desgracia. Quizás el caso más conocido del uso de Filipinas en general, y de Cavite en particular, para conseguir la incomunicación de un antiguo alto cargo de la Monarquía, se trate del de Fernando de Valenzuela, valido de la regente Mariana de Austria, que estuvo prisionero durante años en el castillo de San Felipe de Cavite en unas duras condiciones de aislamiento carcelario31. Pero el marqués de Villaverde no fue el único personaje molesto para la clase dirigente hispánica del que se planteó un destierro hasta los confines asiáticos, destacando también otros casos como el del franciscano fray José Serra. Sujeto, a quien el Consejo de Aragón pensó en enviarle a Asia tras un intento de exilio infructuoso en Mallorca 32 por su estrecha colaboración con las bandosidades de Valencia. Curiosamente algunos de los enviados como forzados hasta Filipinas acabaron desarrollando una exitosa carrera en las islas, destacando el caso del aragonés Francisco de Lezcano, quien tras ser enviado al archipiélago filipino por orden del gobernador de Caracas tras ser acusado haber mantenido relaciones con los neerlandeses de Curaçao, acabó descubriendo las islas Carolinas en 1696, cuando ocupaba el importante cargo de capitán general del galeón de Manila. Por su parte, los altos cargos filipinos utilizaron a su vez el aislamiento de las islas Marianas para situar en ellos a individuos molestos a sus personas, siendo quizás el caso más claro de ello el nombramiento por parte de Sebastián Rayo Doria como gobernador del archipiélago oceánico en

30 Carta de la Audiencia de Manila de 26 de mayo de 1687. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.6. 31 «Ninguno de sus criados que havía de llevar saliese del castillo de San Phelipe del puerto de Cavite, con advertencia de que si alguno de ellos saliese no havía de bolver a entrar, y que el castellano no le dejase ablar con nadie sino en presencia de guardias de vista que le pondría de toda confiansa, ni en secreto con su persona alguna, ni le permitiese escrivir ni rezivir cartas ni a ninguno de su familia.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 31 de mayo de 1685. AGI: Filipinas, 12, R.1, N.25. 32 «Que si pareciesse se remitiesse en un galeón a alguna provincia de las más distantes de Yndias (…) que con el galeón de avisso que havía de ir a México fuesse llevado allí, y después a Filipinas, para que con esta distancia se consiguiesse la quietud del Reyno de Valencia.» Consulta del Consejo de Aragón de 22 de noviembre de 1694. Archivo de la Corona de Aragón (en adelante ACA), Consejo de Aragón, Legajos, 0581, nº038.

41

contra de su voluntad33. Pero Manila no sólo fue el centro de la política laica de la Gobernación de Filipinas, sino también de la religiosa, siendo la sede del arzobispado de Filipinas y el núcleo de residencia de los provinciales de las distintas órdenes religiosas presentes en las islas. Situación que configurará a este ciudad como el centro de una red religiosa de gran transcendencia en el archipiélago y en las zonas de expansión católica en Asia.

2.2-«Más parece habitación de fieras que república de hombres» La decadencia de Manila en la segunda mitad del siglo XVII

La ciudad de Manila se encontraba a principios de la segunda mitad del

XVII

ante una

problemática tesitura, provocada por el empeoramiento drástico de las condiciones de vida en sólo unos pocos años. Es cierto que la vida en la urbe nunca fue sencilla, pero durante años los incomodidades de la vida asiática se paliaron en parte, gracias a los extraordinarios beneficios obtenidos por el comercio de productos chinos mediante el sistema del galeón de Manila. La plata corría a manos llenas entre los vecinos de la ciudad, y hasta los soldados establecidos en ella, a pesar de su bajo nivel de vida, se vestían en ocasiones con sedas chinas de finos bordados 34. Por lo que la riqueza y el lujo producidos por una situación económica favorable, consiguieron contrarrestar durante un extenso lapso de tiempo los problemas producidos por la escasa adaptación hispánica al entorno filipino y asiático. Pero, la situación de bonanza no duró para siempre. Con la caída de los ingresos producidos por el comercio durante la década de 1640 y las dificultades de la guerra contra los neerlandeses, las verdaderas deficiencias en la habitabilidad, así como los problemas producidos por el establecimiento de una ciudad de tipología europea en el contexto filipino, surgieron a la luz en su

33 «Digo que por quanto el señor governador y capitán general de estas yslas me enbió decreto en que en él me hase merced de Governador de las yslas Marianas. Y por que no acepté de dicho puesto y cargo de tal governador de dichas yslas, me prendió en la fuerça de Santiago de esta ciudad, no pudiendo yo en conciencçia aceptar dicho puesto, y cargo assí por no dexar mi ofiçio propietario, estandolo exerçiendo como lo estoy, por ninguno mercenario, y no poder como no puedo ser despojado de él ni tanpoco tener ningún caudal.» Testamento de Sebastián Rayo Doria de 15 de septiembre de 1683. AGI, Filipinas, 285, N.2. 34 «En el tratamiento y trajes de hombres y mujeres hay mucho exceso y confusión porque igualmente pobres como ricos, principales como los que no lo son, quieren vestirse y arrear sus mujeres con sillas, estrados en las iglesias, escuderos y otras demasías, de que nacen muchos inconvenientes» Relación de Antonio de Morga de 8 de junio de 1598. AGI, Filipinas, 18B. ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, p.49.

42

máximo esplendor. La llegada de dividendos se ralentizó, y con ella el asentamiento de nuevos vecinos, en una ciudad que siempre había sufrido una constante sangría de su población europea y americana debido a las altas tasas de mortalidad. Manila conoció durante estos años una auténtica disminución en su número de vecinos 35, al mismo tiempo que el número de interesados en cruzar el Pacífico para llevar a cabo sus negocios en la urbe bajaba en picado. Tal fue el grado de despoblación de la ciudad durante los primeros años de la segunda mitad del siglo

XVII,

que en

1663, el gobernador estimaba que el número de “vecinos36” que vivían en esos momentos en la urbe, no alcanzaba los 2537. En este periodo la ciudad también se vio afectada por severos temblores sísmicos, como el acontecido en 1645, en el cual muchos de sus vecinos perdieron la vida. Sus casas de piedra, construidas a la usanza europea, se resquebrajaban sobre sus cabezas, sepultando a muchos de sus habitantes bajo las pesadas techumbres de teja, siendo una muestra clara de la poca adaptación de las construcciones europeas al entorno filipino. Tras los temblores, muchos de los habitantes de Manila decidieron construir sus nuevos hogares parcialmente, o en su totalidad, con maderas y tablones, abandonando parcialmente la construcción en piedra promovida a finales del siglo

38

XVI

. De este modo, muchas de las antiguas casas petreas, que con tanto esfuerzo se habían

levantado durante los años anteriores se abandonaron, y con ellas la idea de trasladar el modelo de urbe europea hasta las islas39. Los pocos edificios de piedra que quedaban en pie se vieron a su vez afectados durante los siguientes choques de placas, dejando el terremoto de 1677 fuertemente dañado el palacio del gobernador, el edificio de la Audiencia, la Contaduría, la cárcel real, diversas casas de los vecinos, e incluso el hospital real donde estaban siendo atendidos varios soldados40. Pero no sólo la posición de Filipinas en el cinturón de fuego del Pacífico ocasionó problemas en la habitabilidad de Manila, ya que su situación geográfica la hizo también propensa a sufrir fenómenos atmosféricos adversos. Los tifones arrasaron periódicamente las islas, mientras que las 35 La disminución de la población manileña a partir de 1639, se deja entrever también en el descenso del número y frecuencia de las fundaciones de capellanías. MESQUIDA OLIVER, JUAN: «La población de Manila y las capellanías de misas de los españoles: libro de registros, 1642-1672» en Revista de Indias, vol.70, nº249, 2010, pp.474-477. 36 El término vecino es utilizado en Manila para todos aquellos individuos de origen europeo o americano que no ocuparan un cargo militar ni eclesiástico. 37 «Por no llegar el número de vezinos españoles [de Manila] a veinte y cinco» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 38 «Don Antonio de Ortega, vezino de esta ciudad que doy fee conosco, otorgo que vende realmente y con efecto al sargento mayor Diego de Morales, vezino assí mismo de ella, una cassa de madera cubierta de texa que está fabricada en la traza de esta ciudad.» Registro notarial fechado en Manila en 11 de diciembre de 1674: Protocolo procedente de National Archives of the Philippines, consevado en microfilm en la biblioteca Tomás Navarro Tomás de Madrid (en adelante NAP-BTNT). NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 39 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, pp.132-133. 40 Carta de la Audiencia de Filipinas de 4 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.53.

43

lluvias monzónicas generaron inundaciones que producían aguas estancadas, creando un perfecto caldo de cultivo para la proliferación de enfermedades tropicales, ante las que europeos y americanos no presentaban defensa inmunitarias eficaces. Además, las continuas lluvias, el calor sofocante y los elevados índices de humedad, provocaron unas altas tasas de mortalidad, que afectaron sobre todo a los soldados regulares, por ser el conjunto de población libre no asiática que presentaba unas peores condiciones de vida. La alta mortandad también afectó a la propia ciudad, impidiendo a sus vecinos a establecer una política duradera de linajes. Puesto que aunque durante años se practicó una política matrimonial y de contacto entre familias similar a la realizada por otras oligarquías urbanas del resto de la Monarquía, los linajes manileños no consiguieron prosperar más allá de unas pocas generaciones. Esta situación provocó una amplia movilidad social en Manila, que vio como linajes importantes caían en el olvido, al mismo tiempo que otros más humildes ascendían desde la nada. Mientras que estos movimientos, se veían consolidados con la reiterada llegada de individuos desde otros puntos del mundo y con la relativa facilidad con la que algunos de ellos consiguieron amasar considerables fortunas. Así pues, el reducido número de miembros de la élite manileña impedirá que una serie de familias monopolizaran el sistema de cargos de la ciudad, pues los linajes importantes de la urbe, como los Ezquerra o los Atienza, preferían desempeñar cargos en Alcaldías Mayores, en el ejército o dentro de los oficios de la Audiencia. Debido a esta situación, la Monarquía encontró grandes problemas para vender los cargos urbanos de Manila 41. Por lo que la mayor parte de cargos municipales manileños serán ocupados de forma interina, sin ejercer el pago de media annata 42, e incluso bajo las amenazas de los gobernadores, puesto que la élite manileña no alcanzó un número suficientemente elevado como para disputarse la ocupación de estos cargos 43. A esta coyuntura se le unía el hecho de que la gran mayoría de los beneficios de los vecinos de Manila provenían del comercio, no siendo suficientes las ventajas mercantiles que se podían obtener del desempeño y pago de un cargo municipal, como para proceder a su compra. Esta situación diferenciaba a Manila de muchas otras urbes hispánicas, donde el acceso a los cargos de poder municipales estaba

41 «Por Real Cédula su fecha en Madrid a 11 de julio de 1654 fue Vuestra Magestad servido mandar diese los órdenes que conviniesen para que se saquen al pregón y pública almoneda los oficios de regidores de esta ciudad (…) y no ay quien quiera estos oficios y los que los sirven en interín ha sido a persuaciones mías, solicitando la dejación de ellos. Y en todos los demás oficios vendibles y renunciables tengo la misma atención.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1659. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.25. 42 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «Ciudad y Comercio en el Siglo XVIII. El Galeón de Manila en el Desarrollo de la Vida Municipal» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. p.180. 43 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «Ciudad y Comercio en el Siglo XVIII. El Galeón de Manila en el Desarrollo de la Vida Municipal» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.180-181.

44

controlado por un pequeño número de familias que hacían perdurar su apellido durante lustros. Aunque ésta situación no se verá traducida en una paz social dentro de la ciudad, sino más bien todo lo contrario, puesto que el enfrentamiento entre bandos urbanos era una constante dentro de las murallas manileñas. En estas facciones, tuvieron cabida desde los altos mandatarios eclesiásticos hasta los soldados, apoyándose las distintas órdenes religiosas en determinados cargos, quienes a su vez contaban con un alto número de partidarios. Cuando un bando se veía favorecido por el poder, muchos de sus opositores eran encarcelados o vejados, sin importar que fuesen arzobispos o militares. Incluso en algunas ocasiones el poder de ciertos personajes y su bando alcanzó tal poder que se decidieron a remplazar a la figura del gobernador, ya fuese con su consentimiento, como hizo Manuel Estancio Venegas con Diego Fajardo, o mediante el desarrollo de un golpe de estado, como efectuó Manuel de la Peña Bonifaz y el resto de la Audiencia con Diego Salcedo 44. Toda esta conflictividad urbana, hizo proliferar, como ocurriera en otros enclaves de la Monarquía, la publicación de pasquines y libelos, tanto a favor como en contra de ciertos personajes, los cuales aparecían por las noches colgados en las puertas de las casas45. Ante el panorama desolador, el 25 de julio de 1653, el gobernador Sabiano Manrique de Lara hizo su entrada en la maltrecha Manila, describiéndola con estas palabras:

«Esta falta de regidores y omisión grande del gobierno superior se experimentava vien en el aseo y limpieza de las calles, plaças y obras públicas, pues estavan las calles tan embarazadas con ynmundiçias y con la piedra que se avía demolido con el terremoto grande que sobre vino años antes, que más pareçía havitaçión de fieras que república de hombres46»

La segunda mitad del siglo

XVII

nos muestra una Manila diferente a la de los periodos

anteriores47. Una ciudad más frágil, con una población más reducida y que en algunos puntos de su historia estuvo a sólo un paso de su total destrucción. Pero la dificultad siempre tiene aparejada una

44 Carta del Cabildo Secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas 23, R.8, N.28. 45 «Y las causas acumuladas de haver puestos pasquines y rotulones en las puertas de los vezinos de esta ciudad» Sentencia contra Joseph Cerbantes y Altamirano de 6 de noviembre de 1683. AGI, Filipinas, 285, N.2. 46 Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas generales de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 47 «En Manila a partir de la segunda mitad del XVII marcaron, junto con otros factores, el declive de la ciudad y su decadencia económica. Si hasta ese momento la prosperidad de Filipinas se reflejaba en su capital, donde sus hermosas casas palaciegas causaban la admiración de los viajeros y comerciantes, a partir de 1645 la vida pareció detenerse, o al menos, adquirir otro ritmo más cansino.» ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «La centuria desconocida: el siglo XVII» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, p.233.

45

oportunidad, y la sociedad manileña hizo valer este principio ante las adversidades de los nuevos tiempos. La segunda mitad del siglo

XVII

fue una época de crisis para la ciudad manileña, sí, pero

también de cambio y remodelación del sistema económico y comercial, con todas las dificultades que ello suponía. Por lo que durante este periodo, la aparente postración y inmovilismo de sus vecinos se transformó en dinamismo y búsqueda de nuevos horizontes. Manila se abre a la segunda parte del siglo

XVII

ante una etapa de crisis, pero también ante una

etapa de cambio, de búsqueda de nuevos horizontes y de reconfiguración social, económica e identitaria, que conformarán los pilares sobre los que se sustentará la revitalización de la gobernación filipina durante el siglo XVIII.

2.3-Manila, entrepôt comercial.

La segunda mitad del siglo

XVII,

mostrará en distintos aspectos marcadas diferencias respecto a

las épocas anteriores, aunque quizás será en su vertiente comercial donde más se puedan apreciar estos cambios. La Gobernación de Filipinas se vinculó estrechamente al comercio desde su creación, generándose grandes beneficios económicos desde Manila, ciudad hasta donde se acercaban naves de Nueva España, Perú, Guatemala o Panamá para comprar principalmente mercancías chinas, aunque también productos agrícolas filipinos. Viendo los sustanciosos beneficios económicos del comercio con el imperio chino, los hispánicos desarrollaron toda serie de estrategias y planes de futuro para intentar controlar el flujo comercial, que iban desde los intentos de abrir una factoría castellana en la costa china, hasta el desarrollo de un plan para conquistar el Imperio de los Ming48. Pero esta situación cambió profundamente en 1593, debido a la nueva legislación emitida por Felipe II, desde la cual se intentaba controlar el comercio con Asia y la salida descontrolada de capital rumbo a China, así como regular la situación castellana en el continente tras la unión con Portugal. Por lo que en esta normativa se estipulaba un nuevo método comunicativo, instaurándose un sistema de galeones que vinculaba a Filipinas con América mediante un viaje anual, con un único destino, el puerto novohispano de Acapulco. Con esta medida, Filipinas perdió la posibilidad de contactar directamente con el virreinato de Perú, tanto en su vertiente sudamericana como mesoamericana, limitando la comunicación y el comercio filipino directo, únicamente con la parte

48 OLLÉ, MANEL : La Empresa de China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila, Acantilado, Barcelona, 2002.

46

americana del Virreinato de Nueva España 49. Aunque esto no significa que los productos asiáticos únicamente se circunscribieran a los territorios septentrionales, ya que las mercancías chinas siguieron diseminándose por todas las Indias gracias a sus flujos comerciales internos 50. A su vez, la entrada de Portugal en el conjunto de la Monarquía Hispánica provocó que Felipe II abandonara los planes castellanos por establecerse en China, ya que no deseaba interferir en el comercio luso establecido en Macao, ni crear recelos entre sus nuevos vasallos. De modo que prohibió a los manileños comerciar directamente con la costa de China o de Japón, puesto que el mantenimiento de este trato podría interferir en los intereses portugueses en la región, aunque sí les permitía la compra-venta con los asiáticos que se acercaran directamente hasta Manila 51. Otorgando estas normativas a los filipinos, un papel de meros intermediarios y redistribuidores del trafico de mercancías chinas hasta la feria de Acapulco. Estas limitaciones no impidieron que la situación comercial de Manila hasta la década de 1640 fuera bastante buena. Los champanes chinos llegaban en gran número y con bastante regularidad hasta la desembocadura del río Pasig, cargados de exóticas mercancías a bajos precios que eran revendidas por varias veces su coste en tierras mexicanas. A pesar de que los comerciantes manileños de esta época presentaban una fuerte vinculación con el comercio de Fujian, no dependían exclusivamente del tráfico de mercancías chino, ya que el comercio portugués también había conseguido hacerse un hueco en el mercado manileño. De este modo, si el número de champanes chinos se veía reducido algún año y el número de mercancías no era suficiente para llenar las bodegas de las embarcaciones transpacíficas, los comerciantes filipinos siempre podían recurrir a los mercaderes portugueses llegados a Luzón desde Macao, Goa o Malaca 52. Por lo que el comercio entre castellanos y portugueses en Asia, presentó durante la década de 1620 y 1639 una excelente vitalidad, siendo cada vez más estrecha la vinculación entre las distintas ciudades asiáticas bajo el amparo de los Austrias.

49 YUSTE, CARMEN: «De la Libre Contratación a las Restricciones de la Permission. La Andadura de los comerciantes de México en los giros iniciales con Manila, 1580-1610» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.85-106. 50 BONIALIAN, MARIANO ARDASH: El Pacífico Hispanoamericano: Política y Comercio Asiático en el Imperio Español, 1680-1784, El Colegio de México, México D.F., 2012. 51 «Ordenamos y mandamos que ninguna persona trate ni contrate en los reynos, ni en parte de la China. Ni por quenta de los mercaderes de Filipinas se traiga, ni pueda traerse ninguna hacienda de aquel reyno a ellas. Y que los mismos chinos la traigan por su quenta y riesgo.» Real Cédula fechada en Madrid a 12 de enero de 1593. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 52 En 1630 no fue registrado ningún navío chino mercante chino por el fiscal de la Audiencia, pero si cuatro navíos portugueses procedentes de Goa, Macasar, Macao y la India (sin especificar el puerto de salida). Informe de los navíos registrados en Filipinas por los fiscales de la Audiencia, 24 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

47

Pero la situación comercial de Manila emprendió un drástico proceso de cambio a partir de 1640. La separación de Coronas entre la Monarquía Hispánica y Portugal, posicionó a Macao y Goa de parte de los Braganza y a Manila de los Austrias, rompiendo las relaciones comerciales entre el Estado da India y la Gobernación de Filipinas a pesar de los tempranos intentos mutuos por restablecer el flujo comercial. Esta tesitura supuso un importante varapalo táctico para Manila, quien se quedaba sin el apoyo comercial portugués, y consecuentemente, sin un valioso respaldo mercantil ante posibles problemas comerciales con China. Pero, de todos modos, la perdida del apoyo portugués no tenía porque ser importante, puesto que si el comercio chino procedente de Fujian y de Guangdong no escaseaba, la llegada de comerciantes lusos no tenía porque ser necesaria. Pero en contra de lo esperado, el comercio chino también decreció, desplomándose a partir de 1643 el número de navíos chinos llegados hasta Manila y dejando a la urbe hispánica en una complicada tesitura53. Las mercancías asiáticas escaseaban y con ellas la perdurabilidad de las funciones comerciales de Manila, originando severos problemas en la estructura económica, comercial y social de la Gobernación. Pues sin productos con que llenar el galeón, el sistema manileño al completo debía ser reconducido, y con él, las formas de vida de los habitantes. Pero, ¿reconducidas hacia donde? En el siglo

XVI,

Filipinas había rechazado la posibilidad de moldear un sistema productivo

encaminado hacia la exportación de productos agrícolas procedentes de sus provincias 54, decantándose por volcarse enteramente en su papel de intermediaria comercial entre China y México. Situación que había durado casi un siglo y que hacia imposible emprender un cambio brusco de dirección. Por otra parte, la posibilidad de que los propios comerciantes hispánicos iniciaran la búsqueda de nuevos mercados en Asia que abastecieran las ahora vacías bodegas del galeón, fue sellada ‒en teoría‒ por el tratado de Münster de 1648. Puesto que en una de sus cláusulas, se impedía a los vecinos de Filipinas entablar viajes por derroteros que se separaran de las rutas seguidas hasta la fecha por el continente, limitando de manera importante su rango de acción. Por tanto, la Gobernación de Filipias, y Manila como su sede principal, se tuvieron que enfrentar al problema de reconducir su economía, situación, ante la cual sólo se podían apreciar dos posibles

53 «Y los caudales de los vecinos de que componían las mercadurías que embiavan a Nueva España tenían grandes ganancias por estar avierto el trato del Pirú en aquel reyno. Y con todo se comensava ya a sentir neçesidades en estas yslas con sólo aver faltado el de la Yndia y Macan con el alçamiento de Portugal.» Carta del gobernador Diego Fajardo de 4 de agosto de 1650. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.13. 54 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. Universidade da Coruña. A Coruña. 2009.

48

alternativas: una reestructuración del modelo productivo, siendo éste un proceso lento y lleno de sacrificios, o, por el contrario, la búsqueda de nuevos mercados, a pesar de la legalidad internacional vigente. Tras varios años de indecisión y problemas internos de la urbe, las autoridades de las islas se decidieron por la segunda opción: los comerciantes manileño saldrían de Intramuros55. En una iniciativa conjunta efectuada por los vecinos de Manila –entre los que destacaban aquellos de origen portugués– junto al gobernador Sabiano Manrique de Lara, se decidió buscar una salida a las deficiencias que presentaba el papel pasivo asumido por Manila en el contexto mercantil de la región. Tras unas largas jornadas discursivas en el seno de la Audiencia, y a pesar de la negativa del oidor Bolívar de la Cruz, se decidió contradecir los dictámenes de la Real Cédula de 1593 y el tratado de Münster y dinamizar la contratación manileña. De este modo, el comercio de Manila dejó de estar limitado a esperar la llegada de mercaderes extranjeros, abriéndose nuevos canales de intercambios con países y puertos francos de la zona. Restableciendo los contactos y la afinidad comercial con Macao, quien también se encontraba en una difícil situación tras la caída de Malaca y las turbulencias internas acontecidas en China56. Al mismo tiempo, los comerciantes de Manila emprendieron un papel más dinámico en las redes mercantiles asiáticas, desplazándose en persona hasta otros enclaves de la región como Tonquín, Camboya, Macasar o Siam. Mientras que los cargos militares y administrativos de las islas, también participaron activamente en este tipo de comercio, por lo que no es de extrañar que Francisco Enríquez de Losada, quien había ocupado la alcaldía mayor de Tondo además de diversos cargos de importancia en el organigrama filipino, admitiera en 1682 que había estado en diversas ocasiones en las factorías y ciudades portuguesas enclavadas en el subcontinente indio57. Los cargos manileños se

55 Aunque la mayoría de autores reconoce la entrada del comercio extranjero en Manila a finales del siglo XVII, son pocos los que mentan la salida de los comerciantes manileños al exterior. Entre ellos se encuentra Carmen Yuste, quien en algunos de sus excelentes y detallados trabajos de investigación, retrasa el inicio de este fenómeno hasta mediados del siglo XVIII. «Sin embargo, con la andadura del siglo XVIII, los comerciantes filipinos dejaron de ser meros receptores de mercancías y empezaron a salir de la capital filipina para realizar las compras por su cuenta propia. De esta suerte, hacia 1740 encontramos a los comerciantes filipinos de gran arraigo en los negocios del eje transpacífico como propetarios y capitanes de navíos que salían de Manila a tratar con los puertos de Cantón, Macao, Madrás, Tolo, Coromandel, Bengala, Java y Emuy, adquiriendo directamente los géneros que requerían para formar los cargamentos del Galeón de Acapulco.» YUSTE LÓPEZ, CARMEN: «El dinamismo rutinario de la carrera transpacífica» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E. (Coord.): Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, p.210. 56 El número de casados presentes en Macao bajó a la mitad de 1639 a 1669, llegando a 40.000 vecinos, 2.000 de ellos portugueses. SUBRAHMANYAM, SANJAY: The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700: A political and Economic History, Longman, Londres, 1993, p.207. 57 «Hasta en India de Portugal, donde este declarante ha hecho algunos viages.» Información Iuridica que remite la Provincia de el Santisimo Rosario de Philipinas, de la Orden de Predicadores, a su Magestad, a favor de sus religiosos por ocasión de aver intentado sus emulos el desacreditarla en estos reynos, y

49

asociaron con otros comerciantes de la región, ya fuesen estos portugueses, persas, chinos, indios o neerlandeses, surgiendo un intensa vinculación entre los manileños y la red comercial asiática. Siendo reseñable la importancia que tuvieron los mercaderes armenios en Manila, quienes llegaron a efectuar negocios conjuntos con los vecinos de la urbe para el desarrollo de empresas comerciales con diversos enclaves indios58. Por lo que no es de extrañar, que en 1677, cuando desde Madrid se proclamó una real cédula permitiendo a los vecinos de Manila comerciar con Cantón o con los reinos circunvecinos de Filipinas, a cambio de que estos participaran en la construcción y envío de embarcaciones a las Marianas, ninguno de ellos se prestara a colaborar. Puesto que el comercio con estos enclaves se venía efectuando directa o indirectamente desde hacía años, sin necesidad de licencia regia previa59. Por su parte, la búsqueda de una diversificación de mercados que caracterizó la segunda mitad del siglo, no implicó un total distanciamiento del comercio con Fujian y Guangdong, pero sí dotó a Manila de una cierta seguridad comercial en los momentos de incertidumbre del mercado chino. Como durante las confrontaciones entre los Zheng y la dinastía Qing, la política china de retirada de la población de la costa o los últimos compases de Rebelión de los Tres Feudatarios60. Esta salida comercial también produjo algunas tensiones en la zona, como la protagonizada por

ante su Magestad. 24 de marzo de 1683. Biblioteca Histórica de la Universitat de València (en adelante BHUV), Varios, 229, 11. 58 «Octubre de mill seiscientos quarenta y quatro años, ante mi el escrivano y testigos Manuel Caravallo de Lossa, residente en esta ciudad, y de partida a la costa de Choromandel, que doy fee que conosco y otorgo, que da su poder cumplido, bastante, el que es necessario y de dicho se requiere, al capitán don Fernando de Escaño, al almirante Antonio Nieto, vezino de esta ciudad y a Juan Domingo de nación armenio. Extante en ella cada uno de por ssi ym solidym, generalmente para que por este otorgante, en su nombre representado su persona, ayan, pidan, rezivan y cobren de todos y qualquier persona que por qualquier título, derecho, caussa o que sea, deban y debieran al otorgante...» Registro notarial fechado en Manila en octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 59 «Y pienso, hallándose inpracticable yo por las nezecidadez presentes de la hazienda real para fabricar y abiar un bagel semexante, tiene modo de conseguirse, y es si el governador de Philipinas (el todo en semexantes dependencias) se aplicase, con el servicio de dios y del rey que debe a esta materia, porque pueda dar lizencia a uno o muchos vezinos de Manila para que fabriquen este vagel en Cavite o en una de las yslas donde tuberen más comodidad, y que fabricado puedan hazer viage a Cantón o qualquier puerto de los Imperios de China y reinos sircumbezinos que fuere su comveniençia con calidad y condición que ayan de hazer otro viage cada año a Marianas y llevar a los ministros y pasageros de graçia, y lo demás necezario para la fábrica del vagel. Les puede ofrezer ministros y oficiales por su paga ordinaria y para alentar a este, premiarlos con aquellas encomendas que se dan en Indias a los beneméritos o plasas de mar en las naos que navegan a la Nueva España. Quando este medio no surta efecto se puede permitir a los vezinos que compren vagel de los van a Manila de estrangeros a comerçio.» Real Cédula fechada en Madrid en 1 de julio de 1677. AGI, Filipinas 44, N.34. 60 Entre 1660 y 1683 se ordenó a la población china del sur del país a alejarse entre 15 y 30 kilómetros de la costa. YU-TING, LU: Taiwan. Historia, política e identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010. A pesar de ello y de que algunas fuentes europeas, sobre todo las neerlandesas, hablen de un cierre total del comercio chino este siguió presente en la mayoría de lugares. LOMBARD-SALMON, CLAUDINE: «Cultural Links between Insulindian Chinese and Fujian as Reflected in Two Late 17th-Century Epigraphs», en Archipel, nº73, 2007, pp.167-194.

50

Antonio Nieto, quien dispuso un navío en 1691 para comerciar con Banjarmassin ‒entrepôt del sur de Borneo, que conoció un importante auge en la década de 1690 gracias a la comercialización de pimienta y en el que los lusos tenían asentada una factoría‒ siendo atacado su buque mercante por unos portugueses quienes intentaron defender su derecho a tratar en exclusiva con esta región61. Por su parte, mientras los manileños de origen europeo y americano recuperaban su actividad comercial fuera de las islas, los vecinos chinos de Manila, fuesen o no cristianos, continuaron con el comercio y la vinculación con el Imperio de los Qing62 y el resto de comunidades chinas disáporicas repartidas por Asia63. Por lo que durante estos años, los vecinos del Parián visitaron diversas regiones como Conchinchina o Macasar, de donde obtendrían mercancías para su posterior venta en Manila. Tras la salida comercial hispánica y la nueva búsqueda de mercados, el trato exterior llevado a cabo por extranjeros, tanto de origen europeo como asiático, con Manila se dinamizó intensamente. Si bien las cartas y memoriales de la época intentan ocultar en gran esta medida este hecho ‒ camuflando a los comerciantes extranjeros, castellanizando su nombre y calificándolos según el último puerto donde habían tomado tierra‒ tanto los protocolos notariales, como los diversos libros de cuentas internos, se muestran mucho más explícitos al respecto, detallando estas vinculaciones sin demasiadas cortapisas. Con la adopción de estas medidas, la tipología comercial de Manila mutó profundamente en la segunda mitad del

XVII,

alzándose como un entrepôt pluridireccional, fuertemente enraizado en las

rutas comerciales de la región, del que salían y entraban navíos mercantes de distintas naciones tanto asiáticas como europeas64. Dejando de ser un punto más en la red comercial lusa y china,

61 «The Portuguese monopoly was quickly tested; in 1691-2 several Chinese junks and two Spanish ships from Manila sailed to Banjarmasin. The Portuguese had sent four ships from Macao and were upset with the Sultan’s and the pengerans attitudes towards the monopoly. After failing to secure their compliance with the contract the Portuguese attacked the Chinese junks, and later, the Spanish ships under the command of General António Nieto. The repercussions of the heavy-handed Portuguese actions were felt in their trade in 1692 as the Sultan and his supporters stopped the Portuguese loading their pepper.» SOUZA, GEORGE BRYAN: The Survival of Empire. Portuguese Trade and Society and South China Sea (1630-1754), Cambridge University Press, Cambridge, 1986, p.127. 62 «La 6ª es otra llamada Kie Kia Ki, dízele en ella que los trescientos y quarenta taes que devía, así muy en china, que asiste en estas islas los cobre de él por justicia, y que si no pudiere cobrar lo que en todo casso le escriva para benderle una cassa que tiene allá en China.» Resumen traducido de una carta entre el chino de Cantón Kie Kia Ki y un sangley de Manila desconocido. Portada por el patache de Juan Bautista Pereira de 20 de mayo de 1686. AGI, Filipinas, 70, N.1. 63 «A Pedro Quintero, sangley christiano, un mill y nuevecientos y onze pesos (...) por el valor de quinientas y veinte y ocho arrovas y veinte y dos libras de trigo de Taiguán.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1672. AGI, Contaduría, 1238. 64 «A treze de junio salió para esse reyno el galeón San Telmo, nuebo, del porte de San Joseph. Desembocó a veinte y quatro de agosto, y por henero volvió a Cabite. Aora sale la nave Buen Socorro, cargada hasta más no poder. Vinieron el año passado onze vajeles de fuera, los quatro de Taiguán y los otros de Macán, Camboja, Sian,

51

como ocurrió antes de la separación de coronas, para extender su ámbito de actuación hacia un mayor número de enclaves diseminados por el continente. Gracias a estos cambios, el comercio manileño consiguió revitalizarse tras unos años de incertidumbre mercantil, que de haber continuado, hubieran podido poner en peligro las formas de vida tradicionales de la población de origen europeo y americano en Manila. Pero los vecinos de Manila también desarrollaron otras prácticas durante la segunda mitad del siglo

XVII

que les separan de la clásica visión que los reducía a simples intermediarios entre el

imperio chino y los comerciantes mexicanos65. Así pues, diversos de los habitantes más prestigiosos de la ciudad, como Clara de Molina y Figueroa, Manuel Estancio Venegas o Andrés de Ezquerra, dispusieron de estancias de ganado en los alrededores de la urbe que suministraban productos cárnicos para los galeones transpacíficos, tropas, galeras y navíos mercantes emplazados en Luzón66. También podemos encontrar algún caso de habitantes de esta ciudad, posiblemente de origen europeo-americano, aunque no hay que descartar la posibilidad de que sean de origen filipino, que llevaban a cabo trabajos manuales e incluso artesanales, como el caso de los sastres Marcos de Villanueva (quien llegó a ostentar el cargo de capitán 67), Alonso Núñez68, el alférez Juan de Ávila69, Juan de Gastelu70, así como el alférez Constantino de Vega, maestro de los cordoneros de Cavite71. Además, determinados vecinos de la ciudad, solían vender con bastante asiduidad embarcaciones a la Gobernación, existiendo un negocio de compra-venta de navíos de importancia en Filipinas, pudiendo ser muchos de ellos fabricados en las propias islas 72. A su vez, algunos

65 66 67 68 69 70 71 72

52

Torbanta y de Goa. Y este año ya llegaron de Taiguán cinco, los tres de estos a la fecha de esta nota, otro vino de Cantón, y por otra esperamos navíos de Macan.» Carta de Leandro Coello de 27 de mayo de 1673. AGI, México, 47, R.3, N.47. «Los españoles no trabajaban, no necesitaban hacerlo. Como consecuencia de ello, jamás explotaron ni uno solo de los recursos de las islas.» KAMEN, HENRY: Imperio. La forja de España como potencia mundial, Aguilar, Madrid, 2003, p.253. Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1665 y 1666. AGI, Contaduría, 1237. «Al capitán don Marcos de Villanueva, maestro de sastres» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1671. AGI, Contaduría, 1238. «A Alonso Núñez, maestro de sastres, (…) por el trabajo y manufactura de haver hecho y cozido un mill veinte y cinco bestidos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1673. AGI, Contaduría, 1239. «Al alférez Juan de Ábila y don Juan Hipólito, sastres.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1684. AGI, Contaduría, 1244. «A Juan de Gastelu, criollo, maestro de sastres.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1686. AGI, Contaduría, 1244. «Al alférez Constantino de Vega, maestro de la cordonería de Cavite.» Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1669. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. «Alférez Joseph Correa, vexino de esta ciudad, quinientos pesos de oro común que por decreto del govierno se le libraron y pagaron por el valor de un champan de porte de quinientos cavanes de arroz que en veinte y nueve de março de mill y siestiecntos y sesenta y siete años entregó al capitán don Juan de Miranda.»

manileños también se dedicaron a vender productos agrícolas al por mayor, e incluso llegaron a construir molinos en algunos de los barangays de las provincias, los cuales eran destinados a la explotación de minas próximas para sus propios intereses73.

2.4-La urbe de Manila y su estructuración por origen étnico

La ciudad de Manila se encontraba compuesta por diversas zonas, pudiéndose distinguir tres demarcaciones diferenciadas: Intramuros, Parián y los pueblos circundantes/arrabales. Cada una de estas áreas estaba reservada y habitada principalmente por una etnia en particular, aunque en cada una de ellas podemos encontrar individuos de las distintas procedencias, mostrándonos una Manila diversa y multicultural.

2.4.1-Intramuros.

Intramuros se trataba de la área comprendida dentro del perímetro amurallado de la ciudad, siendo su población, predominantemente de origen americano y europeo. En ella se establecía el Palacio del Gobernador, el edificio de la Audiencia, la catedral, así como los distintos edificios administrativos de la ciudad. También se situaban en ellas los conventos de las distintas órdenes religiosas presentes en las islas, convertidos en importantes centros políticos y religiosos de la urbe74. Las casas de intramuros solían estar construidas de piedra, aunque muchas de ellas de este periodo se encontrarán abandonadas o sin arrendador debido a su mal estado de conservación, al

Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1667. AGI, Contaduría, 1237. «Al general Francisco García del Frezno, setecientos pessos por el valor de un champán nuevo que se le compró.» Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1669. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. 73 «Un sitio llamado Malaguet, en donde tiene un particular vezino de la ciudad de Manila un molino donde se muelen los metales que se sacan de unas minas que a abierto de oro çerca de dicho paraje. El beneficio y travajo de dichas minas y molino es en utilidad sola de un individuo, que ni aun vuestros reales quintos de lo que se saca se paga.» Carta de Andrés González de 20 de abril de 1688. AGI, Filipinas, 76, N.156. 74 Incluso muchos de los conventos de Manila tenían arrendadas casas y tiendas tanto en Intramuros como en el Parián: «San Joseph (…) que se sustentó en gran parte con los alquileres de cassas que tenía en el Parián de los chinos asta que fue abrasado por los españoles en el año de 640 con ocasión del levantamiento. Que las casas que quedaron dentro de los muros de Manila las demolieron los temblores de tierra de 646, sin poder ser habitadas.» Petición de limosna de Luis Pimentel de 18 de febrero de 1665. AGI, Filipinas, 81, N.77.

53

peligro de desmoronamiento y a la importante bajada de población. Mientras que sus calles se encontraban

estructuradas en cuadrículas, predominando las líneas rectas del plano romano,

dotando a la ciudad de un cierto aire europeo. Como su nombre indica, Intramuros, se encontraba rodeadas de unas gruesas murallas. Éstas fueron construidas a finales del siglo

XVI,

remplazando a los viejos sistemas defensivos de madera

heredados de la Maynila indígena y a las primeras empalizadas levantadas en la urbe. Las murallas se encontraban rematadas por el castillo de Santiago, ciudadela de la plaza, situado estratégicamente junto al río Pasig. En el recorrido de la muralla se podían encontrar todo un seguido de caballeros, baluartes y puestos para la artillería, que dotaban a la urbe de una estructura defensiva muy sólida, aunque poco adecuada a las características del territorio. El sistema defensivo manileño no se mantuvo inmóvil con el paso de los años, sino que fue reparado y ampliado durante toda la primera parte del siglo

XVII

en el contexto del conflicto hispano-neerlandés, contrastando con las escasas,

aunque importantes, remodelaciones llevadas a cabo durante la segunda mitad de este siglo75. Intramuros estaba administrado por un cabildo secular, del cual dependían algunas de las regulaciones internas de la urbe. A su vez, este aparato de gobierno contaba con una elevada importancia dentro del organigrama político de las islas, debido al papel jugado por Manila como centro incuestionable de la Gobernación de Filipinas y de la población europea y americana presente en el archipiélago. El núcleo principal del cabildo estaba compuesto por los regidores, quienes ejercían el papel de representantes de los vecinos de la urbe, y cuyo número variaba según las necesidades y las disposiciones de la Corona. A quienes se le unieron otros cargos urbanos como el del Alguacil Mayor, encargado de la seguridad ciudadana, el escribano mayor o el del depositario general, cargo que en contra de lo que ocurría en otras urbes hispánicas, estaba inserto dentro del cabildo76. La población de Intramuros estaba compuesta principalmente por comerciantes, soldados, encomenderos, clérigos y administrativos, siendo escasos el número de profesiones liberales o trabajadores manuales que vivían en este barrio. Por lo que el número de habitantes de la zona interior de la ciudad, al menos a mediados del siglo

XVII,

era bastante reducido, encontrándose

muchas de sus casas abandonadas y sin arrendatario. Aunque con el transcurrir del siglo, el número de sus vecinos fue aumentando progresivamente, preludiando el importante crecimiento acontecido

75 DIAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Arquitectura española en Filipinas (1565-1800), Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1959. 76 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, p.151-178.

54

que tendrá la ciudad durante la etapa borbónica. Intramuros se abría al exterior por medio de las diversas puertas insertas en el recorrido de su muralla. Estas puertas se cerraban cada noche por varios “llaveros” de origen pampango, siendo protegidas por varios contingentes de soldados. El cierre de las puertas de Intramuros tras la puesta de sol generaba uno de los rasgos característicos de Manila, puesto que por la noche, únicamente la población de origen europeo y americano ‒aunque siempre hubieron excepciones‒ podía permanecer dentro del perímetro amurallado de la urbe. De modo que la población europea y americana quedaba sellada en su interior, aislada del resto del continente, siendo un claro reflejo de que Manila, era únicamente una diminuta isla hispánica flotando en un basto mar asiático 77. La prohibición de la entrada al recinto amurallado era especialmente restrictiva con los sangleyes 78, sólo permitiendo permanecer en ella por la noche a los que trabajaban en la panadería, aunque bajo unas especiales condiciones de vigilancia y reclusión, siendo su lugar de trabajo rodeado por rejas y muros para impedir que salieran libremente a las calles tras la caída del sol 79. Mientras que miembros de otros orígenes étnicos que se encontraran fuertemente hispanizados, comerciantes no procedentes de China o los esclavos africanos y asiáticos que sirvieran en hogares podían permanecer dentro de Intramuros. Con esta medida los vecinos de Intramuros buscaban impermeabilizase de la realidad asiática, aislarla, sin ser conscientes de que eran ellos mismos los que se encerraban dentro de una jaula dorada. Por lo que el temor hacia las revueltas protagonizadas por la población china, llevó a muchos hispánicos a estar cautivos en su propio territorio colonial.

2.4.2-El Parián de los sangleyes.

Aunque en los primeros años tras la refundación de Manila, la población europea y americana vivía junto a los sangleyes, el surgimiento de diversas tensiones entre los dos colectivos acabaron provocando que la Audiencia ordenara el traslado de toda la población de origen chino y japonés

77 Algunos autores incluso han ido más allá, como Manuel Lobato, quien asegura que Manila era en realidad una ciudad china en un país tagalo. LOBATO, MANUEL: «As Filipinas e o Estado da Índia no Tempo dos Áustrias. Tensão, Convergêcia e Acomodação Entre os Imperios Ibéricos na Ásia do Sueste» en CARDIM, P; SOARES DA CUNHA, M; FREIRE COSTAS, L: Portugal na Monarquia Espanhola. Dinâmicas de Integração e de Conflito, CHAM, Lisboa, 2013, p.405. 78 Nombre otorgado por los hispánicos a los chinos llegados hasta sus costas para comerciar o que pasaron a residir dentro de las islas Filipinas. 79 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Conflictos en el abasto de Manila en 1686: multiculturalidad y pan» en GARCÍA, MANUELA CRISTINA y OLIVERO, SANDRA (coord.): El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales: homenaje a Luis García Navarro, Secretariado de publicaciones de la universidad, 2009, pp.283-299.

55

fuera del recinto amurallado, creándose así el barrio extramuros conocido como Parían o Alcaicería. En principio, todos los sangleyes presentes en las islas estaban obligados a vivir en el interior del Paríán, el cual, adoptó la forma de guetto80 a la usanza de los utilizados antaño en Europa con judíos y moriscos. Las autoridades filipinas no innovaron al respecto, sino que únicamente reprodujeron el tratamiento que se había otorgado tradicionalmente a las masas poblacionales incorporadas, pero no completamente aculturalizadas, en la península ibérica durante centurias81. Los sangleyes tenían a su vez prohibido abandonar el Parían por la noche, bajo castigo de pena capital, así como asentarse fuera de sus límites. A pesar de ello, los chinos llevaron a cabo un progresivo avance en las lowlands filipinas, trabajando como agricultores, casándose y asentándose junto a la población indígena82, siendo legalizada su presencia en las provincias en 1671 por medio del pago de una licencia a la Real Hacienda de las islas 83. En contra de lo que ocurrió en Taiwan, con el fomento por parte de las autoridades neerlandesas de la presencia de colonos chinos en el medio agrícola para la plantación de cultivos comerciales como la caña de azúcar, en Filipinas la presencia de sangleyes no bautizados en las zonas rurales no solo no se incentivó, sino que incluso se prohibió84. Aunque estas limitaciones gubernamentales no evitaron que la población china fuera penetrando progresivamente en las comarcas agrícolas cercanas, siendo esta especialmente intensa en las últimas décadas del siglo XVII85. 80 OLLÉ, MANEL: «La formación del Parián de Manila: la construcción de un equilibrio inestable» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006, pp.27-49. 81 «Por no jusgar temerariamente de contra ellos pudiérase haçer el mismo argumento en la expulsión de los moriscos » Libelo anónimo sobre la expulsión de los sangleyes de 25 de abril de 1663. Biblioteca Nacional de España (en adelante BNE), MSS/11014. 82 « Son en montes de Pasajan, en las rancherías de maddera y más cerca a esta ciudad en las jurisdicciones de Bulacán y Tondo en el (...) que llaman Bonga y Zagar donde se ven unos desiertos en distancia grande. Labraban los sangleyes tabaco, mays y otros géneros, donde en tiempo de cosecha convocaban a los naturales hombres y mugeres solteras, cazadas y donzellas que necesitas por su pobreza se obligaba jornal. Para el arado a los yndios y a las yndias para la siembra .» Ibídem. 83 «Los sangleyes que por sus muchas convenienzias asisten en estas yslas tienen precissa obligazión de vivir en un sitio señalado fuera de las murallas que conmúnmente se llama Parián de donde no pueden salir a sus contrataziones sin licenzia del govierno, unos logran más crezidas viviendas fuera de este sitio y discurriendo por las provinzias con sus mercadurías y otros aplicados a la labranza de los fruttos de la tierra se avezinan en los pueblos que hallan más a propósito para su havitazión y convenienzia. Y aunque todos los sangleyes pagan cada año sus licenzias generales por la permissión que se les da de vivir en la tierra, nunca se les ha conziderado reconozimiento alguno por la lizencia de salir a vivir fuera de su Parían, donde es su obligazión asistir y como quiera que esta se les debe reputar por grazia particular (…) usando de esta grazia pagase cada uno diez pessos por razón de este derecho.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 84 ANDRADE, TONIO: How Taiwan Became Chinese. Dutch, Spanish, and Han Colonization in the Seventeenth Century, Columbia University Press, Nueva York, 2008. 85 OLLÉ, MANEL: «La Proyección de Fujian en Manila: los Sangleyes del Parián y el Comercio de la Nao de China» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (ed.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. p.165.

56

Por su parte, el Parián de Manila se trataba de un emplazamiento muy diferente a la zona de Intramuros. Sus casas no estaban construidas de piedra, ni sus tejados se recubrían con sólidas y pesadas tejas, sino que adquirían formas constructivas que se adaptaban a las condiciones físicas del territorio, compuestas principalmente de madera, palma y nipa, y de fácil reedificación. Sus calles eran en realidad un gran mercado en el que se podían encontrar todo tipo de productos como sedas, porcelanas y tafetanes, pero también pescado, mostaza, verduras u otros alimentos comunes en la cocina china, que según los contemporáneos le otorgaban un olor especial86. Junto a esta frenética actividad comercial, se arremolinaba una importante producción artesanal de artículos de carpintería, herrería o trabajos en marfil adaptados muchos de ellos a los gustos y necesidades de la población europea y americana87. Pero los colonos chinos no se dedicaron únicamente al comercio y al artesanado, sino que también se emplearon en una amplia diversidad de profesiones que iban desde la de cargadores de navíos hasta las de médicos y barberos88. El Parián estaba regulado por distintas organismos tanto hispánicos como estrictamente chinos, con los que las autoridades colaboraban y mantenían conversaciones. Por un lado se encontraba la Alcaldía Mayor del Parián de los sangleyes, encabezada por un alcalde mayor de origen europeo o americano, que residía normalmente en Intramuros y que solía ser un militar de elevada edad y con una gran experiencia y prestigio en las islas. A él le correspondía correspondía la tarea de dictar justicia y hacer cumplir los pertinentes castigos tanto a la población de origen asiático como a la de otros continentes presente en la Alcaicería, teniendo que prestar especial consideración a las blasfemias y a otros delitos en contra de la religión católica89. A su vez, la población de origen sangley contaba con sus propio representantes en el Parián, ya fuesen con carácter general o mediante una separación gremial, encabezada por distintos individuos que hacían de “cabeza” de

86 «Todo el Parián es de tiendas de zedas, de mantería, de verduleros, azucareros, bodegueros y muchos de los frutos de la tierra del vejuco, del ajo y zebolla y demás géneros y calles enteras de bediondezes e ynmundicias, de pescado podrido, de rábanos y mostaza salada para sus comistrajos que basta apestar una ciudad, de más de multitud de cargadores, petateros y arrozeros que son oficios de ombros, y de los naturales de la tierra y aun con estos oficios se han alzado los sangleyes cuya diabólica astucia ha dejado más que labranza para sustentar la vida.» Libelo anónimo de 25 de marzo de 1663. BNE, MSS/11014. 87 Entre ellos destacan las numerosas imágenes religiosas cristianas fabricadas por los sangleyes, que en muchos de los casos llegaron incluso hasta la península ibérica. SIERRA DE LA CALLE:, BLAS Museo de arte oriental. Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, Museo de arte oriental, Ávila, 2006. 88 FOLCH, DOLORS: «El galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.34-35. 89 «Nombro por mi governador y justicia mayor de dicha alcayseria, Parián de los sangleyes, para que como tal les administreis justicia y a los españoles, y demás perssonas que en él viven y ressiden. Evitando qualesquier ofenzas contra dios nuestro señor, castigándolas según hallareis por dinero, y no permitáis se hagan vejaciones a dichos sangleies en sus perssonas ni hazienda.» Nombramiento de Francisco de Atienza Ibáñez como alcalde mayor del Parián de los sangleyes de 10 de octubre de 1687. AGI, Filipinas, 285, N.3.

57

los correspondientes oficios. Las autoridades manileñas llegaron a mantener conversaciones con los representantes gremiales de los sangleyes, aunque estas pudieron ser no muy frecuentes. Así pues, en 1671, los “cabezas” de oficios, junto con los capitanes de distintos navíos llegados a Manila, llegaron a enviar peticiones al gobernador para la liberación de unos chinos condenados a la hoguera por homosexualidad emparentados con el gobernante de Taiwan90. Evangélicamente, el Parián estaba bajo la jurisdicción de los religiosos dominicos, quienes consideraban a este barrio de Manila como parte integrante de la Provincia de Santo Rosario de Filipinas. Por lo que a la orden de predicadores se le encomendó la tarea de convertir tanto a los sangleyes residentes en Manila como a los comerciantes llegados del continente al cristianismo, así como de llevar a cabo la celebración litúrgica de los convertidos. La tarea de los dominicos no fue sencilla, y aunque muchos de los chinos residentes en las islas se convirtieron al cristianismo, una amplia mayoría siguió manteniéndose fiel a sus creencias. Pero los miembros de la Orden de Predicadores no solo llevaron a cabo funciones evangélicas en el Parián, sino que también sirvieron en muchas ocasiones como enlace entre las autoridades manileñas y los colonos chinos, como aconteció durante las revueltas de 1662.

2.4.3-Los arrabales de Manila.

Más allá de Intramuros y del Parían de los sangleyes se extendían toda una serie de pequeños poblados, que pueden llegar a considerarse como los arrabales de esta urbe. Estas comunidades, se encontraban en gran medida insertas dentro de las dinámicas de la propia urbe, cuyos habitantes, predominantemente indígenas, vivían de la venta de productos agrícolas, ganaderos, así como mediante el desempeño de trabajos manuales y artesanos en Manila, así como de otras actividades como la pesca91. Estos poblados estaban regidos bajo el mandato del alcalde mayor de Tondo 92, sin duda, la alcaldía que mayor apetencia presentaba entre los vecinos de las islas, puesto que permitía

90 «Teniendo aquí pressos dos sangleyes infieles y condenados a quemar por el delicto de pecado nefando, reziví carta del maestro de campo y governador general de los estados y armas de Ysla Hermossa, primo hermano del rey, en que me pide encarezidamente la livertad de Lousu, su mandarín. Sobre que pressentaron petizión sus capitanes y otros principales cavezas de este Parián» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 91 Relación de Juan de Rosales sobre los hechos acontecidos en el pueblo de Santa Ana, provincia de Tondo de 13 de marzo de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.5. 92 «Passato il ponte del siume contiguo al Parian, s'entra ne'Borghi di Tondo, Minondo, S. Crux, Dilao, S. Miguel, San Iuan de Bagumbaya, S. Jago, Nostra Señora dela Eremita, Malati, Chiapo, ed altri, che sanno in tutto il numero di 15 abitati da indiani, tagali, ed altre nazioni; cui comanda un' alcalde.» GEMELLI CARERI, GIO FRANCESCO: Giro del mondo, Stamperia di Giuseppe Roselli, Napolés, 1700, vol.V, p.22.

58

a su encargado vivir cómodamente en Intramuros. Durante la segunda mitad del siglo

XVII

este

cargo fue ocupado por diversas personajes de indudable prestigio en la Gobernación como: Sebastián Rayo Doria (1670-1677), Juan de Rosales (1668-1670) o el natural de Macao, Francisco Enríquez de Losada (1666-1668)93, todos ellos personajes de renombre dentro de la sociedad manileña. Pero no sólo los indígenas habitaban en estos pueblos, sino que también se podían encontrar miembros de otros grupos étnicos e incluso mestizos, aunque normalmente en un número menor. De modo que incluso estos poblados acabaron siendo ocupados por algunos de los vecinos de la zona amurallada de Manila, quienes atemorizados, decidieron huir de la urbe ante las reiteradas sacudidas sísmicas que asolaron la zona en la década de 1640, tanto por que sus casas se encontraban en ruinas, como por temor ante posible réplicas 94. Además, muchos de los vecinos adinerados de la ciudad se edificaron casas de verano junto al río Pasig, como en el caso de Francisco García del Fresno, general de artillería de las islas, o del gobernador Diego Salcedo, a pesar de que los presidentes de la Audiencia tenían prohibido vivir fuera de Intramuros. Esta tendencia se agudizó con el transcurso de los años, de modo que a finales de la centuria, algunos de los vecinos vendieron sus casas en el recinto amurallado y se trasladaron a vivir hasta estos arrabales, destacando el caso de Francisca Gonzales, quien estableció su residencia permanente en Binondo95. Por lo que no es de extrañar que en 1681, la población europea-americana que habitaba los poblados circundantes a Manila superara las 200 personas, un número considerable, sobre todo si tenemos en cuenta el reducido número de esta comunidad en Filipinas96. También se trasladaron hasta estos poblados de extramuros numerosos sangleyes, quienes desafiaron las leyes que les prohibían abandonar el Parián. Muchos de estos chinos contrajeron matrimonio con los indígenas residentes en estos poblados, dando a luz a los conocidos como mestizos de sangley. Siendo esta una práctica bastante común a pesar de las reiteradas quejas de los distintos religiosos católicos sobre la sexualidad de los sangleyes y lo perjudicial que era para la moral de las indígenas97. El número de mestizos de sangley llegó a ser tan importante en los pueblos

93 Copia de relaciones de méritos y servicios. AGI, Filipinas, 118, N.2. 94 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997. 95 «Doña Francisca Gonzales, residente en el pueblo de Vinondo, que doy fe conosco, otorgo que vende rrealmente y con efecto, al capitán Pedro de Arazuri, soldado de este real campo, una casa de madera encubierta de texa pequeña, que tiene y possé en la trassa de esta ciudad en la ralla que va la puerta principal de la yglesia de la Santa Misericordia a la puerta serrada del muro de esta ciudad que llaman del Parián» Registro notarial fechado en Manila en 27 de octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 96 «Tondo, Minondo y Santa Cruz, en que viben y reziden más de doçientos españoles.» Carta de Juan de Vargas de 17 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.28. 97 «Porque la natural inclinación que tienen a su vicio infernal, usan de sus mugeres sodomíticamente como lo lloran

59

de los arrabales, que incluso se levantaron compañías enteras de mestizos para la defensa de los poblados, bajo el mandato de capitanes de su mismo origen étnico98. A su vez, los arrabales también estuvieron habitados por poblaciones con un variado origen étnico. De este modo, los mardicas99 ‒cristianos de procedencia moluqueña‒ se concentraron en el norte de Marangodon, cerca de Cavite, o en Bagumbaya 100. Los japoneses, por su parte lo hicieron en San Miguel, posiblemente al sur del Pasig 101, aunque su presencia se encontraba muy difuminada a mediados del siglo XVII y su aparición en la documentación es realmente escasa en este periodo 102. Mientras que la población de origen africano libre o liberta fue asentada en la isleta o estero de Santa Cruz por la real cédula de 1635 103, siguiendo las prácticas aislacionistas llevada a cabo en América con este colectivo104. Llegando a albergar esta población y las zonas cercanas de Tondo y Binondo, más de 600 africanos libres en el año 1681105. A pesar de esta separación por orígenes concretos, existieron diferentes lugares de encuentro entre las distintas comunidades. Siendo una claro ejemplo de ello la parroquia de Santiago, situada en las inmediaciones de Intramuros, y que acogía en sus celebraciones religiosas tanto a europeos-

algunas yndias» Libelo anónimo de 25 de marzo de 1663. BNE, MSS/11014. 98 «El capitán Domingo de Santa Cruz, que lo es de una de las compañías de mestizos de sangley del pueblo de Binondo.» Registro notarial fechado en Manila en 17 de julio de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 99 Ternates cristianizados llegados a Filipinas en 1663. RAFAEL, VICENTE L.:«From Mardicas to Filipinos: Ternate, Cavite, in Philippine History» en Philippine Studies, vol.26, nº4, 1978, p.349. LOBATO, MANUEL: «Os mardicas de Ternate e ou crioulos de origem portuguesa nas Filipinas» en DA ROCHA-CUNHA, S., MARUJO, N., TEIXEIRA, C., MARTINS, M., RODRIGUES, P. Y BORGES, M.(ed.): Tópicos Transatlânticos. Emergência da Lusofonia num Mundo Plural, Universidade de Évora, Évora, 2012, pp.55-68. 100«Este testigo oyó a Lorenzo Machado sargento mayor de los mardicas que asiste en Bagumbaya, extramuros de esta ciudad» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 101 BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: «La Colonia de Japoneses en Manila en el Marco de las Relaciones de Filipinas y Japón en los Siglos XVI y XVII» en Cuadernos Canela, vol.17, 2005, pp.13-14. 102«Docientos ducados de a onze reales que su magestad fue servido de hacerle merced en cada un año para la cura y regalo de los pobres lázaros xapones que fueron deesterados de su reyno por no haver querido renegar de nuestra sancta fee cathólica. Los quales se hospedaron en el sitio del dicho hospital real.» Contabilidad de la Gobernación de Filipinas en 1665. AGI, Contaduría, 1237. 103«Para la seguridad de ella combiene salgan de esta ciudad los morenos libres, libertos de qualquiera cálida, relazión y condizión y ponellos en parte apartada fuera de la ciudad que sea cómodo para lo temporal y espiritual de sus almas, desde donde acudan a las justas contrataciones en esta ciudad. (…) Les señalo por puesto a donde perpetuamente bivan la ysla de los padres de la Compañía de Jesús que por una parte mira al Parián de los sangleyes de esta ciudad y por otra al pueblo de Santa Cruz. Real Cédula de 29 de septiembre de 1635. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, Documento 2. 104PÉREZ HERRERO, PEDRO: La América colonial (1492-1763). Política y sociedad. Editorial síntesis, Madrid, 2002, p.113. 105«Tondo, Minondo y Santa Cruz, en que viben y residen (…) más de quinientos o seisçientos morenos.» Carta de Juan de Vargas de 17 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.28.

60

americanos, como a japoneses y africanos106. En las tres zonas de la ciudad ‒Intramuros, Parián y arrabales‒ contaban, a su vez, con un alto número de esclavos de distintas procedencias que servían en los campos, tiendas, talleres y casas de sus compradores. El único protocolo notarial conservado de la época, correspondiente al año de 1674, nos permite contemplar que la compra-venta de esclavos en las tierras bajas de Luzón era algo frecuente, puesto que los registros al respecto son muy numerosos. A pesar de ello, se pueden ver algunas diferencias en la tendencia de las compras según la procedencia del esclavo y el lugar de la ciudad donde habitaban los compradores. Así pues, los vecinos de Intramuros compraban normalmente esclavos de procedencia exterior, sobre todo africanos, los cuales llegaban a bordo de navíos lusos antes y después de la ruptura de Coronas 107. Aunque también solían adquirir como esclavos a cautivos de los sultanatos piráticos del sur del archipiélago o de Ternate 108, así como personas procedentes de la India109 o incluso de Ceilán110. Por su parte, los sangleyes, se decantaban también por los esclavos de origen africano, que adquirían también a través de comerciantes lusos procedentes de la India111. Mientras que los mestizos de sangley112 e indígenas presentes en los

106«Dicho curato de Santiago dista de esta çiudad un tiro de arcabuz, y se compone de todos los españoles, morenos y xapones que abitan y reziden en los pueblos de Bagunbayan, la Hermita, San Miguel, Tondo, Minondo, Santa Cruz, Quiapa, San Antón (…) fuera de los naturales perteneçientes al curato de Santiago.» Ibidem. 107«Luis Rodrigues, estante en esta ciudad y de partida para la ciudad de Macan, en donde vvino este pressente año, que doy fee que conosco, otorgo que vende naturalmente y con efecto al general don Francisco García del Fresno, capitán general de artillería en estas yslas, un esclavo cafre nombrado Antonio, cafre, de casta Mosambique» Registro notarial fechado en Manila en 18 de septiembre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 108«Dorotea Ramos, viuda del cappitán Manuel Guerrero, difunto assí mismo, otorgo que vende realmente y con efecto al sargento mayor, don Diego de Morales, vezino assí mismo de dicha ciudad, un esclavo nombrado Vizente, criollo de esta ciudad, hijo de Magdalena de casta terrenate.» Registro notarial fechado en Manila en 31 de octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 109«Nicolás Muñoz de Pamplona, vezino de esta ciudad, que doy fee que conosco, otorgo que vende a (…) Joseph Carrión, cura de la santa yglecia cathedral de esta ciudad, un esclavo nombrado Luís, criollo, esclavo que fue del capitán Martín de Aouna, en cuya cassa nació como hijo de una esclava llamda Vitoria de casta Vengala» Registro notarial fechado en Manila en 21 de junio de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 110«Al capitán don Pedro Ángel del solar, soldado de este real tercio, cinquenta pesos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de un esclavo suyo llamado Juan Caragui, casta Saylán.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239. 111«El capitán Antonio de Oliveyra, estante en esta ciudad que vino a ella del reyno de Co [romandel] [roto] que doy fee conosco, otorgo que vende realmente a Juan Hoco, sangley christiano y casado, morador en el puerto de Cavite, de un esclavo nombrado [roto] Rayo, caf[re]» Registro notarial fechado en Manila en 6 de julio de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534.. 112«Nicolasa Peres, vezina del pueblo de Hermita, de estado soltera, que doy fee conosco, otorgo que vende realmente y con efecto a Martina Quenio, mestisa de sangley, vezina del pueblo de Binondo un esclavo nombrado Ygnacio de Mendoza, criollo, de hedad de treita y un años poco más. Que ubo y compró de Cathalina Cuano, mugger de Josseph Chenco, sangley.» Registro notarial fechado en Manila en 4 de julio de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534..

61

arrabales113 solían comprar esclavos de origen filipino, tanto procedentes de las provincias interiores, como nacidos en las lowlands. Aunque también se podían encontrar esclavos de procedencia india o insulíndica entre aquellos indígenas que presentaran unos mayores índices de hispanización y estuvieran asentados cerca del núcleo urbano manileño114. Hay que anotar al respecto, que la esclavitud entre indígenas filipinos tenían un carácter especial que la diferenciaba de esta misma práctica en otros enclaves y naciones. De este modo, los esclavos filipinos trabajaban lo justo para mantenerse, tenían un día libre por cada tres actividad y, al menos en las Visayas, eran únicamente las mujeres las que estaban obligadas a un servicio permanente115.

2.5-El sistema defensivo de la bahía de Manila

« Y Manila es una de las plazas mejor pertrechadas que ay en el oriente, y no solo ay esta plaza puesta en defensa, sino otras con hartabuena artillería de bronce.116 »

Debido a su posición como capital de la Gobernación, núcleo de la red comunicativa interna filipina y eslabón fundamental en la unión de la red comercial asiática con la americana, la bahía de Manila se alzó desde su fundación como el epicentro de la red defensiva del archipiélago. Esta ensenada no estaba constituida por un sólo entramado fortificado, sino que en ella se podían encontrar hasta tres puntos diferentes con carácter un carácter marcadamente defensivo: la Corregiduría de Mariveles, la ciudad de Manila y el puerto de Cavite. Estos enclaves, a pesar de contar con sus propias medidas de protección individual y con ámbitos de actuación diferenciados, formaban parte de un entramado defensivo conjunto. Dotando a esta bahía de una resistencia y capacidad de maniobra frente a las amenazas enemigas mucho mayor

113«Domingo de Santa Cruz (...) entendió en lengua castellana, otorgo que vende realmente y con efecto a don Juan Baptista, natural y vezino del pueblo de San Hazinto, un esclavo nombrado Domingo de la Cruz, criollo de la casta Pamp[anga].» Registro notarial fechado en Manila en 17 de julio de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 114«A don Estevan Pazqual, nattural del pueblo de Cavite, jurisdicción de la Laguna de Bay, çinquenta pesos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja en virtud de decreto del govierno por el valor de un esclavo nombrado Gaspar, malabar, de hedad de más de treinta años.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1675. AGI, Contaduría, 1240. 115PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: El contacto hispano-indígena en Filipinas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1993, pp.334-338. 116Relación del agustino fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Diversos-Colecciones, 31, N.86.

62

que la que podría obtener cada una de sus piezas de manera aislada. Cumpliendo cada una de sus partes con una serie de funciones diferenciadas y especializadas dentro de un espacio común. De este modo, la Corregiduría de Mariveles, gracias a su posición estratégica en el punto donde las aguas de la bahía se encontraban con el mar abierto, destacó en las tareas de vigilancia sobre las naves que se aproximaban a la zona. Avisando a Manila y a Cavite de la llegada de posibles amenazas, al mismo tiempo que servía como primera línea de defensa ante un posible ataque enemigo. Mariveles, se encontrada dirigida por un corregidor, cargo que contaba con importantes adscripciones militares y que presentó una elevada importancia en la región. Junto a él, se encontraba una dotación de tropas compuestas por compañías españolas y pampangas, así como diversas piezas de artillería dispuestas para evitar cualquier tipo de ataque enemigo. Pero el emplazamiento privilegiado de Mariveles y el elevado poder de sus corregidores tuvieron sus contrapartidas, llegando muchos de sus dirigentes a abusar de sus privilegios, exigiendo regalos y gratificaciones a los mercaderes que deseaban acceder al comercio manileño117. Por su parte, Cavite, ejercía como puerto de la bahía, debido a sus inmejorables características geográficas, que permitían recalar en él tanto a las gigantescas naos de China como a los pequeños juncos, protegiéndolos de los fuertes vientos y de las duras condiciones de los mares filipinos. Debido a estas prestaciones, las autoridades manileñas eligieron a Cavite como punto de amarre de la flota encargada de patrullar y proteger las aguas cercanas a la bahía. Pero Cavite no sólo cumplía con prerrogativas de defensa naval, sino que también participaba en la defensa terrestre de la bahía, levantándose en este puerto diversos edificios fortificados. Entre estos, destacaba por encima de las demás, la figura del castillo de San Felipe, el cual presentaba unas condiciones de seguridad y aislamiento tales, que sería el lugar elegido por Juan José de Austria para depositar en condiciones de duro aislamiento al otrora valido, Fernando de Valenzuela. San Felipe, se encontraba gobernado por un “castellano”, cargo que era normalmente concedido a un militar de elevado prestigio en las islas, sobre el cual recaía la jurisdicción tanto de la fortificación y de sus soldados 118 como del propio puerto de Cavite, del núcleo habitado anexo y de sus inmediaciones119. 117«Y que al corregidor de Mariveles fuera del regalo que voluntariamente quiçieren darle, no san obligados a darle cosa alguna.» Puntos propuestos por los embajadores de Zheng Jing a Sabiano Manrique de Lara en 8 de octubre de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 118San Felipe contaba en 1670 con 150 soldados en 5 compañías españolas, 61 artilleros y 366 soldados pampangos en compañías pampangas. Expediente de Manuel de León sobre socorros y sueldos de 15 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.6. 119«Y si fuere estilo hazer también juramento para lo que toca al cargo de cabo de la guerra y justicia maior, le haréis en la parte que huviere acostumbrado, y que cumplido con esta solemnidad cometta en el dicho castillo de Cavite y

63

Pero dentro de este conjunto cooperativo de elementos defensivos, la ciudad de Manila sobresalía sobre todos los demás, alzándose no sólo como la principal plaza fortificada de la Gobernación, sino como una de las más importantes de todo el suereste asiático. En contra de lo que ocurría con Mariveles y Cavite, la fortificación manileña no estaba únicamente destinada a la defensa de amenazas extrafilipinas, puesto que la urbe se encontraba dispuesta dentro de una doble frontera: una exterior, respecto de los países asiáticos y potencias europeas circundantes, y una interior, que la separaba de las posibles sublevaciones de la población indígena y de los colonos chinos presentes en el archipiélago. Este emplazamiento fue reforzado por la erección de toda una serie de baluartes y edificios fortificados en su interior. De entre los que destacaba el castillo de Santiago, ciudadela de la plaza 120, situada en el saliente situado entre la bahía y el río. Así como, el baluarte de San Gabriel, lugar desde donde se podía divisar todo el barrio chino de extramuros, conocido bajo el nombre de Parián de los sangleyes o Alcaicería 121. Dotando estos enclaves a Intramuros de unas defensas altamente preparadas para resistir tanto penetraciones navales exteriores como revueltas terrestres interiores. La importancia de la colaboración entre las distintas piezas que conformaban la red defensiva manileña y la idoneidad del sistema tripartito, se puso en evidencia en 1647 con el ataque de la flota neerlandesa a la ensenada manileña. Así pues, tras ser avisadas por las tropas presentes en Mariveles de la llegada de la armada enemiga, Manila y Cavite se prepararon para la batalla, contando con el tiempo suficiente para ello debido al temprano aviso del corregidor y por la dilatación del ataque neerlandés122. Tras el aviso, los mecanismos de ayuda mutua y cooperación entre los distintos enclaves defensivos de la bahía de Manila se pusieron inmediatamente en marcha, y ante el más que probable ataque a Cavite de la armada bátava, el sistema de defensa de la bahía efectuó una redistribución de sus fuerzas. Así pues, Manila y el pueblo pampango de Abucay destinaron más de 1.000 soldados para la defensa del puerto, quedando Intramuros resguardada por sus vecinos, quienes se ocuparon de las tareas de vigilancia de la urbe en ausencia de los

os le entregue con la gente, armas, pertechos y artillería que hubiere en él para que todo esté a vuestro cargo como de tal castellano, siendo juntamente también cabo de la guerra y justicia mayor de aquel puerto y su jurisdiçión.» Concesión del título de castellano del castillo de San Felipe a Francisco de Atienza de 26 de mayo de 1687. AGI, Filipinas, 285, N.3. 120El castillo de Santiago llegó a estar provisto de 67 soldados, 20 mosqueteros de compañías españolas y una compañía pampanga compuesta por 46 soldados. Expediente de Manuel de León sobre socorros y sueldos de 15 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.6. 121 DIAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Arquitectura Española en Filipinas (1565-1800), Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1959, pp.58-60. 122 BLUMENTRITT, FERNANDO: Filipinas. Ataques de los Holandeses en los Siglos XVI, XVII y XVIII, Imprenta de Fortanet, Madrid, 1882, pp.54-56.

64

profesionales de la guerra123. La batalla de Cavite de 1647 supuso un arduo reto para una Gobernación, que sufrió una gran cantidad de bajas a pesar de que fue capaz de repeler el ataque. Siendo decisiva para la consecución de esta victoria pírrica: la flexibilidad del sistema defensivo, la cooperación entre los diversos enclaves de la bahía de Manila y la inestimable ayuda de los indígenas pampangos. Con el fin de la guerra contra los neerlandeses, las necesidades defensivas en la bahía de Manila decrecieron, por lo que las obras de conservación de las fortificaciones del entramado defensivo no adquirieron el ritmo necesario. Por ello, en 1662, cuando Zheng Chenggong amenazó con conquistar Luzón, la Gobernación tuvo que emprender unas costosas y arduas obras de remodelación del perímetro amurallado de Intramuros en tan sólo seis meses 124. Para las cuales, se empleó como mano de obra a gran parte de la población presente en Manila, así como más de 1.129 indígenas llegados desde las provincias ante las promesas de condonación del tributo anual por sus trabajos en la urbe. Pero la defensa de una ciudad no se compone únicamente de muros y fortalezas, sino que en ella también tiene el componente humano, es decir, los soldados. Las compañías presentes tanto en Manila como en las islas se diferenciaban según el origen étnico de sus componentes. Distribuidas en compañías españolas, formadas por soldados de origen europeo o americano, y por compañías pampangas, compuestas por indígenas, principalmente procedentes de la provincia de Pampanga. Hay que tener en cuenta que las compañías españolas, y aunque su nombre puede conducir a error, no sólo estaban conformadas por peninsulares o americanos de origen europeo, sino que bajo este nombre servían también mulatos, indígenas americanos125 o individuos de fuera de los territorios hispánicos126. El número de soldados presentes en el entramado defensivo de la bahía de Manila era bastante

123«Y en la ocassión que el ataque de 47 tibo el olandés en el muelle de Cavite, que quiso dominarlo con su armada, vi de que en espaçio de dos oras y aun no cavales, echó esta plaza de soccorro al puerto de Cavite ochosientos hombres escogidos y Abucay, pueblo de la pampanga, ciento y cinquenta. Y en esta çiudad quedava guarnizión bastante para ella, avía dos compañías de vezinos, hombres poderosos y graduados de puestos y encomiendas.» Carta de Francisco García del Fresno de 10 de julio de 1668. AGI, Filipinas, 28, N.127. 124«Ciñó vuestra señoría en seys meses la ciudad de nuevas fortificaciones, tantas y tan ermosas que exceden a todo lo asta entonces obrado. Prodigios de Vuestra señoría el ver acabado con tanta facilidad lo que de diez años de fatigas fuera feliz logro.» Dedicatoria de impreso a Felipe de Ugalde de 1664. BNE, R, 33365, 2. 125«El socorro que trajo (…) 149 infantes, los más, o cassi todos, mestiços, mulatos e indios.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44. 126«La tercera línea de hombres que habitan las islas son los soldados, este gremio se compone señor de hombres de varias naziones» Carta de la Audiencia de Filipinas de 26 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.3.

65

elevado en comparación con otros puntos fortificados de las islas, llegando a los 400127 en 1662 y ascendiendo a los 900 efectivos en las 1669 128. En cualquier caso, el número de soldados presentes en cada presidio variaba sustancialmente de un año a otro, debido a la llegada masiva de efectivos con el galeón y a las elevadas tasas de mortalidad entre los componentes del ejército. Por su parte, las condiciones de vida de los militares no era demasiado buenas, sus sueldos eran bastante reducidos, y no se les solía pagar integras ni con puntualidad sus soldadas, llegando a ser realojados en ocasiones en casas de particulares por la falta de edificios acondicionados. Por lo que en ocasiones, los miembros de la soldadesca se desplazaban hasta los terrenos agrícolas cercanos para realizar rapiñas que les permitieran complementar su economía. También hay que tener en cuenta el papel jugado por los propios vecinos de Manila en las tareas defensivas de la urbe, ya que estos fueron llamados a las armas en distintas ocasiones durante el siglo

XVI

y la primera mitad del

XVII;

combatiendo contra Lin Feng129, participando en los

preparativos ante una posible invasión japonesa130 o ante los ataques neerlandeses131. Mientras que, durante la segunda mitad del siglo XVII, unicamente fueron requeridos ante la amenaza de conquista anunciada por Zheng Chenggong en 1662. Finalmente, el ataque de la familia Zheng sobre Manila no llegó a producirse, pero de todos modos los vecinos se prepararon para la batalla, alzándose en compañías a pesar del escaso número de habitantes y de la elevada edad de muchos de sus integrantes. Algunas de estas compañías pervivieron durante parte del gobierno de Diego Salcedo, aunque sus funciones se redujeron a dotar de honores militares a determinados vecinos de elevada edad o de origen chino con una considerable fortuna y a que el gobernador obtuviera un sobresueldo por la elección de los cargos. Por lo que muy pronto, y a instancia del Consejo de Indias, acabarían siendo suprimidas. Por su parte, los esclavos presentes en Manila también participaron en tareas de defensa,

127«Reconoçiendo el que se hallava aquella ciudad y campo de Manila con quatroçientos infantes, y éstos la mitad estropeados, viejos y enfermos y imposibilitados a salir a campaña.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 201, N.1. 128Junta Militar celebrada en Manila en 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 129Las fuentes hispánicas conocen a este personaje bajo el nombre de Li Mahon. Existe cierta polémica, si Lin Feng fue la misma persona, que otro importante wako de su tiempo, Lin Daoqian. IGAWA, KENJI: «At the Crossroads: Limahon and Wakō in Sixteenth-Century Philippines» en ANTHONY, ROBERT J. (ed): Elusive Pirate, Pervasive Smugglers. Violence and Clandestine Trade in the Greater China Seas, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2010, pp.80. 130«Que los vezinos tengan sus armas y vastimentos, los que fuere posible, y para lo que pueda suçeder». Prevenciones hechas públicas en Manila en 1592 ante un posible ataque japonés. AGI, Filipinas, 18B, R.2, N.8. 131OLLÉ, MANEL: «El Mediterráneo del mar de China» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.5972.

66

cuidando las casas de los soldados en campaña o participando directamente en la guerra132. En las zonas exteriores a Intramuros también se mantuvieron distintos operativos defensivos, así como medidas arquitectónicas de defensa. Los pueblos de los arrabales de la ciudad contaban con sus propias compañías de soldados, tanto de origen mestizo como de indígena, preparados para la defensa interior y exterior del territorio. En cambio, los sangleyes no se movilizaron en compañías, puesto que las autoridades manileñas les consideraban como extranjeros dentro del propio territorio y por tanto no deseaban que se organizaran militarmente. Además se intentó evitar la construcción de edificios que pudieran servir para fortificar tropas en las inmediaciones del Parián, derrocándose diversas iglesias y conventos extramuros cuando Zheng Chenggong efectuó su amenaza sobre Manila en 1662133. Mientras que en la estancias que rodeaban Manila se levantaron en ocasiones puntuales compañías de caballería de mulatos, africanos y mestizos que trabajaban en ellas, llegando a participar estas en el levantamiento de Pampanga de 1661 134. Aunque estas compañías serían suprimidas al poco tiempo de ser levantadas, debido a los diversos desordenes cometidos por las mismas en el área rural filipina135. Pero no solamente los muros y los soldados pudieron llevar a cabo tareas defensivas dentro de la frontera interior manileña, sino que los propios vecinos de Manila también pudieron intentar evitar alzamientos interiores mediante la escenificación de una superioridad colonial. Los habitantes de Intramuros pudieron utilizar, de manera consciente o inconsciente, las celebraciones festivas llevadas a cabo dentro de su ciudad, no únicamente como un medio de esparcimiento y diversión para la población, sino también como un método de autoreconocimiento de la comunidad, de consolidación de las clases dirigentes y de escenificación de una hipotética superioridad frente a otros grupos poblacionales136. Este último punto puede ser apreciado si observamos las festividades 132«Sus esclavos cuydan de sus cassas sin hazer falta en las ocaçiones de guerra, sirviendo también los esclavos de gastadores con que se haze mucho cuerpo y ayudan y pelean al ygual de qualquier soldado empleandose como sus dueños.» Real Cédula de 29 de marzo de 1689. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.46. 133Expediente de Sabiano Manrique de Lara de 4 de julio de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 134Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 135«Que se a de componer ésta de mulatos, negros y mestizos de las estancias, y éstos, como gente de ningunas obligaçiones, haçen dos mill insolensias, rrobando descaradamente como lo experimente en la amenaza que me embió el bárbaro Cogsen, obligándome para rresistirle el criar cavallería en virtud de junta que forme con los ministros y cavos militares, nombrando como general de ella a don Francisco de Figueroa» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 136Sobre el papel jugado por las festividades y su papel político ver: MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, SANTIAGO: «Cultura Festiva y Poder en la Monarquía Hispánica y su Mundo: Convergencias Historiográficas y perspectivas de análisis» en Studia Historia, nº31, 2009, pp.127-152. RUIZ IBÁÑEZ, JOSÉ JAVIER: «República en Armas: Huestes Urbanas y Ritual Político en los siglos XVI y XVII» en Studia Historia, nº31, 2009, pp.95-125.

67

de carácter periódico en las que el cabildo secular realizaba mayores desembolsos. En primer lugar, se encontraba la celebración del día de San Andrés, con un gasto total 10.663 pesos en el periodo de 1592-1613, en la cual se celebraba el día del patrón de la ciudad, San Andrés, quien fue elegido porque en su epifanía las armas manileñas consiguieron repeler el ataque del pirata de origen chino Lin Feng137. En una urbe rodeada de habitantes procedentes de las costas de China, y en la que se sucedían las sublevaciones y disturbios en el Parián, la celebración anual de la victoria combinada de los vecinos de Manila y las armas hispánicas sobre un invasor de origen chino, puede llegar a ser apreciada según nuestra opinión como la escenificación de los habitantes de intramuros de la superioridad militar sobre población china, así como de sus ideales de pertenencia a un grupo común, separado del “otros” que formarían los sangleyes. La fiesta de San Andrés se llevaba a cabo entre grandes fastos: con el paseo del pendón real desde el cabildo hasta la catedral, en el que participaba todos los vecinos y corporaciones de la ciudad, además de con una función religiosa en la iglesia mayor y bailes por toda la ciudad, todo ello rodeado del mayor lujo posible. A la festividad de San Andrés le seguía en desembolso económico la del Corpus Christi con 3.304 pesos para el mismo periodo. Fiesta con un gran arraigo en Nueva España y en Perú, que tomaba un cariz especial en Filipinas, a tenidas cuentas del gran número de sangleyes no cristianos que habitaban las inmediaciones de la ciudad. Por lo que el Corpus Christi fue una ocasión inmejorable para mostrar el poder de la iglesia católica, de los miembros de la Audiencia, así como el de la ciudad en conjunto138, resaltando uno de los puntos que diferenciaba a hispánicos y sangleyes no cristianizados: la religión. En 1638, la fiesta del Corpus se unió a las celebraciones por la victoria militar sobre el sultanato de Joló, honrándose a los hispánicos presentes en las islas y atribuyendo la derrota de los musulmanes a la intervención del santo sacramento 139, celebrándose la

137«El cavildo, justiciia y regimiento de esta ynsigne y mui leal ciudad de Manila, dezimos que después que vino sobre esta çiudad de armada el cossario Limahon, a tenido esta ciudad por patrón y abogado al gloriosos San Andrés, porque en su día fue nuestro señor servido de librarse esta ciudad del dicho cossario, y los vezinos de ella le hizieron huir, y anssí después, acá, en cada un año de todos los días de él vienen aventurado Santo, esta çiudad le a echo y aze fiesta, sacando el estandarte de la dicha ciudad y llevándoselo a su yglesia.» Carta del cabildo secular de 11 de junio de 1611. AGI, Filipinas, 27, N.86. 138«A don Francisco Antonio de Exea y Lobera, contador juez ofiçial de la Real Hazienda de estas yslas, trescientos noventa pesos y cinco tomines de oro común, que se libraron y entregaron de la Real Caja en virtud del decreto del gobierno por tantos que ymportaron los bestidos de libreaques que se hiçieron para la festividad del Corpus Christia los treçe soldados de la guardia, con el cavo y otros tres más de la familia del governador y capitán general.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1670. AGI, Contaduría, 1237. 139«Y el jueves siguiente dia del corpus se selebró una muy solemne procesión al sanctísimo sacramento qa quien se atribuyó muy especialmente dicho buen subceso de tanta gloria para nuestros y reputación de las almas de V.M, honrra de los balientes y leales basallos que tiene en estas partes tan dilatadas del mundo.» Carta del cabildo secular de 2 de agosto de 1638. AGI, Filipinas, 27, N.233.

68

superioridad de la religión cristiana sobre las demás confesiones que rodeaban el archipiélago. La tercera fiesta en cantidad de gasto era la de Santa Potenciana, patrona de Manila, con 1.206 pesos. En esta festividad se celebraba en conmemoración de la conquista de Manila a los indígenas islamizados que la habitaban en 1571140. Como en el caso de San Andrés, los vecinos pudieron utilizar esta conmemoración para escenificar su diferenciación como grupo de los indígenas filipinos, mostrar su superioridad social, así como para llevar a cabo un recordatorio anual de su capacidad militar. Pero estas fiestas no servían únicamente para mostrar el esplendor y la capacidad militar de Manila a los habitantes de origen asiático de las islas, sino que también pudieron ser utilizadas para mostrar la fuerza y capacidad militar de la Monarquía Hispánica al conjunto de naciones extranjeras que llegaban a comerciar hasta Manila. Un ejemplo de la escenificación del poder de los monarcas hispánicos y de su intención consciente de influir en el pensamiento que las naciones extranjeras pudieran tener de la Monarquía por medio de los fastos, la podemos encontrar en las palabras del gobernador Diego Salcedo sobre las celebraciones efectuadas por la muerte de Felipe IV:

«Se han manifestado en las públicas demostraciones que en esta ciudad y demás de estas islas se an echo de dolor y sentimiento con obstentación y gastos correspondientes a funziones tales y tan conbenientes en este archipiélago a vista de tantas y tan diferentes naciones que no acaban de admirar la lealtad con que estos vaçallos de Vuestra Magestad se exmeran en su cariño. Siendo como han sido proporcionalmente iguales los gastos y demostraciones de alegría y gusto en las aclamaciones y jura a echo de Vuestra Magestad.141»

Al mismo tiempo estas festividades cumplían un importante papel dentro de la vida social de la ciudad y sus habitantes, señalando el rango e importancia de las personas e instituciones que las conformaban mediante el intricando sistema de preeminencias en las procesiones. Por ello no era de extrañar que se alzaran quejas, cuando el gobernador u otros miembro del gobierno de las islas osaban alterar el orden de las procesiones, como ocurrió bajo el mandato de Diego Salcedo, cuando este personaje colocó al capitán de su guardia personal a la cabeza de la comitiva del Corpus Christi142. 140ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, pp.103-128. 141Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51. 142«En la profesión de la octava de Corpus que se selebró este año, pusso a su capitán de la guardía en caveçera de

69

Por su parte, Manila también formó parte de las celebraciones conmemoradas en toda la Monarquía, llevando a cabo suntuosos festejos por las efemérides reales, como se puede apreciar en los festividades por la mayoría de edad de Carlos II143. Así como en las grandes victorias de la Monarquía en las campañas europeas, realizándose un opulenta celebración por la recuperación de Mesina144. Siendo este método utilizado para identificar y vincular la ciudad y el archipiélago con el conjunto de la Monarquía y con sus gobernantes, a la vez que se hacía partícipes a sus habitantes de la pertenencia a un entramado político y administrativo mayor. Del mismo modo, estas festividades también podrían haberse utilizado como forma de diferenciación temporal, pues al no existir en Filipinas estaciones a la usanza de las acontecidas en las zonas templadas del globo y al presentar un clima estable durante gran parte del año, los vecinos de procedencia europea podrían haber necesitado de diversos indicadores temporales, en forma de celebraciones, para ser conscientes del paso del tiempo.

esta ciudad, precediéndola.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 143«Esta cédula vino firmada de la real mano de Vuestra Magestad, y con ella la noticia de que Vuestra Magestad avía entrado a regentar el govierno de sus reynos, el gozo, los júbilos, alegrías y regocijos de los vazallos de Vuestra Magestad sobre salieron, sino de los limites, excedieron con grandes demostraziones al posible, y esta ciudad dispuso con la real audiencia governante el hazer un octavario al sanctíssimo sacramento con fuegos, luminarias, misas cantadas y sermones, pidiendo a dios la salud de Vuestra Magestad y sus aciertos como combiniese a la christiandad, hiciéndosse mascaradas a lo serio y a lo fazeto, toros, esquadrones, escaramuzas de quadrilleros, encontradas, comedias, y otra demostraziones en que cada qual porcuró sobre salir y todos en los aparatos, gastos y galas executoriaron su amo como Vuestra Magestad lo podrá ver por la relación que se hizo y se remite para publicar en el orbe la fineza de obras tan devidas por los vazallos de Vuestra Magestad en su real servicio.» Carta del Cabildo secular de Manila de 20 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 28, N.115. 144«Hízose la fiesta que Vuestra Magestad ordenó con toda selebresidad, dando las gracias a nuestro señor (que estubo descubierto) por el buen socorro y restauración de la ciudad de Meçina.» Carta de la Audiencia de Manila de 18 de junio de 1680. AGI, Filipinas 24, R.1, N.3.

70

3-LA GOBERNACIÓN DE FILIPINAS: MÁS ALLÁ DEL ÁMBITO URBANO.

En nuestro análisis introductorio de lo local a lo global, debemos detenernos en el ámbito regional, el que engloba a los territorios asiáticos y oceánicos de la Monarquía. En ellos, analizaremos su distribución administrativa y religiosa, así como su estructura defensiva y la progresiva articulación de un todavía incipiente mercado interior.

3.1-La distribución administrativa de los territorios hispánicos en Asia y Oceanía.

Los territorios comprendidos dentro de la jurisdicción de la Monarquía hispánica o bajo influencia de ésta, situados en Oceanía y Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII,

pueden

subdividirse en varios apartados: subgobernaciones, provincias, presidios y reinos aliados.

3.1.1-Subgobernaciones

Dentro de las subgobernaciones encontramos aquellas zonas que, aunque vinculadas a la Gobernación, se encontraban suficientemente alejadas de Manila para que el contacto entre los territorios fuera muy escaso, limitándose las comunicaciones al envío de uno o dos navíos anuales a lo sumo. Debido a ello, estos territorios necesitaban de la presencia de un cargo que contara con amplios poderes administrativos y militares sobre el territorio para posibilitar el control de la zona. Este cargo recibía el título de“gobernador”, a pesar de encontrarse supeditado a la figura de los presidentes de la Audiencia manileña, que contaban con un cargo homónimo. Mientras que el territorio de su jurisdicción no contaba con las características administrativas de una Gobernación al uso, pues estaba comprendido dentro de los límites jurisdiccionales tanto del virreinato mexicano como de la Audiencia filipina. Ante las problemáticas surgidas de esta situación, el Consejo de Indias informó a los cargos filipinos que debían otorgarle a estos gobernadores el mismo tratamiento que el presidente de la Audiencia de Santo Domingo les prestaba a los generales de las islas de Barlovento1.

1 «Que el governador de Philipinas de el tratamiento al de Marianas que practica el presidente de la Audiencia de Santo Domingo con los generales de las islas de Barlovento.» Consulta del Consejo de Indias de 5 de julio de 1683. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.42.

71

La única subgobernación presente en la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII

fue la de las Marianas. Situada en el archipiélago micronesio anteriormente conocido

como “Las Ladrones”, estas islas, aunque pertenecían geográficamente al continente oceánico, se insertaron administrativamente dentro de la Gobernación asiática de Filipinas, aunque la influencia de los territorios mexicanos será muy importante. A pesar que teóricamente las Marianas pertenecían a la Monarquía Hispánica desde el siglo

XVI,

no fue hasta 1668 cuando se inició el

proceso de colonización militar y religiosa del archipiélago por parte de las autoridades hispánicas, encabezada y fomentada por el jesuita Diego Luis de San Vitores2. Tras unos primeros años de expansión evangélica con medios limitados, los padres jesuitas acabaron recurriendo a la conquista del archipiélago por las armas ante la creciente oposición de los marianos, ocasionada por el fuerte choque cultural y la oposición de los religiosos a muchas de sus formas de vida. De este modo, las funciones militares se impondrán como un elemento central en las políticas seguida por la Monarquía en estas islas, debido a los sucesivos conflictos con las comunidades locales, los cuales caracterizarán la presencia hispánica en este archipiélago durante, al menos, sus primeros años. Tras la consolidación de la presencia de las fuerzas de los Austrias en el archipiélago, y la reducción de las revueltas a sangre y fuego, la importancia militar descenderá, extendiéndose el control hispánico por el conjunto del archipiélago de manera efectiva. Durante estos años, los gobernadores de Marianas contrajeron importantes prerrogativas en el archipiélago, entre las que destacaba por encima de las demás su faceta militar. Estos subgobernadores, fueron en un principio elegidos por los propios presidentes de la Audiencia de Manila, siendo el primer designado para este cargo Juan Cruz, un indígena filipino procedente de Cavite3. A partir de la década de 1680, las elecciones a este cargo comenzaron a ser designadas desde Madrid, como en el caso de Antonio Sarabia 4. Aunque los presidentes de la Audiencia manileña siguieron nombrando gobernadores, como ocurrió con la designación de Damián de Esplana, tras la muerte de Sarabia, e incluso los capitanes generales de los galeones llegaron a elegir y designar personas para ostentar este cargo de manera interina, como ocurrió con la elección de

2 «Convendría repressentar a su Magestad que faltan aún muchas tierras de estas partes que pertenecen a su Real Patronato (…) las que llaman de los Ladrones, que nos causaron grande lastima quando las vimos trescientas leguas antes de llegar a estas islas.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 18 de junio de 1663. AHN, Diversos-colecciones, 27, N.35. 3 BRUNAL-PERRY, OMAIRA: «La Legislación de Ultramar y la Administración de las Marianas: Transiciones y Legados» en en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, p.395. 4 «Por carta del maestro de campo don Antonio de Saravia, me da noticia de haverle hecho Vuestra Magestad merced de governador y capitán general de las yslas Marianas.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.42.

72

José de Quiroga por parte de Antonio Nieto5. A pesar de la subordinación jurídica de Guam a Manila, durante muchos años el único método de acceder y comunicarse con el archipiélago oceánico fue mediante los galeones de Manila que se desplazaban desde Nueva España hasta Filipinas. Por lo que cualquier contacto con estas islas que se quisiera hacer desde Luzón tenía que pasar primero por tierras mexicanas, alargando de manera significativa el proceso comunicativo. Este sistema conectivo recibió duras críticas por parte de los jesuitas presentes en las Marianas, pues situaba a las islas en un estado de completa dependencia del tránsito transpacífico del galeón. Por lo que a finales de la década de 1670, se emprendieron distintas iniciativas y presiones para instauración una ruta directa entre Manila y Guam, con la que se esperaba asegurar la vinculación entre estas dos zonas y el abastecimiento de los hispánicos presentes en Oceanía. De todos modos, la creación de esta ruta tuvo que superar diversas oposiciones y resistencias internas, hasta su consecución en 1683, cuando Pedro Gómez de Cueva completó el primer viaje directo y planificado de ida y vuelta entre ambos enclaves. Aconteciendo tras este hecho un crecimiento de las relaciones comunicativas y comerciales entre ambos archipiélagos, debido a las oportunidades comerciales y de enriquecimiento personal que los altos cargos de ambos territorios encontraron en el mantenimiento de unas comunicaciones fluidas.

3.1.2-Provincias o Alcaldías mayores y Corregidurías

Las provincias, también conocidas como Alcaldías Mayores, comprendían los territorios bajo jurisdicción de la Gobernación de Filipina cercanos ‒o relativamente próximos‒ a Manila, con los que se podía mantener unas relaciones comunicativas fluidas. Por lo que no es de extrañar, que todas las provincias hispánicas en territorio asiático, se encontraran situadas en el archipiélago filipino. Las Alcaldías Mayores, como su nombre indica, se encontraban bajo el gobierno de un alcalde mayor, el cual presentaba una amplia jurisdicción sobre el territorio que comprendía tanto el ámbito administrativo como el militar, puesto que el cargo llevaba aparejado el título de capitán de la provincia donde ejercía su función. También eran los encargados de garantizar el buen tratamiento de los indígenas de sus provincias, supervisando que no se les vejara, se les educara en la doctrina

5

73

BRUNAL-PERRY, OMAIRA: «La Legislación de Ultramar y la Administración de las Marianas: Transiciones y Legados» en en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, p.395.

cristiana y que no se alteraran las cargas fiscales estipuladas. Del mismo modo que se comprometían a garantizar el recto cumplimiento de las leyes de la Monarquía en el territorio6. El cargo de alcalde mayor también contenía prerrogativas jurídicas sobre los delitos acontecidos en su jurisdicción que no tuvieran aparejada una pena de mutilación o ejecución, teniendo que ser remitidos estos casos a la propia Audiencia de Manila, no pudiendo utilizar la tortura en los procesos abiertos en su provincia7. También eran los encargados de realizar los juicios de residencia a sus predecesores en el cargo, coyuntura que acabo provocando la aparición de una serie de malas prácticas, debido al carácter corporativo de los que ocupaban este cargo. A su vez, los alcaldes mayores estaban obligados a mantener una relación muy estrecha con las élites indígenas locales, sirviendo de intermediarios entre la autoridad central manileña y los gobernadorcillos 8, por lo que se les encargaba la supervisión de la elección de los cargos de los barangays, teniendo terminantemente prohibido intervenir en el proceso electivo9. En teoría, los elegidos para esta función no podían ser oriundos de la provincia, ni encomenderos, ni tener propiedades en el territorio personales o familiares, pero en la práctica estas premisas se incumplieron con excesiva frecuencia10. Las amplias atribuciones de los alcaldes mayores sobre las provincias, unidas al escaso interés de las autoridades manileñas por lo acontecido en los territorios rurales, acabaron generando un incremento sin precedentes de su poder, que quedó constatado con el elevado número de juicios de

6 PHELAN, JOHEN LEDDY: The Hispanization of the Philippines. Spanish Aims and Filipino Responses. 1565-1700, The University of Wisconsin Press, Londres, 1967, pp.128-129. 7 «Como tal mi Alcalde maior conoceréis de todas las cauzas civiles y criminales que estubieren pendientes y antevoz se comenzaron en así de officio de justicia como a pedimento de partes y oídos y llamadas aquellas a quien tocan las sentenciareis y determinareis, executando las sentencias que diereis y pronunçiareis quanto hubiere lugar de derecho con que las criminales en que yo por su gravedad aya de haver condenazión de muerte o mutilaçión de miembro, no las terminéis, ni para su averiguaçión procedáis a tormento, sino que pressos los culpados, concluza la cauza, citadas las partes para oyr la sentençia la remitáis con los pressos en buena guardia y custodia al mi presidente y oidores de dicha mi Real Audiençia, para que en ella se vean y determinen difinitivamente. » Nombramiento de Francisco de Atienza Ibáñez como alcalde mayor de Balayán de 3 de febrero de 1679. AGI, Filipinas, 285, N.3. 8 Los gobernadorcillos se trataban de cargos electos entre la élite de cada barangay, que gozaban de un gran poder entre su comunidad. Destacando sus atribuciones económicas, ya que eran quienes controlaban las tierras, distribuían la mano de obra, repartían los servicios personales y cobraban los tributos. Así como su poder judicial, pudiendo interceder en todos aquellos juicios que no superaran los dos taeles de oro. ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: «Sentido y rentabilidad. Filipinas en el marco Imperial español» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES (ed.): Repensar Filipinas. Identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, CSIC, Casa Asia, Barcelona, 2009, pp.55-56. GERONA, DANILO M.: «The Colonial Accomodation and Reconstitution of Native Elite in the Early Provincial Philippines, 1600-1795» en en en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, p.266. 9 «Elections had to be held between 1 January and 28 February, in the presence of the provincial governor or alcalde-mayor and the parish priest of the pueblo.» DE JESÚS, EDILBERTO : «Gobernadorcillo Elections in Cagayan» en Philippine Studies, vol.26, nº1-2, 1978, p.147. 10 ZAVALA, SILVIO: Las Instituciones Jurídicas en la Conquista de América, Madrid, 1935.

74

residencia no efectuados entre 1650 y 1690 11. Consecuentemente, esta situación propició el desarrolló por parte de estos cargos de toda una serie de prácticas contrarias a las leyes expedidas por la Monarquía, trasgrediendo especialmente aquellas relativas a la defensa de los derechos de los indígenas. Así pues, los alcaldes mayores cobraron dinero por certificar las elecciones de los gobernadorcillos, obligaban a los indígenas en realizar trabajos forzados en su propio beneficio sin remuneración alguna, incrementaban el valor del tributo a voluntad, forzaban a los indígenas a comprar sus mercancías, además de muchas otras irregularidades contrarias al espíritu de su cargo. Las provincias de la Gobernación de Filipinas con alcalde mayor propio eran: en el norte de Luzón, Cagayán, Ilocos, Pangasinán y Pampanga, en el centro, Bulacan, Tondo y Laguna de Bay, y en el sur Calamianes. En las Visayas: Otón ‒también conocido como Iloilo‒ y Cebú. Mientras que en la isla de Palawan se encontraba la provincia de Calamianes y en la de Mindanao, la de Caraga. Aunque en esta época los límites de algunos distritos se mostraron ampliamente móviles, y el nombre de las provincias puede incluso adoptar dos nomenclaturas diferentes en un mismo periodo. Dentro de algunas provincias se podía encontrar otra subdivisión territorial: las Corregidurías. Se trataban de zonas caracterizadas por su especial localización geográfica y por su lejanía del punto de residencia de los alcaldes mayores más próximos. Estas se encontraban dirigidas por la figura de un corregidor, quien contaban con unas elevadas competencias en el territorio, similares a las de alcalde mayor. Normalmente, las Corregidurías se situaban en localizaciones en que el nivel de hispanización del territorio y su población era ciertamente escaso y el poder de las autoridades manileñas mínimo, como las islas de Mindoro, Negros o Ibalón. Pero también se insertaron Corregidurías en otras localizaciones que gozaban de un carácter especial, como Mariveles, donde se estableció un corregidor con amplias prerrogativas militares, debido a la importancia táctica y militar de la zona para la defensa de Manila.

11 «Reconocí en conformidad de mi obligación las residencias y sindicassiones de corregidores y alcaldes mayores de estas islas, en que hallé grande atrasso, pues muchas de ellas estaban pendientes de más de quarenta años a esta parte sin haverse visto. Siguiéndose de esta omissión dos gravíssimos ynconvenientes: el primero el primero a la Real Hacienda (...) y el segundo que aunque en el exerciçio de sus ofiçios hayan cometido delictos o hecho agravios a los naturales nunca llegan el casso de que sean castigados.» Carta de Barreto y Valdés de 10 de junio de 1689. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.49.

75

Mapa 1: Provincias y Corregidurías de la Gobernación de Filipinas. Elaboración propia.

76

Mapa 2: Principales islas del archipiélago filipino. Elaboración propia.

77

3.1.3-Presidios

Los presidios se trataban de unidades territoriales verdaderamente reducidas, que contaban con una preponderante función militar, siendo el núcleo central del territorio un fuerte o fortaleza donde se asentaban tropas militares de manera regular. Durante la segunda mitad del siglo

XVII

se podían

encontrar únicamente tres presidios en el archipiélago filipino: Gamalama, situado en en la isla moluqueña de Ternate, y los presidios de Iligan y Zamboanga, emplazados ambos en la isla de Mindanao. El presidio de Ternate, englobaba únicamente un territorio compuesto por el fuerte de Gamalama y un escaso espacio anexo, en la ya de por sí pequeña isla moluqueña. Debido al escaso espacio agrario y físico disponible, la Monarquía se vio obligada a enviar un socorro anual, compuesto por todos aquellos productos necesarios para el abastecimiento del presidio, el cual suponía en la mayoría de los casos, el único vínculo comunicativo mantenido entre Manila y las Islas de las Especias. Por lo que la conservación de este enclave pronto se convirtió en una pesada carga económica y militar para una Gobernación que casi no obtenía réditos por su presencia en la zona12. Este presidio estaba dirigido por un alto cargo militar que recibía el título de “gobernador”, el cual era elegido por los presidentes de la Audiencia entre los militares de prestigio presentes en los territorios asiáticos de la Monarquía. Aunque el título de gobernador de Ternate confería un gran poder a quien lo ostentaba, se trataba de un puesto escasamente deseado entre los militares filipinos, pues Gamalama era todo lo contrario a un retiro dorado: la tasa de mortalidad era muy elevada, sufría carencias crónicas de productos básicos y las pugnas contra neerlandeses y ternates eran constantes. Por lo que el grado de repulsa que ocasionaba el servicio en las Molucas entre la casta militar filipina era tal, que la Audiencia de Manila incluso se vio forzada a otorgar encomiendas y honores para que los individuos seleccionados aceptaran el ejercicio del cargo de gobernador 13. Los gobernadores de Ternate ostentaban principalmente funciones militares y administrativas, aunque también llegaron a desempeñar prerrogativas diplomáticas a instancia de los gobernadores residentes en Manila, manteniendo contacto tanto con los sultanes de Ternate y Tidore como con los

12 SANCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «“Clavados con el Clavo”. Debates españoles sobre el comercio de las especias asiáticas en los siglos XVI y XVII» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.107-131. 13 «Y de veinte y quatro años a esta parte no avía hombre de importancia que quisiere yr, y para que tragasen esa píldora, era necesario que el governador ladrase, con muchas combiniençias, proponiéndoles encomiendas y honrras a los que embiava en inter.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 201, N.1.

78

cargos asignados por la VOC14 en las Molucas. Gozando de una gran influencia en la región, e incluso influyendo en nombramientos de los mandatarios de algunos territorios vinculados con la Gobernación como Siao. Por su parte, la Monarquía Hispánica no asentó ninguna comunidad civil en la isla, limitándose a extender el cristianismo en la zona de manos de los jesuitas 15, aunque los convertidos, conocidos bajo el nombre de mardicas, nunca alcanzaron un número muy elevado 16. La presencia hispánica en el presidio de Ternate no se prolongó durante toda la segunda mitad del siglo

XVII,

si no que acabó

siendo retirado en 1663, debido a los amplios costes de mantenimiento y a la necesidad de trasladar tropas para la defensa de Luzón ante la armada de Zheng Chenggong. Una vez la amenaza china abandonó Intramuros, solo unos pocos sujetos pidieron la vuelta hasta Gamalama, aunque este proyecto pronto cayó en el olvido por carecer de apoyos en una urbe que llevaba décadas clamando por la retirada de las tropas hispánicas de Ternate. El presidio de Zamboanga se encontraba situado en el extremo de la península homónima, en la zona meridional de la isla de Mindanao, posición que le confería una localización estratégica privilegiada, así como un carácter esencialmente costero y marítimo, volcado al mar de Sulú. Además, su situación le confería una colocación inmejorable tanto para enfrentarse a la piratería musulmana como para realizar razzias por el litoral de los sultanatos meridionales limítrofes, al asentarse en el estrecho que separaba las islas de Joló y Basilán de Mindanao. Debido a ello, Zamboanga se convirtió en un enclave destacado en la captura, compra y venta de esclavos musulmanes, tanto para el servicio doméstico en Manila como en otros puntos del continente. Al igual que Gamalama, este presidio se encontraba dirigida por un militar con rango de gobernador, contaba con una extensión territorial mínima y con una inserción superficial de los aparatos de poder de la Monarquía fuera de la propia fortaleza. Por lo que al igual que ocurría en la Ternate hispánica, la fuerza de Zamboanga se convirtió en el punto neurálgico del presidio, albergando en sí las prerrogativas de centro militar, residencia de los hispánicos y epicentro político de la zona, por residir en ella el gobernador de la plaza. La actividad militar desarrollada por la Monarquía en este enclave, era respaldada por la ayuda y colaboración de los indígenas de la península de Zamboanga, conocidos como lutaos, quienes

14 VOC son las iniciales de Vereenigde Oost-Indische Compagnie, nombre que recibía la Compañía de las Indias Orientales de las Provincias Unidas desde 1602 hasta 1796. 15 SÁNCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «Misión y Dimisión. Las Molucas en el siglo XVII entre jesuitas portugueses y españoles» en COELLO DE LA ROSA, A., BURRIETA, BURRIEZA, J. y MORENO, D. (ed.): Jesuitas e Imperios de Ultramar. Siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2012, pp.81-101. 16 DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Filipinas: la gran desconocida. 1565-1898, Ediciones de la Universidad de Pamplona, Pamplona, 2001, p.149.

79

participaron activamente en los ataques a las flotas enemigas y en los campañas de pillaje. Pero, a pesar de su estrecha relación con las autoridades y armas de la Monarquía, la hispanización y aculturación de los lutaos fue ciertamente débil, manteniéndose fieles a sus costumbres y a su religión, a pesar de los esfuerzos de los jesuitas destinados a Mindanao. Zamboanga será finalmente abandonada en 1662, aunque en contra de lo que ocurrió con el presidio de Gamalama, los jesuitas y los sectores sociales afines a su orden emprendieron una amplia campaña de presiones para recuperar este enclave desde el momento de la retirada de las tropas hispánicas. Así pues, durante las décadas siguientes se repitieron las campañas internas y las reales cédulas enviadas desde Madrid, en las que se encomendaba la recuperación armada de la península de Mindanao. Aunque gran parte de los sectores manileños se mantendrán firmes en su decisión y se negarán a retomar la plaza, aludiendo a los grandes gastos que ocasionaba su mantenimiento y al buen estado de las relaciones con los sultanatos meridionales. Por lo que Mindanao, permanecerá en manos de los lutaos hasta 1718, fecha en que los dirigentes de la Gobernación acabaron cediendo ante las presiones de la Compañía de Jesús. Iligan, se trataba pequeño y aislado presidio situado en el norte de la isla de Mindanao, que a pesar de no contar con un hinterland propio fuera de la fuerza, estaba dirigido por un militar con título de alcalde mayor. El objetivo inicial de este presidio fue el de constituir un punto de apoyo para la defensa costera, así como un puesto avanzado para la penetración en las regiones interiores de Mindanao. Aunque desde que fuese tomado en 1639, en plena vorágine expansiva de Sebastián Hurtado de Corcuera, su función en el entramado defensivo común de la Gobernación de Filipinas fue, cuanto menos cuestionable. Su papel como punto para la penetración territorial hasta la Laguna de Manalao ‒región vasalla del sultán de Mindanao, aunque con régulo propio‒ y como complemento a la actividad marítima llevada a cabo en Zamboanga, fue pronto puesta en entredicho 17. Su posición geográfica, alejada de las principales zonas de actividad pirática, combinada con su escasa proyección en el territorio, hicieron que ambos objetivos fueran inasumibles, puesto que además podían ser desempeñados desde Caraga y Zamboanga con mayor facilidad. Por lo que no es de extrañar, que el gobernador Diego Fajardo (1644-1653), acabara pidiendo en reiteradas ocasiones su abandono, aunque sus suplicas nunca fueron atendidas por el Consejo de Indias. Al igual que los otros presidios de la

17 «Pensar que Yligan sirve algún freno a Manalao o sustenta alguna esperança de su conquista es fomentar el engaño» Memorial anónimo de mediados del XVII, denominado: Circunstancias de la buena fortuna de estas islas en lo militar i orden de sus conquistas. APSR, Sección Historia civil de Filipinas, Tomo 2, 10.

80

Gobernación de Filipinas, Iligan acabaría siendo evacuado en 1662, en el marco de la amenaza de los Zheng, aunque en esta ocasión no surgió voz alguna que defendiera su recuperación18.

3.1.4-Reinos aliados.

Como reinos aliados, entendemos todos aquellos territorios en los que la Monarquía Hispánica mantuvo una presencia militar directa, así como una amplia influencia sobre el territorio y sus gobernantes, a pesar de ser espacios independientes de los monarcas de Madrid y de contar con soberanos propios. Por su parte, los mandatarios de estos reinos aliados, no tenían ningún problema en admitir, e incluso requerir, la presencia militar hispánica en sus propios territorios, pidiendo en ocasiones, que se aumentara el envío de soldados o de misioneros a sus dominios. Durante la segunda mitad del siglo

XVII,

sólo se pueden clasificar como reinos aliados de la

Monarquía Hispánica en Asia a Siao, Tidore y Manados, así como diversos puntos secundarios como Calonga o Tabucán, presentando cada territorio unas cronologías distintas en su alianza con la Monarquía. Así pues, Tidore, mantuvo una estrecha alianza con los hispánicos desde su llegada a las Molucas hasta 1657, fecha en la que Saifudín llegó al trono, ayudado y seducido por las ventajas ofrecidas por los neerlandeses y por el cese de los beneficios obtenidos de la alianza con los hispánicos. Manados, reino vasallo a su vez de Tidore, acompañó a Saifudín en su nueva alianza, a pesar de ser teóricamente un reino cristiano y de que la Monarquía había llegado a asentar una fuerza de entre 10 y 14 soldados en su territorio 19. Calonga y Tabucán siguieron también el mismo camino, aunque algunos años más tarde, en 1666, cuando las presiones de ternates y neerlandeses consiguieron que desecharan su alianza con la Monarquía, la cual llevaba varios años siendo inoperativa en la práctica20. Por su parte, Siao más que un reino aliado, fue un reino vasallo, pues su rey pagaba incluso un

18 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 201, N.1. 19 «En Manados, isla de Macazar, van haziendo los olandezes una fuerza grande de piedra en la playa, lejos, unas seis, ocho leguas del pueblo de Tomún, donde tubimos los spañoles un pequeño presidio.» Informe del jesuita Miguel de Pareja de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29. 20 «El octubre de sesenta y seis que vino el mismo governador del Malayo en un patachuelo con diez soldados abervenados, que no tiene otros mejores en el Maluco y nos perbitió a don Juan Butuan rey de Tarruna o Calonga, y a don Phelipe Datoseque.» Carta de Juan de Miedes de 15 de septiembre de 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3.

81

tributo simbólico a la Corona21. La influencia hispánica en Pulau Siau fue tan grande, que los jesuitas y el gobernador de Gamalama llegaron a jugar un rol preponderante en la elección de sus monarcas y en el control de su política interna. Por lo que no es de extrañar que, desde las Sangir se pidiera un reforzamiento de alianza con la Monarquía en 1670, exigiendo la llegada de un mayor número de jesuitas y tropas hispánicas22. La alianza con la Gobernación siguió vigente hasta que la isla fue conquistada en 1677 por una campaña militar emprendida por Ternate y amparada por la VOC23.

3.2-La distribución religiosa en la Gobernación de Filipinas.

La Gobernación de Filipinas no sólo conoció una división administrativa de su territorio, sino también una evangélica, mediante la cual se desarrollaron unos limites jurisdiccionales interiores que afectaban al ámbito religioso, y que incidirían y caracterizarán a los distintos espacios. De esta manera el archipiélago filipino fue subdividido en distintas áreas de influencia, situadas bajo la administración de una orden religiosa en particular, a la que se le encargaba la evangelización y el acceso a los sacramentos de los ya iniciados. Estos espacios se distribuían de una manera bastante homogénea por el territorio, correspondiéndose en muchos casos las provincias eclesiásticas con las administrativas. Así pues, los dominicos se hicieron cargo de la Provincia del Santo Rosario, que comprendía las parroquias situadas en Cagayán, Pangasinán, además del Parián de los sangleyes, aunque con el transcurrir de la centuria extenderían su jurisdicción hasta Zambales. Por su parte, la provincia de Santisimo Nombre de Jesús de los agustinos se extendió por Ilocos, así como por diversas islas de las Visayas. Los franciscanos, se mantuvieron a cargo de la Provincia de San Gregorio Magno, que discurría principalmente por Camarines, aunque también por Bay, Cavite y Bulacán 24. En cambio, los jesuitas se encontraban fundamentalmente presentes en la región de las Visayas orientales y en

21 «Quedó asentado el que tributasse a Vuestra Magestad todos los años un alfange.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9. 22 «El cathólico ánimo de su monarca, Carlos segundo, mi señor (que dios guarde).» Escrito de Francisco Xavier Batahi, rey de Siao, entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 23 DE LA COSTA, HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, pp.454-457. 24 ANTOLÍN, ABAD.: «Los Franciscanos en Filipinas» en Revista de Indias, vol.24, nº97-98, pp.416-418.

82

la parte occidental de Mindanao, así como en Siao. Mientras que los agustinos recoletos se asentaron en la parte oriental de Mindanao, en la órbita de Caraga25. Por su parte, Manila, como sede de la política hispánica en Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII,

contaba con la presencia de todas las ordenes religiosas, tanto en su perímetro urbano

como en sus lowlands. Dentro de Intramuros, se podía encontrar por ejemplo, el convento de Santo Domingo, perteneciente a la orden de predicadores, o el de San José, tutelado por la Compañía de Jesús. Así como las diversas escuelas dirigidas por las órdenes, entre las que destacó por encima de todas, la universidad de Santo Tomás, administrada por los dominicos, y calificada como la primera universidad de Asia. Manila también sirvió como núcleo organizativo y logístico de la política de las órdenes en el archipiélago y Asia oriental, asentándose muchos de sus dirigentes y provinciales en esta urbe. Desde ella se organizaba la administración de las provincias religiosas, a la vez que se ideaban las distintas campañas de evangelización, tanto del territorio asiático como del oceánico. Manila también se convirtió en el punto de concentración y distribución de los religiosos por el archipiélago, puesto que los misioneros llegados a bordo del galeón tenían que dirigirse hasta esta ciudad para ser remitidos a sus nuevos destinos26. La distribución de las ordenes religiosas por provincias eclesiásticas originó numerosos conflictos entre sus mandatarios, debido a las dudas originadas sobre los límites de cada provincia eclesiástica. Porque algunas ordenes intentaron asentar evangelizadores y doctrineros en la jurisdicción territorial de otra religión, sirviéndose incluso del apoyo de cargos seculares o episcopales para conseguir expandir su influencia por el suelo filipino27. Pero también se originaron ciertos conflictos entre las ordenes religiosas y las autoridades de la gobernación por la política seguida por la Corona en sus provincias. Así pues, tras el abandono del presidio de Zamboanga en 1662, del que la Compañía de Jesús tenía encargada su doctrina, los jesuitas comenzaron una intensa campaña política, tanto dentro de las islas como en Madrid, para que la Monarquía recuperara su antigua área de influencia, aunque excusándose en los beneficios temporales que podía proveer.

25 GUTIÉRREZ, LUCIO: Historia de la iglesia en Filipinas, Editorial Mapfre, Madrid, 1992. MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA: Tiempos de turbación y mudanza: la Iglesia en Filipinas tras la expulsión de los jesuitas, Muñoz Moya Editores, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002,p.40 26 «Llegamos a Manila 19 días antes de nuestro Pe. S. Francisco, y luego nos dividieron por los conventos, e hermano fray Pedro Piqueras fue a la provincia de Camarines, los demás nos dexaron en el partido de Manila y Laguna.» Carta de fray Pedro Ximenez de 11 de julio de 1667. Arxiu del Regne de València (en adelante ARV): Clero, leg.258, caja 673, nº9. 27 Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 25 de mayo de 1698. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.8.

83

Pero la creación de diversas provincias relacionadas con las órdenes no fue la única división religiosa que se realizó del archipiélago filipino, llevándose también a cabo una organización del territorio por obispados. De esta manera, Manila se alzó como sede del arzobispado del archipiélago, desgajándose de la jurisdicción mexicana, mientras que Nueva Cáceres, Nueva Segovia y Cebú se convirtieron en ciudades episcopales 28. La relación entre los obispados y el arzobispado fue bastante común, ascendiendo diversos prelados desde Cebú o Nueva Cáceres hasta la dignidad metropolitana. La convivencia en Manila de los altos cargos espirituales y seculares de las islas generó cierta rivalidad entre algunos gobernadores y arzobispos, por lo que fueron bastante comunes las acusaciones mutuas, siendo especialmente frecuentes las relativas a la intromisión en la jurisdicciones ajenas. Entre estas disputas, destacaron la rivalidad entre el arzobispo Miguel de Poblete y Diego Salcedo, siendo ésta una de las diversas causas por las que el gobernador acabó preso del Santo Oficio. Así como las desavenencias mantenidas entre Manuel de León y Juan López, en cuyo enfrentamiento, el arzobispo llegó incluso a entrar bajo palio en la catedral, siendo este un honor reservado únicamente a los virreyes, con lo que esperaba escenificar su superioridad jerárquica sobre el gobernador. Aunque ciertamente, las disputas que originaron un mayor escándalo en Manila, fueron las maquinaciones efectuadas alrededor de la figura del arzobispo Felipe Pardo, el cual fue encarcelado por el gobernador Juan de Vargas y liberado y restituido en su puesto por Gabriel de Curucelaegui29. Pero la conflictividad relacionada con la actividad arzobispal no solo abarcó a los cargos de la administración laica, sino también a las órdenes religiosas, pudiéndose apreciar fuertes reticencias y resistencias por parte de los eclesiásticos de la provincia de Tondo a las visitas episcopales de sus conventos y parroquias30. En el ámbito local de las provincias filipinas, los encargados de la administración religiosa eran

28 MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA: Conflictos Iglesia-Estado en el Extremo Oriente ibérico. Filipinas (1767-1787), Universidad de Murcia, Murcia, 1994, pp.18-20. 29 Relación del dominico Fray Christóval de Pedroche sobre la prisión del arzobispo Fray Felipe Pardo de 24 de marzo de 1683. BHUV, Varios, 229, 1. 30 RUBIO MERINO, PEDRO: Don Diego Camacho y Ávila. Arzobispo de Manila y de Guadalajara de México (16951712), Escuela de Estudios hispano-americanos de Sevilla, Excelentísimo ayuntamiento de Badajoz, Sevilla, 1957, pp.144-150. «Aviéndo representado y presentado ante el señor governador y señores de la Real Audiencia os testimonios de las respuestas de los padres de la doctrina de el pueblo de Vinondo y que en su vista avía pasado,(…) considero ser de la benignidad pastoral, prevenir a vuestro provincial, el que se sirba de dar la providencia que convenga para que esto se execute, y de no querer vuestro provincial, concurrirá a esto, me será preciso pasar a usar de los medios que me previene su magestad en estos casos.» Carta del arzobispo Diego Camacho al vicario provincial de Santo Domingo de 20 de diciembre de 1697. APSR, Visita diocesana, tomo 3, 12.

84

los doctrineros, religiosos que en ocasiones llegaron a contar con funciones que iban más allá del mero ámbito espiritual. Los doctrineros se convirtieron en elementos clave para la expansión de la aculturación por el territorio filipino, como principales, e incluso únicos vínculos de contacto entre determinadas poblaciones indígenas y los cargos hispánicos. Esta situación, unida a la debilidad de la administración manileña en las provincias, provocó que muchos doctrineros acapararan grandes poderes dentro de las comunidades indígenas, presentando unas características más semejantes a las de un gobernante local que a las de un religioso. Situación que acabó generando algunos confrontamientos entre eclesiásticos y alcaldes mayores, que en algunos casos incluso adoptaron tintes violentos31. Por su parte, las misiones evangélicas en Filipinas estuvieron íntimamente ligadas al espacio fronterizo, haciendo avanzar lentamente el limes hispánico por el archipiélago. Mostrando algunos paralelismos con las misiones enclavadas en diversos territorios americanos, como el norte de México, California o las reducciones jesuitas de Paraguay32. Esta actuación fronteriza, podía llevarse a cabo por medio de la predicación en el propio territorio, o por medio de la presión a diversos agentes de la Monarquía, con el fin de asegurarse la intervención militar hispánica en diversas áreas y regiones del interés de los religiosos. Por lo que en diversas ocasiones, los avances evangélicos fueron de la mano de la intervención armada, siendo la misión de las Marianas un claro ejemplo de ello

31 GERONA, DANILO M.: «The Colonial Accomodation and Reconstitution of Native Elite in the Early Provincial Philippines, 1600-1795» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.268-269. 32 BOXER, CHARLES RALPH: The Church Militant and Iberian Expansion, 1440-1770, The John Hopkins University Press, Baltimore, Londres, 1978, pp.73-74.

85

Mapa 3: Principales presidios y núcleos defensivos de la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVII. Elaboración propia.

86

3.3-El sistema defensivo de la Gobernación de Filipinas.

«Y si pareçiera cossa fríbola que queriendo defender una çiudad de un enemigo sercada, descuidando serrar las puertas y quebrar desde las murallas sus ympetus, se recogiesse toda la defenza a lo más interior de la çiudad. No lo pareze, e menos engañarnos, con recoger en Manila todo nuestro poder, descuidando de aquella abierta puerta y murallas de nuestras islas, desde donde con fazilidad se quebrantan las fuerzas enemigas.33»

Esta palabras, expresadas por el militar Juan de Morales durante la junta de guerra celebrada en 1669 para decidir si era conveniente la recuperación Zamboanga, resultan a nuestro juicio una de las citas más esclarecedoras sobre el sistema defensivo de la Gobernación de Filipinas. En ella, el capitán Morales, equipara a la Gobernación de Filipinas con una ciudad a la que hay que defender, a Manila como el núcleo de esa ciudad y al resto de las fuerzas del archipiélago como sus fortificaciones. En las cuales se pueden distinguir dos tipos de ingenios arquitectónicos: la puerta, que según su analogía se trataría de Zamboanga, y las murallas, que serían el resto de presidios con los que contaba la Monarquía en Asia por estas fechas. Dentro de este organigrama defensivo, las murallas se encargaba de la protección de las zonas marítimas interiores y de garantizar la navegación por las aguas filipinas, mientras que la puerta, evitaba que se introdujeran en este contexto embarcaciones piráticas y navíos enemigos. Este sistema defensivo, era heredero de un proceso consciente emprendido por la Gobernación de Filipinas desde el siglo

XVI,

para encaminar su política de protección a controlar los principales

pasos y puntos estratégicos de la navegación en las islas, mediante el cual, el entramado defensivo de la bahía de Manila se introducía en un sistema defensivo mayor. El cual, mediante la ocupación y fortificación de distintas plazas y lugares estratégicos, obtenía una mayor capacidad defensiva que la que podía llegar a adquirir mediante la concentración de efectivos y la defensa aislada de una plaza en concreto. Edificándose un sistema defensivo conjunto para el archipiélago, a semejanza ‒ aunque salvando las distancias‒ del elaborado por la Monarquía en el Mediterráneo34. Esta estrategia defensiva, llevó a la Gobernación de Filipinas a asentar un número considerables

33 Opinión del capitán Juan de Morales en Junta de Guerra celebrada en Manila en el 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 34 HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Manila, organización y defensa en la frontera asiática del imperio de Felipe II» en MARTÍNEZ ALCALDE, M. y RUIZ IBÁÑEZ, J.J. (ed.): Felipe II y Almazarrón. La construcción local de un imperio global, Editum, Murcia, vol.II, 2014.

87

de fuerzas o presidios35 en el archipiélago filipino, resguardados por una combinación de compañías españolas y pampangas. Estos presidios se convirtieron en centros del poder de la Monarquía en las provincias filipinas, así como en la residencia de los alcaldes mayores. Por tanto, estas fuerzas cumplieron una doble función. Por un lado, estaban encargadas de proteger el conjunto de las islas de posibles ataques, tanto externos como internos, mientras que fomentaban la consolidación de la autoridad hispánica en las provincias, permitiendo el contacto entre los soldados destacados en ellas y los indígenas circundantes. De este modo, los presidios se convirtieron en aparatos para la consolidación de la autoridad hispánica en las provincias, siendo la influencia manileña especialmente intensa en todos aquellos territorios que contaban con una fuerza dentro de su jurisdicción. De manera que, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

no se puede apreciar ningún

levantamiento de importancia entre aquellas comunidades indígenas que tuvieron un presidio de relevancia en sus inmediaciones. Mientras que en otras provincias sin fortaleza dentro de sus límites jurisdiccionales, como Pampanga, Ilocos y Pangasinán, si sufrieron intensos levantamientos durante la década de 1660 a pesar de la gran afinidad con la capital filipina. Por su parte, los presidios también se trataron de centros de absorción de géneros y alimentos producidos en las provincias, pues en ellos se concentraba una masa poblacional no vinculada a tareas agrícolas. Normalmente, las fuerzas se solían abastecer con los productos producidos en el hinterland de sus provincias, aunque en los presidios más alejados de Manila, la Monarquía no contaba con el suficiente espacio agrícola bajo su control para poder llevar a cabo políticas de autoabastecimiento. Por lo que para asegurar su avituallamiento, se tenían que portar importantes cantidades de géneros desde las lowlands de Luzón o desde las Visayas hasta estos enclaves militares, provocando grandes gastos para la Real Hacienda e importantes esfuerzos para los indígenas. A principios de la segunda mitad del siglo

XVII,

y antes del abandono de gran parte de los

presidios meridionales de 1662, las fuerzas hispánicas se repartían por el archipiélago siguiendo una máxima: la defensa del medio acuático interno que estructuraba y vertebraba la Gobernación. De este modo, en el norte de Luzón, en la desembocadura del río Cagayán, se encontraba el presidio de Nueva Segovia. Su fundación, a finales del siglo

XVI,

respondía a la necesidad de acabar

con la presencia de los piratas wokou en el norte de la isla, así como para asentar una frontera, tanto defensiva como ofensiva, contra China y Japón, enmarcada en los planes de conquista del espacio

35 Las fuentes nos hablan de ellos fuerzas, fortaleza o presidios. En este punto hay que tener en cuenta la doble uso de la palabra "presidio" en la época, pues puede referirse tanto a una fortaleza militar como a una unidad territorial cuyo núcleo y único territorio fuese dicha fortaleza defensiva.

88

asiático llevados a cabo por la Monarquía Hispánica en ese momento 36. Pero estos objetivos iniciales sufrieron un importante reajuste en el siglo

XVII,

cuando la casi total desaparición de la

piratería de los wokou de la región37 y el abandono del proyecto de conquista del Imperio chino y de Japón, llevaron al presidio de Nueva Segovia a tener que redefinir sus funciones. Su papel como fuerza para la defensa de la amenazas exteriores había quedado atrás, reconvertiéndose en un punto de anclaje de la provincia a la autoridad hispánica y de hostigamiento a la población no convertida de los valles cercanos. Cumpliendo unas funciones económicas muy importantes para los indígenas de la zona, pues estos participaban activamente en las periódicas razzias realizadas en las depresiones ribereñas interiores a cambio de que se les permitiera el saqueo y la toma de cautivos para su posterior utilización y venta como esclavos38. En las Visayas, se encontraban el presidio de Iloilo, también conocido bajo el nombre de Otón, además del situado en la isla de Cebú. Ambas fuerzas servían como freno de las expediciones piráticas de mindanaos, joloes, badjaos y bruneanos39, realizando presas entre las embarcaciones piráticas que se acercaban a sus litorales y llevando a cabo duras penetraciones en sus naciones de origen40. A su vez, estos presidios sirvieron como imagen y representación de la autoridad hispánica en las zonas más alejadas del núcleo manileño. Al mismo tiempo que se aseguraban el acceso a las distintas materias primas presentes en la región, sumamente ricas en madera, arroz o abacá. Las cuales eran necesarias tanto para el aprovisionamiento de estas fuerzas, como de los presidios meridionales, cumpliendo un importante papel en el abastecimiento del sistema defensivo 36 «Este año he imbiado a poblar la çiudad de Segovia en esta ysla, çien leguas de esta çiudad. Es frontera de la China, de cuya población se espera mucho bien, assí por ser el puerto el mejor lugar y más altura para las naos que andan en carrera de Nueba España y Perú, como por estar çerca de China, de donde se puede atravessar a ella en tres días. Y para lo adelante tengo muy importante tener poblada aquella frontera. Imbié a la población de ella al capitán Juan Pablo Carrión y asta cien hombres escogidos. Lleban buena orden, bien proveídos de artillería, vaxeles, municiones.» Carta de Francisco Ronquillo de 18 de julio de 1582. AGI, Filipinas, 6, R.4, N.49. 37 El único registro sobre piratería china con el contamos para el periodo estudiado en Filipinas, más allá de las prácticas llevadas a cabo por los Zheng, datan de unas palabras de Curucelaegui de 1684, en que pone en duda si unos comerciantes chinos son en realidad piratas. Copia de un capítulo de una carta de Gabriel de Curucelaegui 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.6. 38 «En consideración de que los naturales y muchos principales se obligan como cada día lo están, diciendo que como se les perdone el tributto o les de alguna aiuda de costa para pagarlo a los que hubieren de salir a campaña yrán a servir a su magestad y a lo que se les hordenare a su propia costa, llevando los mantenimientos propios de su cassa o buscándolos en la de los enemigos como lo han echo en otras ocacionez» Declaración de Sebastián Asensio ante el oidor Abella Fuertes de 14 de marzo de 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.35. 39 FENNER, BRUCE L.: Cebu Under the Spanish Flag, 1521-1896: an Economic-Social History, University of San Carlos, Cebu City, 1985, pp.37-39. 40 «En la entrada que en él hiço el almirante Diego de Salazar el año de seiscientos y sesenta y nueve, en contrabención de las paces asentadas por el señor don Diego Faxardo.» Junta de 6 de mayo de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24.

89

establecido por la Monarquía en Mindanao y en las Molucas 41. Además, Cebú, con su alcalde mayor a la cabeza, jugó un importante papel como intermediario directo entre Manila y Mindanao, manteniendo conversaciones con sus dirigentes e informando a los gobernadores de los movimientos que tenían lugar en el sultanato musulmán42. Por su parte, en Palawán se encontraba el presidio de Calamianes, situado en el norte de la isla, en el núcleo poblacional de Taytay. Esta fuerza fue alzada en el contexto de las disputas que enfrentaron a la Monarquía Hispánica con el sultanato de Brunei durante el siglo

XVI,

sirviendo

como límite entre el norte teóricamente cristiano y el sur musulmán. Durante el siglo

XVII,

la

conflictividad entre hispánicos y bruneanos bajó considerablemente, tanto por la concentración hispánica en la pugna con las Provincias Unidas, como por los múltiples problemas sucesorios e internos acontecidos en Brunei43. Aunque esta situación de calma entre ambas zonas no privó al presidio de su faceta defensiva, sirviendo como punto estratégico para la defensa de los asaltos de los badjaos44 ‒los camucones de las fuentes hispánicas‒, las cuales resultaban bastante frecuentes. Por lo que incluso se llegó a planificar la edificación de un nuevo presidio en el sur de la isla para evitar que estos piratas se adentraran por el resto del archipiélago filipino 45. Aunque al igual que otros emplazamientos militares fronterizos, el presidio de Calamianes también sirvió como base para la realización de incursiones hispánicas en el norte de Borneo46. La presencia de militares en este presidio llegó a ser bastante considerable, resguardando a principios de la segunda mitad del XVII,

entre cincuenta y los cien soldados de compañías españolas entre sus muros, además de un

número no especificado de militares de origen pampango 47. El presidio de Calamianes acabó siendo

41 NEWSON, LINDA A.: Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii press, Honolulu, 2009, pp.80-87. 42 Carta del Alcalde Mayor de Cebú, Fernando de Bovadilla, de 22 de noviembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 43 LARSEN, IB: «The First Sultan of Sarawak and his Links to Brunei and the Sambas Dynasty, 1599-1826: a LittleKnow Pre-Broken History» en Journal of Malaysian Branch of the Royal Asiatic Society, Vol.85, nº2, 2012, pp.1-16. 44 NIMMO, H. ARLO : The sea people of Sulu: a Study of Social Change in Philippines, Intertext Books, Londres, 1972. 45 «Los religiosos ministros muy antiguos de aquella provincia propucieron assí para la reducción de los dichos pueblos infieles de la Paragua como para impedir la entrada de enemigos camucones en estas yslas a sus continuos robos, con una pequeña fuerça de pocos soldados españoles y más pampangos que se situase en un paso muy angosto y único para la entrada del enemigo. Y si bien me consta que dicho vuestro governador consultó en este punto en Junta de Guerra, no se tomó ni hasta oy se ha tomado resolución alguna sobre ello.» Carta del recoleto Tomás de San Jerónimo de 15 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 86, N.48. 46 «Por quanto tiene y posee una esclavilla [roto] casta camucona (…) que compró en la almoneda real que se hizo de los esclavos que se apressaron en las entradas que se hicieron [roto] la armada del pressidio de Calamianes siendo justi[cia] y cavo de la guerra el almirante don Antonio de Gurbissa y Bidaurri.» Registro notarial fechado en Manila en 14 de junio de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 47 «Calamianes es una isla casi en frente de Manila, ochenta leguas de distançia, donde avía presidio de cinquenta a çien españoles conforme los tiempos y las neçessidades y algunos pampangos de sueldos.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas 201, N.1.

90

evacuado por los hispánicos en 1662, aunque se volvería a él unos pocos meses después, tras alcanzar nuevas capitulaciones de paz con la familia Zheng, y por la demanda de la población local, que veía en la fuerza militar un medio con el que protegerse de los ataques de los badjaos. Por otra parte, la tensión fronteriza existente en Palawán acabó desapareciendo finales de siglo, al producirse un acercamiento de posturas entre hispánicos y bruneanos, que desembocó en la firma de un tratado de paz entre 1684-1686, en el que se cedía la parte musulmana de la isla a la Monarquía Hispánica48. Pero estas paces no consiguieron frenar totalmente las acciones de pillaje en la región, puesto que a pesar que los badjaos eran teóricamente vasallos de los sultanes de Brunei, presentaban una amplia autonomía, así como unas formas de vida ligadas estrechamente con el pillaje. Por lo que la fortaleza de Calamianes presento un drástico cambió de funciones durante estos siglos, pasando de servir como avanzadilla territorial en las pugnas mantenidas por la corona católica contra los bruneanos, a punto de control y defensa territorial de la Monarquía en Calamianes. En la isla de Mindanao se podían encontrar tres presidios a comienzos del siglo

XVII:

Zamboanga, Caraga e Iligan. El enclave más importante de la región, se trataba de Zamboanga, el cual cumplía una importante función en la lucha contra la extensión de la piratería musulmana procedente de los sultanatos de Mindanao y Joló en el archipiélago. Impidiendo que estas naves accedieran al espacio marítimo filipino y realizando entradas militares en el litoral del mar de Sulú. Zamboanga llegó a disponer antes de su evacuación en 1662 de cuatro compañías de infantería española, así como dos pampangas, que se completaban con la colaboración de los indígenas lutaos que servían en la flota del presidio. Mientras que Iligan, se encontró bastante aislado, su hinterland era escaso y no contaba con una clara proyección expansiva sobre el territorio. A pesar de ello, llegó a contar entre sus muros con hasta cien infantes a finales de la década de 165049. El más septentrional de ellos, Caraga, contaba con unas características sensiblemente diferentes de los otros dos presidios, pues se trataba de una provincia que contaba con un alcalde mayor y con un hinterland mucho más extenso. A su vez, Caraga también se constituyó como un centro para la realización de razzias y campañas de evangelización sobre los territorios musulmanes meridionales, presentando una frontera en continuo avance, a pesar de que la segunda mitad del siglo

XVII

estuvo

48 «Este es el consierto que hago yo el rey de Borney con los españoles. Que lo que toca a la jurisdicción en la Paragua sea suya y lo que me toca a mi sea mio.» Traducción de las capitulaciones aceptadas por Brunei. Escrita por el bendahara de Brunei en nombre del sultán Muhamad Aliuddin, sin fecha, posiblemente de 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 49 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 201, N.1.

91

marcada por un cierto inmovilismo en la región50. Por último, a todos estos habría que añadir los presidios que la Monarquía en isla moluqueña de Ternate y los destacamentos militares presentes en Tidore. Ambos, apartados de las islas Filipinas y no insertos en las tácticas conjuntas de defensa del archipiélago, aunque dependíeran estrechamente de los víveres traídos desde las Visayas. Durante la segunda mitad del siglo

XVII,

la Gobernación erigió una nueva fuerza en las

Marianas, conocido bajo el nombre de Santa María de Guadalupe 51. La cual, se situaba en Guam, en el mismo poblado donde se hallaba la residencia del gobernador de este archipiélago 52 y los Reales Almacenes53. Siendo una pieza clave en la resistencia de las armas hispánicas ante las revueltas acontecidas en el archipiélago oceánico, a pesar de que hasta mediados de la década de 1680 estuvo construido a base madera, siendo reedificado poco tiempo después por el gobernador Antonio de Saravia a partir de piedra, cal y barro54. Pero el sistema defensivo filipino no podía mantenerse únicamente con el control y fortificación de los principales puntos estratégicos marítimos del archipiélago, por lo que fue imprescindible instaurar un sistema de flotas semejante al que tan buenos resultados había dado en el mar Mediterráneo. Estas escuadras se encontraban constituidas por un conjunto de embarcaciones dispuestas en los principales puntos de actividad pirática, como las Visayas, Zamboanga, así como en los alrededores de Manila. Estas armadas tenían una doble función defensiva y ofensiva sobre el espacio marítimo, así pues, la escuadra presente en Zamboanga, compaginaba las empresas de patrulla del litoral con expediciones punitivas en los territorios de Mindanao, Joló y Brunei,

50 «En la provincia de Caraga que assí mismo es a cargo de mi religión se cogerían sin duda mucho más copiosos los frutos que se recogen y en la presentte llevo representados, si las reales armas de Vuestra Majestad no estubiesen, como están, muchos años ha suspensas y sin adelantamiento alguno en la conquista de lo interior de aquella tierra, que es una parte de la ysla de Mindanao muy poblada de gentilismo en ferozidad, y las demás calidades semejantes.» Carta del agustino descalzo Jesús de San Jerónimo de 6 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 82, N.91. 51 «The Island Guam or Guahon (as the native Indians pronounce it) is one of the Ladrone islands, belong to the Spaniards, who have a small Fort with six guns in it, with a Governour, and 20 or 30 soldiers.» DAMPIER, WILLIAM: A New Voyage Round the World, Londres, 1699, p.319. 52 «Que Vuestra Magestad onrase con título de ciudad al primero y prinzipal pueblo de dichas islas, nombrado San Ignacio de Agatna (que es donde reside el governador y el presidio)» Consulta del Consejo de Indias de 27 de octubre de 1687. AGI, Filipinas, 3, N.170. 53 «El governador tiene su cassa muy buena que sirve de castillo medianamente pertrechado y sus almacenes reales en que se guardan los socorros que vienen de la Nueva España» Carta de Franco de Non de 8 de julio de 1681. BOXER, CHARLES RALPH: «Three Unpublished Jesuit Letters» en Philippine Studies, vol.10, nº3, 1962, p.437. 54 «Por causa de que todos los años se suelen caer las casas i edificios que ai en estas yslas, que son de madera, por los grandes uracanes que reinan, he determinado haser una fortaleza de piedra, barro y cal, la qual estoi acabando de mui buena proporsión. Capaz para quatrocientos hombres, con quatro baluartes terraplenados, y he colocado en ellos quatro piesas de bronse y un trabuco.» Carta de Antonio de Saravia de 6 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.5.

92

apresando cautivos y saqueando pueblos costeros55. Normalmente estas flotas estaban compuestas por embarcaciones de poco calado que pudieran abordar a las rápidas embarcaciones piráticas, como balandras o pataches, en las que se podían incluir algunos remeros. Aunque durante el siglo XVI

se construyeron diversas galeras para la defensa litoral ‒a semejanza de lo que ocurría en el

Mare Nostrum‒ pronto dejaron de utilizarse para llevar a cabo tareas de vigilancia de la costa, por su poca adaptabilidad a las condiciones de los mares filipinos. A pesar de ello, las galeras siguieron fabricándose durante parte del siglo

XVII,

pues sus características sí eran las idóneas para la guerra

abierta que se desarrollaba en el reducido espacio marítimo de las Molucas 56 o como complemento en las labores defensivas de la bahía de manila. En 1662, con la retirada del presidio Zamboanga, su armada, la más importante de las islas, fue totalmente desmantelada. Por lo que el sucesor de Sabiano Manrique de Lara al frente de la Gobernación, Diego Salcedo, mandó redistribuir sus embarcaciones por las Visayas, trasladando el punto neurálgico y la base de operaciones de las escuadras marítimas hasta Cebú e Iloilo57.

3.4- Los sistemas de gobierno y las formas de vida en las provincias filipinas.

Manila se trataba de un caso único dentro del archipiélago filipino: su urbanismo europeo, su importante población foránea y su sistema defensivo, no contaban con un equivalente en ninguna de las otras islas. Incluso la Ciudad del Santísimo Nombre de Jesús de Cebú, segunda ciudad por importancia de las islas y primera en ser fundada, presentaba unas condiciones de vida que la separaban claramente de Manila, siendo un buen ejemplo de la realidad urbana filipina más allá de las lowlands de Luzón. La vida en Cebú no era sencilla; situada en primera línea del sistema defensivo filipino en contra de los ataques piráticos musulmanes, tuvo que soportar distintos envites de los sultanatos

55 «La armada por su tiempo salía a infestar las islas de Borney y Camucones de donde traya despojos y cautivos. Corrían nuestras islas, limpiándolas de corsarios.» Carta de Manrique de Lara de 8 de noviembre de 1666. AGI, Filipinas, 201, N.1. 56 «Acavé una galera que tenía empezada mi anteçessor en este puerto de Cavite, que salió muy buena. Remitila con el socorro de Terrenate, y se quedó en aquellas fuerças por ser muy neçessarias en ellas embarcaçiones de remos, que son más acomodadas a su guarnición y defença.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de guerra de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 57 «Se an logrado mui buenos efectos de la armada que formé para salir a la defenssa de las ostilidades y daños que joloes, mindanaos y borneyes haçían en estas islas con sus continuas salidas y imbaçiones. Que escarmentados de pressas de consideraçión que se les hizo en sus mesmas tierras y poblaciones se an obligado a imbiar embajadores a pedir y asentar la paz.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48.

93

meridionales con unas defensas mucho más precarias que las que poseía la resguardada Manila. Además, y a pesar de encontrarse en una región con una considerable producción agrícola, no pudo evitar el surgimiento de reiteradas hambrunas que asolaron la zona a lo largo del siglo

XVII

58

. Así

mismo, el perfil urbanístico de Cebú contrastaba con el estilo europeo de Intramuros. Su catedral, ubicación del Santo Niño y máximo exponente de la poder urbano de la Corona en la isla, estaba fabricada de materiales tan poco nobles como la madera y las hojas de palma 59, adaptándose a los sistemas constructivos filipinos y alejándose de la majestuosidad de la catedral de piedra de Manila. Aunque durante los primeros años Cebú contó una importante colonia de habitantes de origen americano y europeo, a finales del propio siglo

XVI

comenzó a perder población en favor de Manila,

tendencia que se incrementó sensiblemente durante la primera mitad del siglo

XVII.

Coyuntura que

pudo estar provocada en parte por el alejamiento de la urbe del comercio internacional, debido a la concentración de la actividad del galeón en Luzón y a la permanente amenaza pirática sobre las embarcaciones mercantes que se acercaban hasta su litoral 60. De modo que los galeones que habían partido intermitentemente desde Cebú hasta América cargados de mercancías filipinas, pues se les prohibía trasladar géneros chinos, dejaron de navegar 1606 61. Por lo que ante la progresiva despoblación de la urbe y ante la caída del comercio, los vecinos de la ciudad suplicaron al monarca en 1612 que se les permitiera tratar directamente con Nueva España con productos filipinos y chinos, del mismo modo que se hacia en Manila. Aunque Felipe III no cedió ante la demanda de abrir una nueva vía mercante, por lo que Cebú ultimó su rápida decadencia62.

58 «In 1634, 15651, 1668, and 1675 there were severe famines in Cebu that were caused by drought or locusts, the first so acute that even animals died.» NEWSON, LINDA A. : Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii Press, Honolulu, 2009, p.83. 59 «La iglesia cathedral de la ciudad del Santísimo Nombre de Jesús (…) tan pobrismo que está cubierta de ojas de palma, las puertas sin llabes, los altares sin retablo, ni cotareles decentes, coro, ni órgano, ni otras muchas cossas que necesita.» Carta del cabildo de la catedral de Cebú de 12 de junio de 1655. AGI, Filipinas, 76, N.22. 60 OLLÉ, MANEL: «The Straits of the Philippine Islands in Spanish Sources (Sixteenth and Early Seventeenth Centuries» en Journal of Asian History, vol.46, nº2, 2012, pp.186-187. 61 OLLÉ, MANEL: «Portugueses y castellanos en Asia Oriental» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, p.255. 62 «Y esto no es posible haçerse sin trato ni comercio, y aunque aquella tierra es de muy buen temple y abundante, se vee que aquella república va cada día en más disminución, porque los vesinos que en ella avía se an ydo a vivir a la çiudad de Manila por goçar del trato que tiene con Nueva España, y como dicha ciudad es tan desmantelado de gente por las continuas armadas que tienen los enemigos (...) Sería de mayor importancia que Vuestra alteza se sirviese haçerle merced de fabricar una nao de hasta doçientas y cinquenta toneladas a costa de la Real Hacienda al modo de la que se a hecho merced a Manila, pues de los fletes se suplica el coste y con los muchos para que las señorías de vuestra ciudad carguen ansi de frutos de la tierra como de mercadurías de la china y que lo proçedido de ellas derechamente buelva de la Nueva España a aquella ciudad y puerto sin yr amadilla, lo qual sea de muchos efectos de más de los referidos.» Carta de la ciudad de Cebú de 20 de octubre de 1612. AGI, Filipinas, 27, N.87.

94

Así pues, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

la ciudad se encontraba escasamente habitada,

contando en 1667 únicamente con entre 10 y 14 vecinos de origen americano o europeo, los cuales eran en su mayor parte encomenderos. Así como con 250 soldados de las compañías españolas y pampangas, situados en su presidio63. Por lo que no es de extrañar que algunos de los viajeros que se acercaron hasta el sur del archipiélago filipino definieran a Cebú como “un pueblo pequeño” 64. A pesar de ello, sus escasos vecinos siguieron manteniéndose íntimamente ligados al comercio, vendiendo productos agrícolas filipinos a los comerciantes de Manila para que fuesen embarcados en el galeón rumbo a la vertiente americana de Nueva España65. Fuera de Cebú, e incluso en las pequeñas urbes episcopales, las provincias filipinas eran un territorio fundamentalmente indígena muy escasa. Pues la presencia de población europea y americana en ellas, limitándose principalmente a cargos administrativos, religiosos y miembros de la soldadesca, puesto que los encomenderos, en contra de la legalidad vigente, solían residir mayoritariamente en Manila66. Aunque también se podía encontrar algunos de ellos trabajando en las estancias de ganado de las lowlands. Siendo también frecuente la presencia de antiguos cautivos de las galeras, que habían decidido escapar al interior de Luzón, donde sobrevivían a base de robos y pillajes67. A pesar de ello, las provincias filipinas distaron mucho de ser unidades territoriales y poblacionales homogéneas. Los indígenas filipinos presentaban unas grandes diferencias entre sí, ya fuese en el ámbito étnico, en aspectos religiosos, culturales o lingüísticos. Dotando a las provincias filipinas de una alta complejidad poblacional y cultural, que rara vez fue tomada en consideración desde las instituciones centrales de la Monarquía, puesto que las fuentes hispánicas presentes en las islas, solían englobaban a todos los indígenas filipinos en un poco descriptivo “indios” o

63 Petición de Juan López, obispo de Cebú, de 1 de enero de 1667. AGI, Filipinas, 76, N.31. 64 FENNER, BRUCE L.: Cebu Under the Spanish Flag, 1521-1896: an Economic-Social History, University of San Carlos, Cebu City, 1985, p.80. 65 «El capitán Gerónimo Pacho de Guevara, estante en esta ciudad, encomendero y vezino de la Ciudad del Santísimo Nombre de Jesús, que doy fe conosco, otorgo que a rezivido del capitán Nicolás de Herrera, vezino de esta ciudad de Manila [escrivano] del número de ella, notario de [roto], quinientos pessos. Cantidad, el dicho capitán Nicolás de Herrera, de quien su poder ubiere y fuere parte legítima en esta ciudad, empleados en zera amarilla de dar y reçevir al preçio a como baliere en la Ciudad del Santísimo Nombre de Jesús por abril que viene de setenta y cinco. Que es plazo en que el otorgante, por su quenta y riesgo la a de tener en esta ciudad para poder enbarcar en naos que se despachan a Nueva España» Registro notarial fechado en Manila en 8 de octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 66 HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: Encomienda, Tributo y Trabajo en Filipinas, 1570-1608, Polifemo, Madrid, 1995. 67 «Los forsados de galeras que bienen por la Real Audiencia de México (…) anden fugitivos por los pueblos de las juridiciones próximas a esta ciudad de Manila rovando a los naturales sus bueyes de labor y asolando las estancias de ganado mayor, dejándolas exsaustas assí de cavallos como de bacas con gran perjuicio de esta república.» Carta de Francisco de Coloma de 15 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.15, N.44.

95

“naturales”. Aunque en ocasiones les diferenciaban por su procedencia étnica o geográfica, sobre todo en los casos de indígenas procedentes de zonas no controladas por las armas hispánicas o si estos procedían de la provincia de la Pampanga. No obstante, a pesar de las más que claras diferencias entre los distintos grupos filipinos, muchos de ellos compartieron un sustrato cultural común, que en la práctica favoreció el desarrollo de comportamiento semejantes en las distintas provincias a medida que la administración hispánica introducía formas de gobierno análogas para el conjunto del territorio bajo su control. Muestra de ello, la encontramos en la reestructuración por parte de la Monarquía de las unidades poblacionales tradicionales filipinas, conocidas bajo el nombre de “barangays”, consiguiendo crear un sistema poblacional local de condiciones similares para diversos territorios. Antes de la llegada de Legazpi, los barangays eran pequeñas unidades de parentesco que comprendían entre una y treinta familias, estructurando las islas como un territorio de población dispersa. Esta estructura poblacional acabó siendo alterada en algunas zonas por la administración hispánica, que transformó muchos de los antiguos barangays en pequeñas unidades de gobierno local de entre las 45 y 50 familias. Esta transformación fue el fruto de un esfuerzo consciente por parte de las autoridades hispánicas para convertir las áreas bajo su dominio en un territorio de población concentrada 68. Debido a ello, muchos de los antiguos barangays se unieron en una única población conjunta, pasando a ser denominados por algunas fuentes con el nombre de “pueblo”, siendo comparadas con las unidades poblacionales agrícolas concentradas castellanas69. Estas medidas de agrupamiento de la población, fueron adoptadas por las autoridades civiles para conseguir un mayor control sobre la población indígena, facilitando la recaudación de los tributos y la prevención de revueltas internas. Los religiosos también mostraron un gran interés en la concentración poblacional, puesto que facilitaba enormemente las tareas evangélicas de los párrocos y doctrineros, al no tener que trasladarse de un barangay a otro para celebrar la eucaristía para sólo unas pocas familias. De todos modos, el proceso de concentración poblacional no fue para nada sencillo, llegando incluso a imponerse penas en fechas tan tardías como 1690, a los indígenas que abandonaran sus poblados por largos periodos o que no habitaran un núcleo poblacional de manera estable 70. Por lo

68 «En cada parage de estos solían vivir diez, veinte o treinta familias, que venían a ser todas parentela, las cuales no era fácil juntar con las de otra, por las guerras que solía haber entre unos y otros, y estando tan dispersos y desavenidos, mal podía gobernarse y sujetarse.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, p.172. APSR: 69 PHELAN, JOHEN LEDDY: The Hispanization of the Philippines. Spanish Aims and Filipino Responses. 1565-1700, The University of Wisconsin Press, Londres, 1967, pp.122-123. 70 «Y por los incombenientes tan graves que ansí mismo se han reconoçido y experimentado de que los indios naturales de esta dicha provincia anden bagando de unos pueblos a otros sin tener asiento en domicilio conoçido

96

que la estructura poblacional de muchos barangays, permaneció inalterada a pesar de los esfuerzos de la administración hispánica, sobreviviendo muchos de ellos hasta nuestros días. Tanto los pueblos como los barangays estaban gobernados por una élite dirigente, libre de tributo, denominada “cabezas de barangay”, que era heredera de los antiguos datu pre-hispánicos. De entre ellos se elegía un “gobernadorcillo”, que hacía de enlace entre la población local y las administración provincial, al mismo tiempo que se encargaba de la recaudación del tributo indígena, contando además con un amplio abanico de prerrogativas de ámbito local. Estos cabezas de barangay también sirvieron como representantes de los encomenderos en el territorio, concediéndoles el control sobre la extracción de sus tributos71. Pero a pesar de su innegable preeminencia sobre el resto de población, en las provincias filipinas no sólo habitaban indígenas, sino que también se podían encontrar otros grupos étnicos, aunque en una escasa proporción. Así pues, durante la segunda mitad del siglo

XVII

numerosos sangleyes se

trasladaron hasta las comarcas agrícolas cercanas a Manila, incrementándose su población de una manera considerable con el transcurrir de la centuria. Llegando a ser su número tan importante, que en 1671, el gobernador Manuel de León, angustiado económicamente, cobró un impuesto extraordinario de 10 pesos a los colonos chinos trasladados fuera del Parián, calculando que podría recaudar gracias a esta tasa más de 12.500 pesos 72. Pero no todos los sangleyes se conformaron

en ninguno. Redudando de lo referido, el faltar a las obligaciones christianas al tiempo de cumplir con el presepto de la iglesia y no menos perjuicio a la Real Hacienda por la ocultación de tributos.» Dictámenes efectuados por el oidor Abella Fuertes, durante su visita a Nueva Segovia en 22 de mayo de 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.35. 71 «Nicolás Jurado, vecino de esta çiudad (...) que da su poder cumplido, vastante, el que es necessario, y de dicho se requiere a don Antonio Dacapa, en la provincia de Pangasinán, generalmente para que por el otorgante, y en su nombre repressentado su propia persona [roto] ante el alcalde y capitán de guerra de dicha provincia de Pangasinán, y pressente los títulos, mandamientos y los demás despachos, que con este poder se remite. Y en virtud, pide se le de possesión al otorgante de trescientas y treinta tributos que goça en los pueblos de Tuguiap, otro nombre más [sic], Singla y Agno, que están en la jurisdicción de dicha provincia de Pangasinán. (...) Y de averla aprehendido, pedimos se le de testimonio y recaudo, que covenge y se le remetirá al otorgante, y así mesmo, pressentará el mandamiento que con este poder de los jueces officiales de la Real Hacienda de estas yslas, para que le permita cobrar el tributo de los dichos tributantes. Y en su conformidad pida, reziva y cobre de dichos tributantes y de los cabezas de barangay de ellos, de los dichos pueblos, el tributo de reales y o especie, que cada uno le deven satisfaçer de un año corrido que goça de dicha encomienda, que goço desde el día que se le hizo merced de ella, hasta que cumplió su cobrante para este pressente año. Y en la misma forma hará las demás cobranzas que fueran corriendo durante la vida del otorgante, haçiendo padrón de dichos tributos, y saque zertificación de los ministros de doctrina de ellos para el ajustamiento del número que hubiere cobrado. Y según él pague el real virtud y gantas de donativo que se deviere a su magestad de ello, saque certificación para que conste que así más, satifaça a los padres ministros de dichos pueblos, él en caja en dio de reales y arrós que les deviere, y vino de missas, según el número de tributos que en la forma que se a estilado y toda cossa restare. (...)» Registro notarial fechado en Manila en 6 de diciembre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 72 «Los sangleyes que por sus muchas convenienzias asisten en estas yslas, tienen precissa obligazión de vivir en un sitio situado fuera de las murallas que comúnmente se llama Parián, de donde no pueden salir a sus contrataziones sin licenzia de goviernos. Unos las logran más crezidas viviendo fuera de este sitio y discurriendo por las provinzias con sus mercadurías y otros aplicados a las labranzas de los fruttos de la tierra, se avezindan en los

97

únicamente con habitar las regiones periféricas de Manila, sino que durante los últimos compases del siglo XVII se puede apreciar un lento y todavía débil proceso de extensión de la población china hacia los principales enclaves comunicativos de las islas, diigiéndose hacia Cebú o Iloilo, donde se pudieron asentaron pequeñas comunidad de sangleyes cristianos por estas fechas73.

3.5- La vertebración de un incipiente mercado interior.

A pesar de la agudizada dicotomía existente entre la urbe manileña y el resto de territorios filipinos, durante la segunda mitad del siglo

XVII

existió un continuo contacto entre ambas regiones

debido a la incesante demanda urbana de distintos productos agrícolas. Puesto que a pesar de la grandilocuencia manileña y del intenso comercio internacional que se daba en este entrepôt, esta urbe no podía funcionar correctamente sin el apoyo del hinterland filipino, pues únicamente la estructuración y organización de los galeones requería de un continuado abastecimiento de alimentos y materias primas para su correcto funcionamiento. Por lo que el desarrollo urbano de Manila y su tipología marcadamente comercial, pudieron repercutir en el incremento y diferenciación de la demanda de productos en el archipiélago, provocando así una diversificación de los cultivos tanto de las lowlands de Luzón como en otras zonas con una importante hispanización. Del mismo modo, el requerimientos manileños pudieron inferir en la especialización de algunas zonas en la elaboración de diversos productos, como los textiles en Ilocos y Tondo o la producción minera en determinados barangays. Mientras que por su parte, en las zonas más periféricas del archipiélago, y por tanto menos afectadas por la demanda urbana, se continuó utilizando sistemas agrícolas poco intensivos, basados en el cultivo de mijo o arroz de secano, debido a la posibilidad de pagar la totalidad del tributo indígena con una escasa cantidad de especie74. Debido a ello, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

era posible encontrar en Filipinas una

pueblos que hallan más a propósitto para havitazión y convenienzia. Y aunque todos los sangleyes pagan cada año sus licenzias generales por la permissión que se les da de vivir en la tierra, nunca se les ha conziderado reconozimiento alguno por la licenzia de salir a vivir fuera de su Parián (…). Que por todo el tiempo que avían usado de esta grazia hasta fin de este año pagasse cada uno diez pesos por razón de este derecho, exceptuando a los viejos ympedidos y los que no tenían forma de vivir assentada por su pobreza. Vinieron con fazilidad en tan justificado medio que ha produzido hasta yo 11.461 pesos y podía llegar acavada la cobranza a 12.500» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 73 «Conçedió licencia al retor del colegio de la Compañía de Jesús de Yloylo para administrar los santos sacramentos de más de la infantería que allí reside de presidio, a todos los españoles, naturales y sangleyes christianos que en él vivían.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.45. 74 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El Costo del Imperio Asiático. La Formación Colonial de las Islas Filipinas Bajo Dominio Español, 1565-1800, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009, p.44.

98

gran variedad de productos extraídos del medio rural que cumplían objetivos tanto alimenticios como industriales75. El arroz, siguió contando durante estos años con un papel preponderante, tanto dentro de la dieta de los indígenas como de los propios hispánicos, quienes se habituaron en muchos casos a su consumo habitual. Su plantación se realizaba de manera tanto intensiva ‒por medio de campo inundados‒ como en su faceta de secano 76, obteniéndose mejores réditos por medio de la irrigación continuada. Las zonas más fértiles para su siembra se encontraban en algunas de las tierras bajas de Luzón como la Pampanga, así como en las islas de Panay y Cebú, por lo que la mayor parte del cereal llegado hasta la capital de la Gobernación lo hacía por medio de transporte acuático, tanto marítimo como fluvial. El flujo de arrocero hasta Manila llegó a ser tan importante, que los pataches comprados por los Reales Almacenes a sus vecinos no se medían en toneladas, sino que se calificaban según cuantas gantas y capazos de este producto podían transportar 77. En cambio, la mayor parte del arroz llegado hasta la urbe manileña no solía proceder de un comercio directo con sus pueblos de origen, sino que solía provenir de la recaudación de tasas impositivas, de las compras forzadas desarrolladas por la administración, así como de los tributos extraídos de las encomiendas. Pero el arroz no fue el único cereal sembrado en las islas, puesto que a partir de la década de 1660, se consiguió extender, tras grandes esfuerzos, el cultivo del trigo por la provincia de la Laguna de Bay, así como por otros territorios de las lowlands78. Esta expansión agrícola permitió que la Gobernación se liberara en parte de la dependencia de China y México a la hora de obtener de harina, aunque las compras de este producto a los mercaderes llegados hasta la rivera del Pasig siguieron siendo constantes durante el periodo analizado. A pesar de que algunos manileños de origen europeo-americano siguieron consumiendo pan de trigo con bastante frecuencia, el grueso de

75 «Pour traffiquer entre ces isles, les chargent de poisson sec, de vin, de sel, de cire, de coton, de cocos et d'autres semblables merchadises.» ANÓNIMO: «Relation des isles Philipines faite par un religieux qui y a demeure 18 ans» en THÉVENOT, M., HAKLUYT, R. Y PURCHAS, SAMUEL: Relations de divers voyages curieux qui n'ont point este publiees; ou qui n'ont point esté publiées ou qui ont esté traduites d'Hacluyt, de Purchas et d'autres voyageours anglois, hollandois, portugais, allemands, espagnols et de quelque persans, arabes et autres auteurs orientaux, Chez Sebastien Cramoisy et Sebastien Mabre Cramoisy, Paris, vol. II, 1664, p.7. BNF. 76 «El mantenimiento común es el arroz cocido simplemente con agua, y llaman los españoles morisqueta, el qual sustenta casi toda el Asia. Y con él no echamos menos el pan, y a lo menos lo quiero más que el pan. Y esto suçede casi a toda la cosecha de arrós es en dos diferencias, uno naze en sementeras que para eso se llaman de agua, otro naze en tierra seca como el trigo, y todo es uno y en increíble el multiplico.» Relación sobre Filipinas de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 77 «Libraron y pagaron de la Real Caxa al general Francisco de Tejada, los quinientos y çinquenta pessos, de ellos por el valor de un champán nombrado Nuestra Señora del Rossario, de porte de un mill y dozientos çestos de arrós limpio, de a veinte y dos gantas y media çesto.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. 78 «También se va continuando el beneficio del trigo, de que se ha echo gran parte del biscocho que lleva esta nao.» Carta de Diego Salcedo de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.49.

99

este cereal, que era producido en las provincias, era destinado a la producción de “bizcocho”, una masa muy resistente al paso del tiempo y a altos índices de humedad, que se había convertido en el elemento principal de la dieta de las tripulaciones de los galeones transpacíficos79. Pero el trigo no fue el único vegetal importado por los hispánicos hasta Filipinas, puesto que junto a este cereal también se intentó la adaptación de otros cultivos que les eran afines, como la vid, el cacao, la caña de azúcar o el algodón. Lamentablemente para los intereses hispánicos, el terreno filipino no resultó adecuado para la proliferación de la vid, ya que aunque se extraían numerosas uvas de sus ramas, no se consiguió obtener un vino adecuado de ellas. La necesidad de obtener unos caldos aceptables era sumamente importante en las islas, tanto para las celebraciones litúrgicas, como para las algarabías ocasionales80, por lo que no quedó más remedio que adquirir este líquido, bien mediante el comercio del galeón 81 o mediante el contrabando neerlandés82. Aunque siempre se podía recurrir a las distintas destilaciones caseras efectuadas por los indígenas y los sangleyes a partir de la palma o nipa83, que recibían el sobrenombre de “vino de la tierra”, siendo estas bebidas adquiridas con relativa frecuencia por parte de los Reales Almacenes84. Por su parte, el cacao comenzó a ser sembrado en Luzón durante la segunda mitad del siglo

XVII,

con resultados esperanzadores. Aunque el cultivo de este producto acabó produciendo un resultado inesperado, pues en algunas épocas de carestía de plata, acabó siendo utilizado como moneda de cambio, produciendo diversos desórdenes financieros de gravedad para la economía de las islas85. Junto a ellos, proliferaron otros plantíos procedentes de otros continentes como el algodón, que tomó una gran importancia para la manufactura de mantas en la provincia de Ilocos, la caña de

79 «Libraron y pagaron de la Real Caxa a don Juan de Vargas, sangley de oficio panadero, por la manufactura de ciento y quarenta y nueve picos y quinze libras de vizcocho.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1683. AGI, Contaduría, 1244. 80 «No faltan ubas, pero aún no an dado en aver vino. Y así todo viene de Europa.» Relación sobre Filipinas de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 81 El traslado de esta bebida a bordo del Pacífico llegó a ser tan delicado, que incluso se llegaron a dictaminar ordenes virreinales para evitar que acabara en la mesa de los oficiales. HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «El Galeón de Manila San Damián (1661-1662): Estructura y Organización de un Galeón de Manila Mexicano» en Fòrum de Recerca ,nº17, 2012, p.159. 82 «Diez arrobas de vino de Castilla. » Registro de la embarcación Nuestra Señora del Sagrario llegada desde Batavia en 22 de agosto de 1657. AGI, Filipinas, 64, N.1. 83 «Il secondo genere di palme si è quello, che dà il vino e l'aceto. I Tagali le chiamamo Sasà, i Bisay nipa.» GEMELLI CARERI, GIO FRANCESCO: Giro del mondo, Stamperia di Giuseppe Roselli, Napolés, 1700, vol.V, p.174. 84 «Treinta gantas de vino de nipa en dos pesos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244. 85 «La moneda de cacao es muy dañosa pues andar entre leprosos y lázaros siendo género que come a los muchachos y que los tenderos que se hallan con mucho cacao le hazen chocolate y lo venden » Consulta del Cabildo secular de Manila de 10 de febrero de 1670. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.60.

100

azúcar86, que había conseguido fructificar con gran efervescencia en Formosa, el maiz, que brotaba en la rivera del río Cagayán 87, o incluso el tabaco88, todavía muy alejado de la producción alcanzada en siglos posteriores89. A estos productos agrícolas destinados a la alimentación se le añadieron otros con fines industriales, entre los cuales destacó sin duda alguna la abacá, vegetal a partir de el cual se creaban la mayor parte de las cuerdas y cordajes utilizados en las islas 90. El cultivo de esta planta herbácea, conocida como “cáñamo de Manila”, fue básico para los astilleros de Cavite, pues las sogas obtenidas de ellas eran utilizadas tanto en las embarcaciones construidas en las islas como en los cortes de madera. Por lo que no es de extrañar que desde los Reales Almacenes se demandaran con gran frecuencia importantes partidas de esta fibra, siendo atendidas estas exigencias por comerciantes hispánicos91, sangleyes92 e incluso indígenas93. Los cocoteros se trataron de otro cultivo sumamente versátil, destinando su producción tanto a usos industriales como alimenticios. Así pues sus hojas y maderas se destinaban a la construcción de casas o embarcaciones y sus fibras para la manufacturas de cuerdas. Mientras que de los cocos se obtenía alimento fresco, además de la copra, que se transformaba en aceite, manteca, aguardientes e

86 «Y en ninguna parte de el mundo ay azúcar con tanta abundancia, ni se hazen más conserbas. (...) Cógese gran suma de algodón, de que se azen bellísimos tegidos, porque en obras de manos exceden la yndias de aquí, a las demás mugeres del mundo, son grandes texedoras, costureras y punceras, de tal forma que las puntas de aquí exceden a las de Flandes.» Relación sobre Filipinas de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 87 «El bolbernos assí por lo que tenemos referido y por ser tiempo de la siembra del maíz, que es lo que más nos sustenta y también para buscar nuestros tributos. » Traducción de los autos enviados a Diego de Acosta por los cavos de la tropa en 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.35. 88 «Resulta contra el dicho sargento mayor Martín de León sobre los tratos y comercios que ha tenido durante el tiempo de su oficio, le devo condenar y condeno en perdimiento de quinientos pessos que consta de estos autos, aver comerciado con más ocho marquetas de cera, treynta piesas de ysines y quinientas chinatas de tabaco, que se hallaron por vienes suyos propios.» Sentencia de Alonso de Abella Fuertes contra de Martín de León, pronunciada en Nueva Segovia en 21 de mayo de 1691. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 89 Existen menciones previas al cultivo del tabaco en Luzón en fuentes chinas, que a su vez señalan un importante aumento de su siembra en Zhangzhou. HAN QI: «La influencia del Galeón de Manila sobre la dinastía Ming» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, p.99. 90 BERNABÉU ALBERT, SALVADOR: La Aventura de lo Imposible: Expediciones Marítimas Españolas, Lunwerg Editores, Barcelona-Madrid, 2000, p.106. 91 «A Pedro Guerrero, çiento y ochenta y cinco pessos, seis tomines y ocho granos de oro común, que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de quarenta y seis picos y sesenta y dos libras de xarçia de abacá.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 92 «A Francisco Inco, sangley christiano, setenta y quatro pesos y ocho granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de ciento y quarenta y cinco arrovas y doce libras de abacá en hebra.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1675. AGI, Contaduría, 1240. 93 «A Agustín Macasicat, yndio, cinquenta y tres pesos dos tomines y onze granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de ciento y quinze arrovas y siete libras de abacá en hebra.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239.

101

incluso se utilizaba en remedios médicos94. Al igual que ocurría con la abacá, los Reales Almacenes demandaron un gran número de productos derivados de la palmera cocotera para los trabajos llevados a cabo en Cavite, siendo estos productos suministrados tanto por sangleyes 95, indígenas96, como por hispánicos, muchos de los cuales llegaron a ostentar importantes cargos dentro del sistema de galeones97. Con el incremento del transito de embarcaciones comerciales acontecido en los últimos compases de siglo, la demanda tanto de aceite de cocos como de abacá por parte de los Reales Almacenes creció de manera importante. Por lo que desde el gobierno manileño se intentó fomentar la plantación de estos cultivos en el medio rural filipino, como quedó constatado en las ordenanzas expedidas por Fausto Cruzat y Góngora en 169698. Pero la estructura volcada al mar de Manila no solo demandaba productos vegetales del medio rural filipino, sino también derivados de la actividad agrícola. La dieta de los hombres de abordo de los galeones y naves comerciales se solía completar con una serie de productos cárnicos bajo distintas formas de conservación, por lo que era habitual que este núcleo manileño demandara constantemente productos ganaderos. Este negocio era compartido tanto por los sangleyes, contando algunos de ellos con el privilegio del abasto de carne 99, como por diversos vecinos de

94 «Para cubrir las casas ay un género de palma silvestre que llaman nypa, y con sus ojas se cubre una gran casa en un día tam bien como con texa, si bien neçesita de remudarse cada quatro o cinco años. Lo más maravilloso que ay es la palma de cocos, no es fábula lo que de ella en ystoria de la Yndia Oriental dize Mafeo, que un navío se puede aviar de solo este árbol, pues da jarçia, belas, agua, comida, vino, azeyte, vinagre dulçe, medicina y otros aprovechamientos. Es al modo de la palma de dátiles y el fruto es al modo de una almendra, tan grande como un gran melón. Tiene una cascara del grosor de tres dedos, de donde se saca una especie de estopa maravillosa para calafatear las embarcaciones.» Relación sobre Filipinas de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 95 «A Domingo Sunco, sangley christiano de ofizio azeytero, por el valor de mill quinientas y cinquenta y una gantas de azeyte de cocos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244. 96 «A Pedro Caebun, Gaspar Caymul, Bartholomé Sibuang y Martín Omabag, pilotos de quatro caracoas, dozientos y setenta y seis pesos, cinco tomines y quatro granos de oro común, que se le libraron y pagaron de la Real Caxa, en virtud de decreto del govierno, por el valor de mill seiscientas y sesenta gantas de azeite de cocos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 97 «Al almirante Leandro Coello, por el valor sesenta y dos gantas de aceite de coco, que haçen quatro tinajas de a quinçe gantas y media.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244. 98 «Deben mandar a los indios planten cocos y abacá, 200 de cada especie a los primeros y 100 a cada uno de los caylianes. Deben vicitar por sus personas el cumplimiento de esta orden y obligar al juez de sementeras avise de su omisión.» Ordenanzas de Fausto Cruzat y Góngora sobre el gobierno de las provincias de 1696. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 2. 99 «A Signio, sangley infiel obligado del abasto de la carne de puerco para esta ciudad, trescientos y setenta y quatro pesos, quatro tomines y cinco granos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de doscientos y sesenta y nuebe arrovas y diez y siete libras de carne de puerco fresca en canal.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1676. AGI, Contaduría, 1240.

102

Manila, quienes contaban con importantes estancias de ganado vacuno y equino en las lowlands100. Esta carne solía provenir de cerdos, gallinas y reses vacunas, pues los carabaos y los caballos solían ser utilizados para trabajos agrícolas y para el transporte terrestre. Mientras que otros animales, como las ovejas, los burros y los asnos, no consiguieron asentarse correctamente al territorio filipino101, contrastando esta situación con la vivida en Nueva España con sus largas caravanas de mulas. También hay que tener en cuenta la demanda de otros productos derivados de la ganadería como la cera, la cual era solicitada tanto desde Manila como por la mayoría de templos presentes en las islas102, siendo incluso parte de su producción destinada al comercio con México103. Además de estos productos agrícolas, la capital de la Gobernación también absorbía toda una larga serie de elementos de las provincias como la sal 104, la cal105, así como cueros y textiles del archipiélago106 e incluso productos pesqueros, pudiendo reflejar aquí únicamente una mínima parte del transito de mercancías que se efectuaba desde las provincias hasta Manila107.

100«A doña Clara de Molina y Figueroa, viuda, vezina de esta ciudad, treinta pesos de oro común, que por decreto del govierno, se le pagaron a quenta de sietecientos y sesenta y quatro pesos y quatro tomines, que se le libraron por el valor de dozientas y veinte y siete rezes bacunas, que desde diez de noviembre del año pasado de mill y seiscientos y sesenta hasta diez de febrero de mill y seiscientos y sesenta y cinco dio de su estançia.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1665. AGI, Contaduría, 1237. 101«Carneros no se an podido criar sino pocos, más el ganado bacuno, y caballos se an multiplicado con exçeso. Y la cavallería ordinaria de los yndios son bueyes y carabaos, que son, según diçen, los búfalos de Europa, y los amansan con más facilidad que allá amansan los asnos, del qual género aún no a llegado a estas partes, y por esto no ay mulas, esto pasa con los géneros de Europa que son aquí forasteros. En los de la tierra también ay abundancia como son gallinas, puercos, venados y mucas aves.» Relación sobre Filipinas de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 102«Al capitán Alonso de Ardila, mayordomo y administrador del hospital real de los españoles de esta ciudad, veinte y quatro pesos de oro común que se libraron y entregaron de la Real Caxa para que con ellos se comprase un quintal de cera para alumbrar el monumento de la capilla de dicho hospital.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 103Registro notarial fechado en Manila en 8 de octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 104«A Agustín Sideo, sangley caveza de los salineros, sesenta y dos pesos y quatro tomines de oro común, que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de doscientos cavanes de sal en grano.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1676. AGI, Contaduría, 1240. 105«A Nicolás de Tolentino, quarenta y tres pesos, cinco tomines y quatro granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de quinientos cavanes de cal (...) por la conducción de dicha cal desde la provinçia de Bulacán.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 106«Al capitán don Miguel Bagtas, governador que fue del pueblo de Tondo, setenta y dos pesos y quatro tomines de oro común que se libraron de la Real Caja, por la manufactura de aver cozido quinientas y ochenta camisas con sus calzones de manta sarampures.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1672. AGI, Contaduría, 1238. 107«A Nicolás de Valdés, alguazil de la proveeduría, ciento y un pessos y seis tomines de oro común que se libraron y pagaron de la rreal caxa por el valor de veinte cavanes de frijoles mongos, a rrazón de dos reales cada uno, una caxa de madera con su cerradura y llave nueva, en tres pessos y quatro tomines, cinco arrovas y diez libras de azúcar de Pasay en cinco pesos, çiento y sesenta gantas de vino blanco de la tierra, a medio rreal la ganta, treinta y dos gantas de vinagre de tuba por un pesso. Trescientos tollos secos a veinte reales el ciento. Cinquenta gantas de camarones secos, a real la ganta. Doze limetas y ocho tivorcillos de lossa, a tres reales cada uno. La conserva de

103

Durante la segunda mitad del siglo

XVII,

los colonos chinos tomaron un papel predominante en

este comercio interno, trasladándose hasta las provincias, donde compraban los cultivos a los indígenas para luego revenderlos en el Parián a unos precios mucho más elevados. El volumen de los tratos llevados a cabo entre los sangleyes y los habitantes de las provincias llegó a ser tan elevado, que diversos eclesiásticos108 o incluso el procurador de Manila, Diego de Villatoro, remitieron diversas quejas sobre esta actividad, acusando a los colonos chinos de repercutir negativamente en la economía del medio agrícola filipino 109. Aunque a pesar de las discrepancias, el contacto entre el Parián y las distintas comarcas del archipiélago siguió adelante durante los años subsiguientes, como quedó constatado en las ordenanzas efectuadas en 1696, en las que se permitió estos contactos siempre y cuando, los mercaderes chinos retornaran a los barrios extramuros de Manila tras finalizar los tratos110. Todo este comercio e intercambio de mercancías interior, pudo verse incrementado a medida que avanzaba los años, al ir recuperando Manila su población, tanto en Intramuros como en sus barrios periféricos, e incrementarse el volumen de los tratos llevados a cabo en el ámbito del mercado internacional. Tomando un gran impulso sobre todo durante la última década de la centuria, en el gobierno de Fausto Cruzat y Góngora, en el que se intentó aumentar la producción agrícola interna y aumentar el poder de las instituciones manileñas en las provincias. Por lo que, a nuestro juicio, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

el mercado interno filipino fue creciendo

progresivamente, aunque todavía a un ritmo muy lento, presagiando el incremento de la importancia agrícola que tendrán las islas en los siglos posteriores.

dos tivores de China a seis pesos cada uno, los masquezotes de dos tivores de China, a tres pesos cada uno. Doze cueros curtidos de la tierra a cinco reales cada uno.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 108«De más de multitud de cargadores, petateros y arrozeros que son oficios de ombros, y de los naturales de la tierra y aun con estos oficios se han alzado los sangleyes, cuya diabólica astucia ha dejado más que labranza para sustentar la vida.» Libelo anónimo sobre la expulsión de los sangleyes de 25 de abril de 1663. BNE, MSS/11014. 109«Resulta de todo grave inconveniente de la asistencia de estos sangleyes en las provincias de indios, pues todas las de las islas gozan de particulares frutos y para conseguirlos, el sangley, llevándose la ganancia que el indio podía tener con ellos, saca licencia del gobierno para salir del Parián de Manila por motivos que no le faltan y en llegando al pueblo o provincia donde encamina consigue licencia del justicia para quedarse a vivir en ella, donde se ocupa en oficio mecánicos, y pone tiendas y con este asiento adquiere cuanto la fructifica en la provincia y lo remite al Parián de Manila.» Fragmento de carta de Diego de Villatoro extraída de: GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «El Mundo Chino del Imperio Español (1570-1755)» en LUQUE TALAVÁN,MIGUEL y MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA. (COORD.): Un Océano de Intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Homenaje al Profesor Leoncio Cabrero Fernández, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, Tomo I, pp.125-126. 110«No pueden impedir champanes de sangleyes que con lizencia del governador van a sus tratos a las provincias por tiempo limitado, que cumpliendo les deben obligar a que salgan buelta de Manila. No pueden darles ni prologarles dicha lizencia, deben prender y remitir a Manila a los que fueren sin lizencia.» Ordenanzas de Fausto Cruzat y Góngora sobre el gobierno de las provincias de 1696. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 2.

104

4-EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y SU VINCULACIÓN CON LA GOBERNACIÓN DE FILIPINAS.

Para finalizar nuestro análisis desde el ámbito local al global, nos adentraremos brevemente en las formas en que la Gobernación de Filipinas se relacionó con el medio asiático, los países de su entorno y las distintas naciones europeas comprendidas en el Asia Marítima. Para ello, hemos realizado una pequeña relación, a modo de explicación introductoria, de cada uno de los territorios que mantuvieron algún tipo de contacto con el archipiélago filipino durante la segunda mitad del siglo

XVII.

Para acabar con unas escuetas observaciones sobre el comercio y el sistema defensivo

filipino en el ámbito global.

4.1-Los distintos enclaves asiáticos y sus contactos con la Gobernación de Filipinas.

A modo de introducción, seguidamente iremos analizando uno por uno aquellos territorios, países o nacionalidades que mantuvieron contactos, se mantuvieron en su órbita o influyeron de una u otra manera en la Gobernación filipina con la Monarquía Hispánica en Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII.

Para facilitar la accesibilidad de este punto, hemos englobado cada uno de los

enclaves examinados dentro un espacio geográfico específico, aunque esta división únicamente responde a una cuestión de inteligibilidad, y en ningún momento se debe pensar en ellos como en ámbitos de actuación cerrados.

4.1.1-El mar de China. China

El archipiélago filipino mantuvo desde la época pre-hispánica unos contactos fluidos con las comunidades chinas, los cuales se vieron agudizados con la irrupción de la plata mexicana en Manila1. De modo que China y Filipinas mantuvieron desde el siglo

XVI

una relación

polidireccional, que abarcó ámbitos comerciales, poblacionales y evangélicos, manteniendo unos

1

ALFONSO, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: «Manila y la Proyección Española en Oriente» en en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, pp.113117.

105

contactos constantes y fluidos. Los juncos llegados desde las costas de Fujian y Guangdong, trasladaban mercancías, pero también ideas, mentalidades y un gran número de colonos, que tuvieron una importante influencia en el devenir colonial hispánico en Asia. Mientras que los hispánicos consiguieron remitir distintos misioneros hasta las costas chinas, e incluso acometer algunas empresas comerciales directamente en Cantón. Al mismo tiempo, que el numerario filipino instigaba y financiaba a los distintos talasócratas y piratas que surcaban sus aguas, así como a algunos movimientos subversivos contra la dinastía Qing. El contacto mantenido por la Gobernación hispánica con los comerciantes chinos no solo se reducirá a las provincias litorales de Guangdong y Fujian, ya que Manila también mantendrá una vinculación mercantil constante con distintos hombres de negocios de origen chino presentes en otras áreas geográficas, gracia a la continua marea diaspórica china que cubrió el Asia marítima durante la Edad Moderna. Las relaciones entre China y Filipinas en el marco del inicio de la segunda mitad del siglo

XVII,

se vieron ampliamente influenciadas por el devenir de los acontecimientos ocurridos en los últimos compases de la dinastía Ming. La conflictividad interna, el ascenso de los manchúes al trono imperial, el reforzamiento del poder de Zheng Chenggong en el litoral sur, entre otros acontecimientos, acabaron marcando a fuego los contactos entre el archipiélago y la nueva dinastía, influyendo negativamente en el comercio mutuo. Por lo que la década de 1650 comenzó su andadura entre el declive del comercio chino en Manila y la inseguridad hispánica respecto a los movimientos que estaban teniendo lugar a pocas horas de navegación de su costa. Japón

Por su parte, las relaciones entre la Monarquía Hispánica y Japón, nunca resultaron sencillas, a pesar de los de los diversos contactos comunes y las embajadas cruzadas que se mantuvieron durante el siglo XVI y los primeros años del XVII2. La introducción del catolicismo en el archipiélago nipón acabó chocando con las políticas homogeneizadoras y unificadoras emprendidas en el periodo Tokugawa, desencadenando una serie de edictos contrarios a la influencia de las naciones extranjeras en la región. De este modo, los contactos directos entre japoneses y castellanos se clausuraron

en 1624, extendiéndose esta

prohibición a los lusos en 16393. Mientras que en el interior del archipiélago se iniciaba la

2 GIL, JUAN: Hidalgos y Samurais. España y Japón en los siglos XVI y XVII, Alianza Editorial, Madrid, 1991. 3 GORDON, ANDREW: A Modern History of Japan: From Tokugawa Times to the Present, Oxford University Press, Nueva York, Oxford, 2003, pp.16-17.

106

persecución del clero cristiano y todos aquellos que habían sido convertidos, dejando atrás los intentos de entendimiento protagonizados, entre otros, por la embajada de Idate Masamune a los Estados Pontificios4. Por lo que las relaciones entre japoneses y hispánicos a comienzos de la segunda mitad del siglo

XVII,

estuvieron marcados por las intenciones del clero católico 5 y algunos

altos mandos de la Gobernación6 por reabrir el contacto entre ambas zonas. Aunque también hay que tener en cuenta la permanencia de una pequeña colonia de japoneses en los arrabales de Manila, cuya importancia y diferenciación étnica fue disolviéndose con el transcurso de los años7. A pesar, de las prohibiciones shogunales, el comercio entre Filipinas y Japón continuó activo, aunque por medio de intermediarios chinos y neerlandeses, puesto que estos eran los únicos mercaderes extranjeros a quienes se tenía permitido el trato, aunque los europeos se encontraran confinados en la pequeña isla artificial de Deshima8. Taiwán

La isla de Taiwán, también conocida como Formosa, se convirtió durante la primeros años del siglo

XVII

en un territorio ambicionado tanto por hispánicos como por neerlandeses, debido

principalmente a su magnífica posición estratégica 9. Esta isla se encontraba cerca tanto de Luzón

4 5

6

7 8 9

GIL, JUAN y KOICHI OIZUMI, JOSÉ: Historia de la Embajada de Idate Masamune al Papa Paulo v (1613-1615). Por el docto Escipión Amati, Intérprete e Historiador de la Embajada, Doce Calles, Madrid, 2011. «Les diremos a los japones que aquella embarcación es de japones, en que vienen dos capitanes y cavalleros españoles, que la caussa de aver parado aquella parte e isla, que navegando de Manila para las islas de los ladrones, que están pobladas de cristianos, un viento muy reçio de la parte del sur nos sobrevino con tal furia y fuerça, que nos obligó a venir al Japón. Y que además de esto, la embarcaçión haze mucha agua por una falla que se ha descubierto junto a la quilla, que si no es tomando puerto y descargando lo poco que tiene la tartana, de otra manera verá fuerça pereçer en el mar haogandosse todos, conpadeçiéndose ellos de esto (…) entonces para más cumplimiento y cortesía escriviré al emperador dándoles noticia de mi venida a su tierra, embiándole juntamente de presente alguna cossa de preçio que no aya en Japón. » Carta del jesuita Marcelo Ansaldo de 30 de mayo de 1669 sobre táctica a seguir para ser enviado a Japón. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.39. «En el Japón, de donde especulando notiçias, he tenido algunas de que la christiandad que ay encubierta (aunque sola y desamparada de ministros evangélicos) es mucha. Y que no es ya con tanto rigor perseguida como solía. Y no faltándome motibos para jusgar, sería de fructo, hacer alguna diligencia para introduçirlos de nuevo y a bueltas de esto, el comerçio. Queda disponiendo mi cuidado con ocazión de algunos champanes de sangleyes que yo año ban a aquel reino, inbiar algunas perssonas disimuladamente que con maña y disposiçission rreconoscan, y se informen de lo constante del estado que esto tiene o puede tener. Para que si las notiçias que trajere fueren tales que se pueda tratar de esto con seguridad y enviar embaxada, lo haré. Y si sse consigue será assí para lo espiritual, como para lo temporal uno de los mayores servicios que se pueda hazer a Vuestra Magestad.» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50. BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: «La Colonia de Japoneses en Manila en el Marco de las Relaciones de Filipinas y Japón en los Siglos XVI y XVII» en Cuadernos Canela, vol.17, 2005, pp.1-27. CULLEN, L.M.: A History of Japán, 1582-1941, Cambridge University Press, Nueva York, 2003, pp.36-37. PARTHESIUS, ROBERT: Dutch Ships in Tropical Waters. The Development of the Dutch East India Company (VOC) Shipping Network in Asia 1595-1660, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2010, p.158.

107

como de la costa de Fujian, por lo que permitía llevar a cabo una comunicación comercial estable y fluida con el litoral chino, sin estar en China, evitando así los inconvenientes jurisdiccionales con los que contaba Macao. La pugna entre la Monarquía y las Provincias Unidas por Formosa duró hasta 1642, cuando tras años de continuo retroceso de la presencia hispánica en la isla, la fortaleza de San Salvador acabó siendo tomada por 690 neerlandeses, sin encontrar demasiada oposición por parte de los 330 soldados pampangos y europeos-americanos que la custodiaban10. Con los hispánicos fuera de la isla, la VOC prosiguió con su política de colonización y control del territorio, arrinconando a la población indígena, fomentando la agricultura de caña de azúcar y arroz y promoviendo la llegada de colonos chinos para trabajar en las plantaciones 11. La presencia neerlandesa en Formosa tuvo un sangriento final en 1662, cuando el talasócrata y lealista Ming, Zheng Chenggong, acabó conquistando la isla a la todopoderosa Compañía de las Indias Orientales, expulsando a los europeos presentes en ella y apoderándose de las reservas monetarias y las mercancías depositadas en Fort Zeelndia12. Durante los años subsiguientes, la Monarquía y los Zheng mantuvieron unas posiciones ambivalentes, que les llevaron de declararse mutuamente la guerra a firmar tratados de paz bilaterales en un lapso temporal realmente breve. Manteniendo unas relaciones comerciales continuas, aunque jalonadas por diversas tensiones, surgidas por la desconfianza de los manileños ante las intenciones de los Zheng y a la presencia de una estrecha vinculación entre las comunidades chinas de Taiwán y Luzón. Corea

Durante el periodo abarcado por este estudio, el archipiélago filipino y la península de Corea no mantuvieron unas relaciones ni continuadas ni fluidas, reduciéndose la única mención encontrada de esta región entre los documentos hispánicos analizados, a un proyecto de la Orden de Predicadores para extender el cristianismo por Corea desde la isla de Formosa datado en 163313.

10 CHIU, HSIN-HUI: The Colonial "Civilizing Process" in Dutch Formosa, 1624-1662, Brill, Leiden, Boston, 2008, p.88. 11 ANDRADE, TONIO: How Taiwan Became Chinese, Columbia University Press, Nueva York, 2008. 12 MANTHORPE, JONATHAN: Forbiden Nation. A History of Taiwan, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2002, pp.65-81. 13 «Que haviéndose propuesta por el padre Fray Jacintho del Rosario de la dicha orden en nuestra junta, y asuntamente de mesa, en diez de abril de mil y seiscientos y treinta y tres años, estando todos atentos y seria gloria grandiísima del señor exaltación y aumentos de su santo nombre: el fundar en esta ysla de un colegio de niños chinos y japoneses comprendiendo en esto a los del reino de Corea, Islas de los Sequios, que a todo esto se

108

Mapa 4: Principales reinos, sultanos (en negrita) y ciudades con los que la Gobernación de Filipinas mantuvo relaciones durante la segunda mitad del siglo XVII. Elaboración propia.

estienden estos dos ymperios, a donde se recogiesen y criasen en santas costumbres y fuesen bien instruidos e informados en los ministerios de nuestra santa fe, en escribir, leer, cantar, en latinidad y en theología moral. Para poder ordenar a los capaces y a los que no llegan a tanto, que sirvan por los menos de cathoquistas e predicadores en sus reinos, en especial en tiempo de persecución, por ser más capaces para poder ocultarse.» Carta de los dominicos de Formosa al arzobispo de Manila de 21 de junio de 1633. APSR, Formosa, Tomo 1, documento 3.

109

4.1.2-Las naciones europeas en el Asia marítima. Portugal

Durante el siglo XVII, el Estado da India se verá marcado por la continua y progresiva pérdida de territorios en favor de los neerlandeses. De este modo, Ambón caerá en 1606, Ormuz en 1622, Malaca hizo lo propio en 1641, mientras que los territorios controlados por los lusos en Ceilán lo harán durante la década de 1650, siendo Colombo conquistada en 1656 y Mannar y Jafna en 1658. La costa Malabar será el siguiente paso en la expansión de la VOC, tomando Cranganor en 1661 14 y acabando su proceso con la conquista de Cochin en 1663, meses después de que se sellara la paz entre Lisboa y Amsterdam15. Pero la pérdida de territorios lusa no terminó aquí, ya que en 1661 Mumbai acabó siendo cedida a Inglaterra por el acuerdo matrimonial entre Carlos Braganza16. Por lo que a principios de la segunda mitad del siglo

XVII,

II

y Catalina de

los únicos puertos

importantes que restaban bajo control de los Braganzas eran Macao y Goa. El comercio luso en el Asia marítima también se vio severamente afectado por la introducción de la VOC en el continente, siendo asaltadas muchas de sus embarcaciones, poniendo en jaque el sistema mercantil seguido hasta el momento. Situación que agravó el estado de decadencia de la India portuguesa17 e incentivó el auge del comercio privado portugués y el trato por medio de pequeñas embarcaciones que pudieran escapar fácilmente de las emboscadas neerlandesas18. La presencia portuguesa en Asia en esta época presentará una doble vertiente. Por un lado estaban aquellos lusos que vivían en territorios controlados por la Corona lusa y que se integraban dentro de su estructura, formando parte de ella los vecinos de las ciudades de Macao o Goa 19.

14 BOXER, CHARLES RALPH: «The Portuguese in the East (1500-1800)» en LIVERMORE, H.V. (ed.): Portugal and Brazil: an Introduction, Clarendon Press, Oxford, 1953, p.231. 15 En cambio, en 1669, las Provincias Unidas acordaron con Portugal el pago de una suma con Portugal para la devolución de Cochín, la cual era demasiado elevada para las maltrechas arcas lusas y no fue abonada. HOLDEN, FURBER: Rival Empires of Trade in the Orient, 1600-1800, Oxford University Press, Londres, 1976, p.84. 16 BOXER, CHARLES RALPH: «The Portuguese in the East (1500-1800)» en LIVERMORE, H.V. (ed.): Portugal and Brazil: an Introduction, Clarendon Press, Oxford, 1953, p.231. 17 «Diu is the next port (...) It is one of the best built Cities, and best fortified by Nature and Art, that ever I saw in India, and its stately Buildings of free Stone and Marble are sufficient Witnesses of its ancient Grandeur and Opulence; but a present not above one fourth of the City is inhabited.» Palabras del capitán Alexander Hamilton sobre Diu, extraido de: HAMILTON, ALEXANDER: A New Account of the East Indies, Londres, 1754, vol.I, pp.136-137. 18 PEARSON, M.N.: «The Portuguese in India» en JOHSON, GORDON (ed.): The New Cambridge History of India, Cambridge University Press, Cambridge, 2008, pp.134-135. 19 En estas ciudades existía también un amplio grado de mestizaje con las poblaciones locales o foráneas, siendo común la presencia de mestizos, quienes adquirían una posición destacada dentro del organigrama social urbano. «Pelo contrário, os grupos de mestiços que formavam a elite indo-portuguesa afirmaram uma ten-dência muito

110

Mientras que por el otro, se encontraban los miembros de la llamada “tribu” portuguesa 20, población de origen europeo, asiáticos o mestizos, con un componente común, su definición como lusos, los cuales habitaban en zonas fuera del control de los Braganza 21. Estos portugueses solían presentar una fuerte vinculación con las autoridades de las zonas en las que residían, actuando comúnmente al margen del Estado da India, aunque manteniendo importantes contactos con otros mercaderes presentes en sus urbes. Manila, no estuvo al margen de este fenómeno, y contó con una importante colonia portuguesa en Intramuros, cuyos miembros se encontraban totalmente asentados dentro del sistema de cargos administrativos y del comercio filipino. Estos lusos manileños, mantendrán unos fuertes vínculos con distintos miembros de su misma comunidad diaspórica, siendo continuos los contactos con otros portugueses presentes en Macao, Macasar o incluso en Nueva España. Por su parte, hispánicos y lusos mantendrán unas relaciones ambivalentes durante la segunda mitad del siglo

XVII,

alternando etapas de íntima colaboración con otras de estancamiento de las

relaciones comerciales. Aunque como norma general los lusos eran los únicos europeos que eran aceptados sin demasiadas trabas en el comercio manileño, por lo que a finales de siglo comenzaran a trabajar como intermediarios de las Compañías Comerciales privilegiadas europeas asentadas en las costas de Coromandel y Bengala. Provincias Unidas

Tras llegar al cenit de su poder a mediados del siglo

XVII,

la VOC irá perdiendo fuerza en el

continente de manera progresiva, aunque seguirá siendo, sin lugar a dudas, la principal potencia europea en la zona22. Con su base de operaciones en Batavia, el comercio neerlandés se extenderá

marcada para se equipararem aos brâmanes e se fecharem às demais castas de cristãos nativos, especialmente chardó, que lhes era hierarquicamente mais próxima, mantendo no entanto total abertura relativamente à incorporação do elemento reinol.» LOBATO, MANUEL: «"Mulheres alvas de bom parecer": políticas de mestiçagem nas comunidades, luso-africanasasiáticas do Oceano Índico e Arquipélago Malaio (1510-1750)» en Perspectivas. Portuguese journal of Political Science and International Relations, vol.10, 2013, p.97 20 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN: «Globalisation Before Globalisation: the Case of the Portuguese World Empire, 14151808» en JALAGIN, S., TAVERA, S. y DILLEY A. (ed.): World and Global History. Research and Teaching, Edizioni Plus-Pisa University press, Pisa, 2011, pp.25-33. 21 «El año de 1676 envió esta Provincia a la misión de China al padre Fr. Arcadio y al padre Fr. Francisco Luján, con otros dos padres franciscanos. Fueron por la vía de Hiamuen o Emuy, y entraron en la ciudad de Chang-Cheu (...) Havía en dicha ciudad muchos morenos, criollos de la de Macán, los cuales con igual fervor acudían a la iglesia a oir misa, y a recibir los santos sacramentos, y unos y otros rezaban en voz alta el rosario, las letanías y las oraciones, los chinos en la lengua nativa del país, y los morenos en la portuguesa.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, p.211. APSR. 22 ISRAEL, JONATHAN I.: Dutch Primacy in World Trade. 1585-1740, Oxford University Press, Nueva York, 1989, pp.245-256.

111

por todo el este y el sureste asiático, monopolizando la producción del clavo ‒aunque no pudo detener totalmente el contrabando‒ y el comercio europeo con Japón, al mismo tiempo que intentaba hacerse con el control de la pimienta y el comercio insulíndico. Ello le llevó a emprender diversas campañas militares en Java y Sulawesi para asegurar su hegemonía en el archipiélago, así como diversos conflictos contra los ingleses que supondrán un importante gasto para la Compañía y reducirán sensiblemente los beneficios que se podrían haber obtenido. La situación neerlandesa en el subcontinente indio también se irá degradando con el transcurso del siglo, pues a pesar de la decadencia de la Corona lusa, la VOC no pudo paralizar el crecimiento de la presencia inglesa, el surgimiento de las factorías francesas, la consolidación de los daneses y la actuación de mercaderes privados indios, armenios, portugueses e hispánicos. Por lo que toda su influencia territorial, sus fortalezas y su poder militar, no pudieron detener el contrabando de pimienta y la actividad de mercaderes ajenos a la Compañía en territorios con una importante influencia neerlandesa como la costa de Coromandel23. Las relaciones entre las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica en Asia a inicios de la segunda mitad del siglo

XVII

se mantendrán sumamente tensas, debido a que la guerra de los 80

años había sido especialmente dura para los manileños, llegándose a prolongar hasta 1649, un año después del congreso de Westfalia. Así como porque el tratado de Münster era en realidad una paz ideada para las necesidades europeas, en la que se tendrá poco en cuenta el devenir del conflicto en este ámbito geográfico. Esta situación provocará que las tiranteces acabaran resurgiendo en aquellas regiones donde las disputas habían quedado inacabadas, como en las Molucas. A pesar de ello, los intentos neerlandeses por introducirse en el comercio manileño 24, y conseguir así la tan ansiada plata mexicana, serán constantes a lo largo del siglo, manteniéndose en diversas ocasiones incluso contactos directos entre Manila y Batavia.

23 «If the Company [Van Rheede wrote in 1675] want to procure pepper in Malabar, they must behave as merchants and follow the market. Since pepper belongs to the merchants and not to the kings or the landed gentry, no more is gained by an exclusive contract than the right of “expropiation” (recht van naaste). All the forts, castles, watchposts and expensive establishments (…) will not make pepper a penny cheaper for us, not guarantee that it would not fall into the hands of the English and Muslims » DAS GUPTA, ASHIN: Malabar in Asian Trade, 1740-1800, Cambridge University Press, Cambridge, 1967, p.14. 24 YUSTE, CARMEN: «El Galeón Transpacífico. Redes Mercantiles Alrededor de Especias, Textiles y Plata» en LUQUE TALAVÁN, MIGUEL y MÁNCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA (coord.): Un Oceáno de Intercambios: Hispanoasia (15211898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, Tomo I, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, pp.198-199.

112

Inglaterra

La English East India Company (EIC), se asentó durante la segunda mitad del siglo en distintos puertos del subcontinente indio, además de hacerlo en ciertos entrepôts insulíndicos como Bantam25 o Macasar, expandiéndose progresivamente por el Asia marítima a pesar de los conflictos mantenidos con las Provincias Unidas26. Las relaciones entre hispánicos e ingleses durante el periodo analizado no fueron excesivamente fluidas, puesto que a pesar de que hubieron distintos intentos en 1645 por abrir un comercio directo entre las factorías de la EIC y Manila, estos no acabaron prosperando. Aunque a partir de la década de 1670, y tras unos años de paréntesis, se iniciará un comercio bastante continuado las factorías británicas presentes en Bantam y Madrás y Filipinas, utilizando para ello intermediarios indios o portugueses27. Francia

En 1664, con la creación de la Compagnie Française des Indes Orientales (CFIO) a manos de Colbert, se inició la actividad francesa en Asia, instalándose en distintos puntos del área índica, de entre los que destacará la factoría alzada en Pondicherry, en la costa de Coromandel. Durante la década de 1680, sobresaldrá la estrecha relación mantenida entre los franceses y Siam, gracias a la actuación del valido griego del rey Phra Narai. Los contactos con Ayutthaya fueron tan intensos, que se vislumbró la posibilidad de convertir al monarca siamés al cristianismo, al mismo tiempo que se intercambiaban embajadas mutuas28, que incluso llevaron a algunos legados de Siam hasta la corte del propio Luis XIV29. La influencia de los franceses en la Gobernación de Filipinas no fue

25 «Richard Casson of London merchant (…) in the service of the honorable English East India Company resident in (…) Bantum.» Testamento de Richard Casson, comerciante de Londres residente en Bantam de 30 de noviembre de 1669. The National Archives of U.K. (en adelante TNA): Prob, 11, 331. 26 CHAUDHURI, K.H.: Trade and Civilisation in the Indian Ocean. An Economic History from the Rise of Islam to 1750, Cambridge University Press, Londres, 1985,p.86. 27 «However I must acknowledge still your courtesy of passes to our Manila ships, which we are necessitated to send under Portuguese colours, since neither ours nor any other Europeans are allowable there.» Carta de 23 de junio de 1688 de Houble al director general de la Compagnie Française des Indes Orientales. ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th century. Vol. V. Bangkok. 1921. 28 LOVE, RONALD S.: «Simon de La Loubère: French Views of Siam in the 1680s» en AMES, GLENN J. y LOVE, RONAL S. (ed.): Distant Lands and Diverse Cultures: The French Experience in Asia, 1600-1700, Praeger, Westport, 2003, pp.183-184. 29 SMITHIES, MICHAEL: «Siamese Mandarins on the Grand Tour, 1688-1690» en Journal of Siam Society, vol.86, nº1-2,

113

muy relevante, dejándose entrever más en el plano evangélico que en el comercial, destacando la visita a Manila del obispo de de origen francés de Heliópolis, quien intentó reclutar misioneros hispánicos para Siam30. Dinamarca

Por su parte, los daneses se establecieron en Asia durante este periodo con dos modelos distintos de compañías comerciales: el primero, la Compañía de las Indias Orientales de Dinamarca y Ceilán (1616-1650) y el segundo, la Danks Ostindisk Kompangni (DOK) o Compañía danesa de las Indias orientales (1670-1729). El primer modelo se basó en la ocupación de distintos enclaves en la costa de Coromandel, entre los que destacara Fort Dansborg, en Tranquebar, extendiéndose su actividad comercial por enclaves como Bengala, Aceh, Bantam o Macasar. Durante estos años el trato danés en Asia se mostró podo dinámico, pues se centró principalmente en la pimienta31. Tras un lapso de veinte años, en 1670, Federico

II

remodeló la Compañía siguiendo los pasos

seguidos por Colbert con la CFIO, expandiendo el interés hacia una gama más elevada de productos y revitalizando su actividad32. Aunque de todos modos, el papel de la Compañía danesa en los mares asiáticos durante la segunda mitad del siglo

XVII,

siempre fue bastante minoritario, y no pudo

compararse con las sociedades comerciales de Inglaterra y las Provincias Unidas33. A pesar de ello, los daneses pudieron mantener durante este periodo algunos contactos mercantiles con comerciantes filipinos tanto en Macasar34 como en Bantam y Manila35, aunque éstos no fueran excesivamente numerosos. Por su parte, la llegada de buques daneses a Manila no fue muy numerosa, destacando

1998, pp.107-118. 30 NARDIN, DENIS: France and the Philippines from the Beginning to the end of the Spanish Regime, National Historical Institute, Manila, 1989, pp.15-16. 31 DILLER, STEPHAN: «The Participation of the Danish Trading Companies in Euro-Asiatic and Intra-Asiatic Trade» en GUILLOT, CLAUDE, LOMBARD, DENYS y PTAK RODERICK (ed.): From the Mediterranean to the China Sea, Memmingen, 1998, pp.215-217. 32 HOLDEN, FURBER: Rival Empires of Trade in the Orient, 1600-1800, Oxford University Press, Londres, 1976, pp.211-213. 33 GAASTRA, F.S. Y BRUIJN, J.R.: «The Dutch East India Company's shipping, 1602-1795, in a comparitive perspective» en GAASTRA, F.S. Y BRUIJN, J.R.: Ships, Sailors and Spices: East India Companies and their Shipping in the 16th, 17th, 18th, NEHA, Amsterdam, 1993, p.183. 34 «Em estes annos passados foi o reyno de Macassar hum dos mais frequentados emporios de todo este Oriente. Era porto livre a que acodião varias nações: Portuguezes, Castelhanos, Ingrezes, Dinamarcas, Olandezes» Carta de fray Matías da Maya de 1 de enero de 1666. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988. 35 «Until the Dutch drove their European rivals out of Bantam in 1682, the Danes based themselves there with English support. After 1682, they are more often heard of in the Celebes sea, in Borneo, and as intermediaries in the trade to Manila.» FURBER, HOLDER: Rival Empires of Trade in the Orient. 1600-1800, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1976, p. 213.

114

el envío de una nave danesa en 1645, cuyos tripulantes fueron juzgados por espionaje debido a que su viaje había sido preparado por miembros de la VOC presentes en Japón. A pesar de ello, Copenhague mostró un claro interés por abrir el trato entre sus factorías indias y Luzón tras la fundación de la CFIO. Para ello, los diplomáticos daneses intentaron incluir una clausula sobre el libre comercio en Asia en el Tratado de los Subsidios de 1675, siendo su propuesta reiterada en 1677 ante las continuas negativas de la Monarquía de Carlos II36.

4.1.3-El archipiélago insulíndico Macasar

Este entrepôt, situado en la zona meridional de Sulawesi, en el mar de Banda, se convirtió en uno de los principales puertos comerciales de la región insulíndica durante las primeras décadas del periodo analizado. Este auge mercantil estuvo provocado por la ambiciosa política de expansión comercial llevada a cabo por su sultán, auspiciada por la masiva llegada de refugiados de Johor, Banda y otros enclaves de la zona ligados intimamente con el trato regional 37. El crecimiento de este entrepôt acabó atrayendo hasta su seno a múltiples hombres de negocios llegados desde diversos puntos del continente, pudiendo encontrarse permanentemente en sus fronteras distintos comerciantes europeos y asiáticos38, quienes multiplicaron el volumen de los tratos llevados a cabo en su puerto hasta el momento. Los comerciantes de Manila, sobre todo aquellos de origen portugués, mantuvieron unas estrechas relaciones comerciales con Macasar, realizando múltiples negocios tanto con los comerciantes locales como con los lusos asentados en el sultanato. Por su parte, la Gobernación de Filipinas también mantuvo una intensa correspondencia diplomática con el sultán de Macasar, llegando a realizarse diversas embajadores mutuas, e incluso llegando a mediar el mandatario musulmán en los conflictos entre Macao y Manila.

36 ALEGRE, JOSÉ MARÍA: Las relaciones hispano-danesas en la primera mitad del siglo XVIII, Etudes Romanes de l'Université de Cophenague, Akademisk Forlang, Madrid, 1978, p.190. 37 ANDAYA, LEONARD Y.: «Local Trade Networks in Maluku in the 16th, 17th, and 18th Centuries» en Cakalele, vol.2, nº2, 1991, pp.72-73. 38 Así pues se podían encontrar mercaderes locales, Chulias o emigrantes procedentes de otros enclaves insulíndicos como Patani, quienes colaboraron en la resistencia contra las Provincias Unidas hasta 1669. BRADLEY, FRANCIS R.: «Piracy, Smuggling and Trade in the Rise of Patani, 1490-1660» en Journal of Siam Society, vol.96, 2008, p.44.

115

Mapa 5: Principales islas y regiones relacionadas con la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVII.

El papel de puerto franco de Macasar, los beneficios otorgados por él a ingleses y portugueses, así como su papel dentro del comercio de la pimienta y el contrabando de clavo en sus costas, acabaron chocando con los intereses de la VOC en la región. De modo que, en 1660 las Provincias Unidas emprendieron un ataque en contra de los navíos portugueses asentados en éste entrepôt, en un intento por alejar a los lusos de la zona. Nueve años más tarde, los neerlandeses acabarían conquistando Macasar, renombrando el fuerte de la ciudad bajo el nombre de Ft. Rotterdam, e imponiendo unas duras condiciones a su sultán. Esta coyuntura acabó provocando que los portugueses e ingleses asentados en Macasar fueron expulsados, trasladándose junto a muchos 116

comerciantes asiáticos hasta otros enclaves como Camboya, Bantam o Siam39. Bantam

Bantam, situado en el estrecho de Sunda, en el extremo de las islas de Java y Sumatra, se trató de uno de los principales entrepôts comerciales de Insulíndia. Como en el caso de Macasar, Bantam presentaba una amplia colonia de mercaderes europeos y asiáticos en su territorio, destacando especialmente los ingleses y portugueses40. El contacto entre Manila y Bantam estuvo fuertemente influenciado por la caída de Macasar en manos neerlandesas, pues privados de su principal apoyo comercial en la zona, los hispánicos tuvieron que buscar nuevos espacios donde realizar sus tratos, siendo este sultanato uno de los elegidos para ello. Durante este periodo, la Gobernación de Filipinas mantuvo unas estrechas relaciones diplomáticas con Bantam, iniciadas con el envío de una embajada desde el sultanato en 1667, y con su contrapartida a cargo de Juan García Racimo en 167041. A partir de estas fechas, las relaciones comerciales entre ambas regiones fueron bastante fluidas, permitiendo la llegada tanto de barcos procedentes de Java a Manila, como de comerciantes hispánicos a Bantam42. Estos contactos se verán severamente restringidos en 1684, fecha en que la VOC consiguió someter militarmente a este entrepôt, obligando a su sultán a firmar un tratado en el que se les otorgaba en exclusiva a los neerlandeses los derechos comerciales sobre la zona, y se obligaba a expulsar a los ingleses y lusos asentados en la región. A su vez, la VOC construyó la fortaleza militar de Speelwijk en Bantam, con el objetivo de asegurarse del cumplimiento del tratado arrancado a su sultán, reproduciéndose los hechos ocurridos años antes en Macasar.

39 SMITHIES, MICHAEL : «Accounts of the Makassar Revolt, 1686» en Journal of Siam Society, nº90, 2003, pp.73-100. 40 GAASTRA, F.S.: «Competition or Collaboration? Relations Between the Dutch East India Company and Indian Merchants around 1680» en CHAUDHURY, SUCHIL y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.197-198. 41 Carta de Juan García Racimo de 20 de octubre de 1671. ARV, Clero, leg.258, caja 673, nº9 (2). 42 «Habitent là aussi, hors des loges, les Européens, Anglais principalment mais aussi Espagnols, Danois, Français et Portugais qui participent au florissant commerce interlope et plus nombreux encore ceux qui travaillent pour le roi soit dans sa flotte de commerce soit dans d’autres domaines et qu’il ne faut pas confondre avec les "renégats" qui du fait de leur conversion à l’islam, habitent dans la ville intra-muros, portent l’habit javanais et sont au service d’un grand ou du roi.» GUILLOT, CLAUDE: «Banten en 1678» en Archipel, vol.37, 1989, p.143.

117

Aceh

A pesar de tratarse de uno de los principales puertos comerciales de las isla de Sumatra, Aceh sufrió una importante decaída a partir de 1641, sufriendo un proceso de descentralización y perdiendo gran parte de sus estados vasallos durante una larga serie de guerras civiles 43. Años después, en 1659, Aceh se vio forzada a firmar un tratado con la VOC, que en la práctica concedía a los neerlandeses el monopolio comercial44, suponiendo un paso más por parte de la Compañía en su búsqueda del predominio mercantil sobre la pimienta. Aunque esta situación no evitó la progresiva penetración de comerciantes asiáticos, como los chulias, procedentes del sur de Nagaptnam en la región45. La relación entre la Monarquía Hispánica y el éste lejano sultanato fue practicamente nula, pues la crisis de Aceh coincidió con la salida comercial manileña. A pesar de ello, los religiosos hispánicos permanecieron al tanto de los progresos de la evangelización en este territorio, como se muestra en las palabras de Juan García de Racimo durante su embajada en Bantam46. Banjarmasin

Banjarmasin se trató de un importante entrepôt comercial situado en el sur de la isla de Borneo, que conoció un gran auge a finales de la década de 1680 y principios de 1690, coincidiendo con la caída de Bantam en manos neerlandesas. Su vitalidad mercantil estuvo estrechamente ligada con el comercio de la pimienta, cultivo que consiguió aclimatarse tras varios intentos a las tierras bajas de Borneo, suponiendo además un importante enclave para el contrabando de clavo 47. Banjarmasin contó con una importante colonia lusa, que acabó entrando en conflicto con algunos mercaderes privados manileños que se adentraron en este puerto para comprar importantes cantidades de pimienta.

43 HADI, AMIRUL: Islam and State in Sumatra. A Study of Seventeenth-Century Aceh, Brill, Leiden, Boston, 2004, p.72. 44 VILLIERS, JOHN: Asia sudoriental. Antes de la época colonial, Historia universal siglo XXI, Madrid, 1976, pp.250151. 45 ARASARATNAM, SINNAPPAH: «The Chulia Muslim Merchants in Southeast Asia, 1650-1800» en Moyen Orient et Océan Indien, vol.4, 1987, pp.128-129. 46 «Pues me contaron como en el artículo de la muerte, avían baptiçado al rey de Ade y al sobrino del rey de Malatute, y otros muchos que acabados de baptiçar, se fueron a goçar de dios eterno. » Carta de Juan García Racimo de 20 de octubre de 1671. ARV, Clero, leg.258, caja 673, nº9, (2). 47 ANDAYA, LEONARD Y.: The world of Maluku. Eastern Indonesia in the Early Modern Period, University of Hawaii Press, Honolulu, 1993, p.205.

118

Johor

Sultanato situado en el sur de la península de Malaca, Johor, contó con una gran importancia en el comercio regional por encontrarse en el estrecho que separaba el subcontinente indio de Insulindía. Johor y Manila iniciaron sus relaciones comerciales a finales de la década de 1660, pudiendo esconder estos vínculos un comercio neerlandés encubierto, pues la VOC mantuvo desde principios de siglo una estrecha conexión con este sultanato48.

4.1.4-Los reinos del río Mekong Camboya

El reino de Camboya mantuvo durante la primera mitad del siglo

XVII

unas buenas relaciones

con la Gobernación de Filipinas, llegándose incluso a construirse un galeón transpacífico en sus costas, aunque con nefastos resultados. Durante la segunda mitad de la centuria, la Monarquía Hispánica mantuvo un contacto comercial relativamente continuado con esta región, aunque protagonizado principalmente por intermediarios

chinos y lusos, debido a que Camboya se alzó como un importante mercado

alternativo para Macao y Goa tras la pérdida de Malaca y el cierre del comercio japonés a los lusos en 163149. Por su parte, los comerciantes hispánicos asentados en Manila no entablaron excesivos contactos directos con esta región, a pesar de que durante el gobierno de Manrique de Lara varios mercaderes manileños viajaron hasta sus costas. Por lo que el trato entre Filipinas y Camboya durante el periodo analizado, aunque continuado, no alcanzó nunca un volumen destacado. Siam

Las relaciones entre Siam y las Monarquía Hispánica a principios de la centuria, quedaron marcadas durante años por las maniobras llevadas a cabo por dos navíos castellanos cerca de 48 BORSCHBERG, PETER: «The Johor-VOC Alliance and the Twelve Year's Truce: Factionalism, Intrigue and International Diplomacy, 1606-13» en Internacional Law and Justice Working Papers, vol.8, 2009, pp.1-64. 49 «Henrique de Guevara que veo a esta cidade em janeiro do anno passado por via de Camboia» Expediente de la Inquisición de Macao sobre Enriquez de Guevara de 3 de diciembre de 1645. Arquivo Nacional Torre do Tombo (en adelante ANTT): Tribunal do Santo Oficio. Inquisiçâo de Lisboa, 028, CX1577, 13643.

119

Ayutthaya en 1624. Durante este año, los tripulantes hispánicos de estas embarcaciones decidieron asaltar un navío neerlandés en territorio siamés, negándose a devolver el navío a la VOC a pesar de los avisos conferidos por el propio rey. Antes estos hechos, las fuerzas siamesas asaltaron los buques castellanos, matando y arrestando a gran número de sus tripulantes y confiscando los navíos y sus mercancías50. Estos hechos también acabaron afectando al comercio portugués con este reino, no recuperándose el trato entre lusos y siameses hasta varios años más tarde51. Esta situación cambió con la llegada de Manrique de Lara al frente de la Gobernación de Filipinas, pues distintos mercaderes hispánicos acudieron a comerciar con Siam, alcanzándose unas buenas relaciones recíprocas a partir de ese momento y sucediéndose durante años las embajadas 52. Al mismo tiempo que su monarca, Phra Narai, enviaba diversas embarcaciones capitaneadas primero por persas y luego por intermediarios chinos hasta Manila. Mientras que por su parte, los lusos presentes en Ayutthaya, también mantuvieron unas estrechas relaciones mercantiles con Filipinas, sobre todo tras la caída de Macasar en manos neerlandesas y la emigración de parte su población hasta el Mekong53. Durante la década de 1680, Siam conoció una importante apertura hacia los países europeos en general y hacía Francia en particular, gracias a la actuación del aventurero griego Phaulkon, quien contaba con el favor real54. Las actuaciones del valido no fueron del agrado de muchos de los cortesanos siameses, desencadenándose en 1688 una importante revuelta palaciega, que provocó la caída en Phaulkon y el fin de la colaboración con los franceses. Tonquín

A pesar de la abundante presencia de seda cruda dentro de sus fronteras y de sus oportunidades para el trato, Tonquín presentó una elevada conflictividad durante los siglos

XVI

y

XVII

que acabó

50 BREAZELE, KENNON: «Whirligig of Diplomacy: a tale of Thai-Portuguese Relations, 1613-9» en Journal of Siam Society, vol.94, 2006, p.70. 51 D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnigs to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, pp.71-101. 52 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997, pp.68-83. 53 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese “Tribe” from Makassar to Ayutthaya and Cambodia During the 1660s.» en Internacional Journal of Asian Studies, vol.7, nº1, 2010, pp.1-28. 54 «The French ambassador arrives at Siam in July with six ships and 1000 soldiers and artificers for the King’s service, who has given them Bangkok Forts and the government of Mergui, where thay are fortifying. A French mortality among the soldier, the soldiers and the country disagrees with them.» Carta de la Compañía de las Indias Orientales inglesas de 21 de enero de 1688. ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921.

120

perjudicando ampliamente a su comercio. El cual estuvo dominado principalmente por mercaderes chinos55, aunque también destacó la presencia de hombres de negocios ingleses, franceses, neerlandeses y portugueses56. En la década de 1650, con la política de Manrique de Lara de búsqueda de nuevos mercados, diversos comerciantes manileños se dirigieron hacia Tunquin, manteniendo buenas relaciones con su monarca, e incluso recibiendo la chapa real de sus manos. Aunque el auge del comercio con esta región no duró mucho tiempo, reduciéndose la influencia hispánica en la zona al envío de diversas misiones de la Orden de Predicadores57, así como alguna visita mercantil esporádica a su factoría neerlandesa durante el gobierno de Diego Salcedo58. Conchinchina

Territorio situado en el sur de Indochina, Conchinchina, se trató de un importante punto mercantil para la Gobernación de Filipinas en la segunda mitad del siglo

XVII.

Durante la salida

comercial manileña de la década de 1650, diversos hombres de negocios manileños visitaron esta zona, aunque encontraron severas dificultades para expandir sus intercambios ante los ataques de los neerlandeses. Por lo que el comercio directo entre ambas regiones se dejó en manos de mercaderes chinos, algunos de los cuales eran residentes en el Parián 59, llegando hasta Luzón gran número de textiles de algodón de Conchinchina a bordo de sus juncos, aunque la llegada de telas de esta región presentó una progresiva caída a medida que avanzaba el siglo.

55 DAS GUPTA, ASHIN: «India and the Indian Ocean, c.1500-1800: the Story» en DAS GUPTA, ASHIN y PEARSON, M.N. (ed.): India and the Indian Ocean 1500-1800, Oxford University Press, Calcuta, 1987, p.49. 56 ANH TUẢN, HOÀNG: Silk for Silver: Dutch-Vietnamese Relations, 1637-1700, Tesis doctoral leída el 12 de julio de 2006 en la Universidad de Leiden, 2006, https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/5425, p.118. 57 «Acerca de la misión que esta mi provincia tiene en Tunkin, donde estubieron a los prinicipios quatro religiossos de los quales, en una persecución, cogieron los dos y los entregaron con tropas a los olandeses para que los llevasen donde no pudieren volver» Carta del dominico Fray Christoval Pedroche de mayo de 1690. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.57. 58 ANH TUẢN, HOÀNG: Silk for Silver: Dutch-Vietnamese Relations, 1637-1700, Tesis doctoral leída el 12 de julio de 2006 en la Universidad de Leiden, 2006, https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/5425, p.58. 59 «Estando en a bordo de un champan que despacha al reyno de Conchinchina Reymundo Tienbu, sangley christiano, mercader residente en el Parián.» Registro del champán de Reymundo Tienbu de 5 de abril de 1664. AGI, Filipinas, 64, N.1.

121

4.1.5-Los sultanatos del mar de Sulú Brunei

El sultanato de Brunei presentará durante los primeros siglos de la Edad Moderna una extensión territorial mucho más elevada que la actual, extendiéndose por gran parte del norte de la isla de Borneo, así como por el sur de Palawan. Durante el siglo XVI, Brunei y la Monarquía Hispánica mantuvieron unas relaciones muy tensas, propiciadas por la expansión hispánica por un territorio bajo una marcada influencia bruneana, como era la isla de Luzón 60. Por lo que los conflictos entre ambos territorios no tardaron en aparecer, repitiéndose los ataques piráticos procedentes del sultanato, así como los intentos hispánicos de expandirse por Borneo61. Con la llegada del

XVII,

la conflictividad entre la monarquía y el sultanato descendió

sensiblemente, a pesar de los reiterados ataques piráticos y asaltos protagonizados por uno y otro bando, debido a que ambos territorios decidieron priorizar otros frentes. De este modo, Brunei se concentró en una larga serie de guerras civiles, que mermarán considerablemente su poder e influencia en el archipiélago filipino62. Mientras que la Gobernación filipina dirigirá sus esfuerzos tanto hacia la guerra con las Provincias Unidas como contra los otros sultanatos del sur del archipiélago filipino. Por ello, la relación entre Brunei y la Gobernación de Filipinas se fue enfriando progresivamente, hasta el punto de que en 1685, una vez solucionados los problemas internos bruneanos, se firmó un tratado mutuo de paz y alianza entre Manila y Bandar Seri Begawan, que conllevó la cesión del sur de Palawan a la corona de los Austrias. A pesar de esta situación de calma entre las dos regiones, la piratería siguió siendo un fenómeno bastante extendido en la zona, debido en gran medida a la actividad de los badjaos. Este pueblo, (conocidos en las fuentes hispánicas como camucones), se asentaba principalmente en el norte de Borneo y el mar de Sulú, viviendo de manera continua en sus embarcaciones, llevando una vida completamente marítima en la que combinaban la pesca con las razzias piráticas por el sur del

60 «The Moros of Manila, instigated by Borneans, took occasion to revolt at this time (1574), choosing as their two leaders Lacandola and Raja Soliman.» NICHOLL, ROBERT (ed.): European Sources for the History of the Sultanate of Brunei in the Sixteenth Century, Muzium Brunei, Bandar Seri Begawan, 1975, p.34. 61 OLLÉ, MANEL: La invención de China. Percepciones y estratégias filipinas respecto a China durante el siglo XVI, Harrassowitz, Wiesbaden, 2000. 62 SANDERS, GRAHAM: A History of Brunei, Routledge Curzon, Londres, 2002, pp.62-65.

122

archipiélago filipino63. Las armadas hispánicas en el archipiélago, por su parte, intentaron combatir estas penetraciones, dando caza a cualquier embarcación badjao que divisaban en el horizonte, a la vez que realizaban incursiones púnitivas en el norteste de Borneo, saqueando y tomando esclavos a su paso. Joló

Pequeño sultanato localizado en el mar de Sulu, comprendía diversas islas situadas entre Mindanao y Borneo, teniendo su epicentro en la isla de Joló. Esta región presentó una amplia tradición pirática, que provocó fuertes tensiones con la Monarquía Hispánica, principal damnificada por sus penetraciones, que acabó repercutiendo en el surgimiento de una frontera marítima en el sur del archipiélago en la que se repetían los saqueos y las razzias por parte de ambos lados64. Con la intención de detener las incursiones piráticas de los joloes, el gobernador Sebastián Hurtado de Corcuera dirigió una serie de ataques en contra de la isla de Joló en 1637, obteniendo una victoria parcial y la firma de un tratado de paz que fue rubricado durante el gobierno de su sucesor. A pesar del intervencionismo hispánico de las décadas de 1630 y 1640, la conflictividad aumentará en el periodo de 1649-1655, produciéndose un creciente número de ataques de los piratas joloes que incluso les llevará hasta la provincia de Camarines65. La Monarquía, por su parte, intentó frenar estos asaltos sin éxito por el medio de los envites de sus armadas tanto a las embarcaciones piratas como a los poblados costeros joloes, tomándose cautivos desde una y otra parte para ser revendidos posteriormente como esclavos66. Curiosamente, la retirada del presidio de Zamboanga en 1662, y el consecuente descenso de la influencia hispánica en el sur del archipiélago, combinada con la muerte del sultán Kudarat, provocó un significativo descenso de la actividad pirática sulú en el territorio de la Gobernación 67. Por lo que desde esta fecha, las relaciones entre monarquía y sultanato discurrirán por los senderos

63 Los badjaos siguen guardando en la actualidad muchas de sus prácticas ancestrales, continuando con su vida predominantemente marítima y su vinculación con las aguas del mar de Sulú. NIMMO, H. ARLO : The Sea People of Sulu: a Study of Social Change in Philippines, Intertext Books, Londres, 1972. 64 MONTERO Y VIDAL, JOSÉ: Historia de la Piratería Malayo-Mahometana en Mindanao, Joló y Brunei, Imprenta y fundición de Manuel Tello, Madrid, 1888, 65 MALLARI, FRANCISCO: «Muslim Raids in Bicol, 1580-1792» en Philippine Studies, vol.34, nº3, 1985, pp.257-286. 66 «About 1658 Father Domingo Navarrete observed that in Makassar there were “4,000 Indians of Manila in slavery” and noted they were in every island of the Southeast Asian archipelago» NEWSON, LINDA A. : Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii Press, Honolulu, 2009, p.85. 67 SALEEBY, NAJEEB M.: The History of Sulu, Filipiniana Book Guild, Manila, 1963, p.68.

123

de la amistad común, sucediéndose los gestos de buena voluntad y el respeto a los tratados de paz de 1646. Mindanao

Mindanao se trataba de un sultanato musulmán situado en su isla homónima, cuyo territorio se extendía por gran parte de su costa. Su sultán mantuvo una situación jerárquica compleja, puesto que contaba con distintos reinos vasallos dentro de su propio territorio, como la Laguna de Manalao o Buhayen, los cuales gozaban de una amplia autonomía y de un mandatario propio y se llegaron a posicionar en contra de los dictados de Mindanao en diversas ocasiones, apoyándose incluso en los gobiernos manileños. Mientras que por su parte, el propio dirigente de Mindanao, era teóricamente vasallo del sultán de Ternate, lo que generó diversas tensiones entre ambas regiones al negarse el reconocimiento debido al mandatario moluqueño. Al igual que Joló, Mindanao mantuvo una intensa actividad bélica con la Monarquía Hispánica en la primera mitad del siglo

XVII,

sucediéndose los ataques piráticos y las razzias de uno y otro

lado. Como en el caso de Joló, la retirada del presidio de Zamboanga, fomentó el descenso de la conflictividad entre ambos países, desarrollándose unas relaciones sumamente cordiales, en las que destacaron el intercambio mutuo de favores.

