Macroeconomía

Share Embed


Descripción

Macroeconom´ıa Bernardo Mondrag´on Brozon Octubre de 2014 Estas notas est´ an contruidas con base en el libro O.Blanchard, Macroeconom´ıa, Ed. Pearson, 5a Edici´ on, 2012. (Disponible en la libreria del ITAM y sugerido como libro de texto).

1

Una gira por el mundo

El Cap´ıtulo 1 lleva al lector de gira macroecon´omica por el mundo, comenzando por el problema del desempleo en Europa y las consecuencias del euro, y terminando por la recesi´on de 2007-2010 en Estados Unidos y el extraordinario crecimiento de China y de otras tres econom´ıas emergentes: Brasil, la India y Rusia.

2

Producci´ on, desempleo e inflaci´ on

2.1

La producci´ on agregada

El Sistema de Contabilidad Nacional (SCN) proporciona indicadores u ´tililes para el estudio de la macroeconom´ıa. Un indicador b´ asico es el de la producci´on agregada que se le llama producto interno bruto (PIB): 1. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una econom´ıa durante un periodo de tiempo determinado. 2. El PIB es la suma del valor a˜ nadido de la econom´ıa durante un periodo de tiempo determinado. 3. El PIB es la suma de las rentas de la econom´ıa durante un periodo de tiempo determinado. Se calcula de las siguientes maneras: (a) (b) (c) (d) (e)

P IBpm = RA + EE + D + Ii − Sub P IBcf = RA + EE + D P INpm = RA + EE + Ii − Sub P INcf = RA + EE P N Bpm = RA+EE +D +Ii−Sub+T F

(f) P N Bcf = RA + EE + D + T F (g) P N Npm = RA + EE + Ii − Sub + T F (h) P N Ncf = RA + EE + T F = Ingreso nacional

Donde: • P IB = Prodtuco interno bruto

• EE = Exedente de explotaci´on

• P IN = Producto interno neto

• D = Depreciaci´on

• P N B = Producto nacional bruto

• Ii = Impuestos indirectos

• P N N = Producto nacional neto

• Sub = Subsidios

• RA = Renumeraci´ on de asalariados

• T F = Transferencias con el extrangero 1

El sub´ındice pm significa que el PIB est´a calculado a precios de mercado, es decir, considerando los impuestos netos. El sub´ındice cf significa que el PIB est´a calculado a costo de factores, es decir, sin considerar los impuestos netos. El PIB nominal (Y $) es la suma de los bienes finales producidos multiplicados por sus precios correintes. El PIB real (Y ) es la suma de los bienes finales producidos multiplicados por sus precios constantes. Observar la siguiente tabla:

El PIB per c´ apita es el cociente entre el PIB real y la proplabi´on del pa´ıs. Los periodos en los que el crecimiento del PIB es positivo de les llama expansiones y los periodos en los que el crecimiento del PIB es negativo de les llama recesiones. El crecimineto del PIB real se mide de la siguiente manera: Yt − Yt−1 (100) Yt−1 El crecimiento del PIB nominal se mide de la siguiente manera: Y $t − Y $t−1 (100) Y $t−1

2.2

La tasa de desempleo

La tasa de desempleo se obtiene de la siguiente manera: L=N +U ⇒u= Donde: • L = Poblaci´ on econ´ omicamente activa

2

U L

• N = Empleo (n´ umero de personas que tienen trabajo) • U = Desempleo (n´ umero de personas que no tienen trabajo pero est´an buscando uno) • u = Tasa de desempleo Cuando la tasa de desempleo es muy grande, hay personas desempleadas que se rinden y dejan de buscar trabajo, entonces se les considera inactivas. A estas personas se les llama trabajadores desanimados. La tasa de actividad es el cociente entra la poblaci´on activa y la poblaci´on en edad activa. El desempleo preocupa a los economistas porque quiere decir que una econom´ıa no est´a utilizando eficientemente sus recursos, pero, por otro lado, demasiado empleo tambi´en preocupa porque se puede llegar a una escasez de mano de obra.

2.3

La tasa de inflaci´ on

La inflaci´ on es una subida continua en el nivel general de precios en una econom´ıa. La deflaci´ on es un descenso continuo en el nivel general de precios en una econom´ıa. La tasa de inflaci´ on es la tasa a la que sube o baja el nivel de precios. Si el PIB nominal aumenta m´as que el PIB real, entonces hay una subida en el nivel general de precios. El deflactor del PIB se calcula de la siguiente manera: Pt =

Y $t P IBt nominal = ⇒ Y $t = Pt Yt P IBt real Yt

Donde: • Pt = deflactor de PIB en el a˜ no t • P IBt nominal = PIB nominal en el a˜ no t • P IBt real = PIB real en el a˜ no t El PIB nominal y el PIB real son iguales en el a˜ no base. Deflactar significa convertir variables nominales en variables reales. El conjunto de bienes producidos en una econom´ıa no es igual al conjunto de bienes comprados por los consumidores (maquinaria pesada, aviones, etc.). Entonces nos interesa medir el precio medio del consumo, entonces se examina el ´ındice de precios al consumidor (IPC). El IPC se mide igual que el deflactor del PIB pero u ´nicamente tomando en cuenta el promedio de bienes de consumo. El siguiente gr´ afico muestra la inflaci´on basada en el IPC y en el deflactor del PIB en la zona del euro:

3

Para calcular el IPC hay dos formas: el ´ındice de Lasspeyers y el ´ındice de Pasche. LIP C =

Pf Qo Po Qo

PIP C =

Pf Qf Po Qf

Donde: • LIP C = Indice de Lasspeyers • PIP C = Indice de Pasche • Pf = Precios finales • Po = Precios iniciales • Qf = Canasta final • Qo = Canasta incial La inflaci´ on preocupa a los economistas porque puede que se modifiquen los precios relativos de las cosas y entonces el poder adquisitivo de las personas cambie, es por eso que el control de la tasa de inflaci´ on es uno de los principales objetivos de la pol´ıtica macroecon´omica.

2.4

El cotro plazo, el medio plazo y el largo plazo

¿De qu´e depende el nivel de producci´ on agregada de una econom´ıa? • A corto plazo, (unos pocos a˜ nos) las variaciones en la producci´on se deben a variaciones en la demanda agregada de bienes. Estas variaciones pueden deberse a cambios en las confianza de los consumidores hasta cambios en el tipo de inter´es. • A medio plazo, (al rededor de una d´ecada) la producci´on la determina la oferta agregada de una econom´ıa, es decir la capacidad productiva de una econom´ıa dada cierta tecnolog´ıa, cierto capital y cierta poblaci´ on activa con cierta productividad. El nivel de producci´on estar´ a determinado por ´esos factores de oferta. Estos factores var´ıan muy lentamente, es por eso que no los podemos considerar como cambiantes. • A largo plazo, (unas cuantas d´ecadas) los factores de oferta podr´an considerarse como cambiantes. La sofisticaci´ on telcnol´ ogica de un pa´ıs depender´a de su capacidad de innovaci´on, el volumen de capital depender´ a de cuanto ahorren losindividuos y, la poblacion activa y su productividad depender´ a del sistema educativo del pa´ıs. Tambi´en el estado y la instrumentaci´on 4

en leyes juega un papel importante. En realidad, la producci´on depender´a de el sistema educativo, de la tasa de ahorro y la calidad del estado. En pocas palabras, en el largo plazo, la producci´ on y, por ende, el nivel de bienestar de las personas estar´a determinado por la calidad de hombres que viven en una econom´ıa.

5

3

El merdado de bienes

3.1

La descomposici´ on del PIB

Para conocer la demanda de bienes, se descompone la producci´on agregada (PIB) en terminos de quienes compran los bienes. Z = C + I + G + IE + X − IM Donde: • Z = Demanda de bienes y servicios • C = Consumo (bienes y servicios comprados por los consumidores) • I = Iversi´ on fija (suma de la inversi´on no residencial y la inversi´on residencial) • G = Gasto p´ ublico (bienes y servicios comprados por el gobierno) • IE = Inversi´ on en existencias • N X = Balanza comercial (exportaciones menos importaciones) • X = Exportaciones • IM = Importaciones Exportaciones > importaciones ⇔ super´ avit comercial Exportaciones < importaciones ⇔ d´ eficit comercial La producci´ on y las ventas pueden no ser iguales, entonces la diferencia entre la producci´on y las ventas se les llama inversi´ on en existencias, que puede ser positiva o negativa.

3.2

La demanda de bienes

Spuesto: Las empresas est´ an dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un mismo precios. Este es el supuesto del corto plazo. Spuesto: Las empresas agotan su inventario, es decir, la inversi´on en existencias es igual a cero. Spuesto: La eocnom´ıa que se analiza es una eoconom´ıa cerrada, es decir, que no comercia con el resto del mundo. Entonces se tiene que la demanda de bienes es la siguiente: Z =C +I +G El consumo se descompone como sigue en lo que se denomina funci´ on de consumo, que es tambi´en una ecuaci´ on de conducta: (+)

z}|{ C = C( Y D) ⇒ C = c0 + c1 (Y D) (+)

⇒ C = c0 + c1 (Y − T )

Pero

z}|{ T = T( Y )

⇒ C = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) Donde:

6

• c0 = Consumo aut´ onomo • c1 = Propensi´ on marginal a consumir dado el ingreso (0 ≤ c1 ≤ 1) • Y D = Ingreso disponible • Y = Ingreso de la econom´ıa (PIB) • T = Impuestos directos e indirectos menos subsidios • t0 = Impuestos aut´ onomos • t1 = Propencion marginal a cobrar impuestos dado el ingreso La inversi´ on se descompone como sigue en lo que se denomina funci´ on de inversi´ on: (+,−)

z}|{ I = I( Y, i ) ⇒ I = b0 + b1 Y − b2 i Donde: • b0 = Inversi´ on aut´ onoma • b1 = Propenci´ on marginal a invertir dado el ingreso • b2 = Propenci´ on marginal a no invertir dada la tasa de inter´es • i = Tasa de inter´es El gasto p´ ublico se considera una variable ex´ogena por lo que se tiene que: ¯ G=G Entonces la demanda de bienes queda expresada de la siguiente manera: (+)

(+,−)

z}|{ z}|{ ¯ Z = C( Y D) + I( Y, i ) + G

(ZZ)

¯ ⇒ Z = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) + b0 + b1 Y + b2 i + G

3.3

La determinaci´ on de la producci´ on de equilibrio

Recordando la demanda de bienes: Z = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) + b0 + b1 Y + b2 i + G Gracias al supuesto que dice que (IE = 0) y al supuesto del corto plazo, se tiene todo lo que se produce (Y ) es igual a lo que se demanda (Z), entonces se obtiene la siguiente condici´ on de equilibrio: (+)

(+,−)

z}|{ z}|{ ¯ Y = Z ⇒ Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G ¯ ⇒ Y = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) + b0 + b1 Y + b2 i + G ⇒Y =

1 ¯ − b2 i] [c0 − c1 t0 + b0 + G 1 − c1 (1 − t1 ) − b1

Analizar la siguiente gr´ afica: 7

(IS)

Haciendo un poco de simplificaciones, en el punto de equilibrio A de la gr´afica, se tiene que: Y =

1 ¯ −b2 i] [c0 − c1 t0 + b0 + G {z } 1 − c1 (1 − t1 ) − b1 | {z } | A α

Donde: • α = Multiplcador Keynesiano • A = Consumo aut´ onomo Lo que se ha visto es que la producci´on depende de la demanda, la cual depende de la renta, que es igual a la producci´ on. Un aumento de la demanda provoca un aumento en la producci´on (renta), el cual provoca una aumento de la demanda y asi sucesivamente. La producci´on tarda en ajustarse.

