Manejo Forestal Comunitario: Lecciones aprendidas

July 18, 2017 | Autor: C. Aguirre Dianderas | Categoría: Community Forestry, Politics of Forest Protection
Share Embed


Descripción

MANEJO FORESTAL COMUNITARIO Lecciones aprendidas

X Congreso Forestal Nacional “Bosque Sostenible con Inclusión Social” Pucallpa, 24 al 27 de octubre del 2012

Foto: Bárbara Lehnebach / CBC – GIZ

Manejo Forestal Comunitario: Lecciones aprendidas X Congreso Forestal Nacional: ’'Bosque Sostenible con Inclusión Social'' Pucallpa, 24 al 27 de octubre del 2012

© Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) - Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC)

Esta publicación ha sido elaborada por el Equipo Técnico del Proyecto CBC: -

Maria Pía Molero Mesía Carlos Cubas Gutiérrez Luis Calderón Pacheco Carlos Aguirre Dianderas Dolly Fassbender

Edición

:

Carlos Aguirre Dianderas

Fotografía

:

Bárbara Lehnebach / CBC - GIZ Miguel Schmitter / CBC - GIZ Thomas Mueller / CBC - GIZ Diego Pérez / CBC - GIZ

Lima, mayo del 2013.

Deutsche Gesellschaft .. fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Foto: CBC - GIZ

CONTENIDO I.

Introducción

6

II.

Antecedentes

6

III.

Objetivos

8

IV.

Resultados esperados

8

V.

Metodología de trabajo

9

VI.

Temas centrales para la discusión

9

VII. Resultados 7.1 Trabajo de grupo y visión compartida

10

7.2 Identificación de factores de éxito

14

Económico - productivo

14

Investigación

14

Fortalecimiento de capacidades

15

Institucionalidad

15

Apoyo institucional

16

7.3 Lecciones aprendidas y aportes concretos VIII. Bibliografía Foto: Thomas Mueller / CBC - GIZ

10

17 18

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

El X Congreso Forestal Nacional ''Bosque Sostenible con Inclusión Social'', realizado del 24 al 27 de octubre del 2012 en la ciudad de Pucallpa, fue convocado por la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), la Coordinadora de Facultades Forestales del Perú (COFAFOPE), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), la Cámara Nacional Forestal y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

El Perú es el segundo país con mayor extensión de bosques en América Latina y el noveno en el mundo. En lo que a bosques tropicales se refiere, alcanza el cuarto lugar con más de 73.2 millones de ha1. De esta superficie, más de 14 millones (19.3%) están categorizadas como áreas boscosas en derecho de tenencia por comunidades nativas 2 .

En el marco de este evento, la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), a través del Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC), participó como principal ponente en la mesa temática sobre Manejo Forestal Comunitario (MFC), donde los interventores compartieron experiencias sobre el tema y conjugaron diferentes punto de vista y aportes que se intentan sistematizar en el presente documento. En tal sentido, la intención es canalizar la construcción de una visión compartida y consolidarla en una estrategia sólida que permita a las comunidades nativas lograr un manejo sostenible de sus bosques. Asimismo, es oportuno resaltar la contribución de ideas y sugerencias de diferentes especialistas, profesionales y dirigentes quienes participaron de forma voluntaria e intensa. Principalmente a los participantes de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Universidad Nacional de Ucayali (UNU) y los dirigentes de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU).

La importancia que las comunidades tienen en aspectos de conservación y uso sostenible de los ecosistemas forestales es ampliamente conocida. Sus pobladores son verdaderos guardianes del bosque y portadores de conocimiento ancestral cuyas prácticas están aún pendientes de ser adoptadas y adaptadas a las necesidades actuales. Sin embargo, en lugar que la cercanía a áreas boscosas represente una inmejorable oportunidad de desarrollo para los pueblos indígenas a partir del recurso forestal, la real situación está mayoritariamente caracterizada por la condición de pobreza y pobreza extrema3 de la población que representa una amenaza latente para su bienestar y para los bosques comunales. Históricamente, la intervención del Estado en estos territorios no ha sido una prioridad puesta en agenda y la promoción de actividades de manejo forestal sostenible no han sido respaldadas, por lo menos hasta ahora, por políticas públicas efectivas.