124

Mapa 6: Principales islas y regiones del mar de las Molucas y las Célebes relacionadas con la Gobernación de Filipinas durante la segunda mitad del siglo XVII.

4.1.6-El mar de las Molucas. Tidore

Sultanato situado en las Molucas, que comprendía la pequeña isla homónima además de una serie de territorios localizados desde Halhamera hasta el Raja Ampat 68, se trató de uno de los enclaves más importantes y poderosos del mar de las Molucas. Desde la irrupción de los castellanos en el contexto moluqueño, Tidore se presentó como un fiel aliado de los Austrias, pues su presencia contrarrestaba el apoyo que los neerlandeses otorgaban a su tradicional enemigo en la región, el sultanto de Ternate. En cambio con el fin de la guerra de los 80 años en Asia en 1649, la Monarquía dejó de actuar como contrapeso del poder de la VOC y Ternate en la región, emprendiendo diversas actuaciones contrarias a los intereses de Tidore para no perturbar los acuerdos alcanzados en 68 ANDAYA, LEONARD Y.: «Centers and Peripheries in Maluku» en Cakalele, vol.4, 1993, p.10.

125

Münster. Por lo que en 1654, el nuevo mandatario de la isla, Saifudín, viró su alianza hacia las Provincias Unidas, puesto que la VOC le había ayudado a alcanzar el trono. Situación que provocó la consecuente salida de los hispánicos de isla, a la vez que reforzaba el control sobre el comercio del clavo por parte de los neerlandeses por medio de la expansión de la tala de claveras en su territorio69. Ternate

Ternate, al igual que Tidore, se trataba de una pequeña isla en el mar de las Molucas, cuyo poder en la región era sumamente importante, extendiéndose sus territorios hasta Sulawesi, Seram y las Sangir. Aliado tradicional de las Provincias Unidas en la especiería, este sultanato se repartió la influencia por el control del espacio moluqueño con Tidore, con quien mantuvo un estado de guerra casi continuado durante siglos. La Monarquía Hispánica mantuvo un presidio en la propia isla de Ternate durante décadas, siendo un punto de conflicto continuo con su sultán y las fuerzas neerlandesas, hasta que fue definitivamente retirado en 1663. A pesar de ello, las tensiones entre Manila y Ternate siguieron siendo constantes durante la segunda mitad del siglo XVII, pues en la década de 1670, la VOC utilizó al sultanato moluqueño para paralizar el avance de la presencia hispánica en las Sangir, al mismo tiempo que su gobernante realizaba diversas amenazas de conquista sobre Mindanao, quien en estos momentos era un fiel aliado de la Monarquía en Asia. Manados

Territorio asentado en el extremo nororiental de la isla de Sulawesi, Manados permaneció aliada de los hispánicos durante años en el contexto de las guerras mantenidas en las Molucas debido a su papel como vasallo de Tidore, contando incluso con un pequeño presidio hispánico en su jurisdicción. Con el viraje en la alianza de Saifudin, Manados también se asoció con la VOC, pasando el antiguo presidio filipino a manos neerlandesas, estando ocupado en 1678, según las

69 «Your Lordships would find it difficult to comprehend how many [spice trees] there are on most of the islands in this area. If we truly intend to uproot these trees, we must do it with hundreds of men divided into groups and spread out through the forest. For this we must have people who have the desire and inclination to carry out the work since the forests are so thick that a man can barely raise his head. Moreover, they are often full of thorns and bushes which tear to shreds whatever a man is wearing and damage his legs, hands, and face… » ANDAYA, LEONARD Y.: The World of Maluku. Eastern Indonesia in the Early Modern Period, University of Hawaii Press, Honolulu, 1993.

126

fuentes filipinas, por cien europeos y veinte pampangos que habían huido de una fortificación hispánica precedente. A pesar del cambio de bando de Manados, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

surgieron en

la Gobernación diversas corrientes de opinión que aludían a la necesidad de recuperar la influencia en la zona, debido a que se habían conseguido realizar una serie de conversiones en la región años atrás. Siao

Siao, se trataba de un reino teóricamente cristiano asentado en el archipiélago de las Sangir, cuya cabecera se situaba en la isla de Pulau Siau, aunque contaba con otros enclaves en Pulau Sangihe y en el noreste de Sulawesi. Territorio vasallo de la Monarquía Hispánica, contó con una profunda influencia de los misioneros jesuitas, quienes llegaron a involucrarse en las elecciones de sus mandatarios. Durante la década de 1670, el gobernador Manuel de León asentó un pequeño presidio en Pulau Siau, conocido bajo el nombre de Santa Rosa, el cual fue desmantelado en 1678 por un ataque combinado de Ternate y la VOC70. Calonga/Tarruma

Calonga se trataba de un territorio comprendido dentro de la isla de Pulau Sangihe, que durante la primera mitad del siglo

XVI,

formó parte de Tarruma y que incluso contó con un pequeño fuerte

hispánico en sus inmediaciones, el cual fue abandonado pocos años más tarde. Tras la salida de los soldados de la Monarquía, el mandatario de Tarruma viró su alianza hacia las Provincias Unidas, mientras que el gobernante de Calonga, quien estaba emparentado con los reyes de Siao, permaneció leal a los hispánicos, recibiendo periódicas visitas de los jesuitas que permanecían en esta isla71.

70 DE LA COSTA, HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, pp.454-455. 71 «Y el de Calonga y Tarruma, a donde havía un presidio con dies o doçe soldados españoles solo para defender a estos dos pueblos christianos de las imbaziones de los moros de la misma ysla. El de Tarruma, después del desmantelamiento de nuestras fuerzas, se passó al olandés, y oy tienen, según diçen, algunos olandezes y domine que les predica. El otro pueblo, llamado Calonga, que govierna un suegro del rey de Siao hasta oy, persevera en la fee cathólica y amistad de los españoles. Es vizitado, aunque con riesgos y dificultades de los padres de la Compañía que reziden en Siao, quando ban a vizitar a los pueblos christianos que este rey tiene en la ysla de Sanguil.» Carta de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55.

127

Tabucán

Posiblemente situado en la isla de Pulau Thulandang, Tabucán, se trataba de un pequeño territorio del archipiélago de las Sangir que contaba con régulo propio. A pesar de ser uno de los tradicionales aliados de Ternate en la región, durante la década de 1670, un conflicto matrimonial con su sultán, provocó que contrajera una alianza con Siao y pidiera amparo a la Gobernación de Filipinas y a la Compañía de Jesús. Aunque la amistad con Manila no se prolongó largamente, durando únicamente hasta que las tropas hispánicas presentes en Palua Siau fueron expulsadas de las Sangir. Maganitos

Territorio comprendido dentro de la isla de Pulau Sangihe, contaba con un gobernante local bajo el vasallaje del sultán de Ternate. Durante la conquista de Macasar por parte de los neerlandeses y los ternates, el sultán moluqueño exigió a Maganitos el envío de tropas para esta campaña, pero su mandatario se negó, marcando el futuro de la región. Tras acometer la toma del puerto de Sulawesi, Maganitos fue represaliada por Ternate, asesinando a su régulo y colocando un gobernante afín a sus intereses. Tras estos hechos, un hermano del antiguo mandatario consiguió huir hasta Pulau Siau con algunos de sus partidarios, donde fundó una colonia bajo el amparo del rey de Siao. Una vez fuera de peligro, este personaje se convirtió al catolicismo y pidió el amparo de la Monarquía a su reclamación al derecho al trono, adquiriendo para ello el grandilocuente nombre de Carlos de España Bantay.

4.1.7-El océano Índico La costa de Coromandel

Coromandel es el nombre que recibe la estrecha franja costera que recorre el sureste del subcontinente indio y que englobó algunos de los más importantes enclaves comerciales de Asia Marítima del siglo

XVII,

entre los que destacaron Pulicat, Madrás, Pondicherry, Tranquebar o

Nagapattinam. Su elevada producción de textiles de algodón y la calidad de estos, permitieron su

128

exportación masiva por el continente72, situación que atrajo a las Compañías comerciales europeas, quienes apreciaron unas grandes oportunidades comerciales en la región. De este modo, los lusos comenzaron a tratar con esta región en el siglo

XVI,

mientras que un

siglo más tarde llegarían los neerlandeses, quienes establecieron factorías en Pulicat, Sadras y Masulipatnam, transportando parte de sus tejidos hasta los sultanatos moluqueños, donde las piezas de algodón eran unos bienes con una amplia demanda y un gran trasfondo social 73. Tras ellos llegaron los ingleses, quienes construyeron el fuerte de St.George en Madrás en 1644, expandiéndose por gran parte de los entrepôts de la costa durante el resto de la centuria, así como los daneses, asentados en Tranquebar, y los franceses, que lo harían Nizapatnam, Karaikal y Pondicherry74. Por su parte, los hispánicos presentes en Manila, aunque no fundarían ninguna factoría en la región, sí mantuvieron unos intensos vínculos con Coromandel a partir de la década de 1670. Recibiendo numerosas visitas en sus costas de comerciantes locales, portugueses, armenios e incluso polacos,

llegados desde el sureste de India, y que en muchos casos se trataban de

intermediarios de ingleses, neerlandeses, franceses o daneses. Aunque este contacto no fue unidireccional, puesto que los propios vecinos de Manila se aventuraron bajo su cuenta y riesgo hasta los enclaves de Coromadel, superando el trato con esta zona durante varios años incluso al preponderante comercio chino. La costa Malabar

La costa Malabar comprende la franja litoral del suroeste de la India, zona de gran importancia para el comercio internacional, pues en su hinterland crecía grandes cantidades de pimienta y canela. Entre los enclaves presentes en Malabar, destacaron por su papel comercial durante el siglo XVII,

Cochín, Cannanore, Cranganore y en su límite norte, Mangalore 75. La riqueza de sus especias

72 ARASARATNAM, SINNAPPAH: «The Chulia Muslim Merchants in Southeast Asia, 1650-1800» en Moyen Orient et Océan Indien, vol.4, 1987, pp.128-133. 73 «For many Malukans, the possession of cloth had other purposes than the purely functional one. If they received payment in cloth from the Dutch, they presented it first to the sultan “as an act of reverence”. » ANDAYA, LEONARD Y.: «Local Trade Networks in Maluku in the 16 th, 17th, and 18th Centuries» en Cakalele, vol.2, nº2, 1991, p.89. 74 ALFONSO, MARINA Y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: Europa y los nuevos mundos. Siglos xv-xvii, Editorial síntesis, Madrid, 1999, pp.121-123. HALIKOWSKI SMITH, STEFAN: «Coromandel, Europeans and Maritime Trade» en BENJAMIN, THOMAS (ed.): Encyclopedia of Western Colonialism since 1450, MacMillan reference USA, Farmigton, 2007, pp.279-281. 75 SUBRAMANIAN, LAKSHMI: «Malabar, Europeans and the Maritime Trade Of» en BENJAMIN, THOMAS (ed.): Encyclopedia of Western Colonialism since 1450, MacMillan reference USA, Farmigton, 2007, pp.748-751.

129

no tardó en atraer hasta sus orillas a los europeos, llegando en primer lugar los portugueses, quienes se establecieron espacial y militarmente en Cochín. Durante el siglo

XVII,

se introdujeron en este

espacio los neerlandeses y los ingleses, cambiando la relación de fuerzas en la zona. De modo que, la VOC irá expandiendo progresivamente su control sobre el comercio de la pimienta, construyendo fortalezas a su paso y arrinconando a los lusos 76, quienes llegarán a perder Cochín y Cannanore en 1663, suceso que según diversos autores marcará el definitivo declinar portugués en la zona y el ascenso inglés y neerlandés77. La Monarquía Hispánica no llegó a mantener unas relaciones fluidas con el litoral suroccidental de la India, aunque sí se verá influenciada por el tráfico comercial acontecido en la zona, llegando hasta Luzón no solo reseñables cantidades de especias índicas, sino también un gran número de esclavos malabares vendidos por los comerciantes lusos78. La costa de Bengala

Región situada en el noreste de la India, Bengala, se encontraba bien comunicada marítimamente con otros enclaves índicos, a los que exportaba distintas manufacturas, especialmente textiles, así como productos alimenticios como arroz y azúcar. Las Compañías comerciales europeas, apreciaron unas considerables oportunidades comerciales en la zona, estableciéndose los franceses en Chandernagore en 1673 y los ingleses en Kolkata en 1690. La comunicación entre Manila y la costa de Bengala no fue especialmente intensa, aunque diversas embarcaciones procedentes de esta zona visitaron Cavite durante las décadas de 1670 y 1680 a manos de capitanes lusos, e incluso hubo algunos contactos directos emprendidos por hispánicos. Goa

Goa, ciudad situada en el oeste del subcontinente indio, al norte de la costa Malabar, se trató de la cabeza del Estado da India portugués, siendo la residencia habitual de sus virreyes a partir de

76 DAS GUPTA, ASHIN: Malabar in Asian Trade, 1740-1800, Cambridge University Press, Cambridge, 1967. 77 D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnigs to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, p.84. 78 «A Hernando de Roxas, ressidente en esta ciudad, cinquenta pesos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de un esclavo llamado Ventura de Aguilar, casta malabar.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242.

130

1515, quienes eran los responsables tanto de los territorios lusos en África, en la India y las Molucas, e incluso tenían potestad sobre Macao a pesar de su lejanía 79. Durante la unión de Coronas, Goa y Manila mantuvieron unas relaciones discretas, aunque estables, preocupándose su virrey incluso por el estado de Filipinas en el marco de la guerra contra los neerlandeses 80. Mientras que a partir de 1640 se llevaron a cabo unos encuentros comerciales importantes, aunque esporádicos, entre ambas urbes. Surat

Surat, ciudad situada en el noroeste de la India, en la provincia de Gujarat, fue uno de los grandes centros mercantiles de la zona durante el siglo

XVII.

Durante gran parte de la Edad

Moderna, esta urbe se encontró bajo el control del Gran Mongol, siendo un punto clave para la ruta comercial que tradicionalmente unía esta ciudad con Mocha y Aden, posicionada en paralelo a las rutas portuguesas articuladas en el siglo XVI81. La Compañía Inglesa de las Indias Orientales, atraída por sus elevadas posibilidades mercantiles, construyó su primera factoría en la India en esta ciudad en 1616, alcanzando una elevada importancia comercial en la región. Por su parte, Manila mantendrá una frecuente relación con este enclave a partir de 1669 por medio de Khojas Minas, y otros intermediarios de origen armenio establecidos en esta ciudad. Aunque previamente ya había recibido alguna visita de embarcaciones inglesas procedentes de Gujarat a mediados de 1640. Ceilán

Isla situada en el extremo sur del subcontinente indio, Ceilán fue un enclave sumamente ambicionado por los mercaderes europeos gracias a su elevada producción de diamantes y canela. Por ello, tanto portugueses como neerlandeses decidirán establecerse en sus costas, intentando imponer su dominio sobre el resto de la ínsula, a pesar de las fuertes resistencias locales protagonizadas durante el siglo XVII por Rajasinghe II. Ceilán no mantuvo contactos de importancia

79 PEARSON, M.N.:«The Portuguese in India» en JOHSON, GORDON (ed.): The New Cambridge History of India, Cambridge University Press, Cambridge, 2008, p.35. 80 «E asegurar as embarcaçoês de China e Manilla, onde tambem seachou nabriga que ouve eo duas naos e hum pataxo de olandezes, e recolhendose a Malaca, veo como o mesmo capitán mov a esta çiudade.» Carta del virrey de Goa, Antonio Teles de Meneses, de septiembre de 1628. En Consultas dirigidas ao rei pelo governador da Índia, Antonio Teles de Meneses. Biblioteca Nacional de Portugal (en adelante BNP). 81 CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, p.80.

131

con Manila, aunque parte de su población acabó llegando hasta las costas de Luzón 82 a manos de comerciantes de esclavos portugueses83. Persia

A pesar de su lejanía de la Gobernación de Filipinas, el imperio Persa mantuvo una vinculación leve con Manila durante la segunda mitad del

XVII

procedente de dos ámbitos diferentes: Siam y

Surat. La presencia e influencia del imperio safávida en Ayutthaya conoció una fuerte expansión a partir de 1656, al alcanzar el persa Aqa Muhammad Astarabadi el favor del monarca siamés Phra Narai. Bajo su privanza, las relaciones entre las dos regiones se hicieron más estrechas, enraizándose también comercialmente con Masuliptnam, la costa de Coromadel y el Golfo Pérsico. A la vez que diversos persas, conocidos bajo el nombre de nākhudas, fueron nombrados como capitanes de los navíos mercantes regios siameses, guardándose el rey Narai el monopolio de la venta de sus mercancías84. Manila no se vio privada del alcance de este comercio, siendo visitada en diversas ocasiones por capitanes de origen persa procedentes de Ayutthaya, quienes hicieron pingües tratos en la ciudad filipina. Con la caída en desgracia de Aqa Muhammad y su muerte en prisión en 1679, el comercio persa-siamés se vio cortado en Siam, aunque la influencia safávida se mantuvo en aspectos estéticos y culturales vinculados a la corte85. El otro punto por el cual Persia permaneció conectada con Filipinas fue por medio de la ciudad de Surat. Puesto que algunos de los hombres de negocios armenios asentados en la urbe, como Alberto de la Cruz, mantuvieron estrechas relaciones mercantiles tanto con uno como otro territorio, pudiendo trasladar mercancías de uno a otro enclave. La estrecha relación entre Gujarat y el golfo pérsico86, también fue aprovechada por otros mercaderes de Surat, quienes siguieron transportando

82 «Al capitán don Pedro Ángel del Solar, soldado de este Real Tercio, cinquenta pesos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de un esclavo suyo llamado Juan Caragui, casta saylán.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239. 83 ALLEN, RICHARD B.: «Satisfying the "Want for Labouring People": European Slave Trading in the Indian Ocean, 1500-1850» en Journal of World History, vol.21, nº1, 2010, pp. 43-73. 84 SUBRAHMANYAM, SANJAY: «Iranians Abroad: Intra-Asian Elite Migration and Early Modern State Formation» en The Journal of Asian Studies, vol. 51, nº2, 1992, pp.348-349. 85 JACQ-HIERGOULAC’H, MICHEL: «A Propos de Dessins de Charles le Brun Lies a la Venue D’Ambassadeurs Siamois a Paris en 1686» en Journal of Siam Society, vol.78, nº2, 1990, pp.31-38. 86 STEENGAARD, NIELS: «The Route Throught Quandahar: the Significance of the Overland Trade from India to the West in the Seventeenth Century» en CHAUDHURY, SUSHIL Y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, p.56.

132

mercancías persas hasta Siam después de la caída de Aqa Muhammad87.

4.2-La gobernación de Filipinas en la red comercial asiática y mundial

La Gobernación de Filipinas se trataba de un núcleo comercial privilegiado, punto de encuentro y de conexión entre diversas redes comerciales, tanto regionales como internacionales88. Manila se alzó desde su refundación89, como la cabecera de la red comercial interna filipina, atrayendo hasta sus inmediaciones numerosos productos agrícolas llegados desde todas las partes del archipiélago, como el aceite de palma, el abacá o la cera, así como diversos productos manufacturados en sus provincias, entre los que destacaban las mantas de Ilocos o los textiles de Tondo. A su vez, este sistema regional filipino, estaba inserto en una entramado comercial mucho mayor, la red mercantil asiática, que vinculaba la Gobernación de Filipinas con el resto de sistemas comerciales regionales asiáticos. De modo que, Manila formaba parte en un espacio comercial que mostraba un amplio rango de actividad, teniendo acceso a múltiples productos y proveedores. Así pues, desde China llegaban hasta Luzón numerosos objetos manufacturados de lujo, como la porcelana, los tejidos de seda, o los biombos 90, aunque la mayor parte de las cargas de los juncos chinos de la segunda mitad del siglo

XVII

estaban conformadas por tejidos de algodón91. A ellos se

87 «If you are asked what the foreigners who come to trade bring to Siam, reply that the Moors from Surat, the English too who are accustomed to the trade, the Persians, the Moors from Bengal and Masulipatam bring fabrics, textiles, drugs, carpets and other thigs from their countries.» SMITHIES, MICHAEL y NA POMBEJRA, DHIRAVAT: «Instructions Given to the Siamese Envoys Sent to Portugal, 1684» en Journal of Siam Society, vol.90, nº1-2, 2002, pp.125-136. 88 «Quanto a Manila, su ella collocata in tal sito dall' Autor della natura, in uguale spazio tra'ricchi reami d'Oriente, e di Occidente; che può noverarsi tra' luoghi di maggor traffico, che siano al mondo. Gli Spagnuoli venendo per Occidente, e i Portughesi per Oriente (...). Si truova quivi perciò l'argento del Perù, e della nuova Spangna; e se si parla de' paesi Orientali, i diamanti di Golconda; i rubini, topazi, zaffiri, e la preziosa cannella di Seilon; il pepe della Sammattra, e Giava; il garofalo, e la noce moscata delle Molucche; le perle, e tappeti di Bengala, la canfora di Borneo; il Mengioy, e l'avorio di Camboja; il muschio de los Lequios; le sete, i drappi, le tele, e coltri di cotone, la fina porcellana, ed altre rarità de Cina. Allor che fioriva il commercio col Giappone, venivano quindi ogni anno due, e tres vascelli; e lasciavano argento finissimo, ambra, drappi di seta, forzieri, caffe, e tavole di legno prezioso, ottimamente inverniciate; in iscambio di cojame, cera, e frutta del paese.» GEMELLI CARERI, GIO FRANCESCO: Giro del mondo, Stamperia di Giuseppe Roselli, Napolés, 1700, vol.V, pp.118119. 89 BASCARA, CORNELIO R. y FORONDA, MARCELINO A. JR.: Manila, Mapfre, Madrid, 1992. 90 BAENA ZAPATERO, ALBERTO: «Un Ejemplo de Mundialización: el Movimiento de Biombos desde el Pacífico hasta el Atlántico (s.XVII-XVIII)» en Anuario de Estudios Hispano-Americanos, vol.69, nº1, 2012, pp.31-62. 91 Sobre la producción de textiles de algodón en China para este periodo mirar: SO, BILLY K. L., HO, VICENT W. K. y TAM, K. C.: «Overseas Trade and Local Economy in Ming and Qing China: Cotton Textiles from the Juangnan Region» en SCHOTTENGHAMMER, ANGELA: East Asia economic and SocioCultural Studies, Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, 2005, p.163-184.

133

les unían numerosas materias primas, como el hierro o el mercurio 92, además de productos agrícolas como el trigo, distintos alimentos tradicionales de la cocina china 93, loza, arados, además de muchas otras mercancías94. La Gobernación de Filipinas también mantuvo contactos comerciales con Japón, aunque estos fuesen de manera indirecta a partir de 1624 95, primero gracias a los comerciantes portugueses, y a partir de 1639, de intermediarios chinos y neerlandeses. Esta situación permitió una llegada casi ininterrumpida de productos artesanales japoneses tales como kimonos, biombos y mantas de algodón, que gozaron de una importante demanda e influencia artística en el México virreinal96, además de grandes cantidades de hierro. Por su parte, Filipinas también estuvo unida a la red comercial insulíndica y a sus diversos entrepôts como Macasar, Bantam o Banjarmassin. En estos puertos tuvo una importancia primordial la compra-venta de especias, entre las que destacaba la pimienta, aunque también se comerciaba con clavo o con nuez moscada. Además, desde estos enclaves se exportaban también textiles de manufactura local, e incluso maderas aromáticas como el sándalo, producido principalmente en la portuguesa Timor97. Aunque principalmente, se exportaba desde ellos textiles de algodón, normalmente de origen indio, puesto que una de sus funciones primordiales era la de servir de enlace entre el mar de China y el océano Índico. Los reinos de la cuenca del río Mekong también participaron de esta red comercial asiática, uniéndose estrechamente con el entramado mercantil de carácter regional filipino. Desde ellos se vendía pólvora, pieles, marfil, oro, nidos de pájaro, seda, arroz, además de otras muchas mercancías, e incluso se llegaron a fabricar galeones transpacíficos en los astilleros de Camboya98.

92 «Hiziese remisión al reyno de Cantón, en un champán que vino de él al trato y comerzio de estas yslas el año 1692, de los 6.000 pesos de ellos, para que los trajesen empleados en dicho género de azogue (...) fue el haver traído enpleados tan solamente 3.222 pesos 4 tomines y 5 granos, y con ellos 53 quintales, una arrova y 17 libras de dicho azogue que corresponde a poco más de 60 pesos el quintal, cuyo género remití dicho año de 1693 al virrey de la Nueva España en el galeón Santo Christo de Burgos.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 5 de junio de 1695. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.43. 93 «Todo el Parian es de tiendas de zedas, de mantería, de verduleros, azucareros, bodegueros y muchos de los frutos de la tierra del vejuco, del ajo y zebolla y demás géneros y calles enteras de bediondezes e ynmundicias, de pescado podrido, de rábanos y mostaza salada para sus comistrajos que basta apestar una ciudad.» Libelo anónimo sobre la expulsión de los sangleyes de 25 de abril de 1663. BNE, MSS/11014. 94 Se conserva un registro, bastante incompleto, aunque de mucha utilidad sobre el cargamento de los juncos chinos llegados hasta Manila entre 1657-1686. AGI, Filipinas, 64, N.1. 95 CULLEN, L.M.: A History of Japán, 1582-1941, Cambridge University Press, Nueva York, 2003, p.34. 96 BAENA ZAPATERO, ALBERTO: «Nueva España a través de sus biombos» en NAVARRO ANTOLÍN, FERNANDO: Orbis incognitus: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García, vol.2, 2007, pp.441-449. 97 DEL CASTILLO SÁNCHEZ, ANDRÉS: «Timor: el comercio del sándalo en la ruta de las especias (siglo XVI al XVIII)» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E.(Coord.): Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, pp.117-144. 98 SMITHIES, MICHAEL y NA POMBEJRA, DHIRAVAT: «Instructions Given to the Siamese Envoys Sent to Portugal, 1684»

134

A pesar de su lejanía, Manila también mantuvo una fuerte vinculación con el sistema mercantil del subcontinente indio y con sus comerciantes, ya fuesen estos europeos, mestizos, indios o armenios. Desde estos lugares se llevaban hasta Luzón esclavos malabares, canela de Ceilán, marfil, aunque sobre todo, calicoés procedentes de la costa de Coromandel 99. El contacto filipino con la red comercial indostánica fue incrementándose con el paso del siglo

XVII,

desarrollándose contactos

fluidos y abundantes en sus últimas décadas101. Todas estos entramados regionales se sumaron en un sistema mercantil conjunto, la red comercial asiática, en el cual, la Gobernación de Filipinas tenía un papel muy importante, pues además de introducir en el sistema grandes cantidades de plata que ayudaban a animar el trato tanto con China102 como con el resto de enclaves la zona, era el punto por donde la red comercial asiática se mantenía en contacto directo con la red americana. Esta unión entre sistemas mercantiles que hasta entonces habían permanecido aislados, es una de las novedades de mayor importancia de la Edad Moderna, llegando a ser denominada por algunos historiadores como “la primera globalización”103. Así pues, los productos asiáticos cruzaban el Pacífico a través de Filipinas, expandiéndose su distribución por todo el continente americano, desde México hasta Perú, enviándose grandes remesas de metal argénteo en retorno hasta Manila, desde donde eran redistribuidas por todo el sureste asiático104.

en Journal of Siam Society, vol.90, nº1-2, 2002, p.131. 99 «Primeramente ciento cinco fardillos de elefantes blancos de a quarenta baras y en cada uno veinte y cinco piezas. Ittem catorze fardillos de Sarampures de a dies y seis baras y de a ssesenta piezas fardillo. Ittem cinquenta y siete fardillos de cambaya ordinaria de a ocho baras de a sesenta piezas cada fardillo. Itten siete fardillos de Moporgos de a ocho baras de a sesenta piezas fardillo. Itten siete fardillos de Moporgos de a ocho baras de asenta piezas fardillo.Itten quatro fardillos de elefantes teñidos de a veinte y cinco piezas fardillo. Seis fardillos de larampures negros de a sesenta piezas fardillo. Itten seis frasqueras.» Contenido del patache Jesús Nazareno, llegado a Manila procedente de Madrás el 8 de septiembre de 1686 bajo el mando de Bartholomé de Ybarlusca. AGI, Filipinas, 64, N.1. 101DAS GUPTA, ASHIN: «India and the Indian Ocean, c.1500-1800: the Story» en DAS GUPTA, ASHIN y PEARSON, M.N. (ed.): India and the Indian Ocean 1500-1800, Oxford University Press, Calcuta, 1987, pp.50-51. 102 FOLCH, DOLORS: «El galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.26-29. 103«For our purposes, global trade emerged when all important populated continents began to exchange products continusly‒both with each other directly and indirectly via other continents‒ and in values sufficient to generate crucial impacts on all the trading partners. It is true that there was an important intercontinetal trade before 1571, but there was no direct trade link between America and Asia, so the world market was no fully coherent or complete.» DENNIS O. FLYNN y GIRALDEZ, ARTURO: «Born with a Silver Spoon: The Origins of World Trade in 1571» en Journal of World History, vol.6, 1995, pp.201-202. «A finales de la dinastía Ming, el comercio del Galeón de Manila involucró a China en la primera globalización, y al hacerlo el país emprendió un sigiloso cambio en la esencia de su sociedad tradicional.» HAN QI: «La influencia del Galeón de Manila sobre la dinastía Ming» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, p.104. 104BOLIALIAN, MARIANO: «México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)» en América latina en la historia económica, nº35, 2011, pp.7-9.

135

A su vez, la red comercial asiática también se mantuvo unida a otros entramados mercantiles, como el europeo, vinculándose ambas tanto a través de las vías tradicionales del mar Rojo y del Mediterráneo, como de la ruta inaugurada por los portugueses por el cabo de Buena Esperanza 105. Estas vías, a su vez, unían el comercio del sureste asiático con las redes comerciales árabes, persas y africanas, aumentando el rango de influencia y la distribución de las mercancías de la región este asiático. Debido a esta interconexión comercial, humana y cultural, la Gobernación de Filipinas se nos muestra como un punto básico en la estructuración de la mundialización del contacto entre comunidades, rompiendo el viejo tópico de un archipiélago filipino aislado y solitario, originado por la posición secundaria de la Gobernación asiática dentro de la Monarquía Hispánica.

4.3-La defensa de la Gobernación de Filipinas en el ámbito global

A pesar de los esfuerzos de los filipinos en las tareas de protección de sus costas y litorales, la defensa de la Gobernación no será un tema que involucre únicamente a Asia, sino que en su protección también desarrollará un especial esfuerzo la parte americana del virreinato de Nueva España. Debido a la escasa población asentada en los territorios asiáticos de la Monarquía, a las altas cifras de mortalidad entre las tropas y a la baja tasa de reproducción entre los individuos de origen americano y europeo asentado en las islas, la Monarquía se vio forzada al envío continuado de contingentes armados procedentes de América hasta Manila. Filipinas no era un destino deseable para muchos de los soldados presentes en la vertiente americana de Nueva España , por lo que las autoridades se vieron obligadas a sumar a los soldados alistados de manera voluntaria toda una serie de individuos forzados a enrolarse. Esta situación provocaba numerosos desórdenes en los territorios de recluta, apresándose trabajadores de haciendas y molinos en contra de su voluntad, que únicamente eran liberados a cambio del pago de una cierta cantidad en metálico106. Soldados procedentes de Veracruz, Puebla de los Ángeles, Guadalajara, Santiago de Queretano o de la ciudad de México eran trasladados por medio de largas

105Roteiro de Lisboa a Malaca e retorno, com varias adevertências de interesse náutico. BNP, COD. 6806//3. 106CELAYA NÁNDEZ, YOVANA: Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742. El colegio de México, México D.F, 2010, p.111-117.

136

caravanas de mulas hasta el océano Pacífico, donde esperaban la partida de los galeones107. Para el mantenimiento de estos soldados durante su estancia en Acapulco y para su traslado a Manila, distintas entidades municipales como el cabildo secular de Puebla, se responsabilizarían del envío de diversos productos alimenticios como bizcocho, harina o tocino, así como del pago a estas milicias108. Además de soldados, desde el virreinato se enviaban a Filipinas armas, municiones, objetos metálicos, anclas, trigo o aparejos náuticos entre otros muchos productos 109. Aunque el elemento más importante de cuantos portaban los galeones hasta Manila era, sin duda, la plata, ya que entre otras funciones económicas y mercantiles, la abundancia de este metal se convirtió en el mejor garante de paz para la Monarquía católica en Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII.

China

demandaba grandes cantidades de este metal en sus intercambios comerciales, adquiriendo tanta plata como se le facilitaba desde los mercados internacionales, entregando a cambio diversos productos como textiles, porcelana o té110 que presentaban una amplia demanda en los países europeos. Pero en cambio, los comerciantes chinos no se mostraron demasiado interesados por los géneros producidos en los países europeos o en sus zonas asiáticas controladas, limitándose a adquirir pequeñas cantidades de las especias controladas por la VOC, el sándalo 111 de Timor, el cacao112 o las conchas de tortuga113 que pudieran suministrar los hispánicos. Por lo que debido a la escasa demanda china de productos de otros ámbitos territoriales114, la entrada de plata barata en Asia se convirtió en una necesidad para conseguir animar el mercado chino e intensificar los beneficios obtenidos en los circuitos mercantiles asiáticos. 107Informe de las cuentas del galeón San Telmo en su viaje de 1678. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.4. Informe de las cuentas de los galeones San Damián de 1662 y San José en su viaje de 1663. AGI, Filipinas, 23, R.2, N.4. 108CELAYA NÁNDEZ, YOVANA: «La cesión de un derecho de la Real Audiencia: la administración del impuesto de la alcabala novohispana en el siglo XVII» en América latina en la historia económica, nº33, 2010, pp.109-110. 109SALES COLÍN, OSTWALD: El movimiento portuario de Acapulco. El protagonismo de Nueva España en la relación con Filipinas, 1587-1648, Plaza y Valdés, México D.F, 2000. 110«324 livras de tee que es una yerba de que haze una bebida que usan los yngleses. » Contenido mercantil de un navío de la VOC llegado a Amsterdam analizado por Esteban de Gamarra en 18 de septiembre de 1669. AGS, Estado, Legajos, 8391. 111PTAK, RODERICH: «The Transportation of Sandalwood from Timor to China and Macao, c.1350-1600» en PTAK RODERICH (ed.): Portuguese Asia. Aspects in History and Economic History, Beiträge zur Südasiesnforschung 117, Stuttgart, 1987, pp.103-109. 112«A comprarle el género como la cera, las mantas, el cacao, y este acude tres 4 días con el precio señalado del Parián » Manuscrito anónimo sobre el comercio filipino, sin fecha, posiblemente 1663. BNE, MSS, 11014. 113PTAK, RODERICH: «China and the Trade in Tortoise-Shell (Sung to Ming Periods)» en PTAK RODERICH y ROTHERMUND, DIETMAR (edt.): Emporia, Commodities and Entrepreneurs in Asian Maritime Trade, c.1400-1750, Beiträge zur Südasiesnforschung 141, Stuttgart, 1991, pp.195-229. 114HARRISON, J.B.: «Colonial Development and International Rivalries Outside Europe: Asia and Africa» en WERNHAM, R.B. (ed): New Cambridge Modern History, III. The Counter-Reform and the Price Revolution, 1559-1610, Cambridge University Press, Londres, Nueva York, 1968, p.554.

137

Dos regiones suministraron principalmente la plata a los mercados asiáticos durante el siglo XVII:

Filipinas, a través de México, y Japón115. Pero, durante los últimos compases del siglo

XVII,

Japón presentó una fuerte bajada en sus índices de exportación de plata, debido en parte a la monetarización de su mercado interior. Situación que llevó al bakufu a prohibir la venta de este metal a los neerlandeses en la década de 1660 y a los chinos en la de 1680 116. Proceso que coincidió con una caída del comercio neerlandés en Persia, lugar de exportación tanto de plata como de oro, aunque en menores cantidades. Esta situación dejó a Filipinas como principal suministradora de plata del mercado asiático, convirtiéndola en una pieza clave en el sistema de intercambios de la época. Por lo que en plena edad de oro del mercantilismo, Manila se posicionó como exportadora de metales preciosos e importadora de manufacturas y materias primas, siendo por tanto un punto mercantil sumamente atractivo para los mercaderes y las compañías privilegiadas presentes en el continente. Con ello, la presencia de la Monarquía Hispánica en Asia pasó a ser vista por las restantes naciones con intereses en la región ‒tanto europeos como asiáticos‒ como algo deseable, e incluso necesario para el mantenimiento de sus intereses mercantiles en la zona. La VOC, que tan duramente había combatido contra la Monarquía Hispánica en la primera mitad del siglo para expulsarla de Asia, cambió totalmente su política respecto a la colonia filipina en la segunda mitad de la centuria, llevando a cabo una intrincada campaña desde Europa y desde Asia para conseguir introducir sus mercancías en Manila y obtener así la deseada plata117. La necesidad de este metal por parte de la VOC creció aún más a partir de 1672, cuando las guerras europeas impendieron el envío de grandes cantidades de metales preciosos a Asia 118. Este intento de introducción neerlandesa en

115«To acquaint us of all broken gold and silver philligrin work, the said charmot declaring them to bee of that work, which is usually made att Manila and Jappan» Carta de John Stables de 1687. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1987, vol.12-13, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.173. 116«Demand was initially weak within Japan, and for most of the century, as much as 80 percent of minted silver coins were exported. By the century’s end, however, monetization of the domestic economy, rather than trade, had become the decisive factor in creating demand for bullion. The bakufu responded to the shortage by suppressing the foreign sale of silver. The sale to the Dutch had been banned since the 1660s, and that to the Chinese since the 1680s, although the domains of Tsushima and Satsuma continued to supply their trading partners with silver until the 1750s. » LEE, JOHN: «Trade and Economy in Preindustrial East Asia, c.1500 – c.1800: East Asia in the Age of Global Integration.» en The Journal of Asian Studies, vol.58, nº1, 1999, pp.8-9. 117«Puedan comerçiar en las dichas islas de Felipinas, lo que podiendo obtenerse se hará en ello un grande útil, assí en la venta de las espeçerías y géneros de sus haçiendas en ellas, como las que comparen de dichas islas, sacando la plata que ally se conduze de Nueva España y las haziendas que allí vinieren de la China, y por esta vía continuando el riesgo se podrá pensar en de la villa de Macao. » Copia de resolución secreta de los Estados Generales de Provincias Unidas transcrita por el embajador hispánico en la Haya Esteban de Gamarra de 4 de julio de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395. 118GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th Century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.306-307.

138

los mercados asiáticos, se trató de un paso más del progresivo acercamiento hispano-neerlandés que se produjo tras Münster, explicado detalladamente en otros contextos espaciales por Manuel Herrero Sánchez119. También los ingleses, portugueses, franceses y daneses intentaron trasladar sus productos a tierras filipinas durante la segunda mitad del XVII, persiguiendo también la obtención de metal argénteo a bajos precios. De este modo, y gracias a esta necesidad de la plata hispánica para los mercados asiáticos, Manila pudo respirar tranquila durante la segunda mitad de la centuria, libre de intentos de conquista a pesar de su más que consabida debilidad militar y económica. Únicamente el talasócrata chino Zheng Chenggong proyectó un intento de conquista de Luzón, empujado por la creciente presión demográfica en Taiwan, aunque su hijo Zheng Jin, acabó dando marcha atrás a este proyecto meses más tarde, volviendo a estabilizar las relaciones comerciales con Manila y firmando un nuevo tratado comercial. Todo ello, nos lleva a pensar, que quizás el factor defensivo más importante con el que contó Manila durante la segunda mitad del siglo

XVII

no fueron sus gruesos muros, ni su sistema de

presidios, ni siquiera su entramado militar; sino que lo fue la plata y la regularidad con que esta era transportada por el galeón. Aunque resulte extraño, la Gobernación de Filipinas también formó parte de la red defensiva de la América hispana hasta el acercamiento de posturas con los neerlandeses, o al menos, así lo creían numerosos personajes de la época. Así pues, diversos militares hispánicos asentados en Filipinas, como el general de artillería Francisco García del Fresno, defendieron en diversas de sus cartas el valor del archipiélago como freno ante el avance de las potencias europeas en la zona del Asia suroriental, considerando a Filipinas como un punto vital para evitar la realización de ataques a las costas americanas desde el flanco del Pacífico. Es cierto que a nuestro juicio parece inverosímil la idea de que VOC emprendiera un ataque sobre las costas mexicanas aprovechando las corrientes que cruzaban el océano desde Japón, pero los hispánicos contemporáneos ya fuesen militares120 o

119HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL: El acercamiento hispano neerlandés, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000. 120«Es la llave, principal presidio y frontera del reyno de la Nueva España y Perú, pues teniendo el olandés los dos estrechos de la Yndia oriental como son Sincapura y Malaca para la seguridad del socorro que le vienen a Batavia de Olanda, y ocupando esta ysla, tiene el passo franco y podrá echar las armadas que quisiere en el mar del sur y golfo de la Conçepción. Y con mucha façilidad hazer la ocupazión desde el Japón, donde tienen el trato o desde ella a la Nueva España y ocupar los puertos como son el de Valdevanderas o Navidad como quien lo tiene todo trastildado. Y visto que más bien situado lo tienen ellos en sus cartas que nosotros en las nuestras, y ocupando a Valdevanderas como remite vaxeles que a ellos les será muy fácil, no tiene resistençia hasta México. Este puerto es jurisdicción de Guadalaxara, y donde están los reales y minas y muy a propossito para fortificarse en él y si una vez se fortifica y se toma pie, no dudo que pondrá en gran afliçión a la Nueva España.Y más si le acomete por la otra vanda del mar ocçeano tomando el puesto de Tampico o Alvarado, Veracruz viexa o en senada de punta del gala y

139

miembros de la Audiencia121, barajaron esta idea, y como tal, no debe ser menospreciada.

el más digno puesto de guardar y parararse es el del Tampico que hasta México es camino llano, como lo es el de Valdevanderas de que boy hablando. » Carta de Francisco García del Fresno de 10 de julio de 1668. AGI, Filipinas, 28, N.127. 121«Vuestra Magestad deve estar enterado de que la conservación de las Islas es tan necessaria como la de la Monarquía toda, por ser el antemuro de ella y defenza de la fee por estar en medio de tan ynnumerables varbaras naciones, conservándose el crédito de las armas españolas con la gloria que es notoria. Y si por nuestros pecados y descuydo llegarán estas provincias a ser poseydas por otra qualquiera de las naciones europeas que tienen tantos presidios y fuerzas en este archipiélago, no ay duda ninguna que las costas todas del reyno de la Nueva España y Pirú estubieran con el riesgo, que se dexa como ser, pues pudieran aroxar desde estas islas trossos de armadas gruezos y poderossos con que pudieran apoderarse de los puertos y ensenadas más conocidas de la Nueva España donde no ay defensa humana.» Carta de la Audiencia de Manila de 4 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.53.

140

5-LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y EL TERRITORIO ASIÁTICO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL E IDENTITARIA.

La presencia y estructuración de la Monarquía Hispánica en Asia, presentó una serie de propiedades que insuflaron un carácter especial a los territorios en este continente bajo el poder de los Austrias. En este tema, detallaremos algunas de estas características, centrándonos principalmente en las particularidades de la distribución hispánica en Asia y su diferenciación respecto a los territorios americanos, así como su carácter de frontera. También profundizaremos las formas de interacción de la Monarquía con Asia, concentrándonos en la importancia de la población asiática en el asentamiento y mantenimiento de la Monarquía Hispánica en el continente. Así como en el papel jugado por el galeón de Manila en la configuración de la Gobernación de Filipinas. Tratando por último la importancia de los gobernadores en el entramado filipino y su destacada actuación en el comercio y en la administración de las islas.

5.1. Distribución espacial hispánica en Asia

“En la isla de Luzón, asiento de la ciudad de Manila, arçobispo, governador y Real Audiencia de Vuestra Magestad, aún a penas están reducidos la mitad de los indios, porque solo están reducidas las provincias marítimas, faltando de reducir todo el centro de la isla.”1 En 1571, en pleno proceso de conquista del archipiélago filipino por parte de las armas hispánicas, y sobre un emplazamiento indígena anterior, se fundó la ciudad de Manila, población destinada a desempeñar un papel preponderante en la presencia e interacción de la Monarquía Hispánica en Asia. Manila, como sede de la Audiencia, se convirtió en el centro del poder político, económico y militar de la Monarquía en el continente, así como en la sede de la única Gobernación hispánica presente en Asia. De este modo, el archipiélago filipino pasó a convertirse, en un corto espacio de tiempo, en el núcleo principal de la presencia Hispánica en el continente. Pero, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo en la conquista del archipiélago en los años subsiguientes y del asentamiento de toda una serie de órganos de gobierno en Manila y sus provincias, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

Filipinas distaba mucho de estar completamente sometida a la

autoridad hispánica. Así pues, a pesar de los esfuerzos efectuados desde la Gobernación, seguían existiendo en el archipiélago numerosas zonas interiores, incluso algunas islas, completamente

1 Memorial de Fray Iván de Polanco. BHUV, Varios, 229.

141

alejadas de toda influencia hispánica. De este modo, y aunque nominalmente el conjunto del territorio filipino estaba bajo el control y autoridad de los Monarcas residentes en Madrid, seguían existiendo amplias áreas en las islas que no estaban de facto bajo el dominio de la Audiencia asentada en Manila. Estos territorios no controlados se extendían de manera poco homogénea por el archipiélago, aunque solían responder a una serie de pautas básicas de distribución, que debido a la diversidad de las islas, no son extrapolables a todos los casos. Así pues, los lugares fuera del dominio de la Gobernación se situaban en su mayoría en zonas de montaña o en valles y bosques del interior, contrastando con los territorios costeros, que presentaban un mayor índice de dominio hispánico 2. Al mismo tiempo, se puede apreciar una tendencia general al incremento de la extensión de los territorios no controlados a medida que nos alejamos de Manila, siendo muy pocos los puntos en el sur de las islas bajo dominio hispánico. Así pues, en la zona meridional del archipiélago, se podían encontrar durante la segunda mitad del siglo

XVII,

los sultanatos musulmanes de Mindanao y Joló,

desvinculados totalmente de la autoridad Hispánica, y a los que la Monarquía reconocía como independientes. Mientras que la Gobernación solo controlaba en la zona la provincia de Caraga, además de unos pequeños presidios situados en Iligán y Zamboanga, todos ellos presentes en la isla de Mindanao, a pesar de los sucesivos intentos de conquista llevados a cabo por las armas hispánicas en el siglo

XVI

y la primera mitad del

XVII.

A la presencia de estos dos sultanatos en el

archipiélago, se le debe unir el control del sur de la isla de Palawán por Brunei, situándose su parte septentrional bajo dominio manileño gracias en parte al mantenimiento de un presidio en Taytay y a los problemas dinásticos internos acontecidos en Bandar Serí Begawan. La permanencia de estos sultanatos musulmanes en el sur del archipiélago a pesar de las sucesivas embestidas hispánicas, fueron consecuencia directa del proceso de conquista filipino, del equilibrio de poderes entre europeos-americanos y asiáticos, así como de los límites del potencial militar de los colonizadores. Así pues, la Monarquía pudo conquistar fácilmente aquellos territorios 2 La vinculación entre la geografía filipina y la extensión de la hispanización pueden apreciarse en la definición de Zambales efectuada por Vicente de Salazar: «Corre la provincia de Zambales del sur al norte, a las espaldas de la de la Pampanga, desde la bocana de la bahía de Manila hasta la provincia de Pangasinán. (...) Es casi toda ella tierra quebrada, llena de montes ásperos e innacesibles; y aunque hay a trechos algunos valles o campiñas, donde tienen su habitación estos naturales, pero hay poca comunicación de unas a otras, porque la costa es muy braba, y en más de la mitad del año no puede navegarse. Por tierra no tiene menos dificultad dicha comunicación, por haberse de hacer por montes muy agrios, llenos de enemigos. Y esta es la principal causa y motivo de la poca policía de estos naturales, y de no haberse podido jamás conquistar entera, y perfectamente, así en lo temporal como en lo espiritual; porque habiendo tanta distancia de unos parages a otros, y siendo la comunicación éllos tan dificultosa, ni los alcaldes los podían tener sujetos, ni los ministros los podían tener arreglados.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, pp.171-172. APSR.

142

que carecían de una cierta estructura estatal, no encontrando por tanto, mucha resistencia a su avance en las Visayas ni en Luzón. Pero en cambio, se vio incapaz de conquistar los sultantos musulmanes meridionales, debido a que estos territorios contaban durante la conquista de Legazpi con una cierta estructuración administrativa3. Por lo que la expansión hispánica se vio limitada a aquellas zonas en las que no había llegado el islam y su estructura de poder jerarquizada, o en las que su configuración no se encontraba todavía firmemente consolidada, como en la musulmana Maynila. La incapacidad de conquistar zonas con una cierta estructuración estatal no será un caso limitado a la experiencia castellana en Asia, sino que la mayoría de naciones europeas presentes en el continente encontraron dificultades en este ámbito, estableciendo normalmente sus colonias en zonas alejadas del control de los estados asiáticos4. Pero, la Monarquía no se vio solamente privada del completo control territorial filipino por la existencia de estos poderes musulmanes meridionales, sino que dentro de las propias islas teóricamente controladas, existían amplias masas poblacionales no sometidas y profundamente contrarias a la dominación hispánica. Las cuales, defendían incluso mediante el uso de las armas, su formas de vida de manera enérgica. En contra de lo que pudiera parecer, la existencia de comunidades disociadas de Manila no se trataba de una situación excepcional o marginal, sino que fue un proceso común en muchas de las islas del archipiélago filipino. Incluso, gran parte del interior de Luzón quedó al margen de la autoridad irradiada desde Manila, a pesar de que era la isla con un mayor grado de hispanización del archipiélago, así como la que contaba con un mayor número de tropas de la Monarquía en sus límites territoriales. Por lo que en Luzón, los igorrotes, zambales, cimarrones y negritos, permanecieron independientes, seguros y rara vez incomodados por las armas hispánicas. Pero no todas las zonas de Filipinas se vieron privadas de la presencia y dominación de facto de la Monarquía por un proceso interno de resistencia y oposición al control de la autoridad hispánica, sino que gran parte del territorio filipino quedó al margen de la influencia de Manila debido a las limitaciones de la propia Monarquía en las islas. Así pues, a pesar del peso de la corona en el contexto global, la Gobernación hispánica asentada en Manila se mostró incapaz desde un primer

3 «That Kudarat was “very influential” was admitted by Corcuera himself to the king of Spain. The people of Ternate readily gave him their assistance. From the Dutch, to whom he was well known, came technical aid, firearms, and ammunition. His capital was well fortified. Besides the native lantakas, he had huge field-pieces. He maintained an efficient economic organization to support his war against Spain. Maguindanao in the days of Kudarat had large grain fields, orchands, abundant livestock, and large settlements with Chinese and native craftmen. Artisans even manufactured gunpowder from local saltpeter.» DELOR ANGELES, F: Mindanao. The Story of an Island, GIC entrerprises & Co., Manila, 1983, pp.34-35. 4 ANDRADE,TONIO: «The Rise and Fall of Dutch Taiwan, 1624-1662: Cooperative Colonization and the Statist Modelof European Expansion » en Journal of World History, vol.17, nº4, 2006 pp.430-431.

143

momento de establecer sus tropas, instituciones y representantes en la totalidad del territorio filipino. Por lo que no tuvo más remedio que aceptar de manera consciente, la permanencia de amplios espacios al margen de la actividad y autoridad de los agentes de la Monarquía. De modo que, estos territorios continuaron gobernándose de manera local y autónoma, sin que las decisiones tomadas en Manila o en Madrid interfirieran en su día a día. Muchas de estas zonas, además, se encontraban ajenas al proceso de aculturación producido por las misiones evangélicas diseminadas por el archipiélago, por lo que el contacto entre indígenas y europeos-americanos en estos lugares fue en muchas ocasiones mínimo, o incluso, inexistente, liberando a muchas de estas comunidades de toda influencia cultural hispánica. Mindoro se trata de uno de lo casos más claros de la incapacidad de la Monarquía por establecerse en el conjunto del territorio filipino, ya que a pesar de que está isla está situada en las inmediaciones de Manila, en 1676 sólo contaba con la presencia de dos misioneros para toda la isla5. Situación que no podemos considerar excepcional, ya que en años anteriores, Mindoro llegó incluso a no contar con ningún misionero en el conjunto de su territorio 6. Siendo, por tanto, una clara muestra de la escasa capacidad de penetración de la influencia hispánica en esta isla, así como en el conjunto del archipiélago. Por tanto, Filipinas se trataba de un territorio que en realidad –y a pesar de su teórica pertenencia en conjunto a la monarquía de los Austrias– no se encontraba en su mayor parte ni sometido ni controlado de facto por la autoridad hispánica, limitándose las zonas bajo el control de la Monarquía a gran parte de los territorios costeros, a las áreas cercanas a los presidios, así como a algunos deltas y desembocaduras de ríos –como en el caso de la provincia de Cagayán– y a los territorios situados en las inmediaciones de Manila. Llegando incluso a estar muchos de los pueblos indígenas cristianizados alejados de la capital fuera del control real de la Gobernación, sometidos a la voluntad del clero7, de los alcaldes mayores o de sus propios cabezas de barangay. Cargos que llegaron a asumir, en muchas ocasiones, amplias parcelas de poder ante la incapacidad de las autoridades manileñas de hacer valer su voluntad en los territorios más alejados de ellas. Además, a la escasa penetración territorial hispánica de esta época, habría que añadirle también la existencia de una limitada inserción cultural de las costumbres castellanas y mexicanas entre los habitantes de origen asiático presentes en el archipiélago. Presentando las islas, así como sus

5 Carta de Diego de Villatoro de 14 de junio de 1676. AGI, Filipinas, 28, N.108. 6 Memorial de Fray Iván de Polanco. BHUV, Varios, 229, 12. 7 Son numerosos los testimonios de la época que hablan sobre el desmesurado poder obtenido por los religiosos presente en las islas. «Se hallan casi dueños de las islas, necessitan los indios de arrendarles su propio y patrio suelo para poder labrar la tierra que les dé el natural alimento.». Carta de la Audiencia de Filipinas de 26 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.3.

144

pobladores, unos bajos indices de aculturación, siendo realmente escaso el número de indígenas filipinos, de sangleyes o de otros asiáticos que adoptaron la lengua y costumbres castellanas. Por tanto, Filipinas se nos presenta en la segunda mitad del siglo

XVII,

como un territorio

controlado parcialmente por la Monarquía católica y con una influencia relativamente débil sobre muchos de sus puntos. Puesto que el dominio hispánico se encontraba distribuido de manera heterogénea por el archipiélago, encontrándose separados unos territorios controlados de otros por la accidentada orografía de las islas, así como por fuertes corrientes marítimas, selvas impenetrables o zonas de indígenas enfrentadas y ajenas a las armas hispánicas. Por ello, el conjunto de territorios bajo el control de Manila presentó unas características especiales, caracterizándose por su discontinuidad y por la importancia y abundancia de los territorios costeros. Situación que dotó a la Gobernación de Filipinas de un acusada influencia marítima, puesto que la navegación se convirtió en muchos casos, en la única vía comunicativa posible para la unión y contacto entre diversas zonas, como ocurriera desde los tiempos pre-hispánicos8. Por lo que no es de extrañar que esta coyuntura, acabara moldeando territorialmente a la Gobernación de Filipinas bajo la forma de un hinterland acuático. Haciendo de las interconexiones y comunicaciones marítimas y fluviales 9 entre los distintos enclaves asiáticos bajo la égida hispánica, algo frecuente y vital para el mantenimiento del sistema administrativo y organizativo en conjunto, a pesar de la preponderancia política y económica de Manila y sus lowlands. Este sistema marítimo, se reflejará claramente en el organigrama defensivo del archipiélago filipino, ya que si exceptuamos el caso de Manila, no se levantarán grandes murallas alrededor de pueblos y ciudades, sino que se emprenderá un proceso militar de control de puntos estratégicos y pasos clave para la navegación entre las islas. De modo que se conformará una red defensiva alrededor del archipiélago con el objetivo de asegurar la navegación interior y limitar la introducción de poderes extranjeros en la zona controlada. Dando muestras de la importancia otorgada por la Gobernación a la red comunicativa marítima generada entre los territorios hispánicos en Asia, así como lo fundamental de su conservación para el control del archipiélago y sus circunscripciones. A pesar de la notoriedad del entramado acuático, no hay que desestimar su interrelación con las zonas interiores de las islas, ya que en Filipinas no se produjo una dicotomía insalvable entre costa e

8 OLLÉ, MANEL: «The Straits of the Philippine Islands in Spanish Sources (Sixteenth and Early Seventeenth Centuries» en Journal of Asian History, vol.46, nº2, 2012, pp.182-183. 9 «La Pampanga está en tierra llana y se navega toda aquella provincia por ríos y esteros.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48.

145

interior. Por lo que además de en las zonas bajas de Manila y sus aledaños, el control territorial hispánico también presentó ramificaciones hacia el interior de las islas, aunque estas se limitaron en muchos casos a las tierras cercanas a los caminos fluviales y a los pasos interiores. Esta separación entre costa e interior, entre cristianos costeros y no hispanizados del interior, afectaba principalmente ‒aunque con excepciones‒ a las instituciones de Manila y los habitantes de origen extrafilipino presente las islas, siendo, por el contrario, una situación mucho más frágil y sutil en el caso de los indígenas filipinos, quienes independientemente de su religión o su relación con la Monarquía, mantuvieron importantes vínculos familiares, comunicativos y comerciales entre sí10. Pero, en cualquier caso, no hay que olvidar, que aunque Filipinas era el centro del gobierno y asentamiento hispánico en Asia, la Gobernación no se circunscribía únicamente a este archipiélago, sino que extendió sus redes por ciertos enclaves alejados de él. Así pues, durante ciertos periodos de la segunda mitad del siglo XVII, la Monarquía mantuvo el control sobre lugares como la fortaleza de Ternate en las Molucas o la isla de Siao en el archipiélago de las Sangir. Al mismo tiempo que se conservaba todavía fresco en el recuerdo de los manileños la reciente salida de Formosa en 1642 por la presión neerlandesa11. De todos modos, hay que tener en cuenta que la presencia hispánica en los territorios extrafilipinos durante la segunda mitad del siglo

XVII

fue muy limitada, siendo su

impacto real sobre el conjunto del continente bastante superficial. Aunque, a pesar de ello, esta presencia se tratará de un elemento principal para entender la política exterior hispánica en Asia durante este periodo.

10 «Los que impiden que los infieles se reduzcan, congreguen y bautizen, en que por la maior parte son culpados muchos de los mismos indios prinçipales de los pueblos ya christianos. Que por no perder sus gragerías e intereses temporales que se lo siguen, assí de la comunicación y comerçio que tienen con los infieles de los montes, como de servir de muchos de ellos para las vocas de las sementeras y otras cosas, con varias imposturas y a veçes con amenaças, los disuaden y retraen del bautismo y de la obediençia de Vuestra Magestad.» Carta del agustino recoleto Tomás de San Jerónimo de 15 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 86, N.48. 11 DELGADO BAÑÓN, LUIS y DELGADO PEÑA, DOLORES: «La presencia española en Formosa» en Revista de Historia Naval, nº37, 1992, pp.55-72.

146

5.2. Filipinas: Asia, América y Europa

«Y el casso es que, estas islas no se deven estimar como los demás reinos y provincias de el América (…) por que en ésta se halla tanta diversidad de naçiones, que no es fácil el comprehenderlas, e imposible el repetirlas12.»

A pesar de estar comprendida jurisdiccionalmente dentro del Virreinato de Nueva España, y de los fuertes vínculos que la unían con el territorio mexicano tanto comercial, económica como militarmente, la Gobernación de Filipinas fue un territorio muy diferente a los que componían la América hispana. Por ello, y aunque parte de la historiografía ha intentado asimilar a Filipinas dentro de las estructuras e idiosincrasia americana, este archipiélago contaba con unas características propias, nacidas de la ambivalencia e interconexión entre un territorio marcadamente asiático, con un modelo de gobierno creado para el continente americano y una influencia cultural y política europea. Esta situación de convergencia cultural y administrativa tendrá su origen en la conquista filipina, ya que tras la sujeción del territorio, se instauró en el archipiélago un sistema de gobierno ideado para las Indias occidentales, sin tener en cuenta la realidad asiática de las islas ni sus características territoriales y estructurales. Consecuentemente, en los años subsiguientes a la conquista de las islas, se conformará un proceso de ajuste entre la realidad asiática, el modelo organizativo exportado desde América y las tradiciones y formas de vida de origen europeo. Naciendo, de esta unión de factores, culturas y tradiciones, un territorio con propiedades y rasgos únicos, producto de la puesta en contacto de tres realidades totalmente diferentes, moldeándose de este modo el territorio asíatico-filipino a las normativas y tradiciones europeas y americanas. Al mismo tiempo que la legislación tuvo que adaptarse a las características de Filipinas, de sus habitantes y de sus estructuras mentales, agrarias y sociales. Por lo tanto, la existencia de una realidad “asiática” inherente a las islas –y no presente en los demás territorios de la Monarquía– conformará un territorio particular. En el que a pesar de existir una importante influencia tanto americana como europea, ninguna de ellas tomó un papel estrictamente hegemónico sobre el territorio y sus habitantes. Por ello, podemos observar grandes diferencias entre los territorios asiáticos y americanos de la Monarquía en ámbitos y contextos

12 Carta de la Audiencia de Filipinas en 22 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.28

147

diferentes, no pudiendo englobarlos dentro de una misma categoría absoluta a pesar de pertenecer a la misma jurisdicción indiana. Siendo por tanto, las diferencias entre los ámbitos americano y asiático de la Monarquía apreciables en distintos aspectos. Los indígenas de las islas, a pesar de la reiterada insistencia de la administración hispánica en denominarlos bajo un genérico “indios” o “naturales”13, distaban mucho de parecerse en sus costumbres y formas de vida a los nativos de la América hispánica, con quienes en determinados casos únicamente compartían el nombre otorgado por los castellanos. Las autoridades hispánicas de la época fueron

conscientes de ello, mentando en muchas de las cartas enviadas al rey las

diferencias entre los indígenas de ambas partes del Pacífico 14. Mientras que en las aulas de la Universidad de Santo Tomás de Manila se enseñaba a sus estudiantes que los filipinos formaban parte de la “raza malaya”15, disociándolos de los indios de la otra vertiente del Pacífico. En este punto, hay destacar la elevada disparidad interna entre los propios indígenas filipinos, ya fuesen estos visayas, pampangos, tagalos, ilocanos, negritos o igorrotes, y que hace todavía más difícil la creación de un modelo común y homogéneo con los indígenas americanos, quienes a su vez también presentaban grandes distinciones entre sí. Hay que remarcar en este punto, que las diferenciaciones entre los nativos de ambas partes del Pacífico hispánico fueron reduciéndose con la instalación y el desarrollo de la administración hispánica, ya que en muchos casos, las instituciones de la corona mantuvieron normativas análogas o muy parecidas en su relación con los indígenas de ambos continentes16. Otro de los puntos en los que Filipinas mostró una clara distinción respecto a América, y demostró estar fuertemente inserta dentro del mundo asiático, fue en la multitud de orígenes, etnias y religiones presentes en las islas de una manera estable o temporal. Situación que producía que en las islas se pudieran encontrar multitud de pueblos diferentes, que conformaban junto a los diversos grupos de indígenas filipinos, una rica y abundante variedad étnica y cultural. Así pues, y sólo entre 13 Aunque el término “natural” no siempre se empleó en Filipinas con el objetivo de denominar a los indígenas, puesto que en ocasiones se utilizaba para definir a los habitantes de origen americano o europeo nacidos en las propias islas. ABELLA, DOMINGO:«Una consulta a la Real Academia Española en torno a la palabra “natural” y su acepción en Filipinas» en Revista de Indias, vol. 20, nº80, 1960, pp.118-119. 14 «Los vasallos naturales yndios que Vuestra Magestad tiene en estas provincias son más políticos y valerosos que los demás de América, sirven a Vuestra Magestad con gran lealtad y fidelidad.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de gobierno de 19 de junio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 15 MOJARES, RESIL B.: «The Spaces of Southeast Asian Scholarship» en Philippine Studies, vol.61, nº1, 2013, pp.107108. 16 Muestra de ello, se puede observar en la similitud de los privilegios mantenidos por los cabezas de barangay filipinos y los caciques y curacas americanos. ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «Los señores del Barangay. La principalía indígena en las islas Filipinas, 1565-1789: viejas evidencias y nuevas hipótesis» en MENEGUS BORNEMANN, MARGARITA Y AGUIRRE SALVADOR, RODOLFO (Coord.): El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, Plaza y Valdés, México D.F, 2005. p.396.

148

los cristianos presentes en las islas, se podían encontrar castellanos, aragoneses, flamencos 17, portugueses –tanto de origen europeo como asiático 18– indígenas filipinos o americanos, criollos y mestizos americanos, mardicas procedentes de Ternate19, así como diversos europeos como italianos, ingleses20 o daneses. A éstos, habría que añadir la elevada presencia de musulmanes procedentes de diferentes enclaves del sureste asiático como: Macasar, Timor, Ternate, Tidore, Johor, Joló, Mindanao, además de un largo etcétera. Junto a ellos, hay que destacar la presencia de habitantes de los grandes países de la zona, como los chinos procedentes de Funjian, Guangdong o de otros enclaves asiáticos, así como la presencia de japoneses, siameses o camboyanos. A ellos, se les unían los nativos llegados desde el subcontinente indio, ya fuesen procedentes de Coromandel, Bengala, la costa Malabar, Portonovo o Pulicat, entre muchos otros. Del mismo modo, también hay que anotar la presencia de marineros, capitanes y comerciantes persas o armenios, diestros e instruidos en el arte de la navegación en los mares asiáticos. Tampoco hay que olvidar, la asistencia de habitantes de origen africano en Filipinas, ya fuesen éstos libres 21 o esclavos, procedentes en su mayoría de las costas de Angola, Cavo Verde, Guinea y Mozambique y trasladados hasta Manila por los navíos mercantes portugueses22, siendo su presencia relevante, aunque en menor medida que en otras colonias hispánicas. Estos altos rangos de convivencia entre pueblos, así como la

17 «Los padres que dejé allí se llaman Basilio le Rous, flamenco, y Thomas Vallejo Navarro, y de la provincia de Castilla, entrambos excelentes sugetos. Item dejé al hermano carpintero y flamenco (…) dejando mortificado a su compañero el pintor.» Carta de Francisco Salgado de 20 de junio de 1680, en: BOXER, CHARLES RALPH: «Two Jesuit Letters on the Mariana Missions, Written to the Duchess of Aveiro (1676 and 1680)» en Philippine Studies, vol.26, nº1-2, 1978, p.44. 18 «That the vast majority of “Portuguese” were not soldiers or officials sent out to the Estado da Índia, but rather dark-skinned mestiços who had never been to Portugal; people who, for example, appropiated certain items to Portuguese dress such as hats whilst neglecting others such as shoes, who were Christians not out of conviction but rather for the status it conferred.» HALIKOWSKI SMITH,STEFAN: «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese “Tribe” from Makassar to Ayutthaya and Cambodia during the 1660s.» en International Journal of Asian Studies, Vol.7, nº1, 2010, p.2. 19 Un grupo de 200 cristianos de Ternate, con ocasión de la retirada del presidio hispánico de las Molucas en 1662, se asentaron en Cavite, recibiendo el nombre de mardicas y colaborando estrechamente con la administración y las armas hispánicas. RAFAEL, VICENTE L.:«From Mardicas to Filipinos: Ternate, Cavite, in Philippine History» en Philippine Studies, vol.26, nº4, 1978, pp.343-362. 20 Determinadas fuentes nos hablan sobre la presencia de algunos ingleses viviendo de manera estable en Manila a lo largo de esta época, como el caso de un experto en la fabricación de navíos, que mientras trabajaba en los muelles de Cavite, robó parte de un cargamento de plata junto a Andrés de Medina Dávila. Autos efectuados por la Audiencia en 11 de febrero de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 21 Estos habitantes de origen africanos, junto a otros mestizos, incluso llegaron a formar una compañía de caballería para la defensa de las islas en 1661: «En lo nombrar general de cavallería, tengo por superfluo y de ninguna combeniencia al servicio de su Magestad y bien de aquella república el que se nombre por dos razones (…) la segunda, que se a de componer ésta [Compañía de caballería] de mulatos negros y mestizos de las estancias.». Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 22 «Assí mismo, an venido de la demarcación de Portugal negros de paza, que vulgarmente llaman en estas islas cafres, y son de las naciones Guinea, Masambique y Cabo Verde (...) con los demás negros de Angola.” Carta de la Audiencia de Filipinas en 22 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.28

149

multiculturalidad consecuente23, no se mostraron en los mismos parámetros en ningún país americano. Aunque es cierto, que en Acapulco24 o en Perú25 se asentaron algunos filipinos, chinos y japoneses, pero estos no tuvieron una influencia tan importante en el conjunto de estos territorio como la que alcanzaron los propios americanos en Filipinas. A toda esta multiculturalidad de pueblos, etnias y religiones, habría que añadirle un fenómeno que no tendrá correspondencia en el territorio americano, y que condicionará en gran medida la presencia hispánica en Asia: la existencia de países independientes, o aliados con los europeos pero con un alto grado de autonomía, que presentaban recursos suficientes con los que oponerse fácilmente a los intentos de dominación europea. Entre ellos, no sólo se mostrarán ajenos de todo control del viejo continente los grandes países de la región como China, Japón, Siam o Camboya, sino también países muchos más pequeños como Joló o Macasar, que presentaron una gran resistencia a los intentos de dominación europeos, aunque algunos de ellos acabaron cayendo bajo la influencia europea tras cruentas refriegas. La existencia de estos múltiples países, con intereses, culturas y aspiraciones diferentes, crearon un rico marco de actuación para el desarrollo de relaciones internacionales en la región. De este modo, numerosas alianzas fueron selladas y amplios tratados comerciales firmados, mientras las embajadas se sucedían y las tensiones resultantes de toda esta actividad, estallaban en virulentas guerras. Todo ello, sin que se pudiera argumentar una superioridad clara de los europeos, puesto que las diferencias tecnológicas y armamentísticas respecto a los asiáticos no eran tan insalvables como pudiera esperar el subconsciente europeo actual, conformado bajo una influencia clara de las guerras coloniales del sigo

XIX

26

. En cambio,

23 Esta multiculturalidad no fue un rasgo distintivo únicamente de las Filipinas de la segunda mitad del XVII, sino que puede seguir apreciándose en centurias posteriores, como se puede apreciar, por ejemplo, en las palabras de Murillo Belarde: «Ai criollos, o morenos, que son negros atezados,naturales de la tierra, ai cafres, y otros negros de Angola, Congo, y del África. Ai negros del Asia, malabares, coromandeles y canarines. Ai muchísimos sangleyes, o chinos, parte christianos, y la mayor parte gentiles. Ai ternates y mardicas, que se retiraron aquí de Ternate, ai algunos japones, borneyes, timores, bengalas, mindanaos, joloes, malayos, iavos, siaos, tidores, cambayas, mongoles y de otras islas, y reynos del Asia, ai bastante número de armenios, algunos persas, y tártaros, macedones, turcos y griegos. Ai gentes de otras naciones de Europa franceses, alemanes, olandeses, genoveses, venecianos, yrlandeses, yngleses, polacos y suecos. Ay de todos los reynos de España, y de toda América, y de suerte que el estuviere una tarde en el tuley o, puente de Manila, verá pasar por él todas estas naciones, verá sus trages, y oirá sus lenguas: lo que no se logrará en ninguna otra ciudad de toda la Monarquía española, y con dificultad en alguna otra parte de todo el orbe.» MURILLO VELARDE, PEDRO: Historia de la provincia de Philipinas de la Compañía de Jesús. Segunda parte, que comprehende los progresos de esta provincia de el año 1616 hasta el de 1716, Imprenta de la Compañía de Jesús, 1749, p.6. 24 SLACK, EDWARD R. JR.: «The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image» en Journal of World History, vol.20, nº1, pp.35-67. 25 GIL, JUAN: La India y el lejano Oriente en la Sevilla del siglo de oro, Biblioteca de temas sevillanos, Sevilla, 2011, pp.350-356. 26 Por ejemplo en el siglo XVII, el sultán de Aceh contaba con un arsenal compuesto posiblemente por 2.000 piezas, con hasta 1.200 cañones de bronce de calibre medio. A pesar de que Aceh producía sus propios cañones, también

150

algunos autores como John E. Wills Jr. o Tonio Andrade, han argumentado que los europeos pudieron contar con una ventaja real sobre los países asiáticos de la zona: un mejor soporte estatal para su instalación ultramarina, producido por un mayor interés de los estados europeos en el establecimiento colonial y en el desarrollo de prácticas comerciales que el que tuvieron los propios asiáticos27. De todos modos, parece que la balanza de fuerzas entre europeos y asiáticos estuvo bastante equilibrada, ya que aunque en ocasiones los europeos consiguieron sonoras victorias en la región ‒como la conquista neerlandesa de Macasar en 1669‒ en otras sufrieron aplastantes derrotas, como la sufrida por la VOC en Taiwan en 1661, siendo ésta ya no en contra del ejército de un poder estatal, sino a manos del poder talasócrata de la familia Zheng 28. La proliferación de pactos y alianzas entre países europeos y reinos asiáticos, complicó en gran medida el tablero de juego de la diplomacia internacional en la región. Llegando a desarrollarse situaciones tan delicadas como la conquista del reino de Siao (aliado de la Monarquía Hispánica) por Ternate (aliado de las Provincias Unidas), mientras permanecía en vigor el tratado de Münster de 164829, y en un momento en que el acercamiento de posturas entre hispánicos y neerlandeses era claro en Europa30. Situación que contrasta con la realidad americana, en la que no existían reinos o componentes humanos suficientemente poderosos para entablar conversaciones de igual a igual con los colonizadores europeos, o que les forzasen a firmar tratados recíprocos de alianzas con ellos. Y aunque es cierto que diversoss grupos de indígenas americanos prestaron su apoyo a países europeos en sus estrategias contra otras potencias en la región, estos no presentarían un poder militar y un desarrollo estatal equiparable al de la mayoría de países asiáticos en esta época, por pequeños que estos fueran. Toda esta multiplicidad de países, unida a la riqueza y variedad productiva de la zona, creó un basto mercado internacional, en el que las rutas se entrecruzaban y entretejían, formando una tupida red comercial, con ramificaciones más allá de la región con México, Perú 31, Persia, África y Europa,

27

28 29 30 31

poseían de manufactura europea, comprados a los mercaderes y comerciantes de la región. REID, ANTHONY: «Economic and Social Change, c-1400-1800» en TARLING, NICOLAS: The Cambridge History of Southeast Asia, Cambridge University Press, Londres, vol.II, 1992, pp.40-43. ANDRADE, TONIO:«The Rise and Fall of Dutch Taiwan, 1624-1662: Cooperative Colonization and the Statist Model of European Expansion» en Journal of World History, vol.17, nº4, 2006, pp.430-431. WILLS, JOHN E. JR: «Maritime Asia, 1500-1800: The Interactive Emergence of European Domination» en The American Historical Review, Vol.98, nº1, 1993, pp.83-105. ANDRADE, TONIO: Lost Colony: The Untold Story of China's First Great Victory over West. Princeton University Press. New Jersey-Oxford. 2011. Carta de Juan de Vargas de 25 de enero de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11 HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL: El acercamiento Hispano-neerlandés, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000. Sobre la influencia que el comercio asiático llegó a tener en el virreinato de Perú ver: BONIALIAN, MARIANO: «México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740).» en América latina en la historia económica, nº35, 2011, pp.6-28

151

uniendo este mercado regional a todo el mundo conocido. Esta variedad de comarcas, países y reinos, con normativas, legislaciones y respuestas diferentes al tráfico de mercancías, así como la proliferación de entrepôts en los que convivían individuos de múltiples naciones con sus propios intereses individuales y colectivos, crearon unas condiciones comerciales muy diferentes a las que se podían encontrar en América en estos momentos. La variedad de rutas, destinos, la existencia de puertos francos y zonas políticamente ajenas a las políticas comerciales europeas, conformaron un espacio diferenciado de la realidad americana, en la que los territorios asiáticos de los Austrias se encontraban profundamente inmersos. Filipinas, en contra de la imagen de aislamiento respecto al resto de continente asiático que pudo llegar a dar en algunos momentos de su historia, se nos muestra fuertemente vinculada al resto del continente, siendo la segunda mitad del siglo

XVII

un claro ejemplo de ello. Las conquistas, caídas

de regímenes, alianzas y pugnas en la zona tendrán una fuerte influencia en el comportamiento de los habitantes de las islas, mostrándonos una Monarquía Hispánica insertada en la realidad asiática y fuertemente anclada a las vicisitudes de la región. Por lo tanto nos encontramos ante una Gobernación de Filipinas, asiática, aunque con fuertes vínculos e influencias de los demás continentes, e inserta en una red global comunicativa, tanto de mercancías, como de personas, ideas y tecnología. La afirmación de una profunda inserción filipina en la realidad política y comercial asática de su época, en nuestra opinión, no contradice ni se opone a los numerosos trabajos de investigación histórica efectuados sobre la fuerte interrelación y dependencia presente entre el archipiélago y Nueva España. Sino que en cierta medida los completa, otorgando una visión más amplia y de mayor recorrido de la conexión mexicana y de las necesidades filipinas en ámbitos tan variados como el comercial, el económico, el defensivo o el poblacional. Del mismo modo que, aunque esta afirmación puede llegar a restar importancia al galeón de Manila en aspectos ligados al abastecimiento de las islas Filipinas, nos muestra por otro lado, como este viaje transpacífico tuvo un radio de impacto bastante amplio en el sureste asiático y en la región Asia-Pacífico, suponiendo uno de los mecanismos básicos para la interrelación y permanencia de la Monarquía Hispánica en el continente asiático.

152

5.3. Filipinas: territorio fronterizo

«A la parte de occidente, y no lexos, está situada la gran isla de Bruney y la isla de Cambuçones, con que viene a ser por la parte de occidente y por la meridional frontera de los más continuos y belicosos enemigos de las islas32»

Otro de los puntos definitorios de la Gobernación de Filipinas durante el siglo

XVII

fue su

marcado carácter de frontera, y la dualidad de ella, pues en el archipiélago filipino convivió tanto un limes exterior, como una interior. Este dualismo fronterizo era producto de la localización de la Gobernación filipina de un espacio de encuentro entre sociedades y culturas. Por lo que se podía observar un sistema fronterizo con dos facetas: una exterior, abierta al sureste Asiático y vincula a otras regiones y espacios, y una interior, localizada en el propio territorio filipino y enmarcada en el contacto cotidiano entre los distintos grupos que habitaban o visitaban el archipiélago. Debido a ello, Intramuros, se conformó como una fuerte ciudad amurallada, protegida tanto de ataques interiores como exteriores, cuyos altos muros estaban preparados para resistir tanto los ataques neerlandeses, chinos o ingleses, como las revueltas de sangleyes e indígenas filipinos. Mientras tanto, en el sur del archipiélago, se alzó un limes invisible que separaba el norte teóricamente cristiano del sur musulmán. Los ataques en esta línea se volvieron constantes, sucediéndose las expediciones punitivas y de rapiña por parte de uno y otro lado en las que se repetían las presas de esclavos, dando lugar a los consecuentes movimientos de las ordenes religiosas para su liberación. De modo que en la zona meridional de las islas se configuró un territorio fronterizo con grandes similitudes con el de otras regiones de la Monarquía como el mar Mediterráneo. Pero, no hay que pensar, únicamente en las fronteras como un espacio defensivo y militarizado, sino también como un punto de encuentro entre culturas y gentes. Siendo los territorios hispánicos en Asia, como hemos visto, un claro ejemplo de ello 33. Por lo que por muy gruesas que fueran las murallas de Intramuros, estas no consiguieron impermeabilizar a sus habitantes de las formas de vida y pensamiento asiáticos, puesto que no se puede encarcelar a la cultura. Por lo que por mucho que las puertas de Manila se cerraran en el crepúsculo del día, la influencia asiática se quedaba dentro de la ciudad, residiendo en el interior de cada uno de sus habitantes. 32 Memorial del jesuita Luis de Pimentel. AGI, Filipinas, 201, N.1. 33 MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL : «Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas. Una introducción» en MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, pp.15-26.

153

5.4-La Monarquía Hispánica y Asia. Formas de interactuación y objetivos hispánicos en el continente.

«Del rey nuestro señor, bien y conservasión de esta ciudad y nueva xpristiandad de estas islas, que tan gran suma de millones cuesta a su real patrimonio el sustentarlas, sin conseguir más interés ni fruto del que no se pierda la semilla del santo evangelio que tiene sembrada en ellas.34»

Una vez expuestas algunas características, que a nuestro juicio, definieron y estructuraron en gran medida el territorio hispánico en Asia, nos aparecen una serie de preguntas: ¿Cuales fueron los motivos que impulsaron a unos reyes asentados en Madrid, y mentalmente desvinculados de la realidad asiática, a continuar conservando el ala asiática de sus posesiones, aun a costa de los grandes sacrificios que ésta conllevaba?, ¿Qué esperaba la Monarquía de sus territorios asiáticos?, ¿Qué función debían de cumplir dentro del rompecabezas territorial de la Monarquía?. Estas preguntas, que tan fácilmente habrían sido contestadas por los habitantes de las islas y los altos cargos de la Monarquía en épocas anteriores, vieron como sus respuestas, surgidas en tiempos de la conquista de Legazpi, se desmoronaban en la segunda mitad del siglo

XVII

junto a las aspiraciones

militares hispánicas en el continente. La época de expansión asiática de la Monarquía había cesado hace mucho. Los utópicos intentos de conquista de China35 y de Japón36 habían quedado atrás, y la Monarquía no se veía con fuerzas para aumentar su proyección en la zona. Del mismo modo, y con el cambio de lustro, el papel estratégico de la Asia hispánica en el entramado defensivo de la Monarquía desapareció. Münster había sellado la paz con los neerlandeses, la guerra contra Portugal se había enfocado en Europa, y Filipinas se encontraba demasiado alejada de las posesiones e intereses ingleses –y posteriormente franceses– como para suponer una amenaza a su actividad comercial en la región. Pero los nuevos tiempos llevaron aparejadas nuevas respuestas, no las que la filipinos pudieran esperar, pero sí las únicas que la Monarquía podía proporcionarles. La Corona se abría a un periodo en que sus intereses en las islas se fundamentaron básicamente en tres puntos: la extensión del

34 Consulta de Lorenzo de Orellana al gobernador Diego Salcedo. AGI, Filipinas, 43, N.49. 35 OLLÉ, MANEL: La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China durante el siglo XVI, Harrassowitz, Wiesbaden, 2000. 36 MÍGUEZ SANTA CRUZ, ANTONIO: «La quimera china. Españoles en la frontera de tres imperios.» en MARTÍNEZ ALCALDE, M. y RUIZ IBÁÑEZ, J.J. (ed.): Felipe II y Almazarrón. La construcción local de un imperio global, Editum, Murcia, 2014.

154

catolicismo37, el prestigio de las armas hispánicas mediante el mantenimiento del territorio heredado38, y en el fomento del comercio de la región39. Corolario que quedó claramente definido desde la llegada de Sabiano Manrique de Lara, primer presidente de la Audiencia plenamente inserto en las dinámicas de la segunda mitad del

XVII,

al gobierno de las islas (1653-1663). Tal será

la importancia de estos intereses durante el periodo que nos ocupa, que se mostrarán como las pautas rectoras de la política hispánica en Asia, tanto dentro de las propias islas Filipinas como en el continente. Por lo que estos motivos de permanencia en el territorio acabarán convirtiéndose en la razón de ser de la Gobernación de Filipinas, transformándose en las bases y fines últimos de la mayor parte de las decisiones políticas tomadas en las islas. Por lo que se alzarán como puntos fundamentales para poder entender la interactuación hispánica con Asia, pues en mayor o menor medida, la Monarquía desarrolló medidas y discursos para garantizar su consecución en la zona. Ello conllevó que la Monarquía desarrollara tres formas de interacción con Asia durante la segunda mitad del siglo

XVII:

una modalidad defensiva –en la que se englobarían el prestigio de las

armas hispánicas y la defensa del territorio heredado–, una modalidad de extensión del catolicismo –ligada con el ámbito misional, pero también con el militar 40– y por último, una modalidad

37 «La religión cathólica se halla en este Oriente, por el çelo y cuidado de vuestra Magestad, muy florecente, porque en las que domina y rreconoçen a Vuestra Magestad por su rey abrá más de quatroçientos mill christianos de todo género de naçiones, sin el número grande que se halla en los demás reynos circumvezinos de este grande archipiélago como: Macazar, Camboja, Conchinchina, Sian, Tunquín, Calonga, Manados y en los dilatados ymperios de China y Japón. Y para todas estas partes, la puerta única y sola por donde les entra la fee es esta y no otra, que en faltando al punto se yntroducirá la çeta de Mahoma, de quien están çircundadas estas provincias. Y desde Mecha vienen los casiçes o predicadores a predicar y estender su maldita ley en todas ellas.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de gobierno de 19 de junio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 38 «La mayor grandeza de la corona de vuestra Magestad fuera de la propagación, converción y conservazión de la fee, consiste en sustentar estas yslas, pues en medio y a vista de tantas naçiones se aclaman victoriosas sus reales armas, el nombre sagrado de vuestra Magestad es venerado y reverençiado, sus mandatos promptamente obedeçidos. Poniendo terror y espanto a tanto número de ynfieles, resistiendo no solamente a estos, sino también a los enemigos de Europa, los quales, si vuestra Magestad no conservase estas yslas, al punto se hicieran dueños de ellas (como lo han procurado con todas sus fuerças muchas vezes) en grave descrédito de España, utilidad y reputazión suya. Sería grandísima ynfelicidad que aviéndose sustentado con tanta fatigo de desbelo en tiempos de los señores reyes, padre y abuelo de vuestra Magestad, se perdiesen en sus tiempos. Y en el estado en que oy se hallan sino se socorren paulatinamente, pueden, con rraçón, temerse que se pierdan.» Ibidem. 39 «Y que es el comercio el instrumento más propiciado a la yntroducción y propagación de la fee cathólica en el gentilismo, entendiendo a estas convivencias. Y que era la única meçina con que podía conbalezer el cuerpo místico de este govierno.» Ibidem. 40 «Yo e tenido a vuestra señoría y a esa ysla generosísima y nobilísima, por una de las muy dignas de alabanza y aun de embidía entre quantas ay en el mundo. Y lo e ponderado muchas vezes, así en el concejo, como fuera de él, porque sus servicios y méritos son muy relevantes a todos los demás reynos y naziones, pues vuestra señoría, como caveza y las demás plazas e yslas de esa Real Audiencia, han sido, y son, en todo ese archipiélago a vista de todas, lacia y orientales Yndias, las murallas de la fee , el crédito de la christiandad, el baluarte de la religión, la roca yncontestable a las hordas de la ynfedelidad. Vuestra Señoría ha sido y es madre de excelentes hijos, que unos con la espada en la mano, otros con derramas como corderos su sangre a cuchillo de la persecuzión gentílica. Soldados los unos de su rey, los otros mártires por su dios, han defendido la fee y venzido gloriosamente con ella a la ydolatria.»

155

comercial –en el que los intereses públicos y privados se entretejían y se enfrentaban entre sí. Estas pautas marcarán la actuación hispánica en sus relaciones internacionales en Asia, siendo claramente visibles en los tratados de paz y actuaciones mantenidas con otras naciones del continente. Estas tres pautas se pueden asociar fácilmente por separado a cada uno de los tres sectores de población de origen europeo y americano presentes en las islas: comerciantes, militares y eclesiásticos. Y aunque todas estas facciones vieron en los tres métodos de interacción con el territorio asiático como unos objetivos necesarios y deseables, cada una de ellas defendería con más ímpetu las modalidades de interconexión con el continente asiático más afines a sus propios intereses grupales. Así pues, los eclesiásticos veían como preponderante la extensión de la evangelización, los militares, la defensa del territorio y la de sus propias vidas, y los comerciantes, la extensión del comercio y la estabilización de la paz en la zona. Situación, que como es lógico, provocó ciertas disputas y tensiones entre los diversos grupos. Así pues, las órdenes religiosas encontraron la oposición de militares y comerciantes ante sus planes de emprender misiones evangélicas en países o en zonas que requerían del apoyo de importantes fuerzas militares. Los eclesiásticos, así como diversos militares, presentaron quejas ante el gran número de sangleyes presentes en el Parián, con quienes los comerciantes manileños tenían fuertes vínculos mercantiles y económicos. Mientras que los militares, por su parte, se negaron a emprender misiones en diversas zonas, a pesar de los beneficios resultantes de ellas para comerciantes y eclesiásticos. Pese a estas tensiones, la realidad no era tan simple como puede apuntar esta clasificación por grupos e intereses, pues, por ejemplo, los militares y comerciantes defendieron tenazmente la necesidad de la propagación de la fe católica, a la vez que los eclesiásticos inundaron Madrid de memoriales sobre la conveniencia de mejorar las defensas de las islas, siendo el comercio defendido por todos, pues cada uno de ellos, en mayor o en menor medida, se beneficiaban de él. Además, hay que tener en cuenta que en Manila, los grupos de poder y bandos urbanos estaban conformados por individuos de todos los grupos sociales, lo que provocaba una alta complejidad en las relaciones entre los distintos sujetos y las pautas de interacción con el territorio. Situación a la que habría que añadir la amplia variedad de intereses dentro de cada grupo social, y en su interior, de cada individuo; lo que hacía todavía más rica la situación producida por la confrontación de opiniones.

Carta de Juan de Palafox y Mendoza de 13 de marzo de 1649. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, Documento 4.

156

5.5- Los “otros” hispánicos. Los asiáticos y el mantenimiento de la Monarquía en Asia

Una de las características más significativas de la presencia de la Monarquía Hispánica en Asia es la estrecha y simbiótica relación que ésta mantuvo con distintos grupos poblacionales asiáticos, gracias a la cual pudo asentarse y mantenerse en distintos puntos del continente durante prolongados periodos de tiempo. La Monarquía Hispánica, a pesar de los esfuerzos de sus habitantes americanos y europeos, no pudo sustentarse en Asia por sí sola, pues su capacidad poblacional, administrativa y militar era insuficiente para poder asegurar su presencia en el continente. Debido a ello, la Monarquía no tuvo más remedio que recurrir a la ayuda y a la colaboración de diferentes comunidades asiáticas como método mediante el cual hacer posible su permanencia en el continente. Pero los asiáticos no prestarían su ayuda sin condiciones, sino que su apoyo se mostrará ligado a la obtención de una serie de beneficios vinculados a la presencia hispánica en Asia. De este modo todos ganaban, los europeos y americanos conseguían mantener su control territorial en el continente, mientras que los asiáticos obtenían diversas ventajas sociales, económicas o de diversa índole. La convergencia entre asiáticos y europeos no será una característica exclusiva de la Monarquía Hispánica, pudiéndose apreciar claramente síntomas de colaboración entre asiáticos y europeos en otros puntos del continente. Así pues, entre muchos otros casos, los ingleses se mantuvieron en Bantam gracias a los intereses de las élites locales, mientras que los portugueses desplegaron una aguda dependencia de las autoridades chinas en Macao, del mismo modo que los neerlandeses mantuvieron en Taiwan una estrecha relación con los colonos chinos 41. Incluso el virrey de Goa, António de Melo, llegó a decir en 1664, que el decaimiento del Estado da India estaba producido por la poca estimación que se tenía en Goa a los habitantes de la India 42. Esta estrecha vinculación entre europeos y asiáticos, así como el papel jugado por los habitantes de Asia en la expansión y consolidación europea en el continente, rompe en cierta medida el modelo tradicional dualista de colonizadores y colonizados para el territorio asiático, al menos durante este periodo. Este apoyo y colaboración mutua para la construcción y mantenimiento de las colonias europeas en Asia ha sido denominada por John E. Wills Jr bajo el nombre de “interactive emergence of European

41 ANDRADE, TONIO: «Pirates, Pelts and Promises: the Sino-Dutch Colony of Seventeenth-Century. Taiwan and the Aboriginal Village of Favorolag» en The Journal of Asian Studies, vol.64, nº2, 2005, pp.295-321. 42 «Our decay in these parts is entirely due to our treating the natives thereof as if they were slaves and worse than if we were Moors.» Antònio Mello de Castro, 1664, en BOXER, CHARLES RALPH: Race Relations in the Portuguese Colonial Empire, 1415-1825, Clarendon Press, Oxford, 1963, p.70.

157

dominance”43.

5.5.1-Molucas

La interacción entre asiáticos y europeos-americanos en los territorios de la Monarquía Hispánica en el continente fueron fácilmente detectables, mostrándose como piedra angular para la supervivencia y el asentamiento de la Corona de los Austrias en Asia. Un buen ejemplo de la importancia que tuvieron las poblaciones indígenas en la política hispánica en Asia la encontramos en las Molucas. En ellas, la Monarquía mantuvo una relación simbiótica con Tidore, en la que ambos reinos obtuvieron importantes beneficios de su colaboración mutua. Por un lado, los hispánicos conseguían un importante apoyo en la zona en contra de los neerlandeses, así como, suministros para sus fortalezas, víveres para sus tropas, además de acceso al mercado del clavo moluqueño; condiciones que permitían la permanencia de las fuerzas hispánicas en el archipiélago. Mientras que por su parte, Tidore obtenía el apoyo de las armas hispánicas en el conflicto que le enfrentaba a la vecina Ternate, a la vez que conseguía equilibrar el ascendente neerlandés sobre el archipiélago con la permanencia de otra potencia europea en la zona44. Pero la alianza entre Tidore y la Monarquía Hispánica no fue permanente, debido a que estaba basada en una estructura de beneficio y necesidades mutuas. Por lo que al perder los hispánicos la capacidad de frenar el expresionismo neerlandés y ternate en la zona tras la firma del tratado de Münster45, Tidore decidió abandonar la alianza, debido a que la colaboración con los hispánicos ya

43 WILLS, JOHN E. JR: «Maritime Asia, 1500-1800: The Interactive Emergence of European Domination» en The American Historical Review, Vol.98, nº1, 1993, pp.83-105. 44 «La isla de Tidore está a media legua de Terrenate, que solo las divide el canal que está en medio de estas dos islas. Y el rey de Tidore y sus vasallos son amigos nuestros, y enemigos de los terrenates y olandeses. Tidore es mayor que Terrenate, y en él tenemos dos fuertes, uno en la ciudad donde reside el rey y otro en la playa, sin otros lugares que tenemos fortificados y con guarnición de españoles y de indios de las Philipinas.» Sin Fecha. AGI, Patronato, 34, R.29. 45 En 1654 el rey de Tidore Magiau decidió apoyar a un grupo de rebeldes a la autoridad de los neerlandeses y de Ternate, acudiendo éstos a los hispánicos para que recriminaran su postura a sus aliados. Manrique de Lara negoció con Tidore, defendiendo la paz, al mismo tiempo que los intereses de la VOC en la zona. SANCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «Tiempos malucos. España y sus islas de las especias, 1563-1663» en TRECHUELO GARCÍA, SUSANA (edt.): Andrés de Urdaneta: un hombre moderno, Ayuntamiento de Ordizia, Lasarte-Oria, 2009, pp.621-650. «Este año y los dos anteçedentes se despachó el socorro hordinario para las fuerzas de Therrenate, estámoslo esperando todos, llegaron y bolvieron con buen suçesso y nuevas de averlo tenido también las dispossiciones del governador Don Sabiano Manrique. Que para serenar las inquietudes del rey de Tidore, que se avían ensendido de pretender este, favoreçer a los de Sabugo, enemigos del Therrenate, de que se mostró gravemente ofendido el olandez que asiste en las fuerzas de malayo, dos leguas de las nuestras, por ser protector de los therrenates. » Carta de la Audiencia de Filipinas de 25 de julio de 1656. AGI, Filipinas, 22, R.8, N.56.

158

no les reportaba ventaja alguna. Debido a esto, Tidore acabó confederándose con las Provincias Unidas, debido a que la VOC sí que les garantizaba la obtención de una serie de ventajas económicas y militares, así como apoyo político a su sultán 46. Por lo que la alianza entre el sultanato moluqueño y la Monarquía Hispánica duró tanto tiempo como beneficios reportó a ambos lados. Este cambio supuso una perdida importante del ascendente hispánico en la región, y aunque aún le restaba a la Monarquía el apoyo de los mardicas –ternates convertidos al catolicismo‒, estos no pudieron evitar el abandono de el presidio de Ternate en 1663. Los elevados gastos en el presidio y las dificultades en su abastecimiento, unidos a los escasos intereses políticos en la zona, a la falta de apoyos en el territorio y al maltrecho estado de las arcas de la Gobernación filipina, hicieron inviable su continuidad.

5.5.2- Zamboanga

Por su parte, la colaboración con los indígenas locales también se dejó ver claramente en el presidio de Zamboanga. Entre las huestes destinadas a capturar a los piratas y a la obtención de esclavos para la posterior venta en esta plaza47, no sólo se encontraban militares de origen europeo, americano o procedentes de Luzón y las Visayas, sino que en ellas tuvieron una especial trascendencia los indígenas de la zona, conocidos bajo el nombre de lutaos. Nos encontramos pues, ante otra relación de beneficio mutuo entre hispánicos y asiáticos derivada de la instalación de la Monarquía en un enclave asiático. Por un lado, los lutaos obtuvieron diversas ventajas de la permanencia de la Monarquía en la península, pues además de la defensa de la zona ante los ataques piráticos, adquirieron una serie de ganancias económicas procedentes de la venta de víveres, de los botines arrebatados a los navíos enemigos, además de la inyección monetaria regular obtenida gracias al presidio48. Mientras que la Monarquía obtenía el apoyo de los lutaos en la zona y su colaboración militar en contra de los piratas que cruzaban el estrecho,

46 «Y con todas estas perdidas el fruto que se ha sacado es que haviendose gastado tanto y costado tantas vidas de españoles por deffender a los Tidores, que eran amigos, se han revelado y dado guerra, quitando los baxeles y matando gran número de españoles » Carta de Miguel de Poblete de 20 de julio de 1662. AGI, Filipinas 201, N.1. 47 «Y que en Samboanga, donde teníamos fuerzas se compravan a los mindanaos los esclavos que captivavan de otros reynos y se traían a esa ciudad de Manila por esclavos de los vezinos que los compravan» Real Cédula de 2 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.46. 48 «Lo que no fuera así, componiendo nuestra armada de los lutaos de Zamboanga, que estos son marineros y son ellos y iguales con los más valerosos moros de las islas.» Carta de Diego de Cortés de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1

159

ahorrando grandes cantidades de dinero en traslado de efectivos y en construcción de naves49. En esta ocasión, la ruptura de la relación entre hispánicos y lutaos no vino precedida por la pérdida de los beneficios por parte de uno de los miembros de la simbiosis, sino que se originó por la salida de los hispánicos de Zamboanga en 1663. Algunos altos cargos militares de Manila, sabedores de la fragilidad de la unión con los lutaos, se mantuvieron a favor de volver a este presidio, pues eran de la opinión, que si no se continuaba con la relación de amistad y beneficio mutuo con los indígenas de Zamboanga, estos podían devenir en enemigos50. En contra de lo ocurrido en otros enclaves, la simbiosis entre la Monarquía y los lutaos en la península de Zamboanga no infirió ni alteró profundamente las formas de vida y cultura de estos indígenas, sino que estos mantuvieron firmemente sus costumbres a pesar de las reiteradas campañas de conversión de los misioneros católicos 51. Por ello, entre otras causas, determinados religiosos nunca llegaron a considerar a los lutaos como vasallos o aliados de la Monarquía, sino como simples espías al servicio del gobernante de Mindanao52.

5.5.3- Siao

Pero el papel de los asiáticos no fue únicamente importante para el mantenimiento de enclaves europeos de carácter militar obtenidos mediante campañas ofensivas, sino también para su

49 Según Agustín de Cepeda, la armada de Zamboanga constaba de entre 8 y 10 caracoas de Lutaos. Carta de Agustín de Cepeda de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 50 «Pues están en pie las fortalezas y sus moradores christianos nos están pidiendo y clamando por el amparo que su Magestad, de nuestro rey, les prometió. Y viendo que no se haze casso, nos pueden com fazilidad destruir, si hizieron fuertes en ellos, lo qual aunque parezca difízil, podrán emprender por medio del olandés que los tiene por amigos y solo los han industriados y para nuestro daño en el manejo de no poco fuertes armas de fuego podrán armar su fortalezas.» Informe del capitán Juan de Morales de 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 51 «Por lo que mira al servicio de dios nuestro señor, no combiene se buelvan a guarnezer las dichas fuerzas, porque si se mira al aumento de la christiandad es casi ninguno. Porque los que se christian son tan solamente las criaturas rezien naçidas y estas luego que tienen usso de razón prevarican con grandísima fazilidad y siguen los ritos que sus padres les enseñan, que son los que prefezaron de moros mahometanos, cuya doctrina tienen tan araigada como lo tenemos experimentados los que hemos asistido y servido en aquellas fuerzas y sus armas . Aunque se ayan christianado, observan los lutaos los ritos mahometanos como es no comer tossino, ni los manjares que se guisan en nuestras ollas, no cubrirse las cavezas con sombreros, sino con unos paños que llaman a usso de moros porông y ninguno sin este paño en la caveza era sea prinçipal o pleveyos.» Informe del sargento Diego de Morales en Junta de Guerra celebrada en 12 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 52 «Aunque yo hallo de mis esperiençias que nunca en Samboanga emos tenido vasallos ni aliados, sino espías disfrazados del nombre de vasallos, reçebido aún este del temor o de las conveniençias de su poblaçión, que jamás lutao de Samboangan a sido enemigo ni lo habrá ser de Corralat» Memorial anónimo de mediados del XVII, denominado: Circunstancias de la buena fortuna de estas islas en lo militar i orden de sus conquistas. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, Documento 10.

160

establecimiento en nuevas áreas, ayudando, facilitando e incluso pidiendo a los europeos el asentamiento en sus propios territorios. El caso más característico de este tipo de simbiosis entre hispánicos e indígenas es la protagonizada por Siao. Este pequeño reino, situado en el archipiélago de las Sangir, pidió explícitamente por medio de una embajada directa a Manila que se construyera una fortaleza hispánica en su propio territorio 53. A cambio, la Gobernación de Filipinas se veía obligada a cumplir una serie de condiciones pactadas con su monarca, que en realidad se limitaban al envío de tropas y de misioneros hasta Siao. Nos encontramos, una vez más, ante otra relación simbiótica, en la que ambos bandos resultaban beneficiados. Por un lado, la Monarquía expandía sus fronteras territoriales y consolidaba las evangélicas, al mismo tiempo que esperaba conseguir beneficios económicos de su presencia en Siao, puesto que los isleños habían comenzado a plantar árboles de clavo para atraer el interés de los comerciantes y autoridades hispánicas 54. Mientras que por otro lado, los siaos obtenían cierta seguridad ante las intenciones de conquista de las Provincias Unidas y su aliado Ternate sobre la isla, puesto que su estatus como aliado de los hispánicos impedía sobre el papel una actuación directa neerlandesa por encontrase vigente el tratado de Münster. Las tropas hispánicas se mantuvieron en Siao durante años con total tranquilidad, sin que surgiera ningún conflicto reseñable entre los siaos y los hispánicos, puesto que ambos se beneficiaban de la convivencia mutua, manteniéndose la relación hasta la conquista de Siao por parte de Ternate en 167755. Después de este hecho, las autoridades de Manila permanecieron largos años sin noticias de su antiguo aliado, hasta que a finales de siglo, Siao envió nuevas embajadas con el objetivo de intentar liberarse del yugo neerlandés. No consiguiendo los resultados esperados debido al viraje de la política exterior emprendido por el gobernador Fausto Cruzat y Góngora durante de década de 1690.

53 «Por venir a la presencia de vuestra señoría a representarle mi necesidad y pedirle para su remedio y mi socorro un corto presidio de españoles » Carta del rey de Siao Francisco Xavier Batahi de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 54 «La noticia que tenía la Compañía Oriental de que en la ysla de Siao avía sembradas muchas claveras, y que estando a la obedienza del español se aprovecharía el fruto.» Informe del jesuita Miguel de Pareja de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29. 55 «Por carta de el Padre Gerónimo de Zebrero, de la compañía de Jesús, escripta a su provincial en 22 de junio de 1678 pareze que el año passado de 1677, por sierto duelo sobre un cassamiento que ubo entre el rey de Therrenate y el de Siao, quebraron, de donde se originó que por vengarse el Therrenate auxiliado y comboyado de el olandez entró en dicho reyno de Siao y aponderose de él.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9.

161

5.5.4- Filipinas

Sin duda, Filipinas se trató del caso más paradigmático de simbiosis entre la Monarquía Hispánica y los asiáticos para el mantenimiento y establecimiento de la Corona católica en la región. Debido al escaso número de europeos-americanos presentes en las islas, la Monarquía tuvo que respaldarse en los propios filipinos y en las antiguas estructuras de poder indígenas para las tareas de gobierno local y para la recaudación del tributo en el medio rural, consiguiendo estructurar la administración del territorio sin asumir unos costes muy elevados. Como contrapartida, la Monarquía otorgaba a los cabezas de barangay y a los gobernadorcillos indígenas una facultad que no podían obtener por sí solos tras la conquista hispánica, legitimidad. Los hispánicos se convirtieron en los garantes de la superioridad de los cabezas de barangay sobre el resto de indígenas de su entorno local, dotándolos de ciertos títulos honoríficos diferenciadores ‒como el de intitularse con el “don” antes de su nombre 56‒, además de eximirles del pago de tributo y de servicios personales57. La adopción de esta estrategia por parte de la Monarquía en 1593 consiguió limitar el número de revueltas internas en el territorio filipino, sufriendo una bajada considerable respecto al periodo anterior, en el que se prescindió de la estructura gubernativa indígena previa a la conquista. Pero como ya hemos podido ver en otros lugares, el apoyo de los filipinos no era gratuito, sino que su relación con la Monarquía respondía a un vínculo bilateral. Por lo que si la Monarquía se mostraba incapaz a sus ojos de dotarles de la legitimidad necesaria, eran los propios cabezas de barangay quienes se alzaban en contra del gobierno hispánico. Así pues, durante la revuelta de Pangasinán de 1660, la llegada de diversas noticias falsas hasta Ilocos relativas a la destrucción de Manila, provocó que los cabezas de la provincia creyeran que la legitimidad que les otorgaba la Monarquía había desaparecido junto con la toma de la ciudad. Situación ante la cual, el gobernadorcillo ilocano de Bangui, decidió unirse a la revuelta, entre otros motivos, como método de conservar su diferenciación social por medio del liderazgo de su comunidad local en el levantamiento, autointitulándose a sí mismo como cabeza de los barangays de Bangui, Bacarra y Lagua58.

56 PHELAN, JOHN LEDDY : The Hispanization of the Philippines. Spanishs Aims and Filipino Responses. 1565-1700, The University of Wisconsin Press, London, 1967, p.122. 57 ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: «Sentido y Rentabilidad. Filipinas en el marco imperial español» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES (edt.): Repensar Filipinas. Política, identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, CSIC, Casa Asia, Barcelona, 2009, pp.55-56. 58 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.30.

162

Quizás el punto en que más se puede apreciar la colaboración entre europeos-americanos e indígenas en Filipinas fue en la relación que mantuvieron los habitantes de la provincia de la Pampanga con las autoridades hispánicas. Los pampangos, desde el periodo de la conquista de Legazpi se alzaron como aliados incondicionales de las autoridades de Manila, convirtiéndose con prontitud al cristianismo y asentándose dentro de la estructura hispánica con rapidez 59. A su vez, los habitantes de esta provincia desarrollaron una serie iniciativas y trabajos básicos para el mantenimiento de la Monarquía en las islas, que iban desde el cultivo del arroz, hasta su alistamiento masivo como soldados60. Las autoridades hispánicas, sabedoras de la importancia de estos indígenas, reflejaron en distintas misivas enviadas al monarca su preminencia en el organigrama de la Gobernación61. Así pues, cabe destacar el papel jugado por los pampangos como soldados al servicio de la Corona. Emplazados en todos los presidios hispánicos del continente sin excepción, siempre solían presentar un número de individuos igual o mayor que el de los componentes de las compañías españolas, convirtiéndose en la principal fuerza militar de la Gobernación. Pero los soldados pampangos, no sólo desarrollaban actividades militares, sino que también se les encomendaba una serie de tareas manuales vinculadas con la defensa de las islas, como la reparación de muros y murallas, las cuales no asumían de buen grado, presentando quejas ante las autoridades competentes por lo que consideraban un abuso62. Por todo ello, los pampangos se convirtieron en una pieza esencial para el mantenimiento del sistema defensivo de la Gobernación de Filipinas, sin los que difícilmente podría haberse mantenido el sistema de presidios, o incluso, la propia estructura fortificada de Manila. Además, la provincia de Pampanga, cumplía un papel principal para la consolidación del comercio y la comunicación del archipiélago, por ser un lugar reiteradamente elegido para realizar

59 CONSTANTINO, RENATO: A History of the Philippines: From the Spanish Colonization to the Second World War, Monthly Review Press, Nueva York, Londres, 1976, pp.94-95. 60 LARKIN, JOHN A.: The Pampangans. Colonial Society in a Philippine Province, New Day Publishers, Quezon City, 1993, p.25-28. 61 «Principalmente en los de las provincias de la Pampanga, que está doce leguas de esta ciudad, se ha experimentado mayores finezas en el servicio de Vuestra Magestad en las ocassiones que se han ofrecido contra los olandeses y demás enemigos de esta Corona, dando sus vidas muchos en la defenza universal y particular de estas yslas, por sí solo y con los españoles, con quien tienen igualdad en las armas. En todos los presidios de estas yslas tiene vuestra Magestad guarniçión de ynfantería pampanga, que es de tanta ymportançia como la española, con oficiales de su misma naçión. Y fuera de esto, la dicha provincia de la Pampanga es la que prinçipalmente sustenta de arrós (que es el pan ordinario) todas estas yslas, sus presidios y sus fuerças.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de gobierno de 19 de junio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 62 Entre las propuestas hechas por los pampangos rebelados en 1660 al gobernador Sabiano Manrique de Larar, destaca: «Que los soldados panpangos travajasen en el travajo que los demás soldados, sin ocuparlos en cosas viles» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

163

cortes de maderas para la construcción de galeones y demás navíos. Al mismo tiempo, esta provincia se convirtió en el principal "granero" de Luzón, produciéndose arroz en cantidades suficientes tanto para el abastecimiento de Manila como para el de numerosos presidios 63. Por su parte, los pampangos presentaron además, unos índices de aculturación bastante más elevados que que los que se pueden hallar en los otros grupos indígenas filipinos, adoptando muchos de ellos nombres y apellidos de tradición europea o incluso, aunque en un limitado número de casos, llegando a aprender el idioma castellano64. La dependencia mostrada por la Monarquía Hispánica respecto a la población pampanga fue, por tanto, importante, no pudiéndose llegar a entender el sistema defensivo desplegado por la Gobernación de Filipinas en su territorio sin la inestimable ayuda de los pampangos, tanto en su papel de militares como en el de generadores de recursos. Debido a ello, no es de extrañar, que los integrantes de las compañías pampangas y sus capitanes alcanzaran altas cuotas de responsabilidad dentro de los presidios asiáticos. La confianza de la Monarquía en los pampangos, su estrecha vinculación con los hispánicos y su pronta adopción del cristianismo, así como de otros rasgos culturales castellanos, hicieron que los jesuitas los eligieran para acompañarles en su campaña de evangelización/conquista de las islas Marianas. Puesto que la Compañía de Jesús consideró que los pampangos podrían servir como un excelente ejemplo de cristianidad para los chamorros, siendo enviados en gran número hasta este archipiélago micronesio en diversas ocasiones, desempeñando sobre todo tareas defensivas65. Por su parte, los propios pampangos obtuvieron ciertas ventajas de su estancia en las Marianas, puesto que su permanencia en la islas les reportaría su identificación como una clase “privilegiada” dentro del organigrama político del archipiélago micronesio, que contrastaba con su situación en Filipinas66.

63 «Estos yndios pampangos son de quien con más confianza se puede echar mano en caso de guerra assí por su fidelidad y valor, como por hallarse bastantemente adestrados en el manejo de nuestras armas, por cuía razón se les conserva con mayor preminencia que a los demás naturales de estas yslas, y sin duda que mil de los marianos no llenarían el bazío de 200 pampangos que se solicita bayan, ni la provincia se encuentra tan sobrada de naturales que pueda deshazerse de este número sin que haga falta notable, pues mientras los unos se ocupan en el servicio de vuestra magestad, travajan los otros en el labor de sus sementeras de arros para su sustento y el abasto de esta ziudad. » Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.33. 64 Un fraile agustino, incluso diferenció el carácter de los habitantes de Pampanga del resto de Filipinos, llegando a considerar a los pampangos como los castellanos entre los indios. CORPUZ, O.D: The Roots of Filipino Nation, The University of Philippines Press, Diliman, Quezon City, 2005, p.148. 65 DE VIANA, AGUSTO V. : «Filipino Natives in Seventeenth Century Marianas: Their Role in the Stablisment of the Spanish Mission in the Islads » en Micronesian. Journal of the Humanities and Social Sciences, Vol.3, nº1-2, 2004, pp.19-27. 66 DE VIANA, AGUSTO V.: «The Pampangos in the Mariana Mission (1668-1684)» en Micronesian. Journal of the Humanities and Social Sciences, Vol.4, nº1, 2005, pp.1-16.

164

Esta estrecha relación con las autoridades hispánicas permitió que algunos pampangos se insertaran en el sistema hispánico de cargos, aunque fuese de manera limitada y excepcional. Así pues, Nicolás de Herrera, pampango nacido en el pueblo de Lubao, ocupó los cargos de escribiente de pluma del capitán Blas de Rosales, secretario en la Gobernación de Guerra bajo el gobierno de Hurtado de Corcuera y Diego Fajardo, llegando incluso a ser escribano público de números de Manila y notario público de la ciudad. Las fuentes se mostraron opacas respecto a la procedencia de Nicolás de Herrera67 hasta que un conflicto personal con Tomás Palenzuela provocó que el oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz desvelara el origen del notario al Consejo de Indias. Nicolás de Herrera aparece en los testimonios dados al respecto por sus contemporáneos como un individuo completamente aculturacizado, que vestía a la castellana, con una espada en el cinto, y cuya única diferencia con el resto de vecinos de Manila era su color de piel 68. En el momento de la denuncia vertida por De la Peña Bonifaz sobre Herrera, este tenía ya 54 años, había servido casi toda su vida en servicios públicos e incluso alcanzando el cargo de alférez, siendo tratado como castellano en todas las otras fuentes consultadas hasta la fecha 69. A pesar de la prohibición de Madrid de que Nicolás de Herrera continuara en el puesto de escribano real por no haberle sido concedido el cargo por la Corona ni contar con «las calidades que se requieren y está dispuesto»70, éste siguió ejerciendo su cargo como escribano real en 1675, alcanzando incluso el rango de capitán 71. El caso de Nicolás de Herrera nos muestra el grado de integración de los pampangos dentro de la sociedad manileña, así como la adopción de algunos de ellos de nombres y apellidos de origen castellano. Del mismo modo, podemos encontrar otros nombres castellanos que corresponden a indígenas fuertemente aculturalizados y que mantienen una fuerte vinculación con las estructuras hispánicas, como los casos de Francisco Vera, fiscal del arzobispado de Manila 72, Juan de la Cruz73, encargado

67 «Al alférez Nicolás de Herrera, escrivano, dos çientos pessos a quenta de más cantidad que se le devía.» Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1669. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. 68 «A quien avía criado y tenido en su cassa, antes que siñera en la sintura spada, como después que se la siñó, vestido y adornado en traje de español, no obstante su color de rostro y manos es de yndio natural como de los más naturales tributantes de las encomiendas » Testimonio de Blas de Rosales sobre Nicolás de Herrera de 24 de junio de 1688. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.30. 69 Son diferentes las veces que Nicolás de Herrera es presentado como escribano público sin que aluda en ningún momento a su procedencia pampanga. Testimonio de cédulas presentadas por Francisco Corvera. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.25. 70 Real Cédula de Mariana de Austria expedida en Madrid en 6 de septiembre de 1670. AGI, Filipinas, 330, L.6. 71 «Reconosido ante el capitán Nicolás de Herrera, escrivano público y real» Carta de Francisco Coloma de 13 de mayo de 1675. AGI, Filipinas, 23, R.15, N.43. 72 «Francisco de Vera, yndio fiscal de bara de este arzobispado» Autos sobre Félix de Herrera. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.30. 73 No confundir con el comerciante armenio homónimo.

165

de abrir y cerrar las puertas de Intramuros 74 o Nicolás Pelayo, gobernadorcillo de Lubao 75. La adopción de pampangos y otros indígenas de nombres y apellidos castellanos provoca una difícil diferenciación de estos del resto de habitantes de la urbe de origen europeos-americano, que nos impide llegar a cuantificar la presencia de indígenas en cargos de cierta importancia en Manila. Por lo que esta situación, puede llevarnos a pensar que bajo muchos nombres y apellidos castellanos se podrían esconder en realidad pampagos u otros indígenas filipinos con un alto grado de acultuación. Aunque no todos los indígenas con cierta importancia en Manila variaron su apellido, mayoritariamente sí lo hicieron de nombre. Pudiéndonos encontrar con casos como el de Nicolás Manalogtog, quien firmó y asistió como testimonio a diversas juntas generales y de guerra, actuando como ayudante e interprete del oidor Abella Fuertes durante su visita al norte de Luzón en 1691. Otro caso destacado de un pampango que consiguió penetrar en el sistema de cargos hispánico fue el de Juan Macapagal, el cual obtuvo incluso una encomienda en la provincia de Pampanga a cambio de los servicios y fidelidad con que sirvió a la Corona. Maestro de Campo de la infantería pampanga de Manila, llevó a cabo durante toda su vida una serie de acciones a favor de la soberanía hispánica en las islas: reprimiendo revueltas en el Parián, haciendo expediciones punitivas contra los zambales o actuando en misiones de defensa de los barcos cargados de plata enviados desde Manila hasta Cagayán76. Pero quizás el mayor servicio hecho a la Corona por Macapagal fue negar su apoyo como principal, gobernador de Arayat y cargo destacado del ejército hispánico, a la revuelta pampanga acontecida en 1660, en la cual intentó calmar los ánimos entre los rebelados. Siendo su actuación clave para las maniobras emprendidas por el gobernador Sabiano Manrique de Lara en la provincia y para la sofocación de los levantamientos 77. Juan de Macapagal, tras estos hechos, pidió al rey en 1664 que se le otorgara una encomienda en la provincia de Pampanga, siendo concedida años más tarde con la posibilidad de traspasarla en segunda vida 78. En 1691, durante la visita a Pampanga efectuada por el oidor Abella Fuertes, la heredera de Juan Macapagal, María Macapagal, fue condenada a devolver parte del dinero obtenido de su encomienda por haber

74 «Juan de la Cruz y Andrés de Tahan, indios llaveros que sirven de abrir y serrar las puertas de esta ciudad» Informe de gastos efectuados con el dinero incautado a Manuel Suárez de Oliveira. AGI, Filipinas, 43, N.47. 75 «Al maestro de campo don Nicolás Pelayo, governador que fue del pueblo de Lubao en la provincia de la Pampanga y a los principales y naturales de dicho pueblo.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1674. AGI, Contaduría, 1240. 76 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 13 de marzo de 1667. AGI, Filipinas, 43, N.27. 77 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 78 «Los treinta y tres tributos de negrillos christianos e ynfieles del Pueblo de Teluan (…) en la provincia de Pangasián que vacó por muerte de doña María de Vera que la gosava en segunda vida» Ibidem.

166

extraído más dinero del convenido de cada tributante de su encomienda. Pena que también fue impuesta a una larga serie de encomenderos de origen europeo-americano 79. El caso de Juan de Macapalgar se trata de un caso hasta cierto punto especial, pues eran pocos los indígenas filipinos que, como él, obtenían la calidad de encomendero80. Otros, como Alonso Solibuen o Agustín de Villegas, a pesar de que administraron comunidades de indígenas, extrayendo de ellas tributos de manera semejante a como se haría en una encomienda, no aparecen en los libros de la Gobernación bajo el título de encomenderos81. Pero los indígenas filipinos no fueron los únicos asiáticos presentes en el archipiélago con los que la Monarquía católica desarrolló una relación simbiótica de importancia, destacando también el papel jugado por los chinos asentados en Manila en el mantenimiento de la presencia hispánica en las islas y en la conformación del sistema económico colonial filipino. En contra de lo ocurrido con tagalos y pampangos, los chinos no se encontraban asentados, aunque ya mantenían contactos comerciales en Filipinas, en el momento de la conquista, sino que su establecimiento en las islas estuvo íntimamente relacionado con la llegada de los hispánicos y su plata al archipiélago. Está inmigración china no fue un hecho limitado a Filipinas, sino que se enmarca en el proceso de diáspora que vivió Fujian y otras provincias del sur de China durante este periodo. Los inmigrantes chinos encontraron en Luzón un lugar idóneo donde establecerse; las condiciones de vida eran relativamente buenas, y sus actividades laborales bien pagadas, obteniéndose altos beneficios de sus tareas. Además, en las islas se podían encontrar grandes cantidades de plata procedentes de México, que debido a la alta demanda y cotización de este metal en el continente, hacían de Manila un lugar muy interesante en el que instalarse y prosperar. Mediante la adopción de los europeos y americanos asentados en Filipinas de un modelo productivo

79 «Y doña María Macapagal, en los cargos que cada uno se les a hecho sobre lo que an llevado de más a los naturales de las encomiendas que gosan por la de su tributo fuera de lo que estaba señalado a dichos naturales por las tazas (…) y a la dicha doña María Malapagal, viuda, a que restituya y pague a los naturales del pueblo de Palsinán trescientos y siete pesos y quatro reales que les a llevado por la rasón referida» Sentencias pronunciadas por el oidor Alfonso Albella Fuertes en Pangasinan en 1691. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 80 «Y encomiendo en vos, el dicho maestre de campo don Andrés Malon, los dichos treinta y seis tributos que goçava en segunda vida el dicho Don Juan de Vera, en negrillos christianos e ynfieles del pueblo de Telvan, viçita del de Balongui en dicha provincia, para que como tal encomendero los tengáis y goséis.» Confirmación de encomienda de noviembre de 1656. AGI, Filipinas, 52, N.2. 81 «Los indios tinguianes e infieles junto a las tierras que posee en término de Parras, Bitalac, Bacuit, y Sinalongan y de los pocos tinguianes que están en términos del pueblo de Dinglas en Ylocos que dan el reconocimiento de algunos géneros (...) que pagan a seis reales de reconocimiento que vacó por muerte de Don Alonso Solibuen, natural del pueblo de Vigan en dicha provincia de Ylocos. Y nos consta en esta Real Contaduría del día que murió tiene ciento y quinze tributos.» «Los negrillos aetas de la Laguna de Bay, que vacó por muerte de Don Agustín de Villegas, natural del pueblo de Lumbán tiene quinze tributos» Informe sobre encomiendas vacantes de 19 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.19.

167

basado en la intermediación comercial de productos de lujo procedentes del continente asiático, los chinos adquirieron una relevante importancia en el territorio, convirtiéndose en una pieza clave en el comercio internacional de la región. Pero los sangleyes no se limitaron únicamente al comercio exterior, sino que desde su base de operaciones asentada en el Parián, consiguieron adquirir el control sobre las redes comerciales internas filipinas que abastecían a Manila de productos agrícolas82. Además, los sangleyes ocuparon casi la totalidad de los oficios artesanales de la capital de la Gobernación, pudiéndolos encontrar ejerciendo los trabajos de zapateros, herreros, carpinteros, aceiteros, panaderos, además de un largo etcétera. Todo ello dotó a los sangleyes de un papel predominante en el abastecimiento de Manila y sus alrededores, convirtiéndose en pieza esencial para el mantenimiento del comercio internacional y del entramado productivo manileño. Puesto que muchos de ellos, sobre todo los cristianos, controlaron parte del mercado de productos agrícolas filipinos de carácter comercial, como la abacá 83. Consiguiendo generar una sensación de dependencia entre los vecinos y autoridades de Manila respecto a su función y su permanencia en las islas. Los chinos, a cambio del mantenimiento de su actividad, únicamente plantearon unas pocas exigencias: que la plata no dejara de fluir hasta sus bolsillos, que se les permitiera seguir con sus formas de vida y que se les permitiera habitar en las islas en paz. A pesar de la sencillez de lo demandado, en muchos momentos, estos requisitos reconocidos inconscientemente y de manera no oficial por la Monarquía, no fueron cumplidos, imponiéndose trabas a la actuación de los sangleyes o surgiendo tensiones que derivaron en matanzas. Pero no solo los sangleyes salieron ganando en su relación con la Monarquía de los Austrias, sino que también los propios hispánicos obtuvieron importantes beneficios de la instalación de los chinos asentados en Filipinas. Estos garantizaban la llegada de mercancías a Manila, puesto que mantenían unas estrechas relaciones y vínculos comerciales y sociales con mercaderes de Fujian y de otros enclaves asiáticos. Del mismo modo, aseguraban la producción artesanal en el territorio, puesto que eran pocos los americanos o europeos que estuvieran dispuestos a atravesar el océano Pacífico para trabajar produciendo manufacturas en el archipiélago. Además, los sangleyes fueron una de las principales fuentes de ingresos de la Real Hacienda de Filipinas, ya que eran el grupo social sobre el que recaía una mayor carga fiscal y al que más afectaban las tasas derivadas del

82 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO : «El mundo chino del Imperio Español (1570-1755» en LUQUE TALAVÁN,MIGUEL y MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA. (Coord.): Un océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, Tomo I, pp.117-140. 83 «A Francisco tayco, sangley christiano, noventa y quatro pessos siete tomines y tres granos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de dosçientas y çinco arrobas de abacá en hebra, que hazen treinta y siete picos y çiento y treinta libras.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239.

168

tráfico de mercancías. No contenta con ello, la Gobernación creó una serie de impuestos que únicamente afectaban a los sangleyes, que se unían a otros ingresos pagados por los chinos por la concesión de permisos para poder llevar a cabo sus celebraciones religiosas o realizar juegos de azar en sus festividades84. Ésta situación originó una divergencia impositiva por razones étnicas y sociales entre los sangleyes y el resto de grupos que habitaban las islas. Al igual que en el caso del pampango Nicolás de Herrera, determinados chinos cristianos también modificaron su nombre ‒lo cual era bastante normal entre los que se adhirieron al credo católico‒ e incluso su apellido por otros de origen castellano. Uno de los ejemplos más representativos de este grado de simbiosis, es el de Pedro Quintero, al quien en muy pocos casos, se le denominaba por su nombre completo: Pedro Quintero Chioco 85. Este mercader mantuvo un importante contacto con las regiones india86, insulíndica87 y con los diversos miembros de la diáspora china de Taiwán88 como en Cantón y Macao89, estando fuertemente vinculado a la venta a los Reales Almacenes de productos para el abasto del galeón 90. A su vez, se mostró ampliamente vinculado con la realidad política de Manila, participando en algunas de las conspiraciones de la urbe91, llegando incluso a firmar una carta conjunta con otros vecinos dirigida al monarca en que se

84 «Assi mesmo, señor, da quenta a Vuestra Magestad ésta Real Audiencia de un abuso que ay aquí que llaman el juego de la metua. Es de gran perjuicio a las almas. Redusese a que los sangleyes, por el tiempo de quaresma hacen unos juegos y fiestas en commemorazión a los ídolos o maganitos que lebantan en la luna de aquel tiempo en sus tierras, no siendo impossible lo hagan por acá. Dichos juegos son públicos, a donde concurre lo más florido de la ciudad a jugar con ellos, sin excepción de las mugeres, en tiempo que los predicadores pierden el fruto del evangelio por la total deferción que ay en las iglesias de oyentes. Por el permisso de dichos juegos suelen pagar dies o doze mil pessos, los quales se distribuyen en esta forma: seis mil sacan para Vuestra Magestas, si bien los governadores, de ordinario cogen la mitad, con más la porción que les dan para sí de regalo.» Carta de la Audiencia de Filipinas de 26 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.3. 85 «A Pedro Quintero Chioco, sangley christiano, quinientos y noventa pesos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de çiento y quarenta y siete piezas y media de manta de elefante blanco.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1672. AGI, Contaduría, 1238. 86 «A dicho Pedro Quintero, sangley christiano (...) valor de ochenta y seis arrobas y cinco libras de de fierro limpio de la Costa en barretas que hazen quinze picos y ciento y treinta libras y de trescientos piezas de sarampures blancos» Ibidem. 87 «Un champán de su magestad que vino de Macazar a cargo del cappitán Pedro Quintero.» Autos sobre el modo y forma efectuado en el registro de navíos, en 6 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 88 «Ytem la hazienda que dejó el mandarín Chovia encergada al capitán Ro Quintero, veçino de la çiudad de Manila, contenidas en sesenta y çinco fardos entre grandes y pequeños y esta haçienda se entregará a Jainio y cavió embiados por dicho mandarín ara este efecto.» Clausulas de paz demandadas por Zheng Jing en 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 89 «Y son los que se entregaron, asía a Pedro Quintro Tionio, como a otros sangleyes que vinieron de Macán en el barco nombrado Nuestra Señora de la piedad del cargo del capitán Juan Bautista Pereira.» Registro del patache de Juan Bautista Pereira. AGI, Filipinas, 70, N.1. 90 «A Pedro Quintero, sangley christiano, quatroçientos y çinco pessos tres tomines y dos granos de oro común por el valor de tresçientas arrobas de carne de puerco frezca en canal.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239. 91 Carta de Agustín de Cepeda, Manuel Suárez de Oliveira, Diego Palencia, Felipe Ugalde, Juan Enriquez y Pedro Quintero en contra del oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz, de 24 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 43, N.32.

169

pedía la llegada de un mayor número de agustinos recoletos 92. Ocupando también algunos cargos militares sin validez alguna fuera de las islas, pues fueron aprobados unilateralmente por el gobernador sin la aprobación del Consejo de Indias 93. Tras la desaparición de los registros a su nombre a principios de la década de 1680, a mediados de este periodo el nombre de Pedro Quintero volvió a aparecer en los listados, aunque en esta ocasión se acompaña de la hispanización del nombre chino, “Tionco”, señalándose únicamente su carácter de mercader y su no pertenencia a la comunidad católica. Por ello, este Pedro Quintero Tionco, podría tratarse de una persona completamente distinta a Pedro Quintero Chioco, pudiendo ser incluso su hijo. Al igual que su posible padre, este personaje dedicó parte de su actividad comercial a abastecer los Reales Almacenes, vendiendo en ellos telas de origen e inspiración india como los elefantes. Al mismo tiempo que mantuvo unos fuertes vínculos con las comunidades chinas asentadas en Cantón y con los intermediarios lusos de Macao, realizando distintos negocios con ellos en 168694. Estos no fueron los únicos mercaderes chinos hispanizado que mantuvieron una prolífica actividad con diversas regiones del continente. Así pues, por ejemplo, Juan Felipe Tianio, llegó a vender en 1680 de una sola vez, carajanes y papel chinos, hierro limpio de Coromandel, hilo de Fujian y plomo de Siam95. Mientras que a mediados de la década se le encargó el abasto de Manila de carne de ternera y cerdo96. También destaca el caso de Don Francisco de Ocampo Sapsap, sangley mercader que vendió en 1686 varios picos de papel, carajayes de China e incluso un champán a los Reales Almacenes 97. A quien no hay que confundir con Francisco de Ocampo y Gavira, quien ocupó cargos como el de alcalde mayor de Caraga en 1669, de Tondo en 1678 y fue recomendado por el gobernador Gabriel

92 Carta de Pedro Quintero y otros vecinos de 14 de junio de 1661. AGI, Filipinas, 81, N.88. 93 «He dispuesto que de los vezinos de esta ciudad se formassen dos compañías, nombrando para que lo fuessen de ellas a los capitanes Thomás García de Cárdenas y Pedro Quintero, sin ningún sueldo. Perssonas mui beneméritas y que an echo a Vuestra Magestad muchos y particulares servicios, con sus perssonas y haziendas, en las ocaziones que se an ofrezido. De mayor reputazión y empeño en cuya atención y la de haverles hallado bien quistos en la república, les escoxí para este efecto.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.42. 94 «Y son los que se entregaron, asía a Pedro Quintro Tionio, como a otros sangleyes que vinieron de Macán en el barco nombrado Nuestra Señora de la piedad del cargo del capitán Juan Bautista Pereira.» Registro del patache de Juan Bautista Pereira. AGI, Filipinas, 70, N.1. 95 «A don Juan Felipe, sangley christiano (…) por el valor de çiento y quince carahayes grandes de China (…) nueve picos y ciento y veinte libras de fierro limpio de la Costa (…) ciento y setenta y seis atados de ylo de China (…) dos picos de papel blanco de China (…) y un pico y veinte y nueve libras de plomo de Zian en panecillos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 96 «A Juan Phelipe, obligado de las carnizerías, a quenta del valor de la carne de puerco que dio para el avió de la nao capitana Sancta Rossa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. 97 «A don Francisco de Ocampo Sapsap, sangley, por el valor de setenta carahayes grandes de China ordinarios a raçón de siete reales cada uno y dos picos de papel blanco de China en petates, a razón de doze pesos el pico.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244.

170

de Curucelaegui para el cargo de castellano del castillo de Santiago en 168598. Otros sangleyes cristianos también adquirieron nombres castellanos, como don Juan de Vargas “Machuca”, quien fue cabeza de los panaderos de Manila, precisamente, durante el gobierno del presidente de la Audiencia Juan de Vargas Hurtado 99, Diego Calderón, también panadero100, o Miguel Sánchez, cabeza de los porqueros en 1681101. También los mestizos de sangley presentaron en algunos casos nombres y apellidos castellanos, como en el caso de Inocencio de León, a quien se le pagó en 1674 por arreglar y fabricar una serie de elementos relacionados con la artillería102 o Esteban Marcelo, maestro de campo de una compañía de mestizos de sangley103. En definitivas cuentas, los sangleyes permitieron a los europeos y americanos presentes en el archipiélago mantener el sistema económico y social hispánico en las islas, vertebrando en gran medida al propio territorio y su sistema comercial interior y exterior. Por lo que las propias autoridades manileñas se mostraron en todo momento conscientes de la importancia de los sangleyes en Filipinas, así como de la dependencia que tenían de los chinos para el mantenimiento de la Monarquía Hispánica en el continente sin llevar a cabo una amplia y profunda reforma social, agrícola y productiva. Por ello, la Audiencia, a pesar de los reiterativos problemas acontecidos con los sangleyes, decidió utilizar la formula de “obedezco pero no cumplo” ante la Real Cédula fechada en 1686, en la que desde Madrid se le obligaba a emprender la expulsión de los sangleyes, dilatando la medida hasta 1755104. A pesar de la mutua necesidad existente entre hispánicos y sangleyes para su continuidad en el territorio filipino, su relación no fue siempre pacífica, sucediéndose las tensiones entre ambos grupos que en muchas ocasiones acabaron desembocando en conflictos, revueltas y matanzas, en las

98 «El general don Françisco de Ocampo y Gabina, regidor y procurador general de esta nobilísima ciudad.» Autos sobre la residencia de Juan de Vargas Hurtado de 5 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 24, R.8, N.39. 99 «A don Juan de Vargas, sangley christiano, caveza de panaderos, mill y quarenta y tres pessos un tomín y siete granos de oro común, que se le libraron y pagaron de la Real Caxa por la manifactura de haver labrado dos mill quinientos y tres arrovas y diez y siete libras de vizcocho.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1678. AGI, Contaduría, 1241. 100«A Diego Calderón de officio panadero.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes de 1683. AGI, Contaduría, 1244. 101Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 102«A Inocencio de León, mestisso de sangley, noventa y tres pesos de oro común que se libraron y pagaron de la real caja por la manifactura de rremendar y hechar correas a siento y quatro guarda, cartuchos del tren de la artillería que estavan mal tratados.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1675. AGI, Contaduría, 1240. 103Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 104GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Relaciones entre españoles y chinos en Filipinas: siglos XVI y XVII» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.231-249.

171

que los sangleyes, carentes de una estructura militar, solían ser los peor parados. Debido a esto, las autoridades hispánicas ‒tanto civiles como religiosas‒ se mostraron en repetidas ocasiones preocupadas ante el creciente número de sangleyes presentes en Manila y su ascendente sobre la ciudad. Al mismo tiempo que los manileños de origen no asiático se mantenían recelosos de las intenciones de los sangleyes, a quienes observaban con desconfianza. Por su parte, los chinos asentados en Filipinas se mostraron en muchas ocasiones descontentos por el tratamiento recibido por los hispánicos, situación que unida al temor de caer víctimas de nuevas matanzas ordenadas desde Intramuros, generó un clima de intranquilidad en el Parián. Toda esta desconfianza mutua, unida al temor de la pérdida de los beneficios comunes inherentes a uno u otro bando, provocaron que la tensión acabara cristalizando en diversas ocasiones, generándose periódicos disturbios en el Parián en las que se calibraban las fuerzas de ambos grupos sociales en el contexto filipino. Las revueltas en el Parián y las subsiguientes matanzas de sangleyes, fueron reiteradas a lo largo del siglo

XVII:

en 1603 fueron asesinados 20.000 chinos, brotando de nuevo la violencia en

1639, 1662 y 1686. A éstas menguas en la población del Parián se les unieron diversas expulsiones de sangleyes, como la acontecida en 1662, con las que las autoridades buscaban limitar el número de sangleyes residentes en el archipiélago. En cualquier caso, el número de sangleyes no presentó bajadas significativas durante el siglo

XVII,

puesto que tras cada matanza, expulsión o intento de

freno del flujo migratorio, la población china rebrotaba, alcanzándose cuotas de población similares o incluso superiores a las de años precedentes105.

5.5.5- Marianas

Hemos podido comprobar el resultado del mantenimiento de relaciones de beneficio mutuo en distintos territorios entre europeos y asiáticos, pero, ¿qué ocurría cuando eran los europeos los únicos beneficiados en este proceso de establecimiento territorial?. El resultado habitual de este proceso, era, normalmente, la guerra. Un claro ejemplo de la ocupación europea de un territorio no vinculada al interés de la propia población local durante la segunda mitad XVII, la encontramos en la conquista de las islas Marianas, que a pesar de no pertenecer al continente asiático, presentaron una amplia relación con la

105OLLÉ, MANEL : La empresa de China. De la armada invencible al galeón de Manila, Acantilado, Barcelona, 2002, pp. 234-235.

172

Gobernación de Filipinas. En este archipiélago, los hispánicos alcanzaron sus objetivos de extender el cristianismo por las islas y asentarse militarmente en la región. Pero, en cambio, los marianos no consiguieron ninguna ventaja grupal inmediata a destacar, más allá del aumento del número de objetos metálicos en las islas, puesto que sus élites locales no vieron especialmente reforzada su posición y autoridad dentro de la sociedad micronesia con la llegada de la fe católica y los nuevos pobladores106. Mientras que sus tradiciones y costumbres eran vejadas por los misioneros, aconteciendo un importante choque cultural entre colonizados y colonizadores. Situación que acabó originando un rechazo generalizado en las Marianas hacia los hispánicos, que desembocó en una serie de crueles guerras internas y revueltas que únicamente cesaron con la imposición por medio de las armas del credo y cultura católica107.

5.6. El galeón de Manila: comunicación, comercio, anclaje y defensa territorial.

El galeón de Manila supuso para los territorios asiáticos de la Monarquía Hispánica en Asia más que un simple viaje transocéanico, ya que sus intereses, perspectivas y esperanzas navegaban anualmente a bordo de este navío durante su trayectoria por el Pacífico. La Gobernación de Filipinas se cimentó y levantó pilares a partir de este viaje entre continentes, alzándose en la segunda mitad del siglo

XVII

como un engranaje vital para el correcto funcionamiento de la

maquinaría hispánica en Asia. Nos encontramos, por tanto, ante un fenómeno complejo, con muchas y diversas facetas, destinado a cumplir con distintos objetivos y cuya importancia tuvo consecuencias directas en el territorio asiático bajo gobierno hispánico. Seguidamente trataremos algunos puntos que considero básicos para calibrar la amplia influencia que tuvo el galeón en el territorio asiático y sobre sus habitantes, sin entrar en profundidad en este complejo fenómeno lleno de rasgos y matices, que ya ha sido tratado en profundidad por otros investigadores108.

106«Conviene algún miedo y forma de gobierno coactivo, el qual no tienen las cavezas o principales yndios de esta tierra, con que a fuerza solo de la bondad de sus naturales y protecçión del señor no an sido mayores los desmanes del bulgo» Carta de Diego Luis de San Vitores de 15 de mayo de 1669. AGI, México, 46, N.6. 107COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista española de historia, vol.70, nº234, 2010, pp.17-44. 108 Por poner solo algunos ejemplos dentro de una abundante historiografía: ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: «La Plata Española y los Tesoros de la Nao de China» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, pp.155-178. BERNABÉU ALBERT, SALVADOR: La Aventura de lo Imposible: Expediciones Marítimas Españolas, Lunwerg Editores, Barcelona-Madrid, 2000. BERNAL, ANTONIO MIGUEL: «La “Carrera del Pacífico”: Filipinas en el Sistema Colonial de la Carrera de Indias» en

173

5.6.1-Comunicación

Los galeones de Manila se ocuparon, entre otras funciones, de mantener la vinculación interna entre la Gobernación de Filipinas y el resto de piezas que conformaban la Monarquía Hispánica. Sirviendo como medio para el intercambio de información administrativa entre los altos cargos manileños y las instituciones mexicanas y madrileñas. En cada uno de sus viajes, memoriales, cédulas y cartas, pasaban de un continente a otro, posibilitando el mantenimiento de la información entre administraciones. Este sistema comunicativo se mostró bastante seguro, aunque la lentitud con la nuevas llegaban hasta el archipiélago, acabó creando en diversas ocasiones problemas y turbaciones ante la falta de una relación directa con el monarca que agilizara la administración. Pero no toda la información transportada por los galeones atañía a temas de gobierno, sino que en ellos también se cargaban misivas privadas de los propios habitantes de los territorios asiáticos destinadas a familiares, compañeros de negocios y demás personas de su ámbito social. Cumpliendo así un papel vertebrador, manteniendo ciertos elementos de unidad entre individuos y territorios, a pesar de las distancias y los anchos océanos que les separaban. Cuando los galeones no alcanzaban su destino durante algunos años seguidos, la comunicación se cortaba entre los territorios, creándose toda una serie de disfunciones; las medidas de gobierno de un lado y otro se retrasaban, no se adquiría la agilidad necesaria para la solución de problemas a corto plazo que afectaban a las islas y se generaba un clima de tensión en sus habitantes, entre muchos otros problemas. Esta situación se puede apreciar entre 1660 y 1663, periodo durante el cual no se consiguió mantener unos vinculos fluidos entre las partes, y en el que las autoridades de Filipinas no pudieron avisar al resto de territorios de la Monarquía de la amenaza de invasión de Zheng Chenggong. Debido a esta falta de comunicación, no se pudieron tomar desde México las medidas necesarias que reclamaba la gravedad de la situación, dejando que la Gobernación asiática cargara con todo el proyecto de defensa. Debido a este corte en las conexiones, el virrey, desconocedor por completo de la amenaza china que se cernía sobre Filipinas, decidió enviar un

CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico. Legazpi.,Tomo I, AM3, Madrid, 2004, pp.485-545. FOLCH, DOLORS: «El galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.21-48. SALES COLÍN, OSWALD: El Movimiento Portuario de Acapulco: el Protagonismo de Nueva España en la Relación con Filipinas, 1587-1648, Plaza y Valdés, México D.F, 2000. SCHURZ, WILLIAM LYTLE: El Galeón de Manila, Instituto de Cooperación Iberoamerica, Ediciones de Cultura Hispánica, 1992. YUSTE LÓPEZ, CARMEN: «El Dinamismo Rutinario de la Carrera Transpacífica» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E.(Coord.): Urdaneta Novohispano: la Inserción del Mundo Hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, pp.199-232.

174

navío de poco calado con un número de tropas y cargamento claramente insuficiente ante lo problemático de la situación109. Pero el galeón de Manila no era la única vía de comunicación disponible durante la segunda mitad del siglo

XVII.

Las misivas podían ser también enviadas en navíos extranjeros por la vía del

Cabo de Buena Esperanza hasta Europa. Aunque esta vía hacía que los contactos fueran mucho más rápidos que mediante el sistema de galeones, también era más peligrosa, ya que se corría el peligro de que el contenido de las cartas de la Audiencia se difundieran entre las Compañías Comerciales o entre los individuos con intereses privados en la zona. Por ello, este sistema no fue muy utilizado por los gobernadores para comunicarse con Madrid, aunque sí recurrieron a él cuando la situación era límite o se necesitaban soluciones inmediatas. Así pues, el gobernador Manuel de León decidió enviar a su llegada a las islas una carta al rey informando de lo acontecido en Manila en los últimos meses, siendo enviada «por la ruta de Sian110». Esta carta consiguió llegar a su destino gracias a la intermediación de Juan García Racimo, franciscano que la llevó consigo durante su viaje hacía Europa, a pesar de encontrarse con diversos problemas en su traslado en barcos ingleses por las costas indias y persas111. El envío de cartas por la vía del Índico resultará mucho más común a finales del siglo

XVII,

cuando las relaciones de la Gobernación de Filipinas con ingleses, portugueses y neerlandeses se encontraban más consolidadas y estabilizadas en la región. Pero estas no eran la única vías de información con la que contaban los hispánicos asentados en Europa, pues éstos podían hacerse eco de las noticias relativas a Filipinas que trasladaban consigo los mercaderes extranjeros llegados hasta los puertos del norte del viejo continente. Mediante este método, los diplomáticos hispánicos destacados en La Haya solían trasladar hasta Madrid las informaciones relativas a Filipinas llegadas hasta los puertos neerlandeses en los navíos mercantes de la VOC y de la EIC. Lamentablemente muchas de estas informaciones solían ser erróneas, produciéndose tensiones en el Consejo de Indias. Así pues, el embajador Esteban de Gamarra comunicó en 1663 a Madrid que un navío inglés llegado desde Bantam había difundido la noticia de que Manila había caído en manos de Zheng Chenggong, quien había degollando a todos sus habitantes112. Esta información errónea indujo al rey a enviar dos reales cédulas a los virreyes de

109HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «El galeón de Manila San Damián (1661-1662): estructura y organización de un galeón de Manila mexicano» en Fòrum de recerca, nº17, 2013. 110Carta de Manuel de León de 25 de enero de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.1. 111Carta de Juan García Racimo de 20 de octubre de 1671. ARV, Clero, leg.258, caja 673, nº9. 112«Con un bajel de la compañía inglesa de la India Oriental, el que salió del puerto de Bantam a principios de octubre del año próximo pasado, se havía entendido que (…) el pirata chino que quitó estos la isla Formosa, desembarcó en la isla de Luzón con una armada de seyscientos juncos guarnecidos con 2100 piezas de artillería y

175

Perú y Nueva España para que enviaran tropas a Filipinas si obtenían más información relativas al ataque chino, el cual realmente jamás se produjo113. Estos malentendidos y dificultades originados por las informaciones obtenidas por la Corona por la vía del cabo de Buena Esperanza, ponen en valor la importancia del galeón de Manila en su faceta comunicativa y las repercusiones de su ausencia para el conjunto de los territorios.

5.6.2-Comercio mexicano

A esta vertiente comunicativa, se le debe sumar la gran importancia que tuvo el galeón de Manila para el comercio de las islas. No quisiera profundizar demasiado en este punto, pues son muchas las investigaciones de grandes historiadores que abordan este punto en concreto, y un análisis detallado de un fenómeno tan complejo podría alejarnos de nuestros objetivos iniciales. Por ello, sólo nos detendremos de manera superficial en unos cuantos puntos que en mi opinión son importantes para calibrar la importancia del galeón en el ámbito asiático. El comercio del galeón influyó de una manera determinante en la población de Manila, pues todos sus habitantes, en mayor o en menor medida se encontraban ligados al comercio, ya fuesen estos miembros de la Audiencia, soldados, vecinos o eclesiásticos. El trato del galeón, por tanto, moldeó en cierta medida las formas de vida y ritmos de la ciudad, adaptándolos a sus necesidades y a sus idas y venidas. Además, el galeón no sólo generó una importante red comercial entre Manila y Acapulco, sino que también lo hizo entre la urbe filipina y un elevado número de enclaves y países asiáticos, puesto que los productos cargados en el buque debían ser compradas a comerciantes o en mercados exteriores. Aunque en condiciones normales el galeón de Manila se llenaba de mercancías chinas procedentes de Fujian, diversas coyunturas de inicios y mediados de la segunda mitad del siglo

XVII

provocaron un descenso en el número de importaciones del sur de China, demostrando la necesidad de efectuar ciertos cambios respecto a la situación comercial filipina. Sin productos suficientes con

130.000 hombres, se havía apoderado de Manila, degollando toda la gente que havía dentro y que recelándose que de allí se aminaría a la conquista de las Molucas.» Carta de Esteban de Gamarra de 29 de abril de 1663, AGS, Estado, 8390. 113«Si los chinos pasasen a la conquista de las Philipinas, según tenga el estado de la cosa, asistáis al reparo de este accidente, obrando con toda aquella providencia que pudiere la necesidad de su defensa, comunicando con mi virrey del Pirú para su mejor disposición, dándoos con él la mano de manera que con brevedad se acuda por una y otra parte a impedir los intentos de los chinos.» Real Cédula de 23 de julio de 1663. AGI, México, 1070, L.20.

176

los que llenar las bodegas del galeón, y con la necesidad de mantener la faceta comercial de este viaje transocéanico viva – pues era la base de las forma de vida de la sociedad manileña– se emprendió un proceso de apertura de mercados y de aventuras comerciales entre los vecinos de la urbe, empujados por la necesidad de llenar el galeón de exóticas mercancías que hicieran mantener el interés de los comerciantes mexicanos en la región. Así mismo, las llegadas de los galeones y el tamaño de sus bodegas influyeron el acceso de los manileños a los mercados asiáticos. Observándose una menor salida comercial a puertos del continente en los años que no se podía enviar galeón alguno a Acapulco o en aquellos que las bodegas del navío se encontraban ya repletas de productos chinos. Pero no hay que entender el transporte de mercancías efectuado en el galeón como un proceso unidireccional, que seguía una ruta fija entre Asia, Filipinas y América, ya que desde Acapulco también partían rumbo a Manila productos fabricados en distintos puntos de los territorios americanos y europeos. Normalmente, la demanda filipina iba dirigida a la compra de elementos difíciles de conseguir en el archipiélago asiático o que respondían a los gustos de la élite manileña, como textiles de Ciudad de México, vinos castellanos o sombreros valones 114. Productos que ayudaban a mantener el estatus de élite de la clase dirigente hispánica, adoptando las modas y gustos de Nueva España como método de diferenciación social. Sirviendo también estos objetos de lujo como elemento homogeneizador entre éstos dos territorios hispánicos y sus élites 115. Además de productos de pompa y boato, en los galeones se cargaban en Acapulco de otros productos escasos en las islas como: instrumentos metálicos, trigo, vino de vid para comulgar, ingenios militares, municiones, materiales burocráticos como el papel sellado116, naipes o bulas de cruzada117. Este comercio americano no tuvo una importancia equiparable al que se realizaba desde otros enclaves asiáticos hasta Filipinas, siendo muy limitados sus cargamentos si los comparamos con el montante de los productos llegados anualmente desde China, Macasar o Coromandel entre otros puertos.

114SALES COLÍN, OSWALD: «Los cargazones del galeón de la carrera de poniente: primera mitad del siglo XVII» en Revista de historia económica. Journal of iberian and latin american economic history.,2000, pp.629-664. 115Su importancia en las islas fue tal, que incluso se registraron filtros para sombreros negros, cerradas castellanas y otros productos americanos y europeos en concepto de situado en el viaje del galeón de Manila San Telmo de 1678. Géneros remitidos en 1678 por el galeón de Manila. AGI, Filipinas 11, R.1, N.4. 116HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Acapulco, centro de comunciaciones: comercio, consumo y corrupción en los galeones de Manila de mediados del siglo XVII» en Fòrum de Recerca, nº16, 2012, pp.103-118. 117MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, MARÍA DEL PILAR: «El Galeón de Manila, las Bulas de Cruzada y las Barajas de Naipes. Las Oportunidades de los asientos generales en la primera mitad del siglo XVII» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.203-228

177

5.6.3-Economía

Pero, la mercancía más importante de cuantas llegaban con el galeón de Manila desde Acapulco, era sin duda, la plata, siendo conocida la cantidad de metal argénteo llegado desde Nueva España hasta Filipinas bajo el nombre de situado o socorro mexicano. La Gobernación de Filipinas, durante la segunda mitad del siglo XVII no contaba con ceca propia ni con una producción importante de metales preciosos, por lo que dependía directamente del numerario proveniente de México para recapitalizar sus arcas. Por ello, la necesidad de la llegada de metales preciosos a Filipinas fue constante, puesto que su faceta de intermediario en el comercio entre Asia y América provocaba una salida continuada de plata del archipiélago rumbo a China y otros enclaves asiáticos118, que necesitaba ser compensada con una recapitalización continua producida por el situado119. La importancia de la llegada de la plata americana a bordo del galeón fue muy elevada, aunque no imprescindible, como ha matizado en sus trabajos Luis Alonso Álvarez 120, pues la Gobernación no dependía exclusivamente del situado como medio de financiación, siendo muy importante los ingresos alcanzados gracias al tributo indígena y a otros impuestos recaudados en las propias islas. De todos modos, el situado provocó una fuerte impronta en el territorio, condicionando en algunos puntos las dinámicas hispánicas en Asia, tanto desde una perspectiva regional como internacional. Siendo quizás, en el sistema económico de las islas, donde mejor se puede apreciar la gran influencia que tuvo el galeón en la vida de los filipinos. Así pues, durante décadas, la llegada de grandes cantidades de plata hasta Manila en el contexto de la guerra contra los neerlandeses, condicionó en buena medida el sistema fiscal y recaudatorio filipino, ocultando los problemas estructurales que adolecía, sin que sus gobernantes se vieran forzados a repararlos. Pero, la paz de Münster trajo consigo un descenso progresivo de la cuantía del situado, situación que unida al descenso en el montante recaudado por la actividad comercial, 118FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «Arbitrage, China, and World Trade in the Early Modern Period» en Jornal of the Economic and Social History of the Orient, Vol.38, nº4, 1995, pp.429-448. 119La falta de numerario llevó a los vecinos de Manila incluso a cortar monedas de plata en partes, aceptándose en el mercado interior como moneda buena o incluso utilizar cacao como moneda. «Se hazían cortando reales sencillos de plata papalote del cuño real, debajo de cuya fee avían corrido bajo la yntegridad de su peso, y siendo mayores se yba achicando y minorando y de la misma fuerte se alteraban la cantidad de ellas que avía de correr por un real según su peso.» «La moneda de cacao es muy dañosa pues andar entre leprosos y lázaros siendo género que come a los muchachos y que los tenderos que se hallan con mucho cacao, le hazen chocolate y lo venden.» Carta de Diego de Viga de 23 de junio de 1679. AGI, 23, R.8, N.60. 120ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. Universidade da Coruña. A Coruña. 2009.

178

sumió a la Gobernación en una dura crisis económica y social. Manila no supo responder de inmediato a las nuevas condiciones, dilatando la toma de decisiones y no llevando a cabo los pasos necesarios para adaptarse a esta situación de cambio, provocando graves problemas de índole interno en una administración que contaba con unas enraizadas disfunciones estructurales en su organización económica y fiscal que debían ser reparadas. Los problemas que durante años se habían conseguido obviar gracias a los ingresos del situado, ahora salían a la luz en todo su preocupante esplendor. Así pues, con la caída de los ingresos procedentes de la plata americana, se puso de manifiesto que Filipinas no contaba con una red recaudatoria suficientemente fiable y extensa en sus provincias como para emprender un proceso inmediato de autofinanciación mediante el tributo recaudado en su propio territorio, sin emprender primero un programa serio de reformas. Medidas, que llegaron tardíamente, a partir de la década de 1690, con el mandato del gobernador Fausto Cruzat y Góngora, quien dispuso una larga serie de reformas para conseguir una mejor administración y obtención del tributo indígena. Al mismo tiempo que limitaba el poder de los alcaldes mayores e incrementaba el poder de Manila en las provincias filipinas 121. De este modo, desde 1648, y hasta que las reformas de Cruzat y Góngora comenzaron a dar sus frutos, Filipinas vivió una situación económica realmente preocupante, en la que las exigencias de prestamos por la Real Hacienda a los vecinos de Manila se repetían con frecuencia 122, mientras que los sueldos de soldados, de los indígenas que trabajaban en los polos y de los los agentes de la administración filipina eran reiteradamente atrasados u obviados.

5.6.4- El galeón de Manila y los ámbitos locales filipinos

Los galeones de Manila no sólo tuvieron una importante influencia en los mercados internacionales, en las economías regionales o entre los acaudalados comerciantes de México y Manila, sino que también dejaron su impronta en las provincias filipinas y entre su población. La gobernación de Filipinas tenía dentro de sus obligaciones la de encargarse de la construcción de los galeones de Manila, por lo que salvo algunas excepciones 123, la gran mayoría de estas embarcaciones fueron fabricadas en territorio filipino, utilizando principalmente mano de obra

121ALONSO ÁLVAREZ, LUIS : «Financing the Empire: The Nature of the Tax System in the Philippines, 1665-1804» en Philippine Studies, Vol.51, nº1, 2003, pp.63-95. 122ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «La centuria desconocida: el siglo XVII» en Leoncio Cabrero (Coord.): Historia general de Filipinas, Ediciones de cultura hispánica. Madrid. 2000. pp.232-233. 123Diversos galeones de Manila fueron construidos en otros enclaves extra-filipinos como Camboya o Guatemala.

179

indígena de las provincias cercanas a Manila. La mayoría de los trabajos relacionados con la fabricación de estos navíos, como los cortes de maderas o trasporte de materiales, se realizaban mediante polos –trabajos forzados escasa o nulamente retribuidos – llevados a cabo por la población indígena de las lowlands de Luzón o de regiones cercanas. El volumen de trabajo producido por los galeones era ciertamente importante, puesto que cada una de estas embarcaciones de hasta 700 toneladas debían ser fabricadas con la mayor excelencia técnica posible, para conseguir superar las duras condiciones del viaje sin escalas más largo de su tiempo. La población indígena se mostró en repetidas ocasiones descontenta ante las condiciones de trabajo en los cortes de madera, llegando a rebelarse provincias enteras –como en el caso de la Pampanga en 1660– debido a las malas condiciones laborales imperantes en los trabajos forzados vinculados al galeón. Además, los cortes de madera y las tareas relativas a la construcción y aderezo de estos navíos, impedían trabajar a los afectados por los polos en sus campos de arroz, repercutiendo directamente en la producción agrícola de la zona y en el tributo indígena percibido por la Real Hacienda de las islas. Esta bajada de la producción agrícola provocaba que las autoridades hispánicas encargadas de suministrar alimentos a los trabajadores de los polos encontraran serias dificultades para abastecerse de productos alimenticios, por lo que en muchas ocasiones se tenían que realizar bandalas –ventas forzadas de productos por debajo de su precio de mercado– en regiones cercanas, ampliando el rango de influencia de los trabajos constructivos del galeón. Las deficientes comunicaciones interiores filipinas hacían que estos traslados de madera y productos agrícolas necesitaran además de una considerable mano de obra para hacerlos efectivos, aumentando por tanto, el número de indígenas implicados en toda la maquinaría fabril del galeón. Pero los galeones no sólo debían ser construidos, sino también reparados. Los envites y la ferocidad de las olas del Pacífico solían hacer mella en los cascos de naves, mientras que los fuertes vientos podían llegar a rasgar el velamen o incluso arrancar los árboles de la embarcación. Los arreglos de estos navíos eran casi anuales; y es que aunque los remaches, parches y tablones conseguían que estas embarcaciones siguieran a flote, no podían evitar que tuvieran una corta esperanza de vida. Todo ello provocaba que los trabajos relacionados con los galeones fueran casi continuados en las islas, suponiendo una importante carga de trabajo, sobre todo, para las provincias cercanas a Manila. Pero no sólo el proceso constructivo tuvo una fuerte incidencia sobre las provincias filipinas, sino también su abastecimiento. Puesto que la numerosa tripulación del galeón necesitaban gran cantidad de productos alimenticios para acometer unos viajes que en la década de 1660 a 1670 duraban en su trayecto de Manila a Acapulco entre 230 y 240 días124. Por lo que gran cantidad de los 124 RUBIO DURÁN, FRANCISCO A.: «Clima e historia en el Pacífico español. Aportes para el estudio del pasado climático

180

productos alimenticios extraídos mediante las bandalas por las autoridades manileñas junto a las compras efectuadas por los Reales Almacenes, acabaron siendo destinados a abastecer a los tripulantes del galeón durante su larga travesía por el Pacífico.

5.7. La figura del gobernador como foco transmisor e irradiador de poder

A lo largo de nuestra investigación, hemos podido comprobar que las dinámicas acontecidas durante la segunda mitad del siglo

XVII

en la Gobernación de Filipinas no siguieron un devenir

homogéneo, sino que estuvieron ampliamente marcadas por la personalidad y características de sus gobernadores. De modo que cada uno de los presidentes de la Audiencia consiguió imprimir su talante personal a la política filipina, marcando las actuaciones de la Monarquía en Asia durante su mandato en ámbitos tanto internos como externos. Por lo que las decisiones concretas tomadas por los altos cargos manileños tuvieron una importancia notable a nivel regional, modificando o potenciando las tendencias generales en las que se encontraban imbuidas las islas. Debido a esto, no es de extrañar que determinados procesos alcistas o descendentes de la economía filipina se circunscriban dentro de un gobierno en particular, siendo este un buen ejemplo de la transcendencia de los actos emprendidos por los altos mandatarios del archipiélago. La importancia de la figura de los presidentes de la Audiencia en Filipinas, estaba originada, entre otras causas, por el gran ascendente que estos cargos tenían sobre su jurisdicción, sobre la que acumulaban competencias en asuntos de gobierno civil, judicial, fiscal, militar y eclesiástico 125. Prerrogativas que se verán reforzadas por el carácter fronterizo del territorio filipino, el cual permitía desempeñar a los gobernadores distintas facultades militares y diplomáticas excepcionales, llegando en ocasiones a sellar y ratificar tratados internacionales sin consentimiento previo e explicito de Madrid. Además, las dificultades comunicativas de este archipiélago les permitieron mantener diversas medidas de control sobre la información que entraba o salía de las islas, leyendo las misivas que embarcaban en el galeón o escondiendo ciertas reales cédulas 126. De modo que los

de Hispanoasia» en LUQUE TALAVÁN, MIGUEL y MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA (coord.): Un oceáno de intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, Tomo I, pp.50-98. 125 LUQUE TALAVÁN, MIGUEL: «Las instituciones de derecho público y de derecho privado en la Gobernación y Capitanía General de las Islas Filipinas (siglos XVI-XIX)» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, p.348. 126«Dize más que es público y notorio que todas quantas cartas puede aber, así de las yslas como de las que bienen de la Nueba España para diferentes personas, las coge y las abre y lee para saver quien escribe mal contra su proceder.»

181

presidentes de la Audiencia poseyeron unos poderes tan elevados, que incluso pudieron ser equiparables a los de un virrey americano. Situación que llevará a algunos de los habitantes de las islas a proclamar la total independencia del territorio filipino de la autoridad virreinal 127, a pesar de que formalmente, el representante del monarca en Filipinas era el virrey de México y no el gobernador de Manila128. Todas estas atribuciones y controles de información acabaron convirtiendo a los gobernadores en unos personajes cuasi “todopoderosos”, al menos en el interior de Manila 130. Llegando sus atribuciones incluso a desdibujar las labores ejercidas por el cabildo secular en las urbe. Contrastando con su posición en las provincias, en las que su autoridad se difuminaba fruto de una mezcla de desinterés y desconocimiento de la realidad presente más allá de las lowlands. El poder de los presidentes de la Audiencia se articulaba y consolidaba mediante el nombramiento de distintos cargos secundarios que conformaban el gobierno de las islas, siendo bastante común que los gobernadores entrantes renovaran las designaciones realizadas por sus antecesores. Puesto que por medio de la elección de los miembros de la administración, los presidentes de la Audiencia podían gratificar a sus afines y consolidar su posición dentro del organigrama de la Gobernación. Así pues, los capitanes generales contaban con la potestad de elegir a los alcaldes mayores, corregidores, jueces oficiales, puestos militares y cargos interinos de la Gobernación131, influyendo también en los nombramientos reales por medio de la recomendación de diversos sujetos132. A la vez que intervenían en las elecciones eclesiásticas, actuando incluso por medio de las armas en contra de algunas designaciones tomadas por los miembros de la Iglesia filipina133. Posiblemente, la facultad más determinante de cuantas contaban en su haber los

Testimonio de Nicolás Muñoz de Pamplona ante la Inquisición de Filipinas sobre el gobernador Diego Salcedo en 11 de febrero de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 127«Siendo así como es que el gobierno de Philipinas y el de aquella Real Audiencia, por sus estables cimientos, çedulas y ordenanças reales, es yndependiente del señor virrey y Real Audiencia de México.» Memorial del general de artillería de Filipinas Francisco García del Fresno de 24 de marzo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 128 YUSTE, CARMEN: «Nueva España, el cabo americano del Galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.115. 130«Y es tanto el desorden que quando haze el guardia mayor las negociaciones, por temerarias y escandalosas que sean, prorumpe con todo deshaogo, diciendo que se han de hazer poque assí lo ha mandado su amo, que es el todopoderoso.» Carta de la Audiencia de Manila de 20 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.50. 131«Pasé al thesorero que era el sarjento mayor Joan de Vereztaín al ofizio de factor y nombre en dicha plaça al sarjento mayor Diego de Morales y en la de contador al general Francisco de Losada. Personas de satisfazión que las quedan exerçiendo de ynterín asta que Vuestra Magestad se sirva de nombrar personas que las sirban en propiedad.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.3. 132«Son los generales don Fernando de Bobadilla , don Francisco de Texada y don Thomás de Andaia, de los cuales cada uno de por sí no dudo pudiera desempenarse [sic] en dicha plasa de maese de campo.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.1. 133«Después de algunos días, los capitulares vista la violençía con que se proçedía y que el presidente les obligaba

182

presidentes de la Audiencia, fue el control que estos ejercían sobre el comercio manileño y sobre los ámbitos que giraban alrededor de él. Puesto que los gobernadores eran usualmente los principales beneficiarios del tráfico del galeón, llegando en ocasiones a copar la totalidad de la carga de estos navíos entre ellos y los oficiales nombrados por sus personas134. Por lo que ejercían un control sobre qué, quien y cuanto se cargaba en las naos de China. Además, la potestad de los gobernadores sobre los viajes transpacíficos –en contra de lo que ocurría con los virreyes de México –no se reducía al momento en que la embarcación se encontraba en su jurisdicción, puesto que estos altos cargos filipinos contaban con un arma que les permitía mantener su influencia durante todo el viaje: los capitanes generales de los galeones. Estos puestos eran designados por los presidentes de la Audiencia entre los principales militares de las islas 135, por lo que en ellos no se valoraba tanto su pericia náutica como su afinidad con la persona del gobernador y sus dotes mercantiles, dado que la amplia mayoría de ellos combinaban su posición militar con una pujante actividad comercial 136. Los capitanes generales no actuaban de una forma completamente autónoma durante sus viajes, ya que desde la Audiencia se les entregaban instrucciones precisas de cuales tenían que ser su actuaciones en cada momento de la travesía137. Por lo que estos, actuaban durante toda la empresa como si de un alter ego del gobernador se tratasen, reuniéndose con el virrey en persona138, supervisando la

con mano poderossa auxiliado del govierno a hazer nueva elecçión, protestando la nullidad, elegieron otro provincial.» Carta del Cabildo eclesiástico de Manila de 7 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 78, N.1. 134 FOLCH, DOLORS: «El galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.37-38. 135«Y assí mismo se a entendido que para el navío San Joseph, que el año de seiscientos y sessenta y dos llegó de Philipinas a Acapulco, nombró el virrey persona para el puesto de general, aunque volvía por almirante el que le havía traido. Siendo assí que nunca han nombrado los virreyes estas dos plaças en un navío y la que nombravan era en caso de haver muerto el que venía de Philipinas o de quedarse en la Nueba Spaña.» Registros de oficio de 25 de julio de 1663, AGI, México, 1070, L.20 136De este modo, Francisco García del Fresno, capitán general del galeón en 1662-1663, mantuvo una importante posición en el tráfico de esclavos. Mientras que Antonio Nieto, que lo fue en 1676, se trató de uno de los comerciantes más importantes de la urbe en las décadas de 1670 y 1680. 137«No teniendo dicho Andrés de Medina ninguna notiçia de las órdenes e ynstrucçiones secretas que combiene se me dieron y entregaron por dicho señor governador para que governándome el viaxe, así de yda como de buelta por ellos, abriéndolas y rreconoçiéndolas en los parajes y sitios que me manda por la seguridad de todo. Y de lo que deve hazer para huir de enemigos si los hubiere y tomar diferentes rumbos según las señas que en dichos pasajes » Memorial de Francisco García del Fresno de 24 de marzo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. «Al partirse de Philippinas, esta nao San Antonio de Padua, con el comercio de estas islas a la Nueva España, el governador de Manila el señor don Manuel de León, le dio un papel cerrado al general Antonio Nieto, con orden de que no le abriesse hasta que a la buelta del viaje se hallase en par de la isla de San Bartholomé, unas 300 leguas antes de las Marianas. Hizolo assí el dicho general, y aviéndolo leydo el papel, le ordenaba en él el señor Governador no que diesse fondo en la ysla de Guan, aora San Juan, como es menester, para quedarnos allí, y desembarcar el socorro que se llevare. Sino que se passasse por la altura de 15 grados entre la isla de Buena Vista y Zarpan grande, rumbo que dista .» Carta de Antonio Jaramillo de 28 de mayo de 1676. Archivo Histórico Nacional, Diversos-Colecciones, 27, N.46. 138 «Pase personalmente (...) a México, donde dicho señor virrey y demás ministros de su magestad me dieron las gracias de diligencia tan extraordinaria en el real servicio» Memorial de Francisco García del Fresno de 24 de marzo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41.

183

organización del galeón en tierras mexicanas, velando por los intereses manileños o incluso llegando a nombrar mandatarios interinos a su paso por las islas Marianas 139. Por lo cual, no es de extrañar que debido a la importancia de este cargo, desde Filipinas se intentará evitar cualquier intromisión de México en sus nombramientos, llegándose a castigar severamente a aquellos capitanes generales que se dejaban usurpar su puesto en territorio americano 140. Pero el control comercial de los gobernadores no solo se circunscribió a la carrera de Acapulco, sino que también tuvo un importante influjo en las relaciones mercantiles mantenidas por Filipinas con otras comunidades asiáticas. Puesto que cada uno de los presidentes de la Audiencia influyó de una u otra manera en la elección de la nación más favorecida del trato manileño, interpretando a su voluntad las cédulas que prohibían el intercambio mercantil de europeos en el archipiélago, mientras restringían o permitían el paso a determinadas embarcaciones según sus intereses. A la vez que intervenían en las compras realizadas por los Almacenes Reales y en la expedición de licencias a sus vecinos para contactar y navegar hasta otros entrepôts. Por lo que en una ciudad tan íntimamente ligada al comercio como Manila, donde la gran mayoría de sus habitantes eran en realidad mercaderes, tener acceso a la figura del gobernador se convirtió en un requisito casi imprescindible para poder alcanzar los copiosos frutos que generaba el intercambio mercantil. De este modo, el entorno de los presidentes de la Audiencia se llenó de allegados y parciales tanto oriundos de Manila como foráneos. Quienes solían organizarse dentro de bandos urbanos o grupos de intereses conjuntos, los cuales intentaban obtener el mayor interés posible para sus miembros por medio de la apropiación de los favores gubernativos. Albergando entre sus filas desde militares, hasta altos funcionarios, pasando por soldados, eclesiásticos e incluso mercaderes hispánicos, chinos, armenios o portugueses. A la vez que extendían sus redes e intereses tanto por el territorio mexicano141 como otros enclaves asiáticos como Macao, Macasar, Surat o la costa de Coromandel. Los objetivos de estos bandos no solo involucraron a la figura del gobernador, sino que también pugnaron por hacerse con la afinidad de los oidores e integrarlos dentro de sus redes de intereses. Pues eran conscientes que estos tenían una influencia constante y directa en las decisiones

139 BRUNAL-PERRY, OMAIRA: «La Legislación de Ultramar y la Administración de las Marianas: Transiciones y Legados» en en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, p.395. 140«Haviendo salido de estas islas el galeón Sancto Christo de Burgos el año de 1690 por el Real Zituado a los reynos de Nueva España a cargo del general don Francisco de Arcocha (...). El virrey de aquellos reynos remitió en su lugar al capitán de cavallos corazas don Bernardo Yñiguez del Bayo, a quien condujo la dicha nao. Volviendo de pasajero el dicho general don Francisco de Arcocha, por cuya causa pareze que los oficiales reales de este distrito le sacaron de resulta al priego de su cargo un mill çiento y siete pesos y quatro tomines.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 18 de junio de 1695. AGI, Filipinas, 26, R.4, N.10. 141«Y esos con tantas comodidades, por ser encomenderos de los hombres de negocios de la Nueva España.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48.

184

tomadas por los gobernadores, ya que los ministros togados de la Audiencia tenían que ser consultados por el presidente de la misma antes de llevar a cabo una medida de importancia. Además, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

algunos de los oidores pasaron a ejercer el

mandato interino de las islas tras la muerte o detención de los gobernadores, por lo que su adhesión a un bando urbano en concreto suponía una garantía de poder para sus miembros. De hecho, las disputas intestinas en el seno de la urbe fueron tan fuertes, que desde su llegada a Acapulco, el gobernador se veía introducido en una espiral de bandos, influencias e intereses contrapuestos de la cual era casi imposible salir. De modo que los presidentes de la Audiencia tenían dos formas de afrontar esta situación: intentar reconducirla hacia los intereses de la comunidad en conjunto o dejarse arrastrar por ella. De este modo, algunos gobernadores como Sabiano Manrique de Lara, Manuel de León o Fausto Cruzat y Góngora, intentaron establecer un equilibrio entre las distintas facciones, a la vez que apartaban de la vida pública a los causantes de desordenes y excesos acontecidos con anterioridad142. Prácticas que normalmente desembocaron en la consecución de una relativa estabilidad y una paz social, que consiguieron enterrar durante años las profundas disputas y tensiones que permanecían latentes la urbe manileña. En cambio, si un presidente de la Audiencia decidía dejarse llevar por la espiral urbana y se inclinaba por favorecer a un bando en particular o reforzar su poder personal hasta el extremo sin dotar de contrapartidas a las bases ciudadanas, los incidentes, las conspiraciones y las persecuciones acababan convirtiéndose en algo habitual en las calles de Intramuros. De este modo, durante el mandato de Diego Fajardo las venganzas entre los vecinos de la urbe se volvieron una práctica habitual, pues este gobernador decidió dirigir las islas por medio la figura de diversos validos como Manuel Estancio Venegas o Juan de Zarauz, quienes intentaron consolidar su poder por medio de la purga de sus rivales y la promoción de sus aliados 143. En cambio, el flamenco Diego de Salcedo y Valdés decidió prescindir de las bases de este sistema de bandos manileños durante los últimos años de su mandato, desviando las ventajas resultantes de su cargo hacia los neerlandeses144 y hacia todo aquel mercader hispánico que estuviera dispuesto a 142«Los disturbios e ynquietudes que se han experimentado tan peligrossas, y que sin duda passaran a yrremediables daños, si la grande providenzia de Vuestra Magestad no huviera ymbiado a tan buena sazón nuevo governador. Con cuya vistta se han aplacado los ynzendios que divididos en bandos avivaban unos para deponer del govierno a don Juan Manuel y otros para mantenerle en él. Siendo particular dicha mía llegar a tiempo que pudiesse estorvar las malas consequenzias que de esto avían de resultar en tanto servicio de ambas magestades.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 143«Hallé estas yslas en miserable estado y en lo último de su aliento, y a todos sus moradores lastimados y afligidos con severidad y enterza del govierno de mi anteçessor, que fue el más lamentable e infausto que an tenido por lo inexorable de su condición, poco inclinada a piedades y toda dispuesta a rrigores. Su mayor edad y sus muchos achaques le tenían retirado de la comunicaçión y asistencia personal de las materias de su cargo, confiándolas a otras personas.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 144«Luego que llegó fue despidiendo a todos los que tenía en palacio y trujo de España, introduciendo holandeses flamencos y para esto envió a Jacatra o Batavia a pedir a los holandeses le enviasen algunos que le sirviesen.»

185

participar en el contrabando con Batavia. Provocando el alzamiento de gran parte de los sectores de la urbe contra su persona, al verse aislados de los favores del gobernador y al disociarse este de los ritmos y costumbres de la ciudad. Por su parte, Juan de Vargas intentó acrecentar su propio poder hasta el límite, cargando contra los oidores, los dominicos y atreviéndose incluso a encarcelar al mismísimo arzobispo de Manila. A la vez que concentraba su dominio en el comercio, llegando a copar casi completamente las mercancías que fueron enviadas rumbo a Acapulco en 1684 a bordo del galeón Santo Niño145. De modo que con la llegada del nuevo presidente de la Audiencia, Vargas perdió la legitimidad que amparaba su autoritarismo, siendo encarcelado y acusado de graves penas tanto por el arzobispo como por aquellos a quienes había agraviado durante sus años de mandato. Dentro de este sistema de bandos, allegados y parciales que rodeaban a los gobernadores, algunos manileños salieron mucho más beneficiados que otros146. Pues gracias a sus habilidades y a sus vínculos, consiguieron obtener una gran afinidad no solo con uno de estos mandatarios, sino con varios de ellos, lo que les permitió albergar diversos privilegios comerciales y concentrar amplias fortunas. Siendo el caso de Manuel Suárez de Oliveira uno de los más claros de cuantos podemos encontrar en la segunda mitad del siglo

XVII,

pues este portugués avecindado en Manila consiguió

mantener una gran afinidad tanto con Diego Fajardo 147 como con Manrique de Lara y con Manuel de León gracias al ejercicio de la plaza de abogado de la Audiencia. Este personaje supo aprovechar sus oportunidades, y consiguió entrelazar sus buenas relaciones con los mandatarios de Manila con los vínculos que mantenía con otros lusos situados tanto en otros enclaves asiáticos como en México, obteniendo unos amplios beneficios comerciales que le auparon hasta la posición de mercader más rico de la ciudad. De modo que las etapas en las que este luso gozó de la confianza de los presidentes de la Audiencia, coincidieron exactamente con las fases de una mayor afinidad entre Manila y las comunidades lusas dispersas por el Pacífico y el Índico. Siendo una buena muestra de como determinados personajes, podían interferir en el devenir comercial del archipiélago gracias al apoyo y la confianza de los gobernadores. MEDINA, JOSÉ TORIBIO: El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Islas Filipinas, Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile, 1899, p.88. 145VARELA, CONSUELO: «Microhistoria de un galeón: El Santo Niño y Nuestra Señora de Guía (1684-1689)» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.230-232. 146«El primero y principal, es uno que corre por viscaíno llamado Thomás de Endaya. El qual aviendo venido a estas islas como todos sin estimación y medio, a buscado algunos para grangear con ellos a los governadores de su tiempo. Llegando a dominar la tierra, de suerte que es absoluto en ellas en su imperio y tiene totalmente amedrentados los moradores.» Carta de la Real Audiencia de 26 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.3. 147Verdaderamente, la influencia ejercida sobre Diego Fajardo fue realmente breve, pues fue apartado rápidamente del lado del gobernador tras acusarle de mantener conversaciones en secreto con el antiguo valido Manuel Estancio Venegas. Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1.

186

Una vez que hemos podido apreciar la importancia del presidente de la Audiencia filipina en el organigrama social, económico y comercial de las islas, es preciso preguntarnos si realmente el grupo de adeptos reunidos entorno a su figura consiguieron constituir una corte como las surgidas en otros enclaves de la Monarquía. Si atendemos a la definición de corte que dan autores como David Starkey, quien delimita la corte como el lugar de encuentro entre gobernados y gobernantes148, o como Aloys Witerling, que la concibe como la casa ampliada de un monarca donde se reúne la unidad espacial, social, económica y señorial 149, sí podemos encontrar una cierta analogía con el caso manileño. Pero el entorno reunido alrededor del gobernador filipino, a pesar de constituir un claro centro de poder dentro del archipiélago, no desarrollará otras de las características de las cortes hispánicas, pues no consiguió convertirse en un foco productor ni transmisor de cultura, ni desarrolló arte, lenguaje o moda de corte 150 Además, pese a su preeminencia en las islas, los presidentes de la Audiencia no fueron miembros de la alta nobleza, sino que se trataban generalmente de militares de prestigio como Diego Salcedo 151 o Manuel de León, administradores destacados en ámbitos secundarios americanos como Gabriel de Curucelaegui y Manrique de Lara, o incluso algún caballero de la orden de Santiago como Juan de Vargas. Por lo que la mayor parte de ellos no contaban con una autoridad estamental sobre el conjunto de vecinos de la urbe, adquiriendo una posición de primer inter pares que no les pudo eximir de ser el blanco de conspiraciones e intrigas para derrocarles e incluso para acabar con sus vidas. Por ello creemos que no podemos hablar de una corte en Filipinas equiparable a la de otros importantes puntos de decisión de la Monarquía, aunque sí de unos grupos de poder que se arremolinaban entorno a la figura del gobernador para obtener prevendas y favores de su persona. Los cuales jugaron un importante papel en el devenir de las islas tanto en su faceta interna como externa, encaminando las decisiones de los presidentes de la Audiencia hacía determinados senderos que les fueran favorables. Por lo que creemos que no es conveniente explicar las pasos seguidos por la Gobernación de Filipinas en sus relaciones exteriores, sin realizar primero unos breves estudios preliminares sobre la figura de los gobernadores y de las luchas intestinas de poder ocurridas durante sus mandatos. Pues entendemos que las oscilaciones acontecidas dentro de los bandos manileños son en parte causa y en parte consecuencia de las vicisitudes acontecidas en el Asia

148STARKEY, DAVID: The English Court: from the Wars of the Roses to the Civil War, Longman, Londres, 1987, p.5. 149WITERLING, ALOYS: Zwischen "Haus" und "Staad", Antique Höfe in Vergleich, Oldenburg, Munich, 1997, pp.13-14. 150MARTÍNEZ MILLÁN, JOSÉ: «La corte de la Monarquía Hispánica» en Studia Historia, vol.28, 2006, p.57. 151«Hanse proveido estos días cuatro presidencias, que juntamente son gobiernos, por el Consejo de Indias, en cuatro sujetos muy beneméritos y aventajados. El de Filipinas, en el Maestro de Campo D.Diego de Salcedo, que actualmente tiene tercio en Flandes.» PAZ Y MÉLIA, A.: Avisos de D. Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658) y apéndice anónimo, Imprenta y fundición de M. Tello, Tomo IV, 1894, p.355.

187

hispánica durante esta época.

188

SEGUNDA PARTE

EL TRANSCURRIR HISTÓRICO: LA GOBERNACIÓN DE

FILIPINAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII.

189

6-VIENTOS

DE CAMBIO: LA TRANSFORMACIÓN DEL ÁMBITO ASIÁTICO DURANTE LA

DÉCADA DE

1640.

Las últimas décadas de la primera mitad del siglo

XVII

se abrieron ante la Gobernación de

Filipinas como una etapa de cambio, que condicionarán profundamente la segunda mitad de la centuria. Los vientos de cambio surgidos en otros contextos espaciales durante 1639-1648, llegarán hasta Manila y sus provincias, obligando a la Gobernación de Filipinas a mutar para adaptarse a las nuevas condiciones imperantes tanto en Asia como en Europa. El cambio dinástico chino, el cierre de fronteras japonés, la escisión de Coronas en la Monarquía Hispánica, el tratado de Münster y el fracaso militar hispánico en el sur del archipiélago filipino, remodelarán el papel hispánico en Asia, perfilando un época de transformación y de alteración de ciertos parámetros tradicionales. Este contexto coincidirá con el gobierno de Sebastián Hurtado de Corcuera (1635-1644) y el comienzo del de Diego Fajardo (1644-1653), gobernadores que mantendrán comportamientos muy diferentes respecto a los cambios ocurridos en su entorno. Sebastián Hurtado de Corcuera apostó en ciertos postulados por el continuismo, mientras que Diego Fajardo, aunque se mostró muy tradicional en sus actuaciones referentes a comercio exterior, realizó algunas maniobras que rompían claramente con las políticas anteriores.

6.1-De los Ming a los Qing: China ante el cambio de dinastía

«El comercio que tanto importa a estas islas con los de China, que cuando llegué hallé cortado y quebrado con el acçidente de las guerras que tienen tártaros con los que siguen la voz y séquito del Cogsen Ponpuan1»

El fin del periodo de la dinastía Ming en China fue una época convulsa. La crisis financiera se extendió por el imperio, aumentando el descontento de sus habitantes y originando toda una serie de levantamientos a lo largo del país. Mientras tanto, la corte de Beijing vivía una época de profundas alteraciones, produciéndose entre los años 1615 y 1627 un conflicto entre los eunucos y un grupo de funcionarios e intelectuales leales a la dinastía, que desencadenaron toda un serie de repercusiones

1 Carta de Diego Salcedo de 4 de julio de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50.

190

políticas y morales que incidieron profundamente en la sociedad china de la época2. Por su parte, en las regiones costeras del Imperio, la situación tampoco era mucho mejor. Los piratas sino-japoneses conocidos bajo el nombre de wokou, actuaban a voluntad en la zona, alzándose con un creciente poder en el territorio y llegando a controlar diversas áreas sin que los dirigentes Ming encontraran la forma de atajar el problema. Esta situación propició el surgimiento de grandes poderes piráticos en los límites del imperio, entre los que destacaría el encarnado por Zheng Zhilong3. Zhilong, fue un chino de origen humilde que pasó de realizar trabajos manuales en el puerto de Macao y en Manila4 durante su juventud, a contar con una potente escuadra de navíos y un gran número de hombres bajo su mando 5, con los que llevaba a cabo actuaciones en las que se mezclaba la piratería con el comercio. Aliado en diversas ocasiones con la VOC, no dudo en realizar ataques a distintos rivales comerciales de la compañía neerlandesa bajo su bandera a pesar de mantener una fuerte vinculación con las ciudades ibéricas de Asia, que incluso le llevó a casar a su hija con el macaense Antonio Rodrígues6 El poder de este pirata fue incrementándose gradualmente, hasta tal punto que algunos comerciantes privados llegaron a abonar grandes cantidades de dinero para que se les permitiera enarbolar su bandera en sus navíos y conseguir su protección. De tal modo, que con el tránsito de unas pocas décadas consiguió mantener una importante área de actuación, siendo el líder de una red comercial económica informal que se extendía desde Japón hasta el sureste asiático. Mientras tanto, los Ming, incapaces de hacer valer su fuerza en una costa controlada por los wokou, acabaron recurriendo al poder militar de Zheng Zhilong para conseguir un mayor dominio sobre la zona. Para ello, se le proporcionó un cargo oficial dentro del organigrama político del

2 Localizándose diversas revueltas urbanas en contra de la actuación de los eunucos en ciudades como Soochow o Chian-yin durante el año de 1626. TSING, YUAN: «Urban Riots and Disturbances» en SPENCE, JONATHAN D. y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in Seventeenth-Century China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, pp.292-296. 3 Conocido en las fuentes hispánicas como Icoan, Iquon, Nicolás Icoan o Nicolás Iquon, además de otras formas análogas. 4 «Este fue tan pobre que por no perecer de hambre pasó a esta ciudad de Manila (...) y vivió en el Parián, extramuros de ellas, haciendo oficio de corredor o regatón.» Breve Historia de Iquam y Koxinga, publicada en Manila en 1662. Archivo del Ateneo de Manila. BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: Spaniards in Taiwan, SMC Publishing Inc., Taipei, 2002, pp.580-585. 5 «Su padre fue otro chino llamado en su lengua Iquon, y en la nuestra Nicolás, por haberle puesto este nombre en el bautismo. Fue Nicolás un hombre astuto, de delicado ingenio y transçedentissima sagacidad, con ella lebantó tanto los bajos prinçipios de su naçimiento y officio de pescador, que llegó a ser cappitán general del mar, governador de más de tres mill champanes (naos de imperio de China), igualó en riqueças al emperador, tenía sus casas y familia en la provincia de Foquien, treinta leguas de Manila. » Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 6 OLLÉ, MANEL: «Zheng Zhilong (Nicolao Iquan) y Zheng Chenggong (Koxinga) en la Histroria tártaro-sínica nova de François de Rougemont (1624-1676)» en COELLO DE LA ROSA, A., BURRIETA, BURRIEZA, J. y MORENO, D. (ed.): Jesuitas e imperios de Ultramar. Siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2012, pp.75-76.

191

imperio, a cambio de la tarea de mantener la costa limpia de otros piratas, así como de acabar con los asaltos de la VOC a sus rivales comerciantes de la región 7. Con esta decisión, los Ming acabaron reconociendo en cierta medida el poder autónomo de Zheng Zhilong, al mismo tiempo que reforzaban su posición frente a la población civil y a otros wokou. Pero el verdadero peligro para los emperadores Ming crecía en el norte, a la sombra de una serie de malas cosechas que inflamaron el ánimo de los campesinos. Al mismo tiempo, en el noreste surgieron diversas revueltas por la decisión de licenciar a las tropas destinadas al relevo de las postas. Con lo que los conflictos sociales no tardaron en llegar, alzándose diversos jefes rebeldes en el norte, entre los que destacarían Li Zicheng y Zhang Xianzhong, quienes llegaron a concentrar un número creciente de apoyos dentro de las capas descontentas de población. La conflictividad social alcanzó unas cuotas verdaderamente elevadas, y en 1636, Beijing había perdido ya el control del centro, del norte y del noroeste del país. En 1644, tras varios años de hostilidades, las tropas de Li Zicheng cargaron sobre la capital imperial, tomando su control sin encontrar una gran resistencia. Ante la entrada de las tropas rebeldes en Beijing, el emperador Ming eligió terminar el mismo con su vida, hecho tras el cual, Li Zicheng se autoproclamará emperador8. Mientras esto ocurría, en el límite norte del imperio, los manchúes cruzaban la gran muralla, asaltando y conquistando pocas semanas después con sorprendente facilidad una capital imperial sumida en el caos. Ante la entrada manchú, Li Zicheng se dio a la fuga, siendo atrapado y decapitado tras una breve persecución 9. De este modo, los manchúes se alzaron con la capital del norte, estableciéndose como emperadores e instaurando una nueva dinastía, la Qing, que regirá el país hasta el siglo XX. Los hispánicos contemporáneos a estos hechos, presentaron visiones distintas sobre el cambio de la dinastía Ming a la Qing según sus circunstancias personales y geográficas. Así pues, Juan de Palafox y Mendoza, arzobispo-virrey de México e importante erudito, vio en el cambio de dinastía un suceso positivo. Apreciando la llegada de los Qing como una vuelta a la China mitificada 10 y

7 «So, early in 1628, the emperor offered Zhilong an official title, an imperial rank, and an opportunity to prove his loyalty. Zhilong was made “patrolling admiral” on the condition that he clear the coast of pirates.» ANDRADE, TONIO: «The Company's Chinese Pirates: How the Dutch East India Company Tried to Lead a Coalition of Pirates to War Against China, 1621-1662» en Journal of World History, vol.15, nº4, 2004, p.432. 8 DENNERLINE, JERRY: «The Shun-Chih Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002, p.80. 9 GERNET, JACQUES: El mundo chino, Editorial crítica, Barcelona, 1991, pp.358-373. 10 Diversos historiadores han realizado investigaciones de entidad sobre la visión mitificada de China en los autores europeos del siglo XVI, e incluso del XVII, destacando entre otros: BUSQUETS, ANNA: «Un siglo de noticias españolas sobre China: entre González de Medoza (1585) y Fernández Navarrete (1676)» en SAN GINÉS AGUILAR, PEDRO (ed): Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico. Universidad de Granada. Granada. 2008.

192

fuertemente jerarquizada, en la que se zanjaba la interferencia de eunucos y magistrados en el gobierno del emperador11. Mientras que el gobernador de Filipinas Sabiano Manrique de Lara, percibió los cambios ocurridos en China como una posible amenaza, que podía producir importantes problemas para su gobernación en un breve lapsotemporal. Mientras que su predecesor en el cargo, Diego Fajardo, jamás se pronunció al respecto en la documentación oficial pese a gobernar las islas desde 1644 hasta 1653, mostrando un total desprecio hacia las noticias llegadas desde China12. Aunque la victoria manchú en el norte del imperio fue realmente sencilla, consiguiendo una rápida conquista sin encontrar prácticamente resistencia, en el sur la situación será completamente diferente. Las provincias meridionales opondrán una férrea resistencia ante el avance Qing, organizando la defensa del territorio en torno a distintas líneas sanguíneas secundarias de los emperadores Ming. Aunque, a pesar de sus esfuerzos militares, aquellos que todavía permanecían leales a la antigua dinastía, se verán empujados progresivamente hacia el suroeste del imperio, cayendo el último de los pretendientes al trono en 1661 junto a la frontera con Burma. Pero, el verdadero desafío al avance Qing en China se encontrará en la costa sureste del país, pues la familia talasócrata13 de los Zheng se posicionó como una de las más fervientes defensoras del derecho al trono de los Ming14. A pesar de que Zheng Zhilong fue encarcelado en Beijing tras

11

12 13

14

MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA: «La construcción de la imagen de China» en CABRERO, LEONCIO (edt.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo I, pp.569-597. OLLÉ, MANEL: «La invención de China: mitos y escenarios de la imagen ibérica de China en el siglo XVI» en Revista Española del Pacífico. Nº 8. 1998. pp.541-568. OLLÉ, MANEL: «La imagen española de China en el siglo XVI» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China, Ediciones el Viso. Madrid. 2007. pp.81-96 OLLÉ, MANEL: «300 años de relaciones (y percepciones) entre España y China» en Huarte de San Juan: geografía e historia. Nº 15. 2008. pp.91-99. SPENCE, JONATHAN D.: El gran continente del Khan. China bajo la mirada de Occidente, Aguilar, Madrid, 1999. «La sangre real principal está acavada y la que queda menos principal está oprimida del tirano que la procura vertir y aun bever gota a gota, porque no le quede emulo en el imperio. Y assí recae el imperio de la China otra vez en los tártaros, con que por interesados y por nobles les toca empeñarse en esta conquista como interesados, con iustiçia tomando pocessión de su imperio, y como nobles vengando la muerte del emperador su coligado, y quitando del mundo el escándalo y mal exemplo de que un tirano rebelde goçe con soveranías lo que alcançó con trayçiones.» PALAFOX Y MENDOZA, JUAN DE: Historia de la conquista de la China por el tártaro, París, 1670. pp.33-34. HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Dos miradas a China en el tránsito de la dinastía Ming a la Qing: las visiones de Sabiano Manrique de Lara y Juan de Palafox y Mendoza» en Millars: espai e historia, 2012, pp.111-128. «Hiçose señor de el mar, robava y talava las çinco provincias de China, que por ser marítimas obligava a los havitadores de los lugares más cercanos a que le pagassen tributo. Discurría por varios reynos, a donde llevava las más preçiossas mercadurías, los comerciba y tenía trato muy gruesso en Japón, Tunquín, Cochinchina, Camboja, Macasar, Sián, con los castellanos de Manila, en Macan con los portuguesses y con los olandesses en la Isla Hermosa, yntentó recuperar su reino de China » Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. «Sucedió pues en el mes de febrero de 1653, que subieron inopinadamente por el río de Togan más de ochenta champanes de chinos, que con título de fieles al legítimo emperador de China molestaban como piratas del mar y la tierra.»

193

haber mantenido una reunión con el emperador Qing, el poder de la familia Zheng en la costa china no menguó, sino que experimentó un considerable aumento de manos de su descendencia. Así pues, el hijo de Zheng Zhilong, Zheng Chenggong, no sólo heredó el poder marítimo creado por su padre, sino que lo potenció, aumentando su control sobre el mar de China y sobre el comercio de la región15. Consiguiendo este mestizo de chino y japonesa levantar en poco tiempo uno de los ejércitos más poderosos de toda Asia, presentando un potencial militar capaz de rivalizar con el propio ejército imperial Qing. Debido a ello, el sureste de China se convirtió en un campo de batalla en el que se sucedieron las disputas marítimas y terrestres entre los ejércitos de los Qing y los Zheng, quienes levantaron ejércitos de colosales proporciones ante la atónita mirada de las autoridades filipinas, quienes se vieron sobrepasadas por la magnitud del conflicto16. Toda esta conflictividad e inseguridad en el seno del imperio chino17, junto con una serie de cambios en el ámbito internacional, acabaron acarreando grandes problemas al comercio de Fujian, pues los Zheng ejercían una importante influencia en la región 18, controlando el intercambio de mercancías en la región e incluso llegando a enviar embajadores hasta los puertos cercanos. Esta

15

16

17

18

Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Sección 34, Tomo 2, Libro 2. «Estaba por estos tiempos tan poderoso y formidable en la mar el Cuesing, que ponía terrror a toda la China, pero como no podía penetrar mucho por la tierra adentro, todos los daños que hacía entonces era en lugares marítimos. Por el fin, pues de año de 1656, celebrándose el cuarto domingo de adviento, entraron por la ensenada del mar y por los ríos de Togan más de tres mil champanes del Cuesing entre grandes y pequeños» Ibidem «El día 17 de junio de 1660 y opestesele el Cogsenya con su armada, y dándose vista antes del amanezer. Con tanto brio comensaron a batallar, haciendo cada uno por su partte grandes esfuerzos, peleando más de 1200 baxeles de guerra de ambas partes, la mayor del Tártaro, poniendo en confución a los que de tierra la miraban. El estruendo de la artillería y el ruido de las voces de los ynstrumentos bélicos y alaridos hechos humo, que mandó unos echando a pique, otros saliendo en rretirada en profunda orden, se bia un desordenado remolino de desdichados llantos y muertes a fuego y sangre con gran espesura de balas y flechas que disparavan repetidamente a menudo.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. «En este año de 1649, desde Pascua de resurrección hasta pentecostés estubo cercada Togan por el tártaro sin esperanza de remedio alguno hasta que finalmente se rindió, como queda referido. Y en este tiempo era tanto el horror que cayó sobre los corazones de todos los circumvecinos, que nadie se atrevia a vivir en los pueblos comarcanos, sino que se huían por los montes y despoblados, favoreciéndose de lo inculto y solitario, y amparándose debajo de su silencio y sombra. Porque públicamente se decía que el vengativo tártato, para castigar las repetidas rebeliones de Togan, había de pasar a cuchillo no solo aquella ciudad, sino también toda su jurisdicción.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Sección 34, Tomo 2, Libro 2. «These measures, and Cheng quarrels with Dutch Taiwan, aggravated the effects of the general disruption and reduction of trade by the wars of the Chi'ing conquest, the expulsion of the Portuguese from Japan and the fallingoff in the Manila trade, the latter linked to the declining production of the Mexican and Peruvian mines and thereby to the European depression of the mid-seventeenth century.» WILLS, JOHN E. JR.: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in SeventeenthCentury China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, pp.225

194

coyuntura influyó negativamente en el comercio chino llegado hasta Manila19, produciéndose una importante disminución en el número de los champanes llegados al Pasig a partir de la década de 164020. Situación que se vio agravada por las intervenciones neerlandesas en contra del comercio sino-hispano, ya que los bajeles de la VOC solían asaltar a los juncos chinos venidos de Luzón o bloquear el acceso de navíos mercantes a la bahía de Manila. Como era de esperar, las alteraciones chinas acabaron afectando sensiblemente a una Gobernación Filipina fuertemente enlazada con el devenir y las fluctuaciones del comercio de Fujian. Puesto que en estos momentos, el mantenimiento de un comercio fluido entre China y Filipinas era crucial para un correcto funcionamiento del sistema de galeones y del organigrama social de Manila. De este modo, el descenso del comercio chino supuso todo un reto para un sistema económico y social filipino profundamente adaptado a los flujos del comercio de Fujian. Ante esta situación, la Gobernación asiática no tuvo más remedio que adaptarse a las nuevas circunstancias del trato chino, y buscar mercados secundarios con los que llenar las bodegas de los galeones de Manila.

19 «Cerraron las puertas a la más mínima comunicación y trato con todos aquellos que estaban a la devoción del rey natural debajo de la protección del Cuesing. Sobre lo cual pusieron tanto cuidado y vigilancia que desde luego juzgaron todos los padres ser imposible por aquella vía la comunicación con la provincia de Filipinas sin evidente riesgo de sus vidas.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Sección 34, Tomo 2, Libro 3. 20 «Neither Japanese nor Chinese commercial activities showed any signs of serious decline until the beginning of domestic political transformations in the 1620s and 1640s, respectively.» TREMML, BIRGIT M.: «The Global and the Local: Problematic Dynamics of the Triangular Trade in Early Modern Manila» en Journal of World History, vol.23, nº3, 2012, p.563.

195

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1632 1634 1636 1638 1640 1642 1644 1646 1648 1650 1652 1654 1656 1658 1660 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1643 1645 1647 1649 1651 1653 1655 1657 1659 1661

Figura 1. Número de champanes chinos llegados a Manila entre 1631 y1661. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1632 1634 1636 1638 1640 1642 1644 1646 1648 1650 1652 1654 1656 1658 1660 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1643 1645 1647 1649 1651 1653 1655 1657 1659 1661

Figura 2. Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de champanes chinos entre 1631 y 1661. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

196

Desde la aparición del artículo de William S. Atwell de 1977 «Notes on silver, foreign trade, and the late Ming economy»21, algunos historiadores han defendido que la caída de la dinastía Ming pudo estar propiciada por la reducción de la llegada de plata hasta China durante las primeras décadas del siglo XVII. Los valedores de esta teoría han planteado que la escasa producción argéntea en el interior volvió al imperio excesivamente dependiente de la circulación exterior de este metal, provocando que en 1639 el gobierno central perdiera el control sobre la moneda y el crédito, propiciando la aparición de disturbios y un estado de crisis social que acabaría socavando a la dinastía. En cambio, otros autores se ha opuesto firmemente a esta teoría, manteniendo un interesante debate al respecto con Atwell y sus seguidores22. Así pues, Dennis Flynn y Arturo Giraldez han indicado que el verdadero descenso en la llegada de plata manileña a China no se produjo hasta los años posteriores a 1640 y que los flujos mercantiles en esta época fueron superiores a los calibrados por Atwell, pues el contrabando tuvo un papel destacado durante estos años23. Por lo que Flynn y Giraldez defienden, que al menos desde el punto de vista filipino, el descenso en la llegada de metales mexicanos no tendría que ser suficiente como para provocar la caída de los Ming. Mientras que Han Qi ha argumentado que China contaba con suficientes reservas de plata como para solventar un súbito descenso del flujo argénteo. A la vez que ha defendido que la grave crisis acontecida en el imperio estuvo más ligada a los defectos del propio régimen que a una escasez de numerario24. Desde nuestro propio punto de vista, y a pesar de que los informes recogidos sobre el flujo comercial entre Manila y la costa china nos indica un importante descenso de los intercambios a partir de 1638, creemos que esta caída no se trata de un factor suficientemente convincente para explicar un proceso de tan basto alcance. Sobre todo si se tiene en cuenta que a partir de 1641 el flujo comercial mantenido desde Luzón con China subió considerablemente, mientras que en los años precedentes lo había hecho el trato con Macao, ciudad que desviaba parte de la plata mexicana hacia la feria de Cantón. Además hay que tener en cuenta que las décadas de 1630 y 1640 no supusieron, ni mucho menos, la peor época para el trato sino-manileño, pues el volumen de los pagos por almojarifazgo efectuados por los juncos chinos en la rivera del Pasig en 1638 fueron casi diez veces superiores a los abonados en los años 1663 o 1667. Por lo que según las

21 ATWELL, WILLIAM S.: «Notes on Silver, Foreign Trade, and the Late Ming Economy» en Ch'ing-shih wen-ti, vol.8, nº3, pp.1-33. 22 ATWELL, WILLIAM S.: «Another Look at Silver Imports into China, ca.1635-1644» en Jounal of World History, vol.16, nº4, 2005, pp.467-483. 23 FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «Born with a Silver Spoon: The Origins of World Trade in 1571» en Journal of World History, vol.6, 1995, pp.201-221. 24 HAN QI: «La influencia del Galeón de Manila sobre la dinastía Ming» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.94-95.

197

fuentes hispánicas, los peores años para los intercambios de plata mexicana con Fujian y Guangdong tuvieron lugar a partir de 1650, coincidiendo además con el descenso de la exportación japonesa de metal argénteo. Por lo que sí seguimos los parámetros de Atwell, desde el punto de vista manileño, la verdadera crisis del imperio chino tendría que haber tenido lugar en las décadas de 1660 y principios de 1670, y no en 1644.

6.2-Los Tokugawa y los gaijin. El cierre de fronteras japonés

La política exterior japonesa conoció una etapa de progresivo aislamiento durante el tercer shogunato (1623-1651), cortándose de raíz las relaciones mantenidas tanto con la Monarquía Hispánica como con otros países europeos y asiáticos, como Inglaterra o Siam25. Durante este periodo, Tokugawa Ieyasu apostó por el desarrollo de una serie de medidas restrictivas encaminadas a homogeneizar la población y a menguar la influencia de los países extranjeros, y sobre todo del católicismo, en Japón. Para ello, el shogun decretó en 1624 la expulsión de los castellanos de las islas, reforzando el comercio con los neerlandeses, quienes habían sido aceptados en Japón desde el año 1609. A este dictamen se le unirán toda una serie de resoluciones en la década de 1630 del mismo talante. Así pues, en 1633 se prohibió navegar a los japoneses fuera del archipiélago, limitándose la entrada de navíos extranjeros en el país únicamente a aquellos que contarán con un permiso shogunal, al mismo tiempo que se prohibía la vuelta al archipiélago a todo japonés que hubiese vivido más cinco años en el extranjero. Dos años más tarde, en 1635, Tokugawa dictaminará el retorno obligatorio a las islas de todos los japoneses que se encontraran fuera del archipiélago, decretando también la expulsión de todos los mestizos. Política que llegará a su punto culminante en 1639, año en que se prohibirá la entrada a los navíos portugueses en el país, cortando así casi un siglo de relaciones entre lusos y japoneses26. Todos estos decretos fueron acompañados por repetidas persecuciones sobre el clero católico asentado en las islas y sobre los cristianos de origen japonés27, acabando un gran número de sus creyentes

25 YOSHITERU, IWAMOTO y BYTHEWAY, SIMON JAMES: «Japan’s Official Relations with Shamuro (Siam), 1599-1745: as Revealed in the Diplomatic Records of the Tokugawa Shogunate» en Journal of Siam Society, vol.99, 2011, pp.81105. 26 KONDO, AGUSTÍN Y.: Japón. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650), Nerea, Hondarribia, 1999. 27 «Fray Thomás de San Jacintho. Natural de la ciudad de Tirando, en Japón, vino a Manila y en el colegio i universidad de Santo Thomás estudió artes y thologia (...) imbiole la obediencia a su tierra, el Japón, en donde travajó maravillosamente quatro años. Finalmente fue preso (...) acavó dichoso la vida a 17 de noviembre de 1631 en Nagasaki.» Relación del dominico Juan de Polanco sobre los mártires de Japón de 10 de febrero de 1655. AGI, Filipinas, 81,

198

condenados a morir en la hoguera 28. De entre estas persecuciones, destacó por su virulencia la del año 1637, que coincidió con los últimos años de la legislación aislacionista de los Tokugawa 29. Estos hechos tendrán una gran influencia en la Monarquía Hispánica, surgiendo numerosas obras tanto impresas como manuscritas sobre estos sucesos, desarrollándose una cierta mitificación de los mártires muertos en Kyushu30. La política shogunal de limitación del contacto exterior no fue el fruto de un odio irracional hacia el catolicismo, como querían hacer creer algunas fuentes europeas contemporáneas, sino que respondió más bien a la búsqueda de la homogeneidad religiosa y política de Japón. Situación, que guardaba ciertas similitudes con las distintas prácticas normalizadoras llevadas a cabo por las naciones europeas durante la reforma y la contraforma. De este modo, durante el gobierno de Tokugawa Ieyasu se llevaron a cabo toda una serie de medidas homogeneizadoras, como la instauración de una religión oficial, la persecución de los cristianos o el cierre de las fronteras a los comerciantes católicos para que estos no pudieran introducir misioneros en el territorio, ni dieran soporte a las comunidades clandestinas de cristianos japoneses. Con ello, el shogun pretendía eliminar la posibilidad de que los daimyos utilizaran el cristianismo como elemento disgregador o pidieran apoyo a los monarcas cristianos durante los conflictos internos japoneses, como ya había sucedido en distintas ocasiones durante el siglo

31

XVI

.

Por su parte, la permisividad del shogun con los neerlandeses respondió a su total desvinculación de los misioneros, pues la VOC, al contrario que los hispánicos, anteponía sus intereses comerciales a las posibles beneficios espirituales, fruto de la concepción calvinista de la espiritualidad de los no cristianizados. La expulsión de los religiosos católicos de Japón fue sumamente traumática para los misioneros

N.76. 28 «Alcanzaron presto y traxeron a la carçel a los religiosos y fray Diego Collando, dexando la pressa se fue huyendo y dándose al emperador quenta de ésto, mandó quemar a los dos y al capitán y jente del navío y a quantos pressos avía en Japón por la fee, ansí japonés como de Europa, religiosos y no religiosos.» Memorial de la Compañía de Jesús, sin fecha. APSR, Japón, Tomo 7, Documento19. 29 CABEZAS, ANTONIO:El siglo ibérico del Japón: la presencia hispano-portuguesa en Japón, 1543-1643, Instituto de estudios japoneses, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1995. 30 PADRÓN, RICARDO: «The Blood of Martyrs is the Seed of the Monarchy: Empire, Utopia, and the Faith in Lope's Triunfo de la fee en los reynos de Japón» en Journal of Medieval and Early Modern Studies, vol.36, nº3, 2006, pp.517-537. 31 «El capitán que vino del Japón es criado del rey de Tirando, hombre de traza y de entendimiento, y de los prinçipales de aquella tierra. Con quien tratando de algunas cosas me dixo que aunque su venida avía sido para conoçernos y abrir camino de su tierra a estas yslas, lo principal que traya, que ofrezeres al rrey de Tirando y gente de su reyno al servicio de Vuestra Magestad. Le mandaré avisar a el governador de estas yslas que ay necessidad para su serviçio de gente de guerra, el dicho rey de Tirando y otro rey christiano, su amigo, llamado don Agustín, embiarán toda la gente y soldados que le pidieran.» Carta de Vera de 26 de junio de 1587. AGI, Filipinas, 18A, R.5, N.31.

199

presentes en la zona. Las órdenes acabaron culpándose entre sí por las medidas tomadas por Tokugawa Ieyasu, creyendo que las actuaciones del shogun habían sido influenciadas por las acciones de las otras religiones. Situación que se enraizaba en la difícil convivencia que habían presentado las diferentes órdenes en el territorio japonés, siendo bastante corrientes las disputas y tensiones entre ellas32. Gracias a las políticas restrictivas llevadas a cabo por el shogun, únicamente los chinos y los neerlandeses consiguieron seguir comerciando con Japón, aunque eso sí, con ciertas restricciones que afectaban tanto al punto donde realizar los intercambios ‒la VOC sólo tenía permitido operar en la isla de Deshima, cerca de Nagasaki‒, como en los productos exportados. De esta manera, los comerciantes neerlandeses consiguieron alzarse como los únicos europeos que gozaban de un acceso directo al valioso mercado japonés, obteniendo de él cobre, kimonos, sedas, productos agrícolas, porcelana y muebles, entre otras muchas mercancías33. Por otra parte, el cierre del comercio japonés a los hispánicos supuso un duro golpe para los portugueses asentados en Macao, puesto que Japón se había convertido en uno de los puntos claves del comercio macaense34, intercambiándose en sus costas sedas chinas por plata japonesa, además de por otros productos como la porcelana, el oro o el almizcle 35. Consecuentemente, el cierre de Japón a los lusos, obligó a las autoridades de Macao a buscar nuevos puertos donde llevar a cabo sus actuaciones comerciales36, expandiéndose durante la década de 1640 por distintos enclaves del

32 «Tengo sabido que algunos religiosos descalços de la órden del seráphico padre San Francisco, de los quales unos vinieron por diversas veces a la China y a esta ciudad de Macan y otros fueron a Japón por de las islas Philippinas, escrivieron a ellos y a España diversos casos y dieron algunas informaciones acerca de lo que hazen los padres de la Compañía de Jesús muy calumniosas y perjudiciales a nuestra Compañía, y bien differentes y contrarios de lo que passa en la verdad» VALIGNAMO, ALEXANDRO : Apología en la qual se responde a diversas calumnias que se escrivieron contra los padres de la compañía de Iesu de Iapón y de la China, libro manuscrito, Macao y Japón, 1598. ANTT: Códices e documentos de proveniência desconhecida, 070. 33 «De la carga de 11 naos de la Yndia que llegaren en este año de 1663 a las Provincias Unidas y las ciudades, Amsterdam, Middelburgo, Rotterdam, Delft, Enchüysen y Hoome en cuias cámaras se vendió esta hazienda en el mes de septiembre (…) 528.000 livras de cobre del Japón que viene en barretillas (...)100 ropones grandes de diversos colores de seda del Japón (…) 7.418 piezas de seda de colores del Japón y China (…) 817.871 livras de palo del Japón (…) 33 caxones con loza de porcelana del Japón (…) 35 escritorios hechos de laure en el Japón con figuras (…) 588 caxones de seda acolchada que se haze en en el Japón» Carta de Esteban de Gamarra, embajador hispánico en la Haya, de 18 de septiembre de 1663. AGS, Estado, 8391. 34 «Este anno nos despedio el rey de Jappao para que nao tiveçemos mais este trato com elle ne tornaçemos a seu reino. Com as penas referidas na sentença que nos mandou, cuio treslado vay como esta e com sem este comerçio se nao pode conservar esta cidade.» Carta de Macao de 3 de diciembre de 1639. AGI, Filipinas, 41, N.64. 35 KAI CHEONG, FOK: «The "Macau Formula" at Work. ‒An 18th Century Qing Expert's Views of Macau» en VASCONCELOS DE SALDANHA, ANTÓNIO y DOS SANTOS ALVES, JORGE MANUEL (edt.): Estudos de história do relacionamento Luso-Chinês. Séculos XVI-XIX, Instituto Português do Oriente, Lisboa, 1995, pp.228-229. 36 BOXER, CHARLES RALPH: Portuguese Society in the Tropics, The University of Wisconsin Press, St. Paul, 1965, p.57.

200

sureste asiático como Camboya, Siam o Macasar37. Contrariamente a lo que se pudiera pensar, el monopolio sino-neerlandés del contacto comercial directo con Japón no privó al resto de países presentes en la zona del acceso a los productos japoneses, puesto que tanto los comerciantes chinos como la VOC actuaron como distribuidores de las mercancías japonesas en otros enclaves comerciales. Manila no permaneció al margen de esta redistribución, y no era extraño encontrar en la urbe comerciantes chinos (o incluso en ciertas fases, limitadas temporalmente, a siameses38) cargados con numerosos productos japoneses o con juncos que hubieran hecho escala previa en Japón39. Esta redistribución china y neerlandesa explicaría la ininterrumpida llegada de textiles y biombos de procedencia japonesa hasta la bahía de Manila, así como la llegada de otras mercancías que gozaron de una amplia demanda a ambas orillas del Pacífico40. Pero la redistribución china y neerlandesa no sólo afectó a los hispánicos, sino que también se insertó en el comercio de la East India Company, pudiendo hallarse diferentes productos de origen japonés a bordo de barcos llegados a Londres procedentes de Surat, Goa, Bantam y Coromandel41. Del mismo modo que ocurrió durante la década de 1640 con el comercio de productos chinos, la redistribución de productos japoneses en el continente también se vio afectada por los problemas internos en los que estaba inmersa China, provocando un descenso en el número de navíos llegados hasta Nagasaki. De modo que la llegada de juncos chinos hasta Japón presentó unas pautas de

37 «The Macao Senate met on 12 Novemeber 1640 to analyze the serious situation for the survival of Cidade do Nome de Deus na China. The Senate approved the proposal by Fernão Barreto de Almeida, the vereador do meio (alderman), that Macao must develop her trade with other ports such as Macassar, Cambodia, Tongking, Conchinchina and Siam. » D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnings to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, p.83. 38 El navío capitaneado por el persa Cogia Aladi, llegado desde Siam hasta Manila en 1661, contenía 50 picos de hierro procedente de Japón posiblemente vendido previamente por comerciantes chinos o japoneses. Registro del navío de "Cogia Aladi persiano" de 14 de junio de 1661. AGI, Filipinas, 64, N.1. 39 En 1652 llegó hasta Manila un champan chino a cargo de "Chaussan sangley" procedente de Japón, pagando 165 pesos y 4 tomines en concepto de almojarifazgo. En 1658, llegó otro navío de Japón a cargo de "Siqua sangley", pagando 48 pesos. Expediente sobre el registro de naves y pago de almojarifazgo llevado a cabo por los fiscales de la Audiencia de Manila. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14. 40 «A partir de mediados del siglo XVII los holandeses sustituyeron a los portugueses como distribuidores de objetos japoneses. No obstante, la VOC, al margen del contrabando, necesitó de intermediarios autorizados para tratar en Cavite si deseaba introducir sus mercancías en el circuito español.» BAENA ZAPATERO, ALBERTO: «Un ejemplo de mundialización: el movimiento de biombos desde el Pacífico hasta el Atlántico (s.XVII-XVIII)» en Anuario de estudios hispano-americanos, vol.69, nº1, 2012, p.39. 41 «Copia de la carga de 8 naos de la Yndia oriental, las 3 de Zurate y Goa, 1 de Bantam y 4 de la costa de Choromandel que llegaron este año de 1663 a Ynglaterra y las haziendas se vendieron en Londres en 25 de Agosto de este presente año (…) 280 cajas de taffetanos anchos del Japón» Carta de Esteban de Gamarra, embajador hispánico en la Haya, de 18 de septiembre de 1663. AGS, Estado, 8391.

201

afluencia semejantes a los datos observados en Manila 42. Por lo que esta situación limitó y contrajo en cierta medida la distribución de los productos japoneses por el Asia marítima, no alcanzando los niveles de venta que se hubieran podido llegar a conseguir si el comercio chino hubiera funcionado a pleno rendimiento. De todos modos, y a pesar de la continua llegada de productos japoneses y de las estrictas medidas de seguridad impuestas por las políticas de los Tokugawa, ni los religiosos ni las autoridades de Manila abandonaron la idea de recuperar el contacto con Japón, ideando diversas estrategias para recuperar tanto el comercio directo con Japón como el envío de misioneros ya fuese desde Formosa 43 o desde las propias Filipinas44.

6.3-Austrias y Braganzas. La separación de coronas en el contexto asiático.

«Y con todo se comensava ya a sentir necesidades en estas yslas con solo aver faltado el de la Yndia y Macan con el alçamiento de Portugal.45»

La noticia del golpe de estado efectuado por los Braganza el 1 de diciembre de 1640 tardó en ser conocida en tierras asiáticas, no llegando las nuevas a Goa hasta el 9 de septiembre de 1641, siendo recibida en Macao sólo unas pocas semanas más tarde. Las informaciones de los hechos acontecidos en la vieja Europa, produjeron un fuerte impacto en la región asiática, conllevando profundas transformaciones en la zona. Estos cambios serán especialmente intensos en Macao y Manila, por tratarse de zonas fronterizas, en que el contacto entre castellanos y lusitanos era frecuente, y que se encontraban además, ya no solo alejadas de los principales centros de decisión de ambas Monarquías, sino también de las unidades administrativas

42 ATWELL, WILLIAM S.: «Some Observations on the "Seventeenth-Century Crisis" in China and Japan» en Journal of Asian Studies, vol.45, nº2, 1986, pp.223-245. 43 BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: «La colonia de japoneses en Manila en el marco de las relaciones de Filipinas y Japón en los siglos XVI y XVII» en Cuadernos Canela, vol.17, 2005, pp.23-24. 44 «El medio más conocido, y por esso el más deseado de los zelosos del servicio de dios y de Vuestra Magestad para conservar y aumentar aquel dominio es el comercio del Iapón. Que con ocasión de la muerte del emperador que obstinadamente le avía siempre denegado, intentó por medio de algunos chinos confidentes del governador don Diego de Salcedo, bolverá a introducir y entablarles. Pero con el accidente de su prisión, se desbarataron todas sus traças. Si este comercio se consiguiera, tuvieran buena salida los azúcares, palo de Brasil, que llaman allí Sibucao y la corambre de que abundan aquellas islas inútilmente por no aver quien los compre y ser géneros preciosos para el Iapón, el qual dará de retorno varras de plata. » Informe de Juan de Racimo de 1672. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.43. 45 Carta de Diego Fajardo de 4 de julio de 1650. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.13.

202

intermedias como Goa o México46.

6.3.1-Manila y Macao: frontera, comercio y beneficio mutuo.

A pesar de que la relación entre Manila y Macao siempre había sido bastante tensas, debido principalmente a sus numerosos intereses compartidos en materia evangélica y comercial, durante las décadas previas a la escisión de Coronas, la relación entre ambas urbes se volvió si cabe más estrecha al amparo de las beneficios obtenidos por el contacto mutuo. Ambas ciudades consiguieron amplias ventajas por su creciente relación, de modo que Manila podía contar con Macao para abastecerse de víveres, especias, maderas aromáticas y armas, además de productos orientales. Situación que hacía a la ciudad filipina menos frágil ante los avatares y alteraciones producidas en el comercio chino o ante las disfunciones generadas en el sistema de galeones 47. Así pues, si el número de juncos chinos decrecía y las bodegas del galeón todavía presentaban espacio libre, los comerciantes de Manila podían recurrir a la compra de mercancías chinas a los portugueses que se desplazaran a Luzón, las cuales se vendían con un pequeño sobrecoste respecto a las ventas efectuadas por los sangleyes. Del mismo modo, si los víveres y pertrechos escaseaban en Manila, y no se esperaba la llegada de galeón alguno que reabasteciera la ciudad con productos bélicos mexicanos, las autoridades filipinas podían recurrir a su compra a comerciantes portugueses 48. Además, el comercio luso, al incrementar la oferta de mercancías asiáticas disponibles en la urbe castellana, permitió abaratar los precios de los productos procedentes de Fujian 49. Por lo que la existencia de factorías portuguesas próximas a Manila, y su creciente interrelación con ellas, hizo de la capital de Filipinas una entidad más sólida, menos volátil y mucho menos dependiente de 46 OLLÉ, MANEL: «Portugueses y castellanos en Asia Oriental» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, p.251. 47 Según Andrés del Castillo, en 1642, los principales productos exportados de Macao a Manila eran: «...mucha artillería de fierro colado, la mejor que se tiene en el mundo, mucha artillería de bronce (...) benjoum, águila, calamba, canela, sándalo de Timor, loza fina, toda suerte de seda labrada y por labrar, dorados, almizclar, rubíes, perlas, aljófar.» DEL CASTILLO SÁNCHEZ, ANDRÉS: «Timor: el comercio del sándalo en la ruta de las especias (siglo XVI al XVIII)» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E. (Coord.): Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, pp.138-139. 48 «Después que cessó con estas islas el trato del Japón y se levantó el portugal, falttan en ella los matheriales más necessarios para su defenssa y ofenssa del enemigo como son salitre, fierrro, bronce calain y anclas, con que se funde la artillería.» Carta de Diego Fajardo de 24 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.1. 49 OLLÉ, MANEL: «Portugueses y castellanos en Asia Oriental» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, p.271.

203

condiciones externas no adscritas a su control. Pero el tráfico portugués con Manila no se reduciría a las épocas de carestía, ya que los lusos emprendieron desde la unión de Coronas una intensa actividad mercantil en la urbe, que les llevó a dominar diferentes aspectos del comercio manileño. Controlando, entre otros negocios, el traslado de esclavos timores, africanos o malabares hasta la ciudad y su posterior venta entre las clases acomodadas50. Mientras que muchos cristianos nuevos lusos se introdujeron en el comercio del galeón de Manila, invirtiendo anualmente 450.000 cruzados como mínimo, y una cifra similar en el trato intraasiático51. Por su parte, la Hacienda Filipina también se vio ampliamente favorecida por el auge del trato con los portugueses, recaudándose grandes cantidades de dinero gracias a los derechos almojarifazgo pagados por los comerciantes lusos. Cifras que, a partir de 1639, y coincidiendo con el cierre del mercado japonés, se elevaron de manera importante, superando durante dos años consecutivos a los derechos de almojarifazgo pagados por los chinos. Por su parte, Macao también recibió grandes beneficios de su creciente relación con Manila. Así pues, el comercio con Filipinas reportó grandes beneficios a los macaenses, quienes obtuvieron altos réditos por la venta de productos chinos en Luzón por varias veces su valor 52. Mientras que el cierre de fronteras japonés convirtió a Manila en uno de los pocos enclaves asiáticos en el que los vecinos de Macao podían obtener plata, metal esencial para mantener activa la exportación de productos chinos. Las elevadas oportunidades comerciales, así como los crecientes beneficios producidos por el trato mutuo, propiciaron el asentamiento de una importante cantidad de población lusa en la ciudad de Manila. Estos portugueses se amoldaron rápidamente a las características de la ciudad castellana y se insertaron tanto en el comercio asiático como en el americano, siendo cada vez más frecuente la participación de hombres de negocios de Lisboa en la carrera de Acapulco 53. De modo que, José de Naveda Alvarado llegó afirmar, que desde 1619 hasta 1632, habían llegado hasta la rivera del

50 ALLEN, RICHARD B.: «Satisfying the "Want for Labouring People": European Slave Trading in the Indian Ocean, 1500-1850» en Journal of World History, vol.21, nº1, 2010, pp.53-54. 51 OLLÉ, MANEL: «Portugueses y castellanos en Asia Oriental» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, p.267. 52 En 1637 un navío embarcado de Manila a Macao para la compra de mercancías pago 1.967 pesos 4 tomines en concepto de almojarifazgo. No se indica el nombre del encargado del navío. Expediente sobre el registro de naves y pago de almojarifazgo llevado a cabo por los fiscales de la Audiencia de Manila. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14. 53 VALLADARES, RAFAEL: Castilla y Portugal en Asia (1580-1680) Declive imperial y adaptación, Leuven University Press, Leuven, 2001.

204

Pasig una media de 32 comerciantes de Macao cada año54. Estos portugueses atraídos hasta filipinas por los beneficios del comercio se unieron a los lusos desplazados desde Ambón tras la toma de esta isla por las Provincias Unidas en 1606, creando una importante comunidad lusófona en Filipinas, que tendrá una importancia crucial en el devenir de las islas durante los siguientes años. Pero a pesar de los indudables beneficios alcanzados por el contacto mutuo entre ambas ciudades, fueron bastantes frecuentes las tensiones entre los castellanos y los lusos emplazados en Asia. Así pues, en el año 1636, los vecinos de origen castellano de Manila se quejaron de que los lusos habían desplazado a los comerciantes chinos en Manila, y que estos vendían mucho más caras sus mercancías que los sangleyes. Alzando también airadas protestas por la progresiva introducción de los lusos en el comercio con México, llegando incluso a pedir al rey que tomara tablas en el asunto55. Por lo que ese mismo año, Felipe IV terminó proveyendo una real cédula en la que se prohibía el comercio de los lusos con Manila, a la vez que se ordenaba la expulsión de todos aquellos portugueses que se encontraran en la ciudad sin licencia expresa del monarca56. A su vez, los lusos también se mostraron en determinadas ocasiones descontentos por la actuación de ciertos vecinos manileños y por las pérdidas que les ocasionaba la fluctuaciones del sistema de galeones. Así pues, durante años, los comerciantes chinos y portugueses fiaron mercancías a los manileños con la promesa que estos las pagarían cuando los galeones volvieran con el dinero de las ventas efectuadas en Acapulco. Pero en 1636 y 1637 no llegó de vuelta el dinero de las ventas efectuadas en México, provocando grandes pérdidas de los mercaderes de China y Macao, quienes resignados y descontentos, decidieron reducir el volumen de negocio en Filipinas hasta que la situación retornara a la normalidad57.

54 Copia de capitulo de carta de Joseph de Naveda Alvarado. AGI, Filipinas, 41, N.16. 55 «Los grandes daños y vexaciones que reciben los vezinos que aquella ciudad de averse introduzido los portugueses de Macan en ir a comprar las mercadurías a la feria de Cantón en la China, y traerlas a revender a la ciudad de Manila. Donde hazen estanquios de ellas sin que los vezinos puedan tener ganancias algunas como las tenían antes quando los chinos venían a venderlas a dicha ciudad, que a más de que las davan a precios muy acomodados las fiavan hasta buelta de viaje y sin desembolsar dinero los vezinos, veneficiavan y remitían las dichas mercadurías a Nueva España y tenían en ello ganancias muy grandes. Todo esto ha cessado con la venido de los portugueses, que no sólo no las fían, pero las venden a precios excesivos, y si no se les pagan a su gusto las embían por su cuenta a México, que como están de asiento. Eu [sic] Manila, guardan las mercadurías de un año para otro, lo que no hazían los sangleyes, que para poderse bolver las vendían o fiavan a precios muy acomodados en que tenían los vezinos muchas ganancias.» Petición de Juan Grau y Monfalcón, procurador de Manila en 22 de enero de 1636. AGI, Filipinas, 41, N.16. 56 «Guardéis y hagáis guardar y executar todas las çedulas que están dadas en orden a que los estrangeros no traten ni con esas islas, advirtiendo que en estos se yncluyen también los portugueses, de maneras que los chinos y sangleyes puedan solamente tratar y contratar libremente y no los portugueses, y expeleréis totalmente de esas islas a los dichos portugueses que no tubieren espressa lizencia mía.» Real cédula de 15 de junio de 1636. AGI, Filipinas, 82, N.1. 57 BOXER, CHARLES RALPH: The Great Ship from Amacon. Annals of Macao and the Old Japan Trade, 1555-1640, Centro de Estudos Históricos Ultramarinos, Lisboa, 1959, p.155.

205

La importancia del comercio luso en Manila puede apreciarse claramente en la documentación extraída de los informes de registros de las naves presentes en la bahía de Cavite. Así pues, podemos comprobar como la llegada de embarcaciones portuguesas, aunque continuada, presentó un ritmo desigual a lo largo de este periodo.

10 9 8 7 6 5

Macao

4 3 2 1 0 1622 1624 1626 1628 1630 1632 1634 1636 1638 1640 1642 1620 1623 1625 1627 1629 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1643

Figura 3. Número de navíos llegados de Macao a Manila entre 1620 y1643. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

Por su parte, si realizamos una comparativa entre el número de navíos lusos y chinos que visitaron las costas filipinas durante estos años, podemos comprobar que a excepción de algunos años, la afluencia de juncos chinos superó ampliamente a la de naves portuguesas.

206

45 40 35 30 25 Portugueses Chinos

20 15 10 5 0 1622 1624 1626 1628 1630 1632 1634 1636 1638 1640 1642 1620 1623 1625 1627 1629 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1643

Figura 4. Comparativa entre navíos procedentes de China y de enclaves comerciales portugueses entre 1620 y 1643. Incluye navíos llegados de Goa, India y otros enclaves ligados al comercio macaense. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

Aunque hay que tener en cuenta que los juncos llegados desde Guangdong y Fujian eran en condiciones normales más pequeños que las embarcaciones lusas, por lo que este tipo de comparativas no son las más idóneas para calibrar la cantidad de mercancías transportadas hasta Manila por una u otra nación. De modo que sí analizamos los pagos efectuados en concepto de almojarifazgo por chinos y portugueses en Manila, las cifras cambian, obteniendo unos resultados bastante más próximos entre sí, sobre todo si tenemos en cuentas que los lusos pagaban un porcentaje menor por esta tasa58. Por lo que los datos que se desprenden de estas gráficas nos permiten apreciar la elevada importancia que tenía el trato luso con Manila, puesto que este se acercó e incluso superó en diversas ocasiones al tráfico mercantil chino. Aunque hay que anotar que estas fuentes no nos permiten apreciar el volumen de los tratos efectuados mediante contrabando.

