MANIFIESTO POR UNA VIDA SUSTENTABLE A 4090 m.s.n.m

May 24, 2017 | Autor: J. Peña Tudela | Categoría: DOCENCIA UNIVERSITARIA
Share Embed


Descripción

MANIFIESTO POR UNA VIDA SUSTENTABLE A 4090 m.s.n.m. Basado en el “MANIFIESTO POR LA VIDA: POR UNA ÉTICA PARA LA SUSTENTABILIDAD” 1

Antecedentes Bolivia se encuentra entre los países más pobres por el bajo nivel de ingreso de su población y, al mismo tiempo, es uno de los 15 primeros países del mundo megadiversos. Bolivia cuenta con 199 ecosistemas y alberga un gran número de especies de fauna y flora. Asimismo, la agrobiodiversidad tiene 50 especies domesticadas y más de 9.000 accesos en los bancos de germoplasma. En el territorio nacional habitan 34 pueblos e idiomas, con cultura y conocimientos sobre el manejo y convivencia en equilibrio con sus ecosistemas, que les proveen el soporte de vida, alimentos, materiales para la construcción de sus viviendas, tejidos y medicinas. El territorio boliviano ha sufrido un paulatino deterioro ambiental a causa de una explotación incontrolada de sus recursos naturales desde la época de la Colonia que, lejos de beneficiar al país, ha enriquecido solamente a ciertos grupos que han detentado el poder.2 El eje central donde se encuentran las mayores concentraciones urbanas entre ellas La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, hoy enfrentan serios problemas de deterioro ambiental debido a su acelerado proceso migratorio, a nombrar: Un primer problema que enfrenta es el estancamiento cíclico de la economía determinada por un patrón primario exportador y la falta de oportunidades de empleo en otras ramas de la producción, lo que ha provocado desplazamientos de mano de obra hacia las ciudades capitales (entre ellas la ciudad de El Alto, La Paz), al exterior y a las actividades agrícolas del oriente del país, siendo la expansión de la frontera agrícola una de las principales causas de la destrucción del bosque y de los ecosistemas ricos en biodiversidad3. La deforestación del país avanza a un ritmo de 200.000 hectáreas anuales, atribuibles en un 60 por ciento a la expansión de la agricultura agroindustrial y, en menor medida, a la colonización en tierras forestales. Los recursos del bosque y de la biodiversidad han sido objeto de uso y destrucción indiscriminada incluyendo los hábitats naturales de animales y plantas.

Un segundo problema que enfrenta es el alto grado de vulnerabilidad al cambio climático y las crecientes amenazas en el país que ha tenido repercusiones económicas que alcanzan millones de dólares en pérdidas en las últimas décadas, habiéndose respondido a éstas emergencias con planes de contingencia que no garantizan la sostenibilidad de los procesos. La capacidad de respuesta a fenómenos climáticos extremos está asociada a factores que incrementan la vulnerabilidad, donde la ocurrencia de intensas precipitaciones, presencia de granizos, tormentas tropicales o déficit de precipitación, acrecienta el riesgo dando lugar a desastres de gran magnitud. 4 Un tercer problema a enfrentar la constituye el agua que se ha constituido en un elemento estratégico por su creciente escasez y vulnerabilidad a raíz de la reducción de las fuentes de agua dulce y la desaparición paulatina de las nieves en las cordilleras y los hielos polares principalmente- por el efecto de los cambios climáticos, situación que empeora por el manejo irracional de los recursos naturales que altera el ciclo hidrológico, lo que ocasiona fenómenos naturales de abundancia o escasez del recurso con terribles secuelas. Estos enfoques han

1

Manifiesto por la vida: por una ética para la sustentabilidad. PNUMA. Oficina Regional para América Latina. Versión presentada ante la Séptima Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada en San Pablo, Brasil, los días 15 al 17 de mayo de 200. 2 Recursos Ambientales. Plan Nacional de Desarrollo (PND). Gobierno Plurinacional de Bolivia. 3 En los últimos 30 años (1975-2005) la superficie deforestada en el país alcanzó los 5,69 millones de hectáreas. 4 Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Plan Nacional de Desarrollo (PND). Gobierno Plurinacional de Bolivia.

conducido a que primen políticas y normas que configuraron al agua como un recurso transable en el mercado y que condujeron en muchos casos a su privatización en manos de transnacionales, medidas que determinaron secuelas de desigualdades e inequidades en el acceso a este vital elemento por parte de la población más pobre. La baja cobertura e inadecuada calidad de los servicios de agua potable y saneamiento es uno de los problemas que afecta al sector. En Bolivia, aproximadamente 2,3 millones de habitantes no tienen acceso al Agua Potable, de los cuales 75 por ciento corresponde al área rural. Cerca de 5 millones de habitantes no tienen acceso adecuado al servicio de saneamiento, de los cuales un 57 por ciento corresponden al área rural. Un cuarto problema que enfrentan las grandes aglomeraciones urbanas es la contaminación, que afecta a la salud por la falta de recolección, disposición adecuada de los residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales, la contaminación de los cuerpos receptores en el país aún no es analizada como una externalidad negativa, no obstante disminuye la calidad de vida de toda la población que utiliza las fuentes de agua para su consumo o para la producción y afecta también a los ecosistemas acuáticos. En la última década las políticas de protección al medio ambiente han sido debilitadas conforme se debilitaba el Estado que, en un ámbito reducido de intervención, establecía como principal parámetro de desarrollo la atracción y protección de las inversiones externas, vale decir una indiscriminada apropiación, explotación y degradación del ecosistema boliviano.

