Lugares románticos de Valladolid. La ciudad que amó Zorrilla

Share Embed


Descripción

VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS

Casa de Zorrilla Fundación Municipal de Cultura Área de Cultura y Turismo Ayuntamiento de Valladolid

Valladolid. Del 3 al 8 de noviembre de 2015

1

VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS Casa de Zorrilla. C/ Fray Luis de Granada, 1. Sala “Narciso Alonso Cortés” y Jardín Romántico. Del 3 al 8 de noviembre de 2015

Organiza: Casa de Zorrilla. Fundación Municipal de Cultura. Área de Cultura y Turismo. Ayuntamiento de Valladolid. Colaboran: Asociación Amigos del Teatro Coordina: Ángela Hernández Benito

Entrada por el jardín a la Casa de Zorrilla

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO EN TODAS LAS ACTVIDADES

2

PROGRAMA VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS

«LA EXQUISITA IMPERFECCIÓN DEL ROMANTICISMO. ARQUITECTURA, FOTOGRAFÍA, CINE, DRAMA Y POESÍA» Del 3 al 8 de noviembre de 2015 ORGANIZA: Casa de Zorrilla. FMC. Ayuntamiento de Valladolid COLABORAN: Asociación “Amigos del Teatro” COORDINA: Ángela Hernández Benito

PROGRAMA Del 1 al 30 de noviembre de 2015. Horario habitual. Recepción. Exposición: LA PIEZA DEL MES: “EL RELOJ DEL ZAGUÁN” Textos: Ángela Hernández, escritora y responsable de la Casa de Zorrilla Día 3 de noviembre. Lunes 20.00 h. Sala Narciso Alonso Cortés. Conferencia y proyección: EL ROMANTICISMO. UN SIGNO DE LIBERTAD MARISI LÁZARO GARCÍA, profesora de Educación de Personas Adultas Presenta: Ángela Hernández, escritora y responsable de la Casa de Zorrilla Día 4 de noviembre. Miércoles 20.00 h. Sala Narciso Alonso Cortés Conferencia y proyección: LUGARES ROMÁNTICOS DE VALLADOLID. LA CIUDAD QUE AMÓ A ZORRILLA. FCO. JAVIER DOMÍNGUEZ BURRIEZA, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UVA Presenta: María José Redondo Cantera, catedrática del Departamento de Historia del Arte de la UVA Día 5 de noviembre. Jueves 20.00 h. Sala Narciso Alonso Cortés Proyección con intervención: FOTOGRAFÍAS ROMÁNTICAS DE VALLADOLID. Colección de archivos. ANTONIO TORRES OCHOA, fotógrafo aficionado, especializado en fotos antiguas Presenta e interviene: Carlos Retortillo, promotor cultural y artista plástico Día 6 de noviembre. Viernes 20.00 h. Sala Narciso Alonso Cortés Conferencia y proyección: CINE Y ROMANTICISMO FRANCISCO JAVIER DE LA PLAZA SANTIAGO, catedrático de Historia del Arte de la UVA y director honorario de la Cátedra de Cine Presenta: Javier Castán, profesor del Departamento de Arte de la UVA y director de la Cátedra de Cine Día 7 de noviembre. Sábado 12.00 h. Panteón de Vallisoletanos Ilustres. Cementerio del Carmen de Valladolid Intervención: “JOSÉ ZORRILLA O MORIR EN UNA ENDECHA” ÁNGELA HERNÁNDEZ, escritora y responsable de la Casa de Zorrilla Recital: “RECITAL DE LOS POETAS MUERTOS”. Colabora el rapsoda Bernardino Vergara Personas inscritas Día 7 de noviembre. Sábado. 20.00 h. Sala Narciso Alonso Cortés Conferencia y proyección: JULIA MARGARET CAMERON, LA PRIMERA FOTÓGRAFA ROMÁNTICA PEDRO ORTEGA, doctor en Estética y director de la revista Mistérica Ars Secreta ÁNGELA HERNÁNDEZ, escritora y responsable de la Casa de Zorrilla Día 8 de noviembre. Domingo. 20.30 h. Jardín Romántico de la Casa de Zorrilla. Teatro: “DON JUAN TENORIO”. ESCENAS DEL CEMENTERIO EN UN ROMÁNTICO CAMPOSANTO “AMIGOS DEL TEATRO”. Intervienen: Julieta Fernandez De La Reguera en la Sombra De Doña Inés Pedro Martín en la Estatua De Don Gonzalo Vidal Rodríguez en Don Juan Tenorio Dirección: Carlos Burguillo

