Manifestación Verbal del Número en Cucapá

June 7, 2017 | Autor: José Barrera | Categoría: Aspect, Verbal Number, Cucapá, Cocopah, Yuman Languages
Share Embed


Descripción

Barrera, 1 Autor: José I. Barrera Investigación: Manifestación Verbal del Número en Cucapá Instituto: Escuela Nacional de Antropología e Historia

A continuación expondré datos morfológicos que ayuden a desambiguar la noción de número y su relación con la semántica del verbo en la lengua Cucapá. El Cucapá pertenece a la familia Yumana y se ubica en el extremo noroeste de México. La familia Yumana se compone de cuatro sub-agrupaciones (Río, Pai, Delta-California, Kiliwa), y diez lenguas. Se presentarán ejemplos recopilados durante periodos de estancia realizados los años 2013 y 2014, en el ejido Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado, Sonora, y en Mexicali, Baja California. El número es un concepto mediante el cual el ingenio humano se encarga de conceptualizar entidades en unidades individualizadas que les permite ser cuantificables. Las unidades no siempre corresponden a un individuo singular, sino que agrupaciones, colectividades, o distribuciones específicas, pueden conformar una unidad a partir de su ordenamiento en conjuntos. Las entidades representan a los participantes, o a los eventos en si, y la forma en que se ''relacionan la noción sintáctica de número y la noción semántica de cantidad (Link, 133)''. Por ejemplo, ''la diferencia (nominal), entonces, entre términos colectivos y términos de masa es el rasgo +/- discreto: el primero siendo el discreto, y el segundo las continuidades totales''; es por esto que ganado no hace referencia a un animal individual sino a colecciones de estos (Link, 134). Mientras que la distributividad es una especie de cuantificación que combina el significado de pluralidad grupal con la de un singularidad individualizada; es decir, describe situaciones que contienen un argumento múltiple (grupal) obligatorio, pero implican la individualización de cada acto, una especie de singularidad secundaria, ya que ha sido derivada a través de la pluralidad (Dolinina, 189). Las distinciones de significado de la expresión nominal del número también son aplicables a su expresión verbal, es por esto que la oposición básica entre número y no-número propuesta por Corbett también nos proporciona una tipología del significado del número verbal (9). Podríamos entonces pensar que de los tres esquemas, el que más se asemeja al caso del cucapa es aquel en el que el numero general (i.e. ''donde el significado puede ser expresado sin referencia al número''; Corbett, 10), se agrupa junto al singular, por lo tanto la morfología de número (si está presente) se utiliza para marcar significados de plural, y la carencia de esta morfología remite a un significado singular. general

singular

plural

Barrera, 2 A partir de esta primera esquematización que nos dice que no pertenece a la categoría de número, podemos adentrarnos a las variaciones de significado que se suscitan dentro de la categoría. Así pues, tenemos que las variaciones básicas son: de una oposición binaria singularplural; de una oposición tripartita, singular-dual-plural; de cuatro conceptos en oposición, singulardual-trial-plural; y otra combinación donde el paucal reemplaza las opciones de dual y trial, singular-paucal-plural (Corbett, 21). Aunque ''generalmente se considera al número como una categoría inherentemente nominal existen lenguas donde la categoría de número se actualiza en el verbo (Corbett, 2; Asher, 2859)''. El que la categoría de número exprese correspondencias conceptuales de significado y forma del concepto de número dentro de la estructura verbal, le permite a la lengua expresar distintos tipos de codificación que clarifican el modo, cantidad, y o número de repeticiones o de participantes que se conglomeran alrededor del evento verbal. En la familia de lenguas Yumanas este es el caso, ya que la manifestación de la categoría plural genera nuevos radicales verbales que especifican el número independientemente de la persona, y en relación al evento (Langdon, 1992; 407). Así pues, ''la noción de pluralidad (en las lenguas Yumanas) es básicamente una noción que se expresa verbalmente y que abarca: sujeto paucal, sujeto múltiple, objeto plural, sujeto colectivo/distributivo, objeto distributivo, y acción repetida (Langdon, 1989; 221)''. Ya que las lenguas Yumanas incorporan una amplia gama de significados relacionados al número en el verbo, los procesos morfológicos que utilizan para su actualización también son diversos, dentro de estos encontramos: ablaut vocálico de cantidad y calidad, formas supletivas, afijos, e infijos (Langdon 1988, 1989, 1992. Crawford, 1966). De la selección propuesta por Corbett (133) mediante las cuales se expresa el número (i.e. palabras especiales, sintaxis, morfología, y lexicamente), solo las palabras especiales no aplican al caso cucapá. A continuación sintetizo las propuestas hechas por James Crawford, y Margaret Langdon, por parecerme las más completas y coherentes: Crawford (1966): /s-/ : objeto distributivo con noción de repetitividad / ʃ-/ : sujeto/objeto distributivo con noción de objeto plural / ɲ- / : utilizado primariamente con verbos de movimiento y posición /-s / : cualquier concepto plural excepto sujeto colectivo /-p / : sujeto colectivo utilizado con verbos intransitivos personales Modificación de la raíz vocálica: puede denotar cualquier concepto plural Supleción: { wa, yák, pʔáː , yáː } > yáːw ''estar presente temporalmente'', wáːy ''estar presente permanentemente''