1 Ministerio de Agricultura & Ministerio del Ambiente (2011). 2 Mapa Ámbito de acción del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (MINAM, 2010). 3 La pobreza es un fenómeno complejo que puede medirse desde varias aristas (Arce, 2011). Una convencional, a partir de la ausencia de múltiples activos o condiciones de vida como: el ingreso económico, nivel de consumo y acceso a servicios de salud y educación (Sabogal et al 2008). Un segundo enfoque que ve acrecentada la pobreza relativa, al comparar los estándares de vida de una comunidad indígena con los convencionales y el contacto con agentes externos no indígenas que estimulan la creación de nuevas necesidades que el bosque no puede cubrir (Jenkins et al 2012). A pesar de la dificultad de evaluar los ingresos no monetarios y la inexistencia de indicadores ''correctos'' que capten toda la complejidad de las distintas situaciones con las que los pueblos indígenas se enfrentan, el Informe Técnico publicado en el mes de mayo 2013 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que la incidencia de la pobreza en el ámbito rural, zona donde se asientan las comunidades indígenas mayoritariamente, es tres veces mayor que en las zonas urbanas.

6

Aprovechamiento forestal no maderable de la especie shiringa (Hevea brasiliensis) como parte del Manejo Forestal Comunitario.

Este contexto de pobreza, en algunos casos, está en correspondencia con la degradación del entorno natural donde las comunidades indígenas se asientan, proceso que se ve intensificado por la aplicación de métodos inadecuados y poco eficientes para aprovechar los recursos del bosque así como por el cambio de uso de tierras hacia formas eventualmente más productivas en el corto plazo, pero irrefutablemente no sostenibles. No obstante, la gestión de los bosques en comunidades nativas ha podido documentar experiencias de éxito 4 , sin que esto se deba a la consecución de objetivos de una política regional o nacional planificada, sino más bien, a iniciativas locales aisladas que con esfuerzo pudieron conseguir bienestar conjugando equitativamente valores de la economía de reciprocidad 5 -propia de estos pueblos- y la economía de mercado.

Foto: Bárbara Lehnebach / CBC – GIZ

A pesar de que existen experiencias exitosas de MFC, éstas son escasas y no han logrado que la actividad se posicione como una verdadera y concreta oportunidad de mejorar la calidad de vida de la población indígena. Estas experiencias, que exhiben una mixtura de realidades y lecciones, deberían convertirse en el soporte necesario para abrir el camino de concertación de esfuerzos que permitan una mayor incidencia y un mejor posicionamiento del MFC en políticas públicas que aseguren su implementación exitosa. Frente a esta situación, resulta imperioso que el Gobierno nacional y los gobiernos regionales consideren al MFC como un pilar clave para reducir la pobreza y mitigar el cambio climático y en esa línea, desarrollar una estrategia de gestión pública con enfoque intercultural que considere las particularidades de las comunidades en ese aspecto y que los involucre socialmente como actores políticos 6 .

4 Es posible hablar de diversos grados de éxito en el MFC. El paradigma dominante alude el éxito en función al grado de articulación al mercado, premisa válida no en todos los casos. (Arce, 2011). 5 La economía de la reciprocidad se sustenta sobre lo que una comunidad considera como regalo divino y ancestral. Este regalo, su patrimonio, es todo lo que contribuye a la sobrevivencia material y social de un pueblo basado en una visión compartida. (Gudeman, 2001). Así, los bosques de una comunidad forman parte de un territorio común y compartido. (Jenkins et al, 2012). 6 El derecho de las comunidades indígenas u otros grupos que se consideren en estado de vulnerabilidad, de participar en procesos plenamente transparentes cuyo objetivo sea integrarlas en la toma de decisiones políticas, sociales, económicas y ambientales está respaldado por la legislación nacional y por obligaciones internacionales suscritas por el Perú como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

7

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología se aplicó en tres bloques con la intención de impulsar la participación de todos los actores bajo la premisa de que en sus diversos aportes y opiniones iba a radicar la fortaleza del consenso. Los tres grandes bloques fueron: 1) Presentación general sobre el concepto de MFC y sus condicionantes en base a experiencias previas; 2) Trabajo de grupo por temas y 3) Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

El manejo forestal comunitario debe tener el compromiso de crear bienestar en toda la población de la comunidad, especialmente de los más pequeños.