3

VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS «LA EXQUISITA IMPERFECCIÓN DEL ROMANTICISMO. ARQUITECTURA, FOTOGRAFÍA, CINE, DRAMA Y POESÍA»

COORDINA EL CICLO: Ángela Hernández ACTIVIDADES DEL CICLO: Conferencias Intervenciones Exposición Proyección Recital Teatro

CONFERENCIAS: El Romanticismo. Un signo de libertad Lugares románticos de Valladolid. La ciudad que amó a Zorrilla Cine y Romanticismo Julia Margaret Cameron, la primera fotógrafa romántica

INTERVENCIÓN: Fotografías románticas de Valladolid José Zorrilla o morir en una endecha

EXPOSICIÓN: La pieza del mes: “El reloj del zaguán”

PROYECCIÓN Fotografías románticas de Valladolid

RECITAL: Recital de los poetas muertos

TEATRO: Don Juan Tenorio. Escenas del cementerio en un romántico camposanto

INTERVIENEN: Marisi Lázaro García Francisco Javier Domínguez Burrieza Antonio Torres Ochoa Francisco Javier de la Plaza Santiago Pedro Ortega Ángela Hernández Bernardino Vergara Amigos del Teatro

4

VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS

Pasaje Gutiérrez (blog del Pasaje del Ciclón)

Cinematografía victoriana

Viajero frente al mar de niebla (Friedrich)

Lugar romántico: Campo Grande

Foto de Julia Margaret Cameron

Teatro y poesía: Don Juan Tenorio. Biblioteca Virtual Miguel Hernández

«LA EXQUISITA IMPERFECCIÓN DEL ROMANTICISMO. ARQUITECTURA, FOTOGRAFÍA, CINE, DRAMA Y POESÍA» La VIII Semana de Estudios Románticos se desarrollará del 3 al 8 de noviembre de 2015 en la Sala “Narciso Alonso Cortés”, el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen y el Jardín Romántico de la Casa de Zorrilla (c/ Fray Luis de Granada,1). En esta edición, la VIII Semana de Estudios Románticos, se presenta al público bajo el título genérico de «LA EXQUISITA IMPERFECCIÓN DEL ROMANTICISMO. ARQUITECTURA, FOTOGRAFÍA, CINE, DRAMA Y POESÍA»; y en ella se abordarán temáticas que, siendo de muy distinta naturaleza, poseen esa confluencia de elementos que la sociedad aglutina en torno a un denominador común, el Romanticismo.

5

TEMAS (POR ORDEN DE INTERVENCIÓN)

Lunes, 3 de noviembre de 2015. 20.00 h EL ROMANTICISMO. UN SIGNO DE LIBERTAD MARISI LÁZARO GARCÍA, profesora de Educación de Personas Adultas El Romanticismo, un movimiento cultural, ideológico y artístico, desarrollado en Europa y América, que tuvo lugar entre finales del siglo XVIII y bien avanzada la mitad del XIX, se caracterizó por la exaltación de la individualidad artística y la oposición a la norma, cargando el protagonismo en el sentimiento y la imaginación por encima de la razón. Influyó en todos los campos de las artes, en la literatura, en la música y hasta en la filosofía prendió el cambio de sensibilidad, que surgió como reacción frente a los postulados estéticos del Neoclasicismo y del Racionalismo de la Ilustración, haciendo valer los principios de libertad y subjetividad como afirmación de un nuevo concepto de la vida y del arte. Desde luego, nunca la literatura participó más de la naturaleza y de los sentimientos del poeta, del rechazo a la racionalidad y de la exaltación de la individualidad del hombre. Si bien el Romanticismo se gestó en Alemania bajo el movimiento Sturm und Drang, que significa tormenta e ímpetu, del que Goethe formó parte, en Inglaterra sin embargo fue imposible separar el Romanticismo de la Revolución Industrial, destacando Blake, Shelley, Byron, Keats y Scott. En Francia lideraron este movimiento Gautier, Dumas, y Víctor Hugo, mientras en España estaban a la cabeza del mismo Espronceda, Bécquer y Zorrilla, entre otros. Esta VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS se inaugura precisamente con la conferencia EL ROMANTICISMO. UN SIGNO DE LIBERTAD que llevará a cabo Marisi Lázaro García, profesora de Educación de Personas Adultas, el lunes, 3 de noviembre de 2015 a las 20.00 horas en la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla.

