Malasia, el Estrecho de Malaca y el TPP en la estrategia del Pivot Asiático

Share Embed


Descripción

Malasia,  el  Estrecho  de  Malaca  y  el  TPP  en  la  estrategia  del  Pivot   Asiático   Facundo  Escobar1  

  Estados  Unidos  está  protagonizando  hoy  una  descomunal  maniobra  estratégica  en   un  mundo  que  parece  estar  buscando  un  equilibrio  que  no  altere  drásticamente  el   orden  establecido,  por  el  tiempo  que  fuera  posible.  Estamos  ante  una  etapa  difícil  de   comprender,  o  más  bien,  de  aprehender,  de  captar,  entender  y  explicar.  Por  diversas   razones.  Por  opacidades,  por  procesos  novedosos,  por  obstáculos  ideológicos  o  falta   de  matrices  teóricas.  Quizás  se  trate  de  eso,  de  la  búsqueda  de  un  equilibrio   (transitorio  necesariamente),  un  balance  que  se  impone  tanto  a  importantes   sectores  de  estrategas,  generales  y  gobernantes,  como  a  grupos  de  poder  económico,   luego  de  un  también  evidente  fracaso  de  la  Guerra  de  Eurasia,  desde  la  Primera   Guerra  del  Golfo  hasta  nuestros  días,  con  el  estruendoso  fracaso  en  Siria,  que   continúa  como  conflicto  ambiguo  y  abierto.  Quizás  se  trate  también,  de  un  intento  de   EEUU  por  reconstituir  hegemonía,  lo  cual  incluye  poder  económico,  militar  y  el   llamado  soft  power.2                                                                                                                  

1  Cátedra  Relaciones  Internacionales  y  Comunicaciones  (II),  Facultad  de  Periodismo  y  Comunicación  

Social  UNLP;  Centro  Internacional  de  Información  Estratégica  y  Prospectiva,  UNLP;  PIA  Noticias.   [email protected]   2  Término  acuñado  por  Joseph  Nye,  asesor  político,  neoliberal,  profesor  de  la  Universidad  de  Harvard,   ex  presidente  del  Consejo  Nacional  de  Inteligencia,  Secretario  Adjunto  de  Defensa  para  Asuntos  de   Seguridad  Internacional  en  la  Administración  Clinton,  candidato  a  Secretario  de  Estado  en  2004,  y   autor  de  múltiples  artículos  y  libros  sobre  política  internacional.  Según  su  definición,  como  tercer   poder,  además  del  poder  económico  y  del  poder  militar,  “soft  power”  son  los  recursos  e  instrumentos  

 

1  

Parte  de  eso,  dentro  de  lo  visible,  está  el  establecimiento  de  un  mega  tratado  de  libre   comercio  con  Australia,  Brunei,  Canadá,  Chile,  Japón,  Malasia,  México,  Nueva   Zelanda,  Perú,  Singapur  y  Vietnam,  el  Acuerdo  Estratégico  Trans  Pacífico  de   Asociación  Económica  o  Trans-­‐Pacific  Strategic  Economic  Partnership,  mas  conocido   como  TPP  por  sus  siglas  en  inglés.  