58 Instrucciones secretas dadas por Macao a Diego de Mendoça Furtado. AGI, Filipinas, 31, N.22.

207

30000 25000 20000 15000

Macao

10000 5000 0 1622 1624 1626 1628 1630 1632 1634 1636 1638 1640 1642 1620 1623 1625 1627 1629 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1643

Figura 5. Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de navíos de Macao entre 1620 y 1643. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

50000 45000 40000 35000 30000 25000

Portugueses Chinos

20000 15000 10000 5000 0 1622 1624 1626 1628 1630 1632 1634 1636 1638 1640 1642 1620 1623 1625 1627 1629 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1643

Figura 6. Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de navíos portugueses y chinos entre 1620 y 1643. Incluye navíos llegados de Goa, India y otros enclaves ligados al comercio macaense. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

208

De todos modos, no todas las fuentes analizadas al respecto nos otorgan unos datos análogos. Pudiendo apreciar una mayor afluencia en la llegada de mercancías de Macao en los listados adjuntos enviados al rey por algunos vecinos de Manila de origen castellano que se oponían al auge que estaba tomando el trato portugués en Luzón.

30000 25000 20000 Macao China

15000 10000 5000 0 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631

Figura 7: Impuestos totales pagados por los comerciantes de China y de Macao por sus mercancías entre 1619 y1631. Fuente contraria al comercio de Macao en Manila. AGI, Filipinas, 41, N.16.

6.3.2- El impacto de la separación de coronas en el comercio asiático.

La ruptura entre Coronas llegó en el peor momento posible tanto para Manila como para Macao, suponiendo un duro envite para unas ciudades que se necesitaban más nunca. La Gobernación de Filipinas afrontaba durante estos años los últimos reveses de la dura guerra mantenida con las Provincias Unidas, por lo que no podía permitirse la posibilidad de perder una fuente de abastecimiento tan importante como la que le proporcionaba el Estado da India. La carencia de vetas de mineral de hierro en Filipinas, provocó una fuerte dependencia del comercio exterior para conseguir géneros bélicos como las anclas o los mosquetes, que durante años habían sido comprados a los comerciantes lusos. Por lo que la separación de Coronas hizo a la

209

Gobernación de Filipinas más dependiente de la nao de China, pues cerrada la puerta portuguesa, sólo quedaba México como fuente de abastecimiento de armas de tipología europea. Esta coyuntura, unida a la irregularidad que presentará durante estos años el sistema de galeones de Manila, generó graves problemas en el abastecimiento de géneros bélicos de Filipinas, situación que influirá en el devenir de la guerra contra los neerlandeses. Mientras que, la Hacienda filipina perdió con el cese del comercio luso la importante fuente de ingresos que suponía el pago portugués por los derechos de almojarifazgo. Tasa por la que el conjunto de mercaderes lusos llegaron a pagar 26.437 pesos en 1642, montante ciertamente elevado, sobre todo si lo comparamos con los situados mexicanos de años posteriores como el de 1654, el cual únicamente ascendió a los 153.000 pesos59. Además, la separación de Coronas y la paralización del trato con los lusos coincidió con los primeros indicios en Manila de la crisis interna China, con el descenso paulatino del número de juncos llegados de Fujian y con la caída del valor de las mercancías chinas. Perdiendo así Filipinas el colchón que suponía el comercio portugués, justo cuando más lo necesitaba, y tras varios años en los que los portugueses habían demostrado un creciente interés por las posibilidades mercantiles de Manila. Por su parte, Macao, afrontaba la separación de Coronas tras varios años difíciles, en los que se había tenido que enfrentar a sucesivas pérdidas de mercados. Al consabido cierre de Nagasaki a los portugueses en 1639, se le unió la pérdida de Malaca a manos de los neerlandeses en 1641, llegando la ruptura con Manila sólo un año más tarde. El cese del sistema cuadrangular Macao-NagasakiManila-Malaca dejó ampliamente debilitado a la Ciudad del Santo Nombre de Dios de China, obligando a los portugueses a ampliar sus contactos en otras zonas para continuar con sus formas de vida ligadas al trato. De este modo, en 1639, Macao pidió a Felipe IV que se le permitiera enviar navíos a Angola y que volviera a abrir la puerta del comercio entre Perú y Manila, materias que no prosperaron debido, entre otras causas, a la revuelta portuguesa60. Por lo que una vez certificada la disociación de Castilla, los lusos concentraron sus esfuerzos en la expansión por diversas zonas del sureste asiático como Macasar, Camboya o Conchinchina61. La ruptura de Coronas también conllevó un aumento de los ataques de la VOC a los territorios portugueses, tras la pérdida del soporte real, moral o potencial conferido por la Monarquía

59 Informe sobre la carga de los galeones efectuado por Sabiano Manrique de Lara en 1662. AGI, Filipinas, 23, R.2, N.4. 60 «Pedimos seja servido mandarnos conçeder hua embarcaçaõ de esta cidade para o reino e outra para Angola (…) e juntamente seja servido mandar desembargar o trato do Peru» Carta de Macao de 3 de diciembre de 1639. AGI, Filipinas, 41, N.64. 61 GARCÍA, JOSÉ MANUEL: «Relações históricas entre Macau e as Filipinas: uma perspectiva portuguesa» en Anuario de estudios hispano-americanos, vol.65, nº2, 2008, 39-70.

210

Hispánica. De este modo, Ceilán y Cochín no tardaron en caer en manos de los neerlandeses, dejando a Goa, Macao y Timor como únicos núcleos portugueses de cierta entidad presentes en Asia62. Además de todos estos problemas, Macao tuvo que sumar la influencia negativa que supuso para su comercio la conflictividad interna china, pues esta ciudad, enclava en pleno Imperio, era profundamente dependiente de su comercio y de sus vicisitudes. Los beneficios del mantenimiento de las relaciones bilaterales entre Manila y Macao, así como los numerosos inconvenientes que suponía la ruptura de Coronas para ambas ciudades, alarmaron a los bragancistas, temerosos de que Macao siguiera el camino de otras plazas portuguesas fronterizas con zonas castellanas como Ceuta o Tánger y decidiera volver a manos de los Austrias. Estos temores no eran en absoluto infundados, pues desde que llegara a Asia la noticia de la separación de Coronas, distintos sectores portugueses y castellanos se mostraron favorables a continuar con la unión de las urbes hispánicas del mar de China. De este modo, en 1642, el gobernador de Filipinas Sebastián Hurtado de Corcuera informó al Consejo de Indias de que estaba manteniendo conversaciones con distintos comerciantes de Macao para trazar un diálogo que permitiera unir ambas ciudades en un solo gobierno castellano 63, trasladando las fuerzas presentes en el presidio de Formosa hasta Macao 64. El Consejo de Indias valoró positivamente la posibilidad de unir Macao y Manila en un único gobierno conjunto, dando luz verde a Corcuera para que emprendiera dicho proceso. Apostando el Consejo únicamente por la vía pacífica para conseguir la unión de urbes, prohibiendo actuar militarmente al gobernador si parte de la ciudad sino-lusa se situaba en contra de la unión con Castilla 65. Siendo este camino

62 ISRAEL, JONATHAN I.: Dutch Primacy in World Trade. 1585-1740, Oxford University Press, Nueva York, 1989. 63 VALLADARES RAMÍREZ, RAFAEL: «Tres centros y ninguno. China y la mundialización ibérica, 1580-1640» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, p.104. 64 «Porque entonçes estava disponiendo con los portugueses que fueron allí de Macán aquel año, admitiessen presidio castellano en aquella ciudad para que desde luego corriesse su govierno por la Corona de Castilla y ellos pudiessen vivir y mudarse a la ciudad de Manila, como también los castellanos a la de Macán, y unos y otros quedasen sujetos a un sólo govierno sin diferencia (...). Si se huviera hecho esto antes quiçá no se huviera perdido la ciudad de Malaca. Y estas islas Filipinas por vía de la ciudad de Macán huvieran conseguido más conveniençias y comodidades en el trato y comerçio neçessario respecto de lo que se neçessita de diversos géneros de que no se pueden proveer de otras partes si faltasse la comunicaçión que se propone con dicha ciudad de Macán, pero que teniéndola los allarían a preçios muy acomodados. Y con esto se biene a escussar el presidio de Isla Hermosa, que tan costoso ha sido a la Real Hazienda sin ninguna utilidad y pareçe al governador que en casso que la ciudad de Macán admita dicho presidio castellano y se sujete a su gobierno, será conveniente mande Vuestra Magestad se retire a la dicha ciudad de Macán el presidio de Isla Hermosa.» Consulta del Consejo de Indias de 30 de junio de 1643 sobre una carta de Sebastían Hurtado de Corcuera de 26 de julio de 1642. AGI, Filipinas, 2, N.49. 65 «Pero que en casso de no lo haver intentado o porque las voluntades de aquellos naturales no se ayan facilitado al veneplaçito o porque todavía huviesse entre ellos algunos que lo contradigesen y le pareciesse que con fuerça de armas se conseguiría, que en este casso escusse totalmente el hazerlo, pues no sería conveniente ocassionar nuevos movimientos con los riesgos que quedan ponderados» Ibidem.

211

elegido por Madrid, debido a que la Monarquía no deseaba desplazar la guerra con Portugal a las colonias, sino concentrarla en Europa, esperando que una rápida conquista de Lisboa acabara con la rebelión portuguesa en el conjunto del globo. Además, el gobierno de Felipe IV también deseaba evitar en la medida de lo posible el surgimiento de un nuevo frente en un lugar con tantos problemas de abastecimiento como era el archipiélago filipino. De este modo, en 1642, y bajo el pretexto de remitir de vuelta a la ciudad sino-lusa a los comerciantes portugueses que se encontraban en Manila, Sebastián Hurtado de Corcuera envió un grupo de castellanos, entre los que se encontraban el general Juan Claudio, distintos soldados, así como un grupo de comerciantes manileños, para informarse sobre las posibles intenciones de la ciudad de Macao de seguir bajo el gobierno de los Austrias66. Esta comitiva, que tenía como objetivo oficial negociar la liberación de algunos castellanos apresados en Macao, realmente había sido creaba como medio para sondear y proponer la unión de ambas urbes asiáticas a los miembros del cabildo urbano. Aunque también se les encomendó la tarea de comprar diversas mercancías de cariz militar, ante la más que previsible carestía de este tipo de mercancías que iba a sufrir Manila si las negociaciones fallaban67. La llegada de los manileños a Macao no fue la esperada por los visitantes, puesto que su entrada en la urbe produjo toda una serie alteraciones que devinieron en revueltas, cuyo principal objetivo pudo haber sido el de apoyar la vuelta de Macao a la obediencia de Felipe IV 68. Ante el aumento de la violencia en la ciudad, las autoridades de Macao respondieron de manera represiva ante los levantamientos, sacudiendo los ánimos de vecinos y autoridades, quienes acabaron inculpando a los manileños de estar detrás de los disturbios. De forma que Juan Claudio y el resto de castellanos acabaron siendo apresados, decidiendo enviarlos como cautivos a Goa para que no se originaran más revueltas. La mala suerte se cebó con el grupo de manileños y el barco con el que se dirigían a la India acabó siendo apresado por los neerlandeses a su paso por la ya tomada Malaca, siendo trasladados por estos hasta Batavia. Una vez en Java, las autoridades de la VOC decidieron remitir de vuelta a los manileños a Macao, pues no querían responsabilizarse de los presos, llegando a esta

66 «Permitió saliesen de esta ciudad los que de la de Macan se hallavan en ella el año de 42 con gruesa summa de reales procedidos de las mercadurías que abían traído, despachando juntamente con su compañía al general don Juan Claudio, vezino de esta ciudad, con número de ynfantería y otras personas de puesto y caudal de ella.» Carta de Diego Fajardo de 8 de mayo de 1648. AGI, Filipinas, 31, N.22. 67 «Y pusieron en priçión al general don Juan Claudio y a otras personas de quenta y soldados que con él fueron en orden a a que trujese cantidad de pertrechos y muniçiones de que neçesitava para el servicio de Vuesta Magestad como era cobre, fierro, salitre, pólvora, anclas, mosquetes, arcabuces y balas de todo género.» Junta de 22 de abril de 1649, AGI, Filipinas, 31, N.22. 68 RAFAEL VALLADARES: Castilla y Portugal en Asia (1580-1680) Declive imperial y adaptación, Leuven University Press, Leuven, 2001, pp.71-72.

212

urbe pocas semanas más tarde, donde encontraron una ciudad mucho más tranquila, en la que las protestas a favor de los Austrias habían quedado totalmente sofocadas. De modo que, con los ánimos muchos más calmados, las autoridades lusas decidieron devolver a los cautivos de vuelta a Manila, llegando a ella enfermos, desnutridos, cansados y con sus haciendas embargadas tras un año de viajes69. Tras estos hechos, las relaciones entre Macao y Manila se enfriaron, resultando imposible retomar de nuevo las conversaciones de unión entre ambas ciudades. Aunque esta situación no implicó el fin del contacto entre lusos y castellanos en Asia, ya que la Gobernación de Filipinas admitió como vecinos a todos aquellos portugueses que se establecieran con sus familias en la ciudad y juraran fidelidad a los Austrias. De modo que, tras la separación de Coronas, numerosos portugueses se avecindaron en Manila, insertándose en los organigramas de cargos hispánicos y llegando a ocupar elevados e importantes puestos políticos y militares en Filipinas 70. De todos modos, y a pesar de su más que evidente inserción en la urbe castellana, muchos de estos portugueses continuaron manteniendo estrechos vínculos con otros lusos, tanto de procedencia europea como de origen mestizo, emplazados a lo largo y ancho del globo. Por lo que los portugueses de Manila no se aislarán del resto de lusos presentes en Asia, sino que formarán parte de una comunidad transnacional, a la cual, historiadores como Leonard Andaya o Stefan Halikowski han denominado bajo el nombre “tribu”, por mantener una vinculación semejante a las otras comunidades o tribus (sukus) del archipiélago indonésico71.

69 «A estos se les hicieron en Macán tantos agravios que los menos fue trarlos más de dos años en priciones con tobas pesadísimas, remitiéndolos de Macan a la Yndia. Apoderándose de ellos en Malaca el olandez, que los ymbió de allí a Jacatra, donde aún lo pasaron mejor en poder suyo, pues dispuso que bueltos a Macán se les diese pasaxe a esta ciudad. Donde llegaron el año de 45, enfermos, desnudos, robadas las haciendas y de treinta mill pesos que a don Juan Cláudio entregó mi antecesor por quenta del Real Haver de Vuestra Magestad. Quitados los veinte mill en Macán y casi otros treinta mill de particulares, el navío que fueron con ocho piezas de artillería, armas y peltrechos del que todo era de Vuestra Magestad » Carta de Diego Fajardo de 8 de mayo de 1648. AGI, Filipinas, 31, N.22. 70 De modo que la inserción de los portugueses dentro de la Gobernación de Filipinas, guardó ciertos paralelismos con el modelo seguido por la Monarquía tras la unión de coronas. Puesto que su integración se cimentó sobre las oportunidades de promoción personal que la coyuntura política y la combinación de las múltiples identidades y estatutos sociojurídicos podía proporcionar a estos vecinos manileños de origen luso. MONTOJO MONOJO, VICENTE Y RUIZ IBÁÑEZ, JOSÉ JAVIER: «Los portugueses y la política imperial: de Flandes, Londres y Francia al sureste peninsular, entre oportunidades y frustaciones» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, pp.18-19. GIL PUJOL, XAVIER: «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI-XVII» en ÁLVAREZ -OSSORIO, ANTONIO Y GARCÍA GARCÍA, BERNARDO (eds.): La Monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2004, pp.39-76. 71 ANDAYA, LEONARD Y.: «The "Informal Portuguese Empire" and the Topasses in the Solor Archipelago and Timor in the Seventeenth and Eighteenth Centuries» en Journal of Southeast Asian Studies, vol.41, nº3, 2010, pp.391-420. HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia During the 1660s» en International Journal of Asia Estudies, Vol.7, nº1, 2010, pp.1-28.

213

A los lusos llegados a Manila procedentes de otros enclaves asiáticos, se les unieron un gran número de portugueses procedentes del otro extremo del Pacífico, quienes pasaron voluntariamente a las islas por miedo a que les acusaran de judaizantes o de simpatizar con los Braganza 72. Estos portugueses fueron bien acogidos por las autoridades manileñas ante la gran falta de población de origen europea que sufría la Gobernación, no realizándose muchas preguntas de los motivos de su viaje. Aunque en diversos casos, ni el traslado a tierras asiáticas consiguió disipar la amenaza del Santo Oficio sobre las cabezas de diversos lusos acusados de judaizantes, remitiéndose cartas a las Inquisiciones asiáticas para dar con los sujetos huidos. De modo que los comisarios del Santo Oficio de Manila y Macao llegaron a recibir diversas misivas desde México, teniendo que mantener una estrecha relación entre sí y trabajarán con cierta unidad a pesar de la separación de Coronas73. Mientras que por su parte, los presidios hispánicos en las Molucas siguieron siendo administrados evangélicamente por jesuitas de origen portugués hasta el abandono de la fortaleza de Gamalama en 1663, aunque hubo un pequeño periodo entre los gobiernos de Corcuera y Fajardo, en el que el vicario y algunos de los miembros de la orden fueron sustituidos por castellanos74. Pero no sólo los portugueses permanecieron en los territorios hispánicos tras la separación de Coronas, sino que algunos castellanos, por contra, se trasladaron hasta el Estado da India llevando a cabo diversos trabajos tanto en tierra como en el mar75. De este modo, y pesar de los proyectos de unión iniciales, la situación entre Manila y Macao tras la separación de Coronas empeoró muy rápidamente, generándose un gran rencor entre las urbes tras los hechos de 1644 y el talante contrario a los lusos mantenido por el gobernador Diego Fajardo, quien se mostró contrario a recuperar las conversaciones. Aunque, a pesar de estas graves dificultades, los contactos mercantiles no tardarán en resurgir, insuflados por la dependencia mutua de ambas ciudades y por el núcleo vertebrador que suponía la existencia de una comunidad de comerciantes de origen luso en Manila.

72 LEÓN-PORTILLA, MIGUEL: «Presencia portuguesa en México colonial» en Estudios de historia novohispana, vol.32, 2005, pp.13-27. 73 «Nos, el reverendo padre fray Diego González, de la orden de predicadores, rector del convento de Santo Tomás de esta ciudad de Manilla y comissario apostólico general del Santo Oficio de la Inquisiçión de estas islas Fillipinas. Porque tenemos orden particular del tribunal del Santo Oficio de la ciudad de México para que parescan ante nos Pedro de Guevara e Jorge de Montoya.» Copia de carta del comisario de la Inquisición de Manila a la Inquisición de Macao de 3 de junio de 1645. ANTT, Tribunal do Santo Oficio, Inquisição, 028, CX1577, 13643. 74 SÁNCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «Misión y Dimisión. Las Molucas en el siglo XVII entre jesuitas portugueses y españoles» en COELLO DE LA ROSA, A., BURRIETA, BURRIEZA, J. y MORENO, D. (ed.): Jesuitas e Imperios de Ultramar. Siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2012, pp.81-101. 75 «Contra Pedro de Medina, castelhano de naçaõ en a de Mexico, soldado que servio na India a residente nesta.» Autos inquisitoriales contra Pedro Medina, acusado de sodomía. 16 de noviembre de 1656. ANTT, Tribunal do Santo Oficio, Inquisição de Lisboa, proc.3710.

214

6.4- Münster: de la guerra abierta a la pax asiática

«Los españoles retendrán su navegación en la misma manera que la tienen al presente en las Indias Orientales, sin poderse extender más adelante, como también los habitantes de estos Países Bajos se abstendrán de la frecuencia de las plazas que los castellanos tienen en la India Oriental.76»

Durante la primera mitad del siglo

XVII,

la Guerra de Flandes, conflicto que enfrentó a

neerlandeses e hispánicos desde 1568, emprendió un proceso de mundialización; extendiéndose desde los Países Bajos hasta enclaves coloniales de Brasil, la India y la costa africana. Por su parte, la Gobernación de Filipinas, así como los territorios de la Monarquía Hispánica en Asia, no se mantuvieron ajenos al conflicto, produciéndose intensas y duras refriegas a lo largo y ancho del continente. La Guerra de Flandes, en su faceta asiática, se verá imbuida por las características de las colonias europeas en este continente durante la temprana edad moderna. La dispersión de los territorios bajo control neerlandés e hispánico en este territorio harán que la guerra no se concentrara en un único frente, sino que se dispersara por un conjunto de territorios con condiciones geográficas, sociales y mercantiles muy diferentes entre sí. Debido a la ampliación del campo de batalla, la búsqueda del control de las zonas estratégicas para la navegación se convertirá en una prioridad para los contendientes, intentado apoderarse de los principales estrechos del Asia marítima. Aunque los principales esfuerzos de hispánicos y neerlandeses se centraron en las zonas donde se pudieran obtener grandes beneficios mercantiles, por ser el comercio la base sobre la que se sustentaban ambos imperios coloniales en este territorio. Por su parte, la fuerte vinculación de los contendientes con el continente provocó que múltiples países y agentes asiáticos se sumaran a la pugna, contando todos ellos con una importancia crucial en el conflicto. De modo que las hostilidades entre neerlandeses e hispánicos en Asia, que comenzaron como una mera extensión de las hostilidades de los Países Bajos por las colonias, acabaron convirtiéndose en un conflicto con una fuerte impronta asiática, en el que participaron activamente desde sultanatos moluqueños, hasta piratas chinos, pasando por comerciantes indios o indígenas descontentos.

76 5º cláusula del tratado de Münster de 1648. Recogida en JORGE CASTEL: España y el tratado de Münster (16441648), Cuadernos de “Historia de las Relaciones Internacionales y Políticas exterior de España”, Madrid, 1956.

215

Tras años de conflicto casi ininterrumpido, la guerra alcanzó un punto culminante durante la década 1640, mostrando una situación considerablemente diferente a la del inicio de las hostilidades. La vitalidad que habían mostrado los hispánicos en Asia durante el siglo

XVI

se había

acabado hacía años, mientras que las Provincias Unidas, arengadas por los resultados económicos obtenidos mediante la VOC, se levantaban poderosas y emergentes en los diversos frentes. Los extraordinarios beneficios obtenidos por los neerlandeses del comercio asiático a través de la compañía comercial privilegiada, permitieron el envío de gran número de recursos hacia el frente oriental, en un momento en el que tanto Manila como Goa sufrían severas penalidades económicas. El avance de los bátavos por el sureste asiático se hizo constante, convirtiéndose la década de 1640 en una constante sucesión de pérdidas territoriales por parte de una colapsada Monarquía Hispánica. Pero, a pesar de ello, la pugna por el control del comercio europeo en Asia continuó viva, no estando dispuestos ni los Estados Generales ni el monarca hispánico a perder ni uno solo de sus territorios e intereses en el continente.

6.4.1- El frente portugués

Los ataques neerlandeses sobre los territorios lusos sufrieron un importante crecimiento a partir de la separación de Coronas, sufriendo el Estado da India un acoso continuado por parte de la VOC sobre sus principales plazas y enclaves comerciales, tras haber perdido este el respaldo real o potencial de la Monarquía Hispánica. El avance neerlandés sobre los territorios portugueses fue inapelable, y a las pérdidas sufridas por los lusos en Ambón en 1606, en Ormuz en 162277 y en de diversos enclaves en el subcontinente indio, se le sumaron la caída de Malaca 1641 78 ‒tras soportar un ataque en 162979 ‒, de Colombo en 1656 y de Mannar y Jafna en 1658. Finalizando los ataques en 1663, tras la toma de Cochín y de otros enclaves de la costa Malabar, a pesar de que por estas fechas las Provincias Unidas y Portugal

77 STEENGAARD, NIELS : The Asian Trade Revolution of the Seventeenth Century: The East Companies and the Decline of the Caravan Trade,The University of Chicago Press, Londres, 1973. 78 «Finalmente, como pudimos, llegamos a Malaca sábado a media noche, bien prevenidos y a punto de guerra y todos confesados, que aquella noche nos sienten los enemigos, Fray Juan Bautista iba a cenar con ellos. Estaba cercada la ciudad por mar con veintidos naos y trecientas enbarcaciones de malayos, por tierra con dos trincheras y diez piezas de batir en fondos, y demás de esto diez y ocho o veinte lanchas de los olandeses.» Relación del viaje a Roma de 1640 de Fray Juan Bautista de Morales. APSR, Sección 34, China, Tomo 3, documento 1. 79 ANÓNIMO: Descrição das terras da India, 1664, pp.51v-52v. BNP .

216

tenían sellado un tratado de paz80. El empuje neerlandés sobre Estado da India fue imparable81, y sólo cesó cuando la VOC consiguió ocupar todos los puntos de su interés en Asia, pasando de contar Portugal con más de cincuenta plazas en 1620 a solamente dieciséis en 1660. La táctica de la diplomacia holandesa frente a Portugal de “paz en Europa, guerra en las colonias” había sido todo un éxito82.

6.4.2-Formosa

Por su parte, la Gobernación de Filipinas mantuvo diversos frentes abiertos con la VOC en lugares tan diferentes como Formosa, las Molucas o el archipiélago filipino, realizando además alguna escaramuza en otros territorios, como la protagonizada por Fernando de Silva contra el navío neerlandeses Seelandt en Siam83 . Conocedores de la importancia del comercio chino para el modelo económico filipino, los neerlandeses concentraron grandes esfuerzos en entorpecer el comercio que unía Manila con Fujian. De modo que durante años, los navíos de la compañía llevaron a cabo una actividad que mezclaba el comercio con la piratería, apresando a todos aquellos juncos chinos que se dirigieran a Luzón por sí mismos84 o mediante la ayuda de diversos “piratas” chinos como Zheng Zhilong 85. Este hostigamiento a los intereses comerciales manileños no decreció con el paso de los años, sino que conoció un sustantivo aumento a partir de 1624, fecha en que los los neerlandeses se asentaron en el

80 «En despacho de 16 del corriente di quenta a Vuestra Magestad de que Francisco Ferreira Rebello havía dado otra carta de crehencia a los Estados Generales, pidiendo la restitución de la villa de Cochín y de las demás plazas que los de la compañía de la India Oriental havían quitado al rebelde después de hechas las pazes. Y que el pensionario general de Olanda me havía dicho que no tenía que esperarla, porque havían dicho a Diego Lópes de Ulloa quando el tratado tenía que tener su efeto desde los 25 de marzo que fue el día que se publicó, y que todas las provincias persistían en esta resoluçión.» Carta de Esteban de Gamarra, diplomático hispánico en la Haya, de 30 de octubre de 1663. AGS, Estado, Legajos, 8391. 81 A pesar de ello, numerosos navíos neerlandeses acabaron siendo prendidos por los portugueses en las inmediaciones de Goa y Malaca, entre ellos los denominados Gravenhage, Vlissingen, Franeken y Zierikzee. BRUIJN, J.R; GAASTRA, F.S; SCHÖFFER, I.: Dutch-Asiatic Shipping in the 17th and 18th Centuries, Martinus Nijhoff, La Haya, 1979, vol.3, pp.71-81. 82 VALLADARES RAMIREZ, RAFAEL : «Dominio y mercado. Sobre la contratación luso-española en Asia en el siglo XVII» en HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL y CRESPO RAMÍREZ, ANA: España y las 17 provincias de los Países Bajos. Una revisión historiográfica (XVI-XVIII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002, p.726. 83 RODAO, FLORENTINO: «The Castilians Discover Siam: Changing Visions and Self-Discovey» en Journal of Siam Society, vol.95, 2007, pp.1-23. 84 PARTHESIUS, ROBERT: Dutch Ships in Tropical Waters. The Development of the Dutch East India Company (VOC) Shipping Network in Asia 1595-1660, Amsterdam University Press, Amsterdam,2010, p.54. 85 OLLÉ, MANEL: «Manila in the Zheng Clan Maritime Networks» en Revista de cultura. Instituto cultural de Macau, vol.29, 2009, p.92.

217

sureste de la isla de Formosa. El gobernador Fernando de Silva, en 1626, alarmado ante el creciente número de presas efectuadas sobre juncos chinos, decidió establecer un perímetro de seguridad bajo control hispánico en el noreste de Formosa, desde donde se intentaría combatir la piratería neerlandesa 86 y penetrar comercial y evangelicamente en Japón, tras haberse hecho efectivos los decretos restrictivos del shogun87. Trasladando así, el conflicto hispano-neerlandés hasta Formosa, generando una nueva área fronteriza y dividiendo la isla entre un norte hispánico y un sur neerlandés, que pugnaban entre sí y en contra de la resistencia indígena88. La selección de Formosa por parte de hispánicos y neerlandeses no fue fruto de la casualidad, ya que esta isla presentaba unas condiciones inmejorables para consolidar la estrategia comercial de los europeos en el mar de China. Presentando una situación estratégica excelente, sirviendo como puente de unión con China y Japón para las bases europeas de Manila y Batavia. Sin olvidar que, “Isla Hermosa”, a pesar de contar con muchos de los beneficios comerciales de la portuguesa Macao, contaba con un importante diferencia: Formosa no era China, y no lo sería hasta años más tarde89. Por lo que sus pobladores, al contrario que los lusos de Macao, se encontraban totalmente desvinculados de la jurisdicción de los Ming, y posteriormente, de los Qing90. Sobre estas ventajas estructurales, los neerlandeses fueron reestructurando Formosa para que la isla se adecuara a sus aspiraciones comerciales, económicas y agrícolas. Por lo que, la población indígena de la isla, de origen austronésico y enraizada en la economía de subsistencia, no entró desde un principio en los planes de la VOC para la ínsula. De modo que,

86 «Para que la ciudad de Manila conserve el trato y vaya en grande aumento y más que hasta aquí sin peligro de olandeses y otros corsarios, comviene que en la ysla Hermosa, en la parte llamada Paian, se funde un fuerte en el puerto que allí dicen hay. En el cual será principio de grandes bienes servicios a nuestro señor y esperanza de grande aumento de la Real Corona y de otras muchas utilidades.» Memorial de Bartolomé Martínez titulado "Utilidad de la conquista de Ysla Hermosa". APSR, Formosa, Tomo 1, Documento 2. 87 OLLÉ, MANEL: «Comunidades mercantiles en conflicto en los estrechos de Taiwán (1624-1684)» en Revista de historia económica, nºExtra, 2005, pp.288-289. 88 BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: The Spanish Experience in Taiwan, 1626-1642. The Baroque Ending of a Renaissance Endeavour, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2009. 89 «Estale mejor a Manila fundar aquí que en el Pinar o en otra parte de las costas de China o abrir trato con Macao, porque en esta ysla el trato será mayor, más grueso y barato, más acomodado, más seguro y de mayor utilidad para la Real Corona. Será el trato mayor, porque desde Macao o del Pinar a la ciudad de Cantón sólo van dos veces al año y en la ysla Hermosa van todo el año. Habrá feria y grande abundancia de mercadería sin que los mandarines lo puedan impedir, porque esta ysla está tan cerca de Chincheu donde se hace el mayor trato que hay en China de mercaderes, y por estar tan cerca de las partes más ricas de China.» Memorial de Bartolomé Martínez titulado "Utilidad de la conquista de Ysla Hermosa". APSR, Formosa, Tomo 1, Documento 2. 90 ANDRADE, TONIO: «Koxinga’s Conquest of Taiwan in Global History: Reflections on the Occasion of the 350th Aniversary» en Late Imperial China, vol.33, nº1, 2012, pp.122-144.

218

tras la instalación neerlandesa en la isla, la compañía comenzó un proceso de control y arrinconamiento sobre los indígenas, interviniendo en las elecciones de los jefes de poblado y desarrollando una legislación destinada a evitar el conflicto entre la población local y el creciente número de colonos. En contraposición, la VOC impulsó la llegada de mano de obra china desde el continente, puesto que anteriormente a 1624, el número de chinos presentes en Formosa era marginal, limitándose a algunos piratas, pescadores o comerciantes que hacían parada en la isla en sus viajes hacia el sur. Bajo el auspicio de la compañía comercial, la colonia china en el sur de Formosa creció de manera exponencial en pocos años, concentrándose la gran mayoría de los recién llegados en el desempeño de tareas agrícolas. Situación gracias a la cual, la VOC consiguió consolidar la isla como el principal centro de abastecimiento de arroz para sus navíos dispuestos en el mar de China, además de un importante centro de exportación de cultivos comerciales, roturándose grandes extensiones para la plantación de caña de azúcar91. Al mismo tiempo, Formosa también se consolidó en las rutas comerciales de la región, formando parte del circuito neerlandés entre Batavía y Hirado, del circuito ilegal chino entre Fujian y Manila, y del circuito de intermediación portugués entre distintos puertos chinos y japoneses 92. Siendo vital la presencia china para consolidar el papel comercial de Formosa en la red asiática, situación que recuerda claramente al papel jugado por los sangleyes en Manila. Pero está no será el único punto en común entre las comunidades chinas presentes en Luzón y en Formosa, desarrollándose en ellas diversos comportamientos análogos, que muestran claramente que Filipinas no fue el único lugar donde se desarrolló una clara simbiosis entre asiáticos y europeos. En contraposición a los buenos resultados conseguidos por las Provincias Unidas en “Isla Hermosa”, los hispánicos obtuvieron unos, más que cuestionables, beneficios de su estancia de 16 años en la isla. En contra de lo ocurrido en el sur de la isla, los hispánicos no consiguieron alzarse con un hinterland agrícola importante, por lo que las fuentes de su abastecimiento se limitaban en gran medida a los navíos de socorro enviados desde Manila y a las razzias efectuadas contra los pueblos indígenas cercanos. Debido a esta situación, el coste del mantenimiento del presidio hispánico en la isla aumentó considerablemente, resultando completamente deficitario y suponiendo una carga difícil de afrontar para la maltrecha Real Hacienda filipina. Situación que contrastaba con la situación de Fort Zeelandia y su hinterland capaz de exportar grandes cantidades de excedente agrícola. Mientras que, los resultados obtenidos en el intento de encontrar una rendija en Formosa 91 ANDRADE, TONIO: «The Rise and Fall of Dutch Taiwan, 1624-1662: Cooperative Colonization and the Statist Model of European Expansion» en Journal of World History, vol.17, nº4, 2006, pp.429-450. 92 OLLÉ, MANEL: «Comunidades mercantiles en conflicto en los estrechos de Taiwán (1624-1684)» en Revista de historia económica, nºExtra, 2005, p.282.

219

que permitiera superar el cierre de fronteras japonés no fueron mucho mejores, resultando inútiles los sucesivos intentos de penetración hispánicos ante los férreos edictos de Tokuwaga Ieyasu 93. No pudiendo tampoco llevarse a cabo los planes de los dominicos para fundar un colegio para instruir a niños chinos, japoneses y coreanos en el cristianismo y expandir la religión católica por sus países de origen94. Además, en contra de los que se pudiera pensar, la hegemonía de las Provincias Unidas en Formosa resultó benficiosa para Manila, debido a que la inserción de la isla en la red mercantil asiática favoreció en cierta medida al comercio manileño, propiciando la llegada de algunos champanes chinos a Luzón directamente desde la zona neerlandesa de Formosa. Mientras que los beneficios comerciales obtenidos del mantenimiento de la presencia hispánica en la isla resultaron cada vez menores, llegándose a equipar los réditos comerciales obtenidos por los hispánicos en Formosa con los alcanzados directamente en Manila gracias a la actividad de los chinos llegados de Fort Zeelandia. Del mismo modo, la presencia hispánica en Formosa en el plano militar, también supuso un fracaso. Tras años de continuo hostigamiento, neerlandeses e indígenas consiguieron arrinconar a las compañías españolas y pampangas en el extremo norte de la isla 95, reduciendo el ámbito de actuación hispánico a las inmediaciones de las fuerzas militares. Finalmente, en agosto de 1642, una expedición de la VOC compuesta por únicamente 690 hombres conquistó sin grandes esfuerzos el presidio hispánico del norte de Formosa, venciendo a los 330 soldados que todavía permanecían en la isla y acabando con la presencia hispánica en ella96. La derrota hispánica en Formosa no resultó muy traumática para las autoridades de Manila, pues la Audiencia filipina era totalmente consciente de que la situación del presidio era límite y que sólo era cuestión de tiempo que acabara cayendo. Por lo cual, desde Luzón se habían decidido priorizar otros frentes bélicos, reduciendo el número de soldados y géneros trasladados hasta Formosa,

93 YU-TING, LU: Taiwan. Historia, política e identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010, pp.30-34. 94 «Que haviéndose propuesta por el padre Fray Jacintho del Rosario de la dicha orden en nuestra junta y asuntamente de mesa, en diez de abril de mil y seiscientos y treinta y tres años, estando todos atentos y seria gloria grandiísima del señor exaltación y aumentos de su santo nombre: el fundar en esta ysla de un colegio de niños chinos y japoneses. Comprendiendo en esto a los del reino de Corea, Islas de los Sequios, que a todo esto se estienden estos dos ymperios. A donde se recogiesen y criasen en santas costumbres y fuesen bien instruidos e informados en los ministerios de nuestra santa fe, en escribir, leer, cantar, en latinidad y en theología moral, para poder ordenar a los capaces y a los que no llegan a tanto que sirvan por los menos de cathoquistas e predicadores en sus reinos, en especial en tiempo de persecución, por ser más capaces para poder ocultarse.» Carta de los dominicos de Formosa al arzobispo de Manila de 21 de junio de 1633. APSR, Formosa, Tomo 1, 3. 95 BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: «Contextualizing the Pampangos (and Gayano) Soldiers in the Spanish Fortress in Taiwán (1626-1642)» en Anuario de Estudios Americanos, vol.70, nº.2, 2013, pp.479-507 96 CHIU, HSIN-HUI: The Colonial "Civilizing Process" in Dutch Formosa, 1624-1662, Brill, Leiden, Boston, 2008, p.88.

220

llegando incluso a plantear en distintas ocasiones a Felipe IV y a su Consejo Indias el abandono de la isla, pues a su juicio ya no existían razones para mantenerse en ella 97. Aunque la opinión de las autoridades laicas chocó con las intenciones de las órdenes destinadas en Formosa, partidarias de continuar con la presencia hispánica en la isla98.

5000 4500 4000 3500 3000 2500

Chinos Hispánicos

2000 1500 1000 500 0 1629 1631 1633 1635 1637 1639 1641 1628 1630 1632 1634 1636 1638 1640 1642

Figura 8: Cantidades de pesos obtenidas del almojarifazgo de navíos chinos e hispánicos procedentes de Taiwán entre 1628 y 1642. AGI, Filipinas, 21, R.11, N.55.

97 «Considerando en año y medio que sirvo a Vuestra Magestad en estas yslas de quan gran gasto es a su Real Haçienda el sustentar a Ysla Hermosa. Y que en 11 o 12 años ni se a tenido, proveido, ni se a conseguido la rreducçión de los yndios a nuestra santa fee cathólica. Viendo así mismo abían çessado las rraçones de aber tomado puestos en aquella ysla y fortificádolas, porque el trato de los chinos para que mexor pudiesen benir a estas yslas se entendió que sería mucho más fácil. Y aviendo escusado los malos tratamientos que a los dichos chinos les haçían en esta ciudad (...) a continuado estos dos años en venir y traer tanta cantidad de mercadurías que los vezinos de treinta y más años de antigüedad no se acuerdan averlas visto más baratas (…). Don Alonso Faxarsdo aviendo escripto a Vuestra Magestad que era muy conbiniente a su real servicio el tomar puesto en aquella dicha yslas, sólo por tener escala para poder pasar al Japón por sus comodidades y no las de Vuestra Magestad, pues aquel bárbaro tiene tan çerrada la puerta a todo género de trato y amistad y sólo le a quedad con la ciudad de Macan (...). Y del contador de quentas me constava que en 11 años, algo más que se tomaron los puestos en aquella ysla, a gastado Vuestra Magestad 1 millón y 300.000 pesos de plata de su Real Hacienda sin tener provecho ninguno de ella.» Carta de Sebastián Hurtado de Corcuera de 20 de agosto de 1637. AGI, Filipinas, 21, R.11, N.55. 98 «Los informes que don Sebastián de Corcuera hizo al rey contra esto son siniestros, porque nacen de mala voluntad que tiene a esta tierra como a cosa que no ganó y aborrecen a los padres de la Compañía por ser puerta de China y Japón. Ésto escribió a su Magestad el dicho governador: que se habían gastado aquí tantos millares sin tener provecho alguno. Digo, mi padre prior, que no tiene la culpa la tierra, sino los que la gobiernan o quien los envía, porque desde que están aquí no han tratado de conquistar los indios, sino de tratar de contratar, de que son testigos cuantos aquí han estado. Dice don Sebastián que no tiene aquí su Magestad provecho, respondo que mal se puede saber el provecho que dará una heredad sí nunca la han cultivado.» Carta de fray Teodoro de la Madre de Dios de 4 de octubre de 1639. APSR, Formosa, Tomo 1, Documento 15.

221

6.4.3-Las Molucas

Sin lugar a dudas, el frente más activo de la guerra hispano-neerlandesa en Asia fue el de las Islas Molucas, donde tuvieron lugar constantes enfrentamientos hasta 1649. Presentando, además, una elevada complejidad, puesto que ambas potencias europeas se apoyaron en sendos sultanatos moluqueños rivales para aumentar su ascendente sobre el archipiélago: Ternate y Tidore. En contraposición al diminuto tamaño de las dos islas que daban nombre a estos sultanados; tanto su poder armamentístico como su extensión jurisdiccional eran realmente considerables. Tidore extendía su influencia hacía el este, desde la isla de Halhamera hasta la costa de Nueva Guinea, mientras Ternate lo hacía hacia el oeste, desde Seram hasta la costa de Sulawesi, contando cada uno de ellos con un número muy elevado de reinos vasallos y subvasallos. Por lo que este extenso control territorial, hacia posible el levantamiento de grandes ejércitos, armados con cuantiosas armas de fuego compradas a los europeos o de fabricación asiática. No siendo, por tanto, ni Ternate ni Tidore, unos simples sultanatos sujetos y controlados por las ambiciones europeas, ni un factor secundario del conflicto, ya que ambos contaron con un grado de decisión y una potencial militar suficiente como para poner en aprietos a los europeos presentes en el archipiélago. Los dos territorios moluqueños presentaron una rivalidad encarnizada 99, manteniendo un estado de guerra permanente por el control del archipiélago, que fue avivado por el desplazamiento del conflicto hispano-neerlandés hasta el maluco. Puesto que ambos rivales europeos se posicionaron del lado de uno de los sultanatos rivales, conformando dos facciones claramente diferenciadas: por un lado, el bando constituido por ternates y neerlandeses, y por otro, el compuesto por tidores e hispánicos. Este conflicto regional entre contendientes europeos y asiáticos se enmarcó dentro de una disputa de alcance global: la surgida por la búsqueda del control del cultivo y comercialización del clavo. Esta especia, altamente apreciada en las cocinas del siglo

XVII,

crecía por estas fechas

únicamente en el archipiélago moluqueño, por lo que alcanzaba elevados precios en Europa y América, obteniéndose grandes beneficios de su comercialización gracias a su relativa escasez y a su importante demanda en los mercados de todo el mundo. Este hecho, unido a la presencia de otras valiosas especias en las Molucas, como la nuez moscada 100 o la pimienta, así como otras mercancías

99 ANDAYA, LEONARD Y.: «Centers and Peripheries in Maluku» en Cakalele, vol.4, 1993, pp.1-9. 100«Y la nuez moscada que coxen en otras çinco isletas pequeñas de dicho señorío que todas no tienen tres leguas en

222

con gran salida comercial en la región como los nidos de pájaro, las conchas de tortuga o las aves del paraíso, hicieron del archipiélago moluqueño el objeto de deseo de muchos de los países europeos presentes en el sureste asiático. Esta pugna por el control del cultivo y comercialización del clavo quedó totalmente inclinada del lado neerlandés desde 1606, fecha en las que la VOC tomó Ambón a los portugueses. Esta isla, de una fertilidad exuberante, producía cantidades suficientes de esta especia como para abastecer a los mercados globales por sí sola. Pero la capacidad de producción no es sinónimo de control comercial, por lo que una vez Ambón fue dominada por los neerlandeses, la compañía comercial siguió extendiendo sus redes por el archipiélago moluqueño, intentando controlar la producción de este este cultivo en la región y conseguir el monopolio de su venta101. Por su parte, la Monarquía Hispánica, conocedora de los beneficios económicos que podían obtener las Provincias Unidas del control del comercio del clavo y de las posibles repercusiones que podía tener en la guerra mantenida tanto en Asia como en Europa, intentó impedir la consecución de los planes monopolistas de la compañía comercial, al mismo tiempo que pugnaba por obtener cantidades suficientes de esta especia para comercializar con ella desde Manila. Por lo que, verdaderamente, el frente moluqueño de la guerra de Flandes en Asia, compartió dos vertientes: una guerra asiática por el control de las Molucas y una guerra europea por el control comercial de uno de los productos con mejores réditos del globo. Por tanto, nos encontramos en una área fronteriza que presentó una elevada complejidad, en la que la Monarquía Hispánica tuvo que compartir el espacio tanto con los reinos musulmanes, como con los neerlandeses, e incluso con sus supuestos aliados portugueses102. Al igual que ocurrió en Formosa, las ventajas obtenidas por la Monarquía Hispánica en la región fueron escasas, superando ampliamente los gastos a los beneficios. Así pues, a pesar de que los hispánicos consiguieron evitar la consecución del monopolio del clavo por parte de los neerlandeses, no pudieron impedir que la compañía comercial se hicieran con el control efectivo del mercado del clavo, siendo las cantidades comercializadas de esta especia desde la Gobernación

redondo y de largo una.» Real Cédula de 10 de junio de 1648 que recoge las palabras de Bartolomé González sobre las Molucas. AGI, Filipinas 201, N.1. 101LOBATO, MANUEL: «As especiarias indonésis na economia mundo e a génese do primeiro conflito entre potências europeias à escala mundial» en VV. AA.: As Ilhas a Europa, a Europa das Ilhas, CEHA, Funchal, 2011, pp.130-131. 102SÁNCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «Tiempos malucos. España y sus islas de las especias, 1563-1663» en TRECHUELO GARCÍA, SUSANA (ed.): Andrés de Urdaneta: un hombre moderno, Ayuntamiento de Ordizia, Lasarte-Oria, 2009, p.622.

223

relativamente escasas103. Tampoco obtuvo ventajas del mantenimiento de la guerra, pues en contra de lo ocurrido en otros frentes, el número personas cautivadas en las Molucas no fue muy elevado, quedando recogida en los libros de la Real Hacienda filipina una única venta de un esclavo de origen ternate104. Del mismo modo, la expansión de la religión católica en el maluco se saldó con un nuevo fracaso, consiguiendo únicamente la conversión verdadera de los mardicas. Puesto que muchos de los moluqueños optaron por adoptar el cristianismo, únicamente, para obtener ventajas puntuales, volviendo a la práctica del islam una vez ya no era necesaria la ayuda de los hispánicos 105. Al mismo tiempo que se produjo un retroceso en la observación de los dictámenes del catolicismo entre los propios hispánicos presentes en el archipiélago moluqueño, convirtiéndose muchos de los soldados huidos de los presidios al islam, mientras que las prácticas homosexuales se convertían en una tendencia habitual en Gamalama106. Mientras que en el plano bélico, las armas de la Monarquía tampoco consiguieron el empuje necesario, encontrándose en clara desventaja respecto a las armas neerlandesas y ternates. Esta coyuntura provocó el progresivo retroceso de los hispánicos en las Molucas, reduciendo gradualmente su actividad bélica en las islas a una mera defensa de posiciones. Aunque ésto no evitó que las armas hispánicas se vieran arrastradas por los brios tidores a emprender alguna campaña punitiva en contra de los intereses neerlandeses107. Mientras tanto, el número de bajas entre los soldados hispánicos presentes en Gamalama no dejaba de aumentar, provocando que

103«En lo temporal también havía cesado el fin que se pretendió a los prinçipios, este fue embaraçar y impedir a el olandés el que se hiçiesse señor del clavo y la pimienta y que los españoles goçassen de el interés de su trato y pasasse por su mano para tenerle España más barato y el olandés no se engrossase con su riqueça. Oy entra el olandés en todas las islas de la espeçería sin que se le pueda impedir, en algunas tiene fuerças, en otras fatorías. Los españoles rescatan muy poco clavo y pimienta.» Memorial del jesuita Juan de Polanco del 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 104Indice de pagos del quinto real por la venta de esclavos. Sin fecha. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.46. 105«Aiuda también el que las fuerças de Terrenate en el estado presente no conseguían el fin para que se fundaron. No conseguían el spíritual de la conversión de las almas, porque era cortissimo el fruto que se cogía, muchos de los moros que se convertían era en la apariencia exterior, mirando a sus conveniençias de estar con los españoles y en faltándoles se bolvían al moro o olandés, olvidándose y no haçiendo caso de la religión christiana.» Memorial del jesuita Juan de Polanco del 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 106LUQUE TALAVÁN, MIGUEL: «En las fronteras de lo lícito: vida privada y conductas de los militares destacados en el suroeste de las islas Filipinas (siglos XVII-XVIII)» en MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL (Coord.) Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, pp.175-177. 107«Y haviendo hecho la prevencçión nessesaria y juntado mis moros, me enbarqué con ellos en mi armada y me fui a la fuerza de Terrenate, a donde al alférez Alonsso Lozano, escrivano de governazión, pagador y tenerdor de los Reales Almazenes, le dije le dijera al general don Pedro Fernández del Rrio, governador de dicha fuerza, que el aver ydo con mi armada era para yr a ynfestar las fuerzas del olandez y Therrenate, para hazerles el daño pudiera, y que así embiara por el dicho sargento mayor Martín Sánchez de la Cuesta.» Carta traducida de Magiau Saidi de 10 de agosto de 1650. AGI, Filipinas, 43, N.13.

224

muchos ellos decidieran huir de los presidios y unirse a ternates y neerlandeses en su lucha108. Debido al progresivo retroceso de las armas hispánicas en el archipiélago y a las malas condiciones de vida del presidio de Ternate, resultó cada vez más difícil encontrar soldados dispuestos a servir en el archipiélago moluqueño. Por lo que las autoridades manileñas se vieron obligadas a enviar hasta Gamalama un gran número soldados forzados. La falta de voluntarios para servir en las Molucas fue de tal calibre, que la Gobernación de Filipinas se vio forzada a conceder encomiendas a militares de prestigio para que estos aceptaran el cargo de gobernador de Ternate. Aunque a pesar de estas dificultades, la Monarquía consiguió mantener en el Maluco en 1646 la estimable cifra de 500 soldados ‒entre compañías españolas y pampangas‒ además de numerosas piezas de artillería109. Cantidades ciertamente elevadas, pero que palidecen si se comparan con la magnitud del ejército desplazado por las Provincias Unidas hasta las Molucas en las mismas fechas, el cual contaba con 300 soldados, solamente, en la isla de Ambón110. Consecuentemente, la permanencia en las Molucas supuso un importante desembolso económico para la Real Hacienda filipina111, calculándose en 1645 que el gasto efectuado por la Real Caja de Filipinas en las islas de las especias ascendía a más de 30.000 pesos anuales. Gastos, que en su mayoría eran destinados a organizar el socorro de Terrenate, navío que comunicaba Manila con Gamalama y que portaba en sus bodegas víveres, armas y tropas de refresco destinados abastecer los presidios hispánicos en las Molucas112. El transito de este navío contó con una gran importancia en la vida de los indígenas visayas, pues eran ellos los principales productores del arroz que se consumía por los hispánicos desplazados hasta Ternate. En la década de 1640, la escasa rentabilidad moluqueña, unida a los severos problemas internos filipinos, hicieron que el mantenimiento del presidio del maluco fuera una carga demasiado pesada

108«Hanse perdido en dichas fuerças infinitas almas de españoles y esto muy de ordinario y que se llora con lágrimas de sangre, pues riéndose los soldados aflixidos de la guerra, desnudos, sin tener que comer, suçede muchas veçes que se passan al olandés y a los moros y con estos reniegan y apostatando se cassan con las moras y viven en los montes y con los olandeses, bolviéndose hereges y perdiendo la fee, pierden la obediençía a Vuestra Magestad. Y son enemigos declarados, sirviendo de espías y aiuda para las entradas que suelen haçer en nuestras fuerzas.» Memorial del jesuita Juan de Polanco del 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 109Real Cédula de 10 de junio de 1648 para Diego Fajardo. AGI, Filipinas, 201, N.1. 110WIDJOJO, MURIDAN : The Revolt of Prince Nuku: Cross-Cultural Making in Maluku, c.1780-1810, The TANAP, Leiden, 2009, p.27. 111 FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «Spanish Profitability in the Pacific: the Philippines in the sexteenth and seventeeth centuries» en FLYN, DENNIS O., FROST, L. y LATHAM, A.J.H. (ed.): Pacific Centuries: Pacific and Pacific Rim History Since the Sixteenth Century, Routledge Press, Londres, Nueva York, 1999, pp.30-32. 112«En Terrenate, en que havía por lo menos más de quinientos soldados i todos los años se les inviava de socorro una nao o patache de fábrica española i doce o catorce navichuelos que llaman champanes, i en lo grande son como champanes de a docientas i trecientas toneladas i mayores, aunque de diferente echura i fortaleza mucho menor. Se les socorría con nuevos soldados, dinero, arroz i otros pertrechos.» Carta de Juan de Polanco de 1667. AGI, Filipinas, 82, N.8.

225

para la maltrecha Gobernación de Filipinas. Las autoridades manileñas, conscientes de ello, decidieron en 1645 pedir al monarca la retirada de la presencia hispánica en el Maluco, pues a su juicio, Gamalama no tenían ninguna utilidad ni en el plano temporal ni en el espiritual 113. Peticiones que se repitieron de manera reiterada, incluso durante la década siguiente 114. A pesar de la existencia de razones más que evidentes para la retirada del presidio de manera inmediata, no todos los hispánicos se mostraron favorables a su retirada de las Molucas. Así pues, Bartolomé González, argumentó en repetidas ocasiones que la defensa de las islas de las especias era prioritaria, pues si estas se perdían, Filipinas y Nueva España caerían rápida y consecutivamente ante el avance de los neerlandeses. Mientras que por su parte, Gil y Casomata, apostó por la conservación de las posiciones en el Ternate, siempre y cuando se llevara a cabo una profunda remodelación de la presencia militar hispánica en la zona que redujera los costes y maximizara la defensa con los recursos militares disponibles115. En cambio, Felipe IV ‒que como era evidente, tenía la última palabra al respecto‒ se mostró totalmente contrario a la retirada de hispánica de las Molucas fueran cuales fueran sus costes para la Monarquía. Puesto que en palabras del monarca, la salvación de una única alma valían más que todos los tesoros que se pudieran obtener con la retirada del presidio 116. Demostrando una vez más la importancia de la evangelización como una de las pautas rectoras de la política internacional de la Monarquía en Asia durante este periodo. La guerra en las Molucas continuó hasta finales de la década de 1640, sin que los neerlandeses y ternates consiguieran imponerse por completo a la coalición hispano-tidore. Es más, fue precisamente en el frente moluqueño donde se produjo la última batalla de la Guerra de los Ochenta años, librándose en la propia isla de Ternate el 18 de julio de 1649, cuando 600 tidores acompañados por 250 soldados hispánicos117, hicieron una entrada en los territorios del sultán Mandarsyah, cortando cuantas claveras encontraron a su paso y provocando graves pérdidas entre

113Fragmento de una carta de la Real Audiencia de Filipinas de 4 de julio de 1645 recogida en Real Cédula de 10 de junio de 1648 para la Real Audiencia de la de Filipinas. AGI, Filipinas, 201, N.1. 114VILLIERS, JOHN: «Manila and Maluku: Trade and Warfare in the Eastern Archipelago, 1580-1640» en Philippine Studies, vol.34, nº2, 1985, p.160. 115«Una fortificaçión moderada en la parte combeniente de esta isla, no desamparándola de todo punto, por si después se apoderasen mis armas de toda ella, y a la de Tidore, por tener en ella el puerto de San Lucas del Rumen y el Castillo de Santiago de los cavalleros y San Joseph de Chobo, frontera del enemigo. Y si este se reforçasse con quatro culebrinas y veinte y dos cañones de a diez y ocho y dos o quatro pedreros, fuera bastante para desalojar al pirata del malayo en menos de seis meses. Donde ay clavo en abundançia y si cojiese a Maytara y fortificase a Marilco, fuera mejorar puesto y tener unido el poder en una isla y no tan divertido, que en esta sola son neçessarios en los cavalleros y garitas cada noche ochenta y tres soldados para las guardas ordinarias sin los demás puestos.» Real Cédula de 10 de junio de 1648 para Diego Fajardo. AGI, Filipinas, 201, N.1. 116Real Cédula de 10 de junio de 1648 para la Real Audiencia de Filipinas. AGI, Filipinas, 201, N.1. 117ISRAEL, JONATHAN I.: La república holandesa y el mundo hispánico, 1606-1661, Nerea, 1997, Madrid, p.281.

226

los soldados neerlandeses118. Sorprendentemente, el último enfrentamiento de la Guerra de Flandes se saldó con una victoria hispánica protagonizada por un pequeño sultanato musulmán, en un ámbito tan alejado de los Países Bajos como era el sureste asiático.

6.4.4-Filipinas

El frente de la Guerra de los 80 años también se trasladó hasta las propias islas Filipinas y a su capital Manila, sucediéndose los combates en sus aguas, así como el hostigamiento efectuado por los neerlandeses sobre los galeones de Manila, los navíos de Ternate, así como sobre otros navíos mercantes que se dirigían a sus costas. A pesar que la presencia neerlandesa en aguas filipinas fue relativamente constante, a finales de la década de 1640, los ataques neerlandeses sobre Filipinas conocieron una intensificación sin precedentes. Así pues, en 1646, las tropas de la VOC intentaron la toma de Zamboanga, sitiando al presidio hispánico tanto por tierra como por mar, mientras que, en el norte del archipiélago, una flota compuesta por entre 15 y 18 navíos, asaltó las costas de Pangasinán y de Ilocos, trasladando la guerra hasta las puertas de las lowlands de Manila. Poco después de estos actos, esta flota neerlandesa se dirigió hasta los estrechos próximos a Cavite, donde tras recibir refuerzos de Batavia, intentó abordar tanto al galeón de Manila como al navío de socorro de Ternate. El sistema defensivo de pasos costeros hispánico se vio desbordado, y sólo en 1646 se pudieron contar más de 24 navíos de la VOC en aguas filipinas. En 1647 las armadas neerlandesas redoblaron sus esfuerzos en aguas, dirigiendo sus naves hacia la isla de Mariveles y al puerto de Cavite e intentando penetrar en el sistema defensivo de la bahía de Manila. A pesar de su contundencia, el ataque bátavo pudo ser detenido antes de que los combates se trasladaran hasta Intramuros, gracias en gran medida, al envío de casi 1.000 soldados desde Manila y desde el pueblo pampango de Abucay hasta el puerto de Cavite. Quedando Intramuros guarnecida únicamente por dos compañías de vecinos, quienes escasamente daban a basto con el desarrollo de las tareas de vigilancia119. Situación que pone en relieve la importancia de la población indígena para el

118«Quando sirven a Vuestra Magestad con tanta lealtad y amor que en un requento que se tubo en aquellas fuerças con el olandes en un rossado por jullio del año del año passado de quarenta y nueve, consiguieron las armas de Vuestra Magestad un buen sucesso que desbarató la tropa del enemigo, matándole gente sin los que mal heridos murieron a pocos días y otros se aprisionaron, y entre ellos su capitán y el tambor. Siguiéndoles hasta las mismas puertas de sus fuerzas donde se retiró vilmente. » Carta de Diego Fajardo de 4 de agosto de 1650. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.13. 119«Y en la ocassión que el ataque de 47 tibo el olandés en el muelle de Cavite, que quiso dominarlo con su armada, vi

227

mantenimiento de la Monarquía Hispánica en las islas, así como el relevante papel jugado por los vecinos de Manila dentro del sistema defensivo tanto filipino como hispánico. Después de este hecho, los comandantes de la VOC tomaron consciencia de la inestimable función jugada por las compañías pampangas dentro del organigrama militar hispánico, y decidieron redirigir sus ataques hacia las lowlands. Semanas más tarde, la flota neerlandesa penetró en la provincia de Pampanga, tomando Abucay y asesinando a más de 4.500 indígenas pampangos120. Con esta iniciativa, la VOC, pretendía generar mediante el pánico, la adhesión de los indígenas filipinos a la causa neerlandesa, práctica que había fracasado años antes, cuando emulando las tácticas seguidas por la WIC 121 en Venezuela o Brasil, intentó provocar el levantamiento de las provincias filipinas contra la causa hispánica122. Las cosas no pintaban bien para los intereses hispánicos en Asia: los ataques de la VOC eran cada vez más contundentes, mientras que el número de los ejércitos de la Monarquía se encontraban en franco retroceso. Con el enemigo en sus propias aguas, la Gobernación se vio incapaz de poder asegurar el envío de galeones hasta Acapulco, provocando graves problemas en el abastecimiento de las islas, así como un corte en las comunicación con Madrid, teniéndose recurrir a la insegura ruta comunicativa del oeste123. Mientras que los galeones llegados desde Nueva España, tampoco tuvieron las cosas mucho más fáciles. Viéndose forzado el general Cristobal Romero, tras descargar la plata que portaba, a quemar el patache con el que había venido de Acapulco en 1648 debido al acoso del naves neerlandesas. El fin de la presencia hispánica en Asia se veía más próximo que nunca y parecía que la Monarquía no podía hacer nada para solucionarlo.

de que en espaçio de dos oras, y aun no cavales, echó esta plaza de soccorro al puerto de Cavite ochosientos hombres escogidos y Abucay, pueblo de la pampanga, ciento y cinquenta. Y en esta çiudad quedava guarnizión bastante para ella, avía dos compañías de vezinos, hombres poderosos y graduados de puestos y encomiendas.» Carta de Francisco García del Fresno de 10 de julio de 1668. AGI, Filipinas, 28, N.127. 120BLUMENTRITT, FERNANDO: Filipinas. Ataques de los holandeses en los siglos XVI, XVII y XVIII, Imprenta de Fortanet, Madrid, 1882, pp.45-59. 121West-Indische Compagnie, Compañía neerlandesa de las Indias occidentales. 122MARTÍN ONRUBIA, MIGUEL: «La ofensiva naval neerlandesa sobre filipinas en el contexto de la guerra de los ochenta años y su analogía con la llevada a cabo en los territorios americanos de la Monarquía Hispánica» en MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL (Coords.): Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones limares novohispanas, Servicios de Publicaciones de la universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, p.279. 123«Aviendo manifestado a Vuestra Magestad en mis despachos de los años de 46 y 47 (que fueron el pasado de 48) y en otros por vía de Macazar» Carta de Diego Fajardo de 31 de julio de 1649. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.6.

228

6.4.5- El tratado de Münster y sus repercusiones en Asia

En contra de todo pronóstico, finalmente, la Gobernación de Filipinas consiguió librarse de su fatídico destino gracias a una ayuda inesperada, que en contra de lo esperado, no provenía ni de Asia ni de Nueva España, sino que tuvo lugar en un despacho alemán de la región de Westfalia. Meses después del ataque neerlandés sobre la bahía de Manila, la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas firmaron el tratado de Münster, que asentaba la paz entre ambos países tras ochenta años de conflicto. Siendo sin duda alguna, la mejor noticia posible para una Gobernación asiática arruinada, empeñada y sin recursos suficientes para continuar la defensa de todos sus frentes. Contrariamente, la VOC pudo verse fuertemente perjudicada por los acuerdos firmados en Westfalia, puesto que Münster fue un tratado que respondía a las necesidades de las Provincias Unidas en Europa y no en sus colonias asiáticas, llegando justo en el momento en que más cerca estaba la Asia hispánica de sucumbir ante el empuje neerlandés. A pesar de que las cláusulas incluidas dentro del tratado de Münster que afectaron a los dominios asiáticos hispánicos eran escasas, estas tuvieron una importancia crucial en el continente. Entre ellas se encontraba el punto quinto, en el que los firmantes reconocieron la propiedad, legitimidad e inviolabilidad de los territorios que tanto la Monarquía como la República controlaban en el momento de la rubrica 124. Esta cláusula tuvo una fuerte influencia para la Gobernación de Filipinas puesto que suponía el surgimiento ‒más teórico que práctico‒ de un status quo en las

124«La navegación y tráfico de las Indias Orientales y Occidentales será mantenida según y en conformidad de los otorgamientos sobre esto dados o que se den en lo sucesivo, para seguridad de lo cual servirá el presente Tratado y la ratificación del mismo que de una y otra parte se procurará. Y están comprendidos bajo el dicho Tratado todos los Potentados, Naciones y Pueblos con los cuales los dichos Señores Estados, o los de la Sociedad de las Indias Orientales y Occidentales en su nombre, entre los límites de las dichas concesiones estén en amistad y alianza. Y cada uno de los susodichos Señores, Rey y Estados permanecerán respectivamente en posesión y gozarán de tales Señoríos, Ciudades, Castillos, Fortalezas, Comercio y Países en las Indias Orientales y Occidentales, como también en el Brasil y en las costas de Asia, África y América que los dichos Señores Rey y Estados respectivamente tienen y poseen; comprendidos en esto especialmente los Lugares y Plazas que los portugueses han tomado y ocupado desde el año mil seiscientos cuarenta y uno en los dichos Señores Estados; comprendidos también los Lugares y Plazas que estos Señores Estados desde ahora en adelante, sin infracción del presente Tratado, vinieran en conquistar y poseer. Y los Directores de la Sociedad de las Indias, tanto Orientales como Occidentales, de las Provincias Unidas, como también los Ministros Oficiales altos y bajos, soldados y marineros que estén al servicio actual de una u otra de las citadas Compañías hayan estado a su servicio, como también los que fuera de su respectivo servicio continúen todavía o pudieren después de ahora ser empleados tanto en este país como en el distrito de las dichas dos Compañías. Serán y permanecerán libres y sin ser molestados en todos los Países que estén bajo la obediencia del dicho Señor Rey en Europa, y podrán viajar, traficar y frecuentar como todos los otros habitantes de los dichos Señores Estados. ». Cláusula quinta del tratado de Münster de 1648. Extraído de CASTEL, JORGE : España y el tratado de Münster (16441648), Cuadernos de “Historia de las Relaciones Internacionales y Políticas exterior de España”, Madrid, 1956.

229

Molucas, que dificultaba el avance neerlandés en la consecución de sus planes monopolísticos del comercio del clavo. Aunque Münster no sólo comportó contratiempos para la actividad de la VOC en Asia, sino también importantes beneficios. El tratado obligó a la Monarquía a reconocer la posesión neerlandesa de Formosa, eliminando cualquier esperanza hispánica por recuperar los enclaves perdidos en el norte de la isla. Mientras que el hecho de que no se incluyera a Portugal en el tratado, dio vía libre a la VOC para continuar la expansión por el continente asiático en detrimento de los territorios lusitanos, al mismo tiempo que la Monarquía Hispánica reconocía las conquistas efectuadas por los neerlandeses a los Braganza desde 1641. La elección de esta fecha como computo inicial para legitimar las conquistas neerlandesas no fue elegida al azar, sino que con ella se intentaba legalizar la toma de Malaca, ciudad que fue tomada a los portugueses del Estado da Indía antes de que estos tuvieran noticias sobre el levantamiento de los Braganza en Europa, por lo que esta urbe estaba, por tanto, debajo de la soberanía de Felipe IV en el momento de su conquista. Aunque el punto quinto de Münster era bastante claro al respecto, la firma del tratado no terminó con la presión de los neerlandeses sobre los territorios hispánicos en Molucas, a pesar de que ambos bandos reconocieron la validez del tratado e hicieron jurarlo a los sultanes Mandarsyah y Gorontalo. Así pues, durante los años subsiguientes los neerlandeses utilizaron de manera intencionada la independencia formal de ternates y tidores de sus aliados europeos para progresar en el territorio moluqueño. Otro aspecto importante de la influencia de Münster en el continente asiático se podía encontrar en el final del quinto punto del tratado, en el que se especificaba y se resguardaban los derechos náuticos de ambos firmantes. Obligando a los navegantes hispánicos a mantener las rutas navales utilizadas en el momento de la firma, no pudiendo adentrarse en zonas nuevas, a la vez que prohibía a los neerlandeses frecuentar las costas de la Gobernación de Filipinas125. Este párrafo de Münster será claramente obviado por ambas partes en reiteradas ocasiones a partir del momento de la firma. Los comerciantes filipinos, por su parte, comenzaron en la década de 1650 una expansión mercantil ultramarina, frecuentando distintos puertos con los que no tenían ningún tipo de contacto directo antes de 1648 y en los que estaban presentes tanto comerciantes como factorías neerlandesas. Originando reiterativas quejas al respecto, por parte de los agentes de las Provincias Unidas

125«Por otra parte, ha sido condicionado y estipulado que los españoles retendrán su navegación en la misma manera que la tienen al presente en las Indias Orientales, sin poderse extender más adelante, como también los habitantes de estos Países Bajos se abstendrán de la frecuencia de las Plazas que los castellanos tienen en la India Oriental.» Ibidem.

230

repartidos por el continente126. Mientras, que por su parte, la VOC llevó a cabo durante la década de 1660 repetidos intentos por asentar trato directo con Manila, tanto mediante la utilización de sus propios navíos como por medio del uso de navíos de comerciantes hispánicos e incluso utilizando intermediarios de procedencia lusa o asiática. En líneas generales, el tratado de Münster creó una cierta estabilidad entre hispánicos y neerlandeses en Asia, aunque no pudo evitar la aparición de ciertas tensiones entre sus firmantes, por la incesante extensión del poder neerlandés en el continente y los intentos de penetración comercial en la Gobernación. Siendo un acuerdo especialmente favorable para los intereses hispánicos en Asia, ya que el cese de la guerra permitirá a una agotada Gobernación de Filipinas emprender una serie importantes cambios que caracterizarán el devenir del archipiélago durante la segunda mitad del siglo XVII. En cambio, los beneficios obtenidos por la VOC de la firma del tratado de Münster no son tan claros, existiendo un debate entre los especialistas sobre el alcance de las ventajas de la firma por la compañía comercial. Así pues, en opinión de Carlos Martínez-Shaw, el tratado permitió a las Provincias Unidas la eliminación de ciertos obstáculos en el comercio de las especias de las Molucas127, posibilitando además su venta directa en Europa 128. De modo que la apertura del comercio castellano en el viejo continente, permitió a la VOC el acceso a un amplio mercado en el que vender sus especias a precios elevados. Obteniendo de este modo la plata que se les negaba con la prohibición de comerciar con Filipinas, directamente de Europa, vendiendo sus especias a un precio más alto de lo que se podía hacer directamente en Asia. Del mismo modo, Manuel Herrero Sánchez cree que el comercio neerlandés en Asia se benefició de la alianza con Madrid. Permitiendo a la VOC obtener un creciente control sobre la plata americana llegada hasta Manila, años antes de que se dictaminara la prohibición shogunal de vender plata japonesa a los neerlandeses129. En cambio, Jonathan I. Israel,

mostrará una posición ambivalente, aunque

126DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: «El Comercio de Filipinas Durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII» en Revista de Indias, vol.93-94, 1964, p.464. 127«Los holandeses eliminaron por un lado los obstáculos opuestos al comercio de las especias en las Molucas... las cláusulas comerciales de la paz permitieron no solo su instalación en la cabecera de la Carrera de Indias, sino el trato no explicitado pero real de nación más favorecida, con la consecuencia del aumento de flujo de plata en dirección a Holanda y tal vez incluso de un verdadero dominio del mercado español de metales preciosos. » MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS : «El imperio colonial español y la república holandesa tras la paz de Münster» en Pedralbes: revista d'història moderna, vol.19,1999, p.129, 128Sobre la venta de especias por parte de los neerlandeses en la península mirar: SÁNCHEZ BELÉN, JUAN A. : «El comercio holandés de las especias en España durante la segunda mitad del siglo XVII» en Hispania. Revista española de la historia, vol.70, nº236, 2010, pp.633-660. 129«Los intercambios con las Indias Orientales requerían de importantes partidas de metales preciosos pues durante el siglo XVII los europeos fueron incapaces de situar sus productos manufacturados en dichos mercados. Este déficit de plata, que se acentuó con el cierre de los mercados japoneses en 1668, se vio subsanado, en buena medida, gracias al creciente control por parte neerlandesa de gran parte de la plata americana por lo que las

231

totalmente complementaria a la esgrimida por el resto de autores. Manteniendo, que a pesar que la llegada de la plata española a las Provincias Unidas fue uno de los principales factores para la continuidad del crecimiento de la VOC después de 1647130, el acercamiento entre hispanoneerlandés también pudo producir algunas consecuencias negativas para el comercio de la compañía en Asia. Así pues, la liberación del bloqueo sobre Filipinas, pudo desviar el comercio de los juncos chinos de Batavia y Fort Zeelandia hasta Manila. Pudiendo verse también perjudicada la actividad comercial de la VOC por la revitalización del comercio neerlandés en el Mediterráneo, gracias a la paz con la Monarquía Hispánica. A pesar de estos inconvenientes, Israel reconoce que los efectos positivos que tuvo la caída del precio de la plata en Amsterdam, superaron ampliamente cualquier perjuicio creado por la Münster a la Compañía de las Indias Orientales131. Pero en contra de lo que ocurrió en Europa, las posiciones entre neerlandeses e hispánicos en el sureste asiático tardaron en conciliarse. Münster no evitó que los filipinos, tras años de guerra encarnizada y repetidos asaltos costeros, siguieran viendo a los neerlandeses como rebeldes, heréticos y personas sin palabra. Mientras que para los neerlandeses asentados en Asia, la paz con los hispánicos tampoco resultó muy popular debido al gran número de miembros de la Compañía 132 y de comerciantes privados que habían sido ajusticiados por espías o corsarios por los hispánicos133.

buenas relaciones con Madrid sirvieron para fortalecer la posición de la VOC en Asia.» HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL : Las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica (1588-1702), Arco libros, Madrid, 1999, p.40. 130«Despite this, the VOC's expansion in Asia continued fuelled, from 1647, by the revived flow of Spanish silver to United Provinces.» ISRAEL, JONATHAN I.:The Dutch Republic. Its Rise, Greatness, and Fall. 1477-1806, Oxford University Press, Nueva York, 1995, p.941. 131«The impact of the Spanish peace seemed likely to be more diffuse east of Africa than in Europe and the Americas and in some respects detrimental rather than beneficial to Dutch interests. The Dutch blockade of the Philippines would now be lifted. This would mean that Manila would recover as a major Far Eastern emporium and draw off some of the junk traffic from Fort Zeelandia and Batavia. The revival of the Dutch Levant trade would be bound to prejudice VOC silk purchases in the Persian Gulf and generally depress VOC activity in western Asian seas, especially as the pending influx of indigo to Amsterdam from Central America would remove the incentive to ship large quantities of indigo to Holland from Surat and Coromandel. Admittedly the Spanish peace did offer some definitive advantages to the Dutch in Asia. The price of silver on the Amsterdan Exchange would now fall, enabling the VOC to increase its bullion shipments to the East Indies.» ISRAEL, JONATHAN I.: Dutch Primacy in World Trade. 1588-1740, Oxford University Press, Nueva York, 1989, p.245. 132Así pues, diversos navíos de la VOC como el Rijnsburg o el Amboina, cayeron en terriorio Filipino durante los últimos años de guerra abierta en el Pacífico. BRUIJN, J.R; GAASTRA, F.S; SCHÖFFER, I.: Dutch-Asiatic Shipping in the 17th and 18th Centuries, Martinus Nijhoff, La Haya, 1979, vol.2, pp.77-83. 133VAN DEN MUIJZENBERG, OTTO: «Philippine-Dutch Social Relations, 1600-2000» en Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde, nº3, 2001, pp.476-477.

232

6.5- El fin de la expansión: la Gobernación de Filipinas ante Mindanao, Joló y Brunei.

6.5.1- Piratería y frontera en el sur del archipiélago filipino.

Desde la conquista de Manila en 1571, la Monarquía Hispánica había encontrado ciertos obstáculos que se interpusieron en sus planes de expansión por el archipiélago filipino. Quizás el más importante de ellos fue la presencia de los sultanatos de Mindanao y Joló en el sur de las islas, los cuales, se mantuvieron fuertemente independientes del control hispánico durante siglos, resistiendo con gran tenacidad las expediciones de conquista enviadas desde Manila desde el siglo XVI.

La independencia de estos dos sultanatos no resulta un hecho casual, sino que se enmarca

dentro de las grandes dificultades que tuvieron los países europeos en general y la Monarquía Hispánica en particular, para conquistar y establecerse en regiones asiáticas en las que existiera una cierta organización estatal sin contar con el apoyo de la población indígena local. La entrada de los neerlandeses en el contexto asiático durante los primeros años del siglo

XVII

y

las multiplicidad de frentes en los que se verá inserta la Monarquía Hispánica durante estos años, limitarán las posibilidades de actuación de las armas del rey católico en el sur del archipiélago, permitiendo que el poder de estos sultanatos creciera a la sombra del conflicto hispano-neerlandés. Mientras tanto, la expansión de los evangelizadores por el archipiélago filipino, aumentó y dispersó el número de suntuosos objetos sacramentales presentes en el archipiélago, incrementando los beneficios obtenidos por los piratas en las razzias efectuadas en el archipiélago. Generando todo ello un excelente caldo de cultivo para el florecimiento de una intensa actividad pirática protagonizada por los sultanatos meridionales del archipiélago. Estos llevarán a cabo sus ataques piráticos rigiéndose por medio del ciclo anual de los monzones, navegando con los vientos del sureste hacia las Visayas, para volver hacia el sur con el monzón del noreste, pasando junto a las islas de Leite y Samar134. Durante su tránsito por las aguas del norte del archipiélago, los piratas musulmanes realizaban repetidas entradas en los barangays situados cerca de la costa, saqueando y quemando casas e iglesias, mientras tomaban gran numero de prisioneros que serían vendidos en diversos mercados asiáticos. Mientras tanto, las armas hispánicas, a pesar de realizar un importante número de presas de naves piráticas, se vieron desbordadas ante el elevado número de embarcaciones de pequeño calado que penetraban en el hinterland acuático filipino.

134NEWSON, LINDA A.: Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii Press, Honolulu, 2009.

233

Debido a ello, los problemas derivados de la actividad pirática filipina no cesaron de aumentar, afectando principalmente a los indígenas de las provincias costeras. El número de filipinos presos a manos de los piratas no paró de crecer, llegando a alcanzar cifras próximas a los treinta mil cautivos en 1637 según palabras del gobernador Sebastián Hurtado de Corcuera135. Siendo la mayoría de ellos vendidos como esclavos en los países y entrepôts cercanos, como la vecina Macasar, donde en 1658, Domingo de Navarrete encontró a más de 4.000 indígenas filipinos sirviendo como esclavos136. Ante estos peligros, muchas comunidades de indígenas filipinos comenzaron a armarse, construyendo torres vigías y otros mecanismos de defensa con los que contrarrestar los ataques de piratas meridionales. La Monarquía ante la gravedad de estos ataques, dispuso una serie de mecanismos con los que intentar hacer frente a las incursiones piráticas, entre los que destacan, las armadas de navíos. Estas flotas, estaban compuestas normalmente por buques rápidos y de pequeño calado, sustituyeron a las grandes galeras introducidas durante siglo

XVI,

al hacerse patente que estos

buques no se adaptaban a las condiciones de los mares filipinos ni eran adecuados para interceptar a las embarcaciones enemigas. Las armadas solían posicionarse en las cercanías de las fuerzas hispánicas, saliendo únicamente a mar abierto si venían una nave enemiga o recibían noticias de la llegada de naves piráticas a alguna isla en particular. No siendo sólo un elemento defensivo, sino también ofensivo, protagonizando ataques directos a poblados situados en Mindanao, y en menor medida en Joló, en los que tomaron cautivos y saquearon cuanto pudieron 137. Además de estas incursiones marítimas sobre el sur del archipiélago, los hispánicos también llevaron a cabo penetraciones terrestres desde la provincia filipina de Caraga ‒presente en el noreste de Mindanao‒ sobre las poblaciones próximas de indígenas mindanaos. La actividad bélica y pirática en la frontera sur del archipiélago conocerá una intensificación en su actividad durante la década de 1630. Aumentando el número y la intensidad de los ataques hispánicos sobre intereses musulmanes, tanto marítimos como terrestres, con la construcción de fuerzas hispánicas de Zamboanga en 1636 y de Iligan en 1639, ambas en la isla de Mindanao. De modo que durante esta década, se produjo un considerable crecimiento en el número de esclavos de

135Carta de Sebastián Hurtado de Corcuera de 20 de agosto de 1637. AGI, Filipinas, 8, R.3, N.82. 136 NEWSON, LINDA A.: Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii Press, Honolulu, 2009, p.85. 137«Embié al cappitán Juan Nicolás con ochenta españoles y veinte pampangos, mill yndios de guerra de los vasallos de Vuestra Magestad christianos y fue corriendo toda la costa a más de la mitad de la ysla, quemando pueblos, sementeras y destruyendo los árboles, cortado muchas cabezas que passan de setenta y tantas, asta llegar a la fuerça de Caraga, en la misma ysla, que ya tengo acabada de piedra.» Carta de Sebastían Hurtado de Corcuera de 20 de agosto de 1637. AGI, Filipinas, 8, R.3, N.82.

234

origen mindanao, joló y badjao vendidos en Manila.

90 80 70 60 50 Numero de esclavos

40 30 20 10 0 1630

1640

1650

Figura 9: Número de esclavos procedentes de Joló, Mindanao y Brunei, vendidos en Manila y registrados en los libros de la Real Hacienda filipina (por décadas). AGI, Filipinas, 25, R.1, N.46.

Esta situación permitió la aparición de una frontera acuática en el archipiélago filipino, que separó las posiciones hispánicas del norte de las musulmanas del sur, desarrollándose un estado de conflicto continuado caracterizado por la importancia de los combates navales, la piratería y el ataque a las comunidades costeras. Alzando el sur de filipinas en una zona de razzias e incursiones mutuas, de toma de cautivos e intercambio de rehenes. Situación que guarda muchas analogías con otras zonas fronterizas de la Monarquía, como la del limes mediterráneo o flamenco.

6.5.2- La conquista inacabada: los ataques de Sebastián Hurtado de Corcuera a los sultanatos meridionales.

En este contexto de creciente conflictividad, el gobernador Sebastián Hurtado de Corcuera decidió intentar acabar con los ataques piráticos por medio de un ataque frontal a sus principales centros de poder. Con esta acción pretendió paralizar el estado de guerra abierta en el que se había

235

sumergido del sur del archipiélago, finalizar el proceso de conquista del archipiélago filipino comenzado por Legazpi y permitir la concentración de todos los efectivos disponibles en las islas en la guerra contra los neerlandeses138. En la toma de esta decisión tuvieron un papel muy importante los jesuitas, quienes influyeron en el ánimo del gobernador de manera deliberada para conseguir que las tropas hispánicas apoyaran con el uso de las armas la labor evangélica de la Compañía de Jesús en Mindanao. Estos planes resultaban sumamente ambiciosos, puesto que tanto Mindanao como Joló contaban con un potencial bélico importante, con un gran número de artillería ‒originaria tanto de Macao, como de las factorías inglesas, Siam e incluso de la propia Manila 139‒ y de un considerable número de armas de fuego manuales vendidas directamente por la VOC140. Finalmente, en 1636, el gobernador, organizó un ejército compuesto por 350 soldados de infantería española y 150 de pampanga, que fueron trasladados hasta la península de Zamboanga 141. Una vez en el presidio hispánico, las tropas hispánicas aumentaron considerablemente de número, gracias al alistamiento de numerosos indígenas lutaos oriundos de la región142. Además, Hurtado de Corcuera consiguió el apoyo de Buayen ‒pequeño territorio dirigido por un régulo, que se asentaba su territorio en el río Mindanao y que rindió vasallaje durante un corto periodo de tiempo a la Monarquía143‒ en su campaña expansiva. Alianza obtenida por el gobernador gracias a la presión de las armas filipinas sobre las salidas marítimas de Buayen y al secuestro de la hija de su

138«Y assí mismo vajarle de su cerro al rey de Joló y sugetarle a la obediençia de Vuestra Magestad. Y si no pudiere este año que viene, el siguiente procuraré hazer una entrada al rey de Burney, que es quien, apolla, ampara y faboreçe a los camucones, que ellos por sí solos no son nada. Con que quedará en todo este archipiélago otro enemigo que los olandezes» Carta de Sebastían Hurtado de Corcuera de 20 de agosto de 1637. AGI, Filipinas, 8, R.3, N.82. 139BOXER, CHARLES RALPH: «Asian Potentates and European Artillery in the 16th-18th Centuries: a Footnote to Gibson-Hill» en Journal of Malaysian Branch of Royal Society, vol.37, 1966, p.165. 140BLUMENTRITT, FERNANDO: Filipinas. Ataques de los holandeses en los siglos XVI, XVII y XVIII, Imprenta de Fortanet, Madrid, 1882, p.47. 141«Llegué a Samboanga con la gente rreferida y de allí saqué al sargento mayor Nicolás González con su compañía, con que vine a juntar 350 españoles y 150 pampangos con que pasé a Lamitán, pueblo prinçipal del rey Cachil Corralat. Y no pudiendo llegar junto conmigo, por los malos tiempos más que quatro caracoas y dos champanes.» Carta de Sebastían Hurtado de Corcuera de 20 de agosto de 1637. AGI, Filipinas, 8, R.3, N.82. 142«Mill yndios de guerra de los vasallos de Vuestra Magestad.» Ibidem. 143«Ya Moncay avía venido en todas las condiciones que se le pidieron, hasta dezir públicamente a los suyos que él quería ser amigo y vassallo del rey de España, y que si alguno no quería serlo se fuesse de sus pueblos. En esta conformidad prometió el embaxador en nombre del rey su hermano al señor governador cinco cosas. La primera, dar luego todos los cautivos que tiene christianos. La segunda, pagar tributo a su magestad. La tercera, recibir a los padres de la compañía, para que públicamente enseñassen a sus vasallos la ley de Iesu Christo. La quarta, quería tener una fuerça con presidio de españoles en sus mismas tierras, y que los tratarían como hermanos. La quinta, ser amigo de nuestros amigos, y enemigo de nuestros enemigos, y consiguientemente procurar con todo su poder de aver la manos a Corralat vivo, o muerto, y entregarlo de qualquier manera en sus manos.» NIEREMBERG, IVÁN EUSEBIO : Honor del gran patriarca San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Iesus, en que se propone su vida y la de su discípulo el apostol de las Indias San Francisco Xavier, Madrid, Imprenta de María de Quirones, 1645.

236

mandatario144. Con los refuerzos obtenidos de los indígenas locales, que en la prácticaba integraron la mayor parte de las tropas hispánicas, Sebastián Hurtado de Corcuera emprendió la campaña contra Mindanao. En primer lugar, el gobernador dirigió sus tropas hacia la ciudad Lamitán, donde se encontraba la corte del sultán Kudarat145. La batalla fue rápida, y los daños recibidos por las tropas invasoras mínimos, consiguiendo tomar la ciudad en unas pocas horas, gracias en parte, al factor sorpresa. La ciudad fue saqueada, los navíos mercantes situados en ella asaltados, apresándose a más de cincuenta mindanaos y liberando a doscientos filipinos cristianos. La acción fue un éxito rotundo, y a pesar de las bajas sufridas al intentar conquistar un cerro próximo a Lamitán 146, Sebastián Hurtado de Corcuera quedó convencido de que Kudarat no tardaría en rendirse por completo y pedir vasallaje al el rey católico147. Dos años después, en 1638, el gobernador emprendió un nuevo ataque, aunque en esta ocasión dirigido hacia el archipiélago de las Sulu. Pero en contra de lo que esperado por Sebastián Hurtado de Corcuera, Joló no fue tan sencilla de rendir como Lamitán. Los 600 soldados bajo órdenes hispánicas no pudieron tomar al asalto el cerro sobre el que se asentaba la población, por lo que procedieron a emprender un largo asedio. La pugna por la toma de Joló fue sumamente dura, tanto para los sitiados como para los sitiadores. El sultán de Joló y su familia, debido a las miserias derivadas del cerco, llegaron a reunirse en diversas ocasiones con Sebastián Hurtado de Corcuera para acordar una rendición. Mientras que los hispánicos, tras las fuertes lluvias del monzón, el ataque de un navío pirata malayo y las quejas de Macasar 148, se vieron obligaron a abandonar el sitio del cerro sin conseguir la definitiva rendición de la ciudad149. A pesar de esta aparente derrota, Sebastián Hurtado de Corcuera consiguió edificar una fuerza

144 DONOSO JIMÉNEZ, ISSAC: El islam en Filipinas (siglos X-XIX), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2012, pp.489-490. 145Conocido en las fuentes hispánicas como Cachil Corralat o Curralat. 146«De los primeros fue herido el capitán Lorenço de Ugalde de dos balaços; al sargento mayor don Pedro de Corcuera le passaron la espinilla de otro, pero arrodillado conservó el puesto, animando a la gente con el desprecio de la vida iban cayendo otros muchos.» COMBÉS, FRANCISCO : Historia de las islas de Mindanao, Ioló y sus adyacentes. Progresos de la religión y armas católicas, Herederos de Pablo Val., Madrid, 1667, p.217. 147«Con que con mucha brevedad, este rey se rrendirá a la obedençia de Vuestra Magestad y a ser su tributario, como ya me lo ofreçió por un su embajador.» Carta de Sebastián Hurtado de Corcuera de 25 de junio de 1638. AGI, Filipinas 8, R.3, N.97. 148Joló era un estado vasallo de Macasar, aunque enormemente independiente. 149«Bajó el rey a mi quartel a hablarme una vez, y su muger dos. Yo les dije que tenía orden de Vuestra Magestad de poner sus relaes vanderas en el çerro, y que vajassen a mi quartel lo hizeron e esta conformidad sin más capitulaçión, ni conçierto y teniendo yo resulto (sin averlo comunicado más que a Dios) de traerlos todos a esta çiudad de Manila para que fuessen christianos y esclavos los que tantos nos avían captivado en tan largo tiempo.» Carta de Sebastián Hurtado de Corcuera de 25 de junio de 1638. AGI, Filipinas 8, R.3, N.97.

237

fortificado en la isla, situando a dos compañías de infantería española en él. Esta fuerza estaba ideada para convertirse en base sobre la cual construir un presidios, además de servir de avanzadilla en futuras invasiones e incursiones en las poblaciones de los alrededores.

6.5.3-El fracaso de la política meridional: el resurgimiento de la piratería musulmana en el sur del archipiélago.

A pesar de los éxitos parciales de las actuaciones de los años de 1637 y 1638, Sebastián Hurtado de Corcuera vio como sus sueños de completar la conquista de las islas Filipinas se resquebrajaban durante los años subsiguientes. Con el aumento de la presión neerlandesa durante la década de 1640, los problemas arrizaron en todos los frentes, y la Gobernación se vio incapaz de seguir adelante en sus campañas punitivas sobre el sur del archipiélago filipino. De modo que muchos de los frentes mantenidos en la guerra contra la VOC se acabaron viendo afectados por la redistribución de tropas hacia las campañas meridionales. Así pues, diversos autores como Phelan, creen que la pérdida de los presidios hispánicos de Formosa se debió, en gran parte, a la concentración de efectivos en los sultanatos del sur150. Por su parte, la guerra contra Mindanao y Joló tampoco seguió el camino esperado. La Monarquía perdió el apoyo de Buhayen, quien se desvinculó de la autoridad hispánica ante el descenso de la actividad bélica, pasando a apoyar de nuevo al sultán de Mindanao151. Mientras tanto, el 25 de junio de 1645, el sultán de Joló selló un pacto militar con la VOC en contra de la Monarquía, trasladándose dos buques neerlandeses hasta la costa de Sulu y organizando un ejército conjunto. Esta alianza embistió al presidio hispánico de Joló, quien viéndose superado por la magnitud de las tropas enemigas decidió rendirse y retirar la dotación militar de la fuerza 152.

150«It is possible in fact, that Corcuera’s expedition against the Moros on Mindanao had a more significant effect on the status of Formosa than they did on the Moro problem. Under the influence of his Jesuit advisers, Corcuera apparently neglected the Spanish garrison on the island of Formosa, Span’s most northely advance, in favor of concentrating on the Moro menace to the south. Corcuera’s indifference may have contributed something to Spain’s losing her toehold on southern Formosa a few years later to the Dutch, who were entrenched in northern Formosa.» PHELAN, JOHN LEDDY : The Hispanization of the Philippines. Spanish Aims and Filipino Responses. 1565-1700, The University of Wisconsin Press, Londres, 1967, p.138. 151«Con estos sucessos se animó el Buhayen a cerrar con la fuerça y declararse contra los nuestros en campaña, y aunque le faltó la armada de Corralat (…) le parecía haber conseguido su intento, hallando a los españoles por las desgracias passadas y más si le correspondían sus engaños» COMBÉS, FRANCISCO : Historia de las islas de Mindanao, Ioló y sus adyacentes. Progresos de la religión y armas católicas, Herederos de Pablo Val., Madrid, 1667, p.275. 152BLUMENTRITT, FERNANDO : Filipinas. Ataques de los holandeses en los siglos XVI, XVII y XVIII, Imprenta de Fortanet, Madrid, 1882, p.49.

238

Quedando una vez más de manifiesto la imposibilidad de la Monarquía Hispánica de asentarse y dominar territorios donde existiera una cierta organización estatal previa, sin el apoyo de sus habitantes, a pesar de que tuviera suficiente poder como para asestarles severas derrotas militares. En 1644, Sebastián Hurtado de Corcuera fue sustituido por el gobernador Diego Fajardo, y con él cesaron los intentos de conquista de las islas meridionales del archipiélago. El nuevo gobernador, de un talante menos belicista que su antecesor en el cargo, decidió acabar con las empresas militares en el sur, cambiando la vía armada por la diplomática. De este modo, el 24 de julio de 1645 se firmó junto al río Simuey, las capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y el sultanato de Mindanao, participando como embajadores hispánicos el gobernador de la fuerza de Zamboanga, Francisco de Atienza Ibáñez y el jesuita Alejandro López. Con este tratado, se pondrá teóricamente fin al conflicto entre la Monarquía y el sultanato, firmándose al mismo tiempo una alianza mutua, tanto defensiva como ofensiva, ofreciéndose ambas partes a intervenir militarmente en caso de que alguno de los dos se viera amenazado. A la vez que se comprometían también a intervenir en caso de que aconteciera una rebelión interna, estipulándose que en el caso de que fuese el sultán de Mindanao el solicitante de la ayuda, los vasallos rebeldes pasarían a tributar a la Monarquía. Además, con la firma de este acuerdo, la Monarquía Hispánica reconocía como aliada y nación amiga a Tagolanda, cuyo monarca era cuñado del sultán de Mindanao y estaba unido a este territorio por una estrecha vinculación. Con el tratado de Simuey también se establecieron unos patrones para realizar las devoluciones de lo saqueado durante la guerra. Así pues, se estipuló que se devolvería a los hispánicos todos los bienes robados y los cautivos apresados, mientras que a los mindanaos únicamente se les retornaría la mitad de lo saqueado por los hispánicos. Al mismo tiempo se estableció un patrón de devolución de esclavos: liberándose un esclavo musulmán por cada diez esclavos cristianos. Seguidamente se repartieron las áreas de influencias en Mindanao y sus zonas de influencia, siendo reconocidos por los hispánicos los territorios y vasallos del sultán de Mindanao, entre los que se incluía el de Buhayen. Mientras que Kudarat reconoció la posesión de los hispánicos de la laguna de Manalao, territorio asentado en el interior de la isla153, así como la de todos los presidios asentados en la isla. Del mismo modo, también se firmaron una serie de cláusulas de cariz comercial, como la que permitía a los mindanaos acudir a tratar a Zamboanga pagando una tasa del cinco por ciento en concepto de impuesto por las mercancías compradas. A pesar de ello, el comercio entre Mindanao y

153A pesar de este reconocimiento formal, la Monarquía no intentaría controlar de facto este territorio hasta el siglo siguiente.

239

Zamboanga no acabó prosperando, pues los principales productos extraídos de Mindanao, tales como la cera o el aceite de palma, eran frecuentes en Luzón y las Visayas, mientras que la canela que crecía en la isla, era de tan mala calidad, que no encontraba compradores ni en México. Por su parte, el jesuita Alejandro López, consiguió una importante concesión para su orden, pues se permitía a la Compañía de Jesús edificar una iglesia en la ciudad donde se asentaba la corte del sultán de Mindanao154. Por lo que finalmente, los jesuitas encontraron en la vía diplomática el resquicio para la introducción de los misioneros jesuitas en la corte de Kudarat que no habían encontrado en su apoyo a la vía armada. Un año más tarde, el 14 de abril de 1646, en Lipir, Francisco Atienza Ibáñez y el jesuita Alejandro López volvieron a actuar como embajadores hispánicos, aunque esta vez en la firma de un tratado de paz y alianza con Joló, en el cual también participó el rey de Mindanao en cualidad de mediador entre partes. Ambos firmantes se comprometieron a mantener la paz entre ellos, desarrollando una alianza militar en función de la cual, tanto los ejércitos de la Monarquía como los del sultanato, debían intervenir en el caso que alguna de las dos partes solicitara ayuda ante un conflicto bélico. Por lo que al igual que en el tratado firmado con Mindanao, se estableció una ayuda militar mutua en caso de que surgieran rebeliones en los respectivos territorios. En estas intervenciones, los joloes se reservaban la mitad de los cautivos, a no ser que estos fuesen cristianos, ya que en cuyo caso su posesión recaían enteramente en manos hispánicas. Ambos firmantes se repartieron los territorios en disputa, quedando las islas cercanas a Zamboanga en manos del rey católico, quien a su vez se comprometía a proteger Joló de posibles ataques exteriores a cambio del envío anual de tres navíos de pequeño tamaño cargados de arroz hasta Zamboanga. Mientras que por su parte, la Monarquía se comprometía a no recuperar el presidio construido en Joló, así como en dejar intacta la calzada que fue construida en piedra hasta dicho fuerte para el disfrute de los joloes. En cuanto a la liberación de cautivos retenidos por ambas partes, se estipuló que se devolvieran a los presos hechos prisioneros durante los últimos años de guerra sin cargo alguno, estableciéndose un rango de precios a pagar por cada liberado según su condición social y su edad. En cuanto a la piratería, el sultán de Joló dejó claro en el trato que existían diversos principales joloes sobre los que no tenía poder, por lo que no se hacía cargo de sus actos, dejando en manos de los hispánicos el castigo a aquellos que se atrevieran a quebrantar las paces y a atacar a los territorios de la Gobernación. Así mismo, se acordaba que cada año los joloes ayudaran al presidio de Zamboanga a combatir la piratería de los badjaos, quedándose con una parte

154Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Mindanao de 24 de junio de 1645. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.21. Tratado completo en el apéndice documental número 1.

240

del botín y con los cautivos que no fuesen cristianos155. Finalmente, los esfuerzos invertidos por Sebastián Hurtado de Corcuera en los ataques sobre Mindanao y Joló, y las esperanzas puestas en la consecución de la conquista de los sultanatos y el vasallaje de sus gobernantes, se vinieron abajo durante los primeros años de 1640. Quedando únicamente como resultado de sus acciones y de los gastos de la Real Hacienda filipina, la firma de dos tratados de alianza defensiva y ofensiva con estos países, así como en el envío de tres navíos de arroz al año para Zamboanga. La consecución de estas alianzas tampoco comportó un cambio sustancial en la zona en los años subsiguientes, pues a mediados de la década de 1650, la piratería resurgió en el sur del archipiélago incluso con más virulencia que en años anteriores156. Los ataques de los piratas musulmanes no cesaron a pesar de los protestos de las autoridades filipinas, mientras que los sultanes esgrimían en respuesta que no controlaban por entero su territorio, y que por tanto, poco podían hacer ellos para detener a los piratas. La diplomacia hispánica que tan buenos resultados dio en la década de 1640 fracasó en la siguiente década, siendo asesinado incluso el diplomático jesuita Alejandro López en Mindanao, cuando intentaba reconducir las relaciones con el sultanato157. Ante esta situación, las armadas de las Visayas y de Zambaonga volvieron a hacerse a la mar en busca de los piratas venidos del sur, volviéndose en cierta medida, a la situación previa a la intervención de Hurtado de Corcuera. Las cláusulas insertas en los tratados fueron también obviándose, volviéndose con el paso de los meses poco más que papel mojado. El compromiso adoptado por Joló de enviar cada año tres navíos repletos de arroz, pronto se olvidó, mientras que la construcción de la iglesia de Mindanao nunca se llevó a cabo. A pesar de ello, los tratados siguieron vigentes, aunque en la práctica no serían respetados por ninguna de las dos partes, no recuperándose su fiel observación hasta años más tarde, cuando las relaciones entre el norte y el sur del archipiélago se calmaron, gracias al abandono de la Monarquía del área de influencia de los sultanatos. A pesar de que estos tratados no consiguieron acabar con la piratería ni alcanzar una paz

155Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Joló de 14 de abril de 1646. COMBÉS, FRANCISCO: Historia de las islas de Mindanao, Ioló y sus adyacentes. Progresos de la religión y armas católicas, Herederos de Pablo Val., Madrid, 1667, p.390-394. Tratado completo en el apéndice documental número 2. 156«El año passado de 644, governando estas yslas don Diego Fajardo, aprovó y mandolo compareçer de los ministros de ésta, aunque entonzes era una concordia o asiento, que el governador de las fuerças de Samboanga pactó con el rey de Mindanao, que continuamente a infestado estas provinzias con sus embarcasiones, ocasionando mucho daño a sus naturales. Y abiéndolas observado hasta este año, sin ocasión la rompió, matando a dos religiosos y otras personas.» Carta de la Audiencia de Filipinas de 25 de julio de 1656. AGI, Filipinas, 22, R.8, N.36. 157DE LA COSTA, HORACIO: «The Jesuits in the Philippines: 1581-1959» en Philipine Studies, vol.7, nº10, 1959,p.76.

241

perdurable con las regiones meridionales, si produjeron importantes cambios en las relaciones internacionales de la Gobernación de Filipinas y en su forma de relacionarse con el territorio asiático. Con la firma de ambas alianzas, la Monarquía Hispánica reconoció la soberanía de los sultanes de Mindanao y Joló, asentando paces con ellos, y por tanto, negándose a continuar la conquista del archipiélago. De este modo se estipulaba la extensión territorial total de la Monarquía Hispánica en el archipiélago filipino, poniendo fin al proceso de conquista de las islas comenzado con Legazpi. Estos acuerdos también producirán un cambio en la percepción espacial del territorio, pues durante la segunda mitad del siglo

XVII,

las autoridades filipinas abandonarán por completo las ideas

belicistas defendidas por Sebastián Hurtado de Corcuera, considerando a Mindanao y a Joló como dos sultanatos independientes y autónomos, totalmente disociados de Manila y de la Monarquía Hispánica. De modo que los ataques efectuados por Sebastián Hurtado de Corcuera fueron el último intento expansionista emprendido desde la Gobernación de Filipinas durante el siglo

XVII.

Tras ellos, se

produjo un importante cambio de tendencia, abandonándose la amenaza militar como medio de control sobre la política internacional de la zona, apostándose decididamente a partir de este momento por la vía diplomática. Iniciando a su vez las paces de 1645 y 1646 un cambio en la trayectoria de la Monarquía en la política internacional asiática, puesto que la Gobernación se hizo consciente de sus propias limitaciones, y de que los años de esplendor pasado no volverían. Por lo que desde estos momentos, las autoridades manileñas pasaron a utilizar todas las herramientas a su alcance, ya no para expandir sus territorios, sino para conservar los que ya se poseía.

6.6-La Gobernación de Filipinas ante la segunda mitad del siglo XVII

Los procesos acontecidos durante las últimas décadas de la primera mitad del siglo

XVII,

modificaron completamente la situación de la Monarquía Hispánica en el continente. Asia había cambiado, y la Gobernación tuvo adaptarse rápidamente a los cambios producidos en el conjunto del territorio. Las turbulencias internas chinas y la caída de su comercio, el cierre de los mercados japoneses, la ruptura con Macao y los portugueses, la firma de paz con los neerlandeses y el abandono de la política expansionista de la Monarquía en Asia, muestran un contexto internacional cambiante, ante el cual, Filipinas deberá llevar a cabo unas profundas variaciones internas para 242

adaptarse a los nuevos tiempos. Pero los cambios para la Gobernación de Filipinas no sólo llegaron del exterior del Imperio de los Austrias, sino también del interior. Así pues, durante este periodo la Monarquía Hispánica en conjunto también comenzó un periodo de reajuste después de la guerra de los treinta años y las políticas del conde duque de Olivares. Mientras tanto, desde México, se limitaron en gran medida los cargamentos de plata enviados como socorro hasta Filipinas158, fruto de los problemas acontecidos en las finanzas del virreinato 159. Situación que produjo unos grandes desequilibrios en las cuentas filipinas debido a los numerosos problemas de un sistema económico y fiscal filipino demasiado acostumbrado a la llegada de grandes cantidades de numerario desde la capital del virreinato. Por tanto, la segunda mitad del siglo

XVII

se abrió ante la Gobernación de Filipinas como un

periodo de incertidumbre pese a las grandes dificultades que se habían conseguido dejar atrás. Un periodo en el que la presencia hispánica en Asia, tuvo que mutar y adaptarse a las nuevas condiciones para poder seguir avanzando hacia adelante.

158 CALDERÓN, FRANCISCO R.: Historia Económica de la Nueva España en los Tiempo de los Austrias, Fondo de Cultura Económica/Economía Latinoamericana, México D.F, 1995. 159 «Haviendo tantos días que netré en este puerto, no se ha hecho venta de ropa, vinos, ni otro género ninguno aquí ni en México que haga consecuencia de feria. Porque los que la han hecho son de mui cortos caudales, perdiendo de los precios de Castilla, y procurándome informar de las causas de esta supensión, no me han dado otros motibos, assí los moradores como los officales reales y el birrey conde de Baños, que la gran falta de plata por ocassión de los pocos açogues que han llegado.» Carta de Nicolás Fernández de Córdoba, 18 de febrero de 1663, AGI, México 157, R.5, N.6

243

7-LA

ADAPTACIÓN A UN NUEVO ENTORNO: LA

GOBERNACIÓN

DE

FILIPINAS

A

PRINCIPIOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII.

Los cambios acontecidos durante la década de 1640 produjeron ciertos desajustes entre la política seguida tradicionalmente por la Monarquía en Asia y las nuevas condiciones del continente. La Gobernación de Filipinas y sus gobernantes, aunque en un principio se mostraron cautos y dubitativos ante los cambios, pronto emprendieron una serie de ajustes para adaptar la política filipina a las nuevas condiciones de inicios de la segunda mitad del siglo

XVII.

Mientras que Manila

y sus habitantes demostraron ser mucho más versátiles y dinámicos de lo que se ha llegado a pensar hasta el momento, consiguiendo amoldarse en pocos años a las profundas innovaciones producidas por los nuevos tiempos. A pesar de que la adaptación fue un proceso continuo, podemos observar dos ritmos diferenciados en la adopción y permuta filipina ante la mutación de la situación asiática: uno más lento, protagonizado por el gobernador Diego Fajardo (1644-1653), en el que se mantendrán numerosas resistencias a la adopción de variaciones, y una mucho más rápido, llevada a cabo por el gobernador Sabiano Manrique de Lara (1653-1663), quien elaboró una profunda política de reformas para adecuarse a la nueva realidad del entorno.

7.1-Más allá de la ruptura de coronas: los problemas de abastecimiento filipino.

Como hemos podido observar en el tema anterior, la Gobernación de Filipinas tenía en la ciudad de Macao y en el entramado comercial del Estado da India una de sus principales fuentes de abastecimiento, tanto de productos chinos y objetos de orfebrería, como de armas, víveres y pertrechos. Al desaparecer el vínculo que unía directamente a Macao y Manila en 1642, con la separación de Coronas y el encarcelamiento de varios manileños en la Ciudad del Santo Nombre de Dios, las relaciones entre las dos urbes se cortaron súbitamente, dejando a la Gobernación de Filipinas sin uno de sus principales apoyos en Asia. La ruptura con los lusos no pudo llegar en peor momento, pues la Gobernación mantuvo durante los siguientes años las fases más duras de la guerra contra los neerlandeses, al mismo tiempo que se

244

producía un fallo en las comunicaciones y el comercio de Manila y Acapulco entre 1646 y 1648 1. Todo ello, unido al descenso del comercio chino llegado a la ribera del río Pasig durante esos años, produjo un grave desabastecimiento en la Gobernación, sobre todo de materiales relacionados con la guerra2. La situación de Manila era paradójica, puesto que aunque contaba con plata suficiente para adquirir los artículos que le fuesen necesarios, no tenía a quien comprarlos.

7.1.1-Los intentos de introducción en el comercio filipino de las compañías comerciales privilegiadas neerlandesa, danesa e inglesa a finales de la década de 1640.

Esta situación acabó provocando, lógicamente, la atracción de comerciantes privados y compañías comerciales tradicionalmente ajenas al comercio con la Gobernación, interesadas por los altos beneficios que se podían obtener del trato con Filipinas, a pesar de los más que evidentes riesgos existentes. Tanto la East English Company como la Compañía danesa de las Indias Orientales y Ceilán intentaron realizar negocios de manera abierta con Manila durante estos años, conscientes de la ventaja de ser los dos únicos países europeos presentes en Asia con los que la Monarquía Hispánica no se encontraba en guerra en estos momentos3. Por su parte, la VOC también intentó introducir sus mercancías en suelo filipino, aunque no pudo hacerlo de manera visible debido al estado de guerra abierta que todavía mantenía con la Gobernación. Por lo que no tuvo más remedio que recurrir a intermediarios, entre los que destacó el aventurero europeo Barend Pessaert, el cual intentó vender mercancías neerlandesas en Manila en una acción que mezclaba los intereses comerciales con el espionaje bélico. Pessaert, quien entró al servicio de la VOC en 1622, llevó a cabo negocios en la India, Formosa y Japón para esta compañía comercial durante toda una década, tras la cual retornó a la vieja Europa 4. Una vez allí, en 1633, se unió a la Compañía danesa de las Indias Orientales, en la que se le concedió el título de presidente. 1 SALES COLÍN, OSTWALD: «Un descalabro en las comunicaciones náuticas mexicano-filipinas. 1646-1648» en CONSEJO CULTURAL FILIPINO-MEXICANO (coord.): El galeón de Manila. Un mar de historias, JGH editores, ciudad de México, 1997, pp.91-119. 2 «El estado en que se be esa ciudad, aruynados sus edificios y por el suelo las yglesias, aterradas las casas, pobres y perdidos los vezinos, exterminado el comercio, cercados de enemigos, poco asistidos de los amigos, sin lo necesario para la paz, y faltando lo presiso para la guerra.» Carta de Juan de Palafox y Mendoza de 13 de marzo de 1649. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, Documento 4. 3 «Y assí por las paçes que ay asentadas entre las dos coronas como por la neçessidad urgentíssima que tenemos de los géneros que se ofreçen, los admití con junta y pareçer de la Real Audiencia» Copia de carta de Diego Fajardo de 15 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 22, R.1, N.1. 4 CHIU, HSIN-HUI: The Colonial "Civilizing Process" in Dutch Formosa, 1624-1662, Brill, Leiden, Boston, 2008, pp.14-19.

245

Las autoridades de la VOC no vieron con buenos ojos el cambio de bando de Pessaert, por lo que interceptaron diversas de sus misivas para conocer sus verdaderos planes. Entre estas cartas, destaca una fechada en 1638, en la cual ofrecía a Sebastián Hurtado de Corcuera abrir el comercio filipino a los daneses, propuesta que no fructificó. En 1645, Barend Pessaert intentó introducir un navío danés en Japón a pesar del monopolio neerlandés existente en el trato de los europeos con el archipiélago japonés. Pero el negoció no resultó como Pessaert esperaba, pues la VOC confiscó su buque y lo remitió a Batavia. Aunque el viaje no acabó siendo un absoluto fracaso, pues el aventurero obtuvo una medida compensatoria inesperada de mano de los neerlandeses: se le permitiría vender su carga en Japón a cambio de enviar productos bátavos hasta Manila bajo la bandera de Dinamarca. Pessaert, ante las excelentes posibilidades del negocio aceptó la propuesta, puesto que podía salvar la inversión de Japón al mismo tiempo que se obtenía una alta rentabilidad de la venta de mercancías en las desabastecidas tierras filipinas. Así pues, unos meses más tarde, en abril de 1646, Pessaert llegó a Manila, donde vendió el hierro, la pimienta y la canela que portaba su buque a cambio de 45.000 reales, comprometiéndose a enviar más navíos cargados de metal férreo, salitre y pólvora5. La operación comercial hubiera resultado todo un éxito de no ser porque varios miembros de la tripulación confesaron la procedencia bátava de la embarcación. Al enterarse, las autoridades manileñas acusaron a Pessaert y a sus hombres de espionaje, llegándose a dictar incluso la pena de muerte para diversos de los inculpados6. Con esta acción se puso fin durante unos años a los intentos daneses y neerlandeses de introducirse comercialmente en Manila 7. Pudiendo haber convergido y fructificado la colaboración comercial entre la compañía danesa ‒sin el apoyo de la VOC‒ y la Gobernación de no haber sido descubierto el engaño de Barend Pessaert, pues este, antes de ser encarcelado, se comprometió antes las autoridades de Manila a mantener un comercio estable y continuado con Filipinas8. Por su parte, la situación comercial de Manila también atrajo el interés de la East India

5 GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th Century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian Studies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.304-305. 6 «También entró en la bahía de esta ciudad por abril de este año un navío pequeño, que dixeron hera de Dinamarca y venían a assentar el trato de ella. Assegurose devajo de artillería del puerto navío y personas. Y poniendo el cuydado necesario en ynquerir la verdad de sus disignios, se descubrió ser espías del olandés y suya y de sus factorías la poca ropa que para dar color a su venida trayan. Procediesse contra ellos jurídicamente y hubo sentencia en la caussa, de más y menos rigor conforme a la culpa de cada uno. Los que la tuvieron de muerte apelaron para Vuestra Magestad.» Carta de Diego Fajardo de 24 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.1. 7 LAARHOVEN, RUURDJE y PINO WITTERMANS, ELIZABETH: «From Blockade to Trade: Early Dutch Relations with Manila» en Philipine Studies, vol.33, nº4, 1985, pp.496-498. 8 «Ofreçiendo traer muniçiones, peltrechos, salitre y fierro (…) también llegó otro patachuelo menor, de los factores de Dinamarca que trajo fierro y ofreçe lo mismo.» Carta de Diego Fajardo de 24 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.1.

246

Company, la cual esperaba conseguir un trato de favor por parte de los hispánicos debido a las necesidades de la Gobernación y a las buenas relaciones que mantenían Londres y Madrid en estos momentos. Por lo que con este objetivo desarrolló una estrategia con dos frentes de actuación: uno asiático y uno europeo9. En Asia, la East India Company trató durante los primeros meses de gobierno de Diego Fajardo, la posibilidad de llevar a cabo un trato directo entre los asentamientos ingleses en la costa India con las Filipinas10, mostrándose dispuestos a transportar diversos géneros que escaseaban en los reales almacenes de Manila y Cavite, como géneros militares y metales en bruto11. Las autoridades manileñas, viendo las ventajas que les reportaba el trato comercial con Inglaterra, el cual les permitía abastecerse sin tener que aventurar navíos fuera de los límites de la Gobernación a cuenta y riego de la Monarquía, aceptaron el trato12. Aunque eso sí, se limitó la llegada de los ingleses a un navío por año, aunque como era de esperar, esta medida fue pronto obviada por los comerciantes llegados de Surat13. A pesar del acuerdo mutuo, las autoridades manileñas guardaron ciertos recelos sobre las intenciones de los comerciantes ingleses y sobre la posibilidad de que el ofrecimiento de la EIC formara parte de una estrategia orquestada por los portugueses para continuar clandestinamente con el comercio con Manila14. Desconfianza que fue alimentada, en parte, por la presencia tanto de varios tripulantes versados en lengua portuguesa en los navíos ingleses, como de Joseph de Vrito, mestizo de Goa, y de Nicolás Peña, también originario de esta ciudad del Estado da India. El comercio entre la East India Company y Manila comenzó el mismo año de 1644, vendiendo parte de la carga que portaba el navío encargado de trasladar a los representantes ingleses hasta tierras filipinas. El volumen de esta primera transacción no alcanzó cifras muy elevadas, pagándose 9 SALES COLÍN, OSTWALD: «La batalla de las especias moluqueñas: pimienta, clavo y nuez moscada. Un fenómeno de dos intensidades (1606-1662)» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E. (Coord.): Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, pp.151-157. 10 FOSTER, WILLIAM: The English Factories in India, a Calendar of Documents in the India Office, Westminster, Clarendon Press, Oxford, 1914, pp.80-89. 11 «Que ayan de conducir y traer a estas yslas por quenta y riesgo suya pólvora, salitre, hierro, balas, anclas de martillo y bocas de fuego.» Respuesta del fiscal a la propuesta de comercio inglesa de 13 de agosto de 1645. AGI, Filipinas, 22, R.1, N.1. 12 «Que los ingleses que había admitido en 1644 al trato mediante su asiento de proveer de diversos géneros estos almacenes.» Carta de Diego Fajardo de 16 de noviembre de 1646. AGI, Filipinas, 9, R.1, R.2. 13 «Es de pareçer se les admita el comerçio con sólo un bagel cada año» Respuesta de Diego Fajardo de 20 de agosto de 1645. AGI, Filipinas, 22, R.1, N.1. 14 «Y no biniendo en este tratado y capitulaçión, no tiene neçesidad su Magestad, ni el comerçio de estas yslas de los demás géneros que ellos pueden traer. Antes bien grande benir en buelta alguna maliçia, siendo géneros y mercadurías portugeses rebelados, que ayan inviado y fiado de los conthenidos, para que con plaça de ingleçes amigos de España, les bendan sus mercadurías y cobren fuerças y dineros nuestros enemigos.» Respuesta del fiscal a la propuesta de comercio inglesa de 13 de agosto de 1645. AGI, Filipinas, 22, R.1, N.1.

247

en concepto de almojarifazgo únicamente 311 pesos y 3 tomines, pues sólo se les permitió vender diez mil pesos de la carga. Mientras que por su parte, los ingleses no mostraron mucho interés por los productos filipinos, interesándose únicamente en la compra de azúcar y cera, y cobrando el resto de la venta en oro y en reales de plata15. Al año siguiente la EIC envío dos barcos desde el puerto indio de Surat con cargas más amplias, las cuales alcanzaron los 2.116 pesos de tasación en concepto del pago del almojarifazgo16. Aunque a pesar de su volumen, no satisficieron las necesidades y exigencias de las autoridades de Manila, puesto que los ingleses no habían cumplido su parte del trato, y en vez de los géneros bélicos solicitados por los hispánicos, trajeron textiles de algodón de Coromandel, así como otros productos de sus factorías del sureste asiático. Ante esta situación, Diego Fajardo se mostró firme, y ante la carta remitida por el presidente de la EIC disculpándose por no estarle permitido enviar los productos solicitados sin autorización previa debido al bloqueo neerlandés del estrecho de Malaca 17, el gobernador decidió romper las relaciones y no permitir la vuelta a los ingleses 18. Demostrando así, que el único interés que tenía la Gobernación con el trato con la East India Company era la obtención de productos bélicos de tipología europea, ya que estos no se podían obtener en los otros mercados de la región. Por su parte, la visita a Manila acabó siendo ampliamente favorable para uno de los capitanes ingleses, Edward Pearce, pues a su vuelta a Surat, fue nombrado miembro del concilio por sus méritos desarrollados en Filipinas entre en otros lugares19. Mientras tanto, en Europa, la EIC entabló conversaciones con el diplomático hispánico en Londres, Alonso de Cardenas, sobre la posibilidad de que la Monarquía les abriera el comercio de

15 «Havemos hecho bastante informaçión qué que géneros ay en aquella tierra, y no hallamos otros que asúcares y sapon. Los primeros diçen que es el mejor que ay en estas partes y que bale hordinariamente dos pesos y medio pico. El resto del avanzo, procurar oro, y si no lo ubiere sea reales o barras, pero en el oro.» Escrito de Joseph Bretón de 29 de abril de 1644. AGI, Filipinas, 22, R.1, N.1. 16 Ambos barcos estaban bajo el mando de "Eduardo Pearse" y de "Thomas Breton". Informe sobre el registro de los navíos llegados a la Gobernación. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14. 17 «El dicho patache lleva algunas ropas que me pareçen deven de servir para los vesinos de la ciudad, porque siento en estremo no poder de pressente ser capaz para servir a vuestra señoría con muchos pertrechos de guerra como es salitre, fierro y otras cosas. Que me dicen devría vuestra señoría de estimar por causa de no poder pasar por el estrecho de Malaca con los referidos géneros. En razón de que los olandeçes los prohibe, ayudados de sus fuerças que tiene en aquel distrito, donde no dexan pasar cosa alguna de provizión de guerra.» Copia traducida de las condiciones comerciales ofrecidas por Francisco Bretó, escrito en Surat, en 30 de abril de 1644 (posiblemente, 1645). Original en portugués. AGI, Filipinas, 22, R.1, N.1. 18 «Vino de las factorías de la India el primer navío en que avía de tener cumplimiento lo asentado, y no solamente no trajeron dichos géneros, sino una carta de su pressidente en que me diçe no serle permitido sin dar primero parte a su Compañía el imbiarlos. Con que resolví el despedirlos, adbertidos de que no vuelvan más.» Carta de Diego Fajardo de 24 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.1. 19 FOSTER, WILLIAM: The English Factories in India, a Calendar of Documents in the India Office, Westminster, 16551660, Clarendon Press, Oxford, 1921.

248

Filipinas y de que se les concediera el asiento de pimienta en la península ibérica. Con esta propuesta, los ingleses esperaban obtener un rentable mercado exterior en la Monarquía Hispánica para sus especias, ya que los derechos de importación de la pimienta en Inglaterra habían crecido sensiblemente durante las décadas de 1630 y 164020. Los ingleses aludieron a las cuantiosas ventajas que tenía la apertura de relaciones comerciales entre la Gobernación asiática y la EIC, ya que según los agentes de la compañía, ellos eran el único medio mediante el cual, las Filipinas podían llegar a abastecerse en un mar repleto de enemigos portugueses y neerlandeses 21. Además, aseguraban que el asiento de la pimienta, tanto en Asia como en Europa, permitiría impedir que las naciones enemigas de la Monarquía introdujeran este producto mediante contrabando en el conjunto de los territorios de los Austrias. El Consejo de Indias desestimó por completo la propuesta inglesa, ya que no proporcionaba suficientes beneficios económicos, aunque también porque la presencia inglesa en las islas era vista como una fuente de potenciales peligros. Así pues, la Monarquía no podía permitirse asentar una importante colonia inglesa en Filipinas, ya que esta podría superar numéricamente en unos pocos años a la escasa población hispánica de origen europeo-americano que residía en las islas. Con el agravante de que la inserción de ingleses, podría poner en peligro la defensa y permanencia del catolicismo en las islas, una de los principales motivos para el mantenimiento de la Monarquía Hispánica en Asia22. Por tanto, la pretensión inglesa de abrir el comercio de Filipinas a su compañía comercial fracasó tanto en Asia como en Europa, aunque las mercancías inglesas conseguirieron introducirse años más tarde, y no sin dificultades, mediante barcos de mercaderes asiáticos o portugueses.

20 BASTIN, JOHN: «The Changing Balance of the Southeast Asian Pepper Trade» en Essays on Indonesian and Malay History, Singapore: Eastern University Press, 1961, p.22. 21 «Y sus súbditos y mercaderes de las dichas islas serán socorridos y proveídos de todo género de mercadurías neçessarias que aora les faltan y han menester, y no podrán alcançar por otro modo alguno, sino fuere por la mano de la Compañía por respecto del grande estorvo y molestia que les dan los olandeses y portugueses en aquellos mares.» Consulta del Consejo de Indias de 23 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 2, N.73. 22 «Con mucha más raçón se deve atender a escussar no sólo tanta mezcla de extrangeros, como en esta ocassión passarían a aquellas partes, sino también el permitirselo a qualquiera que lo pretenda, aunque ssea de la que viven en Sevilla (…). Porque estando aquellas islas tan remotas y tan condiçionadas de los olandeses (...) pareçe que ssería nada conveniente abrir puerta a nueva contrataçión con estrangeros (…). Y se quisiera despreçiar el incombeniente de introduçir gente de otra religión en Philippinas (que es lo que Vuestra Magestad nunca a dispenssado ni dispensará).» Consulta del Consejo de Indias de 23 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 2, N.73.

249

7.1.2-La búsqueda de nuevos centros de abastecimiento: Macasar.

Con la paralización del comercio portugués llegado a Manila, la disminución del chino, y la negativa de Fajardo a continuar el trato con ingleses y daneses, la gobernación de Filipinas no tuvo más remedio que buscar nuevas alternativas comerciales en el sureste asiático, encontrando una buena fuente para su abastecimiento en el sultanato de Macasar. Este entrepôt, situado en el extremo sur de la isla de Sulawesi, era en estos momentos uno de los principales centros comerciales del continente, debido a que en él se unían y vinculaban el este y el oeste asiáticos 23. Además, gracias a su excelente situación geográfica y a su posición como puerto franco 24, consiguió acoger en su seno a mercaderes, tanto de origen europeo como asiático, llegados de casi todos los enclaves comerciales de la zona25. Tomando la forma de una bulliciosa urbe, con una gran actividad, y una población cercana a los 640.000 individuos, con un alto índice de habitantes de origen europeo y chino26. De este modo, Diego Fajardo encontró en Macasar la vía perfecta para solucionar el desabastecimiento de la ciudad, puesto que Filipinas no tenía prohibido el comercio directo con las naciones asiáticas, siempre y cuando estas no estuvieran bajo el amparo europeo, o se enviaran navíos directamente a China o a Japón. Además, las relaciones entre la Gobernación y el monarca de Macasar habían sido tradicionalmente bastante buenas27, a pesar de la aparición de ciertas tensiones durante el ataque de Sebastián Hurtado de Corcuera a Joló 28. Asimismo, en este entrepôt se podían encontrar artillería y productos para el aderezo de las naves suministrados por ingleses, neerlandeses y asiáticos29 , pudiendo ser llevados fácilmente hasta el presidio de Ternate, pues la

23 RUSSELL-WOOD, A.J.R.: The Portuguese Empire, 1415-1808. A World on the Move, The John Hopkins University Press, Londres, 1998, p.41. 24 «A mercancia hé muito livre, o trato facil e dezembaraçado sem alfandigas e outras pençõis que sabemos aver em outras partes.» Carta de Fray Baltasar Caldeira de 15 de octubre de 1648. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, p.79. 25 «Em estes annos passados foi o reyno de Macassar hum dos mais frequentados emporios de todo este Oriente. Era porto livre a que acodião varias nações: Portuguezes, Castelhanos, Ingrezes, Dinamarcas, Olandezes como à escala das mercadorias que alli concorrião da China, de Macao, de banda da India, Iacatra, Iava, Bantão, Amboyno, Maluco, Timor, Sollor, e muitas outras terras circumvesinhas.» Carta de Fray Matías de Maya de 1666. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, p.200. 26 REID, ANTHONY: Southeast Asia in the Age of Commerce 1450-1680, Yale University, Michigan, 1988, vol.II, p.72. 27 «El capitán don Juan de Salazar, que estubo con el rey de Macaçar tres meses y comunicço con él, es muy afecto al servicio de Vuestra Magestad. Y para conservarle, importaría mucho Vuestra Magestad se sirva escrivirle una carta en agradecimiento y enbiarle un cuerpo de armas que estimará en mucho.» Carta del cabildo secular de Manila de 21 de junio de 1621. AGI, Filipinas, 27, N.123. 28 Carta de Sebastián Hurtado de Corcuera de 25 de junio de 1638. AGI, Filipinas 8, R.3, N.97. 29 «A cuya causa, viendo que el rey de Macazar se confiessa amigo de Vuestra Magestad y a obrado siempre como tal (aunque poco agradecido estos años antes) y a que su reyno llevavan olandesses e inglesses y otras naciones estos

250

ruta que unía Manila con Macasar pasaba cerca de las Molucas. Mientras que los comerciantes presentes en este entrepôt, se encontraban sumamente atraídos por mantener relaciones comerciales con Luzón por los grandes réditos que le aportaba este trato 30. Pero Macasar no otorgaba únicamente ventajas comerciales, sino también comunicativas, ya que servía como vía de entrada a Macao y a China, e incluso como ruta alternativa al galeón de Manila hacia Europa31. La elección de Macasar como centro de abastecimiento filipino estuvo influida por los portugueses que se habían avecindado en Manila, y que por tanto, habían jurado a Felipe IV como su monarca. Estos, a pesar de integrarse dentro de la sociedad manileña de la época e incluso de participar en el sistema de cargos administrativos y militares, mantuvieron unos fuertes vínculos con otros integrantes de la diáspora portuguesa presentes en distintos puntos del continente entre los que se encontraba Macasar. Por ello no resulta extraño, que estos manileños de origen luso continuaran con sus contactos comerciales con este entrepôt a partir de 164232, obteniendo beneficios con su trato y mostrando a las autoridades filipinas las ventajas de entablar comercio con el sur de Sulawesi. La vinculación entre Manila y Macasar fue consolidándose con el paso del tiempo, al mismo tiempo que la colonia lusa en Macasar no dejaba de crecer, llegando a asentarse cerca de 7.000 portugueses de manera permanente durante la década de 166033. Este espectacular crecimiento se debió, en gran medida, a la progresiva pérdida durante estos años de los mercados tradicionales

30

31

32

33

géneros. Embié a el passado de quarenta y quatro, persona que en nombre de Vuestra Magestad y con la assistencia y ayuda de aquel rey conduzga y remita a esta ciudad lo más que pudiere.» Carta de Diego Fajardo de 24 de agosto de 1646. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.1. «This Maneela voyage, to the agents knowledge, is the best and proffitablest in these parts of the world; whose experience taught him when hee lived at Macassar, where the Maneela merchants hath annually recourse and doth give there 150 per cent proffitt for the foure sorts of white cloath aforesaid; and pepper to our knowledge, if to the quantitie of one hundred tons per annum, will see there for 15 rialls of eight the pecull.» FOSTER, WILLIAM: The English Factories in India, a Calendar of Documents in the India Office, Westminster, 16421645, Clarendon Press, Oxford, 1913, p.192. «Por este mismo año llegó a este Ymperio otro religioso de esta orden por camino raro e inesperado. Fue este el padre Fray Domingo de Navarrete. (…) El cual, después de haber llegado a Manila año de 1648, y haber leído en aquella Universidad artes y theología con común aplauso, pensó en volver a Europa. Para lo cual se embarcó en una nao que iba a Macazar, y habiendo naufragado, determinó ir a Macan. (…) Y finalmente, dejando la empresa de pasar a Europa, puso la mano a otra mucho mayor, que fue el entrar en este Ymperio» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. En 1643, Juan Gómez de Paiva pagó en concepto de almojarifazgo de un navío llegado de Macasar 179 pesos. En 1644, Amaro Rodríguez pagó 102 pesos, mientras que Ponciano Pavía pagó 447 pesos. En 1645, Manuel de Melo, pagó 226 pesos. Informe sobre el registro de los navíos llegados a la Gobernación. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14. «Tinhão alli os Portugueses, huma grande povoação, em que averia só de moradores numero de sette mil almas de confissão, alem dos muitos que se ajuntavão com a vinda dos navios.» Carta de Fray Matías de Maya de 1666. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, pp.200-201.

251

lusos en Asia. Situación que impulsó tanto a Macao y a Goa como a numerosos mercaderes privados, a expandirse por otros circuitos mercantiles del continente, provocando la llegada de un gran número de ellos hasta el extremo sur de Sulawesi 34. Entre estos mercaderes lusos asentados en Macasar, destaca la figura de Francisco Vieria de Figuereido, uno de los hombres de negocios más importantes de la década en el sureste asiático. El cual, mezclando el comercio con la diplomacia, consiguió importantes beneficios económicos, sirviendo como embajador de la Monarquía Hispánica, Portugal, Macasar, e incluso, de Camboya. Al mismo tiempo que participaba directamente en el comercio entre Macasar y Manila enviando un cho ‒un tipo de embarcación de tradición asiática‒ en 164135. También cave destacar el papel jugado por los mestizos portugueses en el comercio de Macasar, actuando como mediadores entre europeos y asiáticos, en un entrepôt en el que las diferencias de clase no se medían tanto por la raza como por la condición económica y social36. Pero no sólo los portugueses intervinieron en el comercio entre Macasar y Manila, ya que diferentes mercaderes asiáticos también mantuvieron lucrativos negocios con la Gobernación de Filipinas. Este es el caso del indio musulmán, Howsenena Khoja, más conocido bajo los seudónimos de Mapule, Mopley o Magabila, dedicado al intercambio de textiles indios a cambio de clavo y conchas de tortuga para los ingleses. Quien también se hizo cargo de distintos viajes entre Macasar y Manila, de los que obtenía una rentabilidad de entre el 50 y el 60% de la inversión, llegando a ascender el valor de la carga hasta las veinticinco toneladas de plata37. Pero la relación entre Filipinas y Macasar no resultó sencilla, pues la presencia de hispánicos y portugueses en un mismo espacio creó una situación altamente inestable. Pues aunque ambos eran conscientes de su necesidad mutua y de los problemas surgidos tras la ruptura de la comunicación entre ambas Coronas en Asia, ninguno de los dos bandos quería ceder en su postura y mostrarse débil ante su rey y ante el entorno asiático. Así pues, y a pesar de la cada vez más estrecha convivencia en el sur de Sulawesi, Diego Fajardo, se manifestó firmemente contrario a sellar ningún pacto o alianza, ya fuese este formal o informal, con los portugueses, mostrando un talante completamente contrario en este aspecto al de Sebastían Hurtado de Corcuera o al de Sabiano

34 D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnigs to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, p.83. 35 BOXER, CHARLES RALPH: Francisco Vieira de Figuereido: a Portuguese Merchant-Adventurer in South Asia, 16241667, Nijhoff, La Haya, 1967. 36 SUTHERLAND, HEATHER: «Mestizos as Middlemen? Ethinicity and Access in Colonial Macassar.» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian Studies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.251-253. 37 REID, ANTHONY: Southeast Asia in the Age of Commerce 1450-1680, Yale University, Michigan, 1988, vol.II, pp.118119.

252

Manrique de Lara. Debido a estas circunstancias, la situación hispano-lusa en Macasar acabó desencadenando un desencuentro diplomático y comercial, en el que se vio involucrado tanto las autoridades de Manila, como las de Macao, así como el propio sultán de Macasar. Así pues, en 1647, la Gobernación de Filipinas remitió al general Pedro de Mata a Sulawesi en calidad de embajador, en un navío capitaneado por el manileño de origen luso Juan Gómez de Paiva, con la orden de conducir pólvora y efectos militares hasta Manila, como ya se había hecho en anteriores ocasiones 38. Una vez en Macasar, Pedro de Mata solicitó un número muy abundante de géneros, debido al gran despliegue militar efectuado por las Provincias Unidas en el archipiélago filipino durante los años 1646-1647 y por la falta de comunicación con la costa de Acapulco durante estos años. El sultán de Macasar, no pudiendo afrontar la demanda hispánica, entabló conversaciones con los portugueses de Macao, por sí ellos podrían hacer frente a la solicitud de compra de Manila. Los macaeneses aceptaron, y el monarca de Macasar consultó a Pedro de Mata Vergara sobre la posibilidad de que se permitiera la venta y acceso a estos portugueses en Manila. El embajador hispánico aceptó la propuesta unilateralmente y sin consultarlo con el gobernador o con otros altos cargos hispánicos, dando su palabra de que los navíos de Macao serían bien recibidos a su llegada a Manila39. La ciudad luso-china fue informada del trato alcanzando en Sulawesi y se decidió a enviar un cho cargado con distintas mercancías a cargo de Diego de Mendoça Furtado, a quien se entregaron distintas cartas del gobierno de Macao, en las que se aludía a la necesidad mutua de ambas ciudades, así como a la posibilidad de reabrir el comercio de forma estable40. En cambio, las autoridades de Manila, todavía heridas en su orgullo por las vejaciones hechas por Macao al general Juan Claudio y a diversos de sus vecinos años antes, se mostraron contrarias a permitir la entrada a los macaenses de nuevo en la urbe. Aumentando el enojo entre los cargos filipinos, al presentarse Diego de Mendoça Furtado bajo el estatus de embajador de Portugal,

38 SOUZA, GEORGE BRYAN: The Survival of Empire. Portuguese Trade and Society and South China Sea (1630-1754), Cambridge University Press, Cambridge, 1986, pp.101-102. 39 «Continuando esta voluntad y deseo, supimos que andavan en essa costa con gruessa armada los europeos de Olanda. Y que careçían esas plazas de bellico proviniento, porque el que se haçia de este reyno era muy limitado. Y comunicado este negoçio con el general Pedro de Mata Vergara, de que se podía tratar de alguna conbenencia con la ciudad de Macán para que de ellas fuessen a essas yslas socorridas de lo necesario; nos respondió lo que tenemos ya escrito a Vuestra Señoría, asegurando el primer navío que allá fuesse, que sería bien rezivido.» Carta traducida del rey de Macasar. 15 de mayo de 1649. AGI, Filipinas, 31, N.22. 40 «A V.A pedimos que siendo de utilidad a entrambas, como pareçe, se sirva de favoreser este negocio con tal afecto, que supiendo ser de ygual conbeniençia, venga a redundar de su efeto y de la zertesa de se continuar este comerçio muchas properidades y cumplimientos para conservazión de ambas. Y quando a esto, se nos acresiente aver ocazión del servicio de V.A , nos tendremos por vien afortunados en su ocupazión nuestra.» Carta del cabildo de Macao de 15 de febrero de 1648. AGI, Filipinas, 31, N.22.

253

condición que las autoridades manileñas consideraron una provocación, puesto que si pactaban con él o lo recibían como si de un legado se tratase, reconocerían formalmente la soberanía de los Braganza. Debido a ello, la Audiencia se mostró unánime: los portugueses eran rebeldes, y como tales no podían ser admitidos en la ciudad a pesar de la situación de desabastecimiento de la Gobernación, puesto que las leyes del reino prohibían tratar con enemigos41. Diego de Mendoça Furtado fue apresado, y con él, el resto de la tripulación. Las mercancías embarcadas en el cho fueron confiscadas y los papeles y cartas requisados. Con ello, la situación se volvió todavía más tensa, pues entre los efectos personales del capitán portugués se encontraron unas instrucciones secretas, dadas por la ciudad de Macao para la negociación de un tratado comercial, y en las que se especificaban como debía comportarse el legado luso en Filipinas. En ellas se aconsejaba a Mendoça Furtado que no enviara cartas a Macao, ni que congraciase con los portugueses presentes en Filipinas, pues estos seguramente revelarían la información obtenida de su persona a las autoridades manileñas42. Por lo que este punto demuestra, que a pesar de existir vínculos comunes entre los portugueses presentes en Asia, muchas de las comunidades lusas habían perdido toda conexión con los principales polos de poder del Estado da India, mostrándose más fieles a las autoridades del área en que habitaban que a los representantes de los monarcas de Lisboa. De las instrucciones también se desprende la búsqueda por parte de las autoridades macaenses de unas condiciones comerciales ampliamente beneficiosas para ellos, dando instrucciones a Mendoça Furtado para que no firmara nada que turbara la paz entre lusos y neerlandeses. Considerando a su vez imprescindible, que los hispánicos no pudieran acceder a Macao «por el ympedimento que ay por ser tierra de los chinos», por lo que por tanto desestimaban el inicio de un trato mutuo de manera directa. En cuanto al pago de almojarifazgo y otras tasas que grabaran el comercio en Manila, se ordenaba a Mendoça Furtado que exigiera que los navíos con géneros de guerra no pagaran tasa alguna, pues los habían solicitado los hispánicos, mientras que

41 «Como están los portugeses de la çiudad de Macán revelados a la corona y obediencia de su Magestad, no pueden ni deven ser admitidos en esta ciudad. A el efeto que ellos bienen, que es solo a tratar y contratar por sus propias comodidas, sin benir en medio ni esperança alguna de reduçirse a la obediecnia del rey, nuestro señor. Porque aunque en la extema neçessidad, quando nos bieremos destituidos de todo socorro y en caso de que ubieramos de pereser por falta de remedio, se pudieran comprar peltrechos y armas de los enemigos reveldes como estos son . (...) En las leyes de su magestad, que son apretamente prohivan que no se trate y contrate con los enemigos y que el haserlo es casi traiçión. O que le a ello, ni tanpoco pueden disculparse estos portugueses reveldes con deçir vienen con embajada de la ciudad de Macán, porque demuestran de que estos ni son, ni ser embajadores, ni mensageros, ni otro nombre alguno a que se deve tener atención.» Opinión del oidor Sebastián Caballero de Medina de 27 de abril de 1648. AGI, Filipinas, 31, N.22. 42 «Y assí por ningún casso, Vuestra Magestad se fazilite de palabra conmigo y con los quien fueren portuguesses menos, porque como están allá siempre se an de querer acomodar, congraciar, con los entre quien están de Manila.» Instrucciones secretas dadas por Macao a Diego de Mendoça Furtado. AGI, Filipinas, 31, N.22.

254

del resto de mercancías se pagara únicamente el 3%, como hacían las naves lusas años atrás, y no los altos impuestos que se cobraban a los chinos. A su vez, solicitaban que no se pudieran reclamar deudas anteriores a la ruptura de Coronas, ni que se pudiera obligar a los habitantes de Macao a hacer prestamos forzosos o utilizar las naves lusas en batalla, a pesar de que estas fuesen necesarias para maniobras bélicas. La presa de la comitiva macaense acabó creando un conflicto diplomático no sólo con la urbe lusa de China, sino también con Macasar, puesto que su monarca percibió el cautiverio de los lusos como un menosprecio a lo pactado con su persona, así como una afrenta a su reputación, voluntad y celo, tras haber actuado como mediador entre el embajador hispánico y los representantes de Macao. Debido a ello, en 1649, el sultán envío a un diplomático hasta Luzón con el fin de entablar negociaciones para la liberación de los macaenses, siendo el elegido Pedro Mendes, un miembro de la “tribu” portuguesa presente en Macasar. Por su parte, Manila aceptó acoger a este luso como embajador, puesto que más allá de sus orígenes, representaba a un sultanato independiente sin ninguna conexión con los Braganza, por lo que su fidelidad a la Corona no quedaba comprometida. De todos modos, y a pesar de la llegada del diplomático, Manila no cedió ni un ápice en su empeño, como se puede apreciar en la carta enviada por la Audiencia de Manila al sultán de Macasar. En la cual, declaraba que las propuestas comerciales efectuadas desde Macao eran fruto de la necesidad y de la miseria en que se encontraba esta ciudad, y que ayudarla los convertiría también en traidores a los Austrias. Al mismo tiempo que acusaba a los macaenses de intentar llevar a cabo negociaciones comerciales fraudulentas, ya que los géneros militares que habían traído en su embarcación eran antiguos e inservibles, por lo que únicamente tenían salida comercial el resto de mercancías que portaban. Finalizando la misiva aludiendo a la prisión y a las vejaciones sufridas por Juan Cláudio en Macao años antes y oponiéndose a cualquier intento de negociación43. La respuesta de la Audiencia no fue la esperada, y acabó generando un conflicto diplomático con el monarca de Sulawesi que reportó un parálisis del comercio entre Filipinas y Macasar entre1648 y 1649. A pesar de esta breve interrupción, el trato entre el sultanato y la gobernación resurgió a partir de 1650, aunque esta vez protagonizado por los vecinos de origen luso de Manila y por las élites mercantiles de Macasar. Puesto que la Real Audiencia dejó de enviar buques en nombre del monarca hispánico y de la Gobernación al sultanato del sur de Sulawesi, debido a que al 43 «Que el pedimiento que hazen los portugueses rebeldes es caussado de la mucha neccesidad y miserias que passan y del estado que tienen pretendiendo. Por mano de Vuestra Alteza no solo passar con ser traydorees, sino hazer que lo fueramos. Y todos los bazallos de nuestro rey, que a los tales diessen entrada en sus puntos y buen pasaje, quando assí mismo es conoçido el poco respeto que a nuestro rey tienen, pues siendo traydores como son, yntentaron por medio de Vuestra Alteza serlos segunda vez.» Carta de la Audiencia de Manila de 21 de enero de 1650. AGI, Filipinas, 31, N.22.

255

cesar la guerra contra las Provincias Unidas y recuperarse el trato con México, el abastecimiento de géneros militares se vio satisfecho. Aunque el comercio con Macasar por parte de los lusomanileños suponía un verdadero avance en la adaptación a los cambios efectuados en Asia, este no solucionaba por sí solo el problema de la carestía de productos chinos en Manila. Aunque sí sirvió como preludio para el surgimiento de una nueva dinámica mercantil en la urbe filipina, que sería impulsada en años subsiguientes por el nuevo gobernador de las islas: Sabiano Manrique de Lara.

7.2-Tiempos de reformas. La Gobernación filipina ante el gobierno de Sabiano Manrique de Lara.

Sabiano Manrique de Lara, protagonizó uno de los gobiernos más longevos de las islas Filipinas, ocupando la presidencia de la Audiencia entre los años 1653 y 1663. Siendo elegido para el cargo de gobernador gracias a su buen hacer como castellano de Acapulco y por su conocimiento de la situación de los territorios asiáticos de la Monarquía. Manrique de Lara se caracterizó por su practicidad, siendo un hombre que llevó a cabo modificaciones de un amplio calado en las islas a pesar de sus escasos conocimiento eruditos y su educación de cariz militar. Adecuando la situación de la Gobernación a los cambios producidos durante la década de 1640 en el contexto internacional, al mismo tiempo que intentaba resolver los problemas surgidos en el interior de las islas tras años de incesantes esfuerzos por detener el avance neerlandés.

7.2.1-Crisis política, sistema de bandos y reajuste administrativo. Manrique de Lara ante el avispero manileño.

A su llegada a Manila, Manrique de Lara encontró una ciudad sumida en un profundo caos social. Las pugnas internas se habían convertido en algo cotidiano, mientras que las refriegas entre los bandos urbanos habían devenido en un estado de guerra abierta44. Todo ello provocado por la dejación en las tareas de gobierno del anterior gobernador, que acabaron propiciado el surgimiento de diversos intentos por controlar sus ánimos por parte de algunos vecinos, con el objetivo de 44 «Esta ciudad de Manila, la qual hallé en tal estado que fue neçessario poner todo estudio y cuidado en reduçirla a estilo y forma corriente, porque el modo de seguirse y variedad de artilugios que avían deduçido, la hazían más difícil [governar].» Carta del oidor Juan Bolivar y Cruz de 20 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 22, R.6, N.15.

256

hacerse con el dominio de las políticas de la Gobernación. Los intentos por dominar la débil y voluble personalidad de Diego Fajardo se iniciaron a los pocos meses de su llegada a las islas, al hacerse patente el completo desinterés del presidente de la Audiencia por las tareas de gobierno. Su mala condición física, propensa a las enfermedades, su arbitrariedad y su poca implicación en determinadas facetas del gobierno, produjeron que Fajardo decidiera finalmente regir el archipiélago a través de la figura de una persona de confianza, de un valido45. El elegido para esta función en primera instancia fue Manuel Estancio Venegas, quien consiguió concentrar en su persona gran número de prebendas y cargos, como los de sargento mayor, castellano de Santiago, maestre de campo de las compañías de Manila o superintendente de las obras reales y fortificaciones. Logrando amasar una elevada fortuna, superior a los 400.000 pesos, en una época de claras dificultades financieras en las islas 46. Pero el verdadero poder de Estancio Venegas no provino tanto de su esplendor económico como de su control sobre las materias políticas y militares de Filipinas, convirtiéndose su casa, situada en plena plaza mayor de Manila, en la sede del gobierno central. El descontento hacia las actuaciones de este valido se extendió rápidamente por Manila debido a sus prácticas contrarias a la legalidad, puesto que usurpaba sin rubor alguno dinero de las Cajas Reales, se servía de los Almacenes Reales como si fueran de su propiedad, llegándo a utilizar a la infantería pampanga como peones de obra o a servirse de miembros de compañías españolas como su guardia personal, entre otras fragantes transgresiones al buen gobierno47. Conocedor de las crecientes críticas hacia su persona, Estancio Venegas inició una inflexible política interna para consolidarse en el poder, emprendiendo una dura represión hacia los críticos a su privanza; desterrando, encarcelando y juzgando a todos sus opositores, tras trasladarse informes falsos a Diego Fajardo. Al mismo tiempo que emprendió la construcción y consolidación de un núcleo fuerte de individuos afines y parciales a su persona, dotándolos de importantes beneficios sociales, militares y económicos, procedentes estos últimos, de las reservas monetarias de la 45 «Hallé estas yslas en miserable estado y en lo último de su aliento, y a todos sus moradores lastimados y afligidos con severidad y enterza del govierno de mi anteçessor, que fue el más lamentable e infausto que an tenido por lo inexorable de su condición, poco inclinada a piedades y toda dispuesta a rrigores. Su mayor edad y sus muchos achaques le tenían retirado de la comunicaçión y asistencia personal de las materias de su cargo, confiándolas a otras personas.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 46 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «La centuria desconocida: el siglo XVII» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.240. 47 «Ussó mal de la gracia y balimiento y cometió graves exçessos, biolencias y tiranías, usurpando gran cantidad de hacienda de Vuestra Majestad. Labró sumputossas cassas con matheriales de Vuestra Majestad, haciendo peones en sus obras la ynfanteria pampanga de sueldo, sirbiéndose en ottras funciones de veintte y nuebe ynfantes españoles» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de justicia de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1.

257

Gobernación. La malversación de caudal público y la oleada de represión no pasaron desapercibidas para el gobernador Diego Fajardo, quien se acabó dándose cuenta de su error a la hora de elegir a su persona de confianza. Por lo que Estancio Venegas acabó siendo encarcelado en el castillo de Santiago, atado mediante cadenas y grillos, comenzándose en el mismo momento de su presa un proceso judicial contra él que duraría varios años. Con el antiguo valido entre rejas, la situación política en Manila viró completamente, y aquellos que años antes habían sido duramente reprimidos por Estancio Venegas se alzaron con el favor del gobernador. Personajes como Gerónimo de Fuentes o Juan de Zarauz obtuvieron el apoyo de Diego Fajardo, consiguiendo alejar del lado del Presidente de la Audiencia a su nuevo asesor, el portugués Manuel Suárez de Oliveira, acusándole de mantener correspondencia secreta con el antiguo valido. La caza de brujas y la represión comenzaron de nuevo, aunque en esta ocasión se concentró en los antiguos colaboradores de Estancio Venegas y en todos aquellos que se opusieran a la figura de los nuevos parciales de Fajardo. Cuando en 1653 el gobernador Manrique de Lara llegó a la Gobernación, la conflictividad política y social reinante en Manila era difícilmente descriptible, encontrándose con una Gobernación paralizada por el caos ocasionado por las guerras internas en el seno de su capital. Coyuntura que hacía imprescindible una reforma en profundidad de los cargos manileños, así como una política firme que paralizara la lucha de bandos sin que se produjeran más bajas y que demostrara la inviolabilidad de la ley regia y del poder del nuevo presidente de la Audiencia. El cambio político en Manila fue fácilmente abordable, pues junto a Sabiano Manrique de Lara desembarcaron del galeón San Francisco Xavier una nueva élite dirigente nombrada por Felipe IV ante los claroscuros de la situación en las islas. El oidor Salvador Gómez de Espinosa y el fiscal Juan de Bolivar y Cruz, se unieron a la Audiencia integrada por Caballero de Medina, de quien el gobernador guardaba una excelente opinión, y de Álvaro García de Ocampo. Mientras que el arzobispado de Manila se vería ocupado por Miguel de Poblete y el obispado de Nueva Segovia por Rodrigo de Cárdenas, quien consiguió un amplio ascendente en las isla. A su vez, Sabiano Manrique de Lara promovió durante sus primeros años como gobernador una amplia renovación de los cargos militares y administrativos. Para ello, confiaría en jóvenes recién llegados de México, como Francisco García del Fresno, nombrado general de artillería de las islas, o de Sebastián Rayo Doria, nombrado general de las galeras de Ternate, quien pronto se emparentarían con la élite manileña. A la vez que extirpaba a los antiguos lideres de los bandos de los puestos de importancia e imponía duras penas sobre aquellos que transgredieran la ley.

258

Con el fomento de estas medidas y la renovación del organigrama política de la Gobernación, Sabiano Manrique de Lara consiguió su objetivo, retornando la paz social a una maltrecha Manila y paralizando de manera momentánea las luchas fratricidas en el seno de la urbe.

7.2.2-Resguardar la simbiosis. La tensión indígena tras los esfuerzos de la guerra contra los neerlandeses.

Con Manila y sus vecinos apaciguados y tranquilos, Sabiano Manrique de Lara pudo emprender la reforma de otras facetas de su gobierno, priorizando las tareas de reconducir la tensión existente en las provincias y la de consolidar la simbiosis entre la población hispánica y la indígena. La relación entre la Monarquía y la población de las provincias había quedado tácitamente dañada tras los últimos años de la guerra contra los neerlandeses. Debido a que la Gobernación, ante la amplia embestida infligida por la VOC durante los últimos envites del conflicto y ante la falta de navíos y numerario en las arcas reales, decidió aumentar la presión fiscal y la carga de trabajo sobre la población indígena de manera exponencial48. Los cortes de maderas en las provincias filipinas se incrementaron, y con ellos las horas de las jornadas, empeorando las condiciones en las que los indígenas realizaban estos polos. Además, debido a los problemas económicos de la Gobernación, estos trabajos forzados dejaron de ser retribuidos a pesar de las normativas regias al respecto, no pagándose en muchos casos ni el arroz que servía de sustento a los indígenas 49. Consecuentemente, el malestar entre los trabajadores de talas de los bosques aumentó considerablemente, por lo que la Gobernación se vio forzada a derivar la construcción de un galeón transpacífico hasta el distante reino de Camboya50 entre otras razones51, para reducir el trabajo en los polos. Mientras se enviaban

48 RAFAEL, VICENTE L.: Contrating Colonialism. Traslation and Christian Conversion in Tagalog Society Under Early Spanish Rule, Cornell University Press, Londres, 1988, p.160. 49 «Las provincias de los indios, donde se avían de haçer los cortes neçessarios de maderas, estavan vejados y aflixidos del govierno passado. (...). Y porque la mayor parte de las maderas para las fábricas de las naves y edifiçios se benefician en los grandes montes de aquellas provincias, de donde se los a provenido su ruina fatal. Y principalmente, en unos que hiço labrar unas sumbtuosas casas Manuel Estancio Venegas (...) con la gracia y la mano que tenía con don Diego, les hiço grandes molestias, de que resultaron muchas muertes y daños a los naturales.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 50 «Ya he avissado a Vuestra Magestad como por falta de navíos y por evitar la destruyción de yndios que sus fábricas caussan en estas yslas, se acordó por junta de hacienda se fuese a fabricar al reyno de Camboja, a donde años antes se solían haçer navios, conoçidos ahorros de la Real Hacienda.» Carta de Diego Fajardo de 20 de julio de 1652. AGI, Filipinas, 9, R.1, N.16. 51 También hay que tener en cuenta las condiciones de seguridad que otorgaba un reino extranjero neutral para la construcción de navíos en un contexto de guerra abierta. Así mismo, los altos mandatarios pudieron desviar parte del dinero previsto para la construcción de galeones fuera de su territorio a sus bolsillos de manera más sencilla que en

259

distintos emisarios hasta el reino asiático, entre los que destaca el caso del sangley Laceg, para comprobar el estado de la fábrica del galeón52. Al mismo tiempo que las prestaciones personales se incrementaban, la presión fiscal aumentó considerablemente sobre las provincias, puesto que aunque el montante del tributo ordinario permaneció inalterado, se dejaron de pagar los productos que se obtuvieron del medio rural filipino por medio de las bandalas, quitando a los indígenas la pequeña compensación económica que obtenían por vender sus productos por debajo del precio de mercado53. En contra de lo que se pudiera esperar, una vez acabada la guerra que enfrentaba a los hispánicos

y las Provincias Unidas en el ámbito asiático, las exigencias de la arruinada

Gobernación filipina sobre la población indígena no solo no menguaron, sino que incluso en algunos casos llegaron a aumentar, debido a que la situación del entramado hispánico en las islas era límite y necesitaba más que nunca de la mano de obra y del tributo de los indígenas. Por ello, con la guerra acabada y el enemigo fuera de las islas, la tensión se volvió ruptura, y en 1649, las Visayas se levantaron contra los hispánicos y su forma de gobierno sobre el medio rural filipino. La rebelión se extendió rápidamente por las descontentas provincias, ramificándose en Caraga y en el norte de Luzón, dificultando una respuesta ágil por parte de las autoridades hispánicas, desbordadas ante la magnitud y dispersión de las revueltas. La represión fue lenta, provocando que el número de víctimas fuese considerable en ambos lados, aunque finalmente se consiguió detener la revuelta antes de la llegada del nuevo gobernador54. A pesar de que las protestas fueron sofocadas, el descontento y la tirantez contra las medidas fiscales impuestas por los hispánicos pervivieron en el medio rural filipino, por lo que parecía que era solamente cuestión de tiempo que nuevas revueltas estallaran en las provincias. Por su parte, Sabiano Manrique de Lara mantuvo una política totalmente diferente a la de sus predecesores respecto a la relación de la Gobernación con los indígenas, teniendo una valoración muy positiva de la labor de los “naturales” y de sus actividades en pro de la Monarquía. Esta visión el propio territorio filipino, por no tener que presentar las cuentas desgranadas de su fabricación. 52 GIL, JUAN: Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Lisboa, 2011, p.107. 53 «Se practica un género de contribución que llaman bandala. En esta forma, todos los años se reparte por quenta de Vuestra Majestad a cada una de las provincias cantidad de frutas, según lo que hay en el país para la provisión de los almaçenes de Vuestra Majestad y socorros de los presidios y fuerças. (...) Esto se les solía pagar a los yndios de la haçienda de Vuestra Majestad, pero después, con la falta que a avido de situados en todo el tiempo de govierno de mi anteçessor, aunque se cobravan con todo rigor las bandalas y se les premiava a que acudiesen con ellas, no se les pagó cosa alguna. Y por otra parte les obligavan a satisfaçer de los tributos que deven así a Vuestras Majestad como a sus encomenderos.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 54 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: «La centuria desconocida: el siglo XVII» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, p.228.

260

se puede apreciar en la primera misiva enviada por Manrique de Lara a Felipe IV desde las islas, en la cual ensalzaba a los habitantes de filipinas, expresando que eran más «políticos y valerosos que los demás de América», por lo que los diferenciaba y mostraba más capaces y “civilizados” que los indígenas americanos, a pesar de englobarlos a todos ellos en un poco expresivo “indios”. A su vez, y dentro de los propios filipinos, destacaba a los pampangos, aludiendo a su papel fundamental en la lucha mantenida contra los neerlandeses, su importancia en el ejército regular filipino y en el mantenimiento del sistema de presidios, así como su igualdad en el uso y servicio de las armas con las compañías españolas. Mostrando además, el rol fundamental que tenía la provincia de Pampanga en el abastecimiento de Manila y de los emplazamientos militares fortificados de Luzón55. De este modo, Manrique de Lara comprendió rápidamente el calado de la relación simbiótica entre la Monarquía y los indígenas en las islas, y lo importante que esta era para el mantenimiento de la presencia hispánica en Asia. Por lo que, desviándose del rumbo tomado por su antecesor, inició una política de desagravio de las provincias filipinas y de sus habitantes, intentando reducir la presión sobre ellas en la medida de lo posible. En cualquier caso, la posición del gobernador era ciertamente complicada, puesto que aunque intentó mejorar las condiciones de vida de los indígenas en los cortes de madera y procuró reducir el volumen de los productos obtenidos mediante las bandalas, el desarrollo de estas impopulares medidas fiscales continuaban siendo imprescindibles para la economía de la Gobernación. Mientras que el dinero presente en las Cajas Reales seguía siendo ciertamente escaso y tácitamente insuficiente para pagar estas actividades de acuerdo a la ley. Por lo cual, Manrique de Lara apostó por establecer unas condiciones de trabajo más equilibradas, pagando de su propio bolsillo parte de los polos, sustituyendo a los antiguos encargados de los cortes por personas de su confianza y encomendando a diversos doctrineros la vigilancia de las condiciones de trabajo en los bosques. Además, ordenó a alcaldes mayores y demás autoridades hispánicas destinadas a las provincias, que no obligaran a los indígenas a realizar trabajos personales de carácter privado a menos que estos se

55 «Los vasallos naturales yndios que Vuestra Majestad tiene en estas provincias son más políticos y valerosos que los demás de América. Sirven a Vuestra Majestad con gran lealtad y fidelidad. Y prinçipalmente en los de la provincia de la Pampanga, que está doçe leguas de esta ciudad, se han experimentado mayores finezas en el servicio de Vuestra Majestad en las ocassiones que se han ofrecido contra los olandeses y demás enemigos de esta Corona, dando sus vidas muchos en la defensa universal y particular de estas yslas, por sí solo y con los españoles, con quien tienen ygualdad en las armas. En todos los presidios de estas yslas tiene Vuestra Majestad guarniçión de ynfantería pampanga, que es de tanta ymportançia como la española, con oficiales de su misma naçión. Y fuera de esto, la dicha provincia de la Pampanga es la que principalmente sustenta de arrós (que es el pan ordinario de estas yslas) sus presidios y sus fuerças.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1.

261

realizaran de manera voluntaria y se pagara un precio adecuado a su actividad 56. En cambio, las bandalas continuaron llevándose a cabo pese a la impopularidad de las mismas, pagándose, aunque sólo parcialmente, el montante de las compras forzadas efectuadas a partir de su llegada a la presidencia de la Audiencia57. A la vez que el gobierno entrante se mostraba incapaz de asumir la deuda contraída con los indígenas por las bandalas impagadas en tiempos de Diego Fajardo, ya que el total de estas ascendía a más de 150.000 pesos58. Las medidas efectuadas por Sabiano Manrique de Lara consiguieron estabilizar la situación en las provincias, a pesar de que los impagos a los indígenas continuaron siendo frecuentes. Aunque estos reajustes únicamente consiguieron dilatar lo inevitable, y a principios de la década de 1660, la tensión acumulada en los cortes de madera desembocó en una revuelta en la Pampanga con importantes ramificaciones violentas en todo el norte de Luzón59.

7.2.3-La otra vertiente de la simbiosis. Manrique de Lara y el temor a los sangleyes.

La posición del nuevo gobernador respecto a los indígenas, contrasta con la desconfianza mostrada hacia los sangleyes, a pesar de que este reconoció en diversas ocasiones la importancia que tenían los chinos para el mantenimiento de la Monarquía Hispánica en las islas 60. Este recelo hacia la población de origen chino era compartido por una amplia mayoría de vecinos de Manila, quienes veían con temor el imparable aumento de la población del Parián y la progresiva disminución de la de Intramuros. Puesto que además, el recuerdo del último levantamiento de los sangleyes de 1639, permanecía fresco en la memoria de los habitantes de origen europeo y

56 «Probeisteis auto para que no se les compeliese a ningún serviçio personal particular si no fuere con gusto suyo, pagándoles su trabajo.» Real Cédula de 3 de julio de 1662. AGI, Filipinas, 330, L.6. 57 «Y consiguen inumerables daños los naturales de las provincias de estas yslas, cuyo amor y lealtad se conoçe en aver esperado tantos años satisfaçión a las deudas tan legítimas y justas que les deve esta Real Caxa de Vuestra Magestad.» Carta de los oficiales reales de Manila de 16 de julio de 1660. AGI, Filipinas, 32, N.1. 58 «Y reconoçiendo por ymposible pagarlos lo atrassado, por ser la cantidad que se les deve de esta quenta más de ciento y cinquenta mill pesos, como consta por certificiación de los oficiales reales que se remite. Las que an causado en mi tiempo se an pagado las que se an podido y por quenta de lo pasado he procurado haçerles algún género de satisfación. Las necessidades y falta de dinero es tanto que no me dejan obrar lo que quisiere y pudiera.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 59 POLANCO, FERNANDO: «Resistencia y rebelión indígena en Filipinas durante los primeros cien años de soberanía española» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico. Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.71-98. 60 «La Alcaycería que llaman "Parián de los sangleyes", y es chinas [sic] , que asisten en sus extramuros, necesarios para la conservación y el sustento de estas yslas.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias militares de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1.

262

americano, quien sospechaban que la próxima revuelta china no tardaría en llegar. Este estado de intranquilidad de la población de Intramuros, caló hondo en la mentalidad de Manrique de Lara, quien durante su primer año de gobierno, y a pesar de la precariedad económica de las islas, reorganizó la defensa de Manila para conseguir una mayor eficacia, tanto militar como coercitiva de las defensas de la ciudad, preparando el sistema militar manileño ante un posible nuevo alzamiento de los chinos del Parián. De este modo, el presidente de la Audiencia reparó y reformó la parte de la muralla situada enfrente a la Alcaicería que había sido dañada por los terremotos, así como la orientada al camino que llevaba a la Laguna de Bay. Situando la mejor artillería de la ciudad, como ya hicieran sus predecesores, en el caballero de San Gabriel, mirando directamente al puente y puerta del Parián.

7.2.4-Conquista interior

El gobernador malagueño también intentó paliar uno de los principales inconvenientes con los que se encontraba la Gobernación de Filipinas en su propio territorio: la existencia de numerosas comunidades no controladas en el interior de la propia isla de Luzón. Con el apoyo de Rodrigo de Cárdenas ‒quien en estos momentos era obispo de Nueva Segovia‒, el presidente de la Audiencia encomendó a un grupo de treinta soldados ‒quince de compañías pampangas y 15 de españolas‒ la tarea de explorar la región de “Ytui”, situada en los valles interiores del río Cagayán. Los informes trasladados por los expedicionarios presentaron una región con unas condiciones climáticas y físicas favorables, definida como «fría, que avía pinos, muchas aguas y muy fértil»61. Ante las importantes ventajas agrícolas que podía proporcionar la zona, y por tratarse de un punto estratégico en las rutas interiores de Luzón, pues unía por vía terrestre las provincias de Cagayán con la Pampanga, Manrique de Lara procedió a su inmediata conquista. Desde Nueva Segovia y Manila fueron enviados 160 soldados, entre españoles y pampangos, que se emplazaron en el interior del valle, donde levantaron una fuerza que tendría que servir como núcleo desde donde expandir la conquista. En contra de lo esperado, los hispánicos se encontraron con una férrea defensa por parte de los indígenas del valle, quienes consiguieron sitiar a las tropas hispánicas en el interior de la improvisada fortaleza y provocarles significativos daños. Los ataques enemigos, unidos a las enfermedades tropicales y a las temperaturas cambiantes del interior de

61 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48.

263

Luzón, hicieron mella en el número de soldados, quienes tuvieron que ser retirados de su posición y retornar a Manila62. Así pues, con el fracaso expedición de “Ytui” quedó de nuevo patente la extrema dificultad que tuvo la Monarquía Hispánica para expandirse y mantenerse en el territorio asiático sin el apoyo tácito de las poblaciones locales. Lección que pronto aprendió Manrique de Lara, quien cesó todo nuevo intento de conquista interior durante su mandato.

7.2.5-Revitalización de las relaciones internacionales.

El rasgo más característico del gobierno de Manrique de Lara fue, sin lugar a dudas, su apertura al contexto internacional asiático tras años de introspección interna. Así pues, durante la década de su gobierno se instauró una red diplomática con una serie de países del ámbito asiático, con las que se pretendía asegurar la paz y hacer prosperar al comercio 63. De modo que los embajadores fueron repartidos por toda la región, portando suntuosos regalos para los monarcas o régulos con los que se iban a entrevistar como expresión de sus buenas intenciones y como método mediante el cual conseguir un acceso más sencillo a los mandatarios de cada territorio64. Por medio de esta política de expansión diplomática, se consolidó la amistad y el trato con los aliados tradicionales de la Monarquía en la región, como Camboya o Macasar, tras las discrepancias surgidas en los años anteriores. Aunque también se consiguió labrar nuevas amistades tanto en Siam como con los de la familia Zheng, abriendo el espacio filipino a una rica, variada y compleja actividad diplomática internacional, en la que el comercio tomó un papel preponderante. De este modo, la comunicación con los otros países, permitió a Manrique de Lara mantener conversaciones con sus monarcas, aunque de manera indirecta, mostrándonos en diversas misivas 62 «Se reconoció que tenía poco provecho y mucho daño por la destemplanza del sitio, que causó peste en los soldados de que murieron muchos y los demás enfermaron, con que me fue preciso retirarlos.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de guerra de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 63 «En todos los demás reyes de este oriente predomina la codiçia e interés, y para conservarlos en buena correspondencia y amistad, que acudan en las neçessidades con peltrechos, muniçiones y demás géneros que abundan en sus reynos y son preçissos en este. Todos los años se les embía en nombre de Vuestra Majestad, y con pretesto de amistad un pressente, que es el modo con que se negocia con ellos, porque tienen por despreçio y hacen duelo grande, que les imbien embajadas o les vissiten sin presente o regalo.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de hacienda de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 64 «Y aunque se a acostumbrado dar de la Real caxa este género de regalos a estos reyes y al de Tidore, que está baxo de nuestra protección, y algunas ayudas de costa en poca cantidad a embajadores o procuradores que an embiado a esta çiudad, por pareçer preçisso para la paz y conservación de estas provincias tenerlos gratos. No se a hecho novedad, continuando en darlos y para mayor justificación an presedido juntas de hazienda» Carta del fiscal Bolivar y Cruz de 25 de julio de 1656. AGI, Filipinas, 22, R.8, N.36.

264

su opinión de ellos65. En ellas, el gobernador se mostró entusiasmado con la figura del sultán de Macasar, Hasanuddin, de quien decía que gobernaba a través de su tío, a quien llamaba “Carrín Patingaloa”, del cual ensalzaba su amistad con los hispánicos y su gran erudición, debido a que dominaba el castellano, el portugués e incluso el latín. Mientras que el rey de Camboya le despertaba la opinión contraria, tildándole de bárbaro y aludiendo a su carácter cambiante, llegando a decir que mantenía la amistad con él únicamente por lo provechoso de su comercio66. Esta valoración negativa, era resultado principalmente de las discrepancias mantenidas por parte del gobernador con el monarca camboyano respecto al galeón de Manila que se estaba construyendo en su territorio, pues desde el delta del Mekong, se exigía cada vez más dinero para su fabricación a pesar de que el presupuesto se había fijado con anterioridad. El elevado gasto en la embarcación, así como su paupérrima calidad ‒pues esta se hundió antes si quiera de llegar a Manila‒ hicieron que la Gobernación de Filipinas dejara de confiar en los astilleros camboyanos a la hora de construir embarcaciones 67, no volviendo a recurrir a ellos durante el resto del siglo. En cualquier caso, y a pesar de lo tensa de la relación, el trato y conversaciones con el delta del Mekong siguieron vigentes, llegando hasta Manila una embajada camboyana en el año 165768. Por su parte, el hecho de que Manrique de Lara priorizara la vertiente comercial en las relaciones internacionales, provocó que los contactos diplomáticos mantenidas tradicionalmente con los reinos moluqueños perdiera fuerza en relación con el de otras regiones del continente. A pesar de ello, se continuó conservando la amistad con Tidore, Calonga y Manados durante un tiempo, incrementando la ayuda prestada a las dos últimas tras haber abrazado el cristianismo. Situación similar se puede encontrar en la relación de la Gobernación con los sultanatos del sur del archipiélago, con los que Manrique de Lara intentó guardar una buena correspondencia a pesar de la

65 PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1984, pp.101-106. 66 «Y que a socorrido a estas plaças en sus neçessidades es el de Macazar, que no govierna por su persona ynmediatamente, sino que todo lo confía del príncipe Carrin Patingaloa, tío suyo, hermano de su padre, muy nuestro amigo. Gran político, entendido en la lengua castellana, portuguesa y latina, muy inclinado a historias en que es versado y curioso en libros. El de Camboya, (...) es bárbaro y poco seguro, muy dado al vino, conservase por neçessario al comercio.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 67 «Después de fabricado el galeón en el reyno de Camboza, salió del río el año passado de 654. Y por no tener tiempo, hivernó en un abrigo o puerto ochenta leguas distantes del astillero. Y por julio del año siguiente se hizo a la vela para este de Cavite, que nevegando una noche dio sobre los baxos de Masinglo y sin que le aprovechasse diligencia alguna se perdió y hizo pedazo. Pereçió el cavo, el piloto mayor y los demás que en él venían, pocos se libraron a fuerza de brazos y estos los de menos importancia. Hiziéronse diligencias para sacar algún hierro, que mandolo los quarteles que arrojó el mar çerca de tierra, logrose poco el travajo» Carta del fiscal Bolivar y Cruz de 25 de julio de 1656. AGI, Filipinas, 22, R.8, N.36. 68 Registro de embarcaciones llegadas a Manila. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

265

temprana reactivación de sus razzias piráticas tras los tratados de paz de 1645 y 1646. Respecto a Japón, el presidente de la Audiencia mantuvo la creencia de que el cierre de fronteras a los hispánicos no se prolongaría por mucho más tiempo. Alegando que existían muchos católicos en el archipiélago nipón y que Filipinas era la única vía por la que se podía resguardar la fe en esta región. Pero sin duda, la principal expansión de las relaciones internacionales hispánicas, tuvo lugar con la salida y el dinamismo comercial mostrado por la Gobernación durante el gobierno de Manrique de Lara. Durante este periodo, se iniciaron conversaciones diplomáticas con diversas naciones con las que se mantuvo una relación comercial previa, como en el caso de Tongking, Siam o Conchinchina. Permaneciendo los contactos con estos países estrechamente ligados a la vertiente mercantil69, como se puede apreciar claramente en la visita llevada a cabo por el embajador de Siam en 1657 a Manila, en la que el diplomático trajo consigo numerosas mercancías desde Ayutthaya registradas tanto a su nombre como en el de diversos comerciantes portugueses70. En cuanto a los países europeos presentes en la zona, el gobernador mantuvo una postura claramente diferenciada a la de su predecesor, manteniendo una actitud más conciliadora, dejando algunas vías abiertas para la entrada de hombres y mercancías procedentes de otras colonias y factorías europeas. De todos modos, la Compañía danesa de las Indias Orientales se alejó del ámbito de actuación de la Gobernación, entrando en un época de clara decadencia, aunque a pesar de ello, los hispánicos pudieron seguir manteniendo contactos con los comerciantes privados daneses instalados en entrepôts como el de Macasar71. Por su parte, los contactos con los ingleses tampoco fueron comunes en este periodo, aunque ello no evitará ciertas tensiones con la EIC, puesto que las autoridades filipinas identificaron a un misionero apostólico denominado bajo el 69 «Decís como el rey de Sián, uno de los poderosos en el archipiélago, con ocasión de una embarcación que vuestra licencia y de la junta havía ido a comerciar a esse reyno, imbió un embaxador pidiendo se continuase la correspondencia. Y que su immediato ministro, a cuyo cargo está el govierno superior os embió en nombre de su rey un regalo y un patache de poco porte. Y que luego me escrivisteis con él y ponderáis lo necesario que es el continuar la correspondencia, porque en aquel reyno ay salitre, pólvora, hierro, plomo, calayn, cobre y anclas que son géneros precisamente necesarios y que no se hallan aunque se han buscado en otra parte» Copia de una respuesta del Consejo de Indias a una carta de Manrique de Lara fechada en 15 de julio de 1656. AGI, Filipinas, 22, R.10, N.61. 70 «Registro de dicho embaxador: Quinientos picos de fierro. Mill quinientas piezas de mantas de la tierra de algodón, de a seis baras cada una. Mill mantas de la tierra blancas de a siete baras y media. Quinientas mantas cambayas de la tierra de colores de a siete baras y media cada una. Doscientas piezas de mantas blancas de Sián de a tres baras cada una. Sesenta carajapes medianos. Registro de la nave del embajador de Siam "Olian Techo Orabani" de 11 de septiembre de 1657. AGI, Filipinas, 64, N.1. 71 «Em estes annos passados foi o reyno de Macassar hum dos mais frequentados emporios de todo este Oriente. Era porto livre a que acodião varias nações: Portuguezes, Castelhanos, Ingrezes, Dinamarcas, Olandezes» Carta de fray Matías da Maya de 1 de enero de 1666. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988.

266

nombre de Jorge de Luna “y Sersanders” o el de Jorge de Santa María, como un espía inglés. El cual llegó a Manila en 1654 procedente de Macasar pidiendo que se le concediera licencia para Sumatra, marchándose pocos meses después, sin que las autoridades se la hubieran otorgado72. En cuanto a los lusos, a pesar de que Sabiano Manrique de Lara había aconsejado a Felipe IV que el mejor lugar por donde emprender la recuperación de la Corona portuguesa era en Asia 73, mantuvo una próxima y creciente relación tanto con Macao como con los miembros de la “tribu” portuguesa dispersos por el Pacífico y el Índico. De este modo, el gobernador, siguiendo el parecer real74, liberó a los macaenses presos por Diego Fajardo que habían llegada a Manila por la mediación del sultán de Macasar en 1648. Tras su puesta en libertad, la gobernación tuvo que otorgar 4.000 pesos al capitán portugués Mendoça Furtado, puesto que no se le pudo devolver las mercancías que habían traído con él, puesto que éstas fueron robadas de los Almacenes Reales. El hurto de los géneros lusos fue admitido por Manuel Estancio Venegas, siendo condenado por ello por la Audiencia a una fuerte pena, aunque esta confesión resulta cuestionable, pues fue obtenida mediante tortura75. Al haberse podrido el cho con el que los lusos llegaron a Luzón, la gobernación tuvo que remitir de vuelta a los macaenses en el navío privado de un vecino de Manila, quien posiblemente aceptó emprender este viaje a cambio de que se le permitiera comerciar en esta ciudad. Junto a ellos, la Audiencia envió a un jesuita, para que mantuviera conversaciones sobre la propuesta de comercio portuguesa e intentara descubrir si todavía permanecía viva la posibilidad de que Macao quisiera volver al gobierno de los Austrias. El navío manileño fue admitido en Macao, aunque el jesuita no consiguió atisbar en los lusos interés alguno por integrarse de nuevo en la Monarquía Hispánica. Es más, el padre de la Compañía de Jesús, tras su visita a la ciudad lusochina, transmitió a las autoridades manileñas que la recuperación de la Ciudad del Santo Nombre de Dios no resultaría rentable para los Austrias debido al lamentable estado en que se encontraba, los numerosos gastos que ocasionaría y por su extrema dependencia de los chinos y de las autoridades Qing76.

72 Carta Juan Bolivar y Cruz de 11 de julio de 1659. AGI, Filipinas, 86, N.28. 73 «Desde aquí, y no de otra parte, se podrá con facilidad restaurar e yncorporar la Corona de Portugal, por estar çerca y aver mejor disposición para conseguirse que no desde España, aún después de recuperada Portugal» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 74 Real Cédula sobre la liberación de los macaenses apresados durante el gobierno de Diego Fajardo. AGI, Filipinas, 22, R.4, N.6. 75 Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de justicia de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 76 «Y a rresponder a las ynstrucciones que havía traído el capitán de dicho cho para asentar comerzio con esta ciudad, y en lo secreto, mañosamentte, solicitarsse restituirlos a su antigua fidelidad. Y le di cartta de creencia y los demás despachos necesarios. Y haviendo llegado a Macán a salvamento con los porttugueses, y siendo bien admitidos de la ciudad, aunque en orden a rreducción hizo todas las diligencias posibles, no pudo ablandar su dureça, ni conbertir su obstinación. Y rreconosió que no sería de utilidad ninguna a Vuestra Majestad ni a estas yslas su unión e yncorporación con ella,

267

De todos modos, y a pesar de la mejora de las relaciones, el comercio entre Manila y Macao continuó cerrado, aunque por contra, la comunicación luso-castellana en aquellos entrepôts en los que se daba una presencia conjunta permaneció activa. Por ello, Manrique de Lara solicitó a Macao que no enviase navío alguno a por el dinero que se adeudaba de las mercancías robadas, ya que sería la propia Gobernación quien les avisaría por la vía de China o de Macasar cuando pudiera pagarles. Esta actuación también sirvió a los hispánicos para recuperar en cierta medida la confianza del monarca de Macasar, a quien se avisó con prontitud de la liberación de los lusos, enviándole una copia de la Real Cédula firmada por Felipe IV en la que se constataba el retorno pacífico de los presos a Macao.

7.2.6-La apertura comercial manileña a Asia.

La intensa actividad diplomática de la Gobernación de Filipinas durante el gobierno de Sabiano Manrique de Lara presentó un objetivo prioritario: la extensión y el beneficio del comercio de las islas. Como hemos abordado en capítulos anteriores, la Gobernación asiática vivió durante los primeros años de la segunda mitad del siglo

XVII

una profunda remodelación de su sistema

económico y comercial ocasionada por los problemas internos chinos, el cierre de Japón, las tensiones con los portugueses, el descenso en la llegada de plata mexicana y por las malas prácticas que los fiscales sometían a los mercaderes chinos 77. Ante esta situación de crisis comercial, las autoridades de Filipinas con Sabiano Manrique de Lara a la cabeza, emprendieron una política de reforma mercantil, con el fin de posibilitar la apertura comercial manileña al continente. Estos cambios, permitieron a los vecinos de Manila abandonar el papel de meros intermediarios entre Fujian, Macao y Malaca con Acapulco, para iniciar un comercio activo con distintas plazas situadas a lo largo y ancho del sureste asiático.

por el estado miserable de su bejación que tienen los tártaros y chinas. Y que el sacudir este yugo y conservarse sin su dependencia havía de costar mucha hacienda y gente sin que resultasse comodidad a los comercios, porque en falttandoles el reconocimiento que les hacen, havía de prohivirlos tottalmente.» Respuesta de Sabiano de Manrique de Lara de 19 de julio de 1654 a la Real Cédula sobre la liberación de los macaenses llegados a Manila. AGI, Filipinas, 285, N.1. 77 «A los chinos que an venido este año a su trato hordinario en sus embarcaziones (que les llaman champanes, que son al modo de fragatas) que les hacían mal pasaje en el govierno passado y con esto se atimorisavan. Y por estas vejaciones se hallava apagado este comercio, porque no avía champán que no rendía más de un mill pesos de cohechos y rovos, como lo tengo averiguado. Y oy no se les lleva más que sus derechos, con que los capitanes chinas van tan gustososo que se puede prometer para el año que viene creçerán en número.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de gobierno de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1.

268

Esta política de apertura comercial manileña tuvo su origen y germen en la separación de Coronas, con la acogida de diversos personajes pertenecientes a la tribu “portuguesa” en Manila. Estos, quien en su mayoría eran comerciantes, marineros o estaban ligados de una manera u otra al mundo mercantil, continuaron durante los últimos años de la década de 1640 y principios de 1650 con sus tradicionales visitas a enclaves como Camboya o Macasar, hasta los cuales se habían trasladado en gran número otros lusos tras el cierre del triángulo comercial de Macao-ManilaNagasaki. Estos mercaderes manileños de origen portugués tendrán una importancia crucial para la expansión del comercio filipino por Asia, pues apoyaron e impulsaron de manera decidida las medidas aperturistas iniciadas por el gobernador malagueño. Entre estos lusos, cabe destacar a Manuel Suárez de Oliveira, abogado de la Real Audiencia y persona de confianza del nuevo gobernador, quien mantuvo importantes vínculos con otros miembros de la diáspora lusa en Macasar. Así como a Juan Gómez de Paiva, también conocido como Joan Gomes de Paiba, general de una compañía de infantería de Manila y uno de los mercaderes lusos que presentó una mayor actividad e iniciativa, tanto durante la década de 1640 como durante el despliegue mercantil manileño, manteniendo estrechas relaciones tanto con Macasar como con Camboya. Sin olvidar otros comerciantes lusos como Pedro de Puerto, Pedro de Vera Villavicencio o Manuel Jorge, quienes realizaron diversos viajes al sur de Sulawesi a principios de la década de 1650. Sabiano Manrique de Lara, conocedor de la importancia de asegurar la llegada de gran cantidad de mercancías asiáticas hasta Manila para el comercio transoceánico de la nao de China ‒ya que había ocupado el cargo de castellano del castillo de Acapulco durante años‒, impulsó el contacto comercial hispánico con otras regiones con el objetivo de aumentar los beneficios obtenidos en cada viaje del galeón. Aunque con la intensificación en el trato directo también se buscaban otros beneficios, como el aprovisionamiento de géneros difíciles de encontrar en el propio archipiélago filipino como hierro, trigo, salitre, así como diferentes ingenios militares 78. Además del aumento del dinero recaudado en concepto de almojarifazgo, cuestión de elevada importancia, por el descenso producido en la llegada de metal argénteo de México tras el cese de la Guerra de los 80 años y debido a la intención de la Gobernación de reducir los índices de explotación laboral de los

78 «Atendiendo al estado presente, son de parezer se continué como hasta aquí se a hecho en los dichos reynos de Macazar, Camboja, Sian, Tunquim y los demás donde se pudiere frequentar las comunicaziones, trato, comercio y amistad que conviene tener con ellos, para que se pueda sustentar y conservar estas yslas. Pues de otra suerte, a fuerça de armas, ni acosta de nuestros gastos se puede mayormente que en los navíos de los particulares se condusen y an conduçido, con conosido ahorro del aver real: anclas, peltrechos ymuniciones, fierro y otras cossa del que a neçesitado y neçesitan los reales almaçenes, para su proviçión.» Parecer de los jueces oficiales de Manila de 14 de diciembre de 1654. AGI, Filipinas, 22, R.7, N.25.

269

indígenas. Del mismo modo, hay que tener en cuenta, que el temor de muchos de los vecinos de Manila a los sangleyes ‒del que el mismo gobernador era partícipe‒, extendió por la ciudad una corriente de opinión favorable a expandir el trato por otros países, con el objetivo de reducir la llegada de colonos chinos y menguar la influencia del Parián y de sus habitantes en Intramuros79. De este modo, a los cuatro meses de su llegada a las islas, Manrique de Lara convocó una Junta de Hacienda donde se trató la posibilidad de abrir el comercio manileño a los reinos de Tonquín, Conchinchina, Siam, Camboya y Macasar. La medida propuesta por el gobernador fue aceptada el 9 de noviembre de 1653, permitiendo salir a distintos vecinos de la ciudad para establecer un comercio privado con dichos reinos y regiones, llevando con ellos hasta 2.000 pesos, por los cuales no debían pagar tasa alguna. Cada una de estas empresas comerciales no fueron desarrolladas por un único individuo, sino que cada viaje fue sufragado por distintos vecinos de Manila, e incluso por viudas80. De este modo, Pedro de Vargas, Juan de Ergueza, Juan de Mendoza, Pedro de Nava o el sangley cristiano Pedro Quintero81, entre otros vecinos de la urbe no pertenecientes a la “tribu” portuguesa82, se hicieron a las olas del océano con el objetivo de recuperar la vitalidad mercantil perdida en los últimos años. Los resultados de esta primera oleada de comercio exterior fueron contrapuestos, obteniéndose pingües beneficios comerciales en algunos países, así como amargas decepciones en

79 «Muóvome a esta resoluçión, presuponiéndola enemigo conspiración que siemprre ha tenido esta nación sangleya con estas yslas y con su christiandad, causando tantos daños, haciendo tantas guerras, como se ha experimentado desde sus principios. Siendo así, que a estas yslas la han continuado y comunicado desde su fundaçión quantas naçiones circunvezinas tiene, que son infinitas, sirviéndola con sus riquezas. Y valiéndose de ella y de sus preciosos frutos el japón, el macazar, el zián, el camboja, el nagapatan, el armenio, malaca, macán, toda la India oriental, y que enrriquezieron estas tierra. Y la suya con el comerçio y la paz, que siempre conservo esta república, sin que se atreviese jamás naçión ninguna de éstas a tomar armas ni conspirarse contra ella, más que solo el sangley, no una, ni dos, sino nueve veces.» Manuscrito anónimo sobre la conveniencia de la expulsión de los sangleyes. Sin fecha, posible 1663. BNE, MSS, 11014. 80 «El alférez Pedro de Vargas diçe que en virttud de la lizençia de vuestra señoría para hazer viage al reino de Tonquim, a gastado y empleado más de seis mill pesos de los vezinos y viudas de esta ciudad. Así en el adereso de su champán como en bastimentos, pagas de gente, muniçiones, velas y otros efectos, como en ottros géneros de que no se puede bolver a sacar el dinero para bolverlo a sus dueños, ni el contenido lo tiene.» Autos sobre la petición de viaje de Pedro de Vargas a Tonquín. AGI, Filipinas, 22, R.7, N.24. 81 «En el año de cinquenta y quatro parece asistió dicho señor fiscal lizenciado don Juan de Bolivar y la Cruz al registro de los champanes y bageles siguientes. Ocho champanes de sangleyes que vinieron de China al trato y comercio. Un bagel que iva al reino de Tunquín a cargo del capitán Pedro de Nava. Otro que iva a Macán a cargo de Juan Gómez de Paiva. Otro que iva a Siam a cargo de Nicolás de Estrada. Otro que iva a Conchinchina a cargo del alférez Pedro de Bargas. Ocho champanes de sangleyes que ivan a China de vuelta de su viage. Un champán de su magestad que vino de Macazar a cargo del cappitán Pedro Quintero. Un bagel que iva a Macassar a cargo del capitán Juan Gómez de Paiva.» Autos sobre el modo y forma efectuado en el registro de navíos, en 6 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 82 Por ejemplo, Juan de Ergueza, según Marciano R. de Borja, era de origen vasco. DE BORJA, MARCIANO R.: Basques in the Philippines, University of Nevada Press, Reno, 2005.

270

otros. El primer mercader en volver a Manila fue Pedro de Vargas, quien retornó de Conchinchina en 1656. El comercio con esta región resultó problemático, pues durante la navegación, Pedro de Vargas se topó con diversas naves neerlandesas que intentaron apresar la nave sin éxito, desconociendo si estas eran de la VOC o de piratas independientes a su autoridad 83. De todos modos, la situación era delicada, pues la visita hispánica a Conchinchina contradecía la cláusula del tratado de Münster que impedía a los manileños a adentrarse por nuevas rutas, aunque su incumplimiento no excusaba el ataque a la nave, por lo que el gobernador envió una carta de protesta a Jacob Hustaerdt, gobernador neerlandés de la Molucas, y otra a las autoridades de Batavia vía Ternate84. A pesar de los problemas encontrados en Conchinchina, Pedro de Vargas solicitó una nueva licencia comercial, aunque esta vez para acudir a Tonquín, donde se encontraban Juan de Ergueza, Pedro de Nava y Juan de Mendoza, puesto que los comerciantes manileños habían conseguido la chapa de su monarca y sus costas eran bastante seguras85. Pero de todos modos, el trato con esta región del Mekong también presentó dificultades, siendo apresadas parte de las mercancías de algunos de los comerciantes manileños. Aunque esto no menguó el interés por el comercio en la región, ascendiendo la inversión privada en Tonquín en más de 120.000 pesos86, intercambiando este dinero por seda cruda y almizcle. El trato entre estas dos zonas gozó de tal vitalidad en estos momentos, que incluso animó a un comerciante privado japonés llamado Resimon, a proyectar en 1654 un viaje directo hasta Luzón, ante las quejas y suspicacias de los agentes de la VOC presentes en la región87. En cualquier caso, y a pesar de los altos beneficios obtenidos en esta zona, la expansión del comercio en Camboya y la recuperación del trato con Siam, hicieron que los manileños abandonaran el mercado de Tonquín en pocos años, concentrándose en otras zonas con mayores posibilidades comerciales y con una menor presencia neerlandesa. 83 No olvidemos que la VOC mantuvo durante años una importante flota pirática en el mar de China para intentar hacerse con el control del comercio de esta región. ANDRADE, TONIO: «The Company's Chinese Pirates: How the Dutch East India Company Tried to Lead a Coalition of Pirates to War Against China, 1621-1662» en Journal of World History, vol.15, nº4, 2004, pp.295-321. 84 «Y también representé al governador de estas yslas, que devía darla al cavo o superior que tienen los olandezes en Jacatlam y Malayo como lo hiço quando despachó el socorro a las fuerças de Terrenate el año passado. » Carta del fiscal Bolivar y Cruz de 19 de julio de 1656. AGI, Filipinas, 22, R.7, N.24. 85 «Perseguido de olandeses el año próximo pasado, biniendo del reyno de Conchinchina en sus costas, se sattisfaçe, con que no es lo mesmo yr a Tonquín que a Conchinchina, así porque en este fue de él arrojado el olandés. Por cuía venganza infesta sus costas, como porque el de Tonquim tiene sus fattorias gruessas y el rey aseguradas sus costas veinte leguas a la mar a todo género de genttes, y más al suplicante con su chapa.» Testimonio de Pedro de Vargas de 19 de abril de 1655. AGI, Filipinas, 22, R.7, N.24. 86 «Y en el que fue a Tunquim me açeguraron avían ydo de particulares más de çiento veinte mill pesos, y en los demás cumplimiento, a duçientos mill.» Carta del fiscal Bolivar y Cruz de 19 de julio de 1655. AGI, Filipinas, 22, R.7, N.25. 87 ANH TUẢN, HOÀNG: Silk for Silver: Dutch-Vietnamese Relations, 1637-1700, Tesis doctoral leída el 12 de julio de 2006 en la Universidad de Leiden, 2006, https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/5425, pp.57-58.

271

Por su parte, los comerciantes lusos avecindados en Manila también participaron en la apertura comercial, otorgando el gobernador licencia a Juan Gómez de Paiva para acudir a Macasar, a pesar que habían efectuado viajes hasta este entrepôt durante los años anteriores sin ningún tipo de autorización gubernamental. A pesar de los cambios acontecidos desde el gobierno de Fajardo, el trato con este sultanato seguía resultando muy conveniente a la Gobernación, puesto que la estructuración de una ruta comercial regular con el sur de Sulawesi permitía mejorar el abastecimiento de presidio de Ternate, que en estos momentos era totalmente dependiente de los socorros enviados desde Manila. Por lo que la licencia comercial otorgada por Manrique de Lara a Paiva, fue concedida a cambio de que este trasladase durante su viaje géneros desde Macasar hasta Gamalama. A la vez que se le encomendaba el papel de diplomático, teniendo que encargarse de trasladar a Hasanuddin los regalos con los que la Gobernación le obsequiaba como medida de gratitud por guardar las paces y mantener el trato 88. Juan Gómes de Paiva emprendió su primer viaje a este entrepôt con licencia de la Audiencia en 1654, llegando unos meses después de vuelta a Manila, obteniendo de esta empresa unos beneficios considerables, por lo que la expedición se repitió en diversas ocasiones durante 1656 y 1657. A pesar de ello, estos viajes no fueron financiados únicamente por Paiva, sino que otros manileños de origen luso también participaron en el flete y en la compra de mercancías en el sultanto, siendo su principal inversor Manuel Suárez de Oliveira. El devenir de los tiempos y el cese del acoso neerlandés, cambiaron la demanda de mercancías solicitadas por Filipinas a Macasar, puesto que ya no se exigían productos bélicos, salitre, anclas o hierro, como en la década de 1640, sino que en estos momentos, los principales productos importados hasta Manila eran textiles procedentes del subcontinente indio‒principalmente de Madrás y Portonovo‒89, esclavos, y pimienta, aunque esta última en mucha menor medida90. 88 «Un paipaiva de plata de filigrana, una salvilla larga de plata de filigrana, otra salvilla mediana de plata de filigrana, dos escudillas de dicha plata de filigrana.» Registro del navío San Antonio, capitaneado por Juan Gómez de Paiva, que emprendía viaje de Cavite a Macasar en 12 de febrero de 1657. AGI, Filipinas 64, N.1. 89 ARASARATNAM, SINNAPPAH: Maritime India in the Seventeenth Century, Oxford University Press, Londres, 1994, p.138. 90 «Licenciado Manuel Suárez. Primeramente setenta y un fardos y un fardillo en esta manera. Los trinta fardos con sesenta cambayas bastas cada una. Veinte fardos de ladiciras de bastas con sesenta piezas cada uno. Dies fardos con veinte elefantes cada uno. Onze fardos con cinquenta sarampures cada uno. Un fardillo con diez turias. Otros cinco fardos, los tres con sesenta cambayas bastas coda uno, y los otros dos con sesenta taficiras bastas cada uno. Tres fardos y encada uno sesenta piezas de taficiras bastas. Tres fardos y en cada uno sesenta cambaya ordinarias. Dos fardos con veinte elefantes cada uno. Dos fardos y en cada uno cinquenta sarampuntes. Quatro fardillos pequeños y en cada uno cinquenta, digo quarenta paños de tierra corrientes. Pedro de Puerto. Cien cofrillos y en cada uno quarenta piezas de paños correcorres. Cinco fardillos y en cada uno quarenta piezas de tafiras bastas de la tierra. Cinco fardillos y en cada uno quarenta piezas de cambayas bastas. Juan Gómez de Paiva. Veinte fardos y en cada uno sesenta cambayas bastas. Veinte fardos y en cada uno sesenta taficiras de la tierra. Dies fardos con veinte elefantes en cada uno. Dies fardos y en cada uno cinquenta

272

Pero los manileños de origen luso no solamente se expandieron por Macasar, sino también por otros puntos donde el número e influencia de la diáspora portuguesa había crecido en los últimos años. Así pues, algunos de ellos dirigieron su rumbo directamente a Macao, como en el caso del viaje de 1654 de Juan de Gómez de Paiva antes de acudir de vuelta a Macasar 91. Mientras que otros se trasladaron hasta Camboya, reino que presentó una importante penetración de lusos en su territorio gracias a situarse como punto intermedio en la ruta que unía Cochín, Goa y Macao, así como por estar emplazado en un enclave estratégico para abastecimiento de los navíos que se dirigieran a Macasar o a Timor92. Otros en cambio lo hicieron hacia Siam, conociendo Ayutthaya un importante auge del comercio portugués en la segunda parte de la centuria, siendo su importancia tal, que gran parte de la tripulación del navío del embajador siamés llegado a Manila en 1658 era de procedencia portuguesa93. Los productos trasportados por los lusos desde estos enclaves fueron vendidos principalmente en la propia Manila o transportados hasta Acapulco y de ahí redistribuidos por América. Aunque no hay que menospreciar la posibilidad de que ciertos portugueses aprovecharan su posición en el sistema de cargos hispánico para introducir sus artículos en las provincias filipinas con el objetivo de realizar transacciones mercantiles o repartimientos94, a pesar de que estaba completamente prohibido que los alcaldes mayores emprendieran actividades comerciales en sus jurisdicciones. Situación que se puede percibir en el caso de Antonio Baez de Acevedo, quien en 1646, y hasta su encarcelación por el Santo Oficio por judaizante, ocupó el cargo de alcalde mayor de la Pampanga95. Pues en su inventario de bienes confiscados, se podían encontrar un elevado índice de

91

92

93

94 95

sarrampures. Cienquenta picos de pimienta» Registro del navío San Antonio, capitaneado por Juan Gómez Paiva, llegado desde Macasar hasta Cavite el 12 de julio de 1657. AGI, Filipinas, 64, N.1. «Otro que iva a Macán a cargo de Juan Gómez de Paiva. (…) Ytem el dicho bagel que vino de Macán a cargo de dicho Juan Gómez de Paiva.» Autos sobre el modo y forma efectuado en el registro de navíos, en 6 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. «E Guevara veo o anno passado e setembro por vía de Cambodia no navio de Gaspar Borgez, e logo em junho de esta prezente era veo a Macassar» Carta del comisario del Santo Oficio de Macao de 3 de diciembre de 1645. ANTT, Tribunal do Santo Oficio. Inquisiçâo de Lisboa, 028, CX1577, 13643. «En el puerto de Cavite, a bordo del navío de Sián que está de partida para irse al dicho reyno en seis días del mes de março de mil seiscientos y cinquenta y coho años (...) hizo parecer ante ssí a Glotep Bonabavit Bichit Chat de Chacon, embajador del dicho reyno. (...) Declaró que no lleva géneros ningunos de empleo más que los bastimentos para su viaje y el sustento de su gente y los dos pilotos portuguezes que vinieron dicho navío, nombrados Gaspar Mendes y Matheo Gómez. Y assí mesmo Antonio Ximenez y Antonio Mendes, mestizos de Macán, que vinieron en dicho navío. Y Martín Nicolao y Miguel Antonio de Silva y el dicho intérprete Antonio Raposso, que todos vinieron del dicho reyno. Y assí mismo Joan de la Cruz, cassado con Marcela Sinona, japona» Registro del navío del embajador de Siam de 6 de marzo de 1658. AGI, Filipinas, 64, N.1. PÉREZ HERRERO, PEDRO: Plata y Libranzas. La Articulación Comercial del México Borbónico, El Colegio de México, México, 1988. «En el año de seiscientos y quarenta y siete fue presso Antonio Vaez de Azevedo portuguez por el reverendo padre

273

textiles de las misma clase de los que se compraban en Macasar 96. Superando ampliamente estas prendas el número de tejidos que una familia podía utilizar en una provincia filipina, por lo que probablemente pudieron estar destinadas al comercio interno. Aunque el caso de Antonio Baez de Acevedo podría resultar un caso aislado, el hecho de que otros portugueses ligados al comercio internacional como Andrés Cueto o Juan Gómez de Paiva ocuparan también la Alcaldía Mayor de Pampanga durante los años subsiguientes, nos pone en sospecha de la posible utilización de este cargo por los portugueses asentados en Filipinas para canalizar sus mercancías hasta los circuitos comerciales interiores. A pesar de los evidentes beneficios que la apertura comercial de Manila produjo tanto para la ciudad y sus habitantes, como para el conjunto de la Gobernación, hubieron algunas voces que se levantaron en su contra, entre la que cave destacar la del fiscal de la Audiencia, Juan Bolivar y Cruz. Al igual que hiciera Gómez Pérez Dasmariñas en el siglo XVI97, Bolivar y Cruz advirtió que la salida de grandes cantidades de plata por el flanco oriental de la Monarquía podía llegar a ser muy perjudicial para la Corona98. Señalando, que con el trato exterior, el metal argénteo iba a parar a manos de musulmanes, de comerciantes no católicos, y lo que para el fiscal era peor, de rebeldes portugueses. Ciertamente, era un secreto a voces que tanto Juan Gómez de Paiva como los demás lusos de Manila mantenían una estrecha relación con portugueses en Macasar, y que gran parte de la plata enviada desde Luzón hasta este entrepôt insulíndico, acababa fluyendo hasta Macao. Situación que para el Juan Bolivar y Cruz, desobedecía claramente las numerosas reales cédulas en las que se especificaba que la Gobernación de Filipinas y sus vecinos tenían terminantemente prohibido tratar con naciones enemigas de la Monarquía, como en estos momentos lo era Portugal 99. El fiscal

96

97 98

99

fray Domingo González, comissario que fue del dicho Santo Oficio. Y con los vienes que le confiscó se embargaron los pessos que como alcalde mayor que era en la sazón de la provincia de la Pampanga.» Autos de los oficiales reales de Manila de 21 de marzo de 1661. AGI, Filipinas, 32, N.3. «Ciento y setenta y quatro malagatas blancas de a doce baras con sesenta crudas. Ciento y cinco Talingas. Sesenta y cinco Çarampures. Treinta y quatto mantas de a diez baras. Una pieza de gasa de a catorce baras. Cinquenta y nuebe caniquies finos y entrefinos. Ciento y veinte y nueve gasas finas de a diez y seis baras. Veinte y nueve caniquies finos de a diez baras (...)» Confiscación de bienes efectuada a Antonio Baez de Acevedo el 12 de julio de 1646. AHN, Inquisición, 4812, exp.1. ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. Universidade da Coruña. A Coruña. 2009. «Del daño que me pareze resulta a vuestra real Corona de que la plata y oro que ay en ellas se saque y lleve a reynos de moros, bárvaros e ynfieles en contravençión de tantas leyes cédulas y pragmáticas como se an expeedido y publicado. Mande Vuestra Magestad que más convega, porque aunque el trato y comerçio resulta en utilidad conosida de los vasallos de Vuestra Magestad porque con él engruesan sus caudales, el permitirseles lleve la plata y oro, es y puede ser de gradissimo daño y perjudiçial consequençia a la Monarquía de Vuestra Magestad.» Carta del fiscal Bolivar y Cruz de 19 de julio de 1655. AGI, Filipinas, 22, R.7, N.24. «El fiscal dice que por diferentes cédulas está prohivido el sacar plata y oro para naciones várvaras o enemigas de la corona de su Magestad. Y mandado que por su transgresión se proçeda no solo contra seglares, sino contra clérigos eclesiásticos. Y no es justo permitir que la plata y oro que conçedió su divina Magestad estubiesse en manos de los españoles se lleve y saque a reynos estrangeros y de moros como lo son los de Macazar. Y aunque la

274

presentó sus quejas ante la Audiencia, argumentando que en el comercio con Sulawesi se vulneraban las órdenes del monarca y que el mantenimiento del comercio en esta zona únicamente aumentaba el poder Macao y el de los rebeldes portugueses. Mientras que el resto de miembros de la Audiencia ‒a excepción del oidor Álvaro García de Ocampo‒, se mostraron favorables a la expansión y al trato comercial con otras naciones, enarbolando ante las críticas de Bolivar y Cruz diferentes cédulas reales en las que desde Madrid se les arengaba a continuar la comunicación con Macasar100. Al mismo tiempo que alegaron, que la licencia que se había expedido a Gómez de Paiva era para comerciar con los naturales de Macasar, y en ningún caso con los lusos presentes en ese entrepôt, por lo que sus quejas estaban fuera de lugar. Además, la Audiencia manifestó que Manila necesitaba del comercio exterior para recuperarse económicamente y que los portugueses presentes en Asia no resultaban una amenaza, no habiendo planteado ataque alguno a los hispánicos. Incidiendo en que Macao se encontraba muy debilitada y sufría grandes necesidades, por lo que el mayor daño que se podía esperar de ella era que se mantuviera en rebeldía, y aún así, su fragilidad era tal, que si la Gobernación dispusiera de unos cuantos galeones, podría conquistar aquella urbe sin dificultades101. Planteando al fiscal, que el monarca nunca había prohibido el comercio con Japón o con otros países asiáticos a pesar que los neerlandeses habían asentado factorías en ellos, y que estos sí que resultaron una amenaza real para la Gobernación en particular y la Monarquía en su conjunto, no como los macaenses, que se encontraban tranquilos y debilitados. Las quejas del fiscal cayeron en saco roto, y la salida comercial manileña se reforzó en los años siguientes, emprendiendo un mayor número de vecinos viajes rumbo a otros puertos del continente.

buena correspondençia que su rey a tenido con los vasallos de su Magestad es notoria, con todo no a de obligar esta a permitir se saque dinero de estas yslas para aquel reino, con ningún título ni pretexto. Porque fuera de lo dicho, el más que allí llega se trasporta y pasa por manos de portuguezes que allí están avezindados y asisten en la ciudad de Macán que está revelada contra su rey y señor natural. Y por este camino se viene a sustentar a los reveldes, cosa tan prohivida y que deve por todos caminos cautelarse qualquier reçelo que en esto se tenga, pues allí se deve poner mayor cautela donde más peligro amenassa o puede aver.» Autos efectuados por el fiscal Bolivar y Cruz ante la Audiencia en 16 de diciembre de 1654. AGI, Filipinas 22, R.7, N.25. 100«Os encargo pongays en esto la execución que la caussa pública requiere. Y supuesto que el punto más esencçial es el de la amistad y confederación de dicho rey de Macazar, porque presupuesto que las yslas son tantas y los reyes que en ellas avitan tan diversos, y los enemigos que se oponen a este corona que ban del setentrinal, tantos y tan diferentes, viene haçer el primor y punto más sustançial de vuestro govierno, estas amistades y confederaçiones. Conservando a cada uno en lo que fuere suyo y persuadiendoles con obras que el intento mio no es despojar ni violentar a nadie, sino asistilles con armas, govierno y equidad de justicia, de manera que gozen de lo que fuere suyo con toda paz y tranquilidad. Procurando con estos várvaros vivir con más cuidado de que se les haga raçón que si fuesen vasallos mios, porque hallando justicia y buen trato de mi parte, se poseerá quitamente lo que afuerça de armas, presidios y otros gastos es imposible.» Real Cédula enviada por Felipe III a Alonso Fajardo de Tensa en 19 de agosto de 1619. AGI, Filipinas 22, R.7, N.25. 101«Pues están déviles, que si las reales armas que su magestad tiene en estas parttes pudieran dar lugar a estenderse y tubieran galeones en que navegar con mucha façilidad y e ir a la çiudad de Macán las sojusgaran y bolvieren a su antigua obendiençia.» Respuesta de la Audiencia a Juan de Bolivar y Cruz. AGI, Filipinas 22, R.7, N.25.

275

Así pues, en 1657, Cristobal Romero se dirigió a Macasar, Nicolás de Estrada y Luis Hernández a Siam, Francisco Dias a Camboya, mientras que Francisco Rosa lo hizo a Conchinchina. Destaca el caso de Juan Ergueza quien a pesar de haber declarado que partía rumbo al delta del Mekong, se acabó trasladando directamente a Batavia a pesar de la prohibición de entablar negocios con los neerlandeses. El contacto comercial de los manileños con estas regiones, así como las misiones diplomáticas y los regalos otorgados a sus monarcas, animaron a muchos de los comerciantes de estos países a entablar trato con Filipinas, viajando con sus navíos hasta las islas. De este modo, en el mismo año de 1657, llegaron hasta Cavite procedentes de Conchinchina, Niqua sangley y Gaspar de Casaymo, de Siam, el embajador Oloan Techo Orobani junto a diferentes comerciantes lusos, mientras que de Macasar llegó Muslim Howsenena Khoja. Las mercancías trasportadas desde estos países hasta Manila fueron muy numerosas, destacando sobre todas ellas los textiles de algodón. Principalmente de origen indio, aunque también siamés, conchinchino, chino, japonés o de Macasar, los textiles asiáticos inundaron el mercado manileño. Por lo que con su masiva llegada, la Gobernación pudo continuar con el comercio del galeón con plenas garantías, a pesar del descenso del comercio chino de los últimos años. Por lo que se podemos llegar a decir que entre 1654 y 1658, el galeón de Manila fue más la nao del sureste asiático que la nao de China.

14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Camboya

Siam

Macasar

Conchinchina

Figura 10: Procedencia y número de textiles llegados a Manila en 1657. Por unidades. AGI, Filipinas, 64, N.1.

276

Pero durante estos años no sólo llegaron productos textiles procedentes del sureste asiático hasta Manila, sino también otros productos de muy variada tipología y origen, entre los que se podían encontrabar: pimienta, esclavos y hierro de Macasar, paipays, calderos y romero de Conchinchina, camaguían (incienso)102, trigo y más de 30.000 cucharas procedentes de Camboya y metal férreo de Japón.

7.3- El comercio de Fujian y la crisis diplomática con Zheng Chenggong

A pesar de que el trato manileño compensó durante la década de 1650 el descenso en la llegada de comerciantes de Fujian con la adquisición de productos asiáticos en otros mercados del continente, la Gobernación nunca desestimó la vinculación con el sur de China. Es cierto que los productos comprados en Macasar o en Siam podían ser vendidos con cierta facilidad en la feria de Acapulco, pero la demanda mexicana de textiles chinos y japoneses superaba a la de los productos indios de algodón. Siendo, por norma general, los beneficios obtenidos con la venta de productos chinos mayores que los conseguidos con géneros de otros países. Además, el comercio privado de los manileños en otros países comportaba unos ciertos riesgos en el flete de la nave y en el traslado de las mercancías, inexistentes en la compra directa a los sangleyes llegados hasta la rivera del Pasig. Debido a ello, y a pesar que la salida comercial había cortado parcialmente la dependencia del galeón de Manila de la provincia de Fujian, la Gobernación no menospreció jamás el trato chino, haciendo todo lo que estuvo en su mano para incrementarlo y sostenerlo. Esta situación se puede apreciar claramente durante los años de 1656 y 1657, cuando Filipinas, a pesar de ser capaz de llenar las bodegas de la nao de China de todo tipo de productos asiáticos, llevó a cabo una intensa actividad diplomática para recuperar el comercio chino en sus costas.

7.3.1-Diplomacia al servicio del comercio: el tratado con Zheng Chenggong de 1657.

A pesar de que el trato con los mercaderes de Fujian había presentado una considerable disminución desde principios de la década de 1640, el comercio chino siguió llegando hasta Manila aunque sin la intensidad y esplendor de épocas pasadas, produciéndose un importante descenso

102«Uno de estos árboles produce el fragante Camanguian» DE LA CONCEPCIÓN, JUAN: Historia general de Filipinas, Sampaloc, 1790, Tomo VII, pp.136

277

durante los primeros años de la década de 1650. Pero esta caída se transformó en crisis total durante los años de 1656 y 1657, cuando Zheng Chenggong, quien controlaba tanto la región de Fujian como otros múltiples territorios en la costa de China por estas fechas, prohibió los intercambios de sus pobladores con Manila. Esta medida no resultó una decisión arbitraria, como quieren reflejar algunas fuentes de la época, sino que se circunscribió en el clima de odio y temor creciente a la población china que se vivía en la urbe filipina, en las malas prácticas llevadas a cabo por algunos oficiales reales, así como en la búsqueda por parte de los Zheng de mayores ventajas comerciales para los fujianeses que acudían al trato con Luzón. Los chinos llegados hasta el Pasig eran en muchas ocasiones vejados, no guardándose el debido respeto ni a sus personas ni a la población asentada en el Parián, a la cual Zheng Chenggong consideraba como sus vasallos o al menos se consideraba responsable de ellos. Además, los sangleyes se quejaban de los elevados tributos pagados, de las malas prácticas mantenidas por los fiscales y por los encargados de registrar los juncos, así como de las medidas abusivas y despóticas que solían llevar a cabo las autoridades portuarias de Manila, las cuales solían exigir regalos y pagos en moneda a los comerciantes chinos. Harto del comportamiento de los hispánicos, la paciencia del impetuoso Zheng Chenggong llegó a su límite en 1656, cuando varios mercaderes que volvían de Manila le mentaron los maltratos y vejaciones sufridos en la ciudad. El talasócrata, enojado, prohibió el comercio con Luzón, condenando a muerte a todos aquellos que osaran acudir a comerciar al archipiélago Filipino103. Ante esta crisis comercial y diplomática, la Gobernación respondió con rapidez, y el mismo año de 1656, envió una embajada hasta el sureste de China encabezada por el almirante Andrés Cueto ‒ también conocido como Queto104‒ y el capitán Pedro de Vera Villavicencio105. No disponemos de mucha información del origen de los embajadores hispánicos, aunque posiblemente se traten de dos vecinos de origen portugués, debido a sus apellidos, a que no tenemos referencias suyas anteriores a 103«Prohibió bajo pena de muerte, que nadie osase pasar a las Filipinas ni tener correspondencia con los españoles, por ser (como decía él) hombres soberbios, codiciosos, coléricos, descorteses, despreciadores de todo nación y que no pagan lo que en nombre del rey compran y que continuamente vejan con intolerables insultos, heridas y muertes a sus vasallos que van al comerzio o queviven en aquellas yslas.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio, recogido en: BUSQUETS, ANNA: «Los frailes de Koxinga» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006, p.402. 104Queto se labró una floreciente carrera en el cursus honorum manileño tras su empresa diplomática, llegando a ser alcalde mayor de la Pampanga en pocos años. Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 105«No fue menor el servicio que Vuestra Magestad hiço el año siguiente de 56 en conseguir las paces, asentar el trato y comercio para estas yslas que años avía estado cerrado. Siendo el total instrumento para que lo consiguieren los capitanes don Andrés de Queto y don Andrés de Vera Villabisencio, que vuestro governador don Sabiano Manrrique de Lara para dicho effecto avía embiado por embajadores.» Carta del cabildo eclesiástico de Manila de 10 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 78, N.8.

278

1640, y a que el propio Vera de Villavicencio acudió como capitán de una galeota a comerciar a Macasar en 1650106. Tras llegar a Fujian en octubre de 1656, los dos embajadores hispánicos se entrevistaron con Victorio Riccio, uno de los dominicos residentes en China, el cual poseía conocimientos sobre la situación local, y había conseguido entablar cierta confianza con el entorno de Zheng Chenggong. Religioso de la orden de Santo Domingo, Victorio Riccio, nació en las afueras de Florencia, siendo destinado al convento de Minerva de Roma a muy temprana edad 107, desde donde se trasladó a Filipinas en 1648. Una vez en Manila se le encomendó la tarea de acudir como evangelizador a China, aprendiendo rápida y profundamente la variante meridional de la lengua china. Una vez en Fujian, Riccio, consiguió integrarse en la sociedad de Xiamen y aproximarse a los círculos cercanos a Zheng Chenggong, a pesar de la postura contraria a su persona de su hijo, Zheng Jing, y de diversos de sus allegados108. Debido a sus conocimientos sobre el estado de la región, Vera y Villavicencio y Cueto acudieron en primer lugar a reunirse con Victorio Riccio, quien les comunicó que Zheng Chenggong no se hallaba en Xiamén, pues se encontraba en plena campaña contra los Qing. Tras permanecer un tiempo a la espera, los embajadores hispánicos pudieron reunirse finalmente con “Koxinga”, de quien obtuvieron la promesa de que enviaría un embajador chino a Luzón cuando hubiera tratado las solicitudes filipinas con sus consejeros109. Meses más tarde, el 30 de marzo de 1657, llegó hasta Filipinas un primo de Zheng Chenggong llamado Siansye ‒Sinie o Simia en diversas fuentes hispánicas‒ que se reunió con el gobernador con la intención de llegar a un pacto para reabrir el comercio y sellar una nueva amistad mutua 110. La llegada del diplomático levantó un gran revuelo entre los vecinos de Manila, quienes quedaron sorprendidos ante la pompa y el boato de la embajada de la familia Zheng111.

106Carta de Calderón y Serrano de 3 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14. 107GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA: Un misionero diplomático. Vida del padre Victorio Riccio, Ediciones Stadium, MadridBuenos Aires, 1955, pp.8-15. 108Carta del cabildo eclesiástico de Manila de 10 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 78, N.8. 109«Viéronse con el Cuesing, que está a la sazón fuera de Xiamen ocupado en la guerra. Y vueltos fueron despachados con gusto para Manila, remitiendo la perfecta conclusión de lo que pedían para cuando despachasen embajador suyo a las Filipinas.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio, recogido en: BUSQUETS, ANNA: «Los frailes de Koxinga» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006, p.402. 110Registro del navío del "embajador de Cantón" de 30 de marzo de 1657. AGI, Filipinas, 64, N.1. 111«Causó admiración a Manila ver con la grandeza y magestad que se trataba el embajador, el modo de salir en público, la grandeza de las vestiduras, la forma de su corte, el orden de sus criados y la policía grande en su modo de proceder. Siendo así que sólo representaba la persona de un embajador, que si acaso vieran de la suerte que se porta en este reino, no el emperador, sino un virrey, un régulo o otro tal, quedarán sin duda pasmados.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Sección 34, Tomo 2, Libro 3.

279

Una vez en frente de la Audiencia, Siansye mostró una serie de puntos que creía que debían ser cambiados para continuar con el trato con Manila, estando la mayoría de ellos englobados dentro del ámbito comercial. Las primera queja del embajador de los Zheng fue relativa a las visitas que los fiscales y jueces oficiales de las islas efectuaban a los juncos, manteniendo también una postura crítica ante el cobro del 6% del valor de las mercancías que llevaban los champan en concepto de almojarifazgo. Así como el hecho de que las autoridades portuarias manileñas embargaran todas aquellas mercancías que no hubieran sido detalladas previamente. Para defender su postura, Siansye alegó que la Gobernación de Filipinas era el único lugar donde los comerciantes chinos tenían que abonar unas tasas tan elevadas, siendo mucho más benévolas en otros reinos, en los que no tenían que detallar ni los géneros ni las personas que iban a bordo de sus champanes112. Por su parte, los miembros de la Junta de Hacienda reunida para tratar las propuestas comerciales de Zheng Chenggong se manifestaron contrarios a aceptar las solicitudes del diplomático. El fiscal Bolivar y Cruz se mostró firme, diciendo que no podía reducirse el tanto por ciento percibido en concepto de almojarifazgo por ser haber sido establecido por los dictámenes reales. Asegurando que las noticias llegadas hasta Xiamén sobre el proceder de los registros de los navíos eran totalmente falsas, puesto que no se recontaba todo lo que había en la nave, sino sólo lo que los comerciantes chinos querían presentar. Afirmando además, que durante los registros no se abría ningún fardo, caja o petaca para examinar su contenido, por lo que las autoridades portuarias se tenían que fiar de la palabra de los capitanes de los champanes, quienes podían con facilidad registrar menos objetos de los que en realidad llevaban. Ante la propuesta de Sianye, el fiscal incidió, envuelto en su desconfianza hacia los chinos, en que se aumentara la intensidad de los registros a los juncos para comprobar si estos traían armas de fuego. Al mismo tiempo que pedía que si algún comerciante chino era consciente del incumplimiento de alguna de las normas habituales relativas al comercio, exigiera que el culpable fuera castigado por la justicia filipina. Añadiendo que los pagos por los derechos del escribano de la Gobernación no debían de superar los diez pesos y los del escribano de minas y registros los doce, y que si estos eran superados, se debía

112«Que todos los navíos que cada año salen de China para los reynos circumbezinos llegados al puerto por conciertos que ya están hechos, presentan algunas pocas cosas a los ministros a cuyo cargo está la guarda de los puertos y despacho de vageles, con sólo lo qual se les es permitido bender su hazienda y comprar lo que quieren. Solamente en ese reyno de Lusón, a qualesquiera navíos nuestros que con hazienda van a él, les enbían ministros para que los visiten y registren lo que dichos navíos llevan. Y conforme el género noble y basto, todo lo apuntan y escriven apressiando cada cossa lo que vale y por cada cien pesos se les saca seis de dineros. Y si acaso alguno esconde o deja de manifestar alguna cosa se lo embargan y condenen. En otros qualesquiera puertos no hay estas leyes ni costumbres. De aquí adelante, qualesquier navíos que con hazienda nuestra fueren a ese reyno de Luzón debieran seguir el sobre dicho consierto de dar y pressentar una cosa moderada y no obligarseles a registrar los géneros y hazienda que llebaren.» Junta de Hacienda celebrada el 11 de julio de 1657. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.60.

280

informar de ello a las autoridades competentes. Por su parte, Sabiano Manrique de Lara, después de oír las sugerencias del fiscal y a los otros miembros de la Audiencia, decidió mostrar su apoyo al parecer del oidor Salvador Gómez de Espinosa, quien se mostró favorable de seguir cobrando las tasas de almojarifazgo al 6%, porque así lo dictaban la normativa regía. Además de solicitar que solo acudieran a los registros los escribanos de Gobernación y minas acompañados por dos interpretes, y que no se pudiera poner guardias para vigilar la embarcación. Finalmente, la Audiencia, de mutuo acuerdo y únicamente con la oposición de Juan Bolivar y Cruz, decidió que los juncos no fueran visitados por los oficiales reales cuando estos abandonaran la bahía de Manila. A la vez que se reformaban una serie de cargos, como el de juez de champanes y otros puestos dedicados al registro de las embarcaciones. Del mismo modo, se establecía que los comerciantes chinos pagaran únicamente catorce pesos a su llegada a Luzón en concepto de los derechos del escribano y del interprete, y dos pesos a la salida, no teniéndose que pagar cantidad alguna al corregidor de Mariveles113. Al mismo tiempo, se ordenó que cuando llegara un junco a la ciudad, este fuera registrado por el capitán Sebastián Rayo Doria, quien debía revisar las armas que llevaba consigo la embarcación y depositarlas en el castillo de Santiago hasta la partida de los comerciantes114. Pero la variación en el modo en que se registraban las embarcaciones no fue el único cambio de importancia que se llevó a cabo en el comercio sino-filipino tras la llegada del embajador Siansye. Sino que también se estipuló el precio y la cantidad de las mercancías que se requirieran en nombre del monarca hispánico a los comerciantes chinos, puesto que según Zheng Chenggong, en muchas ocasiones las autoridades manileñas no llegaban a pagarlas. Por lo que se estableció que cada capitán chino que llegara a Manila tenía que entregar a los Reales Almacenes cincuenta picos de hierro y cincuenta picos de trigo, además de los géneros que las autoridades consideraran necesarios, descontando la quinta parte del precio que tuviere en ese momento en Luzón. Siendo el resto de mercancías que las autoridades filipinas quisieran adquirir tasadas conforme a precio de

113«Que en el registro de los champanes que vienen de China se guarde el asiento que se hiso con dicho embajador Ximia, de que al entrar paguen solo catorçe pesos y al salir dos pesos. Y que al corregidor de Mariveles fuera del regalo que voluntariamente quiçieren darle no san obligados a darle cosa alguna.» Puntos para el tratado de paz entre la Gobernación de Filipinas y Zheng Jing propuestos por los embajadores chinos en 8 de octubre de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 114«Y que a tiempo de la entrada, baya luego que llegue el navío o navíos que vinieren, el capitán Sebastián Rayo Doria y vissite por sí solo las armas que trageren y las deposite y asegure como se acostumbra en el castillo de Santiago de esta ciudad. Llevando por el efecto un soldad de satisfazión que las entregue al castellano y tome rezivo para volversele quando las restuyere al tiempo de su partida, y que haga lista de los sangleyes quee truxere con sus nombres, naturaleza, hedad, señas y reseñas y les dé a cada uno la voleta ordinaria para que puedan saltar en tierra y a la buelta vaya a visitar los dichos navíos y entregue las armas.» Junta de Hacienda celebrada el 11 de julio de 1657. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.60.

281

mercado115. Aunque también se trataron otros temas, como la incipiente expansión de los sangleyes por los lowlands, intentando el embajador de los Zheng que se no se introdujeran trabas por parte de la Audiencia al desplazamiento y asentamientos de los chinos en los arrabales de Manila.

7.3.2-La revitalización del comercio chino en Manila. Espacio de carga y limites a la salida comercial.

Con la firma del tratado con los Zheng, y las nuevas condiciones comerciales obtenidas por el embajador chino, Manila vivió un rebrote del comercio con Fujian. Los juncos volvieron a las los margenes del Pasig, aliviando la demanda de productos chinos y japoneses sufrida desde hacia varios años. Aunque, a pesar de esto, el comercio chino no recuperó la magnitud que había tenido antes de 1640, siendo la arribada de champanes y los pagos en concepto de almojarifazgo, sensiblemente inferiores a los obtenidos en épocas pasadas. A ello, se le sumaba un cambio en la tipología de las mercancías transportadas: las sedas, damascos, tafetanes, vajillas de fina porcelana y jarrones que en otros tiempos inundaron el mercado de Manila, fueron sustituidos por mercancías muchos más modestas, como los lienzos y las mantas de algodón manufacturados en diversos enclaves del continente. De los 45.923 textiles llevados hasta Luzón por comerciantes de Fujian entre 1657-1659, únicamente se pueden encontrar 10 piezas y 15 picos de seda, 81 damascos y 30 tafetanes, siendo todos ellos trasportados en 1657 por el embajador Siansye, mientras que en cambio, los lienzos de algodón se podían contar por millares116.

115«Comformado en lo asentado con el embajador Ximiâ, que vino a estas yslas el año de mill seiscientos y çinquenta y siete, que cada champán que viniere de China entregara para los reales almaçenes çinquenta picos de hierro y otros çinquenta de trigo y los demás géneros que huviere menester su Magestad en las cantidades que entonces quedaron ajustados al quintto menos de lo que corriere en la tierra. Y si acaso su magestad quiçiere mayores cantidades que las dichas, se paguen por el preçio que corriere en la tierra.» Puntos para el tratado de paz entre la Gobernación de Filipinas y Zheng Jing propuestos por los embajadores chinos en 8 de octubre de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 116La ausencia de un gran número de piezas de seda en los juncos chinos, y la abrumadora presencia de textiles de algodón, será una constante desde 1656 hasta 1684. Desmintiendo la afirmación clásica de que las bodegas de los galeón de Manila se llenaron durante los primeros siglos de presencia hispánica en Filipinas casi completamente con lujosas sedas y tafetanes. «De todos los productos que cargó el Galeón de Manila, el más importante debió ser la seda, cuando menos en los primeros doscientos años.» FOLCH, DOLORS: «El galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.44-45. Aunque cada vez es mayor el número de autores que se ha hecho eco de la práctica desaparición de los cargamentos de seda en los galeones de la segunda mitad del siglo XVII. «Desde el inicio del tráfico transpacífico hasta 1650, el género más demandado en el virreinato fue la seda sin tejer.» YUSTE, CARMEN: «Nueva España, el cabo americano del Galeón de Manila» EN BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los

282

Es preciso mentar que gran parte de las mercancías transportadas por los comerciantes de Fujian no habían sido producidas en China, destacando las mantas blancas, azules o pintadas de Japón y las mantas “bastas” o “estrechas” de Conchinchina. Por lo que el importante número de estas mercancías nos permite vislumbrar un eje comercial Fujian-Japón-Manila-Conchinchina, así como la importancia del contacto entre sureste chino y Japón, evidenciado en el hecho de que el propio Zheng Chenggong fuese mestizo de padre chino y madre japonesa.

10000 9000 8000 7000 6000 Japón Conchinchina

5000 4000 3000 2000 1000 0 1658

1659

Figura 11: Número de textiles de Japón y Conchinchina transportados hasta Manila por comerciantes Chinos en los años 1658 y 1659. En unidades. AGI, Filipinas, 64, N.1

La pujanza del comercio chino vivida a finales de la década de 1650 también condicionó durante varios años la salida comercial manileña en Asia y el trato directo de los vecinos de la urbe con otros países del entorno. Pues la capacidad de absorción de mercancías por Manila era limitada, por lo que una vez alcanzado el límite de géneros con los que sus comerciantes podían trabajar, no les era necesario acudir a los mercados secundarios. Esto era debido a que el comercio manileño estaba condicionado por una serie de factores, siendo estos tanto propios del sistema comunicativo filipino, como debidos a la coyuntura de la segunda mitad del siglo

XVII.

Durante este periodo, el número de

habitantes de origen europeo y americano presentes en Manila, así como sus riquezas personales,

origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.105-126.

283

había descendido de manera importante respecto a la primera mitad del siglo

XVII,

situación que

limitaba considerablemente el número de dividendos presentes en la urbe disponibles para la compra de mercancías. Además, la adquisición de géneros para su comercialización también se veía condicionada por el tamaño de los galeones de Manila, y por el hecho de que únicamente llevaran a cabo un viaje anual si todo ocurría según lo previsto. Por lo que, cuando las bodegas del galeón se encontraban llenas, o cuando la nao de China, no podía emprender su viaje, simplemente se reducía el ritmo de adquisición de productos asiáticos. El hecho de que la adquisición de géneros a través de intermediarios chinos fuese más sencilla, segura y con menos costes que el flete de navíos a otras zonas del continente, impulsó un descenso de trato directo de los manileños con los entrepôts del continente al recuperarse la vinculación con Fujian. De este modo, comerciantes como Luis Hernandez, que habían fletado navíos a Siam en 1657 y 1658, no repitieron la empresa en 1659, después de haber perdido más 600 picos de trigo que habían resultado dañados por la entrada de agua salada en la embarcación. Pero el rebrote del comercio chino no supuso un cese total de la salida comercial manileña, sino que nos muestra un sistema de regulación en función de las mercancías chinas llegadas hasta Manila. Así pues, si durante los primeros meses del año el número de comerciantes de Fujian era escasos, los vecinos de Manila podían acudir a otros mercados asiáticos para completar la carga del galeón, no teniendo que recurrir a esta medida si la oferta de mercancías de Fujian era suficiente como para afrontar la demanda de la feria de Acapulco y superar la capacidad de carga del galeón.

284

30000 25000 20000 Siam Macasar China

15000 10000 5000 0 1657

1658

1659

Figura 12: Número de textiles llegados a Manila entre 1657 y 1659 y su procedencia. En unidades*. AGI, Filipinas, 64, N.1. (*)Para la realización de este gráfico hemos interpretado la palabra "corja" en su definición portuguesa antigua de "conjunto de veinte objetos idénticos", siempre y cuando las fuentes no indiquen un número de textiles determinado.

De todas formas, el auge vivido por el comercio chino durante los últimos años de la década de 1650 no duró mucho, y la siguiente década quedará marcada por la profunda inestabilidad vivida en Fujian por los últimos compases de la guerra entre Zheng Chenggong y los Qing en el área continental. Por lo que los comerciantes manileños tuvieron que volver a hacerse a la mar, mostrando que la inmovilidad que algunos historiadores les han atribuido, era en parte resultado de los ciclos comerciales chinos y de las limitaciones propias del sistema de galeones.