III. OBJETIVOS El presente documento tiene como principales objetivos: Realizar un diagnóstico del manejo forestal comunitario en la región amazónica en base a experiencias compartidas. Identificar y resaltar factores de éxito en el manejo sostenible de bosques en tierras en comunidades. Generar insumos que aporten a la construcción de estrategias públicas de alcance nacional y regional sobre manejo forestal comunitario.

8

Foto: Miguel Schmitter / CBC – GIZ

IV. RESULTADOS ESPERADOS Los resultados específicos buscados fueron: Identificar en forma conjunta las fortalezas, debilidades y desafíos actuales y futuros del MFC. Proponer lineamientos consensuados que sirvan de base para promover el MFC a través de futuras políticas e iniciativas públicas.

El primer bloque estuvo a cargo de los asesores técnicos 7 del Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) quienes, a manera de introducción, describieron los objetivos del proyecto 8 y la importancia del apoyo otorgado al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) 9 del Ministerio del Ambiente. Asimismo, se presentó conceptos y detalles generales sobre MFC en bosques naturales de la Amazonía peruana. En el segundo bloque, se organizó a los participantes de la mesa temática en cuatro grandes grupos representando cada grupo a un sector específico: a) sector privado; b) sector ONG/Cooperación Internacional; c) sector comunidades nativas y d) sector estatal. Dentro de cada sector, se intentó hacer un ejercicio analítico que origine lineamientos para lograr la sostenibilidad del MFC. El equipo del proyecto CBC actuó de mediador, recopilando las diferentes opiniones, puntos de vista y experiencias como resultado del debate abierto.

En base a contextos preestablecidos en función a lo que se considera como ideal, bueno, regular y pobre, en el tercer bloque, se determinaron estrategias de manejo y se ofrecieron aportes concretos dentro de los sectores. Asimismo, se identificaron iniciativas y medidas adaptativas para lograr la sostenibilidad de las estrategias. Finalmente, en debate de grupo se identificaron elementos que obstaculizan la realización de estas estrategias y se propusieron medidas adaptativas para mitigar el problema. De acuerdo a la perspectiva y la experiencia de los participantes involucrados en cada sector, se hizo observaciones y recomendaciones en cada caso, que articuladas en su conjunto, podrán concretarse en herramientas significativas para promover el manejo sostenible de bosques en tierras de comunidades.

VI. TEMAS CENTRALES PARA LA DISCUSIÓN Los temas prioritarios para generar insumos que aporten a la construcción de políticas públicas de alcance nacional y regional sobre MFC abarcaron los siguientes aspectos: Económico - productivo Investigación Fortalecimiento de capacidades Institucionalidad Apoyo institucional

7 Luis Alberto Calderón, Maria Pía Molero Mesía y Carlos Cubas Gutiérrez, asesores técnicos del Proyecto CBC. 8 El objetivo principal del Proyecto CBC es desarrollar y consolidar una política sostenible a largo plazo a través de compensaciones económicas (mecanismo financiero de Transferencias Directas Condicionadas, TDC) para la conservación de ecosistemas comunales en los bosques tropicales en el marco del Programa Bosques. 9 El Programa Bosques tiene como finalidad conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo sostenible y generar ingresos en favor de la población más vulnerable, en situación de pobreza, riesgo y exclusión del país.