Introducción

1. Los modelos de desarrollo asumidos en el mundo han generado múltiples problemas ambientales que se hacen patentes en el deterioro de la calidad de vida de las poblaciones, de la cual no escapa la ciudad de El Alto. la ausencia de una visión holística del espacio urbano ha conducido al error de considerar como único responsable del manejo del ambiente urbano al funcionario de obras públicas, quedando olvidada la responsabilidad de las restantes instancias y planteando en ocasiones el antagonismo entre la ciudad y la naturaleza. “Es necesario considerar que toda sociedad por primitiva que sea, se adapte al medio ambiente natural sobre el que actúa modificándolo, aunque no necesariamente 5 destruyéndolo”. 2. Unos de los objetivos principales de todas las instituciones que trabajan por el desarrollo sustentable a través del mejoramiento del medio ambiente urbano radica en cómo involucrar a los diversos sectores de una comunidad en la detección de sus principales problemas ambientales, en la formulación de alternativas frente a los mismos y en la participación de dichos sectores en la búsqueda de un desarrollo sostenible para su comunidad. Lo que ha quedado claro en estos momentos es que si los actores sociales no participan en las decisiones para gestar un proyecto y su ejecución, entonces no se puede garantizar el aprovechamiento real de dicho proyecto ni la sustentabilidad del mismo. Todo esto de la mano con la gestión urbana que es el proceso de creación de la ciudad que depende del protagonismo de los gobiernos locales y del grado de participación de sus habitantes; se entiende además como el conjunto de actividades y responsabilidades que conforman la intervención social para manejar una realidad o solucionar un problema, así el concepto de gestión urbana llega a ser la gestión ambiental urbana. 3. El modelo de Desarrollo sostenible, sirve como nexo de unión entre dos

5

Isch López, Rodríguez Rojas. 1997

sistemas, el Socioeconómico y el Ambiental, que están en continua relación dinámica. El primero de los sistemas considera al segundo como un productor de recursos naturales y un sumidero de subproductos de desecho; esta relación, sin embargo, afecta profundamente la estructura y dinámica del sistema Ambiental. 4. Los antecedentes de la situación ambiental indican que a inicios de la década del setenta, el aumento de la población mundial, además de los derrames de petróleo en los océanos y de las emisiones de dióxido de carbono, constituían las principales amenazas al bienestar del Hombre. Al inicio de la década siguiente la percepción de los problemas se amplía, ya se discutía el efecto invernadero, la contaminación de los océanos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la lluvia ácida. 5. Para la mayoría de los países desarrollados el término medio ambiente, sustentabilidad, protección al medio ambiente y otros, solo son términos políticos textuados que para pantalla sirven pero la aplicación de estos están tan lejos y quedan en intentos textuales, pocos y nadie cumple con los tratados, de cumbres, manifiestos, denuncias, reflexiones, declaraciones, cartas, otros. 6. La ética trata de la moral del ciudadano y esta estudia la relación del comportamiento y los actos morales o bien dicho es la conducta humana. La sostenibilidad y la sustentabilidad del planeta o bien de nuestras ciudades tienen estrecha relación con el actuar de los habitantes de los mismos. Si no vivimos en una ciudad con ética para la sustentabilidad es menester reordenar, y reorganizar los papeles y roles de las diferentes instituciones tanto públicas como privadas y crear políticas unificadoras de principios de modo que estratégicamente tiren la soga a un solo lado la del cuidado con nuestro medio ambiente que se nos va. Es momento de pensar en el futuro de nuestras ciudades y con ello de nuestro planeta. A finales de la misma década, otros factores eran incorporados como amenazas no solo para el Hombre, sino también para el Planeta. Entre ellos se destacaban: el agravamiento de los cambios climáticos globales, la reducción de la capa de ozono asociada a los CFC’s, los residuos tóxicos, la pérdida de hábitats, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la disponibilidad de agua dulce, la intensificación de la degradación ambiental de los países en desarrollo, el desperdicio de energía, las pérdidas de suelo y la desertificación, y la marginalización. Es una necesidad imperiosa plantear y replantear la concientización del peligro con que hoy estamos sembrando para con el futuro de nuestro planeta que se está contaminando a pasos cada vez multiplicadores, si bien en el pasado el problema fue poco la solución en ese entonces era de la misma proporción hoy es de magnitud la solución es de igual magnitud en el futuro se incrementara mas y mas. 7. Una mirada al interior del área urbana y rural del Municipio Autónomo de El Alto nos muestra a una de las ciudades más pobladas del país. El Alto ubicada en una altoplanicie a una altitud de 4090 m.s.n.m., es la tercera ciudad más poblada del país (649.958 habitantes, censo 2001. Para el 2011 se prevé 1.073.592 habitantes6), tiene un crecimiento demográfico explosivo (30,3% en el periodo intercensal 1992 - 2001) y una tasa migratoria del 6%, con preocupantes índices de pobreza (49% moderados, 17% indigentes, 1% marginales). Esta ciudad crece mucho más rápido que la planificación e implementación de servicios básicos. Su población es joven y básicamente constituida por inmigrantes del campo y las minas. Con tantas necesidades básicas insatisfechas, el problema de los residuos no es prioridad.

