M. Claveria, Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano, en: T. Nogales, I. Rodà (Eds.), XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial. Roma y las provincias: modelo y difusión, vol. II, Roma, 2011, 897-906.

September 12, 2017 | Autor: Montserrat Claveria | Categoría: Roman Sculpture, Roman Provincial Art
Share Embed


Descripción

Roma y las provincias: modelo y difusión Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

II

Edición del volumen: Trinidad Nogales Isabel Rodà Coordinación editorial: María José Pérez del Castillo Diseño y maquetación: Ceferino López Proyecto PRI06B286 Foros Romanos de Extremadura. Análisis y Difusión del Patrimonio Extremeño. Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura. Proyecto PRI09A140 Arte Romano en Extremadura I. Creación de modelos en el occidente hispano. Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura. Proyecto HAR2009-08727 Programas decorativos en Lusitania romana: origen y evolución. Ministerio de Ciencia e Innovación. GRUPO DE ESTUDIOS DEL MUNDO ANTIGUO HUM-016 Proyecto HAR2008-04600 Explotación, uso e intercambio de materias primas inorgánicas en el norte de Hispania y los puertos de Roma. Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto HAR2009-10798 Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clásico en su periodo correspondiente. Ministerio de Ciencia e Innovación.

XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARTE ROMANO PROVINCIAL Instituciones Organizadoras:

Instituciones Colaboradoras:

Hispania Antigua, collana diretta da Julián González, Universidad de Sevilla - Departamento de Filología Griega y Latina. Roma y las provincias: modelo y difusión. (Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 3) ISBN 978-88-8265-602-7 Copyright 2011 © “L´ERMA” di BRETSCHNEIDER Via Cassiodoro, 19 – 00193 Roma http://www.lerma.it Tutti diritti riservati. É vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scrittto dell´Editore. Los textos e ilustraciones de este volumen son responsabilidad de sus respectivos autores. Impresión: Artes Gráficas Rejas (Mérida). Fotografía cubierta: Cabeza velada de Augusto. Museo Nacional de Arte Romano. Fotografía: Ceferino López.

Roma y las provincias: modelo y difusión Trinidad Nogales Isabel Rodà Editoras

Vol. II

Índice

VOLUMEN I 17

Presentación

CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN 23

Pilar León-Castro Alonso: Arte romano provincial: nuevo enfoque y valoración.

ITALIA, REGIO X 43

Lucrezia Ungaro: Il cantiere del Foro di Augusto, luogo di sperimentazione e modello formale.

63

Antonio Monterroso: Dos imágenes simbólicas. Las estatuas de las puertas regias de los teatros de Marcelo y Arles.

71

Paolo Barresi: La “colonna coclide” di Catania: una testimonianza delle officine marmorarie neoattiche in Sicilia.

79

Daniele Malfitana y Carmela Franco: “Archeologia dell’artigianato” nella provincia Sicilia: Nuove prospettive di indagine dal “Roman Sicily Project: ceramics and trade ”.

93

Paolo Casari: Iuppiter Ammon e Medusa nella decorazione architettonica forense dell’Adriatico nordorientale.

101

Fulvia Ciliberto: Viri togati: forme di auto-rappresentazione delle élites locali ad Aquileia.

111

Erwin Pochmarski: Die girlandentragenden Eroten vom Forum in Aquileia. Reliefs zwischen der stadtrömischen und der provinzialrömischen Kunst.

121

Vesna Girardi Jurkić: Statues of Roman Emperors in Pula, Croatia.

129

Kristina Džin: Architectural Decoration of the Capitoline Temples in the Roman Colony Iulia Pola and the Municipality of Nesactium.

137

Alka Starac: Roman sculpture in Pula: the first results of petrographical analysies.

ORIENS 149

Georgia A. Aristodemou: Sculptured decoration of monumental nymphaea at the eastern provinces of the Roman Empire.

161

Ilona Skupinska-Lovset: The Roman Period Funerary Portraiture in Provincia Syria. A Question of Social Functionality.

169

Filippo Masino y Giorgio Sobrà: A monumental altar from the Hadrianic age at Hierapolis in Phrygia.

183

Emanuele M. Ciampini: Riflessi imperiali in Sudan: i complessi palatini del Gebel Barkal (Napata).

GALLIAE 193

Alain Badie, Jean-Charles Moretti, Emmanuelle Rosso y Dominique Tardy: L’ornementation de la frons scaenae du théâtre d’Orange: L’élévation de la zone centrale.

203

Djamila Fellague y Renaud Robert: La frise ornée sur l’une des arcades du forum de Vienne: des représentations du dieu taurin à l’époque julio-claudienne.

213

Melanie Jonasch: Broterwerb und Weinkonsum. Zur Prominenz des Bechers auf den Grabstelen des römerzeitlichen Burgund.

223

Marianne Tabaczek: Mythologische Themen an Grabdenkmälern der Gallia Belgica.

233

Maria-Pia Darblade-Audoin: Remarques préliminaires à l’étude des sculptures du sanctuaire gallo-romain de Titelberg (Luxembourg).

241

Markus Trunk: Ein neues Relief mit Kampfszenen aus Trier.

251

Hannelore Rose: Typologie und Realität – Zwei Aspekte römischer Kunst, aufgezeigt am Beispiel der Grabreliefs aus Metz.

GERMANIA 263

Titus A.S.M. Panhuysen: The Maastricht gigantomachy capital and its models.

273

Alfred Schäfer: Votivbleche aus Blei, Silber und Gold. Überregionale Verbreitung und lokale Formensprache.

279

Ute Klatt: Barbarendarstellungen im Norden des Römischen Reichs. Ein Motiv zwischen öffentlichem Herrschaftsanspruch und dem Repräsentationsbedürfnis Einzelner.

DALMATIA, NORICVM, PANNONIA, MOESIA, THRACIA 291

Mirjana Sanader: Neue Überlegungen über eine Statue aus Aequum in Dalmatien.

297

Bruna Nardelli: Il modello della capitale e la produzione glittica in Dalmatia.

305

Jasna Jeličić-Radonić: Venus Victrix in the Salona Urbs Orientalis.

313

Manfred Hainzmann: Die norische Grabstele aus Lebing (Steiermark) und ihre chronologische Einordnung.