3.4

La inversi´ on es igual al ahorro

Se ver´ a que el ahorro de una econom´ıa tiene que ser igual a la inversi´on. Primero se define el ahorro privado: S =YD−C ⇒S =Y −T −C Donde: • S = Ahorro privado El ahorro p´ ublico est´ a dado de la siguinete manera: Sp = T − G Donde: • Sp = Ahorro p´ ublico

8

Impuestos > gasto p´ ublico ⇔ super´ avit presupuestario Impuestos < gasto p´ ublico ⇔ d´ eficit presupuestario Se tiene que el ahorro externo est´a conformado por lo siguiente: AE = −CC ⇒ AE = −(N X + IN IE + T N E) ⇒ AE = −(X − IM + IN IE + T N E) Donde: • AE = Ahorro externo • CC = Cuenta correinte • IN IE = Inversiones netas del exterior • T N E = Transferencias netas con el exterior Recordando el supuesto de econom´ıa cerrada y el equilibrio en el mercado de bienes se tiene que: Y =C +I +G ⇒Y −T −C =I +G−T ⇒S =I +G−T ⇒I =S+T −G ⇒ I = S + SP Por lo tanto, en quilibrio, la inversi´on es igual al ahorro en la econom´ıa. Esta condici´on de equilibrio se denomina relaci´ on IS (income-save relation). Entonces hay dos fromas de obtener la condici´ on de equilibrio en el mercado de bienes: producci´on = demanda inversi´on = ahorro De ambas formas se obtiene las relaci´on IS: Y =

3.5

1 ¯ − b2 i] [c0 − c1 t0 + b0 + G 1 − c1 (1 − t1 ) − b1

(IS)

El gobierno omnipotente

Los gobiernos no pueden elegir el nivel de producci´on que deseen por las siguientes razones: • Dificilmente, los parlamentos aprueban las modificaciones del gasto p´ ublico o de la recaudaci´on de impuestos. • La inversi´ on no es constante y hay importaciones: un aumento en la demanda podr´a ser un aumento de demanda de bienes extranjeros. • El intento de conseguir una producci´on alta puede provocar una acelerada inflaci´on. • La reducci´ on de impuestos y el incremento del gasto puede provocar grandes d´eficit presupuestarios y deuda p´ ublica.

9

4

Los mercados financieros

Hasta hora la tasa de inter´es la hemos considerado dada, pero realmente es una tasa de inter´es determinada por el equilibrio en el mercado financiero.

4.1

La demanda de dinero

Se analizar´ a la demanda de dinero. El dinero es dieferente de la riqueza. El dinero s´olo toma en cuenta la cantidad de dinero y la riqueza toma en cuenta el dinero con respecto al nivel de precios y los interes que pueda generar el dinero. Con el dinero se pueden realizar transacciones. Hay dos tipos de dinero: efectivo que no genera intereses y dep´ ositos a la vista que generan intereses. Los bonos rinden un tipo de inter´es positivo i, pero no se usan para realizar transacciones. Supuesto: No hay diferencia entre el efectivo y los dep´ositos a la vista. No es conveniente tener toda nuestra riqueza en dinero, pues no percibiremos intereses; pero tampoco es conveniente tener toda nuestra riqueza en bonos, pues no tendremos dinero a la mano para realizar transacciones. Por lo tanto, la cantidad que demandaremos de dinero sera proporcional a la cantidad de transacciones que realicemos y depender´a negativamente a la tasa de inter´es de los bonos: (−)

(−)

z}|{ z}|{ Md = Y L( i ) M = Y $L( i ) ⇒ $ d

⇒i=

d1 Md Y − d2 $d2

Donde: • M d = Cantidad demandada de dinero • Y $ = Renta en t´erminos nominales • $ = Nivel de precios de la econom´ıa • i = Tasa de interes de los bonos • d1 = Sensibilidad de la cantidad demandada de dinero ante cambios en el ingreso • d2 = Sensibilidad de la cantidad demandada de dinero ante cambios en la tasa de inter´es

4.2

La determinaci´ on del tipo de inter´ es 1

Recordando el supuesto de que los dep´ositos a la vista no generan intereses, se tiene que la oferta monetaria (oferta de dinero) es ex´ ogenamente determinada por el banco central: Ms = M Donde: • M s = Cantidad ofrecida de dinero • M = Dinero

10

Expresando la tasa de inter´es i en funci´on de la cantidad de dinero M , se obitne el siguinete gr´ afico:

Para que el mercado financiero est´e en equilibrio, se tiene que cumplir que M d = M s , entonces se obtiene la siguiente condicion de equilibrio denominada relaci´ on LM : (−)

z}|{ M = Y L( i ) M = Y $L(i) ⇒ $ d1 M ⇒i= Y − d2 $d2

(LM )

Para modificar la oferta monetaria, el banco central realiza operaciones de mercado abierto, que son operaciones que consisten en aumentar o reducir la oferta comprando o vendiendo bonos respectivamente. Los precios de los bonos detemrinan el tipo de inter´es del bono: i=

P Bf − P Bo P Bo

Donde: • P Bo = Precio inicial del bono • P Bf = Precios final del bono Si los precios de los bonos (P B0 ) suben, entonces los tipos de inter´es bajan. La trampa de la liquid´ ez indica que cuando el tipo de inter´es baja, la gente quiere tener m´ as dinero y menos bonos: la cantidad demandada de dinero aumenta; pero cuando el inter´es es igual a cero, la gente quiere tener, cuando menos, la distancia OB de la gr´afica de abajo y est´a dispuesta a tener m´ as dinero:

11

Entonces la gente est´ a dispuesta a tener m´as dinero (m´as liquidez) al mismo tipo de inter´es. Lo importante es recordar qu´e ocurre cuando el tipo de inter´es es cero. Lo que hacen los bancos centrales es escoger el tipo de inter´es que quieren y luego ajustan la oferta monetaria para alcanzar ese tipo de inter´es. Supuesto: Ahora hay dos tipos de dinero: efectivo y dep´ ositos a la vista ofrecidos por los bancos privados.

4.3

La determinaci´ on del tipo de inter´ es 2

Los bancos son un tipo de intermediario financiero. Veamos qu´e hacen lo bancos: • Reciben fondos de las personas y los mandan a dep´ositos la vista, los cuales generan intereses. Por lo tanto, el pasivo del banco es los dep´ositos a la vista. • Parte de lo que reciben lo mandan a la reservas y la otra parte la usan para pr´estamos y bonos. Por lo tanto el activo de los bancos son las reservas, pr´estamos y bonos. Supuesto: Los bancos s´ olo tienen como activos reservas y bonos. El siguiente gr´ afico muestra el balance del banco central en una econom´ıa con bancos privados.

12

Ahora se analiza la demanda de dinero del banco central: La demanda de dinero en una econom´ıa con bancos privados ser´a la cantidad de dep´ositos a la vista Dd (deposits demand) m´ as la cantidad de dinero en efectivo CU d (currency demand). Entonces la demanda del banco central ser´ a la demanda de efectivo m´as la demanda de dinero para reservas. Entonces: M d = Y $L(i) = Dd + CU d ⇒ M d = (1 − c)M d + (cM d ) Donde: • Dd = Demanda de dep´ ositos a la vista • CU d = Demanda de efectivo • c = Proporci´ on que se demanda de efectivo dada la demanda de dinero Pero los bancos no demandar´ an todo ese dinero, s´olo demandaran lo que necesiten para sus reservas. Entonces la demanda del banco central ser´a: H d = CU d + Rd ⇒ H d = cM d + θDd ⇒ H d = cY $L(i) + θ(1 − c)Y $L(i) ⇒ H d = [c + θ(1 − c)]Y $L(i)

Se puede analizar el equilibrio del mercado financiero desde el punto de vista de la demanda del banco central y la oferta del banco central:

13

En el punto de equilibrio ocurre que: H = [c + θ(1 − c)]Y $L(i) Entonces la ofecta de efectivo es igual a la demanda de efectivo: 1 H = Y $L(i) [c + θ(1 − c)] A diferencia del equilibro en un econom´ıa sin bancos privados, este equilibrio dice que la oferta total de dinero es el dinero del banco central multiplicado el t´ermino constante 1/[c + θ(1 − c)] denominado multiplicador del dinero y H es la base monetaria.

14

5

El modelo IS-LM

Examinando conjuntamente el mercado de bienes y el financiero se podr´a, a trav´es del Modelo IS-LM ver como se determinan la producci´on y el tipo de inter´es en el corto plazo.

5.1

El mercado de bienes y la relacion IS

A trav´es del mercado de bienes y servicios, se tiene la siguiente relaci´on IS y se observa un cambio en los impuestos: (+)

(+,−)

z}|{ z}|{ ¯ Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G ⇒Y =

1 ¯ − b2 i] [c0 − c1 t0 + b0 + G 1 − c1 (1 − t1 ) − b1

Entonces podemos concluir que: • El quilibrio del mercado de bienes implica que una subida en el tipo de inter´es (i) provoca una disminuci´ on de la producci´ on (Y ). Esta relaci´on se representa por medio de la curva IS de pendiente negativa. • Las variaciones de los factores que reducen la demanda de bienes, dado el tipo de inter´es, desplazan la curva IS a la izquierda. Las variaciones de los factores que aumentan la demanda de bienes, dado el tipo de inter´es, desplazan la curva IS a la derecha.

5.2

Los mercados financieros y la relacion LM

A trav´es del mercado financiero, se tiene la siguiente relaci´on LM y se observa un cambio en la oferta real de dinero: (−)

z}|{ M = Y L( i ) $ ⇒i=

d1 Md Y − d2 $d2

15

Entonces podemos concluir que: • El equilibrio del mercado financiero implica que una subida en el tipo de inter´es (i) provoca un aumento de la producci´ on (Y ). Esta relaci´on se representa por medio de la curva LM de pendiente positiva. • Las variaciones en los factores que reducen la demanda de dinero o aumentan la oferta monetaria, dado el tipo de inter´es, desplazan la curva LM a la derecha. Las variaciones en los factores que aumentan la demanda de dinero o reducen la oferta monetaria, dado el tipo de inter´es, desplazan la curva LM a la izquierda.

5.3

An´ alisis conjunto de las relaciones IS y LM

La relaci´ on IS se obtiene con la condici´on seg´ un la cual indica que la cantidad ofrecida de bienes por parte de los productores debe ser igual a la candidad demandada de bienes por parte de los consumidores. La relaci´ on LM se obtiene con la condici´on seg´ un la cual indica que la cantidad ofrecida de dinero por al banco central debe ser igual a la cantidad demandada de dinero por parte de las personas. (+)

(+,−)

z}|{ z}|{ ¯ Relaci´ on IS : Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G (−)

z}|{ M Relaci´on LM : = Y L( i ) $ Equilibrio tanto en el mercado de bienes como en el financiero: equilibrio del modelo IS-LM :

16

La pol´ıtica fiscal (cambios de la IS) se determina mediante cambios en el gasto p´ ublico G o en los impuestos T por parte del gobierno: Disminuci´ on de G − T ⇔ Contracci´ on fiscal ⇔ Consolidaci´ on fiscal Aumento de G − T ⇔ Expansi´ on fiscal La pol´ıtica monetaria (cambios de la LM ) se determina mediante cambios en la oferta de dinero M por parte del banco central: Aumento de M ⇔ Expansi´ on monetaria Disminuci´ on de M ⇔ Contracci´ on monetaria ⇔ Endurecimiento monetario

5.4

La adopci´ on de una combinacion de pol´ıticas econ´ omicas

Hacer pol´ıtica econ´ omica es llevar a cabo una combinaci´on de pol´ıticas fiscales y monetarias. Hay veces que es conveniente utilizar pol´ıticas fiscales y monetarias en el mismo sentido, tal y como ocurrio en la crisis del 2007-2008. Sin embargo, hay veces que es necesario realizar pol´ıticas fiscales y monetarias en sentido contrario, tal y como lo hizo Bill Clinton y Alan Greenspan.