  Obama  busca  que  el  lanzamiento  del  TPP  sea  un  logro  de  su  administración,  para   sumarlo  por  ejemplo,  al  acuerdo  nuclear  con  Irán  o  al  diálogo  con  Cuba.  Luego  de   algunos  traspiés,  Obama,  luego  de  que  fuera  frenado  por  la  Cámara  Baja  del   Capitolio,  mayormente  demócratas,  logró  que  el  Senado  de  su  país,  con  su  mayoría   republicana,  apruebe  el  denominado  “fast  track”  o  ley  que  le  confiere  mayores   poderes  para  negociar  el  tratado  comercial.  Vale  decir,  contando  con  el  fast  track  a   su  favor,  el  Congreso  sólo  podrá  aprobar  o  rechazar  los  acuerdos  comerciales   negociados  por  el  presidente,  sin  derecho  a  enmendarlos.  Se  trata  de  un  gran  avance   para  el  TPP  y  Barack  Obama.  Desde  el  año  1979  quince  acuerdos  comerciales  han   sido  aprobados  en  EEUU  gracias  a  este  tipo  de  procedimiento.   En  la  discusión  hacia  la  aprobación  del  TPP,  los  legisladores  que  se  oponen   esgrimieron  un  argumento,  un  condicionante  incluido  explícitamente  en  los  papeles   del  trato:  ningún  país  que  forme  parte  del  TPP  puede  estar  incluido  en  las  listas   negras  por  violación  de  derechos  humanos  elaboradas  por  los  EEUU,  puntualmente   en  este  caso,  respecto  al  trafico  humano.   Y  Malasia,  uno  de  los  cuatro  países  asiáticos  que  formarían  parte  de  ese  acuerdo,  es   parte  de  una  de  las  tantas  listas  negras  confeccionadas  por  el  Departamento  de   Estado,  ubicándose  en  el  escalón  3,  uno  por  debajo  de  lo  permitido.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             que  un  país  o  estado  disponen  para    afectar  a  terceros,  cooptar  para  establecer  agenda,  persuadir,   incidir  en  las  acciones  e  interses  de  otros  actores,  y  generar    una  atracción  positiva  en  función  de   obtener  los  resultados  buscados.  Se  emplean  medios  culturales  e  ideológicos,  y  medios  diplomáticos   o  de  política  internacional,  principalmente.  

 

2  

Se  estima  que  Malasia  posee  2  millones  de  trabajadores  ilegales  migrantes,  en   general  refugiados  o  población  reclutada  con  promesa  de  una  mejor  vida,  la  mayoría   de  los  cuales  trabaja  en  Malasia  en  condiciones  de  esclavitud  o  trabajo  forzado,  en   compañías  que  van  desde  productos  electrónicos,  pasando  por  el  cultivo  de  palma   para  aceite,  servicio  doméstico  hasta  prostitución.   Así,  ya  han  comenzado  los  cabildeos  y  pujas  de  intereses  para  resolver  la  cuestión.   En  breve  se  publicará  un  nuevo  informe,  donde  se  espera  que  Malasia,  sin  haber   hecho  nada  para  cambiar  su  postura  respecto  a  esta  problemática,  salga  de  esa   posición,  y  ascienda  un  escalón  para  poder  acceder  al  TPP.   El  informe  sería  manipulado.  Ninguna  novedad.  Más  si  tenemos  en  cuenta  que  en   mayo  pasado,  en  un  momento  sensible  para  el  avance  del  TPP,  en  Malasia  fueron   encontradas  139  tumbas  clandestinas  cerca  de  la  frontera  con  Tailandia,  donde   fueron  enterrados  migrantes  provenientes  de  Birmania,  de  origen  Rohingya,  en   campamentos  aparentemente  usados  por  contrabandistas  de  humanos.   Llamamos  la  atención  sobre  esto  por  dos  razones,  desde  ya,  cabe  aclarar,  no  por   creer  en  estas  listas  negras  confeccionadas  por  los  EEUU,  donde  en  general  figuran   países  que  se  oponen  o  enfrentan  políticas  de  EEUU,  de  las  cuales  formó  parte  por   ejemplo  Cuba,  hasta  hace  pocos  días.  Sino  más  bien  porque  como  este  caso  lo  indica,   exponen  la  arbitrariedad  de  los  propios  autores  de  esas  listas,  quienes  en  verdad  no   están  interesados  en  resolver  las  problemáticas  que  originarían  esos  listados  (mas   bien,  son  verdaderos  sistemas  de  evasión  de  la  problemática),  como  en  este  caso  de   Malasia,  donde  la  cuestión  Rohingya,  minoría  musulmana  de  Birmania,  masacrados   y  reprimidos  en  ese  país,  que  protagonizan  un  flujo  migratorio  trágico  y  masivo,  más   conocidos  recientemente  por  ser  quienes  poblaban  un  barco  de  migrantes   navegando  a  la  deriva  en  el  mar  de  Andaman,  rogando  por  comida,  luego  de  que  su   ingreso  a  Tailandia  les  sea  prohibido,  están  absolutamente  abandonados  por  las   potencias  mundiales  y  organismos  internacionales.   Esas  listas  de  altísima  difusión  a  escala  global,  reproducidas  sistemáticamente  por   los  grandes  medios  de  comunicación  interconectados  –y  por  lo  tanto  de  gran   influencia-­‐,  no  son  más  que  instrumentos  políticos  para  presionar,  desacreditar  o   desgastar  según  sea  el  caso.  Entonces,  si  suponemos  que  la  inclusión  de  distintos   países  en  esas  listas  negras  es  arbitrario,  ese  ingresar  o  borrar  nombres,  además  de   un  balance  de  poder,  determinado  y  vigente,  debería  estar  indicándonos  otra  cosa  y   llevar  a  preguntarnos  qué  expresan  semejantes  alteraciones  como  el  caso  de   Malasia.   Y  es  que  justamente  Malasia  hoy  no  es  poca  cosa  en  términos  de  la  dinámica   geoestratégica,  y  en  particular,  para  la  consolidación  de  los  “intereses  nacionales  de   EEUU”  en  esa  región  del  mundo,  en  función  del  juego  de  potencialidades  futuras,  en  