323

Ante Rendić-Miočević: Marble Altars of Cautes and Cautopates from the surroundings of Čakovec in Northwest Croatia.

337

Mojca Vomer Gojkovič: Shapes of roman architectonic elements from Poetovio.

345

Ivan Žižek: The Roman Ceramic Arts from Poetovio.

351

Marija Buzov: The stone monuments from Siscia.

359

Ivana Popović: Gemma Augustea and Late Antique Marble Relief from Vicinity of Sirmium.

365

Annamária R. Facsády: Statuettes et reliefs de Venus à Aquincum, Budapest.

373

Piotr Dyczek: The “odd adventures” of Maximinus Thrax in Novae.

385

Aleksandra Nikoloska: The iconography of Magna Mater on the monuments from the Republic of Croatia.

395

Consuelo Manetta: Sistemi decorativi delle tombe dipinte di età tardo antica e paleocristiana della Bulgaria: una proposta di classificazione tipologica.

DACIA, DARDANIA, GRAECIA 409

Exhlale Dobruna-Salihu: Coiffure of women on the stone monuments in Dardania.

419

Margherita Bonanno Aravantinos: Trofei di età romana della Beozia: una base da Livadeià.

429

Iphigeneia Leventi: Roman Sculptures from the Sea off the Island of Kythnos, Greece.

AFRICA, AEGYPTVS 439

Matthew M. McCarty: Beyond models and diffusion, centres and peripheries: religious art in Roman Africa.

449

José Ramón Aja Sánchez: Uso político de la religión: estelas de ofrenda del “faraón” Augusto.

463

Myriam Wissa: Embellishing Rome: Imperial consumption of Egypt’s granite Obelisks.

VARIA 473

Annarena Ambrogi: Ricezione in ambito periferico e provinciale dei modelli urbani: il caso dei labra marmorei.

485

Mihai Bărbulescu: Libera dans les provinces romaines. Une divinité et plusieurs models iconographiques.

495

Michael J. Klein: Altares en Roma, en Italia y en las provincias. La decoración figurativa de los pulvinos.

503

Claire K. Lindgren: Meanings and Implications in Changing Depictions of Aphrodite/Venus.

511

Teodora Olteanu: Aportaciones sobre el prototipo de la Victoria de la Curia Iulia.

519

Beatrice Palma Venetucci: Un modello celebre: le Cariatidi dell’Eretteo a Roma tra spazio pubblico e privato, loro diffusione in Spagna.

531

Anna Paule: Some fragments of Roman equestrian bronze statues: an overview about their origin and diffusion.

541

María Isabel Rodríguez López: Iconografía de Océano en el Imperio Romano: el modelo metropolitano y sus interpretaciones provinciales.

551

Alberto Sevilla Conde: Difusión de los modelos clásicos en la iconografía del poder a través de la Historia.

559

Fabrizio Slavazzi: Circolazione di tipi scultorei fra Roma e le province: su alcune copie di opere di età classica e sul loro “monopolio”.

567

Monika Verzár-Bass: Acheloos associato a Juppiter Ammon nell’edilizia pubblica romana.

VOLUMEN II HISPANIAE HISPANIA: BAETICA 595

Ana Ruiz y Desiderio Vaquerizo: Topografía y espacios funerarios en Baetica: matices provinciales.

605

Lourdes Roldán Gómez: Esculturas romanas de Carteia (San Roque, Cádiz). Las excavaciones de Julio Martínez Santa-Olalla en los años cincuenta.

617

Mercedes Oria Segura: Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial.

627

Isabel López García: Miscelánea de piezas “inéditas” del taller de Vrso (Osuna, Sevilla).

635

Irene Mañas Romero: La creación de la escuela musivaria del Guadalquivir: modelos itálicos e interpretación regional.

HISPANIA: LVSITANIA 645

Pedro Mateos, Antonio Peña, Armin Stylow y Ángel Ventura: Novedades arquitectónicas y epigráficas sobre el recinto de culto imperial provincial de la Lusitania.

653

Trinidad Nogales Basarrate: Plástica romana emeritense en el contexto de Hispania: modelos y difusión.

671

Luís da Silva Fernandes: Placas funerarias decoradas del conuentus Emeritensis. Rutas de difusión de un modelo.

681

Virgílio Hipólito Correia: Metropolitan artistic models in Lusitania: the examples of the domestic architecture of Conimbriga (Portugal).

693

José Esteves y Luís Jorge Gonçalves: The sculptors’ technical mastery: two examples in sculptures of Myrtilis and of Conimbriga.

699

Filomena Limão: Los Capiteles de Beja (Pax Julia) y Mértola (Myrtilis): expresión de la adaptación de modelos romanos en el sur de Lusitania en el contexto romano de la Antigüedad Tardía (siglos III y IV).

707

Lino Tavares Dias: Urbanization and architecture on the outskirts of the Roman Empire.

715

Jesús Acero Pérez y Antonio Pizzo: Puentes Romanos de Lusitania: Arte y Técnica.

727

António Carvalho y Jorge Freire: Cascais y la Ruta del Atlántico. El establecimiento de un puerto de abrigo en la costa de Cascais. Una primera propuesta.

HISPANIA: TARRACONENSIS 739

José María Blázquez Martínez y María Paz García-Gelabert Pérez: Arte hispano romano en el noroeste de la Península Ibérica.

753

José Manuel Costa García: Revisitando los asentamientos militares en la antigua Galicia, ¿centros de producción o de consumo artístico?

763

Aurelia Balseiro García y Mª Ofelia Carnero Vázquez: Muestras escultóricas del arte provincial romano en el Museo Provincial de Lugo.

771

Santiago Martínez Caballero: El Foro romano de Termes (Hispania Citerior). Proceso de municipalización y difusión local de modelos arquitectónicos.

787

Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez y Pablo Arribas Lobo: Nuevos hallazgos de estatuaria en Tiermes.

797

Olivia V. Reyes Hernando y Cesáreo Pérez González: Cauca: arquitectura monumental tardoantigua.

807

Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes: Modelos arquitectónicos de basílicas y edificios administrativos en el interior de España. Reflexiones a partir de la ciudad romana de Complutum.

817

Mª Ángeles Gutierrez Behemerid: La interpretación de los modelos urbanos en la ciudad de Clunia.