7.4- La fragilidad de la paz de Münster en Asia: el polvorín de las Molucas

Con la firma del tratado de Münster en 1648 entre las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica, ambos países comenzaron un proceso de acercamiento mutuo en ámbitos tan diferentes como el económico, el militar o el comercial. La aproximación de posturas entre república y monarquía se dejó ver claramente durante estos años en el ámbito europeo, mientras que en el área 285

asiática tuvo que superar toda una serie de dificultades hasta su relativa consolidación durante los últimos años de la centuria. El territorio asiático, a diferencia del europeo, no estaba preparado para la paz; las diferencias entre la Monarquía y la República eran demasiado importantes, mientras que las dinámicas y condiciones de cada país en la región no invitaban a ello. Razones por las que tanto Manila como Batavia tuvieron que llevar a cabo importantes concesiones para que la alianza global no se vinieran abajo por la disputa por unos cuantos enclaves asiáticos. Durante los años centrales del siglo XVII, la situación entre los hispánicos y neerlandeses en Asia distaba mucho del escenario y las condiciones que habían forzado la firma de la paz en Europa. En el ámbito asiático, las Provincias Unidas mostraron una política militar expansiva y protectora de su hegemonía, mientras que la Monarquía se encontraba en una posición totalmente defensiva, intentando resguardar los últimos enclaves que le restaban en el continente . Del mismo modo, mientras que en Europa las fronteras entre los Países Bajos neerlandeses e hispánicos se encontraban hasta cierto punto consolidadas durante los últimos años de la Guerra de los 80 años, estando los contendientes lejos de poder imponerse totalmente el uno al otro, en Asia la situación era contraria. La VOC había ido ganando territorio paulatinamente en las Molucas, y en 1649 todo parecía indicar que la fortaleza de Gamalama no podría aguantar mucho más tiempo del lado hispánico. Mientras que las islas Filipinas, habían conseguido soportar el empuje neerlandés únicamente a costa de grandes sacrificios, que presagiaban una pronta caída ante el empuje de la VOC. Münster privó a la compañía comercial neerlandesa de la total victoria en el ámbito moluqueño, deteniendo la guerra abierta contra los hispánicos, aunque no su expansión por el archipiélago, ni su aspiración de obtener el monopolio del clavo. Manteniendo la Gobernación sus territorios asiáticos, gracias a la paralización de unas hostilidades que habían llevado a Manila a superar sus propios límites. Mientras tanto, por otro lado, neerlandeses e hispánicos no encontraron tantos puntos de unión y consolidación de los intereses comunes en Asia como lo hicieron en Europa. Manileños y bátavos no tuvieron que enfrentarse a una amenaza conjunta, como ocurriera en el viejo continente con la Francia de Luis

XIV,

no existiendo en este ámbito una fuerza exterior que facilitaran la unión de

intereses políticos y militares entre los antiguos contendientes. Más bien todo lo contrario, ya que la caída de la potencia militar de Portugal durante el siglo

XVII,

dejó a Manila y Batavia como únicas

potencias militares europeas en la región de las Molucas. Situación que propició el surgimiento de ciertas tensiones militares y diplomáticas por compartir ciertas límites e intereses comunes durante los años subsiguientes. Además, la VOC y la Gobernación de Filipinas, a pesar de los intentos de apertura comercial emprendidos en diversas ocasiones desde uno y otro lado, no mantuvieron unos 286

vínculos económicos, mercantiles y financieros tan sólidos e importantes como se desarrollaron en Europa, estando cortados los canales de intercambio oficiales en Asia hasta la década de 1690. Asimismo, el hecho de que Manila y Batavia no consiguieran desarrollar unos lazos económicos consolidados, unido al traslado del frente bélico hasta las propias Filipinas durante la década de 1640, propiciaron el mantenimiento de un sentimiento de desconfianza muy fuerte por parte de los hispánicos hacia los neerlandeses en el ámbito asiático, que tardó generaciones en ser erradicado. En este ambiente de tiranteces e intereses contrapuestos, únicamente faltaba una pequeña chispa para el surgimiento de un clima de autentica tensión diplomática entre las Provincias Unidas y la Gobernación de Filipinas, centella que acabó siendo propiciada por el pequeño sultanato moluqueño de Tidore y la propia política expansiva de la VOC.

7.4.1-Los agentes externos a Münster: Ternate y Tidore y la continuación de las disputas moluqueñas.

Con la firma de Münster y su tardía notificación a Asia en 1649, Manila y Batavia hicieron constar y circunscribir a Tidore y a Ternate en este tratado de paz como aliados y confederados de los europeos, aceptando ambos sultanatos su inclusión, sellando la paz mediante

según las

costumbres moluqueñas, aunque este punto no fue incluido en los tratado original ni se tuvo en cuenta más allá del ámbito asiático117. Pero la incorporación de los sultanatos moluqueños dentro de los límites de Münster no consiguió apaciguar la tradicional disputa militar entre ambos sultanatos por el control del archipiélago de las especias, ni los intentos neerlandeses de expandir su dominio del mercado del clavo. Por lo que la conflictividad muy pronto retornó a la zona, enmarcada en la llegada al trono del monarca tidore Magiau118 (1653-1657). Así pues, la VOC, a pesar del reconocimiento de los territorios hispánicos en las Molucas y los de su aliado Tidore sellado en Münster, continuó con su política expansiva en la región, interesada en extender su influencia entre las comunidades gamrages y papuas del Raja Ampat que se encontraban bajo el dominio de Tidore. De este modo, entre 1649 y 1650, el gobernador neerlandés

117«Y quando se asentaron las pases entre Vuestra Magestad y sus Estados, estas dos naciones y rreyes se comprehendieron en ellas como aliados y confederados, de el de Tidore de Vuestra Magestad y el de Therrenate de la parte de los olandeses. (...) Los olandeses se quejaron gravemente que rrompía las paces, faltava a la fee pública y al juramento con que las avía firmado conforme a sus ritos y costumbres.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de militares de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 118Conocido en las fuentes hispánicas como Cachil Saide y en las neerlandesas como Saidi.

287

de Ambón, Arnold de Vlaming119, firmó una serie de pactos con diversas comunidades del norte y del este de la isla de Seram, a pesar de que estas pagaban tributo a Magiau y, por tanto, se encontraban dentro de la esfera de influencia del sultanato moluqueño120. Por su parte, el nuevo sultán de Tidore, que había tenido un papel fundamental en la pugna mantenida contra Ternate y la VOC en 1649121, respondió a la penetración neerlandesa en su área de influencia apoyando y aportando armas a una sublevación surgida en 1653 en contra de los neerlandeses en la zona de la isla Seram bajo influencia de Ternate. Ante estos hechos, Arnold Vlaming, aprovechó las circunstancias que se le brindaban, mostrando a los hispánicos el apoyo de Tidore a los rebeldes de Seram como casus beli, declarando la guerra a Magiau el 20 de agosto de 1653122. Situación que le permitía a la VOC intentar arrebatar a Tidore el control de su periferia sin romper formalmente el tratado de Münster. El resurgimiento del conflicto armado en las Molucas llevó a la Gobernación de Filipinas ante una difícil tesitura: no podía abandonar a su aliado tradicional en la región a su suerte, pero tampoco podía intervenir en el conflicto a su lado, pues ello podía provocar el descalabro de la paz de Münster para el conjunto de la Monarquía, así como un conflicto diplomático sin precedentes en la región. Debido a la importancia de la situación, y ante la necesidad de tomar medidas inmediatas, Francisco de Esteibar, gobernador interino de Ternate, tuvo que dar un paso al frente y ocuparse de la administración del conflicto debido a los problemas comunicativos con Manila. De este modo, Esteibar, sancionó a los neerladeses, argumentando que habían sido los Austrias quienes habían puesto la corona en la cabeza de Magiau, y que solamente ellos tenían potestad para quitársela, añadiendo que los hispánicos eran los únicos que podían castigarle por sus acciones. A su vez, Esteibar, mostró su malestar ante la resolución adoptada por las autoridades de la VOC en Ambón y en el Maluco, dejando entrever que los hispánicos no podrían mantenerse impasibles ante la entrada de las tropas neerlandesas y ternates en Tidore, a pesar de las paces asentadas con ambas naciones123. 119Arnold de Vlaming será gobernador de Ambón entre 1647 y 1650, convirtiéndose entre 1652 y 1656 en superintendente de Ambón, Banda y Ternate. RICKLEFS, MERLE CALVIN.: A History of Modern Indonesia Since c.1200, Palgrave, Londres, 2001, p.75. 120 ANDAYA, LEONARD Y.: «Centers and Peripheries in Maluku» en Cakalele, vol.4, 1993, pp.10-19. 121«Certtifico que el año passado de mill y seiscientos y quarenta y nuebe, el sargento mayor Martín Sánchez de la Cuesta, que lo es del Real Campo de Terrenate y cavo de la fuerza de Santiago de los Cavalleros de Tidore, fuerça del prinçipe y fuerça de la ysla de Pulicavallo. Dicho sargento mayor y yo tratamos de hazer una entrada en las fuerzas de Malayo que son las principales del olandez y caveza del reyno del rey de Therrenate.» Carta traducida de Magiau Saidi de 10 de agosto de 1650. AGI, Filipinas, 43, N.13. 122 WIDJOJO, MURIDAN: The Revolt of Prince Nuku: Cross-Cultural Making in Maluku, c.1780-1810, The TANAP, Leiden, 2009, pp.45-46. 123«Y que el castigo o satisfación que devía dar Cachil Sayde, no le avían de tomar por sus manos, sino por las manos de los españoles. Y rresultaba un grave ynconveniente de consentir al olandés, que armado entrase en las

288

Por su parte, Manrique de Lara, una vez enterado de la coyuntura de las Molucas, se mostró dubitativo ante la actuación que debía emprender por la sensibilidad de la situación, decidiéndose finalmente a defender la paz alcanzada en Münster. Por lo que sin saberlo, y de manera irónica, el gobernador de Filipinas acabó protegiendo los intereses de la VOC en la zona en contra de los suyos propios y los de sus aliados124. De este modo el presidente de la Audiencia, tras formar una Junta de Guerra en Manila, ordenó al gobernador de Ternate que protestara ante Magiau por haber armado a los rebeldes de Seram, exigiendo que cesara en su actitud. Dando a su vez instrucciones de que si el monarca de Tidore mantenía sus intenciones, se le invitara cortésmente a entrar a Gamalama bajo algún pretexto, y una vez allí, se le prendiera hasta que declinara en su postura. Mientras tanto, en las Molucas la conflictividad iba en aumento, y las batallas entre los neerlandeses y el sultán de Tidore se extendieron por las islas. De modo que la VOC realizó una acción armada comandada por el comerciante y futuro gobernador del Maluco Simon Cos (16561662) en la que se atacó las islas Papua, mientras que el sultán de Tidore atacó directamente a Ambón. Esta espiral de violencia que amenazaba con salirse de control, obligó a Francisco de Esteibar a intervenir. Así pues, el gobernador de Gamalama, mantuvo un encuentro con Magiau en el que pidió que devolviera los cautivos, los heridos y las cabezas que se había llevado como trofeo de su victoria sobre los neerlandeses. Ante la negativa del sultán, Esteibar, en virtud de las órdenes trasladadas por Manrique de Lara, lo apresó y trasladó cautivo a Gamalama, siendo liberado tras recular en su política belicista, ratificar las paces con los neerlandeses y los ternates, y retirar su apoyo a los rebeldes125. A pesar de ello, la paz en las Molucas se mostraba todavía sumamente delicada. La VOC reclamó en diversas ocasiones la cabeza de Magiau a los hispánicos. Mientras que el sultán de Tidore, que había obtenido el respaldo de diversos monarcas de la zona, intentó convencer a Manrique de Lara para que le apoyase en una guerra para expulsar a los neerlandeses de las Molucas. Aunque el gobernador, pensando en los intereses globales de la Monarquía por encima de

provincias del reino de Cachil Sayde, por que la principal ysla en que tiene su asiento y corte es la de Tidore.Y en ella tiene Vuestra Magestad plantados muchas fuerzas y castillos. Con que entrando el olandés, talando y destruyendo el país hacía sus ynbaciones y ostilidades debajo de la artillería de Vuestra Magestad, sin que nuestra parte, en atención a las pases asentadas pudiera defenderle la entrada. Y considerando a otra luz era demasiada e ygnominia de las armas de Vuestra Magestad que governándolas yo en su rreal nombre a vista de tantas naciones estrangeras permitiese que el olandés ofendiera al confederado y aliado dentro del sagrado de las fortalesas y fuerzas de Vuestra Magestad, y en despreccio de sus armas a quien tanta beneración y respeto se le deve.» Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de militares de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 124 SANCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «Tiempos malucos. España y sus islas de las especias, 1563-1663» en TRECHUELO GARCÍA, SUSANA (edt.): Andrés de Urdaneta: un hombre moderno, Ayuntamiento de Ordizia, Lasarte-Oria, 2009. 125 PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Sevilla, 1984, pp.105-106.

289

las ventajas puntuales que podían obtenerse de las islas de las especies, no respaldó al monarca tidore en sus planes expansivos, ya que a su juicio «las combeniencias de la Europa deven preferir a las Oriente126». Mientras tanto, la VOC no cesó su política expansiva, continuando las batallas en la península Hoalmoal, en el oeste de Seram, hasta 1658 127. Aprovechando los neerlandeses el temor

de

hispánico al quebrantamiento de las paces y al poder armado neerlandés, para convertir a los documentos firmados en Westfalia en una forma segura de mantener la inoperancía hispánica en las Molucas, llegando a amenazar a Manrique de Lara diciéndole «que a no tenerme de su parte, fuera posible no tener oy tierra en que poner los pies128»

7.4.2- La ruptura de la alianza con Tidore: el cese del beneficio mutuo.

Con los hechos acontecidos en 1654, y el posicionamiento hispánico a favor de los intereses de la VOC, la simbiosis entre la Monarquía y Tidore se cortó de raíz. El sultanato moluqueño, que había apoyado a los hispánicos con el objetivo de conseguir un contrapeso en la zona ante la alianza entre neerlandeses y ternates, vio como ante la amenaza de la VOC, sus antiguos aliados habían acabado respaldando los intereses de sus enemigos, mientras aludían a una paz totalmente alejada de la realidad e intereses de la región. La relación entre ambos territorios, asentada sobre la base del beneficio mutuo, perdió totalmente su sentido para los tidores, quienes habían dejado de obtener los beneficios de su apoyo a los hispánicos, mientras que estos todavía gozaban de los suyos. La Monarquía había perdido todo su valor como aliada, y los reiterados rumores de una posible salida de las Molucas pudieron intranquilizar a una corte moluqueña consciete de que la presencia hispánica era la única cosa que les separaba de una guerra abierta con ternates y neerlandeses. Con la muerte de Magiau en 1657, los hispánicos apoyaron en la sucesión a su hijo “Cachil Moli” quien esperaban que alcanzase sin dificultades el trono de Tidore. Pero la VOC, que a pesar de las tensiones pasadas seguía con su plan de extender su influencia por el archipiélago de manera velada, tenía otros planes para el sultanato moluqueño. Batavia eligió a otro pretendiente para el trono de Tidore, conocido bajo el nombre de Saifudín 129, a quien la Compañía otorgó el servicio de

126Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de militares de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 127RICKLEFS, MERLE CALVIN.: A History of Modern Indonesia Since c.1200, Palgrave, Londres, 2001, p.75. 128Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre materias de militares de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1. 129Las fuentes hispánicas y europeas se refieren a Saifudin como Golafino o Godolfino, e incluso en algunas ocasiones como Sayfoedin.

290

cuarenta neerlandeses, así como artillería, pólvora y munición130. Ante la iniciativa neerlandesa, la Monarquía tuvo que abandonar a “Cachil Moli” a su suerte 131, temerosa de que una intervención militar directa derivara en la ruptura de la paz con los neerlandeses 132. De este modo, y gracias al apoyo recibido por parte de las Provincias Unidas, Saifudín llegó al trono, mientras que la familia de Magiau tuvo que exiliarse a Manila, donde se le otorgaría a su mujer una paga mensual de 30 pesos133. Esta concatenación de acontecimientos supuso un auténtico golpe para la Gobernación, pues solo unos meses antes de la elección de Saifudín, un miembro de la familia real de Ternate pidió ayuda a los hispánicos para hacerse con el gobierno de este sultanato. Propuesta que no fue aceptada por Francisco Esteibar, quien pensó que el hecho de que los hispánicos apoyaran a este candidato al trono podía turbar la paz sellada en Münster134. Dejando clara la inoperancia de Filipinas ante las nuevas circunstancias surgidas en el archipiélago y ante las estrategias expansivas neerlandesas. Una vez nombrado sultán, la primera decisión de Safuidín fue la de abandonar la tradicional alianza con los hispánicos por la de los neerlandeses. Esta resolución no presentó una excesiva

130«Y luego, aviendo muerto Cachil Sayde rey de Tidore, amigo nuestro, y jurado príncipe a un hijo suyo. Y yendo el general don Diego de Sarria y Lazcano, governador que era actual de aquella fuerzas y yo que a la sazón me hallé pressente, siendo cavo del socorro que aquel año fue a aquellas fuerzas, a meterle en posessión por debajo de la cuerda piso en el piesto de Joloa a Cachil Golofino, que avía muchos años que estava en su sebicio, dándole quarenta olandezes, artillería, pólvora y valas. » Carta de Diego Cortés de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 131«Para su prueva no traigo más exemplar que los de Therrenate, donde las armas de su Magestad tan poderosas como estaban allí y saven todos, no pudieros estos últimos años reduzir ni sugetar en la ysla de Tidore unos pueblos de ella que se revelaron a su rey Cachil Moli y siguieron al intruso Cachilgolofino, no más de porque auxiliaron a este los olandezes y le dieron pólvora, balas, armas contra nosotros.» Carta de Francisco García del Fresno de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 132«Constame esto ser así por averme dado mucho en que entender en unas diferesias que tubimos sobre los reyes de Tidore y Terrenate, este protegido suyo y aquel nuestro.Y por tablilla me metieron la guerra en casa , que no me dio poco cuidado por estar asentadas las paçes, y de aquel fuego no saltase alguna centella que las turbase en España.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 18 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.38. 133«Doña Francisa de Olazo, ressidente en esta ciudad y natural del pueblo de Zabal en las yslas Malucas, hija legítima del rey de dicho reino, amigo de su magestad, muger de Cachil Saide, rei de Tidore, también amigo de su Magestad. Tiene situación de treinta pesos al mes en virtud de junta de hazienda selebrada en veinte y siete de agosto de mill seiscientos y quarenta y ocho y corre de desde seis de septiembre de dicho año.» Expediente sobre encomiendas vacantes de 18 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.19. 134«Que esto mando las cosas, como han ydo subçediendo desde las capitulaziones de las paçes con el olandez. Digo que estando a la devoçión de dicho olandez el rey de Therrenate, Cachil Calomata, le quitó el reyno y se le dio a un hermano suyo menor de cuyo sentimiento, con los más florido de su reyno se retiró a Macazar y desde allí hizo embajada al general Francisco de Esteybar, gobernador de las fuerzas de Therrenate, pidiéndole sitio en que estar y estarían a la orden suya con toda la obediencia y sumissión que los demás reyes nuestros amigos estavan. Y conoçiendo dicho general Francisco de Esteibar lo bien que le estava, y que le importara mucho a las fuerzas que a su cargo tenía. No obstante por no interrumpir las pazes, ni dar motivo a queja alguna al olandez, no le admitió y despidió.» Carta de Diego Cortés de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1.

291

oposición interna, puesto que era la elección más lógica que se podía tomar en ese momento, ya que sin el contrapeso que ejercía la Monarquía antes de Westfalia, Tidore se veía abocada a un progresivo retroceso en la región. Por lo que las Provincias Unidas se vislumbraron como la única potencia que podía salvaguardar a Tidore de una lenta y progresiva absorción por parte de Ternate. Saifudín, conocedor de esta situación, cambio de aliado en un gesto sin precedentes, que hacía todavía más agónica la posición hispánica en las Molucas, puesto que veía su espacio operativo terriblemente reducido, siendo su abastecimiento ahora más que nunca, dependiente del socorro de Terrenate. Mientras que los presidios donde residían los hispánicos en Tidore fueron arrasados con la llegada del nuevo sultán al trono, quien pasó a residir en el castillo de Santiago de los Caballeros, eliminando todo recuerdo hispánico y escenificando su supremacía sobre las armas de la Gobernación135. Al mismo tiempo que reclamaba el control del presidio de Gamalama, exigiendo su legitima posesión. De modo que en solo unos años, Tidore pasó de ser el más fiel de los aliados de la Monarquía en las Molucas, al más terrible de sus enemigos. En contra de lo que hicieron los hispánicos, los neerlandeses sí que permitieron a Tidore continuar su ancestral pugna contra sus vecinos ternates, sirviéndose de este conflicto en beneficio propio para controlar el espacio y la balanza de poderes moluqueñas. De este modo, cuando las relaciones entre la VOC y el sultán Sibori de Ternate empeoraron, los neerlandeses consolidaron su alianza con Tidore, provocando la caída de la resistencia ternate. Esta actuación, aunque a la inversa, fue reproducida por la Compañía en el siglo XVIII, respaldándose en esta ocasión en Ternate para conseguir el control sobre el díscolo monarca de Tidore136. Pero este no fue el único cambio llevado a cambio por el nuevo sultán de Tidore, ya que este también se sumó a la política de erradicación de las claveras que la VOC había introducido en Ternate a principios de la década. De este modo, Saifudín concedió a la Compañía de las Indias Orientales la potestad de cortar los árboles de clavo de sus territorios, a cambio de un cuantioso pago anual a su persona137, que en numerosas ocasiones fue pagado en textiles de algodón, debido a su gran importancia social y ritual en las Molucas 138. Con esta política de erradicación de las

135Carta del oidor Francisco de Montemayor y Mancilla de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 136 WIDJOJO, MURIDAN: The Revolt of Prince Nuku: Cross-Cultural Making in Maluku, c.1780-1810, The TANAP, Leiden, 2009, p.33. 137«Y al rey de Therrenate da el olandés cada año doze mill pessos, al de Tidore tres mill y a esta proporción a los demás reyes en cuyas islas se habia clavo, assí por averle cortado y desçepado, como porque no permitan sembrarla. Y tienen pena de vida el que le siembre y el que sabiendo que ay algún árbol no avissa luego al olandés para que lo corte y despeçe para que no tenesca jamás.» Informe del jesuita Miguel de Pareja, sin fecha. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29. 138 ANDAYA, LEONARD Y.: «Local Trade Networks in Maluku in the 16 th, 17th, and 18th Centuries» en Cakalele, vol.2, nº2, 1991, p.90.

292

claveras, la VOC quería conseguir el tan anhelado monopolio del comercio de esta especia, así como el de la nuez moscada, por medio de la concentración de su producción únicamente a la isla de Ambón. Lo que le permitiría reducir el contrabando de las especias hacia entrepôts como el de Makassar139, al mismo tiempo que se menguaba su producción, permitiendo por tanto, un mayor control de su precio en los mercados globales. Pero la tala de las claveras resultó un proyecto mucho más dificultoso de lo que un principio habían pensado los neerlandeses, ya que el árbol del clavo crecía de forma salvaje en grandes cantidades en las Molucas. Por tanto, tenían que emprender numerosas y costosas campañas de tala en el interior de unas islas muy escarpadas y en las que la masa selvática complicaba severamente las jornadas de trabajo. Situación que provocó que las claveras siguieran creciendo salvajes en determinadas zonas de las islas, sobre todo en las regiones periféricas del archipiélago, por lo que el contrabando siguió activo, llegando considerables cantidades de clavo a los mercados insulíndicos sin la intermediación de los neerlandeses140. Pero la tala de claveras también produjo otros efectos secundarios en la región. Pues la reducción del cultivo de especias produjo un cambio en el campesinado moluqueño, que redirigió su producción agraria hacia el cultivo de arroz y de otros productos básicos con los que abastecer a los fuertes neerlandeses en la región, los cuales intercambiaban estos géneros por textiles de algodón o productos metálicos141. A pesar de la creciente dependencia de Tidore de las Provincias Unidas, las autoridades hispánicas no perdieron la esperanza de recuperar a su viejo aliado en la Especiería. Así pues, Manrique de Lara envió diversas protestas formales y reclamaciones al gobernador neerlandés del Maluco, quien contestó que Saifudín se trataba de un monarca totalmente independiente y que los neerlandeses no contaban con ninguna autoridad ni sobre él ni sobre sus actos. Del mismo modo, los hispánicos esperaban el surgimiento de algún movimiento interno de descontento que acabara privando del trono a Saifudín, y que reactivara la alianza 142. Aguardando incluso a la propia muerte del sultán, quien contrajo la lepra a los pocos años de llegar al trono, con la esperanza de que un

139LOBATO, MANUEL: «As especiarias indonésis na economia mundo e a génese do primeiro conflito entre potências europeias à escala mundial» en VV. AA.: As Ilhas a Europa, a Europa das Ilhas, CEHA, Funchal, 2011, pp.130-131. 140 ANDAYA, LEONARD Y.: The World of Maluku. Eastern Indonesia in the Early Modern Period, University of Hawaii Press, Honolulu, 1993, pp.202-205. LOBATO, MANUEL: «Pequenas ilhas, grandes tratos. O arquipélago das Molucas na encruzilhada de três continentes» en Anuario do centro de Estudios de História do Atlântico, vol.3, 2011, p.722. 141 ANDAYA, LEONARD Y.: «Local Trade Networks in Maluku in the 16 th, 17th, and 18th Centuries» en Cakalele, vol.2, nº2, 1991, p.90. 142«Los tidores, protejidos súbditos de Vuestra Magestad que se sublevaron y vinieron al olandez, se an mostrado mal contentos y se entiende es más artte de sus reprovadas acciones malisiosas que evidencia y precautelando la prevención, estaré a la mira para no perder ocazión en que pueda lograr la restauración del despojo que hicieron confracçión y violanción de la paz.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de junio de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

293

nuevo gobernante recuperara los antiguos lazos con la Monarquía143.

7.4.3- El avance de la expansión neerlandesa: Manados, Calonga y Tabucán

Tidore no fue el único aliado de la Monarquía Hispánica que abandonó la confederación con la Gobernación de Filipinas, sino que a principios de la década de 1660, Manados, pequeño reino situado en la península norte de Sulawesi, también cesó en su respaldo a la Monarquía católica144. Como en el caso de Tidore, la VOC, en su política expansiva en las Molucas, se valió de las autoridades locales, armándolas y comprando sus servicios, para expulsar a los escasos hispánicos que se mantenían en el presidio de la región 145. Tras la retirada de las fuerzas de la Gobernació, los neerlandeses construyeron a pocas leguas del presidio hispánico un fuerte, dotándolo de ciento veinte infantes, de los cuales, veinte eran pampangos huidos durante el periodo de presencia hispánica. El cual se convirtió en un punto de redistribución de arroz hacia el Maluco, debido a la elevada producción de este cultivo en los campos cercanos al presidio 146. En contra de lo que ocurrió con Tidore, que se trataba de un sultanato profundamente musulmán, en Manados los jesuitas habían conseguido algunos pequeños brotes de cristiandad, llegándose incluso su gobernante a declararse seguidor de la religión católica. Esta situación provocó una débil corriente de opinión en Filipinas, restringida a los ámbitos eclesiásticos y a sus círculos e individuos afines, que clamaba por el retorno al norte de Sulawesi, aunque este movimiento nunca gozó del suficiente apoyo para llevarlo a cabo147. Pero las presiones de los neerlandeses sobre los pequeños reinos simpatizantes de la Monarquía

143«Oy se halla este Golofino comido de mal de San Lázaro. Y no se duda que él muerto a de hazer mudanza aquella ysla por el odio antiguo que tienen a los therrenates y porque se hallan muy cansados con el maltrato del olandez.» Informe de Francisco Montemayor y Mancilla de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 144«Los manados, que estavan devajo de la protecçión de Vuestra Magestad y ayudados de el olandés, develaron a los soldados que allí asistían, manteniendo la poçesión y conservando el dominio, señorío y potestad de Vuestra Magestad, dando lugar a que tomase puesto como lo hizo, se le revelaron y quedaban en guerra.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de junio de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 145«Fuertesillo de estacada y faxina con doçe o catorce españoles y su cavo.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 201, N.1. 146«En Manados, ysla de Macazar, van haziendo los olandezes una fuerza grande de piedra en la playa, unas seis, ocho leguas del pueblo de Tomún, donde tubimos los españoles un pequeño presidio. Fortificarse aquí el olandés por la abundancia increible que ay allí de arroz con que abasteçen a Terrenate a Ambueno.» Informe del jesuita Miguel de Pareja, sin fecha. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29. 147«Los reyes christianos de Calonga, Siao y Manados, sabiendo que a avido junta y que no se toma Zamboanga, se harán de la parte del olandez y perdiendo la fee y nosotros el crédito que teniamos adquirido de amparar a los que profesar nuestra religión, sin los muchos que teníamos adquiridos en el puesto de Zamboanga.» Carta de Diego Cortés de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1.

294

no cesaron en Manados, sino que también alcanzaron a Calonga y Tabucán. De modo que en el año 1666, el gobernador de Ambón acudió en persona hasta estas islas con el objetivo de amedrentar a sus gobernantes para que variaran su alianza. Realizando una auténtica exhibición de fuerza sobre el territorio, valiéndose para ello tanto de militares neerlandeses como de diversos hombres de armas procedentes de las islas Célebes148.

148«El octubre de sesenta y seis que vino el mismo governador del Malayo en un patachuelo con diez soldados abervenados, que no tiene otros mejores en el Maluco y nos perbitió a don Juan Butuan rey de Tarruna o Calonga, y a don Phelipe Datoseque. (…) Llamole después al patache, sercado de millares de Séleves suyos y con astutas palabras de paz, los amedrantó para que se le entregasen. El Datoseque vino después.» Carta de Juan de Miedes de 15 de septiembre de 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3.

295

8- LOS AÑOS MÁS DIFÍCILES: EL FINAL DEL GOBIERNO DE MANRIQUE DE LARA (16601663). Durante los últimos años del gobierno de Sabiano Manrique de Lara, la Gobernación de Filipinas vivió una serie de amenazas, tanto interiores como exteriores, que hicieron peligrar profundamente el mantenimiento de los hispánicos en Asia. La revuelta de pampangos y sangleyes, principales apoyos de la Monarquía en Filipinas, hicieron tambalearse la base del sistema simbiótico instaurado por la Gobernación. Mientras que por su parte, la amenaza vertida por Zheng Chenggong sobre Manila, mostró a sus habitantes la desesperación de quien se sabe vencido. Mientras, que el auge de la piratería musulmana del sur del archipiélago, despertó viejos fantasmas que parecían olvidados con la firma de las paces de 1645-1646.

8.1-Las revueltas de Pampanga y Pangasinán.

Durante la década anterior, Sabiano Manrique de Lara, conocedor de la importancia del vínculo entre indígenas e hispánicos y de la tensión originada por los abusos cometidos por los gobernantes anteriores en el medio agrario filipino, llevó a cabo un programa de reformas, mediante el cual intentaba suavizar las condiciones de vida en las provincias. Con ellas, se limitaron las malas prácticas llevadas a cabo en los cortes de madera, al mismo tiempo que se intentaron pagar, aunque fuese parcialmente, las bandalas. Al mismo tiempo que se procuraba acabar con los abusos cometidos por alcaldes mayores, corregidores y encomenderos en las provincias. De todos modos, el trabajo y el tributo indígena seguían siendo muy necesarios para ajustar la economía filipina, por lo que el gobernador tuvo que continuar con el sistema de cortes de madera, polos y bandalas a pesar de su impopularidad. Durante años, las medidas adoptadas por Manrique de Lara evitaron, en mayor o en menor medida, un nuevo levantamiento indígena como el acontecido en las Visayas en 1649, pero en 1660, la paciencia de los habitantes de las provincias filipinas llegó a su límite y las revueltas en contra de la autoridad hispánica se generalizaron por todo el norte de la isla de Luzón.

296

8.1.1-El inicio de la revuelta: los cortes de maderas de los galeones.

El germen de la revuelta nació en el corte de madera llevado a cabo en la Pampanga para la fabrica de la nao San Sabiano y el aderezo de los galeones de Manila Victoria y San José, los cuales habían sufrido elevados daños durante su travesía por el Pacífico y necesitaban ser enviados cuanto antes a Nueva España. El volumen de trabajo era elevado, y las condiciones laborales de los indígenas pampangos y bulacanes trasladados hasta los bosques fueron supeditadas a las necesidades del tránsito ultramarino, imponiéndose los abusos y las jornadas inagotables 1. La carga de trabajo y las condiciones en que se llevaban a cabo los cortes se hicieron insoportables, por lo que a finales de octubre de 1660, sus 330 trabajadores se sublevaron, intentando acabar con la vida del encargado de supervisar el polo, mientras se apoderaban de las armas disponibles en la zona. Ante este levantamiento, el gobernador ‒quien era consciente de la altas posibilidades de que acabara surgiendo alguna revuelta de este tipo 2‒ se puso rápidamente en contacto con el alcalde mayor de Pampanga, Juan Gómez de Paiva, comerciante de origen portugués que durante años se encargó de la comunicación con Macasar. Quien le transmitió que los revelados habían vuelto a sus hogares, llevando consigo las armas y herramientas arrebatadas en el corte de maderas. Por lo que a pesar de la tensión surgida, la necesidad de acabar las naves para ser enviadas de inmediato hasta Acapulco, hizo organizar a Gómez de Paiva un nuevo polo. Sabiano Manrique de Lara, conocedor de la importancia de la Pampanga, intentó adoptar en este nuevo corte unas medidas conciliadoras respecto a la población indígena: encarcelando al contramaestre que se había encargado de la última tala, otorgando a los trabajadores la ración de un mes de arroz por adelantado y eximiéndoles del pago del resto de bandala de ese año. Pero en esta ocasión, los pampangos no consideraron suficientes las promesas del gobernador, decidiendo reunirse en el pueblo de Lubao, donde las protestas contra los trabajos forzados se extendieron hacia los principales y cabezas de barangay, al mismo tiempo que clamaban que no trabajarían sin recibir salario a cambio. La revuelta iba en aumento, uniéndose a los pampangos 500 habitantes de Bulacán, con lo que se comenzó a reunir un número importante de descontentos3.

1 «Llevados de la necesidad y hambre que padecían, honestando no era con mala intención, y que si querían que travajasen les avía de pagar sus xornales y perdonarles el tributo y bándala que los tenían en gran desempeños y no haver podido llevar el travajo y tareas que les davan hasta las 10 de la noche.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 2 «Aclamando livertad, cansados de pagar tributo y bandalas y acudir a los servicios personales, como lo tengo prebenifo en los despachos que hize a Vuestra Magestad en los años de 1658, 1659 y 1660.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.30. 3 «Por septiembre del año pasado se alteró la provincia de la Pampanga, juntándose los naturales de ella con

297

Ante la gravedad de la situación, Goméz de Paiva envió a un principal pampango llamado Francisco Mañago4 para que intentara convencer a los alzados de que volvieran al trabajo, pero en contra de lo esperado, estos eligieron a Mañago como cabeza su visible para conseguir sus pretensiones laborales, exigiendo reunirse con el propio Manrique de Lara para exponerle sus quejas.

8.1.2-La propagación de la revuelta de la Pampanga

La tensión en la Pampanga fue en aumento y el gobernador, viendo que sus medidas conciliadoras no habían sido efectivas, decidió trasladar buena parte de las tropas de Manila hasta Arayat, población cabecera de la Pampanga, que se había mantenido fiel a la Corona gracias a la intervención del principal Juan Macapalgar. Con ello esperaba que los rebelados apreciaran el poderío militar de la Gobernación y dieran marcha atrás en la creciente radicalización del alzamiento sin tener que recurrir al enfrentamiento armado 5. Pero la revuelta ya era imparable, extendiéndose por Bulacán y Pampanga, y llegando a superar los 5.000 levantados 6, un número mucho mayor que el del ejército hispánico desplazado. Además, el alzamiento se había comenzado a organizar, armándose gracias al saqueo de un depósito de armas situado en Macabebe, controlando los vías comunicativas, situando centinelas en los caminos, y expandiendo el alzamiento enviando emisarios al resto de las provincias circunvecinas, para animarlas a unirse a la revuelta. Quedando el gobierno hispánico en la provincia de Pampanga totalmente inoperante, por el sitio al que se vio sometido el alcalde mayor Gómez de Paiva en su propia casa. algunos de la de Bulacán que estavan en los cortes de maderas para las fábricas y adereços de los Reales galeones en el pueblo de Guagua. Donde estubieron pertinaçes, sin querer acudir a ningún servicio de Vuestra Magestad y previniéndose de muchas armas ofensivas que tenían y de algunas dispussiçiones para su defensa en caso que los imbadiessen. No hiçieron hostilidad ninguna, solo pedían gran suma de pesos que por raçón de las contribuciones de bandalas y otros efectos de su servicio de Vuestra Magestad se les estava deviendo de muchos años atrás, que nunca ha podido satifacer de la Real Caxa.» Carta de los oficiales reales de Manila de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 32, N.2. 4 CONSTANTINO, RENATO: A History of the Philippines: From the Spanish Colonization to the Second World War, Monthly Review Press, Nueva York, Londres, 1976, pp.90-92. 5 «Me partí a la ligera a los 13 con doçe cavos militares, generales, almirantes, sargentos mayores y capitanes, dejando orden que me siguiesen dos compañías y passase la cavallería que tenía dispuesta de baqueros mestisos negros y mulatos hasta çient cavallos con toda veloszidad al pueblo de Arayat para señorear la campaña y ynpedirles la fuga de sus designios y tenerlos señidos a qualquiera rompimiento, solizitando a pagar la llama con mi presencia.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 6 El dominico Iván Polanco, en cambio, calibra el número de indígenas levantados en un número superior a los 7.000. «En la provincia de la Pampanga, y pueblo de Bacolor, se juntaron más de siete mil indios con las armas en la mano» Memorial de Iván de Polanco, sin fecha. BHUV, Varios, 229.

298

A pesar del giro que había dado la revuelta, Manrique de Lara siguió apostando por las medidas conciliadoras, tanto para no romper el vínculo que unía a los indígenas con la Gobernación 7, como porque no estaba plenamente convencido de poder vencer militarmente a los alzados. Puesto que el número de tropas con las que contaba el ejército hispánico en Filipinas era bastante reducido, siendo además, casi la mitad de sus efectivos de procedencia pampanga. De modo que el gobernador, remitió a Andrés Queto ‒que había sido embajador en Xiamén, así como alcalde mayor de Pampanga años antes‒ junto al agustino Fray José Duque para intentar calmar los ánimos y prometer que no se volverían a llevar a cabo los abusos del pasado. Los alzados dieron a los emisarios un listado con las condiciones que se debían cumplir para el cese de las protestas, entre las que se contaban: la concesión a los rebelados del perdón general del gobernador, la absolución apostólica del arzobispo y la dotación de 14.000 pesos que se les debían por sus trabajos en los cortes. Además de que no se volvieran a solicitar bandalas sin pagarlas previamente y que se obligara a los alcaldes mayores a guardar las cédulas que hablaran a favor de los indígenas. Exigiendo que los encargados de los cortes de maderas no forzaran a los trabajadores a llevar sus propias hachas, ni a trabajar enfermos, ni hasta la noche. Pidiendo además, que los soldados pampangos que estuvieran alejados de su provincia hicieran los mismos trabajos que los miembros de las compañías españolas, y que no fueran utilizados en labores de construcción, entre otras muchas solicitudes. Tras escuchar las peticiones, Manrique de Lara decidió anunciar el perdón general, pero no quiso tratar el conjunto de las propuestas, dejando el resto de las aspiraciones indígenas para una mejor coyuntura económica. Con lo que el gobernador envió hasta Bacolor al general Sebastián Rayo Doria, quien se reunió con Francisco Mañago, para informarle del perdón general ofrecido por el gobernador. Tras la reunión, el principal pampango ‒quien a pesar de todo continuaba siendo afín a los hispánicos‒ declaró finalizada la revuelta, anunciando mediante bando público que cada indígena se retirara a su poblado. Tras el anuncio de Mañago muchos indígenas volvieron a sus núcleos de población, pero un grupo de exaltados, dirigidos por los principales Agustín Pamintuan y Nicolás Manuyt, tomaron el control de la revuelta por la noche, apresando a Francisco Mañago y a Rayo Doria. Con lo que la rebelión tomó un nuevo signo, de un cariz más radical, que delata la profundidad y las variadas

7 «Suspendí la entrada, usando de misericordia por no abenturar ni derramar sangre de vazallos que hasta enttonçes avían sido tan leales y más quando era incomprehencible el acierto de opuestas conçequençias y a lo largo deseando no manchar el crédito de esta naçión por muchas razones que me persuadían.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

299

tendencias internas existentes dentro del propio levantamiento8. Después de unos días en que la conflictividad fue en aumento, las tropas de la Gobernación comenzaron un progresivo avance desde Arayat que intranquilizó a los cabecillas del alzamiento. Viendo la causa perdida, los principales que habían animado el conflicto dieron marcha atrás en sus ambiciones, decidiendo reunirse con Francisco Mañago y con su tío, Cristóbal Mañago, además de con los religiosos presos. A quienes intentaron convencer de que la revuelta había sido dirigido por el pueblo llano pampango, comportamiento que fue duramente reprendido por fray José Duque, ya que era de dominio público que habían sido los principales quienes habían liderado la radicalización de las protestas9. Tras estos hechos, los principales aceptaron el nuevo perdón general expedido por Manrique de Lara, aunque bajo una serie de condiciones, entre las que se encontraba el perdón de la media annata. De este modo, lo que había empezado siendo un alzamiento de los trabajadores de los polos por las malas condiciones laborales, acabó deviniendo en un conflicto encabezado por los principales, los cuales estaban exentos de trabajos personales, para la obtención de beneficios económicos para un pequeño grupo de privilegiados. De todos modos, los trabajadores recibieron alguna contrapartida por parte del gobernador, como el pago de los 14.000 pesos que se les adeudaba de sus esfuerzos, a cambio de que plantaran sus sementeras y de que limpiaran los ríos que habían cegado para impedir el transito fluvial. Mientras que Francisco Mañago fue premiado por su actuación en la revuelta, nombrándole maestro de campo de la infantería pampanga del campo de Manila10. Mientras que los poseedores de los títulos de alcalde mayores de Pampanga y Bulacán fueron apartados del cargo, sustituyendo al comerciante Gómez de Paiva por el militar Francisco de Atienza Ibañez, emprendiendo el mismo proceso en Bulacán con el nombramiento de Diego Cortés. Con la ocupación de estos cargos por soldados de prestigio y experiencia en plazas como la de Gamalama, se impuso, en cierta medida, una militarización de las provincias, reforzándose la presencia hispánica con hasta cincuenta

8

POLANCO, FERNANDO: «Resistencia y rebelión indígena en Filipinas durante los primeros cien años de soberanía española» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico. Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, p.94. 9 «Dando a entender tenían mano y que la multitud de la pleve no los obedecía. Y enfadándose el definidor Frai Joseph Duque, restándole a todo tranze en altas vozes, dixo que los principales tenían la culpa, que los yndios no hacían más de lo que ellos querían, que todo se savía y yo no ignoraba nada, qué que insolencias eran aquellas.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 10 Algunos autores, como el caso de Onofre Corpuz piensan que este nombramiento fue parte de una estrategia de Sabiano Manrique de Lara para apartar a Mañago de la provincia de la Pampanga y tenerle controlado en Manila. «This was granted. Mañago was brought to Manila on the pretext that he was to made a independent commander of Pampango soldiers in the capital.» CORPUZ, ONOFRE D.: The Roots of Filipino Nation, The University of Philippines Press, Diliman, Quezon City, 2005, p.151.

300

soldados llegados desde Manila. Mientras que por su parte, Nicolás Manuyt, así otros implicados en las alteraciones fueron apresados y castigados a pesar del perdón general otorgado por el gobernador11. Con lo que finalmente, Manrique de Lara consiguió controlar la revuelta desde una aptitud conciliadora y sin derramar una gota de sangre de más, limitándose la represión a casos puntuales, a pesar del importante crecimiento de la presencia militar en la región. Pudiendo llevarse a cabo estas medidas debido a que los revelados en ningún momento se posicionaron en contra del monarca hispánico, sino que únicamente clamaban por la obtención de unas mejores condiciones laborales, así como el pago del dinero que se les adeudaba por los polos12. Esta táctica fue tomada por la Gobernación debido la necesidad hispánica de no romper el vínculo que les unía a los pampangos, mostrando la figura del gobernador como un ente misericordioso, que perdonaba los errores de los indígenas a pesar de los daños infligidos 13. Esta táctica no sólo hizo perdurar la simbiosis entre la Gobernación y la Pampanga, sino que incluso la reafirmó, no surgiendo ningún conato de rebelión en esta provincia en el resto de siglo, revitalizando la fidelidad de los pampangos a las autoridades manileñas.

8.1.3-La revuelta de Pangasinán

A pesar de que la revuelta de Pampanga fue rápidamente controlada, volviendo los levantados a sus actividades cotidianas y a los duros trabajos en los cortes de madera, la conflictividad resultante de estos sucesos no cesó aquí, pues acabó extendiéndose por otras provincias del norte de Luzón. 11 «Y ordenó que le diésemos catorce mill pesos de esta Real Caxa a de nuestro cargo, que con efecto le dimos. Y aviéndolos recividos los sublevados se apaciguaron y se redujeron otra vez a la antigua obediencia de Vuestra Magestad. Aunque de los principales motores ay sospecha no tienen del todo los ánimos sosegados, contra quienes se está haziendo la pesquisa necesaria para dalles el castigo competente al delito que consta tener.» Carta de los oficiales reales de Manila de 20 de julio de 1661. AGI; Filipinas, 32, N.2. 12 DÍAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Filipinas: la gran desconocida. 1565-1898, Ediciones de la Universidad de Pamplona, Pamplona, 2001, p.151. 13 «El desempeño de un negocio tan arduo, y aunque careció de crédito por no aver derramado sangre de vazallos que hasta entonces fueron leales, usando más de la misericordia que de el rigor. Justificado a más no poder, por no abenturar en el dictamen valeroso de los soldados que deseavan romper sin discurrir el estados con las circunstancias, apartándose de la piedad por emplear los azeros, esforsados de el brio por residir en mi la suprema jurisdicizión y atençión que Vuestra Magestad fue servido conferirme, estoy entendiendo triunphé con mayor blazón victorioso, combirtiendo la guerra en paz. Favoreciendo a los yndios, yncapaces de la razón, divirtiendo los ympuslos a que me incitaba la satisfación, poniéndolos en olvido para acegurarlos y en la memoria para corregirlos con saçonada produción que no si con la guerra los hubiera venzindo y aniquilado. Y intrépido partí en persona a atajarles los pasos, campee las armas sin lastimarlos, a la sombra de ella conceguí con el perdón, concesión y satisfación, su quietud para justificar más el rompimiento si acaesiese, riendiéronse como vazallos.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.30.

301

Así pues, el 12 de diciembre de 1660 se levantó la provincia de Pangasinán. A pesar de mantener algunas reivindicaciones similares a las efectuadas en la Pampanga ‒como el cese del pago de tributo, de las bándalas, así como evitar acudir a los polos‒ la reacción en Pangasinán fue mucho más violenta, atacando directamente a la soberanía hispánica en las islas y negando la obediencia al rey y a la iglesia. De este modo, en primer lugar, los levantados encabezados por el maestre de campo Andrés Malong14, dirigieron su descontento contra las autoridades representativas del monarca hispánico en el territorio. El alcalde mayor de Pangasinán, Francisco Gómez Pulido, fue asesinado junto a su mujer, al mismo tiempo que eran liquidados tanto el alguacil mayor como otras veinte personas entre soldados e hispánicos de origen americano o europeo. Tras estos hechos, Andrés Malong, quien se había hecho fuerte en Malunguey y Binalantongan15, decidió dar un paso más allá, y decidió intitularse como rey de Pangasinán 16. Con la revuelta en plena ebullición, comenzaron los saqueos en los pueblos y templos. Los dominicos encargados de la evangelización de la provincia fueron apresados, y según la versión del gobernador, muchos indígenas acabaron apostatando del cristianismo. A pesar de la radicalización del alzamiento, Andrés Malong era consciente de que Pangasinán podía acabar cayendo fácilmente ante el avance de las tropas hispánicas, por lo que decidió expandir la rebelión hacia provincias cercanas. Para ello, se enviaron emisarios a Pampanga con la intención de reavivar el fuego de la revuelta, a pesar de que este ya había sido apagado. Prometiendo pasar a cuchillo a Juan de Macapagal, por haber permanecido leal a la Gobernación en Arayat e invadir la provincia con 6.000 hombres si esta no se unía a las acciones armadas. A pesar de las amenazas vertidas, los indígenas pampangos desestimaron la posibilidad de unirse a nuevas hostilidades y se mantuvieron leales a la Corona17. Decisión contraria tomaron un gran número de pueblos y barangays de Ilocos, lo que provocó que la mayor parte de esta provincia se uniera al levantamiento. De modo que las tropas 14 Personaje que mantuvo una relación muy estrecha con el ejercito hispánico, colaborando en numerosas ocasiones en las entradas hechas contra los indígenas infieles de la zona. Por esta razón se le concedió la administración de 36 tributos de Telvan por Sabiano Manrique de Lara en el año de 1656. «Y encomiendo en vos, el dicho maestre de campo don Andrés Malon, los dichos treinta y seis tributos que goçava en segunda vida el dicho Don Juan de Vera, en negrillos christianos e ynfieles del pueblo de Telvan, viçita del de Balongui en dicha provincia, para que como tal encomendero los tengáis y goséis.» Confirmación de encomienda de noviembre de 1656. AGI, Filipinas, 52, N.2. 15 MENDOZA CORTES, ROSARIO: Pangasinan, 1572-1800, University of the Philippines Press, Quezon City, 1974, p.103. 16 CORPUZ, ONOFRE D.: The Roots of Filipino Nation, The University of Philippines Press, Diliman, Quezon City, 2005, p.152. 17 CONSTANTINO, RENATO: A History of the Philippines: From the Spanish Colonization to the Second World War, Monthly Review Press, Nueva York, Londres, 1976, pp.95-96.

302

pangasinanes encabezadas por Pedro Gumapo entraron en esta provincia, quemando Vigán, así como otras múltiples poblaciones, asesinando a más de 40 personas, cautivando más de 1.500 y siendo remitidos múltiples clérigos hasta Pangasinán. También fueron enviados mensajeros a la provincia de Cagayán, en la cual esparcieron el rumor de que Manila había sido tomada por los pampangos, quienes habían pasado a cuchillo al gobernador y al resto de habitantes. En contra de lo ocurrido en otras zonas, las autoridades hispánicas, encabezadas por Alonso de Peralta, actuaron con rapidez y consiguieron evitar la expansión de las hostilidades por el delta del río Cagayán. A pesar de ello, algunas ramificaciones de la revuelta se adentraron en la provincia, levantándose junto al principal Juan Magsanop (o Manzano) dos de los pueblos limítrofes con Ilocos18. Ante la actitud de los alzados, y su ataque a las bases del dominio hispánico en Filipinas, Manrique de Lara cambió radicalmente de postura respecto a la tomada durante las alteraciones surgidas en la Pampanga. Decidiendo emprender directamente un ataque militar, sin intentar siquiera iniciar conversaciones con los levantados. Apostando por una actuación contundente que sirviera de ejemplo, ya que los pangasinanes no mantenían una relación simbiótica tan estrecha como la que tenían los pampangos con Manila 19. En las semanas siguientes la provincia de Pangasinán fue cercada militarmente, enviándose contingentes armados por tierra y mar desde Manila y Pampanga, al mismo tiempo que el gobernador de Cagayán atacaba por el oeste junto a gran parte de los hombres disponibles en el presidio de Nueva Segovia. La represión subsiguiente tampoco fue tan benévola como en el caso pampango. Andrés Malong fue sentenciado a muerte junto a 33 sujetos más por Sebastián Rayo Doria, quien fue enviado especialmente por el gobernador para dirigir los castigos por la revuelta. Entre otros dictámenes, el capitán ordenó que los restos de los condenados fueran troceados y sus cabezas se clavaran en

18 «En la provincia de Ylocos, tomó las armas contra Vuestra Magestad un Maesse de Campo indio, llamado Mançano. Fue sangriento con todos, mató a muchos indios Yllocos, y rebelde a dios quitó la vida al padre fray Joseph Arias, religioso calçado de San Agustín, y entrando en Cagayán, o Nueva Segovia, alçó dos pueblos de ella, y mató al padre Fray Joseph Navarro de Santa María, religioso dominico, porque reprehendió la sacrílega impiedad de quemar los templos sagrados y desvaratar sus imágenes.» Memorial de Iván de Polanco, sin fecha. BHUV, Varios, 229. «Pero no fue así con otro religioso agustino, a quien acavaron la vida apuñaladas en la provincia de Ylocos, como también al padre fray José Navarro, de nuestra orden, en la provincia de Cagayán. El cual volviendo a Lalo, ciudad episcopal de la Nueva Segovia, en ministerio de Babugan fue cruelmente degolladoy muerto de los peligrosos apóstatas que había habido en Bangui, como fuere de aquella provincia, con su impío caudillo Juan Manzano» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 19 «Con que teniendo noticia de ello, el governador despachó al general Francisco de Esteivar por cavo de ellos. Quien partió con el exercito por tierra sin los que se rremitieron por mar y se les hiço guerra a fuego y sangre en la forma que ellos la haçían a nuestra devoción.» Carta de los oficiales reales de Manila de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas 32, N.2.

303

escarpias a lo largo de los caminos de la provincia 20. Práctica brutal, que también se llevó a cabo en otras zonas de la Monarquía, como en la península ibérica, para la sofocación de futuras revueltas. Siendo además condenados 70 indígenas a galeras, 99 a las obras de mejora del puerto de Cavite y 59 a la reconstrucción de iglesias y hospitales durante diez años. Al igual que la suave represión de la Pampanga, los terribles castigos emprendidos en Pangasinán, también dieron sus frutos para la Gobernación, pues la provincia permaneció calmada y libre de alzamientos durante toda la segunda mitad del siglo

XVII,

consiguiéndose reforzar los

vínculos con aquellos que habían permanecido leales a la Corona. La Gobernación de Filipinas consiguió salir indemne de dos de las alteraciones internas más importantes de su tiempo, sufriendo unas bajas mínimas, al mismo tiempo que conseguía mantener y consolidar la simbiosis mantenidas con las distintas comunidades indígenas. De todas maneras, estas revueltas supusieron un duro envite para la Gobernación. Los galeones que estaban siendo aderezados en la Pampanga no pudieron ser terminados a tiempo, y hasta 1662 no pudo enviarse a la San José hasta Acapulco, con los consiguientes pérdidas comerciales, así como del socorro de dos años consecutivos. De la misma forma, la campaña en Pangasinán y la escenificación de poder militar efectuada en Pampanga supusieron un importante desembolso para la una Real Hacienda que no pasaba por sus mejores momentos. Al mismo tiempo que la situación económica se vio agravada por la bajada de la recaudación fiscal en las provincias rebeladas y por la caída de los ingresos impositivos derivados del comercio por la interrupción del trato con México. Contratiempos, a los que habría que añadir, los problemas de abastecimiento resultantes del cese del cultivo de numerosos campos de arroz en la Pampanga.

8.2-Los movimientos de Zheng Chenggong en el mar de China. 1659-1662.

Pero la revuelta de las provincias de Luzón no fue el escollo más importante que debió superar Filipinas durante los últimos años de gobierno de Manrique de Lara, puesto que a pocos días de navegación de las islas, en China, crecía una amenaza dispuesta a hacer tambalearse los cimientos de la Gobernación.

20 «Y aviéndolas hecho executar por prinzipales motores y executores en todos los pueblos y dividido sus cuerpos en quartos, fueron puestos con sus cavezas en escarpias en ellos y en los caminos. Y por haver entrado las aguas, se retiró y en pasando haré que buelva a concluirla.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.30.

304

8.2.1-Los últimos compases del enfrentamiento entre los Qing y los Zheng en China.

En la otra orilla del mar de China, Zheng Chenggong, importante aliado de la Monarquía Hispánica en estos momentos, se encontraba enfrascado en los últimos compases de la guerra que le enfrentaba a los Qing por el control territorial de la costa china y por el retorno de la dinastía Ming al poder. Así pues, en 1659, Zheng Chenggong emprendió una arriesgada campaña con la intención de tomar Nanjing, bloqueando con su flota el delta del Yangtze y consiguiendo sitiar la ciudad en julio de ese mismo año. Con su poder militar en su cenit, el talasócrata sino-japonés infravaloró el poder real de los Qing, tratando de obtener la rendición de Nanjing sin tener en cuenta la posible llegada de fuerzas de apoyo desde el interior del Imperio 21. De modo que, cuando las tropas de los Zheng se encontraban descuidadas, los refuerzos de los manchúes atacaron violentamente a los sitiadores, infligiéndoles numerosas bajas22. Por lo que las tropas de Zheng Chenggong, viéndose superadas, acabaron retirándose desordenadamente hacia Xiamen. La derrota Nanjing supuso un gran golpe para la familia Zheng, repercutiendo severamente tanto en el ámbito militar como en el organizativo, debido en parte a la súbita pérdida de prestigio sufrida tras el desastre militar en el Yangtze23. Por lo que tras ella, la recaudación de tributos y de peajes a los comerciantes del mar de China se hizo cada vez más difícil, reduciéndose considerablemente la base de su fuerza militar. Además, esta situación se vio favorecida por el desarrollo por parte de los Qing de una serie de medidas, cuyo principal objetivo era conseguir afectar la base de la fuerza militar de los Zheng: el comercio. De este modo, en 1656, el emperador proclamó un edicto en que prohibía y condenaba a muerte a todos aquellos sujetos que comerciaran con el talasócrata o sus 21 WILLS, JOHN E. JR.: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in SeventeenthCentury China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, pp.226-227. 22 «Ocasionolo el Cogsen por aver subido con gruesas armadas de barcos hasta la ciudad de Nanquín, que posee el tártaro, haciéndole crueles y sangrientas ostilidades, thomándole algunas ciudades populosas despechado. Y del Pequín, al reparo y restauración, bajaron çien mill hombres a cavallo, número yncrédulo a quien no tubiere noticia de la abundancia de gente y potencia grande de estos reinos.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 23 «Mientras estos despedazaban al ejército, otros, arrojando sobre la armada del Cuesing que está dentro del río muchos navíos de fuego, llevados de sus furiosas corrientes y avivados con el viento norte que hacía, le quemaron casi toda la armada. Quedando libres de las llamas solamente los pocos que estaban fuera, a la mar, a donde bogando en un pequeño barquillo se acogió el Cuesing. Con lo cual se quedó deshecho en poco tiempo lo que en muy largo y a costa de innumerables gastos había juntado su poder: soldados, marineros, caballos, armas, pertrechos, con sus gentes y casi todas sus naos. Y así avergonzado, y con casi la cabeza rota (porque al huir se dio una gran caída) se volvió a Hiamen tristísimo y solo, aunque después fueron viniendo algunos que más le añadían aflicción que alegría, por oírse por muchas vocas las las [sic] temerosas tragedias de aquella jornada.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3.

305

hombres. A pesar de su dureza, esta medida no surtió los efectos esperados hasta que uno de los mercaderes de confianza de la familia Zheng se unió a la causa Qing, entregando al emperador Shunzhi el nombre de los contactos comerciales de Koxinga en la franja litoral24. Tras el descenso en el trato ocasionado por estas medidas, los Qing intentaron aprovechar la progresiva pérdida de fuerza de Zheng Chenggong en la zona, emprendiendo un ataque directo sobre Xiamen. La batalla entre los dos ejércitos chinos tuvo un amplio eco internacional, llegando hasta las Filipinas, donde fue narrada por el gobernador Sabiano Manrique de Lara en una de las cartas remitidas al monarca hispánico durante 1661 con estas palabras:

«El día 17 de junio de 1660 y opestesele el Cogsenya con su armada, y dándose vista antes del amanezer. Con tanto brío comensaron a batallar, haciendo cada uno por su partte grandes esfuerzos, peleando más de 1200 baxeles de guerra de ambas partes, la mayor del Tártaro, poniendo en confución a los que de tierra la miraban. El estruendo de la artillería y el ruido de las voces de los ynstrumentos bélicos y alaridos hechos humo, que mandó unos echando a pique, otros saliendo en rretirada en profunda orden, se bia un desordenado remolino de desdichados llantos y muertes a fuego y sangre con gran espesura de balas y flechas que disparavan repetidamente a menudo.25»

La magnitud de la batalla fue colosal, como queda constatado en las palabras del gobernador de Manila, quien se encontraba sobrepasado mentalmente, al igual que muchos otros hispánicos, por las proporciones del conflicto chino y por las posibles repercusiones que podría tener esta batalla para el archipiélago26.

24 ANDRADE, TONIO: How Taiwan Became Chinese, Columbia University Press, Nueva York, 2008. 25 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 26 Versión similar, y más extensa, da el padre Riccio de los hechos: «Y así, prevenidos ambos, salieron el 17 de junio de este año de 1660, y en el mismo puerto de Hiamen (que es grandísimo como dijimos arriba) se travó una de las más horribles y reñidas batallas que han visto los mares de este oriente. Mil doscientas naos (que se llaman champanes) eran las que peleaban, las ochocientas del tártaro y las cuatrocientas del Cuesing, y como era tan grande el exceso y la ventaja del enemigo, y perdía al principio el chino, rindiendo el tártaro y quemando algunas naos y de las mejores del enemigo. Pero refrescando al medio día, el viento en favor de los chinos, fueron sobre la armada tártara con tanto ímpetu y furor que hicieron en ellos un cruelísimo estrago. Durando la porfiada batalla desde los primeros arreboles de aquel largo día hasta dos horas de la noche. Mataron un sin número de los enemigos tártaros, hechando a pique muchas naos y muchas sugetaron comvoyandolas para tierra, otras quemaron y casi todas las otras quedaron maltratadas, pues mejor jugaba la artillería el chino que el tártaro. Con este terrible estrago se volvió de color sangre la mar, llena de cuerpos semivivos y muertos. Allí se veía hundir una nao, allá quemarse otra, en aquella entraban los enemigos pasando a cuchillo a todos los hombres de ella, en la otra desesperados, aunque con el peso de la armas, se arrojaban al agua por no caer en las manos de su contrario. Trocabarse los árboles, deshaciánse las naos, llovían cual granizo las flechas, caían las lanzas y piezas incendiarias volcanes de fuego, todo era estruendo de artillería, alaridos de comvatientes, voces de los que perecían, confusión de clarines, ruido de tambores y bocinetas. A lo cual añadiendo

306

Finalmente, el enfrentamiento entre los Qing y los partidarios de los Ming en la costa, se decantó del lado de los Zheng. Aunque esta fue una victoria pírrica, puesto que el poder militar del talasócrata quedó ampliamente mermado cuando aún estaba recuperándose de las pérdidas sufridas en Nanjing. A pesar de los avances efectuados por Shunzhi en la costa sureste, la derrota sufrida en Xiamen obligó a los manchúes a tomar medidas drásticas27. Así pues, en 1660, el emperador emprendió la fortificación de la costa, al mismo tiempo que obligaba a los habitantes de la franja litoral a abandonar sus hogares y a desplazarse entre 15 y 30 kilómetros tierra adentro 28. Estas medidas se completaron con el golpe psicológico que supuso la ejecución de Zheng Zhilong en noviembre de 1661, tras años de cautiverio en Beijing29. La presión Qing comenzó a dar resultados, con lo que Zheng Chenggong se vio forzado a concentrar sus efectivos en Xiamen y en las islas cercanas, retrocediendo ampliamente su influencia en la China continental30.

8.2.2- Un nuevo horizonte. La toma de Formosa por Zheng Chenggong.

Ante la progresiva pérdida de autoridad en suelo continental, Zheng Chenggog se vio obligado a adoptar una medida drástica: trasladar su centro de mando a un lugar donde su preponderancia

27

28

29 30

el continuo disparar de las armas de fuego, representaba el vivo un espantoso infierno, lleno de horrible humo de desesperadas voces y de una inaudita y terrible confusión de hombres.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. «El arrojo tan grande del Cuesing en acometer (como hemos dicho) la empresa de Nangquing, después de haber causado inquietud y turbación muy notable en todo el ymperio, obligó a los tártaros a procurar la última destrucción de tan poderoso y atrevido enemigo. Enviaron numerosos ejércitos a la provincia Foquiena, y pertrechándose de cautelas cerraron las puertas a la más mínima comunicación y trato con todos aquellos que estaban a la devoción del rey natural debajo de la protección del Cuesing. Sobre lo cual pusieron tanto cuidado y vigilancia, que desde luego juzgaron todos los padres ser imposible por aquella vía la comunicación con la provincia de Filipinas sin evidente riesgo de sus vidas. y la de todos los cristianos. Por cuanto los tártaros a un mínimo indício de contravención a sus órdenes militares lo destruyen todo a fuego y a sangre.» Ibidem. «Por la cual hicieron una determinación, la más cruel y bárbara que se havido en historias. Mandaron so pena de muerte que se despoblase toda la orilla marítima de China que tiene de longitud más de ochocientas leguas (pues comprehende cuatro provincias) donde eran innumerables los pueblos y lugares. Ordenando que todos se entregasen al fuego sino quisieren retirarse dentro de la tierra, apartados del mar tres y cuatro leguas. Prohibiendo todo género de embarcación, aún para pescadores, mandándolas desfondar y hacer pedazos» Ibidem. WILLS, JOHN E. JR.: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in SeventeenthCentury China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, pp.227. ANDRADE, TONIO: How Taiwan Became Chinese, Columbia University Press, Nueva York, 2008.

307

naval supusiera una gran ventaja defensiva ante el avance Qing. Siendo el lugar elegido para ello la isla de Formosa, a pesar de que en ella se encontraban sólidamente afincados los neerlandeses31. La VOC, que había jugado un importante papel en el rápido ascenso de Zheng Zhilong durante la primera mitad del siglo

XVII,

mantuvo una relación completamente diferente con su hijo, puesto

que las posturas entre el talasócrata chino y la compañía comercial se fueron enturbiando con el paso del tiempo. Así pues, en 1652, algunos oficiales de la compañía apreciaron la mano de Zheng Zhenggong detrás del levantamiento de parte de la población china de Formosa. Aumentando la tensión cuando los neerlandeses apresaron al jesuita Martinus Martini en un junco portugués, quien les contó que Koxinga pensaba conquistar Formosa si los manchúes conseguían expulsarle del territorio continental. Años después, en 1655, en el contexto del cierre comercial fujianés con Manila, Zheng Chenggong envió una carta a los neerlandeses, en la que extendía la amenaza de muerte hacia los miembros de la compañía si estos se atrevían a entablar relaciones comerciales con los hispánicos, declarando que los chinos presentes en Formosa eran también sus vasallos. Ante tal misiva, los neerlandeses se negaron a publicar el edicto, puesto que de hacerlo su soberanía sobre los colonos chinos se vería puesta en entredicho. Las cartas enviadas por Chenggong incrementaron el tono en 1656, insistiendo en la consideración de los emigrantes fujianeses como sus vasallos , amenazando a los neerlandeses asentados en Formosa diciendo de ellos que no les consideraba más que a la carne o pescado que uno se come32. Además, a los problemas de cariz jurisdiccional con los que contaban los neerlandeses con los Zheng se unieron otros que comprendían estrictamente el ámbito comercial. De este modo, el incremento del rango de actuación de los juncos mercantes de Zheng Chenggong en Japón, Malaca, Camboya o Tonkin, también supuso un problema para la VOC, que veía peligrar su preponderancia en algunos de estos mercados. Ante esta dinámica, los neerlandeses comenzaron a capturar juncos chinos en las aguas del sureste asiático, remitiendo muchos de ellos hasta Batavia. En respuesta a estos hechos, Zheng Chenggong prohibió el comercio de los territorios bajo su dominio con los neerlandeses, negándose a cambiar sus disposiciones, a pesar de la llegada de una embajada de la Compañía Comercial en 166033. Ante esta situación de bloqueo, el comercio en Formosa descendió,

31 «Por este tiempo el Cuesing, viendo en sus ojos la lamentable quema de todo lo marítimo de China, y considerando que con eso era obligarle a morir o sugetarse, determinó (lo que antes premeditado había) de ir a conquistar la ysla Hermosa que los olandeses poseían» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 32 ANDRADE, TONIO: How Taiwan Became Chinese, Columbia University Press, Nueva York, 2008. 33 «Sucedió poco después llegar a Hiamen tres naos de olandeses que venían con embajada al Cuesing sobre el comercio que había prohibido a sus vasallos con ellos» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China,

308

y los navíos que se acercaban a sus costas, otrora cargados de oro y sedas, en estos momentos portaban únicamente arroz34. Ante esta degradación de las relaciones con la VOC y la amenaza de los Qing a sus cuarteles generales en Xiamén, Zheng Chenggong dio un golpe sobre la mesa: el centro de su poder se trasladaría a Formosa35. De modo que en la primavera del año 1661, entre 25.000 y 30.000 chinos bajo el mandato de Koxinga atacaron la fortificación de Fort Zeelandia, procediendo a un duro sitio de la plaza36. Tras meses de resistencia y colapso del comercio de la VOC en el mar de China 37, los neerlandeses se vieron obligados a abandonar Formosa en febrero de 1662, dejando en la isla bienes valorados en más de un millón de onzas de plata. Zheng Chenggong renombró a la isla como Dongdu (capital del este), situando su capital en Dayuan ‒donde se encontraba Fort Zeelandia‒ a la que dio el nombre de Anping. Por su parte, el fuerte neerlandés cambió su denominación por la proclama Fan Quin Fu Ming (literalmente antiQing, recuperar Ming). Consiguiendo alzarse de este modo el primer gobierno independiente de Taiwán38. Por su parte, los hispánicos percibieron la toma de Formosa desde variados, aunque no contrapuestos, puntos de vista. Así pues, Esteban de Gamarra, diplomático hispánico en la Haya, apreció la conquista de Zheng Chenggong como un castigo divino a los neerlandeses por la conquista de Cochín y el reiterado incumplimiento a los tratados internacionales en la región asiática39.

Tomo 2, Libro 3. 34 ANDRADE, TONIO: How Taiwan Became Chinese, Columbia University Press, Nueva York, 2008. 35 SPENCE, JONATHAN D.: «The K'ang-Hsi Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002,p.137. 36 «Tomó pues el Cuesing su armada, que fue de quinientos champanes, con cuarenta mil hombres, y saliendo de Quinmuen por abril de este año de 1661, llegó felizmente en dos días al puerto de llaman Tayvan, donde esta fabricada aquella célebre fuerza, llamada Llave del Oriente, por ser una de las mejores fortalezas del orbe y la más primorosa y inespugnable de todos estos reinos. (…) Saltó pues en tierra el Cuesing y conquistada con poca dificultad una pequeña fuerza que está en la otra banda llamada Chiasan, apartada con un brazo de mar, una legua de la fortaleza principal. Luego con notables bríos, atravezando las aguas se apoderó de la ciudad y puso cerco a la fuerza, que duró diez meses enteros, en los cuales hubo diferentes escaramuzas en tierra y batallas en la mar, quedando siempre con la multitud, victoriosos los chinos.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 37 Numerosos navíos neerlandeses fueron tomados por las fuerzas de Zheng Chenggong en 1661, entre los que destacan el Koudekerke, el Urk, el Immenhorn o el Hector, entre muchos otros. BRUIJN, J.R; GAASTRA, F.S; SCHÖFFER, I.: Dutch-Asiatic Shipping in the 17th and 18th centuries, Martinus Nijhoff, La Haya, 1979, vol.2, pp.105-131. 38 LU, YU-TING: Taiwan. Historia, política e identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010, pp.35-44. 39 «Acusava también la insaciable ambición de los de la Compañía que siempre tratavan de hacer mayores conquistas sin escarmentar en que dios havía castigado manifiestamente sus injusticias con la pérdida de la isla Formosa y otras que havían hecho últimamente y que experimentarían mayores castigos si persistiesen en tan inquo proceder.» Carta de Esteban de Gamarra de 10 de enero de 1663. AGS, Estado, Legajos, 8390.

309

Mientras que Sabiano Manrique de Lara se mostró sumamente cauto ante los movimientos del talasócrata chino en Formosa, inquieto por las posibles consecuencias que podía tener para la Gobernación40. Puesto que el gobernador se sentía amedrentado por el potencial bélico de Zheng Chenggong, quien había conseguido expulsar a los neerlandeses en menos de un año de Formosa, cuando los mismos hispánicos habían acabado sucumbiendo ante ese mismo poder tras dieciséis años en la isla. Manrique de Lara, mostrará un gran respeto hacía la fuerza militar de los Zheng, comparando su potencial bélico con el de otros grandes reinos asiáticos como los de Siam, Japón o Conchinchina. A la vez que narraba la toma de Formosa como un auténtico paseo militar de las fuerzas del talasócrata chino41. Los recelos del gobernador hispánico estaban totalmente fundados, pues Zheng Chenggong era completamente consciente de que el territorio de la isla de Taiwán, era insuficiente para el contingente humano que preveía que podría trasladarse hasta ella. Hecho que unido a los deseos expansionistas del talasócrata y a su convencimiento de que la población china dispersa por el Pacífico estaba bajo su mandato, hizo trasladar sus ambiciones de conquista a la cercana Luzón. Por su parte, la derrota sufrida por los neerlandeses en Formosa, supuso un duro golpe para la VOC, pues provocó un importante descenso de la influencia de la compañía comercial en el comercio con China y con Japón. Al mismo tiempo que supuso la pérdida del sistema de cultivos comerciales diseñado durante años, así como de una de las principales fuentes de abastecimiento de los navíos neerlandeses en el Pacífico. Por lo que con el objetivo de recuperar la influencia perdida en la zona, la VOC firmó un tratado de alianza con Beijing en 1662, con el que esperaba recuperar Formosa lo más rápidamente posible. Los deseos neerlandeses de un inmediato ataque militar

40 «El tártaro quedava prebiniendo gruesa armada y exércitos para benir sobre el Cogsenya a quien llama Puesin. Este hizo demoler la fuerza principal y embió a hacer opugnación para ymbadir y subprender la ysla de Tayguan, por otro nombre Hermosa, que posee el olandeés. Y quien la ganó el año de 642 al sargento mayor Gonzalo Portillo, que las tenía en govierno a la obediencia de Vuestra Magestad. Comprovando lo mismo que tengo representado en mis despachos, y rreselando la ocurrencia por ser frontera.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 41 «Por ser el enemigo poderoso y arrastra mucho gentío y puede formar armadas de quinientos y mil champanes y cada uno guarneserlo con quatrosientos o quinientos soldados. Digo soldados, porque de treinta años de guerra continua los a hecho diestros y cudisiosos de la guerra, que aborresían por no averla avido en China muchos años. Fue el Pumpuan, padre de este que se intitula rey de Isla Hermosa, tan intrépido y valerozo que le temían los reyes más poderozos de aquel archipiélago como lo son: el de Tunquín, Sian, Conchinchina, Camboja, Macasar, Borney y el de Japón. Pues sacan en campaña cien mil hombres, reselavanse estos de que impellido del tártaro arrojándolo de la China, avía de arrojarse con todas sus jentes y así cada uno vivía prevenido, y si como fue a Isla Hermosa, fuera a qualquiera de estos reinos se hiciera señor de él como lo es de aquella ysla. Y no llevó a esta funcsión más que quarenta mil chinos y cien champanes. Y luego que llegó al puerto quemó trece bajaeles que tenía el olandés en él, salto en tierra, fuese derecho a la plasa y el governador olandés embió seiscientos soldados, degollolos todos a los primeros encuentros. Sitiole la plaça, y atacolo de manera que después de aver muerto al governador y más de mil olandeses, conosiendo que no podían resistir, capitularon con él de que le entregaría por los libros toda la haçienda que tocava a su compañía y los particulares su haçienda.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 18 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.38.

310

conjunto chocaron frontalmente con las intenciones de los Qing, quienes preferían reducir el poder de Zheng Chenggong por medio de la negociación y la intriga. De este modo, el pacto nació ya viciado, apreciando los neerlandeses a los Qing como “cobardes” y “traicioneros” 42, mientras que estos veían a los miembros de la compañía como “apresurados”. Por lo que tras años de erosión de las relaciones entre Beijing y Batavia por discrepancias relativas a la estrategia a seguir en Taiwán, así como por diversas rencillas diplomáticas, la amistad sino-neerlandesa se acabó rompiendo en 166443. 8.2.3-El comercio asiático en Filipinas durante 1660-1662.

Durante los primeros años de la década de 1660, el comercio manileño vivió una etapa relativamente estable a pesar de verse afectado por los movimientos militares que se estaban efectuando en estos momentos en el continente. Por lo que, en contra de lo que se pudiera aventurar, el conflicto acontecido durante estos años en el mar de China no supuso un descalabro en el comercio mantenido entre Fujian y Luzón, sino que únicamente provocó un cambio en la tipología de mercancías transportada entre las dos regiones. Esta situación de estabilidad fue abanderada por Zheng Chenggog, consciente de que su poder militar se sustentaba en el comercio, y de que ante el progresivo hostigamiento Qing en China, el trato con Manila redoblaba su importancia. No obstante, buena parte de la actividad de estos grupos rebeldes chinos fue financiada con plata americana44. Del mismo modo, los comerciantes fujianeses, ante la pérdida de mercados en el continente, vieron en Manila un lugar idóneo donde depositar sus artículos. De esta manera, durante los años 1660 y 1661, el número de champanes llegados hasta la rivera del Pasig se mantuvo en niveles similares a los últimos años de la década anterior, aunque se aprecia una cierta bajada en 1662, en parte por los problemas diplomáticos y bélicos surgidos entre la Gobernación y los Zheng durante ese año. Pero, a pesar de que el número de juncos se mantuvo estable durante estos años, el número de textiles transportados sí se incrementó de manera importante, alcanzando sus mayores niveles, paradógicamente, en 1662.

42 «También avisan que como los tártaros son gente bárbara, que no guardan palabra, sino tratan sino de sus intereses, havía que hacer poco caso de lo que prometen.» Carta de Esteban de Gamarra de 1 de septiembre de 1665. AGS, Estado, Legajo, 8395. 43 WILLS, JOHN E. JR.: Pepper, Guns and Parleys. The Dutch East India Company and China. 1621-1681, Harvard University Press, Massachusetts, 1974, pp.30-31. 44 OLLÉ, MANEL: «La proyección de Fujian en Manila: los sangleyes del Parián y el comercio de la nao de China» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, p.156.

311

14 12 10 8 6 4 2 0 1658

1659

1660

1661

1662

Figura 13: Número de champanes chinos llegados a Manila entre 1658-1662. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1657

1658

1659

1660

1661

1662

Figura 14: Número de textiles transportados por mercaderes chinos llegados a Manila entre 1657 y 1662. En unidades. AGI, Filipinas, 64, N.1.

312

A pesar de todos estos datos de crecimiento, la inestabilidad militar en el continente sí se dejará entrever en algunos aspectos importantes. Así pues, el número de textiles procedentes de Japón durante esta época presentará un lento retroceso, alcanzando su cenit en 1660 y descendiendo progresivamente durante los años siguientes. Del mismo modo, los ingresos recibidos por las arcas de la Gobernación por el trato con China en concepto de almojarifazgo disminuyó paulatinamente durante estos años.

12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1658

1659

1660

1661

1662

Figura 15: Número de textiles de Japón transportados hasta Manila por comerciantes chinos en los años 1658 y 1662. En unidades. AGI, Filipinas 64, N.1.

Esta situación nos muestra un cambio en la tipología de las mercancías transportadas desde Fujian, incrementándose el transporte de materias textiles baratas como mantas y lienzos de algodón o hilo chinchorro. En cambio, durante los primeros años de la década de 1660, y al contrario que en los años antecedentes, llegaran hasta Manila algunas ‒aunque muy escasas‒ cantidades de seda cruda, ascendiendo el pago en concepto de almojarifazgo de este material en 40 pesos el pico, mientras que cualquier unidad de las mantas y lienzos mentados anteriormente no superaba los 10 reales. Por lo tanto, durante los primeros años de la década de 1660 encontramos una cierta estabilidad en el número de juncos llegados hasta Manila, produciéndose a la vez un decrecimiento en la

313

recaudación del almojarifazgo fruto de la llegada masiva de textiles de bajo de escaso valor. Por lo que la influencia de los conflictos chinos se mostrará en Filipinas en el menor acceso y venta de los comerciantes de Fujian a mercancías de lujo y en una leve descenso en el transporte de productos japoneses.

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1658

1659

1660

1661

1662

Figura 16: Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo del comercio chino entre 1658-1662. En pesos. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14.

Por otro lado, el trato con Macasar y con Siam y la salida comercial manileña en Asia continuó durante estos años, aunque con altibajos producidos por la situación vivida en ambos países. Por una parte, el contacto entre el entrepôt de Sulawesi y Manila se vio profundamente afectado por el resurgimiento de las hostilidades entre el sultanato y la VOC 45. El mantenimiento de posiciones comerciales y estratégicas irreconciliables por el monopolio del clavo y el control del trato en la región, produjeron fuertes tensiones entre la compañía comercial y el sultán Hasanuddin, que desembocaron en cíclicos estallidos bélicos. De modo que el empuje comercial de Macasar y su

45 «El año pasado de 660 despachó armada del reino de Macazar, en que tenía factoría y le ganó una fuerza, fortificándose en el puertto de su tráfico para dominarle y poner leyes, reduciéndose ensí el ynterés del tratto. Y aviéndo buelto la armada fueron acometidos de los macazares cerca de treszientos olandezes y pasando a cuchillo los más, se desembarcaron en un patache que pudieron escapar y refugiarse en el Malayo.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

314

apoyo a una revuelta en Ambón llevó a los neerlandeses a declarar la guerra 1653 46, produciéndose una serie de campañas militares en las que Hasanuddin buscó el apoyo de otros sultanatos de la región como Mataram o Acheh47. Tras el cese del conflicto a finales de la década de 1650, la tensión comercial retornó, y con ella una nueva declaración de guerra por parte de los neerlandeses formulada en 1660. En las batallas subsiguientes, los ejércitos de Batavia comandados por Johan Van Dam consiguieron una decisiva victoria sobre el sultanato, obligando a Hasanuddin a firmar un acuerdo de paz que contó con una escasa vigencia 48. Este tratado hubiera tenido una especial incidencia en el comercio manileño con en este entrepôt, ya que entre las cláusulas impuestas por los neerlandeses, se encontraba la de la expulsión de todos los portugueses del sur de Sulawesi. De todas formas, la expulsión de los lusos de Macasar no se llevó a cabo de manera inmediata, debido al elevado número de colonos portugueses y a la intervención del importante comerciantediplomático Francisco de Vieira Figuereido49. Situación que permitió que muchos lusos continuaran viviendo en el sur de Sulawesi hasta el final de la década, fecha en la que las armas neerlandesas se volvieron a imponer sobre Macasar. A pesar de la superveniencia de la colonia lusa en el sultanato, su papel como intermediarios con Manila se vio ampliamente dañado, manteniéndose vigente el comercio entre Macasar y los hispánicos por medio de los comerciantes musulmanes, quienes continuaron trasladando grandes cantidades de textiles hasta Luzón hasta 1667. Por lo que los portugueses adquirirían un papel

46 «Vindo agora ao Macassâ, o rei daquella ilha está em guerra viva com os Ollandezes há quatro ou sinco annos. A ocasião della foi porque as ilhas de Amboino, não podendo já sofrer as tiranias dos Ollandezes, se levantarão contra elles, e para lhes poderem resistir se valerão do dito rei, prometendo-lhe de se fazerem seus vassalos e dar todo o proveito do cravo que os Ollandezes daly tiravão, que são ao menos tres mil bares delle. E o rei os tomou debaixo de sua protecção e lhes mandou em socorro tres mil Macassares, que juntos com os naturaes lhe tem feito muita guerra, morta muita gente, tomadas sete feitorias com todas as fazendas que nellas tinhão, cortadas infinitas arvores de cravo polla beira do mar para que os Ollandezes se não possão aproveitar dellas, e os tem redusido a estado que não tem hoje por si mais que a ilha onde tem a fortaleza pricipal, a qual sustentão com trese embarcações de alto bordo sem podere fazer mais.» Carta de João Cabral escrita en Macao en Goa en 1655. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (16151682), Jesuit historical Institute, Roma, 1988, p.135. 47 «Este rei do Macassâ teve carta do de Bantão mandada pollo próprio cassis que de Meca lhe trazia a bula, na qual lhe disia que o Matarão, rei de Java, se mostrava frio naquelle negocio. Porem o Achen lhes escrevia que lhes faria guerra por Malacca, e elle a determinava fazer a Jacatara, e sua Alteza a continuasse e apertasse por Amboino.» Ibidem, p.139. 48 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia During the 1660s» en International Journal of Asia Studies, Vol.7, nº1, 2010, pp.3-4. 49 «Depois os Olandezes vierão fazer guerra a Macassar em o anno de 1660, e o Emperador tratou de concerto de pazes que se lhe concederão como condição que avia de lançar de suas terras todos os christiãos de qualquer nação que fossem, se pertencessem de algum modo a el-rey de Portugal por terem morado em suas terras e sido algum tempo seus vassalos. O que se foi executando com alguns vagares por causa de hum capitão portugues, chamado Francisco Vieira, que ally morava com titulo de embaixador do rey de Macassá, a quem mostrava muita affeição e respeito pellos grandes serviços que lhe tinha feito.» Carta de Matias da Maya escrita en Macao el 1de enero de 1666. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, pp.203-204.

315

secundario respecto a los mercaderes islámicos, como se puede apreciar en la embarcación que llegó hasta Manila en 1661 capitaneada por Howsenena Khoja. En la cual se registraron unas escasas mercancías a nombre de los lusos Matías Manchado y Domingo Vaes, que contrastan con el alto número de objetos transportados tanto por la familia real de Macasar como por otros comerciantes musulmanes50. Por su parte, el comercio directo de los manileños con el sur de Sulawesi también se vio afectado por el descenso de la importancia de los lusos en este entrepôt. Por lo que sólo hemos podido constatar un viaje hispánico hasta este puerto mercante, el cual fue llevado a cabo por Joseph Barreto, quien salió de Manila rumbo a Sulawesi el 26 de febrero de 1660, llegando de nuevo a Filipinas el 19 julio de 1661 cargado de textiles, hierro y presentes para el Gobernador51. Por su parte, el trato con Siam continuó vigente, protagonizado por el comerciante Juan González de Escobar, quien emprendió viajes a Ayutthaya en 1660 y 166152, y a Guanzhou en 166253. Las mercancías transportadas por este mercader fueron principalmente textiles fabricados en Siam como mantas blancas o cambayas, aunque también transportó salitre pagado por la Gobernación para los reales almacenes. Siendo también remarcable la llegada de un navío mercante procedente de Siam a cargo del persa “Cogia Aladi”. En él cual se transportaban, entre otros objetos, textiles de Siam y de la India, como cambayas o sarampuris, además de otros productos como marfil o hierro japonés. Alcanzando su pago total de almojarifazgo los 1.856 pesos, más del triple de lo pagado por cualquier comerciante chino por esta tasa ese mismo año54. La llegada de persas a Manila al mando de naves mercantes procedentes de Siam se convirtió en un suceso frecuente desde la década de 1660 hasta finales de la década de 1670. Estando este tránsito comercial enmarcado en el ascenso del persa Aqa Muhammad en la corte thai, quien llegó a convertirse en el favorito del rey Narai en la década de 1650. Durante su privanza, Aqa Muhammad favoreció el crecimiento del contacto comercial de Siam con Surat, Masuliptnam y el golfo pérsico, al mismo tiempo que favoreció la llegada de navíos reales a distintos puertos del sureste asiático, entre los que se encontraba Manila55.

50 Matías Manchado envió 240 paños de Yagua y 120 oliachuelos. Domingo Vaes, por su parte, trasladó 40 elefantes, 80 cambuyas, 120 paños de yagua y 100 curricurris. Informe de los registros de efectuados por los fiscal al navío de Mangabila Moro de 8 de agosto de 1661. AGI, Filipinas 64, N.1. 51 Registro del navío de Joseph Barreto de 19 de julio de 1661. AGI, Filipinas 64, N.1. 52 Registro del navío de Juan González de Escobar de 31 de julio de 1661. AGI, Filipinas 64, N.1. 53 Registro del navío de Juan González de Escobar de 18 de marzo de 1662. AGI, Filipinas 64, N.1. 54 Registro del navío de Cogia Aladi de 14 de junio de 1661. AGI, Filipinas 64, N.1. 55 SUBRAHMANYAM, SANJAY: «Iranians Abroad: Intra-Asian Elite Migration and Early Modern State Formation» en The Journal of Asian Studies, vol. 51, nº2, 1992, pp.348-349.

316

40000 35000 30000 25000 Siam Macasar China

20000 15000 10000 5000 0 1657

1658

1659

1660

1661

1662

Figura 17: Número de textiles llegados a Manila entre 1657 y 1662 y su procedencia. En unidades*. AGI, Filipinas 64, N.1. (*)Para la realización de este gráfico hemos interpretado la palabra "corja" en su definición portuguesa antigua de "conjunto de veinte objetos idénticos", siempre y cuando las fuentes no indiquen un número de textiles determinado.

8.3-La amenaza de Zheng Chenggong sobre Manila

A pesar de la privilegiada posición estratégica de Formosa y de sus excelentes condiciones comerciales y agrícolas, la isla poseía una extensión territorial insuficiente para convertirse en la base sobre la cual Zheng Chenggong cimentara la recuperación de su poder en China. Por ello, y a pesar de los indudables beneficios obtenidos por el comercio con Manila, Koxinga decidió expandir la dinastía Ming por un nuevo territorio allende de los mares 56, animado por el hecho de que Luzón presentara unas condiciones muy parecidas a las existentes en Formosa antes de su conquista: numerosa colonia china, reducida presencia europea, población indígena de origen austronésico y fuerte simbiosis entre asiáticos y europeos.

56 CLEMENTS, JONATHAN: Pirate King. Coxinga and the Fall of the Ming Dynasty, Sutton Publishing, Sparkfolk, 2004, pp.206-207.

317

8.3.1-La embajada de Victorio Riccio de 7 de marzo de 1662.

La idea de conquistar Luzón no fue un acto súbito e impetuoso emprendido por Zheng Chenggong, como algunas fuentes contemporáneas pretenden defender, sino que fue una decisión largamente meditada. Así pues, Juan de Polanco, quien se había trasladado hasta Xiamén en 1662, se hizo eco de estas intenciones expansivas antes de sus ecos llegaran a Manila, tras emprender una charla con un familiar directo de Zheng Chenggong. Este dijo al dominico que las fuerzas lealistas Ming tenían un gran conocimiento de la bahía de Manila y que eran conscientes del descontento indígena y de las grandes dificultades económicas que atravesaba la Gobernación, por lo que en Taiwán se pensaba que se podría conquistar Luzón sin grandes dificultades57. Pero las averiguaciones de Juan de Polanco no quedaron aquí, obteniendo mayores informaciones de un capitán chino, que le aseguró que el objetivo de Zheng Chenggong no era otro que el de apoderarse de Luzón58. Ante estas afirmaciones, el padre dominico decidió volver a Manila para reunirse con Manrique de Lara y avisarle de las intenciones del talasócrata sino-japonés. Aunque sus intentos fueron vanos, pues solamente unas semanas después, el 7 de marzo de 1662, desembarcó en la bahía de Manila una embajada enviada desde Taiwán para anunciar el comienzo de las hostilidades59. Dicha embajada estaba formada por diversas personas de confianza del propio Zheng Chenggong, entre los que destacaba la presencia de Victorio Riccio, el dominico toscano con quien los embajadores hispánicos se habían reunido en Xiamén años antes60. Riccio mantuvo una postura 57 «Entienden los estrangeros de Manila que no tenemos valor y fuerças para hecharlos de aquella ciudad y islas, pues adviertan que habemos dado guerra al Tártato y nos avemos defendido de su poder por espacio de muchos años. Y ahora le havemos vençido en el mar y arrojado de Isla Hermosa al olandés que tenía fuerças mui superiores. Bien sabemos que los indios de Luçón están descontentos con los españoles y que desean librarse de su serbidumbre. También savemos que no biene socorro de España, ni puede venir en mucho tiempo . Las entradas de Manila las an sendereado los muchos muchas veçes y tienen cabal cognoçimiento de el puerto de Cabite, de sus ríos, partes y sitios por donde se puede hechar gente en tierra. Y hassí, hallándonos con tan poderoso exército y muchedumbre de naos no nos será dificultoso rendir a Manila. » Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 58 Además de Polanco, otros misioneros presentes en China, como el franciscano Antonio Caballero de Santa María, también intentaron avisar a Manrique de Lara de las intenciones de Zheng Chenggong antes de 1662. BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: Spaniards in Taiwan, SMC Publishing Inc., Taipei, 2002. 59 «Procurava yo introduçirme más de lo que acostumbra mi estilo, con este cuidado supe de un cappitán los intentos de el Cogsen que eran coger a Manila y señorarse de la isla. Yo refería las haçañas de los españoles, su valor y victorias y les deçía que en Manila y demás lugares y presidios avía más de diez mill, entendía en mi interior, entre vivios y muertos. Usaba de esta equibocaçión para acobardarle el ánimo y que diesse noticia al Cogsen y con ella mutasse su determinaçión. Llegamos a Manila a 31 de março, di quenta de todo lo referido al governador, avisele de las armas que temen los chinos para que hiciese prevenençión de ellas y de unas pequeñas galeras que entrassen y saliessen ligeramente entre sus champanes a quien tienen horror y temen sumamente.» Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 60 La embajada de Riccio a Manila a acaparado la atención de muy diversos autores de distintas épocas y

318

ambivalente respecto al conflicto, llegando a servir de embajador tanto de los Zheng como de hispánicos, aunque se postuló más claramente del lado filipino, intentando socavar el conflicto enviando diversas cartas a Manrique de Lara sobre el estado de China y sobre los planes de conquista. Situación que le llevó a granjearse enemigos en ambos bandos, aunque también importantes defensores dentro de su propia orden, en Cabildo catedralicio y en la persona del gobernador. Por tanto, las consideraciones sobre el papel de este personaje entre sus contemporáneos fueron en muchas ocasiones contradictorias, aunque acabó erigiéndose como una persona de un gran prestigio en Manila una vez pasadas las turbaciones de la década de 166061. Tras su llegada, Riccio y el resto de embajadores fueron conducidos hasta el edificio de la Audiencia, donde presentaron a Manrique de Lara la traducción en castellano de una carta escrita por el propio Zheng Chenggong62. En ella, el talasócrata expresaba que la invasión a Formosa había sido parte de una expedición de castigo sobre los neerlandeses por sus continuos agravios a los comerciantes chinos. Trato, que según Zheng Chenggong, no difería de manera significativa del que habían recibido los fujianeses y sangleyes asentados en el Parián extramuros de Manila. Por lo que por esta razón, Koxinga había decidido castigar también a la Gobernación por sus abusos, declarando la guerra a sangre y fuego a la Monarquía. Aunque a pesar de ello, Zheng Chenggong dio la oportunidad a Manrique de Lara de detener el conflicto ‒en contraposición de lo efectuado con la VOC‒ mediante el pago de parias anuales. Tras leer la carta, y ante la gravedad de la situación, el gobernador anunció la reunión de una junta general para el 16 de marzo, a la que acudieron tanto los miembros de Audiencia como los principales comerciantes y militares presentes en la ciudad como Manuel Suárez de Oliveira o Francisco de la Rea y Mata. En ella se trató en profundidad el asunto, pues la posición de la Gobernación de Filipinas ante la amenaza de Zheng Chenggong era ciertamente complicada. Sus habitantes eran completamente conscientes de que las armas hispánicas presentes en Asia eran incapaces de detener el empuje del ejército chino, y que de cumplirse las amenazas, Manila caería y con ella todos sus habitantes. Además, las fuerzas de la Gobernación se encontraban al límite; sin

nacionalidades, siendo un buen ejemplo de ello: IMBAULTH-HUART, C.: L'ille Formose. Historie et description, Ernest Leroux, Paris, 1893, pp.77-101. BNF. 61 «Y porque el crédito de quien por los muchos servicios que tiene hechos a Vuestra Magestad en estas yslas e imperio de la China merecía premios superiores, desdorando los siniestros informes, se halla obligado, como quien govierna oy la vacante de este arçobispado a informar a Vuestra Magestad la verdad. Y para que se desvanesca qualquier presunción que pueda aver contra dicho padre, se dará noticia de los misterios en que se ha empleado en servicio de las magestades, assí en esta república como en el Ymperio de China.» Carta del Cabildo eclesiástico de Manila de 10 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 78, N.8. 62 Carta de Zheng Chenggong a Sabiano Manrique de Lara de 21 de abril de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. Carta completa en el apéndice documental número 3.

319

socorro mexicano desde 1660, y sin esperanzas de recibirlo ese mismo año, los esfuerzos efectuados en la represión de las revueltas de Pampanga y Pangasinán habían dejado seriamente menguados los recursos de la Gobernación. Pero de todos modos, y en el hipotético caso de que finalmente se recibieran tropas de refresco desde América, ¿cómo podría defenderse la Gobernación de un ejército al que ni la todopoderosa VOC había podido hacer frente?. Por su parte, la alternativa dada por Zheng Chenggong a la Gobernación para evitar la guerra no era mucho más alentadora. El pago de tributo de la Gobernación a Taiwán convertiría automáticamente a Felipe IV en vasallo de un pirata, cuyo padre había sido estibador en el puerto de Macao y que había apostatado del cristianismo. Por lo que el Consejo de Indias nunca aceptaría el pago de las parias, y en el caso de que la Gobernación intentara costear el tributo sin la conformidad de Madrid, sus mandatarios y habitantes podrían ser juzgados como rebeldes a la Corona. Ante esta disyuntiva, y con completo conocimiento del futuro incierto que se les aproximaba, la junta general decidió declarar la guerra a los Zheng. Manrique de Lara, en nombre de toda la Gobernación, escribió una carta de contestación a la remitida por Koxinga ese mismo año, sirviéndose del propio Victorio Riccio como embajador para enviarla hasta Taiwán63. En dicha misiva, el gobernador reafirmaba su obediencia a los Austrias, así como su negativa a rendir vasallaje alguno a quien calificó bajo el nombre de quien «rige y govierna las costas maríttimas del reino de China». Mientras acusaba a Zheng Chenggong de haber roto el tratado de paz y comercio firmado en 1657, a pesar de que los hispánicos habían mantenido en todo momento una actitud amistosa. Consciente de que era realmente difícil que el talasócrata declinara sus intenciones únicamente apelando al derecho de gentes, Manrique de Lara intentó presionarle por medio del comercio, expresando en su carta que en ningún otro reino cercano encontraría los beneficios que hallaban en Manila. Intentando hacer valer el papel de Filipinas como uno de los principales exportadores de plata como método mediante el cual paralizar las hostilidades. Por último, el gobernador, a pesar de conocer sus propias limitaciones bélicas, incurrió en una

63 «Se hizo junta sobre la forma en que se había de tomar en responderle y quien le había de llevar como embajador las cartas. Convenían en el modo de responder, pero no se hallaba quien quisiere arriesgar su vida con llevar la respuesta que merecían sus atrevidas y descompuestas letras. Solo el padre fray Victorio Riccio (que se hallaba también en la junta) ofreció su persona y vida para el efecto dicho, resolviendo en su corazón pensamientos mayores, que era procurar la paz con los medios que meditaba (…) Entrégole pues el gobernador de Filipinas las cartas, criándole embajador para asegurar algo su persona, por si acaso un bárbaro cruel guardase el derecho de gentes.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3.

320

serie de amenazas a la persona de Koxinga, advirtiendo que si se mantenía en su actitud belicista, las fuerzas hispánicas no cesarían hasta darle muerte64. La Gobernación había hablado y sólo le quedaba prepararse para la inminente batalla.

8.3.2-La rebelión de los sangleyes de 1662.

La declaración de guerra entre la Monarquía Hispánica y los Zheng no sólo afectó a la frontera externa de la Gobernación de Filipinas, sino también a su limes interno. Con una población de sangleyes residentes en Luzón, que algunas fuentes contemporáneas cifraban en 14.000 personas65, la amenaza procedente de Taiwán hizo temer tanto a la población del Parián, como a la de Intramuros, sobre el posible inicio de un conflicto interno previo a la invasión china. Siendo una situación difícil para ambas comunidades, pues tanto sangleyes como hispánicos se mostraron temerosos de las intenciones de sus convecinos, envolviendo las relaciones sociales entre estos dos grupos durante los meses siguientes en una profunda desconfianza. Los habitantes de origen europeo-americano de Manila temían que los sangleyes presentes en Luzón se alzaran como una quinta columna previa a la invasión de Zheng Chenggong, iniciando los ataques, enviando información y facilitando el acceso a las tropas procedentes de Taiwán. Pero en contra de la opinión de muchos habitantes de Intramuros, no todos los chinos presentes en el Parián fueron partidarios de Zheng, puesto que muchos de ellos, como también ocurriera en Formosa 66, se trasladaron fuera de la China continental por sus problemas con el talasócrata y sus tropas o para dejar atrás los sucesivos conflictos. Mientras que otros sangleyes únicamente estaban interesados en su día a día, sin tener preferencia alguna por quien les rigiera, siempre y cuando se les dejara vivir en paz. A su vez, muchos colonos chinos se habían convertido fielmente al cristianismo, manteniéndose leales a las autoridades eclesiásticas hispánicas y a la Monarquía. Por lo que una gran parte de los habitantes del Parián eran totalmente ajenos al conflicto originado en Taiwán y solo querían seguir viviendo una tranquila existencia en Luzón al margen de todo conflicto bélico. Pero el miedo también acabó instaurándose entre los habitantes de la Alcaicería, temerosos de que las autoridades hispánicas decidieran acabar con ellos para alejar cualquier posible enemigo del 64 Carta de Sabiano Manrique de Lara a Zheng Chenggong de 10 de julio de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. Carta completa en el apéndice documental número 4. 65 Carta de Miguel de Poblete de 30 de junio de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 66 ANDRADE, TONIO: «A Chinese Farmer, Two African Boys, and a Warlord: Toward a Global Microhistory» en Journal of World History, vol.21, nº4, 2010, pp.573-591.

321

interior de sus fronteras. Estas ideas no eran infundadas, puesto que en las capas bajas de la población de Intramuros se extendió rápidamente la idea de acabar con todos los chinos presentes en el territorio, insultando y amenazando de muerte a los moradores del Parián67. De este modo, el temor mutuo tensó la situación hasta el extremo, obligando a la Gobernación a responder para evitar que el estado de paranoia en el que se encontraba Manila no desembocara en una matanza en las calles de la urbe. De este modo, el 17 de mayo de 1662, se llevó a cabo una junta general con el objetivo de acordar una serie de iniciativas con las que intentar controlar la situación y que esta no degenerara en un conflicto interior. Las posiciones de los asistentes resultaron dispares, pudiéndose apreciar claramente el clima de locura colectiva que había inundado la ciudad. Así pues, algunos miembros de la junta como el oidor Pascual de Panno, solicitaron pasar a cuchillo a la población china presente en Manila 68, aunque la mayoría de los presentes se decantaron por opciones menos violentas. Finalmente, el gobernador se decidió a dar un paso definitivo, anunciando la expulsión de todos los sangleyes del territorio filipino, a excepción de todos aquellos que se hubieran convertido al catolicismo y se encontraran casados69. De todas formas, y a pesar de la rotundidad del decreto, la expulsión no llegó a ser general, pues no habían suficientes champanes chinos en la bahía de Manila como para desplazar a toda la población, frenándose la expulsión en seco al cesar la llegada de juncos mercantes, pues la Gobernación no se prestó a proporcionar sus propios navíos70. El decreto acabó inflamando definitivamente los ánimos de los habitantes del Parián, quienes el 25 de mayo acabaron alzándose, acorralados y temerosos ante las posibles repercusiones del edicto

67 «Fue tanto el sentimiento y enojo de aquella república, que a no irle el gobierno a las manos, hubieran de despedasar a cuantos chinos se hallaban en aquellas tierras y enviarle al Cuesing por tributo las cabezas de ellos. Con esto la gente vulgar y baja (que siempre fue enemiga de la prudencia) afligía cada día más a los chinos infieles de la Alcaycería que esta fuera de Manila que llaman Parián, tratándoles de traidores y amenazándoles que los habían de pasar a cuchillo.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 68 «El señor oydor don Francisco Pasqual de Panno: que se pasen a cuchillo a los sangleyes y quiten sus haciendas y en casso que sean expelidos se haga la repressaria.» Junta general de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. 69 GUERRERO, M.: «The Chinese in the Philippines, 1570-1770» en FELIX, ALFONSO (ed.): The Chinese in thePhilippines, 1570-1770, Solidaridad, Madrid, Tomo I, 1966, pp.15-39. 70 «Se resolvió, entre otros casos que en ella se trataron, que todos los sangleies que huviese en las yslas se despachasen a China en todos los champanes que entonçes abía, eçepto los christianos casados.Y que si de ellos huviese y se reconociese embaraso se remitiesen hasta tanto que las cosas se compuciesen, como se executó, quedando algunos por falta de vaxeles y otros que en los dos champanes nuebamente an venido. Y por vando que se promulgó en dos de abrill de este año, se mandó se previniesen y buscasen vaxeles en que bolverse al dicho reyno como estava resuelto y determinado por la junta citada desde el día de su publicación hasta fin de junio primero que viene.» Junta General celebrada el 8 de octubre de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1.

322

y las verdaderas intenciones de los hispánicos. La revuelta se extendió rápidamente por la Alcaicería; diversos hombres de origen africano, así como varias mujeres e incluso el alguacil mayor fueron asesinados, llegando incluso a intentar penetrar en la jaula dorada de Intramuros por la puerta cercana al Parián. Pero el elevado número de bajas causadas por los disparos de los arcabuces de los soldados pampangos y de la artillería bajo el mando del sargento mayor Martín Sánchez, provocaron la retirada de la masa enfurecida de nuevo hacia el Parián71. Verdaderamente, las noticias y testimonios de los contemporáneos sobre el tumulto acontecido en 1662 en la Alcaicería son muy dispares, contradiciéndose muchas de ellos en diversos puntos según el autor y sus intenciones. Así pues, según los dominicos ‒encargados de la doctrina del Parián‒ la actuación de su orden y la intercesión de Victorio Riccio ‒quien todavía no había abandonado la ciudad‒, fueron esenciales para apaciguar los ánimos en el exterior del recinto amurallado, confiando Manrique de Lara en su buen hacer para calmar a los revelados72. Según sus informaciones y las del cabildo eclesiástico de Manila, el padre toscano se entrevistó con los revelados, quienes le expresaron que el motivo de su levantamiento había sido el asesinato de los capitanes de los juncos que habían llegado ese mismo año desde Fujian. El dominico, que había estado reunido con los comerciantes chinos minutos antes de desplazarse al Parián, les advirtió que no estaban muertos, sino que solamente se encontraban recluidos. Por lo que Riccio se comprometió a volver hasta ellos con los capitanes de los juncos, depositando al dominico José de Madrid73 como rehén y garantía hasta su regreso74.

71 «En un desecho tropel y con arrebatado coraje acometieron a las puertas de el rastrillo que está antes de el fosso de la muralla, entraron las sin resistençia. Llegaron a las puertas de la ciudad, accedieron a su defensa nuestras guardas, sobre saltadas con el repentino acometimiento se vieron en mucho aprieto y dificultad de cerrar las puertas acudieron a las armas y a estocadas las defendían con valor. En esta ocassión un yndio pampango que se hallava allí mató a un chino con un arcabuz que disparó, con esto temieron los demás y se retiraron alguna distancia de la puerta. El sargento maior Martín Sánchez subió el baluarte que está sobre la puerta, disparó un tiro veinte y cinco libras la vala, dio en el mercado y parián, mató a tres chinos y biendo que començaban los tiros y fuego se retiraton los que porfiavan entrar la puerta. Y juntándose con los demás de el mercado y alcaicería, tomaron todos deferentes armas, palos, espadas, chuços, lanças y cada uno las que podía y halava. » Memorial de Juan de Polanco de 16 de junio de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 72 «Don Sabiano Manrique de Lara (…) envió a pedir al padre provincial de la orden le concediera un religioso que supiese la lengua china para pacificar el motín. Señaló luego al padre Riccio. (…) Llegando pues a la puerta de dicha ciudad, el dicho religioso se alegró notablemente, el gobernador le diole toda su autoridad en nombre del rey, para que considerando y averiguando el motín y la causa de él, pudiese otorgar el perdón o declarar el merecido castigo.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 73 Fray José de Madrid había vivido durante cuatro meses en China junto a Riccio, trasladándose de vuelta a Manilaal no adaptarse a las incomodidades de la misión. Por lo que se trataba de un personaje de plena confianza para el dominico florentino. Ibidem. 74 Memorial de Fray Iván de Polanco. Sin fecha. BHUV, Varios, 229.

323

Tras la marcha del toscano, los ánimos entre los revelados se encendieron de nuevo, matando al padre dominico. Mientras tanto, Riccio se reunió con Manrique de Lara, quien entregó a los capitanes a los champanes y otorgó perdón general a cuantos sangleyes permanecieron en el Parián75. Ante estos hechos, la violencia cesó, y muchos de los sangleyes que actuaron en la revuelta decidieron huir a los montes próximos ante el temor a las represalias, siendo algunos de ellos convencidos por diversos jesuitas para volver al Parián, tras lo que fueron perdonados por sus actos y enviados de vuelta hasta China. Peor suerte corrieron los sangleyes que decidieron mantenerse ocultos en los montes próximos, pues acabaron siendo masacrados ante el avance de las compañías pampangas76. Mientras tanto, el eco de las alteraciones en el Parián llegaron hasta las provincias de Cagayán e Ilocos, en las que sus autoridades, menos benévolas que las manileñas, decidieron pasar a cuchillo a todos los chinos presentes en las Alcaldías mayores y capturar a cuantos juncos pasaban cerca de sus costas. Por lo que desde estas provincias se emprendería una serie de ataques corsarios que empeorarían más si cave las relaciones con Zheng Chenggong y sus acólitos. Pero no sólo los dominicos participaron en los intentos de apaciguar los ánimos dentro del Parián, sino que diversos jesuitas conocedores del chino también intercedieron en el levantamiento, dando una versión totalmente diferente de los hechos77. Del mismo modo, algunos soldados que gozaban de confianza entre los chinos, como Diego de Alda, que había sido guarda de los sangleyes arroceros del Parián, permanecieron fuera de Intramuros, intentando sosegar los ánimos y evitar los saqueos.78 Tras la revuelta se convocó una nueva junta general en la que se trató de nuevo las medidas que se tenían que tomar con los sangleyes. En ella se acordó remitir de vuelta a los capitanes de los juncos llegados ese mismo año con todas sus mercancías y haciendas, y que partieran junto a ellos 75 Carta del Cabildo Eclesiástico de Manila de 10 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 78, N.8. 76 «Los cuerdos se redujeron y contra los reveldes que se retiraron al monte despaché algunas tropas de pampangos que hallándolos ostinados, como motores de la cediçión, los degollaron con harto dolor mio por desear se soçegaran para remitirlos a ese reyno. Ya que ni yo podía fiar de gente tan ynquieta y façil, ni ellos lo querían haçer de mi rectitud, con que se embocaron los que pudieron con sus haçiendas sin que nadie les agraviase.» Carta de los mandarines de Zheng Jing en nombre de éste a Sabiano Manrique de Lara de 27 de abril de 1663. 77 GIL, JUAN: Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Lisboa, 2011, pp.514526. 78 «A los 25 de mayo del se lebantaron los sangleyes del Parián estramuros de la ciudad de Manila, mattando a un religiosso español. Y en cuya sazón, el dicho alférez Diego de Aldana estava en el Parián, sirviendo el ofizio de guarda mayor de los arrozeros y en evidente peligro de la vida. Y que haviéndose encargado al dicho capitán y sargento mayor estubiese en el Parián con una perssona de satisfazión para sosegar los sangleyes y estorbar no los robasen. Ordenó al dicho alférez le acompañas[e] por las satifazión que de él tenía y conoçer su balor como lo hizo, con conozido peligro por haverse çerrado las puertas de la ciudad de Manila y andar los sangleyes con las armas en las manos.» Carta de recomendación de Diego de Aldana de 12 de marzo de 1668. AGI, Filipinas, 43, N.31.

324

el mayor número de sangleyes posible. Por lo que la Gobernación decidió no criminalizar al conjunto de los colonos chinos, sino que achacó la revuelta a unos cuantos individuos aislados que se encontraban fuera del propio sistema79. Por su parte, Manrique de Lara no toleró que se llevaran a cabo represalias contra los 1.500 sangleyes que permanecieron en Parián o que se les arrebatara sus haciendas, a pesar de las opiniones contrarias de diversos militares como Juan de Vergara o Alonso López. Mientras que gran parte de los eclesiásticos, entre ellos el arzobispo Miguel de Poblete, clamaron por su completa e inmediata expulsión, alegando ser perjudiciales para la conservación y ampliación del cristianismo en las islas80, llenándose la urbe de Manila de líbelos y obras en contra de los chinos81.

8.3.3-Los preparativos para la guerra.

Una vez enviada la carta en la cual la Monarquía declaraba la guerra a Zheng Chenggong, Manila se preparó para las hostilidades. El conflicto fue concebido por las autoridades filipinas como una guerra defensiva, cuyo principal objetivo era resistir el tiempo suficiente para que llegaran refuerzos desde Perú o Nueva España82. Los esfuerzos de la defensa se centraron casi exclusivamente en la ciudad de Manila, puesto que era el único enclave hispánico presente en Asia con las condiciones suficientes para resistir ‒aunque fuera momentáneamente‒ el evite del ejército de los Zheng. Por ello, Manrique de Lara, emprendió tras la marcha de Riccio una ardua remodelación y adecuación de las

79 «Se dexe bolver a los capitanes libremente con sus mercadurías y haciendas sin hazerles repressaria de cosa alguna y que en sus champanes lleven la maior cantidad de sangleies que se pudiere. Porque el alborotto no fue general, sino que lo motibaron algunos de esta nación bagamundos por inzittar a que cooperasen todos como personas que no tenían que perder. Y que a la sazón estavan los más capitanes dentro de esta ciudad y muchos sangleies travaxando en las casas y obras reales de ella y otras muchas causas que les muebe este parezer. » Junta general de 6 de junio de 1662. AGI, Filipinas 201, N.1. 80 «A tan mala costumbres idólatras, supersticiosos dados al peccado nefando y en su obrar todo falso y fingido en la fee, que si algunos se buelven a ella y reçiven del agua del baptismo es morando a sus propios interezes y fines particulares de intención dañada. Con ánimo solo de cassarse para vivir incontinentes y con segura capa, continuar en sus maldades, sin apartarse de sus ritos, idolatrías, supersticiones y adoraciones de sus dioses que hazen a vista de esta christiandad. Pervirtiendo los buenos y sensillos y simples naturales de los indios, cuia inconaçión y capaçidad es tan buena, que tienen abrazada la fee con mucho amor, domesticos, humildes y hábiles para qualquier cossa, porque con façilidad la haçen. Y mesclándose con el sangley los pervierte y cooperan en sus ritos, adoraçiones de que tengo bastantes experiençias y lo lloran estas yslas.» Carta del arzobispo Miguel de Poblete de 30 de junio de 1663. AGI, Filipinas 201, N.1. 81 Libelo anónimo sobre la expulsión de los sangleyes de 25 de abril de 1663. BNE, MSS/11014. 82 «Me determiné a hacer la causa común, atropellando el dinero y las leyes de la raçón por raçón del único bien, assí de preparar y poder tener y conservar estas regiones a la obedienzia de Vuestra magestad inter que me llegavan los socorros.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 4 de agosto de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1.

325

características defensivas de la capital de la Gobernación, preparando sus fortificaciones para la inminente guerra. Las obras emprendidas en la ciudad fueron sumamente duras para quienes trabajaron en ellas, pues no se contaba con mucho tiempo para realizarlas, debido a que se esperaba el desembarco de las tropas chinas en unas pocas semanas. Además, los problemas en la Caja Real condicionaron seriamente las obras: se dejaron de pagar los salarios, se tuvo que recurrir a arrancar piedras de casas, iglesias y ermitas, a la vez que se demandaba todo tipo de donativos privados para su construcción. Ante este escenario, la Gobernación tuvo que recurrir a la ayuda de todos los grupos sociales presentes en Luzón para conseguir reforzar las defensas manileñas. Los sangleyes cantereros, carpinteros y herreros que quedaban en el Parián, participaron activamente en las tareas en las obras, así como otros chinos no cualificados que hicieron las veces de peones. Por su parte, los indígenas también participaron en los trabajos, trasladándose 1.129 de ellos desde diversas provincias, atraídos por las promesas del gobernador de eximirles del tributo de todo un año a cambio de participar en las obras. Del mismo modo, los soldados presentes en el campo de Manila, ya fuesen de compañías pampangas o españolas, también participaron en el proceso, e incluso, Sabiano Manrique de Lara llegó a cargar tierra y arena durante las obras. Las obras de remodelación emprendieron un ritmo vertiginoso, así como unos gastos mucho menores a los previstos83, estando prácticamente acabadas el 27 de junio de 1663, fecha en la que se decidió permitir a los indígenas trasladados hasta Manila volver a sus provincias de origen84. Pero tan importantes como las obras de fortificación fueron las tareas para asegurar el abastecimiento de la ciudad durante el previsible asedio al que se vería sometida. Para ello se llevaron a cabo todos los esfuerzos posibles por abastecer la ciudad de arroz y otros géneros, llegándose a llenar los Reales Almacenes con todo tipo de productos alimenticios de las provincias85. Al mismo tiempo, se demolieron diversos monasterios e iglesias de piedra situadas fuera de Intramuros, para evitar que los sitiadores los sirvieran de fortalezas durante el asedio. Del

83 «Pues fueron tales las fortificaciones que en el espacio de ocho meses se hicieron en aquellas yslas que apenas las creen los ojos que las vieron. Efecto de la singular solicitud desvelo y eficacia de don Sabiano Manrique de Lara, gobernador que era entonces de aquellas yslas por su magestad, a quien se debe todo ello. Y lo que más admirable, con gasto tan tenue para de la Real Caja que parece no pudo bastar para levantar los andamios solos» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Sección 34, Tomo 2, Libro 3. 84 «Ciñó vuestra señoría en seys meses la ciudad de nuevas fortificaciones, tantas y tan ermosas que exceden a todo lo asta entonces obrado. Prodigios de Vuestra señoría el ver acabado con tanta facilidad lo que de diez años de fatigas fuera feliz logro.» Dedicatoria a Felipe de Ugalde en impreso de 1664. BNE, R, 33365, 2. 85 Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1662. AGI, Contaduría, 1236.

326

mismo modo, Sabiano Manrique de Lara, consciente de que el número de tropas presentes en Manila no eran suficientes para proteger la ciudad, decidió una de la apuestas más arriesgadas de su mandato: abandonar los presidios de Iligan, Zamboanga, Ternate y Calamianes y enviar todas sus tropas y recursos a Manila86. Levantando también compañías de caballería compuestas por población de origen africana y mestiza a cargo del general Francisco de Figueroa, las cuales fueron difíciles de controlar y acabaron emprendiendo diversos ataques contra la comunidad china en contra de los dictámenes de la Audiencia87. A pesar de los grandes esfuerzos llevados a cabo, con el paso del tiempo resultó evidente que la táctica de concentrar las tropas en el perímetro amurallado y aguantar la posición el mayor tiempo posible no era la mejor opción posible. La mayor parte del arroz almacenado acabó pudriéndose, poniendo en evidencia la capacidad de la ciudad para soportar un sitio prolongado si primero no aseguraba antes el control sobre las lowlands. Mientras que las esperanzas puestas en el socorro venido desde América se desvanecieron con la llegada del galeón de Manila San Damián. Navío de poco porte y de construcción guatemalteca, que el virrey de Nueva España, el conde de Baños, habían expedido con un corto socorro en metálico y un reducido número de tropas, debido a la incomparecencia de las naos de China en Acapulco por segundo año consecutivo. No teniendo sus tripulantes noticia alguna del galeón de Manila San José, el cual había salido del Embocadero de San Bernardino meses antes, y que tenía que haber llegado hasta las costas de Acapulco antes de la partida de la San Damián88. Ante la noticia de la no arribada de la San José a las costas mexicanas

86 «Fueron de parezer se retiren las fuerzas de Terrenate y las de Tidores, con todas las que en aquel territorio y dominio ay a la obediencia de su magestad. Y así mesmo las de Zamboanga, las de Iligán y Calamianes, con todos sus cavos, gente, ofiçiales y ministriles de sueldo de ellas, de todas las naciones, artillería, peltrechos, municiones, baxeles y demás puestos y cosas que se pudieren retirar. Dejándolas desmanteladas con toda presición y efecto. Sin excusa, para que quanto antes lleguen a los presidios de Iloilo o de Zebú y puedan guarneçer las pangas que con viene.» Junta general de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. 87 «La segunda que se a de componer esta de mulatos negros y mestizos de las estancias, y estos, como gente de ningunas obligaçiones haçen dos mill insolençias, rrobando descaradamente. Como lo experimenté en la amenaza que me embió el bárbaro Cogesen, obligándome para rresistirle el criar cavallería en virtud de junta que formé con los ministros y cavos militares, nombrando por general de ella a don Francisco de Figueroa, soldado antiguo de aquellas islas. Y me vi tan fatigado de los clamores que llegaron a mi por las tiranías que estos soldados haçían que tube por más espantosa guerra esta que la que aguardava del Cogsen, obligándome a rreformarla.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 88 Realmente, el galeón San José sufrió diversas incidencias de importancia durante su viaje que retrasaron en demasía su viaje a Acapulco, llegando varios días después de que la San Damián hubiera levado anclas. Por lo que sus tripulantes desconocían la llegada de la San José a la costa mexicana a su llegada a Filipinas, dándola por perdida. De todas formas el capitán del navío, Francisco García del Fresno, así como todos los altos cargos mexicanos desconocían la amenaza de Zheng Chenggong sobre Manila, por lo que el envió de la San José se acabó retrasando hasta mediados de 1663, cargada además con un socorro más pequeño del esperado. HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Motín a bordo: conflicto y choque de jurisdicciones en el galeón de Manila San José» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014.

327

en las fechas previstas, las autoridades filipinas temieron que hubiera acabado sucumbiendo a los envites del Pacífico. Por lo que se dio por perdida la carga del galeón, al mismo tiempo que se extinguía la pequeña llama de esperanza que suponía una posible llegada de refuerzos desde la capital virreinal a bordo de la San José. Por lo que para conseguir atajar el creciente desánimo entre la población manileña, las autoridades eclesiásticas y seculares de la Gobernación se encomendaron a la figura de San Miguel, a quien nombraron como patrón de la defensa de Manila. De modo que en la catedral de la ciudad se repitieron los sermones en los que se aseguraba que el propio arcángel en persona tomaría las armas para defender a la ciudad y a la cristiandad hispánica de los infieles 89, mensaje que insufló ánimos entre una población desesperada. Mientras que en las calles y plazas de la urbe se repetían las procesiones y los numerarios en honor al arcángel, con los que sus pobladores esperaban conseguir el favor del cielo en la dura batalla que les esperaba 90. El papel otorgado a San Miguel durante la defensa de Manila puede vincularse con ciertas prácticas religiosas relacionadas con el culto a los ángeles que pudieron llevarse a cabo en la Gobernación. Pudiendo ser un ejemplo de ellas, la presencia de obras pictóricas sobre los arcángeles en el convento de San Agustín de Manila91 o la petición de imágenes de arcángeles por el jesuita Luis de San Vitores para el fomento de la religión católica en las Marianas92. Tras meses de tensa espera, por fin las naves chinas aparecieron en el horizonte. Pero en contra de lo esperado, en ellas no se encontraba un pavoroso ejército, sino otra embajada presidida de nuevo por el padre Victorio Ricci.

89 «Este es nuestro ángel señores, por protector de la fe debe esta asistencia a las armas de más puros aceros que corona lucientes al sol de nuestro monarca, por patrón ya de España, debe esas vizarrías a nuestra nación. Por ser esta una porción tan notable de la iglesia debe a su pundonor, a su dignidad, a nuestra confianza y a la de dios este cuydado.» Fragmento de sermón predicado en la catedral de Manila en 1662. Copia de 1664. BNE, R, 33365, 2. 90 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 4 de agosto de 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 91 MORALES MARTÍNEZ, ALFREDO JOSÉ: «Los siete arcángeles. Un cuadro de Alonso Vázquez en el convento de San Agustín de Manila» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. 92 «V.R nos remita de nuebo algunas ymagines, que son mui grandes predicadores de los divinos misterios (...) Otra de San Miguel, con su peso y espada de fuego, y el demonio mui feo y postrado a sus pies, hechando fuego por la voca. Otra del ángel de la guarda, o muchos ángeles en forma de quien induce a oirle la doctrina de los padres en competencia de los demonios, que se pinten por otro lado retrayendo y arrastrando hacia el fuego que estará pintado avajo.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 25 de mayo de 1671. AGI, México, 47, R.3, N.47.

328

8.3.4-El retorno Riccio a la corte de los Zheng.

Tras haber entregado la declaración de guerra emitida por Zheng Chenggong a la Monarquía Hispánica y haber finalizado sus servicios como embajador, el padre Riccio, fue declarado nuevamente como emisario, aunque esta vez de los hispánicos. Sabiano Manrique de Lara, quien confiaba plenamente en su persona, le otorgó esta difícil tarea, aun a sabiendas del escaso apoyo del florentino en la corte de los Zheng. Tras días de navegación, en las que el junco que le transportaba sufrió el envite de varias tormentas, el ataque de piratas e incluso un intento de asesinato de la tripulación al dominico 93, por fin, el 2 de noviembre de 1662, Victorio Riccio consiguió alcanzar Taiwán, encontrando en la isla un recibimiento totalmente inesperado. Unos pocos días antes de la llegada del dominico, unos pescadores que habían conseguido huir de Manila en los primeros compases de la revuelta de los sangleyes llegaron hasta China, declarando que al resto de población china presente en Filipinas había sido pasado a cuchillo 94. Por lo que, en venganza por estos actos, y a pesar de su estatus de embajador, Riccio fue prendido al bajar del junco en que viajaba, siendo portado como reo y condenado a muerte. Afortunadamente para el eclesiástico, otro junco llegó desde Luzón pocos días después, contradijo las informaciones vertidas por los pescadores, con lo que se decidió liberar al dominico y exculparlo de la pena capital95. Una vez en Taiwán, Riccio conoció una noticia que iba a cambiar el signo de los acontecimientos de manera inevitable: durante su estancia en Filipinas, Zheng Chenggong había muerto súbitamente. La coyuntura había cambiado por completo, comenzando al poco tiempo las disputas entre su hijo, Zheng Jing, y su hermano, Zheng Shixi para conseguir el gobierno de Taiwán. Tras meses de largas intrigas, pugnas y hostilidades, la situación se posicionó del lado de Zheng Jing, quien se alzó

93 BUSQUETS, ANNA: «Los frailes de Koxinga» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006,p.418. 94 Posiblemente estos marineros huyeron del norte de Luzón, donde sí se llevaron a cabo matanzas de sangleyes y se confiscaron las mercancías a los comerciantes chinos presentes en la zona. Por lo que pudieron creer que estas circunstáncias también se habrían dado en el resto de Gobernación. «El noble reyno de vuestra señoría, arrojó de sí nuestros mercaderes y detuvo las haciendas de nuestros champanes particularmente en la provincia de la Nueva Segovia, donde no sólo lo represaron la hacienda ,sino que también mataron mucha gente. Como lo savemos de çierto por los marineros, que huyendo se bolvieron de allá» Carta de los mandarines de Zheng Jing en nombre de este a Sabiano Manrique de Lara de 27 de abril de 1663 AGI, Filipinas, 201, N.1. Carta completa en apéndice documental 5. 95 Carta del cabildo eclesiástico de Manila de 10 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 78, N.8.

329

con el imperio marítimo de su padre. El nombramiento del sucesor de Koxinga supuso un jarro de agua fría para Riccio, pues este era uno de sus principales enemigos en la corte, habiendo mantenido con él agrias disputas en el pasado96. A pesar del contratiempo de la muerte de Zheng Chenggong, los planes de conquista de la Gobernación en Taiwán siguieron adelante. Las matanzas de sangleyes en Nueva Segovia y las confiscaciones hechas a los comerciantes en el norte de Luzón habían provocado un gran resentimiento entre la población china presente en Taiwán, por lo que tanto los herederos en disputa como los mandarines decidieron continuar con la guerra 97. Aunque finalmente, los beneficios obtenidos por el comercio en Manila, los problemas internos surgidos tras la muerte de Zheng Zhenggong y la actuación del diplomático dominico consiguieron hacer cambiar a los altos mandatarios taiwaneses, quienes decidieron volver a asentar paces con Manila y establecer de nuevo comercio con los hispánicos. Para conseguir reabrir el dialogo, los mandarines decidieron contar de nuevo con los servicios de Victorio Riccio, quien fue nuevamente remitido a Manila como embajador chino, para obtener unas condiciones de paz y comercio satisfactorias98.

8.3.5-El nuevo acuerdo de paz entre la Gobernación y los Zheng.

La llegada de Victorio Riccio, quien había sido intitulado como “mandarín supremo de las letras”99, junto a tres mandarines fue toda una sorpresa para la autoridades de Manila, quienes estaban a la espera de una flota de guerra y no de una nueva embajada. Una vez avisado de la llegada de nuevos emisarios de los Zheng, Sabiano Manrique de Lara

96 BUSQUETS, ANNA: «Los frailes de Koxinga» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006,p.407-408. 97 «No obstante, la información dada y que por ella constaba lo contrario de que calumniaba a los españoles, determinaron los mandarines que governaban el reyno proseguir con la guerra y embiar la [po]derosa armada que tenía ya apunto el Pompuán para venir sobre estas yslas.» Carta del cabildo eclesiástico de Manila de 10 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 78, N.8. 98 «Dicho esto, calló el religioso, y ellos le habiendo oído con notable atención su razonamiento, se ablandaron en el parecer protervo que tenían, y consultándose muchas veces entre ellos el negocio, determinaron enviar al mismo padre con espléndida embajada a Manila para desistir de la guerra y firmar unas perpetuas paces. Pidiendo algunas concesiones no muy dificultosas de conceder, y las principales eran unas notables cantidades de hacienda y plata que se les debía en Manila. Diéronle pues para este efecto cartas de creencia, poderes y autoridad absoluta, poniéndolo todo en su mano, prudencia y arbitrio» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 99 Carta de Sabiano Manrique de Lara de 25 de febrero de 1670. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.39.

330

organizó un recibimiento entre grandes lujos, orquestado para persuadir a los embajadores de lo erróneo de emprender cualquier acción armada contra la Luzón, mediante la escenificación de una riqueza que, realmente, la Gobernación ya no poseía 100. Del mismo modo, se desarrolló una representación del poder militar de la Monarquía Hispánica en Asia, mediante la distribución de toda la infantería y caballería disponible en la ciudad en el camino que llevaba a los embajadores hasta el edificio de la Real Audiencia, siendo las tropas colocadas de manera que pareciera que su número era mucho mayor al real101. Una vez reunidos ante los altos mandatarios manileños, los embajadores chinos y el padre Riccio entregaron una carta escrita por los mandarines en nombre de su gobernante. En ella se expresaba claramente su interés por acabar con el conflicto armado, así como su disposición por volver a comerciar con los hispánicos, pidiendo al gobernador que se sellaran nuevas paces 102. Dejando también claro que se mostraban profundamente dolidos por las matanzas efectuadas contra comerciantes y habitantes chinos en la provincia de Cagayán. Mientras se posicionaban a favor de cambiar ciertos aspectos mercantiles y sociales para encauzar las relaciones de nuevo. Sabiano Manrique de Lara, aceptó gustoso la oferta de paz ofrecida por los embajadores, remitiendo una misiva a Zheng Jing y otra a sus mandarines en las que decía que a pesar de estar prevenido para la guerra, se mostraba dispuesto a paralizar el conflicto, pues era de buenos gobernantes intentar alcanzar la paz por el bien de los súbditos103. De este modo, y tras unas reuniones iniciales, los altos cargos hispánicos y los embajadores taiwaneses comenzaron las conversaciones para alcanzar un nuevo tratado de paz entre Manila y Dayuan. El coloquio mantenido entre las dos partes estuvo marcado principalmente por las cláusulas relacionadas con el ámbito comercial, aunque destacan también las de ámbito social, con las que se buscaba solucionar ciertas tiranteces originadas por la coexistencia entre los hispánicos y las comunidades chinas de Luzón.

100«Se dio con gran solemnidad la embajada, entrando el padre en la ciudad con notable acompañamiento, a caballo , vestido con ricos hábitos de mandarín. Donde fue recibido de toda la caballería e infantería de Manila, que por entonces era numerosísima y muy lucida por aguardarse guerra con el Cuesing. Celebrando y aplaudiendo su venida con alegre estruendo los militares, armas y después en la sala real, dando su embajada de paz. Fue aquel día uno de los más regocijados y festivos que habían visto las yslas.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 101«Reziví la embaxada con pompa y aparato, disponiéndo la ynfantería y cavallería que pareçiere mucha más de la que era, quedaron los chinos espantados y el mismo relijiosso de ver que en tan breve tiempo se avía hecho tanto.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 25 de febrero de 1670. AGI, Filipinas 9, R.2, N.39. 102Carta de los mandarines de Zheng Jing en nombre de éste a Sabiano Manrique de Lara de 27 de abril de 1663. AGI, Filipinas 201, N.1. Carta completa en el apéndice número 5. 103Carta de Sabiano Manrique de Lara a Zheng Jing de 10 de julio de 1663. AGI, Filipinas 201, N.1. Carta completa en el apéndice documental número 6.

331

Así pues, la primera y principal reclamación efectuada por los taiwaneses fue relativa a la devolución de las cargas ‒tanto de las mercancías como los cañones y enseres de navegación‒ de los juncos que habían sido embargadas durante el conflicto. Proposición que fue aceptada unánimemente por los reunidos en la junta general celebrada para valorar las propuestas de los embajadores de la familia Zheng, puesto que el gobernador había dispuesto con anterioridad que se devolvieran las haciendas que hubieran sido embargadas a los chinos. Por su parte, los mandarines y el padre Riccio también exigieron el retorno a las cláusulas comerciales pactadas con la Monarquía Hispánica en 1657, además de ciertas ventajas para el comercio chino, como la concesión de licencias generales de seis en seis meses en vez de en año en año104. Todos los hispánicos presentes en la junta se mostraron conformes con adoptar la nueva forma de pagar las licencias solicitada por los nuncios, a excepción del fiscal Bolivar y Cruz, siempre partidario de no introducir innovaciones en la legislación, y de Manuel Suárez de Oliveira, que como ya hemos comprobado anteriormente, mantenía una fuerte vinculación con el comercio de Macasar, por lo que no estaba interesado en otorgar beneficios a sus competidores chinos. Del mismo modo, los embajadores pidieron a las autoridades reales y a los habitantes del archipiélago que se tratara a los capitanes de los juncos venidos de China con todo respeto y cortesía. Así como que no se les impusiera una tasa extraordinaria de 6 reales por el mero hecho de saltar a tierra. Solicitud que no fue acogida favorablemente por los miembros de la junta, quienes les respondieron que los 6 reales se pagaban por la adquisición de una licencia de comercio, la cual era indispensable para poder adentrarse en el territorio filipino. Los embajadores también exigieron la restitución de los agravios sufridos por sus comerciantes durante la guerra, exigiendo que se castigaran duramente los asesinatos llevados a cabo contra la población china en el norte de Luzón. Los cargos hispánicos aceptaron la solicitud, y el gobernador en persona se comprometió a remitir un juez directamente a Cagayán para que esclareciera las causas de los asesinatos y actuara en consecuencia. Entre las solicitudes efectuadas por los emisarios de Zheng Jing respecto a aspectos sociales destacaron las reclamaciones relativas a la mejora de la seguridad y de las condiciones de vida de los sangleyes presentes en Luzón. Pidiendo a las autoridades de Manila que procuraran que los soldados indígenas y de origen africano no afrentaran a la comunidad china presente en las islas, como había ocurrido durante los últimos años. Solicitando también que se concediera a los 104La Real Hacienda filipina recibía importantes beneficios en expedir las licencias generales a los chinos de año en año, debido a que si el comerciante moría antes de terminar el periodo de concesión, la Real Caja no devolvía el importe restante a sus herederos.

332

sangleyes un terreno próximo a Manila donde se pudieran enterrar a los no cristianos y que se respetara sus celebraciones funerarias. Instando asimismo, a que no se cobraran tasas a los sangleyes que quisieran vivir fuera del Parián y que se redujeran las trabas a la movilidad de la población china en las islas. Respecto a estos puntos, Manrique de Lara expresó que no había ningún inconveniente en levantar un cementerio para los sangleyes en el lugar indicado, diciendo que se haría todo lo posible para que la colonia china no fuese molestada ni por los soldados ni durante sus celebraciones. Aunque se mostró totalmente contrario a cambiar la legislación sobre la distribución de los chinos en Luzón. Por último, en un intento por evitar nuevas alteraciones y matanzas en el Parián, los mandarines pidieron a las autoridades manileñas que todos los sangleyes que provocaran desórdenes públicos o vagabundearan por las provincias fueran remitidos de vuelta a China. Proposición que fue aceptada tanto por el gobernador como por los miembros de la junta por unanimidad105. Tras acordarse las cláusulas de paz y pactarse los nuevos parámetros sobre los que se tenía que regir el comercio y la vida de los sangleyes en la Gobernación, las relaciones entre los Zheng y la Monarquía Hispánica volvieron a los términos previos a 1662. El trato se abrió de nuevo y el gobernador detuvo la expulsión de los sangleyes del territorio, y aunque se limitó el número máximo de sangleyes presentes en Luzón a las 3.000 personas, este decreto nunca fue cumplido y en pocos meses el número de colonos chinos acabó excediendo ampliamente esta cifra. De todos modos, y a pesar de que la relación con los Zheng y los sangleyes volvieron a la normalidad, el precio pagado por la Gobernación por los preparativos de la defensa fue muy alto. Se perdió gran parte del tributo indígena de los años 1662-1663, se expulsó a muchos sangleyes tributantes, se paralizó durante un año el comercio con el mar de China y se llevaron a cabo unas ciclópeas obras que la economía de las islas no se podía permitir, haciendo que el volumen de la deuda contraído por Real Hacienda creciera de forma exponencial. Todos estos factores hicieron que la recuperación en la que estaba inmersa la Gobernación después de los grandes sacrificios de la década de 1640 se viera interrumpida durante un tiempo.

105Junta general celebrada en Manila en 31 de julio de 1663. AGI, Filipinas 201, N.1.

333

8.4- La retirada de los presidios meridionales: los problemas diplomáticos con las Provincias Unidas y el resurgimiento de la piratería musulmana.

Durante los preparativos de la defensa de Manila de la amenaza de Zheng Chenggong, Sabiano Manrique de Lara tomó una de las decisiones más controvertidas emprendidas por un gobernador de Filipinas durante el siglo

XVII:

la retirada de los presidios hispánicos de las Molucas y en el sur del

archipiélago sin la aprobación real. Con ella, el presidente de la Audiencia pretendía reforzar la defensa de Manila con las tropas ampliamente experimentadas, la artillería y los recursos que habían sido emplazados a los presidios del sur, al mismo tiempo que cerraba la hemorragia económica que suponía el mantenimiento de la autoridad hispánica en estas plazas106. Aunque, las medidas tomadas por Manrique de Lara fueron totalmente comprensibles y proporcionadas según la magnitud de la amenaza, crearon un gran malestar dentro del Consejo de Indias, quien había vetado en diversas y reiteradas ocasiones las propuestas de los gobernadores filipinos para abandonar Gamalama. Incluso el embajador hispánico en la Haya se sorprendió ante esta decisión, pues estaba convencido de que la Monarquía podía haber obtenido grandes beneficios de la venta de estos presidios a ingleses o neerlandeses107. Pero, en contra de lo que pudiera parecer, la retirada de los presidios no fue una tarea sencilla para la Gobernación, sino que implicó una escalada en la tensión preexistente con la VOC, una revitalización momentánea de la piratería musulmana del sur del archipiélago, así como el abandono de ciertas comunidades como las de los lutaos o los indígenas del norte de Palawán, con los que la Monarquía había entablado una fuerte vinculación.

8.4.1-Los problemas diplomáticos por el abandono de los presidios de las Molucas.

Los años previos al abandono del presidio de Ternate fueron dramáticos para las tropas situadas en las en las Molucas. Las revueltas de Pampanga y Pangasinán y el escaso número de galeones de

106 SANCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «“Clavados con el clavo”. Debates españoles sobre el comercio de las especias asiáticas en los siglos XVI y XVII» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.122-123. 107«Dejándolos a los holandeses hasta su buelta y ellos lo han desmantelado porque como de estas islas se saca clavo y la compañía tiene estanque de él porque no navegamos y lo sacan de las islas de Anboino, con que lo venden a 5 pesos la libra por tenerle solo ellos. No se deve olvidar la pretensión de estos fuertes que quando no sea más que para vendellos a la compañía de Inglaterra o a la compañía de Holanda se sacará mucho dinero.» Carta de Esteban de Gamarra de 6 de octubre de 1665. AGI, Filipinas, 201, N.1.

334

Manila llegados hasta Filipinas durante los primeros años de la década de 1660, redujeron considerablemente los socorros remitidos hasta las Islas de las Especias, provocando carestía y malestar entre las tropas allí destinadas. Situación que se vio agravada por la pérdida de la alianza con Tidore y el permanente acoso de las tropas de Saifudín, que produjo numerosos problemas de abastecimiento que no pudieron ser solucionados favorablemente a pesar del apoyo de los mardicas. De este modo, en 1660 la situación en las Molucas se encontraban totalmente fuera del control hispánico. Los indices de mortalidad en el presidio hispánico se dispararon, mientras la peste se extendía entre sus muros. Por lo que numerosos soldados decidieron abandonar definitivamente la fuerza, escapando de ella y uniéndose a los neerlandeses. Mientras que el clero presente en Gamalama mostraba su estupor por las prácticas homosexuales de los soldados que permanecían fieles a Monarquía ante la soledad y la reclusión entre los muros del presidio108. Pero la situación no mejoró durante 1661. La embarcación Nuestra Señora de la Victoria, que fue remitida ese mismo año para paliar las crecientes necesidades de los presidios se perdió durante el viaje con más de 300 personas abordo, entre las que se encontraba el provincial de la Compañía de Jesús, quien se disponía a visitar Zamboanga 109. De modo que en enero de 1662, se tuvo que remitir un nuevo socorro, esta vez dispuesto a bordo de 12 champanes, suponiendo un gran esfuerzo para una Gobernación envuelta en graves problemas económicos110. La Real Hacienda filipina se vio superada por el coste de unos presidios cuyos beneficios se habían desdibujado con la paz de Münster. Mientras que la influencia neerlandesa en las Molucas no dejaba de aumentar, gracias en parte, a su taxativo incumplimiento de los acuerdos firmados 111.

108«El socorro que despaché a las fuersas de Terrenatte y Zamboanga entró a salvamento y halló las Malucas apestadas y con más de çiento y veinte soldados menos, que murieron sin otros, que obligados de la nesesidad hizieron fuga, pasándose al olandez, quien los ampara y defiende, y algunos presos por el pecado nefando, vicio antiguo de aquellas plasas, por falta de mugeres. Diminuydas de la guarnizión y casi yndefensas, y a no averlas asistidos y socorrido con abundancia, según la cortedad de los que me an benido, se hubieran perdido sin género de duda.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661. AGI, Filipinas 9, R.2, N.34. 109«Y este último año se perdió misserablemente en esse viaxe un gran galeón que havía en estas yslas, que fue el de Nuestra Señora de la Victoria con más de tresçientas personas y las más de la maior importançía, reputaçión y fortuna y un provincial de la compañía de Jesús que en él haçía viaxe a vissitar sus religiosos de Zamboanga.» Carta del obispo Miguel de Poblete de 20 de julio de 1662. AGI, Filipinas 201, N.1. 110«Que por enero de 662 embió a estas fuerzas otro socorro de 12 champanes y llegó también a salvamento.» Resumen efectuado por el Consejo de Indias sobre una carta de Sabiano Manrique de Lara de 20 de julio de 1661, aunque con puntos añadidos de otras fuentes de información. AGI, Filipinas 9, R.2, N.34. 111 «los olandesses que ronpen las paces siempre que halla alguna conveniençia de sus augmentos y más en aquellas partes en donde justifican todo lo que haçen con diferentes voçes, diciendo unas veçes (si les arguien sus exçesos y hostilidades con el derecho de las paçes) que los que excedieron eran gente y soldados de la compañía de Olanda y que su govierno no corre porquenta y dirección de el príncipe de Orange. Otras veçes que no fueron savidores de el casso, otras que aiudan a los que están a su devoçión y que no pueden faltar a la palabra y conçierto con ellos tienen hecho y asentado con la antigüedad y costumbre de tantos años. Y jamás les falta pretexto a sus vanas escussas que disimulan los españoles a más no poder»

335

Por lo que durante estos años se alzaron reclamaciones en Manila, que al igual que en la década de 1640, pedían a la Monarquía el definitivo abandono de las Molucas112. Por ello, cuando en 1662 la sombra de la amenaza de Zheng Chenggong cubrió Manila, la retirada de los presidios de las Molucas se hizo sin casi oposición interna. De modo que, en la Junta General celebrada el 17 de mayo de 1662, y a pesar de las dudas de Manrique de Lara sobre la idoneidad de abandonar Zamboanga, muy pocos de los asistentes se mostraron contrarios a la retirada de las Molucas, aunque algunos, como el fiscal Juan de Bolivar y Cruz, apostaron por dejar únicamente una dotación nominal de unos pocos hombres. Por lo que tras la reunión, se expidió un aviso tanto a los gobernador de Ternate y Zamboanga, como a los alcaldes mayores de Iligan y Calamianes para que se retiraran de sus presidios, desmantelaran las fuerzas, retiraran de ellas todos los géneros útiles y se dirigieran a Iloilo o Cebú, donde se les entregarían nuevas órdenes113. Pero a pesar de la necesidad de abandonar rápidamente los presidios, Sabiano Manrique de Lara no podía permitir que la retirada de las Molucas se hiciera de forma desordenada, por lo que encomendó al gobernador de Ternate, Agustín de Cepeda, que se encargara que encauzar algunos aspectos con los países presentes el archipiélago. Puesto que aunque Manrique de Lara era consciente de la necesidad de abandonar la Molucas, no quería cerrar totalmente la puerta a un futuro retorno a las islas. Así pues, el presidente de la Audiencia, encomendó a Agustín de Cepeda que hiciera creer a los tidores que el abandono de Gamalama se debía a su traición 114, esperando que con ello, en un futuro,

Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1. 112Real Cédula remitida el 10 de junio de 1648 a Diego Fajardo en la que se desaprueba la retirada de las Molucas. AGI, Filipinas 201, N.1. 113«Fueron de parezer se retiren las fuerzas de Terrenate y las de Tidores, con todas las que en aquel territorio y dominio ay a la obediencia de su magestad, y así mesmo las de Zamboanga, las de Iligán y Calamianes, con todos sus cavos, gente, ofiçiales y ministriles de sueldo de ellas, de todas las naciones, artillería, peltrechos, municiones, baxeles y demás puestos y cosas que se pudieren retirar, dejándolas desmanteladas con toda presición y efecto. Sin excusa, para que quanto antes lleguen a los presidios de Iloilo o de Zebú y puedan guarneçer las pangas que con viene. » Junta general de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas 201, N.1. 114«Portándose con generoso agrado, gravedad de semblante y mañosa discrezión, dando a enteder con descuido cuydadoso que haga ympreción a los tidores sublevados que el aver hecho el rey nuestro señor en aquellos países tan exsorvitantes gastos y consumo de gente a sido llevado de su principal celo encaminado a su bien amparo, proteción y defenza, sin otro fruto. Y que por averle faltado a la fee pública y a la fidelidad que le devían guardar con todo rendimiento reconocidos como protexidos súbditos, me a obligado a mandar retirar las armas de esas plazas por tener asentadas pazes con el olandez, sin poderlas quebreantar, llevado de la obligación a que nos constituye la unión rezíproca articulada y paccionada por España y Olanda. Sin embargo de que ellos ayan faltado en la ynquietud de los movimientos que an tenido con daño propio que experimentaran con el tiempo en los incombenientes y perjuicios, pues quando los teníamos, eran señores de sus acciones, sin rendirla servís a nación estraña ni a otra ninguna mayor ni inferior, siendo temidos por súbditos del rey, nuestro señor. Y yo obligados a contemplar agenas voluntades avivando y traspasando las razones para que con la comprehencón y desengaño, reconozcan los hierros que an cometido y el dolor crezido que les a de costar, lastimándose de ellos por aver

336

si Tidore quisiera rebelarse en contra de los neerlandeses, fuese a solicitar la protección o la intermediación hispánica. Así pues, y con el mismo objetivo, también se encargó a Cepeda que dejara “satisfechos” a todos los tidores, que aun siendo todavía leales a la Monarquía, habían elegido quedarse en las Molucas. Por su parte, Manrique de Lara también encomendó al gobernador de Ternate que emprendiera conversaciones diplomáticas junto a los jesuitas Francisco de Miedes y Diego de Esquivel con el gobernador neerlandés de Ternate. Con el objetivo de hacerle creer que el motivo de la retirada de las tropas del maluco se debía a que Manrique de Lara consideraba que las tropas hispánicas en las Molucas estaban siendo desaprovechadas, por lo que pretendía llevarlas a Manila para atacar a Zheng Chenggong en venganza por la conquista efectuada por este a sus aliados neerlandeses en Formosa115. Con esta excusa difícilmente creíble, el presidente de la Audiencia Filipina pudo intentar forzar a los neerlandeses a colaborar en el conflicto en contra del talasócrata, uniendo sus fuerzas con las de la Monarquía116. Por último, Cepeda tenía que asegurarse que los neerlandeses daban su palabra de respetar, reconocer y amparar los territorios hispánicos en las Molucas ‒como así había sido estipulado en el tratado de Münster‒ y a Siao, Tidore y Calonga como sus aliados, a pesar que la Monarquía Hispánica se retirara de la región117. Una vez finalizadas estas materias, Cepeda debía de encargarse de la retirada definitiva del presidio, demoliendo todas las partes que pudiera de Gamalama y que el fuego diera buena cuenta del resto. Tras lo que tenía que hacerse a la mar, no sin antes visitar al gobernador del “malayo”, a quien tenían que mostrar su voluntad y su pesar por los hechos acontecidos en Formosa. A pesar del renombre que Agustín de Cepeda adquiriría en las islas años subsiguientes, llegando

malogrado el amparo y conservación de tanto tiempo para justificar las acciones.» Carta de Sabiano Manrique de Lara a Agustín de Cepeda de 9 de diciembre de 1662. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 115«De retirar la gente que tenía en las fuerzas principales de Therrenate, Tidore y las demás de su distrito por tener las armas ociosas, sin aguardar ocasión en que poderlas emplear, seguro de la estipulación, para acudir con ellas a otras funciones y hazer el daño posible al Cogsenya, tirano chino, y ayudarles como verdaderos amigos a tomar la satisfación de sus osadas resoluziones y atrevimientos. Y que puedan con mayores esfuerzos entender en su castigo y recuperar los daños que les a causado en Taiguán.» Ibidem. 116«Al olandés, para saluda con sus vaxeles en vengansa del despojo de ysla Hermosa, advertir y ofender a dicho enemigo, ofresiendole puertto para ello en esta yslas y que para lo resueltto y acerdado se despachen las ordenes y recaudos.» Parecer de Sabiano Manrique de Lara en la junta general de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. 117«Y que ampare a los tidores nuestros súbditos que an estado firmes y estables a nuestra obedienzia con unión y reconocimiento. Y juntamente a los sias y calongas, así mismo nuestros súbditos protegidos a los quales desde ahora, perpetuamente, para siempre le hazemos saber que an de estar debaxo del amparo y pretección reales de su Magestad.» Carta de Sabiano Manrique de Lara a Agustín de Cepeda de 9 de diciembre de 1662. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

337

a obtener el cargo de maestro de campo de Filipinas de manos del Consejo de Indias 118 y de obtener una elevada posición social por su boda con una sobrina de Manuel Suárez de Oliveira, Manrique de Lara acabó decantándose en el último momento por otra persona para llevar a cabo la delicada embajada con los neerlandeses. Eligiendo para esta misión al militar Francisco de Atienza Ibáñez 119, quien había demostrado su valía al presidente de la Audiencia durante las revueltas indígenas de 1660 y con su actuación como alcalde mayor de Pampanga entre 1660 y 1662. Una vez en las Molucas, Atienza, solicitó una audiencia con Anthonij Van Voorst, quien había sido nombrado en 1662 como gobernador de Ternate en sustitución de Simon Cos, quien había pasado a Ambón120. Pidiendo que se le permitiera a él, a los jesuitas Miedes y Esquivel y al militar Manuel de Noroña Olivera121, acudir a la fuerza neerlandesa en Ternate para tratar ciertos puntos sobre la buena correspondencia y el cumplimiento de las paces. Una vez reunidos, Atienza Ibáñez con toda la destreza que le permitía su formación ‒pues no se trataba de una persona especialmente formada para emprender conversaciones diplomáticas de este nivel ni alcance‒ planteó a Van Voorst los asuntos apuntados en las instrucciones dadas por Manrique de Lara a Agustín de Cepeda. El gobernador neerlandés de Ternate, como era de esperar, no acogió con agrado todas las peticiones, desaprobando ciertos aspectos del discurso efectuado por Atienza e indignándose por el formato de protesto que sus reclamaciones habían tomado. Así pues, indicó claramente que tanto los tidores como los calongas ya no eran aliados hispánicos, sino neerlandeses, reconociendo unicamente como confederados de la Monarquía a los siaos, a quienes se les permitiría vivir en paz si pedían la amistad de la compañía 122. Por otra parte, se mostró contrario a reconocer y proteger las plazas hispánicas en las Molucas tras su abandono por parte de los hispánicos, como Atienza le 118Consulta sobre provisión de maestre de campo de Filipinas. AGI, Filipinas, 2, N.197. 119«El general don Francisco de Atienza Ybáñez, que lo soy de la armada de vageles que este presente año vino a retirar estas dichas fuerzas» Protesto de Francisco de Atienza a Anthonij Van Voorst de 20 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 120 WIDJOJO, MURIDAN: The revolt of Prince Nuku: Cross-Cultural Making in Maluku, c.1780-1810, The TANAP, Leiden, 2009, pp.263-265. 121Posiblemente de origen portugués, pasó voluntariamente a Filipinas en 1641 desde Nueva España, época en que muchos lusos decidieron abandonar México ante la presión de la inquisición y la desconfianza que ocasionaba su presencia tras la separación de los Branganza. LEÓN-PORTILLA, MIGUEL: «Presencia portuguesa en México colonial» en Estudios de historia novohispana, vol.32, 2005, pp.21-22. Confirmación de encomienda a Manuel de Noroña Olivera en Bay de 13 de noviembre de 1666. AGI, Filipinas, 53, N.2. 122«Los tidores y tagolandos, ligítimos aliados de la compañía, continuándoles como hasta ahora se a hecho en su obligación y fee, tomaremoslos en la protexción de la ilustre compañía. Los siaos, queriendo la amistad de la compañía tendremos por nuestros amigos y dexaremos vivir en paz.» Traducción de una carta escrita de Anthonij Van Voorst a Atienza Ibáñez de 25 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

338

había planteado blandiendo para ello las cláusulas de defensa mutua de Münster. Diciendo que si Gamalama era abandonada, por derecho natural, debía pasar a su antiguo propietario y señor del resto de la isla, el sultán Mandarsyah de Ternate, y que ellos no podían hacer nada para impedírselo123. Ante la contestación de Van Voorst, Atienza respondió que el protesto se había efectuado con carácter preventivo y que, por tanto, este no le parecía fuera de lugar. Declarando, además, que por el tratado de Münster de 1648 las Provincias Unidas reconocían la posesión de todos los territorios de la Monarquía Hispánica, incluida Gamalama. Añadiendo que la retirada militar de un territorio no implicaba la pérdida de la jurisdicción ni la propiedad sobre él 124. En cuanto a la disputa por la subordinación y alianza con los tidores, el embajador hispánico remitió diferentes escritos sobre la alianza hispánica con este sultanato moluqueño, llegando a declarar que ni los hispánicos ni los neerlandeses tenían razón sobre el tema y que la legitimidad de la alianza estaba «en la media partida». En cambio, el nuncio hispánico no se mostró tan flexible respecto a Calonga y Siao, diciendo que eran vasallos voluntarios de Felipe IV, por lo que aunque ellos cambiaran de parecer al respecto, la VOC nunca podría aceptarlos como aliados sin contravenir el tratado de Münster 125. Pero las discusiones no cesaron aquí, y la tensión entre hispánicos y neerlandeses se incrementó tras que Atienza argumentara‒en una clara muestra de su poca formación diplomática‒que si Gamalama pertenecía a Mandarsyah por haber sido parte del territorio de sus antecesores, las Provincias Unidas también pertenecían al monarca hispánico126. Ante esta última argumentación, la siguiente carta de Anthonij Van Voorst cambió de tono, volviéndose sus palabras más ásperas, dejando entrever una fuerte crispación de fondo. El

123«Fio que mui bien ajustará conmigo que si alguno quiere guardar su possada que los estraños no entren en ella no la a de dexar vazía ni abierta, sino la ha de guardar con guardas y mayormente, fuerzas. Que según los derechos de los hombres, quedando desamparada y dexadas del poseedor buelben al propietario y en la misma conformidad quedan sus fuerzas de Gamalama. Y que si los señores castellanos se desaloxen ahora de acá buelverán al rey de Therrenate como ligítimo dueño y señor de la ysla.» Ibidem. 124«Al tiempo que se efectuaron las pazes, y como quiera que entonzes mi rey estava en poseción de estas fuerzas y sus territorios, viene a ser que no le pierda aunque se retiren sus armas, porque essas sólo sirven para mantener en posessión contra hostilidades, pero no para entre amigos, como vemos en los derechos de las demás cossas de que tiene legítima posesión. Que no es menester la presencia de su dueña para defenderla sino es de ladrones, pero en fuero jurídico y en los tribunales no vale decir: ésto lo hize mio porque su dueño no estava presentte.» Carta de Francisco Atienza Ibáñez a Anthonij Van Voorst de 25 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 125«Y que aunque ellos quieran, nunca vuestra señoría podía con justicia admitirlos a la protexión de la ilustre Compañía sin contravenir a las pazes generales.» Ibidem. 126«No vale ilustre señor dezir que el rey de Therrenate es propietario legítimo,señor de la ysla, dundando en que lo fueron sus abuelos, a quien por sus barvaros tratos despoxaron las armas de mi rey del señorío y posesión de las plazas y territorios que havitamos. Porque también mi rey y sus abuelos fueron legítimos y naturales de todos los Paízes Bajos y en que en virtud de las pazes se desdijo este natural señorío.» Ibidem.

339

gobernante neerlandés de Ternate declaró que en Münster no se decía ni una sola palabra sobre la permanencia de la soberanía tras el abandono de un territorio, por lo que mantenía su postura sobre la pertenencia de Gamalama a Mandarsyah. Aunque añadía que ni los neerlandeses ni los ternates estaban dispuestos a ocupar Gamalama tras la marcha de los hispánicos, por lo que no entendía la preocupación de los filipinos al respecto. Del mismo modo, añadirá que el símil hecho por Atienza sobre la posesión de los monarcas hispánicos sobre todos los Países Bajos no era en absoluto comparable ni aceptable127. Mientras que respecto a Calonga y Siao, Van Voorst mantuvo que si Felipe IV desamparaba a ambos países, estos tenían derecho a solicitar la alianza con los neerlandeses sin que esto suponga el menoscabo de las paces. Aclarando que si Siao se mantenía en paz, la compañía no actuaría jamás contra ellos, pero que en el caso de que estos emprendieran cualquier agravio contra ellos o sus aliados, la VOC no acudiría a realizar protestos a Manila, sino que atacaría directamente el archipiélago de las Sangir128, y es que la fama de belicosos y pendencieros de los siaos era conocida por todo el mar de las Molucas. Por su parte, la contestación de Anthonij Van Voorst también incendió los ánimos entre los embajadores hispánicos, quienes también aumentaron el tono de sus reclamaciones. De modo que, en la siguiente carta de Atienza, este refutó los argumentos del gobernador neerlandés diciendo que Münster reconocía la soberanía hispánica de los territorios sin ambages, no importando si había o no presencia militar en ellos. Por otro lado, el legado de la Gobernación, tampoco se mostró dispuesto a ceder en el caso de los Siao y Calonga, expresando que ambos reinos debían ser tratados como si estuviesen poblados por castellanos, pues como vasallos de Felipe IV gozaban de los mismos beneficios obtenidos por Filipinas con Münster129. Conscientes de que los ánimos estaban cada vez más caldeados, Atienza decidió enviar al jesuita Diego Esquivel en persona para acordar una rápida resolución del conflicto diplomático, ya que

127«Seguirían que no sólo el rey de Therrenate, sino juntamente la ylustre compañía serían súbditos del rey de España, lo que nunca emos de admitir ni consentir oyrlos por ser nuestros señores estados, estados soberanos, ni son sujetos a la obediencia alguna de nadie.» Carta de Anthonij Van Voorst a Francisco de Atienza Ibáñez de 26 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 128«Poco importan para la compañía estos ysleños, con todo, vuestra señoría se digna de fiarnos que no somos tan niños que quando ellos quisieran ponerse en postura contra la ilustre Compañía, o sin razón hiçiesen algún agravio a sus aliados, que emos de acudir para se castiguen a quexarnos al señor capitán general de Manila. Lo qual en ninguna manera no nos está vien. Sino quando se alargan demasiado y agravian a nestros aliados, con razón tomar la bengansa.» Ibidem. 129«De los siaos y calongas digo que nunca los dexa el rey de España, sino que siempre los tiene por súbditos y vasallos aunque se alexen un poco más. Por lo qual, debe vuestra señoría usar con ellos en materia de los agravios de la mesma manera que su sus yslas estuvieran pobladas de españoles. Pues siendo ellos vasallos, deven gosar de todos los beneficios que les conzeden los contratos de paz sin diferencia de los españoles, pues en razón de vasallos lo son como .nosotros» Carta de Francisco de Atienza a Anthonij Van Voorst de 29 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34.

340

pensaba que era prioritario agilizar los trámites para conseguir remitir a las tropas hispánicas a Manila cuanto antes. Una vez en Fort Orange, Esquivel desarrollo ante Van Voorst los puntos defendidos por Atienza, diciendo que no quería que la VOC defendiera Gamalama de los ternates tras su abandono, sino que simplemente reconociera la soberanía hispánica sobre ella y no pusiera trabas a un posterior retorno a la zona. Aclarando que la demolición de la fuerza no se debía a que los hispánicos quisieran abandonar definitivamente las Molucas, sino que las derribaban para no encontrar enemigos parapetados en sus ruinas si finalmente decidían volver a la isla de Ternate. Al comprobar Esquivel que las conversaciones con Anthonij Van Voorst no producían ninguna mejoría, decidió remitir directamente los protestos a Batavia y prescindir de la mediación del gobernador neerlandés de Ternate. Por lo que Atienza Ibáñez decidió no continuar las conversaciones con Fort Orange y dispuso su marcha para el día siguiente, un día después de enviar la última carta a Van Voorst, en la cual únicamente informó de su marcha130. Un día más tarde, el 31 de mayo de 1663, los soldados hispánicos demolieron Gamalama y todos los edificios, templos e instalaciones anexos a ellas, partiendo junto a los mardicas y algunos miembros de la élite de Tidore rumbo al archipiélago filipino para no volver jamás a la Molucas 131. Únicamente unos pocos jesuitas permanecieron en Siao, en el archipiélago de las Sangir, esperando tiempos más propicios para poder volver a llevar el catolicismo a la especiería con la ayuda de la Monarquía. Varios meses después de estos sucesos, Francisco de Atienza llegó a Manila, comprobando perplejo que ni él ni la tropas y recursos trasladados desde las Molucas eran ya necesarios, pues la amenaza de Zheng Chenggong había desaparecido. La salida hispánica de las Islas de las Especies no había podido cumplir su fin, aunque si que consiguió aliviar la mermada Hacienda filipina y permitir alcanzar cifras de ahorro suficientes como para poder plantear nuevas, aunque limitadas, aventuras exteriores en la región. Mientras tanto, los neerlandeses, tras más de media década de guerras, luchas y tácticas veladas en el archipiélago contra castellanos y portugueses, por fin consiguieron expulsar a los hispánicos de las Molucas. Aunque siguieron teniendo severos problemas para alcanzar un completo el

130«Por que ya no trato más que de partirme, y mañana no será día de más negocio que a vessar a vuestra señoría la mano y despedirnos con forme a lo que nuestra yntima paz urbanamente dispone.» Carta de Francisco de Atienza a Anthonij Van Voorst de 31 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 131Certificado del abandono de las Molucas por la Monarquía Hispánica fechado en Manila en 10 de diciembre de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. Certificado completo en apéndice documental número 7.

341

monopolio de la comercialización del clavo debido al contrabando de este producto llevado a cabo en Macasar. Por su parte, la retirada hispánica de las Molucas consiguió relajar en cierta medida la creciente tensión surgida entre los firmantes de Münster por la actuación de la VOC y sus aliados en la Especiería Aunque esta nueva coyuntura no evitó que las tiranteces volvieran a surgir entre ellos años más tarde por el control y el avance en la región de Siao. Mientras que, por su parte, Mandarsyah no tardó en ocupar Gamalama, a pesar de las promesas de Van Voorst de que el sultán de Ternate no tenía ninguna intención de hacerse con el antiguo territorio hispánico.

8.4.2-La retirada de Zamboanga, Iligán y Calamianes. La emergencia de la piratería musulmana.

En cambio de lo ocurrido en las Molucas, la retirada de los presidios hispánicos de las islas de Mindanao y Palawán fue relativamente tranquila, aunque ocasionó diversos problemas de importancias para la Gobernación en el corto plazo. La retirada de Iligán fue aceptada sin reservas por todos, pues la fuerza del norte de Mindanao se había convertido en un mero recuerdo de la acometida de Sebastián Hurtado de Corcuera en contra de las islas del sur del archipiélago, y en 1663 no contaba con funciones claras y de utilidad para el conjunto de la Gobernación. En cambio, la salida del presidio de Calamianes si encontró ciertas resistencias, principalmente protagonizadas por los propios indígenas del norte de Palawán. Quienes ante el crecimiento del cristianismo en la isla y ante las actuaciones de las fuerzas del presidio de Taytay en contra de los badjaos, habían desarrollado una cierta corriente de opinión favorable a la presencia de tropas hispánica en la zona. Por lo que los indígenas de Palawán, aunque entendieron los motivos de la retirada de la isla, pidieron a las autoridades hispánicas que volvieran a ocupar la fuerza en la primera oportunidad que se les presentase. La vinculación entre los indígenas de Calamianes y los aparatos de la Gobernación fue tan fuerte, que a pesar que las hostilidades con Brunei se había enfriado hace décadas, las tropas hispánicas fueron enviadas de nuevo a Palawán pocos meses después de su marcha. Siendo el único presidio de entre los retirados en 1663 que se recuperó durante el siglo XVII. Por su parte, la salida hispánica de Zamboanga fue bastante tranquila, pues la fuerza había yendo perdiendo importancia desde la firma de las paces con los sultanatos de Mindanao y Joló, por 342

lo que en 1663 sólo conservaba entre sus muros 25 soldados de compañías españolas y 25 de compañías pampangas132. Además, la hispanización de los lutaos era realmente superficial, por lo que que en este caso, estos indígenas no acompañaron a los hispánicos hasta Luzón como sí hicieron los mardicas, ni pidieron su retorno a la fuerza como hicieron los indígenas de Palawán. La retirada de los presidios del sur del archipiélago fue apreciada por los sultanatos de Mindanao y Joló como una prueba de la debilidad de los hispánicos 133. Por lo que a pesar de tener asentadas las paces con Manila, el número de ataques piráticos contra las Visayas aumentó en 1662 y 1663 de manera exponencial respecto a años anteriores ante la impotencia de las armas hispánicas, concentradas en los preparativos de la defensa de la capital134.

132Junta general de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. 133«Casi todas las islas, que todas están en peligro de perderse faltando el freno de la fuerza de Sanboangan y el temor al nombre y valor español, pues dizen aquellos bárbaros moros que no temen a los españoles, pues los españoles temen a unas mujeres con avanicos (que assí entienden a los chinos, por cuyo temor se retiraton a Manila los soldados de aquellos presidios). Y lo peor es que lo dizen mejor con las obras, pues sin temos ni vergueza, andan robando por estos mares e islas, quemando las iglesias y robando y ultrajando los ornamentos sagrados, persiguiendo a los pobres indios christianos y a los saçerdotes que los administran. » Carta de Diego Luis de Sanvitores de 18 de marzo de 1663. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.35. 134«(porque aunque siempre fueron infestadas de estos piratas nunca tanto como en el año de 663, según noticias que tiene de Manila en cartas de 15 de Iulio de 664 y de que para el siguiente se disponían con mayor poder) el ver los muchos que han faltado en la fe, los templos profanados, los ministros muertos, los vassallos de Vuestra Magestad de todo sesso y edad cautivos entre moros de la India y gentiles, a donde son vendidos por alexarles más de sus tierras » Memorial de Juan de Polanco de 29 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 201, N.1.

343

9- EL

ACERCAMIENTO HISPANO-NEERLANDÉS EN

ASIA:

EL GOBIERNO DE

DIEGO

SALCEDO (1663-1668). El periodo de 1663-1668 en Filipinas estuvo fuertemente influenciado por la figura de su gobernador, Diego Salcedo, quien recogió una Gobernación totalmente exhausta tras los esfuerzos realizados en la preparación de las defensas ante el posible ataque de Zheng Chenggong, proyectando en ella todo un abanico de reformas, que en gran parte de las ocasiones respondían a su propio interés personal. Durante estos seis años, Filipinas será objeto de una amplia ofensiva mercantil neerlandesa, cuyo objetivo era conseguir entablar un comercio reciproco entre Manila y Batavia. Esta iniciativa contó con el ferviente apoyo del propio Diego Salcedo, puesto que el gobernador filipino, se trataba en realidad de un“agente doble” pagado por los Estados Generales. La penetración comercial neerlandesa provocó un amplio rechazo de un amplio sector de la población filipina, pues estos seguían guardando un nefasto recuerdo de la VOC y del casi medio siglo de cruentas guerras mantenidas contra los neerlandeses en Asia. Nos encontramos por tanto en un periodo convulso, en el que a pesar de su paz inicial, desembocará

en una espiral de

autodestrucción, que finalizará en una de las confrontaciones sociales más dramáticas vividas jamás por Manila.

9.1.-La situación de las islas a la llegada de Salcedo.

Tras un viaje desde Acapulco en que la conflictividad y las tensiones entre los distintos miembros de la tripulación fueron constantes 1, y en el que el propio gobernador consiguió labrarse sus primeros enemigos de relevancia en las islas 2, el 8 de julio de 1663, el maestro de campo Diego Salcedo tomó tierra en las islas Filipinas. Aunque, en contra de lo planificado, el galeón en el que iba embarcado no fue a parar al seguro puerto de Cavite, sino que acabó dando fondo en el norte de Luzón, en el conocido como cabo Engaño. Fue en estas inhóspitas tierras en las que este

1

HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Motín a Bordo: Conflicto y Choque de Jurisdicciones en el Galeón de Manila San José» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. 2 «Que con ocasión de yr por governador a ellas el don Diego de Salcedo, y con la futura de comisario del Sancto Oficio el padre Fray Joseph de Patermina y Samaniego por la Inquisición de México. El que por causas diversas concivió grave enemistad contra el governador, aumentando mucho más el rencor por lo presentando en el viaxe desde Acapulco a Philipinas.» Carta de Francisco Enriquez de Losada de 23 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 43, N.34.

344

gobernador, nacido en la cosmopolita Bruselas 3 , elegido por sus méritos en los campos de batalla de Flandes4, y no por sus conocimientos sobre el archipiélago filipino5, comprobó de primera mano la aspereza del sureste asiático. Con el galeón de Manila San José atracado en Cagayán, y sin naves disponibles, Diego Salcedo y el resto de integrantes de su tripulación no tuvieron más remedio que recorrer el camino que les separaba de Manila por la vía terrestre. Durante este trayecto de casi dos meses de duración, el gobernador pudo reconocer de primera mano el estado de su nueva jurisdicción, así como sus limitaciones y acuciantes necesidades. A su paso, encontró unas provincias con graves problemas agrícolas, desabastecidas de arroz tras la concentración de los productos agrícolas de las lowlands en Manila. Entre cuyos habitantes todavía permanecían las brasas de las revueltas que inundaron Luzón a principios de la década, y que fueron avivadas por la excesiva presión fiscal ejercida sobre ellos en 1662. Hallando también unos caminos retorcidos y escasamente adecuados para el transito humano, que las incesantes lluvias solo consiguieron hacer todavía más intransitables si cabe 6. Las percepciones del gobernadores sobre las provincias filipinas fueron compartidas por otros participantes de la marcha, entre los que se encontraban el religioso fray Pedro Ximénez, quien tuvo que recorrer el camino descalzo por falta de monturas 7 o Francisco Coloma, futuro oidor de la Audiencia8. Con su llegada a Manila, y con la toma de posesión de los títulos de presidente de la Audiencia y

3 MOLINA, ANTONIO M.: Historia de Filipinas, Ediciones de cultura hispánica del instituto de cooperación iberoamericano, Madrid, 1984, p.127. 4 «Y mis servicios tan señalados en 25 años efectivos en Flandes» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.42. 5 Es más, en algunas cartas remitidas por Diego Salcedo durante su breve estancia en México, llegó a equivocarse en datos básicos sobre las islas, como el nombre de diversas de sus provincias. «Las más importantes de aquel archipiélago, como son Silocos, Panpagasina, Bulacan y Panpanga.» Carta de Diego Salcedo de 18 de diciembre de 1662. AGI, Filipinas, 23, R.2, N.4. 6 «Se consiguió a fuerza de summos desvelos y travajos, benciendo a todo rriesgo las dificultades de los malos caminos, muchas aguas y falta de arros y bastimientos que havía en las provincias del trancito con el mayor alibio que pude de sus naturales, que aun todabía estavan poco asegurados de los passados alborotos y lebantamientos, e yrritados de los açerbos castigos executados» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 7 «Salimos de este puerto para Manila por tierra y fue viage muy penosso por las muchas descomodidades que en él ocurrieron, que fueron ser tiempo de muchas auguas, malos caminos, el venir gobernador y oydores, religiosos de quatro relogiones, mucha gente y finalmente no haber más aviso que bueyes y bacas para venir a caballo. Los que tenían suerte de hallarlos cercifico aver que el hermano Fray Joseph Solorzano y yo vinemos a pie y descalzos [hasta] Manila, ordinariamente caulado y augua hasta las rodillas y ce[...] que fue milagro de dios escapar, quiso su magestad llegassemos con sa[lud], que los más llegaron muy enfermos y murieron tres.» Carta de fray Pedro Ximenez de 11 de junio de 1664. ARV, Clero, leg.258, caja 673, nº9, 1. 8 «La dificultad tan grande que hubo de medios y bastimientos en las provincias del tránsito, por lo aniquilado de la tierra y falta de yndios que todo se benció y lo inacesible del camino.» Carta de Francisco de Coloma de 10 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 23, R.5, N.17.

345

capitán general de la Gobernación el 8 de septiembre de 1663 9, Diego Salcedo pudo comprobar que la situación de la principal ciudad del archipiélago no distaba mucho de la de sus provincias. Los preparativos llevados a cabo para la defensa de la Gobernación durante 1662 y 1663 habían trastocado completamente la débil economía filipina, ocasionando graves problemas en el conjunto del territorio una vez retomada la paz.Por lo que a su llegada, Diego Salcedo se encontró con una ciudad más preparada para la guerra que para el comercio. Así pues, los Reales Almacenes de Manila y de Cavite se encontraban repletos de víveres de toda clase, los cuales, en un principio, deberían de haber sido destinados a soportar un sitio prolongado. Entre los que se podían encontrar 29.507 cavanes de arroz, 120 arrobas de carne de res o 188 cavanes de sal en grano, cifras ciertamente elevadas, si tenemos en cuenta la escasa población manileña 10. La mayoría de estos productos habían sido absorbidos del medio rural filipino mediante bandalas, produciendo una alta concentración de la producción agraria en Manila, pero un notable desabastecimiento en las provincias. Lo que desencandenó un crecimiento del descontento de la población indígena debido a las hambrunas, al incremento de la presión fiscal y al impago de las compensaciones en metálico 11. Además, las masivas bandalas pusieron en una situación muy delicada a las futuras cosechas, puesto que la simiente que podía utilizarse para la siembra durante los años siguientes se vio drásticamente limitada, prolongando de este modo las penurias agrícolas filipinas12. En contraposición a la situación de los saturados Reales Almacenes, la Real Caja filipina se encontraba completamente vacía13. Todos sus caudales habían sido dispuestos para hacer frente a las necesarias obras de fortificación de la capital y a la compra de distintos géneros para soportar el cerco. Por lo que a su llegada a Manila, Diego Salcedo se encontró ante una situación financiera muy delicada, en la que los 220.000 pesos del situado mexicano con los que el gobernador había cruzado el Pacífico, se volvieron totalmente indispensables, pues eran prácticamente el único caudal del que se disponía14.

9 Nombramiento de Diego Salcedo como gobernador de Filipinas de 8 de septiembre de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 10 Relación del contenido de los Reales Almacenes de Manila y Cavite en 8 de septiembre de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 11 «Hállanse todas las provincias tan esauxtas como cargados sus naturales, porque se les debe del tiempo de mi antecessor sumas conçiderables proçedidas de bandalas y otros repartimientos que se les reparte por proviçión de los Reales Almaçenes, travajos perssonales en cortes de maderas y fábricas de naos.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 12 «¿Si a los pobres indios no se les pagan las bandalas y se les quitan hasta las semillas, de que an de sustentarse y como se an de animar a cultivar sementeras?» Carta del jesuita Rafael Bonafé de 18 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 86, N.25. 13 «Y por no haver hallado dinero alguno en la Real Caxa con que socorrer aquel mes este campo y puerto de Cavite» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 14 Costes del galeón San José en su viaje de 1663. AGI, Filipinas, 23, R.2, N.4.

346

Ante esta falta de dinero líquido, los sueldos de las personas dependientes de la gobernación, entre los que se encontraban los militares, los cargos gubernamentales y religiosos de las islas, así como los marineros y trabajadores de los astilleros de Cavite, se dejaron de pagar. Por lo que muchos de los habitantes de Manila se vieron abocados a la miseria, siendo el envite especialmente duro para los soldados, quienes tradicionalmente eran los más afectados por los problemas económicos15. Como consecuencia de esta situación, muchos de los militares destacados en las provincias o en los alrededores de Manila, decidieron buscar ingresos adicionales con los medios que tenían a su alcance, recurriendo en muchos casos a la extorsión o el agravio a los indígenas 16. Debido a esta coyuntura, y ante el incremento del descontento social en las islas, el nuevo gobernador no tuvo más opción que adelantar de su propio bolsillo parte de la soldada, al menos hasta que la plata llegada en el galeón fuese administrada y distribuida. Aunque, finalmente los ingresos del situado resultaron insuficientes, pues una vez el metal argénteo estuvo en Manila, solo se les pudo pagar dos de los ocho pesos que les correspondían a los soldados rasos por cada mes de trabajo17. Pero el mal estado de la Caja Real no solo se debía a los numerosos gastos de la Gobernación y al escaso socorro llegado desde América, sino que también se vio propiciada por el descenso de los impuestos y contribuciones adquiridas tanto mediante el comercio internacional como en las licencias de sangleyes. Durante estos años, el trato asiático con Filipinas se encontraba superando una etapa turbulenta, pues los edictos restrictivos efectuados en la costa china por los Qing 18 y las amenazas y fluctuaciones de los Zheng, propiciaron que en 1663 solo acudieran a Manila tres champanes chinos y dos galeotas de Macasar para comerciar19. Estas embarcaciones, aunque

15 «Vuestra majestad tenga lástima de los pobres soldados que sin sueldo sirven cada día. Dize el presidente que les manda dar un poco de arroz a los pobres, y no creo que se les da nada, pues todos se quexan y andan raviando por yrse de la tierra. Mueren muchos soldados, y los más de hambre, y otros por no verse en el hospital, desconsolados.» Carta de Dávalos de 28 de junio de 1588. AGI, Filipinas 18A, R.6, N.41. 16 «¿Si a los soldados no se les da el sueldo competente, de que an de vivir sino de hurtos y violencias que hazen a los naturales?» Carta del jesuita Rafael Bonafé de 18 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 86, N.25. 17 «Lo ube de hazer de mi dinero mientras llega la plata, con que salió esta infantería del desconsuelo en que la hallé, y asta aora se an ydo continuando cada mes los socorros ordinarios de a dos pessos, que aunque está a tenue respecto de tener cada soldado sensillo ocho de sueldo.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 18 «El tártaro, para desarmale más y enbaraçarle y quitar las fuerzas, prohibiéndole el trato y comerçio, a echo arrazar todas las poblaciones doçe leguas la tierra adentro de las costas del reyno de China. Y como de aquellas partes benían los champanes del comercio prinçipal accá, an faltado ogaño.» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50. 19 Otros enclaves fuertemente enraizados con el comercio chino como Macao o Batavia, también experimentaron un importante descenso en su actividad mercantil provocada por esta coyuntura. NUNES MONTEIRO, ANABELA: «A diplomacia ao serviçio do comércio. Macau no séc. XVII» en Revista Portuguesa de História, vol.36, nº1, 2002-2003, p.490.

347

portaron grandes cantidades de mercancías procedentes de China y del sureste asiático 20, no resultaron suficientes para reconducir la situación comercial ni para llenar las bodegas de la nao de China. Además, el descenso en la frecuencia de la comunicación tanto con el resto de Asia como con México, provocó una carestía de hierro tan alarmante, que los propios manileños tuvieron que fundir las rejas de las iglesias y de sus propios domicilios para ser utilizadas en la reparación y construcción de nuevas embarcaciones transpacíficas21. Pero Salcedo no solo se encontró con el comercio internacional debilitado, ya que el propio mercado interior filipino también se vio ampliamente damnificado por las turbulencias de los últimos años de gobierno de Manrique de Lara. El incremento de las bandalas había dejado exhausto al agro filipino. Mientras que la revuelta del Parián de 1662 y la expulsión parcial de los sangleyes el mismo año, había destejido muchas de las importantes redes comerciales internas entre Manila y sus provincias. Al mismo tiempo que había reducido considerablemente el número de colonos chinos en Filipinas, pasando de los 20.000-30.000 de años anteriores a los cerca de 1.500 en 1663. La marcha masiva de esta comunidad supuso un duro envite para la Gobernación, pues como hemos podido comprobar, llevaban a cabo un papel muy importante para el mantenimiento de las formas de vida hispánicas en las islas. Además, su partida provocó la pérdida de considerables cantidades de numerario procedentes de la venta de licencias y de la recaudación de determinados tributos que recaían en exclusiva sobre la población de origen chino22. Pero además de problemas de tipo económico, las medidas adoptadas para la defensa de Manila de Zheng Chenggong también produjeron diversos cambios en la estructura de la Gobernación con los que Diego Salcedo tuvo que lidiar tras asumir el mando del archipiélago. Entre estas alteraciones, quizás la que tuvo una mayor transcendencia, fue el abandono de los presidios meridionales, ya que implicó la adopción de decisiones complicadas, y hasta cierto punto contradictorias, por la nueva administración. Puesto que aunque uno de los deberes básicos de todo capitán general era el de mantener y conservar el territorio heredado, las angustias económicas sufridas por la administración hacían imposible plantearse siquiera la inmediata recuperación de las

LOMBARD-SALMON, CLAUDINE: «Cultural Links Between Insulindian Chinese and Fujian as Reflected in Two Late 17th-Century Epigraphs», en Archipel, nº73, 2007, p.167. 20 Registro de las naves de 1663. AGI, Filipinas, 64, N.1. 21 «La falta que ubo de él, y particularmente el año passado, que para acabar la nao San Saviano, mi anteçessor le fue forçosso quitar hasta las rejas que havía en las iglesias y cassas particulares.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 22 «Y falta de sangleyes en el Parián, pues oy no llegan a 1500, quando por lo passado havía de 20 a 30 mil. Cuyas licencias importavan a la Real Caxa tan grande suma de pessos que se tenía por el más conçiderable y efectivo nervio que entrava en ellas.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41.

348

plazas del sur. Debido a estas controversia, surgió un debate tanto interno como externo sobre la necesidad de volver a establecer los presidios, al mismo tiempo que se hacía patente la necesidad de reestructurar el propio sistema defensivo filipino23. Por su parte, las condiciones adversas en las que se encontraban las islas en estas fechas, chocaron con las aspiraciones del propio Diego Salcedo, puesto que el principal objetivo del flamenco era devolver el esplendor comercial a Filipinas y aumentar el excedente de metales preciosos presentes en el archipiélago para poder lucrarse con el contrabando.

9.2-El reformismo de Diego Salcedo

Ante la difícil coyuntura por la que atravesaba la Gobernación, Diego Salcedo emprendió una serie de medidas que, aunque limitadas y hasta cierto punto continuistas con las actuaciones previas de Manrique de Lara, sirvieron como incentivo para intentar superar la situación límite que vivían las islas en el momento de su llegada.

9.2.1-Administración

Con la llegada del nuevo gobernador se produjo una profunda renovación de la Audiencia de Manila. El siempre expeditivo fiscal Juan de Bolivar y Cruz fue promocionado hasta la Audiencia de Guadalajara24. Mientras que Francisco de Coloma y Francisco de Montemayor y Mansilla, llegados junto a Diego Salcedo en el galeón San José, completaron junto al ya anciano Francisco Pascual de Panno, los cargos de oidores. Años más tarde, en 1667, Panno moriría en la función de

23 «Ocasionó el desamparo de las fuerzas de Terrenate y Samboangan, prosigue aún y se augmenta cada día el daño gravísimo que resultó de oy a esta christiandad, no solo en las almas desamparadas que pertenecían inmediatamente a dichas fuerzas, sino en las de casi todas las islas. Que todas están a peligro de perderse faltando el freno de la fuerza de Samboangan y el temor al nombre y valor español. Pues dizen aquellos bárbaros moros que no temen a los españoles, pues los españoles temen a unas mugeres con avanicos (que assí entienden a los chinos, por cuyo temor se retiraron a Manila los soldados de aquellos presidios). Y lo peor es que lo dizen mejor con las obras, pues sin temor ni vergüenza andan robando por estos mares, islas, quemando las iglesias y robando y ultrajando los ornamentos sagrados.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 18 de julio de 1663. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.35. 24 Carta de Juan de Bolivar y Cruz sobre su llegada a Guadalajara de 24 de octubre de 1665. AGI, Filipinas, 23, R.6, N.18.

349

su cargo, siendo remplazado por el controvertido Juan Manuel de la Peña Bonifaz 25, quien finalmente pisó suelo filipino tras haber excusado su llegada en diversas ocasiones26. Por lo que gracias a la profunda renovación de la Audiencia, las medidas emprendidas por Salcedo durante sus primeros años de gobierno consiguieron llevarse a cabo en la mayoría de los casos sin grandes oposiciones internas que paralizaran el proceso reformista.

9.2.2-Medio rural filipino

Pero la renovación de cargos no solo se llevó a cabo en las altas esferas del gobierno manileño, sino también en el interior de Filipinas, ya que con la llegada al poder del gobernador flamenco se realizó un autentico reajuste entre las personas que ocupaban los cargos de alcaldes mayores y doctrineros. Para la toma de una medida de este calibre se utilizó como pretexto el malestar existentes en el agro filipino contra las autoridades hispánicas y la posibilidad de que el odio hacia los antiguos alcaldes mayores desembocara en la aparición de nuevas revueltas27. Del mismo modo, también se intentó reducir las vejaciones y maltratos sufridos por los indígenas en los polos, proyectándose mejoras en el trato que recibían los trabajadores 28. Aunque este punto nunca fue una prioridad dentro de las políticas adoptadas por Salcedo, pues sus políticas estuvieron más centradas en los pormenores del comercio intercional. A pesar de estas bienintencionadas pretensiones, la presión fiscal siguió siendo muy elevada en el medio rural filipino, pues las contribuciones fiscales de los indígenas seguían siendo imprescindibles para el correcto funcionamiento de las instituciones de la Gobernación y del

25 Carta de la Audiencia de Manila de 30 de junio de 1667. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.24. 26 «El lizenciado don Juan Manuel de la Peña Vonifaz, a quien Vuestra Magestad hizo merced de plaza de oidor de la Real Audiencia de Manila. Dize que, como consta de los testimonios que presenta ,en devida forma no la halló de embarcarse en los dos navíos que salieron con açogues a la Nueva España. Aunque hizo de su parte todo lo posible, conoçiendo el perjuiçio que se le a seguido.» Informe del Consejo de Indias de 26 de mayo de 1664. AGI, Filipinas 23, R.5, N.16. 27 «En el empeño de solicitarles como lo hago su alibio, de que tanto necessitan y es necessario para su conserbación y de estas islas, ordenando todo al mayor servicio de Vuestra Magestad. Y atendiendo a la importancia de este asumpto, me esmero en la elección de los alcaldes mayores y ministros de doctrinas para las provincias, solicitando tales sujetos que con su çelo y procedimientos (que en este casso es lo más principal) se enmiende algo de lo passado y mejore para lo presente.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.40. 28 «En los cortes que se hazen para las fábricas y aderezos de naos, pone vuestro governador sumo cuidado y diligençia en que se hagan con toda paz y quietud y sin agrabio ni bejaçión de los naturales. Que la omiçión en esto a causado en otros tiempos graves incombenientes. Toda la tierra queda muy sosegada y quieta.» Carta de la audiencia de Manila de junio de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.9, N.32.

350

sistema de galeones29.

9.2.3-Comercio

El comercio y los impuestos derivados de su actividad fueron una de las bases más importantes del sistema financiero filipino , por lo que no es de extrañar que a su llegada, Diego Salcedo, promoviera toda una serie de medidas encaminadas a aumentar el comercio manileño y el número de metales preciosos circulantes en las islas. Para ello, el presidente de la Audiencia decidió invertir los escasos fondos con los que contaba la Gobernación en incentivar el comercio de los países de la región con Manila, remitiendo embajadores a los principales enclaves de la zona cargados con valiosos regalos para cada uno de sus monarcas. Con esta iniciativa se esperaba mostrar en el exterior unas Filipinas vitales y ricas, que había superado los problemas de principios de la década y que se encontraban predispuestas para retomar los contactos mercantiles. Los primeros legados en ser enviados allende los mares fueron Juan de Urrutia, quien se trasladó hasta Siam, y Juan de Zalaeta, quien lo hizo a Camboya, transportando con ellos unos presentes que alcanzaban los 815 y los 841 pesos respectivamente 30. Muchos otros hispánicos seguirían su camino, portando regalos costeados por la propia Gobernación hasta Mindanao, Buayen o Macasar31. Entre estos viajes destaca el efectuado por el comerciante portugués y antiguo alcalde mayor de la Pampanga, Juan Gómez de Paiva, quien se trasladó hasta Cantón para entregar un presente a su gobernante e intentar entablar relaciones comerciales, portando para ello ‒según algunas fuentes‒ más de 100.000 pesos en plata32. Estos viajes diplomáticos se vieron completados 29 «In general, the pressure exerted on the peasant population in the form of tributes, bandalas and polos constituted the major source of revenue for the Spaniards in the islands. Their value exceeded the Mexico situado and the rest of thr tributary items.» ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «Financing the Empire: The Nature of the Tax System in the Philippines, 1665-1804» en Philippine Studies, Vol.51, nº1, 2003, p.82. 30 «Y se entregaron de esta real caja, en virtud de decreto del señor governador y capitán general dies mill pesos de oro común. Los seis mill pesos de ellos al almirante don Juan de Vergara, que fue despachado al reyno de Zian, y los quatro mill pesos restantes al sargento mayor Domingo Martín Barrena y capitán don Juan de Salaeta, que así mismo fueron despachados al reyno de Camboxa» Certificado de los oficiales reales de 4 de junio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 31 «Así mismo certificamos, que por dichos libros consta ymportaron los presentes que se remitieron a los reyes de dichos reynos de Ziam y Camboxa y a los de Mindanao, Boayen y Macazar y al virrey de Tiochu, en el reyno de China.» Ibidem. 32 «Y le despachó al reyno de Cantón en China a cargo de un cappitán portugués, Juan Gómez de Payba, metiendo en él veinte y quatro marineros, ocho artilleros españoles, infantería neçessarios todos, y ocho piesas de artillería de

351

con la actuación de ciertos mercaderes como Juan de Escobar o Reymundo Tienbu, quienes partieron desde Manila en 1664 hacía Tonquín33 y Conchinchina34. Este intento de reabrir los mercados asiáticos de nuevo al comercio manileño se vio acompañado por la esperanza de poder recuperar el trato con Japón, pues diversas noticias llegadas a bordo de los juncos chinos indicaban que había tenido lugar una disminución de la intensidad de la persecución de la cristiandad japonesa. Nuevas que hicieron pensar a los mandatarios de la Gobernación en la posibilidad de reiniciar el contacto directo con el shogunato, e incluso de enviar nuevas embajadas35. Estos rumores también llegaron hasta los oídos de diversos religiosos, quienes idearon diversas estrategias para acceder de nuevo a Japón, aunque para ello tuvieran que utilizar medios poco ortodoxos, que ponían en riesgo tanto su vida como la de sus acompañantes36. Con esta promoción del comercio filipino por los países circunvecinos de Asia, el maestro de campo Diego Salcedo esperaba aumentar sensiblemente el numero de embarcaciones llegadas hasta la bahía de Manila. Situación que en teoría propiciaría un incremento en los ingresos recibidos por la Real Hacienda en concepto de almojarifazgo, así como unas mayores ganancias en el comercio con Acapulco.

33 34 35

36

bronze de la que tienen estas yslas en su defenza. (…) [En]biando en el suyos y de particulares más de 100.000 pesos para emplear en Cantón.» Carta del arzobispo Miguel de Poblete de 20 de junio de 1666. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. «Estando a bordo de un champán nombrado Sant Antonio, que es del capitán Juan de Escobar y está de partida para el reyno de Tonquín» Visita del champán San Antonio de Juan de Escobar realizada el 27 de febrero de 1664. AGI, Filipinas, 64, N.1. «Estando en a bordo de un champan que despacha al reyno de Conchinchina Reymundo Tienbu, sangley christiano, mercader residente en el Parián.» Registro del champán de Reymundo Tienbu de 5 de abril de 1664. AGI, Filipinas, 64, N.1. «En el Japón, de donde especulando notiçias, he tenido algunas de que la christiandad que ay encubierta (aunque sola y desamparada de ministros evangélicos) es mucha. Y que no es ya con tanto rigor perseguida como solía. Y no faltándome motibos para jusgar, sería de fructo hacer alguna diligencia para introduçirlos de nuevo y a bueltas de esto, el comerçio. Queda disponiendo mi cuidado con ocazión de algunos champanes de sangleyes que yo año ban a aquel reino, inbiar algunas perssonas disimuladamente que con maña y disposiçission rreconoscan, y se informen de lo constante del estado que esto tiene o puede tener. Para que si las notiçias que trajere fueren tales que se pueda tratar de esto con seguridad y enviar embaxada, lo haré. Y si sse consigue será assí para lo espiritual como para lo temporal uno de los mayores servicios que se pueda hazer a Vuestra Magestad.» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50. «Aviendo pues llegado a las costas de mi deseado Japón y llegado a media legua de tierra con la tártara, y sí puede ser entrase en algún lugar o puerto, estaré con la embarcaçión barloveteando hasta que venga alguna embarcaçión de tierra. (…) Les diré a los japones que aquella embarcación es de españoles, y que vienen de capitanes y cavalleros de Manila para las islas de los Ladrones, que están pobladas de cristianos, un viento muy reçio de la parte sur nos sobrevino con tal furia y fuerça que nos obligó a venir a Japón » Relación de Marcelo Ansaldo de 1669. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.39.

352

9.2.4-Situados

Además de por medio del comercio, el gobernador flamenco intentó aumentar las reservas monetarias en Filipinas a través el incremento de los montante de los situados llegados de Nueva España. Para ello, Diego Salcedo llevó a cabo una dura y reiterativa campaña de presiones sobre las autoridades de México y Madrid, con el objetivo de que se aumentara la cantidad de plata llegada cada año hasta Manila. Así pues, el gobernador flamenco remarcó en sus misivas el mal estado de las islas, los terribles problemas financieros que estas sufrían y los escasos socorros que se enviaban a instancias del virrey, a quien acusaba de reducir deliberadamente el volumen de la plata que llegaba hasta Asia. Del mismo modo, el presidente de la Audiencia incidió en sus cartas en la necesidad de que se redujeran el número de géneros remitidos en los situados mexicanos, pues afirmaba que muchos de ellos se embarcaban en mal estado, mientras que otros podían obtenerse fácilmente en la región, solicitando que se remitiera plata en su lugar 37. Además, estas demandas se acompañaban de reiteradas peticiones para que los galeones partieran de Acapulco en las fechas propicias, puesto que si se retrasaba su partida, estos colosos del Pacífico podían encontrarse a su llegada a las islas con intensas lluvias y vientos contrarios, que con facilidad podían desviarlos de su ruta hasta puertos secundarios de las islas38. Aunque las quejas sobre el escaso volumen de los socorros transportados desde América al archipiélago fueron constantes entre los gobernadores filipinos de la segunda mitad del siglo

39

XVII

,

Diego Salcedo fue especialmente insistente en este punto, siendo extraña la carta remitida al Consejo de Indias en que no se tratara ampliamente este apartado40. 37 «Se conpone de drogas y géneros que a más de no ser necessarios ni servir de cosa alguna, salen de allá tan mal acondiçionados que quando llegan ya bienen podridos muchos de ellos y sin poder ser de ningún provecho y se quentan a precios tan excessivo. (…) Y que no se enbíen más géneros que los que de acá se imbiaren a pedir y que lo demás benga en reales.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44. 38 «Esta nao Concepción, a caussa de haver imbernado y detenidose en la Nueba España mucho tiempo, salió tan tarde, que expuesta a los ordinarios y experimentados peligros peligros que se an tocado todas las vezes que en aquel reyno no se procura, como Vuestra Magestad lo tiene mandado, salgan a tiempo.» Ibidem. 39 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «La administración española en las islas Filipinas, 1565-1816. Algunas notas explicativas acerca de su prolongada duración» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: Repensar Filipinas. Política, identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2009, p.98 40 «Y aunque es verdad que por mayor, se da a entender por el virrey que el socorro llega a serca de seiscientos mill pesos, es de advertir que en especie de reales no son los que se llevan de socorro más de duscientos y cinco mill pessos. Porque la restante cantidad, a cumplimiento de lo referido, se compone de gastos y carenas de esta nao, viíeres, municiones, socorro y abío de más de 80 religiossos que passan y socorros de la gente de guerra, capitanes y oficiales y otros géneros que no eran precissamente necessarios. Ni haverme sido poçible a mi el rremediallo aunque lo he procurado sumamente. Con que aunque este socorro suena tanto, por mayor hallará vuestra magestad

353

Todas estas demandas, se enmarcaron dentro de las malas relaciones que mantuvo el gobernador filipino con los virreyes de Nueva España, tras sentirse engañado durante su estancia en América por el virrey Conde de Baños, quien tras prometer un cuantioso socorro de más de 600.000 pesos, únicamente embarcó rumbo a la gobernación asiática 220.000 pesos en plata41.

9.2.5-Sangleyes

A pesar de la drástica disminución de la población del Parián durante la primera década de 1660, el gobierno filipino no tuvo que emprender ninguna acción especial para fomentar la llegada de nuevos colonos chinos, puesto que el flujo migratorio entre Filipinas y Fujian rebrotaba espontáneamente con cada disminución de la población del Alcaiceria 42. Siendo su rápida recuperación favorecida gracias a los movimientos poblacionales ocasionados por las políticas Qing de abandono de la franja costera y la intensificación de la diáspora china en el continente. Gracias a la recuperación de la vitalidad y población del Parián, la Real Hacienda filipina pudo mejorar la salud de sus finanzas, debido al alto nivel impositivo que tenían que soportar los chinos residentes en las islas. Además, la revitalización de la comunidad china de Manila, fomentó los lazos con Taiwan, produciéndose un aumento de comercio con esta isla e integrando de nuevo a Luzón dentro de las rutas comerciales seguidas por los juncos chinos en los mares asiáticos.

ser mui corto y atenuado.» Carta de Diego Salcedo de 23 de marzo de 1663. AGI, Filipinas 81, N.65. «A estas congojas de benir tan atrasada en tiempo, se siguieren las de ver el corto y miserable socorro que trajo, así de gente como de dineros y demás géneros. Pues que en reales no vino más que tan solamente 94.000 pesos y 149 infantes, los más o cassi todos mestiços, mulatos e indios» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas 9, R.3, N.44. «El socorro que trahe la Concepción es tan corto de todo, que los reales en especie no passan de 85.000 y la infantería tenía de 50 hombres, quando para los preçissos gastos, socorros y pagas son precisamente necessarios más de 600.000.» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50. 41 HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Motín a Bordo: Conflicto y Choque de Jurisdicciones en el Galeón de Manila San José» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. 42 OLLÉ, MANEL : La Empresa de China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila, Acantilado, Barcelona, 2002, pp.234-235.

354

9.2.6-Producción de trigo, hierro y carne.

Diego Salcedo no buscó con sus reformas únicamente fomentar la entrada de dividendos en la Caja Real, sino también evitar su salida en determinadas direcciones. Por lo que para evitar en la medida de lo posible la fuga de capitales, intentó reducir el montante y la frecuencia de las constantes compras de trigo y hierro que la Gobernación tenía que acometer cada año para asegurar la viabilidad de los largos viajes transpacíficos y la defensa del propio hinterland acuático filipino. El hierro era uno de los productos más solicitados en las islas, pues resultaban imprescindible para la fabricación de embarcaciones y su aderezo. Aunque lamentablemente, el origen volcánico de gran parte del archipiélago hacía que las vetas de metal férreo disponibles para su explotación fuesen realmente reducidas. Mientras que por su parte, el cultivo del trigo no se encontraba ni integrado ni difundido en un medio rural filipino que permanecía dominado por las plantaciones de arroz43. Por lo que para la adquisición de estos dos productos, la Gobernación únicamente podía recurrir a cargarlos en México44, a comprarlos a los mercaderes asiáticos desplazados hasta la ciudad45 o a adquirirlos directamente en los países circunvecinos46. Debido a ello, y con la intención de revertir esta importante dependencia exterior, se fomentó el cultivo de trigo tanto en localidades cercanas de Manila como en la provincia de la Laguna de Bay. Mientras que se proyectó el estudio y prospección de una pequeña mina situada en Balayán en la que todos los indicios apuntaban que se podría extraer importantes cantidades de metal férreo47. Situación similar mostraban los productos cárnicos, pues aunque estos eran realmente abundantes en las islas, las principales estancias de ganado se encontraban controladas por algunos

43 «De los alimentos de las islas. Que se consume preferentemente arroz, que se cultiva tanto en sementeras irrigadas como en secas y que no se hecha en falta el pan.» Relación de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 44 SALES COLÍN, OSWALD: El movimiento portuario de Acapulco: el protagonismo de Nueva España en la relación con Filipinas, 1587-1648, Plaza y Valdés, México D.F, 2000, p.153. 45 «Vi de también desebarcar en el dicho Parián diversos líos con cubiertas de paja que dezían los sangleyes estaban llenos de trigo. En que no pongo duda, por ser muy semejantes a los líos que entran en esta dicha ciudad y que compran los vezinos para el gasto entre año de sus cassas y de los que se llevaban a la panadería que está dentro de los muros .» Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 27 de agosto de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.9, N.28. 46 «Hallándome con la penuria que tengo representando (…) por falta de comerçio, trigo y fierro y géneros neçessarios para el adereço de esta nao y proviçión de los Reales Almacenes. Hize junta de hacienda, cuya copia remito, y se acordó enviar a los reynos de Sian y Camboja dos champanes por quenta de Vuestra Magestad.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 47 «Para el ahorro de la Real Haçienda y rremedio en parte de tamañas necessidades, continuó la labor de las tierras que hize cultibar como avissé el año pasado y ahora del fructo y trigo que se ha cojido. Y así mismo, la mina de fierro que puse en tiro y forma que nunca havía tenido, aunque abrá muchos años se descubrió, y de ellas se ha sacado y sacará la mayor parte del que será menester para la fábrica de la nao que se hace en Catanduanes» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44.

355

de los vecinos ilustres de Manila, como Clara Victoria Figueroa o Andrés de Ezquerra 48. Mientras que una de las principales estancias relacionadas con el abastecimiento cárnico de los galeones durante esta época estuvo constituida por las tierras embargadas a Manuel Estancio Venegas, las cuales eran administradas por otro insigne vecino, Juan de Haro y Molina 49. Por lo que el suministro de carne no solo se encontraba controlado por los habitantes de Intramuros de origen americano y europeo, siendo también muy importante el papel de los sangleyes en la distribución cárnica. De este modo, con el objetivo de evitar estas transferencias de caudales y disponer de suficientes productos cárnicos para el abastecimiento de la ciudad, el nuevo presidente de la Audiencia fomentó la creación de una nueva estancia de ganado bajo control de de la Gobernación en la región de la Pampanga, la cual recibió el nombre de “Nuestra Señora de la Salceda” en honor del gobernador 50. Para conseguir que la estancia diera sus frutos cuanto antes, el emplazamiento se nutrió de buena parte de los animales que se conservaban en las tierras del antiguo valido de Diego Fajardo, ante la atónita mirada de Juan de Haro, de cuya mujer se rumoreaba que mantenía un tórrido idilio con Diego Salcedo. Por lo que la creación de esta estancia, permitió mejorar las condiciones del abastecimiento de carne, al mismo tiempo que conseguía acabar con el predominio y dependencia de las élites manileñas en su suministro51.

48 Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1665. AGI, Contaduría, 1237. 49 Diversas fuentes ponen en relación que Diego Salcedo mantenía una relación extramatrimonial con la mujer de Juan de Haro y Molina, Jerónima de Herrera. «Al capitán Juan de Haro y Molina marido de doña Gerónima de Herrera, que es la muger con quien tratava escandalosa e ilisitamente.» Ratificación del testimonio de Sebastián Rayo Doria delante de la Inquisición en 4 de febrero de 1669. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 50 «He dispuesto tanbién hacer una estançia de ganado mayor en la pampanga para que quando falte todo, aya siquiera un poco de carne con que socorrer a la infantería, avios de naos y apresto de armadas.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44. 51 «Al dicho capitán Juan de Haro y Molina, depositario general que fue de esta corte, un mil seisçientos y veinte pessos que por decreto del govierno se le libraron y pagaron por el valor de çien potrancas a diez pesos cada una, quarenta potros a doze pesos, seys cavallos hechos a quinze pessos y de diez cabestros a çinco pesos cada uno. Que en virtud de orden del maestro de campo don Diego Salzedo, governador y cappitán general de estas yslas, entregó de la estançia embargada del maestro de campo Manuel Estancio Venegas al sargento mayor Pedro Lozano, cavo del sitio de Nuestra Señora de la Salzeda.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1666. AGI, Contaduría, 1237.

356

9.2.7-Conquista interior

Pero no todas las medidas acometidas por el gobernador flamenco durante sus primeros años de gobierno se tomaron desde la prudencia y la razón, ya que durante esta etapa también se emprendieron algunas iniciativas sumamente arriesgadas, sobre todo si tenemos en cuenta el delicado estado financiero de Manila. Entre estas, destacó el intento de conquista interior proyectado por Salcedo de las montañas situadas en el norte de la provincia de Pampanga. Las cuales se encontraban habitadas por poblaciones no controladas ni hispanizadas como los negritos y los zambales, población que acabó dando nombre a la zona52. Con el control de estas tierras, se pretendía acabar con los ataques que sus habitantes emprendían periódicamente sobre los campos de cultivos de las tierras bajas de Luzón. Estas incursiones provocaban numerosos desperfectos en la zonas limítrofes a sus montes 53, impidiendo la expansión agrícola de la Pampanga, el conreo de nuevas tierras y el aumento de los excedentes alimenticios que podían ser solicitados desde Manila en concepto de bandalas. Por su parte, la conquista de estas comunidades de montaraces podría aumentar el número de vasallos de la Corona. Siendo esta situación beneficiosa para la Real Hacienda, puesto que una vez transcurridos los diez años de exención fiscal que normalmente se otorgaba a los recién convertidos, pasarían a ser tributantes de pleno derecho54. Aunque el principal motivo que empujó a Salcedo a iniciar las incursiones militares en esta zona fueron los rumores existentes de que en sus montes se ocultaban opulentas minas de oro 55. Por lo

52 «Habiendo de tratar de las idolatrías, supersticiones y costumbres de los zambales, me pareció advertir primero que mi intento no es desanimar a los ministros del evangelio que entre estos indios han de plantar nuestra santa fe (…). Que aunque están rodeados de provincias cuyos habitadores son muy buenos cristianos, como son las provincias de la Pampanga, Pangasinan y Mariveles. No obstante esto, se les ha pegado muy poco o nada bueno de las costumbres de los cristianos por la poca comunicación que tienen con ellos; pues solamente van a dichas provincias, a tratar y contratar, por breve espacio de tiempo, y, entonces, si alguno se descuida, le quitan la cabeza. » MUÑOZ, HONORIO: Un héroe dominico montañés en Filipinas. Documentos inéditos del siglo XVII, Diputación provincial de Santander, Centro de Estudios Montañeses, Santander, 1951, p.93. 53 «La Pampanga esta en tierra llana y se navega toda aquella provincia por ríos y esteros, los negrillos y sambales del montte, como ladrones, suelen haçer algunas entradas en ella en quadrillas de diez o doce. Degüellan tal vez algún indios o yndia que cojen en las sementeras o en los despoblados.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 54 «Encargado de la converzión y administración de todos los sambales, así blancos como negros de pasa, que corren de Battan a Pangasinan, de una a otra partte de los montes. Reservándoles por diez años de tributo y servicios personales, para que hagan sus poblaciones y cassas.» Carta de Pedro Fenollar de 29 de julio de 1676. APSR, Sección Zambales, Documento1. 55 «Y con ocasión de haver vajado un prinçipal llamado Iayuga, de gran séquito y poder entre aquella gente, ofendido de otros prinçipales y informando del modo que se podía tener para conquistar aquella tierra, en que es inumerable el gentío que asiste viviendo bárbaramente. Y que pondría a los españoles que se inbasen en el çitio que están las minas de donde diçen se saca oro.»

357

que el gobernador pudo esperar que su descubrimiento y explotación, permitiera obtener a la Real Hacienda unos elevados ingresos de forma estable, y que a su vez, el excedente de este metal pudiera ser destinado al comercio exterior, tanto con los neerlandeses como con otras regiones asiáticas. Los rumores sobre la existencia de minas en Zambales no fueron un caso aislado, pues las habladurías sobre la existencias de grandes vetas de metal áureo en el archipiélago fueron constantes desde la conquista de las islas por Legazpi, debido a que en muchas de las regiones, sus habitantes solían llevar objetos decorativos de este metal56. La extensión de estos rumores no solo se expandió entre los hispánicos, sino que las murmuraciones sobre la existencia de importantes reservas de oro en Luzón llegaron incluso hasta Londres. En cuyo puerto se llegó a afirmar que los disturbios acontecidos en el Parián durante 1662 fueron provocados por la negativa de los sangleyes a trabajar en un yacimiento áureo encontrado por Manrique de Lara cerca de Manila57. Realmente, los rumores sobre la existencia de grandilocuentes y opulentas minas de oro no eran más que murmuraciones sin base alguna, puesto que el oro que portaban al cuello los indígenas de Filipinas procedía del filtrado de agua de los ríos y no de vetas subterráneas. Por lo que la extracción de este metal durante la segunda mitad del siglo

XVII,

no alcanzó cantidades de

consideración para la economía de la Gobernación58.

Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50. 56 «Vengamos a los plateros, que acá llaman en su lengua pandai sabulavan, que quiere decir oficial o maestro de oro, porque sólo oro era lo que labraban y sabían labrar en su antigüedad» YEPES, VICTORIA: Una Etnografía de los Indios Bisayas del Padre Alzina, Biblioteca de Historia de América, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1996, p.48. 57 «En otro despacho que va con este, doy quenta a Vuestra Magestad de las nuebas que el secretario de la embaxada de esta regencia que assiste en Londres, avisa haverse recibido con un navío que acabava de llegar de Bantam (…) y que los havía hecho llevar a Manila por haverse hecho el depósito de orden del governador de as Philipinas. Y que haviendo descubierto a seys leguas de aquella ciudad dos minas de oro, queriendo el governador forzar a los havitantes chinos a que trabaxasen en beneficiarlas, intentaron de levantarse. De que teniendo noticia hizo matar más de quinze mil de ellos y desterró los demás a los confines de la China, dexando solo los que havía menester para beneficiar las minas, que en la prueva se reconocía ser muy ricas. Y puso para guardarlas gente que havía salido de Terrenate y Tidor.» Carta de Esteban de Gamarra de 4 de marzo de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8392. 58 «Pues en esta tierra solo se coje en lavaderos, no es tan poco que si su recaudación fuese promta no importará cantidad más excesiva que la que los fra[roto] de alcaldes mayores manifiestan.» Carta de Diego Antonio de Viga de 25 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.58.

358

9.2.8-Ámbito militar

Sin lugar a dudas, las reformas más controvertidas impulsadas por Diego Salcedo, fueron las relativas al ámbito militar filipino, ya que bajo su mandato se llevó a cabo la remodelación del aparato defensivo hispánico presente en el archipiélago. A la llegada del gobernador flamenco a las islas, los presidios meridionales acababan de ser desmantelados y derruidos por su antecesor, sin que el Consejo de Indias se pudiera posicionar al respecto. Por lo que en espera de un dictamen de Madrid 59, le correspondía a él tomar la delicada decisión de que hacer con estas plazas y sí era viable y necesaria su inmediata recuperación. Con la Caja Real vacía y una Real Hacienda en sus horas más bajas, resultaba imposible emprender la recuperación de los enclaves abandonados, puesto que el traslado de tropas, su abastecimiento y la reconstrucción de las fortalezas supondrían unos gastos difícilmente asumibles. Además, desde Manila se preveía que los territorios abandonados habrían pasado a ser controlados por los monarcas de la zona o por las naciones europeas, con lo que la recuperación de los presidios tendría aparejada una intervención militar realmente costosa por la lejanía de los espacios en disputa60. Todas estas circunstancias adversas, incidieron profundamente en el ánimo de Salcedo, quien terminó por mostrarse contrario a la recuperación de los presidios meridionales. La decisión del maestro de campo fue acogida en el seno de la sociedad filipina con opiniones enfrentadas y con respuestas diferentes para cada presidio en particular. Así pues, el definitivo abandono de la fortaleza de Gamalama en la Molucas, fue apoyado por el conjunto de la población del archipiélago, debido a lo costoso de su mantenimiento y a los escasos beneficios que podía ofrecer en estos momentos61. Aunque la decisión del gobernador no fue tan vista desde Europa,

59 Por su parte, el Consejo de Indias se sentía confuso por la retirada de los presidios, por lo que esperó hasta recibir noticias del nuevo gobernador para tomar una decisión al respecto. «De presente no se puede haçer más que esperar aviso del nuevo governador de lo que se ha obrado en esto. De manera que se sepa con certeza si se an desmantelado o no las dichas fuerças.» Consulta del Consejo de Indias de 7 de marzo de 1663. AGI, Filipinas 201, N.1. 60 «Puede ser ocupada del olandez, inglés o françes sin contradicçión alguna. Y lo ocupa, como puede qualquiera de ellos, y haze de su devoçión los reyes moros referidos y naziones çircumvezinas, pueden estos a su sombra y con su ayuda destruirnos las islas sugetas de la nuestra.» Carta de Francisco García del Fresno de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 61 «En lo temporal también havía cesado el fin que se pretendió a los prinçipios. Este fue embaraçar y impedir a el olandés el que se hiçiesse señor del clavo y la pimienta, y que los españoles goçassen de el interés de su trato y pasasse por su mano para tenerle España más barato y el olandés no se engrossase con su riqueça. Oy entra el olandés en todas las islas de la espeçería sin que se le pueda impedir. En algunas tiene fuerças, en otras fatorías, los españoles rescatan muy poco clavo y pimienta. Unas claveras que tenían en la parte de Terrenate, que estaba a nuestra devoçión, las cortaron la otra parte de moros nuestros enemigos porque se lo pagaron mui bien los olandesses, y aunque no las hubieran cortado por ser mui pocas eran de poquissima importancia.» Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 201, N.1.

359

argumentándose desde algunos de sus sectores, que se podría haber obtenido cierto beneficio económico de su venta a las Provincias Unidas62. Mientras por su parte, la decisión de no recuperar Zamboanga, sí desató una mayor controversia en las islas. Los jesuitas y sus sectores afines dentro del ámbito militar se posicionaron a favor de la recuperación de la península de Zamboanga, fuese cual fuese el coste, puesto que aventuraban un aumento de la piratería sin precedentes 63. Mientras que en otros sectores, como los representados por el propio arzobispo de Manila, Miguel de Poblete 64, o los dominicos65, se congratularon del abandono de la fortaleza y de la presencia hispánica en el sur del archipiélago. Realmente, el verdadero interés de la Compañía de Jesús por Zamboanga no respondía en primer término a la amenaza de la piratería, sino que estaba motivado por el hecho de que la mayor parte de la isla de Mindanao estaba comprendida bajo los límites evangélicos de su orden. Por lo que los jesuitas consideraron que era fundamental contar con un núcleo armado en la isla, desde el cual poder realizar sus campañas de conversión seguros y amparados por las armas hispánicas. Debido a ello, durante los años siguientes, los jesuitas emprendieron una intensa e incansable campaña tanto en Filipinas como en Madrid, que tenía como objetivo forzar a las autoridades hispánicas a recuperar la península de Zamboanga. Por su parte, el abandono de esta fortaleza no contribuyó a suavizar la presión fiscal en las Provincias, puesto que el conocido como “donativo de Zamboanga” ‒impuesto pagado en arroz por los indígenas, para el mantenimiento del presidió‒, siguió vigente durante todo el siglo

XVII

a pesar

62 «No se debe olvidar la pretensión de estos fuertes es, que quando no se a más que para bendellos a la compañía de Inglaterra o a la Compañía de Olanda sacando mucho dinero.» Carta de Esteban de Gamarra de 1 de septiembre de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395. 63 «Piden pues los validos de estas ovejas y corderillos de Cristo nuestro señor, el remedio de la piedad de Vuestra Magestad en la restitución de la defensa y amparo que tenían con la fuerza de Samboangan, de donde depende la conservación de casi toda la christiandad de estas islas.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 18 de julio de 1663. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.35 «Por esta causa, vienen a ser el presidio de Samboangan el passo forçoso para entrar a infestar las islas con sus armadas. Por lo qual, quitando este presidio. les queda el passo franco para invadirlas quando y como quieren sin rezelo de enemigo que les estorbe el passo y sin dexar a las espaldas quien les pueda seguir o quien a la buelta les pueda salir al encuentro, cargados de despojos y esclavos. Ofreçe hazer de esto demostración clara en un mapa de las islas y juntamente de la importancia de presidio.» Memorial de Luís Pimentel de 29 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 201, N.1. 64 «Por que las fuerzas de Terrenate, en tantos años desde el de çinco y no ha tenido entrada alguna, antes sido de menoscabo y muchos gastos y la maior parte de infantería, socorro y dineros de Nueva España. Gastándose cada año para dichas fuerças en socorros de gente, armas, municiones, bastimientos y baxeles más de 70.000 pesos.» Carta del arzobispo Miguel de Poblete de 20 de julio de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. 65 «Y persistiendo en sus útiles, son de tan poco interçés que fuera pescar con anzuelo de oro. Los de la Azienda, presto dan la quenta, su Magestad gasta el año que más limitado enbía el socorro, quatro mil pessos en plata i poco menos gastará en muniçiones e i mucho más en arroz para el sustento de la plaza.» Memorial anónimo de mediados del XVII, denominado: Circunstancias de la buena fortuna de estas islas en lo militar i orden de sus conquistas. APSR, Sección Historia civil de Filipinas, Tomo 2, Documento 10.

360

de la retirada de las tropas hispánicas de él66. En contraposición a los casos de Ternate y Zamboanga, la posibilidad de recuperar el presidio de Iligan ni siquiera se tuvo en cuenta en Manila y en ningún momento fue motivo de debate, puesto que esta fortaleza se había mostrado totalmente inútil tanto a la hora de plantar cara a la piratería, como en su faceta de plataforma para la conquista de la Laguna de Manalao67. Para reafirmar su decisión de no recuperar las fortalezas abandonadas ante las autoridades de Madrid, Salcedo esgrimió el peligro que podría suponer para las islas la alianza que había sido sellada en 1662 entre las Provincias Unidas y la China Qing 68 para el aislamiento y conquista de Taiwán69. Puesto que desde la Gobernación se pensaba que si la alianza sino-neerlandesa conseguía ejercer la suficiente presión sobre Zheng Jing, este podría optar por abandonar definitivamente Formosa e intentar la conquista de Luzón70. Por lo que si se intentaba recuperar los presidios perdidos, las escasas tropas hispánicas presentes en el sureste asiático se dispersarían, reduciendo ampliamente las posibilidades defensivas de la Gobernación ante un hipotético ataque chino71. En realidad, Salcedo fue siempre consciente de las escasas posibilidades de entrar en guerra con los Zheng, por lo que las continuas alusiones a un futuro conflicto bélico pudieron ser únicamente una escusa para conseguir el placet del Consejo de Indias para sus decisiones más controvertidas72. De este modo, con el definitivo abandono de los presidios, el sistema defensivo de la Gobernación de Filipinas quedó totalmente descolocado, por lo que se tuvo que emprender una

66 «Ase injustiçia en sacarles el donativo de arroz que importara año más de seis mill cavanes de arroz limpio con que se sustentava el dicho puesto y sus armadas, y se vían libres de ellas los indios que lo contribuyen » Carta de Francisco García del Fresno de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 67 «Pensar que Yligan sirve algún freno a Manalao o sustenta alguna esperança de su conquista es fomentar el engaño» Memorial anónimo de mediados del XVII, denominado: Circunstancias de la buena fortuna de estas islas en lo militar i orden de sus conquistas. APSR, Sección Historia civil de Filipinas, Tomo 2, Documento 10. 68 WILLS, JOHN E. JR.: Pepper, Guns and Parleys. The Dutch East India Company and China. 1621-1681, Harvard University Press, Massachusetts, 1974, pp.30-31. 69 «Hasta aquí se havía entendido que tártaro y olandesses, coligados contra el hijo del Cogsen, Punpuan, que se intitula rey de la Isla Hermosa, con capitulaçión de que recuperada, se havía de restituir a olandesses.» Carta de Diego Salcedo de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3,N.48. 70 «Y respecto de ser la Ilsa Hermosa mui corta para el gran poder y gentió que a ella se rrecojió, es de recelar que si tártaros y olandesses le pican, como es constante lo harán, biéndosse impoçibiltados de poder conservarse en aquella isla, obligados de su estrechura y estando como están tan cerca de estas, que solo distan dos días de navegación con buen tiempo, benga este Tirano Iquan sobre ellas siguiendo el dictamen que su padre intentó.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.42. 71 «Porque se recela que los piratas chinas que han quedado en la Isla Hermosa no quieran invadir las Filipinas, por hallarse allí poco seguros de las amenaças que cada día les hazen Tártaros y Olandeses.» Memorial de Luis de Pimentel de 29 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 201, N.1. 72 «Y siento que la guerra que propone es más fantástica que formidable, pues si fuera esta, no fiará estos puestos, como tan gran soldado, a los que no lo an sido en su vida.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48.

361

renovación parcial de los recursos militares para adecuarlos a las nuevas condiciones de la presencia hispánica en el archipiélago. Tras retirar las tropas de las fortalezas meridionales, se decidió reforzar la posición de ciertas plazas claves de las islas, por lo que muchos de soldados que habían sido trasladados hasta Manila para su defensa tras la amenaza de Zheng Chenggong, fueron redistribuidos nuevamente por el archipiélago. Mientras que en el puerto de Cavite, se generaron tres compañías de infantería adicionales a las ya presentes para consolidar la defensa marítima de la bahía de Manila. Mientras que se reforzaba la frontera sur del archipiélago con la creación de una compañía adicional en las plazas de Cebú, Iloilo y Caraga. A la vez que se el limes norte se robustecía con el establecimiento de una nueva compañía en las tierras de Nueva Segovia. De modo que quedaron distribuidas, doce compañías en el Real Campo de Manila, cuatro en Cavite y dos en cada una de las restantes fortalezas del archipiélago73. Pero el verdadero cambio emprendido en el ámbito militar por el gobernador flamenco fue la creación de una armada de considerables proporciones, que pudo aglutinar los buques de la antiguas armadas de Manila y Zamboanga ‒a excepción de los naves de los lutaos. Cuyo principal objetivo era asegurar la protección del hinterland acuático filipino contra cualquier amenaza que pudiera penetrar dentro de sus límites 74. Mientras que sus actuaciones combinaban la defensa del entramado costero, apresando las naves piráticas que se adentraran en las aguas del norte del archipiélago, con las incursiones en las islas meridionales75, llevando a cabo prácticas similares a las realizadas por la antigua armada de Zamboanga, aunque sin concentrar su actividad estrictamente en el mar de Sulu. Esta elección de fortalecer la defensa acuática de las islas respondía, en buena medida, a una corriente de opinión presente en parte de los habitantes del archipiélago, que abogaba por mejorar la protección del medio acuático en detrimento del terrestre76. 73 «Respecto de la gente que se agregó a la de Real Campo con la rretirada de los preçidios y la que traje de socorro, se tubo por conbeniente se augmentasen y criassen de nuevo çinco compañías de guarniçión al puerto de Cavite, con un sargento mayor, sirviendo la una con el sueldo de ella. Y assí mesmo que se imbiasse una compañía depreçido a los de Çibú, Otón, Caraga y Cagayán. De suerte que en este campo bienen a haver doce compañías de infantería española, en el puerto Cavite quatro y dos en cada preçidio.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.42. 74 «A más de otros gastos conciderables para la armada de vajeles que se ha formado para guardia y custodia de estas islas que tanbién e preçissa y neçessaria, por las muchas entradas e imbaciones que haçen todos los años los enemigos camucones, joloes, mindanaos y borneyes, circunveçinas a ellas.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44. 75 «Que joloes, mindanaos y borneyes (…) escarmentados de pressas de conçideraçión que se les hizo en su mesmas tierras y poblaciones.» Carta de Diego Salcedo de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 76 «Otro fin se intentó entonçes que fue con toda livertad por aquel archipiélago. Esto se havía de hacer con naos y armada mejor que con un castillo en tierra que se está fijo en ella y no corre por el mar. A este fin acudió Manila quando tenía naos y gente y con todo esso no pudo impedir a el olandés el passo. Es mucho su poder, tiene en la

362

Estas reformas supusieron la constatación del abandono por parte de la Gobernación de Filipinas de sus territorios más periféricos, así como la concentración de sus esfuerzos en el norte del archipiélago, disociándose, al menos durante unos años, de las disputas territoriales asiáticas. Al mismo tiempo que se constataba que la presencia hispánica en Asia se encontraban en una fase regresiva tanto en el plano económico como en el territorial. Además de las medidas que afectaron al conjunto del espacio militar filipino, Diego Salcedo planteó una serie de cambios en las propias defensas del entramado urbano de Manila, con los que el gobernador pretendía solucionar no solo algunos problemas técnicos surgidos tras las apresuradas obras de fortificación efectuadas por Manrique de Lara, sino también finalizar algunas de la obras que se habían proyectado, mejorando así las prestaciones defensivas de la urbe ante futuros ataques77. Para acordar los cambios que serían necesarios en esta materia, se organizó una junta de guerra a la que asistieron algunos de los militares de mayor renombre de las islas en estos momentos, entre los que destacaba la presencia del general de artillería Francisco García del Fresno, del general Francisco de Esteibar o del maestro de campo Agustín de Cepeda. Durante su celebración se acordaron entre otros puntos, una serie de mejoras en la fortificación de la ciudad, como la modificación de la entrada de la puerta de Intramuros que daba al Parián 78 y el arreglo de los desperfectos que presentaba el castillo de Santiago. Aunque estas medidas sobre la variación de las condiciones defensivas de Manila fueron aceptadas casi por unanimidad por los habitantes de la urbe, otras modificaciones efectuadas bajo el amparo del gobernador no fueron tan bien recibidas. Entre ellas, destaca la creación y mantenimiento de compañías “milicianas” compuestas por parte de los vecinos de Manila, desdoblando la creada bajo el gobierno de Sabiano Manrique de Lara durante los años finales de su gobierno. Así como la instauración de una compañía de caballería de la nobleza comandada por Andrés de Ezquerra, uno de los miembros de los linajes más importantes de la urbe, y por Pedro

Nueba Batavía y en otros puertos y fatorías más de çien naos. » Memorial de Juan de Polanco de 21 de marzo de 1664. AGI, Filipinas, 20l, N.1. 77 «Ponderáis lo que se puede temer que el tártaro quiera ymbadir esas islas. Para cuyo remedio aveis tratado de hazer de nuevo las fortificaziones que vuestro anteçesor havía dispuesto por estar mal executadas y ser de más riesgo que de combeniente.» Real Cédula de 28 de noviembre de 1666. AGI, Filipinas, 330, L.6. 78 «Dixeron que se abra la puerta de la muralla que sale al Parián en el lienzo del cavallero en que agora está, según estava dispuesto haçerlo por el anteçessor de su señoría, por ser de notable incombeniente que la tenga de cara el orejón y casamata del cavallero San Gabriel. (…) Y se avía de hazer el pasaxe a dicho Parián más distante, abriendo el foso, quitándole el pasadiso que yo tiene, pues donde está era de perjuicio (y grande).» Punto séptimo de la junta de guerra celebrada el 14 de noviembre de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41.

363

Quintero, un chino cristiano fuertemente vinculado a las altas esferas manileñas79.

9.3-El fracaso parcial de las reformas de Salcedo

A pesar del importante impulso reformador llevado a cabo por Salcedo, no todas las medidas adoptadas por el gobernador dieron los frutos esperados. A pesar de ello, el periodo remodelador de los primeros años de gobierno del gobernador flamenco acabó teniendo una gran transcendencia, puesto que asentó las bases para la recuperación económica y militar filipina en los años subsiguientes.

9.3.1-Medio rural

A pesar de las intenciones de Diego Salcedo de acabar con ciertas malas prácticas llevadas a cabo en el medio rural filipino de manera reiterada y que suponían un claro perjuicio para los indígenas, los impagos de las bandalas80 y los malos tratos en las cortes de maderas continuaron siendo una práctica habitual. Como se puede comprobar en las palabras del agustino Isidro Rodríguez, quien en 1667, transmitió una visión de las provincias de la Gobernación que presentaba escasas diferencias al de las décadas anteriores81. Debido a esta situación, algunas autoridades eclesiásticas, lideradas por el arzobispo de Manila,

79 «He dispuesto que de los vezinos de esta ciudad se formassen dos compañías, nombrando para que lo fuessen de ellas a los capitanes Thomás García de Cárdenas y Pedro Quintero, sin ningún sueldo. Perssonas mui beneméritas y que an echo a Vuestra Magestad muchos y particulares servicios, con sus perssonas y haziendas, en las ocaziones que se an ofrezido. De mayor reputazión y empeño en cuya atención y la de haverles hallado bien quistos en la república, les escoxí para este efecto. Como tanbien lo hize y con el mesmo pretexto y fin al capitán don Andrés de Esquerra, a quien nombré por general de la cavallería de la nobleza de estas islas sin sueldo alguno, con atención a su conozida nobleza y relebantes servicios, y los que su padre y abuelo an echo a Vuestra Magestad en ellas, ocupando los puestos más preheminentes que an servido con todo crédito y general aprovazión y en la mayores empeños que ha tenido la Real Caxa.» Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.42. 80 «Más ha de veinte y quatro años que en aquellas provincias, y particularmente en las de Pampanga y Ylocos (en esta no tanto) que no se les paga los repartimentos de arroz que llaman vandalas, que cada año es de veinte y quatro fanegas.» Memorial de Isidro Rodríguez de 12 de mayo de 1667. AGI, Filipinas 81, N.109. 81 «En dicha Pampanga se hazen los cortes de maderas para las naos que vienen a la Nueva España, las estorsiones que padecen los naturales en dichos cortes son insuperables, y no es possible reducirlas a número. Solo digo que quando muy bien pagados se les da quince reales cada mes, a razón de medio real cada día, y la quarta parte de un celemín de arroz. Y algunos governadores ha avido que les han dexado de pagar el medio real.» Ibidem.

364

temieron que se pudieran producir nuevos levantamientos en las lowlands o que los indígenas acabaran haciendo frente común con los enemigos europeos de la Monarquía en contra de los dictámenes despóticos de los alcaldes mayores82. De todos modos, las provincias continuaron en calma, pudiendo haber sido determinante para ello el surgimiento de una grave epidemia durante los últimos años de gobierno del maestro de campo, que arrancó la vida de más de 50.000 indígenas y de unos pocos habitantes de origen europeo-americano83. Situación que provocó que la recaudación total del tributo indígena de estos años se viera ampliamente reducida y con ella los ingresos de la Real Caja84.

9.3.2-Comercio

Por su parte, las medidas adoptadas por el gobernador flamenco relativas al trato, tuvieron unos resultados ambivalentes. Así pues, durante los primeros años en que se pusieron en ejecución, sus rendimientos fueron sumamente satisfactorios, incrementándose de 1664 a 1665, tanto el número de champanes llegados hasta la bahía de Manila de manera legal, como los ingresos obtenidos en concepto de almojarifazgo. Pero el incremento de los intercambios durante estos años resultó ser únicamente un breve espejismo, puesto que a partir de 1666 el comercio legal en la rivera del Pasig sufrió un importante descenso, que provocará un hundimiento de los índices mercantiles hasta valores similares a los del periodo de 1662 y 1663. Coyuntura que condicionará a su vez, la propia actividad del galeón de Manila, así como el número de mercancías que cruzaron el Pacífico hacia Nueva España, provocando importantes descensos en los ingresos pagados en Acapulco en concepto de almojarifazgo respecto al quinquenio anterior85.