6

Plan Operativo Anual 2010, Reformulado III. Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. Elaboración Propia sobre la base CNPV INE (http://www.ine.gov.bo)

8. La gran cantidad de migrantes ha provocado un crecimiento caótico y descontrolado de la ciudad, donde la gran mayoría de los habitantes no cuentan con los servicios básicos, principalmente agua y alcantarillado. A estas deficiencias hay que sumar el deficiente desarrollo de los servicios de recojo, transporte, tratamiento y disposición final de basura, lo que provoca la generación de basurales y botaderos en lugares no apropiadas, principalmente lechos de ríos y terrenos baldíos donde la gente y, sobre todo los niños, tienen acceso y contacto con estos residuos, constituyéndose en fuentes de riesgo para la salud humana y de contaminación ambiental.7 9. Las ciudades de El Alto, La Paz, Viacha, Achocalla y otras aglomeraciones urbanas intermedias están en un proceso de metropolización de Nuestra Señora de La Paz, como consecuencia del desarrollo de las ciudades importantes en sus manifestaciones económicas, sociales y culturales, con efectos significativos y directos en otros establecimientos humanos de jurisdicciones municipales vecinas o cercanas, menores en tamaño o en valor funcional, que se constituye en ciudad principal, asimismo, con efectos en las interrelaciones entre todos los establecimientos del conjunto, configurando un sistema urbano de características específicas” 10. La problemática de El Alto no se inicia ni concluye en el ámbito urbano, sus orígenes y connotaciones abarcan a todo el medio rural del cual es parte y principal polo de atracción de la migración del Altiplano Sur y Norte, La microrregión que hoy ocupan las ciudades de El Alto y La Paz, ha tenido y tiene su grado de importancia en el contexto nacional inclusive internacional, Debido a su posición geográfica estratégica y la proximidad con el Pacifico, ha sido un lugar donde política y económicamente se ha definido el curso de nuestra historia. 11. El Alto y su contexto metropolitano inmediato, son parte componente de un todo global, es decir, se encuentran en un punto geográfico del planeta tierra, por lo tanto, cualquier suceso que se produzca a nivel global, tendrá sus repercusiones a nivel de la metrópoli de La Paz. Así, las tendencias globales que se vislumbran para las próximas décadas, tales como: La explosión demográfica de las mega ciudades, el incremento de la pobreza de las áreas periurbanas y rurales, la contaminación ambiental producto de las mega industrias, el cambio climático con sus irreversibles del efecto invernadero y el calentamiento global, el incremento del terrorismo y el envejecimiento demográfico en varias ciudades especialmente europeas y asiáticas, se constituyen sine qua non en factores que repercutirán negativamente (si es que acaso no lo enfrentamos) en El Alto y en el resto de las urbes bolivianas. Frente a este panorama tan desalentador como suicida, vale la pena preguntarnos: ¿Está El Alto, preparado y aun a tiempo para poder evitar y revertir estos daños heredados? ¿Podremos prevenir la inminente catástrofe que se viene contra la Pachamama (Madre Tierra) y que ésta repercuta en el resto del mundo? ¿Cuál el precio de la factura que se nos pasa ahora? ¿Hemos sido encubridores con nuestro silencio, somos aun coautores en la construcción de todo un sistema económico para depredar al planeta?

7

Diagnostico de Residuos sólidos en establecimientos de Salud, ciudad de El Alto - La Paz. Consultores Villarroel & Paz Asociados. 2003.

¿Estamos a tiempo y somos capaces aun para trabajar y plantear alternativas que reviertan los futuros daños?

Por todo ello, es que denunciamos ante el mundo nuestra molestia por todas y cada una de las injusticias y agresiones a la cual hemos y seguimos siendo sometidos en nuestras ciudades. Elevamos pues, una enérgica y tenaz exhortación POR UNA VIDA SUSTENTABLE A 4090 m.s.n.m. Por una Ética8 de una producción para la vida Manifiesto 1. Son principios y compromisos fundamentales sine qua non, la justicia social y económica para erradicar la pobreza en el Municipio Autónomo de El Alto como imperativo ético, social y ambiental. Así como la Iniciativa Carta de la Tierra 9 , es un ejemplo importante de complementación entre el espacio intergubernamental de las Naciones Unidas y la sociedad civil a nivel mundial, no es un acuerdo entre gobiernos, sino un manifiesto de compromiso apoyado por individuos e instituciones, con el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI. Hoy El Alto desfallece entre la pobreza, la miseria y la injusticia social, signos elocuentes del malestar de nuestras culturas, asociadas directa o indirectamente con el deterioro ecológico a escala planetaria. Son el resultado de procesos históricos de exclusión económica, política, social y cultural. La división creciente entre países “ricos y pobres”, de grupos de poder y mayorías desposeídas, sigue siendo el mayor riesgo ambiental y el mayor reto de la sustentabilidad. La misión de la Iniciativa Carta de la Tierra es promover la transición hacia formas sostenibles de vida y una sociedad global basada en un marco ético compartido que incluye el respeto y el cuidado de la comunidad de vida, la integridad ecológica, los derechos humanos universales, el respeto de la diversidad, economía justa, la democracia y una cultura de paz. Es momento de exigir a nuestros gobernantes la suficiente decisión política para el cumplimiento de estos principios esenciales. Manifiesto 2. Cuidar la Tierra10, supone retornar a la construcción de una sociedad sustentable, basada en el aprovechamiento de fuentes de energía renovables, económicamente eficientes y ambientalmente fraternales, como la energía solar, la energía eólica, la biodigestión y otras que incorporen los aportes que provienen de una filosofía ambiental de tiempos ancestrales, de usos y costumbres de nuestras culturas, en especial la tradición que se remonta a los saberes propuestos por Arne Dekke Eide Næss y Aldo Leopold11 y que se expresaba en movimientos ciudadanos como el de la "ecología profunda". Consecuentemente se postula que el desarrollo sostenible implica un tránsito hacia una sociedad sostenible que se basa en una ética para vivir de otra manera, para “vivir bien”. 12 Los conocimientos científicos actuales que intentan un viraje del paradigma mecanicista al ecológico, así como los movimientos sociales emergentes que pugnan por nuevas formas sustentables de producción para la construcción de una nueva racionalidad productiva, fundada en la productividad ecotecnológica de cada región y ecosistema no es suficiente, en tanto 8