5.5

El modelo IS-LM y la trampa de la liquidez

Una vez obtenida la curva LM en presencia de una trampa de la liquidez, podemos analizar las propiedades del modelo IS-LM modificado de esta forma. Supongamos que la econom´ıa se encuentra inicialmente en el punto A de la gr´ afica. El equilibrio se halla en el punto A, en la intersecci´on de las curvas IS y LM , con un nivel de producci´on Y y un tipo de inter´es nominal i. Y supongamos que este nivel de producci´ on es muy inferior al nivel natural Yn . La cuesti´on es saber si puede ayudar la pol´ıtica monetaria a la econom´ıa a retornar a Yn . Supongamos que el banco central aumenta la oferta monetaria, desplazando la curva LM a LM 0 . El equilibrio se desplaza del punto A al B. El tipo de inter´es nominal baja de i a cero y la producci´on aumenta de Y a Y 0 . Por tanto, una pol´ıtica monetaria expansiva puede aumentar en esta medida la producci´ on. ¿Qu´e ocurre, sin embargo, si partiendo del punto B, el banco central aumenta aun m´as la oferta monetaria, desplazando la curva LM 0 de LM 0 , por ejemplo, a LM 00 ? La intersecci´on de IS y LM 00 sigue encontr´ andose en el punto B y la producci´on contin´ ua siendo igual a Y . Una pol´ıtica monetaria expansiva ya no influye en la producci´on. 17

En palabras, cuando el tipo de inter´es nominal (i) es igual a cero, la econom´ıa cae en la trampa de la liquidez. El banco central puede aumentar la liquidez, es decir, la oferta monetaria. Pero esta liquidez cae en una trampa. Los inversores financieros tienen gustosamente el dinero adicional a un tipo de inter´es que no var´ıa, a saber, cero. Si a este tipo de inter´es cero, la demanda de bienes sigue siendo demasiado baja, la pol´ıtica monetaria no puede hacer nada m´as para aumentar la producci´on.

18

6

El modelo IS-LM en una econom´ıa abierta

6.1

La apertura a los mercados de bienes

El volumen de comercio no necesariamente es un buen indicador del grado de apertura (la geogr´afia afecta). La proporci´ on de la producci´ on conformada por los bienes comerciales es un mejor ´ındice de apertura. IM X × 100 ´ o × 100 mejor P IB P IB Ahora hay m´ as decisiones para el consumidor:

Bienes comerciales P IB

1. Ahorrar o gastar. 2. Comprar bienes nacionales o comprar bienes extranjeros. Compra de nacionales ⇒ Y ↑ Compra de extranjeros ⇒ Y ↓ Lo que determina la decisi´ on es el tipo de cambio real, pero s´olo tenemos informaci´on del tipo de cambio nominal E. E=

moneda nacional $ moneda extranjera

Se lee de la siguinete manera: Una (nombre de la moneda nacional) vale x cantidad (nombre de la moneda extranjera). • Si E ↑⇒ apreciaci´ on. • Si E ↓⇒ depreciaci´ on. Pero nos interesa saber el tipo de cambio real: e=

PE P∗

Donde: • e = Tipo de cambio real • P = Nivel de precios nacionales (deflactor PIB) • P ∗ = Nivel de precios extranjeros Dado que el tipo de cambio real est´a calculado con determinado a˜ no base, no proporciona informaci´ on, sin embargo, su tasa de crecimineto s´ı. • Si e ↑⇒ apreciaci´ on real. • Si e ↓⇒ depreciaci´ on real. P casi no cambia, entonces un cambio en el tipo de cambio nominal provocar´a un cambio en P∗ el tipo de cambio real. Un tipo de cambio entre dos pa´ıses es un tipo de cambio bilateral. Un tipo de cambio entre todos los pa´ıses con los que se comercia es un tipo de cambio multilateral.

19

6.2

Apertura del mercado financiero

Ahora se puede escoger entre bonos nacional o bonos extranjeros. Si hay compraventa de bonos estranjeros, entonces hay compraventa de monedas, llamas estas u ´ltimas divisas. La mayor´ıa de las transacciones entre los pa´ıses son transacciones financieras (transacciones de bonos) dejando a un lado el comercio (transacciones de bienes). El siguinete gr´ afico muestra la balanza de pagos de una econom´ıa abierta:

Las operaciones dentro de la cuenta corriente se les llama operaciones arriba de la l´ınea y las operaciones dentro de la cuenta capital de les llama operaciones abajo de la l´ınea. Como en el pa´ıs interior no se pueden realizar transacciones con divisas, la gente no tendr´a que decidir entre tener moneda nacional o divisas, entonces optar´a forzosamente por moneda nacional. Entonces s´ olo analizaremos la decisi´on entre tener bonos nacionales (bonos brit´anicos) o tener bonos extranjeros (bonos estadounidenses):

Se optar´ a por el bono que tenga mayor rendimiento. Entonces para tener tanto bonos nacionales como extranjeros, estos deben tener el mismo rendimiento, entonces debe cumplirse la condici´ on de paridad descubierta de los tipos de inter´ es:   Et ∗ (1 + it ) = (1 + it ) e Et+1 ⇒ it ≈ i∗t −

e Et+1 − Et Et

Si los pa´ıses no quieren que el tipo de cambio real e sufra fluctuaciones, entonces variar´an el tipo de inter´es nacional igual que el tipo de inter´es extranjero (ver relaci´on anterior). Caso extremo: sistema cambiario fijo. 20

6.3

Relaci´ on IS en la econom´ıa abierta

Ahora se tiene que la demanda de bienes en una econom´ıa abierta es la siguiente: Z =C +I +G+X − (+)

IM e

(+,−)

(+,−)

(+,+)

z }| { z}|{ z}|{ z}|{ ¯ + X(Y ∗ , e) − IM ( Y, e )/e Z = C( Y D) + I( Y, i ) + G Donde: • X = Exportaciones • IM = Importaciones • Y ∗ = PIB extranjero • e = Tipo de cambio real

21

Donde: • DD = C + I + G • AA = C + I + G −

IM e

• ZZ = C + I + G −

IM +X e

• NX = −

IM +X e

22

Entonces se obtiene la siguiente relaci´on: (+)

(+,−)

(+,−)

(+,+)

z }| { z}|{ z}|{ z}|{ ¯ + X(Y ∗ , e) − IM ( Y, e )/e Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G Pero seg´ un la condici´ on Marshall-Lerner se tiene que: (−,+,−)

z }| { N X = N X(Y, Y ∗ , e) Simplificaci´ on: P = P ∗ ⇒ e = E (+)

(−,+,−)

(+,−)

z }| { z}|{ z}|{ ¯ + N X(Y, Y ∗ , E) ⇒ Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G

6.4

El quilibrio en el mercado financiero

La relaci´ on LM no cambia, pues la demanda de moneda nacional no cambio y tampoco cambiar´ıa la oferta: (−)

z}|{ M = Y L( i ) (LM ) P Los inversionnistas financieros escojer´an la tasa con rendimineto m´as alta, pero en equilibrio, bonos nacionales como extranjeros deben tener la misma tasa de rendimineto:   Et ∗ ⇒ (1 + it ) = (1 + it ) e Et+1 ⇒ Et =

1 + it e E 1 + i∗t t+1

e Supuesto: Et+1 es dado e igual a E¯e

⇒ Et =

1 + it ¯e E 1 + i∗t

Entonces, si i∗t y E¯e son dados, entonces su cumple que un cambio en i provoca un cambio en Et de la siguinete manera: • Una subida del tipo de inter´es interior provoca una subida del tipo de cambio. • Una subida del tipo de inter´es extranjero provoca una reducci´on del tipo de cambio. • Una subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual. Entonces:

23

6.5

An´ alisis conjunto de los mercados de bienes y de los financieros

En una econom´ıa abierta, el tipo de cambio E y, las relaciones IS y LM , son las siguientes: (+)

Relaci´ on IS :

(−,+,−)

(+,−)

z }| { z}|{ z}|{ ¯ + N X(Y, Y ∗ , E) Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G (−)

z}|{ M Relaci´on LM : = Y L( i ) P 1 + it ¯e Tipo de cambio : Et = E 1 + i∗t Por lo anterior, se tiene que (−,+,−)

z }| { (+) (+,−) z}|{ z}|{ ∗ 1 + it ¯e ¯ Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G + N X(Y, Y , E ) 1 + i∗t (−)

z}|{ M = Y L( i ) P Por lo tanto si hay un cambio en i, entonces hay un cambio en Y , pues los efectos de la inversi´on y de las exportaciones netas, ante el cambio en i, son en el mismo sentido.

24

6.6

Resumen

La conclusi´ on de este capitulo es c´ omo se llega a la gr´afica anterior y a esto: (−,+,−) (+)

(+,−)

}| { z}|{ z}|{ ∗ 1 + it ¯e ¯ Y = C( Y D) + I( Y, i ) + G + N X(Y, Y , E ) 1 + i∗t z

25

7

El mercado de trabajo

7.1

Funci´ on de producci´ on

Las empresas tienen la siguiente funci´ on de producci´on bajo un supuesto: Supuesto: La funci´ on de producci´ on (Y ) ser´a proporcional a la productividad del trabajo (A) y depender´ a u ´nicamente del factor trabajo (empleo = N ) y del factor capital (capital = K).

Y = Af (N, K) Donde: • Y = Producci´ on • A= Productividad • N = Empleo • K= Capital N depender´ a del mercado laboral. Supuesto: El factor trabajo tendr´ a una productividad marginal constante e igual a 1 (A = 1) y excluiremos el factor capital (K). Entonces se tiene al siguiente funci´on de producci´on: Y =N

7.2

Determinaci´ on de los salarios

Supuesto: Los salarios ser´ an proporcionales a los precios esperados (P e ) y depender´an negativamente de la tasa de desempleo (u) y positivamente de una variable residual (z) proteccion al empleo, seguros al empleo, prestaciones, salario m´ınimo, etc´etera. (−,+)

z}|{ W = P e f ( u, z ) Donde: • w= Salarios (Wages) • P e = Precios esperados • u= Tasa de desempleo (Unemployment) • z= Variable residual Supuesto: Los precios esperados son iguales a los precios observados (P e = P ). Este es el supuesto del corto plazo. Entonces los salarios estr´ an determinados de la sguiente manera: (−,+)

W = P f (u, z) ⇒

26

z}|{ W = f ( u, z ) P

(WS)

7.3

Determinaci´ on de los precios

En competencia perfecta se tiene que P = Cmg = W , pero en monopolio se tiene que P = W (1+µ). Entonces los precios que las empresas fijan estan determinados por la siguiente expresi´on: P = W (1 + µ) ⇒

W 1 = P 1+µ

(PS)

Donde: • P = Precios • W = Salarios • µ= Margen de ganacias

7.4

Equilibrio en el mercado laboral

El mercado de trabajo, mediante las relaciones W S y P S, queda representado de la siguiente manera:

La tasa de desempleo de equilibrio es la tasa natural de desempleo (un ). El sub´ındice que la variable es natural. Adem´ as, en el equilibrio (A) ocurre que: f (un , z) =

1 1+µ

Por otro lado se sabe que la tasa de desempleo est´a dada por la siguinete expresi´on: u=

U L−N N = =1− L L L

Donde: • u= Tasa de desempleo • U = Desempleo • L= Poblaci´ on econ´ omicamente activa • N = Empleo

27

n

significa

De la ecuaci´ on anterior, despejando el empleo (N ) se tiene que: N ⇒ N = L(1 − u) ⇒ Nn = L(1 − un ) L Recordando el supuesto Y = N , se tiene que la tasa natural de desempleo (un ) va acompa˜ nada de un nivel natural de empleo (Nn ) y, por ende, de un nivel natural de producci´on (Yn ): u=1−

Yn = Nn = L(1 − un ) Por lo tanto, en el equilibrio del mercado de trabajo, ocurre que:   Yn 1 f 1− ,z = L 1+µ

7.5

Resumen

• El salario real, en la fijaci´ on de los salarios, es una funci´on decreciente de la tasa de desempleo. • El salario real, en la fijaci´ on de los precios, es una funci´on independeinte de la tasa de desempleo y constante. • El equilibrio en el mercado laboral se obitiene intersectando las relaciones W S y P S. Este equilibrio determina la tasa natural de desempleo. • La tasa natural de desempleo va acompa˜ nada de un nivel natural de empleo y de un nivel natural de producci´ on.