82 «Por hallarse tan vejados y se an experimentado en los lebantamientos de estos años que yo corre la sangre fresca en los castigos y a grandes afanes se an sosegado, mas están tan delicados que qualquier enemigo que se les llegue se an de juntar y unir.» Carta del arzobispo de Manila Miguel de Poblete de 20 de junio de 1666. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 83 «Se llega la gran falta y mortandad que ha avido este año de naturales, pues a picado de suerte la peste en ellos. Que se afirma an muerto passados de 50.000 en estas islas, a quien también an seguido cantidad de españoles.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51. 84 «El averse minorado los tributos de Vuestra Magestad por la grande mortandad de los naturales.» Carta de Rafael Bonafé de 18 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 86, N.25. 85 Pasando de 10.282 pesos entre 1661-1665 a 6.596 en 1666-1670. CALDERÓN, FRANCISCO R.: Historia Económica de la Nueva España en los Tiempo de los Austrias, Fondo de Cultura Económica/Economía Latinoamericana, México D.F, 1995, p.577.

365

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1660

1661

1662

1663

1664

1665

1666

1667

1668

Figura 18: Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo entre 1660-1668. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

16 14 12 10 8 6 4 2 0 1660

1661

1662

1663

1664

1665

1666

1667

Figura 19: Número de navíos llegados hasta Manila 1660-1668. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

366

1668

En gran medida, este descenso en el número de las naves registradas y en las cantidades recaudadas en concepto de almojarifazgo, se debieron a la ineficacia de las medidas proyectadas por Salcedo y al propio rumbo que tomó la política comercial del gobernador flamenco a partir de 1665. Mediante la cual, se favoreció la llegada de buques que introdujeran sus mercancías en Manila por medio del contrabando. Además de por las políticas efectuadas por los miembros de la Audiencia, el trato en Filipinas también se vio ampliamente influenciado durante estos años por los profundos cambios acontecidos en China y en Macasar. Así pues, los edictos Qing propiciaron el inicio de un cambio de dinámicas en el comercio de Fujian, que desembocó en un descenso de la afluencia de los juncos procedentes de China continental tanto en Manila como en Nagasaki86, Batavia87, Siam, Tunquín o Conchinchina88. Siendo las embarcaciones procedentes del Fujian sustituidas en Filipinas por los juncos de colonos chinos provenientes de otros puntos del continente como Taiwán, Conchinchina, Johor o Japón. Mientras que por su parte, la reanudación de las hostilidades entre las Provincias Unidas y Macasar, la definitiva victoria de la VOC, la emigración de gran parte de la población portuguesa y la consecuente hegemonía mercantil neerlandesa en sur Sulawesi, supusieron un duro golpe para el comercio filipino. El cual vio cortado el trato con la realeza musulmana de este entrepôt y con los comerciantes lusos trasladados hasta este importante puerto mercantil, con quienes Manila había mantenido unos fuertes lazos durante las dos últimas décadas89. En cuanto a la salida comercial de los manileños a los puertos asiáticos acontecida durante estos años, las fuentes consultadas no resultan del todo claras al respecto, ocultando parte de la información referente a los viajes de los vecinos de la urbe, puesto que aunque se conserva el registro de salida de algunas de las embarcaciones ‒como las de Francisco de Escobar y de Reymundo Tienbu90‒ no se ha podido documentar su regreso, ni el contenidos de sus navíos, debido a que no constan entre los registros llevados a cabo durante estos años. Aunque es cierto que las fuentes aluden a que diversas de estas expediciones nunca consiguieron volver a Manila, parece

86 ATWELL, WILLIAM S.: «Some Observations on the "Seventeenth-Century Crisis" in China and Japan» en Journal of Asian Studies, vol.45, nº2, 1986, pp.223-245. 87 LOMBARD-SALMON, CLAUDINE: «Cultural Links Between Insulindian Chinese and Fujian as Reflected in Two Late 17th-Century Epigraphs», en Archipel, nº73, 2007, p.167. 88 CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, p.200. 89 SOUZA, GEORGE BRYAN: The Survival of Empire. Portuguese Trade and Society and South China Sea (1630-1754), Cambridge University Press, Cambridge, 1986, p.106. 90 Registro de navíos efectuados en 1664. AGI, Filipinas, 64, N.1.

367

demasiado aventurado creer que todas ellas acabaron naufragando91. Por lo que parece más creíble que la información sobre el registro de estas naves pudieron transpapelarse o no apuntarse con la meticulosidad que se hacían hasta ese momento, pues el inicio de esta falta de anotaciones coincide con la salida de Juan de Bolivar y Cruz de la fiscalía.

3500 3000 2500 2000

China Macasar Taiwán

1500 1000 500 0 1663

1664

1665

1666

1667

1668

Figura 20: Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo de China, Macasar y Taiwán entre 1660-1668. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

91 «Y sien[do] viage de tres meses, a más de tres años que no se save nada de él, y se tiene por cierto averse perdido o cogido el enemigo inglés.» Carta del arzobispo de Manila Miguel de Poblete de 20 de junio de 1666. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11.

368

9 8 7 6 China Macasar Taiwan

5 4 3 2 1 0 1663

1664

1665

1666

1667

1668

Figura 21: Número de navíos llegados hasta Manila 1660-1668 y su procedencia. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

A pesar de este descenso en el trato manileño, las relaciones diplomáticas emprendidas por Salcedo acabaron dando sus frutos, aunque de forma parcial, debido a que el origen y procedencia de los navíos que acudieron a comerciar con Manila durante este mandato sí se vio ampliada y diversificada. De modo que, en esta década se podían encontrar en la urbe manileña embarcaciones procedentes de Camboya, Conchinchina, Johor, Bantam e incluso de mercaderes persas procedentes de Siam. En cuanto a la posibilidad de reabrir el trato directo con Japón, que años antes habían esperanzado tanto a Salcedo como a múltiples eclesiásticos filipinos, acabó convirtiéndose únicamente en un proyecto y finalmente no se pudo llevar a cabo 92. A pesar de ello, la llegada de mercancías procedentes de Japón transportadas por intermediarios chinos conoció un fuerte aumento a partir de 1665.

92 «El medio más conocido, y por esso el más deseado de los zelosos del servicio de dios y de Vuestra Magestad, para conservar y aumentar aquel dominio es el comercio del Iapón, que con ocasión de la muerte del emperador que obstinadamente le avía siempre denegado. Intentó por medio de algunos chinos confidentes del governador don Diego de Salcedo, bolverá a introducir y entablarles, pero con el accidente de su prisión se desbarataron todas sus traças » Memorial de Juan García Racimo de 1672. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.43.

369

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1663

1664

1665

1666

1667

1668

Figura 22: Número de textiles procedentes de Japón llegados a Manila entre 1663-1668. En Unidades. AGI, Filipinas, 64, N.1.

Esta diversificación de las procedencias de los mercaderes estuvo fuertemente influenciada por una nueva oleada de emigración china que cubrió el continente, revitalizando la diáspora iniciada siglos atrás y auspiciada por las medidas imperiales de retirada de la costa. Esta dispersión de población china, generó nuevas redes comerciales en Asia que acogieron a Manila como una de sus piezas fundamentales, integrándola en un basto sistema comercial. Por lo que en los juncos taiwaneses llegados hasta Luzón se podían encontrar mercancías procedentes de los principales enclaves mercantiles del Asia pacífica93. Con lo que el comercio chino demostró ser suficientemente permeable para adaptarse a los edictos Qing, logrando expandir su actividad por otros territorios, al mismo tiempo que se mantenía el contacto con la China continental a pesar de las prohibiciones. Por su parte, el comercio de contrabando aumentó considerablemente a partir de 1666. Factor que se puede apreciar claramente si se atiende a las grandes cantidades de hierro y textiles europeos, índicos e insulíndicos vendidos durante estos años a los Reales Almacenes por parte de algunos de los hombres de negocios ligados con el fraude comercial. Así pues, en 1666 los Reales Almacenes 93 En el champán de Joequa, de Taiwán se encontraron: 600 mantas Anhay, 300 mantas japonesas, 700 mantas de Cochinchina, 50 picos de pimienta y 40 picos de hierro japonés, entre otras mercancías. Registro del champán de Joequa sangley de 24 de marzo de 1668. AGI, Filipinas, 64, N.1.

370

adquirieron 1.080 arrobas de metal férreo a Juan de Ergueza, 54 arrobas al hijo del oidor Montemayor y Mansilla, así como diversas anclas y elefantes a Juan de Celaeta94. En cuanto a las mercancías transportadas hasta Manila en estas fechas, destacan sobre todo los textiles de algodón de procedencia china, india y japonesa, así como las grandes cantidades de hierro traído desde distintos puertos del Pacífico y del Indíco. Aunque también se puede apreciar la entrada de otras mercancías de gran valor como la pimienta portada por mercaderes procedentes de Macasar y Taiwan95 o el trigo de origen chino. Así como el resurgimiento de la venta de seda en Manila, la cual no aparecía en los registros desde 1659, siendo esta transportada durante el gobierno de Salcedo en pequeñas cantidades desde China y Taiwán. En definitivas cuentas, las iniciativas relativas al comercio llevadas a cabo por el gobernador flamenco únicamente tuvieron unos beneficios parciales. Aunque es cierto que durante su mandato la procedencia de mercaderes y mercancías se diversificó de manera notable, los movimientos regionales y el auge de la entrada de mercancías de contrabando, acabaron provocando que a partir de 1665 el comercio manileño efectuado por vías legales conociera un progresivo descenso, que dejaría a la Gobernación en una situación casi insostenible. Por lo que los planes de Salcedo de aprovechar el dinamismo comercial para aumentar los réditos de la Real Hacienda solo alcanzaron este objetivo durante sus primeros años de su mandato. Mientras que el enriquecimiento personal del Gobernador conoció un importante auge a partir de 1665, situándose en paralelo con el aumento del contrabando en Luzón.

9.3.3-Situado

Por otro lado, las presiones efectuadas por el gobernador para que se aumentara el montante del situado no tuvieron los resultados esperados por el flamenco, puesto que durante su mandato los socorro llegados desde México no solo no aumentaron, sino que incluso conocieron un significativo descenso96. Esta coyuntura, puede enlazarse con el hecho de que numerosos habitantes de la

94 Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1666. AGI, Contaduría, 1237. 95 En el registro del navío de Mangabila de Macasar en 23 de agosto de 1663 se encontraron 20 picos. En los registros de las embarcaciones de Carramalia en 1664 y 1665, 2 picos de pimienta en cada año. Mientras que entre todos los mercaderes chinos, trajeron 20 picos y 100 “chicubites” en 1667 y 150 en 1668. Registro de los navíos llegados a Manila. AGI, Filipinas, 64, N.1. 96 «Este año se rremiten de socorro quarenta mill pesos en reales y no más. Y aun dizen autores que de esta cantidad se an de quitar no se que dies mill pesos sin que se sepa para que, aunque los quatro mill dizen son para el señor obispo de Zibú, que desde aquí ban apuntados para esso.»

371

vertiente americana de Nueva España pusieran en duda el estado de miseria que reflejaban las cartas del gobernador, aludiendo para ello al elevado número de mercancías llegadas a bordo de los galeones. Al mismo tiempo que se remarcaban las propias estrecheces económicas y comunicativas que atravesaba el virreinato mexicano en este periodo, que impedían el envío de mayores socorros hasta Asia97. Aunque hay que anotar, que la caída de los ingresos de plata no debe achacarse únicamente a la actuación de los mandatarios filipinos, sino que ha de circunscribirse dentro de una dinámica de largo recorrido, en la que Nueva España ira reduciendo progresivamente el tamaño de los cargamentos de este metal enviados a Filipinas a partir de la firma de la paz de Münster98.

9.3.4-Sangleyes

A pesar de los importantes problemas económicos y comerciales que sacudieron la Gobernación de Filipinas en los años finales del gobierno de Salcedo, la Caja Real consiguió extraer en estos años unos réditos considerables de las tasas impositivas que afectaban a los sangleyes. Este aumento en la recaudación, fue únicamente posible gracias a la rápida recuperación de la población del Parían tras la expulsión parcial de 1662. Así pues, tan solo dos años después de la revuelta de los sangleyes, la Alcaicería consiguió aglutinar en su seno hasta 1.500 habitantes de origen chino 99, siendo una buena muestra del amplio interés que despertaba Manila entre las poblaciones costeras de Fujian y Guangdong100. De todos modos, los ingresos percibidos por la Gobernación procedentes de las licencias de sangleyes durante estos años fueron bastante inestables, reproduciendo las lineas económicas generales del gobierno de Salcedo, aunque con alguna variante. Así pues, la recaudación de las licencias conoció un constante incremento hasta 1664, seguido de un leve descenso en 1665 y de una etapa en que se alternarían profundas caídas con amplios repuntes, posiblemente producidas por la inestabilidad financiera de estos años.

Carta de Juan García Serrano a José Carrión desde México de 8 de marzo de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 97 «Veo que la de dos de agosto la misería en que está ese reino, assí por el poco socorro que de aquí va como por los años abiezos de las mercansias. Cosa que por allá no an de creer, según juzgo, pues aun a los que más abentajados han venido an escripto muchos desparates. Y aseguro que si vuestra merced hubiera visto qual está este comercio se admirará por las muchas flotas an benido los años pasados, oy a tomado diferente corriente.» Ibidem. 98 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009, p.173. 99 Carta de Diego Salcedo de 16 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 100 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Relaciones entre españoles y chinos en Filipinas: siglos XVI y XVII» en CABRERO, LEONCIO (edt.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.231-249.

372

30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1662

1663

1664

1665

1666

1667

1668

Figura 23: Recaudación de las licencias de sangleyes entre 1662 y 1668. En pesos. AGI, Contaduría 1236-1237.

Ante esta efervescencia poblacional, el gobernador vio una excelente posibilidad de negocio en la expedición de licencias para las celebraciones chinas. Las cuales eran permitidas en la católica Manila a cambio del pago de una tasa llamada “barato”, que desde tiempos de Diego Fajardo era destinada a la fortificación de Intramuros101. En cambio, Salcedo pretendió que el Consejo de Indias agregara la recaudación de esta contribución a su sueldo como gobernador, como ocurría anteriormente con algunos de sus predecesores en el cargo, aunque no obtuvo una respuesta favorable al respecto102. Ante esta negativa, el maestro de campo desvío parte del barato hacia sus propias arcas de manera velada, menguando de esta manera los ingresos que la Real Hacienda podría haber obtenido de esta tasa extraordinaria. Al mismo tiempo que permitía la celebración de un mayor número de festividades de las admitidas por la Corona 103 e insuflaba el descontento entre

101 GIL, JUAN: Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Lisboa, 2011, pp.300302. 102«En las antecedentes tengo suplicado a Vuestra Magestad sea servido enconcideraçión de mis servicios y exemplares de mis anteçessores de harcerme merced de plaza de Consejo de Guerra y los baratos que producen los juegos de las pasquas de sangleyes del Parián. Y agora buelbo a la misma súplica a Vuestra Magestad.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51. 103«Teniéndo continuamente juegos en el Parián de los sangleies por el baratto que les davan de cinquenta pesos de tablage cada día, siendo prohividos y solo permitido por çedula de Vuestra Magestad el que los aiga çinco días de sus pasquas. Con preçesión de que sus barattos se mettan en la Real Caxa, aplicados para la fortificasión de esta ciudad y fundiçión de la artillería. Y de estos varattos que son creçidos, cobreándolos con exorvitançia, no enterava

373

los distintos religiosos presentes en la ciudad, quienes no veían con agrado estas festividades ni la participación de los hispánicos en ellas104.

9.3.5-Conquista interior

Por su parte, las campañas militares emprendidas en las montañas de próximas a Pampanga y Pangasinán acabaron siendo un rotundo fracaso La espesura de sus bosques impedía a las tropas hispánicas encabezadas por Pedro Durán de Monforte105 llevar a cabo enfrentamientos directos, mientras que los soldados manileños eran abatidos uno tras otro por las enfermedades tropicales, la insalubridad y las tácticas de guerrilla de los montaraces. Por lo que aunque se consiguió saquear y tomar muchos de los pequeños barangays de la región de Zambales, su anexión a la Corona no fue completa, pues no estuvo acompañada por tareas de hispánización. Mientras que la presencia de minas de oro en la zonas resultó ser solo otro rumor más de cuantos corrían por la región, que acabó llevando a un nutrido grupo de jóvenes a la muerte 106. Por lo que la opinión pública manileña, y sobre todo los militares veteranos, no acataron de buen grado la empresa, y cargaron duramente contra la planes del gobernador al respecto107.

[sic] el tercio en la Real Caxa.» Carta del Cabildo de la ciudad de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 104GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Los chinos y el modelo colonial español en Filipinas» en Cuadernos de Historia Moderna. Añejos, nº10, 2011, p.238. 105CABRERO FERNÁNDEZ, LEONCIO: «Las armas de los pueblos indígenas de Filipinas existentes en el museo etnológico nacional.» en Revista de Indias, vol.30, nº119-122, 1970, p.61. 106«Que aunque a costa de un insuperable trabajo, por lo inaçcesible y inpenetrable de la altura y espesura de aquella terra y montañas, an conquistado y allanado ya 77 pueblosde Igorrotes. Y que es inmenso el gentío que rresta y salen a la oposiçissión con muestras de valor. Y que tanbién an descubierto siete bocas de minas donde pareze benefiçian el oro, aunque los nuestros ni hallan camino de quien entienda como se saca» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50. 107«El maestro de campo las pusso en la agonía en que quedavan, expuestas a rendirles los últimos alientos de su virtual conservación con sumo desconsuelo de todos sus vezinos y habitadores. Desahuciadas las esperanças de poderlas mantener debaxo de la real obedencia por haver desguarnecido esta ciudad y sus principales plaças. Y ocupado la ynfantería en passificassiones con título de conquista contra el común sentir de los cavos militares. Muriendo la mayor parte de hambre y sin consuelo de ministro que les pudiese administrar los santos sacramentos, como si fuessen várbaros.» Carta del Cabildo de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26.

374

9.3.6-Producción de trigo y hierro

En cuanto al fomento de la producción de hierro y trigo en las propias islas, iniciado para reducir su dependencia de la llegada de estos productos del exterior, los resultados fueron ambivalentes. La mina de hierro encontrada en Catanduanes no pudo afrontar la producción esperada, y aunque se llegaron a extraer de ella 215 quintales de este material, el metal presente en ella no acabó demostrando la calidad y la cantidad esperadas, invirtiéndose una gran calidad de dinero para los resultados obtenidos108. Por su parte, el cultivo del trigo sí acabó produciendo unos resultados satisfactorios, sobre todo tras los éxitos de Luis de Pineda Matienzo en la provincia de la Laguna de Bay 109. Con lo que la producción de este cereal se incrementó de manera gradual durante los años siguientes, provocando un importante descenso del precio del trigo en Manila a partir de 1670 110. A pesar de ello, los índices de exportación tanto de trigo como de hierro continuaron siendo muy elevados, puesto que su adquisición continuó ligada en demasía a factores externos, aunque su precio sufrió con el transcurso del tiempo una importante caída111.

108«Sácasse algunos años, el tiempo que duró dicho ingeniero estrangero, alguna cantidad de fierro, aunque poco según el gasto y bidriosso y mal limpio.» Carta de Caldeón y Serrano de 10 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.54. 109«A los principales y naturales de los pueblos de Mahayhay, Lilio y Narcalan de la provincia de la Laguna de Bay, dozientos y noventa y dos pesos dos tomines y un grano de oro común que por decreto de govierno se les libraron y pagaron por el valor de trecientas y noventa y quatro arrovas y catorze libras de trigo que desde quinçe de mayo hasta dos de junio de mill y seiscientos y sesenta y seis años entregaron en los Reales Almazenes de este campo del cargo del capitán Juan de Miranda.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1666. AGI, Contaduría, 1237. 110 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, p.39. 111«Ha sido el primero que puso en corriente la siembra y cosecha del trigo en aquellas yslas. Donde por lo pasado se abastezián del de China llegando a costar a zinquenta pesos el pico (que es de zinco arobas). (…) Y se hallan avastezidos los almacenes, valiendo cada pico a diez reales, quando más a diez y seis.» Informe de méritos de Luis de Matienzo de 15 de enero de 1682. AGI, Indiferente, 129, N.86.

375

700 600 500 400

Trigo Hierro

300 200 100 0 1663

1664

1665

1666

1667

1668

Figura 24: Afluencia de hierro y trigo en los navíos de los mercaderes asiáticos de 1663 a 1668. En picos. AGI, Filipinas, 64, N.1.

Mientras que la estancia de ganado Nuestra Señora de la Salceda, creada por el maestro de campo en Pampanga, tuvo un rendimiento dispar. Así pues, aunque en los años siguientes gran parte de los productos cárnicos destinados al galeón fueron extraídos de ella 112, finalmente se tuvo que cambiar su emplazamiento a Arayat, debido a que este pueblo se encontraba mucho más cerca de Cavite y necesitaba de un menor número de soldados que la resguardaran113.

9.3.7-Valoraciones económicas generales.

En resumidas cuentas, el proyecto del presidente de la Audiencia para incrementar los ingresos de la Real Caja, no acabaron dando los resultados esperados. Debido a que aunque durante sus primeros años de mandato, el estado de las finanzas manileñas conoció una relativa revitalización, a partir de 1666 los ingresos presentaron una importante caída, coincidiendo con los peores años del comercio legal manileño y con el inicio de las alteraciones e intrigas en la capital de la

112Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. 113Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.14.

376

Gobernación. Por lo que podemos llegar a afirmar, que al menos en materia económica, las reformas de Salcedo presentaron en conjunto un saldo negativo, más allá de ciertos éxitos puntuales114. Por otra parte, creemos que la Gobernación podría haber sido capaz de iniciar una etapa de crecimiento tímido, pero continuado, si los problemas internos no hubieran sacudido la finanzas y la política filipinas durante los últimos años de gobierno de Diego Salcedo.

9.3.8-Ámbito militar

Por su parte, los resultados obtenidos de la medidas emprendidas en el ámbito militar por el gobernador flamenco, presentaron unos acusados claroscuros. De un lado, el definitivo abandono de los presidios de Ternate, Zamboanga e Iligan, permitió a la Real Hacienda filipina ahorrar las grandes cantidades de plata, soldados y géneros que cada año se tenían que remitir en el socorro de Terrenate. Situación que permitió a la Gobernación acumular suficientes energías, como para poder llegar a plantearse discretas actuaciones en ámbitos externos e internos, a la vez que se reforzaba las defensas hispánicas en el norte del archipiélago con la incorporación de las tropas llegadas del flanco meridional115. Por lo que el territorio de la Gobernación de Filipinas se comprimió hasta los límites de su propio hinterland acuático, disociándose de unas posesiones, que en estos momentos, no eran más que un vano recuerdo de la fase expansiva de la Monarquía en Asia. Por su parte, la creación de la armada costera proyectada por Salcedo, permitió a la Gobernación reafirmar el control hispánico sobre el espacio marítimo del norte del archipiélago y emprender incursiones punitivas por el litoral del mediodía filipino 116. Reafirmando así su posición como potencia hegemónica en las islas, sin tener que recurrir a costosas campañas de conquista. Los efectos de esta flota fueron mejores de los esperados en un primer momento, pues tras la

114ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «Financing the Empire: The Nature of the Tax System in the Philippines, 1665-1804» en Philippine Studies, Vol.51, nº1, 2003, p.70. 115«Y más oy que se vee esta plaza sin los precidios de Therrenate, Zamboanga e Iligan, cuyos gastos excesivos no miravan otro logro más que la chritiandad y conversión de almas. Con mayor raçón y con más atención se deve oy acometer esta empressa por lo fácil, seguro y de mayor servicio de ambas magestades.» Carta del arzobispo de Manila de 20 de junio de 1665 sobre la colonización de las islas Marianas. AGI, Filipinas, 82, N.8. 116«Se an logrado mui buenos efectos de la armada que formé para salir a la defenssa de las ostilidades y daños que joloes, mindanaos y borneyes haçian en estas islas con sus continuas salidas y imbaçiones, que escarmentados de pressas de conçideraçión que se les hizo en sus mesmas tierras y poblaçones.» Carta de Diego Salcedo de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48.

377

reactivación de las incursiones manileñas en la frontera sur del archipiélago, los monarcas musulmanes de Joló y Mindanao solicitaron la recuperación y revitalización de los tratados firmados en 1645 y 1646117. Petición que resultó completamente inesperada para las autoridades manileñas, pues los sultanatos meridionales habían soportado en el pasado envites hispánicos de mayor intensidad sin llegar siquiera a amedrentarse. Pero la restauración de las paces con Mindanao y Joló no llegó sola, sino que se le añadió la firma de un nuevo tratado con el régulo de la Laguna de Manalao 118. Por lo que si se tiene en cuenta la buena correspondencia que se mantenía en estos momentos con el gobernante de Buayen 119, se puede apreciar como Salcedo consiguió enlazar diplomáticamente a la Gobernación con todo los territorios del sur del archipiélago, a excepción de Brunei. Consiguiendo la estabilidad regional por medio de la utilización de una exhibición de fuerza combinada con el desarrollo de prácticas diplomáticas. Aunque para el propio Salcedo la construcción de su flota supuso el acontecimiento desencadenante para el retorno a la observancia de las paces, también hubieron otros factores que incidieron decisivamente en esta situación. Entre los cuales destaca la salida de la Monarquía Hispánica de Zamboanga, y por tanto, del ámbito de influencia y actuación de los sultanatos meridionales. Coyuntura que consiguió reducir el intercambio de razzias y disminuir sensiblemente la tensión en el limes asentado en el sur de las islas. Aunque tampoco hay que desdeñar la posibilidad de que Mindanao y Joló se acogieran de nuevo a las paces, debido al incremento del poder militar de Ternate y a su proyección hacia el norte del mar de Banda, puesto que los tratados de sellados con Fajardo les otorgaban diversos beneficios militares y apoyo hispánico en caso de invasión120.

117«El año de seiscientos y sesenta y seis despachó la armada que tenía como general que era de ella al reyno de Xoló por tener notticias que abía tenido a rovar las islas dichos enemigos joloes y le hizo grave daño, quemándole pueblos y embarcaziones. Y ostigados estos, vinieron con embajada general pidiendo pases, asentolas, y desde entonzes se a abstenido en benir a rovarlas islas. Mas no es bastantte lo susodicho, pues es constante que debaxo de este pacto an salido en ottras ocaziones a rovarlas por no sser gente que guarda palabra. Y que Joló hassen estos asientos quando les es de combenienzia.» Parecer del sargento Antonio Vázquez en la junta de guerra de 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 118«Como tenía ajustado paces con los reyes de Joló y Mindanao, los quales se conservan hasta oy sin que aiga abido en ellas ninguna novedad. Y deseando ajustar con Matundiu, rey de la Laguna de Manalao, veçino y confederado del de Mindanao, aunque para ello ubo algunas dificultades, pero al fin se bençieron y ajustaron passes con este rey, con mucho crédito de las reales armas de Vuestra Magestad» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50 119«Así mismo certificamos, que por dichos libros consta, ymportaron los presentes que se remitieron a los reyes de dichos reynos de Ziam y Camboxa y a los de Mindanao, Boayen y Macazar y al virrey de Tiochu, en el reyno de China.» Certificado de los oficiales reales de 4 de junio de 1664. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.41. 120Años más tarde, Mindanao exigirá el cumplimiento de estas cláusulas ante los rumores de un posible ataque desde el sultanato moluqueño.

378

En cambio, el gobernador no pudo reproducir los buenos resultados obtenidos por su armada con los badjaos, quienes continuaron llevando a cabo sus asaltos y penetraciones por todo el litoral filipino sin excesiva oposición. Por lo que Salcedo proyectó nuevas salidas de la flota, con el objetivo de atacar directamente la costa noreste de Borneo, creyendo que con esta incursión se podría conseguir la paralización definitiva de la actividad bélica en la frontera sur de la Gobernación121. La activad de la armada también recibió algunas críticas desde dentro de la propia Monarquía, entre las que destacan las del antiguo gobernador Manrique de Lara, quien no acabó de dar su aprobación a las paces efectuadas con los sultanatos meridionales, pues decía que sus monarcas no tenían palabra y que la reafirmación de las paces no era más que papel mojado 122. Al mismo tiempo que desconfiaba de la eficacia que podría tener la flota organizada por Salcedo contra las incursiones de los badjaos, pues estos navegaban en embarcaciones rápidas y difíciles de abordar. Por lo que según su opinión, solo se podrían paralizar sus ataques enviando tropas a taponar los estrechos del mar de Sulu y apresando cualquier embarcación que intentara penetrar en aguas filipinas123. Pero las críticas de Manrique de Lara a los cambios militares llevados a cabo por el maestro de campo flamenco, fueron más allá de la reprobación de las actuaciones de la flota, siendo especialmente duro con la creación de las compañías de vecinos y la de caballería de nobleza. De modo que el malagueño, tras ser consultado por el Consejo de Indias, explicó que durante la revuelta de Pampanga se había levantado una compañía de vecinos para la protección de la urbe, «Le hicieron despacho el rey de Mindanao y su hermano el ynfante con avisso de que el rey de Therrenate les avía ymbiado a dezir que el reyno de Mindanao le tocaba de derecho. Y que a sus abuelos se le avían usurpado los suyos, que tratasen de rendirle vasallaxe y contribución o que vendría este año con todas sus fuerzas a cobrar lo que era suyo.» Junta de Guerra de 22 de diciembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 121«Y con la armada que dispongo buelba a salir este año, espero que los borneyes, que es el más poderosso y belicoso de ellos se ha de hallar obligado a solicitar lo mismo, pena de su castigo. Y para que conosca más bien de quan gran consequensia sería conseguir esto, es de suponer que este reyno de Borney es de los más antiguos a estas islas, el de mayor sustancia, fuerzas y espíritu belicoso.» Carta de Diego Salcedo de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 122«Y si bien de tener paçes con el rey de Mindanao y Joló venían estas armadillas y reconviniéndoles yo muchas veçes, me respondían que no lo sabían, que serían algunos cosarios lebantados. Con que me reselava más de estos reyesuelos amigos, por ser bárbaros mahometanos sin fee ni palabra, que de los enemigos declarados.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 18 de noviembre de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.38. 123«Los que más daño hacen en las islas son los camucones, gente bárbara sin uso de raçón. Bienen en unas embarcasiones mui pequeñas que llaman caracoas, mui ligeras y ellos tan grandes busos que si en las travesías de los golfos que ay de isla en isla los sosobra alguna, la echan a la mar y la buelben a enderesar. No traen defensa ninguna. Habitan en unos islotes junto al reino de Borney. Quítanse estos daños con que la armada de Samboanga salga todos los años a los embocaderos por donde entran estos en las islas y de Manila otra armadilla como yo embiava a correr las islas. Son ladronsillos y rateros y no es para dar cuidado, aunque lo pondera mucho don Diego de Salcedo, representando por gran servicio.» Ibidem.

379

pero el número de sus miembros era tan reducido que no se consiguió cubrir ni siquiera los puestos de guardia. Además, como los vecinos de Manila se trataban de hombres de negocios o encomenderos con un alto nivel adquisitivo, acabaron pagando a soldados retirados, enfermos o impedidos para cumplir con su cometido. Por lo que ponía claramente en entredicho la utilidad de las compañías de vecinos en Manila, creyendo que era totalmente innecesario la formación de dos de ellas124. En cuanto a la compañía de caballería, el gobernador malagueño afirmaba que era imposible mantenerla, pues cuando el abandonó las islas en 1663, Manila contaba con menos de 25 vecinos. Por lo que a su juicio, su creación no era más que una excusa de Salcedo para graduar como militares a hombres de negocios y mercaderes, para posteriormente recomendarles para recibir encomiendas. Siendo un claro ejemplo de ello Andrés de Ezquerra, quien fue nombrado capitán de esta compañía a pesar de superar los setenta años de edad125. Las palabras de Manrique de Lara sobre la creación de estas congregaciones militares confirmaron las sospechas del Consejo, por lo que desde Madrid se remitieron distintas reales cédulas hasta Manila exigiendo la inmediata disolución de todas las compañías de vecinos creadas por Salcedo126.

124«Que haviéndose subblevado la provincia de la Pampanga y después la de Pangaçinan y Ylocos, fue forçoso rremitir exerçito a su rreduçión. Y aviendo ordenado que la compañía de vezinos guarneçiese la puerta rreal que mira a la campaña, no eran bastantes para las sentinelas y postas de las garitas y puestos que le perteneçía. Y se suplía con artilleros, estudiantes, ofiçiales de la Contaduría y de la Real Audiençia por no llegar el número de vezinos españoles a veinte y çinco. Y esos con tantas comodidades, por ser encomenderos de los hombres de negocios de la Nueva España, que por no yr a las guardias, les pagavan a soldados pobres y estropeados para que las hiçiesesn. Y estas compañías no sirven más que de bejar los veçinos, los capitanes y oficiales con pretexto del servicio de su magestad y bien de aquellas islas, por cuia razón escusava el que esta compañía entrase de guardia. Y tengo por maior servicio de su Magestad y alivio de sus vazallos el que no aya estas compañías, pues en la ocaçión, todos acuden con puntualidad a lo que les ordena.» Carta de Sabiano Manrique de Lara de 8 de octubre de 1666. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.48. 125«Y estos son pretestos para graduar en puestos a los hombres de negoçios y mercaderes, como lo son los propuestos por el governador, y darles encomiendas, quitándolas a los beneméritos de que vivirán desconsolados, disculpándose con estos de que su Magestad les haçe merçed. Y siento que la guerra que propone es más fantástica que formidable, pues si fuera esta, no fiará estos puestos, como tan gran soldado, a los que no lo an sido en su vida. Y don Andrés Ezquerra no está ya en hedad de poder seguir la guerra por tener más de setenta años» Ibidem. 126«Por Real Çedula de veinte y ocho de noviembre del año passado de mil y seiscientos y sessenta y seis, embié a mandar al maestre de campo don Diego Salzedo, vuestro anteçesor, que reformase luego las çinco compañías con sus capitanes y el general de la cavallería que avisó avía creado de nuevas.» Real Cédula de 24 de noviembre de 1671. AGI, Filipinas, 330, L.6.

380

9.4-El acercamiento comercial hispano-neerlandesa en Asia

Desde la llegada de los hispánicos a Manila la plata se alzó como el auténtico motor del comercio filipino, siendo una pieza básica, no sólo para el Gobernación hispánica, sino para el conjunto del entramado mercantil chino y del resto del Asia marítima 127. Por lo que la posesión de este metal se configuró con uno de los elementos clave para la obtención de intercambios ventajosos, al menos, en muchas de sus zonas. Durante la primera mitad del siglo

XVII,

la VOC, consciente de la continua demanda de metal

argénteo por parte de los mercados asiáticos, procuró obtener grandes cantidades de este material de dos de los principales productores del continente: Persia y Japón. Quienes suministraron cantidades nada desdeñables de plata a los comerciantes de las Provincias Unidas durante más de media centuria. Pero, con el inicio de la segunda mitad de la centuria, el acceso de los neerlandeses a este elemento se vio progresivamente estrangulados en ambos enclaves. Así pues, en 1668, el shogun prohibió su la venta a los neerlandeses, tras años de progresivo descenso en la llegada de este metal a Deshima. Mientras que el comercio mantenido por la VOC en Persia tampoco pasaba por sus mejores momentos, e incluso llegó a paralizarse de manera temporal. Ante estos contratiempos, la compañía comercial se vio forzada a canalizar oro desde Europa hacia Asia, provocando una importante disminución de sus beneficios128. Por lo que los neerlandeses se vieron obligados a buscar emplazamientos alternativos donde obtener plata. Así pues, una vez agotadas las vías persa y japonesa, la introducción en el comercio manileño, resultaba la opción más sólida de obtener este metal en Asia, aunque también una de las más difíciles de llevar a cabo.

9.4.1-Los contactos filipino-neerlandeses previos al gobierno de Salcedo.

Tras la firma del tratado de Münster, las Provincias Unidas advirtieron las grandes ventajas financieras y comerciales que se podían obtener con una estrecha colaboración con la Monarquía Hispánica en Europa, entablando a partir de estos momentos unas intensas y beneficiosas relaciones 127 FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «China and the Spanish Empire» en Revista de historia económica, nº2, 1996, pp.309-338. 128 GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.306-307.

381

con su otrora enemiga129. A su vez, los territorios americanos y asiáticos también atrajeron el interés neerlandés130, pero al contrario que en Europa, los Austrias se negaron a aceptar la introducción del comercio de las Provincias Unidas en sus territorios oceánicos. La posibilidad de entablar relaciones comerciales con Manila fue valorada muy positivamente por la VOC desde que las noticias sobre las paces selladas en Westfalia llegaron a Asia. Así pues, en 1650, el gobierno de Batavia, se mostró entusiasmado ante los posibles beneficios que la compañía comercial podía obtener mediante el trato con Luzón, pudiendo vender en Manila especias indias e insulíndicas a cambio de grandes cantidades de plata. Por ello, los neerlandeses propusieron a Diego Fajardo en 1652 y a Manrique de Lara en 1655, el inició del comercio mutuo, pero en ambos casos los gobernadores se negaron de manera tajante y sin aportar mayores explicaciones. Estas respuestas no desanimaron completamente a la VOC, quien en 1657 intentó establecer un patrón para la compra de plata en Manila, aunque una vez más, las autoridades filipinas se mostraron totalmente contrarias a cualquier tipo de trato131. A pesar de las negativas de Manila, no todos los hispánicos estuvieron dispuestos a perder una oportunidad de negocio tan rentable como la que ofrecía el comercio bátavo. De este modo, el comerciante Juan de Ergueza, aprovechó las ventajas comunicativas y mercantiles ofrecidas por Sabiano Manrique de Lara durante el contexto de la salida comercial manileña, para contactar con los neerlandeses presente en la isla de Java. Así pues, en 1657, y tras una breve estancia en Batavia, este mercader de origen vasco132, llegó a Filipinas cargado con diferentes mercancías altamente cotizadas entre los vecinos con mayor poder adquisitivo de Manila 133. Entre las que se podían encontrar: vino de vid, aceite, cominos o agua rosada, además de otros géneros necesarios para la flete de embarcaciones como trigo, brea o distintos tipos de clavazón134. Todos los productos

129 HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL: El acercamiento hispano-neerlandés, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000. 130«Libre públicamente los navíos de esta muy noble Compañía puedan comerçiar en las dichas islas de Felipinas, lo que podiendo obtenerse se hará en ello un grande útil, assí en la venta de las espeçerías y géneros de sus haçiendas en ellas, como las que comparen de dichas islas, sacando la plata que ally se conduze de Nueva España y las haziendas que allí vinieren de la China. Y por esta vía, continuando el riesgo, se podrá pensar en de la villa de Macao. » Traducción al castellano de una las reuniones de los Estados Generales, enviada por el embajador de la Haya, Esteban de Gamarra el 4 de junio de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395. 131 GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.305-306. 132 DE BORJA , MARCIANO R.: Basques in the Philippines, University of Nevada press, Reno, 2005. 133 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, p.38. 134«Primeramente doscientos picos de trigo, tres caxones grandes del Japón que le dieron los olandeses. Siete atados de papel de extraca, en que vienen enbueltos dichos caxas. Dos caxones de agua rosada. Seis frasqueras con azeite de Castilla. Un pico de comino. Diez arrobas de vino de Castilla. Veinte picos de clavasón para adereso de dicho

382

portados por Juan de Ergueza, gozaban de un amplio mercado en las islas en estos momentos, pues su demanda era alta y su obtención muy dificultosa, pudiendo haber sido seleccionados meticulosamente en Java para mostrar a las autoridades y vecinos de Filipinas los beneficios que podían reportar el trato continuado con Batavia. De todos modos, y por muy necesarias y beneficiosas que resultaran las mercancías que portaba la nave de este comerciante, los intercambios con otras naciones europeas estaban totalmente prohibidos en Filipinas, por lo que Ergueza tuvo que explicar a su llegada a Luzón las razones que le habían empujado a acudir tierras bátavas135. De este modo, el mercader esgrimió que cuando se encontraba dirigiéndose de vuelta a Manila desde Tonquín, su nave se vio sorprendida por una fuerte tormenta que la desvió de su ruta, encallando en Conchinchina. Una vez en este reino, la población local le arrebató parte de sus mercancías, por lo que viendo su vida en peligro, decidió escapar de la región en un junco chino que iba rumbo a Camboya, en el que cargó todas sus pertenencias. Pero una vez a bordo, la embarcación cambió de destino y acabó llegando en contra de su voluntad hasta Batavia. Por lo que una vez en Java, y aprovechando las circunstancias que se le presentaban, Ergueza intentó comprar textiles para revenderlos en Manila, pero los neerlandeses le advirtieron del alto riesgo que ello conllevaba, pues serían rápidamente confiscados por los oficiales reales a su llegada a las islas, por lo que le aconsejaron que adquiriera únicamente trigo136. Ante la inverosímil historia del capitán vasco, el fiscal, Juan de Bolivar y Cruz decidió trasladar sus mercancías hasta los Reales Almacenes, donde quedaron inmovilizadas hasta que se aclarara el asunto137. Aunque no esta claro el destino de la carga, podemos suponer que finalmente se permitió a Ergueza vender sus mercancías, pues este mercader volvió a Batavia en diferentes ocasiones durante los años subsiguientes, pero en estas ocasiones con la lección aprendida, pues no volvió a

navío. Tres barriles de brea.» Registro de la embarcación Nuestra Señora del Sagrario, capitaneada por Juan Ergueza, en 22 de agosto de 1657. AGI, Filipinas, 64, N.1. 135«Y preguntándole el dicho señor contador, juez oficial real, la caussa o rrazón por que fue a dicho puerto de Batavia sabiendo que es de olandeses y que esta prohivido el ir a sus puertos y tratar y contratar con ellos.» Ibidem. 136«A los olandeses le dejasen comprar unas sarasas para traer a esta ciudad para algunas señoras de ella, le dijeron los olandeses las comprasse por su quenta, pero que mirase que no podía comprar ropa ni otras mercadurías y que aquel advenimiento lo hasían porque acá no peligrasen los flamencos que le avían prestado. Con lo qual este declarante solo compró trigo y porque le dijeron que lo podía comprar por no contravenir en las pazes, por ser bastimento y poderlos dar assí en nuestros puertos como en los suyos.» Ibidem. 137«Con orden que todo lo que huviesse en dicho navío lo desembarquen por estar en seco en los Reales Almacenes de este tercio hasta tanto que otra cossa se provea y mande. Y que se execute el executor de la Real Hacienda Xacinto de Contreras, que está presente, sin dejar sacar ni estraviar cossa ninguna.» Ibidem.

383

registrar sus mercancías en su retorno a Luzón138.

9.4.2-Los contactos hispano-neerlandeses en Europa.

Debido a las reiteradas negativas de Manila a abrir su mercado a los productos bátavos sin autorización previa del monarca, las Provincias Unidas decidieron cambiar de estrategias, buscando romper el bloqueo comercial filipino a sus comerciantes por medio de la política y sus contactos en Europa. Así pues, los neerlandeses, tras enterarse del nombramiento de Diego Salcedo como gobernador del archipiélago asiático, tras la negativa de los dos candidatos precedentes 139, decidieron emplear su red de influencias en los Países Bajos para contactar con el militar flamenco. De modo que las autoridades de la república, con la autorización de De Graeff, iniciaron los contactos con el futuro gobernador en la vieja Europa, utilizando para ello la amistad y confianza que Salcedo y su madre tenían con diversos personajes de importancia de las Provincias Unidas. Así pues, durante su estancia en Madrid, Salcedo recibió una carta de su amigo Juan de Yllan, un importante miembro de la comunidad luso-judía presente en Amsterdam, que mantenía numerosos intereses en Curaçao140. En ella, se le informaba que sí permitía la entrada y comercio de los navíos de la Compañía en su futura jurisdicción, sería ampliamente recompensado con abundantes cantidades monetarias, realizándose el pago por medio de su madre, quien se quedaría en Europa para no levantar sospechas. La proposición fue totalmente del agrado del maestro de campo hispánico, quien accedió sin grandes resistencias a facilitar la entrada del comercio neerlandés en el Asia hispánica141. Pero las Provincias Unidas no deseaban jugarse un tema tan importante como la apertura

138 LAARHOVEN, RUURDJE y PINO WITTERMANS, ELIZABETH: «From Blockade to Trade: Early Dutch Relations with Manila» en Philipine Studies, vol.33, nº4, 1985, p.498. 139GIL, JUAN: Mitos y utopías del descubrimiento, vol.II, Alianza universidad, Madrid, 1989, pp.242-243. 140LOKER, ZVI: «Juan de Yllan, Merchant Adventurer and Colonial Promotor New Evidence» en Studia Rosenthaliana, vol.17, nº1, 1983, p.22. 141«Haviendo el rey de España nombrado por governador de las Islas de Filipinas a Don Diego de Salzedo, natural de Brusselas, que se hallava en Madrid, con quien, y con su madre Madama de Salzedo tenía grande amistad Juan de Yllan y de quien ellos se confían mucho. Dispuso (con comunicación del señor Burgomaestre de Graeff, que dios tiene) que se le escriviese, que hiciese buen pasaje a los navíos olandeses que tomasen aquellos puestos y quisieran comerciar en ellos y que la muy noble Compañía lo gratificaría a su madre. Lo que se hizo, y el dicho governador lo açetó con tanta voluntad que prometió de haçer grandes finezas y procurar de abrir aquel comerçio.» Traducción al castellano de una las reuniones de los Estados Generales, enviada por el embajador de la Haya, Esteban de Gamarra, el 4 de junio de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395.

384

comercial de Filipinas a una única carta, por lo que al mismo tiempo que se llevaban a cabo las conversaciones con Salcedo, se intentó condicionar la opinión de las autoridades madrileñas respecto a la introducción del comercio neerlandeses en el archipiélago 142. Fue precisamente por esta razón por la que los contactos con la familia Salcedo fueron especialmente apreciados en Amsterdam, pues la madre del gobernador estaba fuertemente inserta en los círculos de los Castelrodrígo, mientras que su hermano, Luis Salcedo, era en estos momentos el capitán de la guardia de este marqués143. Por lo que se esperaba que la influencia de la familia Salcedo, guiase el parecer de este Grande de Castilla e hiciera que se decantase a favor de la apertura comercial filipina144. Mientras esto ocurría, la Monarquía y las Provincias Unidas se dispusieron a iniciar las conversaciones sobre la elaboración de una liga defensiva conjunta. Por lo que los diplomáticos neerlandeses decidieron aprovechar esta oportunidad para incidir en el ánimo del embajador hispánico Esteban de Gamarra, e intentar desbloquear el comercio asiático. Para ello, supeditaron la firma de cualquier tipo de acuerdo a la apertura del trato entre Batavia y Manila. Prometiendo a cambio, que las armas neerlandesas asegurarían la posición de la Gobernación frente a un posible ataque de Inglaterra o de los sultanatos musulmanes meridionales. Al mismo tiempo que exigían que se desbloquearan los privilegios monopolísticos de Acapulco en el comercio filipino, y que se permitiera al virreinato peruano acceder al trato del archipiélago asiático, buscando de este modo un aumento sustancial en la circulación de plata hasta Manila145.

142«Después, pareçiendo a la muy noble compañía que sería más conveniente tratarlo con el mismo rey, lo hizo por la vía de su embaxador» Ibidem. 143SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669)» en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.140. 144«Con que siendo la muy noble compañía servida de que el dicho Juan de Yllan vaya a Bruselas y gratificando a dicho Madama (como piden) se continue con más esfuerzo el dicho intento. Y con ayuda de dicha señora y particular entrada que el tiene en Corte del Marqués de Castelrodrigo y sus ministros, se atreve a esperar que con su assistencia ally, por medio de dicho Marqués, alcance de su magestad licençia para que libre públicamente los navíos de esta muy noble Compañía, puedan comerçiar en las dichas islas de Felipinas.» Traducción al castellano de una las reuniones de los Estados Generales, enviada por el embajador de la Haya, Esteban de Gamarra el 4 de junio de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395. 145«Sus embaxadores extraordinarios estando en esta corte hicieron diferentes proposiçiones de que son las principales: la guerra contra los moros, recuperar a Dunquerque por bien o por mal, y para esto ofrecieron dar dinero, asegurar a Manila en las Filipinas de los ingleses y moros, y llevar por allá la plata del Perú quando ofreciese y conviniese sacar tantos mil cueros en cada año de Buenos Ayres y tanta madera de campeche. (…) Se les permita el comercio de Batavía en la Java con los de Manila en las Filipinas con condiçión que socorran a dicha ciudad con tantos navíos y gente en qualquiera ocasión que el governador lo pidiere, les lleven los bastimientos, pertrechos y armas por su dinero que recivan a su riesgo qualquiera cantidad de plata y oro que los ministros de su magestad y los particulares les entregaren.» Carta cifrada de Esteban de Gamarra sobre la proposición neerlandesa de formar una liga, de 21 de julio de 1663. AGS, Estado, Legajos, 8391.

385

Esteban de Gamarra, que contaba con instrucciones reales muy claras al respecto 146, se negó en rotundo a ceder ante los intentos de introducción del comercio neerlandés en la Gobernación. Por lo que ante la firme respuesta del embajador y de Madrid ante la propuesta de las Provincias Unidas, a la VOC únicamente les restó la opción de intentar abrir el cerrojo colocado por la Monarquía al comercio filipino desde el propio continente asiático, contando para ello con una llave llamada Diego Salcedo y Valdés147.

9.4.3-Los primeros intentos de apertura bajo el gobierno de Diego Salcedo: Atienza y Van Voorst.

A los pocos meses de ser nombrado presidente de la Audiencia y capitán general de las islas, el gobernador flamenco cumplió con su parte del trato sellado meses antes con los Estados Generales, y se puso en contacto con Batavia para avisar de las nuevas condiciones de su gobierno. El elegido para trasladar estas nuevas hasta Java no fue otro que Juan de Ergueza, quien debido a su conocimiento de la ruta y a sus intereses personales en el comercio con la VOC, se trataba de uno de los pocos vecinos de Manila en los que Salcedo podía confesar su afinidad con los intereses neerlandeses. De este modo, el 17 de abril de 1664, el mercader vasco llegó hasta el puerto bátavo cargado con distintas mercancías de origen filipino como pieles y carne de bóvidos 148 y cérvidos, además resina y azufre. Tras lo que se reunió con diversas autoridades neerlandesas, a las que hizo participes del desastroso estado del comercio filipino, y de la llegada de Diego Salcedo al gobierno en sustitución del malagueño Manrique de Lara149. Después de transmitir los cambios acontecidos

146«En caso de que se hable en cosa tocante al comerçio de yndias, saca de cueros de Buenos Ayres, palo de Campeche o del comercio con Filipinas, o cosa semejante, diréis os halláis sin orden mía para resolver y que me daréis cuenta (como lo haréis), dificultándoles desde luego la concisión del puerto.» Instrucciones reales otorgadas a Esteban de Gamarra el 21 de julio de 1663. AGS, Estado, Legajos, 8391. 147«Lo hizo por la vía de su embaxador, de quien se presume que lugar de porcurarlo, lo desvió con eficaçia. Con que no tuvo ni tendrá ya más efeto por esta vía. Y assí quedó parada la cosa sin gratificaçión de nadie.» Traducción al castellano de una las reuniones de los Estados Generales, enviada por el embajador de la Haya, Esteban de Gamarra el 4 de junio de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395. 148 «Y la cavallería ordinaria de los yndios son bueyes y carabaos, que son, según diçen, los búfalos de Europa, y los amansan con facilidad.» Relación Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 149«Today, the Spanish captain Joan Derguese arrived from Manila with his ship. They had been sailing for 19 days with a crew of 20. On board they carried the following merchandise: 50 cow-hides, 14 picols of deer-meat, 2.500 dear-hides, 20 picols of sulphur and 30 picols of resin. The wares are of limited value, the reason being that over the past years his maritime commerce had suffered many set-backs, disasters and even imprisoment. He told us that in August last year a new Gobernor General from Spain had arrived in Manila, his name being Diego Salcedo, fieldmarshal of Flandes, to remplace don Sabiano Manrique de Lara» Informe bátavo de 17 de abril de 1664.VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1664, Batavia-La Haya, 1893, p.124. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch

386

en Manila, y llenar las bodegas de su embarcación, Ergueza partió de nuevo rumbo a Luzón, cargado con textiles, hierro y otras mercancías de elevada demanda en las islas 150. Aunque además de estos artículos, el comerciante vasco también trasladó hasta la capital filipina a diversos marineros neerlandeses y europeos que trabajaban para la VOC, entre los cuales destacaba Nicolás Mendes, mestizo portugués residente en Batavia, que en algunas fuentes hispánicas aparece bajo el nombre de Nicolás de Mendoza151. Este luso se trataba de un personaje bastante conocido en Manila con anterioridad a estos hechos152, puesto que ya se había trasladado hasta Filipinas en diversas ocasiones junto a Ergueza153. Tras el aviso del mercader vasco de la llegada de Salcedo a la Gobernación, las autoridades bátavas procedieron a la elaboración de un proyecto para tantear la disponibilidad de Manila a acoger embarcaciones neerlandesas, sin que su llegada fuera percibida como un intento por incumplir la voluntad del monarca hispánico y los tratados firmados en suelo germano. Para ello recurrieron a una vieja oferta hecha por Francisco de Atienza a Anthonij Van Voorst en el contexto del abandono del presidio de Gamalama. En la cual, el por entonces general de Ternate, otorgó licencia al comerciante neerlandés Craen Leendert para acudir con armas y géneros defensivos hasta Manila154. A pesar de contar con la cuartada de la solicitud de Atienza Ibáñez, los neerlandeses eran conscientes de los riesgos que corrían con esta empresa, puesto que muerto el talasócrata chino, era muy posible que los hispánicos se negaran a aceptar la legalidad de su llegada, pues esta

Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.135. 150«Today Joan Derguese departs for Manila with his yacht, carrying clothing at the value of 571 ½ rixdaelders, old and new iron at 280 rds. Cassielingue at 50 rds., wheat at 100 rds. and blanquets at 65 rds.» Informe bátavo de 28 de junio de 1664. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1664, Batavia-La Haya, 1893. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.135. 151«En que diçe aber venido Nicolás Mendez, criollo de Macán de casta cavarin que al pressente es vecino de Jacatlán donde es cassado. Y este declarante save que dicho Nicolás Mendez es cassado, por haverselo dicho él mesmo, con portuguesa cathólica, hija de portugueses cathólicos naturales de la isla de Zeylán.» Testimonio de Antonio Pérez, capitán general del galeón de Manila San José, ante la Inquisición de México en 22 de febrero de 1667. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 152«Dice que a Nicolás Mendez le conoce desde el año de sesenta y tres por criollo de la ciudad de Macan, hijo de padres portugueses que habla la lengua portuguessa como quien la hereda.» Testimonio de Leandro Coello, piloto del galeón de Manila San José, ante la Inquisición de México en 22 de febrero de 1667. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 153«En la ciudad de Çusatlán en Batavia, de donde vino con dicho champán y en otras ocassiones a ido y venido con dicho capitán Arguesa.» Testimonio del portugués Gaspar de los Reyes ante la Inquisición de México en 23 de febrero de 1667. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 154«Pareçe ser que estando el general don Francisco de Atienza governando las fuerzas de Terrenate (haviendo ido a arretirar las el año passado de 62) dio licençia a un vezino olandez de las de Malayo para que pudiesse benir a este puerto con calidad que trajesse algunos géneros y peltrechos para la defenssa de esta plaza. Rreconociendo su micerable estado por tan urgente, que le pareció conbeniente balerse del enemigo olandés» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44

387

carecía de todo fundamento155. Finalmente el proyecto siguió adelante, y Craen Leendert llegó a la bahía de Manila el 6 de septiembre de 1664, ante la sorpresa y estupor de los vecinos y autoridades de la ciudad. Una vez tomado tierra, el comerciante neerlandés, que tenía instrucciones precisas sobre su actuación en las islas156, entregó una serie de cartas a las autoridades filipinas escritas directamente por el gobernador de Ternate, Anthonij Van Voorst, en las que se abogaba claramente por el inicio del libre comercio entre Batavia y Luzón157. Mientras repetía a las autoridades hispánicas que había sido despachado directamente desde las Molucas, sin conocimiento ni intermediación de Batavia. En cuanto a la carga transportada por Leendert, a pesar de que su llegada se circunscribía teóricamente en la necesidad hispánica de avituallamiento bélico, esta solo contenía vino, grana, aceite y dos pistolas, las cuales ni siquiera portaban sus vainas, excusándose ante la escasa presencia de material militar diciendo que hacía tiempo que Batavia no remetía armas hasta las Molucas158. Seguidamente, Van Voorst, en nombre de la Compañía de las Indias Orientales, propuso al maestro de campo, y al resto de autoridades de Manila una serie de puntos sobre los cuales establecer un tratado comercial entre ambas partes159. De este modo, en la primeras de sus cláusulas, se abogaba por mantener y consolidar las paces selladas en Westfalia en 1648 y ratificadas en Asia un año más tarde, al mismo tiempo que se abría el trato entre la VOC y la Gobernación de Manila

155«With the death of Coxinga, the Spaniards of Manila will probably not request Batavia anymore for asistance» Informe bátavo de 22 de julio de 1664. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1664, Batavia-La Haya, 1893, p.292. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.136. 156«The Commander has instructed not to mention anything about the demolition of the Spanish fortifications, and not to leave any merchandise on credit» Informe bátavo de 2 de octubre de 1664. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1664, Batavia-La Haya, 1893, p.392. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.136. 157«Que por todo el mundo el trato i el comercio es uno de los principales apoios, sustentos y la conservaçión de tierras çiudades y hombres. Yo e estimado este negocio y tomado más en consideraçión, juzgando ser aconsejado el mover a vuestra señoría con todo rrespecto a el consentir en el libre trato, por que servirá esto grandemente por el bien de ambas naçiones.» Carta de Anthonij Van Voorst de 19 de julio de 1664. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 158«De pressente me imposibilita congratular a vuestra señoría como es devido y se rrequiere, porque después de la partida de los súbditos de vuestra señoría de Terrenate, no a benido de Betavia solo un poco de mercadurías y bastimentos. De manera que agora no puedo rremitir a vuestra señoría en señal de rreverencia otra cossa que solo unas frasquera de doçe frascos dobles llena de vino de Castilla. Tres codos y medio de grana fina para un capote. Ocho canadas de açeite en un borçillo. Dos pares de pistolas sin sus bainas entera por no aver al presente y aquí no se pueden haçer.» Ibidem. 159Apéndice documental número 8. Copia en neerlandés en: VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1664, Batavia-La Haya, 1893, pp.392-394.

388

en pie de igualdad. A su vez, se intentaba imponer una serie de salvaguardas al comercio neerlandés, impidiendo por ejemplo, que las autoridades hispánicas redujeran a voluntad y de forma artificial el precio de determinados productos, excusándose en la necesidad de los mismos para el buen funcionamiento de la Gobernación, como se había hecho en reiteradas ocasiones con los mercaderes chinos. Del mismo modo, los neerlandeses también intentaron que no se impusiera a su trato ni los cobros por derecho de almojarifazgo ni otras tasas derivadas de la actividad comercial, aplicando la misma normativa para los productos hispánicos que fuesen desplazados hasta las factorías de la Compañía. Por lo que desde la VOC se apostaba por un librecambismo comercial entre ambas partes, que contrasta con las prácticas monopolísticas desarrolladas por la Compañía en otras áreas del continente. Por otro lado, también se propusieron una serie de puntos sobre el buen trato y el amparo a los navíos neerlandeses que llegaran de arribada o que se desplazaran a cualquier puerto filipino por daños acontecidos durante su navegación. Asegurando que serían bien tratados a su llegada, recibiendo los víveres y materiales que fuesen necesarios para la reparación de sus embarcaciones y la reanudación de su viaje. En cuanto a las mercancías que se podrían conseguir los filipinos con este trato, la VOC destacó la posibilidad de transportar hasta Luzón tanto géneros provenientes de Europa como textiles procedentes del subcontinente indio. Aunque se permitía solicitar a los hispánicos desplazados hasta Batavia los productos que necesitaran en cada momento. Por último, se apuntaron una serie de cláusulas sobre disposiciones y ámbitos jurídicos, pidiendo que las causas y pleitos emprendidos en Manila fueran efectuadas con rapidez, y que los delitos graves llevados a cabo por neerlandeses en tierras hispánicas fueran remitidos a las autoridades competentes de las Provincias Unidas. La comparecencia neerlandesa en el epicentro de la Gobernación y su tajante plan de apertura comercial dejaron petrificado a Diego Salcedo, quien no estaba preparado para la rotundidad de las demandas efectuadas desde Batavia. Por lo que al presidente de la Audiencia no tuvo más remedio que intentar esconder sus verdaderas motivaciones entre sus conciudadanos, y transmitir a las autoridades asiáticas de las Provincias Unidas dos respuestas sensiblemente diferentes. En la primera de ellas, la misiva oficial, el gobernador sancionó duramente la osadía de Batavia, diciendo que su actuación era inaceptable, pues incumplía directamente las paces y la voluntad regia del monarca hispánico. Añadiendo que las conversaciones mantenidas entre Atienza y Van Voorst no excusaban la actuación neerlandesa, y que la palabra de ningún súbdito podía pesar más

389

que la del propio rey.160 Mientras que en la segunda contestación, la informal, transmitida durante las conversaciones privadas mantenidas entre Salcedo y Craen Leendert, el gobernador explicó al mercader que él no podía firmar un tratado de tal envergadura sin el consentimiento del monarca hispánico. Pero que en cambio, tanto él como los demás comerciantes neerlandeses podían acceder cuantas veces quisieran a Manila para comerciar. Eso sí, siempre y cuando consiguieran un salvoconducto del sultán de Macasar, puesto que en ese caso la ley hispánica no les consideraría como un comerciante de origen europeo, sino como un mercader al servicio de un monarca asiático amigo 161. Incitando a Batavia, a seguir las tácticas que habían permitido a los comerciantes portugueses introducir sus mercancías tanto en Manila como en Acapulco. A pesar de la sanción oficial efectuada por Salcedo a los neerlandeses, la llegada de Leendert supuso un verdadero quebradero de cabeza para el presidente de la Audiencia, puesto que le obligaba a mantener una buena correspondencia con la VOC, al mismo tiempo que se ceñía a la legalidad hispánica vigente, sin poder descontentar a ninguna de las dos partes. Por lo que tras celebrar una junta el 6 de septiembre de 1664, en la que se trató la llegada del mercader neerlandés en profundidad, tanto él como diversos de los presentes, se mostraron proclives a permitir que embarcación de Leendert echara anclas en la bahía, pero se le negaba la posibilidad de sacar género alguno de ella hasta que no fuese minuciosamente registrada 162. Así pues, y aludiendo que el mercader no disponía de dinero en efectivo suficiente para comprar los víveres necesarios para emprender el viaje de vuelta, se le permitió vender el vino, las armas y los

160«E extrañado sumamente, y que la providencia grande de Vuestra Señoría no aia rreparado en que uno y otro está prohivido por combeniencias de ambas naçiones en los capítulos i tratados de paçes del año de quarenta i nueve. A que no se puede contrabenir por ninguna de las partes, menos que con expreso consentimiento y órdenes de su Magestad, que dios guarde, y los señores Estados Generales. (…) Sin que les pudiese salvar el pretesto de la liçençia que supone le dio el general don Francisco de Atiença, quando este ni otro súbditto de su Magestad, si su preso mandado puede ni debe haçerlo.» Carta de Diego Salcedo a Batavia de 24 de noviembre de 1664. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 161«The Captain General of Manila had received the aforementioned Geel with much kindness and politeness, and had made him understand clearly that he would be very willing to grant ours this commerce, if only the strict orders of the King did not prevent him from doing so. Nevertheless, he had informed the aforementioned Geel that he could back freely and without fear, provided he would possess a pascedule of the King of Macassar: without that, however, he would be unable to tolerate him.» Informe bátavo de 4 de agosto de 1665. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1665, Batavia-La Haya, 1893, Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.138. 162«Y abiendo bintilado el casso, se ajustó, rresolvió y acordó que el dicho patache se ponga y de fondo en el sitio y paraje de esta vaia que le pareciere al capitán de él. Porque no rreciva daño con algún temporal rrespecto de ser el tiempo presente el más rriguroso del año en esta región y que si rreciviere alguno por dicha rraçón, no aiga motivo de queja, pues el sitio se le dejó a su elecçión. Y que no se permita que desembarquen cossa alguna.» Junta celebrada en Manila el 6 de septiembre de 1664. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26.

390

demás géneros de interés para los Reales Almacenes que portaba 163. Favoreciendo además, que el resto de sus mercancías164 acabaran siendo vendidas en las ciudad, reportando grandes beneficios a este mercader165, a pesar de que Salcedo informó al rey de que únicamente se le acabaron comprado unas anclas166. A pesar de lo controvertido de la decisión, la actuación de la Junta no resulta sorprendente, puesto que era bien conocida en Manila la estrecha vinculación que mantenían los oidores Coloma y Montemayor con Salcedo por estas fechas, en parte por haber superado juntos un duro viaje desde Nueva España., Mientras que el tercer oidor en linde, Pascual de Panno, se había mostrado favorable años antes a comerciar con los neerlandeses, por lo que tampoco se opuso al desembarco de las mercancías de Leendert167. Por su parte, Salcedo, consciente de que un hecho de tal importancia no podía quedar sin damnificados, buscó unos “chivos expiatorios” sobre el cual desviar la atención, siendo Francisco de Atienza Ibáñez y sus colaboradores durante los últimos días de presencia hispánica en la fortaleza de Gamalama, los candidatos perfectos para ello. Por lo que tras la visita de Craen Leendert, se les encarceló y acusó de ser los culpables de la llegada de los neerlandeses, debido a las promesas dadas al mercader neerlandeses años atrás168. Aunque, a pesar de haber cargado las culpas sobre Atienza, los vecinos de Manila comenzaron a desconfiar de las actuaciones del gobernador, puesto que a su juicio se mostraba demasiado benevolente con sus antiguos enemigos. Por lo que ese mismo año, diversos habitantes de la ciudad remitieron cartas a la Inquisición de México, referentes al trato otorgado por Salcedo a los

163«Y porque trae algunos peltrechos y municiones de que siempre neçessita en los Reales Almacenes, se le podrán comprar lo neçessarios por quenta de su Magestad a precios justos sin haçerles violençia alguna en la compra.» Ibidem. 164Contenido de la embarcación de Craen Leendert. Apéndice documental número 9. 165«The mission to Manila by the burgher Craen Leendert under the supervision of his son Jacob Geel has met with reasonable success. The merchandise had been sold with quite satisfactory gain for gold and Spanish reals. For each 1000 roepia invested by the Company, a profit of 311 ½ rds. has been made.» Informe bátavo de 4 de agosto de 1665. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1665, Batavia-La Haya, 1893. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.138. 166«Y assí no quise comprarle cossa alguna, sino fueron dos anclas de que precissamente se necessitava.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44 167«Al olandés, para saluda con sus vaxeles en vengansa del despojo de ysla Hermosa advertir y ofender a dicho enemigo, ofresiendole puertto para ello en esta yslas y que para lo resueltto y acerdado se despachen las ordenes y recaudos » Parecer de Pascual de Panno en la junta de guerra de 17 de mayo de 1662. AGI, Filipinas, 201, N.1. 168«Y también le hiçe saver, como con el general Atienza y con el almirante don Francisco de Viscarra, que también resultó culpado en la benida de este patache, quedava proçediendo a la demostración que conbeniesse y los tenía pressos por esta causa, en que se ba continuando.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44

391

comerciantes de los Países Bajos169.

9.4.4-La generalización del trato.

A pesar de la negativa de Diego Salcedo a firmar el tratado de libre comercio propuesto por los neerlandeses, el gobernador flamenco siguió con sus planes de fomentar los intercambios mercantiles entre Manila y Batavia, aunque para ello tuviese que valerse de subterfugios y tácticas poco ortodoxas. Debido a ello, el 30 de enero de 1665, Diego Salcedo convocó una junta de hacienda, para tratar diversos rumores que apuntaban a que la embarcación y los tripulantes que habían desaparecido en 1660 transportando el socorro de Terrenate hasta Gamalama, habían acabado encallando en la isla de Java. Por lo que para recabar si las informaciones eran ciertas, el gobernador propuso enviar al capitán Antonio Pérez de Espinosa hasta Macasar 170, con tres mil pesos de las Cajas Reales para realizar el rescate , comprar diversos géneros para los Reales Almacenes171 y otorgar un regalo a su monarca. Siendo esta propuesta aprobado por el conjunto de los asistentes a la junta sin discrepancia alguna, aunque diversos de los reunidos creyeron que también sería conveniente que se le remitieran presentes al monarca de Siam. Finalmente, esta misión de rescate no fue capitaneada por Pérez de Espinosa, sino por Juan de Ergueza, quien en vez recorrer las costas de Java para encontrar a los desaparecidos, acabó trasladándose directamente a Batavia172. En su patache, el comerciante vasco embarcó en esta ocasión 12 picos de tabaco, 12 picos de cuernos de búfalo, oro y 6.000 reales de a ocho, mercancías de mayor precio que las transportadas en sus anteriores viajes hasta la urbe neerlandesa 173. Junto a

169«Y esto lo escriben como cossa estraña, juntándose a ello haver el gobernador agasajado y festejado al holandés.» Informe de la Inquisición de México de 1666. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 170«Porpusso, como por noticias que a tenido, de que en el rreino de Yava, cercano al de Macasar, ay españoles de los que fueron en la nao nuestra señora de la Victoria, que el año de seisçientos y sesenta se despachó y salió del puerto de Cavite a cargo del almirante Juan de Ysasti a llevar socorro a las fuerças de Terrenate, que no llegó ni se a savido de ella, ni más que dichas notiçias, y que se les a prohivido la comunicación. (…) Se rresolvió por combeniente haçer despacho a Macazar a esta diligencia, para lo qual está aperçevido un champán y al capitán Antonio Pérez Espinosa de los Monteros, por la experiencia que tiene en difirentes viages que a él a hecho. Y en él se informe e ynquiera por los medios posibles el fundamento de dichas notiçias.» Junta de hacienda celebrada en Manila el 30 de enero de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44. 171«Para cuyo efecto, por si fuese neçessario, llevó tres mil pessos. Y que en casso de no servir los tregese en géneros de que necessitan los Reales Almacenes.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.44. 172«Se daba quenta como el año de 665 salió de Manila un navío a cargo de del capitán Juan de Ergueza, con lizencia del gobierno para Java mayor y puerto de Carabón. Y con este pretexto se extravió y fue a la ciudad y puerto de Batabia» Consulta del Consejo de Indias de 7 de noviembre de 1667. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 173«On the day the Castillian merchant Joan Derguese arrives from Manila in his ship “San Juan Bautista”. He brings

392

ellas, Ergueza entregó una carta en nombre de Salcedo al gobernador general de Batavia, así como un presente fabricado a base de plata, que posiblemente fuese el que la junta de hacienda había propuesto enviar al sultán de Macasar174. En este viaje Ergueza estuvo acompañado por Gaspar Ruiz de Agayo, importante mercader filipino que viajo como factor de la nave, y quien aprovecharía su estancia en Java para labrarse numerosos contactos175. El viaje de Ergueza y Ruiz de Agayo supuso el pistoletazo de salida para la generalización del comercio entre Manila y Batavia por medio de canales no oficiales. Así pues en 1666, Ergueza volvió a Batavia, aunque esta vez cargado con 350 picos de sándalo, 40 picos de tabaco y 6.000 reales de a ocho176. Por su parte, ese mismo año, la tripulación del navío capitaneado por Francisco de Quirós Arguello, tras haber estado comerciando en Tonquín 177, también acabó trasladándose hasta la principal ciudad neerlandesa de Java178, excusando su llegada hasta este enclave aludiendo a diversos problemas con el régimen de vientos. En 1667, tras la muerte de Ergueza179, otros mercaderes como Juan de Celaeta, José de la Vega,

12 picols of tobaco, 12 picols of buffel-horns, 6000 Spanish reals and a quantity of processed gold.» Informe bátavo de 5 de febrero de 1665. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1665, Batavia-La Haya, 1893. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, pp.137. 174«The Spanish General has sent a gift to the Governor General of Batavia consisting of a sabre with a silver hilt. We received also the letter of which the copy had already arrived here in the yacht of the Castillian merchant of February 8.» Informe bátavo de 4 de agosto de 1665. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1665, Batavia-La Haya, 1893. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, pp.138. 175«Dicho capitán Ergueça volvió a haçer viaje a Batabia en que llebó al capitán Gaspar Ruiz de Aguayro, que iba por factor y a cuyo cargo yba dicho navío.» Testimonio de Antonio Pérez, capitán general del galeón de Manila San José, ante la Inquisición de México en 22 de febrero de 1667. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 176«On the first of May the Castillian merchant Juan Derguerse arrived from Manila in this yatch “Nossa Segnora da Sagrario” bringing in 6.000 reals in cash, 350 picols of sapan-wood and 40 picols of tobaco.» Informe bátavo de 1 de mayo de 1666. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1666, Batavia-La Haya, 1893. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.139. 177Según las fuentes neerlandesas, Francisco de Quirós sí estuvo en Tonquín, dando validez a su relato. ANH TUẢN, HOÀNG: Silk for Silver: Dutch-Vietnamese Relations, 1637-1700, Tesis doctoral leída el 12 de julio de 2006 en la Universidad de Leiden, 2006, https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/5425, p.58. 178«El año de siscientos y sesenta y seis salió de aquí para el reyno de Tunquín en un navío del cargo del sargento mayor Francisco de Quirós Arguello. Y que de buelta de viage para esta ciudad, se perdió . Y buscando en dicho Tunquín y no hallando modo ni como pasar a esta ciudad, se hubo de yr en una nao de holandezes a la dicha Battabia» Testimonio de Benito de Castañeda ante la Inquisición de Filipinas en 24 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 179«A los alvazeas y herederos del capitán Juan de Ergueza, dos mill y quinientos pesos de oro común que por decreto del govierno se le libraron y pagaron por el valor del patache nombrado Nuestra Señora del Sagrario, con sus árboles, belas y demás aparejos de su mareo. Que en veinte y dos de febrero de mill y seiscientos y sesenta y siete

393

Gaspar Ruiz de Agayo, o el propio Nicolás Mendes 180 tomaron su relevo, continuando con el tráfico de mercancías de procedencia bátava hasta Manila181. Para llevar a cabo este trato encubierto con los neerlandeses, Salcedo y sus colaboradores se sirvieron de cuantas argucias estaban a su alcance para no levantar sospechas en Madrid, a pesar de que sus tretas eran de sobra conocidas y comentadas por los habitantes de Manila. De este modo, en 1667, Diego Salcedo preparó una nuevo viaje hasta Batavia, amparándose para ello en una real cédula en la que se le ordenaba el reconocimiento de los presidios hispánicos que habían sido desamparados en 1662182. Para ello, el gobernador dispuso la compra de un patache que puso a cargo del capitán Juan de Celaeta y que según diversas fuentes, se cargó con 20.000 pesos retirados directamente de la Real Caja183. Como era de esperar, la nave nunca llegó a las Molucas, sino que se dirigió directamente hasta Java, donde estuvo varios meses comerciando con los neerlandeses 184. Por lo que Salcedo no pudo informar al Consejo de Indias del estado de Ternate, excusándose mientras decía que el patache había sido alcanzado por una fuerte tormenta y había sido alejado de su rumbo sin tener tiempo de reconocer el estado de la antigua fortaleza hispánica185. Parece que este negocio resultó ampliamente rentable para los implicados, pues a su llegada de Batavia, Juan de Celaeta realizó diversas ventas de mercancías comunes en Insulindia tanto a los Reales Almacenes de Manila186 como a los comerciantes reunidos en la feria de Acapulco187. Las estratagemas urdidas por Salcedo volvieron a repetirse a mediados de 1668, pues un navío

años entregó al tenedor de bastimentos y municiones de los Reales Almacenes del puerto y rivera de Cavite» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1667. AGI, Contaduría 1237. 180«An hecho biaje el capitán Juan de Erguessa, ya difunto, sargento mayor Juan de Salaeta, el thesorero don Joseph Manuel de la Vega y Nicolás Mendes cristiano de fuera de estas yslas» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 181Registro de las embarcaciones de 1667. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14 182Real cédula de 29 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 201, N.1. 183«En el qual remitió dicho governador mucha cantidad de reales. Y sabe este declarante que para dicho efecto sacó en secretto veinte mill pesos o más cantidad de la Caxa Real para que se los empleansen para su quenta.» Testimonio de Diego de Palencia ante la Inquisición de Filipinas en 15 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 184«Tubo cédula de Vuestra Magestad para que ynformase el estado en que se hallavan las fuerças de Therrenate después de que se retiraron. Y con este pretexto hizo aprestar un navío de Vuestra Magestad que despachó a este yntento a cargo del general don Juan de Selaeta con hordenes secrettos de que fingiese haver tenido tiempos contrarios y haverse hallado obligado a yr, como fue, a Batavia.» Carta del Cabildo Secular de Manila de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 185«El sargento mayor Juan de Zalaeta, quien tubo tan contrarios tiempos que desarbolado el patache se maltrataron de suerte que no pudo tocar en Therrenate.» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas 9, R.3, N.50. 186Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1667. AGI, Contaduría, 1237. 187«La rropa del que fue Zalaeta que fueron tres cientas piesas, tres cajones de almiscle y cantidad de fierro y otras cosas que con las marquetas de zera se ajustó el despacho de dicho patache,» Carta de Juan García Serrano a José Carrión desde México de 8 de marzo de 1663. AHN, Inquisición, 1729, exp.11.

394

capitaneado por José Manuel de la Vega, que en teoría debía dirigirse al sultanato de Bantam por orden de la Real Audiencia para comprar géneros e iniciar relaciones diplomáticas con su gobernante, también acabó trasladándose hasta la sede principal de la VOC en Insulindia188. Mientras tanto, los neerlandeses comenzaron a utilizar salvoconductos de distintos monarcas asiáticos para introducir sus mercancías en Manila. De este modo, Joan Schot 189 ‒a quien los manileños conocerían bajo el nombre de Juan Escoto 190‒ llegó hasta el Pasig en 1668 en un navío bajo la bandera de Bantam191. Mientras que otros mercaderes neerlandeses se sirvieron de intermediarios chinos o portugueses192 para enmascarar el origen europeo de las mercancías, no dejando indicio alguno de irregularidad en los registros filipinos. Así pues, el uso de intermediarios por parte de la VOC se generalizó durante los últimos años de gobierno de Salcedo, siendo clara muestra de ello las visitas de embarcaciones llegadas desde Johor193 o Nagaptam194 en 1668. De modo que al final del gobierno de Salcedo, la utilización de intermediarios y pabellones ajenos se había consolidado, pues diversos testimonios aseguraron que en septiembre de 1668 se podían encontrar hasta cinco embarcaciones neerlandesas con bandera de Bantam en Cavite y en el

188«Joseph Manuel de la Vega salió despachado en un navío para el reyno de Banta a efectos del real servicio, thomando dicho governador este su color para rremirlo a la dicha fuerça de Batavia a contratar como sucedió. Remitió en dicha enbarcazión quarenta mill pesos en reales los quales sacó de la Caxa Real sin libranza ni decretto alguno.» Testimonio de Nicolás Muñoz de Pamplona ante la Inquisición de Filipinas en 11 de febrero de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11.AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 189«Today, the burgher Joan Schot arrives from Manila in his yacht “Brugge”.» Informe bátavo de 27 de febrero de 1669. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India. Auno 1669, Batavia-La Haya, 1893. Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, pp.140. 190Registro de la embarcación de Juan Escoto de 1668. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 191«Y que an benido este año pasan de cinco, contrabieniendo a las cédulas de su Magestad. Disimulando dichos biajes con título de que ban al reyno de Banta, que es de ynfieles, puerto sujeto a olandeses.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 192«Un piloto llamado Marcos de Andrade, que el año pasado de seissientos y sesenta y ocho vino de Batabia en un champán grande cuyo capitán era un sangley.» Testimonio del portugués Antonio de Oliveira y Acosta ante la Inquisición de 4 de febrero de 1669. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 193«Another trasaction took place in Malacca in 1669. The governor and council there reported to Batavia that a Chinese junk, having earlier arrived from Cochin, China on its way to Manila, under skipper Goussesiecko, had now returned from there. Pretending to have come from Johor, he had been admitted and allowed to sell his commodities, consisting of various fabrics, wheat, and iron. He had brought back 4,000 pieces of each, as well as sugar, sappan wood, and tobacco. » LAARHOVEN, RUURDJE y PINO WITTERMANS, ELIZABETH: «From Blockade to Trade: Early Dutch Relations with Manila» en Philipine Studies, vol.33, nº4, 1985, p.499. 194«Y también me consta llegó oy de la fecha a la dicha bahía, frente de los muros de esta ciudad y de la puerta que llaman de Santa Lucía, un bagel de vela blanca pequeño. El qual, se a dicho biene de la provincia de Nagapatan, a la Yndia que llaman oriental. Y que trae dentro cantidad de mercadurías finas de todos géneros para benderlas, y en él, dos o tres flamencos, un jinobés y otros marineros negros.» Expediente de José Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 24, R.8, N.28.

395

río Pasig195. Pero quizás el contacto entre hispánico y neerlandeses más peculiar de cuantos acontecieron durante estos años, fue el acontecido 19 de marzo de 1666. Pues en esta fecha, dio fondo en la bahía de Manila un patache de la VOC procedente de Xiamén, del que desembarcó, ante la sorpresa de todos, el padre Victorio Riccio vestido con ropajes neerlandeses196. Los habitantes de Manila, al ver al antiguo embajador de los Zheng ataviado como un habitante de las Provincias Unidas más y a bordo de un navío procedente de China, temieron lo peor, y en pocos minutos corrió el rumor por toda la ciudad de que un ejército combinado de los Qing y la VOC se dirigía a la conquista de Manila197. En cambio, los motivos del retorno de Riccio no pudieron ser más diferentes a los que sospechaban los incautos vecinos de Intramuros, ya que el dominico se había visto forzado a volver a Filipinas debido al estado de guerra abierta en el que se encontraba imbuida China en estos momentos, puesto que había corrido un serio peligro de perder la vida en diversas ocasiones. Así pues, tras verse envuelto en la represalias llevadas a cabo por el ejército Qing sobre las comarcas meridionales que se mantenían rebeldes a su autoridad 198, Victorio Riccio acabó siendo remitido por las autoridades chinas a una embarcación neerlandesa. Por lo que tras un tiempo sin poder continuar con su misión evangélica, el padre dominico decidió volver a Filipinas, pidiendo al capitán de un patache que se dirigía hacia Batavia, que hiciera escala en su viaje en Manila para dejarle en esta ciudad199. Ante lo que el capitán neerlandés pudo aceptar la propuesta del religioso

195«Y al pressente binieron cinco de ellos y estan en el puerto de Cavite y dentro del río de esta ciudad con color de que bienen del puerto de Banta» Testimonio de Nicolás Muñoz de Pamplona ante la Inquisición de Filipinas en 11 de febrero de 1668 . AHN, Inquisición, 1729, exp.11.AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 196«Había fuera de aquella ciudad en Nantay, una legua lejos de los muros, faturía de los olandeses (concierto que habían hecho con los tártaros para la desolación de Hiamuen referida arriba) y se le ofreció al dicho padre disfrazarse en traje flamenco para salir fuera.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3. 197«Y como el pueblo bio entrar derepente el navío y gente contra los capítulos de las pazes generales, y se supo benía en el padre embajador del tirano. Corrió luego vos de que olandezes y chinos benían sobre nosotros, con que inquietó y alborotó toda esta çiudad y contornos.» Carta de la Audiencia de Manila de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 23, R.7, N.19. 198«Entre las furias y crueldades de esta guerra, fui presso con mi compañero el padre fray Jayme Vergue, injuriado, afrentado, desnudado totalmente, aporre(e)ado rrepetidas veces con el alfage y catana sobre el cuello […] Conseguimos que nos llevasen a las naves de Olanda, que eran quince, y de una nao a otra fuimos mal recibidos.» Carta de Victorio Riccio de mayo de 1666. APSR, China, Tomo 7, Carta 9. 199«Había a la sazón en aquel puerto un pequeño patachuelo que había de hacer viaje a Batavia, de la Java Mayor. Pidió pues el padre al almirante que le dejase embarcar en él y que pasando por la isla de Luzón le hechasen en tierra en Manila.» Fragmento del libro Hechos de la orden de Predicadores en el Imperio de China de Victorio Riccio. APSR, China, Tomo 2, Libro 3.

396

ante la posibilidad de vender parte de su carga en Luzón. Ante la inesperada presencia del padre florentino, la Real Audiencia se reunió, decidiendo remitir a Riccio a la Laguna de Bay de manera inmediata, con el objetivo de acabar con los rumores de conquista que corrían por Manila, donde el miembro de la Orden de Predicadores se mantuvo preso y aislado hasta que la situación se recondujo200. Mientras tanto, los ecos de la generalización de los contactos entre Batavia y Manila, comenzaron a llegar a Europa a través de los puertos del norte del continente. Noticias que fueron acogidas con estupor entre los altos cargos de la Monarquía, quienes señalaron los múltiples inconvenientes que podría causar a la Corona la apertura comercial de la Gobernación asiática con Filipinas201. Mientras que las misivas de los habitantes de Manila referentes a la entrada de mercaderes neerlandeses en la bahía de la ciudad, y la afinidad de Diego Salcedo con las autoridades bátavas, no cesaron de llegar hasta el Consejo de Indias. Por lo que desde Madrid se decidió tomar una decisión inmediata: Diego Salcedo sería destituido de su cargo de gobernador y se nombraría a un nuevo presidente de la Audiencia.

9.5-La Gobernación de Filipinas y su relación con Asia y Oceanía durante el gobierno de Diego Salcedo.

Fruto de su conexión con el continente asiático y la región oceánica, durante los años 1663 a 1668, la Gobernación de Filipinas se vio ampliamente influenciada por diferentes hechos acontecidos en estos territorios, ya fuese participando directamente en ellos, o manteniéndose distante, pero expectante, ante el devenir de los acontecimientos. Por lo que seguidamente analizaremos algunos procesos sobrevenidos en el Asia marítima durante el gobierno de Salcedo y su influencia y relación con los territorios hispánicos de este continente.

200«Y hasta que otra cossa se dispusiese lo inbiaze a un convento distante de esta çiudad, para que los olandezes biezen se castigaba a este.» Carta de la Audiencia de Manila de 24 de junio de 1666. AGI, Filipinas, 23, R.7, N.19. 201«Avia llegado a batavia un navío olandés mui rico que enbiaron a negociar a Manila en Felipinas, a donde el governador don Diego de Salsedo le dio comersio y despacharon otro muy inportante a entablar este negocio. Que puede perjudicar a los comersios de España, pues llevarán más plata las naos que van de Acapulco y traerán canela y otras especerías a la Nueva España, sino otras muestras aciendas que pueden por esta vía introducir el comercio. Los años pasados propucieron en Madrid, donde no pudieron alcançar la propución.» Carta de Esteban de Gamarra de 1 de septiembre de 1665. AGS, Estado, Legajos, 8395.

397

9.5.1-La conquista neerlandesa de Macasar

Como hemos podido observar, desde la escisión de las coronas hispánica y lusa, el sultanato de Macasar gozó de una elevada importancia para Manila, debido tanto a su papel como vínculo con Macao y con el trato portugués, como por el rentable comercio mantenido con las élites de este entrepôt. En cambio para las autoridades bátavas, el vigor mercantil del sur de Sulawesi suponía todo un desafió a sus intentos hegemónicos en la zona, pues el sultanato servía como punto para el contrabando de clavo y daba acogida a sus enemigos comerciales en la región. Por lo que Macasar acabó por suponer un serio problema para los intereses de la VOC en la Insulíndia, produciéndose una fuerte tensión entre la Compañía comercial y el entrepôt que sobrevino en el desarrollo de numerosos enfrentamientos bélicos. La campaña definitiva entre Batavia y Macasar tuvo lugar en 1667, fecha en la que Speelman atacó directamente el puerto comercial del sultanato, sitiando la plaza musulmana, intimidando a los presentes en la factorías lusa e incluso intercambiando fuego de artillería con la inglesa 202. El envite de las Provincias Unidas desbordó las defensas de la ciudad, por lo que finalmente su monarca no tuvo más remedio que ceder y firmar el tratado de Bungaya, por el cual Macasar se comprometía a realizar importantes concesiones a los neerlandeses. Entre ellas, destacaron las concerniente a la creación del fuerte Rotterdam en el propio perímetro de la ciudad, mediante la cual, la VOC se aseguraba el control militar de la zona, y el decreto de expulsión de las colonias europeas asentadas en la urbe. De modo que los portugueses, que habían comenzado ya su éxodo con el inicio de las hostilidades203, acabaron siendo forzados a exiliarse tras los múltiples maltratos sufridos en los meses subsiguientes204. Mientras que a los habitantes de la factoría inglesa, se les trasladó como presos hasta Batavia, debido a que en estos momentos las Provincias Unidas e Inglaterra se encontraban en guerra205. Junto a ellos, fueron también expulsados los jesuitas presentes en la urbe, 202«El fator inglés avía echo enfrente de su fatoría un baluarte en la playa, en quien avía assesta[do] seis pieças. Y viendo que también a su fatoría disparaban las naos, comenzó también a jugar las pieças de su baluarte que, como estavan a la legua de la agua, hizieron mucho estrago en las naos por tener un buen artillero que echava la carga necessaria, con que las balas alcançaban a las naos y las destroçaron mucho, de que eran señales las tablas quebradas que venían a la playa con otras señas de gente muerta.» Carta de Antonio de Torres de 23 de julio de 1669. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (16151682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, p.227. 203 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia during the 1660s» en International Journal of Asia Estudies, Vol.7, nº1, 2010, p.4. 204«Su governador Carrim Caroru mandó que los portugueses se recogiessen en unas casas de paja, pobres y abiertas. Aquí passados algunos días, yéndole a pedir limosna, dióles 10 saquillos de arroz y otros tantos de sagu, y 20 paños. Aquí passavan los pobres hombres miserias, porque los moros no saben dar limosna.» Carta de Antonio de Torres de 23 de julio de 1669. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (16151682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, p.232. 205«También capitularon que el rey echaría los portugueses y ingleses fuera del reyno; que todas las fortalezas se

398

trasladándose algunos de ellos hasta la cercana isla de Siao, en el archipiélago de las Sangir, donde todavía permanecía una misión evangélica de la Compañía de Jesús206. Aunque la conquista neerlandesa no solo provocó el exilio de los europeos, sino que esta también afectó a los vecinos y comerciantes de origen asiático presentes en Sulawesi, viéndose muchos de ellos forzados a abandonar la ciudad de manera apresurada. Toda esta masa poblacional, se redistribuyó por el continente, trasladándose gran parte de los exiliados hasta Camboya, Ayutthaya, Bantam, Palembang, Timor o Banjarmasin, desde donde desempeñarán un rol muy importante en el comercio regional durante los años subsiguientes207.

9.5.2-Abrir nuevos canales comerciales: la vía de Bantam.

Con la caída de Macasar en manos neerlandesas, Manila tuvo que afrontar una nueva búsqueda de mercados, para asegurar su abastecimiento, reforzar su posición comercial en el continente, obtener el número suficiente de mercancías asiáticas y conseguir mantener los lazos que le unían con comerciantes de la diáspora portuguesa208. Por ello, en 1668, un año después de que comenzara el ataque neerlandés sobre Macasar, la Gobernación de Filipinas inició los contactos con otro enclave comercial insulíndico que compartía ciertas similitudes con el puerto del sur de Sulawesi: Bantam. Situada en el estrecho de Sunda, entre las islas de Java y Sumatra, Bantam se trataba de un rico entrepôt, que conoció un rápido crecimiento tras la caída de Macasar, recibiendo a gran parte de los comerciantes ingleses, portugueses y chulias huidos de la embestida neerlandesa protagonizada por

desharían si no es la de Sambopo. Estas y otras capitulaciones acceptó el rey, que fue cumpliendo todas como yo vi, porque los inglesses no solo fueron echados sino también los llevaron prisioneros a Batavia y su hacienda dellos la llevaron los olandeses a sus naos, y las armas a la fortaleza que dixe. A los portugueses se les avía ia intimado que desamparassen la tierra por todo el mes de Julio de 68. Avían también pagado ya los macazares los cien mill bualis por el primer año.» Ibidem, p.229. 206«Yo con una occasión que hubo me passé a Larantuca, puerto de Solor, para estar con el Padre Antonio Francisco o irme a Macao, mas a su reverencia le pareció que era servicio de Nuestro Señor venirme acá a Siao.» Ibidem, p.232. 207 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia during the 1660s» en International Journal of Asia Estudies, Vol.7, nº1, 2010, p.8. 208«Y porque no se halla rrecurso ni modo por lo presente para la provición de los géneros rreferidos, ni tampoco ay que esperarle de los reynos de Sian, Camboja ni Macasar, de donde se solían proveer tales necesidades por estarles haziendo guerra olandezes y otros enemigos que los tienen amenasados, es precisso ocurrir con tiempo a buscar el rremedio a otras partes.» Propuesta de Diego Salcedo en junta de hacienda de 1 de enero de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51.

399

Speelman209. Consecuentemente, la creciente actividad registrada en esta urbe, atrajo a un creciente número de mercaderes de múltiples nacionalidades, entre los que se podían encontrar daneses, neerlandeses, chinos y franceses, convirtiéndose en un punto de unión entre el comercio del subcontinente indio con el del mar de China y la región insulíndica210 Destacando especialmente en esta área la influencia de los hombres de negocios ingleses, quienes presentaron una intensa actividad en la zona. Las ventajosas condiciones comerciales de este puerto no pasaron desapercibidas para las autoridades de Manila, quienes decidieron tantear las ventajas mercantiles que podría ofrecer a Filipinas el mantenimiento del comercio con este enclave. Además, desde la Audiencia se deseaba consolidar las relaciones diplomáticas iniciadas meses antes por el propio sultán de Bantam, quien había enviado una delegación hasta Manila para obtener un tratado de amistad y comercio con la Gobernación211. Así pues, el 1 de enero de 1668 se celebró una junta de Hacienda en Intramuros, en la cual, el gobernador Diego Salcedo planteó la posibilidad de fletar una embarcación hacia este sultanato para acometer en él la compra de hierro, trigo y prendas textiles para los militares y hospitales filipinos212. Esta propuesta fue aceptada por casi la totalidad de los asistentes, excepto por el oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz, quien se mostró más proclive a esperar la llegada de navíos de Siam y de Camboya. Por lo que se acordó que se remitiera hasta el sultanato un navío capitaneado por el tesorero José de la Vega, para devolver la visita diplomática y llevar a cabo la compra de los productos necesarios para los Reales Almacenes, disponiendo para ello de la cantidad de 14.000 pesos213. A pesar del indudable interés comercial y diplomático que tenía Bantam para la Gobernación de Filipinas, el viaje de José de la Vega pudo ser utilizado por el gobernador y por

209 ARASARATNAM, SINNAPPAH: «The Chulia Muslim Merchants in Southeast Asia, 1650-1800» en Moyen Orient et Océan Indien, vol.4, 1987, p.134. 210 GUILLOT, CLAUDE: «Banten en 1678» en Archipel, vol.37, 1989, pp.119-151. 211«Por que haviendo embiado como embió el rey de Banta emjada proponiendo y combidando con el comercio y buena correspondencia que quería tener con nosotros. Según buena política y mejor razón de estado, es presiso corresponderle rremitiendo persona que corresponda a dicha embajada y le haga proposiçiones que parecieren más combenientes para el bien y conserbación de estas yslas.» Acuerdo de la junta de hacienda de 1 de enero de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51. 212«Se propuso que como es notorio, por ocaçión de las sangrientas guerras que ay en la gran China, a faltado totalmente el comercio que los de aquel reyno tenían con estas yslas. Por cuya caussa se careze de todos los géneros necessarios para su consebación, expecialmente de trigo para avío de la nao que se a de despachar este pressente año, ropa para provición de la infantería y hospitales y fierro.» Propuesta de Diego Salcedo en junta de hacienda de 1 de enero de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51. 213«Que luego al punto se persiva embarcación que baya al reyno de Banta a conduzir y comprar los géneros que conzierne a la proposición por las razones y causas en ella se expresan y al efecto, y al efecto uno de los jueces reales y lleve de la Real Hacienda de catorze a quinze mill pesos.» Resolución de la junta de Hacienda efectuada el 23 de enero de 1668. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.51.

400

otros importantes cargos filipinos en pro de sus propios intereses. Así pues, la proximidad de Bantam a Batavia, hizo pensar a determinados habitantes de Manila, que tras esta visita diplomática y comercial, se escondía otra oscura maniobra más de Salcedo para mantener la comunicación con la VOC. Así pues, Sebastián Rayo Doria testificó ante el Santo Oficio que esta nave estaba capitaneada primero por el luso Nicolás Mendes y más tarde por un neerlandés de la confianza de Salcedo214. Mientras que el Cabildo Secular de Manila, acusó a los oidores Francisco de Coloma y Francisco de Montemayor y Mancilla de haber embarcado hasta 3.000 pesos cada uno, y a título personal, para efectuar la compra de diversos productos en Java215. De todos modos, y a pesar de que con bastante seguridad este navío acabó desviándose a Batavia, el estudio de las posibilidades comerciales de Bantam como sustituto de Macasar, animó el contacto de Manila con este entrepôt en los años subsiguientes, generándose un importante tránsito mercantil entre Luzón y el estrecho de Sonda durante la década de 1670 y principios de 1680.

9.5.3-El sitio de Macao

A pesar del descenso en el volumen de intercambios llevados a cabo entre los castellanos y los portugueses asentados en Asia durante estos años, por los problemas surgidos en Macasar y por el auge del comercio neerlandés, la vinculación y el contacto entre las urbes de Manila y Macao continuó gozando de una gran importancia, real o potencial, durante el gobierno de Salcedo. Esta afinidad entre las dos urbes se pude apreciar claramente en los hechos acontecidos durante el año de 1667. Fecha en la que llegó hasta Mariveles un pequeño patache originario de Macao, tripulado por tres portugueses y cuarenta marineros procedentes de diferentes lugares del continente asiático, que habían acabado dando fondo en Luzón por encontrarse sin materiales y alimentos suficientes para continuar su viaje216.

214«Y estando para salir la embarcazión de Nicolás Mendes, embió a dicho olandés con grillos el governador a dicha embarcazión para dar a entender su enojo y con horden de que llegado a la embarcazión se le quitasen los grillos y se le pussiese a Nicolás Mendes y al olandés se le entregase el navío y se le llevase a su cargo a Batavia.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 215«Que aviendo embiado al thessorero don Josseph de la Vega por vuestro gobernador y junta de hacienda al reyno de Banta, doçe leguas distante del puerto de Batavia (…) Recussava a don Francisco Coloma, Francisco de Montemayor y al fiscal por decir avía llevado de cada uno a tres mill pesos.» Carta de José Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 216«Haviendo el corregidor de Maribeles hechome avisso de haver llegado a aquella isla un patache que rreconoçió y supo benir de Macán, y que traiha tres portugueses y hasta 40 personas de diversas naçiones de color pardo.» Carta de Diego Salcedo de 4 de agosto de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.50.

401

Pero estos hombres de mar no iban solos, pues junto a ellos trasportaban unas nuevas que podían hacer tambalearse a todo el sistema mercantil filipino. Pues según el testimonio de los navegantes del patache, su llegada a Manila no había sido intencionada, sino que se habían visto forzados a huir de Macao debido a que los Qing habían iniciado el sitio de la urbe y planeaban su conquista para entregársela luego a los neerlandeses con los que tenía firmado una alianza217. Al enterarse de estas noticias, las autoridades manileñas se reunieron con prontitud en la casa que Diego Salcedo tenía en la orilla del río, para acordar la actitud que debía mostrar la Gobernación ante este suceso. Dando cada uno de los asistentes su parecer sobre este espinoso asunto, a la vez que era preguntado sobre la posibilidad de iniciar una intervención hispánica en defensa de la ciudad lusa, ya fuese enviando víveres o apoyándola militarmente. Finalmente todos los consultados se posicionaron en contra de la contingencia de socorrer a Macao, pues consideraban que la situación de Filipinas era límite y todo navío, género y arma eran necesarias en las islas218. Además, los miembros de la Audiencia, aludieron a que si se auxiliaba a Macao, se podían incumplir diversas reales cédulas, y que su intervención podía llegar a enojar a los Qing o a las Provincias Unidas, y por tanto, elevar el riego de iniciar una guerra con las dos mayores potencias de la zona219. Pero, a pesar de esta clara negativa, diversos de los consultados también mostraron algunas opiniones parcialmente favorables a la intervención de los manileños en Macao, aunque eso sí, siempre supeditaron la intervención a unas condiciones económicas favorables. Así pues, el oidor Francisco de Coloma, llegó a declarar que la urbe lusa se trataba de una territorio de un príncipe cristiano, y que la principal función de la presencia hispánica en Asia no era otra que el mantenimiento y expansión de la catolicidad por el continente. Por lo que la no intervención en Macao iba en contra de los propios fundamentos sobre los que se había cimentado la presencia castellana en Manila220. Mientras que Juan Manuel de la Peña Bonifaz, argumentó que la conquista

217«Un patache que vino huydo de la ciudad de Macán, a quien el tártaro tenían puesto çitio con intento de entregársela a olandeses.» Carta de la Audiencia de Manila de junio de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.32. 218«Que socorro considerable es ympusible, que moderado hará gran falta a estas yslas, aunque sea de un bagel» Parecer del oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz en la reunión de la Audiencia celebrada el 2 de junio de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 219«No avían de tener más efecto que de declararnos enemigos del olandés, por estar como están confederados para que tomada la ciudad de Macán se la venda el tártaro por una gruesa de dinero. (…) Y siendo los dos y qualquiera de ellos los más poderosos de este archipiélago, de haver socorro contra ellos pueden resultar a estas yslas y a España muy gruesos ynconbenientes.» Parecer del oidor Francisco de Montemayor y Mancilla en la reunión de la Audiencia celebrada el 2 de junio de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 220«Que con lumbre de fee y religión an escrito y tratado la materia de conbeniencia de estado. Y por razón de ella, todo prinzipe christiano debe mirar y aplicar para su conservazión y aumento, todas sus fuerzas y medios sin que

402

de la ciudad lusa de china suponía un gran perjuicio indirecto para la Gobernación, tanto por suponer un importante centro de intercambios comerciales como por ser la puerta de entrada de los misioneros católicos a China221. Aunque finalmente el mal estado económico de las islas se acabó imponiendo sobre otros varemos, y los miembros de la Audiencia se mostraron contrarios a toda intervención, solo el hecho de haberse formulado la proposición de ayuda a Macao, nos indica el elevado grado de afinidad que existía en estos momentos entre estas dos ciudades. Sobre todo si tenemos en cuenta, que la Gobernación jamás se había planteado la asistencia de ninguna otra plaza lusa en el continente a partir de 1641, a pesar que en los años antecedentes los territorios de los Braganzas en Asia habían ido cayendo uno tras otro ante el imparable avance neerlandés.

9.5.4-El amanecer comercial francés en Asia

A su llegada a la administración de Finanzas en 1661, Colbert se encontró una Francia convertida en uno de los mayores mercados para los textiles y especias del la Asia marítima, así como una inagotable fuente de ingresos para las compañías comerciales europeas 222. Desde la óptica del mercantilismo, corriente económica que encontró en Colbert uno de sus principales abanderados, esta situación suponía una gran desventaja para las finanzas y el devenir la corona de su cristianísima majestad. Por lo que el ministro francés decidió iniciar una serie de reajustes para tratar de introducir a Francia en los mercados asiáticos por sus propios medios. Para ello, se creó 1664 la Compagnie Royale des Indies Orientales (CRIO), la cual se constituyó con muchos puntos en común con la exitosa VOC, lo que le permitió, junto a un firme apoyo gubernamental, desarrollar una amplia actividad expansiva durante las décadas siguientes,

pretesto alguno le pueda escusar. (…) Y esto se conbese más con el exemplo del señor rey Phelipe segundo, el más prudente de los reyes de nuestra España, que ynformado de los grandes gastos y poco útil que le tienen estas yslas, ynstando a que alsase o aminorase sus socorros, preguntando si con ellas se salbava alguna alma, dixo que por solo una gastaría con gusto y tendría por bien empleado todo su patrimonio.» Parecer del oidor Francisco Coloma en la reunión de la Audiencia celebrada el 2 de junio de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 221«Lo otro en casso de rreduzirse Macán, la consecuenzia tan grande que fuere y más para estas yslas, por ser sus tratos tan pingües. Y estas conservarse por medio de ellas y ser aquella ciudad la puerta para la christiandad de China. Y si se pierde y se cierra, y lo dañoso que será para estas yslas el que el olandés la ocupe.» Parecer del oidor Juan Manuel de la Peña Bonifaz en la reunión de la Audiencia celebrada el 2 de junio de 1667. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 222 FURBER, HOLDER: Rival Empires of Trade in the Orient. 1600-1800, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1976, p.103.

403

estableciéndose en Surat junto a ingleses y neerlandeses, en Persia o en Chandernagor 223. Aunque su principal enclave en Asia se encontró en Pondicherry, en la costa oriental del subcontinente indio, desde donde emprendería una intensa vinculación con distintos puertos asiáticos entre los que se encontraba Manila224. La presencia gala en las aguas asiáticas, fue acogida con reservas por parte de los habitantes de procedencia americana y europea presentes en Filipinas, puesto que estos recelaban de las intenciones de la recién fundada CRIO y del rey de Francia, temiendo que las guerras europeas mantenidas entre Carlos

II

y Luis

XIV

pudieran trasladarse a Asia. Así pues, diversos militares de

prestigio en el archipiélago advirtieron del peligro que podía suponer para la Gobernación en particular, y para la Monarquía en general, un establecimiento francés en Mindanao 225. Mientras que en Manila se había extendido el rumor que entre los tripulantes del navío de Juan de Ergueza se encontraban algunos franceses y que estos había pasado a servir en el palacio de Diego Salcedo226.

9.5.5-La renovación de las fuerzas: el inicio de la conquista de las islas de los Ladrones.

Con el abandono de los presidios meridionales del archipiélago filipino, la Gobernación asiática pudo iniciar libremente la recuperación de su economía y de sus energías, lapidadas durante años en en las improductivas plazas de las Molucas y Mindanao 227. Por lo que la Compañía de Jesús, consciente de las nuevas posibilidades de Manila, inició una intensa campaña protagonizada por el padre Diego Luis de San Vitores, con el objetivo de expandir tanto evangélica como territorialmente

223 ALFONSO, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Europa y los nuevos mundos. Siglos XV-XVII, Editorial síntesis, Madrid, 1999, p.123. 224NARDIN, DENIS: France and the Philippines from the Beginning to the end of the Spanish Regime, National Historical Institute, Manila, 1989. 225«Y si el olandés, inglés o francés poséire estas yslas, como e dicho, y ocupar estos puestos, a muy poco tiempo será señor de los dos reynos de Perú y Nueva España porque el gentio se a de ir a él como se hizo en Jamayca y otras partes. Y en contra nuestra le an de ayudar todas las naçiones del norte por la codiçia de poseerlas y porque en varias vezes les oy dezir en Cádiz a estas naçiones y a otras del nortte, quando llegan de fuera preguntan que ay de nuevo del enemigo común, que así nos llaman. » Carta de Francisco García del Fresno de 10 de julio de 1668. AGI, Filipinas, 201, N.1. 226«Según entendió trujo en su navío tres olandeses o françeses y que estos entraron a servir al señor gobernador Diego Salcedo.» Testimonio de Marcos de Rivera ante la Inquisición de México en 23 de febrero de 1667. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 227«Y más oy que se vee esta plaza sin los precidios de Therrenate, Zamboanga e Iligan, cuyos gastos excesivos no miravan otro logro más que la chritiandad y conversión de almas. Con mayor raçón y con más atención se deve oy acometer esta empressa por lo fácil, seguro y de mayor servicio de ambas magestades.» Carta del arzobispo de Manila de 20 de junio de 1665 sobre la colonización de las islas Marianas. AGI, Filipinas, 82, N.8.

404

los límites de la Monarquía católica en general y de su propia orden en particular. Así pues, desde su llegada a Asia en 1662, este religioso envió de manera insistente una serie de misivas, en las que se apuntaba la posibilidad de iniciar una serie de aventuras exteriores sufragadas desde la propia Gobernación. De este modo, San Vitores apuntó la idoneidad de la conquista del sultanato de Brunei o de las islas de los Ladrones228, las cuales habían sido visitadas por el religioso durante su travesía por el Pacífico229. Mientras que otros miembros de la orden, abogaron por volver a Japón o incluso por evangelizar las desconocidas y olvidadas tierras de Nueva Guinea230. Finalmente, el empuje de los jesuitas en las altas instancias de gobierno, auspiciada por la posición de valido del padre Nithard231, permitieron al padre San Vitores emprender la campaña que teóricamente menores quebraderos de cabeza iba a suponer a la Monarquía: la evangelización a las islas de los Ladrones, a las cuales renombró como Marianas en honor de la reina regente. Tras años de informes y preparativos funcionales y burocráticos, finalmente los primeros jesuitas llegaron al litoral de Guam en 1668232. Comenzando así, el proceso colonizador hispánico de la micronesia, el cual estuvo presidido y desarrollado tanto por la Gobernación de Filipinas como por la parte americana del virreinato mexicano. De modo que, a pesar del desinterés inicial de Diego Salcedo y de los propios vecinos manileños en esta empresa 233, el archipiélago asiático se vio obligado a participar activamente en esta empresa colonizadora, pues las Marianas se integraron dentro de la propia estructura de la Gobernación de Filipinas, al modo de una “subgobernación”. Así pues, durante estos primeros años, le correspondió al propio Diego Salcedo la tarea de nombrar y seleccionar al gobernador y sargento mayor del archipiélago oceánico, siendo el primer designando para este puesto el indígena filipino de Cavite, Juan Cruz 234. Situación, que no resulta

228«Fueron a su ardiente zelo estas conquistas, convendría repressentar (…) como la gran isla de Burney (de donde se dize vinieron los indios de estas islas tagalos, visayas, etc...) y las que llamandas de los Ladrones.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 18 de julio de 1663. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.35. 229 HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «El galeón de Manila San Damián (1661-1662): estructura y organización de un galeón de Manila mexicano» en Fòrum de Recerca , nº17, 2013. 230«Si acasso no pudiere ir a Japón (…) y fuere neçessario ir a la Nueva Guinea.» Relación de Marcelo de Ansaldo, sin fecha. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.39. 231SAÉZ BERCEO, MARÍA DEL CARMEN: «Juan Evenardo Nithard, un valido extranjero» en ESCUDERO, JOSÉ ANTONIO (coord.): Los validos, Dykinson, Madrid, 2004, pp.323-351. 232GARCÍA, FRANCISCO: Vida y martyrio de el venerable padre Diego Luis de Sanvitores de la compañía de Iesús, primer apóstol de la islas Marianas, y sucessos de estas islas, desde el año de mil seiscientos sesenta y ocho, asta el de mil seiscientos ochenta y uno, Madrid, 1683, pp.105. 233«El gobernador de Filipinas, don Diego de Salcedo (1663-68) no pudo o no quiso- hacerse cargo de la misión. A diferencia de los virreinatos de Perú y Nueva España, los vecinos de Manila eran un grupo social minoritario, escasamente interesado en llevar a cabo costosas campañas de conquista a la lejana Micronesia (Marianas, Carolinas y Palaos), que consideraban de escaso valor.» COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: la sangre de los mártires» en Hispania Sacra, vol.63, nº128, 2011, pp.718-719. 234BRUNAL-PERRY, OMAIRA: «La legislación de Ultramar y la administración de las Marianas: transiciones y legados»

405

excepcional, si tenemos en cuenta la elevada implicación que tuvieron los pampangos en los primeros años de la colonización de la Marianas, elaborando tareas que en muchas ocasiones entremezclaban la asistencia de los propios misioneros con el puesto de soldados 235. A la vez que nos ponen sobre aviso, sobre la elevada importancia que tuvieron los filipinos en la conquista y aculturación de este archipiélago micronesio. Pues al igual que ocurría con aquellos nativos americanos que cruzaban el Pacífico rumbo a Filipinas, los pampangos también contaron con privilegios especiales y un nivel social más elevado en tierras marianas. A pesar de la innegable participación de Filipinas en la expansión hispánica en Oceanía, durante los primeros años de presencia de la Monarquía en este enclave, el peso de la comunicación y los socorros enviados a Guam fue llevado por en exclusiva por México. Esta situación, se debía en gran medida a que el único modo de llegar en estos momentos hasta lass Marianas, era a bordo de los galeones de Manila que salieran desde Acapulco. No instaurándose una ruta alternativa entre Luzón y Guam hasta 1683236. Pero el objetivo expansivo y misional de la Compañía de Jesús en las Marianas no se quedó únicamente circunscrito a este archipiélago oceánico, sino que muchos miembros de la orden pretendían utilizar estas islas como vínculo conductor hasta Mindanao 237 y Japón. Debido a que en los círculos jesuíticos se sospechaba que el archipiélago mariano se extendía hasta el sur filipino y el norte del Pacífico. Considerando la evangelización de las Marianas como el paso previo para el retorno del contacto con el shogunato238 y la conexión con su jurisdicción evangélica pérdida en Mindanao.

en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, p.395. 235 VIANA (DE), AGUSTO V.: «The Pampangos in the Mariana Mission (1668-1684)» en Micronesian. Journal of the Humanities and Social Sciences, Vol.4, nº1, 2005, p.7. 236DRIVER, MARJORIE G.: «Cross, Sword, and Silver: the Nascent Spanish Colony in the Mariana Islands» en Pacific Studies, Vol. 11, nº3, 1988, pp.31-32. 237«Se despache nao suficiente y de propossito para descubrir puertos y llevar ministros por esta cordillera y espeçialmente por las yslas que continuarán estas con essas, como disen se continúan por Mindanao. Con que se hará más fácil la comunicassión y administrazión para el qual descubrimiento.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 15 de marzo de 1669. AGI, México, 46, N.6. 238«Que el govierno de Philipinas es muy dilatado, y comprehende mucho número de islas de las más aventajadas por calidad de sus habitadores y de los géneros, entre todas las del Oriente. Y aunque parece se ha disminuido mucho por el nuevo encargo de las islas Marianas, agregadas a dicho govierno y que son inumerables, y se comunican hasta el Japón, con esperanças de abrir puerta para el comerçio y para la fe en aquel grande y poderoso reino.» Memorial de Fray Juan García Racimo de 1672. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.43. «Salgan a buen tiempo de Manila para dichas islas Marianas, y corrán su cordillera de norte a sur, averiguando los puertos, disposición y calidades que pudieren saber de aquellas islas y de la confinantes del Japón.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 1668. AGI, Filipinas, 82, N.8.

406

10- EL AVISPERO MANILEÑO: ASCENSO Y CAÍDA DE JOSÉ MANUEL DE LA PEÑA BONIFAZ (1668-1669)

El lapso de tiempo entre septiembre 1668 y diciembre de 1669, será una de las etapas de mayor conflictividad interna vividas por la Gobernación desde su creación. En la cual, las disputas institucionales y urbanos surgidas en Manila, adentrarán a la sociedad hispánica en una espiral de autodestrucción que pondrá en jaque a las instituciones de la Monarquía presentes en Filipinas. Nos encontramos por tanto, ante un periodo convulso, en la que se producirán varias intrigas consecutivas, efectuadas por una parte de la élite manileña en contra de las autoridades designadas por la Monarquía. Un tiempo, en que el sistema de bandos urbanos que se había mantenido latente durante años, despertará en todo su esplendor, aglutinando en su seno al conjunto de la población de la principal ciudad hispánica en Asia, enfrentándola entre sí. Donde las demandas de cariz económico se entremezclarán con las protestas sociales, religiosas, comerciales y políticas, extendiéndose el descontento por una Manila demasiado ocupada en sus luchas internas como para reaccionar ante sus profundos problemas estructurales. En la que los desterrados y caídos en desgracia se contaran por decenas, en una población hispánica que difícilmente se podía contar en centenas. Por tanto, nos encontramos ante un periodo en que la Gobernación se convertirá en un auténtico avispero, cuya actividad repercutirá de manera importante tanto en la política interior como exterior de la Monarquía en el continente.

10.1-La calma antes de la tempestad: la percepción del gobierno de Diego Salcedo por las élites manileñas.

En el verano de 1668, el clima social de Manila se hallaba en plena ebullición. Los vecinos de la urbe se encontraban alarmados ante el auge desmedido que había tomado el contrabando durante los últimos años, pues por estas fechas, hasta cinco naves con mercancías de Batavia fondeaban en la bahía de Manila. Mientras que los manileños, observaban atónitos, como Diego Salcedo había dejado de esconder su afinidad con las Provincias Unidas, siendo su amistad con la VOC de común conocimiento para el conjunto de la población, puesto que el gobernador incluso había sustituido a los hispánicos que servían en su palacio y en su casa del río por neerlandeses llegados desde Java1. 1 «Tres de ellos que se quedaron en esta ciudad en servicio del señor governador de estas islas. De los quales uno

407

Además, en opinión de los vecinos, la ciudad se encontraba demasiado expuesta ante una posible conquista militar, pues el grueso de las tropas pertenecientes al campo de Manila había sido destinadas a la campaña que se estaba librando en Zambales. Por lo que las fuerzas que restaban en la urbe se mostraban incapaces2 e insuficientes para acometer la defensa de la plaza en caso de un ataque improvisto3. Esta situación, unida a diversos rumores que llegaron a Luzón sobre los movimientos de los ternates en las Molucas4, hicieron temer a los manileños que el principal objetivo del gobernador flamenco, no era el de abrir el comercio a los neerlandeses, sino el de facilitarles la conquista de la Gobernación5. Aunque a nuestro juicio, y visto desde una óptica actual, nos parezca descabellada las posibilidad de que las Provincias Unidas decidieran romper las paces selladas en Münster con la Monarquía, así como que la VOC acabara con uno de los principales exportadores de plata del continente, únicamente por ocupar el territorio filipino. En su momento, los vecinos de Manila se tomaron muy en serio la posibilidad de que llevara a cabo un ataque neerlandés. Las largas batallas mantenidas contra las Provincias Unidas en la primera mitad de la centuria y las flagrantes transgresiones de las paces de 1648 llevadas a cabo en las Molucas durante la década anterior, acabaron por extender el miedo ante un inminente ataque entre los manileños 6. Situación que fue retroalimentada por el propio gobernador, ya que distintos testigos aseguraron que Salcedo comentó en varias ocasiones que la ciudad caería con facilidad si tan solo fuese atacada por tres o cuatro navíos de la Compañía Comercial7.

2 3

4

5 6 7

que le sirve de ortelano es herege luterano y los dichos dos que sirben de cozinero y mayordomo dan a estender son cathólicos pues oyen missa.» Carta de José de Patermina de 5 de junio de 1666. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. «Los más muchachos, mestizos y indios sin disciplina militar.» Carta del Cabildo secular de Manila de 21 de junio de 1668. AGI, Filipinas 28, N.79. «El maestro de campo las pusso en la agonía en que quedavan expuestas a rendirles los últimos alientos de su virtual conservación, con sumo desconsuelo de todos sus vezinos y habitadores. Desahuciadas las esperanças de poderlas mantener debaxo de la real obedencia por haver desguarnecido esta ciudad y sus principales plaças y ocupado la ynfantería en passificassiones con título de conquista.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. «Este testigo oyó a Lorenzo Machado sargento mayor de los mardicas que asiste en Bagumbaya, extramuros de esta ciudad, que los olandezes del malayo en Terrenate estavan fortificando sus fuerças. Las quales al tiempo que se hizieron las pases, abían hecho cortar por medio. Y que se dezía entre los therrenates que era con ánimo de romper con los españoles y que así se lo avían dicho algunos de los que abían benido en estos navíos.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. «En tanto grado que se recelava y prorrumpía por el común, tenía yntención de entregar estas yslas a los olandeces por tenerlas sin guarnición ni resistencia humana.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. «Experimentando en la enemiga, con que estos olandeses tan repetidas vezes an querido invadir y saltearlas. Y ser tan conosidamente enemigos ocultos y nada seguros.» Carta del arzobispo de Manila Miguel de Poblete de 20 de junio de 1666. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. «Que el padre fray Matheo Vallón ya rreferido, le dijo a este testigo abiendo hablado con el governador sobre unas nuebas que binieron de que en Olanda se prebenía armada para estas partes, rrespondió dicho governador que si

408

Por otra parte, a la preocupación por un posible ataque neerlandés, se le unieron otros aspectos económicos, religiosos, comerciales y sociales, que únicamente aumentaron el descontento de los vecinos de Manila hacía su gobernador. Así pues, numerosas voces se levantaron en contra del férreo control que llevaba a cabo Salcedo sobre la información que entraba y salía de las islas por la vía de las galeón, ya que el maestro de campo leía las cartas que se embarcaban rumbo a América, y llevaba a cabo duras represiones sobre cuantos escribían en su contra 8. Del mismo modo, las élites manileñas también se mostraron ampliamente contrariados por la preponderancia que había ido consiguiendo el capitán general y sus allegados tanto en el comercio asiático 9, como en el americano10 e incluso el trato interno filipino11. Por lo que el número de hispánicos ampliamente beneficiados por el comercio o por sus actividades relacionadas, se redujo, ante el descontento de la pequeña colonia de vecinos que aun permanecían en la urbe y que se vio apartada de los grandes réditos mercantiles12. Por su parte, el auge del comercio de contrabando y las cuantiosas partidas que el gobernador pudo desviar desde la Real Caja, comprometieron el estado de la economía filipina. Así pues, diversos de los principales indicadores financieros de la Gobernación, como la recaudación del almojarifazgo13 o la de las licencias de los sangleyes 14, retrocedieron hasta los niveles de 1662. Mientras que las reservas de capital con las que contaba la Gobernación se encontraban en sus mínimos, alcanzando únicamente los 2.466 pesos en octubre de 166815. Mientras que el montante de los socorros llegados desde la vertiente americana de Nueva España se veían progresivamente

8

9 10 11 12 13 14 15

benían tres o quatro navíos o casa semejante se llevarían las yslas.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. «Dize más, que es público y notorio que todas quantas cartas puede aber, así de las yslas como de las que bienen de la Nueba España para diferentes personas, las coge y las abre y lee para saver quien escribe mal contra su proceder.» Testimonio de Nicolás Muñoz de Pamplona ante la Inquisición de Filipinas en 11 de febrero de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. «El trato manifiesto de los comercio con los olandeses de Batavia (...) y no es sino intento manifiesto de los comercios, trueques de jéneros y mercadorías que después no vende a precios subidimos.» Carta del cabildo secular de Manila de 21 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 28, N.79. «Pues de dos bajeles que aquí llegaron, el uno biene cargado por su quenta, y el otro que es la capitana, la tres partes, e el consignado a diferentes personas la hazienda a pedaços.» Carta remitida desde México a José de Carrión de 30 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. «Y a los alcaldes maiores que nombrava para administrar justicia les cargava de fierro y dinero para que la retornasen en géneros de cera, oro algalua y otros.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. «Y por quanto esta ciudad se halla tan falta de vezinos que no llegan a treinta, assí por haver muerto, como por no aver venido muchos años a de estos reynos ni de la Nueva España.» Carta del cabildo secular de Manila de 21 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 28, N.79. Registro de las embarcaciones llegadas a Filipinas y de los pagos de almojarifazgo. AGI, Filipinas, 11, R.2, N.14. Informes sobre la recaudación de las licencias de los sangleyes. AGI, Contaduria, 1236-1237. Cuentas de la Real Caja de Manila de 1668 a 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3.

409

menguados, pues en México, pocos creían que la situación de las islas fuese en realidad tan mala como la expresaban las autoridades filipinas en sus misivas, puesto que los últimos galeones llegados a Acapulco, portaban un ingente número de mercancías16. Al mismo tiempo, el gobernador flamenco también llevó a cabo otros comportamientos que chocaron frontalmente con las tradiciones sociales y religiosas de la élite urbana de Filipinas, y que extendieron las suspicacias hacia su persona. Así pues, diversas fuentes atestiguaron que Salcedo no solía participar activamente ni en el Corpus Christi ni en las otras fiestas religiosas que se celebraban en la ciudad17, y que cuando lo hacía, no respetaba la preeminencias, llegando incluso a colocar al capitán de su guardia a la cabeza de la procesión18. Que el propio gobernador no respetara las preeminencias del Corpus, no era una cuestión baladí en la época, pues en esta festividad se representaba a los poderes urbanos de manera estatigráfica, siendo una muestra de la preponderancia de los distintos individuos y congregaciones en el municipio. Siendo la fiesta del Corpus Christi, sin duda, la celebración más importante de la urbe y la que representaba un mayor desembolso para las arcas del Cabildo secular19. Esta falta de apoyos por parte del presidente de la Audiencia a las celebraciones de los europeosamericanos de la ciudad, contrastó con las numerosas concesiones que se otorgaron a los sangleyes durante su gobierno para llevar los cabo distintas celebraciones chinas, de cuyas licencias Salcedo se adjudicaba una buena cantidad en metálico, a pesar de los dictámenes reales que lo prohibían. Circunstancia que creó un cierto descontento entre los vecinos y los religiosos presentes en las islas. Ante estos hechos, la relación entre los habitantes de la principal urbe de Luzón y Diego Salcedo se situó en una posición límite, sobre todo si se tiene en cuenta que el propio gobernador fue enemistándose paulatinamente con algunos de los personajes más influyentes de las islas, incluso antes de haber pisado suelo Filipino.

16 «Veo, que la de dos de agosto, la misería en que está ese reino, assí por el poco socorro que de aquí va como por los años abiezos de las mercansias. Cosa que por allá no an de creer, según juzgo, pues aun a los que más abentajados han venido, an escripto muchos desparates. Y aseguro que si vuestra merced hubiera visto qual está este comercio se admirará por las muchas flotas an benido los años pasados.Oy a tomado diferente corriente, pues desde que binieron estas dos naos se a subido todo salvo cera y algalia, que a dado en droga con que qualquier otro género de ropa se a subido.» Carta de Juan García Serrano a José Carrión desde México de 8 de marzo de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 17 «Que no asistió dicho governador a la festividad del corpus ni a otras de la tabla.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 18 «En la profesión de la octava de Corpus que se selebró este año, pusso a su capitán de la guardía en caveçera de esta ciudad, precediendola.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 19 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997, pp.103-128.

410

Así pues, durante el viaje transpacífico que llevó al maestro de campo a bordo del galeón hasta su futura gobernación, se granjeó la enemistad del comisario del Santo Oficio manileño, el agustino, fray José de Patermina, al retirar la capitanía de la nao San José a Andrés Medina Dávila, quien mantenía un fuerte vínculo con este religioso y con el virrey de Nueva España 20. La enemistad entre ambos personajes aumentó una vez llegaron a Filipinas, pues el gobernador se negó a otorgar al sobrino del agustino, Gonzalo Samaniego, un cargo de entidad en las islas. Mientras que en la ciudad corrían diversos rumores de que la mujer casada que compartía lecho con Salcedo, había sido previamente amante de Patermina21. Diego Salcedo también mantuvo una grave conflicto con el arzobispo de Manila, Miguel de Poblete, y con el Cabildo catedralicio de la ciudad, originados tras que el gobernador interceptara una carta del prelado en la que cargaba duramente contra su persona22. Esta actitud, fue vista por el presidente de la Audiencia como una deslealtad23, por lo que dejó de remitir el estipendio que les correspondía a los miembros del cabildo, provocando graves problemas económicos en el seno de la catedral. Las tiranteces entre el máximo dirigente político y el religioso de las islas quedaron aparcadas con la muerte del arzobispo en 1667, pero el conflicto con el cabildo permaneció vigente, no percibiendo un peso del estipendio eclesiástico hasta años más tarde24. Por su parte, las ordenes religiosas también tuvieron sus desencuentros con el flamenco. Los dominicos se quejaron de que el gobernador no les pagaba las limosnas que les correspondían por los servicios prestados en el hospital de los sangleyes del Parián 25. Los agustinos se sintieron agraviados por la intercesión del gobernador en la elección del provincial de su orden en Filipinas,

20 «Que con ocasión de yr por governador el dicho don Diego de Salcedo y con la futura del comisario del Santo Oficio padre fray Josseph de Patermina y Samaniego por la Inquisición de México.El qual por caussas diversas concivió grave enemistad con el governador, aumentando mucho más el rencor por haver quitado en el viaxe desde Acapulco a Philipinas la plaça de general de la armada a don Andrés de Medina.» Carta de Francisco de Losada de 23 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 43, N.34. 21 MEDINA, JOSÉ TORIBIO: El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las islas Filipinas, Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile, 1899, pp.83-85. 22 «Y los primeros pasos de su govierno fue descubriendo un ánimo severo, una dureza de corazón y proterbia de dura codizión llena de insasiable cudiçia.» Carta de Miguel de Poblete, arzobispo de Manila, de 20 de junio de 1666. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 23 «Llamó al señor don Miguel de Poblete, arzobispo de estas yslas y le dio a entender que como abía escripto contra dicho governador y su modo de gobernar al rey nuestro señor (...) Le dijo el governador que era un traidor y (...) con otras palabras asperas que le fueron muy sensibles, perdiéndole el respecto a su dignidad y perssona, haziendo muchos desaires que continuó causándole grandes pesadumbres, deteniendole la paga de su estipendio que le puso en toda nesesidad, causándole la muerte que le ocazionó con muchos pesares» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 24 Carta del Cabildo catedralicio de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 77, N.75. 25 «Y aviéndose presentado dichas reales cédulas a vuestro governador don Diego Salcedo, no las ha dado devida execución y cumplimiento.» Memorial del dominico Juan de Polanco, sin fecha. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.37.

411

siendo elegido Alonso Quijano, de quien se recelaba sobre sus formas de vida 26. Mientras que los jesuitas, por su parte, se encontraron molestos con la decisión del presidente de la Audiencia de no recuperar la fortaleza de Zamboanga y no remitir eclesiásticos hasta la fortaleza de Taytay27. Pero Diego Salcedo no solo se enemistó con religiosos presente en las islas, sino también con algunos de los vecinos más relevantes y poderosos de su tiempo. De este modo, el capitán general se granjeó una importante enemistad con Manuel Suárez de Oliveira, quien ejercía de abogado de la Real Audiencia y fue considerado durante largos años como el hombre más rico de Manila, así como con otros lusos avecinados en la ciudad 28. Puesto que en 1666, el gobernador gracias a la ayuda del oidor José Manuel de la Peña Bonifaz, forzaron al portugués de Beira a prestar 40.000 pesos en contra de su voluntad a la Real Caja sin compensación alguna y sin garantías de devolución29. Para lograr este objetivo, el oidor se puso al mando de un pequeño grupo de soldados, quienes rodearon la casa de Suárez de Oliveira un día entero mientras este permanecía enfermo en su interior, para forzarle a entregar sus caudales. Durante esta actuación, distintos portugueses como Diego Días fueron duramente interrogados, mientras que otros, como el mercader Pedro Puerto, fueron recluidos incluso en prisión. La cantidad que le fue arrebatada al portugués, terminó siendo destinada a pagar los sueldos de los miembros de la Audiencias, distintas deudas que la Gobernación había contraído con diferentes personajes de toda condición social y procedencia, así como para el envío de presentes a los monarcas de Macasar y Siam30. Aunque diversos testigos declararon, que el préstamo forzoso a Suárez de Oliveira se llevó a cabo porque el gobernador tenía que compensar una gran partida de

26 «Fray Alonso Quixano, religioso de San Agustín y provincial de dicha orden y a otro religiosso agustino que no se acuerda quien era, que ambos estaban con sus túnicas blancas y que assí mismo a oydo dezir son muy contínuos los banquetes y festejos, brindándosse en ellos. Y que quando dicho provincial fray Alonso Quixano está en el convento de Nuestra Señora de Guadalupe ba el governador a estarsse con dicho religiosso.» Testimonio de fray Diego de Christo ante la Inquisición de México en 22 de febrero de 1667. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 27 «Sin tener ministros que los adminstren los sacramentos, y aunque lo an pedido nunca les ha probeido.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 28 «Aviéndose conferido con algunos de los más celosos del servisio de su Magestad y noticiosos de todo y del caudal y hacienda de cada uno, an combenido ser el del lizenciado Manuel suárez de Olivera, mayor que todos juntos y que pasa de trescientos mil pesos el que tiene.» Autos de la Audiencia sobre el empresito exegido a Manuel Suárez de Oliveira de 25 de noviembre de 1666. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.22. 29 «Y no allándose el dicho lizenciado Manuel Suárez de Olivera a entregar la dicha cantidad, siendo necesario apremio, le compelerá a ello haciendo en su excensión averiguación de donde tiene su platta y hacienda y todas las diligencias necesarias ynformazión y provisiones, casa y cala de sus casas hasta dar.» Ibidem. 30 Listado de los pagos efectuados con los 40.000 pesos sustraidos a Manuel de Suárez Oliveira. AGI, Filipinas, 43, N.47.

412

dinero de la Caja Real que acabo siendo desviada al comercio bátavo ese mismo año 31 y que había dejado únicamente 1.687 pesos para administrar la Gobernación32. Del mismo modo, el gobernador también mantuvo una relación hostil con otros importantes miembros de la sociedad filipina, llegando incluso a encarcelar a muchos de ellos por diversos motivos. Así pues, Francisco de Atienza Ibáñez, fue enviado a la prisión manileña en 1664, tras ser responsabilizado de la llegada de Craen Leendert y la expedición comercial neerlandesa. Sebastián Rayo Doria, estuvo dos meses preso en el castillo de Cavite por haberse opuesto a que el guardia personal del gobernador encabezara la procesión del Corpus33. Mientras que Agustín de Cepeda, quien se hallaba casado con la sobrina de Manuel Suárez de Oliveira, también fue detenido y remitido a prisión. Esta creciente falta de apoyos del gobernador en Manila, también se dejó ver en Europa, pues el anterior gobernador, Sabiano Manrique de Lara, se mostró ampliamente contrario a los dictámenes de Salcedo desde su retiro espiritual en Málaga. Mientras que el duque de Baños, antiguo virrey de Nueva España, y su esposa, quien ejerció una amplia influencia en el territorio mexicano 34, también se posicionaron en su contra, en parte, por los hechos acontecidos durante el viaje de la San José de 1663 y las reiteradas críticas de Salcedo a las políticas llevadas a cabo por Baños35. Ante estos hechos, y ante el creciente número de memoriales y cartas que llegaban al Consejo de Indias informando de la apertura del comercio a los neerlandeses y la conducta social y religiosa del maestro de campo, sus miembros tomaron en 1668 la decisión de nombrar un nuevo gobernador para Filipinas, al cual se encomendó la tarea de pasar inmediatamente a las islas para intentar enderezar la situación36. Aunque por estas fechas, los rumores sobre un posible cambio de gobernador eran ya de dominio público tanto en América como en Filipinas, por lo que según 31 Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 32 Autos de la Audiencia sobre el empresito exegido a Manuel Suárez de Oliveira de 25 de noviembre de 1666. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.22. 33 «Y porque el general Sebastián Raio Doria, alcalde hordinario, le representó que a esta ciudad solo la caveçeava Vuestra Magestad y los que representan su real perssona, negando deberse dar representación real a su capitán de la guardia, le embió presso con un lindante y soldados de guardia a la fuerça real del puerto de Cavite donde le tubo más de dos meses.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 34 ARENAS FRUTOS, ISABEL: «¿Sólo una virreina consorte de la Nueva España? 1660-1664. La II marquesa de Leiva y II condesa de Baños» en Anuario de Estudios Americanos, vol.67, nº2, 2010, pp.551-575. 35 «Con que teniendo agentes en España, que es el dicho don Sabiano, el conde de Baños y la condesa, no dubdo govierno el año que biene por la fama, por todos los caminos es la peor que puede ser, y lo peor, es sospechoso en la fee seguún su acsiones y aun ay quien diga es francés con chanpurro xenisaro.» Carta de Juan García Serrano a José Carrión desde México de 8 de marzo de 1668. AHN, Inquisición, 1729, exp.11. 36 «En cuia virtud se le proveyó el govierno este año de 668 por seis de julio en el maestro de campo don Manuel de León, para le fuese a servir en la flota que salió por julio de él.» Dictamen del Consejo de Indias de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26.

413

diversos testigos, Diego Salcedo tenía ya dispuesta una embarcación en la bahía para darse a la fuga cuando llegara el nuevo gobernador, evitando así el juicio de residencia y las posibles repercusiones derivadas de él37. La posible huida del flamenco resultaba inadmisible para una élite manileña ansiosa por hacer pagar al maestro de campo los crímenes que había cometido, por lo que si no podían esperar a que desde Madrid se tomaran las decisiones convenientes, tendrían que actuar ellos mismos desde la propia Gobernación.

10.2- Los disturbios: el golpe al gobierno de Diego Salcedo y las confrontaciones urbanas por el poder.

A finales de verano de 1668, los oidores, el Cabildo secular y parte de los eclesiásticos presentes en Manila desarrollaron una operación para conseguir retener a Diego Salcedo en la ciudad, acabar con su poder en el territorio y socavar cualquier intento de traspasar el dominio de la ciudad a los neerlandeses. Aunque la maniobras definitivas se realizaron en septiembre, las confabulación comenzaron varios meses antes, cuando la Audiencia recibió de Madrid una sorprendente noticia. Pues tras largos años de pugna por parte de los cargos togados manileños, el Consejo de Indias había decidido cambiar de manera inesperada, la normativa referente a los administración interina de las islas en caso el caso de que el gobernador muriera o se viera incapacitado a ejercer las tareas de gobierno. Decidiendo sustituir la vieja formula de elección virreinal de la dirección interina 38, por otra, en la que se otorgaba a la Audiencia en conjunto el control del aspecto político, mientras que al oidor más antiguo se le encomendaba la asunción del ámbito militar 39. Sorprendidos ante esta nueva normativa, y con las vistas puestas en el futuro, los oidores se apresuraron en pedir a Madrid que se les enviasen copias de la Real Cédula, mientras planificaban los siguientes pasos para el derrocamiento del gobernador40.

37 «El dicho cura de Cavite, en confirmación de que el governador se quería huir, le dijo a este testigo que rreseloso de que benía governador en las naos que binieron de la Nueva España este año, fue el governador a Cavite a pretender con ynstanzia que se aderesase una galera dentro de un mes (que era el tiempo que podía tardar las naos) para cuyo efecto ofrecía cinet pesos de su cassa, pero no pudo hazerse y que le dijo más.» Testimonio de Sebastián Rayo Doria ante la Inquisición de Filipinas en 4 de septiembre de 1668. AHN, Inquisición, 1729, Exp.11. 38 Real Cédula de 1635. AGI, Filipinas, 23, R.4, N.9. 39 Real Cédula de 2 de abril de 1664. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 40 «Supplica a Vuestra Magestad mandarla dar tres o quatro duplicados de la dicha zédula.» Petición de la Real Audiencia de 8 de abril de 1667. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.27.

414

Por su parte, los agustinos, diversos franciscanos descalzos y algunos de los miembros del Cabildo secular de Manila, decidieron dar un paso al frente en contra del maestro de campo, orquestando su caída definitiva41. De este modo, el 4 de septiembre de 1668, el comisario de la Santa Inquisición de Manila, el padre fray José de Patermina, se reunió con el alcalde ordinario de la ciudad, Sebastián Rayo Doria, quien denunció públicamente a Diego Salcedo, acusándolo de ser calvinista y de acometer múltiples actos contrarios a la religión católica. Una vez escuchado el testimonio del vecino de origen mexicano, el Santo Oficio interrogó a otros importantes manileños, como Nicolás Muñoz de Pamplona, quien también servía como alcalde ordinario de la ciudad, José de Carrión, presbítero de la catedral, o Diego de Palencia, familiar de la Inquisición, quienes efectuaron declaraciones similares a las de Rayo Doria. Por lo que una vez escuchados los testimonios, Patermina decidió actuar. De este modo, el 10 de octubre de 1668, Diego Salcedo fue detenido y trasladado hasta la prisión de la Santo Oficio, ante el regocijo de los conspiradores y la incredulidad de sus parciales 42. Procediendo inmediatamente al embargo de sus bienes, entre los cuales se encontraban mercancías valoradas en 116.675 pesos, así como 86.948 pesos en oro y 1.292 pesos en plata, los cuales sumaban un total de 293.555 pesos43. Una cantidad muy elevada y que superaba ampliamente el montante de cualquiera de los situados enviados desde Nueva España durante estos años. Ante el encarcelamiento del gobernador, los oidores y el fiscal de la Audiencia se reunieron para observar la real cédula de 4 de abril de 1664 y traspasar la administración de la Gobernación a la Audiencia. Pero las conversaciones no se llevaron a cabo con la tranquilidad que los conspiradores esperaban, puesto que durante la reunión, los oidores Francisco de Coloma y Francisco de Montemayor y Mancilla, divergieron sobre cual de los dos era el ministro más antiguo de la Audiencia, y por tanto, por sobre quien recaía la responsabilidad de ostentar el gobierno militar de las islas44. 41 «Hecha por el comisario de la Inquisición, fray Joseph de Patermina del orden San Agustín, a quien encargó este oficio vuestro tribunal de la Inquisición de México, siendo moço sin letras ni esperiencia, asistido del provincial y guardián de Manila y otros siete religiosos, todos franciscanos descalsos, unos pocos ministros de la Inquisicón y alcaldes ordinarios de Manila.» Carta de Miguel Solana, provincial de la Compañía de Jesús, en 12 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 42 «En este estado se hallavan estas yslas quando a los 10 de octubre próximo passado de este año, el reverendo padre fray Josseph de Patermina Samaniego, de la orden de San Agustín, comissario del Sancto Oficio de la Inquisición en estas yslas, prendió la perssona del maestro de campo don Diego Salcedo por caussa grave de la fee. Que se tubo a milagro por la restauraçión y redençión de la tierra que se selebró con grande regocixo de todos estados libres ya de tan urgentes peligros.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 43 Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1668. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. 44 «Y queriendo don Francisco Coloma, oydor más antiguo tomar la posezión del de las armas, se le opusso don Françisco de Montemayor y Manzilla, alegando tocarle la antiguüedad.» Carta del Cabildo catedralicio de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 77, N.75.

415

En contra de lo que se pudiera pensar, esta disputa resultaba bastante difícil de aclarar, puesto que ambos oidores juraron el cargo el mismo día, ya que los dos pasaron a las islas en 1663 a bordo del galeón San José45. Además, cada uno de los ministros estaba inserto dentro de un bando urbano diferenciado, por lo que se temía que de sus discrepancias pudieran surgir altercados y luchas fraticidas en el seno de la ciudad 46. Por lo que al preverse un largo proceso para dictaminar la antigüedad, los litigantes nombraron al último oidor en jurar su plaza, José Manuel de la Peña Bonifaz, como juez para resolver la disputa, otorgándole a su vez el gobierno militar de la Gobernación mientras se aclaraba la contienda47. Pero en contra de los esperado, Juan Manuel de la Peña Bonifaz, en vez de decantarse por uno de los dos oidores más antiguos, se autointituló poseedor del gobierno militar48 de manera definitiva, con el auspicio de fray José de Patermina 49 y la Inquisición de Manila. La actuación de este oidor estaba enraizada en su mala relación con los restantes miembros de la Audiencia, a quienes consideraba cómplices de Salcedo en el fomento del comercio de contrabando con los neerlandeses. A pesar de que el mismo había participado en alguno de los actos más criticados del antiguo gobernador, como el asalto a las casas del arzobispo Miguel de Poblete o de Manuel Suárez de Oliveira50. No es por tanto de extrañar, que antes de que la Inquisición prendiera al gobernador, diversos altos cargos de la administración manileña, junto con algunos importantes comerciantes como el sangley Pedro Quintero, remitieran cartas al rey quejándose del talante hostil de este oidor y de su capacidad para generar disturbios de los detalles más nímios51.

45 HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Motín a bordo: conflicto y choque de jurisdicciones en el galeón de Manila San José» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. 46 «Temiéndome justamente algún tumulto (...) lo qual me caussava no poco rezelo porque con la esperanza de que havía de entrar a governarlas armas cualquiera de los dos, yvan atraiendo assí séquito y formándosse bandos.» Carta de Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 47 «Ocurrieron en el interín que se ajustava esta discordia, quedasen ambos goviernos político y militar en dicho Juan Manuel de la Peña Bonifaz, oydor más moderno, el qual yntroduçiéndose juez de este litigio junto con dos abogados.» Carta del Cabildo catedralicio de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 77, N.75. 48 «Juntamente con una carta del Sancto Oficio que reziví autorizado de su secretario, rreferiendo ynconvenientes considerables para que don Francisco Coloma no tuviesse mano en el govierno. Resolví llamar dos abogados, los de más opinión de esta corte, que determinaron se rremitiesse como se havía hecho a Vuestra Magestad la determinaçión de este punto, manteniendo en mi el govierno de las armas.» Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 49 Carta de fray José de Patermina de 17 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 50 Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 22 de junio de 1667. AGI, Filipinas, 23, R.9, N.28. 51 «Juan Manuel de la Peña Bonifaz, vuestro oydor, cuyos proçedimientos (...) ruidosos y ocasionados que tienen escandaliçada esta república, tirando sin duda, según sus dissinios y operaziones a acavar con ella o inquitarla. Como hiço la del reyno de Santa fee, de donde siendo relator salió huyendo por que no le matasen, dejándolo todo rebuelto por su natural estado de honbre popular y que se sustenta de fomentar nobedades y causar inquietudes, sim poder vivir sin ellas.» Carta de Agustín de Cepeda, Manuel Suárez de Oliveira, Diego Palencia, Felipe Ugalde, Juan Enriquez y Pedro Quintero de 24 de junio de 1668. AGI, Filipinas, 43, N.32.

416

Después de esta declaración unilateral, el oidor hizo reunirse a los vecinos y cavos militares presentes en Manila junto a las autoridades del Cabildo secular, con el objetivo que se le otorgase la posesión de la ciudad. Ante la negativa de los cargos municipales, el ejército, que se había posicionado del lado de De la Peña Bonifaz en las disputas, recurrió a la intimidación de los presentes por medio del disparo de sus armas al aire, exigiendo a Sebastián Rayo Doria que entregase las llaves de la ciudad al oidor. Por lo que ante este alarde de violencia, finalmente las llaves le fueron entregadas, aunque de manos de Nicolás de Pamplona, quien pasó a colaborar estrechamente con el oidor52. Por su parte, Juan Manuel de la Peña utilizó este acto para justificar sus acciones e intentar legitimar su posición ante del Consejo de Indias, aunque esta ceremonia careciera de todo valor legal53. Ante estos hechos, Francisco de Coloma y Francisco de Montemayor y Mancilla decidieron actuar, reuniéndose en el colegio de la Compañía de Jesús para conseguir reconducir la situación, puesto que los jesuitas se habían mostrado contrarios a la actuación de de la Peña y a Patermina 54. Allí acordaron declarar nulas todas las disposiciones decididas por el oidor más moderno de la Audiencia, cediendo a su vez Montemayor la antigüedad en Coloma55, quien en teoría pasaría a ostentar el gobierno militar. Al enterarse de la reunión que se estaba llevando a cabo a sus espaldas, José Manuel de la Peña Bonifaz envío a las tropas presentes en la urbe a sitiar el colegio de los jesuitas, impidiendo la entrada de ninguna persona a su interior y apuntando la artillería contra el edificio y contra cuantos permanecían en su interior56. Con la situación pendiente de un hilo y ante el peligro de que las disputas de los oidores acabaran en el estallido de un batalla interna por el control de Manila, Coloma decidió reunirse a solas con de la Peña Bonifaz, con el objetivo de rebajar la tensión y hacer valer sus propios

52 «Pidiendo que las llaves de la ciudad se sacaran del cuerpo de guardia para que la ciudad se las entregasse a don Juan Manuel y diesse posseçión de ellas. A lo qual, volvió a contradeser por su alcalde hordinario general Sebastián Raio Doria, diciendo que a la çiudad no le tocava dar aquella poseción a boçes, por ser muchos los cavos militares que ynstavan con don Juan Manuel en ello.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 53 «Todo lo qual savido y entendido por esta ciudad y maestre de campo me rezivieron juramento y pleita omenaxe de guardar y defender estas yslas y lo demás que en tal casso se acostumbra hasta Vuestra Magestad embiasse perssona que las goviernase.» Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 54 «Solo digo que los de la Compañía de Jesús no emos tenido parte en ella, ni sabidola hasta después de hecha.» Carta de Miguel Solana, provincial de la Compañía de Jesús, en 12 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 55 «Çedio el derecho que pretendía dicho don Francisco de Montemayor en dicho don Francisco Coloma.» Carta del dean de la catedral de Manila de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 56 «Don Juan Manuel, que noticiado de esto mandó (...) acercar el collegio con orden de que no dejassen entrar persona alguna ni bastimiento, como con efeto dizen se executó. Mandando a un tiempo viniesen con sus armas todos los que huviesen tenido plaza, por lo que se les ordenase y que se previnieze la artillería, repartiendo pólvora y balas a toda la infantería.» Carta de Manuel de León de 25 de enero de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.1.

417

intereses57. Durante las conversaciones, y según las palabras de José Manuel de la Peña, Coloma le pidió disculpas alegando que había sido engañado por Montemayor, ofreciéndose a cooperar con él58. Esa misma noche, las puertas de Intramuros se abrieron, y una compañía de militares capturó a Montemayor, enviándolo preso a la cárcel de Cavite, donde permaneció encerrado unos días hasta que fue desterrado a Iloilo. Siendo buscado también el fiscal, quien consiguió escapar los hombres de Peña Bonifaz, aunque acabó muriendo pocos días después en una iglesia de un pueblo cercano a Manila59. Ante estos hechos, y debido a la posibilidad que el conflicto interno se recrudeciera, Coloma aceptó hacerse cargo conjuntamente con de la Peña Bonifaz del gobierno político, al mismo tiempo que renunciaba a su derecho a ejercer el poder militar. Este acuerdo supuso la victoria definitiva de del último oidor en llegar a las islas, ya que con ello se reconocía el poder que llevaba ejerciendo de facto sobre la Gobernación desde que hacía unas semanas. Por su parte, Coloma pasó a ser un mero títere, pues realmente no contaba con atribuciones dentro de la Audiencia, viéndose a su vez privado de todo apoyo social60. Mientras que por su parte, Sebastián Rayo Doria, quedó totalmente consternado ante el devenir de los acontecimientos que él mismo había propiciado, pues la ciudad pasó de ser gobernada por un flamenco filo-neerlandés a serlo por un oidor de talante dictatorial apoyado por el ejército y la Inquisición.

10.3-Filipinas durante el gobierno de José Manuel de la Peña Bonifaz.

A pesar de que el gobierno de Juan Manuel de la Peña Bonifaz fue realmente breve, pues abarcó poco menos de un año, tuvo una especial importancia para el devenir de las islas. Pues supuso una ruptura casi total con el periodo de Diego Salcedo y dejó entrever algunos de los elementos que

57 Carta del Cabildo catedralicio de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 77, N.75. 58 «Viniéndosse don Francisco Coloma a estas cassas reales a disculpar de que Francisco de Montemayor le havía llevado por engaño.» Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 59 «Y aquella misma noche hizo prender al fiscal don Francisco de Corbera y al oydor don Francisco de Montemayor lo mandó llevar preso al puerto de Cavite, donde lo tubieron algunos días en un encerramiento hasta que le embarcaron (...) a la provincia de Iloilo. (...) Y el fiscal don Francisco de Corbera no pareciéndole seguro aguardar en prissión otro sucesso semejante se retrajo a la yglesia de un pueblo de yndios donde a pocos días murió.» Carta de Manuel de León de 25 de enero de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.1. 60 «Es grande el céquito que arrastra y saliendo de la Audiencia todos le acompañan. Y don Francisco Coloma se ba solo que aia quien le acompañe, como sino fuera ministro del cargo en que se halla la repressentación de Vuestra Magestad, tratándolo con notable desden. Y si le reconose algún afecto se le declara enemigo y temerosos de él a estorción, no ai quien le quiera hasser obsequio ninguno ni entrar por sus puertas.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26.

418

caracterizarán el gobierno de su sucesor. De cualquier modo, el mandato del oidor se basó en una serie de puntos fundamentales: en una fuerte represión interna, en una renovación de los cargos administrativos y militares, en la paralización del comercio de contrabando neerlandés, así como en la alteración de las medidas defensivas previas y en la interrupción de las campañas expansivas internas.

10.3.1-Represión y renovación de cargos

De este modo, una vez que de la Peña Bonifaz se vio consolidado en el gobierno de la islas, intensificó la persecución contra los antiguos parciales de Salcedo, así como contra a los partidarios de Montemayor y Mancilla. Situación que conllevó un autentico desmantelamiento del sistema de cargos filipinos, puesto que a su vez, los partidarios de de la Peña Bonifaz fueron aupados hasta los puestos de mando de la Gobernación. Así pues una de las primeras tareas emprendidas por el oidor, fue la erradicación de los principales partidarios del flamenco de las altas esferas de poder de filipinas. Trabajo que fue iniciado por el Santo Oficio tras la caída de Salcedo, ya que tras el encarcelamiento del gobernador, Patermina envío listados de nombres de sus posibles acólitos, entre los que figuraban el sargento mayor del tercio de Manila, el castellano de Cavite, el justicia mayor del Parián o el alcalde mayor de Tondo61. De los señalados por Patermina, Enriquez de Losada, Nicolás de Sarmiento y Fernando de Bovadilla, fueron encarcelados o desterrados por de la Peña solo llegar al poder. Aunque junto a ellos, también cayó en desgracia un nutrido grupo de importantes cargos de la administración y del ejército, acusados de querer liberar a Salcedo de la cárcel de la Inquisición y de intentar asesinar al oidor62. Mientras que Juan Manuel de la Peña encarcelaba a sus opositores, inició la gratificación a sus

61 «Y porque las personas de don Nicolás de Sarmiento y Paredes, sargento mayor del terçio, general don Francisco de Figueroa, castellano del puerto de Cavite, general don Fernando de Bobadilla, justicia mayor del Parián de los sangleies y general don Francisco Enriquez de Losada, alcade mayor de la jurisdicción de Tondo, estará ocupando puestos superiores y son confidentes e yntimos de dicho maestro de campo don Diego de Salçedo.» Carta de fray José de Patermina de 10 de octubre de 1668. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 62 «El sargento mayor don Antonio López de Quirós, capitán don Luis de Matienço, criados de don Diego de Salcedo, el general don Francisco Enrriquez de Lossada, almirante Juan de Yttamarra, sargento mayor don Nicolás Sarmiento, general don Fernando de Bovadilla y retraidos el general don Diego Cortés y el factor de la Real Hazienda con otros aliados de Don Diego Salcedo, por deçir le querían sacar de la prissión y matar a don Juan Manuel.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26.

419

parciales. Así pues, durante sus meses de mandato, pagó una serie de deudas que la Real Hacienda tenía pendientes, tanto con algunos de los vecinos más poderosos de la ciudad como con el Cabildo catedralicio, a quien se le abonó puntualmente el estipendio de ese año 63. Del mismo modo, se dejaron de pagar los sueldos de los caídos en desgracia que permanecían en vida, ya que por ejemplo, Francisco de Montemayor y Mancilla no recibió salario alguno mientras permaneció desterrado en la isla de Panay64.

10.3.2-Comercio

Por su parte, con la caída de Diego Salcedo y el fulgurante ascenso del oidor, el contacto directo entre Batavia y Manila se paralizó, y con él, el comercio de contrabando entre estas dos ciudades. Aunque eso no significa que cesara el contacto indirecto con la Compañía comercial, pues paradógicamente, todas las cartas escritas por las autoridades manileñas sobre el encarcelamiento del gobernador se enviaron rumbo a Madrid utilizando navíos de la VOC que cubrían la ruta del Índico. Para ello, se entregaron las misivas al mercader neerlandés Joan Schot ‒Juan Escoto para las fuentes hispánicas‒, quien había llegado a Luzón en una embarcación bajo la bandera de Bantam ya que tras su visita a Manila se dirigió a Java 239. Una vez en Batavia, Schot informó a los miembros de la Compañía sobre la caída del flamenco, argumentando que su encarcelamiento se había producido únicamente por su afinidad con los neerlandeses y por sus orígenes flamencos65. La estrategia de las Provincias Unidas de abrir el comercio manileño mediante el control del gobernador filipino había fracasado, y con ella se cerraba la posibilidad de seguir enviando navíos de contrabando, pues la ciudad hispánica hervía en estos momentos en un sentimiento antineerlandés. Por lo que la VOC, únicamente pudo seguir apostando por la remisión de productos neerlandeses en embarcaciones capitaneadas por chinos con bandera asiática, tal y como había 63 «Al benerable dean y cabildo de la sancta yglesia cathedral de esta çiudad, quatro mill doscientos ochenta y tres pessos un tomín y cinco granos que inportó su estipendio de un año.» Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1668. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. 64 Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1669. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3. 239«Today the burguer Joan Schot arrives from Manila in his yatcht "Brugge". He has brought several packages of Spanish letters from the authorities in Manila, to be sent to Europe through V.O.C. Ships.» Informe bátavo de 27 de febrero de 1669. VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India, Batavia-La Haya, 1893, Traducción del neerlandés al inglés de SCHREURS, PETER.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 16641669) en Hispania Sacra, vol.41, 1989, p.140. 65 «The only reason was that he ‒being born in Brussels from a Flemish mother‒ would be in sympathy with the Dutch and that he would have been in correspondence with the V.O.C.» Ibidem.

420

durante los años anteriores, y que tan buenos resultados había dado. Por lo que la entrada de mercancías de contrabando aminoró, y con su descenso, el comercio legal conoció un importante auge. Al mismo tiempo que desaparecían las ventas de productos metalúrgicos y de tipología insulíndica a los Reales Almacenes por parte de vecinos y autoridades manileñas, quedando estas transacciones limitadas a los comerciantes chinos66. De este modo, el año de 1669 se presenta como una época de notable crecimiento para el trato legal filipino, que afectó tanto al número de embarcaciones llegadas hasta la bahía de Manila como a la recaudación del almojarifazgo. Alcanzando estos índices, niveles cercanos, aunque inferiores, a los obtenidos durante los primeros años del gobierno de Diego Salcedo, periodo previo a la generalización del trato y del contrabando con los neerlandeses.

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1663

1664

1665

1666

1667

1668

1669

Figura 25: Cantidades obtenidas en concepto de almojarifazgo entre 1660-1669. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

66 «En veinte y quatro del dicho, a Caiqua, sangley capitán de un champán de Taiguan, mill seisçientos cinquenta y dos pessos quatro tomines y diez granos en que se le compraron diferentes géneros.» Cuentas de la Real Hacienda de Filipinas de 1669. AGI, Filipinas 10, R.1, N.3.

421

16 14 12 10 8 6 4 2 0 1663

1664

1665

1666

1667

1668

1668

Figura 26: Número de navíos llegados hasta Manila 1660-1669. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

Durante 1669 también se produjo una amplia diversificación de la procedencia de los navíos llegados hasta Manila, pudiendo encontrarse embarcaciones venidas desde Taiwán, Japón, Bantam, Siam, Camboya, Conchinchina y Surat, resultando reseñable la ausencia de juncos originarios de la costa de China, a pesar de su abundancia en etapas anteriores. Aunque la incomparecencia de champanes de Fujian y Guangdong, no implicó que los mercaderes chinos de China desaparecieran del comercio manileño, sino más bien todo lo contrario, pues ocho de los once capitanes asiáticos llegados a Filipinas en 1669 eran de ascendencia china. Siendo esta una buena muestra de la extensión de la diáspora china por las aguas del Pacífico y del dinamismo de sus comerciantes y marineros, capaces de adecuarse con rapidez a los cambios originados por los edictos de los Qing. Aunque tampoco hay que desdeñar la posibilidad de que muchos de ellos, sobre todos los llegados de regiones del sureste asiático, se tratasen de intermediarios neerlandeses o incluso ingleses. Además de estos capitanes chinos, otros asiáticos llegaron hasta Manila con la intención de entablar un trato favorable. Entre los que destacan, los diplomáticos llegados a Luzón con motivo de la embajada remitida por el rey de Siam a cargo de “ Jocum Sinipat Sanquat”. Los cuales, además de vender una serie de mercancías en el puerto filipino, demandaron a la Real Hacienda el

422

pago de una serie de deudas que Diego Salcedo tenía contraídas en Ayutthaya67. Esta no fue la única misión diplomática llegada hasta Luzón en 1669, puesto a que principios de año, la ciudad recibió a una comitiva de emisarios del sultanato de Bantam, cuyos miembros llegaron embarcados en el junco del sangley “Xianco”68. Su representante se reunió con José Manuel de la Peña Bonifaz, pidiendo que se entablaran paces y se abriera el comercio ente las dos regiones, cuestión que fue aceptada por el oidor69. Esta embajada pudo ser provocada por el descubrimiento de las posibilidades comerciales de Manila por parte de los mercaderes asentados en el entrepôt del estrecho de Sunda, tras los contactos comerciales efectuados por los neerlandeses bajo su bandera. Aunque esto no indica que la VOC estuviera detrás de esta misión diplomática, puesto que en estas fechas, Bantam presentaba una mayor vinculación con ingleses y portugueses que con los bátavos, mientras que sus comerciantes locales gozaban de un amplio ascendente en la región. De entre los mercaderes asiáticos que atracaron en Manila durante el mandato de José Manuel de la Peña Bonifaz, destaca el caso del comerciante Alberto de la Cruz, más conocido en el resto del Asia marítima bajo el nombre de Khoja Carikoos70, de procedencia armenia y llegado desde el puerto indio de Surat, a cargo de una embarcación con mercancías del celebre comerciante Khodja Minas71. Por extraño que pueda parecer, la presencia de este mercader no se trata de un caso aislado o excepcional, sino que se enmarca en un largo proceso, iniciado en el siglo

XVI,

por el cual se

generó una importante llegada de armenios hasta el subcontinente indio y el sureste asiático, donde

67 «En veinte y dos del dicho, a Jocum Sinipat Sanquat, embaxador del reino de Siam, a Tuanio, factor de dicho rey, y a Ju Guasoni, administrador de la haziendo de Oi Abarcalor, governador de dicho reino, tres mill quatroçientos cinquenta y seis pesos dos tomines y dos granos, por quenta de los bienes embargados al maestro de campo don Diego Salcedo por aver constado serles deudores de ellos.» Ibidem. 68 «Un patachuelo que vino de Bantta a cargo de Xianco sangley, no pagó derechos por aver venido con embajada.» Registro de las embarcaciones de 1669. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 69 «Remito testimonio a Vuestra Magestad por el reino de Banta, cuio embaxador sale de estas yslas haviendo pedido trato y amistad en ellas por ser indios de este archipiélago.» Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 70 Alberto de la Cruz/Khoja Carikoos, no solo llevó a cabo viajes hasta Manila, sino que también emprendió importantes empresas comerciales en Persia que involucraron a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. «Sir Samuel Barnardiston Peter vandeputt Esqr Rowland Wynn Esqr were desired to speake with Signor Keriacos about the customes of Persia, and Pattana saltpetre, and Agra indico, and to heare what hee hath to offer concerning the same and to make report.» Minutas de la Corte de Persia de la EIC de 30 de diciembre de 1667. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, p.61. 71 AGHASSIAN, MICHEL y KÉVONIAN, KÉRAM: «The Armenian Merchant Network: Overall Autonomy and Local Integration» en CHAUDHURY, SUCHIL y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.77-78.

423

sirvieron como navegantes, comerciantes e intermediarios entre asiáticos y europeos72. Por lo que durante la segunda mitad siglo

XVII,

los armenios se encontraban fuertemente asentados en los

principales entrepôts indios, sobre todo en Surat73, la costa Malabar o en otras regiones como Malaca74. Sirviendo en mucho casos como vínculo de unión entre Persia, el subcontinente indio y la región insulíndica75. Por lo que con el incremento del comercio de textiles indios de algodón, y gracias al papel jugado por los persas en el comercio entre Siam y Manila, los armenios comenzaron a mostrar un mayor interés mercantil por Filipinas76. A pesar de que ya podemos encontrar armenios en Manila con anterioridad a 1669 sirviendo como traductores77, el viaje de Alberto de la Cruz supondrá un importante cambio para el trato hispánico en Asia. Pues con él se abrirá un extraordinario florecimiento de las relaciones comerciales entre armenios y manileños, que conllevará un importante acercamiento entre la India y Filipinas durante las décadas posteriores.

10.3.3-Reformas militares

Fue en el ámbito militar, en el que Juan Manuel de la Peña Bonifaz llevó a cabo sus principales reformas, puesto que tuvo recompensar el apoyo prestado por el ejército en las maniobras que había llevado a cabo para hacerse con el control de la Gobernación. Por lo que dirigió sus modificaciones con la intención de acabar con las incomodidades vividas por los militares, al reforzamiento de las defensas de Intramuros y a detener cualquier tipo de campaña de conquista interior que pudiera suponer un descenso en el número de soldados. Factores que eran desarrollados al mismo tiempo que intentaba concentrar el mayor número de tropas en la capital para asegurar su seguridad

72 PANOSSIAN, RAZMIK: The Armenians. From Kings and Priest to Merchants and Commissars, Hurst & Company, Londres, 2006, p.81. 73 BHATTACHARYA, BHASWATI: «Armenian european relationship in India, 1500-1800» en Journal of the economic and social history of the Orient, vol.48, nº2, 2005, pp.278-279. 74 YUSTE LÓPEZ, CARMEN: «El galeón de Manila o la nao de China» en ALFONSO, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS (ed.): La ruta española a China, Ediciones el Viso, Madrid, 2007, pp.144-145. 75 «We particulerly observe what you write by your Bantam pike touching Persia, which now you again remide us of, and how that the Armenian Cojah Karickos was with you, and brought the Kinge of Persia's recomendations.» Carta del agente y concilio de Surat a la EIC en Londres de 2 de noviembre de 1668. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, p.63. 76 MCPHERSON, KENNETH: The Indian Ocean. A History of people and the Sea, Oxford University Press, Londres, 1993, pp.189-190. 77 Jorge Baltasar armenio, interprete en el registro del navío siamés llegado a Manila en 14 de junio de 1661. AGI, Filipinas, 64, N.1.

424

personal y su supremacía en el gobierno de las islas78. Por tanto, una de las primeras iniciativas que el oidor llevó a cabo, fue la suspensión de la campaña de conquista de las montañas interiores de la región de Zambales emprendida años antes por Diego Salcedo79. La cual únicamente había conseguido tomar a sangre y fuego algunos pequeños barangays y hacer desaparecer el rumor de la existencia de minas de oro en este sistema montañoso, a cambio de la vida de numerosos miembros de la soldadesca80. Del mismo modo, de la Peña Bonifaz también se negó a emprender nuevas campañas de conquista que pudieran turbar el ánimo de los soldados. Situación que chocó con el descubrimiento de una serie de cédulas que permanecían en poder de Salcedo. Entre las que destacaba la de 6 de marzo de 1667, en la cual, una Mariana de Austria claramente influenciada por Nithard y su entorno jesuita, ordenó la recuperación del presidio de Zamboanga y la celebración de un junta de guerra para conocer la opinión de los militares sobre el restablecimiento de esta plaza.81 La junta, que se celebró el 14 de enero de 1669, reunió a los principales hombres de armas de Filipinas, presentándose opiniones encontradas entre las distintas tendencias políticas y militares. De este modo, los hombres de armas que ascendieron gracias al favor de Juan Manuel de la Peña o que se encontraban entre sus más fervientes acólitos, como Nicolás de Pamplona, se negaron a recuperar la plaza. Alegando para ello, que las islas se encontraban en calma, que la piratería meridional había retrocedida claramente y que por tanto, no había necesidad alguna de iniciar una nueva campaña bélica en Mindanao82. En su contra de esta valoración y a favor de la recuperación del enclave, se posicionaron un nutrido grupo de militares veteranos, los cuales no habían respaldado al oidor en su toma del poder y que se situaban cercanos a los intereses de la Compañía de Jesús. Entre los cuales destacaba la presencia Francisco García del Fresno, Juan de Aytamarren, Francisco de Figueroa, Álvaro de Cepeda o Juan de Morales, quienes argumentaron su opinión 78 «Viviendo con mucha ynquitud y grandes recelos, doblando la guardia, (...) dando gusto en todo a los cavos militares, suxetta a ellos la voluntad u a su contemplassión sin guardar justicia.» Carta del Cabildo secular de Manila de 31 de diciembre de 1668. AGI, Filipinas, 23, R.8, N.26. 79 «Hallé retirada la gentte que mi antecessor, don Diego Salzedo, avía ymbiado a la conquista de los ygorrotes.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.4. 80 «Con el govierno de don Diego Salcedo y sus disposiçiones se hallará que an muerto más de mill españoles y consumido grandemente la infantería pampanga» Parecer del Nicolás de Pamplona en la junta de guerra de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 81 «Por çedula real de 6 de março de 1667, fue Vuestra Magestad servido mandar se bolviese a restablecer el presidio de Çamboanga y porner en el estado que tenía antes de su retirado.» Copia de un capítulo de una carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 6 de julio de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 82 «Es de parezer no se buelva a guarnezer ni tomar a Zamboanga por agora, respecto que nunca an ssido estas islas menos bejadas de los mindanaos, jolos y borneyes que después que se dejaron las plazas de Zamboanga y que no lo combiene al servicio de su Magestad el que se tomen por agora .» Parecer de Nicolás de Pamplona en la junta de guerra de 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1.

425

favorable a la recuperación del presidio. Apelando a la importancia de Zamboanga como antemuralla del sistema defensivo la Gobernación de Filipinas y de su hinterland acuático interior, definiendo al presidio meridional con “la muralla y la puerta de las islas”83. Mientras justificaban la necesidad de recuperar este territorio, apelando a un posible interés de las armas francesas o inglesas por hacerse con este enclave, lo que podría provocar que la integridad defensiva de la Monarquía Hispánica en Asia se pudiera ver ampliamente amenazada84. Tras escuchar las opiniones de los asistentes a la junta de guerra, Juan Manuel de la Peña Bonifaz se decantó, como no podía ser de otra manera, por la opinión de sus parciales, aplicando la fórmula del “obedezco pero no cumplo” al contenido de la real cédula de 6 de marzo de 1667. Para ello, el oidor argumentó que la plaza de Zamboanga no tenía ningún valor por sí misma y que su conquista no sería de ningún provecho de no emprenderse la toma de la totalidad de la isla de Mindanao, empresa que tachaba de imposible, dado que la Gobernación no presentaba una fuerza militar suficiente ni para garantizar su propia defensa85. Ante la negativa de Juan Manuel de la Peña Bonifaz, los militares veteranos se mostraron ampliamente ofendidos, aludiendo que si no se emprendía el retorno a Zamboanga en ese momento, se haría irremediablemente cuando llegase el próximo gobernador 86, puesto que este presidio resultaba básico para el mantenimiento de la presencia hispánica en las islas y la defensa de sus costas. Como a pesar de las duras críticas, el oidor se mantuvo firme en su opinión, los partidarios de recuperar la fortaleza meridional decidieron presionar directamente a Madrid, remitiendo numerosas cartas al respecto al Consejo de Indias ese mismo año. En sus misivas se dejó entrever con bastante claridad la influencia que habían tenido los jesuitas en sus parecer, pues todos ellos 83 «Y si pareçiera cossa fribola, que queriendo defender una çiudad de un enmigo sercada, descuidando serrar las puertas y quebrar desde las murallas sus ympetus, se recogiesse toda la defenza a lo más interior de la çiudad. No lo pareze e menos engañarnos con recoger en Manila todo nuestro poder, descuidando de aquella abierta puerta y murallas de nuestras islas desde donde com fazilidad se quebrantan las fuerzas enemigas.» Parecer de Juan de Morales en la junta de guerra de 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 84 «Puede ser ocupada del olandez, inglés o françes sin contradicçión alguna.» Carta de Francisco García del Fresno de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 85 «Y así era mui neçesario ocupar no el puesto, que por su naturaleza es ynutil, sino toda la isla de Mindanao. Y siendo la mayor de las que sircumda este archipiélago, con toda la gente de guerra que vuestra Magestad tiene en estas plazas, no se podía asegurar el que otro enemigo tomase puesto que es la más concluyente. Razón, y siendo menor la isla de Luzón, en que esta fundada esta çiudad, no se puede ympedir tan no si lo daño. Y a muchos años que se sustentan estas regiones, que Vuestra Magestad tiene con su real corona, con las reglas a que da lugar la guerra defensiva, por no tener la terçia parte de la guarniçión preçisa de que neçessitan con que se careçe de la gente que a de campear y de los suplementos para los esfuerços y que se a ydo deteriorando con vez e menaza. » Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 6 de junio de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 86 «Y me pareze tan çierto el que qualquiera que venga a subçeder a vuestra señoría lo a de executar indubitablemente y qualquier contrario parezer no tira al aplauso de vuestra señoría.» Parecer de Juan de Morales en la junta de guerra de 14 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1.

426

ahondaban en la importancia que tenía Zamboanga para el mantenimiento de la fe cristiana en Siao, Manados y Calonga, pequeños reinos cristianos donde la Compañía de Jesús llevaba a cabo tareas evangelizadoras, y los cuales se sentían amenazados por el expresionismo ternate en el Maluco87. Como era de esperar, el desencuentro en el seno de la Gobernación por el retorno a Zamboanga no terminó aquí, sino que se convirtió en un tema recurrente durante toda la mitad del siglo

XVII,

en

el que se entremezclaron los intereses de los jesuitas, la política internacional filipina y la propias energías y recursos de la Gobernación. Por lo que la junta de guerra de 14 de enero de 1669, supuso una tímida muestra del interés de la Monarquía por introducirse de nuevo en el ámbito moluqueño, al mostrarse una amplia parte de los militares filipinos, dispuestos a defender los intereses de estos “reinos aliados cristianos” contra el expansionismo ternate y neerlandés. Por su parte, Juan Manuel de la Peña Bonifaz, también emprendió un reforzamiento de las medidas defensivas de Manila, ya que durante el periodo de Diego Salcedo, únicamente se habían llevado a cabo trabajos en las fortificaciones de Intramuros y en Cavite durante su primer año de gobierno88. Desarrollando, a su vez, una nueva redistribución de la artillería presente en Intramuros, colocando hasta catorce piezas apuntando hacia el Parián de los sangleyes89.

10.4-La caída de Juan Manuel de la Peña Bonifaz y la llegada de un nuevo gobernador

A pesar de la importancia de las decisiones tomadas, el gobierno del oidor no pudo llegar a consolidarse, puesto que a finales de 1669, el nuevo gobernador de Filipinas, Manuel de León, llegó a bordo del galeón transpacífico hasta el puerto de Palapa, desde donde se trasladó hasta Manila, jurando su cargo el 24 de diciembre de 166990. Si la situación en Manila por estas fechas ya era tensa, la llegada de la noticia de la arribada de 87 «Los reyes christianos de Calonga, Siao y Manados, sabiendo que a avido junta y que no se toma Zamboanga, se harán de la parte del olandez y perdiendo la fee y nosotros el crédito que teniamos adquirido de amparar a los que profesar nuestra religión, sin los muchos que teníamos adquiridos en el puesto de Zamboanga. » Carta de Diego Cortés de 15 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 201, N.1. 88 «Limpiando y aderezando las murallas, previniendo la pólvora y los biberes neçessarios para esta plaça y fortificándolo de Cavite con una estacada de terraplen y faxina en rredondo con sus fortines y plataformes, atrechos y lo demás que voy disponiendo para seguridad de las yslas y ofenza del enemigo.» Carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 16 de enero de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 89 «En el baluarte nombrado San Gabriel, que mira al Parián de los sangleyes, están ocho cañones de bronce (...) En el lienso de la muralla que ba de dicho baluarte al de la puerta del Parián, están quatro trabucos con las cureñas y ruedas podridas y de ningún serviçio para la ocassión. (...) En el baluarte de la puerta del Parián están dos piesas, la una de fierro y la otra de bronce.» Informe sobre la disposición de la artillería en Intramuros de 1669. AGI, Filipinas, 23, R.10, N.33. 90 Carta de Manuel de León de 25 de enero de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.1.

427

Manuel de León a Palapa, no hizo más que caldear los ánimos. El largo camino que separaba al nuevo gobernador de la ciudad de Manila, otorgó tiempo suficiente a de la Peña Bonifaz y a sus acólitos para prepararse ante la posibilidad de que Manuel de León se mostrara hostil ante las decisiones que se habían adoptado durante los últimos meses. Mientras que la oposición interna al oidor, que había permanecido adormecida bajo las amenazas del ejército, despertó de nuevo. De modo que, pocos días después de que el nuevo presidente de la Audiencia llegara a Filipinas, se remitió a Diego Salcedo en calidad de preso del Santo Oficio hasta México a bordo del galeón, con el objetivo que se continuara el juicio en tierras americanas 91. Evitando así que el el flamenco actuara en contra de los intereses de los conspiradores o fuese liberado de su prisión por el nuevo gobernador. Como era de esperar, Salcedo jamás llegó Acapulco, pues murió en extrañas circunstancias durante el viaje del galeón92 y su cadáver, como era tradición en la época, fue arrojado con premura a las aguas del Pacífico sin hacer muchas preguntas al respecto. A la llegada de Manuel de León a Manila, se encontró una ciudad sumida en el caos, en la que los ánimos se encontraban más encendidos que nunca y en la que los bandos urbanos se encontraban

preparados para entablar batalla93. Para su sorpresa, a su entrada a la ciudad,

únicamente fue recibido por un oidor, Francisco Coloma, ya que Montemayor seguía desterrado en Panay y Juan Manuel de la Peña Bonifaz, temeroso de las posibles repercusiones, se había ocultado dentro del convento de los franciscanos94. Ante estos hechos, Manuel de León se mantuvo cauto, intentando recabar la máxima información posible de los hechos antes de emprender cualquier tipo de acción 95. Por lo que

91 «Haviendo llegado al puerto de Palapa, como en otra tengo dado quenta a Vuestra Magestad, tuve noticia como el oyidor don Juan Manuel de la Peña despachava dos navíos a la Nueva España que estavan ya para salir (...) tal que en uno yba presso por el Sancto Officio, el maestro de campo don Diego Salcedo.» Ibidem. 92 DE LA COSTA , HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, p.486. 93 «Los disturbios e ynquietudes que se han experimentado tan peligrossas, y que sin duda passaran a yrremediables daños, si la grande providenzia de Vuestra Magestad no huviera ymbiado a tan buena sazón nuevo governador. Con cuya vistta se han aplacado los ynzendios, que divididos en bandos, avivaban unos para deponer del govierno a don Juan Manuel y otros para mantenerle en él. Siendo particular dicha mía llegar a tiempo que pudiesse estorvar las malas consequenzias que de esto avían de resultar en tanto servicio de ambas magestades.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 94 «Hallé en esta Real Audienzia a los oydores don Francisco Coloma y don Juan Manuel de la Peña, porque don Francisco de Mansilla estaba desterrado cien leguas distante de esta ciudad, a quien ymbié a llamar yoy queda en la Real Audiencia. Y don Juan Manuel retirado en el convento de San Francisco de esta ciudad.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.4. 95 «Para reconocerla entró pues pulsando, tanteando, inquiriendo y conociendo en que tubo bastantemente en entender pues que peligraba en qualquiera resolución que no fuese la que eligió (aunque la materia y su circunstancia la pedían más sangrienta que suspensiva) hasta que informó el tiempo los accidentes, los papeles y dio quenta a su rey.» Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de

428

únicamente actuó tras obtener el mayor número de datos posibles e informar del estado de Manila al rey. Una vez reunida la información pertinente, el gobernador tanteó la posibilidad de sacar por la fuerza al oidor del convento, pero tuvo que dar marcha atrás en su propósito ante la negativa de los religiosos manileños a que se vulnerara el derecho de asilo del templo96 y ante las posibles repercusiones que esta acción pudiera desencadenar en el polvorín manileño97. Por lo que finalmente, se decidió embargar los bienes de Juan Manuel de la Peña y esperar a que desde Madrid se enviasen instrucciones al respecto, a pesar de que se sabía que las órdenes del Consejo podría tardar varios años en llegar. Durante los siguientes meses, el gobernador llevó a cabo una política de concordia, intentando desactivar las hostilidades internas, mientras focalizaba la culpabilidad de los hechos únicamente en la figura del oidor fugado, imponiendo una amnistía velada sobre el resto de los implicados tanto en el encarcelamiento de Salcedo como en las alteraciones subsiguientes. A la vez que comenzaba una intensa política para posicionar el poder de la administración secular sobre el de la eclesiástica, con el objetivo de intentar evitar que personajes como Patermina 98, el provincial franciscano o los curas doctrineros de las provincias interiores, obtuvieran un poder que pudiera rivalizar con el del propio gobernador99. Por otro lado, Manuel de León respaldó su gobierno en aquellos vecinos, que a pesar de haber tenido fuertes rencillas tanto con el maestro de campo flamenco como Juan Manuel de la Peña,

Filipinas, Tomo 2, documento 7. 96 «El derecho de asilo era la inmunidad de que gozaban las iglesias y lugares sagrados, donde, por no poder entrar la autoridad civil a ejercer sus facultades, encontraban refugio -se asilaban- los reos de múltiples delitos que no estaban reservados a la jurisdicción de los tribunales de la Iglesia. El intento lógico por parte del poder civil de detener a los delicuentes comunes se enfrentaba con la inviolabilidad de los lugares sagrados, celosamente defendida por los obispos.» HERA (DE LA), ALBERTO: «El gobierno espiritual de los dominios ultramarinos» en BARRIOS, FELICIANO (coord.): El Gobierno de un Mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha, Cuenca, 2004, p.895. 97 «Estavan las ynquietudes y escándalos que semejanttes cassos suzeden (...) y en esta ciudad fueran más peligrossos, donde todavía los affectos no están unidos y el común de la plebe, que no discurre los fundamentos de la razón, se dexa llevar con más fazilidad de el nombre de la yglesia y cobrarían no poco horror con lo ruidosso de las campanas.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 98 «Remiti informazión de los desordenados prozedimientos de el comisario del Santo Officio (...) dejando abiertta la puertta a muy perjudiziales consequenzias con tan estrañas, quatto yndezentes, demostraciones.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.8. 99 «No puede dejar mi obligazión d edar quentaa a Vuestra Magestad de la mucha mortificación que me caussan los prozedimientos de los religiossos que asisten en los ministerios de las doctrinas de yndios, tan contra el servicio de Vuestra Magestad y de su jurisdicción Real. Aviendo sido la toleranzia de mis antecessores caussa de que ayan criado tanttas raizes en el ymperio.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.5.

429

habían permanecido al margen de los conflictos internos manileños. Destacando la figura del luso Manuel Suárez de Oliveira, quien pasó a ser nombrado asesor personal de Manuel de León y auditor de la guerra de la Gobernación, gozando de importantes prerrogativas y llevando a cabo importantes cambios durante este periodo100, como ya lo hiciera bajo el mandato de Sabiano Manrique de Lara. Mientras tanto, Juan Manuel de la Peña, a pesar de su estado de reclusión y de ver como su número de parciales iba disminuyendo con el paso de las semanas, siguió intentando revertir la situación, esparciendo rumores y pasquines a su favor y en contra de Manuel de León y del resto de miembros de la Audiencia101. Al mismo tiempo que intentaba alentar a sus antiguos seguidores a actuar en contra del recién nombrado gobernador, llegando a escribir cartas al propio monarca para que intercediera a su favor102. Incluso intentó conseguir de nuevo el apoyo de su antiguo aliado, José de Patermina, cambiando su convento de reclusión, del de los franciscanos al de los agustinos descalzos103. Antes estas maniobras del oidor, el presidente de la Audiencia pretendió evitar el resurgimiento de hostilidades, tratando de aislar y dejar sin difusión las palabras de Juan Manuel de la Peña, intentando que el propio paso del tiempo acabara desarticulando el conflicto interno104. Finalmente, y tras tres años de espera, en 1673, llegó a Filipinas la real cédula en la que el Consejo de Indias indicaba cual tenía que ser el proceder de la Audiencia respecto a su antiguo oidor. En ella se especificaba que este personaje debía ser remetido a México con la mayor premura posible en el primer galeón que abandonara en las islas. Aunque finalmente este edicto se quedó sin

100«He nombrado por mi acessor y audittor de la guerra al lizenciado Manuel Suárez de Olivera (…), el que menos embarazado se halla en los disturbios antezedenttes, por los grandes credittos que han conseguido sus letras y el desinterés con que siempre se ha porttado, aviendo sido acessor de muchos governadores, de que no le ha resulttado cargo alguno en sus ressidenzias.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.5. 101«Que en continuazión de su engaño pone cada día don Manuel de León, no solo en mi persecuzió, sino de todas las religiones.» Capitulo de una carta de Juan Manuel de la Peña Bonifaz de 6 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 102«Juan Manuel de la Peña continua todavía su retraimientto en el convento de San Francisco. Y no cessa su cavilazión y desenfrenado natural de commover lo que fueron sus confederados en la yntroduzión de el governo de las armas para que escrivan contra mi y contra los ministros de esta Audiencia.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 103«Esparziendo voces contrarias a la verdad y en particular dando acogida a las operaziones de los ecleziásticos y de el comissario del Santo Officio.» Ibidem. 104«Me he porttado con toda madurez y templanza como veo que conviene según el estado en que he hallado las cossas, procurando reduzirlas al perfecto, valiéndome más de la benignidad que de el rigor, que es lo que por aora sin duda es más ymportantte para su mejor conservazión. Porque debo rezelarme de la desesperazión en que oy se halla el oydor don Juan Manuel prorrumpa en descreditto mio con ynformes siniestros, alenttado de aquellos que benefició en el tiempo de su govierno, por averse empeñado en favorezer su pretenssión y de otros.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3.

430

efecto, pues Juan Manuel de la Peña murió de una extraña enfermedad poco tiempo antes de que zarpara la embarcación transpacífica, tras haber permanecido completamente sano durante los más de tres años que duró su encierro entre las paredes de los conventos de la ciudad105. Toda la información recopilada por el gobernador sobre los hechos acontecidos en Manila desde 1668 hasta 1670, fue trasladada a Madrid gracias a la actuación del franciscano Juan García de Racimo, quien a petición de Manuel de León se aventuró desde Filipinas hasta la península ibérica por la vía del oeste106. Para realizar este camino, el religioso se valió de las embarcaciones de la EIC y de la compasión de ciertos musulmanes de la subcontinente indio, gracias a los cuales pudo costearse el viaje a Europa107. Una vez en la corte, y entregadas las cartas de Manuel de León a las autoridades pertinentes, se levantó una amplio descontento contra la actuación de los franciscanos en las islas, tanto por haber estado coaligados con Patermina en el derrocamiento de Salcedo, como por haber amparado a Juan Manuel de la Peña Bonifaz en el interior de su convento. Estando sus posturas ampliamente influidas por los pareceres de algunos de los vecinos de Manila, quienes mostraron una versión muy negativa de la actuación de la orden de San Francisco en el conflicto. Ante este descontento, el enérgico padre García de Racimo, intentó interceder por su orden, pues según sus palabras, incluso se llegó a tantear la posibilidad de suprimir la provincia evangélica que los franciscanos conservaban en Filipinas108. Con lo que el lejano y diminuto avispero manileño acabó alcanzando, incluso, a la fastuosa y distante corte madrileña.

105«Cuia disposiçión no a podido tener efecto del despacho de navío para la Nueva España para executarla, le sobrebino la enfermedad de que murió por el mes de diziembre del año pasado.» Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.36. 106«Me an aparecido precisso anticipar a Vuestra Magestad estas noticias, despachando a este efecto por la vía de Sian al padre fray Juan García Razimo, del orden de San Francisco, para que con vista de ellas resuelva Vuestra Magestad y su Real Consejo de las Yndias lo que fuere de su mayor servizio.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.1. 107«Y como yo no tubiesse con que llegó a noticias de un moro mi pobreça y por voluntad divina y méritos del Santo Padre San Francisco permitió su magestad mover el corazón de un moro que apiadándose de mi y llamando al capitán hereje le dixo pidiera lo que quissiesse por mi flete que el se lo pagaría. Y concertándose por duçientos y cinquenta reales de a ocho se los pagó de contado y le pidió me hiçiesse buen passaje.» Carta de Juan García de Racimo de 20 de octubre de 1671. ARV, Clero, leg.258, caja 673, nº9. 108«Después de aver llegado a España, juzgando aver salido ya de los trabajos, me hallé vurlado que antes dentro de Madrid los halle multiplicados y la corte muy alterada por la prissión de don Diego de Salcedo, governador y capitán general de essas yslas, y del nuebo gobierno de don Juan Manuel por las muchas cartas que de essa ciudad avían venido en un navío de avisso por parte de Nueva España. Culpavan de todo a nuestro hermano fray Matheo , y como suelen deçir, que un ratón se come el queso y todos lo pagan, en esta ocasión nos culpavan a todos porque la parte de don Diego de Salçedo y los demás que desterró don Juan Manuel por defenderse, escribieron muchas cossas que ni imaginación de verdad tenía.» Ibidem.

431

11-EL INICIO DE LA RECUPERACIÓN: EL GOBIERNO DE MANUEL DE LEÓN (1670-1677).

A pesar de que la Gobernación de Filipinas había mostrado durante los gobiernos de Manrique de Lara y de Diego Salcedo ciertos aspectos que aventuraban el inicio de una tímida recuperación, esta siempre se vio interrumpida, ya fuese por turbulencias externas o por conspiraciones internas. En cambio, el gobierno de Manuel de León, a pesar de ser un periodo marcado por unas profundas perturbaciones tanto locales como internacionales, presidirá el inicio de un lento, pero continuo proceso alcista de la economía y el comercio filipinos. Nos encontramos, por tanto, ante una etapa de cambio respecto a los anteriores mandatos, pero también de recuperación de algunos de sus estándares, pudiéndose apreciar algunas líneas claramente continuistas. Una época en la que los portugueses verán recuperado su puesto como nación favorecida por el comercio filipino, tras un lustro de control neerlandés. Mientras que los armenios y los comerciantes europeos y asiáticos asentados en el sultanato de Bantam aumentaban su influencia en las islas. Un periodo en que conflictos que parecían olvidados para siempre, como el de las Molucas, resurgirán de sus cenizas, insertando de nuevo a la Gobernación de Filipinas en la intrincada política internacional del maluco. Una etapa de consolidación de la autoridad laica por encima de la eclesiástica, tras las altas cuotas de poder que habían alcanzado durante las últimas décadas algunos de los religiosos, y que se evidenciaron en los hechos consecuentes al encarcelamiento de Diego Salcedo. Por tanto, nos encontramos ante un gobierno clave para entender la recuperación de la Asia de las turbaciones de inicios de la segunda mitad del siglo

XVII,

así como para comprender las

transformaciones que se producirán en los años subsiguientes e incluso a principios del siglo XVIII.

11.1-El periodo reformista de los primeros años de gobierno de Manuel de León.

A la llegada de Manuel de León a las islas, no solo se encontró con su capital sumida en el más completo caos político y social, sino también con una Gobernación muy dañada económicamente y con diversos problemas internos que necesitaban una solución inmediata. Por ello, durante los primeros años de su mandato, el gobernador emprendió una serie de reformas que aunque seguían en muchos puntos las líneas básicas llevadas a cabo por sus antecesores, presentaron una mayor eficacia que en las décadas precedentes. Constituyendo estas modificaciones los engranajes sobre 432

los que se volvió a poner en marcha la maquinaria de la recuperación filipina.

11.1.1-Reformas económicas.

El drenaje de dividendos de la Real Caja efectuado por Diego Salcedo, los problemas y convulsiones tanto internas como externas que el encarcelamiento del flamenco, así como las epidemias que habían asolado las provincias filipinas durante los últimos años, habían dejado a la Real Hacienda filipina en una posición muy vulnerable1. A esta situación, se le unía el hecho de que los últimos situados en cruzar el Pacífico, siguiendo con su lento descenso, no habían alcanzado el volumen esperado, entrando en Manila únicamente 130.000 pesos de plata como socorro desde 16682. De este modo, y como todo gobernador filipino de la segunda mitad del siglo

XVII

que se precie,

Manuel de León inició su periodo al frente de la Real Audiencia, llevando a cabo una serie de medidas de cariz económico. Con las que pretendía poder acumular las suficientes cantidades de numerario en la Real Caja, para poder hacer frente a los gastos de la administración del territorio y al envío de los galeones. Así pues, y ante la dificultad de obtener ingresos de la venta de oficios 3 así como de ampliar los beneficios obtenidos del tributo indígena y de la licencia de sangleyes 4, Manuel de León tuvo que emprender la recaudación de impuestos extraordinarios sobre los sectores de la población con unos niveles de vida más altos. De este modo, en 1670 se gravó cada fardo cargado en las bodegas del galeón con una tasa de diez pesos5. Mientras que en 1671 la Real Hacienda tuvo que pedir cuantiosos prestamos a sus vecinos europeos y americanos, a la vez que estipulaba el gravamen de un impuesto extraordinario a los sangleyes desplazados fuera del Parián6.

1 «Con 16.000 pesos halló las caxas reales quando entró a governar, a que se añadieron 75.000 pesos que trujo de socorro.» Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, documento 7. 2 Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.1. 3 «La ventta de officios de regidores y demás vendibles y renunziables, que por diferenttes zédulas reales está mandada hazer, he buelto a suscittar poniéndolos en almoneda. Y no solo no ha avido quien entre en ellos.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 4 «De la que ay de yndios tributantes y de sangleyes chinas que sacan liçencias.» Carta de la Audiencia de Filipinas de 22 de julio de 1672. AGI, Filipinas, 23, R.12, N.35. 5 «Se resolvió que de cada fardillo que se embarcasse pagasse su dueño diez pessos, dándoles libranza para cobrar en la Nueva España lo que a cada uno tocasse.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 6 Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7.

433

La recaudación filipinas se tuvo que consolidar y estabilizar a marchas forzadas, pues durante los años siguientes, los situados siguieron descendiendo progresivamente7, a pesar de las Reales Cédulas de 1674 y 1675 en las que se obligaba a remitir cada año 200.000 pesos en plata y 50.000 en géneros8. Las consecuentes reclamaciones de Manuel de León al monarca, encendieron los ánimos entre el virrey y el gobernador, llevándose a cabo diversas disputas sobre el socorro mexicano que desembocaron en una serie de embargos que afectaron ampliamente a las finanzas filipinas9. De todos modos, a pesar del descenso de los situados y de los problemas con Nueva España, Manuel de León consiguió, gracias al incremento de los ingresos producidos por el comercio, el tributo indígena, las licencias de sangleyes, así como otras tasas extraordinarias, mejorar considerablemente el estado de la Real Caja filipina. Dejando atrás aquellos años en los que las finanzas de la Gobernación vivían permanentemente en el filo de la navaja, para iniciar una época de un lento pero incesante crecimiento mucho más resistente a los envites externos10. Así pues, la Gobernación de Filipinas no se vio ajena al reformismo que durante esta estos años recorrió la Monarquía, y que colocó los cimientos sobre la cuales se desarrollará la recuperación económica de la Corona durante el siglo XVIII11.

11.1.2-Reducción del poder de la iglesia.

La conjura llevada a cabo por el agustino fray José de Patermina contra Diego Salcedo, y el amparo recibido por Juan Manuel de la Peña Bonifaz de manos de los franciscanos, pusieron en estado de alerta a Manuel de León sobre la elevada preeminencia que habían ido acumulado los

7 «Estas islas se hallan el día de oy muy atenuadas y cada día van a menos respecto de los cortos socorros de gente y platta que estos años pasados an venido de Nueva España.» Carta de Lorenzo de Orellana y Ugalde de 15 de enero de 1672. AGI, Filipinas, 43, N.39. 8 «Suplico a Vuestra Magestad se sirva de mandar se executen en la Nueva España las reales cédulas de los años de setenta y quatro y setenta y cinco, en que se sirvio Vuestra Magestad ordenar se remitan a estas islas doscientos mill pesos en reales efectivos y cinquenta mil en géneros, y si algún año faltase nao se duplique este imbio el siguiente.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.34. 9 Carta del Cabildo secular de Manila de 20 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 28, N.115. 10 «Y lo cierto es que se hallan desempeñadas las cajas con muchas pagas que debían, pues haviéndose distribuido, salieron de ellas en diez meses más de 280.000 pesos.» Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, documento 7. 11 RIBOT, LUIS: «El Rey ante el Espejo. Historia y Memoria de Carlos II» en RIBOT, LUIS (ed.): Carlos II. El rey y su entorno cortesano, CEEH, Madrid, 2009, pp.13-14.

434

religiosos en Filipinas. Puesto que el presidente de la Audiencia no podía permitir, que subsistiera en el archipiélago un poder ajeno a su control con la potencia suficiente para derrocar gobernadores a su antojo. Además, Manuel de León quedó sorprendido por el elevado dominio que habían conseguido los doctrineros en el medio agrario, así como por la independencia de las ordenes y de sus capítulos provinciales respecto a los dictámenes de la Audiencia. Por lo que, ante este panorama, el gobernador decidió emprender una campaña para disminuir la influencia de las ordenes y el clero secular en su jurisdicción y conseguir subordinar a la iglesia filipina ante la autoridad de la Real Audiencia. El primer paso que Manuel de León tomó al respecto, tuvo como objetivo a los doctrineros de las provincias, los cuales habían acumulado tanta preeminencia en sus respectivos pueblos y barangays, que muchos de los indígenas habían dejado de acatar los mandatos de las autoridades civiles, pasando a obedecer únicamente los dictados de los religiosos12. Coyuntura que había desencadenado en muchas zonas la proliferación de malas prácticas y abusos a los indígenas por parte de muchos doctrineros13. Para atajar estos problemas, el gobernador inició una serie de pleitos contra todos aquellos religiosos que se extralimitaran en sus funciones y demostraran indicios de oposición a las autoridades laicas de la Gobernación. Remitiendo cada uno de estos casos a la Audiencia para que dilucidara su resolución, dejando clara su voluntad de someter los desmanes de los religiosos a la justicia real. De este modo, en 1670 se condenaron los hechos acontecidos en Santa Ana, pequeño pueblo extramuros, cuyo doctrinero franciscano, armado con dos pistolas, había atacado a la tripulación de un patache real que habían entrado a robar a casa de una matrimonio de mestizos de sangley. Al mismo tiempo que se sancionaban los maltratos, que según diversos testimonios, algunos religiosos habían inferido al alcalde mayor de Tayabas y a una serie de principales

12 «Los prozedimientos de los religiossos que asisten en los ministerios de las doctrinas de yndios, tan contra el servicio de Vuestra Magestad y de su jurisdicción real. Aviendo sido la toleranzia de mis anteçessores causa de que ayan criado tanttas raizes en el ymperio que tienen sobre los naturales. Y con capa de que miran por ellos, les tienen tan sugettos que no obedezen mandatto alguno de el govierno, ni le permitten la execuzión al alcalde mayor, sin que a ellos se les dé quentta primero. Y no siendo muy de su dictamen buelven los despachos sin averseles dado cumplimiento.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.5. 13 «Y teniendo verificadas las notizias que me avían dado de el desahogo y poco recatto con que algunos de estos religiossos vivían y la supeditazión en que tenían a estos miserables naturales, sirviéndose de ellos para sus trattos y contrattos y ocupándolos en la labor de los fruttos de sus partidos para su granjería sin pagarlos. Llevándoloes muy exorvitantes dineros por los baptismos y entierros. De que se hallan tan maltratados como desesperados de el remiedio a su parezer, por el miedo que tienen a los padres ministros, pues si se quexan al govierno o a su provinzial contra alguno y le promueven, entra otro a suzederle que le venga de los depossittores.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.9.

435

indígenas por oponerse a sus dictados14. Mientras que la vía judicial seguía su curso, el gobernador se cercionó de que su mensaje calara entre los religiosos, arengando a los provinciales de las distintas ordenes a acabar con los maltratos e ilegalidades llevadas a cabo por los doctrineros, declarando que si ellos no ponían remedio a la situación, lo haría él mismo con los medios que estaban a su alcance15. Por su parte, también intentó acabar con aquellos religiosos que habían extendido su jurisdicción más allá de las esferas que le correspondían y que habían hecho tambalearse los cimientos de la administración filipina. Por lo que, tanto el gobernador como los oidores, arremetieron contra fray José de Patermina, a quien acusaron de querer extender sus competencias por asuntos completamente desvinculados de su jurisdicción, intentando poner diversos frenos ante el intrusismo del agustino16. Finalmente, las presiones de los miembros de la Audiencia dieron sus frutos, y el Santo Oficio de México se vio obligado a enviar órdenes claras para encarcelar al comisario de la Inquisición de Manila. Seleccionando como su relevo al dominico fray Felipe Pardo, personaje del agrado de la Audiencia, que incluso había sido recomendado en diversas ocasiones por Manuel de León para hacerse cargo del Santo Oficio filipino 17. Aunque a pesar de esta afinidad con las élites políticas manileñas, fray Felipe Pardo acabó presentando un papel protagonista en los conflictos acontecidos en Manila durante la década de 1680 entre la administración religiosa y la laica18.

14 «Fue el padre guardián de dicho pueblo de Santa Ana con otro compañero, en lugar de favoreçer y ampararnos, salieron con armas de fuego y ottras armas ofensivas y defensivas, tirando no solo a nuestro amparo, sino hiriendo y matando los dichos arriva, pues no parezen, los dichos Domingo García y Bernardo Curiel y un Panday.» Informe de los hechos acontecidos en Santa Ana de 13 de marzo de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.5. 15 «Y para que estos desordenes se emmendassen, ymbié a llamar a su provinzial, a quien se los referí, para que pusiesse remedio en ellos con advertenzia que de no hazerlo lo haría yo. Y le señalé con yndividualidad los religiossos que más sobresalían en el mal exemplo y estragadas costumbres.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.9. 16 «Le ha sobrevezido tantto, que en todo se yntroduze, y para todo quiere se estienda su comissaría. Y aunque se le ha ocurrido con el reparo por medios extrajudiziales, escusando competenzias de jurisdicción, no ha bastado para aquietarle y ha obligado a la Audiencia a despacharle real provissión para que se abstenga de la yntroduzión en matterias que no tocan al tribunal de la Santa Ynquisición.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.8. 17 «Yo escribo en esta ocasión al Tribunal, quan azertada a sido la nueva elecçión que hizo para este puesto en fray Phelipe Pardo del horden de Sancto Domingo, sugeto que se halla condecorado con los maiores puestos de su religión y que sus abentajadas letras y créditos de virtud le han conseguido la mucha venerazión con que se le mira.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.17. 18 «Algunos de los señores de la Real Audiencia de esta ciudad se haze información, no se a cuaya instancia, ni a que efecto. Solamente se ha llegado a entender, que contra el común, o particulares de dicha mi Provincia, sobre que usurpan la jurisdición real, prohibiendo juegos en sus ministerios, excediendo los terminos de su estado. Y que el Convento, o ministerio de Binondoc, tiene rentas anuales y que cobra terrazgos de los que habitan dentro de los términos de dicho ministerio, y que faltan gravemente en otras obligaciones de su estado.» Memorial de la orden de predicadores sobre fray Felipe Pardo enviado al monarca fechado en 1683. BHUV, Varios, 229, 1.

436

Por otra parte, Manuel de León también intentó doblegar las elecciones de los capítulos provinciales a su voluntad, intentado influir en la designación de los candidatos. Así pues, el gobernador intervino para evitar que fray Francisco de Medina Vasco llegara a alcanzar el cargo de provincial de los agustinos, interviniendo en directamente sobre el capítulo reunido, llegando incluso a encerrar a los electores hasta que acataran su decisión 19. De modo que los religiosos permanecieron varios días confinados dentro de la sala de reuniones sin comida ni bebida y rodeados por la infantería, hasta que declinaron en su decisión y designaron otro provincial del agrado de Manuel de León20. Con lo que el gobernador finalmente ganó la pugna con los agustinos, mostrándose inamovible en sus decisiones y dispuesto incluso a utilizar la fuerza para demostrar la superioridad del gobierno temporal sobre las instituciones religiosas. Pero las actuaciones contra la Orden de San Agustín no quedaron aquí, ya que también mantuvo ciertas tiranteces con el grupo de agustinos portugueses que habían llegado desde Camboya, Siam o Macasar durante los últimos años21. Los cuales terminaron siendo remitidos a Macao, después de que desde Madrid se le apercibiera sobre la ilegalidad de su presencia en las islas22. Pero sin lugar a dudas, la principal disputa que Manuel de León mantuvo con los eclesiásticos filipinos fue la protagonizada con Juan López, antiguo obispo de Cebú, designado en 1672 como nuevo arzobispo de Manila. Este prelado, se amparó en una carta escrita por el virrey marqués de Macera a su persona, en la que teóricamente se le otorgaba el cargo de presidente de la Audiencia en 1676, para mantener una tensa disputa con el gobernador. En la que ambos cargos intentaban demostrar su superioridad sobre su rival, al mismo tiempo que se adentraban en competencias ajenas a su jurisdicción. La rivalidad entre estos cargos llegó a ser tal, que el arzobispo llegó a adoptar una serie de comportamientos en los ceremoniales que en Manila estaban reservados 19 «Y antes de llegar a votar, se le dio al pressidente una petizión formada de los padres más graves y demás de su possición de la provinzia, en que excluyan al dicho padre Vasco de ser electo en provincial. Dando en ellas las caussas de su exclussión, que eran bien escandalossas. (...) No obstante, votaron por el dicho padre Vasco. (...) Salime de la sala capitular por no averlos podido reduzir por ningún camino y ordené no los dejassen salir de allí hasta que se ajustassen, sacando conmigo al presidente y a los que avían firmado la petizión contra el dicho padre Vasco.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.9. 20 «Después de algunos días, los capitulares, vista la violençía con que se proçedía y que el presidente les obligaba con mano poderossa, auxiliado del gobierno, a hazer nueva elecçión, protestando la nullidad, elegieron otro provincial.» Carta del Cabildo eclesiástico de Manila de 7 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 78, N.1. 21 «El provinçial al padre fray Dioniçio Suárez, portugués de naçión, el qual con el afecto que esta nasión acostumbra tener a los suyos, ha procurado por diferentes caminos reduçir a muchos de dicha naçión que andan esparçidos por los reynos de este arçipiélago. Como es Macassar, Camboja y Sián, y algunos de reyno de Gacatral, plaza de los olandeses.» Carta de Isidro Rodríguez de 8 de mayo de 1670. AGI, Filipinas, 82, N.13. 22 «Los demás religiosos portuguezes haré salgan de ellas en la primera ocasión que aya embarcazión y no permitir que se admita otro ningún religioso que no venga con horden de Vuestra Magestad.» Carta de Manuel de León de 31 de de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.35.

437

únicamente al virrey o al monarca, como la entrada bajo palio a la catedral. Mediante los cuales el prelado intentó demostrar su superioridad respecto a la figura del gobernador y la subordinación de Manuel de León a su persona23. A pesar de las agrias disputas que generó la misiva del virrey, verdaderamente, la ley no amparaba las presunciones del arzobispo. Puesto que a pesar de que años antes se había derogado el sistema de gobierno interino de la Audiencia tras los incidentes de 1668, y que los virreyes habían adquirido de nuevo la potestad de elegir a los mandatarios provisionales en caso de muerte del gobernador, el nombramiento de los gobernadores seguía siendo competencia exclusiva del monarca, y de ningún modo podía ser designado un nuevo presidente de la Audiencia desde Nueva España cuando el electo para este cargo permanecía todavía vivo. Por lo que las instrucciones recibidas por el arzobispo desde México, pudieron ser producto de una malinterpretación realizada por parte del marqués de Mancera de la real cédula de 1669 o bien una transgresión intencionada de la misma efectuada por el propio Juan López. Quien pudo encontrar en la designación virreinal, la fórmula idónea para detener el avance de Manuel de León sobre la jurisdicción eclesiástica filipina24. Finalmente, López no pudo llegar a ostentar cargo alguno en la Audiencia, pues solamente un año después de conseguir la mayor potestad religiosa de las islas, el arzobispo acabó muriendo, desactivando el conflicto entre el gobernador y arzobispado hasta la década siguiente.

11.1.3-Reestructuración militar

Manuel de León también tuvo que lidiar durante sus primeros años de gobierno, con algunas de las polémicas reformas del ámbito militar que habían sido realizadas por Diego Salcedo, después de que estas demostraran su ineficacia. Para ello, se apoyó en las iniciativas tomadas por Juan Manuel de la Peña Bonifaz, quien ya había iniciado el desmantelamiento de la distribución militar ideada por el flamenco.

23 «Entró en esta çiudad el obispo de Zubú, haviendo tomado posesión del arçobispado de ella en virtud de poder. Y echo el juramento que Vuestra Magestad tiene mandado por sus reales zédulas, y siendo una que no entre debajo de palio, por ser preheminencia conzedida solo a los virreyes, se hizo rezevir con él desde la puerta de la catedral.» Carta de Manuel de León de 8 de mayo de 1673. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.26. 24 «Pareçe ser que el virrey Marquez de Mançera, entendiendo mal esta cédula, o por ser afecto al arçobispo, se la a embiado con via y nombramiento suyo, para que luego que muera o falte el governador propietario de estas yslas entre en el govierno político y militar. Cossa de gravísimo yncombeniente.» Ibidem.

438

De este modo, ratificó la reforma de las compañías de vecinos y de la caballería de la nobleza de Manila, tras la numerosas quejas relativas a su inoperancia. También reformuló la distribución de las compañías de infantería por los presidios del archipiélago, reformando las de nueva creación, pero manteniendo el número de soldados por presidio 25. Consiguiendo con ello un importante ahorro en el sueldo de los altos cargos militares, sin que la potencia militar y la defensa del archipiélago quedaran comprometidas. Pero no todas las innovaciones introducidas por Salcedo fueron desestimadas, ya que Manuel de León consolidó el traslado de la linea defensiva del mar filipino hasta Iliolo y Cebú y reforzó la armada encargada de la defensa del hinterland acuático. A la vez que aumentaba el número de efectivos de esta flota y establecía en Panay una compañía de caracoas compuesta por más de 130 embarcaciones de esta tipología, las cuales gracias a su rapidez y escaso calado eran perfectas para interceptar naves piráticas de los sultanatos meridionales26. A su vez, el gobernador también apoyó la decisión tomada por Juan Manuel de la Peña Bonifaz de paralizar la campaña militar emprendida por Salcedo en Zambales. Aunque respaldó gracias a la influencia de fray Felipe Pardo, el proceso de asimilación e hispanización de su población, concediendo el privilegio de la evangelización de la provincia a la orden de Santo Domingo e incluyendo sus tierras dentro de la provincia evangélica del Santo Rosario 28. Por su parte, los dominicos consiguieron diversos avances en la región, aumentando el número de indígenas situados bajo la órbita de Manila, auspiciados en parte, por los edictos que dotaban de diez años de exención fiscal a los recién convertidos. Pero el avance de la influencia hispánica en las tierras interiores de Luzón por parte de los evangelizadores, no solo se concentró en las montañas de Zambales, sino que durante este periodo también se consiguieron importantes penetraciones en la Laguna de Bay y en los valles interiores de Cagayán29.

25 «Se han reformado las çinco compañías de ynfanttería española que don Diego Salzedo, mi antecessor, avía criado, tres en este campo y dos en el puerto de Cavite.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.4. 26 «Y en menos de dos meses se hallaron en Panay más de ciento y treinta embarcaciones con 47 hombres de guerra españoles y naturales bien municionados, prevenidos de todo lo necesario.» Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, documento 7. 28 «Y en su nombre, encargada al reverendo padre Fray Phelipe Pardo, prior provinçial de esta provincia, la combersión y reduçión de los sambales, assí blancos como de passa que havitan en la una y otra banda de los montes que corren desde Batán hasta Pangasinan.» Concesión de Manuel de León de 7 de mayo de 1676. APSR, Zambales, Documento 2. 29 «Los meses pasados dieron muestras de su redusión algunos pueblos de Yndios montarazes de las provincias de Cagayán, Pangasinán y la Laguna de Bahi, ofreciendo vajar a poblar, señalándoles sitio para ello.» Carta de Manuel de León de 20 de junio de 1676. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.43.

439

Figura 27: Número de compañías presentes en cada fortaleza hispánica en 167027 Enclave Campo Manila

de

Castillo de Santiago

Puerto de Cavite

Caraga

Calamianes

Iloilo/Otón

Cagayán

Cebú

Compañías pampangas 0

1

6

1

0

1

0

1

Soldados "pampangos" 0

46 366 soldados de infantería 3 indígenas de Panay artilleros 45

Compañías españolas 11 compañías infantería 11 compañías de mosquetería

22 compañías

0

67 soldados

1 compañía 113 soldados

5

150 soldados de infantería 75 mosqueteros 61 artilleros

11 compañías 655 soldados

81

2 compañías 126 soldados

63

2 compañías 111 soldados

169

3 compañías 260 soldados

155

2 compañías 206 soldados

135

2 compañías 230 soldados

1

1

91

1 de infantería 1 de caracoas

95

Total

476 soldados de infantería

48

51

Soldados "españoles"

2

2

A pesar del relativo éxito de la evangelización de estas comunidades indígenas filipinas, el gobernador también llevó a cabo algunas campañas militares concentradas en el área de Playa Honda, al sureste de Luzón, para acabar con los ataques que sus pobladores realizaban sobre las embarcaciones hispánicas que se acercaban a sus costas. Para ello, organizó un pequeño fuerte en la región limítrofe compuesto por 24 soldados, cuyo objetivo era el de servir tanto como freno para las razzias de los indígenas no controlados, como de punto disuasorio ante la posibilidad de un

27 Resumen de los gastos de la Gobernación de Filipinas de 15 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.6.

440

resurgimiento de la conflictividad en Pampanga30. Por lo que durante el gobierno de Manuel de León, la Gobernación se limitó a reforzar su autoridad en el algunos enclaves del interior de Luzón, mientras dejaba en manos de los evangelizadores las tareas de expansión de la hispanización de las islas. Siendo este el preludio de un creciente interés por parte de las autoridades filipinas del control de las comarcas interiores filipinas ajenas a su dominio y de una política cada vez más volcada hacia la explotación de los beneficios que podía aportar el medio agrícola.

11.1.4-Dinamización del comercio

A pesar de que bajo el corto mandato de Juan Manuel de la Peña Bonifaz se había dado un importante repunte del comercio legal filipino, la situación del trato manileño a la llegada Manuel de León distaba mucho de ser óptima. La repentina paralización de los intercambios con las Provincias Unidas y Macasar, así como la inestabilidad del comercio chino, amenazaban con un nuevo descenso en el tráfico de mercancías asiáticas hasta la ciudad hispánica, así como a una bajada de los tributos recaudados gracias a la actividad comercial en las islas. Para evitar estos sucesos, Manuel de León inició una nueva búsqueda de mercados exteriores, tarea similar a las efectuadas por Manrique de Lara y Diego Salcedo durante los años anteriores. Con ella, se buscaba diversificar la procedencia de los comerciantes llegados hasta la rivera del Pasig y conseguir que el trato manileño se mostrara menos vulnerable a los cambios acontecidos en la región mediante la apertura de diversos canales de intercambios. Para ello, el gobernador entabló conversaciones con el mercader de origen armenio Alberto de la Cruz ‒conocido en otras regiones del Asia marítima bajo el nombre de Khoja Carikoos‒ con la intención de fomentar el trato tanto con él como con el resto de mercaderes armenios asentados en Surat y la costa india. Para ello, Manuel de León prometió la concesión de una serie de importantes ventajas mercantiles a los armenios, si estos encauzaban su actividad hacia Manila 31. Con ello, el

30 «Dar calor a los yndios de la Playa Honda, espaldeando los que ya se han reduzido, que hasta oy son más de doszienttos, y los que en adelante se reduzessen como para refrenar los negros zambales en los estragos que executtan y estar con más seguridad los pampangos, que ya otra vez han intentado sublevarse.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.4. 31 «A Dutch shipp lately arrived from Batavia hath brought a letter from the Manilas written by Cojah Carikoos to Cojag Meenas, wherein is advised that by reason of the Governour of Manila’s death the shipp Hopewell was kept foure moneths in port without breaking bulke till a new Governour arrived who was very inquisitive whether the ship’s goodes did not belong to Dutch or English, and being satisfied it did belong to the Armenians gave Cojah Carikoos freedome of trade with considerable privilledges. He writes further that the marketts are very goode that he hath sold most of his commoditys to reasonable proffitt and that about the beginning of November he intends to

441

gobernador podría haber buscado potenciar las relaciones entre la Gobernación de Filipinas y el subcontinente indio, así como fomentar la posible llegada de productos procedentes de Siam 32 y Persia, gracias a la intensa actividad que los armenios de Surat llevaban a cabo en estas zonas33. Las condiciones propuestas por el presidente de la Audiencia, fueron del agrado del importante comerciante armenio Khoja Minas34, quien tras financiar el viaje inicial de Alberto de la Cruz hasta Luzón, siguió arriesgando sus capitales durante los años subsiguientes en el comercio filipino35. Al mismo tiempo, Manuel de León intentó también consolidar e intensificar las relaciones con el sultanato de Bantam, decidiendo enviar al franciscano Juan García Racimo como embajador hasta el estrecho de Sunda. Esta delegación, tenía como principales objetivos: incentivar el comercio entre este entrepôt y Manila, así como desvincular su trato de la actividad de los agentes de la VOC, quienes habían monopolizado los intercambios entre las dos ciudades portuarias durante los últimos años del gobierno de Diego Salcedo36. Aunque las conversaciones mantenidas entre Racimo y el sultán Abdul Fatah fueron todo un éxito, la actividad diplomática llevada a cabo por el religioso no resultó nada sencilla, pues a los pocos días de su llegada también atracó en el extremo oeste de Java una delegación portuguesa procedente de Macao. Ante este imprevisto, el franciscano, haciendo alarde de su carácter impetuoso e irascible, exigió un trato preferente del sultán, aludiendo para ello que Macao era en realidad una ciudad china y que los portugueses eran vasallos rebeldes del monarca hispánico, y que

32 33 34 35

36

sett sayle for Suratt so that in January at furthest the shipp is expected.» Carta de diversos agentes de la Compañía inglesa de las Indias Orientales a Londres de 20 de noviembre de 1670. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, pp.68-70. ANDAYA, LEONARD Y.: «Ayutthaya and the Persian and Indian Muslim Connection» en BREAZEALE, KENNON (ed.): From Japan to Arabia: Ayutthaya's Maritime Relationswith Asia, The Foundation for the Promotion of Social Sciences and Humanities Textbooks Project, Bangkok, 1999, p.128 BHATTACHARYA, BHASWATI: «Armenian european relationship in India, 1500-1800» en Journal of the economic and social history of the Orient, vol.48, nº2, 2005, pp.279-289. AGHASSIAN, MICHEL y KÉVONIAN, KÉRAM: «The Armenian Merchant Network: Overall Autonomy and Local Integration» en CHAUDHURY, SUCHIL Y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.77-78. «The Manila shipp belonging to Cojah Meenas is not yet returned. The newes is she hath made a trading voyadge to Siam and Timor and thence sayled to Manila againe. What the issue will wee cannot yet certainly declare unto you. » BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, p.71. «Dize que con despachos del governador de dichas yslas fue embiado al reyno de Banta y Yabas (por ser una de las partes por donde havía de pasar para el viaje que hazía a estos reynos con el haviso que daría dicho governador a Vuestra Magestad del estado en que se halló su govierno). Y el gran sultán, emperador de aquel reyno, le dio carta para Vuestra Magestad que entregó en sus reales manos. Y porque al puerto de Cavite de dichas islas Philipinas llegaran navíos de dicho rey.» Resumen de carta de fray García Racimo efectuada por el Consejo de Indias en 23 de marzo de 1672. AGI, Filipinas, 82, N.34.

442

por tanto, el legado luso no merecía un trato igual al otorgado a su persona37. Tras la defensa de su preeminencia García Racimo consiguió, en contra de todo pronóstico, el favor del monarca, quien realizó diversas demostraciones militares en su presencia e incluso le ofreció permanecer en su sultanato y fundar una iglesia en la capital 38, aunque este se negó a ello39. Finalmente, antes de la partida del embajador rumbo a la península ibérica, el monarca de Bantam entregó al franciscano una carta dirigida a Carlos II, la cual fue entregada al Consejo de Indias, quien a pesar de la insistencia de García Racimo40, se negó a enviar contestación de la misma a Abdul Fatah41. La búsqueda de nuevos mercados no solo implicó a Bantam y a los armenios establecidos en Surat, sino que el propio Manuel de León también intentó mantener buenas relaciones con otros de los gobernantes de los países y entrepôts circunvecinos. Para ello, les remitió como era tradicional en Manila, diversos presentes, aunque en contra de lo que ocurrió bajo el mandato del gobernador flamenco, estos fueron pagados íntegramente del bolsillo del propio presidente de la Audiencia42.

37 «Pero que supiesse, que yo allí representava el rey de España, mi señor, y que el embaxador de Macan para ser verdadero embaxador lo avía de emviar el tártaro, por ser aquella ciudad suia y los portugueses tributarios. Y que suponiendo que aquella ciudad fuesse del rey de Portugal, que no lo es, aunque son portuguesses los que en ella viven y que el governador de Macan lo emviasse en nombre del rey de Portugal, a mi me embió el de Manila, y que si el governador de Macan lo es de una çiudad, el de Manila lo es de un potentísimo reyno, y tiene tres reyes sugetos y tributarios a la magestad del rey mi señor y veinte y quatro provincias y otros tantos governadores cada uno con más jurisdicción. Que el de Macán y que los portugueses son vassallos del rey mi señor como lo son orlandesses (aunque traidores) y que yo no saldría de allí sino es para salir de aquel reino. » Carta de fray Juan García Racimo a fray Juan Baptista Marca de 20 de octubre de 1671. ARV, Clero, leg.258, caja 673, nº9. 38 «Y aunque por entonçes se turbó algún tanto, no le duró mucho, que por fin me ofreció si quería vivir en su tierra, que él me haría yglessua y que llevasse otros padres que estubiessen en mi compañía y que el nos daría todo lo necessario para el sustento. Se lo agradecí mucho, más que no podía aceptarlo por entonzes por passar a España a negoçios de mi religión y de su magestad catholica del rey mismo.» Ibidem. 39 A pesar de la negativa de Racimo, Abdul Fatah acogió a varios religiosos católicos en su ciudad tras la intercesión de Racimo. «Estando yo en el reino de Vantan, tuve noticias passavan a la ciudad de Vatania, que es de hereges; y porque no les hizieran algún daño o desterraran a donde no pudieran hazer fruto, como lo suelen hazer, les escriví (permitió el cielo llegasse a tiempo el papel que dava la nao fondo) y aviendo recibido con singular gozo suyo, y mio, se vinieron donde yo estava sin entrar en aquella ciudad (...) y yo estava en aquel reyno con título de embaxador, y el rey de aquella tierra me hazía mucha merzed: dexelos encomendados, dióles la casa en que yo vivía en esta ciudad.» Carta de fray Juan García Racimo de 1671.RETANA, WENCESLAO EMILIO: Archivo del bibliófilo filipino. Recopilación de documentos históricos, científicos y literários y políticos, Tomo IV, Madrid, 1898. 40 «Y porque al puerto de Cavite de las dichas islas Philipinas llegaran navíos del dicho reyno y es prezisso satisfazer el entrego de dicha carta, suplica a Vuestra Magestad se le entregue la respuesta por duplicado para remitirla al dicho sultán de los reynos de Bantan, rey de los Yavas.» Carta de Juan García Razimo, sin fecha. AGI, Filipinas, 82, N.34. 41 «Y así pareçe al consejo que no combiene responder a ella, sino que diga a este religioso que en caso de que aya de volber a vista de aquel rey se escuse con el pretexto que le pareciere.» Consulta del Consejo de Indias de 23 de marzo de 1672. AGI, Filipinas, 3, N.38. 42 Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, documento 7.

443

Pero sin duda alguna, el principal cambio acontecido en el comercio manileño con la llegada de Manuel de León a las islas, fue el retorno de los portugueses al puesto de nación europea más favorecida en el comercio manileño. Posición que habían perdido durante el gobierno de Diego Salcedo en beneficio de las Provincias Unidas. Esta situación fue propiciada por el ascenso de Manuel Suárez de Oliveira al cargo de asesor personal del gobernador, ya que como hemos visto anteriormente, este portugués nacido en Beira y avecinado en Manila, mantenía fuertes vínculos con otros miembros de la “tribu” portuguesa distribuidos a lo largo y ancho del Asia marítima43. Aunque estas conexiones, también se vieron favorecidas por la llegada a las islas en 1670 de las noticias relativas a la firma del tratado de Lisboa de 1668, por medio del cual, se establecía la paz entre la Monarquía Hispánica y el reino ibérico y se reconocía la legitimidad de los Braganzas sobre la corona de Portugal 44. Siendo este tratado de gran importancia para el resurgimiento del comercio entre Manila y Macao45, puesto que aunque su firma no legalizaba el trato entre estas ciudades, sí que animó y fomentó los contactos 46. Los cuales llegaron a ser tan intensos, que se incluso se llegaron a realizaron diversos viajes directos entre ambas ciudades, sin tener que recurrir para ello a banderas de terceros países o a intermediarios. Además de por estas causas, la reapertura del contacto luso-hispanico en el Pacífico también pudo estar motivada, por la actitud conciliadora que desde Madrid se dispensó a los mercaderes portugueses que visitaban Filipinas. Llegando a establecerse en 1677 una real cédula, mediante la cual se ordenaba que se diera un buen trato a los lusos que arribaran a la Gobernación47. Aunque también hay que tener en cuenta las numerosas campañas de presión emprendidas por los evangelizadores situados bajo la órbita de la Monarquía Hispánica, para que se mantuviera una buena correspondencia entre Manila y el Estado da India, puesto que muchos de los religiosos filipinos solían emplear las vías comunicativas lusas o utilizar Macao como puerta para introducirse 43 «He nombrado por mi acessor y audittor de la guerra al lizenciado Manuel Suárez de Olivera» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.5. 44 «En conformidad de lo que Vuestra Magestad manda por su real zédula se publicaron las pazes con el reino de Porttugal en estas provincias.» Ibidem. 45 «Finalmente en este año de 1671, ha sido el señor servido de abrir el camino que estava tan serrado con el trato, que esperamos se ha de asentar entre las dos ciudades de Macao y Manila.» Carta de fray Domingo María de San Pedro al provincial de Santo Domingo. APSR, China, Tomo 7, Documento 10. 46 «A significant point in this rather bizarre document is that both Alfonso and Pedro, who ultimately signed the letter, were keen to the positive advantages the peace would have for Macau since the agreement permitted official Portuguese trade from there to Manila.» AMES, GLENN J.: Renascent Empire? The House of Braganza and the Quest for Stability in Portuguese Monsoon Asia, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2000, p.132. 47 «En conformidad de la real cédula de 23 de noviembre de 1677 en que manda Vuestra Magestad se les trate bien a los de dicha nación, que en esta manera aportaren a estas yslas.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 1 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.42.

444

en China48. Aunque de todos modos, las principales causas para el acercamiento entre castellanos y lusos en Asia seguían siendo las mismas que en las décadas de 1640 y 1650: la necesidad hispánica de abastecerse tanto de mercancías asiáticas como de productos de tradición europea, y la búsqueda por parte de los macaenses de enclaves comerciales seguros, después de que la presión de la VOC les hiciera abandonar Macasar, como en su día lo hiciera de Cochín o Malaca.

11.2-El mar de China: conflictividad y repercusiones en Filipinas durante el gobierno de Manuel de León.

A pesar de que las continuas alteraciones producidas en el mar de China durante los años de gobierno de Manuel de León en Asia, estas no fueron tan decisivas para el devenir de las islas Filipinas como las ocurridas en el gobierno de los anteriores gobernantes. Aunque estos enfrentamientos, acabarán marcando algunos puntos de la política exterior de la Gobernación de Manila y generando diversas alteraciones en los ámbitos económico y comercial. Paradógicamente, en esta ocasión, y al contrario de lo ocurrido en los años antecedentes, las alteraciones producidas en China acabarán resultando favorables para los intereses filipinos, produciendo un aumento del trato y de los vínculos entre las dos regiones del Pacífico.

11.2.1-Taiwán: tensión diplomática y rumores de guerra.

Aunque con la inesperada muerte de Zheng Chenggong y la firma de los tratados de paz y comercio entre Manrique de Lara y Zheng Jing se había conseguido apaciguar las relaciones entre Filipinas y Taiwán, manteniéndose a partir de 1663 unas relaciones diplomáticas y comerciales constantes y pacíficas. Los rumores sobre un posible ataque chino encabezados por los Zheng sobre Manila siguieron vigentes en territorio hispánico, recorriendo tanto Intramuros, como el Parián y los arrabales de la ciudad. Así pues, desde que se formalizara la alianza entre los Qing y las Provincias Unidas en 1662, los 48 «El dicho padre, por causas que él se sabe ,se fue in hospitate a escondidas para Macan, y de Macan se embarcó en un barco que partió para la India.» Carta de fray Domingo María de San Pedro al provincial de Santo Domingo. APSR, China, Tomo 7, Documento 10.

445

mandatarios filipinos habían valorado en diversas ocasiones la posibilidad de que se pudiera llevar a cabo un inminente ataque sobre Luzón desde Taiwán. Puesto que se creía que si la coalición sinoneerlandesa conseguía expulsar a los Zheng de su territorio insular, estos intentarían adueñarse de Filipinas, como años antes habían hecho con Formosa 49. Las habladurías y rumores al respecto en Manila se tornaron incesantes, ya no solo durante la década de 1660, sino también durante la de 167050, a pesar que la alianza entre los Qing y la VOC se había hecho pedazos en 1669 por los numerosos desencuentros entre las dos partes51. Aunque, verdaderamente, las posibilidades de que finalmente se produjese el envite taiwanés sobre Luzón eran bastantes limitadas, puesto que el poder de los Zheng en esta época dependía en buena medida de las partidas de plata mexicana. Por lo que Manuel de León se mostró confiado al respecto, no llevando a cabo ninguna preparación defensiva en concreto, a pesar de las constantes alertas que él mismo enviaba a Madrid sobre la peligrosidad de Zheng Jing 52. De todos modos, y a pesar de la actitud confiada del propio gobernador, el miedo hacia una posible invasión china se había asentado entre la población manileña, viéndose aumentada, más sí cabe, por las desavenencias diplomáticas y religiosas acontecidas entre las autoridades de la Monarquía y los Zheng a principios de la década. Estas tensiones tuvieron sus orígenes en una resolución judicial expedida por la Real Audiencia en 1670, en la que se condenaba a morir en la hoguera a dos sangleyes acusados de haber mantenido relaciones homosexuales en el Parián. Práctica que se consideraba ilegal dentro del marco legislativo hispánico, pero que era aceptada en el ámbito cultural chino previo a la inserción de los valores morales de los manchúes. Ante la severidad de la condena, un familiar directo del gobernante de Taiwán, conocido en

49 «Y aunque le respondí con la afectaçión que conbino, todavía, reconosco la poca seguridad que ay que tener de él. Assí por lo dicho, como por hallarse derrotado con una victoria que de él ha tenido el tártaro ayudado de olandezes. Y se presume que la msema neçessidad le a de obligar a dejar Isla Hermossa y no tiene en esta circunferençia, sino en estas islas. Y en casso que su fortuna y partido se mejorare también estamos en igual riesgo con ella.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 201, N.1. 50 «Oy señor, sobre las aflixiones pasadas, se añade el cuidado en que nos tiene Sipuan, chino cosario, que sovervio como poderoso y fato [sic] de fee, intenta poner en execusión los disinios de su padre.» Carta de Lorenzo de Orellana y Ugalde 15 de enero de 1672. AGI, Filipinas, 43, N.39. 51 WILLS, JOHN E. JR.: Pepper, Guns and Parleys. The Dutch East India Company and China. 1621-1681, Harvard University Press, Massachusetts, 1974, pp.105-106. 52 «Quando llegaron a Manila las repetidas noticias de que el sangleye de la Ysla Hermosa venía con poderosa armada a invadirlas, confieso ingenuamente, que no me dejó de dar cuidado ver que se iba tropezando. Y haviendo estas nuevas sin reconocer prevención dentro ni fuera de Manila para esperarle, pero nunca llegué a desconfiar, ni persuadirme a que el governador despreciase veces.» Respuesta de un religioso anónimo a una consulta sobre la actuación de Manuel de León. APSR, Historia civil de Filipinas, Tomo 2, documento 7.