Podemos decir que la ÉTICA es humanamente universal y permanente, y que la historia, como referente dentro de la que ésta se proyecta y fragua como expresión moral, cambia, es variable y por lo mismo susceptible de reinterpretación a la luz de lo que es universal y permanente: la dignidad humana y su proyección en el desarrollo libre de la personalidad del hombre. ETICA GLOBAL Y PERIODISMO. Relectura del discurso moral de Ezequiel Paz. San José de Costa Rica, 14 al 16 de noviembre de 2006. Documento en línea (http://www.declaraciondechapultepec.org/v2/admin/upload/cronologia/Eticadel%20periodismoRelecturaCorr.pdf). 9 Carta de la Tierra (en línea) http://www.earthcharterinaction.org/assets/pdf/charter/charter_es.pdf (consulta: 17 de octubre de 2010) 10 Unión Mundial para la Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, World Wide Fund for Nature, Cuidar la Tierra: estrategia para el futuro de la vida, Suiza, Gland, 1991. 11 Arne Dekke Eide Næss (27 de enero de 1912 – 12 de enero de 2009)1 fue el fundador de la ecología profunda. Ecology, 1989, pp 4-240. Aldo Leopold es considerado como el padre de la gestión de la vida silvestre. (en línea) Wikipedia. La enciclopedia libre. 12 “El vivir bien”. Postulado filosófico que articula los cuatro los lineamientos y pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” del Gobierno Plurinacional de Bolivia. Decreto Supremo N° 29272.

la posición tradicional que insiste en el saber científicotécnico como única fuente de resolución de los problemas ambientales no ha sido exitosa, y de hecho algunas aplicaciones de ese conocimiento están en el centro de los debates. Reconozcamos hoy, que es necesario un punto de partida ético para abordar los problemas actuales. Manifiesto 3. Los dones ambientales son valorizados por las culturas a través de cosmovisiones, sentimientos y creencias que son resultado de prácticas milenarias de transformación y coevolución con la naturaleza. En América Latina desde los tiempos de la colonia española y portuguesa el desarrollo se ha basado en aprovechar los recursos. La posición era utilitarista y materialista: se apuntaba a aprovechar al máximo los recursos naturales. Bajo esas condiciones, la posición dominante no incluía un componente ético referido a la Naturaleza; no existía una "ética sustentable". En los últimos treinta años ha prevalecido esa estrategia utilitarista de aprovechamiento de los recursos naturales, al amparo del impulso de muchos gobiernos y de la promoción activa desde centros académicos y económicos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los bancos multilaterales de desarrollo. Las sucesivas crisis en América Latina hacen que se perciba a la extracción de los recursos naturales como la única salida posible para salir de las emergencias sociales, ambientales y económicas. Es imperiosa la necesidad y obligación de todos nosotros de promover una conciencia con un soporte y practica basada en una ética sustentable que va más allá del propósito de otorgar a la naturaleza un valor intrínseco universal, económico ó instrumental.

Por una Ética del conocimiento y diálogo de saberes Manifiesto 4. El ser humano ha llegado a un dilema: al mismo tiempo que el pensamiento científico ha abierto las posibilidades para una "inteligencia colectiva y global" asentada en los avances de la cibernética y las tecnologías de la información, la sumisión de la ciencia y la tecnología al interés económico y al poder político comprometen seriamente la supervivencia del ser humano. La ética para la sustentabilidad enfrenta a la creciente contradicción en el mundo entre opulencia y miseria, alta tecnología y hambruna, explotación creciente de los recursos y depauperación y desesperanza de miles de millones de seres humanos, mundialización de los mercados y marginación social. Se concluye que existen principios y valores éticos desarrollados a partir de procesos participativos a diferentes niveles, pero no ha sido posible aun traducir esos valores en las políticas públicas, ni en el propio seno de la sociedad civil. Por ello no se padece un problema de falta de principios, sino que es necesario pasar de las ideas a la acción, esa necesidad de pasar a la práctica deja en evidencia que no hay voluntad política para efectuar estos cambios. En tanto esa seria limitación queda en evidencia, eso mismo nutre la demanda ciudadana por cambios. En muchos lugares las personas no presencian desinteresadamente la crisis ambiental, sino que reaccionan en contra de ella, ahí tenemos “Octubre Negro - 2003 en la ciudad de El AltoBolivia”13 ó “La guerra por el Agua en Cochabamba – Bolivia”14.