28

8

Modelo OA-DA

8.1

La oferta agregada

Eliminando el supuesto de que P e = P y tomando en cuenta las ecuaciones anteriores, se tiene que: W = P e f (u, z)

y

P = W (1 + µ) ⇒ P = P e (1 + µ)f (u, z)

Supuesto: El margen de ganacias µ, la variable residual z y la poblaci´on econ´omicamente activa L ser´an constantes. Recordando el supuesto de que Y = N y la relaci´on anterior se tiene que: L−N N Y Y U = =1− =1− ⇒u=1− L L L L L Por las dos expresiones anteriores, se obtiene la relacion de of erta agregada: u=

(−,+) (+)

z }| { z}|{ Y e (OA) P = P (1 + µ )f (1 − , z) L Expresenado el nivel de precios (P ) en funci´on de la producci´on (Y ) se obtiene el siguiente gr´afico:

La curva de oferta agregada OA pasa por un el punto A en el cual el nivel de precios P es igual al nivel de precios esperados P e y el nivel de producci´on Y es igual al nivel de producci´on natural Yn . Esto ocurre por construcci´ on (Ver y leer p´agina 179 del Blanchard).

8.2

La demanda agregada

La relacion de demanda agregada se obtiene a partir del equilibrio del mercado de bienes y el equilibrio del mercado financiero. Por lo tanto, cualquier variable que desplace a la relaci´on IS o a la relaci´on LM tambi´en despalazar´ a a la relacion de demanda agregada (DA). Entonces se tiene que: (+,+,−)

z }| { M Y = Y ( , G, T ) (DA) P La relacion de demanda agregada proviene del equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado financiero. En el equilibrio del mercado de bienes se tiene que

29

 Y =

1 1 − C1 (1 − t1 ) − b1

 (C0 − C1 to + G + b0 − b2 i)

Y en el equilibrio del mercado financiero se tiene que i=

M d1 Y − d2 P d2

Sustituyendo la tasa de interes i en la relaci´on IS se tiene que     1 d1 M Y = C0 − C1 to + G + b0 − b2 Y − 1 − C1 (1 − t1 ) − b1 d2 P d2 Resolviendo para Y: Y =

1 ¯ +b2 M ] [c0 − c1 to + b0 + G {z } P d2 1 − c1 (1 − t1 ) − b1 + b2 dd12 | A {z } | α

⇒ Y = a[A + b2

b2 M M ] ⇒ Y = aA + a P d2 d2 P

Expresando al nivel de precios (P ) en funci´on de la producci´on (Y ) se obtiene el siguiente gr´afico:

Por lo tanto, cualquier variable que afecte a la relaci´on IS o a la relaci´on LM tambi´en afectar´ a a la relaci´ on DA. Es decir, los cambios de pol´ıtica monetaria o de la pol´ıtica fiscal –o en t´erminos generales, de cualquier variable, salvo el nivel de precios, que desplace las curvas IS o LM – desplaza la curva de demanda agregada. En resumen: (−,+)

z }| { (+) z}|{ Y e Relaci´ on OA: P = P (1 + µ )f (1 − , z) L (+,+,−)

z }| { M Relaci´ on DA: Y = Y ( , G, T ) P

30

8.3

El equilibrio a corto plazo y a medio plazo

Dados los valores de las variables que determinan las relaciones OA y DA (P e , µ, L, z, M, G, T ), se obtiene un nivel de producci´ on de equilibrio Y y un nivel de precios de dequilibrio P. Es probable que P e var´ıe con el paso del tiempo modificando la relaci´on OA. A corto plazo, la producci´ on de equilibrio puede no ser la producci´on natural, pues la producci´on natural es determinada por el mercado laboral. Si Yn 6= Y , entonces el mercado laboral est´a en desequilibrio. Por el mercado laboral, Yn = Y ⇔ P e = P . En el punto A, P e es m´as bajo que P entonces P aumentar´ a despu´es de un tiempo, si P e aumenta, entonces P aumenta, entonces OA se desplaza hacia arriba hasta A’: e

En el equilibrio a cotro plazo se puede tener que la econom´ıa se situe en el punto A’. Pero en A’ los precios todav´ıa son m´as altos de lo que se esperaba entonces, a medio plazo, se llega a A”. En palabras, mientras la producci´ on sea superior a su nivel natural, el nivel de precios ser´a m´ as alto de lo esperado. Eso lleva a los encargados de fijar los salarios a revisar al alza sus expectativas sobre el nivel de precios, provocando una subida del nivel de precios. La subida del nivel de precios provoca una disminuci´ on de la cantidad real de dinero, la cual provoca una subida del tipo de inter´es, la cual provoca una disminuci´ on de la producci´on. El ajuste concluye cuando la producci´on es igual a su nivel natural. Recomendaci´ on leer Blanchard pag. 186 ”Recapitulando”.

8.4

Los efectos de una expasi´ on monetaria

Dados los valores de las variables que determinan las relaciones OA y DA (P e , µ, L, z, M, G, T ), se obtiene un nivel de producci´ on de equilibrio Y y un nivel de precios de dequilibrio P. En la situaci´ on inicial la econom´ıa se encuentra en A, pero se aplica una pol´ıtica monetaria expansiva. En el corto plazo, la econom´ıa se situar´a en A’:

31

Como la producci´ on es mayor que su nivel natural, el nivel de precios es m´as alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios. Estos revisan entonces sus expectativas, por lo que la curva de oferta agregada se desplaza hacia arriba con el paso del tiempo.

32

9

La tasa natural de desempleo y la curva Philips

10

La inflaci´ on, la actividad y el crecimiento del dinero nominal

11

Los hechos del crecimiento

12

El ahorro, la acumulaci´ on de capital y la producci´ on

13

El progreso tecnol´ ogico y el crecimiento

14

Las expectativas: los instrumentos b´ asicos

15

Los mercados financieros y las expectativas

16

Las expectativas, el consumo y la inversi´ on

17

Las expectativas, la producci´ on y la pol´ıtica macroecon´ omica

33

18 18.1

La pol´ıtica econ´ omica en una econom´ıa abierta Los aumentos de la demanda, interior o extrangera

Aumento en la demanda interior: Si el gobierno de una econom´ıa abierta, en la que Y = YT B , decide incrementar el gasto p´ ublico G, ¿c´ omo afectar´ a esta medida a la producci´on y a la balanza comercial? El siguiente gr´afico muestra la respuesta:

La balanza comercial resulta afectada: se provoca un d´eficit comercial igual a BC. El efecto del gasto p´ ublico sobre la producci´ on es menor que en una econom´ıa cerrada (analizar c´omo cambia el multiplicador). El multiplicador es menor en una econom´ıa abierta. Un aumento de la demanda no s´ olo es un aumento en la demanda de bienes interiores, sino tambi´en un aumento de la demanda de bienes extranjeros: parte del aumento de la demanda es un aumento de la demanda de importaciones –y las exportaciones no var´ıan–, el resultado es un aumento del d´eficit comercial. Entonces cuanto m´as abierta es una econom´ıa, menor es el efecto en la producci´ on y mayor es el efecto negativo en la balanza comercial. Aumento en la demanda extranjera: Si nuestra econom´ıa se encuentra en un punto de producci´on en la que Y = YT B y si el gobierno de la econom´ıa extranjera, decide incrementar su gasto p´ ublico G∗ , el siguiente gr´afico muestra lo que le pasar´ıa a la producci´ on interior y a nuestra balanza comercial:

34

El efecto directo del aumento de la producci´on extranjera es un aumento de la exportaciones interiores. El aumento de la producci´ on extranjera provoca un incremente de la producci´on interior: el aumento de la producci´ on extranjera provoca un incremento de las exportaciones de bienes interiores, el cual eleva la producci´ on interior y la demanda nacional de bienes a trav´es del multiplicador. La balanza comercial debe mejorar. Y ∗ afecta directamente a las exportaciones y, por tanto, entra en la relaci´ on entre la demanda de bienes interiores y la producci´on. Un aumento de Y ∗ desplaza ZZ hacia arriba. Conclusiones: • Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento de la producci´on interior, pero tambi´en empeora a la balanza comercial. • Un aumento de la demanda extranjera provoca un incremento de la producci´on interior y una mejora de la balanza comercial. Las perturbaciones que sufre la demanda en un pa´ıs afectan a todos los dem´as siempre y cuando haya interacci´ on comercial. Se tiene la siguiente relaci´ on IS: IM e C = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) Y =C +I +G+X −

I = bo + b1 Y − b2 i ¯ G=G

35

X = x0 + x1 Y ∗ − x2 E IM m0 + m1 Y + m2 E = e e ¯ + x0 + x1 Y ∗ − x2 E − m0 + m1 Y + m2 E ⇒ Y = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) + bo + b1 Y − b2 i + G e Como se tiene que X = IM ∗ = m∗0 + m∗1 Y ∗ + m∗2 E ∗ ¯ + m∗0 + m∗1 Y ∗ + m∗2 E ∗ − m0 + m1 Y + m2 E ⇒ Y = c0 + c1 (Y − (t0 + t1 Y )) + bo + b1 Y − b2 i + G e 1 ⇒Y = 1 − c1 (1 − t1 ) − b1 +

m1 e

  m0 m2 E ∗ ∗ ∗ ∗ ¯ c0 + c1 t0 + b0 + b1 Y − b2 i + G + m0 + m1 Y + m2 E − − e e

A los gobiernos no les gustan los d´eficits comerciales, pues un pa´ıs que incurre sistem´aticamente en un d´eficit comercial acumula deuda frente al resto del mundo y, por tanto, tiene que pagar intereses cada vez mayores al resto del mundo. Entonces los pa´ıses prefieren que aumente la demanda extranjera (lo cual mejora la balanza comercial) a que aumente la demanda nacional (lo cual empeora la balanza comercial). En una econom´ıa en la que comercian muchos pa´ıses, si caen en recesi´on, todos esperaran a que los dem´ as aumenten su demanda y entonces la recesi´on durar´a mucho tiempo. Para solucionar el problema tiene que haber coordinaci´ on y todos aumentar su demanda simultaneamente. Problemas que impiden la coordinaci´on: • Algunos pa´ıses tendr´ an que hacer m´as que otros. • Si algunos pa´ıses se encuentran con un d´eficit presupuestario se negar´an a aumentar su demanda, pues al reducir impuestos y aumentarl el gasto si d´eficit se har´a m´as grande. • Los pa´ıses tienen insentivos para no cumplir su promesa de elevar todos su demanda, pues al no hacerlo se ver´ an beneficiados a costa de los d´eficits comerciales de los dem´as pa´ıses.

18.2

La depreciaci´ on, la balanza y la producci´ on

Supuesto: El gobierno toma medidas que deprecian la moneda nacional, es decir, una reducci´on del tipo de cambio nomial. En tipo de cambio real viene dado por: EP P∗ ∗ A corto plazo, P y P son dados, entonces un cambio en E se traduce en un cambio en e. ¿C´omo afecta un cambio en E a la balanza comercial N X y a la producci´on Y ? e=

(+)

(+) (+) (−) z}|{ z}|{ z}|{ z}|{ IM ( Y , e ) N X = X( Y ∗ , e ) − e La balanza comercial s´ olo mejora si las exportaciones aumentan lo suficienciente para compensar la subida en precios de las importaciones (observar ambiguedad en una disminusi´on de e). Si la balanza comercial mejora, entonces se cumpli´o la condici´ on Marshall-Lerner. De aqu´ı en adelante supondremos que siempre se cumple la condici´on, es decir, una depreciaci´on real ↓ e provoca un

36

aumento de N X, es decir, supondremos que se cumple la condici´on Marshall-Lerner:

(−)

(+)

(−) z}|{ z}|{ z}|{ N X = N X( Y , Y ∗ , e )

Pero la variaci´ on de las exportaciones netas altera la producci´on, lo cual afecta a´ un m´as a las exportaciones netas. Entonces ocurre lo mismo que cuando cambia la demanda extrangera (gr´afica anterior). En suma, la depreciaci´ on provoca un desplazamiento de la demanda, tanto extranjera como interior, a favor de los bienes interiores, lo cual provoca, a su vez, tanto un aumento de la producci´on interior como una mejora de la balanza comercial. Una depreciaci´ on act´ ua encareciendo relativamente los bienes extranjeros, pero eso significa que, dada la renta de los individuos, su bienestar empeora, ya que ahora tienen que pagar m´as por los bienes extranjeros a causa de la depreciaci´on (M´exico 1994 con el presidente Lopez Portillo). Supongamos que la producci´ on se encuentra en su nivel natural pero la econom´ıa tiene un gran d´eficit comercial. Si el gobierno quiere reducir el d´eficit sin alterar la producci´on debe hacer la combinaci´ on correcta de depreciaci´ on y contracci´on fiscal, tal y como muestra el siguiente gr´afico:

Comentario: en la medida en que al gobierno le preocupe tanto el nivel de producci´on como la balanza comercial, tiene que utilizar simult´aneamente tanto la pol´ıtica fiscal como la pol´ıtica de tipo

37

de cambio.