446

Manila bajo el nombre de Pangsebuan53, solicitó que se liberara a los reos, alegando para ello que uno de los condenados era en realidad un importante mandarín de la corte taiwanesa, por lo que su muerte podía ser percibida como una afrenta directa a Zheng Jing y a sus altos mandatarios. Esta solicitud recibió también el apoyo de los capitanes de los juncos chinos que se encontraban en Manila y de los propios sangleyes que habitaban en el Parián. Quienes pidieron la liberación de los reos, atemorizados ante las posibles repercusiones que podía tener en la Alcaicería el surgimiento de un enfrentamiento entre Monarquía y los Zheng, puesto que aún se tenía presente el recuerdo de las revueltas y matanzas ocurridas en166254. Finalmente, Manuel de León, valorando las más que probables consecuencias negativas que podía ocasionar la ejecución de estos chinos tanto en la política interior como en la exterior, decidió revocar la condena y traspasar el problema a las autoridades chinas. Para lo cual, se dictaminó que ambos acusados fueron remitidos de vuelta a Taiwán, donde se emplazaba a Zheng Jing a castigarles severamente por los crímenes que habían cometido contra la moralidad católica 55. Por su parte, el Consejo de Indias no compartió la decisión adoptada por el gobernador, reprendiéndole duramente por haber detenido a la ejecución y no defender hasta sus últimas consecuencias los valores de la religión cristiana56. Durante los años siguientes a la remisión de los reos, la tensión entre ambas regiones fue descendiendo paulatinamente, auspiciada por la creciente intervención de Zheng Jing en la costa de la China continental57. Así como por el envío de un embajador a Manila en 1673, quien entregó una

53 «Teniendo aquí pressos dos sangleyes ynfieles y condenados a quemar por el delicto de el pecado nefando, reziví carta del maestro de campo y governador de los estados y armas de Ysla Hermossa, primo hermado de el rey, en que me pide encarezidamente la livertad de Lousu, su mandarín.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 54 «Quiqua sangley ynfiel, que vine de el reyno de China este pressente año por capitán de un champán, Lagnio y Sionco, assí mismo capitanes sangleyes, Manuel Simuy, Ayco y Janio y los demás sangleyes mercaderes de el Parián de esta ciudad, que abajo firmamos ante Vuestra Señoría. (...) Que sí se llegasse a executar, sin duda alguna haría grandes demostraziones de sentimiento dichos governador general Pangsebuan, y por lo consiguientte el dicho Sipuan, nuestro rey su primo, y manifestaría su rabia contra nosotros: padres, hijos, mugeres y parientes, atribuyendo como absolutto y temerario rey.» Carta de treinta y dos chinos a Manuel de León de 18 de septiembre de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 55 «Y en conziderazión a lo que repressentta, y a que no están estas provinzias para tener quexossos a los reyes circumvezinos por la fazilidad con que se mueven a qualquier alterazión, resolví se suspendiesse la execuzión de la sentenzia y he determinado ymbiarlos pressos en el primer navío que venga para que el rey los castigue y quede obligado a esta atenzión y buena correspondencia.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 56 LUQUE TALAVÁN, MIGUEL: «En las fronteras de lo lícito: vida privada y conductas de los militares destacados en el suroeste de las islas Filipinas (siglos XVII-XVIII)» en MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL (Coord.) Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, pp.181. 57 WILLS, JOHN E. JR.: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in SeventeenthCentury China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, p.230.

447

carta a Manuel de León explicándole que la armada que estaba preparando en Taiwán estaba destinada a atacar las costas de China, y que en ningún caso estaba encaminada a la conquista de Luzón58. De modo que las conversaciones entre ambas zonas se hicieron constantes durante los años subsiguientes, manteniendo el propio Zheng Jing informado a Manuel de León de sus avances en la guerra contra los Qing. Llegando a enviar una nueva embajada a Manila en 1676, en la cual demostró su creciente poder en Fujian al autointitularse como «rey de Emui en la China» ante las autoridades hispánicas59.

11.2.2-China:la rebelión de los tres feudatarios y su influencia en Filipinas.

La década de 1670 en el suroeste de China estuvo presidida por el conflicto conocido bajo el nombre de “la rebelión de los tres feudatarios”. El origen de esta disputa retrotrae su origen a la conquista manchú de la zona meridional del imperio, en la que las resistencias planteadas por los lealistas Ming consiguieron ralentizar brevemente el ritmo del avance de los manchúes. Las tropas Qing participantes en estas campañas estuvieron comandadas por una serie de generales, quienes después de ocupar el territorio y subordinarlo al emperador, decidieron no reformar sus tropas y permanecer en las áreas conquistadas60. Por lo que con el paso del tiempo, estos militares consiguieron concentrar un amplio poder en sus respectivas regiones, consolidando su ascendente con el transcurso de los años y desvinculándose progresivamente de la influencia de Beijing. De este modo, Wu Sangui, el más poderos de estos generales, consiguió edificar en las provincias bajo su control una red de recaudación de impuestos, al mismo tiempo que desarrollaba su monopolio sobre el cobre, la sal o el gingseng y controlaba el comercio con el Tibet. Por lo que con el transcurrir de los años, se acabaron conformando tres unidades territoriales, cuyos dirigentes actuaban como “principes” casi independientes de la autoridad imperial. De modo que, en 1670, Wu Sangui, controlaba las provincias de Guizhou, Hunan, Sichuan, Gansu, e incluso parte de Shaanxi, mientras que Geng Hingzhong extendía su dominio en Fujian y Sun Yanling hacia lo propio en

58 «Y en carta que reziví suya a los prinzipios de este mes me escrive con todo rendimiento, asegurandome de su amistad y que el movimiento y prevenzión que havía hecho de gente y enbarcasiones havía sido contra el emperador tártaro que domina la China, con quien tenía declarado guerra.» Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.30. 59 «Recién llegado de Taiguán, en la Isla Hermosa, en que vino Cany Unquic, mandarín que dicen ser ymbaxador del Cipuán, rey de Emui en la China.» Registro del junco de Chanqua sangley de 15 de enero de 1676. AGI, Filipinas, 64, N.1. 60 GERNET, JACQUES: El mundo chino, Editorial Crítica, Barcelona, 1991, pp.420-421.

448

Guangxi. Ante este panorama, en 1673, y aprovechando el vacío de poder en Cantón, parte del consejo del emperador Kangxi decidió lanzar un desafío a estos generales, iniciando los movimientos para llevar a cabo la desarticulación de estos poderes autónomos. Meses después, una solicitud de transferencia emanada por el emperador, llegó hasta las manos de Wu Sangui, quien la interpretó como un importante agravio, pues no solo ponía en entredicho su control territorial, sino también el del resto de feudatarios61. Ante esta afrenta, los tres poderes territoriales del sur se levantaron consecutivamente, conociéndose este periodo como la Rebelión de los Tres Feudatarios. De este modo, Wu Sangui se alzó en primer lugar, en 1673, poco tiempo después de recibir las órdenes imperiales sobre su traslado. Un año más tarde, Sun Yanling, aprovecharía la inestabilidad generada por los Wu, para entrar en el conflicto y acabar con el nuevo gobernador de Cantón designado por Beijing. Mientras que Geng Hingzhong, lo haría en 1676, encabezando a la provincia de Fujian, de la cual seguía controlando gran parte de sus territorios interiores. Mientras tanto, Zheng Jing, quien seguía con atención el desarrollo de las hostilidades, vio en esta coyuntura la oportunidad perfecta para recuperar parte de su territorio perdido en la franja costera de la China continental. De modo que los Zheng también acabaron introduciéndose en el conflicto, arremetiendo tanto contra los Qing como contra los feudatarios, consiguiendo conquistar importantes enclaves litorales en Fujian. Todo ello, gracias a la poca atención que los tres generales y Kangxi dieron a la guerra marítima, así como la concentración del conflicto en el ámbito terrestre62. De todos modos, y a pesar de la importante acometida taiwanesa sobre el territorio continental, el poder militar de Zheng Jin, no se trataba de una verdadera amenaza para el trono manchú, puesto que su fuerza palidecía ante la que habían acumulado tanto su abuelo como su padre en el pasado 63. Situación que era de sobra conocida entre los comerciantes del mar de China, y de la que incluso se hicieron eco las autoridades manileñas y macaenses, quienes pusieron en entredicho la potencia militar del “Sipuán”64. Por lo que a pesar del importante incremento de sus territorios, Zheng Jing

61 SPENCE, JONATHAN D.: «The K'ang-Hsi Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002, p.138. 62 «Pocas esperanzas prometía de paz la mucha soberbia y pertinancia con que el Kingsie, hijo de Kuesing, fiado en sus embarcaciones, resistía a la potencia de los tártaros, nada prácticos en batallas navales.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, p.212. APSR. 63 WILLS, JOHN E. JR.: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in SeventeenthCentury China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, p.230-231. 64 «Y las noticias que trae de aquella ziudad son de que el Sipuan no se halla con tan gruessa potençia como la que

449

no consiguió recuperar en ningún momento ni el dinamismo, ni el potencial militar y comercial exhibido por Zheng Chenggong en las regiones costeras del mar de China. Los primeros años de la Rebelión de los Tres Feudatarios fueron sumamente duros para los Qing, sufriendo repetidas derrotas en los campos de batalla del interior de China. Esta situación estuvo provocada, en parte, por la apuesta de Kangxi por militares inadecuados para este tipo de campañas, puesto que el joven emperador valoró más los méritos de sus padres que sus propias condiciones personales. Coyuntura, que unida al surgimiento de diversas revueltas en la frontera norte, a la desafección de un elevado número de generales y al propio empuje y poderío militar de los rebeldes y los Zheng, hicieron inclinarse la balanza de la guerra del lado de los tres feudatarios. Pero a partir de 1676, el ritmo del conflicto cambio súbitamente: los generales disidentes y los propios feudatarios comenzaron a enfrentarse entre sí, volviendo muchos de ellos a la obediencia de Beijing. Mientras que se ponía de manifiesto que los territorios rebelados, debido a su escasa cohesión financiera y política, no podían competir con los Qing a la hora de obtener recursos. El signo de la guerra había cambiado, y el avance de las tropas imperiales hacia el sur se volvió imparable. Por su parte, la Gobernación de Filipinas se mantuvo expectante ante este conflicto, recabando el mayor número de información posible de los mercaderes y misioneros desplegados en China. De este modo, durante los primeros años de conflicto, Manuel de León interpretó la rebelión como un resurgimiento de las reivindicaciones de los lealistas Ming. Creyendo que en realidad se trataba de la erupción de un sentimiento latente que recorría China, que clamaba por la expulsión de los manchúes del trono imperial65. A la vez que se interpretaba la irrupción de Zheng Jing en el conflicto chino, como una muestra más de la lealtad de los Zheng hacía la dinastía Ming66. Ante el devenir de la guerra en sus primeros años, el propio Manuel de León se posicionó, creyendo que finalmente los feudatarios y los Zheng ganarían el pulso contra Kangxi, y que el emperador terminaría siendo depuesto del trono imperial. Este final encajaba totalmente en la mentalidad estamentalista mostrada por León, ya que consideraba a los Qing como unos

aseguraban las voçes y noticias que aquí habían llegado.» Carta de Manuel de León de 11 de junio de 1673. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.28. 65 «Y traen por nuevas, lleban en ttan buen estado los prinçipes de aquel ymperio el hechar de su dominio al tártaro, que de ttreze provinçias que ttiene la China le han quitado ya las siete. Y quedan continuando con ziertas esperanzas de que brevemente estará el ympero a la obediencia de legítimo dueño que lo es un hijo del desposehido, ya difunto. En el ynterín se goviernan con un governador en cada provinçia y el Sipuan de la Ysla Hermosa se halla en aquellas guerras con pretensión de mejorar de estado en aquel ymperio.» Carta de Manuel de León de 4 de junio de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.37. 66 «La del hijo de el emperador legítimo, a quien asiste con todas sus fuerzas el Sipuan de la Ysla Hermosa.» Carta de Manuel de León de 4 de junio de 1675. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.42.

450

usurpadores del trono imperial, y por lo tanto, veía inevitable que los cielos castigasen a aquellos que se habían intitulado como monarcas sin la legitimidad de la sangre67. A pesar de mantenerse alejada del conflicto, Luzón se vio envuelta en los movimientos de tropas y armas generados entre Taiwán y la China continental. Así pues, durante la primera fase del conflicto, diversas embarcaciones a las órdenes de los Zheng se detuvieron en Manila. Estos juncos se encontraban cargados de diversos productos para abastecer a las tropas que se encontraban en la China. Entre las que se podían encontrar armas cuerpo a cuerpo, como katanas y chuzos, así como numerosas piezas de artillería y armas de fuego, además de arroz, aceite, bejuco y hierbas de Java68. Pero los trasvases de mercancías no solo se hicieron hacia el frente chino, sino también hacia Taiwán, puesto que durante el conflicto continental, la isla sufrió una importante carestía de arroz, que tuvo que solucionarse por medio de la importación en masa de este cereal69. A pesar de las primeras opiniones llegadas a Manila sobre el devenir del conflicto, las noticias recibidas a partir de 1676 cambiaron la percepción filipina de la guerra, y ya en 1677, el agustino fray Álvaro de Benavente consideraba que el conflicto se acabaría decantando en poco tiempo del lado de los Qing. Considerando además, que la represión que se iba a llevar a cabo sobre las provincias rebeldes, iba a ser tan dura, que acabaría con cualquier atisbo de revuelta en la China marítima durante muchos años70. Por su parte, los vecinos de Manila se mostraron bastante preocupados ante las posibles repercusiones que estos conflictos podían tener sobre el comercio, pues no habían olvidado que las anteriores disputas internas chinas habían provocado importantes descensos en la actividad mercantil filipina71. Aunque paradógicamente, la conflictividad resultante de la Rebelión de los Tres

67 «Me aseguran se han lebantado contra el emperador la maior parte de los prinçipes de China, y logrando tan buenos suzesos en las batallas que havían tenido, que sin duda le quitarían el ymperio. Porque no haviendo suzedido en él por herencia ni elección, sino por fomento de uno de los príncipes de maior poder que oy es contra él, es aborrecido por todos.» Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.30. 68 «No tiene género ninguno de que hazer registro ni manifestación, porque viene de arrivada, que haviendo salido de Taiguan en Isla Hermosa a llevar socorro de arrós al Sipuan, rey de dicha ysla. Que havía salido con armada al socorro que le havía pedido el mandarín, virrey de Jochia, una de las provincias de tierra firme de China, que este ha negado obediencia al tártaro.» Registro del junco de Suçia sangley de 1 de marzo de 1674. AGI, Filipinas, 64, N.1 69 «Que no viene al trato, sino de arrivada, que haviendo salido de Emuy en la China cargado del arrós del Sipuán para llevarlo a Taiguan en la Isla Hermosa, por haver falta de él respecto a la mala cosecha que hubo.» Registro del junco de Poqua sangley de 20 de marzo de 1677. AGI, Filipinas, 64, N.1. 70 «De quatro años a esta parte, anda alborotada la China contra el tártaro que la domina. Y asín el año passado de 76 fue tal el estrago que los tártaros hiçieron y aun harán, que pienso ya no levantarán los chinos caveza en mucho tiempo, cuéntase los muertos por millares, sino por millones. Que no digo que me tengan por allá por fabuloso, que aquí estamos tan çerca y no çesa el trato, lo sabemos todo.» Relación de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 71 «El Sipuan de Ysla Hermosa a entrado a la parte con vajeles y gente, en que se halla tan divertido que este año solo

451

Feudatarios acabó siendo beneficiosa para el trato de Manila, pues desactivó durante algunos años los edictos restrictivos que los Qing habían impuesto sobre el comercio, así como su política de tierra adentro. Por lo que si analizamos detalladamente los registros de navíos llegados a la rivera del río Pasig durante el gobierno de Manuel de León, se puede apreciar una reactivación del comercio chino a partir de 1673, así como un considerable aumento de la actividad a partir 1676. Este aumento del trato se debió en parte, a la necesidad de obtener plata de los Zheng para poder financiar su penetración territorial, por lo que de manera indirecta, Manila estuvo promoviendo durante estos años el desarrollo del conflicto chino mediante el continuo envío de remesas de metales mexicanos72. Por su parte, el comercio llevado a cabo durante la Rebelión de los Tres Feudatarios, presentará unas características diferentes al comercio chino de las últimas décadas, puesto las embarcaciones llegadas a Manila durante este periodo no solo procederán de Taiwán o Fujian, sino también de Cantón73. Este cambió, se produjo gracias al control que el feudatario Sun Yanling ejercía sobre la provincia de Guangdong, y que permitió esquivar durante unos años los edictos restrictivos de los Qing sobre el comercio74. De este modo, en 1673, y coincidiendo con el estado de inestabilidad iniciado por Wu Sangui, el comercio entre Cantón y Manila comenzó a fluir. Aumentando y manteniéndose en 1674, fecha en la que Sun Yangling comenzó sus sangrientos ataques contra Ma Xiongzhen, quien había sido designado por Kangxi como nuevo gobernador civil de la provincia 75. Por lo que tres años más tarde, en 1677, con Gungdong bajó el total control del feudatario y con el definitivo encarcelamiento de Ma Xiongzhen, el trato entre Cantón y Manila aumentó considerablemente. Todo ello a pesar de las alteraciones surgidas en la región por el asesinato de Sun Yangling a manos de Wu Sangui, al creer que este pretendía rendirse por conservar todavía bajo arresto a Ma Xiongzhen76.

72

73 74 75 76

a venido una embarcasión al comerzio quando siempre despacha tres o quatro.» Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.30. «El que saquen plata los sangleies que de los de otra naçión de las referidas, por ser en poca cantidad y caberle poca parte de ella a los de Ysla Hermossa, de quienes ay sospechas de imbación en estas yslas. Y la mayor al Cantón que las imbía ha tierra adentro. Y unos y otros se quedan con ella en China y la gastan y consumen en sus guerras.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.46. Pudiendo haber actuado diversos jesuitas en la apertura del comercio entre Cantón y Manila. DE LA COSTA , HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, p.488. WILLS, JOHN E. JR.: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in SeventeenthCentury China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, p.231. WAKEMAN, FREDERIC JR.: The Great Enterprise. The Manchu Reconstruction of Imperial Order in SeventeenthCentury China, University of California Press, Barkeley, Los Ángeles, Londres, 1985, p.1119-1121. SPENCE, JONATHAN D.: «The K'ang-Hsi Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002, p.142-143.

452

A pesar del crecimiento del comercio cantonés, los tratos llevados a cabo entre esta ciudad y Filipinas no pudieron ensombrecer a la tradicional relación entre Manila y Xiamén. Puesto que aunque el número de los navíos procedentes de Guangdong creció durante esta etapa, su llegada seguirá siendo ampliamente superada por la de los juncos de Fujian. Aunque en cambio, los cargamentos transportados desde Cantón presentarán unos costes más elevados, pagando sus capitanes unas cantidades mayores que las de la mayoría de los mercaderes chinos en concepto de almojarifazgo.

10 9 8 7 6 Fujian Cantón

5 4 3 2 1 0 1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

Figura 28: Comparativa del número de juncos llegados hasta Manila desde Fujian y Cantón entre 1670 y 1677. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14 y AGI, Filipinas, 64, N.1.

3500 3000 2500 2000

Fujian Cantón

1500 1000 500 0 1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

453 Figura 29: Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes chinos llegados a Manila desde Fujian y Cantón entre 1670 y 1677. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14 y AGI, Filipinas, 64, N.1.

Por su parte, el número de juncos procedentes de Taiwán, así como las embarcaciones comandadas por capitanes de origen chino procedentes de Johor, Bantam, Japón o Conchinchina, presentaron una tendencia a la baja, decreciendo a medida que aumentaba el comercio procedente de China. De modo que, tras el espectacular repunte del comercio de la diáspora china en 1670, el número de los champanes llegados a Filipinas desde estas zonas iniciará un progresivo descenso, que se verá agudizado con el inicio de la Rebelión y, sobre todo, con el resurgimiento del comercio de China continental con Luzón. A su vez, la Rebelión de los Tres Feudatarios también acabó siendo beneficiosa para la actividad de los evangelizadores hispánicos presentes en China. Debido a que los dominicos presentes en Fujian consiguieron entrevistarse con Geng Hingzhou, consiguiendo un permiso para construir una iglesia en la zona y gozando durante los años subsiguientes de un cierto apoyo del feudatario en sus acciones77. Mientras que en Cantón, el número de religiosos católicos no cesó de crecer bajo la creciente protección que les reportaban sus mandatarios78.

77 MENEGON, EUGENIO: Ancestors, Virgins, and Friars. Christianity as a Local Religion in Late Imperial China, Harvard University Asia Center, Cambridge, 2009, p.106. 78 «Así mesmo damos quenta a Vuestra Magestad como en las provincias de la Gran China, donde se hallan los religiosos vassallos de Vuestra Magestad, se halla la fee cathólica con grandes adelantamientos, hasta aber iglesias públicas donde se administran los fieles, como es en la ciudad de Paquín, corte de este imperio, en la ciudad de Cantón y otras.» Carta de la Audiencia de Manila de 4 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.53.

454

12 10 8 Taiwán China Otros

6 4 2 0 1669

1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

Figura 30: Comparativa del número de navíos comandados por capitanes chinos llegados desde Taiwán, Chinas y otros enclaves del continente entre 1669 y 1677. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14

4500 4000 3500 3000 Taiwán China Otros

2500 2000 1500 1000 500 0 1669

1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

Figura 31: Comparativa de las cantidades pagados en concepto de almojarifazgo en Manila por capitanes chinos llegados desde Taiwán, Chinas y otros enclaves del continente entre 1669 y 1677. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14

455

A pesar de su largo gobierno, Manuel de León no vivirá el tiempo suficiente para ver el final del conflicto chino, el cual se alargará hasta 1681 en el caso de la China continental y hasta 1684 en el caso de Taiwán. Marcando la culminación de la Revuelta de los Tres Feudatarios el final del primer gran periodo de la dinastía Qing, el cual abarcará la conquista del imperio y el reforzamiento cultural del nuevo régimen79.

11.3-La consolidación de los nuevos mercados asiáticos: el comercio manileño más allá de China.

Como hemos podido observar anteriormente, con la llegada al gobierno de Manuel de León, se volvieron a colocar los cimientos sobre los cuales promover la llegada de comerciantes procedentes de diversos puntos del continente tras años de preponderancia neerlandesa. En contra de lo ocurrido en otras ocasiones, las iniciativas efectuadas por el presidente de la Audiencia acabaron cumpliendo sus objetivos, y en pocos años, el trato manileño consiguió atraer hasta su seno a hombres de negocios procedentes de diversos ámbitos geográficos. De modo que, durante su gobierno, numerosos hombres de negocios lusos, armenios y bantameses se acercaron hasta las costas de Luzón, protagonizando un trato estable, aunque con diversas intensidades, siendo más importante durante las fases iniciales y finales del conflicto de los tres feudatarios.

11.3.1-La recuperación del comercio luso-manileño.

Tras la llegada de Manuel de León y la elección de Manuel Suárez de Oliveira como su persona de confianza, el comercio entre lusos y castellanos, que se había mantenido inoperante durante los años de gobierno de Diego Salcedo, volvió a resurgir de sus cenizas. Así pues, como ocurriera después de 1640, los vecinos lusos de Manila hicieron valer su afinidad con el nuevo gobernador y su posición en las estructuras de poder filipinas, para reactivar el comercio con los enclaves portugueses situados en la región. Al mismo tiempo que empleaban su influencia en los distintos enclaves lusos y sus vínculos con los comerciantes privados dispersos por

79 WALEY-COHEN, JOANNA: The Culture of War in China. Empire and Military under the Qing Dynasty, I.B. Tauris, Londres-Nueva York, 2006, pp.16-19.

456

los océanos, para tejer lazos que permitieran fomentar la llegada de productos asiáticos a Filipinas y su propio enriquecimiento personal. Así pues, este comercio conocerá su reactivación de la mano de personajes como el almirante Félix de Herrera Ravachero80, portugués asentado en Manila, que se encontraba fuertemente inserto en los escalones más altos del sistema filipino de cargos. De modo que tanto Herrera como otros muchos manileños de origen lusitano, mantuvieron durante este periodo diversos negocios comunes con otros portugueses dispersos por el Pacífico y el Índico 81, que incluso llevaron a muchos de ellos a desplazarse desde el plácido Intramuros hasta Macao, la Costa de Coromandel u otros establecimientos portugueses, de forma directa y bajo su propia cuenta y riesgo82. El resurgimiento del comercio entre la Gobernación de Filipinas y los comerciantes lusos distribuidos por el continente, pudo tener su inicio con la llegada, a principios de 1670, de un misterioso patache capitaneado por Antonio Marino, del cual no se apuntaron ni su procedencia ni el contenido de su carga, y del que únicamente sabemos que pagó 81 pesos en concepto de almojarifazgo83. La llegada de esta embarcación, podría haber servido para tantear los ánimos hispánicos y su disposición a reanudar, puesto que a partir de esta visita se dio un espectacular aumento en el número de navíos lusos llegados hasta la rivera del río Pasig. De modo que, ese mismo año, hasta tres embarcaciones llegadas desde Siam84 y capitaneadas por los lusos Fernando Nabo, Diego de Motta y Antonio de Fonsecar85, fondearon en la bahía de Manila. Durante los años siguientes, Macao volvió a abrir el contacto con Manila, ante el regocijo de los religiosos asentados en Filipinas, quienes vieron en el comercio con la urbe lusa una puerta abierta a

80 «Y para albaçea hechó mano del almirante don Félix de Herrera Ravachero, de naçión portugués.» Carta de Calderón y Serrano de 15 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.16, N.47. 81 «En veintisiete días del mes de septiembre de mill seiscientos y setenta y quatro, ante mi, el señor Luis Rodríguez, vecino de esta ciudad, que doy fee conosco y de partida para la ciudad de Macan. Otorgo que vende, realmente y con efecto inminente, don Félix de Herrera Ravachero, vezino de esta ciudad, un esclavo nombrado Antonio, casta cafre, de treinta y dos años poco más o menos, que el otorgante trajo de la costa de la India Oriental» Registro notarial fechado en Manila en 26 de septiembre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 82 «Con que han adquirido en todo este archipiélago hasta en India de Portugal, donde este dlecarante ha hecho algunos viages.» Declaración de Francisco Enríquez de Losada, manileño de origen portugués, recogida en un memorial de la Orden de Santo Domingo de 24 de marzo de 1683. BHUV, Varios, 229, 11. 83 «Un patache del cargo de Anttonio Marino, pagó derechos ochenta y un pessos quatro tomines y seis granos y fue visitado por los oficiales reales.» Informe sobre el registro de la embarcación de Antonio Marino. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 84 «Some small Portuguese trade communities were established along the Siamese coast, for example at Pattani, Ligor, Tenasserim and Ayudhya. The Portuguese private trade to Siam had different ports of origin such as Macao, Malacca, the Coromandel Coast, the Bengal Gulg and other eastern ports.» D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnigs to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, p.85. 85 Informe sobre el registro de embarcaciones efectuado en 1670. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

457

la predicación del evangelio en China. Por su parte, el retorno del comercio entre estas dos ciudades también fue bien recibida por los macaenses, quienes intentaron promover un comercio regular y legal entre las dos urbe, llegando incluso a nombrar a Antonio Misquida Pimental como capitán general de los viajes entre Macao y Manila86. De este modo, en 1671, en Macao se comenzó preparar el viaje de un patache 87 con destino a Manila, que se esperaba fuese el principio de un circuito regular entre ambos puntos. Un año más tarde, en 1672, la embarcación llegó a las costas filipinas capitaneado por Antonio de Araña con una elevada carga a tenor de los más de mil pesos que pagó de almojarifazgo 88. El comercio directo con Macao no cesó aquí, ya que en 1674, el propio Antonio Misquida Pimental dirigió otra voluminosa embarcación hasta Manila, pagando la considerable cantidad de 993 pesos a su llegada89. Por su parte, la Gobernación de Filipinas también envió diversas embarcaciones hasta la ciudad lusa de costa de la China, para llevar a cabo una serie de compras de manera directas o por medio de intermediarios portugueses. Así pues, en 1670, se entregaron al vecino de Macao, Simón de Sossa de Tabora, 2.681 pesos de las Reales Cajas para la compra de arcabuces y pólvora. A la vez que se le indicaba que cargara todas las mercancías que pudiera con esa cantidad, dejando en tierra las que no cupieran, para que fueran remitidas en el siguiente viaje 90. Mientras que en 1673, fue enviada otra embarcación con el objetivo de comprar, entre otros géneros, anclas, pólvora y armas para los Reales Almacenes, contando a su vez con órdenes de traer a su vuelta un maestro macaense especializado en el fabricación de objetos metalúrgicos 91. Aunque esta vez se dispuso la embarcación a cargo de un hispánico. Como no podía ser de otra manera, este viaje estuvo envuelto

86 AMES, GLENN J.: Renascent Empire? The House of Braganza and the Quest for Stability in Portuguese Monsoon Asia, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2000, pp.134-135. 87 «Finalmente en este año de 1671 ha sido el señor servido de abrir el camino que estava tan serrado con el trato, que esperamos se ha de asentar entre las dos ciudades de Macán y de Manila. Ya está destinado un barco de Macán para Manila.» Carta del dominico fray Domingo María de San Pedro, sin fecha. APSR, China, Tomo 7, Documento 10. 88 «Un patache que vino de Macan a cargo de Anttonio de Araña, pagó de derechos mill y veinte y tres pessos, dos tomines y quatro granos, y fue visitado por el theniente de oficiales reales de Cavite.» Informe sobre el registro de la embarcación de Antonio de Araña de 1672. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 89 «Un navío que bino de Macán a cargo de Anttonio de Mesquetta Pimentel, pagó de derechos nueveçientos y noventa y tres pessos, seis tomines y siete granos y fue visitado por los oficiales reales.» Informe sobre el registro de la embarcación de Antonio Mesqueta de 1674. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 90 «Al capitán Simón de Sossa de Tabora, dos mill ochocientas y sesenta y un pessos y quatro tomines de oro común que se libraron y entregaron de la Real Caja, en virtud de decreto del govierno. Para que por quenta y riezgo de su magestad los llevase a la ciudad de Macán, a donde es vezino. Y con ellos comprase un mill arcabuzes y un mill arovas de pólvora. Y de buelta del viage tragese lo que pudiese, y lo demás dejase para que en el primero bajel que viniese al comercio de esta ciudad lo trajese y entregase en los Reales Almacenes.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1670. AGI, Contaduría, 1237. 91 «De los géneros que embié a pedi,r solo trae 200 mosquetes y arcabuces, algún fierro y anclas, y un maestro para fabricarlas, que era bien necesario por no haver en estas yslas quien lo enttendiese.» Carta de Manuel de León de 11 de julio de 1673. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.28.

458

en polémica, ya que según diversas fuentes, se habían cargado más de 100.000 pesos entre el dinero de los propios vecinos y el sustraído de la Caja Real para comprar mercancías en territorio portugués92. A pesar de la creciente afinidad entre lusos y castellanos en Asia, la compra de productos a naciones europeas en Filipinas, así como el envío de embarcaciones hasta sus ciudades y factorías, estaba totalmente prohibido. Por lo que como hiciera Diego Salcedo en el pasado, Manuel de León tuvo también que valerse de una serie de subterfugios para no levantar sospechas entre el Consejo de Indias por haber otorgado un permiso para acudir a Macao. Para ello, afirmó que en realidad la embarcación se dirigía a Taiwán, a donde había remitido un embajador para esclarecer los rumores sobre una posible conquista, pero que una tormenta había desviado la embarcación hasta la costa de Guangdong, por lo que no tuvo más remedio que refugiarse en Macao 93. A pesar de las excusas vertidas por el gobernador, la jugada fue descubierta con facilidad por el Consejo de Indias, debido a que el propio arzobispo de Manila informó que la nave había tenido como objetivo Macao desde un primer momento94. Pero el comercio entre castellanos y lusos no solo se limitó a Macao y Siam, sino que también se extendió por el otros enclaves asiáticos como: Conchinchina. Camboya, Goa o incluso desde diversos puertos de la Costa de Coromandel. Aunque muchos de los lusitanos llegados de estos enclaves, únicamente capitaneaban la nave, puesto que las mercancías que portaban en sus naves en realidad pertenecían a comerciantes musulmanes de la región, compañías comerciales privilegiadas o mercaderes privados asentados en estas regiones. Otro punto en el que los portugueses mostraron su importancia en el devenir de la Gobernación fue su participación en la apertura del comercio indio en Filipinas, gozando este trato de una creciente importancia durante los años subsiguientes. Este crecimiento se debe enmarcar dentro de la vorágine productiva y exportadora de textiles de algodón en la que se vio sumergida tanto Madrás95, como la gran mayoría territorios interiores y ciudades portuarias de la Costa de Coromandel. Incremento, que se vio producido en buena medida, por el aumento de la demanda

92 «Y llevó más de sien mill pesos, entrando lo que llevaba de vecinos. Si el patache se perdiese sería por quenta de Vuestra Magestad y los gastos que se hizieron en el despacho salieron de vuestra Real Caja.» Carta de Juan López, arzobispo de Manila, de 28 de mayo de 1673. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.26. 93 «Los malos tiempos terçiaron de calidad que no pudo llegar a la Ysla Hermosa y se halló obligado a aribar a la ziudad de Macao, para donde llevaba horden e ynstruczión de aportar en caso de no poder llegar a la dicha ysla.» Carta de Manuel de León de 11 de julio de 1673. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.28. 94 «Dentro de breves días fue público en toda la ciudad que el patache iva a Macán a cargar mercadurías.» Carta de Juan López, arzobispo de Manila, de 28 de mayo de 1673. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.26. 95 Conocida en las fuentes hispánicas como Madrastapatam u otras formas análogas derivadas de Madraspattinam.

459

europea de este tipo de tejidos que se produjo durante la década de 167096. Con el fomento de los contactos entre Filipinas y la India, las bodegas del galeón de Manila se vieron inundadas de textiles de algodón como elefantes o cambayas, con destino a México. De modo que la India, que se encontraba desde hacía décadas íntimamente interconectada con el resto de redes del mercado mundial97, conoció un reforzamiento de su vinculación con América a través del comercio directo con Filipinas. La importancia del comercio entre Manila y la Costa de Coromandel alcanzó una importancia tal durante el gobierno de Manuel de León, que el propio gobernador envío un legado hasta ella, posiblemente, con el objetivo realizar diversas operaciones mercantiles y compras para los Reales Almacenes en la región, aunque es probable que también buscara sellar acuerdos comerciales. Para ello, y como ocurriera en el caso de la embarcación enviada a Macao en 1673, el presidente de la Audiencia se excusó ante el Consejo de Indias diciendo que la embarcación había sido enviada hasta este enclave indio para informarse sobre el avance francés y sobre las distintas guerras entre las naciones europeas en la región98. Este viaje posiblemente fue realizado por Juan Ventura Zarra, único vecino de Manila que aparece registrado como procedente de Coromandel en los registros hispánicos de 1674, quien, a juzgar por su inmediata partida hacia las costas de Bengala, obtuvo unos importantes réditos comerciales en la región.

96 BRENNING, JOSEPH J.: «Textil Producers and Production in Late Seventeenth Century Coromandel» en Indian Economic and Social History Review, nº23, vol.4, 1986, pp.333-356. 97 RICHARDS, JOHN F.: «Early Modern India and World History» en Journal of World History, vol.8, nº2, 2004, pp.206207. 98 «Por el reyno de Banta he tenido avisos que el olandés a logrado buenos suzesos contra los yngleses y franzeses. Y quedó aguardando dos personas que bolví a despacharlas el año pasado: una al reyno de Banta y otra a la Costa. Con noticias ziertas de sus disposisiones e intentos en estas regiones, porque hasta agora solo he savido haver tomado el franzés la ysla de Sanctomé para la ymbernada de sus vajeles.» Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.29.

460

8 7 6 5 4 3 2 1 0 Coromandel

Goa

Macao

Siam

Conchinchina

Camboya

Figura 32: Número de embarcaciones portuguesas llegadas a Manila según su procedencia entre 1670 y 1677. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Coromandel

Goa

Macao

Siam

Conchinchina

Camboya

Figura 33: Cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los navíos portugueses llegados hasta Manila, según su procedencia entre 1670 y 1677. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

461

Por su parte, la influencia de los vínculos con los portugueses también se dejaron entrever en las compras realizadas por los Reales Almacenes de Manila. Quienes comenzaron a adquirir productos de procedencia india, insulíndica y siamesa, los cuales les eran vendidos por parte de distintos vecinos de Manila relacionados con el comercio luso. Así pues, durante los siguientes años, Pedro Meneses o Alonso Ponte de Andrade (quien ocupaba el cargo de guardián del Parián 99) entre muchos otros, vendieron una serie de textiles de algodón indios conocidos como “elefantes” a la Gobernación. Mientras Diego de Palencia100 o Juan Ventura101 entregaron hierro procedente de Coromandel. Mientras que por su parte el sangley cristiano Pedro Quintero, vecino de la urbe filipina, e implicado tanto en la sociedad taiwanesa 102 como en la manileña, también participó en las ventas a los Reales Almacenes de elefantes103, hierro y sarampunes de Coromandel104, además de productos chinos, japoneses105 e incluso de carne de cerdo y abacá para el abasto del galeón. Actividades, que nos muestran la diversificación comercial efectuada por este vecino manileño de origen chino, el cual no solo se circunscribió a la oportunidades que le otorgaba el trato con los lusos, sino que también se expandió y mantuvo otros canales de intercambio tanto internos como externos. Del mismo modo, los mercaderes portugueses también se aprovecharon de las necesidades de los Reales Almacenes y dedicaron parte de sus ventas a ellos. Así pues, este organismo compró a los mercaderes de Goa Francisco de Espinosa y Antonio Diaz en 1672, grandes cantidades de salitre,

99 «Al capitán Pedro Alonso Ponte y Andrade, guardia mayor del Parián de los sangleyes extramuros, noventa y nueve pesos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de diez y seis piezas de mantas de elefantes.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1670. AGI, Contaduría, 1237. 100«Al cappitán Diego de Palencia, seisçientos y cinquenta y un pessos, siete tomines y nueve granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de quinientos y quarenta y una arrobas y seis libras de fierro de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1671. AGI, Contaduría, 1238. 101«Al cappitán Juan Bentura Larra, vezino de esta ciudad, quarenta y ocho pesos un tomín y cinco granos (...) por el valor de treinta y dos arrovas y catorce libras de fierro limpio de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1674. AGI, Contaduría, 1240. 102«Ytem la hazienda que dejó el mandarín Chovia encergada al capitán Ro Quintero, veçino de la çiudad de Manila, contenidas en sesenta y çinco fardos entre grandes y pequeños. Y esta haçienda se entregará a Jainio y cavió embiados por dicho mandarín ara este efecto.» Clausulas de paz demandadas por Zheng Jing en 1663. AGI, Filipinas, 201, N.1. 103«Al capitán Pedro Quintero, vezino de esta çiudad nuveçientos y sesenta pesos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de çiento y sesenta piezas de manta de elefante blanco.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1671. AGI, Contaduría, 1238. 104«El valor de ochenta y seis arrobas y cinco libras de de fierro limpio de la Costa en barretas que hazen quinze picos y ciento y treinta libras y de trescientos piezas de sarampures blancos» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1672. AGI, Contaduría, 1238. 105«A Pedro Quintero, sangley christiano, un mill y nuevecientos y onze pesos (...) por el valor de quinientas y veinte y ocho arrovas y veinte y dos libras de trigo de Taiguán.» Ibidem.

462

hierro de Coromandel106, así como cuatro anclas. Mismos productos que se compraron en 1673 a Sebastián Paez y Antonio de Araña107, en 1674 a Alberto de Fonseca108 y en 1675 a Simón Núñez y Tomé de Fonseca109. A pesar de su indudable importancia, el comercio mantenido por los portugueses con Manila se mostró durante el gobierno de Manuel de León ampliamente inestable. Alternando años en los que el coste de los géneros transportados superaba ampliamente al de los mercaderes chinos, con otros en los que simplemente la comunicación se interrumpía o disminuía casi en su totalidad. Aunque a pesar de esta situación, el comercio luso, se convertirá durante estos años en un duro competidor para el otrora hegemónico comercio chino. Tampoco hay que descartar que algunos de los portugueses llegados a Manila pudieran trabajar como intermediarios para mercaderes indios, armenios o chulias110, o para distintas naciones europeas, como ingleses o neerlandeses ‒como ocurrirá de manera habitual durante los años siguientes240‒, quienes se podrían haber valido de los lusos por su afinidad con los manileños y sus intereses comerciales. Precisamente, la primera referencia de la intermediación portuguesa entre Manila y la factoría inglesa de Madrás data de 1674, fecha en que Juan Ventura Sarra y su embarcación Tripilicane alcanzaron la bahía de Cavite. Aunque los contactos entre la EIC y Filipinas por medio de capitanes lusos se paralizaron durante unos años, no retomándose de nuevo hasta 1678111.

106«Al capitán Francisco de Espinossa, mercader que vino de la ciudad de Goa, nuevecientos y veinte y ocho pesos un tomín y diez granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de quinientas y diez y seis arrovas y diez libras de fierro de la Costa.» Ibidem. 107Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239. 108Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1674. AGI, Contaduría, 1240. 109Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1675. AGI, Contaduría, 1240. 110«Chulia enterprise and commercial strategy is seen at its best in their dealings with European Companies which were expanding their activities in Coromandel trade in the 17th century as well as with European private trader as it emerged in the last decades of the century. Chulia Muslims, unlike Hindu merchants of the Coromandel coast, did not settle in European-administered ports.» ARASARATNAM, SINNAPPAH: «The Chulia Muslim Merchants in Southeast Asia, 1650-1800» en Moyen Orient et Océan Indien, vol.4, 1987, p.136. 240«However I must acknowledge still your courtesy of passes to our Manila ships, which we are necessitated to send under Portuguese colours, since neither ours nor any other Europeans are allowable there.» Carta de 23 de junio de 1688 de Houble al director general de la Compagnie Française des Indes Orientales. ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th century. Vol. V. Bangkok. 1921. 111MCPHERSON, KENNETH: «Staying on: Reflections on the Survival of Portuguese Entreprise in the Bay of Bengala and Southeast Asia from the Seventeenth to Eighteenth Century» en BORSCHBERG, PETER (ed.): Iberians in the Singapure-Melaka Area and Adjacent Regions (16th to 18th Century), Fundação Oriente, Lisboa, 2004, p.88.

463

5000 4500 4000 3500 3000 China India

2500 2000 1500 1000 500 0 1669

1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

Figura 34: Comparativa entre los pagos de almojarifazgo pagados por naves llegadas de la India y China (incluye Taiwán) entre 1669 y 1677. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

5000 4500 4000 3500 3000 Chinos Portugueses

2500 2000 1500 1000 500 0 1670

1671

1672

1673

1674

1675

1676

1677

Figura 35: Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por las embarcaciones capitaneadas por portugueses y chinos entre 1670 y 1677. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14.

464

A pesar de que en las décadas anteriores, es bien conocida la llegada de textiles indios a Filipinas a través de Macasar u otros enclaves insulíndicos, no podemos calibrar el volumen de calicós llegados a Manila durante el gobierno de Manuel de León, pues las fuentes se muestran totalmente opacas respecto al contenido de las embarcaciones portuguesas. Situación que contrasta con la actitud de las fuentes respecto al comercio chino, pues son prolíficos los detalles referentes al contenido de las bodegas de los juncos, siempre y cuando estos procedieran de Taiwán, Fujian o Cantón. Por lo que tampoco se muestran grandes detalles de aquellos navíos chinos llegados de Johor112 o Bantam113, aunque gracias a las compras de los Reales Almacenes sabemos que estos al menos llevaban trigo y hierro de la Costa de Coromandel y Bantam A pesar de la opacidad de los registros, sí ha quedado constancia del tráfico de esclavos que los lusos llevaron a cabo en Manila, puesto que durante estos años, Filipinas se convirtió en una escala más del comercio de personas que comprendía África, Arabia, India y el sudeste Asiático 114. De este modo, la ciudad hispánica se nos muestra como un importante receptor de esclavos, tanto de origen africano como de procedencia india, destacando los llegados desde la costa de Coromandel, aunque también se podían encontrar malabares o ceilanes. La mano de obra esclava era un bien muy demandado dentro del archipiélago, por lo que las personas transportadas por los lusos eran vendidos con bastante facilidad entre los vecinos de origen europeo-americano115 y los sangleyes116. Siendo utilizados para llevar a cabo trabajos agrícolas y

112«A Lagni, sangley que vino del reyno de Yohor, trescientos y cinco pesos y tres granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de trescientas y veinte y nueve arrobas y onze libras de fierro bruto de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239. «A Launsuco, sangley que vino de un navío que el año pasado de mil y seiscientos y sesenta y nueve, vino del reyno de Yoort, quinientos y veinte pesos que hubo de aver por el valor de sietecientos y veinte pesos, que hubo de aver por el valor de setecintas y dos arrovas de trigo que hazen ciento y treinta picos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1670. AGI, Contaduría, 1237. 113«A Siangco, sangley caveza y capitán de un navío que vino de Bantam, quinientos y noventa y quatro pessos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de quinientos y trenta y quatro arrovas y quince libras de fierro limpio.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1673. AGI, Contaduría, 1239. «A Muza moro, pasajero que vino de un navío del reyno de Banta, trescientos y ochenta pesos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de quatroçientas y diez arrobas de fierro de la Costa en paneçillos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1674. AGI, Contaduría, 1240. 114 ALLEN, RICHARD B.: «Satisfying the "Want for Labouring People": European Slave Trading in the Indian Ocean, 1500-1850» en Journal of World History, vol.21, nº1, 2010, pp. 47. 115«En la ciudad de Manila, en diez y ocho días del mes de septiembre de mill seiscientos setenta y quatro años, ante mi, Ingnacio González, portugués estante en esta ciudad y de partida para hacer viage de la ciudad de Macan, de donde vino este pressente año. Que doy fee conosco, otorgo y vendo realmente (...) al general Francisco García del Fresno, capitán general de artillería, un esclavo nombrado Antonio, cafre, de casta zeta.» Registro notarial fechado en Manila en 18 de septiembre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 116«En veinte días del mes de septiembre de mill seiscientos setenta y quatro años, ante mi el escribano y testigos, el

465

ganaderos, así como para el servicio doméstico de las clases altas manileñas. A pesar de la importancia que tuvo en Manila la reanudación del comercio con los portugueses, esta coyuntura no impidió que trato con lusos viviera algunos momentos convulsos, los cuales, implicaron directa o indirectamente a la figura de Manuel Suárez de Oliveira. A pesar del saqueo de la fortuna que sufrió este manileño procedente de Beira en 1666 a manos de Diego Salcedo y Juan Manuel de la Peña Bonifaz, el reflote del comercio del comercio luso y el papel preponderante que contrajo en el gobierno de Manuel de León, permitieron a Manuel Suárez recuperar su opulenta fortuna en un corto espacio de tiempo. Por lo que no es de extrañar que precisamente en 1674, cuando el comercio luso en Filipinas se encontraba su punto más álgido, dos de sus sobrinos, Lorenzo y Antonio de Medina, cruzaran el Pacífico a bordo del galeón de Manila para reunirse con su tío, esperando encontrar la salvaguarda de uno de los personajes más importantes de la Gobernación. La llegada de ambos hermanos despertó un amplio revuelo entre los habitantes de urbe filipina y entre las autoridades religiosas, pues era de dominio público que ambos portugueses habían llegado a las islas huyendo de la Inquisición de Portugal, tras ser condenado el mayor de ambos por judaizante117. Consecuentemente, las sospechas sobre la práctica de esta religión se extendieron sobre Manuel Suárez Oliveira, y sobre el resto de comunidad lusa de Manila, llegando a exigirse desde el Santo Oficio de México una investigación a fondo sobre su persona 118. Aunque estas prácticas fueron totalmente negadas por sus convecinos119 y el honor de Suárez salió indemne, la la intromisión de la

capitán Antonio de Olivera [roto] Veyra, estante en esta ciudad, que vino a ella del reyno de Co[romandel], que doy fee conosco, otorgo que vendo realmente a Juan Hoco, sangley christiano y casado, morador en el puerto de Cavite, de un esclavo nombrado [roto] Rayo ca[fre].» Registro notarial fechado en Manila en 26 de septiembre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 117«Juró, conforma que dirá la verdad, el everendo Padre Fray Victorio Riçio de la orden de predicadores y prior de Santo Domingo de Manila de edad de cinquenta y ocho años. El qual, por descargo de su conçiencia, diçe i denunçia que abrá tiempo de seis meses poco más o menos que el lizenciado Manuel Suárez de Olivera, veçino de esta çiudad y natural del reino de Portugal que le dixo a este declarante, que un pariente suio llamado Lorenço, y el sobrenombre que juzga este declarante que es Medina, que este año pasado de setenta y quatro vino en compañía de otro hermano suio sacerdote, llamado don Antonio, al pareçer también Medina, entrambos naturales del Reyno de Portugal a, los quales llamava el dicho Manuel Suárez sobrinos. Que el dicho Lorenço de Medina avía sido penitenciado en el santo officio de Lisboa en el dicho reino de Portugal por judío, y que se avía venido a este reyno huido sin aver cumplido del todo la penitencia, y que estava aguardando en la primera nao que viniese de Castilla orden del santo officio para prenderle y acerle cumplir la penitencia.» Testimonio de Victorio Riccio de 3 de marzo de 1676. AHN, Inquisición, 1729, exp.86. 118«Reconozca los papeles que quedaron por fin y muerte del dicho lizenciado Manuel Suárez de Olivera, por si entre ellos se allaren algunos que juzgan aprovar aver sido judio el susodicho.» Informe del Santo Oficio de México contra Lorenzo de Medina de 10 de febrero de 1677. AHN, Inquisición, 1729, exp.86. 119«La causa de Manuel Suárez de Olivera vezino de Manila, portugués, hemos recivido (…) de que consta por autos del Comisario de Manila, que falleció, y que fue con muestras de buen cathólico, y que reçivió como tal los santos sacramentos.»

466

Inquisición en los asuntos de castellanos y lusos en Manila pudo originar un cierto desasosiego entre los comerciantes. Aunque los verdaderos problemas con Manuel Suárez de Oliveira llegarían en 1675, pocos días después de su muerte, cuando se descubrió el contenido de su testamento. En este documento, el antiguo abogado de la Real Audiencia especificaba a su albacea, el también portugués de Manila Félix de Herrera Ravachero, que a su muerte legara íntegramente su herencia, la cual superaba según diversos testimonios los 500.000 pesos, a la Santa Mesa de Misericordia de Lisboa. Dicha cantidad era completamente obscena para la Filipinas de la época, pues por ejemplo, el situado de 1678 únicamente alcanzó los 63.000 pesos120, poniéndonos sobre aviso de la importancia del comercio desarrollado por Suárez de Oliveira. Esta no era la única gran trasferencia monetaria que el vecino de Manila hizo llegar a Portugal, pues en vida envió grandes cantidades de dinero a sus sobrinos a causa de unos pleitos. Ante esta situación, el fiscal Diego Calderón y Serrano, intentó paralizar el envío de su herencia a Europa, a pesar de que no tenía constancia de la totalidad de la misma, pues una gran parte de su montante estaba en manos de jesuitas portugueses asentados en México 121. Para ello, se embargaron los bienes de Manuel Suárez que permanecían en Manila, así como los 170 fardos que aguardaban en México y Acapulco a su nombre 122. Al mismo tiempo que se emprendió una nueva causa, aunque esta vez contra Félix de Herrera, a quien acusaron de facilitar los trasvases de Suárez de Oliveira a Portugal. La actuación emprendida por Diego de Calderón y Serrano contra las actividades de los lusos pudo inquietar a los propios vecinos de Manila, pues el fiscal se mostró claramente contrario a permitir la contravención de leyes comerciales que se estaba llevando a cabo en Filipinas 123. De

Testimonio de Francisco Enriquez de Losada de 3 de marzo de 1676. AHN, Inquisición, 1729, exp.86. 120Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.4. 121«Muerto este, hiço confiança el hermano Manuel Duarte, assí mesmo portugués y de la misma compañía de Jesús, que el que en tiempo de la muerte del lizenciado Manuel Suárez de Olivera, confiessa en cartas misivas suyas que paraban en su poder más de noventa mil pesos en reales. Y para albaçea hechó mano del almirante Félix de Herrera Ravachero, de naçión portugués, contra quien se procedió por rasón de no haver manifestado todo el caudal que se esperava tener el dicho Manuel Suárez. En que a estado persistente por haverse hallado fomentado de los padres de la Compañía de Jesús, en quien se presume que el difunto tenía todo el resto de su hazienda que tenía en estas islas.» Carta de Calderón y Serrano de 15 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.16, N.47. 122«Y al virrey de México que disponga que el caudal y efectos embargados en aquella ciudad y en Acapulco se haga remisión quanto antes a estos reinos, procurando se describa todo lo que pertenencía al difunto.» Consulta del Consejo de Indias de 28 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.16, N.47. 123«Y el reo en su cassa por carsel, deviendo ser seberamente castigado para escarmiento los excesos que cometen muchos de los veçinos de esta çiudad en contrabención de las leyes de Vuestra Magestad, permetidos y tolerados de lo que ymperioso que son los governadores de estas islas.» Carta de Calderón y Serrano de 15 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.16, N.47.

467

modo que las suspicacias hacia la actuación de los vecinos portugueses crecieron en la urbe hasta tal punto, que Manuel de León prohibió en 1676 los contactos entre Macao y Manila 124. Por lo que no es de extrañar, que durante 1677, el trato con los lusos desapareciera por completo de los registros de la fiscalía, no volviendo a aparecer hasta la muerte del gobernador, cuando las desavenencias provocadas por el testamento de Suárez de Oliveira habían quedado atrás.

11.3.2-La consolidación de la presencia armenia en Manila.

Tras la concesión por parte de Manuel de León de privilegios comerciales tanto a Alberto de la Cruz como al resto de armenios que acudieran al trato con Filipinas, se produjo un sensible aumento de la presencia de estos comerciantes en Manila. De modo que durante los años subsiguientes, llegaron hasta la rivera Pasig diversos armenios como Juan Salomón, quien partió rumbo a Bantam en 1676125, además de otros comerciantes provenientes de Gujarat y de otros enclaves indios 126. Aunque su número e importancia nunca pudo competir con el de los mercaderes chinos o lusos. Durante los primeros años de la instauración de este trato, destacó la figura del mercader Khoja Minas, quien financió los viajes de Alberto de la Cruz y Juan Salomón desde Surat. Este armenio se trataba de uno de los más importantes comerciantes de esta urbe del noroeste de la India, desde la que mantuvo unos prósperos negocios tanto con los ingleses 127, como con los lusos de Mombasa y

124«Os resultados desta tentativa de reatamento da viagem Macau-Manila não foram positivos pois em 23 de Janeiro de 1677 o vice-rei dom Pedro de Almeida Portugal, conde de Assumar, informava o rei que o capitão-geral e os oficiais da câmara de Macau o tinham avisado de que o governador das Filipinas, Manuel de León, depois de ter autorizado uma viagem proibiu a ida a Manila de qualquer navio de Macau.» GARCÍA, JOSÉ MANUEL: «Relações Históricas entre Macau e as Filipinas: uma Perspectiva Portuguesa» en Anuario de estudios hispano-americanos, vol.65, nº2, 2008, pp.69-70. 125«Un patache que vino de Banta a cargo de Juan Salomón, armenio, pagó de derechos doscientos y treinta y cinco pessos y quatro tomines y fue visitado por oficiales reales.» Informe sobre el registro de la embarcación de Juan Salomón de 1676. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 126«The Manila shipp belonging to Cojah Meenas is not yet returned. The newes is she hath made a trading voyadge to Siam and Timor and thence sayled to Manila againe. What the issue will wee cannot yet certainly declare unto you. » BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, p.71. 127«Sold Cojah Meenas 100 peeces of fine cloth scarletts and greenes at 40 per cent advance on the invoice at the time and allowance of last yeare.» Carta del presidente del Concilio de Surat a la Compañía en Londres de 26 de noviembre de 1669. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, p.65.

468

Macao128, los turcos129, los franceses y los neerlandeses. Particularmente, su relación con la Compañía inglesa fue bastante intensa, adquiriendo de ésta gran cantidades de textiles, muchos de los cuales pudieron ser transferidos hasta Manila130. Pero a pesar de su vitalidad y riqueza, los hados de la fortuna no siempre sonrieron a este armenio, pues tras ser acogido por la EIC en Mumbai en 1676, los negocios se torcieron para Khoja Minas, quien se declaró en bancarrota en 1677 131, adeudando gran cantidad de dinero a numerosos comerciantes ingleses incluso después de su muerte en 1687132. Por su parte, los mercaderes armenios serán bien acogidos entre los vecinos de Manila, debido a sus múltiples conexiones con otros puntos del continente y por el hecho de ser cristianos. Por lo que muy pronto compartirán sus negocios con los vecinos de la urbe de Luzón, realizando importantes inversiones conjuntas con algunos de los mercaderes más importantes de la ciudad. De este modo, en 1674, el general Francisco García del Fresno y el capitán general Diego de Morales, dieron al armenio Elías Antonio 1.922 pesos que los manileños adeudaba al armenio de Surat Alberto de la Cruz. Para trasladar esta elevadísima cifra hasta el puerto del noroeste de la India, Elias Antonio, se sirvió del capitán manileño Juan Ventura Zarra 133, quien se encontraba a punto de partir rumbo a la costa de Bengala134. Pero esta no fue la única transacción de este tipo que se realizó por estas

128TELES E CUNHA, JOÃO: «Armenian Merchants in Portuguese Trade Networks in the Western Indian Ocean in the Early Modern Age» en CHAUDHURY, SUSHIL y KÉNOVIAN, KÉRAM (ed.): Les Arménies dans le Commerce Asiatique au Début de l'ère Moderne, Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, Paris, 2007, p.235. 129«Cojah Meenaz hath sold his Ormooz for 63.000 rupees to a Turke but tooke care to pay us any part of the money.» Carta de Mattew Gray, Charles James, Philip Giffard y Caesar Chamberlain de Surat a Bombay. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, pp.79-80. 130 MCPHERSON, KENNETH: The Indian Ocean. A History of people and the Sea, Oxford University Press, Londres, 1993, p.206. 131 AGHASSIAN, MICHEL y KÉVONIAN, KÉRAM: «The Armenian Merchant Network: Overall Autonomy and Local Integration» en CHAUDHURY, SUCHIL Y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.78-79. 132«We take well Binja Parrak's son's kind assistance to you and shalbe ready to require it, by imploying and honouring him in our busyness, but you must detain our just debts which his father owed us so many years on the account of Coja Meenas.» Carta de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales de Londres a sus factores en Mumbai y Surat. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998, p.119. 133Según Serafín D. Quiason, Juan Ventura, era de origen catalán. QUIASON, SERAFIN D.: «The "English Country Trade" with Manila Prior to 1708» en Asia Studies, vol.1, número especial, 1963, p.66. 134«En la ciudad de Manila, en veinte y nueve días del mes de octubre de mil seiscientos setenta y quatro años, ante mi, el escrivano y testigos. Elías Antonio, de nación armenio, estante en esta ciudad, que doy fee conosco, ladino en la lengua castellana, para poderse explicar que no necesito de interpretes. Otorgo aber recivido del general Francisco García del Fresno, capitán general de la artillería en estas yslas, con ynterbención y asistençia del sargento mayor Diego de Morales, vezino de esta ciudad, como perssona que tiene poder general juntamente con el dicho General Francisco Garçía del Fresno, del capitán Alberto de la Crus, armenio, que aportó a esta ciudad, de donde salió para el reyno de Zurante, un mil nuviçientos y veinte y dos pessas y medio de oro común en reales de contado. (...) dicha cantidad remitida con dicho memorial al dicho capitán Alberto de la Cruz al reyno de Zurrate

469

fechas, pues en ese mismo año, el almirante Antonio Nieto, el oidor Francisco de Escaño y el armenio Juan Domingo financiaron el viaje comercial del marino de origen portugués Manuel Caravallo de Lossa hasta la costa de Coromandel135. A su vez, distintos comerciantes armenios como Alberto de la Cruz 136 o Juan Salomón137 también vendieron una serie de productos a los Reales Almacenes de Manila, entre los que se podían encontrar: elefantes blancos, hierro limpio de Coromandel y salitre tanto limpio como prieto. La actividad de los comerciantes armenios en Luzón resultó especialmente preocupante para los dirigentes de la VOC, pues nutría de la tan ansiada plata mexicana a unos de sus principales rivales en el comercio de los textiles, siendo esta situación ampliamente perjudicial para los intereses de la Compañía en la India. Por lo ante estas circunstancias, los neerlandeses tantearon en diversas ocasiones la posibilidad de reabrir el comercio entre Manila y Macasar, utilizando para ello a los comerciantes locales, como ya hicieran los lusos anteriormente. Aunque finalmente esta cuestión quedó a la espera de una mejor coyuntura, no prosperando hasta después del gobierno de Manuel de León. Por lo que los contactos entre Batavia y Manila quedaron limitados al envío de juncos cargados de mercancías neerlandesas y capitaneados por intermediarios chinos 138. Estas tácticas de mediación fueron de sobra conocida por los habitantes de la urbe filipina, e incluso algunos dominicos llegaron a servirse de un capitán chino residente en Batavia y anclado en Cavite, para trasladarse hasta Tonquín sin licencia del gobernador139.

para su quenta y riesgo en el navío del capitán Juan Ventura Zarra, que a de salir de esta ciudad para la costa de Vengala.» Registro notarial fechado en Manila en 29 de octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 135«Manuel Caravallo de Lossa, residente en esta ciudad y de partida a la costa de Choromandel, que doy fee, conosco y otorgo que da su poder cumplido bastante, el que es necessario y de dicho que se requiere, del capitán don Fernando de Escaño, del almirante Antonio Nieto, vezino de esta ciudad, y a Juan Domingo de nación armenio estante en ella. Cada uno de por ssí ym solidum, generalmente para que por este otorgante, en su nombre representados su propia perssona, ayan, pidan, rezivan y cobren de todas y qualesquier personas que por qualquier título derecho, caussa o que sea, deban y debieren al otorgante qualesquier maraveredies, pessos, plata, reales, joyas precsiosas, esclavos y otros qualesquier géneros de mercadurías.» Registro notarial fechado en Manila en octubre de 1674. NAP-BTNT, Colección de documentos españoles del Archivo Nacional de Filipinas, 3534. 136Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1672. AGI, Contaduría, 1238. 137«A Juan Salomón, cappitán de un navío que bino de Banta, quatrocientos y ochenta pesos quatro tomines y un grano de oro común que se le libraron y pagaron de la Rreal Caxa por el balor de quinientas y diez y ocho arrovas y veinte y quatro libras de fierro bruto de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1675. AGI, Contaduría, 1240. 138 GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.310-313. 139«Habló después el padre provincial con un chino infiel, que estaba para hacer viaje a Batavia, para que llevase en secreto a los religiosos Recelábase el capitán chino a los principio, por miedo del señor gobernador; pero al fin, ofreciéndole pagárselo bien, vino a consentir en ello. (...) Habiendo llegado los padres a Batavia, el mismo capitán chino, que los llevó en su barco, les dió posada magnífica en su propia casa, regalándolos y tratándolos muy bien

470

11.3.3-La continuación del trato con Bantam.

Después de la visita diplomática llevada a cabo por el padre franciscano Juan García Racimo en 1670, el interés de Bantam por el trato manileño se intensificó, llegando ese mismo año un legado de su sultán hasta Filipinas a bordo de un champán chino 140. Tras estas visita, las negociaciones entre Manila y Bantam se consolidaron, visitando diversas de sus embarcaciones las costas de Luzón durante los años siguientes. Este comercio, a excepción de los casos del armenio Juan Salomón, el musulmán Ynse Abdul y del comerciante conocido como Mirsala141, fue llevado a cabo por intermediarios chinos. Por lo que esta situación podría enmascarar un trato inglés encubierto con Manila, en estrecha relación con el propio sultán Abdul Fatah142. Puesto que en esta época, la EIC ejercía una fuerte influencia sobre Bantam, siendo este entrepôt el principal núcleo comercial inglés en Insulíndia143, así como un enclave básico para mantener la comunicación con sus factorías de Surat 144 y Coromandel145. Esta participación inglesa resulta más plausible si tenemos en cuenta que, durante los primeros años del gobierno de Manuel de León, diversos miembros de la East Indian Company, como William Gyfford, tantearon la posibilidad de incorporar tanto a Manila como a China y a Japón, en la organización comercial asentada en el archipiélago insulíndico. Puesto que eran conscientes que para poder llevar a cabo la estructuración de este entramado mercantil, era necesario el acceso a la

todo el tiempo, que estuvieron en esta ciudad.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, p.92. APSR. 140«Un patachuelo que vino de Banta a cargo de Hianco sangley, no pagó derechos por haver venido con enbajador y fue visitado por oficiales reales con asistencia del señor Fiscal.» Informe sobre el registro de la embarcación de Hianco de 1672. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 141«Al cappitán Mirsala Moro, çiento y setenta y seis pessos, seis tomines y siete granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de çiento y diez y nueve arrovas y nueve libras de fierro labrado.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1671. AGI, Contaduría, 1238. 142«This trade was carried on in close co-operation with the English. The agents of the English East India Company had given their consent to the enlistment of English seamen into the service of the sultan and they participatedprobably as private traders- in the commercial side of the undertaking.» GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, p.309. 143«Richard Casson of London merchant (…) in the service of the honorable English East India Company resident in (…) Bantum.» Testamento de Richard Casson, comerciante de Londres residente en Bantam de 30 de noviembre de 1669.TNA, Prob, 11, 331. 144«Richard Hame, gunner of the pinke Bantam, merchant in Surrait river.» Testamento de Richard Hame de 11 de julio de 1668. TNA, Prob, 11, 330. 145«A Sionqua, sangley ynfiel, capitán de un navío que vino del reyno de Bantam, dos mill y sietecientas y cinquenta y tres pesos, tres tomines y diez granos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de dos mill ciento y veinte y quatro arrovas y tres libras de fierro bruto de la Costa en panes.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1672. AGI, Contaduría, 1238.

471

cada vez más valorada plata mexicana146. Así pues, los dirigentes de la factoría inglesa asentada en Tonquín en 1672, también plantearon la posibilidad de utilizar la intermediación de Bantam para intercambiar la seda en bruto de Tonquín por metal argénteo de Manila147. Aunque tampoco hay que desestimar la posibilidad que los propios comerciantes bantameses se sirvieran de la experiencia en la navegación de los chinos por los mares asiáticos, para que dirigieran sus naves hasta Manila con ellos abordo, pues algunos de estos mercaderes musulmanes aparecen entre los tripulantes de estos juncos148. Aunque no solo los ingleses se aprovecharon de las importantes ventajas comunicativas con las que contaba el estrecho de Sunda, ya que en este entrepôt también se asentaron toda una serie de comerciantes privados neerlandeses, portugueses149, franceses e incluso daneses150. Los cuales se sumaban a la gran cantidad de mercaderes chinos emplazados en el oeste de Java, así como a los numerosos refugiados que habían huido de Macasar tras la toma neerlandesa 151. Sin olvidar la presencia de diversos castellanos procedentes de Manila, desplazados hasta estos puntos para obtener mayores réditos de sus empresas comerciales e incluso para asentarse en la ciudad152. Por lo que no resulta extraño que Manuel de León, desplazara un legado hispánico hasta este sultanato en 1674 (como ya hiciera en la costa de Coromandel y Macao) con la excusa de que había sido enviado para obtener información sobre los movimientos de los europeos en Asia. Aunque como ocurrió en los casos anteriores, esta visita pudo tener un mayor interés comercial que informativo153.

146 CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, p.200. 147 ANH TUẢN, HOÀNG: Silk for Silver: Dutch-Vietnamese Relations, 1637-1700, Tesis doctoral leída el 12 de julio de 2006 en la Universidad de Leiden, 2006, https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/5425, pp.56-57. 148«A Muza moro, pasajero que vino de un navío del reyno de Banta, trescientos y ochenta pesos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de quatroçientas y diez arrobas de fierro de la Costa en paneçillos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1674. AGI, Contaduría, 1240. 149 SUBRAHMANYAM, SANJAY: The Portuguese empire in Asia, 1500-1700: A Political and Economic History, Longman, Londres, 1993, p.211. 150 GUILLOT, CLAUDE: «Banten en 1678» en Archipel, vol.37, 1989, p.141. 151 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia during the 1660s» en International Journal of Asia Estudies, Vol.7, nº1, 2010, p.8. 152 GUILLOT, CLAUDE: «Banten en 1678» en Archipel, vol.37, 1989, p.143. 153«Por el reyno de Banta he tenido avisos que el olandés a logrado buenos suzesos contra los yngleses y franzeses y quedó aguardando dos personas que bolví a despacharlas el año pasado: una al reyno de Banta y otra a la Costa, con noticias ziertas de sus disposisiones e intentos en estas regiones, porque hasta agora solo he savido haver tomado el franzés la ysla de Sanctomé para la ymbernada de sus vajeles.» Carta de Manuel de León de 31 de mayo de 1674. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.29.

472

11.3.4-El comercio desde otros enclaves asiáticos.

Aunque la mayoría de los mercaderes llegados a Manila durante el gobierno de Manuel de León procedían de Taiwán, China y Bantam o de los diversas asentamientos lusos y armenios repartidos por el continente, tampoco hay que olvidar el papel jugado por los otros comerciantes asiáticos que participaron activamente en el trato filipino. De entre estos, destaca la multiplicidad de capitanes chinos llegados hasta la rivera del río Pasig desde los más recónditos entrepôts del continente, como Johor, en la península de Malaca, de donde dieron fondo en la bahía de Manila cinco embarcaciones entre 1670 y 1673. Además de llegar desde Conchinchina, Japón o Camboya, siendo su presencia en tan variados enclaves una muestra más de la vigencia y extensión de la diáspora china por las aguas del sureste asiático. Estos chinos, como hemos comprobado anteriormente, podían trabajar como intermediarios de las naciones europeas presentes en el continente asiático, puesto que algunos de sus puertos de origen, como Johor, mantenían una estrecha relación tanto con los neerlandeses como con otros países del viejo continente154. Aunque tampoco hay que minusvalorar la importancia de los asentamientos chinos fuera de su país de origen y su importancia comercial en el Asia marítima. Así como su ascendente en sus nuevas comunidades y su inserción en las redes mercantiles de la región. También hay que tener en cuenta la visita de mercaderes locales de los puertos próximos a Filipinas, como “China Jambi” llegado de Camboya en 1674 y a quien las autoridades manileñas definirían su adscripción religiosa como gentil. Además de la visita del último comerciante persa llegado desde Siam, “Mohamad Carim”, quien visitó las islas en 1674, vendiendo entre otros productos hierro de Coromandel155. El impacto de la llegada de este comerciante fue tal, que ese mismo año, Juan Ventura Serra se trasladó hasta Ayutthaya para firmar un tratado de paz y comercio con su monarca156. Aunque las tensiones internas en el reino del elefante blanco impidieron el florecimiento inmediato del comercio hispano-siamés, pues únicamente cinco años después, Aqa Muhammad,, acabó siendo encarcelado157 y con él bajo rejas, la red náutica creada entre Siam y

154LAPIAN, ADRIAN B.: «Power Politics in Southeast Asian Waters» en BREAZEALE, KENNON (ed.): From Japan to Arabia: Ayutthaya's Maritime Relationswith Asia, The Foundation for the Promotion of Social Sciences and Humanities Textbooks Project, Bangkok, 1999, p.139. 155«A Mugtumyi, moro que vino del reyno de Siam, doscientos y ochenta y siete pessos y seis tomines y un grano de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de trescientas y diez arrovas y veinte libras de fierro bruto de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1674. AGI, Contaduría, 1240. 156 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997, p.68. 157 SUBRAHMANYAM, SANJAY: «Iranians Abroad: Intra-Asian Elite Migration and Early Modern State Formation» en

473

Persia se resquebrajó y quedó convertida en una mera influencia cultural158.

11.4-El mar de las Molucas: la reaparición del conflicto hispano-neerlandés por el control del comercio del clavo.

En 1670, cuando parecía que los desencuentros entre hispánicos y neerlandeses por el establecimiento en las Molucas habían sido dejados atrás con el abandono del presidio de Gamalama en 1663, las tensiones entre las dos naciones europeas volvieron a resurgir en la región. Aunque esta vez no lo hicieron en la zona tradicional de fricciones, sino que los desencuentros se concentraron en la isla de Siao, situada en el archipiélago de las Sangir, en los límites mismos del mar de las Molucas, quedando las islas de Ternate y Tidore en un segundo plano. Estas tensiones se enmarcaron en el contexto de la pretensión neerlandesa por hacerse con el completo dominio del cultivo del clavo, pues Siao, a pesar de su lejanía del epicentro de la Especiería, contaba con unas características agrarias propicias para el cultivo del clavo. Aunque también tiene que circunscribirse dentro de la revitalización de la Gobernación de Filipinas, la cual, tras años de distanciamiento de los conflictos moluqueños, acumuló las energías suficientes para defender el último e inesperado recuerdo de su antigua política expansionista. Esta reintroducción en la política moluqueña no fue voluntaria, sino que estuvo inducida por la política extensiva que mostró la Compañía de Jesús en Asia tras el abandono de Ternate y Zamboanga, y que encaminó a la Monarquía hacia aventuras expansivas fuera del norte del archipiélago filipino.

11.4.1-La influencia hispánica sobre Siao.

A pesar de la clara decadencia que mostró la Monarquía en el área moluqueña durante la segunda mitad del siglo

XVII,

los hispánicos continuaron albergando un fuerte ascendente en la isla

de Siao. Siendo esta isla, el único de sus reinos vasallos 159 que permaneció fiel a la Corona de Castilla y no viró su amistad hacia la hegemónica y poderosa Provincias Unidas. Pues tanto Tidore,

The Journal of Asian Studies, vol. 51, nº2, 1992, pp.240-363. 158 JACQ-HIERGOULAC’H, MICHEL: «A Propos de Dessins de Charles le Brun Lies a la Venue d’Ambassadeurs Siamois a Paris en 1686» en Journal of Siam society, vol.78, nº2, 1990, pp.31-38. 159«Quedó asentado el que tributasse a Vuestra Magestad todos los años un alfange.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9.

474

Tabucán, Manados como Calonga, abandonaron su vieja alianza con los hispánicos por el apoyo neerlandés. Pero la permanencia de Siao del lado de la Gobernación de Filipinas no fue fruto del azar, ni de una inquebrantable lealtad hacia fe católica, sino que estuvo propiciada y estructurada por las actuaciones combinadas de los miembros de la Compañía de Jesús y de diversos altos cargos filipinos, entre los que destacó el papel de Francisco de Esteibar, último gobernador de Gamalama. Así pues, el reforzamiento de la influencia hispánica en las Sangir tuvo su origen en 1658, cuando el jesuita Francisco Miedes, quien se encontraba destinado en Ternate en compañía de Diego de Esquivel, fue trasladado a Siao junto al padre Jerónimo Cebreros tras la petición del monarca de esta isla de la llegada de más misioneros 160. Con la retirada del presidio de Gamalama en 1662, Esquivel y el resto de jesuitas abandonaron las Molucas junto a los mardicas 161, pero en cambio Miedes y Cebreros permanecieron en Siao, predicando el evangelio a pesar del declive de las armas católicas en la región. Con el transcurso de los años, la presencia de religiosos en las Sangir no solo no desapareció, sino que se consolidó, pues con la caída de Macasar, diversos jesuitas que se habían visto forzados a abandonar el sur de Sulawesi tras su conquista por los neerlandeses, se desplazaron hasta este archipiélago162. Con lo que la influencia de la Compañía y de Francisco de Miedes siguió creciendo entre los escalafones más altos de las sociedad de Siao, llegando incluso su rey a intitularse bajo el nombre de Francisco Xavier Batahi, en honor al insigne evangelizador jesuita de Asia. Siendo este monarca una persona fuertemente cristianizada e hispanizada, pues en su juventud había sido criado en Gamalama163, pasado diversas temporadas en Manila164, donde había completado sus estudios en el colegio de los jesuitas165. Por su parte, las autoridades filipinas también favorecieron el robustecimiento de la relación 160DE LA COSTA , HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, p.454. 161 RAFAEL, VICENTE L.:«From Mardicas to Filipinos: Ternate, Cavite, in Philippine History» en Philippine Studies, vol.26, nº4, 1978, p.348. 162«Yo, con una occasión que hubo me passé a Larantuca, puerto de Solor, para estar con el Padre Antonio Francisco o irme a Macao, mas a su reverencia le pareció que era servicio de Nuestro Señor venirme acá a Siao.» Carta de Antonio Torres escrita en Siao el 23 de julio de 1669. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988, p.232. 163«Criándome yo nino en Therrenate.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 164«Después de retirado Therrenate salí yo de esta ciudad de Manila el año de sesenta y quatro y fui a mi reyno a tomar posesión.» Ibidem. 165«The crown prince of Siao, Don Francisco Javier, who had just completed his education in the College of San José.» DE LA COSTA , HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, p.455.

475

entre los siaos e hispánicos por medio de la promoción y consolidación del gobierno de Francisco Xavier Batahi. Siendo crucial para tal efecto la actuación que Manrique de Lara y Francisco de Esteibar llevaron a cabo con el sobrino del rey y pretendiente al trono de la isla, Fabian Mosojambo. Este miembro de la nobleza de Siao, acudió a Manila para solicitar al gobernador de Filipinas que le apoyase en sus aspiraciones de poder y le otorgara su ayuda para hacerse con la corona de su difunto tío. Pero Manrique de Lara no se mostró proclive a otorgar apoyo alguno a los anhelos de Fabian Mosojambo, ya que la situación en las Molucas con las Provincias Unidas ya eran bastante delicadas como para iniciar un conflicto militar en las Sangir. Por lo que tras cartearse en diversas ocasiones con Francisco de Esteibar, el gobernador decidió negar su apoyo a Mosojambo, a quien concedió el título simbólico de “maestro de campo general de las naciones terrenateas” y un sueldo fijo de 16 pesos, con el objetivo de mantenerle contento, controlado y ocioso en Manila. Pero con la grave crisis económica que azotó la Gobernación durante los años subsiguientes, el sueldo de este sangir fue decreciendo paulatinamente, dejándolo en una situación económica muy delicada. Por lo que al enterarse de que Francisco Xavier Batahi se había alzado con la dignidad regia de Siao, Fabián Mosojambo decidió volver de nuevo a su tierra y reclamar su derecho al trono. Pero su intentó de salir de Luzón se vio detenido, pues todas las licencias que solicitó a Manrique de Lara para abandonar Filipinas fueron denegadas, siendo en ese preciso momento, cuando el noble de Siao se dio realmente cuenta de que durante toda su estancia en Manila no había sido más que un preso de la Monarquía. Descubriendo al mismo tiempo, que el nuevo monarca de Siao se había alzado con el título gracias a la intercesión de Francisco de Esteibar 166 y de los padres jesuitas, y que por tanto la Gobernación no iba a apoyarle en sus pretensiones de obtener el trono de las Siao167. Tras meses de intentos frustrados, finalmente Mosojambo consiguió salir de las islas, pero cuando estaba a punto de cruzar el mar de Sulú fue interceptado por la armada de Zamboanga, siendo remitido de vuelta a Manila, donde acabó siendo encarcelado y acusado de traición y piratería. Ante estos hechos, el noble de Siao perdió toda esperanza de ocupar el trono, por lo que solicitó a Miedes y los otros jesuitas de Siao que enviaran a su familia hasta Luzón168. 166«Y el año de cinquenta y ocho (...) el general Francisco de Esteybar, governador de Therrenate, en nombre de su magestad, me lebantó por el rey de Siao.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 167«Hasta que entró a reinar el que oy posee el reino sin derecho ninguno, solo porque quizo que lo fuese dicho general Francisco de Esteybar y los religiosos de la Compañía de Jesús, poniendo en esto toda actividad.» Petición de Fabián Mosojambo, sin fecha. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 168«A vuestra señoría pide y suplica como tan cathólico cristiano y a quien toca el amparo de pobres, se sirva mirar esta causa con los ojos de piedad, doliéndose de su prisión tan dilatada y las miserias y desbenturas en que se

476

Mientras tanto, en Siao, el hijo de Mojambo, Gerónimo Dadas, intentaba hacerse con el poder tras la caída en desgracia de su padre, aunque sus propósitos tampoco tuvieron el éxito esperado169. Con lo que el gobierno de Francisco Xavier Batahi quedó consolidado, arrancando de él toda oposición interna, mientras quedaba patente a ojos de los siaos, que realmente eran las autoridades filipinas y los jesuitas quienes en última instancia controlaban la vida política de Pulau Siau.

11.4.2-Las presiones neerlandesas sobre Siao y el aumento de la intervención hispánica en las Sangir.

Como hemos podido ver anteriormente, con la salida de las armas hispánicas de Ternate y Zamboanga, los jesuitas buscaron el apoyo de la Monarquía para introducirse en nuevos espacios territoriales, siendo el caso de Siao un claro ejemplo de ello. De este modo, a finales del año 1669, Francisco de Miedes y el propio Francisco Xavier Batahi, enviaron una serie de cartas a Manila, en las que profundizaban en la situación de la región durante los últimos años y en la inestabilidad que la presidía, tomando especial atención a los intentos expansionistas que las Provincias Unidas habían demostrado sobre Siao y el resto de antiguos aliados de la Monarquía en la Especiería. Al mismo tiempo, el jesuita denunciaba ante la Audiencia, que la VOC, tras conseguir que Calonga y Tabucán anularan su vieja amistad con la Monarquía en 1666, pretendían llevar a cabo una maniobra similar en Siao170. Esta no era la primera ocasión que las Provincias Unidas habían demostrado su interés por formar una alianza con el monarca de Siao, pudiéndose apreciarse claramente el interés neerlandés por esta isla a lo largo de las conversaciones mantenidas entre Van Voorst y Francisco de Atienza en 1663171. halla. Ordenando a los padres de la Compañía de Jesús que administran los sacramentos en el reino de Siao remitan a esta çiudad en el primer despacho que se ofrezca a su muger, hijos y familia.» Ibidem. 169«El traydor de don Gerónimo Dadas, eredando las altivezes de su padre don Fabián, presso en esta ciudad, por ellas se reveló contra mi.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 170«El octubre de sesenta y seis, que vino el mismo governador del Malayo en un patachuelo con diez soldados abervenados, que no tiene otros mejores en el Maluco y nos perbitió a don Juan Butuan rey de Tarruna o Calonga, y a don Phelipe Datoseque.» Carta de Juan de Miedes de 15 de septiembre de 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 171«Los tidores y tagolandos, ligítimos aliados de la compañía, continuándoles como hasta ahora se a hecho en su obligación y fee, tomaremoslos en la protexción de la ilustre compañía. Los siaos, queriendo la amistad de la compañía tendremos por nuestros amigos y dexaremos vivir en paz.»

477

Después del éxito de la misión neerlandesa en la isla de Calonga, donde el gobernador de Ambón desplegó una actuación que mezclaba con maestría la conversaciones diplomáticas con la presión militar, los neerlandeses decidieron enviar emisarios hasta al archipiélago de las Sangir en dos ocasiones. Una vez en ellas, los emisarios de la VOC, entre los que se encontraba un mestizo llamado Enrique172, pidieron audiencia con Francisco Xavier Batahi, quien se negó a recibirles si Miedes y el resto de miembros de la Compañía de Jesús no se encontraban presentes en la reunión, dejando claro el importante papel que habían obtenido estos religiosos en la vida política de este pequeño reino173. Ante el talante de las conversaciones, Francisco de Miedes decidió enviar sendas cartas de protesta al gobernador neerladés del Maluco, de las que no recibió respuesta. Por lo que el jesuita se inclinó a informar directamente a Manila para forzar su intervención, y para que la Gobernación reclamara a las Provincias Unidas el respeto al acuerdo sellado en las Molucas en 1649 y a la autoridad hispánica sobre Siao. Al mismo tiempo que criticaba duramente la intervención neerlandesa en Calonga, pues consideraba que este territorio, como vasallos de Tidore, seguía estando bajo el amparo de los Austrias174. Por su parte, el rey de Siao, decidió aprovechar las presiones de la VOC para reclamar un mayor amparo de la Monarquía hacia su reino, pidiendo el envío de más religiosos, con lo que se esperaba consolidar la cristiandad y el interés hispánico por la región. Solicitando a su vez el envío de una serie de textiles, así como un estandarte con las armas de todas las naciones de las islas Célebes por parte del gobernador de Filipinas. Estos presentes contaban con un gran valor para Francisco Xavier Batahi, no solo por el considerable precio que alcanzaban los tejidos de algodón en la zona, sino también por el importante valor simbólico que tenían este tipo de objetos en el mar de las Molucas175. Pero el monarca de Siao no solo pidió a Manila regalos de carácter alegórico, sino también objetos con un talante más práctico y belicista, como balas y pólvora para mosquetes, así

Traducción de una carta escrita de Anthonij Van Voorst a Atienza Ibáñez de 25 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34 172«Embiando a un mesizo olandés llamado Enrrique, bien conosido de muchos en Manila por ser transfuga de nuestras fuerzas de Therrenate.» Escrito de Miguel de Pareja entregado a la Audiencia en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 173«Todas estas trazas haze el olandez para que yo le siga, y por dos veces a venido a esta mi tierra Enriquillo, a quien nunca he querido admitir sino es delante de los padres.» Carta de Francisco Xavier Batahi de 15 de septiembre de 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 174«Ni es justo perdamos el derecho que aún con tal siençia y paçiençia nos dan las leyes, si reclamamos estos reinos Manados y Tidore se incluyeron en el nono capítulo de las treguas con Tidore y Therrenate mil seiscientos çinquenta y nueve [sic].» Carta de Juan de Miedes de 15 de septiembre de 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 175«For many Malukans, the possession of cloth had other purposes than the purely functional one. If they received payment in cloth from the Dutch, they presented it first to the sultan “as an act of reverence”. » ANDAYA, LEONARD Y.: «Local Trade Networks in Maluku in the 16 th, 17th, and 18th Centuries» en Cakalele, vol.2, nº2, 1991, p.89.

478

como arcabuces176. Pero sin duda alguna, la petición más importante de cuantas se formularon desde las Sangir fue la de que se enviaran de nuevo los decretos en los que la Monarquía Hispánica otorgaba legalmente su amparo sobre Siao, a poder ser con la rubrica de Manuel de León. Siendo esta, una clara salvaguarda ante las posibles actuaciones y pretensiones neerlandesas sobre la isla177. Por lo que con esta actuación, en realidad se buscaba incentivar la consolidación de la influencia de la Gobernación de Filipinas sobre la región, la renovación de la alianza y el reforzamiento de la posición de la religión católica. Las cartas enviadas por Francisco de Miedes y el rey de Siao, retrotrajeron la situación hasta 1663, renovándose las disputas entre hispánicos y neerlandeses en las Molucas en los mismos parámetros que lo hicieron antes de la asunción del gobierno filipino por Diego Salcedo. Así pues, Manuel de León y el resto de la Audiencia, continuaron con las políticas que Sabiano Manrique de Lara había seguido en durante su mandato, decidiendo emplear la vía diplomática para garantizar sus derechos sobre sus aliados, siempre y cuando sus actuaciones no pusieran en peligro la viabilidad de la paz de Münster178. Para ello, León dotó a Francisco de Miedes, así como a los jesuitas Vicente Chuba y Miguel de Pareja, de instrucciones y poderes diplomáticos para frenar el avance de la VOC en la región, otorgándoles la capacidad de escribir quejas y protestos a las autoridades neerlandesas. Con el objetivo de que detuvieran la presión de Fort Orange sobre los reinos aliados y que conseguieran que tanto los ternates como los miembros de la Compañía Comercial se abstuvieran de ocupar los presidios que habían sido abandonados en 1663. Para ello, los jesuitas tenían que valerse de la vieja argumentación de que estos territorios continuaban siendo hispánicos a pesar de que la Monarquía no contara con presencia estable en la zona 179. Tesis, que fue defendida con anterioridad por Francisco de Atienza durante las conversaciones mantenidas con Van Voorst, en el contexto del desmantelamiento del presidio de Gamalama y que fue sumamente

176«Pido a vuestra señoría se sirba de enbiarmelos, assí mesmo pido un poco de pólvora y balas de mosquete y arcabuz.» Carta de Francisco Xavier Batahi de 18 de septiembre de 1670. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29. 177«En segundo lugar el decreto que Vuestra Señorías me embiaron para nuestro amparo.» Carta de Francisco Xavier Batahi de 15 de septiembre de 1669. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 178«Sin que por esta razón aya encuentros ni dizençiones con los olandezeses, procurando solamente atajarles sus movimientos y justificar el derecho y acciones que el rey nuestro señor tiene en aquellas partes. Y que conste en todo tiempo que por nuestra parte no se falta y se desea y soliçita la paz y conserbación de lo que nos toca y perteneze. Y corra por quenta y riesgo de quien fuere la causa los daños y menos cavos que pudieren recreserze de contrabenir las pazes.» Acuerdo tomado por la Real Audiencia en 22 de febrero de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 179«Y en casso que digan o aleguen que al tal sitio o lugar no está ocupado ni poblado u otros qualesquiera pretestos o títulos que entrodusgan o quieran pretender otener, que serán futiles y sin justificazión de razón y justizia, se le rrepresentará el derecho a su magestad , fundado, le asiste, assí por el de las gentes como por el de la guerra en todos los zitios, puertos y territorios de lo que estava a la obediençia, vasallaje, dominio y señorío.» Instrucciones dadas por Manuel de León a los jesuitas de Siao en 3 de marzo de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3.

479

criticada por parte de los neerlandeses. Los protestos remitidos en nombre de Manuel de León fueron entregados al gobernador de las Molucas, Abraham Verspreet, de manos de Miguel de Pareja, quien acudió hasta Ternate junto a Francisco de Miedes en calidad de embajadores. Las quejas hispánicas fueron acogidas con sorpresa por las autoridades neerlandesas, quienes se limitaron a negar las acusaciones, alegando que los gobernantes moluqueños que habían roto su alianza con la Monarquía, lo habían hecho por iniciativa propia y sin presiones externas. A la vez que remitía a los hispánicos a las conversaciones y pactos anteriores, declarando a su vez que informarían del contenido de las misivas a sus superiores en Batavia180. A pesar de la contestación oficial, Pareja abandonó Ternate muy complacido con la reunión informal mantenida con Verspreet y con la propia persona del gobernador, a quien llegó a definir como un «hombre justo, catholico y muy mirado en sus cossas y aun afecto a los españoles y sus dependencias»181. Según palabras del jesuita, Abraham Verspreet le comentó que a pesar de tener órdenes directas de Batavia para atacar Siao, él no las había llevado a cabo y no pensaba hacerlo mientras estuviese al mando de las Molucas. Alegando además, que el interés neerlandés por el archipiélago de las Sangir se debía únicamente a los constantes rumores de que habían muchas claveras en la región y de que su monarca pretendía desviar su producción hacia Filipinas. Por lo que de llevarse a cabo, peligraría el monopolio del cultivo de esta especia, que tantos esfuerzos había costado a la VOC, así como la política de corte de claveras impulsada fuera de Ambón182. A pesar de el inicio de las conversaciones con los neerlandeses, Manuel de León no se conformó con abordar la protección de Siao únicamente desde el plano diplomático, por lo que en 1671, una vez sofocados los problemas internos ocasionados por Juan Manuel de la Peña Bonifaz, el gobernador planeó enviar una pequeña dotación de diez soldados hispánicos hasta Siao 183. Con esta acción, la Gobernación pretendía anular el alegato neerlandés que afirmaba que no podía considerarse como parte de la Monarquía a todos aquellos territorios en los que no hubiera una

180«Razones y motivos tubieron en su neçessidad grande de pedirnos y al rey al rey Mandarzaha la protección de Terrenate y sujecçión a él, como de hecho lo hiçieron sin nos de nuestra parte persuadirles ni inducirlos a esto.» Respuesta de Abraham Verspreet al protesto de Pareja de 27 de agosto de 1670. AGI, Filipinas 11, R.1, N.29. 181Escrito de Miguel de Pareja entregado a la Audiencia en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 182«Y dixo que no había más motivo para esto sino la notiçia que tenía la Compañía Oriental de que en la ysla de Siao avía sembradas muchas claveras y que estando a la obedienzia del español se aprovecharía del fruto y al olandés se desminuiría la increible ganançia que tiene en esta especie. (...) Y que por ser dueño solo, el olandés de este género avía cortado las claveras de Therrenate, Tidore, Bachan, Manados, Tagolanda y Sanguil, por que solo le aya en Ambueno.» Ibidem. 183«Y embiaré por el octubre que viene diez soldados españoles que me han pedido.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7.

480

presencia militar estable184. Por lo que se pensaba que una vez asentado el presidio hispánico en la isla, la VOC tendría que abandonar todas sus esperanzas expansivas en las Sangir, puesto que su intervención contravendría claramente los pactos sellados durante el congreso de Westfalia185.

11.4.3-El incremento de las tensiones: la llegada del rey de Siao a Manila y las amenazas de Mandarsyah.

Un mes antes de la fecha prevista por Manuel de León para enviar las tropas al mar de las Molucas, el propio rey de Siao, Francisco Xavier Batahi, acudió en persona hasta Manila para entrevistarse con el gobernador. Durante su reunión, el monarca puso al corriente a los miembros de la Audiencia del estado en que se encontraban las Molucas, así como que la VOC, tras conocer el reforzamiento del apoyo hispánico a las Sangir, había decidido seguir otros derroteros para hacerse con el control de Siao. Denunciando a su vez, que las presiones de los neerlandeses habían aumentado considerablemente desde la llegada de Miedes y Pareja a Fort Orange. Puesto que durante los meses subsiguientes, el “Lu Cung” de Siao ‒cargo que se asociaba al de justicia mayor‒ fue prendido en Manados, acusando de su prisión al propio gobernador de Ambón. Mientras que el propio sultán de Ternate, Mandarsyah, bajo el amparo de los neerlandeses, había lanzado diversas amenazas de conquista sobre las Sangir186. Situación que inquietó tanto al monarca de Siao como a sus vasallos. Puesto que en esta época, Ternate se trataba de la principal potencia militar de la Especiería, sobre todo si tenemos en cuenta el apoyo armamentístico y estratégico que le habían concedido las Provincias Unidas. Estas amenazas, a pesar de haber sido conferidas por un aliado de los neerlandeses, no comprometían la posición de las Provincias Unidas en el tratado de Münster, puesto que las autoridades de la VOC siempre habían declarado que no ejercían ningún tipo de

184«Fio que mui bien ajustará conmigo, que si alguno quiere guardar su possada que los estraños no entren en ella no la a de dexar vazía ni abierta, sino la ha de guardar con guardas y mayormente fuerzas. Que según los derechos de los hombres, quedando desamparada y dexadas del poseedor buelben al propietario y en la misma conformidad quedan sus fuerzas de Gamalama.» Traducción de una carta escrita de Anthonij Van Voorst a Atienza Ibáñez de 25 de mayo de 1663. AGI, Filipinas, 9, R.2, N.34. 185«Dixo que sí tratamos de conservar a Siao el mejor medio era poner a algunos pocos españoles con vos de fatoría o de autorizar más a aquel rey como hazen ellos con el Tidore. Y que con esso descuidarían los olandeses de Siao y no les molestarían sus suçessores.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 186«El mes passado de febrero de este primer año de setenta y uno, el rey de Therrenate, enbiado de dicho olandés fue a mi reyno con dos vajeles redondos de alto bordo, y atemorisando a mis vasallos con las voçes que esparçía de que castigado el Tabucang vendría a conquistarme.» Ibidem.

481

control sobre Mandarsyah o el resto de gobernantes de las Molucas, y que por tanto, sus acciones no les comprometían187. Ante estos hechos Francisco Xavier Batahi demandó la instalación inmediata de un presidio hispánico en la isla, con el que esperaba frenar una posible intervención neerlandesa o ternate en su territorio. Pues creía, que si los hispánicos mostraban un apoyo claro y contundente a Siao y su causa, la VOC no osaría intervenir188. Ante el devenir de los acontecimientos, Manuel de León accedió a las peticiones de los siaos, remitiendo hasta la isla 14 soldados rasos y un cavo junto a un jesuita. Aumentando, aunque de manera escasa, el número de militares que el gobernador pretendía enviar a Pulau Siau antes de la llegada de Batahi, prometiendo que si las amenazas sobre el reino persistían, se enviaría un mayor número de tropas189. A pesar del compromiso intrínseco llevado a cabo por la Gobernación de Filipinas con la defensa de la cristiandad en Asia, el apoyo prestado a Francisco Xavier Batahi no fue gratuito. Puesto que el monarca de Siao se comprometió a cambio de esta asistencia militar a dotar a la Gobernación de Filipinas del monopolio del comercio del clavo plantado en su isla, así como a no permitir que ninguna otra nación participara en su distribución. Con lo que el monarca señalaba, que en pocos años, la Monarquía podría recuperar el dinero invertido en la creación de un punto fortificado en las Sangir190. Tesis cuanto menos dudosa, conociendo los grandes gastos que había supuesto a la Monarquía su presencia en las Molucas en el pasado, así como el escaso rendimiento

187«La política de haver hecho rey al therrenate de todas aquellas yslas es, sin duda, también para tener siempre abierta aquella puerta para hacer guerra al que se apartare de su alianza y escusarse diciendo que quien la haçe es el rey del Malayo y no él, por ser el dueño de aquellas yslas y la Compañía de los Estados solo su procurador, que como tal, no lo puede prohivir se balga y buelba, por sus derechos o por bien por las armas. Y pareçerle que sin contrabenir a los tratados de las paçes se podrá introducir en Siao.» Memorial de Francisco de Montemayor de 18 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.56. 188«Pedirle para su remedio y mi socorro un corto pressidio de españoles.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 189«Y que para vivir con todo aliento en los temores que tenía, le socorriese yo con alguna ynfantería española para fortifficarse y resistir el efecto de aquellas amenazas, pues viéndole sus enemigos con asistencias nuestras no se havían de atrever a romper con tanta façilidad. Y sus vasallos, a la sombra de nuestra proteczión, havían de alentarse más en sus esfuerzos. Hize junta sobre este particular (...) y se resolvió socorrerle con alguna infantteria, la que el tiempo diese lugar, que por hallarme entonzes con las notiçias de la venida del Sipuán de Ysla Hermosa (de quien doy quenta a Vuestra Magestad en carta aparte) no pudo ser maior número que el de 14 soldados y un capitán cavo.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 190«Si la proteción de España me asiste, con el por su justo precio, serviría mi ysla a sola a la nazión española y en pocos años y con gastos pocos le espera más útil que el Maluco español. Pues la esperiençia a enseñado que en ella no solamente nasen los árboles sembrados de pepita o madre clavo, sino también los destaca de más de dosçientas mil claveras es capás mi ysla, por se mayor que Tidore y montuosa toda, que es lo que el clavo busca. No admitiéndose al rescate de este nazión ninguna olandeza, ingleça, macasar, malayo, taba y otras, como el tidore admitía. Será plantación española de considerable ganançia.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11.

482

que había obtenido Manila de la comercialización de las especias191. Con la llegada de los soldados hispánicos a Siao, las tensiones con neerlandeses y ternates se rebajaron durante un tiempo, pero la concesión de Batahi a los hispánicos sobre el comercio del clavo, presagiaba una evidente confrontación futura, pues la VOC no podía quedarse de brazos cruzados mientras veía surgir nuevas grietas en sus planes para el control mundial del cultivo de esta especia. Sobre todo, tras los grandes esfuerzos que se habían llevado a cabo para acabar con el contrabando con la tala de claveras y la conquista de Macasar192. Por su parte, el Consejo de Indias mostró una opinión ambivalente hacia las medidas emprendidas por Manuel de León respecto a Siao. Puesto que aunque valoraba positivamente la defensa de la religión católica en Asia y de aquellos reinos que la profesaban, temían que la intervención filipina en el Maluco pudiera desencadenar desencuentros con las Provincias Unidas 193. Por lo que criticaron el poco tacto que se tuvo con el envío de los protestos a Abraham Verspreet, puesto que el contenido de los mismos, no podía llevar a otro fin que no fuera el de inquietar el ánimo de los mandatarios circunvecinos. Mientras que recordaban al gobernador filipino, que uno de sus principales objetivos y funciones era el mantenimiento del territorio heredado, fuese cual fuese su coste194.

191 SANCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «“Clavados con el clavo”. Debates españoles sobre el comercio de las especias asiáticas en los siglos XVI y XVII» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.107-131. 192 ANDAYA, LEONARD Y.: The World of Maluku. Eastern Indonesia in the Early Modern Period, University of Hawaii press, Honolulu, 1993. 193«Y considerando el consejo que el rey de Siao es cathólico y que está debajo de la protección de Vuestra Magestad, juzga que será bien asistirle en todo lo que se pueda, pues hallándose su reyno defendido se aseguran las yslas Filipinas y principalmente la coservación de la religión cathólica en los súbditos de aquel rey. Y así convendrá que por la parte donde toca, se sirva Vuestra Magestad mandar se de a entender a los Estados Generales la amistad que se tiene con él, para que dispongan que los holandeses que confinan con su estado no le hagan hostilidad, observando en esto la capitulado en las paces. » Consulta del Consejo de Indias de 4 de julio de 1674. AGI, Filipinas, 3, N.57. 194«Pues de esto solo resultó dar motivo a la respuesta que trajo y inquietar los ánimos de los enemigos, no haviendo fuerzas militares para resistir y castigar cualquier imbasión que intenten, debiendose el principal cuydado de dicho presidente conservar lo que está debajo de su gobierno. Procurando la buena correspondencia con todos los reyes y governadores circunvezinos, governándose en esta materia con la prudencia y sagacidad que conviene para no llegar a rompimiento.». Respuesta del Consejo de Indias de 1672. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29.

483

11.5- Mindanao: entre la inestabilidad del nuevo sultán y los intereses de los jesuitas.

Con la llegada de Manuel de León al gobierno, los jesuitas vislumbraron una nueva oportunidad para recuperar su territorio evangélico perdido en Mindanao, tras la negativa de Juan Manuel de la Peña Bonifaz a ocupar nuevamente Zamboanga. Pero, en contra de lo que esperaban los miembros de la Compañía de Jesús, el nuevo gobernador tampoco se mostró favorable a apoyar una campaña para la recuperación de este presidio meridional. Puesto que en su opinión, tanto la situación de las fuerzas hispánicas presentes en la Gobernación, como el estado de la política internacional de la zona, desaconsejaban el retorno de la Monarquía al mar de Sulú. Desde que se renovaran las paces con Kudarat bajo el gobierno de Diego Salcedo, las relaciones entre la Gobernación de Filipinas y Mindanao habían sido considerablemente buenas, aunque no libres de tensiones195, aconteciendo un significativo descenso en la actividad pirática del mediodía filipino. Pero en 1671 la situación dio un importante vuelco, puesto que tras un largo y conflictivo reinado de más de medio siglo, el sultán Kudarat falleció tras superar los noventa años de edad 196. Dejando tras su muerte un panorama interno complicado, debido a la multiplicidad de herederos y aspirantes al trono de Mindanao. Ante estos hechos, Manuel de León, temiendo que el sucesor de Kudarat pudiera incumplir el tratado de 1645 y volver a la etapa más dura de la piratería musulmana en el archipiélago, decidió hacer valer la influencia hispánica en la región e intervenir en el conflicto sucesorio. Para ello, la Gobernación mostró su apoyó a uno de los hijos de Kudarat llamado Curay, quien había ejercido importantes atribuciones militares durante el mandato de su padre y que se había mostrado siempre proclive a la amistad con la Monarquía, defiendo las paces y entablando conversaciones fluidas con los alcaldes mayores de Cebú. La implicación de la Gobernación en este conflicto fue tal, que cuando la situación en la isla meridional del archipiélago se turbó, desde Manila incluso se llegó a tantear la posibilidad de emprender una intervención bélica, en el caso de que el problema sucesorio deviniera en una guerra abierta197.

195En 1669, el alcalde mayor de Cebú, Diego de Salazar emprendió nuevas razzias contra diversos territorios de Mindanao. Ante tal quebrantamiento de la paz de 1645, la Audiencia le acabó condenando a muerte. Junta de 6 de mayo de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24. 196 CORPUZ, ONOFRE D.: The Roots of Filipino Nation, The University of Philippines Press, Diliman, Quezon City, 2005, p.183. 197«Al ynfante Curay, que es el que oy se halla governandor y dueño de las armas de Corralat y de que se tiene en estas yslas muy acreditadas experienzias de el cariño con que agasaja y quiere a los españoles, por aver ympedido muchas vezes al rey Corralat el rompimiento de las pazes que hizo con nosotros a ynstanzia de otro hijo y sobrino, que nos mira con menos afecto. Este ynfante Curay se corresponde con el alcalde mayor que tengo en Zebú (...). Hasele asegurado la asistencia de las armas de Vuestra Majestad hasta ponerle en el reino, que es ymportantísimo

484

Finalmente, Curay no acabó alzándose con el trono de Mindanao, recayendo el cargo de nuevo sultán sobre Dundang Tidulang (Sayf al-Dīn), quien falleció tras un breve gobierno (1671-1675) 198. A este le sucedió Barahaman, nieto de Kudarat y sobrino de Curay, quien gozaba del beneplácito de su tío y mantuvo el estado de paz con la Gobernación hasta su muerte en el año de 1699 199. Surgiendo desde su entronización un acercamiento de posturas entre Luzón y Mindanao, manteniendo sus gobernantes unas conversaciones más fluidas, en las que abundaron los regalos y muestras de afecto mutuas. Pero en estas fechas, el sultanato de Mindanao no solo se vio amenazado por un probable conflicto interno, sino también por una posible intervención militar de Ternate en el sur del archipiélago filipino. Pues el talante expansionista que Mandarsyah había mostrado en diversas ocasiones, le llevó a intentar recuperar el control sobre Mindanao, debido a que desde el Maluco se seguía considerando al territorio el sur del archipiélago filipino como un territorio vasallo de Ternate200. Ante tales sucesos, y con el gobierno del nuevo monarca de Mindanao todavía consolidándose, Manuel de León creyó que la recuperación de Zamboanga por parte de la Monarquía podría turbar la relación de Barahaman y acabar así con las paces. Las cuales se habían mostrado durante la última década, como mejores garantes de la estabilidad en los mares filipinos que cualquier presidio construido por la Gobernación en el mar de Sulú 201. De modo que el gobernador valoró la amistad con Mindanao por encima de los beneficios evangélicos que podía ocasionar el retorno de los jesuitas al suroeste de Mindanao y decidió en función de ello 202. Argumentando además, que no se disponía de suficientes fuerzas hispánicas en las islas para ocupar efectivamente Zamboanga, y que resultaba imposible seguir sustrayendo población de la Pampanga para fines militares, pues esta

fomentar, porque de entrar a suzeder en él alguno de los otros, no sería de notable daño por estar aquel reyno el más çercano a estas yslas y ser el más poderosso de los circumvezinos.» Carta de Manuel de León de 15 de mayo de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.7. 198DONOSO JIMÉNEZ, ISSAC: El islam en Filipinas (siglos X-XIX), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2012, pp.486-487. 199 LAARHOVEN, RUURDJE: «The Chinese at Maguindanao in the Seventeenth century» en Philippine Studies, vol.35, nº1, 1987, p.32. 200«Por medio de dicho rey de Therrenate se haga señor de la Mindanao, que dice ser suya y de las demás adiaçentes.» Escrito de Francisco Xavier Batahi entregado a la Audiencia de Manila en septiembre de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.11. 201«Hallandonos como oy nos hallamos con pazes asentadas con el rey de Mindanao, no me pareze dudable le haría nobedad este restablecimiento. Y que sospecho de que se dirixía a otros fines se alterase y hiçieramos de un amigo un enemigo.» Carta de Manuel de León de 4 de junio de 1675. AGI, Filipinas, 201, N.1. 202DE LA COSTA , HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, p.540.

485

provincia se encontraba cada vez más despoblada y empobrecida 203. Mientras afirmaba, que el antiguo presidio no se encontraba completamente perdido, sino que permanecía en manos de lutaos, quienes seguían siendo fieles aliados de la Monarquía a pesar de ser musulmanes y vasallos de Barahaman204. Por lo que el gobernador apuntaba, que la Gobernacion mantendría un cierto control sobre el estrecho de Zamboanga siempre y cuando se mantuvieran las paces y la amistad forjadas con los sultanes de Mindanao. La actitud mostrada por Manuel de León respecto a Zamboanga y Mindanao, es solo una muestra más del cambio de tendencia mostrado por la Gobernación de Filipinas tras el gobierno de Diego Fajardo y de los desastrosos resultados acontecidos en los últimos intentos expansivos llevados a cabo por Sebastián Hurtado de Corcuera. Por lo que en la Gobernación de Filipinas de la segunda mitad del siglo

XVII,

primará la elaboración de acuerdos de paz y tratados comerciales con

los distintos países circunvecinos, por encima de las políticas militaristas e intervencionistas llevadas a cabo por la Monarquía en Asia durante los periodos anteriores. Por lo que durante esta época se intentará mantener el territorio heredado y la estabilidad en la región, recurriendo a un amplio despliegue diplomático que consiguiera evitar la necesidad de tener que recurrir a las armas.

11.6-La consolidación de la presencia hispánica en las Marianas

Durante el gobierno de Manuel de León, las situación de las Marianas sufrió un importante cambio, pasando de ser una simple zona puente ideada por los jesuitas para iniciar la evangelización de otras áreas, a un territorio más de la Monarquía. Sufriendo para ello, un proceso de reforzamiento de la posición de las armas hispánicas en las islas, una estructuración del sentimiento religioso martirial y un intento de diversificación de las comunicaciones con el resto de enclaves de su católica majestad.

203«Tan exausta de gente, por ser la que con más continuación travaja y sirve assí en quanto toca al real servicio de Vuestra Magestad, como en el beneficio y siembreas de el arroz para el abasto de estas comarcas, que no sería posible sacar cien hombres sin que para ambas cosas hiciesen tan notable como conocida falta. Siendo como son los naturales de esta provincia en quien tengo más asegurados los resguardos para las ocaziones que puedan ofrecerse. Assí por su experimentado valor como porque no ay otros algunos de quien se puede hazer la confianza en lo leal de estos.» Carta de Manuel de León de 4 de junio de 1675. AGI, Filipinas, 201, N.1. 204«El sitio de Zamboanga después de su desmantelo en tiempo del governador don Sabiano Manrique de Lara le ocupan los lutaos, amigos nuestros, sujetos al rei de Mindanao por quien son governados y con quien conservo resiproca amistad.» Carta de Manuel de León de 11 de julio de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.19.

486

11.6.1-El incremento de la presencia militar en las islas y el surgimiento del proceso martirial.

Durante los preparativos de la campaña de evangelización, tanto Diego Luis de San Vitores como el resto de los misioneros jesuitas habían llegado a las Marianas, esperaban que conversión de sus habitantes resultaría sumamente sencilla. Por lo que si se consolidaba rápidamente su presencia en el archipiélago, podrían abordar otras campañas desde él hacia Japón 205, Mindanao206 o a las distintas tierras incógnitas como las islas Salomón 207. Aunque las esperanzas de los miembros de la Compañía de Jesús pronto se vieron truncadas por el choque cultural y social que provocó su presencia en la isla de Guam y las resistencias de los indígenas ante el avance de la hispanización. A pesar de que San Vitores había expuesto en numerosas ocasiones que no sería necesaria la instalación de tropas militares en las Marianas y que la conversión religiosa estaba garantizada con la mera presencia de los religiosos en la zona. Muy pronto los jesuitas comprendieron que sus labores evangélicas no iban a resultar tan sencillas como habían presumido en un primer momento. Así pues, determinados elementos de gran importancia dentro de la cultura chamorra, como el matrimonio libre y no regulado, el alquiler o compra de servicios sexuales de mujeres por los jóvenes solteros o urritaos, chocaron frontalmente contra los preceptos católicos y contra la propia mentalidad de los religiosos. Por lo que los jesuitas respondieron ante estas prácticas, prohibiéndolas e impidiendo su desarrollo, desatando el descontento de los indígenas y provocando numerosas tensiones en el seno del archipiélago208. Por lo que ante la creciente inestabilidad y el surgimiento de tiranteces y rencillas en el trato con los marianos, Diego Luis de San Vitores cambió rápidamente su opinión sobre la necesidad de una asistencia militar hispánica en las islas. Por lo que únicamente dos años después de la instalación de la misión en Guam, los jesuitas pidieron a Manuel de León el envío de soldados y armas desde

205«Para correr especialmente estas islas, que continuan estas Marianas con las de Japón, se podría también venir de la Nueba España con navío traydo de los puertos de Guatemala o del Pirú al de Acapulco.» Carta de los jesuitas presentes en las Marianas de 26 de abril de 1669. AGI, Filipinas, 82, N.22. 206«Se despache nao suficiente y de propossito para descubrir puertos y llevar ministros por esta cordillera y espeçialmente por las yslas que continuarán estas con essas, como disen se continuan por Mindanao, con que se hará más fácil la comunicassión y administrazión para el qual descubrimiento. Y a también en el año passado, el que pareçia más a proposito y se nos ofreçía a ello que es el capitán don Antonio de Azevedo.» Carta de Diego Luis de San Vitores de 15 de marzo de 1669. AGI, México 46, N.6. 207«Que se embíen otros semejantes por la parte del Pirú para la tierra austral antes incognita, islas de Salomón y las otras de este mar del sur, que se refieren en el viage del capitán Pedro Fernandez de Quirós y se continuan desde esta isla de Guan hasta bien çerca del Pirú.» Carta de los jesuitas presentes en las Marianas de 26 de abril de 1669. AGI, Filipinas, 82, N.22. 208 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: la sangre de los mártires» en Hispania Sacra, vol.63, nº128, 2011, pp.737-741.

487

Filipinas para su defensa209. Rompiendo con las teorías expuestas por la Compañía de Jesús años antes, en las que alegaban que la evangelización del archipiélago mariano no conllevaría unos gastos de importancia para la Corona y que incluso podría generar beneficios a corto o medio plazo. Por lo que a pesar que tanto en 1670 209 como en 1671210, los galeones de Manila que hicieron escala en Oceanía se vieron forzados a dejar en Marianas unas pocas tropas que en teoría estaban destinadas a Filipinas, la tensión acabó estallando en Guam en 1672. De modo que un amplio número de indígenas, descontentos ante el proceder de los jesuitas, emprendieron una serie de ataques tanto contra los religiosos como contra los soldados mexicanos y pampangos presentes en Guam. Durante estos ataques, Diego Luis de San Vitores acabó perdiendo la vida, suponiendo este hecho el inicio de un mito martirial en las Marianas, el cual contará con una importante incidencia en el devenir de la evangelización de las islas 211. Al mismo tiempo que marcará el inicio de un reforzamiento militar e hispánico en la zona, el cual se vería sensiblemente ampliado a partir de 1678212.

11.6.2-La búsqueda de una diversificación en las comunicaciones.

Pero durante el periodo de gobierno de Manuel de León, los jesuitas no solo buscaron el reforzamiento religioso y militar de la presencia hispánica en las islas, sino también la mejora de las comunicaciones entre las Marianas y el resto de las piezas que componían la Monarquía de los Austrias. Este anhelo tenía su origen en el hecho de que la única ruta viable en estos momentos hasta Guam, era la seguida cada año por el galeón de Manila durante su viaje desde Acapulco hasta Cavite. Por lo que en caso de que esta embarcación no pudiera salir de puerto o se desviara de su ruta prefijada, los miembros de la Compañía y los hispánicos presentes en las Marianas se quedarían irremediablemente sin los recursos llegados desde Nueva España. Así como sin la 209«Y aunque me pidieron alguna gente y armas, no me determiné a hazerlo sin orden de Vuestra Magestad.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1670. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.2. 209«Los demás compañeros y la ynfantería que yo dejé quando pasé por allí.» Carta de Manuel de León de 10 de junio de 1672. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.18. 210«El año de 671, pasó boluntariamente en el galeón capitana Nuestra Señora del Buen Socorro a cargo del general Diego de Arébalo, en servicio de Vuestra Magestad. Y llegando que fue dicho galeón a las dichas yslas Marianas, el benerable padre Diego Luis de San Bitores, de la Compañía de Jesús, pidió a dicho general ynfantería para la conquista de los naturales.» Memorial de Diego de Mendizabal de 22 de noviembre de 1690. AGI, Filipinas, 44, N.40. 211 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: la sangre de los mártires» en Hispania Sacra, vol.63, nº128, 2011, pp.741-743. 212 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista Española de Historia, vol.70, nº234, 2010, pp.20-21.

488

posibilidad de poder mantener informadas a las autoridades de la Monarquía de los hechos ocurridos en este territorio. Situación que comenzó a generar un gran temor entre los miembros de la Compañía, cuando el propio Manuel de León, comenzó a otorgar instrucciones secretas a los capitanes generales de los galeones para que no pasaran por el litoral de Guam, por el miedo de que estas embarcaciones pudieran ser asaltada por piratas213. Madrid respondió rápidamente ante este hecho, ordenando por repetidas cédulas, que todos los galeones transpacíficos estaban obligados a hacer escala en las Marianas, sin importar el riesgo que esto pudiera suponer tanto para su tripulación como para su carga214. Pero las órdenes reales no podían interceder en el régimen de vientos, por lo que las naves de Acapulco seguían teniendo altas probabilidades de acabar variando sus derroteros en contra de su voluntad. Ante esta situación, los padres jesuitas iniciaron diversos trámites para la estructuración de una ruta estable que uniera Manila y Guam, sin importarles que en 1671 una junta de expertos náuticos reunida en México, había remarcado la inviabilidad de este viaje, considerando como única ruta viable la llevada a cabo por los galeones que partían desde Acapulco215. A pesar de este revés inicial, los religiosos presentes en las Marianas no desistieron en sus pretensiones de abrir un camino directo entre el archipiélago oceánico y el asiático, consiguiendo gracias a la influencia de los jesuitas sobre Mariana de Austria una real cédula, fechada en 1 de julio de 1677, en la que se obligaba a los gobernadores de Filipinas a construir una embarcación para ser remitida regularmente hasta Guam216. Aunque, el cumplimiento de esta cédula tuvo que seguir una serie de contratiempos durante los años subsiguientes hasta su definitiva aprobación.

213«Al partirse de Philippinas, esta nao San Antonio de Padua, con el comercio de estas islas a la Nueva España, el governador de Manila el señor don Manuel de León, le dio un papel cerrado al general Antonio Nieto, con orden de que no le abriesse hasta que a la buelta del viaje se hallase en par de la isla de San Bartholomé, unas 300 leguas antes de las Marianas. Hizolo assí el dicho general, y aviéndolo leydo el papel, le ordenaba en él el señor Governador no que diesse fondo en la ysla de Guan, aora San Juan, como es menester, para quedarnos allí y desembarcar el socorro que se llevare. Sino que se passasse por la altura de 15 grados entre la isla de Buena Vista y Zarpan grande, rumbo que dista .» Carta de Antonio Jaramillo de 28 de mayo de 1676. Archivo Histórico Nacional, Diversos-Colecciones, 27, N.46. 214«Tampoco se puede conseguir de los generales de estas naos que den fondo en el puerto de esta isla, para dexarnos el socorro, por más que su magestad lo aya mandado en repetidas zédulas y órdenes y siendo una cosa de summa conveniencia para las mismas naos.» Carta de Manuel de Solorzano de 30 de mayo de 1682. AGI, Filipinas 12, R.1, N.5. 215«Y que del mismo situado que fuere para Phililipinas se les ymbie lo necessario de bino, arma, bizcocho y otras cossas necessarias a disposiçión de los señores virreyes, de manera que las naos que fueren de Acapulco lo dexen en Yguan, que es la más vezina a la derrota del viaxe y assi lo declararon y firmaron de común acuerdo.» Junta de expertos náuticos reunida en México en 18 de noviembre de 1671. AGI, México 45, N.77. 216Real Cédula fechada en Madrid en 1 de julio de 1677. AGI, Filipinas 44, N.34.

489

12-TURBACIÓN POLÍTICA Y CONSOLIDACIÓN COMERCIAL: EL MANDATO INTERINO DE FRANCISCO DE MONTEMAYOR (1677-1678) Y EL GOBIERNO DE JUAN DE VARGAS HURTADO (1678-1684).

Los mandatos de Francisco de Montemayor y Juan de Vargas Hurtado, estuvieron presididos por el desarrollo de una doble tendencia. Por un lado, fueron gobiernos donde el comercio se expandió de una forma extraordinaria, expandiendo el papel de Manila como un entrepôt pluridireccional y consolidando el sistema comercial de la nao de China. Mientras que por otro, estuvieron presididos por una amplia inestabilidad política tanto interna como externa. De este modo, en el interior de la Gobernación volvieron a emerger las turbaciones urbanas que parecían haber quedado olvidadas bajo el gobierno de Manuel de León. Mientras que en el exterior, la situación internacional se sumergió en un estado de guerras y conflictos. La Rebelión de los Tres Feudatarios continuó en China, seguida por el definitivo envite de los Qing contra los Zheng. Las Provincias Unidas iniciaron la conquista de Bantam y emprendieron el decisivo ataque sobre el presidio hispánico de Santa Rosa en Siao con el apoyo de Mandarsyah. Mientras que en el sur del archipiélago, Joló y Mindanao se declaraban la guerra, entrando en disputa por las fricciones surgidas en el mar de Sulú. A pesar de estos conflictos internacionales, la Gobernación consolidó, en líneas generales, su posición en Asia, pues consiguió reforzar su política diplomática con el inicio de las conversaciones con Brunei. Así como con el definitivo abandono del área de las Molucas, que únicamente había traído la inestabilidad al entorno filipino. Por lo que bajo gobierno de Juan de Vargas Hurtado, la Monarquía agudizará su política de introspectiva militar en Asia, iniciada años atrás, y amparada en la consolidación de las relaciones diplomáticas. Política que se dejará ver más claramente bajo el mandato de los sucesores de Juan de Vargas.

12.1-La política interior durante los gobiernos de Montemayor y Juan de Vargas Hurtado.

Durante el periodo comprendido entre 1677 y 1684, la política interior de la Gobernación de Filipinas estuvo marcada por los conflictos internos surgidos en Manila y por un leve, pero ya apreciable, cambio de actitud de los mandatarios de las islas respecto a sus provincias y regiones 490

agrícolas.

12.1.1-La conflictividad política en el seno de la Audiencia filipina.

Tras la muerte de Manuel de León el 10 de abril de 1677 1, un nuevo periodo de gobiernos interinos se abrió ante una Manila que todavía tenía recientes las heridas generadas por Juan Manuel de la Peña Bonifaz. Aunque en esta ocasión, y al contrario que en el periodo anterior, se trató de una transición relativamente pacífica, pero no por ello exenta de trastornos y conflictos dialécticos. La cual , marcó en algunos casos, el inicio de conflictos posteriores. Después de los graves actos ocurridos en Manila entre 1668 y 1669, el Consejo de Indias acabó reconociendo su error, y dio marcha atrás en su decreto de 1664 sobre el gobierno interino de la Audiencia2. Por lo que la la potestad de designar a quienes iban a ostentar de manera interina las funciones de capitán general a la muerte del gobernador, volvió a recaer sobre la figura del virrey. Aunque la vuelta a la elección virreinal tampoco supuso una garantía, puesto que el elegido por el Marqués de Mancera, el arzobispo Juan López, falleció antes de que lo hiciera Manuel de León, sin que desde México se designara a otra persona para sucederle 3. Por lo que el nombramiento efectuado desde la vertiente americana de Nueva España quedó sin efecto y el peso de la decisión volvió a recaer sobre los oidores filipinos. Ante este panorama, en 1677, la Real Audiecia filipina decidió volver a la antigua forma de gobierno expresada en la real cédula de 2 de abril de 1664. De este modo, Francisco de Coloma, quien finalmente había conseguido el reconocimiento de su antigüedad por parte de Francisco de Montemayor, se alzó con la faceta militar el gobierno interino de las islas, que en la práctica le

1 Durante los últimos meses de su gobierno se puede apreciar un importante descenso en la actividad de Manuel de León, quien llegó a pedir, ante la inminente llegada de un nuevo gobernador y por su mala salud, que se le permitiera volver a Nueva España cuanto antes. «Y porque haviendo de enbiarse subzesor, le sería de grandísimo perjuicio su detención en aquellas yslas sin con qualquier pretesto de la residencia u otros se le ympidiese pasar a la Nueba España en el primer viaje y desde aquel reyno a los de España . Y en su mucha edad y falta de salud fuera de gran daño y ynrremediable con lo dilatado del recurso a Vuestra Magestad.» Petición de Manuel de León al Consejo de Indias, tratada por el Consejo el 23 de junio de 1677. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.44. 2 Real Cédula de 2 de abril de 1664. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.3. 3 «Pareçe ser que el virrey Marquez de Mançera, entendiendo mal esta cédula, o por ser afecto al arçobispo, se la a embiado con via y nombramiento suyo, para que luego que muera o falte el governador propietario de estas yslas entre en el govierno político y militar, cossa de gravísimo yncombeniente.» Carta de la Real Audiencia de 8 de mayo de 1673. AGI, Filipinas 10, R.1, N.26.

491

dotaba de un poder similar al de los gobernadores 4. Aunque su mandato fue realmente breve, pues poco tiempo después de asumir el gobierno contrajo una grave enfermedad que segó su vida el 25 de septiembre de 16775. Mientras gran parte de su fortuna se quedaba en las islas, embargada por orden del Consejo de Indias a sus albaceas, ante la imposibilidad de llevar a cabo un juicio de residencia contra su persona6, siendo esta resolución uno de los factores que provocaron el surgimiento de distintos pleitos entre sus herederos7. Tras la enfermedad y muerte de Coloma, Francisco de Montemayor asumió el gobierno militar de Filipinas8, ante las dudas e inquietudes de los vecinos de Manila, pues era de sobra conocida su adhesión al sistema de bandos urbanos. Así como sus escasas dotes para el gobierno si se le comparaba con Coloma, puesto que el difunto oidor, al contrario que Montemayor, había sido recomendado en repetidas ocasiones tanto por Salcedo9 como por León10, para ocupar cargos de más alcurnia dentro de las posesiones americanas de la Monarquía. A pesar de la cuestionable capacidad para asumir el gobierno de las islas, la elección de Montemayor no fraguó una excesiva resistencia interna inicial, puesto que uno a uno, los restantes miembros de la Audiencia fueron dejando este mundo. Así pues, durante los meses antecedentes, tanto León, Coloma, como Francisco de Escaño acabaron siendo enterrados, por lo que en 1678 este organismo únicamente contaba con la presencia de Montemayor y del recientemente incorporado Diego de Calderón y Serrano11.

4 «Francisco de Coloma, su tío, de el nuestro consejo y pressidente que havía sido de Manila, gobernador y capitán general en dicho reyno.» Pleito por la herencia y vínculo de Francisco de Coloma de agosto de 1693. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (en adelante ARCV), Registro de ejecutorias, caja 3062, 23. 5 Carta de Calderón y Serrano de 20 de diciembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.16, N.48. 6 «Embargando a los albaceas de Francisco de Coloma 12.000 pesos por los que pudiere resultar de esta ressidencia del tiempo que governó lo militar.» Resolución del Consejo de Indias de 12 mayo de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.2. 7 Pleito por la herencia y vínculo de Francisco de Coloma de agosto de 1693. ARCV, Registro de ejecutorias, caja 3062, 23. 8 «En veinte y cinco de septiembre del año de mill seiscientos y setenta y siete murió el lizenciado don Francisco de Coloma, oydor más antiguo que fue de la Audiencia y Chanzillería Real de estas yslas, estando a su cargo el govierno militar de ellas por muerte del maestro de campo Manuel de León (...) y en su lugar entró a governar las armas el lizenciado don Francisco de Montemayor y Manzilla.» Carta de los oficiales reales de Manila de 15 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 32, N.50. 9 «Francisco de Coloma (...) por cuya caussa y la de ser sujeto de tanta entereza y reputaçión, me hallo obligado a hazer singular recomendación de él a Vuestra Magestad. Y quanto a su real serviçio, será el mejorarle a puesto más superior.» Carta de Diego Salcedo de 25 de junio de 1665. AGI, Filipinas, 9, R.3, N.45. 10 «No puede mi obligazión dexar de repettir a Vuestra Magestad las muchas prendas que de buen ministro concurren en el lizenciado don Francisco de Coloma.» Carta de Manuel de León de 15 de junio de 1671. AGI, Filipinas, 10, R.1, N.9. 11 «Como en esta Audiencia ay quatro oydores que son los licenciados don Francisco de Coloma, don Francisco de Montemayor y Mansilla, don Fernando de Escaño y por don Diego Calderón y Serrano, que vino el año passado y por no haver fiscal propietario, por más moderno, sirve a la fiscalía.» Carta de la Audiencia de Manila de 2 de junio de 1675. AGI, Filipinas, 23, R.15, N.42.

492

Aunque el gobierno de este oidor fue breve y no se tomaron decisiones de mucho calado para el devenir de las islas, las tensiones en el seno de la Audiencia acabaron por surgir, aunque no con la virulencia del periodo interino anterior. El nombramiento de manera unilateral y contraria a la legalidad de nuevos alcaldes mayores por parte de Montemayor 12, unido a una serie de disputas por el barato de los sangleyes, acabaron precipitando la relación entre los dos oidores hacia un completo enfrentamiento. Así pues, tras estos hechos, Calderón inculpó a Montemayor de actuar de manera tiránica y de haber asaltado en diversas ocasiones la Real Caja para cubrir sus propios gastos. Tras estas acusaciones, Calderón decidió abandonar la Audiencia, negándose a volver a participar en sus reuniones hasta que no llegara un nuevo gobernador que desplazara a Montemayor13. Esta resolución no debió ser muy meditada, pues dejaba a su enemigo como único miembro de este organismo, por lo que le otorgaba un control casi total sobre la Gobernación. Por lo que días después, Calderón acabó reculando, gracias en parte, a la mediación del arzobispo dominico fray Felipe Pardo y la de otros prelados presentes en Manila. Varios meses después de que tuvieran lugar estos hechos, el 28 de septiembre de 1678, y tras varios meses de duro viaje14, el nuevo gobernador de las islas, Juan de Vargas Hurtado, fue recibido a su llegada a Manila por una Audiencia convulsa y enfrascada en disputas personales. De modo que los oidores, se mostraron desde un primer momento más inclinados en saciar sus venganzas personales que en facilitar las tareas de su nuevo presidente. Por lo que ante esta situación, el gobernador, obligó a los miembros togados de esta institución a reconducir su relación, amenazándoles con aplicar una multa de mil ducados a aquel de los dos que siguiera alentando los altercados contra su rival15. Pero esta medida no resultó realmente efectiva, puesto que aunque los

12 «Vino de ellos es que se me han disimulado ciertas provisiones de alcaidías mayores, echas a ocho o nueve mes después de las fechas por esta Real Audienzia, quando obtubo este govierno.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.20. 13 «Con mucha mansedumbre y benevolençia, con poco temor de dios y menosprecio de su conçiençia y desacato del puesto de oydor más antiguo que ocupo, y como tal el pressidente en auçiençia de vuestra señoría, prorumpió con mucha cólera y descompostura a perderme, como perdió el respecto. Y en muy altas boces que las podían oir de distançia de tres quadras, con ánimo de me injuriar, me dixo que avía governado las yslas con mucha tiranía y que avía robadolas caxas reales. Siendo como todo es, falso y calumnioso, y que proçedió de ánimo diabólico de ynjuriarme.» Testimonio de Francisco de Montemayor de 20 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.19. 14 «Y este presente, por henero próximo pasado, entró en dicho puerto de Acapulco el galeón San Telmo por el socorro ordinario para aquellas islas.» Carta del virrey-arzobispo de México Payo de Rivera. AGI, México, 50, N.31. 15 «Luego que reconoció dicha conpetencia, procuró, en quanto le fue de su parte, atajarla, solicitando la paz que deve aver entre ministros tan superiores, portándose en los avisos amonestaciones y consejos prudentes. (...) Y abiendo hecho asimesmo las diligencias que a podido para que de todo se ebiten y acaven las causas de semejantes disgustos (...) pena que al que lo contrabiniere lo así mandado por este auto y fuere motibo y caussa primera de qualquier disgusto, mil ducados.» Auto de Juan de Vargas Hurtado de 11 de octubre de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.19.

493

ataques directos cesaron, el conflicto permaneció latente, aumentando las tensiones y retroalimentando futuras disensiones en el seno de la Audiencia. Pero el nuevo presidente de la Audiencia no llegó solo, sino que ese mismo año cruzó el Pacífico a bordo del galeón San Telmo un nuevo oidor, Diego Antonio de Viga, quien pasó a ocupar el cargo fiscal. Viga, hombre ordenado y perfeccionista, devolvió las tareas de registro de navíos a unas cuotas de minuciosidad nunca vistas desde los tiempos de Juan de Bolivar y Cruz al frente de la fiscalía. Por lo que no es de extrañar, que demostrara su descontento ante el trabajo que habían llevado anteriormente Calderón y Serrano y el resto de oidores, a quienes acusó de no haber estado a la altura de sus responsabilidades de gobierno, especialmente, durante su mandato interino de las islas. Del mismo modo, Viga también se lamentó en repetidas ocasiones del mal obrar de sus compañeros en materias de justicia, pues le era imposible encontrar muchos de los pleitos pendientes, así como numerosos papeles indispensables para sus tareas en la fiscalía16. Por lo que con la llegada de Viga, las tensiones en el marco de la Audiencia se volvieron cada vez más profundas. A la vez que eran azuzadas por la propia personalidad de un Juan de Vargas Hurtado, proclive al conflicto, partidario de un mayor poder de los gobernadores respecto de los agentes externos y temeroso ante la posibilidad de que pudieran volver a repetirse conspiraciones similares a las acontecidas en 166817. Por lo que si la situación de la Audiencia en 1678, era ya en sí misma un auténtico polvorín dispuesto a estallar en cualquier momento, el monarca había colocado a un pirómano al frente de ella. De este modo, durante los siguientes meses, Juan de Vargas inició un proceso de reforzamiento de su poder personal, que le fue enemistando uno a uno con todos los principales poderes secundarios de la Gobernación. En 1680, se posicionó claramente en contra de Montemayor y de Diego Calderón, después de que ambos oidores se negarán a aceptar las licencias otorgadas por el gobernador a ciertos religiosos para que pudieran embarcar rumbo a Acapulco. La posición de los oidores fue concebido por Juan de Vargas como un ataque directo y público contra su persona, por lo que intentó persuadirles inmediatamente, encarcelando incluso durante el proceso al propio escribano de la Audiencia18. Por su parte, Sebastián Rayo Doria, quien ejercía en estos momentos 16 «Y hallé en ella al lizenciado don Francisco de Montemayor y don Diego Calderón (...) con grande asierto, providençia y desinterés, que no es poco, concurrieren en la substancia los que en el modo y naturales no son conformes.» Carta de Diego Antonio de Viga de 25 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.59. 17 «Y se reconoce mira más a desarraigarse de tener alguna conexión con la jurisdicción secular en perjuicio del real patronato y para supeditar como yndependiente a los governadores como subcedió con mis antecesores el maestro de campo don Diego Salcedo, por medio de un eclesiástico y aún religiosso.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 5 de marzo de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.51. 18 «Por haber movido esta Real Audienzia una ympensada competencia sobre ziertas licencias (...) los cargos que

494

como escribano del cabildo secular, fue nombrado en contra de su voluntad como gobernador de las islas Marianas, con el único objetivo de alejarle lo más posible de Manila y de su órbita de influencia. Siendo obligado a embarcar hacia estas islas en 1680, aunque la balandra en la que partió no consiguió acabar su viaje, por lo que una vez llegó de arribada a Cavite, fue encarcelado en el castillo del puerto19. Un año más tarde, la enemistad del gobernador se dirigió hacia Diego Antonio de Viga, a quien acusó de demandar regalos y sobornos a los capitanes de los juncos chinos llegados a la rivera del Pasig, así como de exigir a los sangleyes que le reconocieran mayor preeminencia que al gobernador20. A su vez, inició el juicio contra los causantes de la encarcelación de Diego Salcedo, siendo inculpados, como no podía ser de otra manera sus propios enemigos en el gobierno de las islas. De modo que Sebastián Rayo Doria y Francisco de Montemayor fueron acusados y acabaron encarcelados por este delito, forzando al oidor a permanecer en las islas pese a que se le había concedido la fiscalía de Guatemala tras sus largos años de servio en Filipinas21. Pero Juan de Vargas Hurtado no se limitó únicamente a emprender acciones contra sus enemigos comprendidos dentro de la administración laica, sino que también llevó a cabo diversas actuaciones contra los religiosos que se posicionaran en contra de sus designios. Así pues, señaló a Mateo de Bayón, provincial de los franciscanos como uno de los principales responsables de las intrigas contra Diego Salcedo, argumentando que en realidad se trataba de un hombre peligroso y que podía volver a repetir el proceso acontecido en 1668, pero en esta ocasión, contra su persona22. Aunque, sin duda alguna, el ataque personal emprendido por Juan de Vargas que más repercusión tuvo tanto en las propias islas como en el resto de la Monarquía 23, fue el del

19

20

21

22 23

parezen era por dichos autos que refiere a Vuestra Magestad, no por la gravedad de ellos, sino es por lo que mira a declararse contra mi en público y la conmoción y atraçión de los vezinos que de ello se sigue con otras muchas malas consequencias.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.20. «Digo que por quanto el señor governador y capitán general de estas yslas me enbió decreto en que en él me hase merced de Governador de las yslas Marianas. Y por que no acepté de dicho puesto y cargo de tal governador de dichas yslas me prendió en la fuerça de Santiago de esta ciudad, no pudiendo yo enconciencçia aceptar dicho puesto y cargo assí por no dexar mi ofiçio propietario.» Testamento de Sebastián Rayo Doria de 15 de noviembre de 1683. AGI, Filipinas, 285, N.2. «Y es tan ambicioso de ella dicho fiscal, que ha solicitado le conoscan, estimen y veneren en China., reprehendiendo a los sangleyes conductores de los capitanes de esta nación que vienen al trato porque no le an traido carta del Çipuán, potentado y absoluto dueño de Ysla Hermossa, amenazándoles de que hará vexaziones y mal pasage a sus capitanes.» Carta de Juan de Vargas de 9 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.21. «De la información sumaria que hize en orden a averiguar los excesos de el lizenciado don Francisco de Montemaior y Mancilla, oydor que fue de esta Real Audiencia, y oy fiscal electo de la de Guatemala, resulta culpado en la priçión de el maestro de campo don Diego de Salcedo. (...) E fulminado al general Sebastián Rayo Doria y demás principales complices en dicha prisión.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.37. «Muchos los que an participado de este contagio, excitarán nuevas ynquietudes por qualquiera demostrazión.» Carta de Juan de Vargas de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.30. La presencia de documentación relativa a este proceso en los archivos españoles en bastísima. Siendo extraño el

495

encarcelamiento y destierro en 1683 del dominico fray Felipe Pardo, quien en estos momentos ocupaba el cargo de arzobispo de Manila24. Entre las causas esgrimidas para su condena por Juan de Vargas Hurtado, destacaron las sucesivas introducciones del prelado en materias ajenas a su jurisdicción y de prerrogativa real25. Aunque distintos miembros de la Compañía de Santo Domingo, señalaron que su encarcelación podía estar motivada por intereses comerciales, y haberse fraguado con el beneplácito de los jesuitas, después de que el arzobispo se hubiese posicionado en contra de que los religiosos enviaran mercancías en el galeón de 1683, tras el fracaso del viaje de la Santa Rosa en 168226. No siendo esta una acusación completamente descabellada, sobre todo si tenemos en cuenta los amplios intereses comerciales que el propio gobernador tenía en los galeones de Manila27, así como que gran parte de las mercancías embarcadas a nombre de terceros en el galeón Santo Niño de 1684, eran en realidad de propiedad de Juan de Vargas Hurtado 28. Aunque otras fuentes de la Orden de Predicadores señalaron como responsables de su encarcelación a los oidores Calderon y Herrera, con el apoyo de diversos miembros del Cabildo secular y del ejército 29.

archivo de importancia que no cuente, al menos, con diversas referencias sobre el tema. 24 «El año de 83, a 31 de marzo, escalaron las cassas arzobispales y prendieron al señor arzobispo,donde está al presente vivo.» Memorial de fray Bartolomé Marrón de 1 de octubre de 1684. APSR, China, Tomo 7, documento 13. 25 «Algunos de los señores de la Real Audiencia de esta ciudad se haze información, no se a cuaya instancia, ni a que efecto; solamente se ha llegado a entender, que contra el común, o particulares de dicha mi Provincia, sobre que usurpan la jurisdición real, prohibiendo juegos en sus ministerios, excediendo los terminos de su estado; y que el convento, o ministerio de Binondoc tiene rentas anuales; y que cobra terrazgos de los que habitan dentro de los términos de dicho ministerio, y que faltan gravemente en otras obligaciones de su estado.» Memorial de la orden de predicadores sobre fray Felipe Pardo enviado al monarca fechado en 1683. BHUV, Varios, 229, 1. 26 «Por inescusable tengo el dexar de notar, aunque de passo, el origen de la enemiga que tienen los Padres de la Compañía al señor Arçobispo. Y es, que su ilustrísima, movido del zelo de dios, el escándalo tan grande, y sabiéndolo que hiva en la carga de la Nao Santa Rosa, que por justos juyzios de Dios, y por pecados nuestros no consiguió su viage el año passado de ochenta y dos. Y conociendo el agravio tan considerable, que se hizo a los vezinos de Manila, quedándose muchos con sus fardos sin poderlos embarcar y sabiendo de público y notorio, que los padres dichos ocupavan gran buque de la nao con sus mercancía, fardo, y marquetas. Considerando también que en esto era toda su provincia culpada y especialmente el provincial, pues nunca ponía en ello remedio. Determinó (según dizen) hazer información de ello con todo secreto, para remediarlo, no por su mano, sino dando parte de ello a su Santidad, y a su general, y también a su magestad, pues lo que passava no solo era en contravención de tantas bulas, y constituciones apostólicas, sino también en detrimento de los vasallos de su magestad, y de todo el reyno. Pues como es público y notorio por este camino, sacan muchos millones de la Corona, que se llevan a su general, mas aunque su ilustrisima hazia esta información con todo secreto, mandando con pena de excomunión a los testigos, que no dixessen cosa alguna, huvo quien lo publicó después de averse perjurado en su dicho.» Memorial escrito por Christoval de Pedroche en 1683. BHUV, Varios, 229, N.1. 27 PICAZO MUNTANER, ANTONI: «Redes invisibles: cooperación y fraude en el comercio de Manila-Acapulco» en Anales del museo de América, nº19, 2011, pp.144-152. 28 VARELA, CONSUELO: «Microhistoria de un galeón: El Santo Niño y Nuestra Señora de Guía (1684-1689)» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo Económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.230-232. 29 «Entre tres y quatro de la mañana, arrebatado de tres o quatro soldados por mandamiento del señor Calderón y el señor Grimaldo, que fueron los executores con el alcalde ordinario Beristain y sargento mayor don Alonso de Aponte.» Carta de fray Alonso de Sandín de16 de mayo de 1683. BNE, R/33.375/29.

496

Presentando estos hechos, variadas y en algunos casos contradictorias, consideraciones.

12.1.2- Enfrentamientos entre el gobernador y el virrey por el situado mexicano.

Juan de Vargas mantuvo durante todo su gobierno, e incluso antes de tomar posesión de su cargo, una posición muy crítica respecto a la actuación de los virreyes en la organización y estructuración de los galeones de Manila. Siendo especialmente duro con la actuación del virreyarzobispo Payo Enríquez de Rivera, con quien coincidió en 1678 durante su breve y apresurada estancia en tierras mexicanas30. Sus críticas se centraron principalmente en el incumplimiento taxativo que se hacía desde la ciudad de México de las reales cédulas de 1674 y 1675, en las que se ordenaba que se enviaran cada año hasta el archipiélago filipino 200.000 pesos en plata y 50.000 pesos en géneros con destino a los Reales Almacenes31. Puesto que durante su gobierno, y a pesar de la vigencia de las órdenes reales, las cifras del situado jamás se acercaron a estas cantidades, gracias al desarrollo por parte de los virreyes de una serie de tretas para conseguir disminuir estas cantidades. Quizás la más importante de ellas, era la conocida bajo el nombre de “descuentos”, la cual consistía en restar a las cantidades especificadas en las reales cédulas, una serie de ingresos que percibía la Hacienda filipina y que en opinión del virrey debían haberse ingresado en las Cajas Reales de México. De este modo, a los 200.000 pesos iniciales se le iban restando lo recaudado por la Gobernación por la media annata, el papel sellado, los oficios vendibles, la mesada eclesiástica y los ingresos obtenidos por los naipes, menguando considerablemente la cantidad inicial. Pero estos no fueron los únicos factores que comprendieron a los “descuentos”, puesto que a estas rebajas se les añadieron otras partidas, como el estipendio eclesiástico, diversas deudas contraídas por particulares con la hacienda mexicana o los gastos ocasionados por la presencia de los cargos filipinos en su estancia en las tierras americanas32, que poco o nada tenían que ver con la

30 «Y procurara haver salido oi, sino fuera, por haver hallado aquí al governador de Philipinas, y porque adelantasse una jornada para irle siguiendo, que será con arto trabajo» Carta de Diego de Aguilar de 10 de marzo de 1678. AGI, México, 51, R.1, N.22. 31 «Suplico a Vuestra Magestad se sirva de mandar se executen en la Nueva España las reales cédulas de los años de setenta y quatro y setenta y cinco, en que se sirvio Vuestra Magestad ordenar se remitan a estas islas doscientos mill pesos en reales efectivos y cinquenta mil en géneros, y si algún año faltase nao se duplique este imbio el siguiente.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.34. 32 Índice de los descuentos llevados a cabo en el situado enviado a bordo del galeón de Manila San Telmo en su viaje de 1678. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.4.

497

recaudación de la Real Hacienda filipina. Además, muchos de estos asientos eran cobrados año tras año en su totalidad, sin que las autoridades mexicanas los hicieran desaparecer de los presupuestos del galeón, como ocurrió con la cantidad derivada de la condena de Diego Salcedo, que fue “descontada” en todos los galeones que abandonaron Acapulco durante el gobierno de Juan de Vargas33. De este modo, de los 200.000 pesos que tenían que haber cruzado el Pacífico en 1678, finalmente solo lo hicieron 63.586. Pero las estratagemas virreinales no alcanzaron únicamente el metal argénteo que formaba parte del situado, sino también los géneros que lo componían, y que en teoría tenían que alcanzar la cifra de 50.000 pesos. De este modo, se cargaron como parte del socorro mexicano gran cantidad de alimentos destinados a su consumo durante las travesías, como el bizcocho de Puebla 34, conservas cárnicas o diversas leguminosas. Mientras que por otro lado, también se circunscribieron dentro del cómputo de géneros, productos con una utilidad puramente mercantil, como los filtros de sombreros negros o las cerradas castellanas35, objetos muy apreciados por los vecinos europeos de Manila por su carácter de distinción social36, pero de ningún provecho para los Reales Almacenes filipinos. Por su parte, la progresiva disminución de la plata llegada desde México, provocó algunas alteraciones financieras durante estos años en Filipinas. Puesto que ante la escasez de plata y la salida constante de los reales de a ocho hacia la importación de mercancías, los manileños tuvieron que desarrollar nuevas prácticas “monetarias” para intentar paliar la falta de numerario. Así pues, se comenzaron a cortar los pesos de plata en pequeños segmentos, los cuales recibían el nombre de “barrilla”. Estos pedazos de metal fueron reduciendo progresivamente su tamaño, hasta el límite que en muchos de ellos solo se percibía levemente la acuñación real, dando lugar a toda una serie de problemas de aceptación y falsificación37.

33 «Por los cortos socorros que en mi tiempo se han traido de la Nueba España respecto de los desquentos que en virtud de la cédula real se hicieron en la ciudad de México, por lo que percivió de los vienes del maestro don Diego de Salcedo.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 26 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.56. 34 CELAYA NÁNDEZ, YOVANA: Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742. El Colegio de México, México D.F, 2010, pp.114-115. 35 Indices de los gastos efectuados en el flete del galeón de Manila San Telmo en su viaje de 1678. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.4. 36 ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997. 37 «Se hazían cortando reales sencillos de plata papalote del cuño real, debajo de cuya fee avían corrido bajo la yntegridad de su peso. Y siendo mayores se yba achicando y minorando y de la misma fuerte se alteraban la cantidad de ellas que avía de correr por un real según su peso. En que hubo con sumos y varías disposiciones y corriendo por febrero del año próximo pasado a razón de doze barrillas por un real, se avían desminuido de calidad, que haziéndose diferentes experiencias por esta ciudad, se halló por el pesso de un real veinte y dos varillas.» Consulta del Cabildo secular de Manila de 10 de febrero de 1670. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.60.

498

Al mismo tiempo, también se comenzó a utilizar el cacao como si de una moneda se tratase, puesto que al igual que la plata era un producto escaso, que en su mayoría procedía de América ‒ concretamente de Guatemala, aunque también se cultivaba en Filipinas 38‒ y que era aceptado con cierta facilidad por los comerciantes chinos 39. Aunque su utilización fue vista pronto con desconfianza, pues ocasionaba tanto problemas de índole sanitarios como fluctuaciones extrañas y dañinas para la economía. Pues grandes cantidades de este cacao-moneda acabaron fundidos y vendidos como chocolate, dulce que aunque alcanzaba un precio mayor en el mercado, provocaba la desaparición de amplias remesas “monetarias”40. Por lo que su utilización fue progresivamente cayendo en el olvido, y muy pronto, gran parte de la población se negó a aceptar el cacao como forma de pago Ante estos problemas monetarios producidos por la escasez de plata, y como era ya una tradición en las islas, tanto el gobernador como parte de la población filipina 41, se mostraron sumamente críticos ante las decisiones tomadas por los altos mandatarios mexicanos en torno al galeón y a los situados, dirigiendo al monarca numerosas cartas al respecto. A pesar de ello, estos problemas de ámbito monetario no tienen que hacernos pensar que la situación económica de la Gobernación de Filipinas durante el gobierno de Juan de Vargas fue preocupante, ya que en realidad nos encontramos en un proceso alcista de la economía, que beberá directamente de la recuperación iniciada por Manuel de León. Como queda demostrado en el gran número de mercancías llegadas hasta Manila y en el hecho de que esta urbe tuviera la capacidad suficiente para seguir absorbiendo productos asiáticos, por encima incluso de sus propia capacidad monetaria y afrontando el riesgo continuo de una inminente descapitalización.

38 «Aora nuebamente an dado en sembrar cacao y se da tan bién como en América.» Relación escrita por Álvaro de Benavente en 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 39 Es más, se produjo una intensa exportación desde China hacia Filipinas de escudillas para servir chocolate. Pudiendo encontrarlas en gran número en algunos juncos como el de Tianqua de 1686, quien portaba más de 6.000 de ellas. Registro del junco de de Tianqua de 5 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 64, N.1. 40 «La moneda de cacao es muy dañosa, pues andar entre leprosos y lazaros, siendo género que come a los muchachos y que los tenderos que se hallan con mucho cacao le hazen chocolate y lo venden » Consulta del Cabildo secular de Manila de 10 de febrero de 1670. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.60. 41 «Por no poderse celebrar, con el que remiten los virreyes de la Nueva España, por llegar damnificado y a veses corrompido, y lo mismo es en los demás géneros por quenta de V.R.M para el socorro de estas islas, en grave perjuicio de vuestra real hazienda.» Carta del Cabildo eclesiástico de 20 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 78, N.12.

499

12.1.3-Hacia la constitución de un nuevo sistema recaudatorio.

Durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado se inició un protoproceso de mejora y diversificación de los métodos recaudatorios de la Gobernación, que anticipaba los profundos cambios financiero que tendrían lugar en Filipinas durante la última década del siglo XVII. Estos primeros pasos únicamente fueron posibles gracias al papel jugado por Manuel de León, quien consiguió sacar a las islas del perpetuo estado de crisis extrema en el que se habían asentado. Por lo que la Gobernación pudo encaminar sus esfuerzos, ya no solo a obtener las mayores cantidades posibles de las tasas y tributos, sino a mejorar la eficiencia de la recaudación y llevar a cabo una diversificación de los canales impositivos. En este proceso tuvo una importancia vital el papel jugado por el fiscal Diego Antonio de Viga, quien fue el primero en exigir la mejora de ciertos aspectos de la recaudación, así como en insistir en la depuración de responsabilidades por parte de los alcaldes mayores en las provincias. Así pues, en esta etapa la fiscalía aumentó la minuciosidad de los registros llevados a cabo en las embarcaciones comerciales, con el objetivo de aumentar los ingresos recibidos en concepto de almojarifazgo42. De modo que diversos productos que anteriormente eran considerados como “farfalla”, es decir, mercancías sin importancia que no se trataban individualmente, como platos, cucharas, muebles o alimentos, pasaron a ser valorados y tasados de manera particular durante los registros43. Al mismo tiempo, las inspecciones de los navíos se volvieron más duras e intensas, depositándose guardias enfrente de los juncos o realizándose hasta tres visitas consecutivas. De todos modos, el aumento de las medidas recaudatorias estuvo estrechamente vinculado con el propio aumento y consolidación del trato después de diversas décadas de profundas alteraciones, así como en el debilitamiento político y militar de los Zheng. Pues recordemos que en ocasiones anteriores, los propios mercaderes chinos se habían mostrado contrarios a retornar a Manila si no se reducía esta tasa, mientras que Zheng Chenggong y Zheng Jing habían reclamado en 1656 y 1663, inspecciones más livianas para continuar con el trato.

42 «Las ocaciones de visitas de naos ( a que asisto luego que dan fondo en esta vaia) me an dado noticia de el descuido con que de muchos años a esta parte se a mirado el derecho de almoxarifasgos. (...) Y queriendo reparar estos daños con toda suavidad, dispuse con asistencia del juez oficial real en el primero que se ofreció de guardia y que luego se fuesen sacando las piezas, marcándolas y sellándolas sin que diese lugar a abrir desempacar o otras vejaciones.» Carta de Diego Antonio Viga de 25 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.60. 43 Durante el registro de la embarcación de Luiqua, se anotaron la presencia de cajones de fideos, calderetas, platos, cucharas, escritorios, baules y otra serie de objetos que anteriormente no eran tasados. Registro del junco de Luiqua sangley de 8 de enero de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1.

500

Mientras tanto, la Gobernación intentó racionalizar las exigencias fiscales demandadas en los territorios interiores, desarrollando estudios sobre las cantidades de numerario que se podían extraer de cada una de las provincias. Al mismo tiempo que reducía la presión tributaria de polos y bandalas, incrementándose las remuneraciones registrados en los Reales Almacenes y el pago por los trabajos atrasados44, tras alcanzar la economía filipina unas cuotas de estabilidad suficientes como para reducir las exigencias fiscales sobre los indígenas45. Esta disminución de las exigencias tributarias en las provincias, se vio a su vez acompañada por un incremento un número de tributantes, que compensaba en cierta medida la disminución de la recaudación. Este aumento del número de pecheros se llevó a cabo mediante la expansión de la hispanización por zonas que anteriormente se encontraban ajenas al control de Manila. Aunque al contrario de lo que ocurrió en diversos mandatos anteriores, durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado, la expansión no se emprendió por medio de campañas de conquista, sino que se recurrió únicamente a la actuación de agentes secundarios. Es decir, a la actividad de las órdenes y a su expansión misional47 o a la intervención de diversos caudillos locales leales a las autoridades provinciales, que aumentaron el número de vasallos de la Corona a cambio del botín tomado y de cierto control sobre la extracción de los tributos48.

44 «A la parte de los naturales del pueblo de Lipa, en la provincia de Balayán, cinquenta pesos de oro común que se libraron y pagaron de la Rreal Caxa a quenta de mill trescientos y trescintas y cinco pesos, tres tomines y un grano. Que se les estava deviendo por el valor de distintos géneros que dieron de bándala a su magestad desde el año de mill y seiscientos y quarenta y siete, hasta el de mill y seiscientos y setenta y cinco, que le dejaron de pagar.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 45 «Averseles quitado vandalas o repartimientos que se les hechava con grande exorvitançia en los frutos de sus provincias com pretextos de nesesidades de almazenes y presidios. Últimamente se les a moderado la carga a lo correspectivo de la necesidad como de lo que las mesmas provincias.» Carta de Diego Antonio Viga de 25 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.59. 47 «Y con sus continuos trabajos, por lo fragoso de la tierra y arduo, por la gran dificultad del asumpto, llevan reducidos muchos de ellos a pueblos y a la fe cathólica. Y se espera que dentro de dos años estarán casi todos sugetos al yugo de la iglesia y de Vuestra Magestad.» Memorial de Alonso de Sandín de 1680. APSR, Filipinas, Sección, Provincia asuntos particulares, tomo 2, documento 5. 48 «Como en esta ziudad de Nueva Cáceres reside un republicano llamado Francisco Zamudio, el qual, por su virtud y cordura es de toda estimación en esta república, agregándose a estas prendas el ser por su valor, el horror de todos los negritos y demás zimarrones, assí infieles como apóstatas que habitan en los montes. Este sujeto hace varias entradas en los montes cada año por orden del alcalde mayor de esta provincia, y siempre le trae veinte o treinta de los dichos infieles. (...) Juntándose a esto de estar en un continuo servicio de Vuestra Magestad, pues no ay año que no se augmenten los reales quintos de Vuestra Magestad. (...) Este año dicho, a puro sudor y trabajo suyo a hecho un pueblecito llamado Timalot, que tendrá unos veinte tributos de gente y a infieles y apóstatas que vivían en los montes. (...) A pedido dicho Francisco Zamudio que suplique a Vuestra Magestad se le haga merced de la encomienda de dicho pueblo de Timalot.» Carta de Andrés González, obispo de Nueva Cáceres, de 8 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 76, N.143.

501

Figura 36: Informe de los jueces oficiales sobre los ingresos obtenidos por la Real Hacienda de las provincias en 168046 Provincia

Ingresos previstos

Tondo y Cavite

4.384 pesos

Bulacán

1.493 pesos

Pampanga

3.681 pesos

Pangasinán

4.502 pesos

Ilocos

4.702 pesos

Cagayán

3.372 pesos

Bay

3.214 pesos

Mindoro

877 pesos

Balayán

351 pesos

Tayavas

932 pesos

Camarines

2.495 pesos

Ibalón y Catanduanes

893 pesos

Leite

2.223 pesos

Cebú

2.363 pesos

Otón, Panay y Negros

8.627 pesos

Calamianes

1.131 pesos

Mariveles

171 pesos

Indios vagabundos, sangleyes y japoneses distribuidos por las provincias

5.500 pesos

Total

49.835 pesos

Pero de todos modos, y aunque se produjeron una serie de modificaciones par aumentar el montante recaudado, los cambios acontecidos durante este periodo son claramente insuficientes para poder hablar de una restructuración de la recaudación de la Gobernación. Aunque sí que nos permiten entrever un ligero cambio de tendencia que irá en aumento a partir de este momento y que se mostrará de manera clara durante el gobierno de Fausto Cruzat y Góngora, último gobernador

46 Informe sobre ingresos de las provincias de 11 de mayo de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.2.

502

filipino del siglo XVII.

12.1.4-Tensión esclavista y posibles repercusiones internas

Durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado, la Gobernación se tuvo que enfrentar al surgimiento de nuevas e importantes inquietudes internas, esta vez producidas por la llegada de una real cédula fechada en 12 de junio de 1679 que afectaba a todo el territorio indiano. En la cual, el monarca dictaminaba que se pusiera en libertad a todos aquellos indígenas que se encontraran en régimen de esclavitud, y que en adelante todos los naturales de las Indias fueran considerados sus vasallos, por lo que no se podría reducir a ninguno de ellos a este estado de privación de libertad personal49. La decisión del monarca y de su Consejo de Indias únicamente tuvo en cuenta las circunstancias de América, y no valoró las posibles repercusiones que podría tener semejante ordenanza en Filipinas, puesto que el sistema social y étnico filipino era sumamente variado, y presentaba problemáticas individuales claramente diferenciadas de las de las Indias Occidentales. Realmente el número de esclavos índigenas en manos de los vecinos de origen europeoamericano y de los colonos chinos era bastante reducido 50, recurriendo estos normalmente a la compra de esclavos africanos, malabares o de cautivos procedentes de los sultanatos meridionales del archipiélago51. Por lo que la amplia mayoría de los esclavos indígenas se encontraban en manos

49 «Su Real Cédula de 12 de junio de 1679 en confirmaçión de otras, que hablan en razón de la livertad de los indios, determinando por ley general el que por ninguna caussa ni con ningún pretexto se hagan esclavos los indios naturales de las Indias Occidentales y Islas adiacentes, sino que sean tratados como vassallos de Vuestra Magestad y que tanto an agradecido su Corona. Y que en lo adelante con ningún motibo de justa guerra, otro qualquiera, no puedan quedar por prender en ella o fuera de ella. Y que todos los que aora viven en esclavitud y sus hijos quedasen con efectos libres.» Carta de la Audiencia de Manila de 22 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.28. 50 «Vuestras cédulas que hablan en razón de la libertad de los indios, por lo que toca a los españoles, se an executado en todo y por todo, aviendo puesto en livertad quinientos y sesenta y un esclavos.» Ibidem. 51 «Dorotea Ramos, viuda del capittán Manuel Guerrero, difunto. Assí mismo otorgo que vende realmente y con efecto al sargento mayor don Diego de Morales, vezino assí mismo de dicha ciudad un esclavo nombrado Vizente, criollo de esta ciudad, hijo de Magdalena de casta Terrenate, esclavos pertenezientes a dichos vienes, el qual los vende por pressio quatroçientos pessos de oro común.» Registro notarial fechado en Manila en 31 de octubre de 1674. NAP-BTNT. «Thomas de los Ángeles, hijo de Joseph Diango sangley christiano y de Andrea Sinio, labradora en tierras nombradas Calunpan, términos del pueblo de Magbaga. Un esclavo nombrado Salvador de la Cruz, criollo del pueblo de Tambobo, jurisdicción de Tondo, hijo de María Bonga casta (…) macassar, de edad de doce años.» Registro notarial fechado en Manila en 24 de septiembre de 1674. NAP-BTNT.

503

de los propios naturales filipinos o incluso de los mestizos de sangley 52, aunque estos últimos también contaban con esclavos foráneos llegados desde las áreas próximas del continente53. A su vez, la esclavitud se trataba de una práctica muy arraigada entre los indígenas de las islas, pues poseía una gran importancia cultural54 y unos varemos muy distintos a la práctica esclavista desarrollada en América, Europa u otros enclaves asiáticos 55. Así como una gran importancia económica para algunos puntos de las islas con una fuerte hispanización, ya que muchos de los indígenas leales a la Corona presentes en Caraga, Calamianes o de Cagayán, completaban sus actividades agrarias con razzias estacionales efectuadas sobre las poblaciones no cristianizada, cautivando numerosos esclavos como parte del botín. Por lo que en definitivas cuentas, eran los propios indígenas filipinos los más interesados en la continuidad del sistema esclavista tradicional en el archipiélago. Por ello, cuando las autoridades de la Audiencia dieron a conocer en público bando el contenido de la real cédula de 167956, numerosos sectores de la sociedad filipina, entre los que se encontraban el Cabildo catedralicio, el Cabildo secular, las órdenes religiosas, gran parte de los cabezas de barangay de la Pampanga, así como diferentes mestizos de sangley, se opusieran totalmente a la medida57. Estos sectores defendían que el sistema agrario de las provincias filipinas estaba demasiado atado al sistema esclavista, y que su súbita desaparición conllevaría una completo trastorno, no solo de la producción agrícola, sino también en las relaciones de poder en los propios barangays. Por lo que se preveía que si finalmente se seguía adelante con el cumplimiento de la cédula real, podía originarse una revuelta generalizada entre las principalías indígenas, que 52 «El capitán Domingo de Santa Cruz, que lo es de una de las compañías de mestizos de sangley del pueblo de Binondo, que doy fee conosco y como entendido en nuestra lengua castellana. Otorgo que vende realmente y con efecto a don Juan Baptista, natural y vezino del pueblo de Santo Hazinto, un esclavo nombrado Domingo de la Cruz, criollo de casta pampanga, de trenta y cinco años poco más o menos.» Registro notarial fechado en Manila en 17 de agosto de 1674. NAP-BTNT. 53 «Y que también han poseido y poçeen por compras y otros títulos yndios malavares, timores y de otras naçiones.» Testimonio de Juan de Atienza de 1 de junio de 1689. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.46. 54 PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: El contacto hispano-indígena en Filipinas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1993, pp.334-338. 55 «Que los dichos yndios de todas las partes de estas yslas tratan muy familiarmente a sus esclavos, comiendo y durmiendo con ellos y travajando muchas vezes con ellos en el campo. Y sin maltratarlos ni atormentarlos en su persona.» Testimonio de Juan de Atienza de 1 de junio de 1689. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.46. 56 «Esta Real Audiencia, cumpliendo con su obligazión, no solo obedeció y mandó se guardase y cumpliese, sino es que se publicó bando en esta ciudad, sus extramuros y otras partes, para que viniese a noticia de todos y no se alegase ignorancia.» Carta de la Audiencia de Manila de 22 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.28. 57 «En conformidad de real çédula de Vuestra Magestad de 12 de junio del año de 1679, se resolvió, por auto acordado de esta Real Audiencia el que se pusieran en libertad los indios comprehendidos en ella que estuviesen hechos esclavos en estas hislas. Y que en atención a lo representado por los cavildos eclesiástico y secular y religiones, y en particular por los naturales de la provinçia de la Pampanga.» Carta de Gabriel de Curucelaegui y Arriola de 20 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.8.

504

abarcaría como mínimo a las provincias más alejadas del núcleo de la Monarquía en las islas. Mientras la Audiencia reaccionaba y remitía las consecuentes reclamaciones al Consejo de Indias, los disturbios se generalizaron en los territorios interiores. Numerosos esclavos huyeron de las sementeras e iniciaron procesos contra sus dueños 58, mientras que las quejas y protestas llegadas desde las provincias inundaban los salones de la Audiencia. Ante el inicio de tensiones, Juan de Vargas decidió dar marcha atrás en su decisión y aplicar la fórmula del obedezco pero no cumplo a parte del contenido de la cédula. Así pues, se obligó a la población de origen europeo-americano a dejar en libertad a los indígenas bajo su servicio, pero en cambio, se permitió a los filipinos seguir con sus prácticas y modelos sociales hasta el pronunciamiento del Consejo de Indias al respecto59. Pero la aplicación de la real cédula de 1679 al territorio filipino dejaba muchas otras preguntas en el aire: ¿A quien debería considerarse como “indios”? ¿Podían estimarse a los indígenas no convertidos del interior como “indios” de pleno derecho como lo eran los cristianos? ¿Lo eran acaso los mindanaos, joloes y badjaos? ¿Y los esclavos llegados en barcos portugueses procedentes de Timor, la Costa de Coromandel y la Costa Malabar?. Todas estas preguntas tenían una difícil solución, pues la real cédula de 1679 había sido diseñada para las realidades existentes en el territorio americano, y ningún caso contempló la multiculturalidad y riqueza étnica existente en Filipinas. Ante las múltiples interpretaciones que se podían hacer de las órdenes reales, la Real Audiencia decidió ratificar la esclavitud de mindanaos, joloes y badjaos, alegando que eran o habían sido musulmanes con los que se había mantenido un conflicto armado, y que por tanto, cumplían los requisitos legales para ser esclavizados según los especificado en las cédulas expedidas con motivo de la conquista de las islas60. A su vez, se también se decidió prohibir la venta de aquellos esclavos que no procedieran de África. Así como que durante las entradas llevadas a cabo en las provincias contra los indígenas no convertidos, todas aquellas personas que fuesen apresadas, no se les tomara

58 «De los inconvenientes que se siguen así de los naturales como a la causa pública de la prosecución de las demandas de libertades que al algunos esclavos an impuesto contra dichos naturales sus amos. (...) Por lo que toca a los esclavos de los españoles, que así mismo andan ausentes de su servicio.» Bando hecho público por Juan de Vargas en 20 de septiembre de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.8. 59 «Y quedan de momento corrientes los despachos de libertades y solo resta Vuestra Magestad determine lo que se deve hazer con los indios esclavos que lo son de los propios indios. En que a sobreseido la execución de la real zédula.» Carta de la Audiencia de Manila de 22 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 24, R.5, N.28. 60 «Y los que constare ser de nación mindanao, joló y borney camucón y otras naciones que an sido y son moros, y tenido guerras justificas, se declaren esclavos en conformidad de la zédula del año de mil quinientos setenta.» Auto acordado de 7 de septiembre de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.8.

505

como esclavos, sino como cautivos condenados a seis años de servicios a la Corona61. Las decisiones tomadas por Juan de Vargas Hurtado al respecto, tuvieron una considerable influencia en las provincias, puesto que al desaparecer el beneficio económico que obtenían los indígenas cristianizados con la venta de esclavos, se dejaron de efectuar las razzias interiores con la intensidad e insistencia de los años anteriores. Por lo que Manila se vio abocada a tener que costear parte de estos asaltos, así como la expansión por estos enclaves. Mientras que el número de convertidos en estas zonas decrecía de manera considerable, al verse libres del sistema coercitivo que suponían las entradas punitivas62. Al mismo tiempo, esta decisión tuvo sus repercusiones en el comercio internacional, pues los vecinos de Manila vieron limitado su acceso a la mano de obra esclava al tráfico comercial internacional, lo que reconfiguró la demanda de mano de obra por parte del archipiélago en el circuito comercial del Índico63.

12.2-El fin de las guerras en China y su influencia sobre la Gobernación filipina.

Las relaciones entre Filipinas y China durante gobierno de Juan de Vargas, estuvieron marcadas por el declive de la Rebelión de los Tres Feudatario y del mismísimo régimen de los Zheng, así como por la definitiva imposición territorial de los Qing a lo largo y ancho del Imperio. Por lo tanto, nos encontramos ante un periodo en que la costa de China se verá imbuida en un proceso de continuos cambios y tensiones.En el cual la Gobernación de Filipinas no actuará como un mero espectador, pues buena parte de los recursos utilizados por los rebeldes en la guerra provendrán de las minas de América, y por tanto de la intermediación manileña.

61 «Y para que en lo adelante se escusen en todo y por todo los inconvenientes que se an considerado, mando que ninguna persona de qualquier estado o calidad que sea traiga de los reynos estraños ningunos esclavos a bender que no sean cafres, pena de castigo. Y caso que los traigan y quieran benderlos ningún escrivano público o real otorgue escritura ante sí de ventta de ellos. (...) Y mando a todos los alcaldes mayores de las provincias de governación que en las entradas que hicieran a los indios alzados y montarases de su jurisdicción, no esclavicen a los que cogieren con ningún pretexto ni los bendan, sino que los condenen a los rebeldes en seis años en servissio en la ciudad de Cavite.» Bando hecho público por Juan de Vargas en 20 de septiembre de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.8. 62 «El que careciendo de dicho interés, ninguno se querrá aresgar. Y si biolentan para ello, se quedarán con los demás, porque tal es la fasilidad de estos miserables. Y por la contraria no sintiendo los simarrones que se les persigue, se perpetuarán en su mal modo de vida y particularmente los que distan de esta ciudad, a donde no se pueden remediar con gente de este campo.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 20 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.8. 63 ALLEN, RICHARD B.: «Satisfying the "Want for Labouring People": European Slave Trading in the Indian Ocean, 1500-1850» en Journal of World History, vol.21, nº1, 2010, pp. 43-73.

506

12.2.1-El repunte del poder Qing, el fin de la guerra de los tres feudatarios y sus repercusiones en Filipinas.

A pesar que durante los primeros años de la Rebelión de los Tres Feudatarios, la balanza de la guerra estuvo claramente inclinada del lado de los generales alzados, así como del propio Zheng Jing, quien pudo ocupar gran parte del territorio costero de Fujian, a partir de 1676, el signo de la guerra cambió y el conflicto se torció del lado de los Qing, quienes iniciaron una imparable marcha hacia el sur. De este modo, en julio de 1676, el feudatario Geng Hingzhong se rindió en Fujian, mientras que Sun Yanling murió únicamente un año después en Guangdong a manos de Wu Sangui, quien acabó con su vida al creer que tenía la intención de rendirse ante Kangxi. Por lo que al iniciarse el gobierno de Juan de Vargas, los frentes que seguían en pie contra los Qing se redujeron únicamente al protagonizado por un cada vez más debilitado Wu Sangui y al de los Zheng64. A partir de estas fechas, la superioridad de Kangxi fue tal, que incluso en Filipinas se daba por segura la derrota de los Zheng y del último feudatario en pie 65. Así pues, en 1678 y tras una nueva derrota, Wu Sangui acabó muriendo por causas naturales a los 65 años de edad, sucediéndose al frente de sus ejércitos su nieto Wu Shifan. A pesar de estos cambios, el ascenso del nuevo miembro de la familiar Wu únicamente consiguió retrasar unos pocos meses el inevitable final de la rebelión. Pues en 1681, acorralado y perdido, Wu Shifan acabó suicidándose en la provincia de Yunnan 66, cerca de la frontera con Tonquín67. Si bien la primera etapa de la Rebelión de los Tres Feudatarios fue ampliamente beneficiosa para el comercio chino en Manila, pues permitió esquivar durante al menos unos años las restricciones impuestas al trato por los Qing, la etapa subsiguiente, que comprendió de 1678 hasta 1681, a pesar de estar presidida por el retroceso del poder de los feudatarios y por el avance militar de Kangxi

64 SPENCE, JONATHAN D.: «The K'ang-Hsi Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002, p.142-143. 65 «De quatro años a esta parte, anda alborotada la China contra el tártaro que la domina. Y asín el año passado de 76 fue tal el estrago que los tártaros hiçieron, y aun harán, que pienso ya no levantarán los chinos caveza en mucho tiempo, cuentase los muertos por millares, sino por millones. Que no digo que me tengan por allá por fabuloso, que aquí estamos tan çerca y no çesa el trato, lo sabemos todo.» Relación de fray Álvaro de Benavente de 6 de junio de 1677. AHN, Diversos-Colecciones, 31, N.86. 66 WAKEMAN, FREDERIC JR.: The Great Enterprise. The Manchu Reconstruction of Imperial Order in SeventeenthCentury China, University of California Press, Barkeley, Los Ángeles, Londres, 1985, p.1104. 67 «El régulo de Cantón, que como tengo escripto a Vuestra Magestad salió con cien mill hombres de guerra este año, fue contra los levantados con el tártaro en las provincias chinas que confinan con Tunquín, que ay muchos y hasta aora no se save cossa alguna de sus suzesos.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9.

507

hacia el sur, presentó también unas características sumamente favorables para la economía filipina. Así pues, a pesar de la temprana rendición de Geng Hingzhong en Fujian, la persistencia de ciertos enclaves estratégicos bajo el control de Zheng Jing como Xiamén 68, permitieron que el comercio fujianés con Manila permaneciera activo hasta 1680, fecha en que los Qing consiguieron expulsar definitivamente a los Zheng de la China continental 69. Según algunas fuentes hispánicas, la victoria de los Qing estuvo cimentada en la picaresca y el engaño, pues los militares de Kangxi hicieron creer a Zheng Jin que sus propias tropas tramaban entregarlo al emperador. Por lo que temiendo la traición de sus subalternos, el mandatario de Taiwán decidió volver a su ínsula, donde podría controlar los focos de insubordinación internos70. Mientras tanto, la muerte de Sun Yanling, y la consecuente instalación de un nuevo gobernador provincial leal a los Qing en Cantón, fueron paradógicamente beneficiosas para los intereses filipinos, pues el nuevo mandatario cantonés, contra todo pronóstico, solicitó en 1678 el inicio del comercio reciproco entre esta urbe y Manila 71. Para lo cual envío un navío a cargo de un comerciante chino de su confianza hasta Manila, cargado con un gran número de picos de seda, damascos labrados y rasos72. De este modo, durante los años de 1678 a 1681 se dio un importante incremento de los contactos entre las dos urbes, llegando regularmente hasta la rivera del Pasig diversos juncos procedentes de Guangdong, en los que incluso se permitió embarcar a numerosos religiosos 73. Esta actividad 68 «Porque se halla muy apretado de este y tan estrecho que solo ocupa la ysla de Emuy, que es muy corta para la gente que tiene, después de haverle ganado el tártaro mucha parte de la China que la yba conquistando el Sipuan.» Memorial de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 69 «Teniendo çiertas noticias de que el tártaro con poderoso exerzito dio una rrota [sic] cosiderable al Sipuan chino, con que le redujo a desamparar la provincia de Emuy, donde se hallava con los suyos y retirarse al puerto de Tayguan.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.23. 70 «Iba con algún ánimo de volver a Chng-Chen, en tomando algún buen temperamento las cosas de la guerra; pero esta duró otros tres años, hasta este de 1680, en que una noche se levó este pirata y se retiró a Isla Hermosa con todos sus bajeles, temiendo que los de su facción le querían entregar al tártaro. Fundose esta sospecha en cierta estratagema, de que usó el tártaro para librarse de él, y fue que viendo perdida esta guerra la flor de su gente, procuró conseguir con ardid, lo que no habían podido con las armas. Fingió -según dicen- dos cartas, una para el hijo del Kuesing y otra para los capitanes de su ejército, y trocándolas los sobreescritos, la que iba para el Kingsie, vino a manos de sus capitanes, y en ella le ofrecía el tártaro partidos ventajosos, si se sujetaba. (…) Habiendo leído esta carta el Kingsie, envío luego espías, para averiguar si había gente de guerra en tales puestos, y hallando ser así, temió, y se fue, en el camino degolló a sus capitanes, de quien recelaba la dicha traición. Con esto se acabó la guerra del hijo de Kuesing, y se quedó aquella tierra en suma paz.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, p.212. APSR. 71 «Y el dicho régulo de Cantón, puesto por dicho emperador, a pedido comerçio en ella y a imbiado vajeles con mucha cantidad de mercadurias nobles. A sido admitido, haciéndole agasajos y buen pasaje.» Memorial de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 72 Registro del navío de Quenqua sangley de 27 de abril de 1678. AGI, Filipinas, 64, N.1. 73 «El champán de Cantón que se halla oy en esta ciudad está dispuesto esta dispuesto el que passen a ella otros quatro religiossos.»

508

comercial estuvo ampliamente influenciada por la labor del capitán chino, conocido en las fuentes hispánicas bajo el nombre de “Quenqua”, quien visito Manila los años 1678, 1679 y 1680. Durante sus viajes, este comerciante, transportó dentro de sus bodegas numerosos textiles de seda, como rasos y damascos, aunque también productos de algodón, como mantas procedentes de la misma ciudad de Cantón74, así como de otros centros textiles cercanos a Fujian75. Pero este contacto con Cantón no solo favoreció la llegada de embarcaciones chinas hasta Manila, sino que también permitió llegar a los navíos hispánicos hasta la misma urbe de Cantón. Así pues, en 1680, y amparándose en la necesidad que tenían los Reales Almacenes de armas de fuego para defender Filipinas de un posible ataque de Zheng Jing, Juan de Vargas Hurtado dio licencia al general Antonio Nieto para acudir a comerciar tanto a Macao como a Cantón. Alegando ante el Consejo de Indias que el almirante se dirigía a un viaje con objetivos diplomáticos, en el que se pretendía confirmar la amistad y paz prometida por el gobernador chino 76. Aunque no ha quedado registro del contenido de la embarcación fletada por Antonio Nieto más allá de 525 arcabuces comprados en Macao77, el número de mercancías adquiridas en Cantón debió de ser bastante importante, ya que a su vuelta a Luzón pagó la cantidad de 1.103 pesos en concepto de almojarifazgo78. Una cantidad cuanto menos considerable, sobre todo si tenemos en cuenta, que como regla general, los productos comprados para los Reales Almacenes en el exterior no eran gravados a su llegada a Manila, por lo que las armas de fuego macaenses no entrarían en este computo. Por su parte, el viaje de este vecino no estuvo exento de polémica, pues en una carta anónima remitida hasta Madrid se acusó a Nieto de haber comprado la embarcación con la que

Carta de Juan de Vargas de 5 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.6. 74 Registro de las embarcaciones de Quenqua, Yqua, Asuacia durante 1678-1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 75 FANG,CHEN CHEN: El Comercio entre los Sangleyes y Luzon (1657-1687): Análisis, Traducción y Anotación de las Fuentes, tomo I (華人與呂宋貿易(1657-1687):史料分析與譯註), National Tsing Hua University Press, Hsinchu, 2012, p. 223. 76 «Quando tomé posesión de este govierno reconoçí no haver en los Almacenes Reales de este campo las armas de fuego neçessarias para defenza de estas yslas en qualquier imbaçión que se ofreçiese. Para cuya proviçión dispuse fletar vaxel y imbiarlo a la çiudad de Macan a comprarlas. Y hallándose en esta ciudad, el general Antonio Nieto, vezino de ella, ofreçió a conduzirlas a su costa en vaxel suyo ahorrándo a la Real Hacienda fletes y gastos. Y me pidió juntamente lizencia para pasar por el reyno de Cantón, que es de sangleyes, muy sercano y territorio de aquella çiudad a comerciar como lo acostumbra en esta. Y atendiendo a que de ella no se conseguía incombeniente, ante sí, mucho útil a este comercio, le conçedí dicha liçencia.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 77 «Al general Antonio Nieto, mill quinientos y setenta y cinco pesos de oro común por el valor de quinientos y veinte y cinco arcabuzes de Macán nuevos que en nueve de jullio de mill y seiscientos y ochenta y uno entregó en los reales almazenes.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1682. AGI, Contaduría, 1243. 78 «Se registró otro patache que vino del reyno de Cantón a cargo del general Antonio Nieto y pago en la Real Caxa en veinte y siete de febrero de mill seiscientos ochenta y dos, mill y treze pesos, seis tomines y quatro granos que importaron dichos derechos.» Registro del patache de Antonio Nieto de 1 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

509

había hecho el viaje hasta China en un astillero de Batavia, y no en Siam, como él había alegado ante la Audiencia79. Pero Antonio Nieto no fue el único hispánico que visitó Cantón durante estos años con intenciones comerciales, ya que en 1681, el capitán Domingo de Lizarde también realizó un viaje hasta este puerto chino80. Lamentablemente, las fuentes de la época son bastante opacas respecto a la salida comercial manileña en Cantón, pues estos viajes no quedan reflejados en todos los registros y en muchas ocasiones la información está incompleta. Por lo que no podemos llegar a cuantificar correctamente el número de embarcaciones hispánicas que se trasladaron durante estos años hasta esta ciudad, siendo posible que se trasladaran incluso en un número superior que el reflejado en los documentos. Por ello no resulta extraño, que los vecinos de Manila no mostraran interés alguno por la Real Cédula de 1 de julio de 1677, en la cual, el monarca prometió la concesión de licencias para comerciar directamente con Cantón a todos aquellos comerciantes que participaran en la construcción de una embarcación de cien toneladas destinada a cubrir la ruta entre Luzón y las Marianas81. Así como, que uno de los miembros de la junta de expertos náuticos, reunida en 1678 para aplicar al contenido de esta cédula la fórmula del “obedezco pero no cumplo” fuera el propio Antonio Nieto, quien poco tiempo después se desplazaría hasta la ciudad china sin tener que arriesgar su capital en la empresa de Guam82.

79 «Que el general Antonio Nieto remitió poderes para que por su quenta se fabricase o mercase un navío en el reyno de Sian [roto] de Batavia, plaza fuerte del olandés, de donde para salir para esta ciudad tomó cantidad de pesos de un portugués.» Carta anónima de 25 de diciembre de 1680. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.44. 80 «Capitán Domingo de Lizaralde, vezino de la república de estas islas, de vuelta de viaje que hizo del reyno de Cantón con lizencia del govierno.» Registro de la embarcación de Domingo Lizaralde de 1 de abril de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 81 «Y pienso, hallándose inpracticable yo por las nezecidadez presentes de la hazienda real para fabricar y abiar un bagel semexante, tiene modo de conseguirse. Y es si el governador de Philipinas (el todo en semexantes dependencias) se aplicase, con el servicio de dios y del rey que debe a esta materia, porque pueda dar lizencia a uno o muchos vezinos de Manila para que fabriquen este vagel en Cavite o en una de las yslas donde tuberen más comodidad, y que fabricado puedan hazer viage a Cantón o qualquier puerto de los Imperios de China y reinos sircumbezinos que fuere su comveniençia con calidad y condición que ayan de hazer otro viage cada año a Marianas y llevar a los ministros y pasageros de graçia, y lo demás necezarío para la fábrica del vagel.» Real Cédula fechada en Madrid en 1 de julio de 1677. AGI, Filipinas 44, N.34. 82 Junta de pilotos y gente de mar celebrada en Manila el 1 de julio de 1678. AGI, Filipinas 11, R.1, N.6.

510

10 9 8 7 6 Fujian Guangdong

5 4 3 2 1 0 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683

Figura 37: Comparativa del número de juncos llegados hasta Manila desde Fujian y Guangdong entre 1673 y 1683. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14, AGI, Filipinas, 64, N.1. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

3500 3000 2500 2000

Fujian Guangdong

1500 1000 500 0 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683

Figura 38: Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes chinos llegados a Manila desde Fujian y Guangdong entre 1673 y 1683. En pesos AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. AGI, Filipinas, 64, N.1. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

511

Las noticias enviadas por Juan de Vargas a Madrid sobre el viaje de Antonio Nieto fueron acogidas con sorpresa por el Consejo de Indias, puesto que el envío de embarcaciones mercantes filipinas hasta la costa de China había quedado terminantemente prohibido desde 1593 83. Por lo que los miembros del Consejo no tuvieron más remedio que reprender duramente al gobernador, alegando que se había extralimitado en sus funciones y que si bien se podía comerciar con los países circunvecinos, en ningún caso se podían enviar navíos hasta ellos84. En cualquier caso, las ordenes reales llegaban demasiado tarde, puesto que en 1681 y a pesar de su apoyo en contra del último foco de resistencia mantenido por Wu Shifan en Yunnan85, los Qing decidieron acabar con el mandato del gobernador de la provincia de Guangdong. De modo que, según el testimonio de los misioneros hispánicos presentes en esta ciudad, el gobernador acabó siendo ejecutado en público86, acompañado por otros implicados en el comercio con Luzón, entre los que se podría encontrar tanto “Quenqua” como muchos otros mercaderes87. Tras este desenlace, el comercio entre Manila y Cantón se cortó, y durante los siguientes años, únicamente un junco más, el capitaneado por el sangley Asuacia en 1682 consiguió burlar los controles y entablar comercio con los hispánicos88. Aunque en esta ocasión su cargamento era mucho más modesto que el que presentaban los champanes cantoneses de años anteriores, predominando los tejidos de algodón como los lienzos “Insín” (永春89 ).

83 «Demás de que les está prohivido el trato por una çedula del año de mill y quinientos y noventa y tres, y no pueden yr a la feria de Cantón ni a China, como ban los portugueses a comprar.» Copia de una Real Cédula de 15 de junio de 1636. AGI, Filipinas, 82, N.1. 84 «En lo que mira al permiso que dio el dicho Juan de Bargas para contratar en Cantón, siendo esto contra lo dispuesto por mis reales órdenes, pues aunque por ellas y capítulos de cartas se permita el trato y buena correspondencia con los reynos de aquel archipiélago,esto se deve entender para que los naturales y vasallos de aquellos reynos puedan venir a dichas islas Filipinas a comerciar, y no para que los de estas pasen a ellas a este efecto.» Real Cédula de 8 de diciembre de 1682. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 85 «El régulo de Cantón, que como tengo escripto a Vuestra Magestad salió con cien mill hombres de guerra este año, fue contra los levantados con el tártaro en las provincias chinas que confinan con Tunquín, que ay muchos y hasta aora no se save cossa alguna de sus suzesos.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9. 86 «El régulo de Cantón (...) haviendo sido acusado de sus enemigos, emulos de su riqueza, de algunas culpas, las más supuestas, ante el emperador de China, le mandó este prender estando en compaña de defenza de sus plaças y confiscar sus vienes y a sus hixos y muger, al qual truxeron presso a la ciudad de Cantón, donde fue muerto ahorcado con tres hermanos y ciento y veynte personas de su familia.» Carta de Juan de Vargas de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.27. 87 «Por esta vía de Cantón también ay pocas esperanzas de que se atrevan los chinos mandarines a mandar champanes a Manila (como acostrumbraba el régulo que mataron) porque por esta causa mataron al mercader del régulo y a otros muchos los encarçelaron y perdieron sus haziendas para que les dexassen las bidas.» Carta de Buenaventura Ibáñez de 21 de febrero de 1682. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 88 Registro del champán de Asuacia sangley de 18 de mayo de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 89 FANG,CHEN CHEN: El Comercio entre los Sangleyes y Luzon (1657-1687): Análisis, Traducción y Anotación de las Fuentes, tomo I (華人與呂宋貿易(1657-1687):史料分析與譯註), National Tsing Hua University Press, Hsinchu, 2012, p. 224.

512

Ese mismo año, los Reales Almacenes también realizaron una serie de compras a Cayqua, Chuylao, Cambal Samqua, quienes decían provenir de la costa de China, portando distintos objetos de Cantón como carajanes, así como cobre de japón y trigo chino90. Aunque realmente, parece que estos mercaderes procedían de Taiwán, pues tanto en los registros de navíos como en el cobro de almojarifazgos, se les trataba como comerciantes taiwaneses. A pesar de la paralización del trato directo, determinados altos mandatarios de Cantón pudieron seguir comerciando de manera velada con Manila, utilizando para ello navíos macaenses y capitanes lusos, como así lo declararon diversos religiosos hispánicos presentes en China 91. Por lo que no es de extrañar que en 1683, llegaran hasta Luzón dos navíos procedentes de Macao con un importante número de mercancías, capitaneados por Joseph Gómez y Bautista Pereira, llegando sus tasas de almojarifazgo a los 900 y a los 1.000 pesos respectivamente92. De todos modos, con el retorno del mediodía y la franja costera de la china continental al dominio de Kangxi, los edictos Qing sobre la detención del comercio y la retirada de las poblaciones costeras volvieron a emprenderse93, extendiéndose la paralización del comercio entre Guangdong y Manila, hasta la provincia de Fujian durante 1683 94. Dejando el comercio chino con Luzón seriamente comprometido, tras unos años en que gozó de una bonanza sin procedentes en toda la segunda mitad del siglo XVII.

90 «A Cambal Samqua, capitán de un navío que vino del reyno de China, dozientos y setenta y tres pessos tres tomines y onze granos del dicho oro, por el valor de cinquenta carahayes grandes ordinarios de Cantón (...), veinte carahayes de China grandes ordinarios (...) veinte y cinco arovas y diez y siete libras de cobre de Japón (...) ochenta y seis arovas y diez libras de trigo de China (...) y de tres arovas y treze libras de harina de trigo.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1682. AGI, Contaduría, 1243. 91 «Por esta causa digo que no se atreverán los mandarines a mandar barcos propios a Manila. Mas como el interés y codicia de la plata está repando en sus corazones, no dexan de hazer sus diligencias para irla a buscar a Manila. Uno de estos medios que toman es por vía de los portugueses de Macán mandar sus haziendas a essas yslas y así gran parte de las que lleva este navío y el dicho en que va el señor obispo fray Gregorio, es hazienda de chinas y particulares de Cantón.» Carta de Buenaventura Ibáñez de 21 de febrero de 1682. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 92 Registro de las embarcaciones de Joseph Gómez y Bautista Pereira de 1683. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 93 «Fue el caso, que el emperador de la Gran China, viendo la muchedumbre de gente y de plata que le costaba el asegurar esta provincia de los acometimientos del Kingsie -que paliando su codicia y ambiciónc [sic] con el pretexto de restaurador del reino, fue causa de sus mayores calamidades- determinó por último remedio, volver a arrasar segunda vez todos los pueblos marítimos, mandando so pena de muerte, que nadie saliese a pescar ni tuviese comunicación ni trato por el mar.» DE SALAZAR, VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742, p.217. APSR. 94 «Es el haver el emperador privado de que sus bageles salgan a la mar para lo qual y evitar este comercio ha puesto un general y theniente en ella desde el año de ochenta, que con excesivo rigor castigó al régulo y a todos aquellos que cooperaron al trato con esta ciudad y conseguientemente el que salgan vageles de ella como antes, imbiados del régulo o virrey. Es a fin de que el Cipuán, potentado de Ysla Hermossa, con quien años a tiene declarada guerra no participe de sus mercaderías aun por tercera mano, ni adquiera medios para conservar la guerra ofensiva ni defensiva y acabarlo de sugetar, hallándole destituido.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27.

513

12.2.2-La decadencia de los Zheng y la caída de Taiwán.

Mientras el poder de la familia Wu era arrinconado en el mediodía del imperio, los Zheng intentaron consolidar la posesión de los territorios arrebatados a Geng Hingzhong en el este de Fujian. Tarea que pronto se mostró inviable ante el redoblado empuje de Kangxi sobre el sur del imperio. Así pues, y tras una serie de decisivas batallas, en 1678 el territorio controlado por Zheng Jing en la China continental se redujo prácticamente a la isla de Xiamén 95. Aún así, el gobernante de Taiwán, consiguió aguantar las embestidas de los Qing en la costa de Fujian por dos años, reabriendo durante este periodo el comercio entre el litoral de esta provincia y el de Manila. Por lo que por medio de este trato, los Zheng tuvieron acceso a las grandes cantidades de plata que le permitieron seguir financiando su resistencia96. Aún así, la obstinación mostrada por Zheng Jing en la defensa de sus últimos territorios en el continente, únicamente se pudo mantener mediante la toma de dolorosas decisiones. Así pues, en 1679, el recién intitulado “rey de Emui en China”97, se vio forzado a escribir una carta a Juan de Vargas Hurtado, en la que se le imploraba la remisión hasta Taiwán de dos árboles grandes para la construcción de navíos98. Al mismo tiempo que se veía abocado a recurrir a la actividad de mercaderes de Bantam, para trasladar información entre Fujian y Taiwán, e incluso para trasladar presos entre los dos enclaves 99. Aunque finalmente todos sus esfuerzos fueron en vano, y Zheng Jing se vio obligado a abandonar la costa china en 1680, enviando una correcta carta al gobernador manileño para explicarles los pormenores de sus guerras

95 «Porque se halla muy apretado de este y tan estrecho que solo ocupa la ysla de Emuy, que es muy corta para la gente que tiene, después de haverle ganado el tártaro mucha parte de la China que la yba conquistando el Sipuan.» Memorial de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 96 «El que saquen plata los sangleies que de los de otra naçión de las referidas, por ser en poca cantidad y caberle poca parte de ella a los de Ysla Hermossa, de quienes ay sospechas de imbación en estas yslas. Y la mayor al Cantón que las imbía ha tierra adentro. Y unos y otros se quedan con ella en China y la gastan y consumen en sus guerras.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.46. 97 «Recién llegado de Taiguán en la Isla Hermosa, en que vino Cany Unquic, mandarín que dicen ser ymbaxador del Cipuán, rey de Emui en la China.» Registro del junco de Chanqua sangley de 15 de enero de 1676. AGI, Filipinas, 64, N.1. 98 «Oy me hallo con carta suya de mucho rendimiento y familiaridad que me remitió con uno de los champanes que han venido al trato de esta ciudad de sus estados, pidiéndome el buen passaje en las mercansias y dos árboles grandes para sus embarcaziones. En que se a hecho todo lo posible para que quede gustoso y bien correspondido.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9. 99 «No trae géneros ningunos de mercadurias por no haver venido vía recta a estas islas, sino de arrivada pasando de la isla de Emui, de donde salió, para Taiguan con orden de Sipuan y dos cartas para el governador de Taygoan con seis pressos que y ban dos desterrados por su orden.» Registro del navío de Molali, de nación "cascar", procedente de Bantam, en 17 de septiembre de 1678. AGI, Filipinas, 64, N.1.

514

contra los Qing y la paralización que iba a sufrir el comercio de Fujian a partir de ese momento100. Los meses subsiguientes fueron sumamente duros para los Zheng y para Taiwán, los esfuerzos realizados durante la guerra y el progresivo incremento de la presión fiscal en la isla minaron el estado de la economía de sus territorios, dejándola ampliamente dañada 101. Por su parte, el comercio también se vio severamente afectado, puesto que con el abandono de sus enclaves en Fujian, su actividad tuvo que volver a reestructurarse para situar de nuevo al territorio insular como el epicentro de sus rutas marítimas. Por lo que aunque en un primer momento el trato efectuado por los mercaderes chinos comprendidos dentro la órbita de los Zheng con Manila, siguió manteniendo unas cifras considerables, a partir de 1681 inició una considerable caída que se agudizó con el paso de los años. Estos cambios también se reflejaron en la tipología de las mercancías transportadas, puesto que a partir de 1681, proliferando los cargamentos de escaso valor como platos, cucharas, cobre e incluso cajones con fideos102. A la vez que se reducían considerablemente el número de los tradicionales textiles de algodón de manufactura fujianesa y volvía a resurgir con fuerza el comercio de productos japoneses, entre los que se podían encontrar: muebles, licores‒posiblemente sake‒, hierro, tejidos y otra serie de mercancías.

100«Dijo que no biene al trato, sino tan solamente a avisar de estado en que se halla el Sipuán y de las guerras que entre él y el tártaro, que por haver sido derottado se retiró con su gente a Isla Hermossa. Por lo qual no trae géneros ningunos más que tan solamente un poco de sal y hasta ocho picos de pimienta.» Informe del registro del junco de Jaqua de 2 de mayo de 1680. AGI, Filipinas, 64, N.1. 101 YU-TING, LU : Taiwan. Historia, Política e Identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010, p.46. 102En el registro del junco de Luiqua se encontraron 5.250 platos, 6.500 escudillas pequeñas, 90 escritorios de Japón, 18 baules, 35 cajones de cobre, 400 calderetas, 5 cajones de fideos y 20 cajones de vino de Japón. Registro del junco de Luiqua sangley de 8 de enero de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1.

515

10 9 8 7 6 Taiwán Fujian

5 4 3 2 1 0 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684

Figura 39: Comparativa del número de juncos llegados hasta Manila desde Taiwán y Fujian entre 1673 y 1683. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14, AGI, Filipinas, 64, N.1. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

3500 3000 2500 2000 1500

Taiwán Fujian

1000 500 0 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684

Figura 40: Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes chinos llegados a Manila desde Taiwán y Fujian entre 1673 y 1683. En pesos AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. AGI, Filipinas, 64, N.1. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

516

Pero los problemas económicos y comerciales, no fueron los únicos contratiempos contra los que se tuvieron que enfrentarse los Zheng en este periodo, pues en 1681, solo un año después del abandono de sus territorios en Fujian, Zheng Jing fallecía en Taiwán agotado y derrotado. A su muerte, se esperaba que su hijo primogénito, Zheng Kesang, le sucediera, ya que gozaba de una amplia experiencia en las tareas de gobierno, pues se había encargado de la dirección del territorio insular durante el periodo en que su padre permaneció en Fujian. Pero, Zheng Kesang se había labrado demasiados rivales en la corte durante sus años de gobierno, y tras la muerte de Zheng Jing una conjura cortesana se encargó de acabar con su vida. De modo que el poder recayó sobre el segundo hijo de Zheng Jing, Zhen Keshuang, de solo 12 años de edad, quien en realidad era manejado desde las sombras por Feng Xifan, familiar indirecto del gobernante caído 103. Estas luchas internas por el poder, dilapidaron el enorme prestigio que los Zheng se habían ganado desde mediados de siglo, generando graves conflictos internos que derivaron en el surgimiento de un vació de poder en la isla104. Mientras tanto, Juan de Vargas, completamente atemorizado ante la inestabilidad surgida en la isla, intentó recopilar el mayor número de información posible sobre el estado de Taiwán, pues en Manila se tenía la convicción de que si los Qing expulsaban a los Zheng de Formosa, estos intentarían conquistar Luzón. Así pues, en 1680 el gobernador otorgó instrucciones secretas a Francisco de Lazcano, para que desviara la balandra San Francisco Xavier del derrotero que le llevaba hasta Guam para recopilar información sobre los movimientos acontecidos en Taiwán 105. Aunque finalmente las noticias sobre el estado de Formosa acabaron llegando hasta Juan de Vargas Hurtado de manos de un hijo de Zheng Jing, quien envió diversas misivas al gobernador manileño sobre la muerte de su padre y sobre el estado de la isla, aunque lamentablemente en la documentación no se especifica sí el remitente era Zheng Kesang o su hermano Zheng Keshuang106. A su vez, ese mismo año también llegaron hasta Manila diversas cartas de los misioneros hispánicos destacados en China. En las cuales destacaban el mal estado en que se encontraba

103MARVIN DAVISON, GARY: A Short History of Taiwan. The Case of Independence, Praeger, Westport, 2003, p.20. 104 YU-TING, LU : Taiwan. Historia, política e identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010, p.46. 105«Esperar tiempo oportuno de venser el viage, que fue de su primera obligazión y enprendió a tanta costa de la Real Hazienda, con la sircunstancia y todo de haver executado dicha arrivada sin reconoser a Ysla Hermosa y los movimientos del Sinpuan, para que llebó orden de Vuestra Señoría,. Excesos gravísimos y en que dicho reo a contravenido expresa y virtualmente a toda la obligazión de su cargo» Petición del fiscal Diego Antonio de Viga de 15 de marzo de 1681. AGI, Filipinas 44, N.34. 106«Venir a esta ciudad fue solo horden del Sipuán, dueño de Isla Hermossa, para traer carttas a su señoría, el señor governador y capitán general, dándole quenta de la muerte de su padre y del estado de las cosas. Que el champán es muy pequeño y trae muy pocos géneros de mercaderías.» Registro del junco de Taunio, sangley llegado de Taiwán el 18 de febrero de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1.

517

Taiwán, además de explicar los diversos intentos que habían llevado a cabo los manchúes para obtener el reconocimiento y el vasallaje de los Zheng antes de emprender el camino de las armas 107. Especificando que Kangxi se encontraba concentrando tropas y realizando los últimos preparativos para iniciar la conquista de la isla desde las costas de Fujian108. Finalmente, en 1683, las tropas Qing cruzaron el estrecho y atacaron las islas Peghu, cayendo Taiwán solo unos pocos días después, sin que el gobierno títere de Zheng Keshuang opusiera demasiada resistencia. Suponiendo este acontecimiento el fin del régimen Ming-Zheng en China y Taiwán, después de varias décadas de oposición a los emperadores manchúes109.

12.3-Filipinas y el comercio internacional más allá de China: portugueses, indios, armenios, siameses, batameses y manileños en el Asia marítima.

Una vez más, las alteraciones producidas por las guerras en el mar de China tuvieron una importante incidencia en el comercio mantenido por los sangleyes en Manila, produciéndose una importante contracción de su actividad a partir de 1681. Pero en esta ocasión, el trato manileño no se vio tan afectado por las turbulencias producidas en el imperio chino como en los periodos antecedentes, manteniendo unas tasas comerciales considerables altas. Esta situación fue provocada, en gran medida, por la extensión de los contactos con los mercaderes lusos y armenios iniciados por Manuel de León, además del preponderante papel que iba tomando el trato con los enclaves de la costa india y del sultanato de Bantam. De modo que estas relaciones surgidas durante el mandato anterior, fueron perdurando con el tiempo e incluso se consolidaron durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado. Mientras que aparecían nuevas posibilidades comerciales en el continente, sobre todo en Siam, pues la caída en desgracia de Aqa Muhammad abrió la puerta a los comerciantes europeos. Por lo que, durante estos años, el número de mercancías asiáticas llegadas hasta Manila y la viabilidad del comercio del galeón no se vieron comprometidas, a pesar de las importantes turbaciones sufridas por el mercado chino. 107«Aora el de Tayguán está en miserable estado, tanto que en días passados mandó embajada al emperador de China sujetándose a pagar tributo si le dexava vivir con libertad. Mas dizen que no le conçedieron lo que pedía, antes bien intenta el tartaro yr a conquistarle la ysla de Tayguán.» Carta de Buenaventura Ibáñez de 21 de febrero de 1682. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 108«El tártaro va a conquistar a Ysla Hermosa, esto es: a sujetar al chino llamdo en Manila el Pempuán. Si el número es el que ha de vencer, no ay duda será la victoria del Tártaro, porque llueva grueso exército y allá son pocos y algo desunidos. Hanse passado muchos de allá al tártaro y se dice que algunos le aguardan para entregarse.» Carta de Manuel de Trigueros de 7 de enero de 1682. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 109 YU-TING, LU : Taiwan. Historia, política e identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010, p.46.

518

Por su parte, el gobierno de Juan de Vargas Hurtado, nos volverá a dejar testimonios fiables de la salida comercial manileña por las aguas del Asia marítima, pudiéndose encontrar numerosos filipinos repartidos por múltiples entrepôts del continente.

12.3.1-Hacia la legalización del comercio macaense-manileño

A finales del gobierno de Manuel de León, las tensiones originadas a mediados de la década de 1670 entre manileños y lusos por la herencia de Manuel de Suárez Oliveira, así como por otros enfrentamientos de importancia, provocaron que la actividad mercantil entre la ciudad hispánica y las portuguesas acabara cortándose de nuevo. De modo que esta ruptura acabó prolongándose hasta los primeros años del mandato de Juan del mandato de Vargas Hurtado al frente de la Real Audiencia, puesto que hasta 1683 ningún navío procedente de Macao o Goa visitó de nuevo el puerto de Manila. Con lo que los beneficiosos contactos mantenidos entre manileños y macaenses durante el gobierno anterior se vieron interrumpidos. Pero en cambio, durante el año de 1681, el comerciante hispánico Antonio Nieto sí visitó la ciudad lusa de China para comprar mosquetes. Aunque el objetivo principal de su viaje, como ya hemos podido ver anteriormente, no era el de recuperar los vínculos perdidos con los lusos, sino el de entablar contactos comerciales directos con Cantón, trasladándose el trato con Macao a un segundo plano110. Tras este paréntesis, y con la caída del gobernador de Guangdong a finales de 1681, los vínculos entre Manila y Macao volvieron a rebrotar en 1683, año en que dos embarcaciones macaenses, capitaneadas por Joseph Gomes y Juan Baptista Pereira llegaron hasta el litoral filipino111. Paradógicamente, en esta ocasión los principales impulsores de la recuperación del trato entre ambas ciudades no fueron sus propios vecinos, sino los mercaderes de Cantón, quienes vieron en la intermediación macaense un buen método para evitar las restricciones de los Qing al trato marítimo112. Por lo que estos comerciantes comenzaron a desviar sus mercancías por vía terrestre

110«Y de buelta metió en los Reales Almazenes quinientos arcabuzes y mosquetes que compró por quenta de Vuestra Magestad, ahorrando los fletes a la Real Hazienda.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 111«Juan Bautista capitán de un patache que vino de Macán, pagó en la Real Caxa mill pesos que importaron dichos derechos.» Registro del pago de almojarifazgo del patache de Juan Bautista de 20 de septiembre de 1683. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 112«Ese tal governador a mermado embiar mercadurías fuera el reyno. Ha sido por dios de sus privados, que ambos

519

hasta la cercana urbe lusa113, llegando incluso algunos de ellos a embarcarse en los pataches lusos que partieron rumbo a Manila para supervisar las transacciones de más de cerca114. Este trato fue amparado por los propios misioneros destacados en China, quienes incluso enviaron diversas cartas dirigidas a Juan de Vargas Hurtado para que favoreciera tanto a Baptista Pereira como al resto de los comerciantes macaenses llegados hasta Luzón. Puesto que al haberse cortado los demás puntos de contacto entre Manila y China, los miembros de las órdenes religiosas se vieron forzados a intentar reabrir la vinculación de Macao para poder tener acceso a las limosnas y socorros remetidos desde la Monarquía115. Siendo su situación cada vez más crítica, porque no contaban con un número de creyentes suficiente como para garantizar su sustento, puesto que los chinos no se mostraban muy favorables a otorgar limosnas116. Por lo que, consecuentemente, durante estos años, los contactos entre el clero de Filipinas y el de Macao se hicieron más frecuentes117. Por lo tanto, los crecientes problemas económicos y de abastecimiento de los misioneros católicos destacados en China, acabaron siendo la excusa perfecta para que Juan de Vargas Hurtado solicitara la revocación de la real cédula de 1636, en la que se prohibía el trato entre la urbe castellana y la portuguesa118. A pesar de que, como ya hemos visto en repetidas ocasiones, su

son christianos, han metido sus géneros en los dos barcos de los portugueses de Macao, que ellos tienen licencia por mar [con] China. Y assí, en capa de que es de los portugueses, ellos embían sus géneros. Y nos dixo que si este año se les a buen despacho, el año siguiente enviarán muchos más.» Carta de Buenaventura Ibáñez de 18 de marzo de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 113«El trato de Macao por tierra es muy corriente, y se trata de que también baían allá barcas.» Carta de fray Álvaro de Benavente de 12 de mayo de 1689. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 114«Por el mes de mes de mayo de este año aportaron a estas yslas dos bageles de la ciudad de Macán a cargo, el uno, de Juan Baptista Pereira, y el otro de Juan Gomes, ambos naturales de ella. Que me avizaron antes de entrar en el puerto de Cavite benían a comprar vastimentos y a traer unos mercaderes sangleies, que de acá abían ido mui interesados a la ciudad de Cantón, metrópoli y caveza del reyno de China.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 115«Me es inexcusable el cansar a vuestra señoría de nuevo, supplicándole en nombre de esta missión franciscana, se sirva de amparar y favorecer la persona de Joan Baptista Pereyra, portugués, vecino de Macao, capitán de el varco que va a esse puerto (...) impossibilitado el trato de esta provincia con essa ciudad de Manila y solo queda la vía de Macao para el socorro de nuestra missión. Y en el favor que vuestra señoría diere a dicho Joan Baptista Pereyra y demás gente de Macao, se asegurará y afianzará gran parte de la conveniencia de nuestro socorro.» Carta de fray Buenaventura Ibáñez desde Cantón de 3 de marzo de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 116«Esta nación tan bárbara e ynhumana, que no solamente no da limosnas sino que les estafan y quitan quanto tienen al menos los mandarines y governadores si llega a su noticia.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 117«Chegarâo a esta cidade dous religiozos ou pa melhos dizer anhos de par da sagrada religiae del V. P. M. R para missionarios da China, a saber o M.R.P. fray Salvador de San Thomas e fray Joao de San Thomas, perssoas bem conhecidas por suas letras e religiozas virtudes.» Carta de Sebastián de Almeida de 24 de febrero de 1680. APSR, China, Sección 34, Tomo 7, Documento 11. 118«Guardéis y hagáis guardar y executar todas las çedulas que están dadas en orden a que los estrangeros no traten ni con esas islas, advirtiendo que en estos se yncluyen también los portugueses, de maneras que los chinos y sangleyes puedan solamente tratar y contratar libremente y no los portugueses, y expelereis totalmente de esas islas a los dichos portugueses que no tubieren espressa lizencia mía.» Real cédula de 15 de junio de 1636. AGI, Filipinas, 82, N.1.

520

contenido había sido incumplido taxativamente desde su estipulación. Para ello, el gobernador defendió ante las autoridades de Madrid, que la comunicación con Macao era el único método viable para mantener la fe católica en la región. Alegando a su vez, que en realidad no se trataba de una urbe portuguesa, sino china, puesto que en ella se rendía honores a Kangxi y no se obtenía más fruto que los que quisiera proporcionarle los núcleos poblacionales próximos119. Las peticiones de Juan de Vargas Hurtado no llegaron hasta el Consejo de Indias solas, sino que se acompañaron de decenas de misivas enviadas por los misioneros emplazados tanto en China como en Filipinas, en las que se urgía tanto a la legalización del trato con los lusos como a su promoción. Por lo que ante estas presiones, y después de años de incertidumbres y opiniones encontradas, finalmente en 1690, los miembros del Consejo dictaminaron la legalización del trato entre ambas urbes120. Aunque huelga decir que durante el tiempo en que se estudiaban los pormenores de la apertura comercial, los contactos entre ambos enclaves comerciales se hicieron habituales, e incluso se intensificaron121, sin que importara realmente si estos cumplían la legalidad.

12.3.2-La consolidación del eje comercial indio-filipino.

Entre los cambios que afectaron al comercio durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado, cabe destacar la intensificación y consolidación de los vínculos con la India tras el inicio de los contactos en tiempos de Manuel de León. Así pues, durante este periodo el número de embarcaciones llegadas del subcontinente se amplió significativamente, procediendo estas sobre todo de Surat, Goa, Madrás y otros puntos de la costa de Coromandel, produciéndose un aumento de los vínculos comunes entre el subcontinente y el archipiélago filipino 122. Este incremento fue tan

119«Macán subordinada y sugeta a este emperador de China a quien presta vasallage y es su absoluto dueño con tal suxiezión que hasta el mantenimiento le han por mano e yntervención de los mandarines sangleyes a quienes obedecen los naturales de dicha ciudad. Y es evidente y cierto que los géneros que perciben(…) son de la China (…) y que en Macán no se cogen ningunos frutos para el comercio.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 120«En cumplimiento de lo mandado por vuestra Magestad a los ministros de esta Audiencia por Real Cédula de veinte y tres de septiembre passado de mill seiscientos y noventa, sobre permitir el comercio de estas yslas con la ciudad de Macán, por lo que sirve a esta circunstancia para la entrada en los reynos de la China de algunos miçioneros de estas yslas y por esta raçón más avierta la puerta para la propagación de el evangélio en aquellas partes.» Carta de la Audiencia de Manila, sin fecha. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.11. 121GARCÍA, JOSÉ MANUEL: «Relações Históricas entre Macau e as Filipinas: uma Perspectiva Portuguesa» en Anuario de estudios hispano-americanos, vol.65, nº2, 2008, p.70. 122«Upon such shipps as come from Acheen, Pegu, Bantam, Manila, Arracan, Mallaca, Ormus.» Carta de Podula Ligapah de 1681. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1981-82, vol.I, Madrás, Superintendent

521

importante, que el propio presidente de la Audiencia llegó a afirmar en una carta dirigida al monarca, que en esos momentos el comercio llegado desde la India, Bantam y Johor hasta filipinas era mucho más importante que el mantenido con la costa de China123. Afirmación que queda totalmente respaldada por las cantidades pagadas de almojarifazgo por los comerciantes de una y otra región durante su gobierno. Siendo la llegada de plata y piedras preciosas de Filipinas hasta el subcontinente indio tan importante, que incluso algunas joyas fueron conocidas en la región bajo el nombre de “Manilas”124.

8000 7000 6000 5000 China India

4000 3000 2000 1000 0 1677

1678

1679

1680

1681

1682

1683

Figura 41: Comparativa de las cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los capitanes llegados desde los distintos puertos de China e India entre 1677 y 1683. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

Buena parte de los contactos con la India fueron llevados a cabo a través de comerciantes privados o intermediarios portugueses, quienes no cesaron sus contactos con Manila a pesar de las

Government Press, 1913, p.2. 123«La plata que de estos géneros prosede es mui poca respecto de la que sacan otras naciones gentílicas como son los madrasta patan, negros que llaman malavares, los de Banta y Yor, que son yndios, y algunos armenios christianos de Malaca y Surrate y otros de la India oriental, con quienes es permitido el comercio.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.46. 124«He stayed about three Hours on board, and at his goig away, I presented him with five yards of scarlet cloth, a small carpet, a fowling-piece, and a pair of pistols finelygilt, which present he seemed highly pleased with, and he took a "Manila", or wrift-jewel, off from his left arm, on which was engraven something of their Language in their own characters.» HAMILTON, ALEXANDER: A New Account of the East Indies, Londres, 1754, vol.I, pp.302-303.

522

tensiones surgidas a partir de 1676, como si hicieran los lusos de Goa y Macao. Aunque sí que hubo una disminución considerable de su actividad, llegando en 1678 un único capitán portugués al frente de un patache de Madrás125. Presentando únicamente un pequeño repunte a finales del gobierno de Juan de Vargas Hurtado, gracias en parte, a su papel como mercaderes privados o agentes e intermediarios de comerciantes indios e europeos asentados en la costa de Coromandel 126. Así pues, a partir de 1682, comerciantes lusos como Francisco Carnero, Manuel de Riveros Araña o Juan Paes127, visitaron el litoral de Luzón y vendieron en los Reales Almacenes manileños productos como anclas, salitre, elefantes y hierro del sureste indio. Una de las principales causas del descenso de la llegada de los intermediarios portugueses, estuvo propiciada por la actividad de los propios vecinos de Manila de origen portugués, quienes tras apreciar el importante negocio que se podía obtener del envío de embarcaciones hispánicas hasta los entrepôts del subcontinente, decidieron emprender los viajes por sí mismos. Entre estos comerciantes manileños de procedencia lusa, destaca la figura de Francisco Enríquez de Losada, vecino de origen macaense llegado en 1645 hasta Manila, que aprovechando su red de contactos en las urbes y factorías portuguesas en las costa de Coromandel y en la costa Malabar, desarrolló una actividad comercial fluida entre estos enclaves y Filipinas 128. Esta vinculación no le impidió obtener importantes cargos ligados al comercio, como el de capitán general del galeón San Telmo durante su viaje de 1680, a pesar de las críticas de algunos sectores de la ciudad 129. Gozando también de otros importantes cargos en la administración, como las alcaldías mayores de Tondo, Pangasinán y la del Parián de los sangleyes, puestos de suma importancia dentro del organigrama político de las islas130.

125«Un patache que vino de Madrastapatán a cargo de Domingo Mendez, pagó de derechos seiscientos pesos y fue vissitado por officiales reales.» Registro de la tasa de almojarifazgo pagada por Domingo Mendez en 1678. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 126«Que viene de dicha costa de Madrastapatán al trato y comercio corriente que tienen aquellas naciones con estas islas, que el dicho patache es de un principal moro de dicha costa, quien le embía. Que no trae en él perssonas a quienes les esté prohivido venir a ellas, que no trae armas de conçiderassión, que bienen en dicho barco ochenta y dos perssonas entre marineros officiales y oriundos moros y christianos.» Registro de la embarcación de Francisco de Brito de 10 de septiembre de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 127Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1682. AGI, Contaduría, 1243. 128«Con que han adquirido en todo este archipiélago, hasta en India de Portugal, donde este declarante ha hecho algunos viages.» Declaración de Francisco Enríquez de Losada recogida en un memorial de la Orden de Santo Domingo de 24 de marzo de 1683. BHUV, Varios, 229, (11). 129«Este presente año de seiscientos y ochenta va por general del galeón San Thelmo a el reyno de la Nueba España don Francisco Henrríquez de Losada, natural de la ciudad de Macán, vecino de esta, juez oficial real y encomendero.» Carta de Calderón y Serrano de 3 de junio de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.14. 130«Ha estado en la Provincia de Pangasinán, cuyos ministerios corren por quenta de dichos religiosso, y fue también Alcalde Mayor y Capitán a Guerra de la provincia de Tondo, dos años y cinco meses, donde, y en cuya jurisdicción está el ministerio de Binondoc, Hospital de San Gabriel y San Juan del Monte. Y que ha visto siempre, assí siendo

523

Pero Enríquez de Losada no fue el único manileño en visitar la India durante este periodo. Así pues, Juan de León Meneses131 y Marcos Raposo132, llegaron a enviar de una a dos embarcaciones anuales hasta la Madrás y Porto Novo133, quedando en Filipinas registrados los viajes efectuados por Raposo en 1678, 1679 y 1681134. Este comercio le proporcionó unos importantes réditos económicos, pues todos los navíos de su propiedad que fueron inspeccionados a su llegada a Luzón alcanzaron cifras considerablemente elevadas por sus derechos de almojarifazgo135. Pero no solo los lusos avecindados en Manila emprendieron el contacto directo con los entrepôts indios, ya que toda una serie de vecinos de origen europeo-americano sin ascendencia portuguesa presentes en la urbe filipina siguieron su ejemplo y empezaron a fletar sus propias embarcaciones hasta el subcontinente. Siendo el capitán de origen vasco Luis de Matienzo Cordero136 uno de los primeros en realizar este viaje, visitando la Costa de Coromandel en 1678 y pagando 678 pesos a la Real Hacienda por los géneros que transportaba 137. Sin que importara en

Alcalde Mayor de dicha provincia, como governador y Justicia Mayor y castellano del castillo de San Gabriel de las Alcaycerías.» Declaración de Francisco Enríquez de Losada recogida en un memorial de la Orden de Santo Domingo de 24 de marzo de 1683. BHUV, Varios, 229, (11). 131«Al capitán don Juan de León y Meneses, que lo es de un navío que vino de la Costa al trato y comercio de esta ciudad, dos mill pesos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caxa en virtud de decreto de Govierno por el valor de quinientas piezas de elefante blanco de a quarenta baras cada una.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 132La identificación de Juan de León y Marcos Raposo como manileños es ciertamente complicada desde las fuentes hispánicas, pareciendo más comerciantes lusos que hispánicos, pero autores como Sanjay Subrahmanyan, con acceso a otras fuentes lo identifican como comerciantes hispánicos, por lo que respetaremos su identificación, aunque presentaremos, al menos, la sombra de la duda. SUBRAHMANYAM, SANJAY: Comércio e Conflito. A presença Portuguesa no Golfo de Bengala. 1500-1700, Edições 70, Lisboa, 1990, p.236. 133«Entre 1681 e 1682, das embarcações que chegam a Porto Novo fazem parte os navios de Marcos Raposo e de Don Juan de Leon, de Manila, e uma embarcação de um Português. No anos seguintes, Don Juan continouou a expedir anualmente um dos seus navios (chegou, em dada altura, a mandar dois), o mesmo fazendo Raposo.» Ibidem, p.236. 134En 1681, Marcos Raposo, tras encontrar dificultades en Madrás para vender sus calicoes por las limitaciones impuestas por la EIC, decidió comprar algunos géneros extras y partir desde Coromandel hasta Manila. «Whereas upon the order published on the Marchat[s im]portunity the 19th July last, as had been formerly done in favour of Verona &eª that none should buy Callicoes but the Companys Merchants, Marco Reposa was then hindered fron bringing Callicoes to this towne notwithstanding his often importunity to be admited to doe it, whereupton he carryed his goods to St. Thoma having conserted with Lingapa to pay less customes and hath now shiped them off abord his Ship there, but having some bales more then his Ship can take in desired to lade them aboard a Ship in this Roa[de] bound to Manila.» Consulta presentada por Streynsham Master en el fuerte St. George de Madrás en marzo de 1681. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book of 1681, vol.5-6, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.9. 135«Un patache que vino de la Costa de Choramandel a cargo de Marcos Raposo, pagó de derechos mill doscientos y quarenta y cinco pesos siete tomines y dos granos y fue visitado por officiales reales» Registro de la tasa de almojarifazgo pagada por Marcos Raposo en 1678. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 136«Es hijo legítimo de don Juan Pineda Matienzo y de Ana Cordero de Nevares (...) naturales del valle de Carranza, en el señorío de Vizcaya.» Informe de los méritos de Luis de Pineda Matienzo de 15 de enero de 1682. AGI, Indiferente, 129, N.86. 137«Un patache que vino de la Costa de Charamandel a cargo del capitán don Luis de Matienzo, que pagó de

524

demasía el hecho de que en el pasado, Matienzo hubiera ostentado las alcaldías mayores de Bay y del Parián de los sangleyes entre otros importantes cargos. A estos primeros manileños en visitar la India, le siguieron muchos otros que vieron en el comercio de calicós y textiles de algodón una buena oportunidad para incrementar su nivel económico. Así pues, en 1681, además de Marcos Raposo, los vecinos de Manila Tomás Núñez de Loarca138 y Francisco de Millán139, llevaron hasta Luzón sus embarcaciones repletas de textiles de algodón. De modo que en pocos años, la presencia de este tipo de tejidos en Intramuros se convirtió en algo realmente frecuente, siendo utilizadas con regularidad por gran parte de su población140. Tampoco hay que menospreciar el tráfico de hierro procedente de Coromandel hasta Manila, el cual abasteció los Reales Almacenes desde principios de la década. Siendo bastante comunes las compras de este metal, tanto a comerciantes hispánicos como Marcos Raposo 141 o Luis de Matienzo142, como a hombres de negocios de distinta procedencia. Pero no solo los grandes mercaderes se beneficiaron de este comercio, ya que incluso algunos marineros como Domingo de la Fuente143 o escribanos como Lázaro Álvarez144, vendieron importantes cantidades de hierro y clavazón de la Costa de Coromadel a los Reales Almacenes. La presencia de estos comerciantes hispánicos en las aguas del golfo de Bengala, resultó ser ampliamente perjudicial para los intereses de la VOC. Que en estos momentos estaba sufriendo diversos contratiempos para consolidar su preponderancia comercial y el monopolio sobre la pimienta en la región, debido a la proliferación del comercio de contrabando 145. Por ello no es de

derechos seiscientos y sesenta y ocho pessos y fue visitado por officiales reales.» Registro de la tasa de almojarifazgo pagada por Luis Matienzo en 1678. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 138«Del cargo del capitán don Thomás Núñez de Loarca, vezino de la ciudad de Manila de vuelta del viaje que yço a la dicha Costa.» Registro de la embarcación de Tomás Núñez de Loarca de 1 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 139«En veinte y siete de dicho mes de junio y año dicho, se visitó y registró el patache nombrado Nuestra Señora del Rossario, San Francisco y San Andrés, del cargo del capitán Francisco Milán, vezino de Manila, quien fue con lizencia del govierno a la dicha costa y bolvió de ella con mercaderías.» Registro de la embarcación de Francisco de Milán de 27 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 140«In Manila vestono le donne nobili alla Spagnuola; le plebee non han bisogno di sarto, perche una tela d'India, detra saras, avvota dalla cinta in giù, serve di gonna.» GEMELLI CARERI, GIO FRANCESCO: Giro del mondo, Stamperia di Giuseppe Roselli, Napolés, 1700, vol.V, p.19. 141Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1678. AGI, Contaduría, 1241. 142«Al sargento mayor don Luis de Matienzo un mill tresçientos y sesenta pessos y seis tomines y nueve granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caja por el valor de un mill quatrocientos y sesenta y nueve arrobas y diez y ocho libras de fierro limpio de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1677. AGI, Contaduría, 1241. 143Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 144Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 145«If the Company [Van Rheede wrote in 1675] want to procure pepper in Malabar, they must behave as merchants and follow the market. Since pepper belongs to the merchants and not to the kings or the landed gentry, no more is gained by an exclusive contract than the right of “expropiation” (recht van naaste). All the forts, castles, watchposts and expensive establishments…will not make pepper a penny cheaper for us, not guarantee that it would

525

extrañar que los neerlandeses intentaran detener el trato directo emprendido por los manileños, alegando ante los mercaderes hispánicos que llegaban hasta Malaca que su presencia en esas aguas iba en contra de lo estipulado en el tratado de Münster. Pues recordemos que, en las paces selladas durante los congresos de Westfalia, se prohibió a los filipinos entablar nueva rutas por el continente asiático146. Pero los hispánicos no estaban dispuestos a abandonar el beneficioso trato abierto con la Costa de Coromandel, por lo que maniobraron con astucia ante las prohibiciones neerlandesas, alegando durante el viaje de ida que ellos únicamente eran parte del pasaje de la nave y que esta no tenía bandera hispánica. Mientras que a su vuelta afirmaban que habían comprado su embarcación a mercaderes indios y que simplemente volvían hacia casa147. Con lo que las estrategias seguidas por la VOC para mantener contactos con Manila a pesar de las prohibiciones dictaminadas por Münster en años anteriores, acabaron volviéndose en su contra en la costa de la India. Pero esta no fue la única medida que tomaron las Provincias Unidas para intentar paliar el aumento de la afluencia de los hispánicos en el subcontinente. Ya que, a partir de 1682, la VOC empezó a utilizar a diversos mercaderes indios como intermediarios para contactar con Manila, con el objetivo de aumentar el número de calicós presentes en Filipinas, hasta el punto que sus vecinos no tuvieran que acudir personalmente hasta estos enclaves para adquirirlos 148. Por lo que es posible que los comerciantes musulmanes llegados hasta Manila entre 1680 y 1683 desde Surat 149, pudieran ser en realidad agentes encubiertos de los neerlandeses. Aunque tampoco hay que descartar la posibilidad de que los hispánicos desplazados directamente a la India, compraran sus mercancías en

not fall into the hands of the English and Muslims.» DAS GUPTA, ASHIN: Malabar in Asian Trade, 1740-1800, Cambridge University Press, Cambridge, 1967, p.14. 146«Por otra parte, ha sido condicionado y estipulado que los españoles retendrán su navegación en la misma manera que la tienen al presente en las Indias Orientales, sin poderse extender más adelante.» Cláusula quinta del tratado de Münster de 1648. Extraido de CASTEL, JORGE : España y el tratado de Münster (16441648), Cuadernos de “Historia de las Relaciones Internacionales y Políticas exterior de España”, Madrid, 1956. 147«A special problem was created by the arrival, now and then, of Spaniards at Malacca, who tried to establish trade relations with India, which no doubt meant a violation of the treaty of 1648. After some hesitation the bewindhebbers gave orders to their officials in Malacca that this trade could not be allowed, and they entertained some hope that the merchants would direct their attention to Batavia -which proved to be an idle hope. Instead, the Spaniards sought other means to bypass the official regulations, presenting themselves on the outward voyage from Manila as “passagers” of the ship, and on the return voyage they pretended to have bought the ship in an Indian port, and “simply were on their way home.» GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.308-309. 148Ibidem, p.311. 149«Dijo que viene de Surratte del reino del gran mongor y que no a hecho escala en partte alguna. Y que trae çiento y dos personas en dicho navío, todos gentiles y moros y que no trae europeo alguno ni ropa que le pertesca.» Registro del navío de Samir, de casta "mugel", procedente de Surat, efectuado el 18 de mayo de 1683. AGI, Filipinas, 64, N.1.

526

factorías de las Provincias Unidas o a comerciantes privados procedentes de los Países Bajos. Como se denuncia en una carta anónima enviada a Madrid en 1680, en la que se acusaba a Luis de Matienzo de comprar distintas mercancías neerlandesas en Portonovo150. Mientras que a su vez, la llegada de “Nina”, comerciante musulmán llegado a Cavite desde Tranquebar en 1681151, podría esconder un primer intento de la revitalizada Compañía danesa de la Indias Orientales (DOK) por entablar de nuevo contactos con Filipinas, tras los frustrados intentos de la década de 1640. Posibilidad que no resulta tan remota si tenemos en cuenta, que en estos momentos los hispánicos mantenían contactos con daneses en Bantam 152 y que también lo harían a partir de 1682 en el área de Borneo153. Por su parte, “Nina” repitió su viaje hasta Luzón en 1683, alegando en esta ocasión que procedía de Golconda, ciudad situada en el sureste de la India154. Mientras que los ingleses también consiguieron entablar un comercio regular con Manila por medio de intermediarios lusos155. Así pues, el mercader portugués Manuel Madera, conocido en las fuentes neerlandesas como Madura, capitaneó la embarcación inglesa Supply desde Madrás hasta Manila, pasando por Malaca en 1681156. Pagando ese mismo año a la Real Hacienda filipina 668 pesos en concepto de almojarifazgo por la carga trasportada 157. Repitiendo su viaje desde

150«Y así pues salió el capitán don Luiz de Matienzo en un patache para la Costa de Choromadel, y en ella, a un lugar llamado Portono[vo] que es una factoría olandesa. Con quienes trató, y especialmente con el capitán de ella, llamado Nicolao Clemente, quien le dio cantidad de hazienda que truxo a esta ciudad.» Carta anónima de 25 de diciembre de 1680. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.44. 151«Un patache del cargo de Nina, moro que vino del reyno de Trangabal a sus tratos con mercadurías de aquellas islas.» Registro del navío de Nina, llegado de Tranquebar, de 13 de septiembre de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 152 GUILLOT, CLAUDE: «Banten en 1678» en Archipel, vol.37, 1989, p.141. 153 HOLDEN, FURBER: Rival Empires of Trade in the Orient, 1600-1800, Oxford University Press, Londres, 1976, p.213. 154«A Nina, moro que vino del reyno de Boloconda, a quenta de quatro mill ciento y veinte y nueve pesos, cinco tomines y seis granos que montó el valor de mill ciento y setenta y nueve picos y ciento y veinte y tres libras de fierro.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1683. AGI, Contaduría, 1244. 155«Mr. Jearsey having desired my Leave to gett goods brought from St. Thoma, which he intented to have ship for Manila, but the late governor haveing sent some people there.» Carta de Podula Lingapah de 1681. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1681, vol.I, Madrás, Superintendent Government Press, 1913. «Sometimes the English merchants of Fort St.George send their ships hither as it were by stealth, under the charge of Portuguese pilots and mariners: for as yet we cannot get the Spaniards there to a commerce with us or the Dutch, although they have but few ships of their own.» DAMPIER, WILLIAM: A New Voyage Round the World, Londres, 1699, pp.337. 156GAASTRA, F.S.: «Competition or Collaboration? Relations Between the Dutch East India Company and Indian Merchants around 1680» en CHAUDHURY, SUCHIL y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, p.193. 157«En onze de junio de dicho año, se registró otro patache que vino de la Costa a cargo de Manuel Madera. Y pagó en la Real Caxa en veinte y quatro de diciembre de mill seiscientos ochenta y uno, seiscientos y ocho pesos, tres tomines y dos granos que importaron dichos derechos.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1681. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

527

Coromandel en 1682, haciéndose cargo de una tasa de 300 pesos por el valor de sus mercancías 158. Pero los portugueses no fueron los únicos mercaderes utilizados como intermediarios por los miembros de la Compañía inglesa presentes en Madrás, sirviéndose también de comerciantes indios como Abdull Coddar159. De modo que los contactos entre la factoría india de la EIC y Luzón se volvieron realmente frecuentes, registrándose 39 viajes entre ambos puntos entre 1674 y 1702, 17 de ellos a cargo de pilotos lusos y 12 de ellos en embarcaciones con nombre portugués160. Aunque no hay que pensar que todos los capitanes indios llegados hasta Manila fueron en realidad intermediarios, ni minusvalorar la actividad comercial de los mercaderes del subcontinente. Así pues, algunos de ellos alegaron servir a un mercader de la costa de Coromandel en particular, como en el caso de “Comoraflo Ami”, llegado desde Porto Novo en 1682 161. Mientras que otros, como el factor Mariapa, vendieron distintas anclas de martillo, elefantes y salitre de Coromadel directamente a los Reales Almacenes tras su viaje desde Madrás 162. Mientras que por su parte, Majad Madamín, a pesar de proceder de la lejana Surat, vendió grandes cantidades de trigo en Manila163. En esta creciente relación entre Filipinas y la India también tuvo una gran incidencia la actuación de los comerciantes armenios, quienes incrementaron sensiblemente su posición comercial en las islas tras el gobierno de Manuel de León. Así pues, Juan Domingo, quien había realizado junto a Antonio Nieto diversos negocios en la Costa de Coromandel en 1674 164, se acabó

158«En dicho día se registró otro patache que vino de Madrastapatán a cargo de Manuel Madera, y pagó en la Real Caxa en doze de dicho año, treçientos pesos que importaron dichos derechos.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 159«The Agent & Counceli understanding that Mr. William Jearsey with Hodge Abdull Coddar a Moor Marchant were endeavouring to provide good at St. Thoma and ship them off from thence for Manila upon a Ship now in the Road belonging to the said Moor, thought good to send for the said Mr Jearsey and to foreware him from doeing any such thing, seeing he was not denyed any priviledge of trade here, he ought run the same fate the rest of the nation did & not to aet soe prejuditiall to the Nation Interest as to carry the trade to another port to the ruine of this upon such an occasion.» Consulta de Streynsham Master de 1681. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1981 vol.5-6, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.21. 160 MCPHERSON, KENNETH: «Staying on: Reflections on the Survival of Portuguese Entreprise in the Bay of Bengala and Southeast Asia from the Seventeenth to Eighteenth Century» en BORSCHBERG, PETER (ed.): Iberians in the Singapure-Melaka Area and Adjacent Regions (16th to 18th Century), Fundação Oriente, Lisboa, 2004, p.88. QUIASON, SERAFIN D.: «The "English Country Trade" with Manila Prior to 1708» en Asia Studies, vol.1, número especial, 1963, p.64-83. 161Registro de la embarcación de Coromaflo Ami, sin fecha, pero englobado dentro de los registros de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 162«A Mariapa, factor de un navío que vino de Madrastapatan, quatro mill y cinquenta y tres pessos siete tomines y nueve granos que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de dos anclas de fierro de martillo (...) quinientas y onze piezas de elefante blanco (...) y setenta y ocho picos y quareta y seis libras de salitre de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 163Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 164«Manuel Caravallo de Lossa, residente en esta ciudad y de partida a la costa de Choromandel, que doy fee,

528

convirtiendo en un visitante habitual de la bahía de Manila durante el gobierno de Juan de Vargas, llegando a dirigir desde 1679 hasta 1682 cuatro embarcaciones desde Coromandel hasta Luzón165. Vendiendo tanto él166 como Juan Salomón167 elefantes como hierro de Coromadel a los Reales Almacenes. Aunque la verdadera intensificación del trato armenio entre el subcontinente indio y Filipinas no se dio hasta principios de la década de 1680, con la llegada de nuevos mercaderes desde la costa de Coromadel y Surat. Entre estos, destaca la actividad de Baltasar Pablo, quien realizó un viaje desde Madrás cargado con un importante cargamento de textiles de algodón, jabón y cominos 168, así como la de Estéfano Malacara, quien además de los tradicionales calicós de Portonovo portaba la nada desdeñable cantidad de 80 picos de hierro169.