Manifiesto 5. Las diversas reuniones internacionales promovidas por las Naciones Unidas y sus agencias y organismos sirvieron para generar canales de expresión para la discusión sobre los valores, tanto en el desarrollo como en el ambiente. También ha permitido la construcción de un espacio ciudadano transnacionalizado que usa los usualmente llamados "foros de representantes" en paralelo a los grandes eventos de la ONU, y que en más de una ocasión han realizado importantes propuestas sobre ética ambiental. Esto implica una conclusión importante: el sistema de Naciones Unidas ha servido para crear un espacio para la expresión de ideas diversas sobre

13

Denominado “Octubre Negro” la serie de acciones reivindicativas de los movimientos sociales que en el año 2003 lograron derrocar al sistema neoliberal comandado por el gobierno de turno del Ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia. 14

Denominado “La Guerra por el Agua en Cochabamba” la serie de acciones reivindicativas de los movimientos sociales a la cabeza de la Coordinadora del Agua, en febrero del 2000 lograron realizar una toma violenta de las instalaciones de la Empresa Aguas del Tunari, ca nsados de la corrupción, los negociados en dicha institución. Fue también en la práctica, la conquista de la ciudadanía, frente a un cierto racismo y altanería que profesaban muchos miembros de las élites políticas e intelectuales del país.

ética ambientalista. Sin embargo la posición tradicional que insiste en el saber científicotécnico como única fuente de resolución de los problemas ambientales no ha sido exitosa. El avance científico ha acompañado a una ideología del progreso económico y del dominio de la naturaleza, privilegiando modelos mecanicistas y cuantitativos de la realidad que ignoran las dimensiones cualitativas, subjetivas y sistémicas que alimentan otras formas del conocimiento. Paradójicamente no se han traducido en una mejora de la calidad de vida en nuestros pueblos denominados por este saber científicotécnico como “Tercer Mundo”. Está claro que los cambios políticos tendrán un espacio de aplicación a nivel del Estado-nación, pero además es imprescindible incorporar a la dimensión internacional, una dimensión local para introducir y traducir esos valores en las políticas públicas, tanto a través de las agencias de las Naciones Unidas como aquellas derivadas de Bretton Woods. 15 Muchos sugieren que es necesario que la ONU tenga preeminencia sobre las instituciones Bretton Woods. Otros promueven cambios en el gobierno de instituciones como el FMI y el Banco Mundial.16 Por un Ética de los actores y movimientos sociales locales y las instituciones públicas Manifiesto 6. La evolución de la economía globalizada y la privatización de las instituciones públicas no sólo no contribuyó al éxito económico del país sino que socavó la confianza en el Estado, en la democracia y en la ciudadanía. Por un lado, recibieron grandes dosis de economía de libre mercado bajo postulados neoliberales y en la práctica vivenciaron fuertes restricciones a la producción, las exportaciones y el comercio, la conformación de monopolios, el empleo de influencias, etc. El problema no es la globalización, sino el modo en que ha sido gestionada. Parte del problema radica en las instituciones económicas internacionales, como el FMI, la OMC que ayudan a fijar las reglas del juego. Lo han hecho de forma que por lo general han favorecido los intereses de los países industrializados más avanzados, más que los del mundo en desarrollo, discriminatoriamente denominados “tercermundistas”. Y no era sólo que hayan favorecido esos intereses, a menudo han enfocado la globalización desde puntos de vista particularmente estrechos, modelados conforme a una planificación tradicional17 con una visión tecnopolitica específica de la economía y la sociedad; una sociedad abstracta, matematica, probabilística y predictible. Una planificación que ignora todos los actores del proceso social, menos el Estado o el gobernante que planifica, dejando ver un sesgo autoritario y tecnocrático. Coloca pues en evidencia la necesidad de escuchar a los otros - la 18 otredad - en tanto posición en el juego social, a través de diferentes situaciones, diferentes explicaciones; asimétricas unas de otras sobre una misma realidad, bajo diferentes ojos y anteojos. Por una Ética de la gobernabilidad glocal19 y la democracia participativa Manifiesto 7. La democracia directa y participativa se funda en un principio de cooperación, reciprocidad, corresponsabilidad y participación colectiva de los actores y gobernantes en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos de interés común. Se requiere de un Balance de 20 Gestión Política , que sintetice los resultados positivos y negativos que se logran en el ámbito específico que da o niega respuesta a las demandas políticas de los actores y movimientos sociales y la población en general, se refiere también a la acción del gobernante que incide sobre la calidad 15

Después de la Segunda Guerra Mundial representantes de los EEUU y UK, se reunieron en Bretton Woods para diseñar un nuevo ord en mundial, que entendiera y mantuviera la paz en las relaciones internacionales. Resultado de esas conversaciones fue la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) que se ha convertido en el actual Banco Mundial (BM). 16 Stiglitz, Joseph E.: El malestar en la globalización. Buenos Aires, Taurus, 2002. 348 páginas. 17 18

Entrevista a Carlos Matus. El Método PES. Planificación Estratégica Situacional. Ecuador. Marzo 1993. Pag. 11. CENTRO POESIS. Investigación Proyectual. Facultad de Arquitectura y Urbanismo FADU – UBA, Buenos Aires. Argentina.

