Maestría en Evaluación de Peligrosidades Naturales Proyecto de investigación Aplicación de la Escala Medio-Ambiental de Intensidad Sísmica ESI-2007, para la Evaluación del Terremoto del 13 de Enero de 2001.I. García, G. Marroquín, E. Esposito, S. Porfido

August 29, 2017 | Autor: Sabina Porfido | Categoría: Geology, Seismology, Paleoseismology (Earth Sciences), Earthquake, Earthquake Seismology, Macroseismics
Share Embed


Descripción

RED INTERUNIVERSITARIA EN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDADES NATURALES

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Escuela de Posgrado y Educación Continua Maestría en Evaluación de Peligrosidades Naturales

Proyecto de investigación Aplicación de la Escala Medio-Ambiental de Intensidad Sísmica ESI2007, para la Evaluación del Terremoto del 13 de Enero de 2001. I. García1, G. Marroquín2, E. Esposito3, S. Porfido3 Dirección del autor: [email protected] 1Facultad

de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, El Salvador, 2Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador, 3Econsiglio Nazionale delle Ricerche, Italia

INTRODUCCIÓN En El Salvador se han realizado investigaciones y estudios que reflejan los daños causados por los terremotos del 2001, en lo referente a los daños en la infraestructura y a las personas, pero es escasa la información que éstos eventos causaron al medio ambiente, por esa razón se vuelve importante realizar esta investigación, aplicando la escala ESI-2007, la cual se basa en los efectos ambientales de los terremotos y determinar las dimensiones o escala de los efectos primarios expresados en términos de dos diferentes parámetros: i) La longitud de ruptura total (SRL); y ii) Desplazamiento máximo (MD) y evaluando los efectos secundarios producidos por la sacudida sísmica inducida generalmente por la propagación de los trenes de ondas superficiales [1].

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO Para aplicar la escala macrosísmica ESI 2007 en El Salvador, se ha tomado el terremoto del 13 de enero de 2001, el cual fue un sismo de subducción de magnitud de ondas superficiales (Ms) de 7.8 (United States Geological Survey) [2]. Los daños mayores se concentraron en los departamentos de Usulután, La Paz, La Libertad, Sonsonate, Ahuachapán, San Salvador y San Vicente. La zona más afectada en el departamento de La Libertad fue en la Colonia Las Colinas, al sur del municipio de Santa Tecla, donde un alud de 50 mil metros cúbicos de tierra se desprendió de la Cordillera del Bálsamo [3]. Este sismo origino numerosos deslizamientos que causaron la destrucción total o parcial de viviendas, infraestructura, servicios básicos, actividades productivas y el medio ambiente, además se produjeron graves efectos sobre la geodinámica externa evidenciados por numerosos deslizamientos y fenómenos de licuación de suelos.

OBJETIVOS Aplicación de la Escala Medio-Ambiental de Intensidad Sísmica ESI-2007, para la Evaluación del Terremoto del 13 de enero de 2001, efectos primarios y secundarios en la superficie del terreno. Objetivos Específicos •Determinar las dimensiones o escala de los efectos primarios a través de la escala ESI-2007. •Evaluar los efectos secundarios producidos por la sacudida sísmica a través de la escala ESI-2007. •Análisis comparativo de resultados de la escala ESI-2007 y la escala Mercalli MATERIALES Y MÉTODOS La escala ESI-2007 se aplica a terremotos antiguos por lo que la recolección de la información se realiza posterior al evento y es necesario obtener información de la mayor cantidad de fuentes posibles. El estudio que se realiza es no experimental y de tipo descriptivo-Histórico, ya que se fundamenta en el análisis, interpretación y síntesis de datos recopilados en los trabajos de campo anteriores a este estudio. El método utilizado en primer lugar será la obtención de fotografías, cartografía de los factores del terreno, imágenes de satélite, modelos de elevación del terreno, mapas temáticos existentes, etc. Luego se realizará la aplicación de la metodología ESI-2007, para establecer la intensidad epicentral y/o local del terremoto del 13 de enero de 2001. a

b

b

c

c

f

Figure 1. a. Desplome del viejo puente en San Marcos Lempa, fuente: http://web-geofisica.ineter.gob.ni/boletin /2001/02/fotos-El-Salvador4-0102.htm; b. Deslizamiento en Carretera a Los Chorros, fuente: http://www. elsalvador.com/mediacenter/mostrar_galeria.aspx?idr=778#2; c. Esquema gráfico de los diferentes efectos geológicos y ambientales.

Figure 2. Mapa de ubicación del estudio.

Los deslizamientos fueron sin duda los fenómenos secundarios más destructivos asociados a este sismo y la causa de la mayor parte de las muertes humanas. Los sismos fueron también la causa de varios fenómenos relacionados con la licuación de suelo que se dieron en las llanuras aluviales del bajo Lempa y de los departamentos de Usulután y La Paz, se observo eyecciones de arena, formación de cráteres y agrietamiento del suelo [4]. RESULTADOS ESPERADOS Validar la escala medio-ambiental ESI-2007 para El Salvador y realizar un análisis comparativo de resultado de la aplicación de lSI-2007 y la escala Mercalli, REFERENCES [1] Michett, A., Esposito, E., Guerrieri, L., Porfido, S., y otros. 2007. Intensity Scala ESI 2007, La Scala di Intensita ESI 2007, Agenzia per la protezione dell’ambiente e per i servizi tecnici. [2] Benito, M., Hasbun, P., Cepeda, J., Hernández, D., Pullinger, C., Marroquín, G., Díaz, J., 2005, Caracterización del movimiento del suelo y sus efectos en la infraestructura durante los terremotos del 2001, El Salvador. [3] Guevara, T., Sanchez, R., 2005, Los sismos de enero y febrero de 2001 en el salvador y su impacto en las iglesias del patrimonio cultural. IMME [online]. 2005, vol.43, n.3, pp. 28-57. ISSN 0376-723X. [4] OPS. 2002, Crónicas de Desastres - Terremotos en El Salvador, 2001, No. 11 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO – OMS.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.