MADERAS IDENTIFICADAS EN LAS MASCARAS DEL GUEGUENSE

July 9, 2017 | Autor: R. Carreras Rivery | Categoría: Cultural Heritage Conservation, Wood Anatomy, Wood anatomy and identification
Share Embed


Descripción

INSTITUTO VALENCIANO DE CONSERVACION Y RESTAURACION

                 

IDENTIFICACIÓN  DE  LAS  MADERAS  DE   MÁSCARAS    DEL  GUEGUENSE  DEL  INSTITUTO   NICARAGUENSE  DE  CULTURA  

Dra. Raquel Carreras Rivery

1

Antecedentes. A partir del momento en que se dio a conocer la posibilidad del estudio e identificación de las maderas de este grupo de máscaras, se trato de buscar la mayor información posible sobre el origen botánico de las mismas, con la finalidad de crear la base de datos necesaria para la identificación de dichos soportes mediante el método de la anatomía comparada, conociendo que llegaron sin documentación sobre las posibles especies que tradicionalmente se usaron en la confección de las mismas. Ya en el terreno, se obtuvo la información verbal desde Nicaragua que se usaba la madera de jícara (Crescentia cujete). En una pagina de Internet (fuente:http://vianica.com/sp/go/specials/21-el-gueguense-macho-raton.html) se refieren al uso de Cedro (Cedrela odorata) y palo de agua (Vochysia sp.) para este fin, con lo cual resultó una gran sorpresa poder constatar desde el inicio del trabajo, la diversidad de maderas presentes en las 80 mascaras, por lo que se hizo necesario comenzar buscando las publicaciones sobre la flora arbórea y arbustiva de nicaragua, Centroamérica y el Caribe, y los patrones anatómicos de las maderas de dicha zona que estuviesen publicados, considerando que con su carácter etnográfico y antiguo, las confecciones fueron hechas para las celebraciones en función con el material local, las posibilidades y preferencias de los artesanos, sin que para ello primara taller o escuela como ocurre en general con las obras de arte. La mayoría de las máscaras están policromadas, lo cual dificultó el proceso de toma de muestras y observación de la estructura de la madera en cada pieza y se constató que poseen en general una misma forma de confección (esquema1). Referido a este ultimo aspecto, las piezas fueron hechas por vaciado con gubias u otro instrumento de desbaste y en muchas ocasiones, fueron quemadas para facilitar dicho vaciado (Patino, V.M, en: http://www.banrepcultural.org/book/export/html/71704)*, técnica muy usada en la confección de objetos utilitarios y canoas monoxylas aborígenes en el caribe, sobre todo para las maderas de mayor dureza. *Cada canoa es de una sola pieza o sólo un árbol, el cual los indios vacian con golpes de hachas de piedra enhastadas, como aquí se ve en la figura della; y con estas cortan o muelen a golpes el palo, ahocándolo, y van quemando lo que está golpeado y cortado, poco a poco, y matando el fuego, tornando a cortar y golpear como primero; y continuándolo así, hacen una harca cuasi de talle de artesa o dornajo; pero honda e luenga y estrecha, tan grande y gruesa como lo sufre la longitud y latitud del árbol de que la hacen; y por debajo es llana y no le dejan quilla, como a nuestros barcos y navíos (OVIEDO y VALDÉS, 1959, I, 149.150). Este sistema se seguía usando a mediados del siglo XVII (COBO, 1895, IV, 217) y continúa al presente. Descripciones similares a la de Oviedo dan otros autores (AGUADO, 1918, I, 52-53; CASTELLANOS, 1955, II, 16-17).