19

GLOCALIZACIÓN es un término que nace de la mezcla entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980 dentro de las prácticas comerciales de Japón. El concepto procede del término japonés "dochakuka" (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”). Aunque muchas referencias skkokijitúan a Ulrich Beck como el creador del término y su difusor, el primer autor que saca a la luz explícitamente esta idea es Roland Robertson. Define la frase "Pensar globalmente y actuar localmente". 20

Entrevista a Carlos Matus. El Método PES. Planificación Estratégica Situacional. Ecuador. Marzo 1993. Pag. 76.

de la democracia, el respeto de los derechos humanos y la responsabilidad ambiental, la distribución del poder que descentraliza y logra un equilibrio de gobernabilidad en las diversas instancias de gobierno, el apego a las reglas de ética, la eficacia y celeridad de la justicia, el mantenimiento de la legitimidad y legalidad del gobierno, el prestigio de los partidos políticos y del Congreso Nacional, la distribución del ingreso, el nivel general de calidad de la democracia y los efectos de todos estos aspectos mencionados sobre la imagen del gobernante y la adhesión que logra en los actores y movimientos sociales y la población en general, fortaleciendo los usos y costumbres y el ejercicio de procesos para la toma de decisiones a partir del ideal de una organización basada en los vínculos personales, las relaciones de trabajo cooperativo y reciproco, los grupos de afinidad, y las asambleas y cabildos comunales y vecinales. Manifiesto 8. En estos tiempos en que todos hablan de globalización, conviene hacer algunas distinciones, la idea de la globalización -al fin y al cabo no es un "objeto" sino una metáfora para designar a un conjunto de procesos no siempre congruentes entre sí- pero sí el globalismo, en cuanto ideología de la globalización, es consustancial a uno de los paradigmas más caros a la modernidad. Dicho paradigma, en primera instancia cartesiano, parte de la premisa de que todo hecho o proceso tiene una "causa externa", inmóvil e irreductible a todo tipo de cambio (puede ser la economía, el mercado mundial o la propia globalización). Sin embargo, la metáfora de las redes tiene la particularidad de sugerir relaciones que no se encuentran en la simple dualidad sociedad/Estado, pues una sociedad reedificada entrega imágenes diferentes a categorías como sociedad civil, actor social o movimiento social. Manifiesto 9. El recurso de la reedificación social es más importante en un período donde el deterioro de los Estados nacionales deja sociedades inermes detrás de sí, libradas a los puros arbitrios del mercado económico mundial. Pero si el retiro del Estado se realiza en una sociedad sujetada interiormente por múltiples redes comunicativas, las perspectivas no pueden ser solamente catastróficas, como quieren hacernos creer los ideólogos de la globalización: se hace necesario desplazar la mirada desde el Estado (obsesión marxista y neoliberal) hacia el espacio de la constitución orgánica de la sociedad local. Se trata de alentar un cambio de paradigma del problema de la relación entre las tendencias homogeneizadoras o heterogeneizadoras en la teoría de la globalización. Manifiesto 10. Proponemos pues la Glocalización como una metáfora movilizadora, como un híbrido entre el concepto global y el local que no necesariamente interpreta complejas ecuaciones macroeconómicas que intentan descifrar la forma como los grandes mercados nacen, crecen, se multiplican y nuevamente se reinventan para seguir estimulando unas necesidades que nunca terminan de ser satisfechas en el mercado mundial. Como término económico 21 se refiere a la persona, actor social, grupo, movimiento social, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que cada pueblo, región, estado o pais se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando 22 sus producciones en función de las demandas locales. A nivel cultural Glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones, usos y costumbres de la globalización cultural.

21

COMUNICACION: ENTRE LA GLOBALIZACION Y LA GLOCALIZACION. Fernando Mires. Chasqui 67, Revista Latinoamericana de Comunicación, septiembre '99. Consulta en línea. (http://chasqui.comunica.org/mires67.htm). 22

Ibid.

Por una Ética de visión estratégica y participación ciudadana Manifiesto 11. Se plantea una Visión Estratégica para la ciudad de El Alto23 y de los temas urbanos que por su fuerte interrelación merecen el calificativo de estratégicos, en la medida en que se articulan y cuya solución necesariamente diametral a los nuevos temas de análisis que tiene que ver con los paradigmas actuales (de género y generacional, de seguridad ciudadana, de educación ciudadana, de cultura urbana, de la participación de los actores sociales, de la situación socioeconómica del medio rural inmediato, y fundamentalmente el de la calidad del medio ambiente. Manifiesto 12. La informalidad, expresión de la pobreza más aguda que se da en El Alto 24 tiene una relación estrecha con el impacto ambiental, por lo tanto el enfoque debe considerar el problema en forma global ya que los efectos son tremendamente dinámicos y tiene consecuencias en diferentes tipos de actores y segmentos de nuestra sociedad. Los procesos autonómicos25 han abierto nuevos espacios en la gestión de los asentamientos humanos y en el fortalecimiento del gobierno municipal que aún no se concreta, por otro lado los nuevos enfoques que incluyen la participación ciudadana y el involucramiento del sector privado, aun no se han desarrollado. Por lo tanto el involucramiento debe ser prioritario en la ciudadanía alteña para resolver los problemas ambientales. Por otro lado se observa una preocupante acentuación de la pobreza, y una distribución del ingreso más concentrada. Teniendo en cuenta que una gran mayoría de los pobres son urbanos, la ciudad se ha convertido en el principal asiento de esta pobreza regional y nacional. Manifiesto 13. Para la superación de la desigualdad existente, las políticas destinadas al manejo integral del Medio Ambiente 26 deben constituirse como pilares donde sostengan soluciones prácticas destinas fundamentalmente a los hogares de menores ingresos. Sin embargo el nuevo orden económico internacional y la globalización permiten a las ciudades nuevas oportunidades tomando en cuenta la apertura económica y competitividad por lo que se perfila un nuevo rol de las ciudades y deben convertirse en los nuevos lugares donde se compartan las principales actividades productivas y de innovación tecnológica que permitan disminuir los niveles de contaminación ambiental. Es por eso que los sectores políticos y sociales tomen conciencia de que la ciudad puede contribuir al desarrollo y crecimiento económico en la medida en que operen en forma eficiente, superen insuficiencias de infraestructura y favorezcan el desarrollo humano sostenible. Manifiesto 14. La economía de mercado vigente tiene la exigencia de abrir espacios a la descentralización en la tarea de la gestión urbana y habitacional, no obstante muchas de las veces es miope ante los efectos ambientales, es preciso por lo tanto promover una mayor participación ciudadana en el gobierno municipal, en el marco del fortalecimiento institucional (democratización de las estructuras de poder) y evitar el seudosindicalismo. Esta nueva visión permitirá que los gobiernos municipales vean reforzadas su posición político-institucional, en la medida que ofrezcan mayores espacios de participación social o de planificación participativa, en las decisiones y los esfuerzos por construir una nueva ciudad con un desarrollo urbano equilibrado sustentable y ofrecer a sus habitantes posibilidades de contar con una ciudad sostenible donde la política de