12.3.3-Pujanza y caída de la autonomía del sultanato de Bantam.

Durante el gobierno de Juan de Vargas, el sultanato de Bantam vivió su particular canto de cisne, envuelto en una importante auge comercial con Manila. El cual se vio propiciado por la actividad de los mercaderes ingleses y armenios en este entrêpot, así como la de los propios hombres de

conosco y otorgo que da su poder cumplido bastante, el que es necessario y de dicho que se requiere, del capitán don Fernando de Escaño, del almirante Antonio Nieto, vezino de esta ciudad, y a Juan Domingo de nación armenio estante en ella.» Registro notarial fechado en Manila de octubre de 1674. NAP-BTNT. 165«En tres de septiembre de dicho año se registró otro patache que vino de Madrastapatán a cargo de Juan Domínguez, armenio.» Registro de la tasa de almojarifazgo pagada por Juan Domínguez en 1678. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 166«A Juan Domingo, de nazión armenio, que vino del reyno de Madrastapatan, dos mill y quatrocientos pesos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de quinientas piezas de elefante blanco (...) y cinquenta picos de hierro limpio de la Costa en barretilla.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1680. AGI, Contaduría, 1242. 167«Al capitán Juan de Salomón, que lo es de un navío que vino de la Costa, un mill seisçientos y quarenta pesos un tomín y un grano que se libraron y pagaron de la Real Caja en virtud de decreto del govierno por el valor de cinquenta piezas de manta elefante (...) y fierro limpio de la Costa.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1677. AGI, Contaduría, 1241. 168En su embarcación portaba: 1.000 elefantes, 1.000 sarampures blancos, 600 cambayas, 200 sarampuris negros, 10 cajones de jabón y 4 fardos de cominos. «Se visitó y registró el patache nombrado San Joseph del cargo de Baltazar Pablo, armenio que llegó al trato y comerçio con hazienda de Madrastapatan.» Registro de la embarcación del armenio Baltasar Pablo de 22 de septiembre de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 169En su embarcación portaba: 960 elefantes, 1.500 sarampures, 2.400 cambayas, 2.560 mantas crudas y 80 picos de hierro. «Registró el patache nombrado ofel, del cargo de Estéfano Malacara, armenio que llegó del Puerto Nuevo de dicha costa y a dicho trato y comercio» Registro del patache de Estéfano Malacara, armenio, llegado de Porto Novo en 24 de septiembre de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1.

529

negocios locales y la colonia portuguesa asentada en esta urbe170. Los cuales fomentaron el trato con la ciudad filipina, mientras la sombra de la VOC se cernía sobre ellos, molesta ante la relevancia adquirida por este enclave comercial en el contexto regional de Java. Así pues, durante los primeros años de gobierno de Juan de Vargas, y hasta 1682, el trato entre Manila y Bantam intensificó considerablemente su importancia. Este crecimiento no fue debido a un aumento en la actividad comunicativa, sino a un incremento en la cantidad y calidad de las mercancías cargadas, llegándose a pagar en 1680 por el almojarifazo de un único navío de Bantam, una cantidad similar a todo lo recaudado ese mismo año por todo el comercio con China 171. De modo que en estas embarcaciones, y aprovechando el papel del sultanato del estrecho de Sunda como puente entre el Índico y el Pacífico, se mezclaban los textiles indios, como los elefantes, con otros tejidos locales de algodón como los “sarampuris” 172, así como otros productos como la pimienta173 o incluso el trigo174. Por lo que durante estos años, el sultanato y la Gobernación mantuvieron unas buenas relaciones, consolidadas a través de los sucesivos encuentros diplomáticos. Como quedó patente en 1682, con la entrega por parte del sultán Abdul Fatah de un esclavo hispánico llamado Francisco de Zafra, que presentó una de las historias más controvertidas e insólitas de cuantas se podían encontrar en la Filipinas de la segunda mitad del siglo

XVII.

Así pues, según el testimonio de Estra

Sundara, capitán del patache San Boaventura, Francisco de Zafra se trataba en realidad de un antiguo cautivo de la piratería musulmana en el Mediterráneo, quien tras pasar 16 años retenido en Argel, consiguió escapar finalmente de prisión. Una vez libre, Zafra recorrió un largo camino desde el litoral africano hasta Bantam, donde las autoridades del sultanato, al percibir que se trataba de un hispánico decidieron llevarlo hasta Manila175. Realmente se trata de una historia bastante

170Durante los registros se utilizó un interprete portugués, motivo, que unido al nombre del patache, pueden indicar que en realidad Astra Sundara era un intermediario de la extensa colonia lusa asentada en Bantam. «E visitó y registró el patache nombrado Boa Ventura, del cargo de Astra Sundana, moro basallo del rey de Banta, quien lo rremitió con mercaderías al trato corriente que tiene en estas yslas.» Registro del patache de Astra Sundara de 23 de agosto de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 171«Un navío que vino de Banta a cargo de Francisco de la Cruz, armenio, pagó de derechos dos mill seiscientos y setenta y dos pesos y diez gramos, y fue visitado por officiales reales con asistencia del señor fiscal.» Registro de la tasa de almojarifazgo pagada por Francisco de la Cruz en 1680. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14. 172Registro de la embarcación de Molali, procedente de Bantam de 17 de septiembre de 1678. AGI, Filipinas, 64, N.1. 173«Preguntado que géneros de mercadurías trae este patache, respondió que trae pimienta, elefantes, cambayas, fierro, sarampuris, gazas.» Testimonio de Manuel García de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 174«A Maja Domina, capitán de un navío que vino de Banta al trato y comercio de esta ciudad, dozientos y quarenta y tres pessos cinco tomines y siete granos de oro común que se libraron y pagaron de la Real Caxa por el valor de mill y quarenta y ocho arovas y catorze libras de trigo en grano.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1681. AGI, Contaduría, 1243. 175«Dijeron que el dicho su patache es del rey de Banta, quien lo embía a cargo de ellos a comerciar a estas islas como lo ha hecho otros años. Que no han entrado en otro puesto alguno más que en este de Cavite. Y que viene con

530

inverosímil, pudiendo ser más razonable que Zafra hubiera sido vendido por distintos mercaderes musulmanes, con tan buena fortuna que acabó en uno de los pocos sultanatos aliados de la Monarquía del globo. Aunque tampoco hay que desdeñar la posibilidad de que se tratase de un de espía neerlandés, puesto que el mismo año en que Zafra fue embarcado rumbo a Manila, la VOC consiguió imponerse militarmente sobre el entrepôt del oeste de Java176. Estas sospechas aumentan si tenemos en cuenta que el patache en que fue trasladado hasta Luzón, portaba en sus bodegas numerosas mercancías neerlandesas, como 1.500 “elefantes holandeses”, 30 arcabuces y barriles vino, así como una india católica que alegaba haber escapado de Batavia177. A pesar de las predominantes buenas relaciones, los vínculos mantenidos entre Filipinas y Bantam también vivieron algunos momentos de tensión, como el generado por la llegada en 1679 de un piloto de ascendencia inglesa en la embarcación del armenio Francisco de la Cruz 178. Según las autoridades del sultanato, este marino inglés fue embarcado rumbo a Manila debido a que el piloto que acostumbraba a cubrir la ruta con Luzón había sido acusado de haber trasladado hasta Bantam a un religioso hispánico sin licencia. Por lo que al hallarse con su piloto habitual encarcelado, se decidió recurrir a la experiencia del inglés, pues ningún otro marino presente en la zona conocía la ruta179. Resulta curioso como las autoridades manileñas dieran tanta importancia a la presencia en Cavite de este inglés, cuando era patente que gran parte de los cargamentos procedentes de Bantam pertenecían a comerciantes privados de Inglaterra o a la propia EIC 180. A su vez, resultan

ellos embarcado un español europeo nombrado Francisco de Safra, que aporttó a dicho reyno de Banta después de haver atravesado el mundo en busca de cristianos, huyendo de la ciudad de Argel, donde refiere haver estado cautivo dies y seis años. Y por hacerle bien le traen a estas islas.» Registro del patache de Astra Sundara de 23 de agosto de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 176 ALFONSO, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Europa y los nuevos mundos. Siglos XV-XVII, Editorial síntesis, Madrid, 1999, p.121. 177«Mandando dichos señores que el dicho Francisco de Safra baya a la ciudad de Manila a presentarse ante el señor presidente, governador y capitán general de estas islas para que su señoría mande lo que fuere servido. Como también una India que viene en dicho patache huyendo de Batabia por ser cathólica.» Registro del patache de Astra Sundara de 23 de agosto de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 178«Y que los oficiales que trae son Françisco de la Cruz, de naçión armenio, que viene por capitán de él y el piloto maestre Aboth, que es en lengua yngleza y que no save de donde es natural, y que a oydo dezir públicamente, assí en el dicho reyno de Banta, como en este dicho patache, que el dicho pilotto es hijo de padre ynglés. Y que preguntado de donde naçió el dicho pilotto, respondió, que ha oydo dezir que nazió en la Europa.» Testimonio de Manuel García de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 179«La caussa por que mando a este piloto, quiero que sepa vuestra señoría, que el piloto moro que el año passado vino de essa ciudad con mi patache, y por las ynformaçiones de los que vinieron en el dicho patache, que es sobre un fraile que quizo venir huydo, dizen que entregara dos mill pesos. Y el dicho piloto y el dicho capitán, los quales niegan ellos de no aber rezibido y de pressente quedan pressos. Y el matalotaje del dicho fraile que traya enbarcado, vendí en presençia de los portuguezes e ynglezes.» Carta de Pangaran Aulum, factor privado del sultán, fechada en Bantam el 19 de mayo de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 180«Dixo que dos fardos de elefantes entregó a este testigo un mercader inglés llamado Paulo, para que los

531

sorprendentes las acciones tomadas en contra de la presencia del inglés, cuando en el mismo patache también viajaban distintos portugueses como Nicolás López, nacido en Malaca, o Nicolás Diaz, de origen macaense181. Así mismo, destaca la presencia a bordo de la nave del hispánico Manuel García, nacido en Badajoz en 1649, el cual ejercía el cargo de contramaestre de la misma 182. Mientras que el resto de la tripulación estaba constituida por distintos marineros y comerciantes procedentes de Surat183. De cualquier modo, la presencia de un extremeño en este patache, es una buena muestra de la multiculturalidad en el que estaba inmerso el comercio del Asia marítima, así como una prueba más de la integración de los hispánicos en las redes comunicativas del continente y la desvinculación de muchos de ellos de las estructuras de la Corona. Además demostrar la importancia de Bantam, como vínculo de unión entre las distintos pueblos asentados en la zona. Fue precisamente su preponderancia comercial, la que acabó llevando a Bantam a la ruina. El auge mercantil de indios, armenios, ingleses, portugueses, hispánicos y daneses en este entrepôt supuso un importante desafío para las pretensiones hegemónicas de la VOC sobre Java y sus regiones adyacentes. A la vez que también constituía una seria amenaza para las aspiraciones monopolísticas de la compañía comercial sobre el control del comercio de las especias 184. Pues por ejemplo, durante el gobierno de Juan de Vargas llegaron a Manila desde Bantam, un mínimo 250 picos de pimienta. Una cantidad realmente elevada, sobre todo sí tenemos en cuenta que solo conservamos el registro completo de tres navíos procedentes de este sultanato durante este periodo185. Así pues, los neerlandeses, aprovechando la crisis dinástica, consiguieron hacerse fuertes en el sultanato en 1682, expulsando a los ingleses de su factoría186 y consiguiendo la concesión del tráfico

vendiesse.» Testimonio de Manuel García de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 181«Hizo pareser a un hombre que dijo llamarse Nicolás López, natural de Malaca (...) que viene este patache. Nicolás Diaz, criollo de Macán por contra maestre.» Testimonio de Nicolás López de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 182«Manuel Garçía, natural de Badajoz, en la provinçía de Estremadura. (…) Dixo que viene este testigo del dicho reyno de Bantta, en plaza de condestable de el nombrado, según a oído dezir, San Buenaventura.» Testimonio de Manuel García de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 183«Dixo llamarse Hasí Casim, moreno natural de Zurrate.» Testimonio de Hasi Casim de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. 184 CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, pp.53-55. 185«Cien picos de pimienta (...) que la pimienta es de de el rey Chiquito, príncipe heredero del rey de Banta.» Testimonio de Manuel García de 1 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.12. En el patache de Estra Sundara se podían encontrar otros 150 picos de pimienta. Registro del patache de Astra Sundara de 23 de agosto de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 186 CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, p.54.

532

comercial en exclusiva para la VOC187. Estas condiciones fueron seguidas en 1683 por la firma de un tratado de paz con el sultán, en el que se le entregó a los neerlandeses un elevado poder sobre el territorio188, iniciándose la construcción de la fortaleza Speelwijk poco tiempo después de su signatura189. Por lo que tras la firma del tratado con Mataram en 1677, las Provincias Unidas consiguieron imponer su hegemonía en Java190 mientras consolidaban su posición en el comercio y en la vida política de Insulindía tras provocar la caída de manera consecutiva de Malaca, Macasar y Bantam191. Por su parte, la toma de Bantam por los neerlandeses supuso una gran pérdida para Manila, aunque no fue comparable a los inconvenientes surgidos años antes con la invasión de Macasar. Puesto que el comercio con la India se encontraba consolidado y se mantenían interesantes contactos con otros enclaves comerciales de la zona como Johor y Siam. Además, los mercaderes presentes en Bantam en el momento de su caída, como ocurriera anteriormente en Macasar, se dirigieron hasta otros enclaves de la zona que presentaran unas buenas condiciones comerciales, por lo que su actividad comercial únicamente se reconfiguró. De este modo, muchos de ellos eligieron trasladarse hasta el sur de Borneo, a Banjarmasin, donde se estaba consolidando una importante factoría portuguesa, auspiciada en parte por los buenos resultados que se estaban obteniendo en el cultivo de la pimienta en la región192.

12.3.4-Constantine Phaulkon y los crecientes contactos con Siam.

Durante el mandato de Juan de Vargas Hurtado también tuvo lugar un considerable incremento de los contactos entre la Gobernación de Filipinas y Siam, debido, entre otros factores, al ascenso del aventurero griego Constantine Phaulikon al puesto de favorito del rey Phra Narai.

187 ALFONSO, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Europa y los nuevos mundos. Siglos XV-XVII, Editorial síntesis, Madrid, 1999, p.121. 188KANUMOYOSO, BONDAN: Beyond the City Wall: Society and Economic Development in the Ommelanden of Batavia, Tesis doctoral leída en la Universidad de Leiden, 2011, p.111. 189 TARLING, NICHOLAS: Southeast Asia: A Modern History, Oxford University Press, Oxford, 2001, p.28. 190«In this year, after several decades of hostilities with Mataram and Banten, the Batavia government had finally established its authority in the area surrounding Batavia» KANUMOYOSO, BONDAN: Beyond the City Wall: Society and Economic Development in the Ommelanden of Batavia, Tesis doctoral leída en la Universidad de Leiden, 2011, p.4. 191BOXER, CHARLES RALPH: The Dutch Seaborne Empire (1600-1800), Hutchinson, Londres, 1965, pp.111-112. 192 HALIKOWSKI SMITH, STEFAN : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia during the 1660s» en International Journal of Asia Estudies, Vol.7, nº1, 2010, p.6.

533

Este peculiar personaje, llegado a Siam en 1678 193, consiguió aprovechar la caída de Aqa Muhammad y las disensiones internas de la corte en beneficio propio, obteniendo una gran influencia sobre el monarca que le permitió adquirir el cargo primer ministro con una rapidez inusitada. Desde su posición, Phaulikon hizo virar la anterior política de afinidad con el comercio musulmán llevada a cabo por Aqa Muhammad bajo el amparo real, por un acercamiento progresivo a las naciones europeas presentes en el Asia marítima. Así pues, se enviaron legados hasta Bantam para entablar contactos con los ingleses presentes en este entrepôt, a pesar de que este reino contó con una factoría inglesa en Siam hasta 1684194. También se mantuvieron diversos contactos con los portugueses presentes en el sureste asiático, debido al interés de Phra Narai por introducir su reino en las redes comerciales lusas. El cual, llegó hasta el grado, que incluso se remitió una embajada siamesa con destino a Lisboa para que se entrevistara con Pedro II, aunque esta no logró alcanzar su destino, pues acabó naufragando en tierras africanas195. Aunque sin duda, la nación más beneficiada por la influencia del aventurero griego en la corte siamesa, fue la francesa. A la cual se le permitió establecer un fuerte en el litoral del reino y obtuvo numerosas ventajas comerciales respecto a sus competidoras, como el monopolio del tráfico de especias196. La elección de los franceses en detrimento de los neerlandeses se debió, en parte, a las oportunidades que otorgaba la CRIO al tráfico real de mercancías, en contraposición de las medidas restrictivas practicadas por la VOC, las cuales ponían en peligro el comercio realizado en nombre del monarca197. Por lo que el empuje de los franceses en la zona supuso un duro varapalo para los intereses de la VOC en la región, pues suponía un fuerte impulso para su competidora creada bajo el amparo de Colbert. La relación entre franceses y siameses se fue estrechando progresivamente con el paso de los años, hasta el punto que incluso se realizaron diversas embajadas mutuas en las que los legados de una y otra parte se intercambiaron lujosos regalos 198. De las cuales, la más conocida, por su

193FISTIÉ, PIERRE: La Thaïlande, Presses Universitaires de Frace, Paris, 1980, p.19. 194 D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnigs to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, p.84. 195TACHARD, GUY: A Siamese embassy lost in Africa 1686: the odyssey of Ok-khun Chamnan, Silkworm Books, Bangkok, 1999. 196MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Historia de Asia en la Edad Moderna, Arco Libros, Cuadernos de Historia, Madrid, 1996, p.54. 197 ANDAYA, LEONARD Y.: «Ayutthaya and the Persian and Indian Muslim Connection» en BREAZEALE, KENNON (ed.): From Japan to Arabia: Ayutthaya's Maritime Relationswith Asia, The Foundation for the Promotion of Social Sciences and Humanities Textbooks Project, Bangkok, 1999, p.132. 198«These gentlemen arrived on the 30th September and the 8th October with four ships (as previously stated). On the 2nd Nov. They were conducted with their retinue to court, bringing with them the following presents for his Siamese

534

repercusión en Europa, fue la que llevó a varios representantes del rey de Siam hasta la propia Versalles199, donde fueron acogidos por el mismísimo rey Sol con toda la pompa y boato de la corte francesa200. Pero las relaciones internacionales de Siam bajo la privanza del aventurero griego no se expandieron únicamente por los enclaves europeos, sino que también conocieron un especial ascenso con otras regiones asiáticas como Japón. El especial interés demostrado por Phaulion por el archipiélago nipón, estuvo influenciado en parte por la figura de su propia mujer, la cual procedía de este país201. La actividad mercantil entre Ayutthaya y el shogunato acabó teniendo una especial influencia en tierras filipinas, pues diversas de las embarcaciones que tomaron esta ruta acabaron haciendo escala en Manila, donde vendieron parte de sus mercancías 202. E incluso los comerciantes siameses llegaron a dar los esperanzas vanas a los religiosos de la Monarquía sobre la posibilidad de introducirlos en Japón. Mientras que los buques reales también mantuvieron contactos con diversos enclaves comerciales del subcontinente indio, contactando tanto con Surat, Bengala, Ceilán, como con la costa de Coromandel, ante la preocupación de las autoridades de la Compañía inglesa203. Por su parte, la Gobernación de Filipinas también se benefició de las políticas de Narai, enviándose diversos navíos desde Manila de forma directa y capitaneados por hispánicos hasta las costas de Siam. De este modo, en 1681, el sargento mayor Juan Ventura llegó hasta Cavite tras visitar el reino del elefante blanco, cargado con una importante cantidad de arroz para los Reales

Majesty: 1 large mirror, 3 saddles, 1 inkhorn, 4 parcels of garmets of velvet made after the French fashion, all set and edged with gems and perls.» Carta de los factores de Batavia de 2 de marzo de 1688. ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921, pp.12-13. 199FISTIÉ, PIERRE: La Thaïlande, Presses Universitaires de Frace, Paris, 1980, p.19. 200«Son discours finy l'Abbes de Lionnes, qui avoit appris la langues siamose a la maison des missionennaires de Siam. S'approcha du roy pour luy dire la harangue de l'embassadeur a quoy le roy respondit avec des termes tres honnestes. L'Abbes de Lionnes lers ayant rendir la response du roy les trois ambassadeurs monter sur le trosnes. Le principal ministre de l'ambassade prit la lettre du roy son maistre d'un des mandarins qui le sui voit la presenta au voy qui se leva pour la recevoir et la mit entre les mains de monsieur de Croisy secretaire d'etat pour les affaires estrangeres enfuittes le roy leur parla assez de temps, l'Abbes de Lionnes interpretant ce qui se disoit de part et d'autres» Ceremonial del rey Luis XIV a la llegada de los embajadores siameses, descrito en los diarios de De Sanctitot. BNF, Département des manuscrits, Français 16633, p.461. 201 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997, p.69. 202Gonqua sangley, quien iba de Japón a Siam transportaba a su paso por Manila 300 picos de cobre, más de 49.000 cucharas, 4.500 platos, 20 escritorios y 12 cajones de papel grande. Registro de la embarcación de Gonqua sangley de 20 de febrero de 1682. AGI, Filipinas, 64, N.1. 203«In her coming by Tricomala, had meet with two ships and a sloop belonging to the King of Siam, who had sailed after her, and border her, but finding no moors goods aboard, had lett her go.» Consulta efectuada en Fort St. George en 1687. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1987, vol.12-13, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, pp.26-27.

535

Almacenes204, aunque las fuentes inglesas aluden a que compró también calicoes 205. Mismo viaje tomó también Pedro Gómez, capitán de la balandra San Francisco Xavier, navío que a pesar de estar construido para buscar una ruta viable entre Manila y Guam, acabó sirviendo en 1681 para abastecer también a los Reales Almacenes de arroz siamés 206. Este cereal, si atendemos a la relación otorgada por el propio Phra Narai a sus embajadores destinados a Portugal, pudo estar pagado enteramente con plata y/o piedras preciosas207. Por su parte, el rey de Siam siguió enviando navíos hasta Manila de mano de capitanes chinos, prescindiendo de los persas que tradicionalmente habían cubierto esta ruta. Donde venderían tanto salitre208 como otros muchos productos. Durante estos viajes también se pudieron llevar a cabo contactos diplomáticos, sobre todo sí tenemos en cuenta que Juan Ventura volvió con catorce criados del rey de Siam y una pieza de marfil para el gobernador209. Pero el monarca siamés no solo abrió las puertas de su reino a los comerciantes, sino también a los religiosos cristianos, influenciado en buena medida por Phaulkon, quien se había convertido, al igual que su mujer, al catolicismo. El interés mostrado por Narai por la expansión de las ideas católicas en su reino, fomentaron los sueños de jesuitas y franceses por el establecimiento de un reino católico en Siam210. Por su parte, los hispánicos, al igual que los portugueses, también

204«Viene del reyno de Siam, que el champán que trae es del rey de aquella tierra, a quien lo fletó y trae cargado de arrós para vender a la república o a su magestad si tubiere necessidad de él. Y no trae perssonas a quienes les está prohivido venir a estas islas.» Registro de la balandra capitaneada por Juan de Ventura de 10 de septiembre de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 205«One ship from Manilla had brought treasure in exchange of calicoes.» ANDERSON, JOHN: English Intercourse with Siam in the Seventeenth Century, Kegan, Paul, Trench, Trübner & Co., Londres, 1890, p.170. 206«Y assí mismo se vissitó este día la balandra nombrada Sant Francisco Xavier a cargo del capitán Pedro Gómez, que llegó de buelta del reyno de Sian, con arrós para su magestad.» Registro de la balandra San Francisco Xavier, capitaneada por Pedro Gómez de Cuevas, de 25 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 207«Those from Manila bring silver filigree work, precious stones, [and]...(unreadable).» SMITHIES, MICHAEL y NA POMBEJRA, DHIRAVAT: «Instructions Given to the Siamese Envoys Sent to Portugal, 1684» en Journal of Siam Society, vol.90, nº1-2, 2002, p.132. 208«A cinqua sangley, capitán de un navío que el año de mill y seiscientos y setenta y ocho vino del reyno de Sián a esta ciudad al trato y al comerçio de ella, mill trescientos y quarenta y quatro pesos y dos granos de oro común que se le libraron y pagaron de la Real Caxa en virtud de decreto de govierno, por el valor de nuevecientas y siete arrovas y ocho libras de salitre.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1678. AGI, Contaduría, 1241. 209«Y que vienen cinquenta perssonas entre marineros, los que llevó de estas islas, quando fue al reyno de Sián con licencia del govierno de ellas en la balandra: criados y grumetes, entre los quales bienen catorce criados del dicho rey de Sián y no otra cossa. (...) Dijo que no trae otra cossa para vender más que harrós y unos pedasos de marfil que remitte dicho rey para hacer curiosidades.» Registro de la balandra capitaneada por Juan de Ventura de 10 de septiembre de 1681. AGI, Filipinas, 64, N.1. 210 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997, p.69.

536

participaron en la difusión del cristianismo en la zona 211, remitiéndose evangelizadores desde Manila212. El contacto entre los religiosos hispánicos y franceses en la zona no estuvo exento de tensiones, como la originada por la llegada en 1682 a Filipinas de François de Pallu, obispo de Heliópolis, que acabó con la retención del prelado hasta que se confirmaron sus dictámenes papales, siendo posteriormente enviado a Nueva España213. Así como la detención del religioso francés Blanchard, quien acudió a Manila con la intención de reclutar misioneros para ser remitidos a Siam y acabó encarcelado en tierras hispánicas214.

12.4-Siao y la definitiva retirada de la Monarquía Hispánica del ámbito moluqueño.

Durante el gobierno de Manuel de León, la Gobernación de Filipinas, había vuelto una vez más la mirada hacia la región del Maluco, viéndose empujada por los intereses de los jesuitas y de Francisco Xavier Batahi, monarca de Siao. Con los últimos compases del gobierno de León, y sobre todo con la llegada de Francisco de Montemayor al gobierno interino de las islas, los hispánicos se verán arrastrados en la expansión y búsqueda de nuevos apoyos que los siaos estaban llevando a cabo en la región bajo el amparo de los miembros de la Compañía de Jesús. Esta extensión no fue bien acogida en el contexto internacional de la zona, pues desencadenó el resurgimiento de tensiones tanto con las Provincias Unidas, al verse amenazado su monopolio del clavo, como con Ternate, quien vio resurgir el poder hispánico en su área de influencia. Esta coyuntura acabó desembocando en una guerra abierta entre los aliados asiáticos de hispánicos y neerlandeses, ante la atónita mirada de las compañías filipinas desplegadas en la zona, las cuales únicamente pudieron actuar como meras espectadoras en el conflicto.

211«Vióse en esta junta un memorial de el ilustrísimo reveríndisimo señor, maestro don fray Phelipe Pardo (...) fue servido de dar lizençia para que bayan a ordenarse sacerdotes al reyno de Sián con uno de los obispos vicarios apostólicos que en él residen.» Junta de Hacienda celebrada en Manila el 19 de diciembre de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.18, N.58. 212«Se echen a los religiosos agustinos portugueses (...) solo pareze haver uno, que ya estava embarcado para Sián.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.8. 213 NARDIN, DENIS: France and the Philippines from the Beginning to the end of the Spanish Regime, National Historical Institute, Manila, 1989, pp.15-16. 214 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997, p.69.

537

12.4.1-La expansión de la influencia de Siao y la Gobernación de Filipinas en el Maluco.

Una vez consolidado el apoyo hispánico a Siao, Francisco Xavier Batahi y los jesuitas, fieles a su espíritu expansivo de la fe, emprendieron un proceso de extensión de su influencia en la región, amparando y recogiendo a cuantos territorios se mostraran contrarios a la hegemonía de Ternate y de las Provincias Unidas en el Maluco. El hermano del rey de Maganitos (territorio que comprendía parte del archipiélago de las Sangir, y tenía su epicentro en la isla de Sangir Besar, la más grande del archipiélago) fue uno de los primeros en incorporarse a la alianza con Siao. Así pues, con el inicio de la definitiva guerra entre las Provincias Unidas y Macasar, Ternate como sultanto hegemónico en la zona y fiel aliado neerlandés, solicitó el apoyo militar de sus distintos territorios vasallos para la campaña bélica que iba a emprender contra el entrepôt del sur de Sulawesi. Ante la negativa del gobernante de Maganitos de aportar tropas para el asalto de este enclave portuario, su lealtad a Mandarsyah fue puesta en entredicho, por lo que tras finalizado el conflicto, Ternate decidió actuar en Sangir Besar. El mandatario de Maganitos fue asesinado, así como su heredero, colocándose en su lugar a un gobernante títere, fiel a los dictámenes de ternates y neerlandeses215. Pero los ternates no acabaron con toda la familia del antiguo régulo, y su hermano consiguió escapar hasta Siao acompañado con hasta 800 familias, donde fueron acogidos por Francisco Xavier Batahi, quien les permitió fundar un poblado en Pulau Siau. Desde su destierro, el hermano del anterior gobernante de Maganitos, siguió proclamando su derecho al trono, buscando apoyos entre los jesuitas para ello, bautizándose y adquiriendo el altisonante nombre de don Carlos de España Bantay. Mientras que su sobrino y futuro heredero era remitido hasta Manila para que fuese educado en el colegio de la Compañía de Jesús. Con este acercamiento a los jesuitas, Carlos de España Bantay buscó un reforzamiento del vínculo entre su causa y el gobierno filipino, de forma similar a lo obrado años antes por Francisco Xavier Batahi. Así pues, en el año de 1677, con el objetivo de estrechar lazos y reforzar la posición de Siao en la región, y por tanto la suya propia, remitió hasta Cavite un navío de su propiedad para facilitar el envío de socorros hasta el archipiélago de las Sangir. A través del cual envió una carta al gobierno de Manila, pidiendo que se le enviara artillería para defender su poblado de posibles

215«No obedeció el régulo de Maganitos el horden que le remitió el de Therrenate de que acudiese con sierto número de bajeles y soldados para la conquista de Macasar. (...) Conquistada Macazar, a la buelta, pasó por la isla de Sanguil y degolló a este régulo y otros principales y puso otro régulo su parçial y de otra familia en Maganitos.» Carta de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55.

538

asaltos de las potencias moluqueñas circundantes216. Pero Carlos de España Bantay no fue el único mandatario de la zona en negar su alianza con Ternate. Pues poco tiempo después de que el pretendiente de Maganitos llegara a Siao, Francisco Xavier Batahi inició una alianza con el gobernante de Tabucán, Tagolanda y Faldos, Cachil Garuda, quien hasta entonces se encontraba bajo la influencia de Ternate. Unos meses antes de estos hechos, Mandarsyah decidió repudiar a la hija del monarca de Tabucán, quien hasta ese momento había convivido con él como una de sus numerosas esposas. Su padre no toleró tal afrenta y decidió virar sus relaciones, ofreciendo la mano de su hija a Francisco Xavier Batahi, quien aceptó el matrimonio a cambio de que su futura mujer se convirtiera al catolicismo. Después de este acuerdo matrimonial, el régulo de Tabucán se declaró aliado de Siao y enemigo de Ternate217, permitiendo a los jesuitas acceder a su territorio e iniciar la evangelización entre sus vasallos. Como ocurrió en todos los casos anteriores, tras la intromisión de los religiosos en el territorio, tanto las autoridades locales como los propios miembros de la Compañía de Jesús, solicitaron a Manila una alianza formal y el envío de tropas218. La alianza entre Tabucán y Siao era especialmente preocupante para las VOC, pues la isla de Pulau Thulandang (donde posiblemente se encontraba el centro del poder del régulo de Tabucán) producía clavo en grandes cantidades. El cual, según Montemayor, antes de la política de corte de claveras emprendido por los neerlandeses, habría sido suficiente para abastecer todo el mercado hispánico de esta especia tanto en América como en Europa219. Por su parte, Mandarsyah apreció tanto esta alianza como el nuevo matrimonio de Francisco Xavier Batahi como una gran afrenta a su persona. Pues según las palabras de Robbert Padtbrugge,

216«Don Carlos de España Piantay, su fecha Cauihiçe, primero de agosto de dicho año, dice que para que con mayor comodidad se llevase el socorro a Çiao, hiço una embarcazión bastante y capaz para ello que vino con dicho despacho y pide que se le dé alguna piesuela de artillería por si encontrare enemigos. Y que se quedare allí para la defensa del pueblo por aver los Malucos coxidos todas quando mataron a su hermano.» Resumen de las cartas de don Carlos de España Piantay efectuado en la junta de guerra de 12 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 217«Sintió este régulo la afrenta, ofreçiósela por muger al rey de Siao, que la azetó con condiçión que se bautizasase. Efectuose el matrimonio y quedó este régulo aliado de su yerno el de Siao y se declaró enemigo de Therrenate.» Memorial de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 218«Si esto se consigue, que de ello se seguirá la conversión de muchos millares de almas por dominar y el tabucán en la mayor parte del sélebe. Y en tal casso muxo mejor estubiera la fuerza en Tabucán que en Siao, por ser mejor tierra y donde los españoles estarían más contentos.» Carta del jesuita Manuel Español de 1 de septiembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55 219«Tagolanda dista de Tafueres dies y seis leguas así al norte. Tiene seis leguas de contorno, es tan fértil de clavo que nace en ellas sin cultibo ni benefiçio y aseguran que el clavo que daba antes que el olandéz hubiese cortado las claveras bastaba para todo el ymperio español de Europa y América. Tiene régulo propio que es el de Tabucán y Faldos, y el que pide nuestra alianza y que quiere ser christiano con todos sus vasallos.» Carta de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55.

539

quien ostentó el gobierno de Fort Orage de 1677 a 1682, el sultán de Ternate en ningún momento había repudiado a la hija del régulo de Tabucán, puesto que simplemente la había enviado junto a su padre220. Del mismo modo, la alianza con Tabucán también resultaba un asunto espinoso para Manila, ya que Cachil Garuma era teóricamente vasallo de Mandarsyah, y por tanto se consideraba aliado de las Provincias Unidas. Por lo que aceptar su alianza podría contravenir los tratados firmados en Münster e ilegalizar las demandas efectuadas contra los neerlandeses por su amistad con Tidore221. Por lo aunque finalmente la Audiencia de Manila aceptó la alianza con Cachil Garuma, se decidió no trasladar soldado alguno hasta su territorio, entreteniendo a su régulo con reiteradas promesas de un futuro asentamiento hispánico que fueron siempre incumplidas 222. Aunque sí se proyectó un posible envío de militares filipinos y siaos hasta el territorio de Tabucán en el caso de que fuera imprescindible prestarles su apoyo armado. Avisando al cavo presente en Siao, Andrés Serrano, que no participara ni diera su apoyo a ninguna campaña de conquista acometida en la zona, pues su único cometido era el de conservar el territorio heredado, y en ningún caso adquirir de nuevo223. Estas nuevas alianzas, se sumaron a la mantenida con Calonga, pequeño enclave situado en la isla de Pulau Sangihe, donde gobernaba un familiar del monarca de Siao, y que se había mantenido fiel a la región católica, recibiendo periódicas visitas de los jesuitas224.

220«La hija del rey de Sambuco fue desposada con el rey el rey de Therrenate muchos años a, y aun siendo él niño. Y que la casaron según sus ritos y que jamás avía sido su concubina ni que la avía dexado o desechado, sino que la envió a su padre.» Carta de Robbert Padtbrugge, sin fecha. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11. 221«A muchos días que a pedido ser christiano con sus súbditos y aliados de los españoles con todo afecto. Y que el capitán y los padres lo dificultan por deçir que es basallo del rey de Therrenate, aliado del olandés, con quien los españoles tienen pazes.» Resumen de las cartas de Cachil Garuma efectuado en la junta de guerra de 12 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 222«Se le ordene y escriva al religiosso que allí asiste les dé a entender se hallan las armas por aora ocupadas en otros progressos que se procuran. Y no dar lugar a nuevos empleos, para que no hagan ni caussen empeños que la necessidad obliga a escusar, pues las fuerzas con que nos hallamos solo se emplean en la conservazión de lo que se posee.» Resolución de la junta de guerra de 12 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 223«Por lo que toca al rey de Tabucán, Tagolanda y Faldos le admitiese de bajo de nuestra protección y alianza y se portase con mucho arte y destreza, entreteniendo con buenas razones y esperanças, procurando no aresgar nuestra gente. Y solo en casso inscusable le diese el auxilio que le pareçiere con algunos de los nuestros y gente del de Siao y suya.» Carta de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 224«Sanguil dista de Siao doçe leguas y de Mindano dies de trabeçía (...) El otro pueblo, llamado Calonga, que govierna un suegro del rey de Siao, hasta oy persebera en la fee cathólica y amistad de los españoles. Es vizitado, aunque con riesgos y dificultades, de los padres de la Compañía que residen en Siao, quando ban a vizitar a los pueblos christianos que este rey tiene en la ysla de Sanguil.» Ibidem.

540

Por su parte, Ternate y las Provincias Unidas reaccionaron ante la crecimiento de la influencia de Siao en la zona, aceptando a aquellos territorios vasallos de Siao que se encontrar descontentos ante las actuaciones de Francisco Xavier Batahi. Así pues, a principios de la década, el régulo de Cauripa, (territorio comprendido en el norte de Sulawesi) decidió prescindir del vasallaje con Siao y aliarse con los neerlandeses225. Aunque uno de sus poblados quedó a la obediencia de Francisco Xavier Batahi, dirigido por una mujer convertida al catolicismo que cambió su nombre por el de Elena Lincacoa226. Por su parte, los neerlandeses percibieron a los jesuitas como una verdadera amenaza en la zona. Debido a que, según el gobernador del Maluco, los religiosos de la Compañía de Jesús habían animado a los pueblos de la zona en diversas ocasiones a insubordinarse en contra de autoridad de la VOC227. Para lo que llegaron a esparcir falsos rumores de que en Europa la Monarquía Hispánica estaba a punto de conquistar los territorios neerlandeses, y que una vez los Países Bajos fueran conquistados, la VOC desaparecería de Asia 228. A su vez, algunos de los jesuitas se aprovecharon el amparo otorgado por los siaos para efectuar diversas prácticas contrarias a la legalidad, socavando por medio del bautismo los fundamentos sociales de las Sangir 229. Intentando con ello, aumentar los límites jurisdiccionales de Siao y de la fe cristiana.

225«No es ysla, sino tierra firme de la gran ysla de Macazar (...) solo dos pueblos son los tributarios del rey de Siao. Abrá quatro o cinco años que un principal se lebantó con uno y le negó la obediençia y se arrimó al olandez, que le rezivió por aliado.» Ibidem. 226«Por otra de doña Elena Lincacoa, su fecha Cauripa veinte y siete de julio de dicho año, avisa averse bautisado y que a sido dios servido de sacarla de la ceguedad en que estava y que con su gente ha rezevido la luz del santo evangelio.» Resumen de las cartas de Elena Lincacoa efectuado en la junta de guerra de 12 de mayo de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 227«El señor nuestro governador se vio obligado a aquietar y componer (y esta no sin derramamiento de sangre e yntervenir gastos) a mui muchos de la pleve. A quienes los padres, no dignos de reverencia, en esta parte avían rebuelto y levantado en daño nuestro como vuestra señoría oirá decir, más largamente y con distinción a sus soldados.» Carta de Robbert Padtbrugge, sin fecha, posterior a 1677. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11 228«No negamos que a dos años que vinieron nuebas de España que dezían avían venido los de Yslandia los governase la cathólica magestad. Y que no poco fundamento se esperava que todas las provincias de Flades avían de volver al imperio cathólico y le abían de obedezer, que estas fueron las nuevas de España.» Carta de Andrés Serrano de 23 de octubre de 1677. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11. 229«No solo exortan a los robos, muertes e injurias y cavilaciones, sino que lo enseñan y aun lo executan sin que estén agenos por esto del mayor delicto que pensar se puede. Y con capa de que andan en missiones, no pagan lo que comen, usurpan para sí los esclavos agenos y se apropian con maldad no solo las haciendas agenas, sino aún a los mismos criados apartan de la obedienzia de los prinzipales, a los súbditos los rocían con el agua que llaman baptisados. Y chrisitianos dizen que son por todo derecho (para hazer su papel) son libres, y es de tal suerte que ni los amos de los criados, ni los padres de sus hijos, ni los maridos de sus mugeres estén seguras mientras ellos corre.» Carta de Robbert Padtbrugge, sin fecha, posiblemente de 1677. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11

541

12.4.2-El aumento de la tensión entre Siao y Ternate.

La expansión de la influencia de los siaos, acabó chocando con la política hegemónica que Ternate mantenía en la región, al mismo tiempo que suponía una severa amenaza para el monopolio del clavo neerlandés. Por lo que las tensiones entre Mandarsyah y Francisco Xavier Batahi fueron progresivamente en aumento, y con ellas las de sus aliados europeos. Incluso desde Manila, se llegó a advertir al gobernante de Siao, que su apoyo a Carlos de España Pantay podía desembocar en una guerra directa con Ternate, pues si este finalmente acababa obteníendo el trono de su hermano, casi toda la isla de Sangir Besar quedaría bajo la influencia hispánica230. Por ello, y ante los crecientes rumores de que en Ternate se estaba preparando una armada para atacar las Sangir, Francisco Xavier Batahi pidió una vez más a Manila que se aumentara el número de hispánicos presentes en Pulau Siau. De modo que, después de analizar las peticiones de este monarca, la Real Audiencia, ejerciendo el gobierno interino de las islas, decidió remitir siete soldados más hasta las islas, acompañados por un escaso socorro 231. Aunque finalmente se decidió aumentar el número de militares hasta alcanzar los once efectivos, quienes se debían unir a los doce ya presentes en la fuerza232. Esta fuerza de 23 hombres, remarca todavía más el papel disuasorio de la presencia hispánica en Siao. Puesto que además, desde Manila se creía que las fuerzas combinadas de Siao y Tabucán podrían, al menos, defenderse con ciertas garantías de Mandarsyah en su propio territorio233. Así mismo, desde la Audiencia se decidió encomendar al cavo de Siao, Andrés Serrano, el inicio de conversaciones diplomáticas con el gobernador neerlandés del maluco, a quien debía trasladar una serie de protestos redactados en Manila. Aunque se le prohibía añadir cosa alguna en ellos, pues no se tenían muchas esperanzas en las dotes como embajador de este militar sin estudios234.

230«Al de Siao se le abisó fuese con tiento en estas matherias, con que si estos régulos salen bien a sus diferencias con el de Therrenate, toda la ysla de Sanguil menos Tarruma quedarán aliados del de Siao y de los españoles. Presúmese que el olandez por medio del therrenate a de yntentar a llamar a estos régulos por bien o por armas.» Carta de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 231«Una tinaja de pólvora y algunas balas para que con la ynfantería que allí halla y los naturales puedan haçer resistencia.» Resolución de la junta de guerra de 22 de noviembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 232«Por lo que toca a lo de Siao se resolvió que se embiase de socorro 7 hombres españoles que se incorporasen con 12 que allá abía para que hizieran la defensa y resistenza posible.» Carta de Francisco de Montemayor de 12 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 233«Por bien o por armas, pero le a de ser muy dificultoso conseguirlo, unidos como están en en armas los siaos los de Sanguil y el rey de Tabuca, Tagolanda y Taldos. Por ser como son estos régulos, los más poderosos y balientes de los çélebes y de muchos vasallos.» Ibidem. 234«Y para los protestos que allí se diçe se hagan al olandés, se le ymbie al capitán y cavo que asiste, o a de yr a dicho

542

La opinión que se tenía en Filipinas sobre Serrano quedó constatada poco después, pues ante la amenaza de la flota ternate, el cavo de Santa Rosa remitió una serie de misivas al gobernador neerlandés del Maluco, antes de que los protestos redactados Manila llegaran hasta sus manos. En ellos, y dejando claro su total falta de tacto y carácter diplomático, Andrés Serrano cargó duramente contra las Provincias Unidas, llegando incluso a acusar a Robbert Padtbrugge de intentar romper la paz de Münster por todos los medios posibles. Así como de haber forzado a Mandarsyah a preparar la flota contra Siao, declarando que este ataque nada tenía que ver con el matrimonio de Francisco Xavier Batahi con la hija del gobernante de Tabucán, sino únicamente con los intereses de la Compañía235. A la vez que criticaba la expansión neerlandesa a expensas de los antiguos aliados de la Monarquía, así como los hechos acontecidos en Cauripa. Sorprendido ante la brusquedad del lenguaje utilizado por el cavo, Robbert Padtbrugge respondió a Serrano con una misiva del mismo talante, llena de críticas a los jesuitas y hacia su labor en las islas236, así como repleta de burlas hacia el clero y religión católica 237. En la que le contestó diciendo que las Provincias Unidas no estaban detrás del conflicto con Siao, y que únicamente habían vendido armas a Ternate por habérselo solicitado como nación aliada, por lo que también se las hubieran vendido a la Gobernación si se las hubiera pedido 238. Acabando su misiva con duras palabras hacia Francisco Xavier Batahi, diciendo que si no reparaba el honor de Mandarsyah y se detenía la expansión emprendida junto a los jesuitas, Ternate acabaría arrasando Siao239. Las relaciones entre los religiosos y militares de Siao con las autoridades neerlandesas se encontraban en el peor estado posible. Por lo que en el momento en que la flota de Mandarsyah

reyno, por escrito la forma de ellos con los requesitos necessarios. Que como son soldados lo herrará y faltarán a la substanzia por la poca práctica e ynteligenzia que tienen en la mathería.» Resolución de la junta de Hacienda de 23 de diciembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 235«El derecho de que deje las armas con los quales amenasa y demás contra todo derecho en este reino con esquadrón del rey de Therrenate, el qual no gustava de ella, como se dice, porque no quería haser tal guerra, y solo la hiso por persuasión de vuestra señoría y no por pretexto de honor violado.» Carta de Andrés Serrano de 25 de octubre de 1665. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11. 236«O los sanctos religiosos, que como tienen las conzienzias tan anchas, assí ensamblan la misericordia de dios, más el ynterín vean sí dios tiene luz dadas estas cosas.» Carta de Robbert Padtbrugge, sin fecha. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11 237«Porque yo estoy acostumbrado a comer carne, aun el día de viernes, y vuestra merced es pez.» Ibidem. 238«Dize de las armas, sepan que somos mercaderes de ellas y que las vendemos a los amigos si tienen de ellas nececidad pagando el justo precio. Tendrá vuestra merced aquí una pólvora del del [sic] cielo, escopeta y tiros de arcabuz, siendo estas nuestras grangerías.» Ibidem. 239«Para no ser yo, perjuro contra mis compañeros de aquí, resultó que lo que con razón se les negó, lo buscaron con armas y si no se pone remedio a estos males y freno a los padres, se harán señores ya con amenasas, ya con muertes, ya con otras yncomodidades de todos los confederados.» Ibidem.

543

abandonó el puerto de Ternate, las posibilidad de paralizar el conflicto por la vía diplomática hacía tiempo que habían quedado atrás.

12.4.3-La guerra.

A pesar de las largas discusiones efectuadas en Manila sobre el número de tropas que debían ser trasladadas hasta el presidio de Santa Rosa, los soldados enviados por la Real Audiencia en 1677, jamás llegaron hasta Siao. Pues cuando los militares hispánicos se encontraban en las inmediaciones de Zamboanga, tuvieron noticias de que Siao se encontraba totalmente rodeada por las tropas ternates y que su rendición era únicamente cuestión de días. Por lo que decidieron permanecer en la isla de Mindanao y no aventurarse a perder la vida en una reyerta que ya estaba decidida240. Francisco de Montemayor había sobrestimado el potencial militar de Siao, así como el carácter disuasorio del fuerte hispánico en la isla, pues finalmente ternates y neerlandeses no tuvieron ningún reparo en atacar directamente a Pulau Siau241. Para ello, se valieron de una importante flota que combinaba navíos de tipología europea, como los galeones, con embarcaciones más propias de los mares del sureste asiático, como las caracoas242. La toma de la isla fue relativamente rápida, así pues, tras cercar el principal asentamiento poblacional de la isla, donde se situaba el fuerte hispánico de Santa Rosa, las fuerzas de Francisco Xavier Batahi no tuvieron más remedio que claudicar. Tras ello, según las fuentes hispánicas, los neerlandeses se apoderaron de la fortaleza hispánica y se asentaron en ella243. Tras estos hechos, la Monarquía perdió su control sobre la isla y sobre sus mandatarios, siendo Francisco Xavier depuesto de su trono, no teniendo noticias de sus habitantes hasta 1690, cuando un

240«Gerónimo Taguina vino de Samboanga y dixo que havía llegado allí una embarcazión de Siao en que benía de Manila un capitán con diés soldados. Los quales se quedaron en Samboanga (...) De como estaba Siao en grande aplicto y puesto en el serco de Therrenate, olandeses, con dos galeones y quatro charrivas y quatro pataches y treinta caracoas. Y que toda la gente, españoles y naturales estaban en el serco.» Carta del Marcos Corse de 10 de mayo de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.56. 241«Pareze que el año passado de 1677, por sierto duelo sobre un cassamiento que ubo contra el rey de Therrenate y el de Siao quebraron, de donde se originó que por vengarse el Therrenate auxiliado y comboyado de el olandez, entró en dicho reyno de Siao y apoderándosse de él.» Resumen de una carta de Jerónimo de Cebreros efectuado por Juan de Vargas Hurtado de 22 de junio de 1678. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9. 242«De como estaba Siao en grande aplicto y puesto en el serco de Therrenate, olandeses, con dos galeones y quatro charrivas y quatro pataches y treinta caracoas. Y que toda la gente, españoles y naturales estaban en el serco.» Carta del Marcos Corse de 10 de mayo de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.56. 243«Averse apoderado y fortalesido en aquella fuerça los olandeses.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de enero de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11.

544

pequeño grupo de siaos acudieron a Manila y pidieron la vuelta de los hispánicos a la zona 244. Mientras que, por su parte, el catolicismo fue desapareciendo progresivamente de las islas, y en 1749, Murillo Belarde245 declaraba que en la isla no quedaba ni un solo seguidor de la religión romana246. Tras la rápida victoria de Mandarsyah, los soldados hispánicos y los jesuitas presentes en las islas fueron remitidos hasta la isla de Ternate, donde pasaron a manos del gobernador neerlandés de Ambon. Una vez en Fort Amsterdam, un navío enviado por Barahaman, sultán de Mindanao, y capitaneado por uno sus principales, recogió a los soldados hispánicos, quienes fueron trasladados hasta Zamboanga. Una vez en este enclave, se unieron con sus compañeros que habían sido remitidos por la Real Audiencia hacia en Siao en 1677, y juntos se trasladaron de vuelta hasta Manila247. Por su parte, los neerlandeses se negaron a permitir que los jesuitas presentes en Siao volvieran a Filipinas junto a los soldados, alegando que habían cometido demasiados delitos y levantado numerosos pueblos aliados en contra de la autoridad de las Provincias Unidas 248. Por lo que se había decidido remitirlos hasta Batavia, para que Rijckloff Van Goens y el resto de las autoridades de la Compañía decidieran que hacer con ellos249. Juan de Vargas Hurtado respondió ante el encarcelamiento de los jesuitas enviando diversos protestos hasta Java, en los cuales se exigía la liberación de los religiosos. Aunque estos fueron finalmente puestos progresivamente en libertad, como pudo comprobar el comerciante Antonio Nieto, puesto que durante su viaje por Macao y Cantón en 1681, se encontró con dos de ellos, a quienes trasladó de vuelta a Manila250. 244Carta de Abella Fuertes de 13 de septiembre de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.2, N.15. 245MURILLO VELARDE, PEDRO: Historia de la provincia de Philipinas de la Compañía de Jesús. Segunda parte, que comprehende los progresos de esta provincia de el año 1616 hasta el de 1716, Imprenta de la Compañía de Jesús, 1749. 246 COSTA (DE LA), HORACIO: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967, p.455. 247«A mediados de diciembre del año pasado, llegó a esta ciudad un prinçipal ymbiado del rey de Mindanao con carta suya muy afectuosa y conforme a la amistad y paces contrahidas. Y con ella me rremitió veinte y dos personas, soldados españoles, pampangos y mugeres que fueron en dicha faczión desposeidos de la fuerça de Siao. Para cuyo efecto de su propio motibo ynbió por ellos a Malayo, donde estavan tenidas por su governador olandés.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 25 de enero de 1680. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11. 248«El señor nuestro governador se vio obligado a aquietar y componer (y esta no sin derramamiento de sangre e yntervenir gastos) a mui muchos de la pleve a quienes los padres, no dignos de reverencia, en esta parte avían rebuelto y levantado en daño nuestro como vuestra señoría oirá decir, más largamente y con distinción a sus soldados.» Carta de Robbert Padtbrugge, sin fecha, posterior a 1677. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11 249«Fue materia de su empleo enviarlos a Vatavia para que nuestro mui notable señor governador general, Rissoloff Van Goens y el Supremo Consejo de nuestra India Oriental, dispongan de ellos como les paresiere, mejor combenir atendiendo a nuestra mayor seguridad.» Ibidem. 250«Y aviendo llegado de la çiudad de Macao el general Antonio Nieto, halló a dos de los dichos religiosos, porque el terçero pasó a China con los demás misioneros de su misión. Y los trujo a esta ciudad.»

545

Por su parte, el Consejo de Indias, decidió actuar inmediatamente ante estos hechos, informando directamente tanto a Carlos II como a las autoridades neerlandesas, exigiendo que se castigara inmediatamente a los causantes de la conquista de Siao251.

12.5-Desconfianza y consolidación de la paz con Mindanao.

Durante los gobiernos de Montemayor y Vargas Hurtado, la Gobernación de Filipinas demostró los débiles lazos que la unían con Mindanao, a pesar de tener una paz sellada y una amistad declarada con su nuevo sultán, Barahaman. Siendo buena muestra de ello, las intenciones de Montemayor de no cumplir las cláusulas de defensa mutuas, así como la desconfianza mostrada por Vargas sobre las intenciones militares de Mindanao. A pesar de ello, las relaciones entre el extremo norte y sur del archipiélago siguieron siendo buenas, consolidándose la seguridad costera filipina y la influencia hispánica en el mediodía filipino mediante la diplomacia .

12.5.1-La amenaza de Ternate sobre Mindanao.

Siao no fue el único territorio del norte del mar de las Molucas que se vio afectado por los intentos expansionistas de Ternate, ya que durante estos años, Mindanao también se vio envuelto en unas agrias disputas con este sultanato de la Especiería. Así pues, cuando Barahaman alcanzó el trono de Mindanao, Mandarsyah reclamó que el nuevo sultán le prestara vasallaje, alegando que estaba al frente de un territorio usurpado a Ternate durante el gobierno de sus antepasados. El nuevo sultán de Mindanao se negó a ello, y las relaciones se tensaron hasta tal punto que en 1676, Madarsyah envió un legado hasta a Dapitán para advertir que o se le pagaban parias o iniciaría la conquista a sangre y fuego de su jurisdicción252.

Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de junio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.29. 251«Que se dé noticia a su Magestad para que fuese servido que por la presente, donde toca, se participe a los Estados para que los holandeses que tuvieran culpa fueran castigados.» Parecer del Consejo de Indias de 24 de julio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.11. 252«Le hicieron despacho el rey de Mindanao y su hermano el ynfante, con avisso de que el rey de Therrenate les avía ynbiado a dezir que el reyno de Minadano le tocaba de derecho y que a sus abuelos se les avía usurpado los suyos, y que tratasen de rendirle vasallaxe y contribución o que vendrían este año con todas sus fuerzas a cobrar lo que era suyo.»

546

Por su parte, la Gobernación se vio arrastrada a interceder en esta disputa, puesto que debido a los tratados firmados con Kudarat en 1645253 y a su confirmación con la llegada al trono de Barahaman254, la Monarquía se había comprometido a intervenir en Mindanao en el caso de tener lugar una invasión de su territorio. De este modo, cuando la armada ternate-neerlandesa abandonó las Molucas en dirección a Siao, los rumores de que en realidad se dirigía hacia Mindanao inundaron todo el mediodía filipino 255, siendo refrendadas por la tripulación de un navío moluqueño apresado cerca de Dapitán 256. Ante la inminente amenaza, Barahaman hizo valer tanto las cláusulas de colaboración mutua insertas en la paz de 1645 como las promesas hispánicas, y solicitó al alcalde mayor de Cebú, Fernando de Bovadilla que se remitieran tropas filipinas para la defensa de Mindanao. Esta situación resultó sumamente incomoda para la Gobernación. Puesto que aunque la conquista de Mindanao por parte de los ternates era ampliamente desfavorable para sus intereses, no podía permitirse intervenir directamente en esta disputa, debido tanto a los acuerdos alcanzados durante el congreso de Westfalia, como por el estado de debilidad en que todavía permanecían las armas hispánicas en Asia. Sin embargo, si finalmente Manila no trasladaba las tropas y finalmente la conquista de Mandarsyah no conseguía sus objetivos, las paces con Mindanao podrían quedar en papel mojado y volver al resurgimiento de la piratería meridional en todo su esplendor. Ante esta disyuntiva, Fernando de Bovadilla aconsejó a Francisco de Montemayor que entretuviese a Barahaman con promesas de ayuda, y que únicamente se enviaran las tropas solicitadas cuando el conflicto hubiera terminado y ya no tuvieran que entrar en combate. Debido a que era de la opinión que la potencia militar filipina no estaba en condiciones de ser desaprovechada en Mindanao, cuando el avance de Mandarsyah podría llegar a extenderse por las

Junta de guerra celebrada en Manila el 22 de diciembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 253«Que si al dicho sultán se le alasare alguna gente y la redugere con la ayuda de los españoles, los redusidos sean del dicho sultán. Y si a los españoles se le alsaren algunos y se redugeren en el ayuda de los Mindanaos los reducidos sean de los españoles.» Cláusula del tratado de paz entre Mindanao y la Monarquía Hispánica de 24 de junio de 1645. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.21. 254«Y que participando esta novedad al señor don Manuel de León, governador y capitán general que fue de estas yslas, le mandó prometiesse en nombre suyo obraría cuanto pudiesse en favoreçerlo y que le avisase de lo que sobre esta matheria ubiesse.» Junta de guerra celebrada en Manila el 22 de diciembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 255«E tenido avisso de que el rey de Therrenate y el governador de los olandeçés salen con armada, aunque no e podido descubrir a donde van a dar, sí a Sanguil, a Siao o aquí a Mindanao.» Carta de Barahaman de 5 de julio de 1678. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 256«Avían apressado una embarcación pequeña del therrenate (...) y que estos pricioneros dizen que quedava su rey en Sangil con quatro naos, quatro charruas y treinta caracoas.» Carta de Fernando de Bovadilla de 22 de noviembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55.

547

Visayas257. La Real Audiencia tomó buena nota de los consejos del alcalde mayor de Cebú, y decidió seguirlos a pie de la letra, pidiendo a las autoridades meridionales que tuvieran la flota preparada, pero que no intervinieran hasta que no fuese demasiado tarde258. A pesar de las intenciones de los hispánicos de abandonar a su suerte a Barahaman, los mindanaos mantuvieron su apoyo tanto a los filipinos expulsados de Siao como a aquellos que se habían quedado en Zamboanga por no poder trasladarse hasta las Sangir.

12.5.2-Los rumores sobre un posible ataque mindanao a la Gobernación.

A pesar de las buenas relaciones mantenidas entre Manila y Dapitan en los años precedentes, en 1681 las autoridades hispánicas temieron que se pudiera producir un inminente resquebrajamiento de las paces. A consecuencia de la dilatación de las medidas compensatorias exigidas por el sultán de Mindanao por los hechos llevados a cabo por Diego de Salazar. Este capitán hispánico, que ocupó la alcaldía mayor de Caraga en 1668 y la de Cebú un año más tarde, aprovechó el vacío de poder surgido tras la toma de Manila por parte de Juan Manuel de la Peña Bonifaz, para emprender diversos ataques sobre distintos enclaves bajo la jurisdicción de Kudarat, rompiendo con ello las paces selladas años antes259. Durante estos asaltos, trece vasallos del sultán de Mindanao fueron apresados y posiblemente vendidos como esclavos, en un intento de Salazar por recuperar la vieja economía esclavista de frontera. Estos hechos no quedaron sin castigo, y con la llegada de Manuel de León a las islas, el antiguo gobernador de Cebú fue juzgando y condenando a muerte por haber intentado romper la paz con el sultanato meridional, así como a pagar el precio de los daños causados en sus razzias260. 257«Era mi parecer no se rebolviese aora vuestra señoría con los olandesses y therrenates por la falta de medios con que se allan estas yslas, sino que con dilatorias, las que vuestra señoría fiare de la persona que a de governar esto, se vaia entreteniendo al mindaano, con tal arte que quando vaya nuestro socorro sea tan tarde que se aya passado la ocazión de barajarse con ellos. Y en tanto se prevenga en esta frontera lo que pudiere para hazer la guerra defensiva casso que el therrenate entre en estas yslas.» Ibidem. 258«Al cavo de la guerra de aquella ciudad tenga a punto la armada de aquella provincia y eche vos de que es para socorrer al mindanao en casso que venga a infestarle el therrenate y sirva solo de nuestra defenza. Y se le den al rey buenas esperanzas y ofertas de que en la necessidad se le yrá a socorrer y ayudar, entreteniendole con arte y dilatorias, (...) y se disponga de manera que sí fuere, se finxa divissión de los bajeles, extravío u otro accidente de falta de tiempo.» Resolución de la junta de guerra celebrada en Manila el 22 de diciembre de 1677. AGI, Filipinas, 23, R.17, N.55. 259«En la entrada que en él hiço el almirante Diego de Salazar el año de seiscientos y sesenta y nueve, en contrabención de las paces asentadas por el señor don Diego Faxardo.» Junta de 6 de mayo de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24. 260«El maestro de campo don Manuel de León, mi antesessor, haciendoselé fulminado causa criminal, le condenó a

548

En cambio, la decisión de la Audiencia sobre que hacer con los trece mindanaos capturados por Salazar fue más complicada, puesto que aunque se tenían firmadas diversas cláusulas de devolución de cautivos con el sultanato261, estos habían sido ya bautizados y por lo tanto iba en contra de los dictámenes de la fe católica devolverlos a Mindanao. Por lo que Barahaman, solicitó en reiteradas ocasiones que se les pagara una indemnización por los vasallos perdidos, la última de ellas, durante la embajada enviada a Manila en 1680 con ocasión del traslado de los soldados de Siao. Pero la Real Hacienda filipina, como ya había hecho anteriormente, se negó a pagar cualquier tipo de compensación monetaria a Brahaman por la pérdida de vasallos, ya que alegaba que los ataques los había hecho Salazar a título personal y sin permiso real, y que por tanto este asunto no competía a la Gobernación262. Un año después de esta última reclamación, un jesuita presente en Dapitán informó a Juan de Vargas que Barahaman estaba preparando una gran flota de guerra en su puerto. Noticia que dejó consternada a la Real Audiencia, pues sus miembros pensaron que Mindanao se estaba preparando para atacar la frontera sur de la Gobernación por la afrenta del impago de los daños producidos por Salazar263. Por lo que Juan de Vargas reunió una junta de guerra urgente, en la que se aprobó el pago de la compensación demandada por Barahaman, la cual ascendía hasta los 650 pesos 264. Siendo esta cantidad remitida por Damián de Esplana, alcalde mayor de Cebú, para que la trasladase directamente hasta Mindanao265. A pesar de las prevenciones de la Audiencia, la flota del sultán de Mindanao no tenía como objetivo la frontera sur filipina, sino el vecino sultanato de Joló. Por lo que enterado Barahaman de muerte y en un mill ochocientos y quarenta pesos que hizo de daño y en que reguló el valor de los géneros que apressó.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de julio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24. 261«Que los cautivos que se cogieren en la guerra por qualquiera de las dos partes que se haga se partan ygualmente mitad para los españoles y mitad para los de Mindanao.» Cláusula del tratado de paz entre Mindanao y la Monarquía Hispánica de 24 de junio de 1645. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.21. 262«Dixo no ser parte la Real Haçienda para dicha paga, pues su Magestad, próxima ni rremotamente, no dio causa a la hostilidad y daño hecho por el almirante.» Junta de 6 de mayo de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24. 263«Me dio noticia el alcalde maior de dicha ciudad, remitiendo las que tubo de un religioso de la Compañía de Jesús, rector en Dapitán, en aquella jurisdicción. De que dicho rey aprestaba una armada de ciento y cinquenta, hasta doscientas joangas, embarcaçiones de remos de las maiores que ussan los naturales de estas yslas.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 11 de julio de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24. 264«Dará su Magestad por bien servido que se le pague a dicho rey el valor de ellas al preçio asentado, que todo aporta seisçientos y çinquenta pesos, se le dé y pague de la Real Hazienda.» Junta de 6 de mayo de 1681. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.24. 265«Los seiscientos y cinquenta pessos de ellos al sargento mayor Damian de Esplana, alcalde mayor de dicha provincia para que los remitiese al rey de Mindanao en satisfación de las treze perssonas que çse le apressaron en la entrada que se le hiço el año de mill y seiscientos y sesenta y nueve en conformidad de lo acordado en junta de haxienda.» Informe de las cuentas de la Real Hacienda de 1681. AGI, Contaduria, 1243.

549

la confusión acontecida en Manila, pidió disculpas a Juan de Vargas Hurtado266. Mostrando estos hechos la escasa confianza que las autoridades filipinas tenían de la alianza con Mindanao, a pesar de la reducción del nivel de piratería hasta niveles mínimos. Siendo a su vez, un claro ejemplo del talante de las relaciones internacionales filipinas durante la segunda mitad del siglo

XVII,

en la que utilización de medios diplomáticos prevalecerá como método para asegurar la

influencia de la Gobernación en la zona por encima de la intervención armada.

12.6-El fin del círculo: hacia un tratado de paz con Brunei.

Con el abandono a finales del gobierno de Diego Fajardo de la política belicista como método para asegurar los intereses de la Gobernación de Filipinas en el exterior, la Monarquía Hispánica comenzó un largo proceso de consolidación regional por medio de la firma de tratados y confirmación de paces. Que la llevó, durante el gobierno de Manuel de León, a mantener unas relaciones cordiales con todos los países del entorno a excepción de uno: Brunei. Aunque los contactos con este sultanato acabarán arrancando durante gobierno de Juan de Vargas Hurtado, iniciándose las conversaciones para la firma de un tratado de paz.

12.6.1-Precedentes de la paz entre Brunei y la Monarquía Hispánica

Las relaciones entre la Gobernación de Filipinas y Brunei nunca habían sido fáciles, el asentamiento de los hispánicos en el archipiélago a mediados del

XVI

acabó chocando con la

creciente influencia bruneana en la zona, lo que desembocó en una larga serie de guerras que se prolongaron hasta 1599267. Fue precisamente en este año, en el que se iniciaron las primeras conversaciones entre el gobernador Tello y el sultán Hassan 268, aunque estas nunca terminaron de fructificar.

266«No fuesen verdaderas dichas notiçias, las a falsificado, disculpándose con que la previno contra el rey de Joló.» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.40. 267NICHOLL, ROBERT (ed.): European Sources for the History of the Sultanate of Brunei in the Sixteenth Century, Muzium Brunei, Bandar Seri Begawan, 1975, pp.81-82. 268Existe una verdadera controversia con los nombres de los sultanes de brunei, debido a divergencias entre los registros europeos, la numismática y epigrafía conservada. Este asunto es profundamente tratado en. TEH GALLOP, ANNABEL: «Camels, Seals and Early Tin Coinage of Brunei» en Archipel, nº70, 2005, pp.261-280.

550

Pero durante la primera mitad del siglo

XVII,

las relaciones entre ambos territorios se

apaciguaron, gracias en parte a la concentración de cada uno de ellos en sus propias problematicas. Así pues la Monarquía dirigió su mirada a la guerra contra las Provincias Unidas, mientras que Brunei lo hacía hacia sus sucesivas disputas internas y guerras civiles 269. De este modo, cuando la Gobernación de Filipinas vio finalizados los conflictos con los neerlandeses en 1649, fue prestando una mayor atención hacia el área fronteriza con Borneo, aunque sin llegar a los niveles mostrados durante el siglo anterior. Así pues, durante los gobiernos de Diego Salcedo y Manuel de León se realizaron repetidas razzias sobre el noreste de Borneo, con el fin atajar las penetraciones de los badjaos y de conseguir beneficios económicos mediante el pillaje y el saqueo de las poblaciones ribereñas. Estos ataques fueron especialmente intensos durante la ocupación de la alcaldía mayor de Cebú por parte de Fernando de Bovadilla, quien llegó a realizar un ataque tan brutal contra la costa de bruneana en 1679, que sus habitantes creyeron que su intención era la de conquistar el sultanato por completo270. En contra, la Monarquía Hispánica se mostró sumamente prudente en la isla de Palawán, cuya parte meridional estaba bajo la administración de los mandatarios asentados en Bandar Seri Begawan. De este modo, la Gobernación decidió paralizar un proyecto promovido por los agustinos para construir un nuevo presidio al sur de Taytay, para evitar producir perturbaciones que pudieran derivar en un conflicto con Brunei271. Mientras que algunos religiosos, como el propio Diego Luis de San Vitores, intentaron iniciar la evangelización de la isla de Borneo a principios de la década de 1660. Aunque esta no se acabó llevando a cabo debido al inicio de la misión jesuita de las Marianas y a la concentración de los intereses de los jesuitas en este archipiélago272. Por su parte, Brunei vivió una serie de conflictos durante la primera mitad del siglo, que incluso provocaron la independencia de facto, aunque no nominal, de Sarawak respecto a Bandar Seri

269LARSEN, IB: «The First Sultan of Sarawak and his Links to Brunei and the Sambas Dynasty, 1599-1826: a LittleKnow Pre-Broken History» en Journal of Malaysian Branch of the Royal Asiatic Society, Vol.85, nº2, 2012, p.5. 270«Preguntó con especial cuydado por el señor maestre de campo don Fernando de Bovadilla, no menos sélebre que temido de aquella nación por las muchas vezes que castigó a sus piratas en sus propias cassas. Dixo de aqueste cavallero que avía pretendido conquistarle el reyno, quando con ocazión de una armada que salió de esta ciudad contra los camucones corsarios el año pasado de setenta y nuebe. Se recelaron allá que el poder de las yslas yba a apoderarse de Burney.» Informe del jesuita Pedro Bello de 13 de septiembre de 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 271«Y sí bien me consta que dicho vuestro governador consultó este punto en junta de guerra, no se tomó ni hasta oy se ha tomado resolución alguna sobre ello, con pretexto, según he entendido, de que la dicha fuerça, aunque en tierra de dominio de Vuestra Magestad, podría ser al rey de Burnei, veçino de allí cercano, ocasión de quexas y recelos.» Carta de Tomás de San Jerónimo de 15 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 86, N.48. 272Carta de Diego Luis de San Vitores de 18 de junio de 1663. AHN, Diversos-Colecciones, 27, N.35.

551

Begawan273, coyuntura que fue conocida y valorada incluso por los hispánicos contemporáneos274. Durante gran parte de la segunda mitad del siglo

XVII,

este sultanato se vio enfrascado en una

larga guerra civil que tuvo sus orígenes alrededor de 1661 y que finalizó en 1673, aunque diversas fuentes neerlandesas retrotraen varios años el final de este conflicto

275

. Durante los últimos años,

los joloes hicieron acto de presencia en estas pugnas, existiendo cierta discrepancia respecto a su actuación y grado de implicación según los autores y las fuentes consultadas 276. Aunque podrían haber tenido una actuación decisiva, ya que el bando en el que se integraron acabó saliendo victorioso poco tiempo después, alzándose el sultán Mahammad Aliuddin con el control de la corte. Durante su reinado, Brunei conoció un importante deterioro en sus relaciones mercantiles con los neerlandeses, pues sus comerciantes se quejaron de que la nobleza bruneana no pagaba las deudas contraídas277. Por lo que no es de extrañar, que Mahammad Aliuddin, intentara buscar nuevos mercados en la región, viendo en la firma de un tratado de paz y comercio con los hispánicos una oportunidad inmejorable para obtener mejores réditos comerciales y acabar con las persistentes entradas de las flotas filipinas en el noreste de su jurisdicción.

12.6.2-Los primeros contactos

Después del gran ataque de Fernando de Bovadilla de 1679, Mhuyiddin decidió enviar una misiva hasta Manila a través de su aliado el rey de Joló, con quien la Gobernación mantenía buenas relaciones tras la confirmación de las paces bajo el gobierno de Diego Salcedo 278. Dicha carta iba dirigida al general Fernando de Atienza, quien aunque en estos momentos gozaba de un cargo secundario dentro de la administración filipina, como era el cargo de alcalde mayor de Balayán, seguía gozando de un amplio prestigio en el sur del archipiélago por su papel como último gobernador de Gamalama. Aunque también se remitió un duplicado de este escrito hasta Cebú, para que fuese atendida por Fernando de Bovadilla, posiblemente para intentar paralizar los ataques de la

273LARSEN, IB: «The First Sultan of Sarawak and his Links to Brunei and the Sambas Dynasty, 1599-1826: a LittleKnow Pre-Broken History» en Journal of Malaysian Branch of the Royal Asiatic Society, Vol.85, nº2, 2012, p.5. 274«El rey de Borney, el más principal de dos que ay en aquella isla» Carta de Juan de Vargas de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9. 275SANDERS, GRAHAM: A History of Brunei, Routledge Curzon, Londres, 2002, p.64. 276BROWN, D.E: Brunei: the Structure and History of a Bornean Malay Sultanate, The Star Press, Brunei Museum, Bandar Seri Begawan, 1970, p.144. 277SANDERS, GRAHAM: A History of Brunei, Routledge Curzon, Londres, 2002, p.64. 278«Por fines de marzo de este pressente año me remitió el alcalde mayor de Zebú una carta de el rey de Joló, nuestro vezino sercano y amigo.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.9

552

flota comandada por el alcalde mayor sobre su territorio mientras se llevaban a cabo las negociaciones. En este texto, Mhuyiddin preguntaba a Juan de Vargas Hurtado sí se le permitiría trasladar un diplomático hasta Manila para comentar y elaborar un tratado de paz entre ambos territorios. Petición que fue acogida con agrado por el gobernador, remitiendo una carta al sultán de Joló para que avisara a Mhuyyidin de que tenía las puertas de la urbe filipina abiertas a su persona279. Tres años más tarde, en 1682, varios legados de Brunei llegaron hasta Manila 280, mostrando su intención de entablar un tratado de paz y comercio con la Monarquía 281. Portando consigo, una carta firmada por el propio Mhuyyidin, que al estar escrita con caracteres arábigos y posiblemente en lengua árabe, tuvo que ser traducida por el armenio Juan Salomón y por un comerciante de Surat que se encontraba en Manila282. En ella, el sultán, con un lenguaje florido y sumamente educado, pedía que se iniciara la firma de un tratado, poniendo especial énfasis en las cláusulas comerciales y en la apertura de un comercio mutuo entre ambos territorios, así como en que se permitiese realizar intercambios de población entre ambos puntos283. Junto a esta carta, Mhuyyidin envío algunas muestras de los productos que se podían obtener en su territorio como el alcanfor, la cera o los nidos de pájaro, producto que era muy apreciado en la cocina china284. Aunque estas mercancías no eran especialmente requeridas en Filipinas, pues no

279«Por donde le da noticia de como el rey de Borney, el más principal de los dos que ay en aquella isla, le pidió me escriviesse si acasso gustava de que embiasse su embajador para tratar de pazes con Vuestra Magestad y asentarlas con mucha fixeza (...) Y en casso que remita perssona que las trate, pondré toda eficacia en que sea con adequadas capitulaciones. Es reyno este y ysla de los mayores de el orbe, porque tiene más de ochocientas leguas de box y muy rica.» Ibidem. 280«El rey de Borney embía su gente al servicio de vuestra señoría, nombrados Siridiva Valiente, Batan Via Vanguis, Batan Vija, Batan Paparrama, Batan Darmasiti y otros chicos y grandes, y esta carta juntamente con ellos.» Traducción de la carta del sultán Mhuyyidin de 30 de octubre de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 281«El año pasado de 682 llegó a la barra de esta çiudad de Manila una embarcación de la isla de Bornei, y en ella un moro con título de embaxador de su rey declarado enemigo nuestro y carta en que me pide le admita a nuestra amistad y al trato y comercio con estas islas, prometiendo establezer pazes y buena correspondencia con los vasallos de Vuestra Magestad.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.50. 282«Hize parecer ante mi a un moro llamado Yssa de nazión Surrate y al capitán Juan Salomón, de nazión armenio, perssonas inteligentes en los caracteres y idioma de la carta del rey de Burney.» Autos sobre la llegada del embajador de Brunei de 30 de octubre de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 283«Y buen pasaje que vuestra señoría da a todos los vajeles que van de todos los puertos, cossa que no se hazía antes. Por lo qual he determinado el que entre los españoles y nossotros tengamos pazes y no aja guerra ninguna por mar ni tierra. Por la vuena loa que he oído de vuestra señoría en los buenos tratos que haze a los pasajeros.» Traducción de la carta del sultán Mhuyyidin de 30 de octubre de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 284«Lo que lleva, que son curiosidades de la tierra, aunque no son dignas de su serviçio, veinte catez de alcanfor, diez marquetillas de zera, diez y seis chicubitillos de nido de páxaro. Las curiosidades de la tierra son estas, ay otras muchas de otras tierras de las quales no he querido enviar a vuestra señoría.»

553

producían unos beneficios comerciales especialmente altos y podían ser obtenidas con relativa facilidad en el propio archipiélago. Una vez leída la carta de sultán, Juan de Vargas Hurtado se reunió con los legados bruneanos en presencia de Fernando de Bovadilla, Francisco García del Fresno y Antonio Vázquez, para que fueran ellos quienes realizaran las firmas y que no se implicara el nombre del gobernador en el caso que desde Bandar Seri Begawan no se acataran las paces 285. Siendo por tanto estos hombres quienes se dispusieron a tratar las condiciones y las capitulaciones del tratado de paz286. Entre las cláusulas del acuerdo destaca la extensión de la amistad de los aliados de Monarquía a Brunei, pactándose por tanto la paz de este sultanato con Mindanao y Joló. Mientras, el gobernador se reservaba un puesto como mediador entre cualquier conflicto que hubiera entre Brunei y las naciones europeas presentes en la zona. También resultó remarcable la estipulación de penas de muerte a todos aquellos badjaos que atacaran las costas filipinas. Decisión tomada para intentar acabar con las actividades piráticas de este pueblo, así como con las acciones punitivas de la Monarquía en la región. Aunque sin duda alguna, la cláusula más importantes de las comprendidas en la paz fue en la que se demandaba la cesión de la parte bruneana de la isla de Palawán a la Monarquía. Suponiendo su incorporación, la única extensión territorial llevada a cabo por la Gobernación frente a un gobierno centralizado exterior durante toda la segunda mitad del XVII. Las condiciones de paz exigidas por Manila eran sumamente beneficiosas para sus propios intereses, pues no solo conseguía extender su influencia diplomática por todos las regiones del mediodía filipino, sino también le permitían establecer un cerco mucho efectivo contra la extensión de la piratería en la región. Al mismo tiempo que conseguía extender su superficie y ampliar el número de tributantes de manera importante, y todo ello sin derramar gota de sangre alguna ni hacer concesiones políticas ni económicas. Además, también se podía contar con los frutos que se podrían obtener en el comercio si la actividad mercantil se encaminaba hacia las comarcas meridionales de Borneo, donde a parte del alcanfor y la cera también se podían obtener perlas o incluso la pimienta que se estaba cultivando con éxito Banjarmassin. Apuntando también el gobernador las posibilidades que este tratado brindaba a los misioneros para la extensión de la fe católica por estos

Ibidem. 285«Y por mi las juraron con comisión mias, el maestro de campo don Fernando de Vovadilla y dos cavos militares, difiriendo el hazerlo yo con inmediatamente hasta que me conste las aya admitido jurado y conformado el dicho rey Bornei por su persona, por la desconfiança que e concevido de la instabilidad de estas relaciones.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.50. 286Apéndice documental número 10.

554

territorios meridionales287. A pesar de la rapidez con la que se llevaron a cabo las negociaciones, cuando los legados borneanos regresaron de nuevo a Manila, Juan de Vargas Hurtado no pudo seguir gestionando las paces ya que se encontraba encarcelado. Por lo que fue su sucesor al frente de la Real Audiencia, Gabriel de Curucelaegui y Arriola, quien acabó sellando el tratado definitivo con Brunei.

12.7-La intensificación de la influencia filipina en las Marianas

A pesar de las resistencias iniciales, durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado se dio un aumento de la influencia y de los intereses filipinos en el archipiélago de las Marianas. Esta situación, fue en parte fruto de la constitución de una ruta directa entre Manila y Guam y de las grandes ventajas económicas y comerciales que se pudieron obtener del contacto continuado entre estos dos puntos. Al mismo tiempo, en el archipiélago oceánico se produjo un importante reforzamiento de la presencia militar hispánica, producido por la proliferación del descontento indígena y el surgimiento de un fuerte estallido social en las islas que sumió a la subgobernación en un intensa guerra.

12.7.1-La balandra de Marianas.

Juan de Vargas Hurtado llegó a Manila en 1678 acompañado por una larga serie de reales cédulas dispensadas por Madrid, entre las que destacaba la de 1 de julio de 1677. En ella, el monarca ordenaba al gobernador construir una embarcación de hasta 100 toneladas para que emprendiese una ruta estable entre Manila y Guam. Por su parte, el Consejo de Indias, conocedor de los problemas económicos que había sufrido la Real Hacienda filipina, decidió apuntar una serie de ingeniosas iniciativas con las que se esperaba reducir sensiblemente el coste de la embarcación. Entre ellas, destacó la promesa efectuada por la Corona de conceder licencias para comerciar

287«La segunda es acresentar a la Real Corona mucho el número de indios que una isla de la juridicción de Calamianes, llamada la Paragua, están a la obediencia de dicho rey y le tributan, lo qual puse por condición en las capitulaciones y haga cesión a Vuestra Magestad de la parte que en ella tiene, que quede toda por de la Real Corona de Vuestra Magestad. (...) La quarta el augmento que del comercio resultará a estas islas y los derechos que an de producir a la Real Hacienda aquí y en la Nueva España los géneros que se espera traerán al trato. Porque abunda y tiene cosecha de çera, perlas, pimienta, alcanfor y otros frutos de estimación.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 10 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.50.

555

directamente con Cantón a todos aquellos vecinos que financiaran el viaje hasta Guam288. La real cédula no fue bien acogida entre los vecinos manileños, temerosos de que parte del dinero que la Gobernación aportaba al comercio internacional fuera desviado hacia las Marianas. Por lo que tan pronto como se publicó, las autoridades se esforzaron por aplicar a su contenido la fórmula del “obedezco pero no cumplo”. Para ello se celebró una junta de expertos náuticos para decidir si realmente se podía llevar a cabo una ruta directa de Filipinas y Guam, en la que participaron algunos de los más insignes vecinos de la urbe, como Francisco García de Fresno o Antonio Nieto. En la que se decidió que el régimen de vientos no era propicio, ni los puertos disponibles en Guam aconsejables para albergar navíos de gran tonelaje, por lo que suspendieron la aprobación de la cédula289. Verdaderamente no resulta extraño que los participantes en la junta decidieran no realizar este viaje, puesto que el establecimiento de la ruta no suponía ninguna ventaja para ellos. Debido a que no necesitaban las licencias de comercio directo otorgadas por el monarca, puesto que ya se estaba manteniendo un contacto intenso con Cantón y con otros puertos de manera directa sin necesidad un ningún permiso real. Al conocer la negativa del gobernador de acatar la real cédula, los jesuitas emprendieron una campaña de presiones que incluso alcanzaron la corte madrileña, remitiendo quejas contra Juan de Vargas Hurtado a la duquesa de Aveiro y al duque de Medinaceli290. Finalmente, las maniobras de los jesuitas, unidas a otras causas como el interés del gobernador por enviar lejos de su jurisdicción a Sebastián Rayo Doria, la reducción del presupuesto de la empresa o la necesidad de obtener

288«Y pienso, hallándose inpracticable yo por las nezecidadez presentes de la hazienda real para fabricar y abiar un bagel semexante, tiene modo de conseguirse. Y es si el governador de Philipinas (el todo en semexantes dependencias) se aplicase, con el servicio de dios y del rey que debe a esta materia, porque pueda dar lizencia a uno o muchos vezinos de Manila para que fabriquen este vagel en Cavite o en una de las yslas donde tuberen más comodidad. Y que fabricado puedan hazer viage a Cantón o qualquier puerto de los Imperios de China y reinos sircumbezinos que fuere su comveniençia con calidad y condición que ayan de hazer otro viage cada año a Marianas y llevar a los ministros y pasageros de graçia, y lo demás necezarío para la fábrica del vagel.» Real Cédula fechada en Madrid en 1 de julio de 1677. AGI, Filipinas 44, N.34. 289«Esta es opinión recevida, y siendo cierto, como lo es, no se puede continuar la navegación de esta ciudad a la ysla de Guam o Mariana, porque está en altura de trece grados largos leste veste, con el embocadero de Sant Bernardino de esta ciudad y siendo los vientos leste y nordeste que son los generales, serán por la proa. Y con viento por la proa no se navega.» Opinión de Francisco García del Fresno en la junta de pilotos y gente de mar celebrada en Manila el 1 de julio de 1678. AGI, Filipinas 11, R.1, N.6. 290«Señor, remito a Vuestra Excelencia relación de lo que consta en la secretaría estar ordenado por Vuestra Magestad acerca de lo contenido en los apuntamientos que dio a Vuestra Excelencia la duquesa de Avero. Y en quanto a las cartas que se piden a Vuestra Excelencia, parece que no tengo inconveniente el que se de la tocante al padre Joseph Vidal y la de encargar al governador de Filipinas que se execute lo mandado en quanto a la embarcación para las Marianas.» Carta de José de Veitia al duque de Medinaceli de 2 de julio de 1679. AGI, Filipinas, 82, N.79.

556

información de Taiwán, forzaron al presidente de la Audiencia a cambiar su opinión inicial y comenzar la construcción de una balandra que debía de cubrir la ruta a Guam. Esta embarcación, que recibió el nombre de San Francisco Xavier en honor del insigne misionero jesuita, salió del puerto de Cavite en 1680, capitaneada por Francisco de Lezcano, futuro descubridor de las islas Carolinas291, junto con una pequeña tripulación entre la que destacaba la presencia de Rayo Doria y distintos miembros de su servicio doméstico. Aunque la balandra sufrió diversos contratiempos durante su travesía y aunque estuvo realmente cerca de alcanzar Guam, se vio forzada a volver a Manila sin cumplir ninguno de sus objetivo. Dado que la tripulación se negó incluso a cumplir las ordenes secretas otorgadas por Vargas a Lezcano, en las cuales se obligaba a la balandra a acudir a Taiwán para recabar información sobre los movimientos de Zheng Jing292. Tras verse frustrado el primer intento por establecer la ruta entre Manila y Guam, la balandra San Francisco Xavier fue destinada a otros usos, realizando en 1681 hasta dos viajes hasta Siam para comprar arroz para los Reales Almacenes293. Pero en 1682, se volvió intentar esta empresa, y la embarcación puso rumbo de nuevo a Guam, aunque esta vez, dirigida por Pedro Gómez de la Cueva, quien había navegado con ella hasta Siam el año anterior. El viaje fue un éxito parcial, pues sí bien se consiguió alcanzar sin problemas las Marianas, un vendaval destrozo la balandra cuando se encontraba anclada. Pero este contratiempo no significó el final de su viaje, pues su tripulación la reconstruyó parcialmente, usando las partes que fueron arrastradas por la marea junto a maderas locales294. Con la consecución de este viaje, el Consejo de Indias ordenó a que se estableciera una ruta anual entre Manila y Guam utilizando para ello balandras de las mismas proporciones que la San

291 ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: «Una defensa de la soberanidad en el contexto del imperialismo: la colonización española de las islas Carolinas y Palaos» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, p.316. 292«Esperar tiempo oportuno de venser el viage, que fue de su primera obligazión y enprendió a tanta costa de la Real Hazienda, con la sircunstancia y todo de haver executado dicha arrivada sin reconoser a Ysla Hermosa y los movimientos del Sinpuan para que llebó orden de Vuestra Señoría,. Excesos gravísimos y en que dicho reo a contravenido expresa y virtualmente a toda la obligazión de su cargo» Petición del fiscal Diego Antonio de Viga de 15 de marzo de 1681. AGI, Filipinas 44, N.34. 293«Y assí mismo se vissitó este día lla balandra nombrada Sant Francisco Xavier a cargo del capitán Pedro Gómez, que llegó de buelta del reyno de Sián con arrós para su magestad.» Registro de la balandra San Francisco Xavier de 25 de junio de 1685. AGI, Filipinas, 64, N.1. 294«Y haviendo entregado el socorro y entando este vagel amarrado en dicha isla, sobrevino un temporal que en aquellos mares son estos formidables. El qual por no tener puerto donde abrigarse le hizo pedaços en los arrecifes y peñas que la cercan, sin poder remediarse por no haverse descubierto puerto alguno hasta entonces. Y haviendo sesado, se le cogieron algunos fragmentos y quarteles que hechó el mar a las playas y se formó una embarcación con que pudo volver la gente a estas islas (…) Y entradas las brizas, en nueve días de navegación, llegó de torna viage a estas islas la embarcazión referida» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 26 de junio de 1684. AGI, Filipinas 11, R.1, N.55.

557

Francisco Xavier295. Aunque los gobernadores volvieron a desobedecer la normativa, y en los años subsiguientes sustituyeron las balandras por naves mucho más grandes, como las fragatas 296, debido a las posibilidades económicas que se percibieron en Marianas y que pasaron en un primer momento inadvertidas para los vecinos de Manila. Así pues, al incrementarse la influencia de la Monarquía en las islas, el número de hispánicos presentes en ellas aumentó sensiblemente, y con ellos, la necesidad de productos. Este repentino aumento en la demanda no pudo ser absorbido por los chamorros, quienes además no producían la mayor parte de los mercancías requeridas, por lo que se tuvo que recurrir a los mercados exteriores. Los menores costes de flete y de transporte favorecerán el traslado de estos productos desde Filipinas, acabaron dejando el comercio mexicano con Marianas en un segundo plano, por lo que será Manila la que manejará el grueso de la demanda297. El comercio con Marianas, que anteriormente fue denostado por los manileños, ahora se presentaba sumamente beneficioso, puesto que el hecho de que Guam careciera de una economía monetaria, permitía conseguir pagos en metálico por las transacciones de productos básicos. De modo que, los socorros de plata remitidos desde México a las Marianas, así como los sueldos de los soldados y los estipendios de los religiosos, acabaron fluyendo hasta Manila. Además los mercaderes filipinos se pudieron llegar a beneficiar de la venta de conchas de tortuga en Guam, las cuales alcanzaban un alto precio entre sus indígenas y eran relativamente sencillas de conseguir en Filipinas298. Aunque el hecho de que también se tratara de un producto demandado en el mercado moluqueño299 y chino300 pudo reducir considerablemente su envío hasta

295«Es de parezer el consejo, que la embarcazión que está resuleto pase de Philipinas todos los años a las Marianas (…) Previniendo al governador de Philipinas no permita exceda el buque de la embarcación, sino que sea de calidad y porte que fue la que pasó el año de 83 sin porderle augmentar.» Ibidem. 296«Y por lo que toca a sesta resolvió se bolviese hazer el despacho a las islas Marianas en dicha forma, en cuya conformidad despaché por junio de él otra fragata nueva de mediano porte que hize fabricar en el real de Solsogón.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 27 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas 13, R.1, N.9 297«Y aunque todo esto pudiera venir de México, para que se ahorren los fletes y venga la hasienda más bien acondisionada, será mucho mejor venga de las yslas Philipinas.» Carta del gobernador de Marianas Antonio de Saravia de 6 de junio de 1683. AGI, Filipinas 12, R.1, N.5. 298«La limosna en reales, que vuestra excelencia se sirvió mandar se me entregase en Sevilla para Marianas, la traje acá (excepto una pequeña cantidad en hazer un bestido al hermitaño don Joseph, juzgando que vuestra execelencia lo tendría a bien) y aora va empleada en carey o conchas de tortuga, que todo es uno, y es el oro para Marianas.» Carta de Francisco Salgado a la duquesa de Aveiro de 20 de junio de 1680. BOXER, CHARLES RALPH: «Two Jesuit Letters on the Mariana Missions, Written to the Duchess of Aveiro (1676 and 1680)» en Philippine Studies, vol.26, nº1-2, 1978, p.45. 299ANDAYA, LEONARD Y.: «Centers and Peripheries in Maluku» en Cakalele, vol.4, 1993, p.10. 300PTAK, RODERICH: «China and the Trade in Tortoise-Shell (Sung to Ming Periods)» en PTAK RODERICH y ROTHERMUND, DIETMAR (edt.): Emporia, Commodities and Entrepreneurs in Asian Maritime Trade, c.1400-1750, Beiträge zur Südasiesnforschung 141, Stuttgart, 1991, pp.195-229.

558

Oceanía. Mientras que los chamorros cristianizados, auspiciados por las ordenes del gobernador Sarabia, comenzaron a plantar diversos productos con salida comercial en el mercado filipino, como el algodón, que era transportado junto a los excedentes de melones, maíz, arroz o aves de corral rumbo a Luzón301.

12.7.2-Las guerras de Marianas

Al mismo tiempo que mejoraban las comunicaciones del archipiélago, la Monarquía aumentó el control y restructuración del territorio, iniciándose a partir de 1678 un periodo de campañas militares y de concentración de la población que potenció el control hispánico de este territorio302. Ese mismo año, Juan de Vargas Hurtado, durante la escala que realizó en las Marianas a bordo del galeón San Telmo en 1678, dejó en este archipiélago hasta veintidós soldados, nombrando a dos de los marineros del galeón como cabos. Mientras designaba a un nuevo gobernador de las Marianas, antes si cabe de haber jurado su cargo ante la Audiencia, eligiendo para tal tarea al madrileño Juan Antonio de Salas303. A quien se le encomendó la tarea de detener los continuos ataques que estaba pertrechando el “hechicero” Aguarín contra el presidio de Agaya304. Las guerras se sucedieron en el interior del archipiélago durante los meses siguientes, y Salas acabó muriendo prematuramente en 1680, sucediéndole José de Quiroga y Losada, quien había sido nombrado como gobernador interino por Antonio Nieto, quien ostentaba en esos momentos la capitanía general del galeón de Manila 305. Mientras que en Manila se nombraba a Sebastián Rayo Doria para este cargo, aunque no llegó a poder ostentarlo debido al fracaso del viaje de la balandra San Francisco Xavier en 1680 y a su posterior encarcelamiento.

301 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista Española de Historia, vol.70, nº234, 2010, p.22. 302GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, MARÍA C.:«Guam: recuerdos del 98» en Anales del Museo de América, nº6, 1998, p.10. 303«Para cuyo remedio formé una compañía de veinte y quatro hombres, ynclusos dos marineros nombrados sus cabos y oficiales de satisfazión, que se coroboren con los que están en pie en el real de Agaña de dicha isla, donde tienen echo asiento. Y así mismo, nombre governador y cavo superiror de él, en don Juan Antonio de Salas, natural de esa corte.» Carta de Juan de Vargas de 2 de junio de 1679. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.6. 304 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista Española de Historia, vol.70, nº234, 2010, p.20. 305 BRUNAL-PERRY, OMAIRA: «La legislación de Ultramar y la administración de las Marianas: transiciones y legados» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, p.395.

559

Un año después, en 1681, la posición de la Monarquía en las Marianas se reforzará, estableciéndose definitivamente un gobierno político en las islas dependiente de la Audiencia de Manila, a la vez que se nombraba por primera vez a su gobernador desde Madrid, siendo el elegido Antonio de Sarabia306. Mientras que el Consejo de Indias reglamentaba el tratamiento que el gobernador filipino que debía darle al de las Marianas, aludiendo que debía ser el mismo que el presidente de la Audiencia de Santo Domingo otorgaba a los generales de las islas de Barlovento307. La posición de la Monarquía sobre los indígenas marianos también se reglamentará. Así pues, en 1681 llegara al archipiélago un edicto procedente de Nueva España, en el cual se declaraba que los chamorros pasaban a ser considerados legalmente como súbditos del rey308. Mientras tanto, Sarabia llevó a cabo un intento por acabar con los disturbios en el archipiélago, reuniéndose con los dirigentes locales e instando a los rebeldes a abandonar las armas 309. Estas prácticas estarán acompañadas por un progresivo aumento de la presencia militar hispánica en la isla, así como un avance de la conquista de las islas al norte de Guam, consiguiendo el nuevo gobernador subyugar Rota310 y emprender la conquista de Saipán 311. A su vez, los jesuitas continuaban con su expansión la cultura hispánica por las islas, aumentando los bautismos entre la población312. Mientras que el fuerte de Santa Guadalupe, también conocido como Agaya, se revestía de piedra y cal, colocándose numerosas piezas de artillería en la que se convertiría en la principal fortaleza hispánica en la zona313. Por su parte, la autoridad de la Monarquía en el archipiélago conoció un reforzamiento bajo el

306«Por carta del maestro de campo don Antonio de Saravia, me da noticia de haverle hecho Vuestra Magestad merced de governador y capitán general de las yslas Marianas.» Carta de Juan de Vargas Hurtado de 20 de junio de 1682. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.42. 307«Que el governador de Philipinas de el tratamiento al de Marianas que practica el presidente de la Audiencia de Santo Domingo con los generales de las islas de Barlovento.» Consulta del Consejo de Inidas de 5 de julio de 1683. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.42. 308ZAMORA, MARIO D.: Los indígenas de las islas Filipinas, Mapfre, Madrid, 1992, p.285. 309 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las Islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista Española de Historia, vol.70, nº234, 2010, p.20. 310«Y finalmente se plantaron los estandartes de la fe en las islas de Rota, donde se levantaron templos y se quedaron tres religiosos para administrarla y establecer en ella las costumbres y leyes christianas.» Carta de Manuel Solorzano de 30 de mayo de 1682. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.4. 311«El año passado intenté el conquistar la ysla de Seipán, y por los malos tiempos no se pudo consiguir. Este año confio en dios se cumplirá nuestro desseo.» Carta de Antonio Sarabia de 6 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.4. 312«Donde además de lo adelantado que está nuestra santa fee en dichas islas se reconocen muchos fundamentos para esperar maiores progresos en lo adelante.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12,R.1, N.4. 313«He terminado haser una fortaleza de piedra, barro y cal. La qual estoi acabando de mui buena proporsión, capaz para cuatrocientos hombres, con quatro baluartes terraplenados. Y he colocado en ellos quatro piesas de bronse y un trabuco.» Carta de Antonio Sarabia de 6 de junio de 1683. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.4.

560

gobierno de Sarabia, desvinculándose ciertos aspectos de la administración del control de los jesuitas. De modo que algunos puntos claves de la administración de las islas, como los situados, pasarán a ser distribuidos por los gobernadores. Mientras que se aumentó la presión y extorsión de los militares hacia los indígenas cristianizados, a la vez que se extendió el sistema filipino de polos por el territorio, con lo que la administración hispánica y los jesuitas dispusieron de nuevos instrumentos para aumentar su influencia sobre el archipiélago314.

314 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista Española de Historia, vol.70, nº234, 2010, pp.22-23.

561

13-DEL

ESPLENDOR COMERCIAL AL ATASCO MONETARIO: EL NUEVO SIGNO DE LOS

TIEMPOS Y EL GOBIERNO DE

GABRIEL DE CURUCELAEGUI (1684-1689).

El gobierno de Gabriel de Curucelaegui y Arriola presentó numerosos continuismos respecto a la etapa de Juan de Vargas Hurtado al frente de la Audiencia, por lo que muchas de sus decisiones de gobierno estuvieron ligadas directamente con determinados sucesos y dinámicas acontecidas durante el mandato anterior. Así pues, Curucelaegui tuvo que lidiar con importantes problemas internos a su llegada a Manila, no solo en el seno de la Audiencia sino en el interior de la propia urbe, propiciados en buena medida por las decisiones de su antecesor en el cargo. Por lo que sus políticas sociales completamente contrarias a los edictos de anterior gobernador, no hicieron más que crispar los ánimos en la urbe, puesto que aquellos que anteriormente habían estado subyugados, ahora buscaban venganza, mientras que los antiguos beneficiados por las políticas de Vargas pasaron a ser tratados como parias. El gobierno de Gabriel de Curucelaegui, como el de todo buen almirante de galeones que se precie, estuvo ampliamente marcado por el medio acuático. Así pues, durante estos años la amenaza pirática volvió a las islas, pero esta vez encarnada en forma de asaltantes europeos, ante cuyos ataques la Gobernación se vio ampliamente desbordada. Por lo que durante estos años, y en parte como consecuencia de estas penetraciones enemigas en el hinterland acuático filipino, se potenció de manera importante la flota disponible en Filipinas encaminándola tanto a tareas comerciales como defensivas. Por su parte, el gobernador de origen vizcaíno y caballero de Santiago por Sevilla 1, también potenció la unión entre Luzón y la isla de Guam. Incentivando la presencia y comunicación filipina en el archipiélago oceánico, siendo los vínculos mantenidos entre los territorios asiáticos y oceánicos de la Monarquía cada vez más estables y firmes. Por otro lado, la política internacional bajo su mandato estuvo marcada por el fin de la mayoría de los grandes conflictos acontecidos durante los últimos periodos. Así pues, con la definitiva derrota de los Zheng y la supresión de la política de tierra anterior, el comercio chino volvió a florecer hasta niveles no recordados desde los inicios del siglo. Mientras que el comercio con la

1 «El señor almirante de galeones don Gabriel de Curuzelaegui y Arriola, cavallero de la orden de Santiago, veintiquatro, de la ciudad de Sevilla.» Relación escrita por Raimundo Bernart y publicada en Manila por Gaspar de los Reyes en 1685. BNE, R/32834.

562

India siguió firmemente su andadura, mientras las Compañías europeas encontraban cada vez un mayor número de resquicios para hacerse con la plata mexicana. Aunque este comercio acabó viéndose afectado por diversas problemáticas transpacíficas y sufrió un comprensible descenso a final de su gobierno. Además, durante este año se consolidaron las paces con Brunei, alzándose frente a los vecinos un nuevo espacio de oportunidades mercantiles en la isla de Borneo. A la vez que las paces con Mindanao y Joló seguían en su buena correspondencia, a pesar de persistentes intentos de los jesuitas de volver a la ya casi olvidada Zamboanga.

13.1-La política interior bajo el gobierno de Gabriel de Curucelaegui y Arriola

El gobierno de Gabriel de Curucelaegui estuvo presidido desde un primer momento por una situación interior bastante tensa, que repercutió en diversos conflictos tanto dentro de Intramuros, como en el Parián de los sangleyes. Además durante este periodo, diversos altos cargos filipinos viraron su mirada hacia las zonas agrícolas de la Gobernación, que se había convertido en un reducto para el enriquecimiento, el ascenso social y económico, y la potenciación de los ascendentes oligarcas manileños mediante la extorsión a las comunidades indígenas . Mientras tanto, la economía siguió su flujo ascendente, auspiciada por la mejora de las condiciones exteriores, aunque se vio afectada por importantes desajustes a final del gobierno debido a la escasez de dinero líquido en las arcas reales.

13.1.1-El viraje de la política de bandos.

Cuando el almirante de galeones Gabriel de Curucelaegui tomó posesión de su cargo como gobernador el 24 de agosto de 16842, se encontró, como ya era por otra parte costumbre en Manila, con una Real Audiencia desunida y una urbe sumida en el clientelismo generado por la actuación de su predecesor en el cargo. Ante estos hechos, el nuevo gobernador decidió cargar contra la figura de Juan de Vargas

2 «Haviendo tomado posesión de estos cargos el día 24 de agosto de este año» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.4.

563

Hurtado, quien todavía se encontraba en las islas a su llegada, así como contra la mayor parte de las decisiones tomadas bajo su mandato. De este modo, uno de sus primeros designios como presidente de la Audiencia fue, precisamente, la liberación del arzobispo fray Felipe Pardo de su prisión, así como el encarcelamiento de su antecesor por sus numerosos delitos. La caída de Vargas no quedó aquí, pues durante los meses siguientes los antiguos damnificados por sus políticas sumieron la vida del antiguo gobernador en la más profunda de las vergüenzas para alguien que había dirigido con mano de hierro toda una Gobernación. De este modo, el antiguo presidente de la Audiencia acabó siendo excomulgado y repudiado por la comunidad, siendo incluso desterrado al pueblo de Lingayen 3. Siendo condenado por la prisión de Felipe Pardo, entre otras represalias, a acudir todos los días festivos (y recordemos que en Manila eran muy abundantes), descalzo, con una soga al cuello y vestido con hábito de penitente a cada una de las iglesias cristianas de extramuros4. Pero las penas impuestas no quedaron aquí, pues los delitos de los que se acusaba al antiguo gobernador fueron innumerables, siendo incluso inculpado de haber faltado al respeto al obispo francés que llegó durante su gobierno desde Siam5. Mientras se le iban añadiendo condenas, Vargas fue retenido en Filipinas con el pretexto de acabar su interminable juicio de residencia, el cual se caracterizó por su multiplicidad de acusaciones e informes cruzados6. Aunque finalmente, gracias a la intercesión del Consejo de Indias, se le permitió cruzar el pacífico rumbo a tierras americanas a bordo del galeón. Aunque como era ya habitual en estos casos, acabó muriendo en extrañas circunstancias durante la travesía, al igual que había ocurrido con Diego Salcedo7. Pero la represión de Curucelaegui no solo se dirigió hacia Vargas Hurtado, sino también hacia todos aquellos que le hubieran apoyado en su encarcelamiento contra el arzobispo. De modo que el 3 «El dicho maestro de campo don Juan de Vargas (...) con quienes queda executada la prissión y el destierro. Del dicho maestro de campo en el pueblo de Lingayen, donde estubo dicho arçobispo.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 10 de diciembre de 1688. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.13. 4 FULGOSO, FERNANDO: «Crónica de las islas Filipinas» en RUBIO, GRILO y VITTURI: Crónica general de España. Historia ilustrada y descrita de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y Ultramar, Imprenta J.E Morete, Madrid, 1871, pp.115-116. 5 «Illustríssimos señores obispos de Troya y Zenopolis. En este instante acabo de recevir una real carta en nombre de su Magestad, en que me da noticia como el maestro de campo don Iuan de Vargas se a presentado por vía de fuerza y auto de legos. Por la que dize hazerle yo en proceder conttra su persona por censuras, respecto del término que le impuse para que restitúyesse la honra que a quitado a dios en sus ministros y sagrados templos.» Traslado de una consulta hecha a fray Felipe Pardo. BNE, R/32831. 6 «Sobre lo que havía de executar en bolver al maestro de campo don Juan de Vargas Urtado, mi anteçessor a estas yslas, en casso de haver passado a la çiudad de México, que por hallarse todavía en ellas se reduçe a la execución.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 10 de diciembre de 1688. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.13. 7 FULGOSO, FERNANDO: «Crónica de las islas Filipinas» en RUBIO, GRILO y VITTURI: Crónica general de España. historia ilustrada y descrita de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y Ultramar, Imprenta J.E Morete, Madrid, 1871, p.116.

564

gobernador también se mostró sumamente crítico contra los oidores que se encontraban en la Audiencia en el momento de la prisión del prelado dominico. Viga y Calderón fueron acusados de apoyar a Vargas, y hubieran acabado cayendo en su mismo destino que él, de no haberse adelantado la fría mano de la muerte a las sentencias impartidas por Curucelaegui8. Por su parte, el resto de oidores tampoco corrieron una mejor suerte: Cristóbal de Herrera Grimaldo acabó muriendo pocos meses después de llegar a las islas 9, mientras que Diego Antonio de Bolivar y Mena, acabó siendo desterrado hasta la provincia de Ilocos tras varios años al frente de la fiscalía, donde terminó falleciendo10. Por lo que el gobierno del almirante de galeones se desarrolló sin una importante oposición interna de la Audiencia, pues durante los primeros años ignoró los pareceres de los oidores, prestando únicamente caso a sus parciales 11, mientras que en los últimos compases de su gobierno no quedaba ningún oidor con el poder suficiente para poder hacerle frente. Por su parte, Francisco de Montemayor, quien se encontraba encarcelado cuando Curucelaegui pisó por primera vez suelo filipino, fue liberado, y aunque se le impuso una severa multa por haberse casado sin permiso con una familiar del difunto oidor Pascual de Panno 12, se le permitió partir para ocupar el cargo que se le había otorgado en Guatemala. Por lo que después de más de dos décadas de estancia en las islas, el antiguo oidor se embarcó de vuelta al continente americano, pero como todo aquel que tenía algo que esconder en Filipinas, Montemayor también acabó muriendo durante la travesía por el Pacífico13. Con la Audiencia desactivada, Curucelaegui se respaldó principalmente en dos grupos: de un lado del cabildo catedralicio, de quienes consiguió un fuerte espaldarazo gracias a la restauración

8 «Y respecto de que todos los quatro ministros oidores de la Audiencia anteçedente han faltado en breve tiempo, solo han quedado de los que concurrieron a dicha extrañeza y confinazión el dicho maestro de campo don Juan de Vargas y don Estevan Lorenzo de la Fuente.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 10 de diciembre de 1688. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.13. 9 «Falleçió el doctor don Diego Calderrón y Serrano, oydor de esta Audiencia. Y con su falta y la del doctor don Cristoval de Herrera Grimaldo y enfermedad de don Antonio de Viga.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 10 «Don Pedro de Volivar y Mena, exterminado a las provincias Ylocos, (...) el qual murió derrepente y sin confessión.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 10 de diciembre de 1688. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.13. 11 «Que siendo diferentes o contrarios los votos de los dos oydores y fiscal a lo resuelto por maior número de persona en la junta prinçipal.» Carta de Diego Antonio de Viga de 27 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 12 «Se le saquen dos mill pesos al lizenciado don Francisco de Montemayor y Manzilla, oidor que fue de la Real Audiencia por haverse casado con doña Gerónima Pasqual de Pano sin licencia.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 25 mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.19. 13 «El oidor don Francisco de Montemaior y Mansilla, quien falleció en el viaje de estas islas a México.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.28.

565

del arzobispo, y por otro de algunos militares jóvenes que habían ido escalando posiciones bajo el gobierno de Vargas. Entre estos últimos destaca la figura de Tomás de Endaya, quien había servido como capitán general del galeón hasta en tres ocasiones y había participado en la junta de expertos náuticos de 1678. Puede que fuese por el hecho de haber nacido en la misma ciudad, o por tener caracteres compatibles, pero la vinculación entre Curucelaegui y Endaya se hizo patente desde la llegada del gobernador a las islas 14. Los lazos entre ambos hombres pronto fueron tales, que Endaya incluso llegó a ser recomendado por el mismo Gabriel de Curucelaegui en 1685 para el importante cargo de castellano del castillo de Santiago, en substitución de Lorenzana, quien se encontraba enfermo. Así como del cargo de general de artillería de las islas, tras la muerte de un ya anciano Francisco García del Fresno15. Por lo que no resulta extraño que un año después, el gobernador nombrara a Endaya como capitán de la flota levantada de manera improvisada para defender las islas de las penetraciones piráticas, alegando que era el único en las islas digno de confiar esta empresa16. Estas actuaciones hicieron que Gabriel de Curucelaegui se granjeara muy rápidamente la animadversión de amplios sectores de la sociedad manileña, alentados por los sucesivos problemas acontecidos en el tráfico transpacífico durante su gobierno. Así como por sus medidas restrictivas de la información, pues durante estos años gran parte de la documentación de la Gobernación fue enviada por la «vía de Batavia», por lo que consecuentemente, el número de misivas redactadas por la Audiencia y los vecinos que llegaban hasta Consejo de Indias sufrieron un importante descenso 17. Ante esta tesitura, no es de extrañar que el oidor Diego Antonio de Viga acabara acusando a Curucelaegui de haber detenido las comunicaciones transpacíficas de forma premeditada, con el objetivo de que las opiniones negativas hacia su gobierno no abandonaran Filipinas y de que las reales cédulas de su católica majestad no llegaran hasta las islas18. 14 «Para cuia empresa, nombró el governador por cabo superior de esta armada al general don Thomás de Endaya, su paizano.» Carta de Diego Antonio de Viga de 27 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 15 «Como los generales don Thomás de Endaya y don Francisco de Texada son los sujetos más a propósito que ay en estas islas para la primera. Pues concurren en ellos, la calidad, méritos y servicios que se requieren. Y en particular el primero, quien ha hecho tres viajes a la Nueba España de tal general.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.30. 16 «A cargo del general don Thomás de Endaya, a quien de nuebo nombré por tal, porque en la realidad es un sugeto a quien solo se puede fiar esta empresa para quedar con buenas esperanzas de su buen subcesso.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 4 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.52. 17 «Y por si puedo suplir dicha falta, despacho el presente por vía de Batavia y Olanda con buenas esperanzas de que llegue con brevedad a esse supremo y real Consejo.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.55. 18 «Si ya no es que fue convenienzia del arzobispo y sus directores el que no viniese en un año más la resolución de Vuestra Magestad sobre sus menos cuerdas resoluciones. En cuyo tiempo haría nuevos papeles con la puntualidad de los antecedentes para su señoría y Vuestra Magestad o para pretextar con este embaraso de armada o notizia de enemigo que no podía executar la resolución de la Audiencia en quanto a este prelado.»

566

Mientras tanto, las opiniones contrarias a la actuación del gobernador recorrieron Manila, los murmullos contra su persona, la del arzobispo y de Endaya 19 se hicieron constantes, y como no podía ser de otra manera en la Monarquía de Carlos II, los pasquines difamatorios no tardaron en aparecer. El almirante de galeones vizcaíno respondió a estos impresos de una manera desmedida, creyendo que en realidad escondían una conspiración a la usanza de la practicada años antes contra Diego Salcedo20. La represión de los presuntos autores de los pasquines fue realmente dura, diversos militares veteranos como Juan de Celaeta, José de Toledo 21 o Miguel de Toledo fueron encarcelados, siendo también acusados de estos delitos los oidores Viga y Bolivar22.

13.1.2-Mejora de la recaudación.

Durante el gobierno de Gabriel de Curucelaegui se continuó con la mejora de las medidas recaudatorias iniciadas durante los mandatos de sus antecesores inmediatos, ampliándose y apoyándose en muchas de las iniciativas tomadas por Juan de Vargas Hurtado a pesar de ser considerado un paria dentro de la sociedad filipina del momento. Así pues, se prosiguió con la búsqueda de mejores réditos en la recaudación del almojarifazgo, ampliándose los controles y llevando a cabo registros más exhaustivos de las cargas llegadas hasta la bahía de Manila23. De este modo, durante estos años se puede apreciar un importante cambio de actitud en la inspección de las embarcaciones, exigiéndose los libros de sobordo, así como reclamando detalles sobre la cantidad y procedencia de las personas a bordo, la ruta seguida por la

Carta de Diego Antonio de Viga de 27 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 19 «El primero y principal, es uno que corre por viscaíno llamado Thomás de Endaya. El qual aviendo venido a estas islas como todos sin estimación y medio, a buscado algunos para grangear con ellos a los governadores de su tiempo. Llegando a dominar la tierra, de suerte que es absoluto en ellas en su imperio y tiene totalmente amedrentados los moradores.» Carta de la Real Audiencia de 26 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.3. 20 «El casso, señor, es haverme visto expuesto a que conmigo se executasse lo propio que con el maestro de campo don Diego de Salcedo, aunque con circunstançias de más gravamen, pesso y riesgo.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 25 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.7. 21 «Tube notizia de que el general don Juan de Zelaeta avía entregado aquella tarde dos pasquines de las referidas calidades al capitán Joseph de Toledo, reformado benemérito de este tercio.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 19 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 22 «Se pasó a tomar la confesión a los reos de esta causa (excepto el oidor lizenciado don Diego de Viga y doña Josepha de la Cueva, muger del oidor don Pedro de Volivar, que falleçieron antes).» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 14 de junio de 1688. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 23 «En cuya consideración me pareció se devía proçeder a mayor escrutinio y esfuerzo. Y haviéndoles encargado este cuidado por diferentes decretos, y en primer lugar el reconocimiento de los géneros, personas y embarcaziones para que no tuviesen lugar los prohibidos. Y hallándolos se executen las repetidas órdenes de Vuestra Magestad.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 12 de junio de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38.

567

nave o incluso el número de piezas de artillería portadas 24. Del mismo modo, Curucelaegui afirmó, que durante su mandato se había acabado con la tradicional entrega de presentes llevada a cabo por los capitanes de los navíos a los gobernadores y a diversos cargos de la administración, con el objetivo de que se les redujera el pago de almojarifazgo25. Estas medidas, unidas al destacado e espectacular e inusitado flujo comercial que vivió Luzón durante esta época, permitieron aumentar de manera exponencial las cantidades obtenidas por las diversas tasas que gravaban el comercio respecto a etapas anteriores26. Pero el aumento de la tasa del almojarifazgo no fue la única mejora de la actividad recaudatoria que se llevó a cabo en Filipinas, pues también se ampliaron los beneficios de otros ramos de la administración27. Así pues, Curucelaegui también emprendió la revisión de algunos de los arrendamientos que la Gobernación había puesto en manos de sus moradores, como el de la pesquería del río, de la cual se consiguió extraer mil pesos anuales, cuando en años anteriores solo se obtenía quinientos pesos contando el pago de media annata28. Este aumento de los ingresos también se vio acompañado por importantes ahorros, como el obtenido por el descenso del precio del hierro, el cual estuvo producido entre otras causas, por el aumento de la fluidez de los intercambios con China y Coromandel, de donde procedía la mayor parte del metal férreo llegado a las islas. Aunque Curucelaegui también señala, que en el pasado se pudieron haber llevado a cabo diversas malversaciones y corruptelas, aprovechando la necesidad de hierro para los Reales Almacenes para aumentar su precio de manera intencionada y con fines de lucro particular29. 24 «Dixo que se llama Tianqua y que es capitán de este champán nombrado Tua Sin Chau. Y que salió del puerto de Emuy, reino de China, de donde son los géneros que trae. Y que no a hecho escala en parte alguna, ni trae europeos, ni ropa que les pertenezca. Que la gente que trae son cient sangleyes con él, marineros, grumetes, pasajeros y criados. Y que las armas son diez catanas.» Registro del junco de Tianqua de 5 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 64, N.1. 25 «El que yo haya cortado las rayces de la costumbre que en tiempos passados ha avido de regalar los capitanes de los vajeles a los governadores, oydores, oficiales reales y otros ministros y oficiales de govierno, que era la causaa del vilipendio de dichos dineros.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 25 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.7. 26 «Di quenta a Vuestra Magestad de el augmento que havían tenido los reales derechos de almojarifazgo desde luego que llegué a esta ciudad. Y de como echo el computo de lo que havían ymportado en los cinco años anteçedentes pareçió haver sido nueve mill en cada uno de ellos.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 18 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.46. 27 «De que a un tiempo que se ban augmentando algunos ramos de Real Hazienda en estas yslas.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 20 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.58. 28 «Y dicho vacorán se trujesse en públicos pregones y se rrematase, como se rremató, luego en mill pesos de contado y los otros quinientos que se pagaran para fin de él.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 28 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.22. 29 «Y como lo más común en los antrasados era comprarlos a subidos precios. En cuya atençión, dispusse que los oficiales reales, antes de dar asiento a compra alguna, ni su preçio, me diessen quenta de ella para tener alguna parte en su moderación.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 25 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.5.

568

Ante el aumento de los ingresos de las Cajas Reales y el boyante estado de la Real Hacienda, Curucelaegui decidió invertir parte del dinero en el reforzamiento del sistema defensivo. Por lo que se proyectaron importantes inversiones para la reparación de las fortificaciones manileñas 30, el acondicionamiento del puerto de Cavite, la modificación de la casa de la pólvora, así como para la construcción de dos fragatas de guerra31. Todo este incremento económico repercutió en la actitud mantenida por el gobernador sobre los galeones de Manila, puesto que Curucelaegui fue el primer presidente de la Audiencia filipina de la segunda mitad del siglo

XVII,

que no solo no mostró quejas sobre la labor de los virreyes en la

organización de los viajes transpacíficos, sino que incluso la alabó. Alegando que desde México se estaban cumpliendo las cédulas que afectaban a los situados32, a la vez que comprendía que se aplicasen los “descuentos” y otras partidas que menguaban el montante del socorro 33. Este comportamiento, pudo estar provocado por el contacto directo que Curucelaegui llegó a mantener como almirante de galeones tanto con la figura del virrey de México como con la situación de las flotas del Atlántico y que le acercarían a la verdadera situación económica del virreinato34. Pero durante los últimos años del gobierno del vizcaíno, la situación económica de las islas sufrirá un importante decaimiento, provocado en parte por la falta de dinero líquido por la ausencia de los viajes de los galeones durante varios años consecutivos. A lo que se unieron diversos problemas de ámbito agrícola que afectaron a las islas y que hicieron descender la producción alimenticia35, así como diversos disturbios ocurridos en el Parián. A pesar de estos contratiempos, la economía de la Gobernación no se vio tan mermada como durante los años antecedentes, y aunque 30 «Y es por juntas de guerra y hacienda, que se an selebrado sobre esta materia, (...) en que consta haver 35.000 pesos de efectos aplicados para estas fortificaciones.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 15 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.39. 31 «De continuándose de la forma dicha estos dineros, podré poner por obra la fábrica de dos fregatas de guerra que intento haçer.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 18 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.46. 32 En 1682 y en 1687 se volvieron a remitir cédulas a Nueva España para que cumplieran el envío de 200.000 pesos en plata y 50.000 en géneros. ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «La administración española en las islas Filipinas, 1565-1816. Algunas notas explicativas acerca de su prolongada duración» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: Repensar Filipinas. Política, identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2009, p.101. 33 «Pues aunque (según experimento) es ya repetida por Vuestra Magestad en los años antesedentes, aora reconosco que se le ha dado cumplimiento.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 25 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.9. 34 «Con los navíos del cargo del almirante don Gabriel de Curucelaegui, que entraron en la Veracruz mediado setiembre del año pasado.» Carta del virrey-arzobispo Payo Enríquez de Ribera de 20 de febrero de 1678. AGI, México, 50, N.52. 35 «Los subcessos, señor, de la tierra han ssido correspondientes a los de mar, con distintas plagas que se han experimentado en esta ciudad e yslas. Como son repetidas enfermedades, recios temporales, temblores y mucha abundancia de langosta, que hasta oy permanece extendida por todas partes. A cuía caussa el común substento, que es el arroz, anda mui corto y caro.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 25 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.7.

569

es verdad que la escasez de plata acabó afectando gravemente al comercio, estos problemas fueron únicamente coyunturales, por lo que se acabaron solucionando por sí mismos con el transcurso de los meses y la llegada de nuevos galeones.

13.1.3-El mantenimiento de poderes personales hispánicos en las provincias.

Mientras que la atención de los gobernadores se focalizaba en los bandos manileños, en la defensa del hinterland acuático y en el devenir del comercio internacional, algunos hispánicos de origen europeo-americano continuaron acumulando poder en las provincias. Estas prácticas fueron toleradas durante años, pues escapaban del rango de interés de los miembros de la Audiencia, siendo gran parte de los juicios de residencia de las alcaldías mayores obviados o simplemente amañados sin excesivos problemas. Aunque durante el gobierno de Curucelaegui se puede apreciar un leve cambio de tendencia, pues cada vez eran más numerosas las voces que clamaban por una reforzamiento del poder de la Corona en los territorios agrícolas del interior. De entre estas voces discordantes, destacó especialmente la de Andrés González, obispo de Nueva Cáceres, quien se quejó en diversas ocasiones por atajar los agravios cometidos a los indígenas por las autoridades provinciales, los encomenderos e incluso por diversos hombres de negocios de la capital de la Gobernación. De este modo, este prelado mantuvo una actitud sumamente crítica ante la conducta que los alcaldes mayores llevaban a cabo en sus jurisdicciones, acusándolos de realizar compras y ventas de productos36 que guardaban ciertos paralelismos con los repartimientos realizados por estas fechas en Nueva España37. Así como de imponer su monopolio comercial sobre algunos pueblos, impidiendo a sus indígenas tratar con el exterior. Siendo en este punto especialmente significativo el caso de Paracali, poblado de Camarines, donde el alcalde mayor se valió de su autoridad para conseguir un control sobre el trato realizado por sus moradores con otras zonas. Con lo que pudo obtener a unos precios muy favorables, el oro que se sustraía de una mina próxima, intercambiándolo por productos baratos y abundantes como el arroz o el vino de palma38.

36 «Porque los alcaldes mayores ellos ponen el precio a las cosas como quieren, porque nadie compra más que ellos, de más de esto les quedan debiendo a los pobres naturales porque esperan o confían en un susesor, juez de residenzía amigo.» Carta de Andrés González de 20 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 76, N.146. 37 PÉREZ HERRERO, PEDRO: Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, El Colegio de México, México, 1988. 38 «En el territorio del pueblo de Paracali, provincia de Camarines, acostumbran los naturales vecinos de dicho

570

Del mismo modo, el obispo también criticó la actuación de algunos vecinos de Manila en las provincias. Destacando el caso de un barangay cercano a Paracali, denominado Magalit 39, en el que también se habían encontrado unas pequeñas vetas de metal áureo, las cuales eran explotadas en solitario por un vecino de Manila, sin que se pagaran quintos reales ni ninguna otra tasa por su explotación y por la construcción de un molino40. Por último, el obispo de Nueva Cáceres también cargó contra la actitud de los encomenderos, quienes a pesar de estar encargados de asegurar la enseñanza y consolidación de la doctrina católica en los territorios de sus encomiendas 41, no cumplían con sus obligaciones. Por lo que los indígenas acabaron teniendo que encargarse de construir las iglesias y de abastecer a los párrocos de todo los elementos necesarios para las celebraciones eucarísticas, excepto del vino y la cera que solían recibirlos por limosnas reales y particulares42. El creciente descontento existente entre algunos sectores de la sociedad Filipina por el reforzamiento de los poderes personales en las provincias pasó de forma velada por el gobierno de Curucelaegui, puesto que este gobernador encaminó sus esfuerzos principalmente el reforzamiento de su posición personal. En cambio estas voces discordantes, aumentaron durante el gobierno de la Audiencia de 169043, y fueron escuchadas con presteza por su sucesor, Fausto Cruzat y Góngora, quien tendrá en la reforma de la influencia de la Real Audiencia en las comarcas agrícolas, uno de los puntos axiomáticos de su gobierno.

39 40

41 42 43

pueblo a abrir algunas bocas, minas de oro, para poder sustentarse (aunque siempre es poco lo que sacan, por ser naturalmente floxos y no tener quien los aiude). Los alcaldes maiores de la provincia, por percibir este oro que sacan los naturales, entran arroz y vino con abundancia en dicho pueblo, de que se siguen considerables inconvenientes. El primero, el trato y contrato tan prohibido en las leyes. El segundo, el que como tienen tanto poder los alcaldes de las provincias, ninguno se atreve, si no es con gran recelo a comerciar con dicho pueblo.» Carta de Andrés González de 27 de mayo de 1687. AGI, Filipinas, 76, N.155. Actualmente Magalit es uno de los 27 barangays que componen el distrito de Paracale, y en él sigue llevándose a cabo una importante labor minera. «Un sitio llamado Malaguet, en donde tiene un particular vezino de la ciudad de Manila un molino donde se muelen los metales que se sacan de unas minas que a abierto de oro çerca de dicho paraje. El beneficio y travajo de dichas minas y molino es en utilidad sola de un individuo, que ni aun vuestros reales quintos de lo que se saca se paga.» Carta de Andrés González de 20 de abril de 1688. AGI, Filipinas, 76, N.156. HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 1570-1608, Polifemo, Madrid, 1995. «Teniendo mandado por el ley el que concurran los encomenderos (...) los miserables naturales son solos los que concurren a todo el pesso de estas obras en el travajo y contribución.» Carta de Andrés González de 2 de mayo de 1687. AGI, Filipinas, 76, N.153. «Estos, luego que que entran en dicho ministerio, olvidados de su primer instituto y estrecho modo de vida (porque vinieron a sacrificarse en la cruz appostólica) sueltas las riendas al gusto de sus paciones. Solo tratan de buscar conveniencias, sin atender al escándalo que puedan caussar a los cándidos naturales. Y sin temor al superior, ni respecto a las justicias viven vastamente sin orden, passando a desafiar con arcabuzes a los alcaldes maiores.» Carta de la Audiencia de Manila de 26 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.3.

571

13.1.4-La revuelta de los sangleyes de 1686.

Durante el gobierno de Curucelaegui, las tensiones entre hispánicos y sangleyes volvieron a resurgir, aunque en esta ocasión las perturbaciones no tomaron la senda de la violencia generalizada como ocurriera en 1662. El origen de estas inquietudes estuvo propiciado por las tiranteces surgidas en el registro de un pequeño navichuelo chino anclado en la rivela del Pasig. Pues su tripulación se negó a permitir una inspección del mismo por parte las autoridades manileñas, quienes insistían en proceder con la entrada en la nave. De este modo, los tripulantes del junco iniciaron una pequeña refriega con los agentes de la Monarquía que acabó desembocando en un levantamiento parcial de la Alcaicería, aprovechando el descontento reinante en el barrio comercial. Aunque hay que tener en cuenta que el número de participantes en estas refriegas fue realmente limitado, rondando únicamente los sesenta agitadores44. Debido al escaso seguimiento de las revueltas, las autoridades hispánicas consiguieron controlar rápidamente el levantamiento y sus daños no se extendieron por el conjunto de la urbe. Por lo que incluso el propio Curucelaegui no llegó a considerarlo como una revuelta propiamente dicha, sino como un mero intento frustrado45. En cambio, el alcance de las noticias sobre este movimiento fueron bastante amplias, llegando incluso hasta Macao, donde se expandió el rumor de que los hispánicos se encontraban enfrascados en una sangrienta guerra contra los chinos residentes en Manila46. Después de estos incidentes, la psicosis se volvió a apoderar del subconsciente de los vecinos de Intramuros, debido en parte, a que el propio Tomás de Endaya identificó entre los revelados al sangley que abastecía su casa de carne. Así mismo, en el bolsillo de uno de los inculpados se encontró una bolsa con vidrio machacado, que según los diversos rumores que corrían por la ciudad, era utilizado por los chinos panaderos para engrosar el volumen del pan y dañar la salud de los vecinos de Manila47.

44 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Conflictos en el abasto de Manila en 1686: Multiculturalidad y pan» en GARCÍA, MANUELA CRISTINA y OLIVERO, SANDRA (coord.): El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales: homenaje a Luis García Navarro, Secretariado de publicaciones de la universidad, 2009, pp.286-287. 45 «Un alzamiento yntentado por los sangleyes bagamundos del Parián y puerto de Cavite.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 29 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 13, R.1, R.7. 46 «Haver tenido noticia de que estavan estas yslas en guerra con los sangleyes, cuio fundamento pudo ser, el haver havido el año pasado en el Parián algunos principios, que por atajarse en tiempo no passo adelante .» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 5 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.51. 47 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Conflictos en el abasto de Manila en 1686: Multiculturalidad y pan» en GARCÍA, MANUELA CRISTINA y OLIVERO, SANDRA (coord.): El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y

572

A pesar de la desconfianza demostrada entre ambos sectores durante estos incidentes, el papel de los chinos en Manila y su relación simbiótica con los hispánicos seguía siendo fundamental. Como quedó demostrado con la derogación por parte de la Audiencia de la real cédula de 1688, en la que se apremiaba a expulsar todos los chinos que no cristianizados de Manila48.

13.1.5-La piratería europea bajo el gobierno de Curucelaegui.

El gobierno de Gabriel de Curucelaegui, como no podía ser de otra manera para alguien que había ostentado los cargos de almirante de galeones y de capitán de mar y guerra 49, estuvo marcado por la defensa naval del hinterland acuático filipino y de sus nuevos enclaves oceánicos. En marzo de 1686, el archipiélago de las Marianas recibió la visita de un navío con tripulación de habla francesa, situación que en esos momentos resultaba bastante inusual, puesto que aunque el Pacífico había dejado de ser un “lago español 50”, la presencia de una embarcación no hispánica en esta zona era, cuanto menos, infrecuente. De todos modos, durante su estancia en el archipiélago oceánico, el navío mantuvo buenas relaciones con los presentes en las islas, por lo que las autoridades oceánicas le permitieron incluso hacer aguada en las islas y recoger leña 51, aunque eran conscientes de que se trataba a todas luces de una embarcación pirática. Pero las tropas presentes en las Marianas se sintieron incapaces de efectuar ninguna prevención contra ella, pues las disputas internas en el archipiélago habían dejado a las fuerzas presentes en el fuerte de Santa Gualupe severamente mermadas. Por lo que se permitió a este navío seguir con su camino hacia Asia, esperando que no acabara provocando daños Filipinas o que fuera rápidamente atajado en las islas. Pocas semanas más tarde, dos barcos ingleses procedentes del Fort St. George en Madrás, arribaron hasta Guam con la intención de aprovisionarse para el largo camino que les esperaba por el Pacífico. Durante su estancia en el archipiélago, los ingleses mantuvieron un contacto amistoso

sociales: homenaje a Luis García Navarro, Secretariado de publicaciones de la universidad, 2009, pp.287. 48 GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Relaciones entre españoles y chinos en Filipinas: siglos XVI y XVII» en CABRERO, LEONCIO (edt.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.243. 49 «Don Gabriel de Curuceleguia y Ariola y Don Francisco Navarro, capitanes de mar y guerra de la armada.» Carta del embajador de la Haya de 7 de diciembre de 1666. AGS, Estado, 8397. 50 SPATE, OSKAR H. K.: The Spanish Lake, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1979. 51 «Así mismo, en dichas relaziones se haze menzión de como el pirata olandéz o franzés de que doy quenta a Vuestra Magestad en otra, llegó a dichas yslas a veinte y quatro de marzo del año pasado. Y como allí se sentó amigo y andubo generoso, hizo leña y agua y passó a estas yslas.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 21 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.54.

573

con el por entonces gobernador de las islas, Damián de Esplana 52, quien les permitió tomar las provisiones necesarias para su viaje e incluso les otorgó una carta de recomendación para comerciar con Manila53. De todos modos, la presencia de los capitanes Charles Swam y William Dampier en Guam, resultó sumamente intrigante para el gobernador oceánico, pues estaba próxima la llegada del galeón transpacífico y se desconfiaba de las intenciones de los ingleses. Por lo que pocos días después, cuando el galeón Santa Rosa asomó por el horizonte, Esplana decidió remitir un pequeño navío a su encuentro, para avisarle de la presencia de los dos navíos europeos en Guam y del posible peligro que esto suponía. Las noticias fueron acogidas con desconsuelo por los miembros de la nao de China capitaneada por Francisco Lezcano, pues la Santa Rosa había sufrido diversas acometidas piráticas en la costa de California y pensaron que podrían tratarse de una emboscada de las mismas naves que creían haber dejado atrás54. Ante estos hechos, el capitán aragonés decidió no arriesgar la carga y evitar acercarse a la costa Guam, dirigiéndose hacia el sur con tan buena fortuna que siguiendo su nuevo derrotero descubrió las islas Carolinas55. Aunque debido a su decisión, las Marianas se quedaron sin el socorro mexicano de ese año, siendo este de vital importancia para los hispánicos residentes en ellas, sobre todo tras las duras pugnas mantenidas contra los chamorros durante los años antecedentes. Mientras todo esto ocurría en las Marianas, las verdaderas embarcaciones piráticas que habían intentado asaltar a la Santa Rosa en Nueva España en tierras americanas, habían conseguido cruzar el Pacífico y penetrar en aguas filipinas, emplazándose en el sur de la isla de Luzón. Curucelaegui, tras ser avisado por el corregidor de Mindoro de la presencia de hasta siete navíos enemigos cerca de la bahía de Manila, realizó una junta universal que reunió tanto a los oidores, como a los militares y los vecinos de la urbe. En la que se le consultó las medidas que se 52 «About 11 o'clock, that same morning the governour of the island sent a letter to capt. Swan, complimenting him for his present, and promising to support us with as much provision, as he could possibly spare; and as token of his gratitude, he sent a present of 6 hongs, of a small fort, most excellent meat, the best I think, that ever I eat.» DAMPIER, WILLIAM: A New Voyage Round the World, Londres, 1699, p.336. 53 VARELA, CONSUELO: «Microhistoria de un galeón: El Santo Niño y Nuestra Señora de Guía (1684-1689)» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, p.236. 54 «A saver que en las costas de la Nueva España le estavan esperando quatro navíos de françeses o piratas, de que tubo aviso por dos bageles que la selosa disposiçión del conde de Paredes, virrey de aquel reyno, hizo que le esperazen en la boca de las Californias para dárzele y asegurarle como subcedió. Llegando con bien a Acapulco a donde le pretendían acometer, siguiéndole sin que pudiesen lograr façción alguna.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 12 de julio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.50. 55 «Una ysla que descubrió Sancta Rossa, como a treinta leguas de distançia de las referidas por la parte sur, sobre que hay opiniones: unos que la tienen por nuevo descubrimiento y otros que la señalan por apuntada en la carta de marear.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.54.

574

debían tomar respecto de la defensa de las islas y del propio galeón Santa Rosa, del cual se esperaba su pronta llegada. Tras unas largas conversaciones y tras mostrarse el parecer de diversos individuos, finalmente la decisión más votada en el seno de la junta fue la de armar una pequeña flota para defender al galeón a su paso por el embocadero de San Bernardino. Esta flota estaba compuesta por el galeón Santo Niño ‒emblema de las corruptelas de Juan de Vargas‒ y por dos pataches llegados de Macao, cuyos capitanes los habían acabado cediendo para la defensa de las islas debido a las presiones ejercidas por la Audiencia sobre la legalidad de su llegada 56. Aunque estas embarcaciones no se encontraban preparadas para la guerra, por lo que se decidió armarlas con una gran cantidad de artillería, realizándose incluso diversas modificaciones en el galeón Santo Niño para que pudiera albergar un mayor número de cañones 57. Además de ser abastecidos con todo lo necesario para una campaña larga en las aguas filipinas, con tinajas, arroz e incluso con algunas gallinas58. Tras varios días de preparación y reparaciones, la flota se dio a las aguas filipinas, cumpliendo parcialmente su objetivo, pues aunque no encontró navío pirata alguno por su camino, sí pudo servir de convoy para el galeón Santa Rosa, puesto que la embarcación había tenido diversos problemas con el timón a su paso por las costas de Camarines59. En contra de lo que pudiera parecer, la decisión tomada por la junta sobre esta pequeña flota, acabó acarreando serios problemas para la Gobernación de Filipinas en los años subsiguientes. Así pues, el galeón Santo Niño, que acabó siendo designado para encabezar la flota, tenía que haber partido rumbo a Acapulco ese mismo año. Por lo que ante su empleo en la campaña defensiva, se tuvo que remitir a Nueva España a la fragata Santo Tomás, que había sido fabricada para cubrir la ruta con Guam. Por lo que fruto de esta decisión, las Marianas se quedaron sin contacto ni con México ni con Filipinas durante todo 168660.

56 «Se resolvió que a costa de la Real Haçienda, con dos pataches que de Macán se allavan en el puerto de Cavite, y vinieron a él con diversos pretextos saliese la nao Santo Niño prevenida a punto de guerra con los dos pataches referidos, en busca de dichas naos para desaloxarlas de estas islas.» Carta de Diego Antonio de Viga de 27 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.1. 57 «Disponiendo a dicho galeón para dicho efecto y para meterle hasta sesenta piezas de artillería de bronce, que pudiera cargar ciento sino hubieran de hazer falta las demás.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 4 de junio de 1686. AGI, Filipinas,13, R.1, N.15. 58 «A Sunco, sangley de officio gallinero, por el valor de ciento y çinquenta gallinas vivas que entrego en los Reales Almazenes de este campo para el avío del vaxel y barco luengo, que el año de mill y seiçientos y ochenta y seis se despachó de armada contra el enemigo piratta que andava infestando las costas de estas yslas.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244. 59 «Tube avisso de que el galeón referido está ya en una ensenada de Naga, en la provincia de Camarines, no muy distante de esta ciudad.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 12 de julio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.50. 60 «Y que supuesto que el dicho galeón Santo Niño no podía hazer dicho viage a la Nueva España, se despachase la fragata destinada para las yslas Marianas para que fuese por el real situado de estas yslas por ser de bastante

575

Además, el proceso de descargar el Santo Niño y cargar la Santo Tomás tomó más tiempo del esperado, por lo que la fragata tuvo que emprender su viaje cuando los tiempos no eran los más propicios para ello. Por lo que varias semanas después de su partida, los vientos contrarios dañaron intensamente la fragata, obligando a su tripulación a dirigirla otra vez hacia Cavite sin poder haber tomado contacto siquiera con las aguas abiertas del Pacífico 61. Por lo que en 1686, tampoco se pudo asegurar el situado mexicano y las inversiones de los vecinos que comprendían el trato hispánico entre Asia y América se quedaron a la espera de tiempos más propicios. Al año siguiente se dispuso para este viaje de nuevo al galeón Santo Niño, el cual tras cinco meses de viaje y después de haber alcanzado las Marianas, decidió volver a Manila, no pudiendo alcanzar Cavite, quedando atracado en Solsogón con doce palmos de agua en su interior. A pesar de que su gran parte de la tripulación lo negara, el exceso de carga portado por el galeón, así como los cambios realizados para la disposición de la artillería, pudieron resultar fatales para esta nave. La cual, se encontraba en tal mal estado a su arribada a las islas, que no pudo ser acondicionada de nuevo para emprender cualquier otro viaje, por lo que acabó siendo desguazada en 1692 tras pasar varios años inactiva62. El hecho de que durante dos años consecutivos no se pudiera entablar la ruta entre Manila y Acapulco supuso un duro envite para los vecinos de la urbe filipina, quienes a causa del crecimiento exponencial que sufrió el comercio durante el gobierno de Curucelaegui, se encontraban acumulando ingentes cantidades de mercancías asiáticas que no podían remitir a Nueva España. Provocando importantes problemas de liquidez para los comerciantes manileños, pues estos tuvieron gran parte de sus inversiones paralizadas durante tres largos años. Debido a esta situación, las autoridades manileñas temieron que rebrotara la fragmentación de los reales de a ocho, conocidos como “barrillas”, realizando inspecciones para detectar un posible resurgimiento de esta actividad63. Mientras que por su parte, la Real Hacienda empezó a notar en sus propias arcas la ausencia de dinero líquido, por lo que se tuvo que recurrir a la demanda de elevados préstamos privados a los vecinos y a el aumento de la presión fiscal sobre los sangleyes para poder fletar el

porte para ello.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 26 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.15. 61 «Y quando entendí que pudiera haver desembocado y estar ya en el mar afuera y corriente en su viaje, por haverla despachado en tiempo oportuno, no faltaron acçidentes de vientos contrarios, que ayudados de un lebe defecto en el timón acortaron el ánimo del piloto y algunos marineros, que juntos conbençieron al cavo de ella para bolversse.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, 55. 62 VARELA, CONSUELO: «Microhistoria de un galeón: El Santo Niño y Nuestra Señora de Guía (1684-1689)» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.238-243. 63 «Sí trae algunas barrillas o otra qualquier moneda haga manifestación de ella.» Registro del junco de Tianqua de 5 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 64, N.1.

576

galeón de 168864. Además, la Real Hacienda tuvo que afrontar unos elevados gastos durante estos años para fabricar nuevas embarcaciones y arreglar aquellas que habían quedado gravemente dañadas. Por lo que durante estos años se repitieron las compras por parte de los Reales Almacenes de productos destinados a la reparación y construcción de embarcaciones, como la abacá, que se empleaba para la fabricación de cordajes. Al mismo tiempo que proliferaban los polos destinados a conseguir madera, desarrollándose consecuentes bandalas, pagadas o inpagadas, para abastecer de arroz a la mano de obra que trabajaba en los bosques de La Laguna de Bay y Pampanga65. De todos modos, estos problemas financieros se acabaron solucionaron durante los años siguientes con el acondicionamiento de las naves y la construcción de nuevos galeones como el Santo Cristo de Burgos en 169066.

13.2-El comercio internacional entre Asia y Filipinas durante el gobierno de Curucelaegui.

Durante el gobierno de Gabriel de Curucelaegui, el comercio entre Manila y el resto de puntos del Asia Marítima se incrementó de una manera exponencial, aconteciendo un crecimiento de la recepción de mercancías hasta límites nunca vistos durante toda la segunda mitad del siglo

XVII.

Este aumento estuvo producido por dos factores principales: la liberación del comercio chino de los edictos restrictivos de los Qing tras la conquista de Taiwán y la continuación y vitalidad mostrada en el comercio directo e indirecto con la India. Pero como ya hemos podido observar, la pujanza en la llegada de mercancías y los problemas derivados de la paralización del sistema de galeones provocaron diversos problemas de liquidez en las islas, que derivaron en una consecuente reducción de la adquisición de mercancías y por tanto del trafico comercial a finales del mandato del gobernador vizcaíno.

64 «Y como sería forçosso cargar algo del pesso sobre los hombros de los vezinos (…) aunque no con dos años de falta de situado como está. Han contribuido quantiossas cantidades a la Real Caxa por vía de préstamo, aún no se han podido recaudar 50.000 pesos entre ellos y los sangleies del Parián, supliendo estos más de las dos partes de la contribuzión .» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 8 de junio de 1688. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.15. 65 «Mill tresçientos y dos pessos y quatro tomines que en virtud de decreto de gobierno libraron y pagaron de la rreal caja a don Thomás de Aquino, natural del pueblo de Santa Cruz en la provincia de Vay, por el valor de tres mill cavanes de arroz caxcara. Que embargó el alcalde mayor de ella a los naturales de dicha provinçia para racionar la gente que travaja en el corte que se haze en los montes de dicha provincia.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. 66 Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 23 de junio de 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.38.

577

13.2.1-Cierre y apertura del comercio chino.

Entre 1683 y principios de 1684, la gobernación tuvo que superar un nuevo descenso de la actividad mercantil china, pues la llegada de juncos hasta la bahía de Manila se redujo considerablemente. La conquista de Taiwán por parte de Kangxi estaba en marcha y el descalabro del imperio marítimo y comercial de los Zheng acabó repercutiendo duramente en el tráfico de mercancías llegado hasta Luzón. Además, los decretos Qing restrictivos al trato y a la comunicación marítima se estaban volviendo a respetar en Cantón tras la ejecución de su último gobernador y de gran parte de sus comerciantes afines. Mientras que el vacío de poder generado en el mar de China por la tensión armada, dio lugar al aumento del número de piratas de origen chino en sus aguas, tras décadas sin mención alguna de este fenómeno en las fuentes hispánicas. A pesar de esta inestabilidad regional, el comercio chino siguió llegando hasta Luzón durante 1684, aunque con importantes cambios respecto a etapas anteriores, así como con numerosas dificultades. Por lo que destaca la llegada de ciertas embarcaciones taiwanesas en el que el nombre de sus capitanes, como en el caso de “Somblao”67, no seguían el esquema de apellido familiar más número, que era utilizado tradicionalmente entre los mercaderes de origen chino llegados a Manila. Por lo que estos juncos podrían tratarse de naves de piratas, como llegó incluso a apuntar el propio Gabriel de Curucelaegui en una de sus misivas 68. Entre las mercancías portadas por estos navíos destacan la presencia de un reducido número de textiles de algodón, los cuales procedían sobre todo de Conchinchina, aunque también los había de los centros textiles de Fujian. Estos productos se encontraban a su vez acompañados por algunas pieza de loza, tabaco, papel 69, así como importantes cantidades de trigo que fueron destinadas al abasto del galeón Santo Niño70. Por su parte, con el inicio de las maniobras de Kangxi sobre Taiwán, diversas embarcaciones procedentes de esta ínsula llegaron hasta Luzón, alegando que lo hacían de arribada y sin ninguna intencionalidad. En esta ocasión, sus nombres sí concuerdan con los patrones de los mercaderes chinos, por lo que el gobernador apuntó que podrían tratarse de refugiados que huían de la guerra

67 Registro del junco de Somblao de 31 de enero de 1684. AGI, Filipinas, 64, N.1. 68 «Y deven ser corsarios de su distrito.» Copia de un capítulo de una carta de Gabriel de Curucelaegui 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.6. 69 Registro de los juncos llegados a Manila el 31 de enero y el 4 de marzo de 1684. AGI, Filipinas, 64, N.1. 70 «A Somblao, Chogoan y Yontengo, sangleyes capitanes de quatro navíos de China que vinieron al trato y comerçio de esta ciudad a quenta del valor de tres mill seiscientas y sesenta y quatro arrovas y veinte y quatro libras de trigo. (…) Para el havío del galeón capitana Santo Niño y nuestra Señora de Guia, que dicho año se despachó a la Nueva España.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244.

578

entre los Qing y los Zheng71. Esta hipótesis encaja con el contenido de los juncos en los que navegaban, pues en sus bodegas destacaron las piezas de loza y otros productos domésticos como los “carahayes”72, así como diversos utensilios para el trabajo agrario, como los arados. Además de otros productos básicos para el día a día en las islas, como cereales o bronce para realizar instrumentos metálicos, a parte de unas escasas cantidades de cha (nombre que recibe el té en las regiones portuguesas y en las Filipinas de la segunda mitad del XVII)73. Durante este año también se pudieron registrar dos embarcaciones taiwanesas, que después de una estancia en Japón y sin hacer escalas en Isla Hermosa, se acabaron dirigiendo directamente hasta Manila74, pudiendo haber decidido no recalar en la ínsula, por encontrarse en pleno proceso de conquista. Tras la definitiva conquista del régimen de los Zheng a mediados de 1684, los Qing consideraron que no tenía sentido mantener el cerco a la comunicación marítima, por lo que decidieron abolir definitivamente tanto los decretos restrictivos del comercio como su política de tierra adentro75. Consecuentemente, el trato entre Filipinas y China volvió a la normalidad tras años de turbulencias, en los que se vio afectado de forma consecutiva por el final de la dinastía Ming, la conquista de los manchúes, las guerras mantenidas por Zheng Chenggong y sus sucesores, los distintos decretos restrictivos al trato y la Rebelión de los Tres Feudatarios. El resultado de la reapertura mercantil con Fujian y Guangdong no pudo ser más esperanzador para el trato manileño, pues tanto la afluencia de los juncos chinos como el volumen de sus mercancías se incrementaron de manera exponencial durante los años siguientes 76. Aunque los vínculos entre ambas regiones conocerán un consecuente descenso a partir de 1686 derivado de los

71 «Y aunque según tengo noticia han venido los años antecedentes algunos champanes de chinos, son de Ysla Hermosa, que por dominarla ya el tártaro, vienen recatados de él.» Copia de un capítulo de una carta de Gabriel de Curucelaegui 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.6. 72 «Carahayes son unas vasijas grandes de azero, que traen de la China y hazen el oficio de los peroles, y calderos de España.» DE PAZ, JUAN: Consultas y Resoluciones Varias, Theológicas, Jurídicas, Regulares y Morales, Imprenta de los hermanos Tournes, Amberes, 1745. 73 Registro de los juncos de 7 de febrero, 16 de febrero de Chaqua, 16 de febrero de Tenqua de 1684. AGI, Filipinas, 64, N.1. 74 «En dicho día, Penqua, así mismo sangley que vino por capitán de un champán del reino de Japón, pagó quinientos pesos por dichos derechos.» Registro del pago de almojarifazgo de Penqua de 16 de febrero de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 75 «Por haver benido este año de dicho reyno de China asta veinte y siete champanes, por tener lizençia general los mercaderes para ello de su emperador.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 18 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.46. 76 Situación que también se dio en otros enclaves europeos del continente como Batavia, pasando de llegar a sus costas 10 juncos chinos entre 1680-1683, a una media de 9,7 juncos anuales para el periodo de 1681-1690. BLUSSÉ, LEONARD: Strange Company: Chinese Settlers, Mestizo Women and the Dutch VOC Batavia, Foris Publications, Dordrecht, 1986, pp.120-123.

579

problemas surgidos por la actividad del galeón de Manila. Aunque de todas formas, la intensidad mercantil seguirá siendo sustancialmente superior a la mantenida durante el gobierno de Juan de Vargas Hurtado.

25

20

15

10

5

0

Figura 42: Número de juncos chinos llegados a Manila entre 1680 y 1688. Incluye Fujian, Guangdong (excepto Macao) y Taiwán. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14, AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38, AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14.

580

25000

20000

15000

10000

5000

0

Figura 43: Cantidades pagadas en concepto de almojarifazgo por los juncos chino llegados a Manila entre 1680 y 1688. Incluye Fujian, Guangdong (excepto Macao) y Taiwán. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14, AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38, AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14.

Entre las mercancías cargadas en los juncos chinos llegados a Manila durante este periodo, destacaron como ya era tradicional, los textiles de algodón, siendo los productos más habituales en los registros. Aunque también se produjo un espectacular aumento tanto del numero de rasos y satenes como de seda sin manufacturar77, provocado en parte por el aumento de la producción de estos tejidos en China78. Pero durante estos años no solo se produjo una intensificación de la llegada de mercancías, sino también una diversificación de las mismas, la cual pudo estar provocada, en parte, por la realización de unos registros más intensos y profundos. De modo que en los informes sobre la carga de los champanes llegados hasta la rivera del Pasig durante estos años se pueden encontrar, distintos productos de loza, entre los que destacan los destinados al consumo del chocolate, piedras de alumbre, alcanfor, camaguián (incienso), biombos y sal, entre otros muchos productos79. Mientras que los registros de los Reales Almacenes nos muestran compras de grandes cantidades de hilo, papel, hierro, carajayes y trigo80 procedentes de la China continental.

77 Yaqua trajo en su viaje de 1686, 1.00 damascos labrados, 300 tafiras, 200 chaules, así como 4 picos de seda “quiña”, dos picos de “seda floja” y 720 cates de seda cruda, entre muchas otras mercancías. Registro del junco de Yauqua de 18 de marzo de 1686. AGI, Filipinas, 64, N.1. 78 FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «Silk for Silver: Manila-Macao trade in the 17th Century» en Philippine Studies, vol.44, nº1, 1996, p.54. 79 Registros de los juncos chinos llegados a Manila en 1686. AGI, Filipinas, 64, N.1. 80 «A Poqua, sangley capitán de un navío que vino del reyno de China al trato y comerçio de esta ciudad, por el balor

581

La apertura china no solo benefició a los territorios hispánicos, ya que las Compañías y comerciantes neerlandeses e ingleses, que también habían visto reducido su acceso al mercado chino durante los años precedentes, conocieron un importante repunte en el trato mantenido con el imperio de los Qing. Además, algunos puertos como el de Cantón comenzaron a tolerar la presencia de comerciantes extranjeros, suponiendo el comienzo de una restructuración mercantil que afectará durante las décadas siguientes a los intercambios mantenidos en la región81.

13.2.2-El comercio portugués en Manila.

Por su parte, Gabriel de Curucelaegui mantuvo una relación con los comerciantes portugueses llegados al trato manileño ciertamente ambivalente. Así pues, aceptó sin problemas la llegada de capitanes lusos que portaran mercancías procedentes de puertos indios 82 o actuaran como intermediarios de otros mercaderes, pero en cambio se mantuvo contrario a aceptar la llegada de comerciantes de Goa o Macao. Aunque finalmente acabó permitiendo de una forma u otra que se descargasen sus bodegas, aunque no sin antes imponer numerosas trabas a su estancia en las islas y largos procesos. De este modo, el 7 de agosto de 1685 llegó hasta Manila un patache luso procedente de Goa, que cubría la ruta con Macao83 y se encontraba capitaneado por Manuel Rodríguez de Fonseca. El cual, según sus tripulantes se había visto obligado a desviarse primero a la costa de Palawán y luego hasta Manila84. En ella estaban embarcados diez portugueses, de los cuales cuatro eran de origen europeo, siendo el resto de la tripulación originarios de la vertiente oriental de la India. A su llegada, la embarcación fue visitada por el oidor Calderón y Serrano, quien ordenó que se cerraran las escotillas y se prohibiera salir a cualquiera de sus tripulantes al exterior. Aunque

81 82

83 84

de cinquenta carahayes grandes de China ordinarios y un mill y veinte y seis arrovas de trigo en grano que haçen çiento y noventa picos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. VAN DYKE, PAUL A.: The Canton Trade. Life and Entreprise on the China Coast, 1700-1845, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2005, pp.5-6. «Al capitán Martín López de Guebara, que lo es de un navío que vino de la Costa al trato y comercio de estas ciudad a quenta de mill ciento y setenta y dos pesos, siete tomines y quatro granos de dicho oro que hubo de haver por el valor de dos anclas de fierro de martillo.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. «La que sacaron de Macán de donde (según pareció) salieron para Goa por noviembre de 1684.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 1 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.42. «En siete de agosto de dicho año se visitó otro patache que vino de la ciudad de Goa de arivada a esta ciudad, a cargo de Manuel Rodrígues de Fonseca.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1685.AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14.

582

finalmente, y debido al peligro de que surgieran epidemias a bordo por el elevado número de esclavos africanos que se encontraban hacinados en sus bodegas, se permitió que la tripulación desembarcara. Del mismo modo, y viendo que la carga corría un importante riesgo de perderse si permanecía mucho más tiempo abordo de la embarcación, se dispuso que también se bajara a tierra85. Entre los productos que portaba el navío, las autoridades hispánicas destacaron la presencia de grandes cantidades de textiles de algodón, vino, aceite, sal, incienso, así como diferentes muebles. Una vez ya asentada la tripulación lusa en Manila, Rodrígues de Fonseca suplicó que se permitiera vender parte de las mercancías que llevaba a bordo para poder costear la reparación de la embarcación y el sueldo de la tripulación, petición que fue aceptada por la Audiencia. Por lo que según las fuentes oficiales, se les permitió vender mercancías valoradas en 8.000 pesos, pagando en octubre de ese año 480 pesos por sus almojarifazgos86. Entre los objetos traspasados por los comerciantes lusos, destaca la venta a los Reales Almacenes de varias anclas, utensilios que siempre resultaban necesarios en la Gobernación87. Pero esta cantidad seguía siendo insuficiente para pagar todos los gastos que se debían costear, por lo que también se les permitió vender los setenta y siete esclavos africanos que restaban en la embarcación88. Puesto que tras la publicación de la real cédula de 1679 sobre el trabajo esclavo de los indígenas y las consecuentes normativas expedidas por Juan de Vargas sobre el tráfico de esclavos malabares y asiáticos, en Filipinas había aumentado considerablemente la demanda de mano de obra africana. Con la embarcación reparada, las autoridades filipinas instaron a los portugueses a reprender su viaje, pero su tripulación se negó a ello, alegando que los tiempos no eran los más propicios para darse a la vela y que no encontrarían los vientos adecuados hasta bien entrado 168689. Poco días después de haber tomado esta decisión, surgió en Manila el primer aviso de la

85 «Después de lo qual, reconosido el que trahía cantidad de negros cafres y de ellos muchos enfermos y se podían apestar y ser de mucho perjuicio al puerto. Y que los géneros corrían riesgo por ser tiempo de bendabales, se dispuso el que se desembarcasen y se depositasen por ser los más balumosos, como escritorios y echuras curiosas, padecerían mucho detrimento en los almacenes de aquel puerto.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 1 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.42. 86 Informe de los pagos de almojarifazgo de 1685.AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 87 «Al capitán Manuel Rodríguez de Fonseca, que lo era de un patache que vino de arrivada a esta ciudad el año de mill y cientos y ochenta y cinco por el valor de siete anclas de fierro colado.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244. 88 «A Manuel Rodríguez de Fonseca, que lo era del patache que vino de arrivada de la ciudad de Goa, al puerto de Cavite por el valor de seis esclavos cafres que vendió a su magestad.» Ibidem. 89 «Haviéndoseles ynterpelado para que saliesen por noviembre de dicho año pasado, alegaron no ser tiempo apropiado, sino es arresgado para su viage, con que se dilató este hasta el día diez de abril del presente.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 1 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.42.

583

presencia de piratas en sus aguas, por lo que ante la escasez de buques presentes en la Gobernación, Curucelaegui pidió a Rodrígues de Fonseca que le permitiera utilizar su navío para reconocer la costa filipina. El capitán luso realmente no estaba en posición de oponerse a los dictámenes del gobernador, por lo que acabó cediendo ante sus designios y comenzó el reconocimiento del litoral. Durante su misión, la embarcación portuguesa no se encontró con los enemigos que buscaba, por lo que semanas después se permitió a los lusos retornar a Macao sin mayores contrapartidas, aunque eso sí, con diversos religiosos hispánicos de más entre su tripulación. Pocas semanas después de que el navío llegado de Goa abandonara Filipinas, otros dos navíos lusos llegaron hasta sus costas, aunque esta vez provenientes de la ciudad de Macao. La primera de estas embarcaciones estaba dirigida por Vicente Rivero Sousa. Mientras que el segundo patache se encontraba capitaneado por un viejo conocido de Manila, Juan Bautista Pereira 90, quien había visitado la ciudad los años de 1683 y 1684 91 y siempre había sido bien recibido durante sus viajes, puesto que incluso contaba en su haber con varias cartas de recomendación de los misioneros emplazados en la provincia china de Guangdong 92. En cambio, la situación en 1686 fue muy diferente para él, y desde la Audiencia se exigieron explicaciones de su llegada, alegando que por reales cédulas estaba prohibido el comercio entre Macao y Manila, aunque como hemos visto anteriormente, pocos eran los que las había respetado. Ante las demandas de las autoridades manileñas, el mercader macaense esgrimió una serie de pretextos, aludiendo que había acudido en auxilio de los hispánicos, puesto que en China se rumoreaba que la capital filipina se encontraba enfrascada en una cruenta guerra contra los sangleyes 93. Así como que venía a cobrar la antigua deuda que la Audiencia de Manila había contraído con Macao en 1648, por la desaparición de los bienes del diplomático Mendoça Furtado a manos de Estancio Venegas y Diego Fajardo 94. Aunque 90 «De la venida al puerto de Cavite de dos pataches de Macán, que dieron fondo en él, el primero nombrado San Pablo, en veinte y siete de abrill próximo pasado de este año del cargo del capitán Vizente Rivero de Soussa, portugués. El segundo, nombrado Nuestra Señora de la Piedad, en diés del corriente, del cargo del capitán Juan Bauptista Pereira, assí mismo portugués.» Informe del fiscal sobre la llegada en 1686 de dos pataches portugueses. AGI, Filipinas, 70, N.1. 91 «En veinte y nueve de dicho mes y año, Juan Bautista Pereira, capitán de un patache que vino de Macán, pagó quatro cientos pessos por dichos derechos.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1685.AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 92 «Me es inexcusable el cansar a vuestra señoría de nuevo, supplicándole en nombre de esta missión franciscana, se sirva de amparar y favorecer la persona de Joan Baptista Pereyra, portugués, vecino de Macao, capitán de el varco que va a esse puerto. (...) Impossibilitado el trato de esta provincia con essa ciudad de Manila y solo queda la vía de Macao para el socorro de nuestra missión. Y en el favor que vuestra señoría diere a dicho Joan Baptista Pereyra y demás gente de Macao, se asegurará y afianzará gran parte de la conveniencia de nuestro socorro.» Carta de fray Buenaventura Ibáñez desde Cantón de 3 de marzo de 1683. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27. 93 «Movieron para ello diferentes pretextos, como son: haver tenido noticia de que estavan estas islas en guerra con los sangleyes, cuyo fundamento pudo ser el haver havido el año antecedente en el Parián algunos principios que por atajarse en tiempo no passaron adelante.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 15 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 122, N.3 94 Carta de Sabiano Manrique de Lara sobre temas de justicia de 19 de julio de 1654. AGI, Filipinas, 285, N.1.

584

todas estas justificaciones quedaron completamente desmentidas con un leve vistazo a la carga y a la correspondencia que se conservaba a bordo de la nave, pues esta estaba compuesta por entero por misivas de diversos chinos de Guanzhou95. En las cuales, se daban las gracias a diversos sangleyes del Parián por diferentes favores realizados, se nombraban los regalos entregados a los chinos de Filipinas96, se autorizaban cartas de pago97 o se aludía a temas comerciales98. Entre ellas, destacaban especialmente aquellas cartas en las que los remitentes pedían que se les enviara un poco de plata mexicana, ya fuese para poder comerciar con Camboya99 o para construirse una casa en China100. Además, ambos pataches estaban prolíficamente cargados con grandes cantidades de productos, que en el caso de los transportados por Juan Bautista Pereira, pertenecían tanto a Pedro Quintero Tionio, sangley cristiano del Parián de los sangley, como a otros sangleyes de Manila y Cantón 101. Por lo que en sus bodegas se podían encontrar una impresionante colección de objetos de seda, como: 708 damascos labrados de colores, 26 damascos de lacar, 98 tafires blancos, 39 chaulos labrados, 33 rasos labrados o 66 chorreados, así como grandes cantidades de seda en bruto. Además de grandes cantidades de textiles de algodón, entre los que se hallaban 3.646 mantas crudas, 3.000 baras de lienzo o 110 telas de Cantón. Así como grandes cantidades de loza, almizcle, piedra de alumbre, candiles, paipais, candados, cha, sandalias, porcelanas o camanguian, a los que había que añadir grandes cantidades de cucharas y cucharones.

95 «Y no halla en ellas sino corteçías y más corteçías, cumplimientos y más cumplimientos, al modo y estilo chino, por ser harto enfadosso. y aún por la maior parte redículo, y algunas cossas tocante sal comercio compra y venta. Por lo qual, por ser escritos de personas muy hordinarias, le ha parecido combeniente no transumptarlas.» Testimonio del dominico Francisco Luján sobre la transcripción de las cartas de abordo del patache de Juan Bautista Pereira de 20 de mayo de 1686. AGI, Filipinas, 70, N.1. 96 «La tercera es de otro llamado Keuchin, dize le que le embía de regalo un pabellón de çeda, unas flores, unas coloradas y otras blancas y una pieza de chaul.» Resumen traducido de la correspondencia portada por el patache de Juan Bautista Pereira de 20 de mayo de 1686. AGI, Filipinas, 70, N.1. 97 «La 6ª es otra llamada Kie Kia Ki, dízele en ella que los trescientos y quarenta taes que devía, así muy en china, que asiste en estas islas los cobre de él por justicia. Y que si no pudiere cobrar, lo que en todo casso le escriva para benderle una cassa que tiene allá en China.» Ibidem. 98 «La 7ª es delize Kien Paradín y Ancuon, diçele que a ocho años que no le escribe, que le benda bien la hacienda que le remite y que le embía de regalo una piessa de rengue colorado, otra de chaul y otra de saya saya blanca y otra como sayasaya» Ibidem. 99 «La 10ª es de Pinco Purci Kenio, diçele que está pobre y que le suplica le embíe alguna plata para yr a tratar a Camboxa.» Ibidem. 100«La 12ª es para Ko Kia Kuon, escrívela un hijo suio, y dizele en ella como recivió diez pesos que le embió el año pasado, que compró un esclavillo y ha hecho una cassa, la qual no puede acavar si no le embía alguna platta.» Ibidem. 101«Y son los que se entregaron, asía a Pedro Quintro Tionio, como a otros sangleyes que vinieron de Macán en el barco nombrado Nuestra Señora de la piedad del cargo del capitán Juan Bautista Pereira.» Registro del patache de Juan Bautista Pereira. AGI, Filipinas, 70, N.1.

585

Tras las investigaciones efectuadas por el oidor Bolivar y Mena sobre las intenciones de los dos portugueses, la Audiencia declaró que el contenido de estos pataches estaba incluido dentro del comercio prohibido, por lo que se decidió expropiar todas las mercancías que no perteneciesen a los sangleyes102. Pero cuando los oficiales reales se disponían a obedecer la normativa expedida por el gobernador, llegó hasta Manila la carta enviada por corregidor de Mindoro, en la que se avisaba sobre la presencia de las embarcaciones piráticas en la costa de Luzón y sus posibles intenciones de atacar el galeón Santa Rosa. Por lo que ante estas noticias, y como se había efectuado anteriormente con el navío de Goa, Curucelaegui decidió incluir ambos pataches macaenses en la flota que junto al Santo Niño tenía que servir de convoy al galeón Santa Rosa por las aguas del embocadero de San Bernardino103. De modo que tras la utilización de ambos pataches para estos menesteres y la colaboración de los capitanes lusos, la Audiencia no tuvo más remedio que dar marcha atrás en la confiscación de los productos a los portugueses, permitiendo que sus mercancías pudieran ser llevadas libremente de vuelta hasta Macao104. Los comportamientos de las autoridades manileñas respecto al comercio llegado desde las ciudades portuguesas de la India y China, resultan sumamente contradictorios. Pues durante los primeros meses del gobierno de Curucelaegui, no hubo ningún problema con la recepción de navíos procedentes de estas urbes. Así pues, en 1684, los Reales Almacenes compraron sin ningún tipo de dilema trigo al macaense Urbano Pereira, quien había llegado un año antes a Luzón 105. Es más, en 1685, pocos días antes de la llegada del bajel de Goa, recaló en Manila un patache de Macao capitaneado por el luso Manuel Madera, al cual no se puso ninguna traba, señalándose que las mercancías que portaba eran todas de la Costa de Coromandel y que parte de ellas incluso pertenecían a un hispánico106. Situación que resulta bastante extraña, pues Madera había servido en 102«Trujo los autos al Real Acuerdo, donde con vista de lo alegado por el fiscal de Vuestra Magestad, se declararon dichos dos vajeles y las mercancías que trujeron por decomisso. Y que su proçedido se enterasse en la Real Caxa menos la cantidad perteneciente a los sangleyes.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 15 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 122, N.3. 103«Y se dispuciese y armase de guerra para que con dos vageles de Macán que actualmente se hallan en el puerto de Cavite (…) saliesen luego al embocadero.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 7 de diciembre 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.52. 104«Y haviéndose seguido esta caussa en ella, mediante dicha suplicazión los méritos del proçesso y de lo alegado y provado, la obligaron a revocar el auto de vista dicho por otro pronunciado en revista, en treze de septiembre de dicho año en quanto al comisso declarado. En que así mismo se declaró por de buena fee la benida de ellos.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 15 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 122, N.3. 105«Y pagaron de la Real Caja a Urbano Pereyra, factor de un navío que vino de Macán el año de mill y seiscientos y ochenta y quatro, por el valor de mill y quarenta y una arovas y quinze libras de trigo de Macán, que hazen dozientos y ochenta y zinco pesos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1684. AGI, Contaduría, 1244. 106«En doce de abrill de mill seiscientos ochenta y cinco se visitó el barco de Manuel Madera, viniendo de la Costa de Coromandel al trato y comersio de estas yslas por ser de los permitidos. Y arrivó a la ciudad de Macán, de donde vino a esta ciudad. Y en veinte y quatro de diziembre de dicho año, se hizo entrada en la Real Caxa de dos mill y quinientos pesos por los derechos reales de almoxarifazgo de las mercaderías que trajo dicho barco de géneros de

586

el pasado como intermediario entre los agentes de la East India Company de Madrás y Manila durante los años 1681 y 1682, llegando incluso hasta Luzón abordo de una embarcación inglesa conocida bajo el nombre de Supply. Ante el viraje de la política de las autoridades filipinas concerniente al comercio luso respecto a la época de Juan de Vargas, el trato entre las urbe portuguesas de Asia y Manila se volvió a cerrar, al menos hasta la llegada del nuevo gobernador.

13.2.3-El comercio entre Filipinas y la India bajo el gobierno de Curucelaegui.

Durante los años en los que Gabriel Curucelaegui se mantuvo al frente de la Real Audiencia filipina, se pueden apreciar dos fases relativas al comercio entre Filipinas y la India: un primer periodo en el que los intercambios siguieron la escala ascendente iniciada años atrás, y un segundo, protagonizado por una caída vertiginosa del trato, provocado por los problemas acontecidos en el transporte transpacífico durante estos años. Además, la falta de liquidez acontecida en Luzón durante los últimos años de la década, motivó al gobernador a tasar al alta los productos portados por los navíos procedentes de la India y a comprarlos a la baja, provocando unas considerables pérdidas a la Compañía inglesa asentada en Madrás, quien se retiró del comercio con Manila mientras permanecieran los problemas financieros en Filipinas107. La revitalización del comercio filipino durante el mandato de Curucelaegui, también estuvo influenciada por la pujanza del trato con la India, de modo que durante varios años el flujo mercantil entre el océano Índico y el Pacífico supero al de Fujian y Guangdong. Aunque con la supresión de las medidas de los Qing, el vigor mercantil chino volvió a competir con el flujo comercial indio, igualándolo e incluso superándolo en diversas ocasiones. De modo que la efervescencia china no implicó una disminución inmediata del trato indio en Filipinas, al menos

dicha Costa de Coromandel a cargo de don Diego de Olivares.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 107«Ship Annapourna arrived from Manilla with the sad news of a bad markett, made so by the ill design of that Spanish Government, who not only exacted 7100 dollars on pretence of Customs from the ship, which formely was cleared for 1000 dollars, but also so depreciates the Markets, as brought the Long Cloth to 40 dollars per corgue, which was 30 per cent loss to the propietors, and amounts to a very considerable loss, to the Town inhabitants, who are almost thereby, disable to trade.» Carta de John Stables de 1687. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1987,vol.12-13, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.43.

587

durante los primeros años del gobierno de Curucelaegui, ya que durante 1685 y 1686 los contactos con el subcontinente conocieron una especial intensidad. Aunque a finales de este mandato, el comercio chino sí pudo favorecer la disminución del contacto con los puertos de la Costa de Coromandel, pues al encontrarse los manileños con sus almacenes llenos, estos pudieron contentarse con absorber únicamente las mercancías llegadas de China.

25000

20000

15000 China India

10000

5000

0 1680

1681

1682

1683

1684

1685

1686

1687

1688

Figura 44: Comparativa de los pagos realizados en concepto de almojarifazgo por los comerciantes llegados de la India y China entre 1680 y 1688. En pesos. AGI, Filipinas, 24, R.2, N.14, AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38, AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14.

La espectacular vitalidad vivida por el comercio indio durante los primeros años de gobierno de Curucelaegui, se debió en gran medida, al papel jugado por los propio vecinos de Manila, quienes cada vez mantenían unos vínculos más estrechos con las costas del subcontinente. Así pues, en 1685, múltiples hispánicos como Marcos Raposo, Juan Lorenzo108, Juan de León109 o Domingo de

108«En veinte y nueve de dicho mes y año se visitó otro patache que vino de la Costa a cargo de Juan Lorenzo, español, y en doce de henero de este presente de mill seiscientos y ochenta y seis pagó en la Real Caxa mill pesos de derechos reales.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 109Juan de León se convirtió en un habitual del trato con la Costa de Coromandel, llegando a enviar uno o incluso dos navíos anuales.

588

Lizarralde110 emprendieron diversos viajes desde el litoral de Luzón hasta la Costa de Coromandel111, volviendo de ella con unos cargamentos sumamente amplios, si atendemos a los costes de almojarifazgo pagados a su llegada. Entre las mercancías cargadas en sus embarcaciones, destacaron los textiles de algodón de la Costa de Coromadel, como los elefantes, sarampures o cambayas, aunque también se pueden encontrar importantes cantidades de hierro y clavos 112. Muchos de estos objetos, como los elefantes o el hierro de Coromandel acabarían siendo adquiridos por parte de los Reales Almacenes, quien los compraba a los propios vecinos de Manila, sin importar que estos fueran de origen hispánico, luso113 o chino114. Por su parte, cave la posibilidad de que los vecinos de Filipinas también pudieron subcontratar a comerciantes ingleses para que llevaran a cabo sus negocios en las factorías que la EIC tenía en el subcontinente, entregándoles barcos hispánicos para realizar sus negocios115. Pero los comerciantes manileños no fueron los únicos mercaderes en emprender negocios entre el subcontinente y el archipiélago durante estos años, puesto que en esta actividad comercial también intervinieron un alto número de comerciantes e intermediarios de origen portugués, indio y

SUBRAHMANYAM, SANJAY: Comércio e Conflito. A presença Portuguesa no Golfo de Bengala. 1500-1700, Edições 70, Lisboa, 1990, p.236. «Un patache que vino de Portonobo a cargo del capitán don Juan de León y Meneses. Ymportaron dichos dineros seiscientos pesos.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 110«En diez y nueve de dicho mes de septiembre y año de mill seiscientos ochenta y seis, se registró otro patache que vino de Portonovo a cargo del capitán don Domingo de Lizarralde. Y en cinco de diziembre de dicho año pagó en la Real Caxa mill quinientos.» Informe de los pagos de almojarifazgo de 1686. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 111Muchos de ellos llegaron directamente a Madrás por Malaca, siendo preguntados por las autoridades de la Compañía por el paradero de sus propias embarcaciones que habían sido enviadas hasta Ayutthaya. «Upon inquiry of several Manilla pilotts, we find that the Surat Ship do usually depart from Mallaca homewards about this time of the year, & that the Dragon cannot probably meet with them there.» ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1987 vol.12-13, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.12. ANDERSON, JOHN: English intercourse with Siam in the Seventeenth Century, Kegan Paul, Trench, trüber, & Co. Londres, 1890, p.311. 112La embarcación de Marcos Raposo que hizo viaje hasta la Costa de Coromandel en 1684, portaba 15.380 elefantes, 1800 cambayas, 900 taficiras, 6.000 sarampures, 50 picos de hierro y30 picos de clavos. Registro del patache de Marcos Raposo de 29 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 64, N.1. 113«Al General don Francisco Henrriquez de Losada, vezino de esta çiudad, por el valor de docientas y setenta y cinco piezas de manta de elefante blancas, a quarenta baras.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1684. AGI, Contaduría, 1244. 114«A Pedro Quintero Tionco, sangley mercader, por el valor de ochocientas piezas de manta elefante blanca de a quarenta baras.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. 115«A ship belonging to the Spaniards called the Ihesus Nazareno, William Nagle Master, arrived here from Manilla.» Carta de Jhon stables desde Pullicat de 5 de marzo de 1686. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1986, vol.11, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.22. «This morning the Spaniards ship called Ihesus Nazareno sayled out of this road for Manila.» ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1986, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.47.

589

armenio no avecindados en Filipinas. Por su parte, el trato mantenido por los mercaderes armenios sufrió diversos reveses durante el gobierno de Curucelaegui, de modo que después de varios años de presencia continua en el comercio hispánico, sus nombres acabaron desapareciendo de los registros de los últimos años de la década de 1680. Esta situación estuvo provocada en parte, por la continua presión ejercida por los neerlandeses contra la actividad comercial de los armenios en el sureste asiático, puesto que la VOC consideraba a estos mercaderes como una potencial amenaza a su control comercial, sobre todo si estos tenían acceso a la plata mexicana. Por ello, tras comprobar el elevado número de textiles de Coromandel transportados por Juan Salomón y Baltasar Pablo 116 hasta Manila, los neerlandeses aumentaron los controles sobre el traslado de armenios entre los océanos Índico y Pacífico, gracias al dominio que ejercían de los estrechos que unían ambas masas acuáticas 117. Así pues, el armenio Felipe Mateo, tras una estancia prolongada en Manila no pudo volver a Portonovo, debido a que las autoridades de las Provincias Unidas presentes en Malaca se lo impidieron. Por lo que ante esta prohibición, se vio obligado a llenar su embarcación de trigo y volver a Filipinas, para intentar emprender el viaje cuando las condiciones le fueran más propicias o para intentar depositar la embarcación bajo el nombre de un intermediario autorizado118. Las trabas impuestas por la VOC al comercio armenio entre la Costa de Coromandel y Luzón pudieron afectar también a los hispánicos y a otros comerciantes implicados en la comunicación entre Coromandel y Luzón, debido que los intereses de la Compañía neerlandesa se vieron ampliamente dañados por el mantenimiento de esta ruta. Puesto que la llegada de la plata americana hasta las factorías del sureste de la India provocó el florecimiento del comercio privado ilegal entre los miembros de la Compañía y los comerciantes hispánicos. El cual, se demostró ser terriblemente dañino para los intereses de la VOC, quejándose las autoridades de la Compañía amargamente de que los manileños compraban todos los productos disponibles y no dejaban nada para ellos 119. Por lo que no es de extrañar que tanto Marcos Raposo como otros mercaderes filipinos con una importante influencia en el subcontinente, llegaran a afirmar ante los jueces oficiales de Cavite a su llegada

116Khoja Salomon y Balthasar Paulo según las fuentes inglesas. 117 GAASTRA, F.S.: «Competition or Collaboration? Relations Between the Dutch East India Company and Indian Merchants around 1680» en CHAUDHURY, SUCHIL y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, p.193. 118«Dijo que salió de este puerto para yr al de Portto Nobo, en la Costa de Coromandel. Y haviendo llegado al de Malaca, se le puso pleitto por dicho pattache, por cuia caussa le embarazaron su viage y no pudiendo hazerlo a otro alguno, cargó el trigo, dicho patache y vino a este puerto.» Registro del patache de Felipe Mateo de 29 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 64, N.1. 119SUBRAHMANYAM, SANJAY: Comércio e Conflito. A presença Portuguesa no Golfo de Bengala. 1500-1700, Edições 70, Lisboa, 1990, p.236.

590

desde Coromandel, que no se habían detenido en el puerto de Malaca, posiblemente con el objetivo de intentar evitar cualquier obstáculo burocrático neerlandés120. Mientras que por su parte, algunos mercaderes indios consiguieron esquivar las trabas impuestas por las Provincias Unidas en este estrecho mediante la obtención de pabellones europeos, debido a que los neerlandeses no entorpecían el paso de las Compañías privilegiadas por las regiones bajo su control. De modo que diversos comerciantes indios llegaron a enarbolar banderas francesas a su paso por Malaca, las cuales habían sido concedidas por el gobernador de Pondicherry a pesar de que ni la embarcación ni la carga estaban relacionadas con la CFIO121. Estas trabas al intercambio entre Filipinas y la Costa de Coromandel, también respondieron en parte, al interés de las Provincias Unidas por penetrar en el mercado manileño desde el papel de intermediaria entre el subcontinente y el archipiélago. Desarrollando diversas estrategias para penetrar en el comercio filipino sin provocar las tensiones surgidas durante el gobierno de Salcedo. Así pues, a finales de 1684, llegó hasta Luzón una embajada de Macasar encabezada por “Caser”, nativo de este puerto insulíndico. Con el sur de Sulawesi en manos neerlandesas, el objetivo más probable de esta embajada fue el de recuperar el papel de mediador que había tenido este entrepôt entre la India y Filipinas durante las décadas pasadas, aunque esta vez bajo el aparo de la VOC. A pesar que a “Caser” se le permitió vender parte de las mercancías que llevaba a bordo, estas no debieron ser muy numerosas, puesto que únicamente se le cobraron 250 pesos de almojarifazgo, a los que habría que añadir los 167 pesos que se le descontaron por la entrega de anclas para los Reales Almacenes122. Este no fue el primer intento de las Provincias Unidas de reanudar el trato entre ambas ciudades portuarias, pues durante los años anteriores las autoridades comerciales neerlandesas efectuaron diversos estudios sobre esta materia, aunque finalmente únicamente fructificó el viaje de 1684123. Ese mismo año, llegó hasta las costa de Luzón un navío procedente desde Pulicat, factoría que 120Registro del patache de Marcos Raposo de 29 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 64, N.1. 121 GAASTRA, F.S.: «Competition or Collaboration? Relations Between the Dutch East India Company and Indian Merchants around 1680» en CHAUDHURY, SUCHIL y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, p.193. 122«En doze de octubre de dicho año de mill seisscientos ochenta y quatro, se registró un patache que vino del reino de Macasar a cargo de Caser, moro, embaxador del rei de dicho reino. Y importaron dichos derechos ducientos y cinquenta los vienes y ocho pesos y seis tomines de ellos los pagó en la Real Caja. Y los 167 pesos 2 tomines se descontaron por el valor de dos anclas de fierro que entregó en los Reales Almacenes.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 123«In 1671 and 72′ there circulated some ideas within the Company to revive this trade, and in this connection the name of a merchant of Macassar, Mapulle, was mentioned, but this man did before the plan could be executed (…) However, there seemed to have been no trade at all to Manila, except one ship in 1684 .» GAASTRA, F.S: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, p.307.

591

hasta 1690 fue considerada como la capital neerlandesa de Coromandel. Dicha embarcación se encontraba capitaneada según las fuentes hispánicas por el musulmán “Nacudum Naina”, quien posiblemente se tratase de un intermediario utilizado por la VOC para sus operaciones 124. Los contactos entre las factorías neerlandesas en Portonovo y Pulicat no cesaron aquí, puesto que desde 1687 hasta 1690, un extraño personaje conocido como Teodoro de San Lucas, realizó diversos viajes desde estos enclaves hasta el litoral de Luzón 125. Este comerciante era especialmente célebre entre los neerlandeses e ingleses presentes en la Costa de Coromandel, donde era conocido bajo el nombre de Don Theordoor/Theodoro de San Lucas, puesto que alegaba ser un noble polaco. Por lo que debido a su origen católico, las autoridades neerlandesas aprovecharon su ofrecimiento para transportar canela y textiles de algodón hasta Manila para despacharle rumbo a Filipinas. Por su parte, los ingleses también pudieron utilizar sur servicios para transportar mercancías desde Madrás hasta Luzón126. Aunque como resultaba más que presumible, en realidad este hombre no se trataba de ningún noble, sino simplemente de un pícaro que había sido servido a un noble de Polonia, de quien tomó el nombre al desplazarse a Asia127. Por su parte, Amazadun Nayna, comerciante musulmán llegado de Madrás, también pudo tratarse de un intermediario de las compañías comerciales europeas en Asia, pues además de plomo, elefantes y hierro de Coromandel, también portaba balas de artillería de distintos calibres, una mercancía no muy usual entre los negociantes indios128. A pesar de que la introducción de géneros neerlandeses e ingleses bajo el amparo de intermediarios chinos, musulmanes y portugueses129 fue bastante habituales durante el gobierno de 124«El 22 de dicho mes y año se registró otro patache que vino de Paliacate, a cargo de Nacudum Naina, moro. Y importaron dichos los derechos mill siento y diez y seis pessos.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 125«Se visitó otro patache que vino de Portonovo a cargo de don Theodoro de San Lucas. Y en treinta de diciembre de dicho año de mill seiscientos ochenta y siete, pagó en la Real Caja un mill y çien pesos por dichos derechos.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 126«Ship Boa Vista Don Theodoro de San Lucas sailed for Manila.» Carta de John Stables de 1688. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1688, vol.14, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.103. 127 LAARHOVEN, RUURDJE y PINO WITTERMANS, ELIZABETH: «From Blockade to Trade: Early Dutch Relations with Manila» en Philipine Studies, vol.33, nº4, 1985, p.500. 128«Amajadun Nayna, capitán de un navío que dicho año de mill y ochenta y seis vino de Madrastapatan al trato y comercio de esta ciudad, por el valor de trescientos y quatro picos y cinquenta y una libras, en dos mill trescientas y treinta balas de fierro de artillería de diferentes calibres.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1686. AGI, Contaduría, 1244. 129«If you follow ye pylot advice in goeing via Manila but for your greater safety and securety therein we expect the performance of your promise and obligation in takeing two able pylots one english and one portuguese, acquainted with year season and navigation of those part.» Carta dirigida a William Heath de 1689. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, 1989, vol.3, Madrás, Superintendent Government Press, 1913, p.36.

592

Curucelaegui130, las autoridades hispánicas exigieron que se guardaran las formas al respecto. Por lo que sí la introducción de géneros europeos se hacía sin un mínimo de dedicación, los agentes de la Monarquía podían mostrarse contrarios a su desembarco y proceder a embargar la carga del navío. Esto ocurrió, por ejemplo en el caso del luso Gaspar Francisco de Silva, a quien embargaron todos los productos de su patache tras comprobar que su embarcación había venido directamente desde Batavia hasta la bahía de Manila, sin hacer escala previa en ningún territorio asiático con autonomía propia131.

13.2.4-El trato entre Manila y Siam.

Durante los años de gobierno de Curucelaegui, la presencia francesa en Siam y el trato de este reino con las naciones europeas presentes en Asia se consolidaron bajo el amparo del griego Phaulkon y de su monarca. Esta intensificación comercial también alcanzó Filipinas, y durante algunos años fueron constantes los envíos de embarcaciones del rey de Siam hasta Manila a cargo de intermediarios chinos132. Dando buena muestra de ello, los viajes efectuados entre Ayutthaya y Manila, en 1684 a cargo de Quenqua133 y en 1685 de manos de Soqua134. Mientras que por su parte, los franceses presentes en este reino, también intentaron utilizar su posición privilegiada para entablar relaciones comerciales con Luzón por su cuenta135, pudiendo servirse para ello de intermediarios portugueses como Jacinto Rodrígues136, quien llegó a Manila con su chó cargado de

130«However I must acknowledge still your courtesy of passes to our Manila ships, which we are necessitated to send under Portuguese colours, since neither ours nor any other Europeans are allowable there.» Carta de 23 de junio de 1688 de Houble al director general de la Compagnie Française des Indes Orientales. ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th century. Vol. V. Bangkok. 1921. 131«Se visitó un patache que vino de la Costa de Vatavia a cargo de Gaspar Francisco de Silva, y por ser de los prohividos, se embargó lo que trujo, haviendo seguido pleito en esta Real Hazienda.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 132«Yearly send one or two Soṁahs to Jepan, and Canton, and sometimes to Amoy, but the King onely sends every yeare one to Manilah, those affaires both maritime and Mercantine are managed by Chyneses as well here.» Informe del comercio de Siam escrito en 1678, en: ANDERSON, JOHN: English Intercourse with Siam in the Seventeenth Century, Kegan, Paul, Trench, Trübner & Co., Londres, 1890, p.426. 133«En quinze de dicho mes y año se registró un soma que vino de Sian a cargo de Quenqua sangley. Ymportaron dichos dineros ducientos y cinquenta pessos.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 134«En cinco de julio de dicho año se visitó un cho que vino de Sian a cargo de Soqua, sangley infiel.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 135 NARDIN, DENIS: France and the Philippines from the Beginning to the end of the Spanish Regime, National Historical Institute, Manila, 1989, p.14. 136«En diez de agosto de dicho año se visitó otro cho que vino de reyno de Sian a cargo de Jasinto Rodríges, factor de él.»

593

arroz137. Aunque tampoco hay que menospreciar los intentos de los neerlandeses por introducirse en el mercado manileño a través del comercio siamés, dando muestra de ello las instrucciones redactadas por Aarnout Faa en 1685 para su sucesor al frente de la delegación de la VOC en Ayutthaya138. Los manileños también aprovecharon las oportunidades mercantiles que se abrían ante sus ojos durante este periodo y enviaron algunas embarcaciones hasta Siam para entablar diversos intercambios. Como hiciera en 1687, Pedro Gómez de la Cueva, quien tras haber completado el primer viaje programado entre Manila y Guam, se trasladó para comerciar a Siam, donde ya había comprado arroz para los Reales Almacenes en años anteriores139. Aunque la posición proeuropea de Phra Narai fue sumamente beneficiosa para los propios intereses comerciales del monarca y para los mercaderes del viejo continente instalados en la región, la visión que se tenía de esta afinidad en su propio reino era bastante diferente. Así pues, en el interior de Siam el incremento de las tropas francesas 140 y de los misioneros cristianos en el territorio, fue percibido con suma desconfianza por sus habitantes, quienes cada vez se encontraban más preocupados por la creciente intromisión de los franceses en la política interior141. De modo que la situación fue tensándose progresivamente, hasta que en 1688, con Phra Narai gravemente enfermo, la nobleza se rebeló ante sus designios y consiguió capturar y derrocar al favorito griego142.

Informe de pagos de almojarifazgo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.38. 137«A Jazinto Rodríguez, factor de un barco que vino del reyno de Sián al trato y comercio de estas yslas, por el valor de ciento y quatro gantas caván, que en diez y seis de agosto del año passado de mill y seisçientos y ochenta y cinco entregó en los Reales Almacenes.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. 138RUANGSILP, BHAWAN: Dutch East India Company Merchants at the Court of Ayutthaya: Dutch Perceptions of the Thai Kingdom, c.1604-1765, TANAP, Leiden, 2007, p.28. 139«Se viçitó un patache que vino del reyno de Çián a cargo del cappitán Pedro Gómez de la Cueba. Y en venite y uno de henero de mill seiscientos y ochenta y ocho pagó en la Real Caxa nuevecientos pesos que importaron los derechos.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 140«The French news of themselves and affairs is that the ambassador brought out 6 men-of-war with about 1,400 Frenchmen, soldiers and others to serve the King of Siam.» Carta del Concilio del fuerte St. George de 17 de enero 1688, en: ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921, p.5. 141LOVE, RONALD S.: «Simon de La Loubère: French Views of Siam in the 1680s» en AMES, GLENN J. y LOVE, RONAL S. (ed.): Distant Lands and Diverse Cultures: The French Experience in Asia, 1600-1700, Praeger, Westport, 2003, pp.183-184. 142«Most of his relations are in prison as traitors and their property confiscated. The Greek had mined the earth from his house to the palace, awaiting an occasion to blow it up. In his house were found many arms, gunpowder, and provisions, and a thousanf pairs of mules.» Noticias portuguesas sobre la situación de Siam de 1688, en: ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921, p.56.

594

Durante los meses subsiguientes la situación en el interior de Siam cambió completamente. Las políticas benévolas con los cristianos dieron lugar a edictos en su contra; eclesiásticos portugueses, hispánicos y armenios fueron detenidos, e incluso una religiosa manileña acabó siendo arrastrada por la calles de Ayutthaya143. Por lo que los evangelizadores presentes en el continente temieron que Siam se convirtiera en nuevo Japón, pues eran escasos los siameses que eran capaces de distinguir entre un francés y un portugués144. A su vez, los beneficios comerciales obtenidos por los franceses fueron abolidos y se firmó un nuevo contrato comercial con las Provincias Unidas, el cual afectó considerablemente al comercio mantenido entre Siam y Manila. En este tratado, se prohibía a las embarcaciones siamesas navegar con capitanes chinos, los cuales habían protagonizado hasta ese momento la mayor parte de los intercambios entre Ayutthaya y Luzón. Mientras que se otorgaba el monopolio del cuero y las pieles de ciervo a los neerlandeses, suponiendo un grave perjuicio para el comercio con Siam, puesto que estos productos eran los más demandados en la región145. A su vez, el comercio entre Siam y Japón se limitó profundamente, puesto que la VOC quería resguardar en la medida de lo posible su preponderancia comercial en el archipiélago nipón. Para ello, se impuso a todos los navíos siameses que deseaban llegar hasta Japón, la condición de pagar antes un elevadísimo número de pieles a los agentes neerlandeses. A la vez que prohibía mantener contactos durante el viaje con otras naciones o utilizar tripulación que no fuera de origen siamés 146. Por lo que estas medidas afectaron indirectamente a la Gobernación, pues durante los años antecedentes, los navíos siameses habían fijado a la urbe de Manila como una de sus escalas en su

143 RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997, p.72. 144«The consequences of this conspiracy are all fatal, for when it is rumored throughout these realms that the Europeans (for every few can distinguish between the French and Portuguese), under the cloak of propagating the faith, would have raised a revolt in the Kingdom of Siam, they will drive out all the missionaries and Europeans, and close all the ports to them, as was done in Japan, fearing that we will do as the French did in Siam.» Noticias portuguesas sobre la situación de Siam de 1688, en: ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921, p.56. 145«The Dutch are permitted to trade in all the dominions of His Higness on complying with the established regulations. Chinese will not be permitted to navigate Siamese junks, and all vessels belonging to Siam found to be navigated by or having on board Chinese will be considered as lawful prizes and captured by the Company. His Highness grants to the Company exlusively the exportation of cow and deer skins.» Renovación del contrato comercial entre Siam y la VOC de 14 de noviembre de 1688, en: ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921, p.66. 146«Whenever His Highness is desirons of sending a junk to Japan, manned with Siamese, the Company will place at his disposal, on paying the prime cost thereof, 7,000 or 10,000 deer-skins, as circumstances may permit, on condition that no other individual whatsoever will be employed, directly or inderectly, in collecting for such voyage.» Ibidem.

595

ruta hasta Japón, vendiendo parte de su carga en el puerto filipino. Por último, en el nuevo contrato comercial entre la VOC y Siam, se estipulaba que se permitiría el contacto de los mercaderes de Ayutthaya con China, Manila y Macao, en la medida que estos enclaves mantuvieran tratados de paz con las Provincias Unidas. Por lo que el trato hispano-siamés en la región pasó a estar condicionado y amparado por la paz de Münster147.

13.3-La Gobernación de Filipinas, Zamboanga y las buenas relaciones con los sultanatos meridionales.

A las pocas semanas de su llegada a Manila, Gabriel de Curucelaegui tuvo que afrontar uno de los puntos más polémicos y recurrentes de la política filipina de la segunda mitad del siglo

XVII:

la

recuperación de Zamboanga. Pues entre la correspondencia y reales cédulas que vinieron junto al presidente de la Audiencia desde Nueva España, se encontraba una más de las numerosas cédulas expedidas por Madrid sobre la recuperación de Zamboanga. Las cuales venían llegando hasta Manila de manera incesante y reiterativa desde 1663, auspiciadas por la continua presión de la Compañía de Jesús en la corte. En esta ocasión, el mandato real apremiaba al gobernador a realizar una nueva junta de guerra, con el objetivo de dar a conocer la opinión de los vecinos y militares sobre la recuperación del antiguo presidio meridional. Puesto que se aludía que su toma solamente se podría llevar a cabo con el apoyo financiero de los vecinos de la urbe, pues las finanzas de la Monarquía no estaban en condiciones de aumentar los situados, si bien se podrían enviar algunos hombres de más desde México148. El gobernador, acatando la decisión real, mantuvo una reunión con los oidores y con diversos cargos de entidad de las islas, quienes se mostraron favorables a recuperar Zamboanga. Aunque estos declararon que para emprender su toma era imprescindible que se incrementara notablemente

147«As long as good understanding exits between the Company and the Great Chan, the King will be allowed to send Embassies to that Monarch, accompanied by Chinese interpretes versed in the lenguage of Catay ‒and also to dispatch junks navigated by Siamese to Macao, Canton, Manilla and other parts, but whenever a rupture ensues between the Company and the Chan, all interocurse must cease.» Ibidem. 148«Siendo el restablecimiento del presidio de Samboanga de conveniencia de la ciudad de Manila es menester que los vezinos de ella ayuden en su consecuzión, mayormentte quando mi real hacienda tiene cada día más augmento de gastos y disminución de rentas assí en estos reinos como en los de las Indias. Cuyo estado no permite que acá se os pueda socorrer con más que escrivir a mi virrey de la Nueva España (como oy lo hago) que cada año os remita alguna infantería más como quarenta o cinquenta hombres sobre lo regular que acostumbra embiaros.» Real cédula de 9 de agosto de 1681. AGI, Filipinas, 201, N.1.

596

la llegada de soldados desde América, pues la toma de este enclave, seguramente socavaría las paces con Joló y Mindanao por devolver el poder hispánico a la zona de influencia de estos sultanatos149. Tras realizar esta reunión, Curucelaegui realizó un Cabildo abierto para tratar los pormenores de la real cédula de 9 de agosto de 1681 con los vecinos 150. En ella, nueve de los diez vecinos que finalmente aceptaron participar en él, declararon que no pensaban aportar ni un solo peso para tal empresa, puesto que en su opinión la recuperación de este enclave no reportaba beneficio alguno ni para su urbe ni para la religión católica. Mientras que el único de los participantes en el cabildo abierto que estuvo a favor de ella, solo se ofreció a entregar quinientos pesos y un pequeño patache de su propiedad151. Por lo que ante la declaración de los vecinos, el gobernador decidió posponer la toma de Zamboanga hasta que la Gobernación contara con medios para poder hacerla efectiva. Decisión en la que pudo intervenir la influencia que los dominicos, con fray Felipe Pardo, tenían sobre el gobernador, por ser un enclave de exclusivo interés de la Compañía de Jesús. Las conversaciones mantenidas en el seno de Manila sobre la recuperación del presidio meridional no empañaron las relaciones ni con Mindanao ni con Joló durante estos años. Puesto que incluso, Gabriel de Curucelaegui llegó a enviar diversas cartas a sus monarcas 152, mientras estos dos sultanatos continuaban sumergidos en un conflicto mutuo que incluso afectó las costas mismas de Borneo153. Mientras que los sultanatos siguieron mostrando su amistad a la Monarquía, ya que durante 1686, el sultán de Joló llegó a ofrecer una embarcación al alcalde mayor de Iloilo para apresar a los piratas que se adentraban en el territorio. Mientras que Barahaman devolvió varios cristianos que los piratas neerlandeses habían apresado en las costas de Nueva España y que habían acabado en su jurisdicción.

149«Es quando se debe presumir habrá el mayor riesgo con los dichos reinos de Mindanao y Joló que son los que principalmente se an de señir y sentir aquella poblasión, pues en tal caso no se devera fiar de las pazes que tenemos con ellos porque no nos quisieran tan serca.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 5 de junio de 1685. AGI, Filipinas, 201, N.1. 150 DIAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Arquitectura española en Filipinas (1565-1800), Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1959, pp.366-367. 151«Por no ser a su pareçer de algún útil a esta ciudad, ynsoportable a la Real Hazienda, gravosso a los yndios visayas, infructuosso para la converçión de infieles y otras razones.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 5 de junio de 1685. AGI, Filipinas, 201, N.1. 152«He rrecivido cartas de los régulos de Mindanao y Joló, con quienes están pazes asentadas, que se observan oy con rreciproca amistad por lo que a estas hislas toca . Que por lo a ellos están encontrados unos con otros, y por la obligassión de amigo conforme a dicho asiento, escriví a uno y otro lo que devía con igual correspondencia.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 1 de junio de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.27. 153 LAARHOVEN, RUURDJE: «The Chinese at Maguindanao in the Seventeenth Century» en Philippine Studies, vol.35, nº1, 1987, p.35.

597

13.4-La firma definitiva del tratado de paz con Brunei.

Durante el gobierno de Gabriel de Curucelaegui se emprendió la firma definitiva del tratado de paz entre la Monarquía Hispánica y el sultanato de Brunei, iniciadas años antes por el caído en desgracia Juan de Vargas Hurtado. Las conversaciones entre ambos enclaves resultaran fluidas y armoniosas, aunque no estuvieron libres de complejidad, por lo que los acuerdos tuvieron que plantearse tanto en Luzón como en Borneo.

13.4.1-La llegada de nuevos diplomáticos bruneanos a Manila.

A primeros de septiembre de 1684, pocas semanas después de que Curucelaegui asumiera el gobierno de la Audiencia, una nueva delegación borneana llegó hasta el litoral filipino. En esta ocasión se encontraba compuesta por seis embajadores, acompañados por diversos marineros y remeros, a cuya cabeza se encontraban “Satialela Darrama” y “Satea” 154. Esta comitiva fue recibida con todo agasajo por las autoridades manileñas, llevándose a cabo a su entrada en Intramuros diversas demostraciones del poder militar que la Monarquía seguía teniendo en el continente asiático155. Estos embajadores portaban una carta escrita por el propio sultán de Brunei, aunque solo parcialmente, puesto que sus reglones finales habían sido redactados por el Bendahara, su sobrino, el cual tuvo una importancia central en la firma de las paces. El título de Bendahara, según Brown, se puede englobar dentro del de “visir”, aunque las fuentes tanto hispánicas como europeas lo asimilan al de primer ministro156. Este cargo no fue exclusivo de Brunei, ya que podía encontrarse en distintos sultanatos de la zona del estrecho de Malaca, como en Johor, siendo una muestra más de los vínculos y cultura comunes mantenidos por los diversos territorios de la región157.

154«Ambos dos embaxadores les embio de mi parte y se llaman Satilela, Darrama Satea, y por sus acompañantes otros quatro que se llaman, el primero, que es el intérprete Turbasa, el otro Utama, el tercero Tuan Vicharasurra, el último Tuan Macarrama y otras personas y bogadores que ban en su compañía.» Carta del Bendahara de Brunei, sin fecha. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 155«En esta ciudad, donde dispusse el reçevirlos con el aparato de armas y demostraçiones políticas que se requería.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 22 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 156BROWN, D.E: Brunei: the Structure and History of a Bornean Malay Sultanate, The Star Press, Brunei Museum, Bandar Seri Begawan, 1970, p.105. 157ANDAYA, LEONARD Y.: Leaves of the Same Tree. Trade and Etnicity in the Straits of Melaka, University of Hawai' i Press, Honolulu, 2008, p.196.

598

La carta del sultán y el Bendahara, al igual que lo ocurrido con la misiva de 1682, se encontraba escrita en caracteres y lengua arábiga, por lo que tuvo que ser traducida de nuevo por Juan Salomón, armenio cristiano, que por estas fechas continuaba su estancia en la urbe castellana. En ella, Mahammad Aliuddin pidió que se continuara con las negociaciones de paz y se iniciara inmediatamente el trato entre ambas islas, cubriendo para ello de halagos a las autoridades y Corona hispánica, definiendo a Carlos II como el rey más poderoso del orbe158. En el final de la misiva, en la parte redactada por el bendahara, se utilizó un lenguaje sensiblemente más sobrio y menos florido que el de su tío el sultán, aunque apuntaba hacia los mismos objetivos de paz y trato mutuos. Una vez leído el contenido de la carta, los miembros de la Audiencia se reunieron el 6 de octubre de 1684 para acordar una postura común sobre la firma de paces. El oidor Bolivar y Mena se mostró contrario a continuar con el tratado, pues consideraba que Brunei no permanecería leal a lo firmado en las paces, pues alegaba que los monarcas musulmanes no acataban el derecho y solo respetaban su propio beneficio159. A la vez que declaraba, que la llegada de dos embajadas consecutivas podría enmascarar un reconocimiento del territorio por parte de los bruneanos para emprender una futura conquista. Los temores del fiscal, habían sido provocados en parte, por la invalidez de los juramentos llevados a cabo por los legados musulmanes durante su última visita, por lo que pidió que se repitieran los votos de los embajadores y que se hiciera firmar cualquier tratado de paz al sultán en persona. Por su parte, Gabriel de Curucelaegui también mostró cierta desconfianza hacia las intenciones de Mahammad Aliuddin y su sobrino, recogiendo las tradicional opinión filipina sobre la poca seguridad de las paces selladas con los sultanatos meridionales160. A pesar de las suspicacias de Bolivar y Mena, las negociaciones siguieron adelante, añadiéndose nuevas cláusulas a las capitulaciones de paz que completaron las estipuladas por Juan de Vargas en 1682 y las adecuaron a las leyes imperantes en la Gobernación. De este modo, se acordó que sí cualquiera de las dos partes firmantes quería deshacer la paz sellada, estaba obligado a informar al

158«Pues por las noticias de mis antepasados he savido que ay muchos reyes en el mundo y ahora reconosco que el de España es el maior de todos. Y por eso quiero ser amigo de tal señor, y lo que pido al señor governador, es que se les haga bien pasaxe en esas islas a todos mis vasallos que de Burney pasaran a ella y ofresco de mi parte haserlo así con los españoles que pasaren a Burney. Y como hasta aora no avido trato ni contrato con los españoles aora con conoçimiento de ellos quiero ver el que de una y otra parte aya embarcaziones.» Traducción de la carta del sultán de Brunei, sin fecha. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 159«Argumento de que las pases que estos reyes soliçitan solo se dirigen, no a la duración y permanençia, solo sí a la parte de su conveniençia para romperlas quando en ello la tubieren, no hallándose ligados con la religión del juramento.» Parecer del oidor Bolivar y Mena en la reunión de la Real Audiencia de 6 de octubre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 160«No se puede asegurar señor de la calida[d] y instabilidad de los reynos veçinos de por acá (mediante su costumbre religi[ón], cortedad y ambiçión) la fixessa y obserbançia de estas pazes.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 22 de mayo de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11.

599

otro bando, como mínimo, con un año de antelación. Además de acordarse un comercio directo entre ambas regiones, siempre que este no contraviniera lo estipulado por el monarca hispánico filipino, es decir, que no se cargaran mercancías prohibidas o de procedencia europea, que los viajes se hicieran con licencia y que todos los mercaderes pagaran el 6% del precio total de sus mercancías en concepto de almojarifazgo. Del mismo modo, también se sellaron unas cláusulas para la seguridad de los hispánicos trasladados hasta Borneo, con el objetivo de que se diera buen trato a las expediciones que llegaran hasta sus costas de arribada, pues eran numerosas las historias referentes a europeos envenenados o asesinados en este sultanato para quedarse con sus cargamentos161. Así mismo, también se estipuló que cualquiera de los vasallos de los monarcas de Madrid que fuera detenido y acusado en Brunei, fuera conducido hasta Manila para que fuera juzgado allí, efectuándose lo mismo para los bruneanos presentes en territorio filipino162. Días más tarde, el 19 de octubre de 1684, los miembros togados de Manila se volvieron a reunir, decidiendo que se continuara con la signatura del tratado, aunque ya no en suelo filipino, sino en la propia isla de Borneo, para cerciorarse de la implicación de sus autoridades en el tratado 163. Para ello se determinó enviar a dos embajadores principales, un laico, Juan de Morales Valenzuela 164, y un religioso, el jesuita, Pedro Vello, siendo este seleccionado por su conocimiento del tagalo y de la lengua visaya165. Junto a ellos, se trasladaría Ignacio Manchado, un sargento mayor de procedencia mardica, que serviría como intérprete166. Así como doce soldados, un artillero y diferentes personas de mar, que compondrían el resto de la tripulación de la caracoa San Juan Baptista, a la cual se le encargó la tarea de realizar el viaje hasta Bandar Seri Begawan.

161«En tiempos pasados avía llegado un europeo a contratar, y después de bien recivido y dado su hazienda a crédito, al tiempo de la paga le embiaron al navío quien le divitiese, las quales con comida envenenadas acavaron al europeo y a muchos de sus compañeros. Y con esta ocazión entró el fisco apropiándose la hazienda y el varco.» Informe de Pedro Vello sobre su estancia en Brunei en 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 162Nuevas capitulaciones de paz selladas en 1684. Apéndice documental número 11. 163«Se resolvieron dichos señores se devía continuar con las pases asentadas y prinçipiadas en el año passado de seiscientos y ochenta y dos con el rey de Burney y nuevamente con su sobrino el demandara. Y que para la ratificación de ellas, el señor governador de estas islas, elegiese persona de toda confianza con título de enviado o embajador y este soliçitase las jurasen personalmente el rey, su sobrino, asegurándoles de parte de su Magestad en la amistad y buena correspondencia en lo adelante.» Real Acuerdo de 19 de octubre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 164«Su señoría nombra y señala por su embiado, cappitán y cabo superior de la gente con que ha de passar al reyno de Burney para el effecto que contiene el dicho autto, al general don Juan de Morales.» Decreto de 9 de noviembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 165«El padre Pedro Vello, religioso profeso de nuestra religión, en quien concurren las cualidades neçessarias para el effecto y en espeçial, la inteligencia y práctica de las dos lenguas más generales de estas islas, que son la tagala y la vizaya.» Decreto de 22 de noviembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 166«Y haviendo assí mismo nombrado al sargento mayor Ygnaçio Machado, que lo es de la naçión merdica, por intérprete de dicha comissión y embajada.» Autos sobre el nombramiento de los miembros de la embajada de 12 de febrero de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11.

600

Como toda misión diplomática de cierta importancia que se precie en la Monarquía de Carlos II, Juan de Morales, como embajador hispánico, recibió una serie de instrucciones sobre la actuación que debía desarrollar en su país de destino. Así pues, en ellas, el gobernador, encomendó al diplomático, que como general de mar y guerra de la caracoa en la que debía trasladarse hasta Brunei, debía cuidar el respeto hacia las costumbres cristianas a bordo, a la vez que le prohibía llevar a cabo ataque alguno por los pueblos y embarcaciones que se encontrara a su paso, a no ser que su actuación fuera completamente necesaria. Del mismo modo, se le recomendaba que si se acercaba a la isla de Palawán, hiciera parada en ella para obtener la mayor cantidad de información posible sobre Brunei de manos del alcalde mayor de Calamianes, el cual estaba destinado en el presidio de Taytay. Así como que una vez llegara a las estribaciones del río Brunei, no entrara directamente en la urbe, sino que enviara un nuncio hasta la corte para avisar de su pronta llegada. A su vez se le requería, que una vez tocara tierra en Bandar Seri Begawan, tanto Morales como los hombres que se encontraran a su servicio, debían seguir las órdenes de las autoridades locales en todo momento sin oponer resistencia alguna a sus designios. Además, se les encomendaba la escenificación del poder hispánico en suelo bruneano, teniendo que desplazarse por la ciudad con la mayor pompa y boato posibles, exhibiendo a todos los hombres de armas que llevara consigo a la manera de un desfile militar. Estos soldados, por su parte, tenían terminantemente prohibido adentrarse en las tierras del sultanato, tomar bebidas alcohólicas o emprender cualquier tipo de actuación que pudiera provocar la alteración de los ánimos y la revocación del tratado. Por su parte, una vez se encontrara ante la presencia del sultán, se apremiaba a Morales a guardar la cortesía hispánica, aunque respetando sus costumbres y adaptándose a ellas, saludando y entregando los regalos enviados desde Manila tanto a Mahammad Aliuddin como a su sobrino el bendahara. A la vez que se entregaba la carta escrita por el propio Curucelaegui con motivo de esta embajada. Tras el protocolo pertinente, Juan de Morales tenía que conseguir que las autoridades bruneanas se comprometieran a liberar a los indígenas filipinos y a los demás cautivos cristianos que permanecían en su territorio, ofreciéndoles tasas compensatorias para su restitución a tierras hispánicas en el caso de que se negaran a entregarlos de manera gratuita. Así pues, una vez conseguida esta última cláusula, el general debía asegurarse de que las paces fueran selladas debidamente tanto por Muhammad Aliuddin como por el bendahara. Por su parte, al jesuita Pedro Vello también se le confió la misión de intentar obtener el beneplácito del sultán para que permaneciera en la región para extender el cristianismo, a la vez que intentaba entablar conversación con los habitantes de la urbe, sobre todo con las capas más altas de la población, sobre las bondades de la religión católica. Mientras confesaba y daba consuelo 601

espiritual a todos los visayas y tagalos que se encontraran en el sultanato en régimen de esclavitud167.

13.4.2-La estancia de Juan de Morales y Pedro Vello en Bandar Seri Begawan.

Tras casi dos meses de viaje, finalmente la caracoa San Juan Baptista llegó a las inmediaciones del río Brunei con los legados hispánicos a bordo. Una vez en su delta, la tripulación aguardó el recibimiento de las autoridades bruneanas, como así había dispuesto Curucelaegui en sus instrucciones. La espera no duro mucho tiempo, y al día siguiente una fragata del bendahara transportó a los filipinos hasta su nueva residencia, donde se les dio la directriz de esperar hasta que se les diera permiso para acudir a la corte. Mientras aguardaban, Mahammad Aliuddin se reunió con los pengiran, a quien Vello identifica como los hijos de las concubinas con sangre real 168. Entre ellos se encontraban el pengiran bendahara y el pengiran temenggong, quienes se trataban de visires del sultán según Brown 169, siendo el temenggong sobre quien recaía la función judicial, por lo que fue considerado por el jesuita como la tercera persona por importancia del reino170. La llegada de los legados hispánicos, según nos cuentan ellos mismos, supuso un verdadero quebradero de cabeza para las autoridades bruneanas, pues según sus tradiciones, el sultán debía permanecer en todo momento oculto y no podía mantener contacto con el exterior ni recibir embajadas, a no ser que el legado fuese otro monarca 171. Por lo que Mahammad Aliuddin tendría que seguir el ceremonial del recibimiento de los hispánicos desde una pequeña ventana, desde donde no podría ser visto ni por Juan de Morales, ni por ningún otro legado. Con lo que el peso de

167Instrucciones otorgadas por Gabriel de Curucelaegui a Juan de Morales el 18 de febrero de 1685. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.11. 168«Los pangiranes son los desçendientes de los reyes, hijos de sus sandiles o concubinas, y haviendo sido las que cada rey a tenido, y las que el presente tiene tantas quantas, apetese su albedrío. Son a esta proporción los pangiranes o príncipes de la sangre tantos, que pasan de doscientos los que oy viven.» Informe de Pedro Vello sobre su estancia en Brunei en 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 169BROWN, D.E: Brunei: the Structure and History of a Bornean Malay Sultanate, The Star Press, Brunei Museum, Bandar Seri Begawan, 1970, p.105. 170«El de justicia se compone de un pangiran con título de manggon y este es la terçera perssona del reyno a cuyo cargo esta el conosimiento de los pleitos y castigo de los delitos.» Informe de Pedro Vello sobre su estancia en Brunei en 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 171«Porque el emperador por leyes de el reyno no se puede mostrar en público, ni se ha mostrado jamás, aunque sea para resivir embajada. Grandeza que observa su barbaridad, viviendo en tan continua recluzión que está casi aprisionado. Pero no obstante, govierna su ymperio desde este enserramiento.» Informe de Juan de Morales sobre su estancia en Brunei de 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.13.

602

las conversaciones diplomáticas recaería sobre el bendahara172, a quien también le correspondería la firma de los tratados. Aunque finalmente, la importancia de la embajada pudo más que la tradición, y el sultán acabó accediendo a recibir en persona a Morales como representante del último de los Austrias. Tras concluirse los preparativos para su recibimiento, el legado hispánico fue conducido hasta la una sala aparatosamente adornada con gasas de todos los colores, que fue construida especialmente para el ceremonial, puesto que la estancia en la que solía recluirse el sultán era demasiado pequeña para albergar a todos los asistentes a los fastos. Durante su camino, el embajador fue flanqueado por múltiples hombres de armas, que realizaron desfiles y bailes al paso del hispánico, siendo finalmente recibido con las salvas disparadas por 32 piezas de artillería. Una vez en la estancia, Morales fue conducido por dos pengiran hasta la presencia del sultán, quien se encontraba flanqueado por el bendahara y por un personaje al que Vello identifica como “el señor de los camucones”173, aunque es probable que en realidad se tratase del temenggong, ya que este cargo se solía identificar con el poder marítimo174. Las conversaciones se mantuvieron con total calma, intercambiando cartas mutuas y sellando las paces, a las cuales se añadieron algunas cláusulas de última hora. Así pues, los hispánicos consiguieron que se aceptase la entrega de 50 pesos como pago para liberar a cada uno de los cautivos cristianos que permanecían en el sultanato. Mientras que los bruneanos pidieron a Manila que se enviaran dos juncos con sangleyes para que estos se avecinaran en Bandar Seri Begawan, con la intención de fomentar el comercio. Ante lo que Juan de Morales replicó que necesitaba el visto bueno del gobernador para aprobar tal cuestión, pues él no contaba con la legitimidad necesaria175. Con la embajada de Juan de Morales Valenzuela y Pedro Vello en Brunei, el tratado entre la Monarquía y el sultanato quedó definitivamente ratificadó, alcanzando de manera sosegada, por 172«Podía admitir a su embaxador el bandahara en el palacio real, en cuya sala de resivimiento se abriese una pequeña ventana, para que por ella viese el rey las seremonias de las seremonias de la embaxada sin que el embaxador pudiese ver a su alteza.» Informe de Pedro Vello sobre su estancia en Brunei en 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 173«Avía salido Mahamad de su palacio con sus pangiranes, y ocupado en el salón su trono con dos hijos suyos bastardos que le asistían la segunda grada, dio lugar con sus tapetes en el lado derecho al bandahara y en el isquierdo al señor de los camucones, que ocupó este puesto por el Tumangon, a quien le pertenezía ausente en este ocazión.» Ibidem. 174BROWN, D.E: Brunei: the Structure and History of a Bornean Malay Sultanate, The Star Press, Brunei Museum, Bandar Seri Begawan, 1970, p.106. 175«Y le pidió agenciarse con el señor governador, fuese entre tanto que negocio tan grave se ajustase, dos champanes de chinos (de chinos) [sic] que comenzasen a asentar el trato y se fuesen avesindando en aquella corte.» Informe de Pedro Vello sobre su estancia en Brunei en 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3.

603

medio de la diplomacia y del empuje comercial, la paz con todos los sultanatos meridionales. Al mismo tiempo que veía incrementado sensiblemente el territorio y el número de tributantes de la Monarquía en Asia gracias a la obtención de la franja sur de la isla de Palawán. Por su parte, como consecuencia de las paces, la actividad de los badjaos en el sur del archipiélago sufrió un importante descenso. Puesto que desde Borneo se pusieron ciertas trabas a la piratería, como se demuestra en el hecho que las propias autoridades bruneanas llegaran a remitir a Manila a un pirata acusado de haber matado a un dominico.176.

13.4.3-El comercio entre Luzón y Borneo tras la paz de 1685.

Como ya especificara Vargas Hurtado, tras la recepción de la primera embajada de Bandar Seri Begawan, realmente el número de productos bruneanos para el mercado manileño eran bastante limitados. Aunque esta situación no hizo menguar el interés de la Gobernación por extender su influencia comercial por nuevos enclaves. Así pues, la gran parte de los productos que se podían obtener del norte de la isla, como la cera, los nidos de pájaro o las conchas de tortuga, se encontraban sin grandes dificultades en el sur del archipiélago en cantidades suficientes. Mientras que otros productos que también abundaban en el delta del río Brunei, como el alcanfor, eran transportados con cierta frecuencia hasta Manila en los juncos chinos procedentes de Japón177. Aunque los productos verdaderamente interesantes para el comercio manileño, como la pimienta, el palo de águila o los diamantes se encontraban, precisamente, en el extremo sur de la isla de Borneo, en Banjarmassin, lejos de la jurisdicción de Mahammad Aliuddin178. Por ello, aunque los intercambios entre bruneanos e hispánicos llegaron a presentar una cierta regularidad, y a pesar de que durante los años siguientes llegaron hasta las costas filipinas algunos

176«Se confirma al presente con una fineza del príncipe de los camucones ( de la sangre real y con derecho a la subcessión de dicho reyno de Borney) quien me ha ymbiado un moro bassallo suio para que le castigue, por haver muerto, tirana y alebosamente al religioso dominico que captivó el navío pirata en la ysla de Babuyanes.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 24 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 177«Ocho balsillas con tres picos y medio de alcanfor de Japón.» Registro del junco Iacqua sangley de 18 de abril de 1686. AGI, Filipinas, 64, N.1. 178«Ríos estos dos, donde tiene el olandés fatoría y los portugueses comercio, en que sacan: alcanfor, sera, sinamomo, marfil, palo de águila, pimienta, con otros géneros de igual estima, a más de ellos sacan de su Cadana los portugueses, diamantes que son los que llaman de Burney por salir de esta isla.» Informe de Pedro Vello sobre su estancia en Brunei en 1685. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3.

604

navíos procedentes de este sultanato179, e incluso algunos hispánicos, como Juan de Chavarría, mantuvieron contactos comerciales directos con Bandar Seri Begawan 180, el trato entre ambos enclaves no acabó de alcanzar un volumen ciertamente importante. Por su parte, durante la década de 1690, y escudándose precisamente en el tratado de paz de 1685, algunos vecinos de Manila como Antonio Nieto, remitieron navíos hasta Banjarmassin. Alegando que formaban parte de los territorios del sultán de Brunei, a pesar de que eran completamente conscientes de que en realidad su jurisdicción no alcanzaba la zona meridional de Borneo. Por lo que el comercio hispánico en este entrepôt, no fue bien recibido por los mercaderes portugueses que se encontraban en la zona 181, quienes incluso llegaron a atacar dos embarcaciones hispánicas cargadas de pimienta e intentaron hundir el patache remitido por Nieto.182

13.5-La consolidación de la presencia hispánica en Marianas

Durante los años de gobierno de Curucelaegui, se produjo una intensificación de las pautas iniciadas en el archipiélago de las Marianas bajo el mandato de Vargas Hurtado. Los contactos entre Manila y Guam se incrementaron, despegando un importante comercio entre ambos puntos a pesar de los diversos problemas sufridos con las fragatas que debían cubrir esta ruta. Al mismo tiempo que la hispanización y el control armado se expandió por el archipiélago, consolidándose así el poder de los gobernadores en el territorio, sobre todo tras la revuelta de 1684.

179«Han continuado el venir a esta ciudad con distintas embarcaziones hasta oy, y según lo que experimentan de alguna conviniencia, agasajo y buen passaje, me persuado a que lo continuarán.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 24 de mayo de 1688. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.3. 180«En quatro de junio de mill seiscientos ochenta y siete, se viçitó un patache que bino del reyno de Burnei a cargo de Juan de Chavarría. Y debe pagar en la Real Caxa doscientos y quarenta pesos por los derechos de almoxarifazgo de las mercaderías que se registraron en él.» Informe de pagos de almojarifazgo de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.14. 181 SOUZA, GEORGE BRYAN: The Survival of Empire. Portuguese Trade and Society and South China Sea (1630-1754), Cambridge University Press, Cambridge, 1986, pp.126-127. 182«Grandes gastos, disgustos y travajos que en breve tiempo experimentamos, motivados de todos lo de esta naçión portugueza y pérdida considerable de dos embarcaciones cargadas de pimienta que los dichos portuguezes nos quitaron, queriendo juntamente apressar el dicho patache de mi cargo.» Testimonio de Juan Andrés de Molina de 9 de enero de 1696. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.7.

605

13.5.1-El avance de la guerra en las Marianas.

Tras la muerte del gobernador Saravía a finales de 1683, Damián de Esplana, militar de cierto prestigio en Filipinas, que había ocupado cargos de importancia en las islas como el de sargento mayor del puerto de Cavite183, fue designado nuevo gobernador del archipiélago oceánico por nombramiento directo de Juan de Vargas 184. Bajo su gobierno se continuó con la expansión hispánica por el archipiélago, encomendándose al sargento mayor José de Quiroga la conquista de las islas de norte, puesto que las autoridades oceánicas temían que sus nativos pudiera haber apostatado tras haber pasado varios años sin la presencia de misionero alguno en sus islas. Esta campaña conllevó, en cierta medida, el reforzamiento de la posición de la Monarquía en el norte del archipiélago, construyéndose una fortaleza en Saipán, así como una iglesia y una casa para los jesuitas, convirtiendo a esta isla en el punto desde donde se organizaría la sujeción del sistema insular norteño185. Mientras Quiroga se encontraba en el norte, los indígenas de Guam iniciaron una revuelta en contra de la autoridad hispánica en la isla. Durante los primeros altercados, Damián de Esplana fue cogido por sorpresa mientras se encontraba fuera de su casa, recibiendo una fuerte paliza que mermaría su salud en los años venideros. Mientras que el jesuita Manuel de Solorzano y un gran número de religiosos acabaron siendo asesinados por los indígenas, al mismo tiempo que quemaban tanto la iglesia como el seminario de la Compañía 186. De modo que con estas muertes quedaría reforzado el mito y la religiosidad martirial, el cual tuvo un papel fundamental en el ámbito espiritual del archipiélago de las Marianas. Por su parte, las fuerzas hispánicas, presentes en Guam se resguardaron en el fuerte de Santa Guadalupe, donde resistieron la envestida de los indígenas durante cuatro largos meses, gracias en parte a la numerosa artillería que había dejado Curucelaegui a su paso por las islas187. Finalmente, el

183Informe efectuado en 1680 sobre los nombramientos otorgados durante el gobierno de Francisco de Coloma. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.19. 184«Murió el gobernador don Antonio de Saravía pocos días después de haver llegado de la conquista referida. Y entró en su lugar por mi theniente y governador el sargento mayor Damián de Esplana en virtud de título y nombramiento mio que le di en futura quando salió de estas yslas con la balandra.» Carta de Juan de Vargas de 26 de junio de 1684. AGI, Filipinas, 11, R.1, N.55. 185 COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (16761690)» en Hispania. Revista Española de Historia, vol.70, nº234, 2010, p.27. 186«El enemigo común, viendo que yba tarde, cayda su partido trazó de instigar a los indios de San Juan y tramar con ellos una conjuración diabólica. En que irrumpieron domingo veinte y tres de jullio de ochenta y quatro, después de missa, y vistieron una quadrilla de ellos en primer lugar al governador don Damián de Esplana. A quien coxieron descuydado, a cuerpo y sin armas paseándose fuera de su cassa, y le dieron muchas heridas, algunas penetrantes.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 21 de junio de 1686. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.54. 187«De como las piezas de que haze mención y se trasportaron a estas islas fueron: quatro a diez libras de calibre,

606

23 de noviembre de 1684, Quiroga, quien había pasado varios meses en el norte sin noticias del conflicto acontecido en el sur del archipiélago, llegó hasta Guam. Su entrada marcó un punto de inflexión en el conflicto, y a partir de este momento los militares hispánicos consiguieron doblegar progresivamente cualquier conato de resistencia mariana. Tras estos hechos, Quiroga emprendió la consecuente represión de los alzados, reduciendo a todos los participantes en la revuelta que habían huido a otras islas, cavernas y pueblos. Por lo que el prestigio alcanzado por Quiroga en el archipiélago oceánico y entre los jesuitas tras esta acción, creció exponencialmente. Siendo recompensadas sus actuaciones años más tarde, con el gobierno interino de las islas, ya que en 1688 y debido a su débil estado de salud, Esplana acabó trasladándose por su propia cuenta hasta Manila.

13.5.2-Los contactos entre Manila y Guam bajo el gobierno de Curucelaegui.