Barrera, 3 Langdon (1992): Modificaciones: ablaut de cantidad de la vocal tónica de la raíz / - ʃ -/ (en la estructura del prefijo del radical) /- ʃ/ / -p / / n- / (algunos verbos de movimiento) supletividad / -uː- / (inmediatamente precediendo a la raíz). Distinciones semánticas: sujeto colectivo y distributivo, objeto distributivo y plural, acción habitual-repetitiva, sujeto paucal y múltiple, sujeto dual y plural.

E1.12 Ñe-t PRO.1-SUJ

wa

shum a.

casa

ir

''Yo fui a la casa. ‘‘ E1.17 Ñee-t PRO.1-SUJ

wa

shum ñ-a.

casa

PL-ir

''Nosotros fuimos a la casa." E1.13 Mapu-t PRO.2-SUJ

wa

shum a.

casa

ir

''Tú fuiste a la casa.'' E1.19 Mapu-t PRO.2-SUJ

wa

shum ñ-a.

casa

PL-ir.

''Ustedes fueron a la casa.'' A1.5.b Kjun-pit niño-DET

zkiyat

u-yu-j.

doctor

3-ser-FUT.

Barrera, 4 'El niño será doctor.' A1.7.b Kramaz-pit niños-DET

zkiyau

u-yu-p-j.

doctor

3-ser-PL-FUT.

'Los ninos serán doctores.' A1.6.b Jaseiñ-pit niña-DET

auñurskayau

u-yu-j.

maestra

3-ser-FUT

'Esa niña será maestra.' A1.8.b Jasaiñ-pit niña-DET

auñurskayau

u-yu-p-j.

maestra

3-ser-PL-FUT

'Esas niñas serán maestras.'

Poco se ha dicho respecto a esta particularidad de la familia lingüística Yumana por parte de investigadores mexicanos. Han sido los Yumanistas norteamericanos quienes han venido sentando las bases para la investigación de la morfología verbal Yumana. Mauricio Mixco en su trabajo tipológico evidencia la característica sintáctico-semántica del uso de verbos auxiliares para marcar aspecto en las lenguas Yumanas (73). Propone como estructura verbal el orden: verbo-SS AUX1-SS AUX2; donde AUX1 son verbos de ubicación o de posición (yak 'yacer', wa 'estar sentado', yuw 'estar parado', aa 'andar', kwa 'sonar'); AUX2 son verbos clasificatorios de la categoría semántica del verbo principal (yu 'ser' con estativos, wi 'hacer' con activos, e ?i 'decir' con psicológicos o sinestésicos; donde además, si el AUX1 ocurre sin AUX2 tiene interpretación durativa, pero si AUX2 aparece solo, tiene interpretación pretérita (73). Casi con la misma elección de verbos posicionales, pero incluyendo un corte entre aquellos que se utilizan con referentes plurales, Crawford (1976) nos propone el siguiente esquema en el cual añade información respecto al valor temporal que pueden adquirir estos verbos al prefijárseles un elemento de significado primordialmente locativo que se adapta y se convierte en marcador temporal: Verbos de posición:

Prefijos locativos-temporales:

wa

''estar sentado''

pa-

''aquí, ahora''

yak

''estar parado''

pu-

''allá cerca, entonces''

pʔaː

''estar parado''

ʂa-

''allá lejos, entonces''

Barrera, 5 yaː

''estar presente, suceder'' (verbo plural de posición para inanimados colectivos; establece la posición de una clase pequeña de objetos individuales)

yaːw

''varios (animados) estar presentes como un grupo''

Otros verbos que también permiten prefijos locativos-temporales: ʔaː

'ir'

yiː

'venir'

yu

'ser'

ʔi

'decir'

ʔaʔi

'hacer'

A2.1

Ñi-pasa-pit

ñakur p-u-tey

pu-yu-at.