Miércoles, 4 de noviembre de 2015. 20.00 h LUGARES ROMÁNTICOS DE VALLADOLID. LA CIUDAD QUE AMÓ A ZORRILLA FRANCISCO JAVIER DOMÍNGUEZ BURRIEZA, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UVA Rara es la ciudad que no cuente con vestigios del Romanticismo. Como la época decimonónica aún nos resulta próxima en el tiempo, aquellos lugares, edificios o rincones construidos durante el siglo XIX o aquellos que guardan una arquitectura afín a la de la época, nos traen a la memoria las ruinas, los cementerios con sus cipreses, los lóbregos escondrijos, los eternos emparrados, e incluso los pozos con sus brocales de piedra de granito y algunos patios de casas blasonadas o palacios en los que se mezclaron la tradición medieval con el espíritu libre del Romanticismo. En Valladolid, uno de esos ejemplos vivos de lugares románticos y que sigue la línea del Romanticismo es el Campo Grande, antes Campo de la Verdad, donde se dirimieron retos personales de leyenda y hasta dramáticos duelos que no dejaron indiferentes a sus ciudadanos. En esta VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS en la que el profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, Francisco Javier Domínguez Burrieza imparte la conferencia LUGARES ROMÁNTICOS DE VALLADOLID. LA CIUDAD QUE AMÓ A ZORRILLA, el miércoles, 4 de noviembre, en la Casa de Zorrilla, a las 20.00 horas, observaremos cómo nos pasan inadvertidos muchos lugares de nuestra ciudad verdaderamente románticos.

6

Jueves, 5 de noviembre de 2015. 20.00 h FOTOGRAFÍAS ROMÁNTICAS DE VALLADOLID ANTONIO TORRES OCHOA, fotógrafo aficionado, especializado en fotos antiguas Desde principios del siglo XX los archivos están llenos de fotografías, no solo de la época, sino de épocas pasadas, desde el daguerrotipo hasta fotografías instantáneas de nuestros días que se han añadido a documentos. Sin embargo hay investigadores y aficionados que se han dejado las pestañas en archivos de todo tipo, también en los fotográficos, para devolvernos la esencia de las épocas vividas, tanto históricas como sociales o personales, que han dejado la impronta de movimientos como el Romanticismo, por ejemplo, a lo largo y ancho de una determinada ciudad. Esto ocurre en nuestro caso con la ciudad de Valladolid, cuyos lugares, que nacieron o tuvieron su esplendor en el XIX, y que unos perviven y otros han desaparecido, Antonio Torres Ochoa nos muestra su presencia por medio de fotografías preservadas en archivos, que han sido desempolvadas para tener constancia de la existencia de dichos lugares que ahora se vuelven imagen y la imagen recuerdo. Esta proyección dentro de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, con su título FOTOGRAFÍAS ROMÁNTICAS DE VALLADOLID, nos devuelve la memoria recogiendo un sinfín de instantáneas que Antonio Torres Ochoa, fotógrafo aficionado, especializado en fotos antiguas, nos trae la tarde del jueves, 5 de noviembre de 2015 a la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla.

Viernes, 6 de noviembre de 2015. 20.00 h CINE Y ROMANTICISMO FRANCISCO JAVIER DE LA PLAZA SANTIAGO, catedrático de Historia del Arte de la UVA y director honorario de la Cátedra de Cine No es de extrañar que se encuentren películas románticas que beban de la literatura, si tenemos en cuenta que el movimiento romántico aunó un cierto irracionalismo, un individualismo a ultranza, una defensa de la libertad y todo eso aderezado de un exotismo idealista que abarcaba la literatura, la sociedad y la historia, con el complemento en el celuloide de la fuerza colosal de la naturaleza. Aunque el Romanticismo como cine no estaba presente aún en el siglo XIX, pues la cinematografía no tiene su exposición hasta el año 1895 en París, el género cinematográfico lo que va a explorar como romántico es el concepto de amor, ya sea amor trágico, discordante, de discriminación social, destructivo, apasionado, etc., y será con la entrada del siglo XX cuando el amor se popularice en las pantallas. La corriente del Romanticismo ha quedado reflejada en el cine, tanto en películas basadas en obras literarias de los autores de la época del Romanticismo como en otras que recreaban las vidas de músicos, pintores o escritores enmarcados en ella. Un ejemplo de cine del Romanticismo podría ser la cinta de 1992, Drácula de Braam Stocker. El conde Drácula, tras conocer la muerte de su prometida, vendió su alma al diablo y cuatro siglos después encuentra a Mina, la reencarnación de su amor perdido, en Londres. El viernes, 6 de noviembre de 2015, en la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla tiene lugar la conferencia que lleva por título CINE Y ROMANTICISMO, que dentro de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, impartirá Francisco Javier de la Plaza Santiago, catedrático de Historia del Arte de la UVA y director honorario de la