Por su parte, los repercusiones ocurridas durante el gobierno de Curucelaegui con la llegada de diversas flotas piratas al hinterland acuático filipino, también tuvieron una importante incidencia para las islas Marianas. Así pues, desde 1685, hasta finales 1688, fecha en la que el galeón rey don Fernando acabó recalando en Guam, el archipiélago oceánico se vio privado de todo contacto con los galeones de Manila. Debido al desvío del Santa Rosa de su ruta prefijada en 1686 y a los diversos problemas que tuvieron los galeones transpacíficos para desembocar durante los años subsiguientes. Estos incidentes con los galeones, también acabaron repercutiendo en la ruta directa inaugurada años antes por Pedro Gómez de Cueva entre Luzón y Guam, pues la fragata Santo Tomás, que tenía que haber partido hacia las Marianas en 1686, fue reconvertida en galeón de Manila ese mismo año, aunque con pésimos resultados. Por su parte, en 1687, se intentó enviar una nueva fragata hasta el archipiélago mariano, conocida bajo el nombre de Nuestra Señora de Aranzazú, la cual tampoco consiguió abandonar Filipinas, a pesar de haberse llevado a cabo una junta general de pilotos para decidir las fechas propicias para su salida188. Después de varios años de incomunicación, en febrero de 1688, el gobernador de las Marianas,

treze pedreras y dos trabucos, que serán muy provechosos para estas islas.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 11 de diciembre de 1684. AGI, Filipinas, 12, R.1, N.4. 188«Pero fue dios servido de que tampoco se lograsse este despacho y viaje por sus justos juiçios, a caussa de averles acometido desde luego que desenvocó dicha fragata tan recios temporales que le maltrataron y desarbolaron, obligando después de muchos riesgos de la vida que padeçió la gente ha aviar a un puerto de la costa de Nueva Segovia.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 27 de diciembre de 1687. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.9

607

Damián de Esplana llegó hasta Manila a bordo del galeón rey don Fernando, mostrándose gravemente enfermo por los problemas derivados de la paliza recibida en 1684 a cargo de los indígenas rebelados. Esta acción sorprendió a Curucelaegui, quien decidió en un primer momento encarcelarlo en el castillo de Santiago y embargar todos sus bienes, acusándolo de no haber cumplido con sus deberes de gobierno. Aunque poco tiempo después, el mismo presidente de la Audiencia lo liberó, argumentando que se trataba de un buen soldado totalmente digno de desempeñar cargos mayores en la administración hispánica189. Este cambio tan radical en la visión que Curucelaegui tenía de Esplana, pudo estar vinculado directamente con la pronta salida que tenía que hacer la fragata San Gabriel desde Manila hasta Guam, y de los negocios que el gobernador de las Marianas pudo ofrecer al presidente de la Audiencia y a sus acólitos respecto a este viaje. Puesto que el propio Esplana aceptó que la porción del socorro de plata mexicana que la Santa Rosa había traído en 1686 hasta Manila y que en realidad correspondía a las Marianas, se quedara íntegramente en la Real Hacienda filipina 190. Esta cantidad de numerario, que ascendía a los 9.777 pesos, suponía un gran alivio para la economía filipina, pues esta estaba pasando por unos importantes problemas de liquidez. A cambio, las autoridades de la Gobernación se comprometieron a cargar las fragatas destinadas a las Marianas con múltiples objetos de ámbito militar para el control territorial del archipiélago. Destacando la presencia en las bodegas de la San Gabriel de elementos bélicos como mosquetes, arcabuces, pólvora o chuzos, así como productos para la construcción de navíos como el salitre, hierro, pez o cuerdas, además de vino para misas y aguardiente para el ocio de la soldadesca191. Con la llegada de la San Gabriel hasta la costa de Guam en 1688 192, las autoridades de ambos puntos vieron en estos viajes una importante fuente para el enriquecimiento personal. Por lo que

189«Le hice traher y poner presso en el castillo de Santiago de esta ciudad, que se embargasen sus bienes y que se asegurasen algunos soldados españoles y philipinos que trahía en tan pequeño varco en que vino. (…) Por sentençia pronunciada en catorze del pressente, con pareçer de asessor que lo fue en fiscal de Vuestra Magestad, le absolví de la culpa ynputada por dicha acussaçión y le declaré por buen soldado.» Ibidem. 190«Haviendo introduzido en las Reales Caxas de esta ciudad nueve mill sietecinetos y setenta y siete pesos seis tomines y ocho granos, pertenezientes al situado que Vuestra Magestad tiene consignado a las islas Marianas y que trajo de los reinos de la Nueva España el galeón capitana Santa Rosa el año passado de seiscientos y ochenta y seis. Se hizo representación a este gobierno por don Damián de Esplana, governador de aquellas islas para que se le mandase entregar esta cantidad como a tal governador. (…) Se mandó que se comprase los géneros de que se nezesita en dichas islas Marianas para el socorro de aquella infantería, lo qual se hiziese con interbenzión y asistencia de dicho don Damián de Esplana y hasta la concurrencia y cantidad de la que pararse, perteneziente a aquel situado en las caxas.» Carta de Alonso Abella Fuertes de 14 de junio de 1689. AGI, Filipinas, 14, R.2, N.17. 191Relación de los géneros enviados a Marianas desde Manila en 1688. AGI, Filipinas, 13, R.1, N.10. 192«Y assí mismo desembocó dicha fragata el día diez de agosto passado con las dos naos referidas, sin que asta yo se haía tenido noticia de ellas, que es buena señal.» Carta de Gabriel de Curucelaegui de 3 de diciembre de 1688. AGI, Filipinas, 14, R.1, N.6.

608

durante los años subsiguientes, se articuló un sistema comercial entre Manila y Guam en el que Esplana servía de intermediario. Así pues, tras recibir los socorros llegados tanto de Filipinas como de México, el gobernador de las Marianas se quedaba una gran parte de los géneros y la plata recibida, ejerciendo el monopolio de su venta a los propios soldados. A su vez, Esplana también controlaba la venta de cereales, carne y tabaco en las islas, obteniendo unos grandes réditos de ellos ante el incesante crecimiento del número de soldados y religiosos en Marianas y la adecuación de los indígenas a los patrones de vida hispánicos193. Por su parte, el dinero en efectivo obtenido por el gobernador de sus túrbios negocios era desviado hacia Manila, donde era intercambiado por grandes cantidades de textiles de manufactura filipina, china e india, así como diferentes productos alimenticios que eran trasportados hasta Guam a cambio de la plata de los socorros mexicanos o de los sueldos de los soldados194. Finalmente, los negocios turbios de Esplana fueron revelados en 1696, y el nuevo gobernador, Fausto Cruzat y Góngora acusó a Francisco Atienza Ibáñez, quien había presentado una elevada influencia durante el gobierno de Curucelaegui y en el inicio de su propio mandato, de tener en su poder hasta 10.000 pesos pertenecientes al situado de las Marianas que le habían sido entregados directamente por Esplana y Quiroga. A su vez, Cruzat y Góngora también acusó a las distintas órdenes religiosas de Manila de haber recibido grandes cantidades de pesos del gobernador de Marianas, hallándose 4.000 pesos en manos de los los jesuitas y 14.500 pesos en la de los franciscanos descalzos195.

193«Lo que el difunto a precticado, primero, al rezivir lo que por su quenta y riesgo de dicho real situado le remitieron para socorro de la gente, redujo a menos costo de lo cargado en las cartas de quentas. (…) Mandó como de su quenta particular se racionase la gente de tavaco, pan de la tierra y carne a pagársela del situado (…) Venefició varios géneros de México y Manila (…) y los vendió en su tienda, siendo así que ay instrumento (hablando desde el año ochenta y nueve que entró a governar hasta llegada de balandra noventa y tres) por donde conste haverlos costeado de su dinero, sino los soldados a quenta de zituado.» Informe de José de Quiroga de 1696 sobre la actuación de Damián de Esplana. AGI, Filipinas, 16, R.1, N.7. 194En 1696 se enviaron a Guam entre otros géneros: 48 damasquillos, 200 pares de medias de seda, 400 mantas de lanquín azules, 400 lompotes de Bohol, 25 piezas de elefantes entre otros productos textiles, además de azadas, martillos, hachas, agujas, etc... Lista de los géneros trasladados hasta Marianas desde Manila en 1696. AGI, Filipinas, 16, R.1, N.7. 195«Al sargento maior don Franzisco de Atienza Ibáñez, castellano de Cavite, como podatario que fue del dicho governador de Marianas, resultó paravan en su poder 10.000 pesos pertenezientes al situado de la infantería de aquellas yslas, que se le remetieron los años de 1694 y 1695. Los 4.000 de ellos por Damián de Esplana y los 6.000 restantes por don Joseph de Quiroga, que quedó en su lugar de ynterino. Todo para efecto de comprar y remitir diferentes géneros de ropa y comestibles.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 16 de junio de 1696. AGI, Filipinas, 16, R.1, N.7.

609

14-EL PUENTE ENTRE DOS SIGLOS: EL GOBIERNO DE FAUSTO CRUZAT Y GÓNGORA (1690-1701). El gobierno de

Fausto Cruzat y Góngora supuso un periodo de transición para las islas

Filipinas. En el cual se conectaron muchas de las dinámicas que caracterizaron los últimos años del siglo

XVII,

con el surgimiento y reforzamiento de algunos puntos que resultarían fundamentales en

las políticas de la Gobernación asiática de principios del siglo

XVIII.

Por este motivo, no es de

extrañar que muchos de los asuntos que caracterizaron los once años en los que el gobernador navarro se mantuvo al frente de la Audiencia, se encuentren más próximos a las realidades del mandato borbónico que al de los Austrias. Por lo que nos encontramos ante un periodo definido por su papel como puente entre dos siglos, en el cual se desarrolló una de las mayores modificaciones internas emprendidas de manera consciente desde el interior de la propia Audiencia Filipina. Debido al carácter conector de esta época, no hemos querido adentrarnos demasiado profundamente en el seno del gobierno de Fausto Cruzat y Góngora, pues la explicación de muchas de sus dinámicas de manera adecuada requiere de una importante penetración en las tesituras particulares del siglo

XVIII.

Aunque ello no nos impide hacer una pequeña introducción sobre este

periodo, remarcando los importantes cambios surgidos durante la década de 1690, aunque sin olvidar las fundamentales continuidades respecto a los gobiernos de los restantes presidentes de la Audiencia del siglo XVII.

14.1-El viraje hacia una política introspectiva de consolidación interior.

Tras la muerte de Gabriel de Curucelaegui y Arriola, una joven Audiencia encabezada por Alonso de Abella Fuertes y notablemente influenciada por los jesuitas 1, se puso al frente del gobierno de las islas de forma interina, debido a que en esta ocasión, el virrey de México tampoco había nombrado a nadie para tal efecto. Poniendo en evidencia una vez más los problemas acontecidos en las islas para la designación de un gobierno interino.

1 Incluso uno de los oidores, Lorenzo de Avina Echeverría, decidió en 1694 pasar a formar parte de la Compañía de Jesús. «A que en consideración de la brevedad de su vida y de la inutilidad de su persona, por sus achaques y falta de fuerzas para continuar en el despacho de los negoçios públicos y obsequio de Vuestra Magestad, le havían llevado a la Religión de la Compañía de Jesús, para en ella acavar su breve término.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 1694. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.17.

610

Durante el mandato de los miembros togados de la Audiencia, sus oidores intentaron resucitar las viejas dinámicas expansivas que la Gobernación había intentado dejar atrás en los años antecedentes, encaminando su atención tanto hacia Zamboanga como a Siao, justamente las dos zonas de la región donde la Compañía de Jesús había mostrado mayores intereses. Estas intenciones expansivas quedaron patentes en la carta remitida Alonso de Abella en 1690 al monarca. En la cual especificaba que el sultán de Mindanao no tenía intención de respetar las paces y que había decidido ejecutar a su tío Curey, a quien se había considerado desde tiempos de Manuel de León como el principal valedor de la alianza entre el sultanato meridional y la Gobernación 2. A la vez que comentaba que Barahaman tenía la intención de ocupar Caraga y los antiguos enclaves desamparados por los hispánicos en la zona. Noticias que contrastan con las vertidas por el propio Alonso de Abella un año antes, en las que el oidor ponía especial énfasis en las buenas relaciones que se mantenían con el sultán y lo innecesario de recuperar Zamboanga3. A su vez, el oidor notificó la llegada de diversos siaos enviados por su rey. Los cuales, tras acudir a Dapitán decidieron desviarse hasta Iloilo para buscar al jesuita Cebreros, quien había permanecido en Pulau Siau como ministro evangélico desde 1658 hasta 16784. Tras contactar con el jesuita, los legados del rey de Siao se trasladaron hasta Manila, donde se reunieron con los miembros interinos de la Audiencia. Durante las conversaciones mantenidas en la urbe filipina, los enviados comentaron que los neerlandeses habían cortado todas sus claveras, habían construido un fuerte sobre el Santa Rosa y que estaban intentando expandir los preceptos del calvinismo en la región. Por lo que los siaos pidieron que se les permitiera volver al amparo de los Austrias, afirmando que tanto el nuevo monarca como los habitantes de las Sangir les apoyaría de manera unánime en su vuelta. Aludiendo además, que tenían consciencia de que sí los hispánicos decidían volver a Siao, los soldados que la VOC tenía en la isla no tendrían más remedio que retirarse5. Estas ambiciones expansionistas toleradas por los oidores y promovidas desde las sombras por 2 «Lo que se me ofreze participar a Vuestra Magestad en esta es como he tenido algunos abissos de que el rey de Mindanao no esta fijo en las passes asentadas, infiriéndose en algunas demostraziones que se han tenido.» Carta Alonso Abella Fuertes de 20 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.2, N.15. 3 «Y en consideración de que en aquel reino no han hecho novedad sus naturales ni demostraziones de ningún cuidado. Por esto mesmo, y de estar aquellos comercios francos y en paz y quietud acostumbrados no ha avido motivo para passar a lo que Vuestra Magestad manda.» Carta de Alonso de Abella Fuertes de 2 de junio de 1689. AGI, Filipinas, 25, R.1, N.27. 4 «Estuvo con este desseo el tiempo en que vivió y que a la hora de su muerte encargó a todos sus principales hiciessen esta diligencia. Y que él no le haver hecho antes en el dicurso de ducho tiempo, ha ssido por la oposición de un principal mui balido de los olandeses quien le acussava con ellos de qualquier movimiento que en él veía de afecto a los españoles con que en tres años que ha que murió estubieron con este deseo.» Carta Alonso Abella Fuertes de 20 de junio de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.2, N.15. 5 «Ellos propios dizen que si los españoles volviesen se la entregarán, y en caso de volver, ofreçen los siaos aiudarles con todas sus fuerzas a echarlos de allí.» Ibidem.

611

los jesuitas, chocaron frontalmente contra el parecer del nuevo gobernador. Pues Fausto Cruzat y Góngora se mostró desde un primer momento totalmente contrario a emprender cualquier tipo de actuación exterior, mientras Manila no tuviera un completo control del territorio comprendido dentro de la Gobernación. Por lo que el nuevo presidente de la Audiencia no solo priorizó el dominio por parte de la Corona de las zonas no sometidas, sino también de aquellos enclaves que de facto se encontraban bajo el control y las corruptelas de los alcaldes mayores, los doctrineros y los cabezas de barangay. Por ello, tras su llegada el 7 de julio de 1690, el nuevo presidente de la Audiencia cortó de pleno todos los proyectos expansivos auspiciados por la Compañía de Jesús, respetando las paces selladas con el sultán de Mindanao y dispersando cualquier rumor sobre las intenciones de Barahaman 6. A la vez que abortaba el envío de navío hispánico alguno hasta el Maluco, puesto que su remisión podía crear un conflicto totalmente innecesario con las Provincias Unidas, sobre todo cuando las alteraciones del final de la dinastía de los Austrias se encontraban a la vuelta de la esquina7. Consecuentemente, los jesuitas se mostraron completamente contrarios a los designios del gobernador navarro y en 1696 enviaron una recopilación de cédulas a la Real Audiencia, alegando que por designios reales se debía permitir a los misioneros acudir a las zonas que tenían asignadas para su evangelización. Declarando que la Gobernación no podía poner impedimentos a la actividad de la Compañía de Jesús en Zamboanga. A pesar de ello, Cruzat se mostró contrario a otorgar cualquier tipo de permiso a los miembros de la orden para acudir hasta Mindanao. Pues argumentaba que el número de no hispanizados en las tierras interiores del norte del archipiélago era demasiado numeroso para que fuese necesario invertir los escasos recursos de la Gobernación en empresas evangélicas exteriores8. A la vez que aludía al nulo interés político que tenía esta empresa, puesto que la intensidad de la piratería había descendido significativamente durante los años antecedentes. Mientras que el riesgo de que algún país europeo intentara ocupar Mindanao, había quedado soterrado tras los intentos frustrados de ingleses y neerlandeses de construir una

6 Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 7 de julio de 1690. AGI, Filipinas 14, R.3, N.18. 7 Curiosamente, a partir de este momento, algunas fuentes contemporáneas a Cruzat y Góngora, como la obra de Gemelli Careri, comenzaron a destacar la pobreza de Palau Siau y sus malas condiciones agrícolas. Contrastando claramente con las versiones anteriores, en las que se ponía un especial énfasis en su fertilidad y en la abundancia del clavo, producto que no es mentado en la obra del viajero italiano. «Il Regno è povero, e piccolo, non essedovi, che 3.m. Anime. Produce molti cocchi, e poco riso, sagù, plantani, camotte, e papaye. Ne'luoghi abitati si truovano galline, e ne`monti varie spezie d'animali.» GEMELLI CARERI, GIO FRANCESCO: Giro del mondo, Stamperia di Giuseppe Roselli, Napolés, 1700, vol.V, p.217. 8 «Pues es constante que es mucho maior el número de jentiles y apóstatas que ay en ellas que el de los que viven devajo del yugo de la iglesia y de la Audiencia de Vuestra Magestad.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 20 de mayo de 1698. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.21.

612

factoría en la isla a principios de la década9. A pesar del opinión contraria del gobernador, los memoriales entregados por los jesuitas pasaron a ser atendidos por el conjunto de la Audiencia. La cual acabó decidiendo por Real Acuerdo no imponer a los religiosos traba alguna para acudir hasta la península de Mindanao, ofreciéndoles incluso 400 pesos para la preparación del viaje. Aunque también se resolvió no enviar soldados ni prestación militar alguna junto a ellos, puesto que se temía que la presencia armada de la Monarquía en la zona pudiera desencadenar la ruptura de las paces asentadas con los sultanatos meridionales 10. Siendo la Audiencia especialmente cuidadosa en este aspecto, pues en Filipinas se tenían especialmente presentes los grandes gastos que la intervención jesuita en el archipiélago de las Marianas había acabado suponiendo para la Corona. De este modo, a finales de 1696, diversos religiosos de esta orden religiosa emprendieron finalmente su tan ansiada vuelta al enclave de Zamboanga. Aunque su estancia en la península no resultó todo lo fácil que hubieran pensado en un primer momento. Los lutaos habían abandonado el cristianismo superficial que habían profesado durante los años de estancia hispánica en la región, volviendo a la práctica del islam. De modo que los jesuitas, incapaces de ofrecer ventaja alguna a los indígenas con su presencia en la zona y de recuperar la antigua simbiosis con la Corona, obtuvieron unos resultados evangélicos paupérrimos. Por lo que tras cuatro meses privados del acceso a socorros y limosnas, los religiosos acabaron tomando de nuevo el camino hacia Cavite 11. A pesar de lo sonoro fracaso de estos evangelizadores, la Compañía de Jesús no cesó en su intención de recuperar Zamboanga. Por lo que durante los años siguientes continuaron con sus presiones para recuperar este enclave, consiguiendo su objetivo en 1718, cuando el antiguo presidio fue tomado de nuevo bajo el mandato del gobernador Fernando Manuel de Bustillo. Por su parte, la política introspectiva de Fausto Cruzat y Góngora no solo le llevó a posicionarse en contra de las políticas expansionistas exteriores, sino también a desarrollar un programa para fomentar la influencia de Manila y de la hispanización en las tierras interiores filipinas. Así pues,

9 «Como aunque dichas naziones pretendieron yntroducirse en dicho reyno de Mindanao para hazer en él factorías, no lo consiguieron, ni después acá lo an buelto a yntentar.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 25 de mayo de 1697. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.11. 10 «Porque semejante circunstançia no cause en aquella gente bárbara algunos rezelos que motiven a romper las pazes echas con estas islas ni a que se falte a lo que para su conzerbación tan apretadamente mande su magestad.» Real Acuerdo de la Audiencia de Manila de 27 de febrero de 1696. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.21. 11 «Doy quenta a Vuestra Magestad como haviendo estado dichos dos religiosos en Zamboanga algunos días, se volvieron a retirar a estas yslas después de quatro meses y medio que gastaron en yda, estancia y buelta. Sin haver conseguido fruto alguno en la propagazión de nuestra santa fee cathólica, por estar aquellos moros en guerras unos contra otros.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 20 de mayo de 1698. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.21.

613

una vez jurado su cargo al frente de las islas, el gobernador navarro comenzó a recopilar toda la información disponible relativa a la situación de las provincias, mientras se alarmaba ante los desmanes llevados a cabo por doctrineros y alcaldes mayores en aquellas provincias alejadas de Manila12. Por lo que ante la gravedad de la situación, Cruzat decidió actuar al respecto con firmeza, consultando tanto con los oidores13 como con algunos de los vecinos más importantes e influyentes de la urbe, entre los que destacaban Tomás de Endaya, Carlos Pascual de Panno o Antonio Nieto 14, las medidas que se tenían que llevar a cabo para revertir esta situación. Tras escuchar la opinión de los consultados, Cruzat decidió reactivar las ordenanzas expedidas por el Consejo de Indias a la Audiencia de Manila en 1583 y 1596, en las que se obligaba a la institución de gobierno manileña a realizar periódicas visitas por medio de sus oidores a las distintas provincias de su jurisdicción15. A pesar de la vigencia de estos decretos, su cumplimiento había sido completamente obviado en el archipiélago durante las últimas décadas, puesto que a pesar de que fueron reflejadas en la Recopilación de leyes de Indias de 1680, la última visita efectuada con éxito databa de 1593 y el último intento abortado de llevarla a cabo de 160316. Situación que era consecuencia directa del escaso interés mostrado por las autoridades manileñas del siglo

XVII

de

todo aquello que ocurriera más allá de las lowlands y del comercio internacional que se arremolinaba en torno del río Pasig. El elegido para realizar la primera visita de la Gobernación fue precisamente el oidor más antiguo de las islas, Alonso Abella y Fuertes, quien se desplazó hasta las provincias que comprendían la mitad norte de la isla de Luzón, es decir: Cagayán, Ilocos, Pangasinán y Pampanga. 12 «Y según las notizias que individualmente adquirí de lo que en lo uno y otro se obraba en dichas provincias, expecialmente en las más remotas y distantes de esta ziudad, hallé ser muy graves los daños que se deve aplicar al remedio. Porque lo primero, son muchas las vejaciones y agravios que se ejecutan contra los miserables indios por las personas a cuyo cargo está (o devería estar) su educación y administrazión de justicia, afligiéndolos en sus personas y haciendas.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 16 de diciembre de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.25. 13 «Hazí, viendo llegado a tanto desorden la malicia que no solo a flixen a los miserables yndios en sus personas y haziendas, usurpándolas por medios yllicitos estas y oprimiéndoles por los mesmos, con un continuo trabajo a aquellas, sino que aun el sagrado de sus hijas y mugeres propias no se reserba a la violencia y tiranía de los que lo executan.» Opinión de Alonso de Abella y Fuertes de 21 de agosto de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.25. 14 «Dixo que ha más de treinta años passó este declarante en servicio de su magestad a estas yslas. En cuio tiempo ha reparado y visto que los naturales de estas islas (por lo general) son notablemente vejados por las grande omissión o temor de los alcaldes mayores.» Opinión de Antonio Nieto de 21 de agosto de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.25. 15 «Y desseando poner remedio en todo lo referido, tube por el más único, poner en ejecuzión poner lo que Vuestra Magestad tiene dispuesto por sus leyes reales, en que se manda que de cada Audiencia salga un oydor a visitar la tierra de tres en tres años, lo qual no se a ejecutado en estas islas desde que se ejecutó en ellas.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 16 de diciembre de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.25. 16 HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: «Visitas a la tierra durante los primeros tiempos de la colonización de las Filipinas, 1565-1608» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.207-215.

614

Durante su visita por estos enclaves, el oidor juzgó las actuaciones llevadas a cabo tanto por los alcaldes mayores en funciones, como por aquellos que habían ostentado este cargo durante los años antecedentes, extendiéndose también los procesos a los contadores, alguaciles y escribanos. Los resultados de estos litigios fueron demoledores, mostrándose un sin fin de corruptelas y transgresiones, castigadas por Abella con duras penas en metálico, las cuales alcanzaron incluso a aquellas personas que ya se encontraban muertas. La lista de delitos juzgada por el ministro togado fue muy amplia y diversa, aunque algunos se repiten en mayor número que otros. De modo que, entre ellos, destacaron los sobornos en la elección de gobernadorcillos y ministros de justicia en pueblos y barangays 17, el cobro de tasas a cada comunidad por el inicio del juicio de residencia de los anteriores mandatarios locales18, además de la recolección de un mayor número de tributo de los que correspondían, así como el taxativo impago de los servicios personales y alimentos requeridos por los hispánicos a los indígenas19. En contraposición, las penas dictaminadas en contra de los alcaldes mayores por haber llevado a cabo prácticas comerciales en su jurisdicción fueron bastante limitadas, aunque esto no se debe a que fuese una práctica poco enraizada en las zonas agrícolas, sino porque era una acusación difícil de probar si no se detectaban las mercancías a tiempo 20. A pesar de ello, algunos de los alcaldes mayores que sí se encontraban en el ejercicio de sus cargos en estos momentos, acabaron siendo acusados de desarrollar actividades comerciales en su jurisdicción. Destacando el caso de Martín de León, a quien se le encontraron en su domicilio 8 marquetas de cera, 30 mantas “insines” de procedencia China, así como 500 pesos en chinatas de tabaco, mientras ocupaba el cargo de alcalde mayor de Cagayán21. Pero los alcaldes mayores no fueron los únicos cargos provinciales castigados

17 «El capitán don Francisco Fernándes del Castillo, alcalde mayor que fue de esta provincia de Nueva Segovia, al presente difunto. Sobre lo contenido en el primer cargo en rrazón de los excesivos derechos que en las elecciones de ofizios de governadorsillos y demás ministros de justicia a llevado en los pueblos de esta jurisdicción.» Sentencia de Alonso de Abella Fuertes contra de Francisco Fernándes del Castillo, pronunciada en Nueva Segovia en 21 de mayo de 1691. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 18 «Por lo contenido assí mesmo en el terzero cargo, sobre las cantidades que sacó a los pueblos de esta provincia como jues de rezidencia que le tomó a su antessesor. Le debo de condenar y condeno a que buelva a cada uno de los dichos pueblos los dos pezos que les a llevado por los derechos de la dicha residencia.» Sentencia de Alonso de Abella Fuertes contra de José Melendez de Armija, pronunciada en Pangasinán en 24 de mayo de 1692. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 19 «Por el arós que de su tiempo a los pueblos de Arayat y Apalit sin averlos satisfecho, le condena a la paga de duscientos y veinte y nueve pesos que ymporta dicha especie.» Sentecia de Alonso de Abella Fuertes contra Francisco González de Zorrilla, pronunciada en Bacolor, provincia de Pampanga en 29 de noviembre de 1692. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 20 «Y por lo que resulta contra el susodicho en el tercero cargo, sobre los tratos y comercios que a usado en la dicha provincia durante el tiempo de su oficio. Por la circunstancia de ser al presente difunto (...) no se pasa a ninguna » Sentencia de Alonso de Abella Fuertes contra de Felipe González de Ceballos, pronunciada en Nueva Segovia en 21 de mayo de 1691. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 21 «Resulta contra el dicho sargento mayor Martín de León sobre los tratos y comercios que ha tenido durante el tiempo de su oficio, le devo condenar y condeno en perdimiento de quinientos pessos que consta de estos autos,

615

por llevar cabo prácticas comerciales, puesto que algunos alguaciles, como Diego Pérez de Miranda, fueron acusados de realizar diversas ventas de abacá mientras ocupaban su cargo22. La realización de juicios sumarios sobre el terreno no fueron la única medida emprendida por el oidor en el norte Luzón, sino que también se vieron acompañados por la promulgación de nuevas reglamentaciones para cada una de las provincias que fueron visitadas. Estas normativas tenían como punto de partida intentar solucionar los abusos más comunes producidos en cada una de las provincias, por lo que se diseñaron de manera específica para cada territorio. A la vez que se imponían penas diferenciadas para cada origen étnico, proliferando los pagos monetarios en el caso de que el infractor fuera de origen europeo-americano e imponiéndose los azotes si el acusado era indígena23. Tras la llegada del oidor por su periplo por los territorios del norte de Luzón, Fausto Cruzat y el resto de los miembros de la Audiencia, comenzaron a trabajar en la configuración de unas nuevas ordenanzas. Las cuales bebían directamente de las realizadas por Abella Fuertes para cada provincia particular, pero con un carácter general que cubriera todo el territorio Filipino. Esta normativas tenían la intención de sustituir a las “ordenanzas de buen gobierno” promulgadas por Sebastián Hurtado de Corcuera en 164224, por un reglamento más adecuado a las condiciones actuales de las islas25. Puesto que a pesar de que se habían llevado a cabo algunas adiciones sobre el documento de 1642 con el paso de los años, este no estaba preparado para afrontar la reforma en profundidad planteada por el gobernador navarro sobre el agro filipino26. Finalmente, tras varios años de discusiones, las normativa de Fausto Cruzat y Góngora vieron la luz en 1696, suponiendo un claro intento por reajustar las principales afrentas y corruptelas que la administración provincial y local ejercía sobre los indígenas filipinos. Al mismo tiempo que

22 23

24 25 26

aver comerciado con más ocho marquetas de cera, treynta piesas de ysines y quinientas chinatas de tabaco, que se hallaron por vienes suyos propios.» Sentencia de Alonso de Abella Fuertes contra de Martín de León, pronunciada en Nueva Segovia en 21 de mayo de 1691. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. «Sesenta pesos al dicho al dicho Diego Pérez de Miranda por el valor de çiento y ocho arrovas de dicha abacá en hebra que hacen veinte picos y quarenta y tres pesos, dos tomines y ocho granos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1670. AGI, Contaduría, 1237. «Ordeno y mando y mando a los dichos governadorcillos de cada pueblo de esta jurisdicción y a las demás personas a quien pudiera tocar parte de lo referido, no sean osados con ningún pretexto de hechas con dichas deramas y contribuciones, pena de sien asotes en la picota y de privación de oficio.» Ordenanzas promulgadas para Cagayán por Alonso Abella Fuertes en 21 de mayo de 1691. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. Instrucciones dadas por Sebastián Hurtado de Corcuera sobre el buen gobierno de las provincias por los alcaldes mayores. Copia de 1643. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 3. SÁNCHEZ GÓMEZ, LUIS: Las principalías indígenas y la administración española en Filipinas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1989, p.63. Adiciones realizadas a los instrucciones sobre el buen gobierno de las islas de Corcuera. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 3 bis.

616

intentaba consolidar la posición de las autoridades manileñas fuera de las lowlands, previniendo la aparición de poderes autónomos fuera del control de la Corona. Estas normativas estuvieron ampliamente influenciadas por la visita de la tierra realizada por Abella Fuertes, como queda constatado por el hecho de que la mayoría de los delitos juzgados por el oidor durante sus viajes fueron tratados amplia y minuciosamente en sus disposiciones. Así pues, en ellas se prohibió a los alcaldes mayores realizar cualquier tipo de práctica comercial o repartimento en sus jurisdicciones27. A su vez, se modificó el sistema de designación de las élites locales, acabando con las características del sistema electivo anterior 28. Mientras que remarcaba la obligación de pagar la adquisición de géneros con precios justos y al contado, sin importar el cargo que se ocupara dentro de la administración provincial 29. Destacando sobre todo, las cláusulas relativas al buen tratamiento de los indígenas y aquellas que mencionaban la forma correcta de realizar los polos y las bandalas. Además de las cláusulas inspiradas en las experiencias de Abella, también se estipularon una serie de puntos sobre la distribución poblacional y étnica en las provincias, remarcando la división del territorio filipino en parcelas separadas (Manila, Parián, Provincias), destinadas cada una de ellas a un origen social en particular. Aunque en la práctica estas esferas poblacionales fueron taxativamente vulneradas, pudiéndose encontrarse a las distintas naciones conviviendo conjuntamente en muchos territorios. Entre estas cláusulas, destaca la prohibición de que los sangleyes pudieran asentarse de manera permanente dentro de las provincias, aunque se impusieron una serie de exenciones, como en el caso de que los colonos chinos fueran cristianos, se encontraran casados con una indígena y contaran con el beneplácito del doctrinero local y la expedición de una licencia por parte de la Real Audiencia 30. Al mismo tiempo, también se prohibió vivir en las zonas agrícolas filipinas a toda la población de origen europeo-americano sin que hubieran recibido una autorización previa por parte de las autoridades manileñas, e independientemente de que se 27 «No pueden hacer, ni permitir a persona alguna haga derrama o repartimento de gavela o donativo para qualquier efecto por necessario que sea (...) Que compre estancia ni fábricas, ni tener embarcaziones, ni tratar ni contratar por sí o por otra persona. (...) No pueden hazer repartimentos de arroz, aves y otras cosas para su sustento, ni permitir a persona alguna lo haga.» Ordenanzas de Fausto Cruzat y Góngora sobre el gobierno de las provinicas de 1696. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 2. 28 SÁNCHEZ GÓMEZ, LUIS: «Las élites nativas y la construcción colonial de Filipinas (1565-1789)» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.46-47. 29 «Deben pagar dichas compras a los propios vendedores en tabla y no a otro.» Ordenanzas de Fausto Cruzat y Góngora sobre el gobierno de las provinicas de 1696. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 2. 30 «Deben estrechamente inpedir que residan entre los indios christianos e infieles ni de tráncito ni de asiento: sino es que con parecer del padre ministro, alguno de los christianos casado con india sea útil y no perjudicial y tenga lizencia de govierno y del padre ministro.» Ibidem.

617

encontraran casados o solteros31. Estas ordenanzas, por su parte, también son una buena muestra de la creciente hibridación poblacional que estaba aconteciendo en los territorios interiores del archipiélago entre los distintos grupos sociales presentes en las islas 32, conteniendo en ellas una de las escasas referencias al mestizaje entre europeos-americanos e indígenas referente a este periodo. Del mismo modo, también se aprobaron una serie de normativas que afectaron profundamente al intercambio interior y al rendimiento agrícola, y que se convertirán en los pilares sobre los que se levantará el incremento de la producción de cultivos comerciales acontecida durante el siglo

XVIII.

Así pues, en 1696, se normalizó el trato interior llevado a cabo entre el Parián con las provincias, legalizando el trato entre sangleyes e indígenas, pero obligando a los comerciantes chinos a volver a Manila tras cada acuerdo33. Mientras que se exigía a los indígenas que se encontrasen dispersos por las provincias a asentarse en un territorio y dedicarse al cultivo en las sementeras, fomentando el incremento de la producción agrícola de cereales. A la vez que desde las instituciones se promovía el cultivos con fines industriales como las palmeras cocoteras y de abacá 34. Además de la cría de aves de corral y otros animales domésticos destinados al abastecimiento cárnico 35. Productos que eran requeridos frecuentemente tanto por los Reales Almacenes para llevar a cabo los preparativos de los viajes transpacíficos como por los comerciantes privados llegados a Manila para reparar y proveer sus naves36. Estas medidas agrícolas también se pueden asociar con una intención consciente de la Gobernación por reducir las compras de trigo y arroz en los mercados exteriores, pues durante la década anterior las adquisiciones de estos cereales habían sido muy abundantes, ya fuese mediante la obtención de trigo a mercaderes chinos o mediante el flete de balandras hasta

31 «No pueden permitir sin lizencia de govierno, que en su jurisdicción viban españoles casados o solteros o bagabundos.» Ibidem. 32 «Obligando a todos los demás de su jurisdiczión, aunque sean sangleyes y mestizos de españoles y sangleyes.» Ibidem. 33 «No pueden impedir champanes de sangleyes que con lizencia del governador van a sus tratos a las provincias por tiempo limitado, que cumpliendo les deben obligar a que salgan buelta de Manila. No pueden darles ni prologarles dicha lizencia, deben prender y remitir a Manila a los que fueren sin lizencia.» Ibidem. 34 «Deben mandar a los indios planten cocos y abacá, 200 de cada especie a los primeros y 100 a cada uno de los caylianes. Deben vicitar por sus personas el cumplimiento de esta orden y obligar al juez de sementeras avise de su omisión.» Ibidem. 35 «Deben mandar a los havitantes de su jurisdicción críen animales y aves que son necessarios para la abundancia del sustento.» Ibidem 36 «A Chinco sangley, ynfiel de oficio bejuquero, por el valor de ciento y diez arovas y veinte y quatro libras de abacá en hebra que hazen veinte picos y sesenta y quatro libras.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1685. AGI, Contaduría, 1244. «A Nicolás de Valdés, alguacil de la proveeduría, quatrocientos y treinta y cinco pesos y dos tomines de oro común por el valor de mill y seteçientas y quarenta y un gantas de azeite de cocos.» Informe de los géneros y manufacturas compradas para los Reales Almacenes durante 1683. AGI, Contaduría, 1243.

618

Siam para comprar arroz. Aunque tampoco hay que desdeñar, la importancia que tenían los cultivos industriales para el fomento del comercio y la fabricación de navíos. Por su parte, las ordenanzas de 1696, también reforzaron los edictos expedidos durante el gobierno de Juan de Vargas sobre la esclavitud en Filipinas, impidiendo que se tomara a ningún indígena como esclavos37. Aunque esta cláusula se modificará durante los años subsiguientes, remarcando la permanencia dentro del régimen de privación de libertad a todos aquellos naturales que hubieran alcanzado la condición de esclavos antes de 1692, a la vez que liberaba de esta condición a todos los nacidos partir de esta fecha, aunque fueran hijos y nietos de esclavos38. Los edictos realizados por Fausto Cruzat y Góngora en 1696 supusieron un importante cambio para las provincias, pues afectaron de manera severa a sus formas de gobierno, a sus élites, a su sociedad y a su producción agrícola. A la vez que reforzaban la posición de las autoridades manileñas sobre los territorios alejados de las lowlands, debilitando el poder de los alcaldes mayores y doctrineros y evitando el surgimiento de importantes poderes ajenos al control de la Audiencia. Estas normativas son un buen ejemplo del papel fundamental que tomó la administración de las provincias bajo el gobierno del gobernador navarro. Coyuntura que se prologará durante la época borbónica y que no tuvo precedente comparable entre los gobernadores de la segunda mitad del

XVII.

A pesar de que durante los mandatos de Juan de Vargas y Gabriel de

Curucelaegui se labraron unos tímidos precedentes, los cuales no acabaron desembocando en ninguna reforma de entidad.

14.2-La restructuración de las finanzas filipinas.

Cuando Fausto de Cruzat y Góngora llegó a Manila en 1690, se encontró con una situación económica sumamente preocupante. La cual estaba provocada en parte, por la reducción en el

37 «No se puede permitir, y deben impedir esclavitud de indios, y castigar a qualquiera que contravenga a la livertad de dichos indios.» Ordenanzas de Fausto Cruzat y Góngora sobre el gobierno de las provinicas de 1696. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 2. 38 «Y porque está mandado que no aya ningún esclavo yndios, y porque los que llaman de la usanza, se conserven en el estado que al presente tienen, sin que se puedan enagenar. Y que sus hijos y nietos y descendientes que naciesen desde diez y ocho de agosto del año passado de mill seiscientos noventa y dos en adelante, que es quando es público en esta ciudad el auto proveido sobre esta razón por la Audiencia de México, en conformidad de lo mandado por real zédula sufecha en buen retiro, a primero de maio de mill seiscientos ochenta y seis.» Recopilación de las modificaciones de las ordenanzas de Fausto Cruzat y Góngora de 1722. APSR, documentos de los gobernadores, Tomo 1, documento 5.

619

número de galeones llegados hasta la bahía de Manila durante los últimos años del gobierno de Gabriel de Curucelaegui y por los gastos derivados de la incesante construcción de nuevos navíos. Por lo que el gobernador navarro se topó con unas Reales Cajas totalmente vacías, a pesar de las reformas recaudatorias emprendidas por su antecesor, que tan buenos resultados habían dado durante sus primeros años de mandato39. Por su parte, la coyuntura económica de la Gobernación durante estos años no podía arreglarse confiando únicamente en la llegada masiva de plata mexicana, pues durante la década de 1690, el caudal de metal argénteo que comprendía el situado alcanzó sus mínimos históricos. Situación que estuvo provocada tanto por los dificultades económicas que arrastraba el virreinato como por la paulatina reducción del montante de los socorros acontecida desde 164840. Además, en contra de lo que ocurrido durante las etapas anteriores, esta caída del volumen del situado llegó a ser aprobada por la Corona. Pues por real cédula de 27 de junio de 1696, se estipuló el descuento del situado en 110.178 pesos, modificando las cédulas anteriores que lo fijaban en 200.000 pesos en plata y 50.000 en géneros41. Ante la exasperarte tesitura de las finanzas filipinas, al gobernador navarro no le quedó más remedio que ponerse manos a la obra y emprender una serie de profundas reformas económicas y recaudatorias, que se unieron a las sucesivas mejoras llevadas a cabo por sus antecesores. Las cuales, acercaron un poco más a las islas a conseguir el objetivo de la autofinanciación. Estas innovaciones no poseerán un carácter puntual, sino que tendrán una gran trascendencia en el archipiélago durante los años subsiguientes 42, señalando algunas de las pautas generales que marcaran la política reformista borbónica en el sureste asiático 43. Siendo especialmente importantes aquellas reformas que incidirán en la mejora de la recaudación. A su vez, las sentencias promulgadas durante la visita de Alonso Abellas Fuertes tendrán unos beneficios para la Corona más allá del ámbito jurídico y administrativo, suponiendo también una

39 «Luego que tomé posesión de este govierno, procuré saver el caudal que parava en las Reales Cajas que Vuestra Magestad tiene en esta ziudad, las quales hallé en tan mal estado, que no havía en ellas dinero alguno.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 25 de mayo de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.22. 40 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «Financing the Empire: The Nature of the Tax System in the Philippines, 1665-1804» en Philippine Studies, Vol.51, nº1, 2003, pp.84-85. 41 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009, p.156. 42 Por lo que al igual que en otros ámbitos territoriales de la Monarquía, como la propia península ibérica, en Filipinas existirá un "reformismo austriaco", precedente del reformismo bórbonico. CASALILLA, YUN: «Del Centro a la Periferia: la Economía Española bajo Carlos II» en Studia Historia, nº20, 1999, p.57. 43 GARCÍA DE LOS ARCOS, MARÍA FERNANDA: «Crítica y reformismo deciochescos. Algunos textos sobre Filipinas» en Anuarios de Estudios Hispano-Americanos, vol.53, nº2, 1996, pp.251-263.

620

importante fuente de ingresos para la vacía caja manileña. Pues mediante sus sentencias se desviarán grandes cantidades de numerario de las manos de los miembros corruptos de la administración provincial hasta las arcas filipinas, imponiéndose pagos en metálico verdaderamente elevados por sus prácticas contrarias a la ley. Así pues, entre muchas otras sentencias, se condenó al contador de tributos de Ilocos, José Ximénez Bonilla, a pagar 2.657 pesos por sus desviaciones de capital44, o al ayudante de escribanos, Juan Mendes de Mosquera, a desenvolsar 3.366 pesos por sus irregularidades en Pampanga. Cantidades sumamente elevadas, pues no olvidemos que muchos de los socorro mexicano remitidos durante estos años no llegaron a superar los 60.000 pesos45. Además, la visita del oidor sirvió para volver a contar el número de tributos que debía pagar cada provincia, los cuales habían quedado fijados y estancados en muchos casos desde hacía décadas, sin que se vieran modificados por los aumentos de población o por la incorporación de nuevas masas poblacionales hispanizadas. Así pues, tras la visita del ministro togado a la zona septentrional de Luzón, el número de tributos recaudados de sus cuatro provincias aumentó de manera considerable46. La dureza con la que realizó Abella sus juicios, pudo provocar un creciente temor entre los administradores provinciales al desarrollo de nuevas inspecciones por parte de los miembros togados de la Audiencia. El cual pudo fomentar la reducción de las prácticas ilegales y el aumento de la recaudación por parte de la Real Hacienda manileña en las restantes provincias que componían la Gobernación. Por su parte, durante el mandato de Fausto Cruzat y Góngora también reestructuró el cobro de tributos entre los indígenas vagabundos dispersos por el territorio, los mestizos de sangley, los japoneses y la población libre de origen africano asentada en las islas. Pasando su recaudación a manos de los alcaldes mayores de cada una de las provincias de las lowlands y a las de un oficial real presente en Manila, encargado de controlar el proceso. Esta reestructuración consiguió unos

44 «Y por lo que resulta contra el capitán Joseph Ximénez Bonilla, contador de tributos que fue de esta dicha provincia (...) le devo condenar y condeno a la paga y restituçión de mill ochoçientos y sinquenta y siete pesos y siete tomines. (...) Y más le condeno en ochocientos pesos aplicados para las costas y salarios de esta Audiencia.» Sentencia de Alonso de Abella Fuertes contra de Joseph Ximénez Bonilla pronunciada en Ilocos. AGI, Filipinas, 26, R.1, N.25. 45 Por ejemplo, el galeón San Francisco Xavier depositó en 1698, 60.705 pesos en concepto de situado. Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 13 de diciembre de 1698. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.32. 46 «Consta que en la quenta de los reales tributos ejecutados por el vuestro oydor, lizenciado don Alonso de Abella Fuertes en las tres provincias de la Nueva Segovia, Ylocos y Pangasinán, ymporta el aumento que en ellas a dado a la Real Hazienda de Vuestra Magestad. 7.949 tributos 1/4, los 1.444 tributos 1/2 en la provincia de la Nueva Segovia. 3.264 tributos 1/4 en la de Ylocos y los 3.240tributos 1/4 en la de Pangasinán.» Carta de Fausto de Cruzat y Góngora de 8 de junio de 1692. AGI, Filipinas, 16, R.1, N.1.

621

frutos esperados, pues obtuvo un aumento de 3.307 pesos y 5 tomines solo durante el año de 169147, pasándose de cobrar 3.250 pesos por este concepto en 1686 a 6.805 pesos en 169148. Además, también se llevó a cabo una serie de medidas para aumentar la recaudación de las licencias de los sangleyes, puesto que las cantidades recibidas de ellas se habían quedado estancadas desde hacia unos cuantos años. De modo que tras la aplicación de las nuevas normativas se consiguió aumentar los ingresos obtenidos por esta tasa en más de 4.000 pesos, a pesar que su adjudicación estaba limitada a Manila y las lowlands de Luzón, siendo muy difícil en estos momentos calcular el número de colonos chinos repartidos por el resto de provincias49. A su vez, se fomentó la conquista y evangelización de los valles interiores del río Cagayán junto al apoyo de los dominicos, ya que estos territorios se encontraban densamente poblados, su suelo era fértil y sumamente propicio para el cultivo de arroz y maíz. Por lo que su conquista encajaba perfectamente con la política del gobernador de fomento de la agricultura filipina y de aumento de la recaudación del tributo indígena, aunque fuera mediante métodos extensivos y no intensivos. De este modo, a finales de 1690 se intentó la conquista de la zona de Paniqui con un ejército conformado por los soldados del presidio de Nueva Segovia y parte de los indígenas hispanizados presentes en la desembocadura de río Cagayán. Los resultados no fueron tan buenos como lo esperado, ya que a pesar de que se consiguió dominar algunos de los poblados de la región, la empresa se tuvo que detener en 1691. Puesto que los indígenas que conformaban el grueso de la tropa hispánica necesitaban volver a sus sementeras para plantar el maíz necesario para pagar el tributo51. Durante esta década, también se llevo a cabo una amplia reforma de los presidios, con el objetivo de acabar con las diversas estratagemas urdidas por los alcaldes mayores en ellos. Puesto que estos desviaban dinero hacia sus propios bolsillos aprovechando el desconocimiento que se tenía de su situación en Manila. Así pues, Fausto Cruzat y Góngora acusó a sus administradores de seguir contando las plazas de los soldados muertos o ausentes para seguir cobrando su sueldo, computando en ocasiones incluso a sus criados como si de soldados se tratasen para cobrar mayores

47 Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 16 de junio de 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.36. 48 Carta de Fausto Ctruzat y Góngora 8 de junio de 1692. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.4. 49 «Que aún no corresponden a 6.000 pesos cada expedizión de que resulta haver aumentado en esta primera de mi tiempo más de 4.000 pesos.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 14 de diciembre de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.23. 51 «El bolbernos assí por lo que tenemos referido y por ser tiempo de la siembra del maíz, que es lo que más nos sustenta y también para buscar nuestros tributos. Y si te parece señor capitán que volvamos primero a nuestros pueblos para a trocar esta gente que tenemos enferma y heridos. » Traducción de los autos enviados a Diego de Acosta por los cavos de la tropa en 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.35.

622

dispendios. A la vez que denunciaba que los mandatarios militares vendían habitualmente parte de los géneros que se les remitían como socorro entre los particulares. Además de nombrar a cargos militares entre los indígenas, sin más intercesión que la de los alcaldes mayores 52. Por ello se determinó establecer un número de plazas pagadas para cada presidio, y no destinar más dinero de la Real Caja para pagar soldadas, reduciéndose notablemente el número de plazas de presidios como el de Iloilo, en el cual se llegó a producir 1/3 de ahorro respecto a las cifras anteriormente invertías en él53. Del mismo modo, también se intentaron reducir las numerosas deudas que los vecinos de Manila tenían contraídas con las Cajas Reales, y que en muchos de los casos se encontraban incluso hasta olvidadas. Provocando en muchos casos la ira de los habitantes de la urbe, quienes acogieron con malestar la demanda de las cantidades adeudadas. Al mismo tiempo, se intentó reducir en la medida de lo posible los eventuales daños y las reparaciones llevadas a cabo en los galeones. Por lo que el Santo Cristo de Burgos fue cargado directamente en la ensenada de Naga en la que había quedado encallado, para evitar futuros desperfectos al desembocar y para ahorrarse el coste de la conducción de maderas hasta Cavite 54. Esta medida pudo enfurecer a muchos de los comerciantes manileños, pues estos solían aprovechar el paso de los galeones desde la bahía de Manila hasta Camarines para introducir mercancías de contrabando55. Por lo que no es de extrañar que durante el juicio de residencia del gobernador navarro, algunos de los vecinos intentara vengarse por los perjuicios recibidos, desarrollándose este proceso con una extrema dureza56.

52 «Suelen acostumbrar poner más plazas de las que actualmente sirven y están existentes en ellas. Y en lugar de algunos soldados muertos y ausentes, aprovechándose de lo que corresponde a estas plazas para su utilidad y haziendo juntamente algunos otros exçesos.» Instrucciones dadas por Fausto Cruzat y Góngora a Alonso de Abella Fuertes en 31 de diciembre de 1690. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.25. 53 «Para que a los alcaldes maiores no se les hagan buenos en sus quentas más socorros que los de las plazas referidas, por cuyo medio se a conseguido ahorrar para la Real Hazienda de Vuestra Magestad más de un tercio de menos gasto del que en lo pasado se hazía.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 8 de junio de 1692. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.2. 54 «Se resolvió el que se descargue en el paraje en que está y que en él se carene y adereze, así por la abundancia de maderas y géneros que ay en dicha provincia (...) y luego que se concluya con ella, se le volvera a cargar la hazienda del permiso de los vezinos que llevava para que prosiga su viaje, en que tendrá mayor fazilidad desde el paraje en que está por hallarse desembocado.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 16 de enero de 1693. AGI, Filipinas, 16, R.1, N.2. 55 BAUDOT MONROY, MARÍA: «Cubrir la nueva ruta del galeón: la conquista de las islas Batanes» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.345-346. 56 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «La administración española en las islas Filipinas, 1565-1816. Algunas notas explicativas acerca de su prolongada duración» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: Repensar Filipinas. Política, identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2009, p.99.

623

Mientras tanto, el comercio y los ingresos percibidos por la Real Hacienda filipina en concepto de almojarifazgo se recuperaron e incluso aumentaron, cuando el flujo de plata volvió a estabilizarse tras los problemas con los galeones sufridos a finales del gobierno de Gabriel de Curucelaegui. De este modo, se pasó de los 23.000 pesos percibidos en 1688 y de los 35.000 en 1689, a los 46.004 pesos que se recaudaron durante los once primeros meses de gobierno del nuevo presidente de la Audiencia57. Durante estos años, los tradicionales mercados de China e India siguieron teniendo un papel preponderante en el trato, acompañados por otros enclaves comerciales secundarios como Siam y Macao58. Por su parte, la salida comercial manileña y el comercio directo de sus vecinos con otros puertos y enclaves del continente siguió su curso, tras la vitalidad demostrada durante las décadas antecedentes. De este modo, y a petición de los virreyes de Nueva España, se enviaron diversos navíos hasta Cantón para efectuar un estudio de mercado sobre la posibilidad de adquirir mercurio en China, así como para identificar su calidad, su precio y sus posibilidades comerciales. Aunque en contra de lo que ocurrió en fechas anteriores, en esta ocasión los intercambios no se llevaron a cabo de forma directa por los mercaderes hispánicos, sino que se decidió utilizar para ello intermediarios chinos. Así pues, desde la Gobernación se pagó una elevada cantidad de pesos a un agente chino en el puerto Filipino, para que con ellos adquiriera en Guangdong el azogue solicitado 59. Pudiendo portar además desde Cantón hasta Manila todas aquellas mercancías que considerara necesarias60. . Con el paso de los años, la compra de mercurio se desvió hasta Macao, enviándose navíos desde la ciudad hispánica directamente hasta la urbe lusa de la costa de China 61 aprovechando que el comercio entre ambas ciudades había sido legalizado en 1690 62 y que desde Madrid se había pedido que se fomentara la compra de este metal en el continente asiático. Los resultados de la compra de azogue resultaron sumamente beneficiosos para todas las partes, puesto que en México obtenía una 57 Carta de Fausto Cruzat y Góngora 20 de junio de 1691. AGI, Filipinas, 14, R.3, N.37. 58 CHAUNU, PIERRE: Les Philipines et le Pacifique des Ibériques (XVI, XVII, XVIII sièclaes), París, 1960. 59 «Ymbiando al puerto de Cantón, reino de China, en un champán de los que este año vinieron de él al comercio de esta ziudad, seis mill pesos devajo de obligazión que otorgo el capitán de dicho champán, con fianzas abonadas que dejó dadas de traerlo enpleados en dicho género de azogue en caso de hallarlo. Y de darlo puesto en esta ziudad, libre de fletes derechos y demás gastos a razón de noventa y dos cates por setenta y çinco limpio y de toda ley.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 1 de diciembre de 1692. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.8. 60 «Se quedó en esta ciudad, donde todabía se halla, por no haver podido cobrar sus mercancías, que vendió fiadas a los vezinos hasta que venga el galeón de la Nueva España. Y así, a dos años que lo aguarda por si lo consigue.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 5 de junio de 1695. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.43. 61 «59 quintales y 13 libras y media de dicho azogue que se compraron en Macán, reyno de Cantón, cuyo valor ymportó 3.748 pesos.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 3 de junio de 1698. AGI, Filipinas, 17, R.1, N.25. 62 «E rresuelto permitir (como por la pressente permitto) que la ziudad de Manila y sus islas tengan comercio con Macán, sin embargo de lo dispuesto en contrario por la referida ley que prohive que de las Philipinas vayan a comerciar a China, derogándola en quanto a esto y dejándola en lo demás.» Real cédula de 23 de septiembre de 1690. AGI, Filipinas, 24, R.4, N.27.

624

nueva vía de adquisición de este elemento químico cada vez más escaso. Además, el mercurio extraído en China resultaba mucho más barato que el que se portaba desde Perú hasta Acapulco, a la vez que contaba con una calidad similar al que se extraía de las minas peninsulares de Almadén 63. Mientras que por su parte, la Gobernación obtenía nuevas remesas de plata mexicana, en una época en que la cantidades llegadas en concepto de situado habían tocado fondo, permitiendo a las autoridades filipinas llevar a cabo toda una serie de artificios para desviar parte de los reales a ocho entregados para comprar este metal pesado hacia sus propias arcas. Siendo este un caso especialmente curioso, pues era precisamente la plata mexicana la que pagaba el mercurio chino que serviría para extraer más plata americana encaminada a la compra de mercancías chinas. Por lo que resulta evidente que los más beneficiados con la compra de azogue en China, fueron precisamente, los propios comerciantes chinos y el mercado asiático. Mientras que el trato desarrollado entre Manila y Cantón durante el gobierno de Curucelaegui, nos deja entrever una vez más el carácter de enlace entre siglos de este periodo. Puesto que durante estos años, se podrán percibir algunos tímidos antecedentes de la espiral de cambios en la que se introducirá el comercio chino durante las décadas siguientes64, así como de la articulación e inserción hispánica en el “sistema de Cantón” (Canton system)65. Por su parte, el comercio filipino con el subcontinente indio en general, y con la Costa de Coromandel en particular, siguió adelante con incluso mayor vitalidad que en años anteriores 66. Continuando con la llegada masiva de plata mexicana hasta puertos como el de Madrás 67 a pesar de la consolidación y la recuperación del comercio chino en el archipiélago. Por lo que los comerciantes hispánicos se afianzaron en el trato con esta región, continuando con el envío de sus propios navíos hasta la costa sureste de la India, remitiéndose incluso parte de la documentación oficial expedida por la Gobernación por esta ruta68. 63 «Se deve liberar despacho para que este governador y los subsiguientes en aquel govierno procuren poner en corriente este comercio y negoziación, respecto de la gran nezesidad que se padeze de este metal en la Nueva España y ser el precio más acomodado que los de Perú, que pasan de los 100 pesos por quintal puestos en Acapulco. Siendo así que por la experiencia que se hizo en la Nueva España, del quintal y medio, antesedentemente se había remitido este governador, equivalía la vondad a los de la mina del Almadén.» Respuesta del Consejo de Indias de 29 de mayo de 1696. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.43. 64 VAN DYKE, PAUL A.: The Canton Trade. Life and Entreprise on the China Coast, 1700-1845, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2005, pp.5-6. 65 PERMANYER UGARTEMEDIA, ANDER: «Españoles en Cantón: los Diarios de Manuel de Agote, primer factor de la Real Compañía de Filipinas en China (1787-1796)» en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, 2012, pp.523-546. 66 DAS GUPTA, ASHIN: «India and the Indian Ocean, c.1500-1800: the Story» en DAS GUPTA, ASHIN y PEARSON, M.N. (ed.): India and the Indian Ocean 1500-1800, Oxford University Press, Calcuta, 1987, p.83. 67 CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, p.180. 68 «Como lo hago en esta, que sale un patache de estas islas para la Costa Choromandel.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de 1 de enero de 1694. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.14.

625

Durante estos años, los contactos entre hispánicos y neerlandeses siguieron su curso, e incluso la Real Audiencia llegó a remitir a Juan de Garaicochea hasta Batavia para comprar en esta ciudad distintas anclas para los Reales Almacenes de la urbe filipina, aludiendo que no podían encontrarse en ningún otro mercado regional69. Mostrando de forma oficial, un contacto que se estaba manteniendo de manera clandestina desde hacía décadas por medio de intermediarios y del cual han quedado registros tanto en los archivos españoles como en los neerlandeses70. Del mismo modo, los hispánicos también se mantuvieron otros contactos con diferentes enclaves mercantiles del continente, siendo un buen ejemplo de ello el viaje realizado por Juan Andrés de Molina (aunque este fue sufragado por Antonio Nieto) hasta el entrepôt de Banjarmassin. El cual acabó en un conflicto diplomático, pues durante la estancia de Molina en el sur de Borneo, los lusos hundieron dos embarcaciones que el manileño había adquirido y cargado de pimienta, pues entendieron que Molina había penetrado en una zona de su exclusivo uso comercial portugués71. De esta manera, el vigor del comercio internacional vivido durante estos años, conjugado con las medidas adoptadas por el propio Fausto Cruzat y Góngora y las modificaciones ejercidas por los gobernadores anteriores, consiguieron revertir rápidamente el estado económico y financiero de Filipinas72. Hasta el punto que sus contemporáneos llegaron a calcular, que durante los once años de mandato del navarro, la Real Hacienda de las islas se había ahorrado 1.245.650 pesos, 5 tomines y 6 granos73. Por lo que tras importantes esfuerzos, y no sin amplias dificultades y profundas remodelaciones, se consiguió alcanzar una amplia estabilidad económica de la Gobernación de Filipinas, obteniéndose en algunos de sus tramos la tan ansiada autofinanciación 74. Además, las modificaciones llevadas a cabo durante su mandato, alteraron profundamente el devenir de las islas,

69 «Y hallándose el general don Juan de Garaicochea, vezino de esta ciudad, con un patache propio, carenado y haviendo en forma y próximo para despacharle a la Costa de Choromandel, ofrezió prestarle sin ynterés ni flete alguno por hazer a Vuestra Magestad este servicio. (....) Mediante lo qual, está dispuesto que dicho patache salga dentro de ocho días con carta mía para el governador de dicho puerto de Batavia, en conformidad de haver discurrido en junta de hacienda, combiene así, para fazilitar más el que vendan dichas anclas, sin poner embarazo ni dificultad en ello.» Carta de Fausto Cruzat y Góngora de20 de enero de 1693. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.10. 70 ROESSINGH, MARIUS P. H: «Dutch Relations with the Philippines, c.1600-c.1850: a Survey of Sources in the General State Archives, the Hague, Netherlands» en Asian Studies, vol.5, nº2, 1968, p.395. 71 Testimonio de Juan Andrés de Molina de 9 de enero de 1696. AGI, Filipinas, 15, R.1, N.7. 72 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009, p.160. 73 «En cuyo govierno, que exerció por tiempo de doze años, aumentó y ahorró a la Real Hacienda un quento y doscientos y quarenta y cinco mil seiscientos y cinquenta pesos, cinco tomines y siete granos. Lo que consiguió por la grande inteligencia, economía y zelo que siempre tuvo al Real servicio.» Informe de méritos de Fausto Cruzat y Góngora de 16 de agosto de 1717. AGI, Indiferente, 139, N.125. 74 ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009, p.172.

626

siendo un claro precedente de la importancia que iba a tener en las décadas posteriores tanto el fomento de la influencia hispánica en las provincias, como la promoción de los cultivos de carácter comercial e industrial destinados en buena medida a la exportación. Por lo que como ya hemos especificado anteriormente, el gobierno de Cruzat y Góngora resultará un periodo puente que unirá los últimos coletazos de las políticas de los Austrias con las dinámicas del siglo XVIII.

627

CONCLUSIONES

Cuando iniciamos esta tesis nos planteamos una serie de preguntas, que a nuestro juicio necesitaban de una explicación más detallada y profunda que la que se tenía en esos momentos. Por lo que a lo largo de nuestra investigación hemos intentado encontrar las respuestas adecuadas para estas cuestiones iniciales. Seguidamente, intentaremos contestar a algunas de ellas, sirviéndonos de estos interrogantes como hilo conductor mediante el cual desarrollar e introducirnos en las conclusiones y consideraciones finales.

¿Cual fue el papel jugado por Filipinas en el entorno asiático? A lo largo de esta tesis hemos podido comprobar el fuerte enraizamiento que presentó la Gobernación de Filipinas en la realidad asiática circundante, pudiendo constatar como tanto Manila como el resto del archipiélago se encontraba directamente influenciadas por los cambios acontecidos en áreas como China, Insulindia o el subcontinente indio. Pudiendo constatar la amplia variedad de las interconexiones mantenidas por la Gobernación de Filipinas con otros enclaves del Asia marítima, las cuales no se limitaron únicamente a China o Japón, sino que se extendieron por una multitud de territorios que abarcaban desde Taiwán a Tunquín, Bantam, Coromandel e incluso Persia. Pudiendo apreciarse una amplia dispersión de los intereses manileños en el continente. De modo que hemos podido constatar la estrecha vinculación e inserción filipina en muchas de las dinámicas regionales, diásporas transnacionales, fenómenos comerciales y dinámicas económicas surgidas en este continente.

¿Se trataba la Gobernación de Filipinas únicamente de un pequeño enclave americano en Asia? La fuerte interconexión entre las islas y el continente, proyecta a la Gobernación como algo más que una pequeña avanzadilla de América en Asia o una delegación de Nueva España allende los mares o un mero enclave comercial mexicano al otro lado del Pacífico. Constituyendo una pieza con características y dinámicas propias, claramente diferenciada del resto de territorios indianos bajo la jurisdicción de los Austrias de Madrid. Aunque no por ello desvinculado de las tendencias existentes en la Monarquía, pudiendo encontrarse en la Gobernación asiática numerosos comportamientos y características comunes a otros territorios hispánicos. Por lo que las islas se convirtieron en una conjunción de “mundos”, en los que la realidad y dinámicas asiáticas se

628

encontraban y entremezclaban con una tradición, cultura y administración europea y americana, fusionándose en una entidad propia y genuina de Manila y sus provincias. Cuyas particularidades se dejaron entrever en toda su magnitud en la difícil implantación de algunas normativas generales para las Indias al territorio filipino, las cuales no tuvieron en cuenta la diversidad social de la gobernación y la cultura diferenciada de los asiáticos respecto a los americanos. De modo que a partir del asentamiento de los primeros hispánicos en el archipiélago, la Gobernación filipina se fuera modelando hasta adquirir una esencia propia, conformada por las culturas y formas de vida de su sociedad multiétnica. Proceso que se puede apreciar de manera clara en las continuas adaptaciones al medio que tuvieron que emprender las construcciones, formas de defensa y costumbres introducidas por los hispánicos en las islas, las cuales no tuvieron más remedio que reconfigurarse en reiteradas ocasiones para conseguir adaptarse al medio y formas de vida filipinas. Del mismo modo, los hispánicos también variaron el territorio asiático ante sus necesidades, introduciendo una amplia diversidad de fauna y flora de tradición castellana y americana, así como variando en cierta medida las costumbres locales para adaptarlas a su mentalidades y requerimientos. Produciéndose un diálogo continuado entre colonizados y colonizadores que convirtió a la Gobernación de Filipinas en una pieza única y especial dentro del basto engranaje de la Monarquía Hispánica. Esta situación transformó a Manila en una sociedad multiétnica, variada y multicultural, en la que convivían en su perímetro urbano tanto americanos, como europeos, chinos, japoneses, africanos, moluqueños, indígenas filipinos, indios, y armenios, así como un sin fin de mercaderes llegados desde los puntos más remotos del océano. En la que los intercambios culturales e ideológicos eran frecuentes, y en la que a pesar de existir una cierta división territorial por etnias, muy pronto se establecieron unos ciertos gustos y pautas comunes entre el conjunto de la población. Generando así, una de las sociedades más variadas y diversas de cuantas se podían encontrar a lo largo y ancho de la Monarquía Hispánica e incluso del mundo.

¿Cual fue la relación de los hispánicos con la población asiática? La importancia del ámbito asiático no solo se dejó entrever en el ámbito social y cultural, sino también en la propia administración y en la organización interna de la Gobernación. Pues los hispánicos, al no disponer de un poder suficiente para perpetuarse por sí solos en el continente, tuvieron que apoyarse en ciertas comunidades locales o regionales para poder garantizar su control territorial. Por lo que la Gobernación de Filipinas desarrolló una relación simbiótica con muchos de

629

los pueblos presentes en el archipiélago basada en el beneficio mutuo, que permitió a la Monarquía mantener un sistema administrativo intrincado en un territorio vastísimo con un número de población de origen europeo y americano realmente escaso. Esta relación se basaba en la entrega por parte de la Corona hispánica de un reconocimiento político a las élites locales indígenas a cambio de que estas recolectaran los tributos y apaciguaran cualquier intento de insurrección contra Manila. Destacando especialmente la simbiosis alcanzada entre hispánicos y pampagos, quienes alcanzaron un papel predominante tanto en el ámbito económico como en el militar, desarrollando incluso importantes atribuciones durante la conquista y colonización del archipiélago de las Marianas. Pero la Monarquía no solo desarrolló una profunda simbiosis con los indígenas filipinos, sino también con otras de las múltiples naciones presentes en las islas, destacando especialmente la mantenida con los colonos chinos. Puesto que los habitantes del Parián resultaron vitales para el buen funcionamiento de la ciudad de Manila y la consolidación de las formas hispánicas en ella por medio del desarrollo de actividades artesanales, agrícolas y comerciales tanto exteriores como interiores. Por lo que no es de extrañar que algunos autores hablen de Filipinas como de un territorio de co-colonización china, o incluso de un territorio chino-tagalo bajo administración hispánica. En cambio, nosotros apostamos por definir a la Gobernación de Filipinas como un territorio mantenido bajo un sistema de apoyos mutuos, cuya estructura estaba basada en el mantenimiento del triángulo formado por europeos-americanos, indígenas y chinos, apoyado y reforzado por los diversos contingentes poblacionales asentados en las islas. Pero la Gobernación de Filipinas no sólo desarrolló relaciones simbióticas con las poblaciones asiáticas presentes en Luzón, sino que también hay que destacar el importante papel jugado por la colonia lusa presente en Manila. Puesto que la salida comercial hispánica en el continente y el incremento de las relaciones internacionales de la Monarquía en la región no pueden entenderse sin la influencia de la población portuguesa asentada en Filipinas tras la separación de coronas. Así pues, los lusos de Manila consiguieron adentrarse sin grandes problemas en el sistema de cargos filipino, a la vez que mantenían una fluida relación mercantil con otros comerciantes de la diáspora lusa en Asia. Desarrollando, gracias a su importante ascendente político y económico, una determinante influencia entre algunos de los altos mandatarios filipinos, encaminándolos hacia un mayor vinculación con determinadas regiones y hacia una progresiva apretura mercantil en favor de los miembros de la “tribu” lusa esparcidos por todos los rincones del Asia marítima.

630

¿Fue real el papel “marginal” otorgado por parte de la historiografía a la Gobernación de Filipinas? Durante todo nuestro trabajo también nos hemos posicionado claramente en contra de las versiones reduccionistas y aislacionistas de la presencia hispánica en Asia y Oceanía, defendiendo el importante peso que tuvo Filipinas no solo en el devenir histórico asiático, sino también en el americano, europeo, oceánico, y en menor medida, en el africano. Por lo tanto nos negamos a aceptar una visión periférica de la Gobernación en el ámbito global, sobre todo, si tenemos en cuenta su papel como cabeza de puente entre la red comercial americana y la asiática. Defendiendo la vital importancia de este archipiélago en la conocida como “primera globalización”, en la sistemática ruptura de barreras espaciales y en la interconexión de regiones hasta entonces separadas por las oscuras aguas del desconocimiento. Por su parte, creemos que esta visión aislacionista y reduccionista no fue el real, sino que se trata de un constructo histórico desarrollado a partir de los discursos y la tradición historiográfica heredada tanto del siglo primera mitad del

XX.

XIX

como de la

Pues hasta hace solo unas pocas décadas, los estudios versados sobre el

archipiélago filipino se focalizaban en el ámbito locales o se insertaban dentro de las dinámicas de la Monarquía, prescindiendo de análisis globales o regionales. Siendo estos contextos, bajo nuestro punto de vista, inadecuados para llevar a cabo una observación de la actividad filipina en toda su extensión, pues el papel “secundario” jugado por la Gobernación asiática dentro del entramado hispánico puede llegar a desvirtuar su verdadero ascendente sobre el devenir de otros territorios. Por lo que que podemos llegar a afirmar que Filipinas presentó una importancia variable según el conjunto espacial estudiado, siendo curiosamente su influencia mucho más alta en el ámbito global que en el propio marco del imperio hispánico.

¿Cómo afrontó la Gobernación filipina el final de la etapa expansiva de la Monarquía? Las teorías sobre el aislacionismo filipino no han afectado a todas las etapas y ámbitos por igual, incidiendo especialmente en el periodo de la segunda mitad del siglo

XVII

por tratarse de la etapa en

que la Monarquía abandonó su política expansiva por el continente y buscó el mantenimiento de sus territorios heredados repartidos por el globo. De este modo, y aunque es cierto que tras el fracaso de las campañas efectuadas por Sebastián Hurtado de Corcuera por las aguas de los sultanatos meridionales, la Gobernación comenzó un periodo de concentración militar dentro de sus propias fronteras y de una mayor focalización en las dinámicas internas del propio archipiélago filipino. Estas dinámicas no implicaron un aislamiento de las realidades regionales, sino un acercamiento a ellas desde unos ámbitos totalmente diferentes a los efectuados durante las décadas anteriores. Así 631

pues, el tiempo de las armas y las guerras del siglo

XVI

y primera mitad del

XVII,

dio paso a un

periodo en que el comercio, la diplomacia y las relaciones bilaterales se convirtieron en los mejores garantes de la estabilidad regional, siendo ámbitos que difícilmente se podían mantener desde la reclusión y la desconexión de la realidad territorial circundante. Dinámica que no solo permitió a la Gobernación no perder ningún territorio de importancia a partir de 1662, sino incluso adquirir el sur de la isla de Palawán gracias a las conferencias y tratados de paz y comercio firmados con Brunei entre 1682 y 1685. Esta política de fomento de la diplomacia y cese del intervencionismo militar en el exterior, no fue aplaudida por el conjunto de la población de Filipinas, sino que gozó de ciertos detractores en el interior de las propias islas, especialmente dentro de la Compañía de Jesús y sus sectores afines. De modo que los miembros de esta orden y sus parciales recurrieron al desarrollo de intensas campañas de presión tanto en Manila como en Madrid para encaminar las energías de la Gobernación hacia sus propios intereses expansivos. A pesar en muchas ocasiones estas demandas jesuíticas fueron ignoradas, en muchas otras fueran escuchadas y atendidas desde los principales focos de poder del imperio, amparadas en el papel de defensores y difusores de la fe católica asumido por los monarcas hispánicos de la época. Por lo en diversas ocasiones, las campañas de presiones jesuitas acabaron dando sus frutos, encaminando a las armas hispánicas a introducirse en complejas e improductivas campañas en regiones tan dispares como los archipiélagos de las Sangir o las Marianas. A la vez que planteaban otros escenarios de expansión evangélica y bélica en Borneo, Nueva Guinea, Mindanao e incluso en Japón. A pesar de que estas acciones eran totalmente contrarias a los intereses comunes de la Monarquía en el ámbito asiático y novohispano y únicamente respondían a los intereses particulares de la Compañía de Jesús.

¿Fue la relación hispano-neerlandesa post-Münster en Asia similar a la acontecida en Europa o en America? La política exterior filipina de la segunda mitad del siglo

XVII

también estuvo influenciada por la

relación mantenida entre la Monarquía y las Provincias Unidas en la zona, la cual fue sustancialmente diferente a la desarrollada en Europa. Contrastando los continuos intentos neerlandeses de labrar lazos y vínculos conjuntos con Manila, con la política expansiva mostrada en la región moluqueña, totalmente contraria a los intereses de la Monarquía. De este modo, dentro del ámbito mercantil, se pueden observar como la VOC intentó en reiteradas ocasiones romper la prohibición que pesaba sobre su introducción en Manila para acceder a su plata, sirviéndose para ello de comerciantes daneses, intermediarios de diversas nacionalidades, de acuerdos diplomáticos e 632

incluso de la compra del servicio de gobernadores. De todos modos, a finales de siglo serán los propios manileños quienes acabarán introduciéndose directamente en los mercados indios ligados a la VOC, suponiendo un importante perjuicio para esta compañía comercial privilegiada. Mientras que en el ámbito moluqueño, las Provincias Unidas se sirvieron de una serie de vacíos legales dentro del tratado de Münster, para arrinconar primero a los hispánicos en Gamalama y para expulsarlos de Siao, sin romper las relaciones con Madrid e impidiendo la reacción de la Audiencia filipina.

¿Cómo se intentó superar en Filipinas el periodo de crisis abierto durante 1630-1640? En cuanto al periodo histórico analizado, la segunda mitad del siglo

XVII

estuvo marcada en la

Gobernación de Filipinas por un constante esfuerzo por recuperar la prosperidad económica y la vitalidad perdidas durante las décadas de 1630 y 1640 como consecuencia de las dificultades vividas tanto por la propia Monarquía Hispánica en el ámbito global como por los cambios y movimientos acontecidos en el marco regional asiático. Así pues, a partir de la llegada del gobernador Sabiano Manrique de Lara al poder en 1653, se emprendió un proceso de cambio en el seno de Manila con el objetivo de mejorar la situación económicas en el menor tiempo posible, realizándose toda una serie de reformas encaminadas a ello que tendrán en el fomento del trato su objetivo principal. A pesar de los excelentes resultados obtenidos con la salida comercial manileña y el fomento de las relaciones internacionales durante la década de 1650, la situación de las islas no dejó de ser crítica. Aunque sí se podía apreciar una creciente mejoría de las finanzas filipinas abaladas por la tranquilidad social en Intramuros. En cambio, estos pequeños atisbos de mejora serán arrancados de cuajo tanto a principios como a finales de la década de 1660. Pues a comienzos de este periodo, las alteraciones producidas en la fronteras exterior e interior de Filipinas, llevarán a la Gobernación a efectuar un importante esfuerzo por mantener su soberanía sobre el territorio asiático. Proceso que inevitablemente acabará lastrando a la economía, al comercio manileño y a la producción agraria durante los años subsiguientes años. A esta situación se le añadirán los grandes desajustes financieros y mercantiles producidos a finales de la década por la gestión del gobernador flamenco Diego Salcedo, quien institucionalizó el contrabando, socavó los canales oficiales de trato y produjo una desmesurada desviación de capital de la Real Hacienda filipina hacia Batavia y hacia sus propios bolsillos. Esta situación desencadenó un movimiento en las élites manileñas desfavorecidas por el flamenco, que iniciaron un proceso de revueltas y conflictos internos que a corto plazo unicamente consiguió agravar los problemas económicos a pesar de la relativa recuperación mercantil. Pero no todas las 633

decisiones tomadas durante estos diez años acabaron siendo perjudiciales para la recuperación del esplendor hispánico en Filipinas, pues la retirada de los presidios meridionales permitió a la Real Hacienda hacer acopio de energías y dividendos y encaminarlos hacia nuevas iniciativas más acordes con el potencial militar de la Monarquía en Asia. En cambio, con la llegada de la década de 1670 la situación de Manila mejoró considerablemente, gracias en parte a la labor del nuevo gobernador, Manuel de León, quien sentó las bases para la recuperación financiera, fomentando y abriendo el comercio, apaciguando las bandosidades internas y estrechando los lazos con los lusos asentados en Manila. Este auge no hizo más que incrementarse durante el gobierno de su sucesor, Juan de Vargas Hurtado, viéndose ampliamente mejorados los réditos mercantiles durante los años subsiguientes. Aunque la propia ambición de Vargas y las desavenencias internas generadas a partir del encarcelamiento del arzobispo de Manila, pudieron reducir el crecimiento potencial de la economía durante su gobierno. A mediados de la década de 1680, durante los primeros años del gobierno de Gabriel de Curucelaegui, las finanzas manileñas conocieron un espectacular incremento, empujadas por la eliminación de las trabas impuestas desde Beijing al comercio chino de las provincias marítimas meridionales y el auge de los contactos directos con la costa de Coromandel. En cambio, este crecimiento se vio cercenado a finales del mandato del gobernador vasco por la paralización temporal del sistema de galeones y el cese de la llegada de la plata mexicana a manos de unos vecinos de Manila que contaban con gran parte de sus caudales retenidos debido a las fuertes inversiones efectuadas. Por su parte, la década de 1690 supuso un verdadero cambio para la economía filipina, el cual fue protagonizado por el gobernador navarro Fausto Cruzat y Góngora. Durante su mandato, las formas sobre los aparatos y modos recaudatorios fueron ampliadas y reconducidas, a la vez que se incrementaba el interés por el aprovechamiento de las zonas agrícolas filipinas y se buscaba conseguir la autofinanciación de la Gobernación. Por lo que este periodo supuso una etapa “puente” entre las dinámicas surgidas en los últimos compases del reinado de los Austrias y el periodo bórbonico subsiguiente.

¿Cómo se desarrolló la vinculación comercial de Manila con los distintos puertos asiáticos a lo largo del periodo analizado? Otro de los puntos que marcaron las relaciones de la Gobernación de Filipinas con las regiones de su entorno de una manera recurrente durante el periodo analizado, fue la reiterada búsqueda de 634

mercados que pudieran contrarrestar los descensos de la actividad comercial china originada por los periodos de turbulencia vividos en el seno del “País del centro”. De este modo, durante los conflictos originados en el tránsito de la dinastía Ming a la Qing, Manila comenzó una fructífera relación con Macasar y los lusos establecidos en este entrepôt insulíndico a pesar de las reticencias de Diego Fajardo. Con ello se buscaba disminuir el impacto mercantil producido por el descenso en la llegada de juncos chinos y de productos de tipología militar desde México y los enclaves portugueses de Asia hasta Manila. Con la llegada de Sabiano Manrique de Lara al gobierno de las islas, las guerras entre la nueva dinastía manchú y el poder autónomo de Zheng Chenggong llegaron a su máximo esplendor, viéndose severamente afectado el comercio manileño tanto por la disminución del trato derivado de la guerra, como por la paralización del comercio entre Fujian y Luzón debido a ciertas desavenencias con el talasócrata. Ante esta tesitura, el comercio manileño se expandió por el continente, buscando nuevos mercados que pudieran asegurar la viabilidad del sistema del galeón de Manila, llegando a puntos tan variopintos como Tonquín, Camboya, Macasar, Conchinchina e incluso Batavia. Aunque hay que anotar, que cuando las relaciones con los Zheng se apaciguaron, el comercio chino pudo absorber la mayor parte de la demanda mexicana, por lo que se produjo un consecuente descenso de las aventuras comerciales manileñas por las aguas del Pacífico, pues la nueva coyuntura permitía a los mercaderes hispánicos conseguir un gran número de mercancías asiáticas sin tener que aventurar sus capitales en empresas exteriores. De modo que opinamos que la inmovilidad atribuida durante décadas a los vecinos de Manila, no era un rasgo distintivo de esta sociedad, sino que estuvo provocado por los ciclos comerciales chinos y por las limitaciones propias del sistema de galeones. Pero la bonanza del comercio chino no duró mucho tiempo, pues en 1662, con la amenaza de conquista expuesta por Zheng Chenggong a la Audiencia hispánica, el comercio con los sangleyes se volvió a cortar, no volviendo a resurgir de manera importante hasta las capitulaciones de paz del año 1663. Con la llegada de Diego Salcedo al gobierno, el trato con la isla de Taiwán se mantuvo constante, mientras el contacto con Fujian y Guangdong presentó un progresivo descenso debido a la disminución del poder de Zheng Jin en la China continental y a los edictos restrictivos de los Qing respecto al intercambio de mercancías en el medio acuático meridional. Por ello, la búsqueda de mercados secundarios continuó en Manila, acudiendo sus comerciantes a importantes entrepôts regionales como Macasar a la vez que recibían embarcaciones provenientes de Tunquín, Camboya o Siam. Pero el trato manileño se encontró durante estos años ampliamente influenciado por la figura 635

del gobernador flamenco, quien encaminó decididamente el comercio filipino hacia sus propios intereses personales y hacia los de la VOC, desarrollándose un intenso intercambio entre los territorios de la Monarquía Hispánica y los de las Provincias Unidas en el sureste asiático. Pero este acercamiento hispano-neerlandés no perduró muchos años, pues fue cortado súbitamente tras el encarcelamiento de Diego Salcedo por el Santo Oficio manileño y los subsiguientes movimientos acontecidos por el control de la Audiencia. Por su parte el gobierno de Manuel de León puede dividirse en dos etapas, una primera, presidida por la búsqueda de mercados extrasínicos, y una segunda, en la que los comerciantes de Fujian y Guangdong encontraron un mayor número de rendijas por las cuales internarse en el trato con Luzón gracias a la rebelión de los tres feudatarios. Así pues, durante la primera fase, Filipinas se abrió definitivamente al comercio con Bantam y con la India, gracias en parte a la labor de las diásporas transnacionales armenia y portuguesa. A la vez que se reabría el trato con Macao, desarrollándose importantes proyectos para unir de forma regular ambas ciudades. Todo ello azuzado por la definitiva caída de Macasar en manos de los neerlandeses, cortándose uno de los tradicionales puntos de intercambio de Manila en Insulindia. Por su parte, durante la segunda etapa, el comercio chino procedente del continente volvió a resurgir en Luzón, espoleado por la rebelión de los poderes meridionales surgidos durante el periodo de conquista Qing. Aunque a pesar de ello, el comercio con los otros puntos del continente siguió siendo importante, creciendo hasta 1677 el papel de los lusos en Manila de manera destacada, fecha en que ciertas divergencias los apartaron de su posición privilegiada obtenida de las manos del presidente de la Audiencia. Las pautas mercantiles iniciadas bajo el gobierno de Manuel de León serán fomentadas durante el mandato posterior, el de Juan de Vargas Hurtado. Así pues, el comercio con China siguió con una considerable vitalidad de la mano de la rebelión de los tres feudatarios y de la necesidad de estos poderes autónomos de obtener plata para financiar la guerra contra los Qing. A la vez que aumentaban considerablemente el número de intercambios entre Manila y Cantón gracias a la permisividad de los nuevos mandatarios locales, que hicieron posible incluso el contacto directo entre los vecinos de la urbe hispánica y la china en el propio delta del río Perla. Con la definitiva victoria de Kangxi sobre los generales rebeldes, el emperador volvió a instaurar duras medidas restrictivas sobre comercio marítimo meridional, que provocaron una vez más la paralización de la llegada de juncos chinos desde el continente. Al mismo tiempo, que el cerco impuesto por la dinastía manchú sobre Taiwán infería sobre el trato chino mantenidos por los Zheng con Luzón.

636

Mientras esto ocurría, el comercio con la India creció de manera exponencial, y muchos de los vecinos de Manila se hicieron al fragor de las olas del Índico para obtener los rentables tejidos de algodón de la Costa de Coromandel. A su vez, el intercambio mercantil con Bantam se mantuvo con buena salud hasta 1684, fecha en que este entrepôt acabó siendo conquistado por los neerlandeses. Mientras que el ascenso del aventurero griego Constantine Phaulikon como mano derecha del rey de Siam, incrementó considerablemente el trato entre Manila y Ayutthaya. En contra de lo ocurrido en el gobierno anterior, durante el mandato de Gabriel de Curucelaegui y Arriola, el comercio chino volvió a resurgir en todo su esplendor, pues tras la caída de Taiwán ante los Qing y la muerte último Zheng, Beijing consideró que no era necesario proseguir con las restricciones mercantiles en la costa China. De modo que a partir de 1684, el número de juncos chinos llegados hasta Luzón aumentó de manera muy considerable, dándose también un aumento en la riqueza de las mercancías transportadas. Durante el mismo periodo, el comercio entre Manila y el subcontinente indio siguió adelante, siendo constante la llegada de hispánicos a Coromandel y de navíos de intermediarios lusos e indios a Luzón. Aunque todo este esplendor comercial se vio cercenado a finales del gobierno de Curucelaegui, puesto que los problemas acontecidos en el tránsito de los galeones acabaron ocasionando un descenso de la liquidez de los habitantes de Manila, provocando un descenso en la demanda y en la llegada de mercancías. Esta escasez de numerario no sería permanente, y en la década de 1690, bajo el mandato de Fausto Cruzat y Góngora, la situación se recondujo, recuperándose el vigor comercial, mientras se entablaba abiertamente contactos directos con otros núcleos bajo dominio europeo como Batavia.

¿Cómo se desarrolló la relación entre Manila y sus provincias durante el periodo analizado? La concentración de los esfuerzos de los altos cargos manileños en el fomento e incentivación del comercio exterior, tanto para el bien común de la Gobernación como para el suyo propio, acabó ocasionando un cierto distanciamiento de los miembros de la Audiencia de cuanto acontecía en las provincias. De este modo, durante la segunda mitad del siglo

XVII,

la inferencia de Manila en los

territorios agrícolas filipinos fue bastante limitada, dejando su control en manos de los militares presentes en los presidios, de los alcaldes mayores y corregidores, de los doctrineros y de las élites nativas. Esta coyuntura ocasionó el surgimiento, en no pocas ocasiones, de poderes locales que operaban al margen de la Audiencia y de las leyes de Indias, imponiendo su voluntad sobre los indígenas sin temor a represalias. Por lo que determinadas plazas administrativas en las provincias, como la de alcalde mayor, se convirtieron en cargos sumamente apreciados para aquellos habitantes de Intramuros que quisieran obtener un rápido enriquecimiento sin excesivas contraprestaciones. 637

Mientras que los mercaderes lusos también se sintieron atraídos por ocupar las Alcaldías Mayores de algunas de las regiones de las lowlands, pues desde ellas podían absorber gran parte de los textiles comprados a otros miembros de su comunidad diaspórica en Insulindia. Del mismo modo, las autoridades manileñas tampoco se preocuparon en exceso por llevar a cabo políticas que fomentaran la productividad en el medio rural filipino, desentendiéndose de todas aquellas medidas que pudieran incentivar la productividad. Aunque durante los gobiernos precedentes se hicieron algunos tímidos avances para reconducir la situación en las islas, no será hasta la llegada de 1690 y del gobernador Fausto Cruzat y Góngora, cuando se dará un vuelco a esta coyuntura. De modo que bajo el amparo del mandatario navarro, se realizó la primera visita a las provincias por un miembro de la Audiencia desde hacia décadas, imponiéndose duras penas contra todos aquellas personas que hubieran contravenido los dictámenes reales. Al mismo tiempo que se establecían una nueva reglamentación sobre las regiones agrícolas, en las que se fomentaba el poder de Manila y se promovía la siembra de cultivos de carácter industrial como el abacá o la palmera cocotera. De modo que durante este gobierno se instaurará un creciente interés por el medio rural del archipiélago, que preludiará la importancia que contará la exportación de cultivos comerciales durante las centurias subsiguientes. A pesar del escaso interés de los altos cargos de la Gobernación por el estado de las provincias a lo largo de la gran parte de la segunda mitad del siglo

XVII,

el medio agrario filipino demostró ser

fundamental para el buen funcionamiento urbano y comercial de Manila. Así pues, esta ciudad demandó de manera reiterada toda una serie de productos, como el arroz, la abacá, la carne o el trigo, que no solo eran básicos para el abastecimiento de sus habitantes, sino también para garantizar el sistemas de galeones y avituallar a las embarcaciones mercantes que partieran rumbo a los distintos puertos asiáticos. De este modo, se puede percibir un crecimiento de la demanda de productos agrícolas a medida que la número de población manileña se iba recuperando y se incrementaba el tránsito de naves mercantes con destino a puertos de media y larga distancia. El cual desembocó en el desarrollo de políticas para el fomento del cultivo de cocos y abacá en el agro filipino. Por lo que aunque aún no podemos hablar de un mercado totalmente articulado, sí lo podemos hacer de una incipiente estructuración mercantil interna, en la que estuvieron involucrados tanto sangleyes, como indígenas y población de origen europea y americana. Para finalizar, nos gustaría defender una vez más la importancia de la historia de las islas Filipinas para entender el devenir histórico regional, imperial y mundial. Así como romper una lanza por el desarrollo de estudios versados en Asia dentro de la historiografía española, puesto que a pesar de los grandes esfuerzos y los destacados avances realizados sobre esta materia durante las 638

últimas décadas, todavía queda mucho camino que cubrir para equiparar nuestros conocimientos sobre la historia de Filipinas al de otros territorios de la Monarquía Hispánica.

639

APÉNDICE DOCUMENTAL

640

ÍNDICE DEL APÉNDICE DOCUMENTAL

1-Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Mindanao 2-Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Joló 3-Carta de Zheng Chenggong a Sabiano Manrique de Lara

…............................................................642

…....................................................................645

….......................................................................649

4-Carta de Sabiano Manrique de Lara a Zheng Chenggong declarándole la guerra ….........................................651 5-Carta de Zheng Jing a Sabiano Manrique de Lara sobre el fin de las hostilidades 6-Carta de Sabiano Manrique de Lara a Zheng Jing sobre la aceptación de la paz

…........................................654

…..........................................656

7- Certificado del abandono de las Molucas por los hispánicos firmado por Francisco de Atienza Ibáñez

…...........659

8-Puntos enviados por Anthonij Van Voorst sobre la firma de un tratado de libre comercio entre las Provincias Unidas y la Gobernación de Filipinas

…................................................................................................................661

9-Mercancías transportadas por el navío neerlandés de Craen Leendert hasta Manila en 1664 10-Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Brunei de 1682

…..........................664

…...................................................666

11-Nuevas capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Brunei de 1684

….........................................668

12- Instrucciones dadas por Curucelaegui a Juan de Morales como embajador remitido a Bandar Seri Begawan

641

….669

Documento 1: Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Mindanao. Fecha: 24 de junio de 1645. Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 17, R.1, N.21. Transcripción:

En la barra del río de Simuey, isla de Mindanao y pueblo de Sultán rey de Mindanao a veinte y quatro días del mes de junio de mill seiscientos y quarenta y cinco años, estando presentes el dicho rey y la maior parte de sus prizipales con el capitán don Francisco de Atienza yvañes, alcaide y governador de las fuerzas de Zamboanga y el padre Alexandre López rector de la ressidencia de Mindanao y Joló y antemí el escribano de govierno y guerra de las dichas fuerzas. Se concluieron, asentaron, juraron y firmaron las condiciones que abajo yrán señaladas con las quales el dicho alcaide y governador en nombre de su magestad don Phelipe Quarto que dios guarde y en virtud de comiçión que para ello tiene del señor don Diego Faxardo, governador y capitán general de estas islas Filipinas, admitió las pazes que el dicho rey pidió cuias condiciones son las siguientes: -Primeramente: que el dicho sultán rey de Mindanao, sus hijos y herederos serán verdaderos amigos del rey de España y sus vazallos, y que el rey de España y los españoles serán suio, sin jamás quebrar dichas pazes y si de la parte de los españoles o de los dichos mindanaos las quebrara alguno, haçiendo qualquier guerra o agravio se acuzará por la parte de el que reziviere de al señor governador y capitán general, de al governador de Zamboanga, de al dicho rey, para la satisfación de él y para que se castigue a los transgresores para cada satisfaçión se aguardará seis mezes dentro de los quales se entienda no averse quebrado las pazes en cuio término se a de avizar de ellos. -Que los enemigos de los españoles lo será de suios y que los del dicho sultán sultán lo serán de los españoles y que pretendiendo enemigos los españoles con quien hazer guerra, le avizen para que de su ayuda y que pidiendola él se la ayan de dar para pelear contra sus enemigos que el sustento ordinario que suelen dar los españoles a quien pelea en su ayuda. Lo dará el dicho sultán a los españoles y a los de su parcialidad.

642

-Que los cautivos que se cogieren en la guerra por qualquiera de las dos partes que se haga se partan ygualmente mitad para los españoles y mitad para los de Mindanao y lo mismo se entenderá de la artillería, venzos y otras armas de fuego, salvo las que se hallaren aver sido de los españoles que todas se las an devolver sin entrar en la partiçión y lo mesmo las que ubieren sido de el dicho sultán, que se buelvan y las piesas de ropa y otras cossas se an de quien las cogiere y los cautivos christianos que así mesmo se cogieren todos queden libres sin meterlos en la quenta de la partiçión y assí mismo que si se cogieren algunos esclavos que aya sido de los Mindanaos se le buelvan y que se averiguare engañar a los españoles en serlo. Por cada uno pagarán diez esclavos y que tanbién se le buelvan los que fueren de los españoles conosedamente a los españoles. -Que pertenescan al dicho sultán por sus vazallos que oy le reconosen y tributan desde el río de Hiho en lo interior y medianía de la ensenada de Tagalooc asta el río de Hibuguey. -Que si al dicho sultán se le alasare alguna gente y la redugere con la ayuda de los españoles, los redusidos sean del dicho sultán y si a los españoles se le alsaren algunos y se redugeren en el ayuda de los Mindanaos los reducidos sean de los españoles. Pero de los que no tributan oy a ninguna de las dos partes, si quizieren tributar a los españoles y Mindanaos se partan ygualmente los tributos. -Que aunque el Butig, que es parte de el monte que se llama assí y lo de Magalalón no tributa al sultán sean de su parcialidad y pertenenzias pero que los de la laguna de Manalao y ríos de Didagún, Taraca y Bancaia que desaguan en ella pertenescan a los españoles y los que por las guerras pasadas se an ausentado de sus pueblos esten donde quisieren con el dicho sultán para que queriéndose volver a ellos no tengan acción de resistirlo ni ellos para que le reconoscan viniendo en dicha laguna sino solamente a los españoles. -Que si algún vazallo de los españoles quizieren venir a sus negocios a Mindanao lo pueda hazer y si alguno de el dicho sultán quisiere yr a Zamboanga u a otra parte assí mesmo lo pueda hazer y assí unas como otros están sugetos a lo que les mandare el señor estubiere con advertenzía y calidad que los moros que fuesen ya christianos y vinieren de Zamboanga no se les obligue a que buelvan asta aquí a seguir su zeta, sino que acudan al exercicio de la fee y christiandad en la yglessia que a de aver en el pueblo de el dicho sultán con ministro de ella y se le huvieren de una a otra parte por caussa de algún delicto lo aían de entregar a quien tocare para que se haga justicia en el culpado, guardándose corteçías de el riesgo que meresiendo muerte se comute en pena pecunaría.

-Que el dicho sultán pidie encaresidamente al señor governador y capitán general de estas islas y al governador de Zamboanga admitan por amigo a Maraquion Dasto de Tagalonas por ser su cuñado 643

y ser fuerza que lo sea siendolo el sultán. -Que los vasallos de el dicho sultán yendo a Zamboanga a contratar qualesquiera generos que aian de de pagar en señal de reconosimiento de que son amigos de el rey de España el sinco por ciento a su real caxa. -Que se les da lizencias y permitirá a los padres de la compañía de Jesús para que hagan cassa e yglesia en el pueblo de el dicho sultán consultando el ministro que ubiere de ser con él el lugar y quando para que administre a los christianos que ubiere y perzuadiere públicamente y quando estos hallen rescate los entrieguen forsosamente pagando a sus dueños por los hombres o mugeres de buena hedad y con salud a quarenta pesos, los más mosos a treinta y los viejos y enfermos a veinte y los niños de pecho a diez. -Y para que en todo tiempo conste el dicho sultán delante de Ray Yamura y Bulabagdín Dalabadín, sus hijos Manaquior Dasto de Tagalones, Baramana sobrino de el dicho sultán Ugbu, general suyo de la Matanbinga, Manpan quinto, Moan Dugmodoon, Matagpa Trocar y muchos otros prinzipales suios y el dicho capitán don Francisco de Atienza Yvañez alcaide y governador de las dichas fuerzas de Zamboanga, juraron las dichas condiciones de guardarlos y cumplirlos en manos de el padre Alexandro Lópes de la compañía de jesús, rector de la residençia de esta isla y collegio de dichas fuerzas hallandose assí mesmo presente el capitán Pedro Durán de Monforte, el dicho sultán a su usanza en esta manera que si algún tiempo quebrantare dichas pazes o ubiere algún fraude de su parte que dios todo poderoso lo castigue echando en cuerpo y alma a los infiernos y reventando en esta vida su cuerpo como revienta una pieza quando se dispara. Y el dicho alcaide y governador en nombre de su magestad y por las vezes que le tiene comunicada para este espacio el señor don Diego Faxardo, governador y capitán general de estas islas filipinas, juró a dios y a la cruz en manos del dicho padre rector de que estará y pasará para siempre jamás por las dichas condiciones y pases, dando quenta de ellas al dicho señor governador y capitán general para que la comfirme. Testigos el alférez don Joseph de Castro, Joan de Leyba, que sirvió de interprete, Simón de Quevedo y los dichos principales restroescriptos y lo firmaron con el dicho interprete y padre rector de que doi fee.

644

Documento 2: Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Joló Fecha: 14 de abril de 1646. Fuente: Historia de las islas de Mindanao, Ioló y sus adyacentes. Progresos de la religión y armas católicas Autor: Francisco Combés Imprenta: Herederos de Pablo Val. Ciudad: Madrid Año: 1667 Páginas: 390-394 Transcripción:

En la barra del río, y puerto de Lipir, isla de Ioló a 14 días del mes de abril de 1646 años, ante mi el escrivano de guerra, y testigos, estando embarcado en la Ioanga de Cachil, Batiocari, y Orancaya, Datan, embaxadores del sultán Corralat, rey de Mindanao, medianero de las pazes y presidentes Rutxia Bongso, rey de de Ioló, y otros muchos principales, cuyos nombres irán abajo declarados. El capitán don Francisco de Atiença, alcayde y governador de las fuerças de Samboangan, cabo superior de la guerra de estas islas de Ioló, Mindanao, y provincia de Pintados. En virtud de orden del señor don Diego Faxardo, cavallero de la orden de Santiago, governador y capitán general de estas islas Filipinas; se trataron y assentaron en letra arábiga y española, juntaron, y firmaron las condiciones insertas: debajo de las quales, que mediante el reverendo Padre Alexandro López, de la Compañía de Iesús, rector de la residencia, y misiones de Mindanao, y Ioló se ajustaron, el dicho alcayde, y governador, en nombre de su magestad, y en dicha virtud, admitió la amistad y las pazes, que el dicho rey de Ioló ha pedido con el rey de España, Don Felipe Quarto, que dios guarde: por medio, y entervención de dicho rey de Mindanao, y sus embaxadores y son las siguientes:

645

Primeras condiciones: Que estas amistades serán permanentes para siempre jamás, sin que aya engaños de una, ni otra parte; de suerte, que los españoles no vendrán a hazer guerra al rey de Ioló, ni el rey de Ioló irá a hazer guerra a los vassalllos del rey de España, sino que de una, y otra parte aya el trato, y contrato, que ay entre verdaderos amigos, sin fraude, ni engaños: y si a los españoles se les ofreciere guerra alguna, les ayudará el rey de Ioló; y si al rey de Ioló se le ofreciere guerra, le ayudarán los españoles, acudiendo el gasto de los bastimentos, el que pidiere dicha ayuda: Es que muriendo dicho rey, se entiende sucederle por rey de Ioló, el príncipe Bactial, su hijo legítimo, y heredero, que ha de quedar debaxo del amparo, y protección de el rey de España, corriendo por su cuenta sustentarle contra qualquiera, que le quiera tiranizar el reyno, y a sus descendientes, y es declaración han de ser de su juridición, y dominio, porque le tocan, y possee las islas, que ay desde Tavitavi, hasta Tulup, y Bagahac, por el amor, que tiene a esta isla de Ioló, do se ha criado, aviendo de quedar de su jurisdición, y dominio, y por la acción que el rey de España por sus gastos puede tener a ella, ofrece, y da todos los años en reconocimiento tres ioagas de a ocho braças de largo, llenas de arroz, y puestas en Samboangan en sus fuerças, en agradecimiento, y señal de hermandad, por el buen coraçón, que ha tenido en darle y dexarle dicha isla. Asi mismo se entiende ser del dominio, y jurisdición del rey de España, a quien dexa la acción, y puede tener a las islas de Tapul, Balanguisán, Siafsi y Pangutarán con sus moradores, con declaración, que si a ellos se huyeren algunos vassallos de dicho rey, pertenezcan al dominio de los españoles, y al contrario, sean del rey los que de ellas se huyeren a su jurisdición. Que los cautivos christianos, que desde que vino el olandés a Ioló, huviere entre los vassallos del rey, se bolverán a los españoles, y los cautivos antiguos se rescatarán, los muy buenos a 40 pesos, los no tanto a 30 pesos, los muchachos a 20 y los niños a 10 pesos, y los esclavos christianos de Samboangan, que se han huido, se bolverán a sus dueños, y los que no lo son, passando su valor a los que los tuvieren, y los cautivos Ioloes, que han cogido los españoles en las guerras passadas, y se han huido, assí de Manila, como de Samboangan, bolverán, y los ioloes cautivos, podrán los nuestros rescatar, conforme a los precios dichos. Condición es, que los vassallos de su Magestad, que se huyeren a Ioló, si son christianos se bolverán a remitir a Samboangan, y si se resistieren, se ayan de quedar en Ioló, no pudiéndoles nunca obligar, ni consintiendo a que sean moros, sino que en viniendo el padre, los administre como ovejas suyas, y si los ioloes se huyeren a Samboangan, y quisieren ser christianos, lo sean; pero si se bolvieren, sean del rey de Ioló, y ellos, y los que de sus vasallos se hiziesen christianos, no por esso han de quedar fuera del dominio del rey de Ioló, sino que solamente acudan en viniendo el padre, a ser administrados en su iglesia. 646

Es, que si algún vassallo de los españoles, por culpa, que aya cometido, se huyeren al rey de iolo se atienda su rango, para perdonarle y mitigar su castigo, y lo mismo se entiendo con qualquier vassallo suyo que se huyesse a los españoles. Es que si algún vasallo se le revelare al rey de Ioló, y le ayudaren los españoles reducirlos, la presa de armas, y cautivos, se parta por mitad, y si a los españoles en el mismo caso les ayudaren os Ioloes, salvo que los cautivos christianos que huvieren siempre han de ser todos de los españoles. El que llegado alguno con algún falso testimonio, o exceso de qualquiera de estas condiciones a qualquiera de las partes, se avise la una a la otra, para la disculpa, o satisfación; y no se entienda ser quebrada la amistad, hasta que se dé y conste la verdad. Condiciones es, que el dicho rey pide, y se le conceden seis meses de término, para persuadir, y reduzir a los principales Salicala y Paquían Cachile, de los quales, sino quisiere ser amigos, y piraterías en los vassallos del rey de España, avisara Samboangan, para que se sepa y remiedie, y se entienda que no son sus vassallos, los que lo son verdaderos con toda su gente son Tuanamo, Ampoan, Palla, Salagabanap, Dumocsol, Mendos y Tahan Alibo, si saliera a robar, lo castuguen los españoles si lo cogen. Condiciones, que pide dicho rey, se quite la fuerça, y los españoles de esta isla de Iolo para que no tengan rezelo, ni miedo sus vasallo, y puedan todos bolver a vivir, y poblar en su puesto antiguo, como lo pidió el rey de Mindanao: juntamente pide, que no se quite la calçada de piedra que atraviesa el pantano, para que su gente pueda servir de ella. Es que dicho rey haze estas pazes, y juramentos pos si, y por los principales nombrados, que son amigos de los españpoles, y si los que aún no lo son, dentro de los seis meses dichos quisieran serlo, avisará dicho rey, y si no, no los consentirá, ni admitirá en sus tierras, ni dará embarcaciones, bastimentos, ni otra cosa, y se declara contra ellos, como enemigos rebeldes. Condiciones es, que todos los años saldrá armada de Ioloes, en compañía de la de Samboangan contra los enemigos de los españoles, camucones, y otros que van a robar las islas; cuyas presas se repartirán igualmente, salvo, como dicho es, los cautivos christianos. En cuya conformidad, precediendo al juramento los religiosos que presentó dicho rey, que son Malma, su sobrino Orancava, Suil Sambale, Palalua, Boandipa, Amarie, Tongopon, Cabilitun, y otros muchos principales, y gente suya, que convinieron con dicho rey, juró en su lengua, en manos, y con inteligencias de dicho Padre Rector Alexandro López, en esta forma. Pongo a Dios todo poderoso como testigo, que conoce mi coraçón, y sabe, que lo tengo libre de cualquier engaño y si no lo tengo, permita, que luego sea castigado en los infiernos, y digo lo mismo si en adelante quebrante 647

estas pazes; y ofrezco guardar y cumplir estas condiciones aquí escritas, y juradas, y firmadas de mi nombre, y mano. El dicho Alcayde y Governador juró a Dios, y a la Cruz, poniendo las amnos en los pies de un christo crucificado, de que en su tiempo guardará dichas pazes, y cumplirá dichas condiciones: y para el venidero prometía, que aprobandolas el governador, y capitán general de Manila, sus sucessores en Samboangan harían lo mismo: cuyo juramento dixo hazía en virtud de comissión, y orden referida, y lo firmaron de sus nombres, el dicho rey Ratxia Bongso, a su usança, el governador, y padre Alexandro López, siendo testigos el Padre Luis Espineli de la Compañía de Iesus, los capitanes Iuan López Luzero, Alonso Cortés, y don Luis de Roxas, y el Alférez don Francisco de Baraona y Castilla, e sargento mayor don Alonso Imbong, capitanes don Pedro Sitán, don Pedro Tanio, don Ioseph Libot, y los embaxadores de el rey de Mindanao, Cachil Patiocan, Oracaya Datan. De todo lo qual doy fee, don Francisco de Atiença, Alexandro López, societatis iesu. Por testigo, Iuan López Luzero, Luis Spineli, de la Compañía de Iesus. Por testigo don Luis de Roxas. Por testigo Alonso Cortés. Ante mi, de que doy fee, Paulino Paluan, escrivano de la guerra, y entre estas firmas y la de el rey de Ioló, en carácteres arábigos.

648

Documento 3: Carta de Zheng Chenggong a Sabiano Manrique de Lara. Fecha: 21-IV-1662. Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 201, N.1. Transcripción:

“Orden de amigable amonesestación del Cogsengya, capitán general del reino de China para el gobierno de Manila don Sabiano Manrique de Lara. Razón conocida es así, antigua como moderna que los esclarezidos príncipes escogidos por el cielo qualquiera desendencia de nación estraña reconosca con tributos y parías. Los necios olandezes no conociendo ni entendiendo los mandatos del cielo obraron sin miedo y sin vergüenza, agrabiando y tiranisando a mi vassallos y aun robando y salteando mis champanes de mercancía, por lo qual tiempo avía que yo quería formar armada para castigar sus culpas, pero dándome el cielo y la tierra un raro sufrimiento y anchura de corazón, continuamente ymbiava amonestaciones y exortaziones como de amigo, esperando que se arepentiesen de sus culpas y se emendasen de sus pecados, pero ellos más duros, más desbaratados y perversos no se dieron por entendidos. Yo pues, enojándome grandemente en el año sinti en la quartta luna, levantándose la fuerza de mi enojo, formé armada para castigar sus delitos y en llegando los prendí y matte y destruí sin número sin tener los olandezes camino por donde huir o retirarse, que desnudos, humildemente, pedían estarnos sujetos: fuerzas, lagunas, ciudades, almazenes y lo que de tributos avían juntado en muchos años. En poco espacio vino a ser mio que si ellos más temprano, saviendo y conociendo sus culpas huvieran venidos humildes, baxando su frente a darme tributos por ventura era fuerza ahora para ser tantos travajos. Vuestro pequeño reino, pues a agraviado y oprimido mis champanes de mercancía no muy diferente de los olandezes, dando ocassión y motibo de fuegos y discordías. Aora ya las cosas de la ysla Hermosa están ajustadas los perfectos soldados que tengo son centenares de millares y naos de guerra muchos millares también la Ysla Hermosa para hasta vuestro pequeño reino por el camino de

649

agua está mui serca, de suerte que saliendo por la mañana a la noche se puede llegar guerra. Yo primero en persona capitanear la armada para yr a castigar vuestros hierros, pero acuerdome que vuestro pequeño reino, aunque primero me dio motibo de discordias, como después en los años pasados algún tanto a repetido, se reconoció abizándome de presençía sobre el artículo de este negocio, me resolví en comparación del olandez perdonarle de teniendo por eso la armada en Isla Hermosa. Embio pues por delante tan solamente al padre con mi embaxada y mandato de consejo y abizo amigable para que vuestro pequeño reino si reconose el querer del cielo y los propios hierros venga cavizbaxo a la regia cada año, ofreciendo parias. Y en tal caso mando que buelva el padre a darme respuesta de la embaxada e yo daré por fecto y sólido crédito, y seré ajustado en todo, perdonaré vuestras antiguas culpas conzediendoos vuestro real lugar y dignidad, y juntamente mandarñe a los mercaderes que vayan allá a sus contratos. Y quando vosotros engañados no caigais en la quentta, llegará luego armada que vuestras fuerzas, estanques, ciudades y almazenes lo precioso y las piedras mesmas juntamente abrasé y destruía y aunque pidan pagar tributos y reconocimientos no lo podrán entonces alcanzar, exemplo ocular sean los susesos del olandez. Y el que en tal caso no es menester que buelva por delante males y vienes, ganancias y daños, estan a la raya y término y falta mui poco, vuestro pequeño reyno mui aprisa lo piense, no dilate para después el arepentimiento, solamente abiso amgablemente, amonesto y enseño. En el diez y seis año del rey en que el en siete de la terzera luna. El qual año y día de luna, según la quenta de Europa es año de mill seiscientos y sesenta y dos en veintte y uno de abril en la Ysla Hermosa.

650

Documento 4: Carta de Sabiano Manrique de Lara a Zheng Chenggong declarándole la guerra. Fecha: 10-VII-1662. Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 201, N.1. Transcripción:

Don Sabiano Manrrique de Lara, cavallero del orden de Calatrava del qual de la magestad cathólica, el rey nuestro señor don Phelipe Quarto, gran monarca de las Españas y de las Yndias Orientales y Occidentales, yslas y tierra firme del mar ocçeano, su governador y capitán general en las Philipinas y presidente de la Audiencia y Chancillería Real de ellas donde reside. Al Cogsenya, que rige y govierna las costas maríttimas de el reino de la China. No ay nación en el mundo que ygnore que los españoles sólo obedeçen a su rey, reconociendo y adorando a dios todo poderoso, criador de cielos y tierra, causa de todas las causas, sin prinçipio, medio, ni fin. Y que en su ley sancta, viven y en su defensa mueren. Y que su trato es justo, loable y constante, como se a visto en el que an tenido de tantos años a esta parte con los naturales de el reyno de la China que an traido mercançías, por su naturaleza corruptas, a bender y combertir en plata yncorruptible. Llevando cada año muchas summas de millares con que an enrriquecido y adquirido ynmemorables thesoros por la recíproca feria. Conseguida com promezas alcando nuestro cariño y auxilio con la amistad que an profesado, y continuandolo vos desde que se dividió en guerras, se a proceguido con buena fee amparando vuestros vaxeles acudiendoos con los bastimentos y géneros de que aveis neçesitado con liberalidad, sin un pedimento, deseandoos con benevolencia el logro y açierto y aviendo çesado el trafico os hicieron despacho a saver de vuestro estado. Y si neçesitavais de alguna cosa o consuelo en la adbercidad de notiçías que ocurrieron de vuestros subçesos, negando al tártaro la expulçión que pretendía se hiçiese de los sangleies que aquí avía de vuestra parçialidad, a que rrespondistis agradeçido, refiriendo reconocido continuaríais la amistad, siendo como la piedra en la firmeza yncorruptible.Enbiando a vuestro embaxador que fue reçivido ospedado y despachado con todo agasajo. Y aora faltando a lo que prometistis y a la pública fee que deveis guardar suponiendo sentimientos, pedís parias y tributo, falto de conoçimiento, sin conçiderar los daños que se os 651

pueden recrezer ni el summo bien de los vienes que reçevis. Pues quando consiguierais (que no es fácil sino mui ynposible) el dominar estas yslas, sería dominaros a vos mismo, estinguiendo el trato sin que por otra ninguna parte pudieseis recoger tan grandes thesoros como cada año transportais, enrriqueçiendo vos vuestros aliados y todos los demás de vuestra nación y reino de la China, sin que aya tenido otro ninguno de esta çircumbalaçión tantas combeniençías como de aquí aveís sacado. Atended a los diosses que adorais, forjados de el metal que de aquí llevaís, premeditad la adoraçión y sumiçión que haceis, pasad a su origen y hallareis que esta debajo de el dominio, jurisdiçión y potestad de el rey nuestro señor y alcanzareis que es en todo sobernao y quando avías de tratar de vuestra conservaçión, motivando agravios, amenazais con guerra obstentanto poder. Y como quiera que se a estrañado quitando toda causa de desagradecimiento mandé saliesen de estas yslas los sangleies que en ellas avía gosando de sus comodidades y grangerías libremente, con sus haçiendas y vaxeles, por que tengaís más copia de ellos para venir sin haçer caso del alboroto que movieron algunos reçelosos, de que se les quitasen las vidas por lo ynadbertido de vuestra carta, que culparon atrevida falta de razón y seso, usando de toda piedad por no enpañar en pocos los açeros ni desminuir el valor que dios nos a dado tal que doblando y rredoblando vuestra potençía más de lo que la encareçeis nos pareçe corta a emplear los brios con la oligaçión. Y así se os responde que en vuestra voluntad no está al hacer grandes o menores los reinos por ser corta y limitada vuestra vida y comprehención, que nacistis ayer y aveis de morir mañana, sin que en el orbe aya no quede memoria de vuestro nombre, que no saveís más mundo que el de la China, que por acá corren diferentes ayres, son las ynfluençias distintas y diversas los colores, otras de las que se perçiben de lejos por los ojos o por los oydos que quedan çerrados todos los puertos y tierra para no admitir ningún vaxel, ni persona vuestra sino fuere arepentido por los medios de la paz. Y con el resguardo competente al fin de la conservaçión y timbre onorífico de las armas españolas y gloria de dios nuestro señor, y que si perseberaís sereís recevido como a enemigo y correrán por vuestra quenta las muertes y derramamiento de sangre que se rrecreçieren como motor de la turbaçión que aveis amado con los peligros y preçipicios que os amenazan firmes y constantes a la defensa natural y derecho de las gentes. Y sino os quiçiereis cansar, avisando los españoles os yrán a buscar aunque tendreís bien en que entender con los tártaros y con los mismos que os siguen y os aborreçen, y con la naçión olandeza, que os dará a merezer, bolviendo por su reputaçión como lo save haçer, sin que esteis en parte ninguna seguro, aguardando de dios los buenos subçesos que experimentaremos, pues el mar los vientos, el fuego, la tierra y todo lo criado an de ser y se an de conjurar contra voz alcanzando los triunfos que obstenta la cruz de nuestros estandartes por señal de 652

toda redempçión. Y porque no dudeis la respuesta, buelve el padre Frai Victorio Riccio, vuestro embaxador con ella a quien receví y hice dar el avío neçesario para su buelta, combertido en emaxador mio para que le reçivais como tal y hagais guardar los fueros de embajador que se acostumbran entre los prinçipes y señores soberanos. Dios os dé el verdadero conoçimiento que deseamos con el bien de proximidad que observamos. Manila y Jullio diez de mill seiscientos y sesenta y dos. Don Sabiano Manrique de Lara.

653

Documento 5: Carta de Zheng Jing a Sabiano Manrique de Lara sobre el fin de las hostilidades. Fecha: 27-IV-1663 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 201, N.1. Transcripción:

Al señor governador y capitán general del reyno de Luzón, en nombre y por orden del rey de Isla Hermosa, príncipe de Subengchiu, los mandarines governadores de dicho estado que son el capitán general Fiongchin Angpêc y el thesorero general del reino Quinhutê, juntamente escriven esta cartta: Nuesto vil y vajo reyno largos a que con el noble reyno de vuestra señoría a tenido singular correspondençia, afecto y afinidad, con reçiproco comercçio y contrato. La magestad y grandeça, como también la virtud del rey pasado, a sido manifiesta a todo el orbe no a abido lugar donde no aya llegado su fama, causa única de yr y venir naos como nubes todos los años por los dos golfos de levante y poniente, llegano hasta los últimos rincones del mar de qualquier reyno donde amaneçe el sol, sin aber calidad de personas a quien no se comunicase su fama y sabiduría, ofreciéndole y presentandole regalos de las partes del mundo. Emnió primero vuestra señoría de su noble reyno embajadores para componer y disponer las cosas, y también nuestro pasado rey correspondió con la devida corteçía y se determinaron las matherias, todo con la interposición, ayuda y fuerça nuestra, a pocos años que el rey pasado fue en persona a la conquista de Tayván, y después de ajustadas las matherias, por estar el noble reyno de vuestra señoría por el camino de agua muy propinquo y cercano, despacho con el padre embajada y por causa de ella el noble reyno de vuestra señoría arrojó de sí nuestros mercaderes y detuvo las haciendas de nuestros champanes particularmente en la provincia de la Nueva Segovia donde no sólo lo represaron la hacienda sino que también mataron mucha gente, como lo savemos de çierto por los marineros, que huyendo se bolvieron de allá dando con esto ocaçión a fuegos y discordias, ympidiendo y cortanda la hacçienda de su fuente y origen, y por si mismo desechando y dando de mano a la propia ganançia que fue (a nuestro parecer) falta de buena dispoçición.

654

Falleció el rey pasado y no supo lo suçedido, empero aora su hijo Sichu, quie [sic] suçesivamente continua el reynado y rige sus soldados y vassallos conservando en todo el govierno pasado y que en las matherias del comerçio observa puntualmente las reglas antiguas, quedó muy sentido de estas matherias con el noble reyno de vuestra señoría y prohibió de nuevo el contrato, consultó y trató también de formar exército contra esa republica , empero por las instançias grandes y ruegos del padre que nos asegurava procurar el remedio y nosotros por otra parte mirando por el bien público de nuestros vassallos nos esforsamos a persuadirle que embiase de nuevo al padre, hombre de grandes prendas (y es la segunda vez que ba por embajador a ese noble reyno) para disponer las matherias y concluirlas conforme a las instruçiones que emos dado para que buelva el antiguo resplandor amor y reciproca correspondençia. Pidese que los champanes que aun no an buelto de Lusón que buelvan la plata y haçienda que está detenida fuera y dentro de los reales almaçenes que nos la entreguen, que castigue vuestra señoría las elebosas muertes de los ynnoçentes espeçialmente de la Nueva Segovia y Vigán, donde mataron a nuestros capitanes y a otros deteniendo nuestras haziendas. Que los hombres de China que fueren a esas partes vuestra señoría los mire con ojos de padre y los asegure y fixe cada uno en su ofiçio y puesto, y que en lo demás de registros y fletes de nuestros champanes se guarde lo estableçido sin aumentar gastos y sin padeçer agravios, remitiéndonos en lo demás a lo queajustare el padre hasta dar la última resoluçión y asiento y en reçiviendo la respuesta de esta embajada haremos saver a nuestro príncipe Sichû (con cuia plena potestad governamos sus estados) los asientos que se huvieren ajustado para que se prosiga el comerçio como antiguamente se haçía sin que en lo asentado aya en tiempo alguno dificultad ninguna. Y supuesto que el noble reyno de vuestra señoría quiera venir en estas conbeniençias no ay que imaginar en guerras ni hostilidades, y esto por ventura no es mucho mejor. Perdone vuestra señoría si nos atrevemos a significarle lo interior de nuestros corazones y solo resta que vuestra señoría con su altisimo entendimiento lo escudriñe, disponga y ajuste. Con que ve vesamos a vuestra señoría la mano. Fecha el año dies y siete del rey, englêc en veinte y quatro de la segunda luna. Concuerda esta traduçión con su original de que doy fee. En Manila en veinte y siete de abrill de mill seiscientos y sesenta y tres años. Fray Victorio Ricçio, orden de predicadores.

655

Documento 6: Carta de Sabiano Manrique de Lara a Zheng Jing sobre la acpetación de la paz Fecha: 10-VII-1663 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 201, N.1. Transcripción:

Aunque no e recevido carta de vuestra excelencia, las nuevas que el embajador me dió me obligan a darle primeramente el pésame de la muerte de su padre, que sentí como de antiguo amigo mio y tan valeroso capitán, aunque yngrato a las demostraciones que havian experimentado en este reino los suios con el buen pasaje que les haçia, perturbando la paz sin haver dado ocaçión de nestra parte. Y deve vuestra excelencia sentir como hijo a quien dejó heredero de tan alto puesto con solándose es dispociçión de dios que rige todas las cosas sirvale a vuestra excelencia de escarmiento su muerte para no emprender matherias que tanto le yrritan (persiguiendo a los que con puro corazón le adoran) y turban la paz de los reinos que con todos guardan amigable correspondençia, pues al que apeteçe ynjustamente lo ageno, justamente haçe que no goçe lo propio, abreviándole los días de vida. Doy a vuestra excelecia juntamente millnorabuena por el puesto que ocupa y porque lo save mereçer con acçiones de justiçia y venignidad que son los medios más seguros ara que sis subditos le amen y sirvan con lealtad, y los que no lo son le teman. No podrá vuestra excelecia ignorar la buena correspondençia que este reyno a tenido con la China assí mercaderes como avitantes en él y que de nuestra parte jamás se a ynterrumpido esmerándome en el agasajo y buen tratamiento de unos y otros. De parte de ese reino huvo yna quiebra el año mill seiscientos y cinquenta y siete, suspendiendo el embiar champanes por quejas sin fundamentos que algunos de los subditos de él dieron tocantes a los registros y derechos, cosas usadas en todos los puertos del mundo a cuias leyes se sugetan los mercaderes como lo haçemos los europeos donde quiera que tratamos pasando por las particulares de cada reino. Despaché con esta ocaçión mis embajadores almirante don Andrés Cueto y capitán Domingo de Vera Villaviçençio, que dieron a entender la justificaçión de nuestro trato. El padre de vuestra excelecia oara darle más 656

firmeca embió también su embajador llamado Teremya con cartas mui corteces y amorosas con el qual se asentaron mui agusto de las partes los negoçios yendo satisfecho así de nuestra corteçía como de nuestro trato, como pacíficamente, sin queja que de nuestra parte se ocaçionase hasta el año pasado de seiscientos y sesenta y dos que la turbó con una carta tan arogante y injusta que hasta sus mesmos sangleies se alborotaron, jusgando que la yngratitud de uno la abiamos de vengar en todos ellos, no siendo de españoles castigar al innosente. Buenos testigos son de las diligencias que para socegarlos apliqué no ostante haver comensado ellos el alboroto y muerto un religioso y otros españoles que no tratavan de haçerles mal alguno. Los cuerdos se redujeron y contra los reveldes que se retiraron al monte despaché algunas tropas de pampangos que hallandolos ostinados como motores de la cediçión los degollaron con harto dolor mio por desear se soçegaran para remitirlos a ese reyno, ya que ni yo podía fiar de gente tan ynquieta y façil ni ellos lo querían haçer de mi rectitud con que se embocaron los que pudieron con sus haçiendas sin que nadie les agraviase. De lo que subçedió en las provinçias fuera de Manila la causa prinçipal fue el ser tan nobeleros los chinos y naturales de estas yslas, que en semejantes ocaçiones de alborotos derraman tantas nuevas falsas que mis capitanes obraron según el tiempo lo que jusgaron más combeniente. Yo le respondí con el embajador lo que combenía a un vassallo del rey de España y a mi crédito, dejando siempre la puerta abierta a la paz, que es la mayor feliçidad de esta vida y la que los governantes devemos procurar a nuestros subditos y no ponerlos sin neseçidad que nos obligue a ello a guerras por ser las que suprimen la justiçia y acarrean todos los males juntos, para justificar de mi parte y hecharle toda la culpa (saviendo quanto castiga dios a los que son causa de ella) ordené que no se lleguase a haçienda de chinos, sino que libremente la embarcasen o la dejasen a las personas que quiçiesen porque no tuviese ocaçión justa de sentimiento. El padre embajador me halló mui dispuesto y prevenido para defenderme, y aunque le aguardava de guerra me aseguró deseava V.E la paz, con que le receví mui gustoso con los mayores aplausos y honras que usa la milicia. Pero vistos los despachos que trae de los mandarines y que en ellos no ynterbiene V.E como se requiere, tuve suspenso el ánimo, dudoso de admitirlos, a no fiar de la authoridad y bondad del embajador, su verdad y lisura, porque adbierto a V.E lo que su prudençia tendrá vien entendido que el tratado que con authoridad superior se comensó con la misma se a de concluir. El padre de V.E publicó guerra contra estas islas y solamente quien tuviere igual authoridad y poder puede yntroduçirse a tratar la paz y haçer conçiertos que tengan vigor para obligar a los

657

chinos a su observaçión. Y así pasra la firmeça de lo asentado y pedido por el embajador es neçesario me lo signifique V.E con el embajador Texemya para que ambos reynos se esté con seguridad de manera que ningún accidente pueda a ser dudosa la paz y asientos. Entre las condiçiones que propuso el embajador fue una el que se restituiesen las haçiendas, no huvo dificultad, en esto de mi parte porque así lo tenía dispuesto y las que españoles havían manifestado se guardavan de pocitadas para el mesmo fin en los reales almaçenes con mucho cuidado, obrando yo en esto según la grandeça de ánimo de mi rey y señor que esta hecho a enrriqueçer príncipes y reynos sin neseçitar de nadie. Para lo que quedó en Cagaian embiaré jues justificado a la averiguaçión y se enterará con puntualidad lo que huviere quitado, que no es de hombres de razón, por yntereses de este siglo ocaçionar tantos daños como siguen a la guerra y lo es de prudentes governadores quitar todas las causas que puedan alterar la paz. Sirvale de V.E de exemplo mi generoçidad, pues no reparo en los champanes y demás embarcaçiones que se llevaron los suios quando hicvieron fuga, no haçiendo caso de estas poquedades. Por tanto como quien le estima le aconsejo pues es moso (como viexo y experimentado) que no se mueba de [roto] lijero ni haga caso de remores que gente perdida trae [roto] y lleva para alborotar los ánimos de los príncipes y las más veces por encubrir a disculpar sus maldades y temeraria mente arojado no prive a sus subditos de tanto vienes como promete paz tan segura como la nuestra y tan preçiosa que no tiene igual pues por ella son señores de nuestros thesoros y goçan de las riqueças que con tantos travajos y peligros buscan los españoles entendiendo que quanto somos provechosos y justos con nuestros amigos somos formidables con los enemigos porque en nosotros pesa más la honrra que todos los aberes del mundo. Guarde dios a V.E muchos años y conserve en su gracia. Manila y jullio dies de mill seiscientos y sesenta y tres años.

658

Documento 7:Certificado del abandono de las Molucas por los hispánicos firmado por Francisco de Atienza Ibáñez. Fecha: 10-XII-1663 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 9, R.2, N.34. Transcripción:

Don Francisco de Atiencia Ybáñez, capitán general de la armada real que se despachó para el retiro de las fuerzas de Therrenate y governador que fue de ellas hasta retiralas, por el rey nuestro señor. Certifico y hago fee que haviendo Cogsenya, tirano de las costtas de China, amenasado esta yslas [sic] con su potencia y armadas, con que avía quitado al olandés las fuerzas de Ysla Hermossa, sino le rendían y pagavan tributo. Prebiniendo su defensa, el señor don Sabiano Manrique de Lara, cavallero de la orden de Calatrava, del consejo de su magestad, que a la sasón governava estas dichas yslas, de término, con acuerdo y parezer de junta general de estado real, hacienda y guerra, retirar las fuersas de Therrenate para socorrer y guarneçer estas plasas con la ynfantería, artillería, peltrechos y municiones de ellas, en cuya comformidad fui despachado con los órdenes nesesarios y vastantes a entender en su retiro- Y aviendo llegado a dichas fuersas con el armada real de mi cargo, hize demoler los baluartes San Felipe, San Christoval, Santiago, San Agustín, San Juan, San Lorenzo y Sant Pedro, retirada de ellas y el cavo principal, cassa de los governadores, almazenes reales, cassa de pólvora, cubo de nuestra señora que era guardia de la barra, el baluarte don Xil, la fuerza San Francisco Calomata. Dexando de todo demolidas, y derivadas todas las fortificaciones de aquella plasa. Y se pegó fuego a las poblasones, templos, conventtos y lo demás sujeto a ella, quedando inhavitables en execución de dichos órdenes. Con lo qual me embarqué en dicha armada real con la ynfantteria, artillería, peltrechos y municiones de quenta de su magestad, isn dejar nada que le perteneziese, ni perssona cristiana en dichas fuerzas. Y hize al governador olandés de Malayo, con autoridad y plenipotencia franca, que para ello tube, los requerimientos y protextos en esto nesesarios para que las ocupase, ni consintiese que otro lo hiciese porque aunque se retiavan [sic] las armas, el rey nuestro señor, retenía en sí el dominio, señorío, potestad y propiedad que como legítimo dueño y señor tenía en aquel territorio, 659

en todas sus plassas, fuerzas y fortificaciones. Antes de dicho retiro, como más largo constará de dichos requerimientos y protextas, a que me remito, con lo quela me retiré a esta ciudad y para que coste de mandato a boca de el señor governador y capitán general de estas yslas, doy el pressente. En Manila a diez de diciembre de mill seiscientos y sesenta y seis años.

660

Documento 8: Puntos enviados por Anthonij Van Voorst sobre la firma de un tratado de libre comercio entre las Provincias Unidas y la Gobernación de Filipinas. Fecha: 19-VII-1664 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 9, R.23, R.8, N.26. Transcripción:

Artículos de comerçio por asentar con los del rregimiento de la çiudad de Manila, de parte de la illustre compañía de las Provinçias Unidas de Olanda, y en nombre de ella, el señor governador general y los señores del Consejo de la India, por medio de Antonio Van Voorst, comendador de las islas del Moluco, proviçionalmente propuesto al nobilísimo y generosisímo cavallero, el señor don Manuel de Salçedo, capitán general por la magestad del rrei de España, de las islas Philipinas y dependençias de ellas, para sobre ellos asentar un firmo y inquebrantable comerçio. 1. Primeramente por quanto que en el año de mill seisçientos y quarenta i nueve se an asentado paçen eternas y para siempre entre la magestad del rrei de España y los poderosos señores Estados Generales de las Provincias Unidas de Olanda. Y asta agora se an lealmente, y con toda sinçeridad observado entre dichas dos naçiones en todas las rregiones del arredondes de el mundo. Así mismo decimos se observarán entre los de la illustre Compañía en la India Oriental de las Provincias Unidas de Olanda y sus ministros y súbditos, con los señores españoles de Manila, et y sus isleros i súbditos, una constante y leal amistad, amigable conversaçión ycurso del trato y negoçió. 2. Que todos los olandeses assí servidores de la Compañía como mercaderes libres que tubieren licençia del señor governador general en Batavia, o bien en Terrenate del señor comendador, o de quien en Moluco tubiera el cargo maior, en mostrando devida çédula de pasaje podrán libre y francamente, sin que se les hagan niguna molestia ni impedimento, navegar hasta dentro el puerto de Manila. 3. Que aviendo mostrado sus cartas de seguro, en devido lugar, podrán con entera livertad y a sus gustos con cada qual que hallaren inclinado y que tenga su libre alvedrio tratar, trocar, comparar y vender todo lo que abrán traido como bien se les pareçera.

661

4. Que no se podrá forsar a los negoçiantes olandeses contra sus voluntades, al uno ni al otro, debajo del título que es para el rrei de España, a dar sus mercadurias a más bajo preçio que el curso en almoneda ni en otra manera, con daño suyo, primar los de ellas, sino que se las dejaran vender al que más diere por ellas a sus gustos. 5. Que todas las mercadurías, bastimentos, muniçiones, y todo lo demás que los dichos traficantes podrían traer a vender en Manila estarán libres de todo género de dalios y derechos que allá de otra manera se podrían, por ser usso pedir y cobrar. 6. Assí mismo que los dichos mercaderes, sin embargo o impedimento ninguno, sin pagar el menor derecho, podrán a contento con sus embarcaçiones, pataches o como tubieren nombre, sacar y llevar de Manila todos quales quieres géneros de mercadurías, bastimentos, dineros de contado y lo que demás en trueque de otra manera por sus mercadurías abrán rrecivido. 7. Quando por neçessidad y otros males encuentros los dichos negoçiantes en la mar encontraren alguna incomodidad y que por ello se hallaren apretados para su conservación a buscar tierra, y por lo consiguiente, sino pudieren agusto alcansar el puerto de Manila en tal casso podrán tomar puerto en el primer y más conoçido que hallaren, y que estubiere debajo del rregimiento de Manila, para según a lo que la cossa rrequiere se rreparan. 8. Que en tal casso los súbditos de los señores españoles quedaran obligados a dar a dichos neçessitados mercaderes todo auxilio, y con madera y lo que tubiesen másn menester aiudarles. A fin que no queden demasiado atrasados en sus viaxes y que por esto no caigan en considerable daño quando por el auxilio que se les hiçiere y por los materiales que se abrán dado quedarán del que tal subcediere, conforme valiere, y a merito pagados y gratamente rreconoçidos. 9. En la mesma manera quedará a voluntad de los olandeses, aviendolo menester, el poder comparar por su dinero en los puertos de su rreal Magestad debajo del govierno de Manila lo neçessario de vivires, agua y otras cossas neçessarias sin que debajo de unos ni otros pretextos podrán ser agraviados con molestias ningunas ni para daño suio detenidos. 10. En consertando y consintiendo dichos artículos e tomado el señor comendador sobre sí y promete, en sinçeridad de proveer a los señores españoles y sus súbditos, con tales mercadurias de Eurropa y India de paños, estofas de çeda, manifaturas, lienço, bastimentos, vino y otros géneros. Yde rremitir cada año a los quales, los seóres españoles, siendo servidos podrán pedir y en Batavia en aviendo se podrán hallar según tenor de la memoria que se nos rremitiere. 11. Por si acasso alguno de los traficantes olandezes con los senores españoles o sus súbditos de qualquiera condiçión que fuese por falta de buen pagamento o de otra manera, como muchas veçes 662

suçede para daño grande de las partidas, viniere en algún error o diferençia. Quedarán los de rregimiento de Manila con obligaçión de dar a los tales, breve sentençia, y de haçer justiçia y sin dilaçión mandar pedir pagar. A fin que con el pleitar no pierden su tiempo y que no sean por esta manera suxetos a daños en sus viaxes. 12. Si acontençiere que algunos olandeses en servicio de la Compañía o personas particulares, ofiçiales, marineros y otros olandeses entraren en diferençia sobre algunos intervales con los señores españoles o sus súbditos y que de ello rresultare alguna grave pesadumbre, lo que dios por su misericordia detenga. Los tales, en tal casso, halladas serán entregados al cavo de la naçión olandeça, quien según la gravedad del delito dará la sentençia y execuçión, o bien se trerán acá, según la gravedad del casso, sin que los rregimientos de Manila abran de tomarlo para sí, porque rraçón i justo que se ponga a cada uno delante de su superioridad a justicia. 13. Últimamente, que entrávandose el conciertto se harán de esto duplicados, autos en lengua castellana y dos en olandeça, por el señor capitán general en Manila, aprovados en devida forma, firmados y sellados, se remitirán acá quando los dichos artículos serán de nosotros firmados y rremitidos a nuestro illustre señor general y los señores del Consejo de la India, a efectos de ser en la mesma comformidad aprovados y comfirmados. Y siéndolo, se rremitirán a su bien dicha señoría, uno en lengua española y uno en olandeça. Terrenate en el castillo de Orangen a dies i nueve de jullio de mill y seisçientos y sesenta i quatro años. Antony Van Voorst.

663

Documento 9: Mercancías transportadas por el navío neerlandés de Craen Leendert hasta Manila en 1664. Fecha: 08-IX-1664 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 9, R.23, R.8, N.26. Transcripción: Dijeron diga, declare y manifieste todos los géneros de mercadurías que trae en dicho vaxel, sin encubrir ni ocultar cossa alguna y aviéndoselo dado a entender, dixo que está presto a de haçerlo como se le manda y lo fue haziendo en la manera siguiente: -Primeramente, doçe picos de çiento y veintiçinco libras el pico de plomo en pan. -Yten, diez picos de salitre fino de dichas libras pico. -Yten, seis mill libras de trigo. -Yten, seisçientas libras de pólvora. -Yten, tres anclas, dos grandes y una pequeña. -Yten, un rreson de fierro. -Yten, catorçe picos de estaño de dichas libras pico. -Yten, veinticinco picos de fierro de Suecia de dichas libras pico. -Yten, un tonel de vino de España para su gasto. -Yten, un tonel de açeite de Castilla para su gasto. -Yten, dos fardos de elefantes con veinte cada uno. -Yten, tres fardos de gollorines a quarta cada uno. -Yten, dos fardos de mantas pretas con çinquenta pieças en cada uno y son vastas. -Yten, un caxón con veinte cheles i treinta tafesiras de algodón. -Yten, un fardo con ochenta salpicados.

664

-Yten, un caxón de limetillas de agua rosada. -Yten, un fardillo con una alfombra. -Yten, otro fardillo con dos guingones dos tafiçiras y dos sobrecamas de sanasa.

665

Documento 10: Capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Brunei de 1682. Fecha: 30-X-1682 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 12, R.1, N.11. Transcripción:

Dixo que por quanto Sultán Mahamat Aludin, rey de la isla de Burney, por carta que a escrito a su señoría, y mediante Siridiva Valiente, su embajador, ha solisitado con instancias la amistad y pazes con los señores governadores de estas islas, a quien con otros dos, nombrados Bantan Via Banguis y Bantavia embió a esta ciudad para asentarlas y jurarlas. Ha rresulto admitiese a ellas en nombre de su Magestad por justos motivos, de que dará quenta y para que tenga efecto, se les haga saver la determinación de su señoría, el maestro de campo don Fernando de Bovadilla, que lo es del terçio de ynfantería española de estas islas. Con los generales Francisco Garçía del Fresno, que lo es de artillería de ellas, y Anttonio Bázquez, alcalde maior del Parián extramuros de esta ciudad, castellano del cavallero San Gabriel, y el sargento maior don Joseph Garsés, personas prácticas en estas islas y de los usos y costumbres de esta naçión. En presençia de su señoría, por medio de los intérpretes de su idioma que ay en esta çiudad, les haga saver a dicho embaxador y sus compañeros la determinaçión de su señoría, y que admite a su rey y vasallos a la amistad y pazes con estas islas devajo de las condiciones y capitulaciones siguientes: 1-Que desde aora en adelante aya buena, firme y durable paz, amistad y mutua correspondencía entre los vasallos del rey de España, nuestro señor, y el señor governador y capitán general de estas islas, en su nombre. Y el rey de Burney y sus subçesores, hijos y herederos, reynos, provinçias, pueblos, puertos, súbditos y vasallos, evitando quanto les fuere posible el daño el uno del otro: 2-Que sean los españoles y burneyes amigos de los amigos de ambos y de cada uno de por ssí, y enemigos de los enemigos de los unos y los otros. Y caso que los españoles tubieren juradas pazes con alguna naçión europea como son franceses, ingleses, olandeses y los demás, y rompiere dicho rey de Burney con alguno de ellos quede obligado el señor governador y capitán general que es o fuere de estas islas de medir entre dicho rey de Borney y qualquiera de las naçiones referidas para que se conpongan y queden amigos y no otra cosa. Y esto me se entienda, con los reyes de Jolo y 666

Mindanao con quienes actualmente tenemos juradas pazes. 3- Que quede obligado dicho rey de Burney a ienpedir y prohivir que vengal los camucones de todas las costas de Burney a infestar a estas islas inponiendo a los transgresores pena de la vida y que se mande executar en ellos irremisiblemente. 4-Que pertenescan al dicho rey de Burney por vasallos suios los que oi le reconosen y trebutan en los términos de su dominio, y toda la isla de Paragua y sus naturales y tributarios por vasallos del rey de España, nuestro señor, como lo an sido hasta oy. Sin que por parte de dicho rey de Burney ni por su señoría, que por sí, y los que les susedieren, se guardarán y cumplira imbiolablemente las dichas capitulaciones como condiçiones de la amistad y pases entre unos y otros según y como en ella y en cada capítulo de ellas se contien. Y que estas serán firmes, durables y permanentes, mientras por una otra parte se obeçervaren, dichas condiçiones y capitulaçiones. Y en esta forma quedaron asentas y su señoría madó se trasumten en el idioma de dicho rey de Burney para que las intienda y ratifique, el juramento, promessa y açineto que aquí a hecho su embaxador y comisarios. Y se le remitan para este efecto, y la firmaron a su usansa con dicho intérprete.

667

Documento 11: Nuevas capitulaciones de paz entre la Monarquía Hispánica y Brunei de 1684. Fecha:1684 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 12, R.1, N.11. Transcripción: Que se del inquieren algunos vassallos del rey de España, nuestro señor, en las tierras del rey de Burney, yendo a tratar a los Burneyes en la nuestra, sean pressos y hecha informazión del delicto que hubiere cometido, se remitan a su señor juez o superior para que comforme a las leyes de cada uno sean castigados y por esto no se rompa la paz. Que en el casso que de qualquiera de las dos partes, el rey de Burney o el señor governador y capitán general de Philipinas, se tratare de romper la guerra, tenga obligación de avissarle y notificarle a la otra, e un año antes que se aya de executar, para que en el discursso de él se prevenga y entretanto no se haga ostelidad alguna de la una parte ni de la otra. Que aya trato libre de una parte a otra, traginándo los frutos de la tierra y otros que no fueren de los prohividos, ni de perssonas de Europa: olandezés, inglezes, portugueses y demás de esta calidad. Con advertenzia que no pueda pasar a estas islas ninguna embarazión de Burney, ni de aquí allí, sin lizencia por escripto cada uno de su propio príncipe o superior con chapa del rey de Burney y firma del señor governador. Pena que no se le consienta vender ningunos, sino que será remitida con las perssonas y géneros que truxere de Philipinas a Burney, y de Burney al señor governador cuyos súbdittos fueren los que se ubieren embarcado en ellas. Que los vassallos de dicho rey de Burney que vinieren con sus embarcaziones al trato a estas yslas en la forma que esta dispuesto ,ayan de dar seis por çiento de los géneros que truxeren como es costumbres en todos los puertos, provinzias y partes de comerçio para su magestad. Que si por algún accidente arrivare alguna embarcazión de Burney a nuestros puertos o de nuestros súbditos a los de Burney, forssada[s] de algún temporal u otro casso fortuito, en tal casso, aunque no traya lizençia o la lleven sean vien rezividas, tratadas y aviadas de tor [roto] do el aderesso y bastimentos nezessarios para prosiguir su viaje, pagándolos los dueños que fueren en ellas a los precios corrientes de la tierra.

668

Documento 12: Instrucciones dadas por Curucelaegui a Juan de Morales como embajador remitido a Bandar Seri Begawan. Fecha:18-II-1684 Archivo: Archivo General de Indias Signatura: Filipinas, 12, R.1, N.11. Transcripción: Instrucçión que a de llevar y observar el general don Juan de Morales Valenzuela en el reyno de Burney. El almirante de galeones don Gabriel de Curuzelaegui y Arriola, cavallero del órden de Santiago. Por quanto el general don Juan de Morales Valenzuela está nombrado por capitán y cavo superior de la gente de mar y guerra que a de llevar a su cargo en la caracoa nombrada San Juan Bautista al reyno de Burney, donde haçiendo los ofiçios de mi embiado o embajador ha de concluir y ratificar las pases asentadas con los reyes de dicho reyno y el de mandaran, para que la execuçión del cargo y comisión que lleva tenga los buenos efectos que se desean, observan y guardan lo contenido en la instrucçión siguiente: Primeramente, cumpliendo co [sic] la obligazión de christiano, procurará que la gente que embarcare en dicha caracoa en el discurso del viage viva ajustadamente, usando de los sanctos sacramentos, de la comfeçión y comunión a menudo, evitando desençiones, discordias, juramentos y otras defenza de dios. Y que en todos aya unión y conformedad, para que con estos prinçipios se logren los buenos fines y subçesos que pretenden. Que en el discurzo de su viage no haga guerra ni ostilidad alguna a los pueblos estraños pod donde pasare, ni embarcaziones que encontrare de yda y buelta, sino fuere porvocado y por defenderse. Que en todo casso, según el biento que tubiere y calidad del bajel que lleva, acomundándose con uno y otro, encamina su viage al paraje que llaman Taytay en la isla de Paragua, donde tiene su asistençia el alcalde mayor de Calamianes. Y de allí se informe largamente del de todas las novedades que tuviere adquiridas del dicho reyno de Burney.

669

Y conforme a ellas, y tomándolas guias que más prácticas estubieren de aquella distançia a la corte del rey prinçipal de dicho reyno, prosiguirá su viage hasta ella. Y antes de entrar por el río, y desde su varra, aviendo surgido en ella, le hará despacho a dicho rey con el ayudante Christoval Ramires, dándole avizo de su llegada, quien es, y a lo que va. Y en lo que se siguiere hasta saltar en tierra, se governará por la direcçión de dicho rey, procurando que aquí en este apto, como en todo lo demás, quede en su lustre y grandeza el real nombre de nuestro rey señor, como también la reputacçión que an tenido y tiene en estas islas sus reales armas. Llegado el tiempo y ora, que se les señala para dar su embajada, saldrá del alojamiento que se le hubiere dado con la maior ostentazión que pudiere, acompañado de toda la más gente de guerra que llevare, assí alcabuceros como lansas, y en la forma de marcha que pareçiere más luçida y demás autoridad de su persona. Y llegando a la presençia del rey, heca las corteçias al estilo de España, no hará reparo sobre si el asiento fuere silla o coxín, a su usansa o la nuestra, y haviendo cubierto con su sombrero, le saludará en nombre de su Magestad, que dios guarde, y de parte mía. Y le hará resuluçión de la comiçión que lleva para executar lo que contiene la carta que le a de entregar a dicho rey, como lo rará inmediatamente con la maior dessençia de salvilla y paño que pudiere. Y juntamente le hará oblaçión del regalo que lleva para dicho rey en caso que esté solo, y se le acompañare su sobrino, el rey de Mandara, hará la misma funçión con él en segundo lugar. Y en caso que no se halle presente, saldrá a viçitarle, y con la propia prevençión y seremonia executará otro tanto. Puede aconteser comforme a la rrazón de esta que usan dichos reyes que le quieran reçivir por su governador, y no en persona. A lo que prudençialmente hará sus réplicas para asentar el que los propios reyes la reçivan y se les sacaren el exemplar de lo que se executa aquí, y que no es de rey a rey, pues se reçiven por los governadores de estas islas en su nombre satisfará con relaçión de la distançia que ay de por medio, que inposivilita el poder hablar con su magestad, lo qual no escuzará su grandesa hallándose presente y asitas. Y otras razones o en estas, no bastare para conveserlos, haçiendo en su presençia protesta por el camino más suave que se pudiere, de que se comuviene en ello solo por no ir contra el fin de la paz, se allanarán lo que pareciere, no toca en menos preçio de la authoridad que representa y de la naçión española. Tal y como reçiviéndole el dicho rey de Mandara que al menos es príncipe jurado y subsesor de aquel reyno, y de su patrimonio obtiene el suio. Haviendo concluido con dichas vizitas, procurará se junta dichos reyes en concurso de los principales de aquella corte, y tratará de que juren ambos juntos o cada uno en su lugar a su usansa la observançia de las calidades y condiçiones de las pases asentadas, confirmando y ratificando los 670

juramentos y asientos hechos por sus dos embaxadores en estas islas, y haçiéndoles leer y dar a enternder al traslado de ellas que lleva en este acto por los intérpretes de una y otra parte. Y aviéndolo executado así, pedirá se le dé razón de ello por escrito, autorisado a su modo y con sus chapas para traerlo en este govierno. Y por quanto se tiene entendido que en dicho reyno ay mucho número de yndios naturales de estas islas Visayas y otras naçiones que fueron apresados los años pasados y sirven esclavituados en aquel reyno, no siendo ygual en esto lo que passa en estas yslas, donde a penas se hallará alguno. Trayéndoles a la consideraçión los exemplares de lo que se hase en todas los demás reynos de la Europa, siempre que se pactan y asientas pases, debolverse unos a otros plazas, castillos, ciudades y priçioneros, pues no queda en ellas derecho a ningún esclavitud. Y que este se observe para maior para maior seguridad y quietud de dichos reynos, como se sigue, de que no quede pendiente esta circunstançia para innovar en dichas pases que de prpner a dichos reyes por el estilo que le pareçiere más conveniente. El que sería vien confirmarse con esta calidad de que se restituiyesen dichos indios a estas islas, y para que en casso que se le deniegue no quede mal, será conveniente que pulse esta materia por la mano que le pareçiere. Y no se consiguiendo, tratará su pueden darse el resgate fe cinquenta pesos por cada uno, regulando por las hedades lo que se huviere revajar de ellos. Y dejando asentada la forma de resgatarlos, siempre que de estas islas por mi se diere providençia para ello. Y si se le pidiere la propia correspondençia de nuestra parte, responderá que sobre este punto no lleva orden respecto, de que no save si ay algún pricionero de Burney en estas islas. Dispondrá el que el padre Pedro Vello, que va por ministro capellán en esta ocaçión haga diligençia mañosa y discreta por saver, sí sin disgusto de dichos reyes, puede administrar los santos sacramentos a los christianos fieles que se hallaren en aquel reyno. Y sus exsortaçiones y doctrinas secretas, sin sin [sic] hazer ostentaçión en público de ello hasta que tenga pleno consentimiento de dichos reyes. Y sin dar ocaçión por lo que mira a este punto para que se perturve la pas, como primer escalón para que en lo futuro (dios mediante) se pueda lograr la converçión de todos como empeño prinçipal del muy cathólico zelo de nuestro rey y señor, que sus reales armas para cuio fin, y la entrada que puede tener este discurso pulsarán los ánimos de toda aquella gente su religión, ritos y costumbres. Y con agasajo y contexto y ya que no con palabras con buenos exemplos y obras de virtud, procurarán atraer a todos y en particular a los más prinçipales y nobles al conocimiento de la verdad. Y en caso que consientan se les administre a dichos christianos, se podrá intentar por buenos medios den su veneplázito para que se quede allá dicho padre en su administraçión y consuelo, para lo qual se le pareçiere queda seguro, y lo executare aviéndolo mirado vien, se le 671

correrá aquí con lo nesesario, como también de religiosos si los huviere menester. Pondrá muy particular cuidado en mantener toda su gente recoxida en el cuerpo de guardia de su alojamiento, sin consentir se desmanden ni anden inquietos por los pueblos, ni usen de las vevidas que privan de los sentidos, porque no resulten alvorotos peligros y pendençias con los de aquel reyno. Y por último que trate de bolverse lo más presto que pudiere, despidiéndose de todos con ygual correspondençia por los parajes que le parecieren más a propoçito para su mejor consequençia. Manila y febrero dies y nueve de mil seiscientos ochenta y çinco años. Curucelaegui.

672

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ABACÁ: Planta herbácea natural de Filipinas que era utilizada habitualmente en la fabricación de diferentes fibras textiles para los cordajes de las embarcaciones. Su utilización era tan habitual entre los habitantes de las islas, que el abacá también fue conocido bajo el nombre de “cáñamo filipino”. ALCAICERÍA: Ver «Parián». BADJAO: Pueblo que habitaba y habita el norte de Borneo y diversas islas del mar de Sulú. Sus componentes desarrollan una vida predominantemente marítima, pasando la mayor parte del día en sus embarcaciones, por lo que presentan una gran movilidad. Durante buena parte de la Edad Moderna, los badjaos completaron su economía con periódicas razzias por el sur del archipiélago filipino, siendo unos afamados piratas. En las fuentes hispánicas se les conoce bajo el nombre de “camucones”. BANDALA: Compra forzada de productos agrícolas realizada por las autoridades hispánicas sobre la población indígena filipina. Normalmente estas compras no se pagaban o se tasaban por debajo del precio de mercado, razón por la cual es considerada una tasa impositiva. BARANGAY: Unidad de poblamiento tradicional en Filipinas, compuesta por un número muy reducido de familias, que normalmente conformaban un ámbito poblacional semidisperso. BENDAHARA: Cargo tradicional en los sistema de gobiernos malayos. En Brunei se podía equiparar al de un primer ministro o al de un visir del sultán, asociándose comúnmente con las regiones interiores del territorio. CABEZA

DE BARANGAY:

Miembro de la élite local filipina que contaba con una serie de privilegios

sobre el resto de indígenas como la exención de trabajos personales o la posibilidad de intitularse con el “don” delante de su nombre. También llamados principales. CAMANGUÍAN: Producto vegetal fragante, similar al incienso que se extraía tanto de la isla de Borneo como de otros enclaves asiáticos. CAMBAYA: Tipo de textil de algodón producido en la India, que era adquirido en grandes cantidades por los comerciantes manileños. CAMUCÓN: Nombre otorgado por los hispánicos a los badjaos durante el siglo XVII.

673

CARABAO: Búfalo de agua filipino, utilizado frecuentemente como animal de tiro en las plantaciones agrícolas y campos de arroz. CARACOA: Embarcación utilizada de manera tradicional en los mares filipinos y en otros enclaves como las Molucas. Aunque principalmente se trataban de embarcaciones a remo, también podían propulsarse mediante velas. CARAJÁN/CARAHÁN: Tipo de olla de procedencia china utilizada comúnmente en Filipinas. CHA: Nombre que recibía en Filipinas, y recibe en la actualidad en los países de habla portuguesa, el té. CHAMPÁN: Ver «Junco». CHO: Embarcación utilizada comúnmente en los mares asiáticos, entre otros, por los marineros de las regiones del delta del Mekong. ELEFANTE: Tipo de textil de algodón manufacturado principalmente en la India e Insulindía, aunque también se llegó a fabricar en Tondo y en otras regiones cercanas a Manila. GANTA: Medida de peso utilizada de manera habitual en Filipinas durante el periodo hispánico, era utilizada especialmente para calibrar las cantidades de arroz. GOBERNADORCILLO: Cargo electo entre las élites de cada barangay que servía de vínculo entre las comunidades locales y los alcaldes mayores. Contaba con un elevado número de atribuciones económicas, contributivas y judiciales sobre las comunidades indígenas de su jurisdicción. GRANO: Unidad monetaria utilizada en Filipinas. 12 granos equivalían a 1 tomín. 96 granos equivalían a 1 peso. INSIN: Tipo de tejido de algodón manufacturado normalmente en la costa de Fujian. INTRAMUROS: Barrio amurallado de Manila habitado por una mayoría de población de origen americano-europeo. Lugar donde se establecían la mayor parte de los edificios administrativos de Manila. JUNCO: Embarcación tradicional del mar de China. Utilizada tanto por los mercaderes chinos del territorio imperial como por los diseminados por el continente para transportar mercancías, pescar o navegar, aunque también podía tener fines militares. Los hispánicos solían denominar a estas embarcaciones bajo el nombre de «Champán».

674

MARDICA/MERDICA: Población cristiana de origen moluqueño que se instaló en los aledaños de Manila y Cavite tras la retirada del presidio de Gamalama en 1663. NIPA: Especie de palmera muy apreciadas en Filipinas por la multitud de usos con los que contaba. Sus hojas solían utilizarse para la construcción de la techumbre de las viviendas por ser un buen aislante ante las constantes precipitaciones. PARIÁN: Barrio extramuros de Manila en el que se asentaba la gran mayoría de población china presente en las islas. Conocido también como Alcaicería o Parián de los sangleyes. PASIG: Río en cuya desembocadura se encuentra la ciudad de Manila. PATACHE: Embarcación a vela utilizada comúnmente tanto por los hispánicos como por los lusos en la costas asiáticas. Solían ser embarcaciones bastante rápidas y de poco calado, por lo que se adecuaban perfectamente a las condiciones de las aguas filipinas. PENGIRAN: Nombre que recibían los miembros la élite bruneana de sangre. Las fuentes hispánicas de la época los identifican como los hijos de las concubinas del sultán. PESO: Unidad monetaria utilizada en Filipinas. 1 peso equivalía a 8 tomines o a 96 granos. POLO: Nombre que recibían en Filipinas los trabajos forzados de su población indígena. SARAMPUN: Textil de algodón de producción indíca o insulíndica. SAYASAYA: Textil de algodón de escaso valor y posiblemente de pequeño tamaño de manufactura china transportado hasta Manila en cantidades considerables. TEMMENGGONG: Cargo de la administración bruneana de sangre real sobre el que recaía las funciones judiciales. Las fuentes hispánicas lo reconocían como la tercera persona con mayor poder en Bruenei, solo por detrás del sultán y el bendahara. Solía identificarse con el poder marítimo del sultanato, por lo que los hispánicos pensaron que se trataba del rey de los badjaos. TOMÍN: Unidad monetaria utilizada en Filipinas. 1 tomín equivalía a 12 granos. 8 tomines equivalían a 1 peso. VECINO: En Filipinas se consideraba vecino a todo aquel habitante de una ciudad de origen europeo o americano que no ocupara un cargo militar ni eclesiástico. WOKOU: También conocidos como wako. Nombre que recibían los piratas de origen chino y/o japonés que operaban en el mar de China.

675

ABREVIATURAS

ACA: Archivo de la Corona de Aragón. AGI: Archivo General de Indias. AGS: Archivo General de Simancas. AHN: Archivo Histórico Nacional. ANTT: Arquivo Nacional da Torre do Tombo. APSR: Archivo de la Provincia del Santo Rosario. ARCV: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. ARV: Arxiu del Regne de València. NAP-BTNT: National Archives of Philippines - Biblioteca Tomás Navarro Tomás. BHUV: Biblioteca Històrica de la Universitat de València. BNE: Biblioteca Nacional de Madrid. BNF: Bibliothèque Nationale de France. BNP: Biblioteca Nacional de Portugal. CFIO: “Compagnie Française des Indes Orientales” o Compañía francesa de las Indias Orientales. DOK: “Dansk Ostindisk Kompangni” o Compañía danesa de las Indias Orientales. EIC: “East India Company” o Compañía inglesa de las Indias Orientales. TNA: The National Archives of United Kingdom. VOC: “Vereenigde Oostindische Compagnie” o Compañía neerlandesa de las Indias Orientales. WIC: “West-Indische Compagnie” o Compañía neerlandesa de las Indias Occidentales.

676

LISTADO DE MANDATARIOS GOBERNADORES/MANDATARIOS DE FILIPINAS 1635-1644: Sebastián Hurtado de Corcuera 1644-1653: Diego Fajardo 1653-1663: Sabiano Manrique de Lara 1663-1668: Diego Salcedo 1668-1669: Gobierno interino de la Audiencia/ Juan Manuel de la Peña Bonifaz 1669-1677: Manuel de León 1677-1677: Gobierno interino de la Audiencia/ Francisco Coloma 1677-1678: Gobierno interino de la Audiencia/ Francisco de Montemayor 1678-1684: Juan de Vargas Hurtado 1684-1689: Gabriel de Curucelaegui y Arriola 1689-1690: Gobierno interino de la Audiencia/ Alonso de Abella 1690-1701: Fausto Cruzat y Góngora

MINDANAO 1619-1671: Cachil Kudarat 1671-1675: Dundang Tidulay 1675-1699: Barahaman

TIDORE 1633-1653: Gorontalo 1653-1657: Magiau (Saidi) 1657-1689: Saifudin (Golafino) 1689-1700: Hamzah Fahrudin

677

TERNATE 1627-1648: Hamzah 1648-1675: Mandarsyah 1675-1690: Sibori 1692-1714: Toloko

SIAO 1664-1678: Francisco Xavier Batahi

GOBERNADORES NEERLANDESES DEL MALUCO 1640-1642: Anthonij Caen 1642-1648: Wouter Seroijen 1648-1653: Gaspar van de Bogaerde 1653-1656: Jacob Hustaerdt 1656-1662: Simon Cos 1662-1667: Anthonij van Voorst 1667-1669: Maximilian de Jong 1669-1672: Abrahan Verspreet 1672-1675: Cornelis Franks 1675-1676: Willem Korput 1676-1677: Robbert Padtbrugge 1677-1682: Robbert Padtbrugge 1682-1686: Jacobs Lobs 1686-1689: Johan Henrik Thim 1689-1692: Johannes Cops 1692-1696: Cornelius van der Duin 1696-1701: Salomon Le Sage

678

SIAM 1629-1656: Prasat Thong 1656-1656: Chao Fa Chai 1656-1656: Si Suthammaracha 1656-1688: Phra Narai 1688-1703: Phra Phetracha

FAMILIA ZHENG 1604-1646: Zheng Zhilong (muerto en 1661) 1646-1662: Zheng Chenggong 1662-1681: Zheng Jing 1681-1681: Zheng Kesang 1681-1683: Zheng Keshuang

BANTAM

1596-1651: Abdul Kadir 1651-1683: Abdul Fatah

BRUNEI

1660-1661: Muhammad Ali 1660-1673: Abdul Hakkul Mubin 1673-1690: Muhyiddin 1690-1710: Nassaruddin

679

FUENTES MANUSCRITAS NATIONAL ARCHIVE OF PHILIPPINES - BIBLIOTECA TOMÁS NAVARRO TOMÁS. (NAP-BTNT) COLECCIÓN DE DOCUMENTOS ESPAÑOLES DEL ARCHIVO NACIONAL DE FILIPINAS Protocolos Notariales: 3534. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. (AGI) SECCIÓN FILIPINAS Consultas de Filipinas: 2, 3 Cartas y expedientes de gobernadores de Filipinas: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 122. Cartas y expedientes de la Audiencia de Manila: 18A, 18B, 21, 22, 23, 24, 25, 26 Cartas y expedientes del Cabildo secular de Manila: 27, 28. Cartas y expedientes de oficiales reales de Filipinas: 31, 32. Carta, peticiones y expedientes de personas seculares: 41, 43, 44, Expedientes de confirmación de encomiendas: 52, 53 Registro de champanes y pataches llegados a Manila: 64. Autos sobre barcos de Macao: 70. Cartas y expedientes del cabildo eclesiástico de Manila: 76,77,78 Cartas, peticiones y expedientes de las Ordenes religiosas: 81, 82 Cartas y expedientes de personas eclesiásticas: 86 Documentos sobre provisión de empleos políticos y militares: 118 Expediente sobre el restablecimiento de Zamboanga: 201. Libros de cartas de Manrique de Lara y testimonio de autos: 285. Registro de oficio de la Audiencia de Filipinas: 330. SECCIÓN MÉXICO: 45, 46, 47, 50, 51, 157, 1070 CONTADURÍA: 1236, 1237, 1238, 1239, 1240, 1241, 1242, 1243, 1244. PATRONATO: 34. INDIFERENTE: 129, 139.

680

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. (AHN) INQUISICIÓN: 1729, 4812. DIVERSOS-COLECCIONES: 27,31. ARCHIVO DE LA PROVINCIA DEL SANTO ROSARIO. (APSR) SECCIÓN HISTORIA CIVIL DE FILIPINAS: 2. SECCIÓN DOCUMENTOS DE LOS GOBERNADORES: 1. SECCIÓN PROVINCIA, ASUNTOS PARTICULARES: 2. SECCIÓN CHINA: 2, 3, 7. SECCIÓN FORMOSA: 1. SECCIÓN JAPÓN: 7. SECCIÓN ZAMBALES: 1. ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. (AGS) SECCIÓN ESTADO, LEGAJOS: 8390, 8391, 8392, 8393, 8394, 8395, 8396, 8397. ARXIU DEL REGNE DE VALÈNCIA. (ARV) CLERO: 258. ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN. (ACA) CONSEJO DE ARAGÓN, LEGAJOS: 0581. ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID. (ARCV) REGISTRO DE EJECUTORIAS: 3062. ARQUIVO NACIONAL DA TORRE DO TOMBO. (ANTT) CÓDICES E DOCUMENTOS DE PROVENIÊNCIA DESCONHECIDA: 070. INQUISIÇÃO: 1577, 3710. THE NATIONAL ARCHIVES OF UNITED KINGDOM. (TNA) PROB.: 11. BIBLIOTECA HISTÒRICA DE LA UNIVERSITAT DEVALÈNCIA. (BHUV) VARIOS: 229.

681

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA MANUSCRITOS: 11014. R. 32834, 33365, 33375. BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE DÉPARTEMENT DES MANUSCRITS, FRANÇAIS 16633. BIBLIOTECA NACIONAL DE PORTUGAL DESCRIPÇÃO DAS GUERRAS DA INDIA COD: 28, 6806, 6946.

682

FUENTES IMPRESAS ANÓNIMO: «Relation des isles Philipines faite par un religieux qui y a demeure 18 ans» EN THÉVENOT, M., HAKLUYT, R. y PURCHAS, SAMUEL: Relations de divers voyages curieux qui n'ont point este publiees; ou qui n'ont point esté publiées ou qui ont esté traduites d'Hacluyt, de Purchas et d'autres voyageours anglois, hollandois, portugais, allemands, espagnols et de quelque persans, arabes et autres auteurs orientaux, Chez Sebastien Cramoisy et Sebastien Mabre Cramoisy, Paris, vol. II, 1664. BNF. ANÓNIMO: Records of the Relations Between Siam and Foreign Countries in the 17th Century. Vol. V. Bangkok. 1921. ANÓNIMO: Récords of Fort St. George, Diary and Consultation Book, varios volumenes, Madrás, Superintendent Government Press, 1913. BALADOUNI, VAHE y MAKEPEACE, MARGARET (ed.): Armenian Merchants of the Seventeenth and Early Eighteeth Centuries. English East India Company Sources, American Philosophical Society, Philadelphia, 1998. BOXER, CHARLES RALPH: «Three Unpublished Jesuit Letters» en Philippine Studies, vol.10, nº3, 1962, pp.434-442. BOXER, CHARLES RALPH: «Two Jesuit Letters on the Mariana Missions, Written to the Duchess of Aveiro (1676 and 1680)» en Philippine Studies, vol.26, nº1-2, 1978, pp.35-50. DAMPIER, WILLIAM: A New Voyage Round the World, Londres, 1699. FOSTER, WILLIAM: The English Factories in India, a Calendar of Documents in the India Office, Westminster, varios volúmenes, Clarendon Press, Oxford, 1913-1921. GARCÍA, FRANCISCO: Vida y martyrio de el venerable padre Diego Luis de Sanvitores de la compañía de Iesús, primer apóstol de la islas Marianas, y sucessos de estas islas, desde el año de mil seiscientos sesenta y ocho, asta el de mil seiscientos ochenta y uno, Madrid, 1683. GEMELLI CARERI, GIO FRANCESCO: Giro del mondo, Stamperia di Giuseppe Roselli, Napolés, 1700, vol.V. HAMILTON, ALEXANDER: A New Account of the East Indies, Londres, 1754, vol.I-II. HUBERT JACOBS, S.J.: The Jesuit Makasar Documents (1615-1682), Jesuit Historical Institute, Roma, 1988. MURILLO VELARDE, PEDRO: Historia de la provincia de Philipinas de la Compañía de Jesús. Segunda parte, que comprehende los progresos de esta provincia de el año 1616 hasta el de 1716, Imprenta de la Compañía de Jesús, 1749. NICHOLL, ROBERT (ed.): European Sources for the History of the Sultanate of Brunei in the Sixteenth Century, Muzium Brunei, Bandar Seri Begawan, 1975. NIEREMBERG, IVÁN EUSEBIO : Honor del Gran Patriarca San Ignacio de Loyola, Fundador de la Compañía de Iesus, en que se Propone su Vida y la de su Discípulo el Apostol de las Indias San Francisco Xavier, Madrid, Imprenta de María de Quirones, 1645. PALAFOX Y MENDOZA, JUAN DE: Historia de la Conquista de la China por el Tártaro, París, 1670. PAZ (DE), JUAN: Consultas y Resoluciones Varias, Theológicas, Jurídicas, Regulares y Morales, Imprenta de los hermanos Tournes, Amberes, 1745. PAZ Y MÉLIA, A.: Avisos de D. Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658) y apéndice anónimo, Imprenta y fundición de M. Tello, Tomo IV, 1894, p.355. SALAZAR (DE), VICENTE: Historia de la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas, China y Tonkín de la sagrada orden de predicadores, Imprenta de la Universidad de Santo Tomás, Manila, 1742.

683

VAN DER CHIJS, J.A.: Dagh-Register Gehouden Int Casteel Batavia Vant Passerende Daer ter Plaetse als Over Geheel Nederlands-India, Batavia-La Haya, 1893. YEPES, VICTORIA: Una Etnografía de los Indios Bisayas del Padre Alzina, Biblioteca de Historia de América, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1996.

684

BIBLIOGRAFÍA ABELLA, DOMINGO:«Una consulta a la Real Academia Española en torno a la palabra “natural” y su acepción en Filipinas» en Revista de Indias, vol. 20, nº80, 1960, pp.115-121. AGHASSIAN, MICHEL y KÉVONIAN, KÉRAM: «The Armenian Merchant Network: Overall Autonomy and Local Integration» en CHAUDHURY, SUSHIL Y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.74-94. ALEGRE, JOSÉ MARÍA: Las relaciones hispano-danesas en la primera mitad del siglo l'Université de Cophenague, Akademisk Forlang, Madrid, 1978.

XVIII,

ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Europa y los nuevos mundos. Siglos Madrid, 1999.

Etudes Romanes de

XV-XVII,

Editorial síntesis,

———: «Manila y la proyección española en oriente» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, pp.113-130. ———: «La plata española y los tesoros de la nao de China» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, pp.155-178. ALLEN, RICHARD B.: «Satisfying the "Want for Labouring People": European Slave Trading in the Indian Ocean, 15001850» en Journal of World History, vol.21, nº1, 2010, pp. 43-73. ALONSO ÁLVAREZ, LUIS y HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: «Los nietos de Legazpi revisan el pasado. Continuidad y cambio en los estudios históricos filipinistas en España, 1950-1998» en Illes i Imperis, nº3, 2000, pp.23-59. ALONSO ÁLVAREZ, LUIS: «Financing the Empire: The Nature of the Tax System in the Philippines, 1665-1804» en Philippine Studies, Vol.51, nº1, 2003, pp.63-95. ———: «Los señores del barangay. La principalía indígena en las islas Filipinas, 1565-1789: Viejas evidencias y nuevas hipótesis» en MENEGUS BORNEMANN, MARGARITA Y AGUIRRE SALVADOR, RODOLFO (Coord.): El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, Plaza y Valdés, México D.F, 2005, pp.261-280. ———: El costo del Imperio asiático. La formación colonial de las Islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009. ———: «La administración española en las islas Filipinas, 1565-1816. Algunas notas explicativas acerca de su prolongada duración» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: Repensar Filipinas. Política, identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2009, pp.79-117. ALVA RODRÍGUEZ, INMACULADA: Vida municipal en Manila (siglos XVI-XVII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1997. ———: «La centuria desconocida: el siglo XVII» en CABRERO, LEONCIO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.209-248. ———: «Ciudad y comercio en el siglo XVIII. El galeón de Manila en el desarrollo de la vida municipal» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.179-201. ANDAYA, LEONARD Y.: «Local Trade Networks in Maluku in the 16th, 17th, and 18th Centuries» en Cakalele, vol.2, nº2, 1991, pp.71-96. ———: The World of Maluku. Eastern Indonesia in the Early Modern Period, University of Hawaii press, Honolulu, 1993. ———: «Centers and Peripheries in Maluku» en Cakalele, vol.4, 1993, p.1-21.

685

———: «Ayutthaya and the Persian and Indian Muslim Connection» en BREAZEALE, KENNON (ed.): From Japan to Arabia: Ayutthaya's Maritime Relationswith Asia, The Foundation for the Promotion of Social Sciences and Humanities Textbooks Project, Bangkok, 1999, pp.119-136. ———: Leaves of the Same Tree. Trade and Etnicity in the Straits of Melaka, University of Hawai' i Press, Honolulu, 2008. ———.: «The "Informal Portuguese Empire" and the Topasses in the Solor Archipelago and Timor in the Seventeenth and Eighteenth Centuries» en Journal of Southeast Asian Studies, vol.41, nº3, 2010, pp.391-420. ANDERSON, JOHN: English Intercourse with Siam in the Seventeenth Century, Kegan, Paul, Trench, Trübner & Co., Londres, 1890. ANDRADE, TONIO: «The Company's Chinese Pirates: How the Dutch East India Company Tried to Lead a Coalition of Pirates to War Against China, 1621-1662» en Journal of World History, vol.15, nº4, 2004, pp.295-321. ———: «Pirates, Pelts and Promises: the Sino-Dutch Colony of Seventeenth-Century. Taiwan and the Aboriginal Village of Favorolag» en The Journal of Asian Studies, vol.64, nº2, 2005, pp.295-321. ———: «The Rise and Fall of Dutch Taiwan, 1624-1662: Cooperative Colonization and the Statist Model of European Expansion » en Journal of World History, vol.17, nº4, 2006 pp.429-450. ———: How Taiwan Became Chinese, Columbia University press, Nueva York, 2008. ———: «A chinese Farmer, Two African Boys, and a Warlord: Toward a Global Microhistory» en Journal of World History, vol.21, nº4, 2010, pp.573-591. ———: Lost Colony: The Untold Story of China's First Great Victory Over West. Princeton University Press. New Jersey-Oxford. 2011. ———: «Koxinga’s Conquest of Taiwan in Global History: Reflections on the Occasion of the 350th Aniversary» en Late Imperial China, vol.33, nº1, 2012, pp.122-144. ANH TUẢN, HOÀNG: Silk for Silver: Dutch-Vietnamese Relations, 1637-1700, Tesis doctoral leída el 12 de julio de 2006 en la Universidad de Leiden, 2006. https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/5425 AMES, GLENN J.: Renascent Empire? The House of Braganza and the Quest for Stability in Portuguese Monsoon Asia, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2000. ARANHA, PAOLO: « “Glocal” Conflicts: Missionary Controversies on the Coromandel Coast Between the XVI and XVIII centuries» en CATO, M., MONGINI, G., MOSTACCIO, S. (coord): Evangelizzazione e Globalizzazione: Le missioni gesuitiche nell'età moderna tra storia e storiografia, Società Editrice Dante Alghieri, Città di Castello, 2010, pp.79104. ARASARATNAM, SINNAPPAH: «The Chulia Muslim Merchants in Southeast Asia, 1650-1800» en Moyen Orient et Océan Indien, vol.4, 1987, pp.125-143. ———: Maritime India in the Seventeenth Century, Oxford University Press, Londres, 1994. ARENAS FRUTOS, ISABEL: «¿Sólo una virreina consorte de la Nueva España? 1660-1664. La II marquesa de Leiva y II condesa de Baños» en Anuario de Estudios Americanos, vol.67, nº2, 2010, pp.551-575. ANTOLÍN, ABAD.: «Los franciscanos en Filipinas» en Revista de Indias, vol.24, nº97-98, pp.411-444. ATWELL, WILLIAM S.: «Notes on silver, foreign trade, and the late Ming economy» en Ch'ing-shih wen-ti, vol.8, nº3, pp.1-33. ———: «Some Observations on the "Seventeenth-Century Crisis" in China and Japan» en Journal of Asian Studies, vol.45, nº2, 1986, pp.223-245.

686

———: «Another Look at Silver Imports into China, ca.1635-1644» en Jounal of World History, vol.16, nº4, 2005, pp.467-483. BAENA ZAPATERO, ALBERTO: «Nueva España a través de sus biombos» en NAVARRO ANTOLÍN, FERNANDO: Orbis incognitus: avisos y legajos del nuevo mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro García, vol.2, 2007, pp.441-449. ———: «Un ejemplo de mundialización: el movimiento de biombos desde el Pacífico hasta el Atlántico (s. XVII-XVIII)» en Anuario de Estudios Hispano-Americanos, vol.69, nº1, 2012, pp.31-62. BARRIENTOS GRANDON, JAVIER: «El Cursus de la jurisdicción letrada en las Indias (s. XVI-XVII)» en BARRIOS, FELICIANO (coord.): El gobierno de un mundo. Virreinatos y audiencias en la América Hispánica, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004, pp.633-709. BASCARA, CORNELIO R. y FORONDA, MARCELINO A. JR.: Manila, Mapfre, Madrid, 1992. BASTIN, JOHN: «The Changing Balance of the Southeast Asian Pepper Trade» en Essays on Indonesian and Malay History, Singapore: Eastern University Press, 1961, p.19-52. BAUDOT MONROY, MARÍA: «Cubrir la nueva ruta del galeón: la conquista de las islas Batanes» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.345-346. BERNABÉU ALBERT, SALVADOR: La aventura de lo imposible: expediciones marítimas españolas, Lunwerg Editores, Barcelona-Madrid, 2000. BERNAL, ANTONIO MIGUEL: «La “carrera del Pacífico”: Filipinas en el sistema colonial de la carrera de Indias» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico. Legazpi.,Tomo I, AM3, Madrid, 2004, pp.485-545. BHATTACHARYA, BHASWATI: «Armenian European Relationship in India, 1500-1800» en Journal of the economic and social history of the Orient, vol.48, nº2, 2005, pp.277-323. BLUMENTRITT, FERNANDO: Filipinas. Ataques de los holandeses en los siglos Madrid, 1882.

XVI, XVII

y

XVIII,

Imprenta de Fortanet,

———: «España y la islas de Borneo» en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, vol.20, nº3, 1886, pp.129-148. BLUSSÉ, LEONARD: Strange Company: Chinese Settlers, Mestizo Women and the Dutch VOC Batavia, Foris Publications, Dordrecht, 1986. BONIALIAN, MARIANO ARDASH: «México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)» en América latina en la historia económica, nº35, 2011, pp.6-28. ———: El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el Imperio español, 1680-1784, El Colegio de México, México D.F., 2012. BORAO MATEO, JOSÉ EUGENIO: Spaniards in Taiwan, SMC Publishing Inc., Taipei, 2002. ———: «La colonia de japoneses en Manila en el marco de las relaciones de Filipinas y Japón en los siglos en Cuadernos canela, vol.17, 2005, pp.1-27.

XVI

y XVII»

———: The Spanish Experience in Taiwan, 1626-1642. The Baroque Ending of a Renaissance Endeavour, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2009. ———: «Contextualizing the Pampangos (and Gayano) Soldiers in the Spanish Fortress in Taiwán (1626-1642)» en Anuario de Estudios Americanos, vol.70, nº.2, 2013, pp.479-507. BORJA (DE ), MARCIANO R.: Basques in the Philippines, University of Nevada press, Reno, 2005. BORSCHBERG, PETER: «The Johor-VOC Alliance and the Twelve Year's Truce: Factionalism, Intrigue and International Diplomacy, 1606-13» en Internacional Law and Justice Working Papers, vol.8, 2009, pp.1-64.

687

BOXER, CHARLES RALPH: «The Portuguese in the East (1500-1800)» en LIVERMORE, H.V. (ed.): Portugal and Brazil: an Introduction, Clarendon Press, Oxford, 1953, pp.185-247. ———: The Great Ship from Amacon. Annals of Macao and the Old Japan Trade, 1555-1640, Centro de Estudos Históricos Ultramarinos, Lisboa, 1959. ———: Race Relations in the Portuguese Colonial Empire, 1415-1825, Clarendon press, Oxford, 1963. ———: The Dutch Seaborne Empire (1600-1800), Hutchinson, Londres, 1965. ———: Portuguese Society in the Tropics, The University of Wisconsin Press, St. Paul, 1965. ———: «Asian Potentates and European Artillery in the 16th-18th Centuries: a Footnote to Gibson-Hill» en Journal of Malaysian branch of royal society, vol.37, 1966, pp.156-172. ———: Francisco Vieira de Figuereido: a Portuguese merchant-adventurer in South Asia, 1624-1667, Nijhoff, La Haya, 1967. ———: The Church Militant and Iberian Expansion, 1440-1770, The John Hopkins University Press, Baltimore, Londres, 1978. BRADLEY, FRANCIS R.: «Piracy, Smuggling and Trade in the Rise of Patani, 1490-1660» en Journal of Siam Society, vol.96, 2008, pp.27-50. BRAVO, FELIPE: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de las islas Filipinas, Madrid, 1850. BREAZELE, KENNON: «Whirligig of Diplomacy: a Tale of Thai-Portuguese Relations, 1613-9» en Journal of Siam Society, vol.94, 2006, pp.51-110. BRENNING, JOSEPH J.: «Textil Producers and Production in Late Seventeenth Century Coromandel» en Indian Economic and Social History Review, nº23, vol.4, 1986, pp.333-356. BROWN, D.E: Brunei: the Structure and History of a Bornean Malay Sultanate, The Star Press, Brunei Museum, Bandar Seri Begawan, 1970. BRUIJN, J.R; GAASTRA, F.S; SCHÖFFER, I.: Dutch-Asiatic Shipping in the 17th and 18th centuries, Martinus Nijhoff, La Haya, 1979. BRUNAL-PERRY, OMAIRA: «La legislación de Ultramar y la administración de las Marianas: transiciones y legados» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, pp.395-406. BUSCHMANN, RAINER F.: «Oceans of World History: Delineating Aquacentric Notions in the Global Past» en History Compass, vol.2, 2004, pp.1-10. BUSQUETS, ANNA: «Los frailes de Koxinga» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006, pp.392-422. ———: «Un siglo de noticias españolas sobre China: entre González de Medoza (1585) y Fernández Navarrete (1676)» en SAN GINÉS AGUILAR, PEDRO (ed): Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico. Universidad de Granada. Granada. 2008. CABEZAS, ANTONIO: El siglo ibérico del Japón: la presencia hispano-portuguesa en Japón, 1543-1643, Instituto de Estudios Japoneses, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1995. CALDERÓN, FRANCISCO R.: Historia económica de la Nueva España en los tiempo de los Austrias, Fondo de Cultura Económica/Economía Latinoamericana, México D.F, 1995. CABRERO FERNÁNDEZ, LEONCIO: «Las armas de los pueblos indígenas de Filipinas existentes en el museo etnológico nacional» en Revista de Indias, vol.30, nº119-122, 1970, pp.51-71.

688

CAMARA DERY, LUIS: When the World Loved the Filipinos and Other Essays on Philipine History, UST, Manila, 2005. CARO Y MORA, JUAN: Ataque de Li-Ma-Hong a Manila en 1574. Reseña histórica de aquella memorable jornada, TipoLitografía de Grofe y Compañía, Manila, 1898. CASALILLA, YUN: «Del centro a la periferia: la economía española bajo Carlos II» en Studia Historia, nº20, 1999, pp.4575. CASTEL, JORGE : España y el tratado de Münster (1644-1648), Cuadernos de “historia de las relaciones internacionales y políticas exterior de España”, Madrid, 1956. CASTILLO (DEL) SÁNCHEZ, ANDRÉS: «Timor: el comercio del sándalo en la ruta de las especias (Siglo XVI al XVIII)» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E.(Coord.): Urdaneta Novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, pp.117-144. CELAYA NÁNDEZ, YOVANA: Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742. El Colegio de México, México D.F, 2010. ———: «La cesión de un derecho de la Real Audiencia: la administración del impuesto de la Alcabala Novohispana en el siglo XVII» en América latina en la historia económica, nº33, 2010, pp. 93-110. CHAUDHURI, K. H.: The Trading World and the English East India Company, 1660-1760, Cambridge University Press, Londres-Nueva York-Melbourne, 1978. ———.: Trade and Civilisation in the Indian Ocean. An Economic History from the Rise of Islam to 1750, Cambridge University Press, Londres, 1985. CHAUNU, PIERRE: Les Philipines et le Pacifique des Ibériques (XVI, XVII, XVIII sièclaes), París, 1960. CHIU, HSIN-HUI: The Colonial "Civilizing Process" in Dutch Formosa, 1624-1662, Brill, Leiden, Boston, 2008. CLEMENTS, JONATHAN: Pirate King. Coxinga and the Fall of the Ming Dynasty, Sutton Publishing, Sparkfolk, 2004. COELLO DE LA ROSA, ALEXANDRE: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: los soldados de Gedeón (1676-1690)» en Hispania. Revista española de historia, vol.70, nº234, 2010, pp.17-44. ———: «Colonialismo y santidad en las islas Marianas: la sangre de los mártires» en Hispania Sacra, vol.63, nº128, 2011, pp.707-745. COMBÉS, FRANCISCO: Historia de las islas de Mindanao, Ioló y sus adyacentes. Progresos de la religión y armas católicas, Herederos de Pablo Val., Madrid, 1667. CONCEPCIÓN (DE LA), JUAN: Historia general de Filipinas, Sampaloc, 1790, Tomo VII. CONSTANTINO, RENATO: A History of the Philippines: From the Spanish Colonization to the Second World War, Monthly Review Press, Nueva York, Londres, 1976. CORONA MARZOL, CARMEN: «La defensa de la Península: la frontera de agua a finales del siglo XVI» en RIBOT GARCÍA, LUIS Y BELENGUER CEBRIÀ, ERNES t (Coord.): Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Sociedad Estatal de Lisboa'98, Lisboa, 1998, vol.2, pp.531-549. CORPUZ, ONOFRE D.: The Roots of Filipino Nation, The University of Philippines Press, Diliman, Quezon City, 2005. COSTA (DE LA), HORACIO: «The Jesuits in the Philippines: 1581-1959» en Philipine Studies, vol.7, nº10, 1959,p.68-97. ———: The Jesuits in the Philippines, 1581-1768, Harvard University Press, Cambridge, 1967. CULLEN, L.M.: A History of Japán, 1582-1941, Cambridge University Press, Nueva York, 2003.

689

D'AVILA LOURIDO, RUI: «European Trade Between Macao and Siam, from its Beginnigs to 1663» en Journal of Siam Society, vol.84, nº2, 1996, pp.71-101. DAS GUPTA, ASHIN: Malabar in Asian Trade, 1740-1800, Cambridge University Press, Cambridge, 1967. ———: «India and the Indian Ocean, c.1500-1800: the Story» en DAS GUPTA, ASHIN y PEARSON, M.N. (ed.): India and the Indian Ocean 1500-1800, Oxford University Press, Calcuta, 1987. DELGADO BAÑÓN, LUIS y DELGADO PEÑA, DOLORES: «La presencia española en Formosa» en Revista de Historia Naval, nº37, 1992, pp.55-72. DELOR ANGELES, F: Mindanao. The Story of an Island, GIC entrerprises & Co., Manila, 1983. DENNERLINE, JERRY: «The Shun-Chih Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002, pp.73-118. DIAZ-TRECHUELO, MARÍA LOURDES: Arquitectura española en Filipinas (1565-1800), Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1959. ———: «El comercio de Filipinas durante la segunda mitad del siglo pp.463-485.

XVIII»

en Revista de Indias, vol.93-94, 1964,

———: «Relaciones en Oriente en la Edad Moderna. Veinte años de comercio entre Filipinas y China» en DE LA TORRE VILLAR, ERNESTO (comp.): La expansión hispanoamericana en Asia. Siglos XVI y XVII, Fondo de Cultura Económica, México, 1978, pp.134-148. ———: Filipinas: la gran desconocida. 1565-1898, Ediciones de la Universidad de Pamplona, Pamplona, 2001. DILLER, STEPHAN: «The Participation of the Danish Trading Companies in Euro-Asiatic and Intra-Asiatic Trade» en GUILLOT, CLAUDE, LOMBARD, DENYS y PTAK RODERICK (ed.): From the Mediterranean to the China Sea, Memmingen, 1998, pp.215-232. DONOSO JIMÉNEZ, ISSAC: El islam en Filipinas (siglos X-XIX), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2012. DRIVER, MARJORIE G.: «Cross, Sword, and Silver: the Nascent Spanish Colony in the Mariana Islands» en Pacific Studies, Vol. 11, nº3, 1988, pp.21-51. ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES: «Sentido y rentabilidad. Filipinas en el marco imperial español» en ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, MARÍA DOLORES (edt.): Repensar Filipinas. Identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Ediciones Bellaterra, CSIC, Casa Asia, Barcelona, 2009. ———: «Una defensa de la soberanidad en el contexto del imperialismo: la colonización española de las Islas Carolinas y Palaos» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (ed.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.II, pp.315-340. ESCOSURA (DE LA), PATRICIO: Memorial sobre Filipinas y Joló, Imprenta de Manuel G. Gernández, Madrid, 1882. FANG,CHEN CHEN: El comercio entre los sangleyes y Luzón (1657-1687): Análisis, traducción y anotación de las fuentes, tomo I (華人與呂宋貿易(1657-1687):史料分析與譯註), National Tsing Hua University Press, Hsinchu, 2012. FENNER, BRUCE L.: Cebu Under the Spanish Flag, 1521-1896: an Economic-Social History, University of San Carlos, Cebu City, 1985. FERNÁNDEZ NADAL, CARMEN MARÍA: La Política Exterior de la Monarquía de Carlos II: El Consejo de Estado y la Embajada en Londres (1665-1700), Ateneo Jovellanos, Gijón, 2009. FISTIÉ, PIERRE: La Thaïlande, Presses Universitaires de Frace, Paris, 1980.

690

FLYNN, DENNIS O. y GIRALDEZ, ARTURO: «China and the Spanish Empire» en Revista de historia económica, vol.14, nº2, 1996, pp.309-338. ———: «Silk for Silver: Manila-Macao trade in the 17th Century» en Philippine Studies, vol.44, nº1, 1996, pp.52-68. ———: «Arbitrage, China, and World Trade in the Early Modern Period» en Jornal of the Economic and Social History of the Orient, Vol.38, nº4, 1995, pp.429-448. ———: «Born with a Silver Spoon: The Origins of World Trade in 1571» en Journal of World History, vol.6, 1995, pp.201-221. ———: «Spanish Profitability in the Pacific: the Philippines in the sexteenth and seventeeth centuries» en FLYN, DENNIS O., FROST, L. y LATHAM, A.J.H. (ed.): Pacific Centuries: Pacific and Pacific Rim History Since the Sixteenth Century, Routledge Press, Londres, Nueva York, 1999, pp.23-37. FOK, KAI CHEONG: «The "Macau Formula" at Work. ‒An 18th Century Qing Expert's Views of Macau» en VASCONCELOS DE SALDANHA, ANTÓNIO y DOS SANTOS ALVES, JORGE MANUEL (edt.): Estudos de história do relacionamento LusoChinês. Séculos XVI-XIX, Instituto Português do Oriente, Lisboa, 1995, pp.219-234. FOLCH, DOLORS: «El galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.21-48. FULGOSO, FERNANDO: «Crónica de las Islas Filipinas» en RUBIO, GRILO y VITTURI: Crónica general de España. Historia ilustrada y descrita de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y Ultramar, Imprenta J.E Morete, Madrid, 1871. FURBER, HOLDER: Rival Empires of Trade in the Orient. 1600-1800, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1976. GAASTRA, FEMME S. Y BRUIJN, J.R.: «The Dutch East India Company's shipping, 1602-1795, in a comparitive perspective» en GAASTRA, F.S. Y BRUIJN, J.R.: Ships, Sailors and Spices: East India Companies and their Shipping in the 16th, 17th, 18th, NEHA, Amsterdam, 1993, pp.177-208. ———: «Merchants, Middlemen and Money: Aspects of the Trade Between the Indonesian Archipelago and Manila in the 17th century» en SCHUTTE, GERRIT y SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.301-314. ———: «Competition or Collaboration? Relations Between the Dutch East India Company and Indian Merchants around 1680» en CHAUDHURY, SUCHIL y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.189-201. GARCÍA, JOSE MANUEL: «Relações Históricas entre Macau e as Filipinas: uma Perspectiva Portuguesa» en Anuario de estudios hispano-americanos, vol.65, nº2, 2008, 39-70. GARCÍA DE LOS ARCOS, MARÍA FERNANDA: «Crítica y reformismo deciochescos. Algunos textos sobre Filipinas» en Anuarios de Estudios Hispano-Americanos, vol.53, nº2, 1996, pp.251-263. GARCÍA-ABÁSOLO, ANTONIO: «Relaciones entre españoles y chinos en Filipinas: siglos (edt.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.231-249.

XVI

y XVII» en CABRERO, LEONCIO

———: «El mundo chino del imperio español (1570-1755)» en LUQUE TALAVÁN,MIGUEL y MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA. (COORD.): Un océano de intercambios: hispanoasia (1521-1898). homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, Tomo I, pp.117-140. ———: «Conflictos en el abasto de Manila en 1686: multiculturalidad y pan» en GARCÍA, MANUELA CRISTINA y OLIVERO, SANDRA (coord.): El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales: homenaje a Luis García Navarro, Secretariado de publicaciones de la universidad, 2009, pp.283-299. ———: «Los chinos y el modelo colonial español en Filipinas» en Cuadernos de historia moderna. añejos, nº10, 2011, pp.233-242.

691

GERNET, JACQUES: El mundo chino, Editorial Crítica, Barcelona, 1991. GERONA, DANILO M.: «The Colonial Accomodation and Reconstitution of Native Elite in the Early Provincial Philippines, 1600-1795» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y Naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.265-276. GIL, JUAN y KOICHI OIZUMI, JOSÉ: Historia de la embajada de Idate Masamune al Papa Paulo docto Escipión Amati, intérprete e historiador de la embajada, Doce Calles, Madrid, 2011.

V

(1613-1615). Por el

GIL, JUAN: Mitos y utopías del descubrimiento, Alianza Universidad, Madrid, 1989. ———: Hidalgos y samurais. España y Japón en los siglos XVI y XVII, Alianza Editorial, Madrid, 1991. ———: La India y el lejano oriente en la Sevilla del siglo de oro, Biblioteca de Temas Sevillanos, Sevilla, 2011. ———: Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Lisboa, 2011. GIL PUJOL, XAVIER: «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI-XVII» en ÁLVAREZ -OSSORIO, ANTONIO Y GARCÍA GARCÍA, BERNARDO (eds.): La Monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2004, pp.39-76. GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA: Un misionero diplomático. Vida del padre Victorio Riccio, Ediciones Stadium, Madrid, Buenos Aires, 1955. GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, MARÍA C.:«Guam: recuerdos del 98» en Anales del Museo de América, nº6, 1998, pp.7-14. GORDON, ANDREW: A Modern History of Japan: From Tokugawa Times to the Present, Oxford University Press, Nueva York, Oxford, 2003. GUERRERO, M.: «The Chinese in the Philippines, 1570-1770» en FELIX, ALFONSO (ed.): The Chinese in thePhilippines, 1570-1770, Solidaridad, Madrid, Tomo I, 1966, pp.15-39. GUILLOT, CLAUDE: «Banten en 1678» en Archipel, vol.37, 1989, pp.119-151. GUTIÉRREZ, LUCIO: Historia de la iglesia en Filipinas, Editorial Mapfre, Madrid, 1992. HADI, AMIRUL: Islam and State in Sumatra. A Study of Seventeenth-Century Aceh, Brill, Leiden, Boston, 2004. HALIKOWSKI SMITH, STEFAN: «Coromandel, Europeans and Maritime Trade» en BENJAMIN, THOMAS (ed.): Encyclopedia of Western Colonialism since 1450, MacMillan reference USA, Farmigton, 2007, pp.279-281. ——— : «No Obvious Home: the Flight of the Portuguese "Tribe" from Makassar to Ayutthaya and Cambodia during the 1660s» en International Journal of Asia Estudies, Vol.7, nº1, 2010, pp.1-28. ———: «Globalisation Before Globalisation: the Case of the Portuguese World Empire, 1415-1808» en JALAGIN, S., TAVERA, S. y DILLEY A. (ed.): World and Global History. Research and Teaching, Edizioni Plus-Pisa University Press, Pisa, 2011, pp.25-46. HAN QI: «La influencia del Galeón de Manila sobre la dinastía Ming» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.67-104. HARRISON, J.B.: «Colonial Development and International Rivalries Outside Europe: Asia and Africa» en WERNHAM, R.B. (ed): New Cambridge Modern History, III. The Counter-Reform and the Price Revolution, 1559-1610, Cambridge University Press, Londres, Nueva York, 1968, pp.532-578. HERA (DE LA), ALBERTO: «El gobierno espiritual de los dominios ultramarinos» en BARRIOS, FELICIANO (coord.): El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha, Cuenca, 2004, pp.865-904.

692

HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL: «Acapulco, Centro de Comunciaciones: Comercio, Consumo y Corrupción en los Galeones de Manila de Mediados del Siglo XVII» en Fòrum de Recerca, nº16, 2012, pp.103-118. ———: «Dos Miradas a China en el Tránsito de la Dinastía Ming a la Qing: las Visiones de Sabiano Manrique de Lara y Juan de Palafox y Mendoza» en Millars: Espai e Historia, 2012, pp.111-128. ———: «El Galeón de Manila San Damián (1661-1662): Estructura y Organización de un Galeón de Manila Mexicano» en Fòrum de Recerca ,nº17, 2012, pp.151-164. ———: «Motín a Bordo: Conflicto y Choque de Jurisdicciones en el Galeón de Manila San José» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. ———: «Manila, Organización y Defensa en la Frontera Asiática del Imperio de Felipe II» en MARTÍNEZ ALCALDE, M. y RUIZ IBÁÑEZ, J.J. (ed.): Felipe II y Almazarrón. La construcción local de un imperio global, Editum, Murcia, vol.II, 2014. HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL : Las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica (1588-1702), Arco libros, Madrid, 1999. ———: El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000. HIDALGO NUCHERA, PATRICIO: Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 1570-1608, Polifemo, Madrid, 1995. ———: «Visitas a la tierra durante los primeros tiempos de la colonización de las Filipinas, 1565-1608» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.207-225. ———: «Las bases de la encomienda en las islas Filipinas» en Revista de Indias, 1993, vol.53, nº199, pp.785-797. HOLDEN, FURBER: Rival Empires of Trade in the Orient, 1600-1800, Oxford University Press, Londres, 1976. IMBAULTH-HUART, C.: L'ille Formose. Historie et description, Ernest Leroux, Paris, 1893. ISRAEL, JONATHAN I.: Dutch Primacy in World Trade. 1585-1740, Oxford University Press, Nueva York, 1989. ———:The Dutch Republic. Its Rise, Greatness and Fall. 1477-1806, Oxford University Press, Nueva York, 1995. ———: La república holandesa y el mundo hispánico, 1606-1661, Nerea, 1997, Madrid. IWAMOTO, YOSHITERU y BYTHEWAY, SIMON JAMES: «Japan’s Official Relations with Shamuro (Siam), 1599-1745: as Revealed in the Diplomatic Records of the Tokugawa Shogunate» en Journal of Siam Society, vol.99, 2011, pp.81105. IGAWA, KENJI: «At the Crossroads: Limahon and Wakō in Sixteenth-Century Philippines» en ANTHONY, ROBERT J. (ed): Elusive Pirate, Pervasive Smugglers. Violence and Clandestine Trade in the Greater China Seas, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2010, pp.73-84. JACQ-HIERGOULAC’H, MICHEL: «A Propos de Dessins de Charles le Brun Lies a la Venue d’Ambassadeurs Siamois a Paris en 1686» en Journal of Siam society, vol.78, nº2, 1990, pp.31-38. JESÚS (DE), EDILBERTO: «Gobernadorcillo Elections in Cagayan» en Philippine estudies, vol.26, nº1-2, 1978, pp.142156. JULIA MARTÍNEZ, EDUARDO: «Notas sobre el Dr. Miguel de Poblete, arzobispo de Manila» en Revista de Indias, vol.3, nº8, 1942, pp.223-249. KAMEN, HENRY: La España de Carlos II, Editorial Crítica, Barcelona, 1981.

693

———: Imperio. La forja de España como potencia mundial, Aguilar, Madrid, 2003. KANUMOYOSO, BONDAN: Beyond the City Wall: Society and Economic Development in the Ommelanden of Batavia, Tesis doctoral leída en la Universidad de Leiden, 2011. KONDO, AGUSTÍN Y.: Japón. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650), Nerea, Hondarribia, 1999. LAARHOVEN, RUURDJE y PINO WITTERMANS, ELIZABETH: «From Blockade to Trade: Early Dutch Relations with Manila» en Philipine Studies, vol.33, nº4, 1985, pp.485-504. LAARHOVEN, RUURDJE: «The Chinese at Maguindanao in the Seventeenth Century» en Philippine Studies, vol.35, nº1, 1987, pp.31-50. LAPIAN, ADRIAN B.: «Power Politics in Southeast Asian Waters» en BREAZEALE, KENNON (ed.): From Japan to Arabia: Ayutthaya's Maritime Relationswith Asia, The Foundation for the Promotion of Social Sciences and Humanities Textbooks Project, Bangkok, 1999, pp.137-149. LARKIN, JOHN A.: The Pampangans. Colonial Society in a Philippine Province, New Day Publishers, Quezon City, 1993. LARSEN, IB: «The First Sultan of Sarawak and his Links to Brunei and the Sambas Dynasty, 1599-1826: a Little-Know Pre-Broken History» en Journal of Malaysian Branch of the Royal Asiatic Society, Vol.85, nº2, 2012, pp.1-16. LEE, JOHN: «Trade and Economy in Preindustrial East Asia, c.1500 – c.1800: East Asia in the Age of Global Integration.» en The Journal of Asian Studies, vol.58, nº1, 1999, pp.2-26. LEÓN-PORTILLA, MIGUEL: «Presencia portuguesa en México colonial» en Estudios de historia novohispana, vol.32, 2005, pp.13-27. LÉVY, ROGER: Treinta Siglos de la Historia de China, Ediciones Destino, Barcelona, 1967. LOCKARD, CRAIG A.: «"The Sea Common to All": Maritime Frontiers, Port Cities, and Chinese Traders in the Southeast Asian Age of Commerce, ca.1400-1750» en Journal of World History, vol.21, nº2, 2010, pp.219-247. LOBATO, MANUEL: «As especiarias indonésis na economia mundo e a génese do primeiro conflito entre potências europeias à escala mundial» en VV. AA.: As Ilhas a Europa, a Europa das Ilhas, CEHA, Funchal, 2011, pp.124133. ———: «Pequenas ilhas, grandes tratos. O arquipélago das Molucas na encruzilhada de três continentes» en Anuario do centro de Estudios de História do Atlântico, vol.3, 2011, pp.714-722. ———: «Os mardicas de Ternate e ou crioulos de origem portuguesa nas Filipinas» en DA ROCHA-CUNHA, S., MARUJO, N., TEIXEIRA, C., MARTINS, M., RODRIGUES, P. Y BORGES, M.(ed.): Tópicos Transatlânticos. Emergência da Lusofonia num Mundo Plural, Universidade de Évora, Évora, 2012, pp.55-68. ———: «As Filipinas e o Estado da Índia no Tempo dos Áustrias. Tensão, Convergêcia e Acomodação Entre os Imperios Ibéricos na Ásia do Sueste» en CARDIM, P; SOARES DA CUNHA, M. y FREIRE COSTAS, L.: Portugal na Monarquia Espanhola. Dinâmicas de Integração e de Conflito, CHAM, Lisboa, 2013, pp.401-432. ———: «"Mulheres alvas de bom parecer": políticas de mestiçagem nas comunidades, luso-africanas-asiáticas do Oceano Índico e Arquipélago Malaio (1510-1750)» en Perspectivas. Portuguese journal of Political Science and International Relations, vol.10, 2013, pp.89-116. LOKER, ZVI: «Juan de Yllan, Merchant Adventurer and Colonial Promotor New Evidence» en Studia Rosenthaliana, vol.17, nº1, 1983, pp.22-31. LOMBARD-SALMON, CLAUDINE: «Cultural Links Between Insulindian Chinese and Fujian as Reflected in Two Late 17thCentury Epigraphs», en Archipel, nº73, 2007, pp.167-194. LOVE, RONALD S.: «Simon de La Loubère: French Views of Siam in the 1680s» en AMES, GLENN J. y LOVE, RONAL S.

694

(ed.): Distant Lands and Diverse Cultures: The French Experience in Asia, 1600-1700, Praeger, Westport, 2003, pp.181-200. LUENGO, JOSE MARIA S.: A History of the Manila-Acapulco Slave Trade (1565-1815), Mater Dei Publications, Bohol, 1996. LUQUE TALAVÁN, MIGUEL: «Las instituciones de derecho público y de derecho privado en la Gobernación y Capitanía General de las Islas Filipinas (siglos XVI-XIX)» en LEONCIO CABRERO (coord): Historia general de Filipinas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.339-397. ———: «En las Fronteras de lo lícito: vida privada y conductas de los militares destacados en el suroeste de las Islas Filipinas (siglos XVII-XVIII)» en MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL (Coord.) Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, pp.165-193. MALLARI, FRANCISCO: «Muslim Raids in Bicol, 1580-1792» en Philippine Studies, vol.34, nº3, 1985, pp.257-286. MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL :«Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispanas. Una Introducción» en MANCHADO, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones liminares novohispánas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, pp.15-26. MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA: Conflictos Iglesia-Estado en el Extremo Oriente ibérico. Filipinas (1767-1787), Universidad de Murcia, Murcia, 1994. MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA: Tiempos de turbación y mudanza: la Iglesia en Filipinas tras la expulsión de los jesuitas, Muñoz Moya Editores, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002. ———: «La construcción de la imagen de China» en CABRERO, LEONCIO (edt.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo I, pp.569-597. MANTHORPE, JONATHAN: Forbiden Nation. A History of Taiwan, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2002. MARTÍN ONRUBIA, MIGUEL: «La ofensiva naval neerlandesa sobre Filipinas en el contexto de la Guerra de los Ochenta Años y su analogía con la llevada a cabo en los territorios americanos de la Monarquía Hispánica» en MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA y LUQUE TALAVÁN, MIGUEL (Coords.): Fronteras del mundo hispánico: Filipinas en el contexto de las regiones limares novohispanas, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011, pp.255-280. MARTÍNEZ DE LA VEGA, MARÍA ELISA: «Las Filipinas en la edad moderna: acercamiento histórico» en Cuadernos de Historia Moderna, vol.9, 1988, pp.169-194. MARTÍNEZ DE ZUÑIGA, JOAQUÍN: Historia de las islas Philipinas, Sampaloc, 1803. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, SANTIAGO: «Cultura festiva y poder en la Monarquía Hispánica y su mundo: convergencias historiográficas y perspectivas de análisis» en Studia Historia, nº31, 2009, pp.127-152. MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, MARÍA DEL PILAR: «El galeón de Manila, las bulas de cruzada y las barajas de naipes. Las oportunidades de los asientos generales en la primera mitad del siglo XVII» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.203-228 MARTÍNEZ SHAW, CARLOS: Historia de Asia en la Edad Moderna, Arco Libros, Cuadernos de Historia, Madrid, 1996. ———: «El Imperio colonial español y la república holandesa tras la Paz de Münster» en Pedralbes: Revista d'Història Moderna, vol.19, 1999, pp.117-129. MARVIN DAVISON, GARY: A Short History of Taiwan. The Case of Independence, Praeger, Westport, 2003. MATEOS, FRANCISCO: «Fray Juan Ángel Rodríguez, trinitario, arzobispo de Manila (1687-1742)» en Revista de Indias, vol.23, nº 93-94, 1963, pp.487-500.

695

MC.NEILL, J.R Y MC.NEILL, WILLIAM H.: Las redes humanas: una historia global del mundo, Crítica, Barcelona, 2004. MCPHERSON, KENNETH: The Indian Ocean. A History of People and the Sea, Oxford University Press, Londres, 1993. ———: «Staying on: Reflections on the Survival of Portuguese Entreprise in the Bay of Bengala and Southeast Asia from the Seventeenth to Eighteenth Century» en BORSCHBERG, PETER (ed.): Iberians in the Singapure-Melaka Area and Adjacent Regions (16th to 18th Century), Fundação Oriente, Lisboa, 2004, pp.63-92. MEDINA, JOSÉ TORIBIO: El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Islas Filipinas, Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile, 1899. MENDOZA CORTES, ROSARIO: Pangasinan, 1572-1800, University of the Philippines Press, Quezon City, 1974. MENEGON, EUGENIO: Ancestors, Virgins, and Friars. Christianity as a Local Religion in Late Imperial China, Harvard University Asia Center, Cambridge, 2009. MESQUIDA OLIVER, JUAN: «La población de Manila y las capellanías de misas de los españoles: libro de registros, 16421672» en Revista de Indias, vol.70, nº249, 2010, pp.469-500. MÍGUEZ SANTA CRUZ, ANTONIO: «La quimera china. Españoles en la frontera de tres imperios» en MARTÍNEZ ALCALDE, M. y RUIZ IBÁÑEZ, J.J. (ed.): Felipe II y Almazarrón. La construcción local de un imperio global, Editum, Murcia, 2014. MOJARES, RESIL B.: «The Spaces of Southeast Asian Scholarship» en Philippine Studies, vol.61, nº1, 2013, pp.105-124. MOLINA, ANTONIO M.: Historia de Filipinas, Ediciones de cultura hispánica del instituto de cooperación iberoamericano, Madrid, 1984. MONTERO Y VIDAL, JOSÉ: Historia de la piratería malayo-mahometana en Mindanao, Joló y Brunei, Imprenta y fundición de Manuel Tello, Madrid, 1888. MONTOJO MONOJO, VICENTE Y RUIZ IBÁÑEZ, JOSÉ JAVIER: «Los portugueses y la política imperial: de Flandes, Londres y Francia al sureste peninsular, entre oportunidades y frustaciones» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, pp.17-45. MORALES MARTÍNEZ, ALFREDO JOSÉ: «Los siete arcángeles. Un cuadro de Alonso Vázquez en el convento de San Agustín de Manila» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR (coord.): La nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014. MUÑOZ, HONORIO: Un héroe dominico montañés en Filipinas. Documentos inéditos del siglo de Santander, Centro de Estudios Montañeses, Santander, 1951.

XVII,

Diputación provincial

NARDIN, DENIS: France and the Philippines from the Beginning to the end of the Spanish Regime, National Historical Institute, Manila, 1989. NEWSON, LINDA A.: Conquest and Pestilence in the Early Spanish Philippines, University of Hawaii Press, Honolulu, 2009. NIETO AGUILAR, JOSÉ: Mindanao: su historia y geografía, 1984. NIMMO, H. ARLO : The Sea People of Sulu: a Study of Social Change in Philippines, Intertext Books, Londres, 1972. NUNES MONTEIRO, ANABELA: «A diplomacia ao serviçio do comércio. Macau no séc. História, vol.36, nº1, 2002-2003, pp.475-501.

XVII»

en Revista Portuguesa de

OLLÉ, MANEL: «La invención de China: mitos y escenarios de la imagen ibérica de China en el siglo XVI» en Revista Española del Pacífico. Nº 8. 1998. pp.541-568. ———: La invención de China. Percepciones y estratégias Filipinas respecto a China durante el siglo XVI,

696

Harrassowitz, Wiesbaden, 2000. ———: «El Mediterráneo del mar de China» en ELIZALDE, MARÍA DOLORES, FRANDERA, JOSEP y ALONSO, LUIS (edt.): Imperios y naciones del Pacífico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2001, vol.I, pp.59-72. ———: La empresa de China. De la armada invencible al galeón de Manila, Acantilado, Barcelona, 2002. ———: «Comunidades mercantiles en conflicto en los estrechos de Taiwán (1624-1684)» en Revista de Historia Económica, nºExtra, 2005, pp.275-298. ———: «La formación del Parián de Manila: la construcción de un equilibrio inestable» en DE SAN GINÉS, PEDRO (ed.): La investigación sobre Asia Pacífico en España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 2006, pp.27-49. ———: «La imagen española de China en el siglo XVI» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, pp.81-96 ———: «300 años de relaciones (y percepciones) entre España y China» en Huarte de San Juan: geografía e historia. Nº 15. 2008. pp.91-99. ———: «Manila in the Zheng Clan Maritime Networks» en Revista de Cultura. Instituto Cultural de Macau, vol.29, 2009, pp.90-104. ———: «Zheng Zhilong (Nicolao Iquan) y Zheng Chenggong (Koxinga) en la Histroria tártaro-sínica nova de François de Rougemont (1624-1676)» en COELLO DE LA ROSA, A., BURRIETA, BURRIEZA, J. y MORENO, D. (ed.): Jesuitas e imperios de Ultramar. Siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2012, pp.65-79. ———: «The Straits of the Philippine Islands in Spanish Sources (Sixteenth and Early Seventeenth Centuries» en Journal of Asian History, vol.46, nº2, 2012, pp.181-192. ———: «La proyección de Fujian en Manila: los sangleyes del Parián y el comercio de la nao de China» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.155-177. ———: «Portugueses y castellanos en Asia Oriental» en CARDIM, P., FREIRE COSTA, L. Y SOARES DA CUNHA (org.): Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmicas de integração e conflito, CHAM, Red Columnaria, Universidade de Evora, Lisboa, 2013, pp.253-275. ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, JAVIER: El Marqués de Ovando, Gobernador de Filipinas, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Sevilla, 1974. PADRÓN, RICARDO: «The Blood of Martyrs is the Seed of the Monarchy: Empire, Utopia, and the Faith in Lope's Triunfo de la fee en los reynos de Japón» en Journal of Medieval and Early Modern Studies, vol.36, nº3, 2006, pp.517-537. PAJARÓN PARODY, CONCEPCIÓN: El Gobierno Filipino de don Fernando Manuel de Bustamante y Bustillo (1717-1719), Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1964. PANOSSIAN, RAZMIK: The Armenians. From Kings and Priest to Merchants and Commissars, Hurst & Company, Londres, 2006. PARTHESIUS, ROBERT: Dutch Ships in Tropical Waters. The Development of the Dutch East India Company (VOC) Shipping Network in Asia 1595-1660, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2010. PEARSON, M.N.: «The Portuguese in India» en JOHSON, GORDON (ed.): The New Cambridge History of India, Cambridge University Press, Cambridge, 2008. PÉREZ HERRERO, PEDRO: Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, El Colegio de México, México, 1988. ———: La América colonial (1492-1763). Política y sociedad. Editorial síntesis, Madrid, 2002.

697

PÉREZ MIGUEL, AURORA: «Navegantes españoles en Borneo (Siglos XVI-XVII)» en Revista de Historia Naval, nº43, 1993, pp.39-54. PERMANYER UGARTEMEDIA, ANDER: «Españoles en Cantón: los Diarios de Manuel de Agote, primer factor de la Real Compañía de Filipinas en China (1787-1796)» en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, 2012, pp.523-546. PHELAN, JOHEN LEDDY: The Hispanization of the Philippines. Spanish Aims and Filipino Responses. 1565-1700, The University of Wisconsin Press, Londres, 1967. PICAZO MUNTANER, ANTONI: «Redes invisibles: cooperación y fraude en el comercio de Manila-Acapulco» en Anales del museo de América, nº19, 2011, pp.140-152. POLANCO, FERNANDO: «Resistencia y rebelión indígena en Filipinas durante los primeros cien años de soberanía española» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico. Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.71-98. PRIETO LUCENA, ANA MARÍA: Filipinas durante el gobierno de Manrique de Lara, Escuela de Estudios HispanoAmericanos, Sevilla, 1984. ———: El contacto hispano-indígena en Filipinas, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1993. PTAK, RODERICH: «The Transportation of Sandalwood from Timor to China and Macao, c.1350-1600» en PTAK RODERICH (edt.): Portuguese Asia. Aspects in History and Economic History, Beiträge zur Südasiesnforschung 117, Stuttgart, 1987, pp.87-109. ———: «China and the Trade in Tortoise-Shell (Sung to Ming Periods)» en PTAK RODERICH y ROTHERMUND, DIETMAR (edt.): Emporia, Commodities and Entrepreneurs in Asian Maritime Trade, c.1400-1750, Beiträge zur Südasiesnforschung 141, Stuttgart, 1991, pp.195-229. QUIASON, SERAFIN D.: «The "English Country Trade" with Manila Prior to 1708» en Asia Studies, vol.1, número especial, 1963, p.64-83. RAFAEL, VICENTE L.:«From Mardicas to Filipinos: Ternate, Cavite, in Philippine History» en Philippine Studies, vol.26, nº4, 1978, pp.343-362. ———: Contrating Colonialism. Traslation and Christian Conversion in Tagalog Society Under Early Spanish Rule, Cornell University Press, Londres, 1988. REID, ANTHONY: Southeast Asia in the Age of Commerce 1450-1680, Yale University, Michigan Press, 1988. ———: «Economic and Social Change, c-1400-1800» en TARLING, NICOLAS: The Cambridge History of Southeast Asia, Cambridge University Press, Londres, vol.II, 1992, pp.460-507. RETANA, WENCESLAO EMILIO: Frailes y Clérigos, Librería de Fernando de Fe, Madrid, 1891. ———: Archivo del bibliófilo filipino. Recopilación de documentos históricos, científicos y literários y políticos, Tomo IV, Madrid, 1898. RIBOT GARCÍA, LUIS: «El rey ante el espejo. Historia y memoria de Carlos II» en RIBOT, LUIS (ed.): Carlos II. El rey y su entorno cortesano, CEEH, Madrid, 2009. RICHARDS, JOHN F.: «Early Modern India and World History» en Journal of World History, vol.8, nº2, 2004, pp.197-207. RICKLEFS, MERLE CALVIN: A History of Modern Indonesia Since c.1200, Palgrave, Londres, 2001. RODAO, FLORENTINO: Españoles en Siam (1540-1939). Una aportación al estudio de la presencia hispana en Asia, CSIC, Madrid, 1997. ———: «The Castilians Discover Siam: Changing Visions and Self-Discovey» en Journal of Siam Society, vol.95, 2007, pp.1-23.

698

ROESSINGH, MARIUS P. H: «Dutch Relations with the Philippines, c.1600-c.1850: a Survey of Sources in the General State Archives, the Hague, Netherlands» en Asian Studies, vol.5, nº2, 1968, pp.377-407. RUANGSILP, BHAWAN: Dutch East India Company Merchants at the Court of Ayutthaya: Dutch Perceptions of the Thai Kingdom, c.1604-1765, TANAP, Leiden, 2007. RUBIO DURÁN, FRANCISCO A.: «Clima e historia en el Pacífico español. Aportes para el estudio del pasado climático de hispanoasia» en LUQUE TALAVÁN, MIGUEL y MANCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA (coord.): Un oceáno de intercambios: hispanoasia (1521-1898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, Tomo I, pp.50-98. RUBIO MERINO, PEDRO: Don Diego Camacho y Ávila. Arzobispo de Manila y de Guadalajara de México (1695-1712), Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Excelentísimo Ayuntamiento de Badajoz, Sevilla, 1957. RUIZ IBÁÑEZ, JOSÉ JAVIER: «República en armas: huestes urbanas y ritual político en los siglos Historia, nº31, 2009, pp.95-125.

XVI

y

XVII»

en Studia

RUSSELL-WOOD, A.J.R.: The Portuguese Empire, 1415-1808. A World on the Move, The John Hopkins University Press, Londres, 1998. SAÉZ BERCEO, MARÍA DEL CARMEN: «Juan Evenardo Nithard, un valido extranjero» en ESCUDERO, JOSÉ ANTONIO (coord.): Los validos, Dykinson, Madrid, 2004, pp.323-351. SALEEBY, NAJEEB M.: The History of Sulu, Filipiniana Book Guild, Manila, 1963. SALES COLÍN, OSTWALD: «Un descalabro en las comunicaciones náuticas mexicano-filipinas. 1646-1648» en CONSEJO CULTURAL FILIPINO-MEXICANO (coord.): El galeón de Manila. Un mar de historias, JGH editores, ciudad de México, 1997, pp.91-119. ———: El movimiento portuario de Acapulco: el protagonismo de Nueva España en la relación con Filipinas, 15871648, Plaza y Valdés, México D.F, 2000. ———: «Los cargazones del galeón de la carrera de poniente: primera mitad del siglo XVII» en Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2000, pp.629-664. ———: «La batalla de las especias moluqueñas: pimienta, clavo y nuez moscada. Un fenómeno de dos intensidades (1606-1662)» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E. (Coord.): Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012. SÁNCHEZ BELÉN, JUAN A.: «El comercio holandés de las especias en España durante la segunda mitad del siglo Hispania. Revista Española de la Historia, vol.70, nº236, 2010, pp.633-660.

XVII»

en

SÁNCHEZ GÓMEZ, LUIS: Las principalías indígenas y la administración española en Filipinas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1989. ———: «Las élites nativas y la construcción colonial de Filipinas (1565-1789)» en CABRERO, LEONCIO (ed.): España y el Pacífico: Legazpi, AM3, Madrid, 2004, tomo II, pp.37-70. SANCHEZ PONS, JEAN-NOËL: «Tiempos Malucos. España y sus Islas de las Especias, 1563-1663» en TRECHUELO GARCÍA, SUSANA (edt.): Andrés de Urdaneta: un hombre moderno, Ayuntamiento de Ordizia, Lasarte-Oria, 2009, pp.621650. ———: «Misión y dimisión. Las Molucas en el siglo XVII entre jesuitas portugueses y españoles» en COELLO DE LA ROSA, A., BURRIETA, BURRIEZA, J. y MORENO, D. (ed.): Jesuitas e imperios de Ultramar. Siglos XVI-XIX, Sílex, Madrid, 2012, pp.81-101. ———: «“Clavados con el clavo”. Debates españoles sobre el comercio de las especias asiáticas en los siglos XVI y XVII» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013. pp.107-131.

699

SANDERS, GRAHAM: A History of Brunei, Routledge Curzon, Londres, 2002. SCHREURS, P.: «The Governor-General, the Inquisition and the Dutch Connection (Manila, 1664-1669)» en Hispania Sacra, vol.41, 1989, pp.131-145. SCHURZ, WILLIAM LYTLE: El galeón de Manila, Instituto de Cooperación Iberoamerica, Ediciones de Cultura Hispánica, 1992. SIERRA DE LA CALLE:, BLAS Museo de arte oriental. Real monasterio de Santo Tomás de Ávila, Museo de Arte Oriental, Ávila, 2006. SLACK, EDWARD R. JR.: «The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image» en Journal of World History, vol.20, nº1, pp.35-67. SMITHIES, MICHAEL y NA POMBEJRA, DHIRAVAT: «Instructions Given to the Siamese Envoys Sent to Portugal, 1684» en Journal of Siam Society, vol.90, nº1-2, 2002, pp.125-136. SMITHIES, MICHAEL: «Siamese Mandarins on the grand tour, 1688-1690» en Journal of Siam Society, vol.86, nº1-2, 1998, pp.107-118. ———: «Accounts of the Makassar Revolt, 1686» en Journal of Siam Society, nº90, 2003, pp.73-100. SO, BILLY K. L., HO, VICENT W. K. y TAM, K. C.: «Overseas Trade and Local Economy in Ming and Qing China: Cotton Textiles from the Juangnan Region» en SCHOTTENGHAMMER, ANGELA: East Asia Economic and SocioCultural Studies, Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, 2005, pp.163-184. SOLANO (DE), FRANCISCO, RODAO, FLORENTINO Y TOGORES LUIS E.(ed.): Extremo Oriente ibérico. Investigaciones históricas: metodología y estado de la cuestión, Agencia Española de Cooperación Internacional, CSIC, Madrid, 1989. SOUZA, GEORGE BRYAN: The Survival of Empire. Portuguese Trade and Society and South China Sea (1630-1754), Cambridge University Press, Cambridge, 1986. SPATE, OSKAR H. K.: The Spanish Lake, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1979. SPENCE, JONATHAN D.: El gran continente del Khan. China bajo la mirada de occidente, Aguilar, Madrid, 1999. ———: «The K'ang-Hsi Reign» en TWITCHETT, DENIS y FAIRBANK, JOHN K.(G.E): The Cambidge History of China, vol.9, Cambridge, 2002, pp.120-181. STEENGAARD, NIELS : The Asian Trade Revolution of the Seventeenth Century: The East Companies and the Decline of the Caravan Trade,The University of Chicago Press, Londres-Chicago, 1973. ———: «The Route Throught Quandahar: the Significance of the Overland Trade from India to the West in the Seventeenth Century» en CHAUDHURY, SUSHIL Y MORINEAU, MICHAEL (ed.): Merchants, Companies and Trade. Europe Asia in the Early Modern Asia, Cambridge University Press, Nueva York, 1999, pp.55-73. SUBRAHMANYAM, SANJAY: Comércio e Conflito. A presença Portuguesa no Golfo de Bengala. 1500-1700, Edições 70, Lisboa, 1990. ———: «Iranians Abroad: Intra-Asian Elite Migration and Early Modern State Formation» en The Journal of Asian Studies, vol. 51, nº2, 1992, pp.240-363. ———: The Portuguese Empire in Asia, 1500-1700: A Political and Economic History, Longman, Londres, 1993. SUBRAMANIAN, LAKSHMI: «Malabar, Europeans and the Maritime Trade Of» en BENJAMIN, THOMAS (ed.): Encyclopedia of Western Colonialism since 1450, MacMillan reference USA, Farmigton, 2007, pp.748-751. SUTHERLAND, HEATHER: «Mestizos as middlemen? Ethinicity and Access in Colonial Macassar» en SCHUTTE, GERRIT y

700

SUTHERLAND, HEATHER: Papers of the Dutch-Indonesian Historical Conference, Bureau of Indonesian estudies, Leiden-Jakarta, 1982, pp.250-278. TACHARD, GUY: A Siamese embassy lost in Africa 1686: the odyssey of Ok-khun Chamnan, Silkworm Books, Bangkok, 1999. TARLING, NICHOLAS: Southeast Asia: A Modern History, Oxford University Press, Oxford, 2001. TEH GALLOP, ANNABEL: «Camels, Seals and Early Tin Coinage of Brunei» en Archipel, nº70, 2005, pp.261-280. TELES E CUNHA, JOÃO: «Armenian Merchants in Portuguese Trade Networks in the Western Indian Ocean in the Early Modern Age» en CHAUDHURY, SUSHIL y KÉNOVIAN, KÉRAM (ed.): Les Arménies dans le Commerce Asiatique au Début de l'ère Moderne, Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, Paris, 2007, pp.197-252. TORMO SANZ, LEANDRO: «Cuando nació Legazpi» en Revista de Indias, vol.31, nº123-124, 1971, pp.351-375. TREMML, BIRGIT M.: «The Global and the Local: Problematic Dynamics of the Triangular Trade in Early Modern Manila» en Journal of World History, vol.23, nº3, 2012, pp.555-586 TSING, YUAN: «Urban Riots and Disturbances» en SPENCE, JONATHAN D., y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in Seventeenth-Century China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, pp.277-320. VV.AA: Los Dominicos en Extremo Oriente; relaciones publicadas con motivo del séptimo centenario de la conformación de la sagrada orden de predicadores, Provincia del Santo Rosario de Filipinas, 1906. VALIGNAMO, ALEXANDRO : Apología en la qual se responde a diversas calumnias que se escrivieron contra los padres de la Compañía de Iesu de Iapón y de la China, Libro Manuscrito, Macao y Japón, 1598. VALLADARES RAMÍREZ, RAFAEL: Castilla y Portugal en Asia (1580-1680) declive imperial y adaptación, Leuven University Press, Leuven, 2001. ———: «Dominio y mercado. Sobre la contratación luso-española en Asia en el siglo XVII» en HERRERO SÁNCHEZ, MANUEL y CRESPO RAMÍREZ, ANA: España y las 17 Provincias de los Países Bajos. Una revisión historiográfica (XVI-XVIII), Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002, pp.721-728. ———: «Tres centros y ninguno. China y la mundialización ibérica, 1580-1640» en ALFONSO MOLA, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS: La ruta española a China. Ediciones el Viso. Madrid. 2007, pp.97-112. VAN

DEN MUIJZENBERG, OTTO: «Philippine-Dutch Social Relations, 1600-2000» en Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde, nº3, 2001, pp.471-509.

VAN DYKE, PAUL A.: The Canton Trade. Life and Entreprise on the China Coast, 1700-1845, Hong Kong University Press, Hong Kong, 2005. VARELA, CONSUELO: «Microhistoria de un galeón: el Santo Niño y nuestra señora de guía (1684-1689)» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.229-246. VIANA (DE ), AGUSTO V.: «Filipino Natives in Seventeenth Century Marianas: Their Role in the Stablisment of the Spanish Mission in the Islands » en Micronesian. Journal of the Humanities and Social Sciences, Vol.3, nº1-2, 2004, pp.19-27. ———: «The Pampangos in the Mariana Mission (1668-1684)» en Micronesian. Journal of the Humanities and Social Sciences, Vol.4, nº1, 2005, pp.1-16. VILLIERS, JOHN: Asia sudoriental. Antes de la época colonial, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1976. ———: «Manila and Maluku: Trade and Warfare in the Eastern Archipelago, 1580-1640» en Philippine Studies, vol.34, nº2, 1985, pp.141-161.

701

WALLERSTEIN, IMMANUEL: The Modern World-System I. Capitalist Agriculture and the Origins of the European WorldEconomy in the Sixteenth century, Academic Press, Londres, 1974. WAKEMAN, FREDERIC JR.: The Great Enterprise. The Manchu Reconstruction of Imperial Order in Seventeenth-Century China, University of California Press, Barkeley, Los Ángeles, Londres, 1985. WALEY-COHEN, JOANNA: The Culture of War in China. Empire and Military under the Qing Dynasty, I.B. Tauris, Londres-Nueva York, 2006. WIDJOJO, MURIDAN: The Revolt of Prince Nuku: Cross-Cultural Making in Maluku, c.1780-1810, The TANAP, Leiden, 2009. WILLS, JOHN E. JR.: Pepper, Guns and Parleys. The Dutch East India Company and China. 1621-1681, Harvard University Press, Massachusetts, 1974. ———: «Maritime China from Wang Chih to Shih Lang: Themes in Peripheral History» en SPENCE, JONATHAN D.; y WILLS, JOHN E. JR.: From Ming to Ch'ing. Conquest, Region, and Continuity in Seventeenth-Century China, Yale University Press, New Haven y Londres, 1979, pp.201-238. ———: «Maritime Asia, 1500-1800: The Interactive Emergence of European Domination» en The American Historical Review, Vol.98, nº1, 1993, pp.83-105. ———.: «Interactive Early Modern Asia: Schorlarship from a New Generation» en International Journal of Asian Studies, vol.5, nº2, 2008, pp.235-245. YU-TING, LU : Taiwan. Historia, política e identidad, Bellaterra, Barcelona, 2010. YUSTE LÓPEZ, CARMEN: «El galeón de Manila o la nao de China» en ALFONSO, MARINA y MARTÍNEZ-SHAW, CARLOS (ed.): La Ruta española a China, Ediciones el Viso, Madrid, 2007, pp.131-154. ———: «El galeón transpacífico. Redes mercantiles alrededor de especias, textiles y plata» en LUQUE TALAVÁN, MIGUEL y MÁNCHADO LÓPEZ, MARTA MARÍA (coord.): Un oceáno de intercambios: hispanoasia (1521-1898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, Tomo I, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 2008, pp.195-216. ———: «El dinamismo rutinario de la carrera transpacífica» en BARRÓN SOTO, MARÍA CRISTINA E.(Coord.): Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2012, pp.199-232. ———: «De la libre contratación a las restricciones de la permission. La Andadura de los comerciantes de México en los giros iniciales con Manila, 1580-1610» en BERNABÉU ALBERT, SALVADOR y MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (eds.): Un Océano de Seda y Plata: el Universo Económico del Galeón de Manila, CSIC, Sevilla, 2013, pp.85-106. ———: «Nueva España, el cabo americano del Galeón de Manila» en BRASÓ BROGGI, CARLES (coord.): Los origenes de la globalización: el galeón de Manila, Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, Shanghai, 2013, pp.105126. ZAIDE, GREGORIO F.: Catholicism in the Philippines, Santo Tomás University Press, Manila, 1937. ZAMORA, MARIO D.: Los indígenas de las islas Filipinas, Mapfre, Madrid, 1992. ZAMORA, SERAFÍN: Sobre una “reseña Histórica de Filipinas”. Colección que han visto la luz pública en el diario católico “libertas” en refutación de los calumniosos errores que el doctor T.H. Pardo de Tavera ha escrito en contra las beneméritas órdenes religiosas de Filipinas en su “reseña histórica”, Libertas, Imprenta de Santo Tomás, Manila, 1906. ZAVALA, SILVIO: Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Madrid, 1935.

702

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.