POS-hija-DET

ayer

TIEMPO-ser-

'ser grande'-3-'ser grande'

''Su hija fue gorda'' A1.5.a Kjun-pit niño-DET

zkuya

u-yu-j

pu-'a-t.

doctor

3-ser-FUT

TIEMPO-ir -

auñurskayau

u-yu-j

pu-'a-t.

maestra

3-ser-FUT

TIEMPO-ir-

'El niño será doctor.' A1.6.a Jaseiñ-pit niña-DET

'Esa niña será maestra.'

Langdon (1988) esclarece más la situación con la recopilación que realiza de las formas supletivas de las diez lenguas de la familia Yumana. Afirma Langdon, que el sistema de creación de radicales verbales que codifica el número de los participantes, no se encuentra relacionado con el sistema de flexión verbal para persona, ya que los morfemas pronominales del verbo no incluyen marcación de número en su significado. La organización del número de participantes se divide en tres clases mayores: no-plural, dual/paucal, y múltiple. También menciona que hay una serie de verbos posicionales y de movimiento en los que aparecen formas supletivas, y cuyas nociones semánticas básicas son compartidas por la familia. Finalmente hipotetiza que al perder el total de su rango de contenido semántico por medio de un proceso de gramaticalización, surgió la

Barrera, 6 categoría de supletivos desde un conjunto de verbos auxiliares. El siguiente esquema muestra los verbos auxiliares de la rama Delta-California, y las posibles relaciones que se dan entre los verbos supletivos para plural y sus correspondencias en no-plural.

Delta-Calif

Non-plural

Dual/Paucal

DI ''to sit''

waː

ɲəway

"to stand''

yuːw

ɲəway

"to lie"

yaq

ɲəway

''to arrive''

paː

''to return''

puwk

nakawayk

''to be around''

paː

niw (Campo)

wa

yaːw

waːy

''to stand''

pʔaː

yaːw

waːy

''to lie''

yak

yaːw

waːy

''to be located''

yaː

yaːw

waːy

CO ''to sit''

A1.7.a Kramaz-pit niños-DET

Múltiple

a a iʃ

zkuya

u-yu-s-j

pa-yáu.

doctor

3-ser-PL-FUT

TIEMPO-estar.PL

auñurskayau

u-yu-s-j

pa-yáu.

maestra

3-ser-PL-FUT

TIEMPO-estar.PL

'Los ninos serán doctores. A1.8.a Jasaiñ-pit niña-DET

'Esas niñas serán maestras.'

La divergencia más notoria que existe en el cucapá del más familiar concepto de ''número nominal que se relaciona a las entidades'', es la que se da en torno al ''número verbal que se relaciona a los eventos (Corbett, 243)''. Existen codificados en cucapá ambos tipos de número

Barrera, 7 verbal; es decir, número de eventos, y número de participantes (Corbett, 246). Lo interesante es discernir desde cual surge el otro, ya que las nociones de ''sujeto distribuido'', ''sujeto colectivo'', y ''objeto colectivo'' (Crawford, 70) pueden incluir tanto a los eventos como a los participantes. Es por esto que ''la semántica tiene que proveer por otro tipo de unidades contables y discretas – esta vez no de individuos de algún u otro tipo, sino de eventos completos (Link 141)'' Las repercusiones que tiene el que el número se codifique verbalmente se expanden hacia los dominios de la sintaxis. Por ejemplo, ''si el número del paciente se codifica en el sistema verbal, entonces el sujeto de (una oración) intransitiva también será codificado por el mismo método (Frajzyngier, 96)''. Halpern (en Frajzyngier, 99) dice que hay dos tipos fundamentales de plural en el Yuma: plural de verbos intransitivos que indican sujeto plural colectivo, y plural de objeto distributivo que indica primariamente una acción realizada en un numero de objetos. Podemos discernir entonces que es a través de una inferencia desde el significado verbal plural de los eventos que se asume el número plural de los participantes (Corbett, 244).