9

VII. RESULTADOS 7.1. TRABAJO DE GRUPO Y VISIÓN COMPARTIDA El trabajo de grupo contribuyó a generar un espacio de diálogo, reexión y concertación de propuestas por parte de los participantes de la mesa temática (distribuidos en cuatro sectores específicos: estatal, comunitario, institucional y privado). En esta sección, se muestran las estrategias, iniciativas y las medidas adaptativas propuestas para lograr la sostenibilidad del MFC. SECTOR ESTATAL

SECTOR COMUNITARIO SECTOR COMUNIDADES NATIVAS Escenario

Diagnós co

Estrategia

SECTOR ESTATAL Escenario Ideal

Bueno

Diagnós co Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención bajo (poco presupuesto y carga de personal)

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención medio Proyectos específicos

Regular

Capacidades medias Se requiere de una intervención local del estado (gobiernos regionales) debido a su debilidad y escasez de capacidades y recursos Escenario favorable para un conjunto de proyectos (Programa a largo plazo) con financiamiento elevado

Requerimiento de financiamiento muy alto Pobre

Grandes posibilidades de fracaso ACB nega vo

10

Estrategia Promoción (PROMPEX) Ar culación con mercados Inventario nacional Polí cas públicas favorables (transversal) Dirección / Gerencia de GOREs asumen ges ón de los recursos naturales Valoración de recursos naturales

Aportes concretos (roles y funciones) Distribución del porcentaje del canon

Promover financiamiento Incen vos tributarios

¿Cómo logramos la sostenibilidad de estas estrategias? Iden ficar inicia vas Medidas Observaciones y actuales que no están adapta vas recomendaciones funcionando del todo

Diagnós co Beneficio colec vo Ideal

Poca transparencia

Gerentes públicos

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención bajo (poco presupuesto y carga de personal)

Plan de vida Fortalecimiento de capacidades. Experiencia de otros proyectos

Alta rotación de personal

Tercerización Bueno

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención medio Proyectos específicos

Aportes concretos (roles y funciones) Zonas de aprovechamiento forestal Saneamiento legal y documentario Responsabilidad colec va Manejo racional de la riqueza forestal Voluntad de hacer Manejo Forestal Comunitario

Asignarle valor agregado a los productos na vos.

Disponibilidad de los recursos naturales y humanos

Realizar proyectos de manejo comunitario de acuerdo a la realidad de las comunidades

Voluntad de las personas para trabajar en proyectos Conocimiento de saberes ancestrales

¿Cómo logramos la sostenibilidad de estas estrategias? Iden ficar inicia vas Medidas Observaciones y actuales que no están adapta vas recomendaciones funcionando del todo

Programas Nacionales

Estrategia: ''Aprender haciendo''

Programas de la Cooperación Internacional

Mayor presupuesto en campo

Proyectos produc vos La capacitación se concentra en pocas personas

Capacidades medias Programas sociales Programa de capacitaciones (transversal) Incen vos económicos produc vos

Saneamiento sico legal de las erras comunales Control y fiscalización. Estructura organizacional Registro civil individual

Mejores condiciones laborales Financiamiento Fondos semilla

Baja opera vidad Escasas capacidades Burocracia

Cierre de brechas ins tucionales

Burocracia Programa de tulación de erras Zonificación económica ‐ ecológica Incorporación de indígenas en ins tuciones estatales

Compra responsable

Regular

Integración de programas sociales

Se requiere de una intervención local del estado (gobiernos regionales) debido a su debilidad y escasez de capacidades y recursos Escenario favorable para un conjunto de proyectos (Programa a largo plazo) con financiamiento elevado Requerimiento de financiamiento muy alto

Promover y reconocer carrera pública

Pobre

Grandes posibilidades de fracaso ACB nega vo

Generación de polí cas a favor de los pueblos indígenas

Capacitación con rotación de personas

Alianzas estratégicas con gobiernos regionales y locales

Adaptación y adopción de experiencias

Cubrir necesidades básicas de la comunidad

Apertura con el Estado, Organismos No Gubernamentales y Cooperación Internacional.