 

3  

esa  estrategia  denominada  Pivot  Asiático  o  Pivot  hacia  la  región  Asia-­‐Pacífico,  hoy   en  pleno  desarrollo,  y  que  parece  tener  a  China  como  adversario  fundamental.   El  Ejército  de  los  EEUU  tienen  en  la  región  Asia-­‐Pacífico,  uno  de  sus  principales   músculos  militares,  con  establecimientos  de  distinto  tipo,  alcanzando  a  350.000  las   tropas  desplegadas  en  distintos  países  de  la  región.  Indicador  que  debería  ser   sugerente  respecto  de  la  importancia  de  la  región  para  los  EEUU.   Ajustar,  reforzar  las  relaciones  con  Malasia,  que  sería  el  punto  al  que  se  llevarían  las   relaciones  si  el  TTP  se  acordara  -­‐dado  el  aumento  de  la  injerencia  internacional  en   general,  y  estadounidense  en  particular  en  el  país-­‐  implicaría  para  EEUU,  un  avance   o  consolidación  del  control  sobre  el  denominado  Estrecho  de  Malaca,  una  de  las  vías   marítimas  más  importantes  en  el  circuito  comercial  global,  comparable  al  Canal  de   Panamá.   El  Estrecho  de  Malaca,  de  menos  de  3  km  de  ancho,  se  ubica  entre  la  costa  occidental   de  la  península  malaya  y  la  isla  indonesa  de  Sumatra,  uniendo  el  Océano  Índico  con   el  Océano  Pacífico.  Es  clave  en  el  sistema  de  comercio  global.  Aproximadamente  el   60%  del  comercio  internacional  pasa  por  allí.  Es  la  vía  marítima  principal  para  la   conexión  de  las  economías  de  India,  China,  Japón  y  Corea.  Cada  año,  más  de  94.000   barcos  atraviesan  el  estrecho,  transportando  un  cuarto  del  total  de  las  mercancías   comerciadas,  un  cuarto  del  total  del  petróleo  transportado  por  mar,  principalmente   desde  el  Golfo  Pérsico  hacia  otros  mercados  asiáticos.  Durante  2014,  pasó  por   Malaca  el  85%  del  petróleo  importado  por  China  de  acuerdo  a  las  estimaciones  del   propio  Departamento  de  Defensa  de  los  EEUU.   Se  dedican  muchísimos  recursos  y  tiempo  para  discutir  si  en  verdad  China  se   convertirá  en  un  nuevo  hegemón,  si  podrá  o  si  busca  ser  un  polo  en  un  juego  futuro   de  doble  poder.  Tal  como  se  preguntaron  en  un  seminario  de  especialistas  en  la   materia  realizado  recientemente  en  Washington,  organizado  por  el  Center  for  a  New   American  Security  (CNAS),  si  las  relaciones  China-­‐EEUU  en  la  región  están  dadas  por   la  cooperación,  o  la  creciente  competencia  o  el  conflicto  armado;  o  el  crecimiento  de   la  incidencia  de  China  en  la  región  oriental  de  Asia  es  un  hecho  consumado,  si  se   trata  de  una  resultante  de  la  propia  política  norteamericana,  o  si  no  existe  algo   semejante.   Sean  cuales  fueren  los  resultados  que  arrojen  esos  informes,  es  innegable  que  China   viene  expandiendo  sus  capacidades  político-­‐militares  y  económicas  globales,   logrando  injerencia  en  Asia,  Europa  oriental,  África.   China  y  varios  países  de  la  región  mantienen  disputas  marítimas  en  torno  a   reclamos  en  el  Mar  de  China  Meridional,  o  Mar  de  China.  Allí,  Beijín  ha  construido   hasta  la  actualidad  1,5  millas  cuadradas  de  islas  artificiales  sobre  arrecifes,  donde   emplazarán  aparentemente  bases  militares.  Al  día  de  hoy,  se  han  construido  ya  dos    