2

Método de trabajo y ejecución: Las 80 máscaras fueron analizadas individualmente ya que no se podía confiar en las características macroscópicas de las maderas pues estaban alteradas no solo por la policromía, sino también en su cara interna, por terminaciones de superficies y pátinas que implican un cambio de coloración y texturas en las maderas, enmascarando su posible reconocimiento o clasificación en grupos por caracteres estéticos. Se siguió la metodología tradicional para el estudio microscópico de las maderas según Carreras y Dechamps (1995), adecuada a piezas de importancia patrimonial, con la minima intervención posible, realizando las observaciones in situ y tomando muestras de secciones de micrómetros de grosor para poder observarlas y compararlas en el microscopio óptico y comprarlas con los patrones pre-establecidos. Resultado del estudio: Para nombrar las diferentes mascaras y los resultados de su estudio, se siguió la clasificación numérica que se le atribuyó para la restauración de las piezas y los resultados individuales se anexan al final del informe. Las maderas con que fueron elaborada las mascaras se anuncian a continuación, expresadas por el nombre vulgar o común con el que se le reconocen en Nicaragua y con el nombre científico de las especies botánicas a las que pertenecen**. •

• • • • • • • • •

• •

Caoba: Swietenia macrophylla y S. humilis. (Esta ultima se encuentra en las zonas del Pacifico).No es posible establecer anatómicamente las diferencias aunque si existen reportes de que la primera es más oscura y de mejor calidad que la segunda. Existen híbridos entre ellas y se conoce que aumenta su coloración a marron -rojo mas intenso de acuerdo al tipo de crecimiento mas o menos lento Cedro negro: Juglans olanchana Cedro real: Cedrela odorata Elequeme: Erythrina fusca también en suelos inundados sobre todo alrededor de los lagos Hule: Cupressus lusitanica Ibirá-pituá : Peltophorum dubium Jícaro: Crescentia alata , es la especie indicadora de las sabanas secas. Jiñocuabo: Bursera simaruba Lazo: Matayba sp. ( especie multipropósito) Pino: fundamentalmente Pinus caribaea var. hondurensis , aunque también pudieran estar dentro de este grupo las especies Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. tecunumanii, imposible de distinguir entre ellas por al escasa muestra de madera que se ha podido tomar Pochote, Saqui-saqui: Pachira quinata Pronto alivio : Guarea grandifolia

3

• •

Sacuanjoche: Plumeria rubra ( arbol de La Flor nacional de Nicarágua) Vara santa: Triplaris americana

**(Se aclara que en el proceso de identificación de maderas por Anatomía Comparada, la mayoría de las veces se limita a llegar al nombre genérico y si expresamos el científico es por asociación con los datos de la flora de Nicaragua. Otras técnicas más especificas ADN encarecerían inmensamente el trabajo además de no existir ni disponer para todas ellas la base de datos especifica, y como técnicas de apoyo secundario, el uso de la fluorescencia y la quimiotaxonomía, necesitarían también de bases de datos de las que no se dispone por el momento para llegar a la clasificación específica) Tipo de madera Caoba Cedro negro Cedro real Elequeme Hule Ibirá-pituá Jicaro Jiñocuabo Lazo Pino

Pochote, Saqui-saqui Pronto alivio Sacuanjoche Vara santa Sin identificar por el momento:

# mascaras según restauración 3,5,7,8,9,13,19,21, 37,39,40,45,47,59,62,63, 65,68,70, 74,75,78,80 42, 2,11,20,25,30,32, 34,35,36,50,52,54,66,71, 43 73 46 61 1 4,6,10,12,14,15,17,18, 23,26,27,29, 33, 38,48,49,51,53,55,57,60, 64,69, 72,76,77,79 41,44,58,67, 56, 28 16,22,24,31,

4

5

6



Caoba: Swietenia macrophylla y S. humilis. (Esta ultima se encuentra en las zonas del Pacifico).

7



Cedro negro: Juglans olanchana



8



Cedro real: Cedrela odorata



9



Elequeme: Erythrina fusca también en suelos inundados sobre todo alrededor de los lagos

10



Hule: Cupressus lusitánica

11



Ibirá-pituá : Peltophorum dubium

12



Jícaro: Crescentia alata , es la especie indicadora de las sabanas secas.

13



Jiñocuabo: Bursera simaruba

14

Matayba sp. ( especie multipropósito)



15

Pachyra quinata

16

Pino: fundamentalmente Pinus caribaea var. hondurensis , ,Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. tecunumanii, imposible de diferenciar entre si.

PUEDEN OBSERVARSE LAS MASCARAS DE LA COLECCION EN-   http://www.inc.gob.ni/index.php?opt6ion=com_ponygallery&Itemid=72&func=view category&catid=4  

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.