Cátedra de Cine.

Sábado, 7 de noviembre de 2015. 12.00 h «JOSÉ ZORRILLA O MORIR EN UNA ENDECHA» (Intervención) ÁNGELA HERNÁNDEZ, escritora y responsable de la Casa de Zorrilla La muerte, el tema por antonomasia del Romanticismo, en esta ocasión, en paradójica contradicción, se hace carne viva, cuyo tránsito a la defunción hace que vuelva a ser pasto del deceso en la persona del poeta romántico José Zorrilla.

7

José Zorrilla, que falleció el 23 de enero de 1893, cuando le faltaba un mes para cumplir 76 años, fue enterrado al día siguiente en el cementerio de la Sacramental de San Justo de Madrid, en la sepultura 142 del Patio de Santa Gertrudis. Seguramente Zorrilla murió con un pesar: el de no haber escrito una obra cuyo argumento ya había urdido en su mente. Pero el tumor en la cabeza del que fue operado trajo graves consecuencias, y el poeta, que lo calificaba de herencia paterna, se exacerbó demasiado por aquellos días. El 1 de enero de 1893 Zorrilla publicó la poesía que llevaba el solo título de 1892-1893 y fue la última poesía completa publicada. Sin embargo, el 11 del mismo mes de 1993 publicó para El Liberal Los últimos versos que venía dedicando a las provincias de España. El día 15 de enero de 1893 Zorrilla remitió por correo el formulario de Blanco y Negro para su espacio titulado Declaraciones íntimas, pues el periodista Alfonso Pérez Nieva había estado unos días antes en su casa para hacerle la entrevista, pero el poeta se encontraba en plena crisis de disnea. El día 17 de enero había empeorado. La disnea le hacía estar reclinado en un sillón de enea. Durante la noche del 22 velaba su enfermedad en el dormitorio de Zorrilla, el doctor Forns; y el poeta, tras dormir profundamente un rato, despertó: –Estaba soñando con Pasteur –dijo. Pero bien entrada la noche, Zorrilla, al que le acompañaba una monja carmelita, hermana de la Caridad, mientras esta le leía una endecha de Santa Teresa, dejó de respirar. De esta forma, el poeta, que estaba destinado a ser inmortal, se rindió a la muerte. Eran las tres menos diez de la madrugada del 23 de enero de 1893. Con la intervención “JOSÉ ZORRILLA O MORIR EN UNA ENDECHA” de la escritora y responsable de la Casa de Zorrilla, Ángela Hernández, el sábado, 7 de noviembre de 2015, a las 12.00 horas, en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio del Carmen de Valladolid, se entra de lleno en el Romanticismo, intervención que sirve de introducción al RECITAL DE LOS POETAS MUERTOS de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS.

Sábado, 7 de noviembre de 2015. 12.00 h RECITAL DE LOS POETAS MUERTOS Poetas inscritos. Colabora: Bernardino Vergara El “RECITAL DE LOS POETAS MUERTOS” es un homenaje a aquellos poetas fallecidos, románticos, y dignos de ser recordados por los poetas vallisoletanos y los de cualquier lugar del mundo que quieran honrarlos con su presencia ante la sepultura de Zorrilla en el PANTEÓN DE VALLISOLETANOS ILUSTRES del Cementerio del Carmen de Valladolid, recitando un poema en su memoria, el sábado, 7 de noviembre de 2015, a las 12.00 horas. Colabora en este acto el rapsoda vallisoletano Bernardino Vergara.