18.3

An´ alisis din´ amico: la curva J

Se destacar´ an los efectos din´ amicos que se deben a la din´amica de las exportaciones y las importaciones. Cunado hay un cambio en e se provoca un cambio en X y en IM pero eso no ocurre de la noche a la ma˜ nana. Las exportaciones se comportan de la siguiente manera:

• El precio en las importaciones sube y el de las exportaciones baja. • Los consumidores tardan un tiempo en darse cuenta de que los precios relativos han variado, las empresas tardan un tiempo en optar por proveedores m´as baratos. • El abaratamiento de los bienes lleva a los consumidores y a las empresas a reducir su demanda de bienes extranjeros: las importaciones disminuyen. El abaratamiento de los bienes interiores en el extranjero lleva a los consumidores y a las empresas extranjeros a aumentar su demanda de bienes interiores: las exportaciones aumentan. De ahi el gr´afico. La condici´ on Marshall-Lerner es el resultado emp´ırico y econom´etrico de la curva J. De que ocurre la depreciaci´ on a que se mejore la balanza comercial tarda alrededor de un a˜ no.

18.4

El ahorro, la inversi´ on y la balanza comercial

Igual que antes, la inversi´ on es igual al ahorro, entonces se obitiene otra forma muy u ´til de analizar el equilibrio: Y = C + I + G + X − IM/e ⇒ Y − T = I + G − T + X − IM/e ⇒ Y − T − I − G + T = X − IM/e ⇒ S − I + T − G = NX ⇒ S − I + Sp = N X ⇒ N X = S + Sp − I Por tanto, un super´ avit comercial debe corresponder a un exceso del ahorro sobre la inversi´on y un d´eficit comercial debe corresponder a un exceso de la inversi´on sobre el ahorro. Si un pa´ıs invierte m´ as de lo que ahorra, entonces tiene que pedir prestado e incurrir en un d´eficit comercial. Una depreciaci´ on afecta, en realidad, al ahorro y a la inversi´on al afectar a la demanda de bienes interiores y, por tanto, al elevar la producci´on. El aumento de la producci´on provoca un incremento del ahorro con respecto a la inversi´on o, en otras palabras, una reducci´on del d´eficit comercial. 38

18.5

Los efectos de la pol´ıtica econ´ omica en una econom´ıa abierta

Considerando el modelo IS-LM en una econom´ıa abierta: Pol´ıtica fiscal: Se puede ver que un incremento del gasto p´ ublico provoca un aumento de la producci´ on, una subida del tipo de inter´es y una apreciaci´on de la moneda, pero no podemos saber que pasa con la inversi´ on (I = I(Y, i)). Tambi´en se provoca un empeoramiento de la balanza comercial (N X = N X(Y, Y ∗ , E)).

Pol´ıtica monetaria: Se puede ver que una contracci´on de la oferta monetaria, provoca una disminuci´ on de la producci´ on, una subida del tipo de inter´es, y una apreciaci´on de la moneda, la inversi´ on disminuye, y no se puede saber qu´e ocurre con la balanza comercial.

18.6

Los tipos de cambio fijos

Los bancos centrales se fijan ciertos tipos de cambio como objetivo y utilizan pol´ıtica monetaria para alcanzarlos. Algunos pa´ıses tienen el tipo de cambio fijo y otros tienen el tipo de cambio flexible. Fijo quiere decir que los gobiernos lo determinan revaluando (apreciaci´on) o devaluando (depreciaci´on) su moneda. Algunos pa´ıses tienen tipos de cambio de fijaci´ on reptante, esto es que que deprecien

39

su moneda constantemente para que sus bienes sigan siendo competitivos, en caso de que el pa´ıs con el que fijaron el tipo de cambio sufra una inflaci´on m´as lenta. El otro sistema es el varios pa´ıses mantener sus tipos de cambio bilaterales dentro de rangos, el ejemplo es el Sistema Monetario Europeo (SME). Los rangos o bandas est´an en torno a una paridad central, es decir, en torno a un valor dado del tipo de cambio. Los tipos de cambio se ajustaron cada vez menos, lo que llevo a la adopci´ on del euro. La fijaci´ on del tipo de cambio y el control monetario: e Supuesto: Et+1 es dado y constante.

(1 + it ) = (1 + i∗t )(

Et e ) Et+1

Si se fija el tipo de cambio, entonces la relaci´on de pariedad de los tipos de inter´es es: (1 + it ) = (1 + i∗t ) ⇒ it = i∗t Entonces se exigir´ an el mismo tipo de inter´es nominal en ambos pa´ıses. Con un tipo de cambio fijo y movilidad perfecta del capital, el tipo de inter´es nacional debe ser igual al extranjero. Supongamos que un aumento en la producci´on eleva la demanda de dinero, entonces se obitiene un tasa de intr´es m´ as alta, pero como estamos en una econom´ıa abierta con tipos de cambios fijos, el banco central debe ajustar la oferta monetaria de tal manera que no se altere el tipo de cambio. Entonces, en un sistema de tipos de cambio fijos, el banco central renuncia a la pol´ıtica monetaria como instrumento de la pol´ıtica econ´ omica. Con un tipo de cambio fijo, el tipo de inter´es nacional debe ser igual al tipo de inter´es extranjero. Y la oferta monetaria debe ajustarse para mantener el tipo de inter´es. La pol´ıtica fiscal en un sistema de tipos de cambio fijos: it = i∗t Supongamos que se lleva a cabo una pol´ıtica fiscal, entonces aumenta la relaci´on IS, entonces se provoca un aumento de la producci´ on y de la tasa de inter´es y una apreciaci´on. El banco central no puede dejar que la moneda se aprecie. El aumento de la producci´on eleva la demanda de dinero, entonces el banco central debe modificar la oferta monetaria para mantener el mismo inter´es de antes, entonces el banco central debe mover la relaci´on LM hasta obtener el tipo de interes deseado y lo hace modificando la oferta monetaria.

40

Por tanto, en un sistema de tipos de cambio fijos la pol´ıtica fiscal es m´as poderosa que en un sistema de tipos flexibles, debido a que provoca una acomodaci´on monetaria. ¿Por qu´e se opta por un sistema de tipo de cambio fijo? Razones por las que es una mala idea: • Se renuncia al intrumento de la po´ıtica monetaria. • Se renuncia a controlar el tipo de inter´es • Se debe responder a las alteraciones del tipo de inter´es extranjero con el riesgo de que ello afecte. • Se cuenta u ´nicamente con la pol´ıtica fiscal como instrumento para salir de una recesi´on a costa de incrementar el d´eficit comercial. Es buena idea usar el sistema de tipo de cambio fijo cuando se analiza el medio plazo, en que es posible ajustar el nivel de precios.

41

19

Los sistemas de tipos de cambio

Un problema en la econom´ıa es saber cu´al sistema cambiario debe elegirse.

19.1

El medio plazo

Se observar´ a que a medio plazo, las eocnom´ıas, independientemente del sistema cambiario, acaban teniendo el mismo tipo de cambio real. En el sistema flexible, se pod´ıa depreciar usando la pol´ıtica monetaria expansiva (para reducir d´eficit comercial por ejemplo). En el sistema fijo, el tipo de cambio nominal era fijo, y por ende, el tipo de inter´es no se pod´ıa ajustar por tener que ser igual al extranjero. Antes, el sistema flexible era m´ as atractivo pero ahora se ver´a que, a medio plazo, la econom´ıa alcanza el mismo tipo de cambio real y el mismo nivel de producci´on sin importar el sistema cambiario. e=

EP P∗

Dos formas de ajustar el tipo de cambio real: • A corto plazo, los precios no cambian, entonces la u ´nica manera de ajustar el tipo de cambio real es modificando E, modificando i pero solo se puede en el sistema flexible. • A medio plazo, los precios cambian, entonces se puede ajustar el tipo de cambio real modificando el nivel de precios P , esto se puede hacer con ambos sistemas cambiarios. En el sistema de tipos de cambio fijo el ajuste se produce a trav´es del nivel de precios (P ) y no a trav´es de E. En un sistema de tipos de cambio fijos el banco central renuncia a la pol´ıtica monetaria, y esas es la raz´ on por la cual la cantidad real de dinero ya no aparece en la DA. Se vi´o que un incremento en e provoca una disminuci´ on de la Z y por tanto una disminuci´on en de la producci´on. Entonces, en una econom´ıa con tipos de cambio fijos se tiene la siguiente demanda agregada: (−,+,−)

z }| { ¯ EP Y = Y ( ∗ , G, T ) P En una econom´ıa cerrada el nivel de precios afecta a la produci´on a trav´es del efecto que produce en la cantidad real de dinero y, a su vez, en el tipo de inter´es, pero en una eocnom´ıa abierta, una subida del nivel de precios encarece los bienes interiores, reduciendo as´ı la demanda de bines interiores, lo cual reduce, a su vez, la producci´on. Considerando la relaci´ on de oferta agregada: P = P e (1 + µ)f

 1−

Y ,z L



Considerando el gr´ afico de abajo. El equilibrio a corto plazo se encuentra en el punto A por lo que la producci´ on se encuentra, casualmente por debajo del nivel natural.

42

Con el paso del tiempo, la oferta agregada se desplazar´a hacia abajo porque cuando el nivel de producci´ on es inferior a su nivel natural, el nivel de precios es m´as bajo de lo esperado, entonces ocurre un ajuste de espectativas a la baja por debajo del nivel observado de precios provocando una reducci´ on del nivel de precios en un nivel de producci´on dado. Por lo tanto, partiendo de A, se pasa a B. En B los precios son m´ as bajos, entonces el tipo de cambio real es m´as bajo de lo que era antes ∗ ¯ (e = (EP/P )). Importante: A medio plazo, a pesar de que el tipo de cambio nominal se mantiene fijo, la econom´ıa logra la depreciaci´ on real necesaria para que la producci´on retorne a su nivel natural. • A corto plazo un tipo de cambio nominal fijo implica un tipo de cambio real fijo. • A medio plazo el tipo de cambio real puede ajustarse aunque el tipo nominal est´e fijo. El ajuste se logra por medio de variaciones del nivel de precios. El proceso de ajuste puede ser demasiado largo y doloroso (por la desminuci´on de e). Pero hay una forma m´ as r´ apida para regresar al nivel natural de producci´on, esta forma m´as r´apida es disminuyendo E. La demanda agregada aumenta al igual que la oferta agregada, entonces se llega a un punto de equilibrio en el cual el nivel de precios no es tan bajo y la producci´on se encuentre en su nivel natural:

43

En el punto C la producci´ on es igual a su nivel natural Yn , y el tipo de cambio real es el mismo que en B (lo sabemos porque la producci´on es la misma en los puntos B y C; de acuerdo con la ecuaci´ on DA Y = Y (e, G, T ) y si no var´ıa ni G ni T, eso significa que el tipo de cambio real tambi´en debe ser el mismo). Pero conseguirlo en la realidad es muy dif´ıcil: • La depreciaci´ on no afecta inmediatamente a la producci´on, y el efecto puede ser contractivo, pues la gente pagar´ a m´ as por los bienes importados y despu´es ajustar´a su consumo. • La devaluaci´ on puede afectar a la oferta agregada, pues el precio de los bienes importados sube, entonces los trabajadores pedir´an salarios m´as altos, entonces las empresas subir´an sus precios. Algunos sostienen que existen buenas razones para elegir tipos de cambio fijos, sostiene que el hecho de que los gobiernos est´en dispuestos a devaluar puede aumentar la probabilidad de que se produzcan crisis cambiarias.