Fiscalización temprana

11

SECTOR INSTITUCIONAL (ONGs, Cooperación Internacional)

SECTOR PRIVADO

SECTOR ONGS / COOPERACIÓN INTERNACIONAL Escenario

Ideal

Bueno

Diagnós co

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención bajo (poco presupuesto y carga de personal)

Estrategia Estudio par cipa vo de la comunidad Priorizar problemá cas Contar con especialistas para realizar inventarios y transectos

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención medio

Capacitación a la comunidad

Proyectos específicos

Asambleas comunales

Aportes concretos (roles y funciones) Documento de ges ón de proyecto par cipa vo Dar solución en el plan funcional par cipa vo

Documento de ges ón de proyecto par cipa vo

SECTOR PRIVADO

¿Cómo logramos la sostenibilidad de estas estrategias? Iden ficar inicia vas Medidas Observaciones y actuales que no están adapta vas recomendaciones funcionando del todo

Escenario

Diagnós co

Ideal

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención bajo (poco presupuesto y carga de personal)

Falta de interés Reforestación: Mantenimiento, monitoreo y evaluación

Aportes concretos (roles y funciones)

Documentación

Conformismo y egoísmo Desorganización comunal

Estrategia

¿Cómo logramos la sostenibilidad de estas estrategias? Iden ficar inicia vas Medidas Observaciones y actuales que no están adapta vas recomendaciones funcionando del todo

Consultorías, acuerdos y convenios

Diagnós co de recursos naturales

Plan de capacitación: Liderazgo y organización

Estudio del área de ejecución de la coopera va

Falta de interés de los comuneros

Formar grupos de trabajo

Falta de comunicación entre los comuneros

Mediador de la comunidad

Formalización legal del proyecto

Definición de beneficios por parte de la comunidad.

Cadena de valor

Diagnós co situacional.

Formulación de proyectos

Formalización legal del proyecto

Ubicación geográfica (acceso)

Plan de inversión

Cadena de valor

Desinformación

Diagnós co del lugar

Consolidación entre empresas públicas y privadas

Formalización legal del proyecto

Incumplimiento de obje vos acordados

Establecimiento de mesas de concertación

Convenios

Cadena de valor

División de la comunidad

Asambleas comunales

Costumbres

Orientación

Trabajar con la gente de la comunidad Capacitación técnica Asambleas comunales

Bueno Diálogo permanente

Escenario ideal que puede funcionar con un nivel de intervención medio Proyectos específicos

Cumplimiento del Plan Opera vo Anual (POA) Capacitación a los pobladores Convenios con la comunidad Estrategias de comunicación

Capacidades medias Capacidades medias

Regular

Se requiere de unaintervención local del estado (gobiernos regionales) debido a su debilidad y escasez de capacidades y recursos Escenario favorable para un conjunto de proyectos (Programa a largo plazo) con financiamiento elevado Requerimiento de financiamiento muy alto

Pobre

Grandes posibilidades de fracaso ACB nega vo

12

No se cuenta con recursos hidrobiológicos Brindar capacitación en agroforestería y manejo pesquero

Documento de ges ón de proyecto par cipa vo

No hay áreas óp mas para el manejo pesquero No existen árboles semilleros de especies na vas

Fomentar a un trabajo sostenible y equilibrado Asociaciones con otras comunidades

Regular Conservar el material gené co de especies na vas

Se requiere de una intervención local del estado (gobiernos regionales) debido a su debilidad y escasez de capacidades y recursos Escenario favorable para un conjunto de proyectos (Programa a largo plazo) con financiamiento elevado

No contar con una comunidad ac va y responsable Evitar la deforestación y el aprovechamiento insostenible Monitoreo de las especies forestales para el aprovechamiento

Documento de ges ón de proyecto par cipa vo

Conflicto de fronteras y comunidades vecinas

Convenios entre comunidades por fronteras

Falta de recursos económicos Acercamiento a la comunidad

Pobre

Requerimiento de financiamiento muy alto

Consolidación entre empresas públicas y privadas.

Grandes posibilidades de fracaso

Convenios con ins tuciones de cooperación internacional.