Sábado, 7 de noviembre de 2015. 20.00 h JULIA MARGARET CAMERON, LA PRIMERA FOTÓGRAFA ROMÁNTICA PEDRO ORTEGA, doctor en Estética y director de la revista Mistérica Ars Secreta Julia Margaret Cameron, autodidacta y aristócrata en la sociedad victoriana, pionera de la fotografía del Romanticismo, y apoyada por el círculo de Bloomsbury, que hacía honor a dicho barrio londinense en pleno siglo XIX, cuya sobrina nieta Virginia Woolf promovía, fue bastante explícita acerca de la fotografía: "Mis aspiraciones son ennoblecer la fotografía y alzarla a la categoría de arte, combinando la realidad con la poesía y la belleza ideal". Como contaba con todo el tiempo del mundo, esta fotógrafa, inglesa para el derecho jurídico, para el mundo entero, medio inglesa, medio francesa, aliada del sello prerrafaelista en el arte, cultivó el retrato fotográfico artístico evocando las pinturas de ángeles del Renacimiento y utilizando la técnica del colindón húmedo, que arrastraba una impresionante cantidad de química y una gran dosis de paciencia, a expensas de un predominio que la influencia en boga imprimió su sello: la frenología, una teoría que afirmaba que el carácter y la personalidad vienen marcados por la forma del cráneo y las facciones del individuo, siendo una de sus preocupaciones realizar obras genuinas que captaran la belleza ideal que emanaba del rostro de sus modelos. Llegó a exponer en la Exposición Universal de 1870 y su obra fue reconocida junto a la del escritor Lewis Carroll, la poetisa Christina Rossetti y las pintoras Elisabethn Siddal y Evelyn De Morgan, por una sociedad en la que primaba el pictorialismo de los fotógrafos que la reivindicaron.

8

Con la conferencia que lleva por título JULIA MARGARET CAMERON, LA PRIMERA FOTÓGRAFA ROMÁNTICA, de Pedro Ortega Ventureira, y las inherentes imágenes que serán proyectadas en dicha conferencia de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, que tiene lugar el 7 de noviembre en la Casa de Zorrilla, entramos de lleno en la visión artística de la fotografía victoriana femenina, integrada también en la llamada fotografía academicista.

Domingo, 8 de noviembre de 2015. 20.30 h DON JUAN TENORIO. ESCENAS DEL CEMENTERIO (Teatro) “Amigos del Teatro” JULIETA FERNANDEZ DE LA REGUERA, Sombra de doña Inés PEDRO MARTÍN, Estatua de don Gonzalo VIDAL RODRÍGUEZ, Don Juan Tenorio CARLOS BURGUILLO, director de la obra En la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS también el teatro estará presente para clausurar la edición de 2015, y como no podían faltar las andanzas románticas de un seductor decimonónico, se pondrá en escena el drama romántico por excelencia: DON JUAN TENORIO de José Zorrilla. Bajo el título “DON JUAN TENORIO”. ESCENAS DEL CEMENTERIO EN UN ROMÁNTICO CAMPOSANTO, se llevará a cabo la representación de la última parte de la obra. La pondrán en escena los “Amigos del Teatro”, cuya dirección estará a cargo del director de teatro y gerente de la Sala Borja, Carlos Burguillo. Entre los cipreses del jardín, un cementerio natural, será donde se desarrollará el drama, a la sombra de Doña Inés, quien conseguirá con su amor redimir al descarado, temerario e intrépido Don Juan, que a la luz de la luna, ante la estatua del Comendador de la Orden de Calatrava, don Gonzalo de Ulloa, tratará de resolver la tensión dramática al final de la obra con esa sentencia expiatoria a la que Don Juan se agarra en favor de su propia salvación: Clemente Dios, ¡gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo; quede aquí al universo notorio, que pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia el Dios de DON JUAN TENORIO.

9

PARTICIPANTES (POR ORDEN DE INTERVENCIÓN)

MARISI LÁZARO GARCÍA

Marisi Lázaro García, natural de Sardón de Duero (Valladolid), es profesora de Educación de Personas Adultas de la Diputación de Valladolid en la zona de Peñafiel. Ha escrito varias obras de teatro que han sido representadas por grupos aficionados entre las que se encuentra “SIGLO DE ORO…HOY. Teresa y Quijote de la mano de El Greco”, una obra coral que revive nuestro arte y nuestra historia. Cuenta con un poemario titulado "Mi alma al sereno" y en la actualidad escribe en sus ratos libres; está terminando su segundo poemario: “Emulaciones”. Es miembro del jurado del Certamen Literario Café Compás, así como de algunos concursos literarios de carácter local de la provincia de Valladolid. Este año, 2015, con la conferencia EL ROMANTICISMO. UN SIGNO DE LIBERTAD en la Casa de Zorrilla, el martes, 3 de noviembre, con motivo de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, añade un plus a su trayectoria didáctica.