4  

pistas  aéreas  sobre  las  islas.  Esto  ha  venido  catalizando  la  disputa  territorial  con  sus   vecinos,  quienes  también  alegan  derechos  sobre  los  arrecifes  e  islas:  Taiwán,   Malasia,  Vietnam  y  Filipinas  todos  tienen  bases  militares  en  islas  del  Mar  de  China.   EEUU,  desde  sus  múltiples  capacidades  en  la  zona,  monitorea  y  se  entromete  en  este   conflicto  de  manera  directa.  

  Entre  otros  de  los  aspectos  visibles,  irrefutables,  difundidos  por  la  propia  estatal   Agencia  de  Noticias  Xinhua  y  por  el  propio  Partido  Comunista  de  China  en  el   gobierno,  destaca  también  la  llamada  Ruta  de  la  Seda,  una  mega  red   multidimensional  (comercial,  financiera,  cultural)  en  conformación,  que  unirá  tres   continentes,  para  lo  cual  se  están  desplegando  múltiples  instrumentos  políticos  y   económico  financieros  para  alcanzar  el  objetivo  en  breve.  Una  de  sus  dimensiones  es   la  Ruta  de  la  Seda  Marítima,  que  comienza  en  el  Mar  de  China,  conectando  con  el   Océano  Índico,  justamente,  a  través  del  Estrecho  de  Malaca,  para  luego  ingresar  a   Europa  vía  el  Mar  Rojo.   Un  TPP  sin  Malasia  sería  menos  importante  en  términos  estratégicos  para  EEUU,  y  la   estrategia  del  Pivot  Asiático,  sin  Malasia  a  su  merced,  estaría  dando  una  señal  de   debilitamiento  ante  Beijing.   La  consolidación  del  control  militar  y  político  sobre  Malasia  por  parte  de  EEUU,   mediante  la  presencia  directa,  y  mediante  la  aplicación  del  TPP,  ayudaría  en  gran   medida  a  robustecer  el  domino  sobre  el  Estrecho  de  Malaca  por  parte  de  la  potencia   norteamericana,  importante  para  la  competencia  o  disputa  de  poder  con  China.  Allí   entonces  radica  en  parte  la  importancia  de  Malasia.  No  en  su  mercado  ya  de  por  si   super  abierto  al  libre  comercio.  Tampoco  en  la  mejora  de  la  defensa  de  los  derechos   humanos,  que  quedarán  como  los  Rohingya,  naufragando,  o  perdidos  en  la  muerte.  

 

5  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.