ACB nega vo

Formalización legal del proyecto

Idioma

Capacitación

Religión

Cadena de valor

Problemas de desinformación

Estrategias de comunicación

Incumplimiento de obje vos acordados

Establecimiento de mesas de concertación

13

7.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE ÉXITO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

ECONÓMICO - PRODUCTIVO Formulación de proyectos productivos de acuerdo a la realidad de las comunidades. La puesta en marcha de proyectos productivos que permitan la construcción y valoración de los saberes locales logra mejores resultados para la transmisión y apropiación de los conocimientos. Además, muestra mayor eficacia cuando se exibiliza la planificación y se va adaptando la propuesta a la realidad local. Monitoreo de las especies forestales para el aprovechamiento. Es especialmente importante planificar las actividades productivas relacionadas al aprovechamiento de las especies forestales asegurando su uso racional y sostenible. Capacitación en técnicas agroforestales y piscicultura. El cambio de una actividad extractiva por otra que incluya principios de sostenibilidad y sea amigable con el medio ambiente es perfectamente posible si genera beneficios económicos similares o mejores para la población indígena. La capacitación y el acompañamiento permanente facilitan la internalización de las técnicas en actividades productivas de manejo forestal, agroforestal y piscícola. Articulación con el mercado. La articulación con el mercado involucra variables como la accesibilidad y la igualdad de condiciones comerciales.

14

La cercanía de las comunidades a los polos comerciales, es una ventaja importante por el relativo alto costo del transporte en la Amazonía. Asimismo, si no se cuenta con un mercado garantizado para la producción, el MFC corre el riesgo de ser inviable.

Capacitación de gestión. El buen desarrollo del MFC y la gestión de proyectos productivos solo serán posibles a través de la adecuada capacitación de los dirigentes y líderes. Por ese motivo, se debe trabajar en la concientización, facilitando que la comunidad maneje y planifique el proyecto con un enfoque en capacitación proactiva de administradores y promotores de ambos géneros (contribuyendo a asegurar la permanencia de habilidades básicas en la comunidad a largo plazo).

INVESTIGACIÓN Evaluación y valoración de los recursos del bosque. La obtención de información actualizada y fidedigna del estado del bosque y sus recursos, es una importante herramienta de planificación, coordinación y toma de decisiones para mejorar las prácticas del manejo de bosques en tierras de comunidades. Además, promueve el pleno conocimiento del potencial de los bosques para mejorar los criterios de negociación. Investigación de mercado y desarrollo de productos con mayor valor agregado. Un factor adicional de éxito es el posible aumento de los ingresos a partir de la asignación de un mayor valor agregado a los productos primarios. Para implementar adecuadamente una medida como esta, se debe promover una capacitación enfocada principalmente a la adopción de nuevas técnicas productivas acordes con el objetivo que vayan respaldadas por estudios que evalúen las alternativas y posibles riesgos.

Capacidad de organización. La organización facilita el desarrollo de los procesos y la gestión de proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el marco del MFC. La probabilidad de éxito de las formas organizativas introducidas, será mayor si se fortalecen y se desarrollan capacidades para mejorar la gestión de la organización comunal. Asambleas comunales. El diálogo abierto y directo con las poblaciones indígenas a través de las asambleas comunales contribuye a una mayor transparencia de la participación comunitaria. Capacitación técnica. Para asegurar el éxito del MFC es prioritario articular los saberes ancestrales con el conocimiento técnico y promover su interiorización por parte de las comunidades indígenas.

Para ello, es necesaria una previa preparación de profesionales y técnicos en la identificación de los aspectos socioculturales, ideológicos y de cosmovisión para establecer el diálogo, de manera que se generen los niveles de confianza necesarios para lograr una buena interacción. Acompañamiento técnico - administrativo. La cercanía y permanencia física de los equipos técnicos ayuda mucho a la relación intercultural generando confianza en la población local y favoreciendo la comprensión de la problemática comunal por parte de los técnicos y profesionales. INSTITUCIONALIDAD Involucramiento social de las comunidades como actores políticos. Las comunidades indígenas representan el nivel más efectivo para la gestión de proyectos relacionados a los bosques por su milenaria vinculación con ellos. Por ese motivo, las iniciativas de MFC deben formar parte de un plan de vida de la comunidad que se articulen adecuadamente con sus necesidades de desarrollo. De esta forma, la inclusión y participación conjunta de la población, desde un inicio, son aspectos que facilitan la estabilidad y la sostenibilidad del proceso mismo.