A6.2

1sg>2sg

Ña-t

ñi-wi.

PRO.1-SUJ

1SUJ>2OBJ-ver

''Yo te veo.'' A6.1

2sg>1sg

Mapu-t

ñm-wi.

PRO.2-SUJ

2SUJ>1OBJ-ver

''Tu me ves.'' A6.3

3sg>3sg

Ñize-t

pa-wi.

PRO.3-SUJ

3SUJ>3OBJ-ver

''El lo ve.'' A6.4

3sg>1pl

Juan

ña-wu.

Juan

3SUJ>1OBJ-ver.PL

''Juan nos ve.'' A6.5

3sg>2pl

Juan

ma-wu-s.

Juan

3SUJ>2OBJ-ver.PL-PL

''Juan los ve a ustedes.'' A6.6

3sg>3pl

Juanpit

pa-wu-s.

Barrera, 8 Juan-DET.SUJ

3SUJ>3OBJ-ver.PL-PL

''Juan los ve a ellos.''

Hay que comprender pues, que el concepto de número no solo es una categoría nominal. Existen lenguas en las que este concepto se halla íntimamente ligado a la estructura semántica del verbo como un evento que se puede cuantificar, y en las que los procesos mediante los cuales se manifiesta son muy variados. ''La categoría conceptual de número puede gramaticalizarse en dos modos; como una propiedad de las cosas (nominalmente); o como una propiedad de eventos (verbalmente)‘‘ (Durie 365).

Barrera, 9 Bibliografía Asher, R. E. ed. 1994. The Encyclopedia of Language and Linguistics. Pergamon Press, England. Corbett, Greville G. 2004. Number. Cambridge University Press. Crawford, Jr. James Mack. 1966. The Cocopa Language. Ph. D., Berkeley: University of California. Crawford, Jr. James Mack. The Cocopa auxiliary verb ya, ''be located, happen''. Southern Illinois University Museum Studies 7: 18-28, 1976.. Dolinina, Inga B. ''Distributivity. More than aspect'', in Tense-Aspect, Transitivity and Causativity. Essays in honour of Vladimir Nedjalkov. ed. by Abraham Werner, and Leonid Kulikov, pp. 185-205. John Benjamins Publishing Co., Amsterdam/Philadelphia. Durie, Mark. 1986. ''The Grammaticalization of Number as a Verbal Category.'' Berkeley Linguistics Society: Proceedings of the Annual Meeting, 12, 355-370. Frajzyngier, Zygmunt. 1985. ''Ergativity, Number, and Agreement.'' in Berkeley Linguistics Society: Proceedings of the Annual Meeting, 11, 96-106. Iturrioz-Leza, José Luis. 1987. 'Breve historia de la investigación en torno al número gramatical'. Función, 2.1, 54-153. Langdon, Margaret. 1988. Number Suppletion in Yuman. In In Honor of Mary Haas, William Shipley, ed.,pp. 483-496. Berlin-New York-Amsterdam: Mouton de Gruyter. 1989. Vowel Ablaut and Its Functions in Yuman. In General and Amerindian Ethnolinguistics—in Remembrance of Stanley Newman, M. R. Key and H. M. Hoenigswald, eds., pp. 219-228. BerUn-New York-Amsterdam: Mouton de Gruyter. 1992. Yuman Plurals: From Derivation to Inflection to Noun Agreement. In International Journal of American Linguistics, Vol. 58, No. 4, pp. 405-424, Oct. Link, Godehard. 1991. ''Quantity and Number.'' in Semantic Universals and Universal Semantics." D. Zaefferer (ed.). Foris Publications, Berlin/New York. Mithun, Marianne. 1988. ''Lexical categories and the evolution of number marking''. Theoretical Morphology. Michael Hammond and Michael Noonan, eds. New York: Academic Press. 211-234. Mixco, Mauricio. 1994. 'Características tipológicas de las lenguas yumanas'. En Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarron (comps.), Estudios de Linguística y Sociolinguística. Hermosillo: UNISON, INAH, pp. 71-79. Mithun, Marianne. 2001. ''Lexical forces shaping the evolution of grammar''. Historical Linguistics 1999. Laurel Brinton, ed. Amsterdam: John Benjamins. 241-252.

Barrera, 10 Veselinova, Ljuba N. 2006. Suppletion in Verb Paradigms. John Benjamings Publishing Company , Amsterdam/Philadelphia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.