19.2

Las crisis cambiarias en un siste de tipos de cambio fijos

El tipo de cambio puede ser muy alto (moneda sobrevaluada), los inversionistas financieros optar´an por que los gobiernos devaluen. La situaci´ on interna puede exigir una reducci´on del tipo de inter´es, pero eso s´olo se puede con sistema flexible, entonces intereses m´ as bajos provocar´an un depreciaci´on nominal. Entonces, para mentener el tipo de cambio es necesaria una subida del tipo de inter´es interior. e Et+1 − Et Et Si los inversionistas esperan un Et m´as bajo dentro de x tiempo, entonces s´olo tendr´an bonos nacionales con la condici´ on de que el tipo de inter´es nacional a x tiempo sea superior al extranjero en la misma proporci´ on.

it = i∗t −

En un sistema de tipos de cambio fijos, se tiene que it = i∗t . Si los inversionistas esperan un Et m´ as bajo dentro de un mes, digamos que hay un 25% de probabilidades que se devalue la moneda 44

un 20% entonces al t´ermino que antes era cero, ahora es (.25) · (−20%) = −5%. Si el banco quiere mantener la paridad de intereses, entonces ahora debe ofrecer un tipo de inter´es anual de 60%. Pero eso es subir mucho los intereses, entonces el banco central puede: • Convencer a los inversionistas de que no devaluar´an. • Subir el tipo de inter´es menos de lo necesario por el riesgo que hay. Pero los inversionistas seguir´ an prefiriendo los bonos extranjeros. Entonces van al mercado de divisas a vender moneda nacional y a comprar moneda extranjera, lo que provocar´ıa una depreciaci´on. Si el banco central quiere mantener el tipo de cambio debe comprar moneda nacional al tipo de cambio actual y perder parte de sus reservas de divisas. • Puede subir el tipo de inter´es lo necesario para cumplir la pariedad o devaluar. Subir el tipo de inter´es provoca, a corto plazo, una disminuci´on de la inversi´on y de los pr´estamos a los consumidores (demanda cae). Esta alternativa s´olo se haria si la probabilidad de devaluaci´on es tan peque˜ na como para no subir tanto el tipo de inter´es y se cree que los inversionistas se convencer´ an de que no se va a devaluar. En pocas palabras, ante la probabilidad de devaluaci´on el gobierno tiene dos opciones: 1. Ceder y devaluar. 2. Mantener la paridad a costa de elevados tipos de inter´es y una posible recesi´on. Aunque el gobierno no tuviera intenci´on inicialmente de devaluar, puede verse obligado a hacerlo si los mercados financieros creen que devaluar´a: el coste de mantener la paridad ser´ıa un largo periodo de elevados tipos de inter´es y recesi´on, por lo que el gobierno prefiere devaluar.

19.3

Las fluctuaciones de los tipos de cambio en un sistema de tipos de cambio flexibles

Se vi´ o antes que un pa´ıs que quisiera mantener un tipo de cambio estable, seg´ un la relacion de paridad, deb´ıa mantener un tipo de inter´es cercano al extranjero. Si se quer´ıa un deprecici´on s´olo habia que bajar el tipo de inter´es. Pero en realidad E var´ıa aunque i no cambie. Adem´as es dif´ıcil medir el impacto de un cambio de i en E, entonces la pol´ıtica monetaria se complica:   1 + it e Et ∗ E ⇒ Et = (1 + it ) = (1 + it ) e Et+1 1 + i∗t t+1 e Ahora abandonamos el supuesto de que Et+1 es dado y constante. Por lo tanto, cualquier cambio de las expectativas sobre los tipos de inter´es interior, extranjero, actuales o futuros, as´ı como las variaciones del tipo de cambio esperado para un futuro m´as lejano, afectar´an al tipo de cambio actual. Para el a˜ no t + 1:

Et+1 =

1 + it+1 e E 1 + i∗t+1 t+2

Entonces las espectativas sobre el tipo de cambio del a˜ no t + 1 en el a˜ no t vienen dadas por: Et+1 =

1 + iet+1 e Et+2 1 + i∗e t+1

Entonces: Et =

(1 + it )1 + iet+1 e Et+2 (1 + i∗t )1 + i∗e t+1

Entonces, hasta el a˜ no t + n se tiene:

45

Et =

(1 + it )(1 + iet+1 ) · · · (1 + iet+n ) e Et+n+1 ∗e (1 + i∗t )(1 + i∗e t+1 ) · · · (1 + it+n )

Suponiendo que n = 10, la relaci´ on anterior nos dice que el tipo de cambio actual depende de dos conjuntos de factores: • Los tipos de inter´es interior y extranjero actuales y esperados de cada a˜ no en los pr´oximos diez a˜ nos. • El tipo de cambio esperado para dentro de diez a˜ nos. e e Si Et+n cambia, entonces Et cambia. Si it = i∗t , it+1 = i∗t+1 , . . . , it+n = i∗t+n ⇒ Et = Et+n .

Los gobiernos no querran super´ avits ni d´eficits de cuenta corriente permanentemente, entonces cualquier noticia que afecte las previsiones de la balanza comercial afectara el tipo de cambio esperado y al actual. Si se anuncia un d´eficit comercial, los inversionistas pensaran que despues ser´ a e necesaria una depreciaci´ on y como Et = Et+n cambiar´a el tipo de cambio hoy. Cualquier cosa que cambie las espectativas sobre los futuros tipos de inter´es o sobre los futuros tipos de cambio, cambiar´ a el tipo de cambio actual. El tipo de cambio es muy vol´ atil, la relaci´on entre it y Et no es tan mec´anica. Si hay un cambio en it los mercados financieros no saben si es temporal o seguir´a cambiando en la misma direcci´on en el futuro, o si despues se invertir´ a el efecto, o c´omo reaccionar´an los bancos centrales extranjeros. Entonces no se puede saber bien c´ omo afecta it a Et . Supongamos que se lleva a cabo una expanci´on monetaria e it baja de 5% a 3%: • Si se espera que se m´ as bajo durante un a˜ no: Et =

(1.03)(1.05)n−1 = 0.98 (1.05)n

• Si se espera que se m´ as bajo durante cinco a˜ nos: Et =

(1.03)5 (1.05)n−5 = 0.90 (1.05)n

Se experimentan grandes fluctuaciones debidas a la especuaci´on de los mercados financieros, tambi´en las fluctuaciones eran atribuidas a la relaci´on del tipo de cambio actual con el tipo de cambio en cualquier futuro. Un pa´ıs que con sistema flexible debe aceptar que experimentar´ a grandes fluctuaciones a lo largo del tiempo.

19.4

La elecci´ on entre los sistemas de tipos de cambio

Argunmentos en contra del tipo de cambio fijo: • A corto plazo, se renuncia a controlar el tipo de inter´es y el tipo de cambio. Eso reduce la capacidad de respuesta ante perturbaciones y puede provocar una crisis. • Si se espera una devaluaci´ on los mercados financieros pedir´an intereses muy altos y habr´ a presi´ on para que se deval´ ue. • Es probable que el tipo de cambio fluctue mucho y no se controlable por la pol´ıtica monetaria. En general los tipos de cambio flexibles son preferibles. Pero hay dos excepciones: Un pa´ıs que no ha sido capaz de financiar su d´eficit presupuestario de otra forma que no fuera creando dinero, lo que ha provocado un elevado crecimiento del dinero y una alta inflaci´on. Si decide 46

reducir el crecimiento del dinero y la inflaci´on (dejar quieto el equilibrio del mercado finacniero), entonces fijar´ a su tipo de cambio: usar la oferta monetaria para mantener la paridad. Si se mantiene la paridad los financieros dejar´ an de preocuparse por un depreciaci´on. Pero hay que mantenerlo mucho tiempo. Pueden utilizar la fijaci´ on r´ıjida. La fijaci´ on r´ıjida es sustituir la moneda nacional por una extranjera, com´ unmente el dolar (dolarizaci´ on). Pero esto es muy extremo, entonces pueden optar por la caja de conversi´ on que consiste en que el banco central cambia divisas por moneda nacional al tipo de cambio oficial y no puede realizar operaciones de mercado abierto. En las zonas monetarias comunes ocurre lo que ocurre en europa: poca movilidad entre pa´ıses; si un pa´ıs est´ a en crisis no puede modificar el tipo de cambio ni, usar la pol´ıtica monetaria. A Estados Unidos si le conviene porque hay mucha mibilidad entre estados.

47

20

La crisis de 2007-2010

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=UCCX0EjRohQ Se analizar´ a la crisis finaciera que comenz´o en Estados Unidos y que logr´o afectar a todo el mundo en el 2008. Despues de la Segunda Guerra Mundial, los hombres regresaron a sus casa y nacieron m´as ni˜ nos, entonces la demanda de vivienda se dispar´o y, por ende, los precios tambi´en se dispararon. Pero en la primera d´ecada de este siglo, ni la poblaci´on aument´o, ni los costos de construcci´on aumentaron sino disminuyeron, entonces la subia en precios estaba injustificada. Depues se vino una caida en los precios que arraz´ o a la econom´ıa mundial:

A raiz de esto, la tasa de desemplo en Estados Unidos aumento. Las personas perdieron riqueza, pues sus viviendas ya no val´ıan tanto, entonces dejaron de consumir, lo que provoc´o una recesi´on que posteriormente sacudi´ o a todo el mundo. Wall Street cay´o 20%.

20.1

Los hogares se encuentran con una deuda hipotecaria superior al valor de su vivienda en el mercado

Primeramente, en la econom´ıa de Estados Unidos, el objetivo era estimular la econom´ıa con bajas tasas de inter´es exapandiendo la oferta monetaria para aumentar la inversi´on. Dadas las tasas de inter´es bajas, resultaba muy atractivo pedir un pr´estamo para comprar una casa. Pero los bancos no hacen negocio con tasas de inter´es tan bajas. Entonces los bancos empezaron a conceder pr´estamos a muchas personas, entonces la gente aument´o su consumo y la eocnom´ıa se activo tremendamente, aument´ o la producci´on y la inversi´on, por ende, desminuy´o el desempleo: todo era hermoso. Entonces aument´ o la demanda de casas por lo que los precios aumentaron demasiado con una euforia irracional. Pero los precios de las casa no aparecen en el IPC, pero si los alquileres. Si los precios de las casas se hubieran incluido en el IPC el Fed, ante la inflaci´on, hubiera subido los tipos de inter´es y la burbuja inmobiliaria no habr´ıa crecido tanto. Adem´ as, los bancos conced´ıan pr´estamos a familias que ten´ıan pocas probabilidades de pagar los cr´editos hipotecarios. A falta de dinero para seguir concediendo pr´estamos, los bancos bursatilizaron las hipotecas (repartieron porquer´ıa por todo el mundo): Hoy un banco puede reunir un gran n´ umero 48

de cr´editos hipotecarios y vender el instrumento financiero que los contiene a otros inversionistas. Pero los crompadores de esos t´ıtulos hipotecarios no pueden comprobar la calidad de cada uno de los pr´estamos, entonces se consedieorn pr´estamos sin cuidado y se llev´o a cabo una bursatilizaci´on de cr´editos hipotecarios no regulada (titulaci´on). La industria inmobiliaria aument´ o su producci´on por lo que aument´o su oferta, entonces empezaron a caer los precios de las casas. Como los precios de las casas estaban bajando, entonces las familias dejaron de tener incentivos para pagar el cr´edito hipotecario, entonces los bancos (de todo el mundo) embargan las viviendas pero exprimentan una p´erdida porque el valor de las vivnedas es mucho menor que el pr´estamo que se concedi´o. Pero la caida del precio de las viviendas en 30% no fue todo lo que provoc´ o la brusca caida en el consumo de los hogares.