829

Carmen Marcks-Jacobs: Zur Ikonographie einer Kitharaspielerin aus Segobriga.

839

Javier Andreu Pintado, María Lasuén Alegre, Irene Mañas Romero y Ángel A. Jordán Lorenzo: Novedades de arte romano provincial en territorio vascón: un mosaico marino inédito procedente de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa).

851

Javier Á. Domingo, Ana Garrido y Ricardo Mar: Talleres y modelos decorativos en la arquitectura pública del noreste de la Tarraconense en torno al cambio de era: el caso de Barcino, Tarraco y Auso.

863

Marc Lamuà, David Vivó, Ricardo Mar y Joaquín Ruiz de Arbulo: La fachada oriental de la basílica forense de Tarraco. El monumento de los cautivos y el chalcidicum de culto imperial.

873

Josep Maria Macias Solé, Andreu Muñoz Melgar, Inma Teixell Navarro y Joan Menchon Bes: Nuevos elementos escultóricos del recinto de culto del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris (Tarraco, Hispania Citerior).

887

Jordi López Vilar, Lluís Piñol Masgoret y Víctor Revilla Calvo: Modelos itálicos y artesanado provincial: las lastras Campana de Tarraco y su territorio.

897

Montserrat Claveria: Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano.

907

Romana Erice Lacabe: Sobre la iconografía de las Musas en Hispania: un pequeño aplique de bronce procedente de Bulbuente (Zaragoza).

917

José Miguel Noguera Celdrán, María José Madrid Balanza y Alicia Fernández Díaz: Nuevas pinturas murales en Carthago Noua (Cartagena. Hispania Citerior): los ciclos antoninianos del Edificio del atrio.

927

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez y Miguel Ángel Cau: Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos.

VARIA HISPANICA 939

Zeynep Aktüre: Theatre-construction in the cultural milieu of the Roman provinces of the Iberian Peninsula: precedents and antecedents.

951

Beatrice Cacciotti: Riflessi della metropoli nella diffusione dei culti misterici nella Hispania romana.

963

Luis Baena Hispania.

971

Pilar Fernández Uriel, Marta Bailón García y Teresa Espinosa: Análisis histórico e iconográfico de Fortuna Dea en los lararios provinciales hispanos.

981

Cruces Blázquez Cerrato: Paralelismos y divergencias entre la amonedación hispana provincial y la metropolitana.

del Alcázar:

La tradición clásica en las matronas sedentes de

CONFERENCIA DE CLAUSURA 991

Eugenio La Rocca: Il foro di Augusto e le province dell’Impero.

POSTERS 1013 Javier Andrés Pérez: Roma Aeterna. Concepto, iconografía y difusión en las provincias del Imperio. 1019 Macarena Bustamante Álvarez, Eulalia Gijón Gabriel y Ana María Olmedo Grajera: A new terracotta mould in Augusta Emerita. 1025 Olivia Chávarri Ureta: El culto de Minerva en Hispania: custos urbis de Roma y las provincias. 1031 Esther Checa Gómez: Vidrio romano en Polonia. 1035 Ramon Coll e Isabel Rodà: Ulises en un plato de africana C hallado en Premià de Dalt (Barcelona). 1039 Christine Ertel: Architekturkopien und Imagines clipeatae im Dienste des Kaiserkults. 1047 Francisco Javier Heras Mora y Antonio Peña Jurado: Un taller de reciclado de mármoles en Mérida. Su valoración histórica a través de los “residuos” de talla. 1053 Esperanza Martín Hernández: Nuevas formas cerámicas y talleres militares del noroeste de la Península Ibérica. El caso de León y Lancia. 1061 Pilar Merchán, Santiago Salamanca, Antonio Adán y Trinidad Nogales: 3D digitalization of large sculptural pieces. Restitution of Aeneas Group. 1067 Rui Morais: Dos bronces de entidades tutelares de la ciudad romana de Bracara Augusta. 1075 Angela Palmentieri: La necropoli romana monumentale di Abella. Diffusione del tipo di tomba ‘a Conocchia’ in Campania. 1081 Rebeca Carlota Recio Martín: Deconstruyendo a Diana, una escultura romana en el Museo Cerralbo. 1087 Claudina Romero Mayorga: Iconografía mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrópolis. 1091 Ana Lucía Sánchez Montes: Una introducción a la pintura mural romana de la Casa de los Grifos. Complutum. Alcalá de Henares, Madrid. 1095 Begoña Soler Huertas y José Miguel Noguera Celdrán: Urban development and monumentalisation in the roman colony Vrbs Iulia Nova Karthago (Cartagena, Hispania Citerior).

Recepción

de modelos y creaciones locales en el relieve

funerario del nordeste hispano*

Montserrat Claveria Abstract In the north-east of the Iberian Peninsula they are two principal production centres of the monumental funerary relieves, one of them located in Tarraco, the other in Barcino. In both arrived metropolitan models, but from different ways. While in Tarraco, the commercial relations and political links favours a direct reception of this models, in Barcino two ways are detected, one of this directly from Italy through the maritime trade and probably by Italian artisans, and one other indirect through the relations between Barcino and the Gallia Narbonensis. The analysis of several relieves permits us to demonstrate that and to determine the chronology of an ensemble of the peopled scrolls friezes from Barcino.