15

APOYO INSTITUCIONAL Prioridad en las políticas públicas con enfoque intercultural. La adopción de una actitud favorable a incorporar valores culturales de los pueblos indígenas tales como la cosmovisión, saberes, usos y costumbres, en las políticas públicas legitima y facilita su implementación. Asimismo, estimula el fortalecimiento de las relaciones sociales en la gestión forestal.

Instituciones públicas. El apoyo de las instituciones públicas es un factor clave para el adecuado desenvolvimiento de las actividades relacionadas al MFC a partir de la formalización y el otorgamiento de los derechos. La articulación intersectorial y de gobiernos regionales locales permite alcanzar una conducción coherente en la gestión forestal.

Mejora de la gobernabilidad de la gestión pública. Una adecuada gobernanza interna asegura un proceso de toma de decisiones transparente y orienta esfuerzos hacia la institucionalización del diálogo, la participación y la redistribución equitativa.

Cooperación internacional y organismos no gubernamentales (ONGs). La experiencia indica que los organismos de cooperación internacional destinan periódicamente fondos no reembolsables para apoyar iniciativas de MFC. Los ONG a menudo acompañan los procesos de manejo comunitario para conseguir esos fondos y ejecutar los proyectos de manera conjunta con las comunidades.

Legitimidad. Es importante construir las condiciones favorables que permitan a las comunidades manejar sus bosques. Para ello, se requiere de un diálogo fecundo que ataque enfáticamente la desigualdad y fortalezca la ciudadanía indígena basada en la legitimidad. Transparencia. Tiene especial importancia instaurar procesos reexivos y de sinceramiento con las poblaciones indígenas, con la finalidad de contribuir a una mayor transparencia en la definición de los alcances del MFC. Saneamiento físico y legal de los territorios comunales. El saneamiento físico y legal de los territorios de las comunidades indígenas, además de constituir un derecho, es un aspecto importante para el desenvolvimiento adecuado de las actividades que se desarrollan sobre estas áreas ya que otorga una seguridad de tenencia que estimula el compromiso. 16

Articulación con iniciativas públicas de alivio de la pobreza y programas sociales (incentivos económicos productivos). Actualmente, el Estado no ha involucrado al sector forestal en forma prominente en las estrategias nacionales de reducción de la pobreza. En ese sentido, es el Estado quien tiene la responsabilidad de articular de la mejor forma la participación del sector, específicamente de las actividades comunitarias, con las políticas y estrategias nacionales que aborden aspectos como: la inclusión social sin asimilacionismo, reducción de la inequidad, mejora del bienestar y los ingresos y erradicación de aspectos que pongan en riesgo la sostenibilidad.Asimismo, el Estado debe promover el diseño, implementación y evaluación de programas de trasferencias e incentivos para el alivio a la pobreza y desigualdad, así como mantener esquemas sólidos de evaluación de resultados para medir sus impactos de largo plazo.

Convenios y alianzas estratégicas con gobiernos locales y regionales. Las estrategias de los gobiernos locales y regionales deben estar encaminadas a respaldar el desarrollo de los pueblos indígenas y velar por el cumplimiento de su derecho de participar en la implementación de proyectos, políticas y planes públicos y/o privados que los comprometan. Los gobiernos regionales deben estimular el desarrollo de instrumentos operativos y estrategias que faciliten la coordinación entre las distintas instituciones y agencias, públicas y privadas, que enfoquen su acción en la población de menores recursos. 7.3. LECCIONES APRENDIDAS Y APORTES CONCRETOS A modo de conclusión, se comparten lineamientos consensuados que se propone sean recogidos y tomados en cuenta por toda iniciativa pública cuyo objetivo primordial sea la promoción del Manejo Forestal Comunitario. Estos son: Considerar el MFC como alterna va para generar ingresos que permitan reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y contribuir al desarrollo regional y nacional. Considerar el MFC como una ac vidad de largo plazo y en constante adaptación que requiere par cipación informada y construcción de confianza. Instaurar procesos de empoderamiento de los pueblos indígenas tomando en consideración su visión, intereses y necesidades con el obje vo de manejar el bosque de manera sostenible. Fomentar la implementación y el reconocimiento de acuerdos internos que regulen el consumo y el aprovechamiento de recursos naturales.