FRANCISCO JAVIER DOMÍNGUEZ BURRIEZA

Francisco Javier Domínguez Burrieza, natural de Madrid, es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (2009), siendo publicada una parte de su Tesis Doctoral por el Ayuntamiento de Valladolid en 2010. En ella se estudia la arquitectura llevada a cabo por Jerónimo y Antonio Ortiz de Urbina, arquitecto y maestro de obras, respectivamente, en el Valladolid de la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX. Además, posee numerosas publicaciones sobre la arquitectura y el urbanismo de la ciudad natal de José Zorrilla y su provincia de ese mismo período. A ello debemos unir también los seminarios, ponencias y publicaciones realizadas sobre cine. En la actualidad, Francisco Javier es profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Con la conferencia LUGARES ROMÁNTICOS DE VALLADOLID. LA CIUDAD QUE AMÓ A ZORRILLA, el miércoles, 4 de noviembre de 2015 en la Casa de Zorrilla, con motivo de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS, dará a conocer al gran público esos lugares románticos de nuestra ciudad que muchas veces se hallan ocultos a nuestros ojos.

10

ANTONIO TORRES OCHOA

Antonio Torres Ochoa, palentino de nacimiento pero residente en Valladolid, es fotógrafo aficionado y coleccionista de fotografía antigua y documentos relacionados con Valladolid. Desde el año 2005 ha viajado por más de una veintena de países en cuatro continentes tratando de incorporar a su acervo cultural los aspectos arquitectónicos y paisajísticos de cada lugar visitado. Su experiencia organizativa queda plasmada en eventos fotográficos desde el 2009, año en el que se involucra de forma activa para sacar adelante varios proyectos, entre ellos crear u organizar el Rally Fotográfico Villa de Ampudia (Palencia) en las tres ediciones celebradas: 2009, 2010 y 2011. Ha puesto en marcha y organizado el Rally Fotográfico San Pedro Regalado en Valladolid en la única edición celebrada, en 2012. Colabora con el Ayuntamiento de Valladolid en la coordinación y diseño en las tres ediciones realizadas en 2013, 2014 y 2015 del Rally Fotográfico "Valladolid: La igualdad en un click”. Antonio Torres Ochoa es el creador del grupo Fotógrafos de Valladolid. En dicho colectivo ha organizado y promovido más de una treintena de exposiciones en distintos centros cívicos de nuestra ciudad, así como en otros espacios expositivos, colaborando con fotos en más de veinte exposiciones de forma colectiva. Se muestra como expositor a nivel individual en las Fotoveladas organizadas por Focale, en los años 2011 y 2012 y expositor a nivel individual en la Fotovelada realizada por la Asociación Venteña de Fotografía de Venta de Baños, en la edición de 2011. Es montador a nivel individual y colectivo de diferentes audiovisuales que se han proyectado en los jueves fotográficos de la Asociación Fotográfica Vallisoletana, también llevó a cabo el Maratón Audiovisual Ciudad de Valladolid en su edición de 2011 así como otros en diferentes centros cívicos de nuestra ciudad y provincia, a los que hay que añadir los audiovisuales creados para los distintos rallys organizados. También ha expuesto entre los años 2014 y 2015 en tres ocasiones de forma individual aportando las muestras "Vida", "La cuadratura del círculo" y "Viajes"; y desde 2013 colabora activamente en el grupo "Fotos Antiguas de Valladolid", promoviendo desde abril de 2014 junto a Carlos Retortillo, autor de la idea, las charlas mensuales denominadas “Ciclo de Conferencias sobre Valladolid” en colaboración con la Casa de Zorrilla. Este año, 2015, con su intervención FOTOGAFÍAS ROMÁNTICAS DE VALLADOLID, en la Casa de Zorrilla, el jueves, 5 de noviembre, con motivo de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, enriquecerá su dedicación a la fotografía.