En el nordeste peninsular hispano se distinguen dos centros de producción principales de relieves de carácter funerario, uno situado en Tarraco y el otro en Barcino. En ambos lugares se usó sobre todo material pétreo local, siendo importante para Tarraco la explotación de las canteras del Mèdol (Lumaquela miocénica), Sta. Tecla y Llisós (Calizas cretácicas) y para Barcino las ubicadas en la montaña de Montjuïc1. En ellos se trabajó asimismo el mármol proconesio y de Luni, pero sólo para algunas obras de esta índole, como por ejemplo algunos sarcófagos2. A parte de estos dos centros de producción se observan elaboraciones más dispersas y puntuales, por ello centraremos nuestra atención en las ufficinae de Tarraco y Barcino y concretamente en sus obras en piedras locales. A la par, para ceñirnos mejor a los límites establecidos, nos dedicaremos únicamente a los relieves relativos a edificios tumbales monumentales, los cuales son los que mejor ejemplifican las cuestiones de nuestra reflexión. Cabe observar que en el relieve funerario romano del nordeste peninsular hay una clara predilección por las imágenes de índole vegetal, las cuales fueron incorporadas muy pronto en el repertorio iconográfico de los talleres locales de esta zona, sobre todo para el ornamento de mausoleos en forma de altar y probablemente para otros turriformes y de tipo edícula3. Su uso se remonta a los albores del reinado de Augusto y parece experimentar un enriquecimiento creciente durante el transcurso de la dinastía julioclaudia. Un friso tarraconense de piedra local hallado en 1996 en el edificio de la Antigua Audiencia de Tarragona se sitúa a la cabeza de la serie. Este gran bloque4 se ha interpretado como parte ornamental de un

* El presente artículo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación del MICINN HAR2009-10798 Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clásico en su período correspondiente, y HUM2008-04600 Explotación, uso e intercambio de las materias primas inorgánicas entre el norte de Hispania, el sur de la Galia y los puertos de Roma. 1 Respecto a la caracterización, propiedades, uso y difusión de estos materiales vid. recientemente Àlvarez, Domènech, Lapuente, Pitarch, Royo 2009: 38-43, 124 (Mèdol); 86-99 (Montjuïc); 100-105, 134-135 (Santa Tecla). Àlvarez, García-Entero, Gutiérrez García-Moreno, Rodà 2009: especialmente 7-10, 15-16 figs. 4-6, 29-33, 40-41, 57-66 (Santa Tecla); 17 fig. 7, 66-71 (Llisós). 2 Cf. por ejemplo Claveria 2001: nº cat. 48 (frontal de las Musas y Apolo hallado en la Catedral de Tarragona – Luni-Carrara), nº cat. 60 (Caja del rapto de Proserpina de Tarragona – Proconesio). 3 Sanmartí 1984: 87- 160. Hesberg, 1993: 159-181. Claveria 2007: 495-504. Rodà 2009: 513-529.

4 Sus medidas son de 50 cm de alto y 148 cm de largo. Su grosor no es conocido, ya que este friso se halla empotrado debido a su reutilización en el recinto de cierre septentrional de la plaza del foro provincial de Tarraco (Piñol Masgoret 2000: 233-234, 237).

— 897 —

Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano

Fig. 1. Fragmento de friso de un monumento funerario reutilizado en la muralla romana de Tarragona. Fotografía de Montserrat Claveria.

monumento funerario, del que en un estudio anterior5 ya aducimos que su iconografía y su temprana cronología se ajustaban mejor a un mausoleo tipo edícula, como por ejemplo la tumba tardo-republicana de las guirnaldas de Pompeya6, que a un monumento en forma de altar o de torre, como se había supuesto7. Su iconografía se ciñe a la de los frisos con roleos acantiformes centroitálicos, tanto por la constitución de las volutas como por la forma y tipo de los vástagos, las rosetas y el racimo de uvas sobre la dentada hoja de acanto o sarmiento de su parte central. El tallo principal continuo, emanante de turgentes involucros que robustecen las volutas sin llenar el fondo del relieve, es una particularidad esencial, que G. Schörner8 reconoció en los frisos augústeos anteriores al ara Pacis Augustae, lo que nos proporciona un indicio cronológico importante. Al mismo tiempo, no sólo su iconografía, sino también su buena calidad, aproximan este relieve de piedra local a los modelos coetáneos metropolitanos y medioitálicos, denotándose, como sucede también con las estatuas locales tempranas9, una clara observancia respecto a las directrices de dichos patrones y la posibilidad de que artesanos itálicos trabajaran en las primeras officinae ubicadas en Tarraco10. Semejante dependencia se vuelve a observar en un conjunto de ocho pulvini de grandes dimensiones de la misma Tárraco11. La mayoría de ellos pertenecieron a altares monumentales coronados por pulvinos con alargamientos laterales, cuya cronología hemos podido determinar entre las postrimerías del S. I aC. y finales de época julio-claudia12, que es el período de mayor apogeo en el uso de este tipo tumbal en Hispania13. Su decoración a base de foglie d’aqua, rosetas de pétalos acorazonados o dentados dispuestos en planos superpuestos y alternos, así como las hojas lanceoladas e imbricadas entre sí sujetas por finos tallos unidos mediante el protector nudo de Heracles, manifiestan su relación con modelos de Roma y medio-itálicos, tanto de mausoleos de tipología análoga como de la arquitectura

5 Cf. Claveria 2009: 496-497 fig. 1.

6 Kockel 1983: 126-151 nº Nord 6 lám. 39-50.

7 Domingo, Fiz, Mar, Ruíz de Arbulo 2004: 126-127 y pie de figura 6 b en p. 121. 8 Schörner 1995: 22-25, 29-31, 34-36 y 37-38. 9 Koppel 2009: 505-511. 10 Claveria 2009: 497.