Promover la u lización responsable de productos forestales de origen legal y con prác cas sostenibles. I nte g ra r e st raté g i ca m e nte l o s p ro ye c to s p ro d u c vo s implementados en erras de comunidades indígenas a cadenas de valor. Reconocer los diversos modos de uso del bosque (productos forestales maderables, no maderables, recursos hidrobiológicos, etc.), los variados modelos de negocios (individuales, colec vos, en asociación con empresas, etc.) y las diferentes intensidades de aprovechamiento (autoconsumo, aprovechamiento a pequeña, mediana y/o gran escala). Ins tucionalizar el MFC a través de unidades especializadas convenientemente equipadas para promover el manejo sostenible de los bosques en erras de comunidades. Desarrollar y fortalecer capacidades de ges ón sostenible de bosques y administración de recursos. Impulsar programas de recuperación y restauración de bosques y especies de fauna silvestre. Promover el acompañamiento técnico ‐ administra vo de las ac vidades de MFC. Asignar especial atención a la simplificación de procedimientos a través de un adecuado saneamiento legal y tributario.

17

El reconocimiento y la incorporación de los valores culturales de las comunidades en los procesos participativos de elaboración de políticas públicas, legitiman el proceso y facilitan su implementación.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Impulsar la regularización de los límites de erras comunales y contar con un adecuado ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de erras.

Arce, R. (2011). Perú: Los retos del Manejo Forestal Comunitario en la Amazonía. [Versión electrónica]. Recuperado el 10 de mayo del 2013. En: http://servindi.org/actualidad/45256

Contar con un adecuado marco legal, norma vo y administra vo y una sólida gobernanza e ins tucionalidad.

Gudeman, S. (2001) The Anthropology of Economy: Community, Market and Culture, Chapter one. Oxford, Blackwell Publishing.

Sentar las bases de la manera más clara y transparente posible para el aprovechamiento produc vo y la distribución equita va de beneficios.

Ministerio de Agricultura & Ministerio del Ambiente (2011) El Perú de los Bosques. Lima. 140 pp.

Fortalecer el rol de las organizaciones nacionales representa vas de los pueblos indígenas. Promover la concertación y las alianzas entre los actores involucrados (Gobierno Nacional, gobiernos regionales, comunidades na vas, ONGs, empresas forestales y sociedad civil). Promover el acceso en igualdad de condiciones a los fondos públicos de gobiernos regionales y Gobierno nacional. Ar cular al manejo comunitario con inicia vas públicas de alivio de la pobreza e inclusión social.

Foto: Miguel Schmitter / CBC - GIZ

Ministerio del Ambiente (2010). Mapa del ámbito de acción del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Lima Jenkins, D., Owen, M., Peinado, R. (2012) Manejo Forestal Comunitario y el rol de las nuevas tecnologías. En: Hajek, F & Martínez de Anguita, P. (Eds.) ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú (pp. 194). Lima. FAO-Finlandia/MINAM/MINAG. (2013) Sistematización de seis experiencias de manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana. Sabogal, C. y Gaviria, A. (Eds.) Lima. 94 pp.

Proponer cambios norma vos, enmarcados en procesos de par cipación, que faciliten el aprovechamiento integral de los bosques acelerando los procedimientos y fortaleciendo las unidades de manejo forestal comunitario con un acompañamiento adecuado.

18

Foto: Diego Pérez / CBC - GIZ

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.