20.2

Apalancamiento y amplificaci´ on

Supongamos dos bancos cuyos activos financieros son los cr´editos hipotecarios concedidos ($100.00). El banco 1 financi´ o sus activos con ($20.00) de su capital y el banco 2 se financi´o ($5.00) de su capital.

Apalancamiento =

Activos Capital

Si el valor de los activos baja a $80.00 por la disminuci´on en el precios de las casa, el banco 1 puede pagar la p´erdida con su capital ($20.00), pero el banco 2 no puede pagar porque su capital es de $5.00. Es arriesgado tener un apalancamiento alto por no poder ser solvente, sin embargo, les gusta tener un apalancamiento alto, pues tendr´an un redimiento m´as alto sobre el capital. Esto es la ley de hierro de las finanzas: solo se peuden obtener rendimientos m´as altos si se corren riesgos mayores. Al caer los precios de las casa, se encontraron con que no hab´ıa capital para pagar las perdidas, entonces quebraron por el elevado apalancamiento. El apalancamiento es atractivo pero arriesgado. Primero, los bancos sobrevivientes dejaron de obtener capital, pues ante la crisis, nadie confiaba en ellos; segundo, redujeron los pr´estamos nuevos; tercero, vendieron activos l´ıquidos (principalmente acciones). El resultado fue una congelaci´on del cr´edito. Esto ocurre cuando los inversionistas (bancos) necesitan vender activos r´ apidamente y los precios caen (precios de las casas). Esto fue lo que afect´ o a la econo´ıa mundialmente. La congelaci´on del cr´edito afect´o a la inversi´on y la ca´ıda de la bolsa de valores (que se sum´ o a la ca´ıda de los precios de la vivienda) redujeron el valor del patrimonio inmobiliario y, por tanto, el consumo.

20.3

La demanda de inversi´ on con los bancos como intermediarios

Ampliando el modelo IS-LM : Al tomar un decisi´ on de invertir, una empresa se tiene que fijarse en dos cosas: el tipo de inter´es al que prestan los bancos y el tipo de inter´es que pagan a los ahorradores. El tipo al que los bancos prestan a las empresas, o sea el coste de un pr´estamo del banco ρ, normalmente es igual al tipo que reciben los ahorradores m´as un margen x: ρ=i+x Donde: • ρ = Costo de un pr´estamo del banco 49

• i = Tipo de inter´es nominal • x = Margen de ganancia de los bancos Entonces la decisi´ on de inversi´ on est´a en funci´on del ingreso Y y en funci´on del tipo de inter´es al que prestan los bancos: (+,−)

(+,−)

z}|{ z }| { I = I( Y, ρ ) ⇒ I = I(Y, i + x) Pero el margen x (prima de financiaci´on externa) depende de dos factores: 1) Los bancos necesitan tener un suficiente nivel de capital AB (fijado por la regulaci´on o por los bancos mismos). Si el capital del banco disminuye, entonces aumenta el apalancamiento. Para regresar al nivel de apalancamiento, el banco tiene dos opciones: aumentar capital o reducir activos. Para aumental el capital, el banco debe buscar inversores pero la reacci´ on inmediata es reducir sus activos reduciendo el volumen de pr´estamos, por ejemplo, dejando de conceder nuevos pr´estamos. Entonces la oferta de pr´estamos cae, entonces sube el precios del pr´estamo, entonces subre el margen x. 2) Si los bancos otorgan un pr´estamo a una empresa y el valor del pr´estamo es m´as grande que el capital de la empresa, entonces el banco corre grandes riegos de que la empresa no le funciones su proyecto y no pueda pagar, entonces, al correr grandes riesgos, los bancos cobraran un margen x m´as grande: (−,−)

z }| { x = x(AB , AF ) Donde: • x = Prima de financiaci´ on externa • AB = Capital de los bancos • AF = Capital de las empresas Entonces se obtiene una nueva relaci´on IS: (+,−)

z

}|

{ (−,+,−) (−,−) z }| { }| { z z}|{ 1 + i t B F ∗ ¯ + N X(Y, Y , E¯e ) Y = C( Y D) + I(Y, i + x(A , A )) + G 1 + i∗t (+)

20.4

El contagio internacional

La crisis financiera comenz´ o en Estado Unidos pero afect´o a todo el mundo v´ıa comercio. Disminuy´ o la renta disponible, entonces disminuy´ o el consumo, entonces disminuy´o tanto la demanda de bienes interiores como extranjeros. Durante la crisis los consumidores y las empresas estadounidenses dejaron de gastar: las importaciones de Estados Unidos cayeron, entonces cayeron las exportaciones de los dem´ as paises, etonces el comercio mundial cay´o un 12% en 2009. Los pa´ıses que m´as sufrieron fueron los que m´ as comerciaban con Estados Unidos, por ejemplo, Cand´a y M´exico sobre todo pero tambi´en China y la UE.

20.5

Respuesta de la pol´ıtica econ´ omica a la crisis

Los bancos centrales bajaron los tipos de inter´es casi a cero con pol´ıtica monetaria. Tambi´en sustituyeron la demanda privada por demanda p´ ublica aumentando el gasto con pol´ıtica fiscal y redujeron los impuestos. Aumentaron los d´eficits. Tambi´en se analiza la posibilidad de una trampa de la liquidez. La crisis redujo el capital de los bancos, entonces se desplaz´o la IS, pero la pol´ıtica fiscal contrarrest´ o el efecto. La pol´ıtica fiscal desplaz´o la LM provocando una tasa de inter´es de cero, entonces la pol´ıtica monetaria ya no sirve, por lo que tendr´a que esperar a la que los efecto de la pol´ıtica fiscal desplacen a´ un m´ as la curva IS. Recuerdese que cay´o el capital de los bancos y 50

subi´ o el margen x, entonces el costo de un pr´estamo era mayor y la empresas redujeron su inversi´on. Si el banco central comprara los activos de los bancos, el apalancamiento no var´ıa, entonces no se modifica el margen x entonces el banco puede seguir otorgando pr´estamos para que no caiga la inversi´ on. En pocas palabras, el banco central puede comprar los activos de los bancos, entonces el margen x no se modifica y no hay contracci´on de los pr´estamos.

20.6

El legado de la crisis

El uso de la pol´ıtica fiscal a dejado una gran deuda p´ ublica y los periodos de acumualci´on de deuda tardan mucho tiempo en invertirse. Acompa˜ nada de la deuda p´ ublica est´a la inflaci´on. Esta inflaci´ on es por como se ha utilizado la pol´ıtica monetaria. Adem´as, en esta ocaci´on los bancos centrales han creado dinero comprando al mercado t´ıtulos mucho menos l´ıquidos (cr´editos hipotecarios) que letras del tesoro. Cuando los bancos decidan subir el tipo de inter´es para terminar con la inflaci´ on, pueden econtrarse con que nos es facil vender esos activos financieros al mercado. El legado de la elevada deuda y necesidad de deshacer los efectos de la expansi´on monetaria cuantitativa determinar´ an la pol´ıtica econ´omica en la mayor´ıa de los pa´ıses desarrollados durante mucho tiempo.

51

21

La elevada deuda

El d´eficit presupuestario y la acumulaci´on de deuda preocupa a los economistas porque se frena la acumulaci´ on de capital y resulta dif´ıcil dirijir la pol´ıtica monetaria. Los d´eficit y super´ avits pueden ayudar a redistribuir la carga de impuestos, pero son un problema cuando se acumula deuda sistem´ aticamente, que dif´ıcilmente ser´a reducida. Por eso, la consecuancia m´ as duradera de la crisis financiera es la elevada deuda.

21.1

La restricci´ on presupuestaria del sector p´ ublico

Si los gobiernos deciden aumentar el gasto y reducir los impuestos, entonces incurren en un d´eficit presupuestario. ¿Qu´e ocurre con la deuda? El d´eficit presupuestario existente en el a˜ no t es: D´eficitt = r · Bt−1 + Gt − Tt Donde: • D´eficitt = D´eficit existente en el a˜ no t (hoy) • Bt−1 = Deuda p´ ublica del a˜ no t − 1 (anterior) • B = Bonos y letras de cambio emitidos por el estado. • r = Tipo de inter´es real • rBt−1 = Intereses reales pagados por los bonos del estado. Es el pago de los intereses de la deuda pasada. Para financiar el d´eficit, un gobierno pide prestado dinero, esto es vende bonos al banco central o a los inversores privados. Supuesto: Para simplificar, s´ olo se va a financiar el d´eficit vendiendo t´ıtulos a los inversores privados. Para obtener u ´nicamente lo que se tiene de d´eficit hoy (D´eficitt ), es obvio que a la deuda total hasta hoy (Bt ) se le debe restar la deuda total hasta el d´ıa de ayer (Bt−1 ). El resultado ser´a lo que tuve de d´eficit hoy (D´eficitt ). Hacer una pausa y comprender muy bien lo anterior: D´eficitt = Bt − Bt−1 ⇒ Bt − Bt−1 =

+ Gt − Tt rBt−1 | {z } | {z } Pago de intereses D´eficit primario

Entonces, para obtener la deuda del periodo presente despejamos a Bt : ⇒ Bt = (1 + r)Bt−1 + Gt − Tt (Obs. Se obtuvo una relaci´ on de recuerrencia no homogenea de primer orden) Se debe B0 = G0 − T0 B1 = (1 + r)(G0 − T0 ) + G1 − T1 B2 = (1 + r)[(1 + r)(G0 − T0 ) + G1 − T1 ] + G2 − T2 B3 = (1 + r)[(1 + r)[(1 + r)(G0 − T0 ) + G1 − T1 ] +G2 − T2 ] + G3 − T3

52

Entonces de debe B0 = G0 − T0 B1 = (1 + r)B0 + G1 − T1 B2 = (1 + r)B1 + G2 − T2 B3 = (1 + r)B2 + G3 − T3

Si se parte de un presupuesto quilibrado en el a˜ no 0, entonces la deuda es 0. Pero si durante ese a˜ no se bajaron los impuestos en 1 (1 para simplificar), entonces la deuda al final de ese a˜ no (B0 ) es igual a 1. ⇒ B0 = 1 ⇒ B1 = (1 + r)B0 + G1 − T1 ⇒ B1 = (1 + r) + G1 − T1 Pero si quieremos pagar toda la deuda en el a˜ no 1, entonces la deuda al final de a˜ no 1 (B1 ) es igual a 0, por tanto: B1 = 0 = (1 + r)B0 + Gt − T − 1 ⇒ 0 = (1 + r) + G1 − T1 ⇒ T1 − G1 = (1 + r) Esto indica que, para pagar la deduda en el a˜ no 1, el super´avit primario del a˜ no 1 debe ser igual a lo que se deb´ıa (B0 ) por la tasa de inter´es (1 + r). Si el gobierno decide devolver la deuda en m´ as a˜ nos y hacer Gt − Tt = 0, entonces la deuda crecer´ a. Si el gobierno decide pagar en t a˜ nos, entonces la deuda crece: B0 = G0 − T0 B1 = (1 + r)(G0 − T0 ) B2 = (1 + r)(1 + r)(G0 − T0 ) B3 = (1 + r)(1 + r)(1 + r)(G0 − T0 ) Bt−1 = (1 + r)t−1 B0 En el a˜ no t que es el a˜ no en el que el gobierno pagar´a la deuda, la restricci´on presupuestaria es la siguiente: Bt = (1 + r)B t−1 + Gt − Tt ⇒ Bt = (1 + r)t + Gt − Tt Como pagamos en el a˜ no t, entonces (recordar que B0 = 1) Bt = 0 = (1 + r)t + Gt − Tt ⇒ Tt − Gt = (1 + r)t Si se quiere pagar la deuda en el a˜ no t, entonces el super´avit primario que se tendr´a que generar ser´ a en el a˜ no t es: Tt − Gt = (1 + r)t B0 Se extrae una conclusi´ on importante: Una reducci´on en los impuestos hoy debe ser contrarrestada en el futuro por una subida de los impuestos en una cuant´ıa mayor. Si queremos estabilizar la deuda, entonces debemos generar cada a˜ no los superavits iguales a la intereses, es decir deberemos de pagar u ´nicamente los intereses generados por la deuda. Nuestra restricci´ on presupuestal es la siguiente: Bt = (1 + r)Bt−1 + Gt − Tt Pero queremos que Bt = Bt−1 , es decir, mantener la deuda constante, entonces ⇒ Bt = (1 + r)Bt + Gt − Tt 53

⇒ Tt − Gt = rBt De esto u ´ltimo tenemos que, para estabilizar la deuda, el superavit en el a˜ no t debe ser igual a los intereses pagados generados en ese a˜ no.