11 Claveria 2008: nºs cats. 30-37 láms. 11-15.

12 Claveria 2008: 380-382; Id. 2009: 495-496. 13 Beltrán Fortes 2004: 127-128.

— 898 —

Montserrat Claveria

monumental14. No podemos presentar paralelos iconográficamente idénticos, por la razón de que no son copias exactas de unos modelos determinados, como ya hace notar L. Ungaro en su aportación a este XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial15. Sin embargo, hay una relación de forma, estructura e iconografía global que aproxima estas representaciones a dichos prototipos y que rehúye el concepto de creación local. Técnicamente, en cambio, la mayoría de ellos manifiestan una labra de calidad menor que el friso acantiforme comentado anteriormente, que creemos más cercana a la elaboración característica local. Ésta se observa siempre muy pendiente de la labra de los patrones de los centros difusores metropolitanos e itálicos, pero carece de un trabajo basado en una sólida formación. En Tarragona, se conserva además un fragmento de friso inédito empotrado en el lienzo exterior de la muralla romana, cerca del portal de Sant Antoni (Fig. 1). Su superficie está muy erosionada, lo que dificulta en gran medida su datación. Sin embargo, se puede distinguir una cabeza de bóvido sin descarnar con grandes orejas alargadas hacia los lados. Bajo éstas destacan los ovalados ojos situados en los laterales de la cabeza; sus grandes párpados son acordonados y las pupilas marcadas por un toque de trépano. El morro, de perfil redondeado y relieve abultado, tiene trepanadas las fosas nasales y se delimita sobre éstas por dos canales paralelos horizontales. Las guirnaldas, cuya composición no se puede determinar, están muy deterioradas, aunque lo que se conserva de ellas muestra un bulto ancho y saliente, que apenas se estrecha por detrás de las orejas del animal. La iconografía y estructuración de los motivos tallados en este sillar es característica de las representaciones con guirnaldas vegetales de tradición helenística, las cuales fueron habituales en el repertorio del relieve arquitectónico metropolitano temprano16. Su semejanza con los festones vegetales portados por cabezas de bóvidos del altar redondo de Mercurio en el Vaticano17, o del arquitrabe del templo circular de Tívoli18, ambos tardo-republicanos, ilustran este extremo. Otros paralelos los hallamos en la estructura de las guirnaldas del altar redondo helenístico tardío del santuario de Dionisos en Atenas19, o en los sarcófagos de guirnaldas del Asia Menor20, en los cuales perdura esta tradición sin apenas modificaciones. Se distancia en cambio, de las representaciones de guirnaldas posteriores, las cuales suelen mostrar bucráneos o cabezas caprinas como portadores, de cuyos cuernos cuelgan las cintas de los prominentes manguitos de las guirnaldas. En ellos ya no es la guirnalda misma la que pasa por encima o por detrás de la cabeza del animal, como todavía puede apreciarse en nuestro ejemplar. Paralelamente, en los talleres barcinonenses también se elaboraban relieves destinados a edificaciones funerarias monumentales. Varios frisos conservados en el Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona y en el Museu d ‘Arqueologia de Catalunya son indicativos de la precocidad de estos trabajos, puesto que el estilo e iconografía de varios de ellos indican su elaboración en un período muy próximo a la fecha de fundación de esta colonia, hacia el año 10 a C21. En estos trabajos tempranos predominan también los motivos vegetales, aunque aquí, desde un principio se observa una iconografía más diversa y una mayor complejidad en las vías de penetración de los modelos usados. De este período inicial, que en términos orientativos llegaría hasta finales de la época julio-claudia, se pueden diferenciar tres grupos de relieves, cada uno con unas características definidas: 14 Cf. por ejemplo Eisner 1986: nº A14 lám. 13.3 (Tumba de los Rabirii en Roma). La Rocca 1984: 90-94 láms. XVII-XVIII (pulvino del cenotafio de Agrippa). Kockel 1983: nº cat. 37, 166-167 láms. 59-60 a (Tumba de los Allei). 15 Ungaro 2009.

16 Honroth 1971: 12-14.

17 Honroth 1971: lám������ . I,1.

18 ������������������������ Honroth 1971: lám. I,2. 19 Bieber 1961: fig. 752.

20 Vid por ejemplo Koch, Sichtermann 1982: figs. 508, 514, 525, 532, 543. 21 Rodà 1993: 11-12.

— 899 —

Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano

Fig. 2. Fragmento de friso de peopled scrolls hallado en la muralla romana de Barcelona, a la altura de la calle Avinyó. Fotografía de Montserrat Claveria.

Fig. 3. Fragmento de friso con motivos vegetales acantiformes hallado en la muralla romana de Barcelona, a la altura de la calle Avinyó. Fotografía de Montserrat Claveria.

los frisos dóricos, por un lado, los pulvini monumentales con cabezas de Gorgona, por otro, y en tercer lugar, los frisos acantiformes y de peopled scrolls. Por lo que se refiere al primer grupo, cinco piezas proceden de Barcino22 y otras dos formaron parte de un monumento turriforme en Baetulo (Badalona)23, aunque también éstas son de piedra de Montjuïc. La datación del conjunto se sitúa en el cambio de Era para los de Baetulo y de la época augústea hasta inicio de la julio-claudia para los de Barcino, según las aportaciones que sobre ellos han hecho los estudios de M. A. Gutiérrez Behemerid, I. Rodà, y J. Beltrán Fortes24. Los pulvini con gorgonas y decoración vegetal coronaron altares monumentales del tipo a dado. Su producción se inició a finales del S. I a C., se intensificó durante la época julio-claudia y luego 22 Museu d’Arqueologia de Catalunya nº Inv 1172-73, 1184, 19014 y 19016.

23 Guitart 1976: 163-164 láms. XLIII,2; ���������������������������������������������������������������� XLIV,2. Gutiérrez Behemerid 1990: 206-207 láms. I, 2-4.

24 Gutiérrez Behemerid 1990: 205-213. Rodà 2000: 176-177. Rodà 2009: 514-517. Beltrán Fortes, Ordóñez Agulla 2004: 233-255.

— 900 —

Montserrat Claveria

decreció para acabar hacia mediados del siglo II d C. Con estas representaciones se relacionan cipos con gorgoneia, que ornamentaron los ángulos de recintos funerarios25. Integran el tercer grupo, cinco fragmentos procedentes de la muralla barcelonense antigua, a la altura de la Calle Avinyó26 (Figs. 2-4). Otros tres muy parecidos se han hallado reutilizados en el conjunto monumental de las Igleias de Sant Pere de Terrassa27, a unos 20 km de Barcelona, pero son tallados en la misma piedra de las canteras de Montjuïc, lo que ratifica que proceden de los talleres barcinonenses. A este mismo grupo pertenecen también dos frisos más de peopled scrolls, uno con pámpanos y pájaros y el otro con una sencilla rama de hiedra28. Estos frisos han recibido un análisis desigual y precisan la reconsideración de su cronología. A. Balil29, siguiendo los estudios de Ward Perkins y Toynbee30 respecto al desarrollo de los frisos de peopled Scrolls situó algunos de estos fragmentos (Figs. 2-3) en el período Trajano-adrianeo, pero él mismo manifestó su propia impresión de que no se conocía suficientemente la plástica provincial para llegar a una valoración cronológica correcta de estas piezas. Actualmente, gracias a los enormes avances en este sentido, y en particular a los estudios de M. Janon sobre los frisos acantiformes de Narbonne31 y los de G. Schörner sobre estos frisos en general32, poseemos nuevos datos para determinar su datación. Cuatro de los fragmentos procedentes de la calle de Avinyó33 (Figs. 2 y 3) y los reutilizados en el conjunto monumental de las Igleias de Sant Pere de Terrassa34 presentan un estilo y una iconografía muy homogéneos. Todos ellos están decorados por volutas de tallo continuo adornadas en su interior por rosetas pentapétalas con carnoso bulbo central y hojas acorazonadas o esquemáticamente lanceoladas35. Sus tallos principales emanan de finos cálices acantiformes de doble hoja y a menudo se enriquecen con estrechos vástagos terminados a base de motivos florales y frutales. En un ejemplar (Fig. 2) se conserva parte de un cogollo de tres hojas de acanto36, coronado por una cabecita humana y del que nace una voluta como la de los demás ejemplares. Vástagos y tallos (Figs. 2 y 3) son más bien finos y lisos, puesto que a penas se revisten de follajes acantiformes, y discurren sinuosos sobre un fondo visible y neutro. Su relieve es bastante bajo y se crean profundas sombras triangulares entre el dentado de las hojas de acanto37. Todas estas características son propias de los relieves acantiformes que, en la monografía sobre los frisos de roleos, G. Schörner englobó en el denominado “Stil des Zweiten Triumvirats”38. Ajustados paralelos para nuestras piezas los hallamos en un fragmento procedente de la tumba redonda de Ostia, y en otro de Foligno, en un tercero