23

Análisis Urbano – Ciudad de El Alto. Maestría en Planificación del Territorio para el Desarrollo Local. 2010 – 2011. El Alto, La Paz – Bolivia, ([email protected]). 24 25

26

Ibid. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Gobierno Plurinacional de Bolivia. Julio 2010. Gaceta Oficial del Estado. Ley del Medio Ambiente, Ley 1333. Gobierno Plurinacional de Bolivia. Abril 1992. Gaceta Oficial del Estado.

asentamiento humano debe encarar con mayor decisión los graves problemas ambientales que afecta a la ciudad tales como la contaminación atmosférica e hídrica 27, la congestión e ineficiencia energética. Por una Ética de uso de tecnologías alternativas, manejo idóneo de residuos y transporte masivo publico

Manifiesto 15. Hasta ahora, las dificultades para incorporar los objetivos ambientales a la estrategia de asentamientos humanos son de índole política y tecnológica. Puesto que los acuerdos sociales y políticos han resultado más difíciles de obtener en las áreas más sensibles a los intereses de determinados sectores. Tal es el caso de la regulación del mercado de la tierra para el sector constructor e inmobiliario, el control de la contaminación industrial 28 para los empresarios o las medidas tendientes a controlar la congestión vehicular para los grupos e individuos que pudieran sentirse afectados. Hay un considerable retraso en la aplicación de los mecanismos institucionales de control y gestión ambiental de modo de hacer posible que la ley se cumpla, y que además el sector privado participe en la responsabilidad por los costos ambientales originados por sus actuaciones productivas e inmobiliarias. Manifiesto 16. El problema de los residuos urbanos es de importancia vital para la gestión de la ciudad, por su efecto sobre la calidad de la vida y la productividad en los centros poblados. Con la urbanización y los nuevos patrones de producción y consumo asociados al crecimiento económico han aumentado en forma drástica el volumen de residuos sólidos en la ciudad de El Alto. Estos residuos tendieron a ser menos compactos y biodegradables, aumentando aquellos de tipo inorgánico, y sus componentes tóxicos se presentan hoy en mayor proporción que antes. Los residuos urbanos industriales también implican fuertes impactos ambientales. Existe una total falta de conciencia política y urbana sobre los problemas generados por los residuos industriales, la falta de antecedentes para dimensionarlos y las carencias conceptuales y de recursos humanos para poder establecer políticas al respecto. Manifiesto 17. Por otro lado se debe articular la operación y la inversión del transporte urbano, con actividades macros como son la gestión urbana y el ordenamiento territorial en el momento de tomar las decisiones. Fundamentalmente sin educación vial tampoco se podrán lograr grandes avances en cuanto a lograr mejorar la accesibilidad urbana. No olvidemos que el problema del transporte29 requiere ser enfrentado tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y de infraestructura pero fundamentalmente el referido al efecto ambiental. La ciudad presenta niveles de polución en aumento, especialmente en zonas de inmisión, ríos con problemas de sedimentación, contaminación en y aguas abajo de la ciudad, problemas higiénicos por transporte eólico por partículas. Sensaciones térmicas acentuadas como efecto de vientos no mitigadas por su posición altitudinal con menores niveles de oxigeno en el aire, acentuado por el efecto succionador de la urbe. Manifiesto 18. Una falta total de elementos vegetales estructurantes como bosque y cortinas vegetales. Ausencia de áreas verdes 30 de acompañamiento en edificaciones públicas, áreas

27

Análisis Urbano – Ciudad de El Alto. Maestría en Planificación del Territorio para el Desarrollo Local. 2010 – 2011. El Alto, La Paz – Bolivia, ([email protected]). 28 29 30

Ibid. Ibid. Ibid.