1. Si se paga la deuda (B0 = 1) en un a˜ no: (Tt − Gt ) = 1 + r 2. Si se paga la deuda (B0 = 1) en t a˜ nos: (Tt − Gt ) = (1 + r)t 3. Si se estabiliza la deuda (B0 = 1): (Tt − Gt ) = r Para estabilizar la deuda se debe tener un superavit primario igual a los intereses reales pagados por la deuda existente: Todos los a˜ nos el superavit primario debe ser suficiente para cubrir los pagos de los intereses y, por tanto, para no alterar el nivel de deuda. Para estabilizar la deuda el gobierno debe experimentar un super´ avit primario igual a los intereses que hay que pagar por la deuda existente. Cuento m´ as se espere para estabilizar la deuda, m´as dolorosa ser´a la estabilizaci´on.

21.2

La evoluci´ on del cociente entre la deuda y el PIB

En una econom´ıa en la que crece la producci´on con el paso del tiempo, importa el cociente entre la deuda y el PIB. De esta forma sabremos si la deuda preocupa o si es muy grande. Entonces se define la deuda como proporci´ on del PIB, a esto se le llama tasa de endeudamiento:

54

Bt Bt−1 Gt − Tt = (1 + r) + Yt Yt Yt ⇒

Bt Bt−1 Yt−1 Gt − Tt = (1 + r) + Yt Yt Yt−1 Yt



Bt Yt−1 Bt−1 Gt − Tt = (1 + r) + Yt Yt Yt−1 Yt

Si g es la tasa de crecimiento del PIB, entonces g=

Yt − Yt−1 Yt = −1 Yt−1 Yt−1 ⇒

Yt−1 1 = Yt g+1

Sustituyendo en la ecuaci´ on de la tasa de endeudamiento: Bt (1 + r) Bt−1 Gt − Tt = + Yt (1 + g) Yt−1 Yt ⇒

Bt Bt−1 Gt − Tt ≈ (1 + r − g) + Yt Yt−1 Yt



Bt−1 Gt − Tt Bt = (1 + r − g) + Yt Yt−1 Yt

Bt−1 Bt Bt−1 Gt − Tt = (r − g) − + Yt Yt−1 Yt−1 Yt {z } | Variaci´ on de la tasa de endeudamiento Ahora podremos saber si la tasa de endeudamiento tender´a a estabilizarse o a divergir, es decir, a Bt Bt−1 Gt − Tt salir disparada a infinito o a cer´ o. La ecuaci´on = (1 + r − g) + describe la evoluci´on Yt Yt−1 Yt del cociente entre la deuda y el PIB, o sea, describe el la evoluci´on de la tasa de endeudamiento dados el nivel de crecimiento del PIB g, las tasas de inter´es reales r y el sendero fiscal Gt − Tt . ⇒

Si la tasa de crecimiento de la econom´ıa es mayor que el tipo de inter´es real, la tasa de endeudamiento no s´ olo crecera a un ritmo m´as lento, sino que disminuir´a. Dadas las circunstancias de una econom´ıa, puedem ocurrir 4 casos: 1. La tasa de inter´es es m´ as grande que la tasa de crecimeinto de la econom´ıa (r > g) y se tiene un d´eficit primario (Gt > Tt ). 2. La tasa de inter´es es m´ as grande que la tasa de crecimeinto de la econom´ıa (r > g) y se tiene un super´ avit primario (Gt < Tt ). 3. La tasa de inter´es es m´ as chica que la tasa de crecimeinto de la econom´ıa (r < g) y se tiene un d´eficit primario (Gt > Tt ). 4. La tasa de inter´es es m´ as chica que la tasa de crecimeinto de la econom´ıa (r < g) y se tiene un super´ avit primario (Gt < Tt ).

55

Si se tiene un caso normal (r > g), cuanto mayor sea la deuda p´ ublica, mayor es el super´avit primario necesario para mantener estable el nivel de deuda, es decir, para impedir que crezca. Bt Bt−1 Gt − Tt = (1 + r − g) + Yt Yt−1 Yt Para estabilizar la tasa de crecimiento de la deuda, habr´a que hacer que el super´avit primario en proporci´ on del PIB sea igual al pago de los intereses reales de la deuda pasada en proporci´on del PIB. Es decir: Tt − Gt Bt−1 = (r − g) Yt Yt−1 ⇒

Bt Bt−1 Bt−1 Gt − Tt − = (r − g) + =0 Yt Yt−1 Yt−1 Yt ⇒

Bt Bt−1 − =0 Yt Yt−1

56

Grandes super´ avits primarios exigen elevados impuestos y esto tiene un costo, ese costo es que se produzca un c´ırculo vicioso o que se haga imposible la pol´ıtica monetaria para mantener controlada la inflaci´ on. Esto se debe a lo siguiente: Supongamos que el gobierno logra estabilizar la deuda Bt Bt−1 generando super´ avits primarios, es decir, = , y por alguna raz´on los inversionistas exigen Yt Yt−1 un rendimiento m´ as alto por tener bonos del estado, y supongamos que el banco central quiere defender el tipo de cambio. A ra´ız de de esto, el banco central sube el inter´es de los bonos, entonces cae el PIB, entonces la tasa de crecimiento de l econom´ıa cae (g = 0%), entonces, para mantener constante la taza de endeudamiento el gobierno debe aumentar el super´avit primario, entonces aumenta los impuestos. Aumentar los impuestos es una decisi´on impopular y eso aumena el riesgo y eso aumenta el tipo de inter´es, entonces se provoca una recesi´on m´as profunda, entonces g baja aun m´ as haciendo aun m´ as dif´ıcil estabilizar la tasa de endeudamiento. Si por el contrario, el gobierno no decide aumentar el super´avit primario, entonces aumentar´ a la deduda y, por ende, la preocupaci´ on de los mercados financieros (Su deduda est´a creciendo.Yo, inversor financiero, creo que no pagar´ a su creciente deuda, entonces exigo tasas de inter´es m´as altas por el elevado riesgo), entonces los inversores financieros exigir´an nuevamente una subida de los tipos de inter´es. La lecci´ on es que los paises con elevada deuda p´ ublica deben reducirla r´apidamente. Reducir la deuda no es f´ acil. Se reduce con super´avits primarios durante muchos a˜ nos, esto es austeridad fiscal duradera, entonces la idea de suspender el pago de la deuda es atractiva. Pero si se suspende el pago de la deuda, en corto plazo, entonces se permite bajar impuestos y reducir distorciones, y el riesgo de los circulos viciosos. Sin embargo, esto provocar´a que el gobierno tenga dificultades para despues pedir un pr´estamo desembocando una reducci´on en el consumo.

21.3

La reducci´ on de una elevada deuda

Bt es muy alto, se puede provocar una crisis de la deuda: posibilidad de emitir nueva deuda pero Yt u ´nicamente a tipos de inter´es muy altos. ¿Por qu´e los responsables de la pol´ıtica econ´omica esperan demasiado tiempo para tomar medidas para ajustar el presupuesto? Si

• Las crisis de la deuda son hechos impredecibles y los gobiernos son reacios a admitir que se viene una crisis hasta que llega. No perciben la urgencia de un ajuste. • La estabilizaci´ on fical es una lucha de intereses de diferentes grupos y sus representantes pol´ıticos. Para evitar conflictos sociales y perder consenso, los gobiernos retrasan la correci´on fiscal. ¿C´ omo reducir la elevada deuda? Si r > g, para reducir

Bt , los gobiernos tienen tres alternativas: Yt

1. Generar super´ avits primarios. 2. Recurrir a la financiaci´ on monetaria por parte del banco central. 3. Suspender el pago de la deuda. Esto es que el gobierno elimina parte o toda la deuda existente o introduce impuestos sobre los t´ıtulos p´ ublicos. Generar super´ avit primarios es la mejor forma pero eso tiene un coste social, pues introducir impuestos no es una opci´ on popular. El banco central puede imprimir dinero comprando bonos del estado. Esto reduce la carga fiscal que exige la reducci´ on de la deuda. Pero esta emisi´on de dinero provoca inflaci´on, que es una forma peculiar de impuestos. Se provoca inflaci´on y esto reduce el valor real de la deuda nominal existente y del efectivo de los ciudadanos. Se reduce la renta disponible de los hogares porque los obliga a gastar parte de su renta en mantener el valor real de la cantidad de dinero o de los bonos del estado

57

(hay inflaci´ on que afecta al valor del dinero y de los bonos). Si el gobierno cancela la deuda, pueden bajar impuestos y reducir distoriciones en la econom´ıa, pero el resultado es una ruptura de confianza entre el gobierno y los inversores, que pueden estar no dispuestos a comprar deuda p´ ublica. Entonces el gobierno no podr´a distribuir la carga fiscal. En realidad, las tres formas de reducir la deuda son formas de tributaci´on que recaen en diferentes grupos econ´ omicos: Cancelar la deuda afecta a la riqueza de los acreedores y el impuesto de la infaci´on a fecta a los que tienen activos no protegidos contra la inflaci´on (dinero y bonos). Entonces algunos economistas sostienen que la decisi´on de qui´en debe pagar la reducci´on de la deuda es un problema de distribuci´ on de rentas. Una escenario pol´ıtico estable es aquel que un partido pol´ıtico tiene una mayor´ıa s´ olida y controla las decisiones de pol´ıtica econ´omica. Pero un escenario inestable es aquel en el que existen diversos grupos con suficiente poder para bloquear alguna medida que perjudica a cierto grupo, pero no tienen el suficiente poder para solucionar el problema. Esto impide al gobierno tomar una decisi´on, entonces no hay capacidad para reducir el d´eficit. Si se tiene una situci´ on pol´ıtica estable, entonces un partido pol´ıtico tendr´a el suficiente poder y capacidad para imponer a otros la carga del ajuste fiscal. Supongamos que la sociedad puede dividirse en tres grupos: • Los rentistas tienen riqueza en forma de bonos del estado, es decir, t´ıtulos que pagan una anualidad todos los a˜ nos. • Los empresarios tienen riqueza en forma de capital f´ısico que produce beneficios. • Los trabajadores tienen riqueza humana, que produce sus salarios. Cada uno de estos grupos de intereses tratar´a de evitar la carga del ajuste y de traslad´arsela a otros. Los rentistas se oponen tanto a la suspensi´on expl´ıcita del pago de la deuda como a un impuesto de la inflaci´ on, que reduce el valor real de la deuda y, como tal, es una forma impl´ıcita de suspensi´ on del pago de la deuda. Si el vencimiento medio de la deuda es corto y, por tanto, los tenedores de t´ıtulos est´ an protegidos de la inflaci´on por las variaciones de los tipos de inter´es, los rentistas prefieren el impuesto de la inflaci´on a la suspensi´on del pago de la deuda. Tambi´en ven favorablemente algunos tipos de subidas de los impuestos, ya sean directos o indirectos. Los empresarios se oponen a los impuestos sobre el capital, pero no a la suspensi´on del pago de la deuda, ni a la financiaci´ on monetaria ni a los impuestos sobre los bienes de consumo y sobre la renta. Los trabajadores prefieren los impuestos sobre la riqueza y el capital, y la suspensi´on del pago de la deuda, mientras que se oponen a los impuestos indirectos, especialmente sobre los bienes de consumo. Les afecta la inflaci´ on si los salarios no est´an indiciados, pero pueden mejorar su situaci´on con un aumento del empleo inducido por una expansi´on monetaria.

58

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.