25 Claveria 2008: 345-396, con bibliografía anterior.

26 Museu d’Arqueologia de Catalunya nº Inv. 19015 (figura 4 del presente artículo) y 19009 a-d (aquí figuras 2 y 3; Rodà 2000: 178-179 láms. 18-20). 27 Claveria 2007: 3. Rodà 2009: figs. 7-10.

28 Museu d’Història de la Ciutat (Barcelona) nº Inv. 11458 (Balil 1981: 16 nº 73 lám. X.1. Raya 1993: lám. 1 b.) y nº Inv. 11459 (Balil 1981: 16 nº 74 lám. X.2. Raya 1993: lám. 2 b.), respectivamente. 29 Balil 1958: 297-333.

30 Toynbee,Ward Perkins 1950: 1-43. 31 Janon 1986: 15-91. 32 Schörner 1995.

33 Supra nota 26 Museu d’Arqueologia de Catalunya nºs Inv. 19009 a-d. 34 Supra nota 27.

35 Cf. Janon 1986: 25-29 respecto a la cronología temprana (segunda mitad del siglo I a C) de estos tipos florales en la Narbonense, extremo que aquí señalamos por la estrecha semejanza entre estos motivos de los frisos barcinonenses y narbonenses, como veremos más adelante. 36 En este caso todavía no se presentan las hojitas en forma de lengua enriqueciendo la parte inferior del cogollo acantiforme que se añaden en la época del segundo triunvirato (Janon 1986: 23 y nota 65. Schörner 1995: 39), lo que no implica que el fragmento sea anterior a este período, pero sí es indicio de una cronología bastante temprana. 37 Por lo que se refiere a estas zonas de sombra triangulares como características de los frisos y capiteles acantiformes del período de transición entre la República y el período augústeo vid. Heilmeyer 1970: 38. 38 Schörner 1995: 38-43.

— 901 —

Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano

Fig. 4. Fragmento de friso de peopled scrolls hallado en la muralla romana de Barcelona, a la altura de la calle Avinyó. Fotografía de Montserrat Claveria.

Fig. 5. Fragmento de friso número de inventario 4035 del Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona. Fotografía extraída de Raya 1993 figura 2 a.

de Aquino o en otro conservado en Todi39, pertenecientes en su totalidad a esta fase de la evolución de los frisos de peopled scrolls. En cambio, la estructura más orgánica, natural y llena del fragmento barcinonense número de inventario 19015 del Museu d’Arqueologia de Catalunya (Fig. 4) determina una cronología más tardía, comprendida

39 Schörner 1995: Tumba redonda de Ostia nº cat. 130 lám. 14,2. Foligno nº cat. 88 a-b láms. 18,5-6. Aquino nº cat. 31 lám. 13,4. Todi nº cat. 294 lám. 19,3.

— 902 —

Montserrat Claveria

en el primer tercio del siglo I d C.40, como se puede comprobar comparándole con otros frisos fechados en este período, como el del Museo de Barraco, el de Falerone o el del Campo Santo de Pisa41. Para el resto de piezas acantiformes barcelonesas no hay los indicios suficientes para su concreta datación, pero por su estructura y similitud no deben diferir mucho de estas cronologías tempranas. Por lo que se refiere a la difusión de los modelos usados en los talleres de Barcino ya ha sido claramente demostrada, gracias a las aportaciones esenciales de Isabel Rodà42, la fuerte relación existente entre los relieves narbonenses y los barcinonenses; hasta el punto que esta autora ha atribuido algunos ejemplares puntuales a la mano de un artesano de Narbo, quizás itinerante. Que estos relieves de Barcino recibieran modelos itálicos a través de este centro de producción narbonense, lo indica el estilo cerné que los caracteriza (Figs. 2 y 3), tan propio de los relieves meridionales galos43. Lo indica también su iconografía, de ascendencia itálica, y de uso habitual en estos talleres de Narbo44. Sólo un elemento no concuerda: la datación de los frisos de roleos en un período anterior (el tercer cuarto del S. I a C.) a la fundación de Barcino hacia el año 10 a C45. Entonces, ello necesariamente advierte de premisas como que este estilo llegó más tarde o/i se mantuvo mucho tiempo en uso en estos talleres sud-galos, o nos recuerda el décalage existente entre los estilos en uso en la metrópolis y el medio itálico y su difusión en el ámbito provincial. Entonces, estos frisos de contextura temprana deben ser necesariamente colocados, por datos histórico y estilísticos, por lo menos en el período de cambio a nuestra Era. Por otra parte, en esta producción temprana de relieves funerarios de Barcino se advierte otra vía de penetración: directa desde el medio itálico. En este caso lo indica la iconografía de los pulvinos con gorgonas46, faltos en Narbona, y además su estilo no se aproxima al de los talleres narbonenses, sino que es más cercano al de la metrópolis. M.J. Klein47 ya indicó su dependencia con los altares de Roma, aunque también debió intervenir la influencia de otros centros itálicos. Se situaría a la cabeza el pulvinus monumental del Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona número de inventario 405848, de factura cuidada y muy próximo a las tendencias de talla de los gorgoneia tardo-republicanos y augústeos tempranos de la Metrópolis. A esta misma vía de penetración pertenece el friso de peopled Scrolls número de inventario19015 del Museu d’Arqueologia de Catalunya (Fig. 4), cuyo estilo y estructuración es muy próximo a los productos itálicos. Al mismo tiempo, hemos podido detectar que el arraigo y apreciación en la tradición local de los gorgoneia barcinonenses impulsaron su difusión hacia el norte (Llerona) y el nordeste (Mataró). En ambos lugares se magnificó su uso a través de la labra en mármol de grandes altares funerarios del tipo a dado49. Por otra parte, los modelos recibidos impulsaron alguna creación local, como demuestra la singularidad de la combinación de los motivos del friso número de inventario 4035 del Museu d’Història de la Ciutat 40 Cf. Schörner 1995: 48-51 y especialmente 73-76.