industriales, etc. Deficiencia en áreas verdes de esparcimiento y comunicación. Es necesario entender que todo asentamiento humano (o actividad) produce un impacto en el medio ambiente. A fin de tener calidad de vida es necesario mitigar, compensar o evitar este impacto, por lo que todo proyecto debe estar acompañado con un plan ambiental. Principios Los principios que orientan la estrategia ambiental para nuestra ciudad deberán estar basados en el plan de acción sobre asentamientos humanos en el contexto del desarrollo humano sostenible. Principio 1. Igualdad social Se aspira a lograr niveles de justicia o equidad social, focalizando los esfuerzos deprimidos. Intensificando los programas de saneamiento, regularización de equipamiento social; estableciendo programas de mantenimiento y mejoramiento viviendas; privilegiando los subsidios transparentes y eficaces y promoviendo los sustentables.

en los grupos la tenencia y del parque de asentamientos

Principio 2. Rendimiento Es necesario aumentar la productividad del ciudadano de El Alto para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de progreso económico, social y ambiental, desarrollando la competitividad y el potencial productivo de la ciudad; potenciando la formación del capital humano. Principio 3. Medio ambiente Es necesario lograr la sustentabilidad ambiental; de manera de regularizar las normas legales que rigen la propiedad y el mercado del suelo; además de enfrentar la congestión vial y el transporte y la falta de saneamiento. Principio 4. Gobernabilidad y contribución Es necesario aprovechar las leyes que existen para fortalecer las instituciones tanto públicas como privadas estableciendo una coordinación entre los organismos sectoriales (ministerios, Gobernación,) y los gobiernos locales; profundizando la autonomía y fortaleciendo la capacidad administrativa, técnica, y financiera de los gobiernos locales. Se pretende alcanzar una dinámica de relación armónica entre espacio y sociedad. Principio 5. Eficiencia Administrando en forma integrada el ordenamiento del territorio, el desarrollo urbano y la vivienda; donde debe jugar un rol importante el aporte del sector privado en la producción y operación de servicios urbanos con enfoque ambiental. Es decir a iguales recursos mejores resultados, en el gobierno, administración y ejecución del desarrollo sostenible.

BIBLIOGRAFIA Callicott, J. Baird, “En busca de una ética ambiental” en Teresa Kwiatkowska y Jorge Issa (comps.), Los caminos de la ética ambiental, México, Plaza y Valdés/ CONACYT, 1998, pp 85-159. “Toward a Global Environmental Ethic”, en Noel J. Brown and Pierre Quiblier (eds.), Ethics and Agenda 21: Moral Implications of a Global Consensus, New York, United Nations Environment Programme, 1994, pp. 9-12. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Panorama social de América Latina y el Caribe, 2006. Santiago, Chile, CEPAL, 2003. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Nuestra propia agenda. Bogotá, Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid, 1998. Elizalde, Antonio, Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2003. Gudynas, Eduardo, “The search for an ethic of sustainable development in Latin America”, en Engel, Ronald J. y Joan Gibb Engel (eds.), Ethics of environment and development, Londres, Reino Unido, John Wiley and Sons Ltd., 1990,pp 139-149. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala, 2003. Larraín, Sara, “Rio + 10: desafíos éticos para las organizaciones ciudadanas y los movimientos ambientalistas”, en Enrique Leff (coord.), Ética, vida, sustentabilidad, México, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, PNUMA, 2002, pp 184-198. Leff, Enrique (coord.) Ética, vida, sustentabilidad. México, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, PNUMA, 2002. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, Siglo XXI Editores, 2002. McNeely, Jeff A., et al. Conserving the world’s biological diversity. World Bank / WRI / IUCN, Conservation International & WWF, Washington, 1990. Naess, Arne. Ecology, community and lifestyle: outline of an ecosophy, Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press, 1989. Organización de Estados Iberoamericanos, XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Declaración de Santa Cruz de la Sierra, Organización de Estados Iberoamericanos, noviembre de 2003, en http://www.oei.es/xiiicumbre.htm (consulta: 6 de agosto de 2007) Pigou, Arthur C., The economics of welfare, Londres, Reino Unido, MacMillan & Company, 4a ed., 1932. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), Informe Final del XIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Rio de Janeiro, Brasil 21 al 23 de octubre 2001, México, Oficina Regional para América Latina y el Caribe- PNUMA, 2001. GEO América Latina y el Caribe: Perspectivas del Medio Ambiente 2003, México, Oficina Regional para América Latina y el Caribe - PNUMA, 2003. Manifiesto por la vida: por una ética para la sustentabilidad, México, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe – PNUMA, 2003. Quadri, Gabriel, “Ética y bienes públicos ambientales”, en Enrique Leff (coord.), Ética, vida, sustentabilidad, México, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe – PNUMA, 2002, pp 80-89. Reid, Walter V. y Kenton R. Millar, Keeping options alive. The scientific basis for conserving biodiversity. Washington, World Resources Institute, 1989. Stiglitz Joseph E., El malestar en la globalización, Madrid, España, Santanillana Ediciones, 2002

Unión Mundial para la Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, World Wide Fund for Nature, Cuidar la Tierra: estrategia para el futuro de la vida, Suiza, Gland, 1991. Ward, Barbara y René Dubos. Una sola tierra: el cuidado y la conservación de un pequeño planeta. México, FCE, 1972. World Conservation Union – IUCN, United Nations Environment Programme, World Wide Fund for Nature, World conservation strategy: living resource conservation for sustainable development, Gland, Suiza, IUCN, 1980.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.