41 Schörner 1995: Museo de Barraco nº cat. 209 lám. 33,3 (Augústeo tardío-tiberiano). Falerone nº cat. 79 lám. 24,1 (Augústeo temprano). Campo Santo de Pisa nº cat. 147 lám. 43,1 (Augústeo tardío-tiberiano). 42 Rodà 2000: 173-196, especialmente 179.

43 Cf. Janon 1986: 29-30. Rosso 2006: 266-267.

44 Cf. los relieves barcinonenses de tipo dórico con los narbonenses analizados por Joulia 1988: especialmente nº cat. 122-124 (láms. 76,3-77,1), 126 (lám. 77,2), 128 (lám.77,3) y los acantiformes que acabamos de tratar con los recogidos en Janon 1986: nº 25 (lám. 7,2), 30 (lám. 8,4); o un relieve con máscaras y guirnaldas hallado en la torre nº 6 de la muralla de Barcino (Raya 1993: fig. 1 a), con otros relieves narbonenses afines catalogados en el séptimo volumen de Esperandieu 1918: nos cat. 754-756. 45 Vid supra. nota 21. 46 Supra nota 25. 47 Klein 2009.

48 Claveria 2008: 356, 358 nº cat. 6 lám. 6.

49 Claveria 2008: 378-380 nºs cat. 38 (lám. 16), 39 (lám. 17) y 40 (lám. 18).

— 903 —

Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano

de Barcelona (Fig. 5). Su iconografía, para la que de momento no hemos hallado parangón, muestra dos motivos habituales en el bagaje iconográfico funerario local, como son la cabeza de Gorgona y la roseta, ambas dispuestas en el tondo que dibujan grandes cálices de acanto heráldicamente dispuestos desde el eje horizontal del relieve. Hemos visto dos centros de producción provinciales cercanos, que manifiestan distintas vías de penetración de los modelos metropolitanos: Tarraco se manifiesta especialmente expectante a las corrientes de Roma, cuya recepción se vio favorecida por la estrecha relación comercial, y creciente vinculación política, entre ambas urbes. Barcino se abrió a la llegada de estas corrientes, por una parte de manera indirecta, a través de Narbo, por otra, de modo directo, a través de su puerto comercial, situado en la desembocadura del Llobregat. Bibliografía Àlvarez, A.; Doménech, A.; Lapuente, P.; Pitarch, À.; Royo, H. (2009): Marbles and Stones of Hispania. Tarragona. Àlvarez, A.; García-Entero, V.; Gutiérrez García-Moreno, A.; Rodà, I. (2009): El marmor de Tarraco. Explotació, utilització i comercialització de la pedra de Santa tecla en època romana. Tarragona. Balil, A. (1958): “Dos frisos arquitectónicos del Museo arqueológico de Barcelona”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 64.1, 297-333. Balil, A. (1981): “Esculturas romanas de la Península Ibérica IV”, Studia Arqueológica, 68, 5-17. Beltrán Fortes, J. (2004): “Monumenta sepulcrales en forma de altar con pulvinos de los territorios hispanorromanos: revisión de materiales y estado de la cuestión”, Archivo Español de Arqueología, 77, 101-141. Beltrán Fortes, J., Ordóñez Agulla, S. (2004): “Un friso dórico funerario de El Guijo (Écija, Sevilla)”, Habis, 35, 233-255. Bieber, M. (1961): The History of the Greek and Roman theatre. New Jersey. Claveria, M. (2001): Los sarcófagos romanos de Cataluña, (CSIR-España, I, 1). Murcia. Claveria, M. (2007): “Dos fragments de frisos acantiformes al Conjunt Monument de les Esglésies de Sant Pere de Terrassa”, Merlet. Butlletí Informatiu del Museu de Terrassa, 29. Claveria, M. (2008): “Los altares monumentales con pulvini del nordeste peninsular”, en J.M. Noguera (coord.), Actas de la V Reunión sobre escultura romana en Hispania. Murcia, 183-226. Claveria, M. (2009): “Los relieves funerarios en piedra de los talleres locales en Tarraco”, en Actes du Xe Colloque Internacional sur l’Art Provincial Romain. Santander, 495-504. Domingo, J.; Fiz, I.; Mar, R.; Ruíz De Arbulo, J. (2004): “Etapas y elementos de la decoración arquitectónica en el desarrollo monumental de la ciudad de Tárraco (S. II A.C. – I D.C.)”, en S. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente. Murcia, 115-151. Eisner, M. (1986): Zur Typologie der Grabbauten im Suburbium Roms. Mainz. Esperandieu, E. (1910-1918): Recueil général des bas reliefs de la Gaule, VI-VII. Paris. — 904 —

Montserrat Claveria

Guitart, J. (1976): Baetulo. Topografía arqueológica, urbanismo e historia. Badalona. Gutiérrez Behemerid, M.A. (1990): “Frisos dóricos funerarios en la Península Ibérica: Sistematización y cronología”, BSAA, 56, 205-213. Heilmeyer, W.D. (1970): „Korintische Normalkapitelle. Studien zur Geschichte der römischen Architekturdekoration“, RM, 16, 29-42. Hesberg, H. von (1993): „Römische Grabbauten in den hispanischen Provinzen“, en W. Trillmich et alii (eds.), Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit. Mainz-Rhein, 159-181. Honroth, M. (1971): “Stadtrömische Guirlande. Ein Versuch zur Entwinklungsgeschichte römischer Ornamentik”, Viena. Janon, M. (1986): “Le décor architectonique de Narbonne. Les rinceaux”, Revue Archéologique de Narbonnaise. Supplément 13. Paris. Joulia, J.CL. (1988): Les frises doriques de Narbonne. Latomus Revue d’études Latines. Bruselas. Klein, M.J. (2009): “Altäre in Rom und in den Provinzen – Der figürliche Dekor der Pulvini”, comunicación presentada en el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial “Roma y las provincias: Modelo y difusión”, Mérida 18-21 de mayo. Koch, G., Sichtermann, H. (1982): Römische Sarkophage. Munich. Koppel, E.M. (2009): “Los retratos funerarios en piedra de los talleres locales en Tarraco”, en Actes du Xe Colloque Internacional sur l’Art Provincial Romain. Santander, 505-511. Kockel, V. (1983): Die Grabbauten vor dem Herculaner Tor in Pompei. Mainz-Rhein. La Rocca, E. (1984): La riva a mezzaluna. Culti, agoni, monumento funerari preso il Tevere nel Campo Marzio Occidentale. Roma. Piñol Masgoret, Ll. (2000): “Baixada del Roser, 1-3 (Antiga Audiència)”, en R. Cortés (dir.), Intervencions arqueológiques a Tarragona i entorn (2993-1999). Servei Arqueológic URV. Tarragona, 233-241. Raya, M. (1993): “Aportación a la arquitectura funeraria romana de Barcino: los frisos del Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona”, en III Congrés d’Història de Barcelona. Barcelona, 99-101. Rodà, I. (1993): “La Barcelona de l’època romana. 1. Etapa fundacional”, en III Congrés d’Història de Barcelona. Barcelona, 11-24. Rodà, I. (2000): “La escultura del sur de la Narbonense y del norte de Hispania Citerior: paralelos y contactos”, en P. León, T. Nogales (coords.), Actas de la III Reunión sobre escultura romana en Hispania. Madrid, 173-196. Rodà, I. (2009): “Los talleres de la ciudad de Barcino (Barcelona)”, en Actes du Xe Colloque Internacional sur l’Art Provincial Romain. Santander, 513-529. Rosso, E. (2006): Hesberg (H. v.), “Le décor sculpté des mausolées de Narbonne: problèmes d’interprétation”, en J.Ch. Moretti - D. Tardy (eds.), L’Architecture funéraire monumentale. La Gaule dans l’Empire Romain, Paris, 253-271. Sanmartí, J. (1984): “Els edificis sepulcrals romans dels Països Catalans, Aragó i Múrcia”, Fonaments, 4, 87-160. — 905 —

Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano

Schörner, G. (1995): Römische Rankenfriese. Mainz-Rhein. Ungaro, L. (2009): “Il candiere del Foro di Augusto, luogo di sperimentazione e modello formale”, comunicación presentada en el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial “Roma y las provincias: Modelo y difusión”, Mérida 18-21 mayo. Toymbee, J.M.C., Ward Perkins, J.B. (1950): “Peopled Scrolls: a Hellenistic motif in imperial art”, Papers of the British School at Rome, XVIII, 1-43.

— 906 —

HISPANIA ANTIGUA

Serie Arqueológica

I

HISPANIA ANTIGUA

Editoras: Trinidad Nogales - Isabel Rodà

Collana diretta da Julián González Universidad de Sevilla Serie Histórica 1. Eustaquio Sánchez Salor Historiografía latino-cristiana. Principios, contenido, forma. 2. Julián González Epigrafía Jurídica de la Bética. 3. AA.VV. El Cardenal Margarit i l’Europa quatrecentista. 4. Julián González- Pilar Pavón Torrejón Adriano emperador de Roma. 5. Julián González- Pilar Pavón Torrejón Andalucía romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio. Serie Arqueológica

2. Trinidad Nogales- José Beltrán Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana. 3. Trinidad Nogales- Isabel Rodà Roma y las provincias: modelo y difusión.

Con el apoyo de:

JUNTA DE EXTREMADURA Vicepresidencia Segunda, Consejería de Economía, Comercio e Innovación

Roma y las provincias: modelo y difusión

1. Trinidad Nogales- Julián González Culto Imperial: Política y Poder.

Roma y las provincias: modelo y difusión Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

I

En Mayo de 2009 se celebraba en Mérida el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, bajo el lema “Roma y las provincias: modelo y difusión”. Era la primera vez que la Península Ibérica acogía este tipo de Coloquios. Se unieron en el esfuerzo el Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR-Ministerio de Cultura) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICACGeneralitat de Catalunya). Hubo una masiva respuesta internacional, y especialmente de los investigadores hispanos, portugueses y españoles. El XI Coloquio discurrió en un agradable y productivo ambiente científico, y las sesiones académicas se completaron con unas actividades complementarias en el marco del Peristilo del Teatro Romano de Augusta Emerita, el Museo Nacional de Arte Romano y varios edificios históricos emeritenses. Tras las sesiones científicas se visitaron dos ejemplos del patrimonio hispano, las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Evora (Portugal) e Itálica (Sevilla). Se culmina el objetivo final: lograr que la ciencia quede plasmada en unos volúmenes monográficos que sirvan para el futuro de herramienta imprescindible de estudio. Dos volúmenes que recogen el papel de Roma en los territorios provinciales y viceversa, el notable protagonismo que las provincias jugaron en el concierto del Imperio. Dado el elevado número de participaciones, se han editado dos volúmenes, que responden a las divisiones territoriales; el primero, se ocupa de las provincias no hispanas, dejando el segundo para la Península Ibérica y los trabajos presentados en formato poster. Todos los artículos se han procurado cuidar al máximo, aunque sólo sus autores son responsables de los contenidos de sus textos y de sus imágenes. Agradecemos a todas las entidades y participantes su compromiso, sus ágiles respuestas a los plazos establecidos y su interés en que esta empresa, de todos, llegara a buen final.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.