FRANCISCO JAVIER DE LA PLAZA SANTIAGO

FRANCISCO JAVIER DE LA PLAZA SANTIAGO, natural de San Mamés de Campos (Palencia) y residente en Valladolid, es catedrático de Historia del Arte en las universidades de Murcia y Valladolid, Director honorario de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid y Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Es una autoridad en lo que a la cinematografía se refiere. Profesor acreditadísimo, ha escrito libros como el que lleva por título El reflejo infinito: divagación iconológica sobre un plano de “Ciudadano Kane”. Francisco Javier de la Plaza ha dirigido también los cursos de la Semana Internacional de Cine de Valladolid y los cursos de verano de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid. Alcanzó el grado de Doctor con la clasificación de Sobresaliente “cum laude” en 1973 por su tesis titulada Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid. Importantes fueron sus estancias en Rávena y en Turín, donde había sido becado por la fundación “Lázaro Galdiano” con objeto de hacer una revisión de los archivos italianos, lo que le dio una dimensión internacional. Compartió con el profesor Martín González los últimos años de su ejercicio docente preparando, entre otros cometidos, 11

la edición del libro Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González. Ha sido director del Máster Internacional de Museología en seis ediciones, siendo impulsor del Museo de la Universidad de Valladolid. Su actividad investigadora ha sido muy intensa sobre temas como el estudio de la arquitectura y escultura española de los siglos XVI al XVIII, o sobre temas relacionados con España, el arte y arquitectura de los conventos vallisoletanos, etc., y su presencia ha sido continua en coloquios, simposios, congresos y demás actividades relacionadas con el arte. Este año, 2015, con su conferencia CINE Y ROMANTICISMO, que impartirá en la Casa de Zorrilla el viernes, 6 de noviembre, con motivo de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, logrará que veamos con otros ojos, los ojos del arte, el cine del Romanticismo.

ÁNGELA HERNÁNDEZ

Ángela Hernández Benito, escritora, natural de Bogajo (Salamanca), afincada en Valladolid, de formación pedagógica y humanista, trabajó en la docencia durante algún tiempo, siendo responsable del colegio Padre Damián durante los años 1980 a 1988, hasta desembocar en la Casa-Museo de Zorrilla del Ayuntamiento de Valladolid, de la que es directora en la actualidad. Tiene en su haber una treintena de premios literarios entre los que se encuentran: un premio de ensayo otorgado por la Revista de Escuela Española; el premio José Rodao de Poesía; el de los Trabajadores de Castilla y León de Relato, el Antonio Reyes Huertas de Zaragoza y Badajoz respectivamente, accésit del IX Premio Internacional de Libro de Relatos Vivendia-Villiers; el de relatos de MAPFRE, etc. Cuenta también con el Premio de los Amigos del Teatro por su labor en favor de la cultura, otorgado en 2013. Ha publicado varias novelas entre las que se encuentran: La babuschka, Pelitre Insecticida para chinches, Un cero a la izquierda y Vendetta, Equipaje de amor para el silencio, así como relatos y varios poemarios como La noche y la mentira, por ejemplo. Ha realizado teatro para niños, cuenta con varios artículos aparecidos en revistas como la Gaceta Cultural del Ateneo de Valladolid, Atticus, Argaya, Alkaid Ediciones, etc., y periódicos como El Norte de Castilla. Ha participado en 26 libros de relatos colectivos y antologías, entre ellas Mujeres en la Historia, Mujer mes a mes, Tras la huellas de Arsenio Lupin, etc. Ha hecho adaptaciones para teatro y ópera. Es especialista en Zorrilla y el siglo XIX. Coordina la Semana de Estudios Románticos de la Casa de Zorrilla y ha colaborado durante doce años en el programa de la Cadena Ser “A vivir que son dos días Castilla y León” con su espacio de fin de semana “La información desclasificada de Ángela Hernández”. Este año, 2015, dará a conocer los últimos momentos de la vida de Zorrilla con su intervención “JOSÉ ZORRILLA O MORIR EN UNA ENDECHA” que leerá el sábado, 7 de noviembre, a las 12.00 h, ante la tumba del Poeta en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio del Carmen con motivo de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS.

BERNARDINO VERGARA

Bernardino Vergara Gil, uno de los mejores rapsodas vallisoletanos, ha llevado la poesía de muchos poetas por todas partes con la mayor honestidad y entusiasmo; y, sobre todo, poniendo mucho corazón en la declamación de los poemas. El sentimiento que pone en cada uno de los versos que recita en numerosos ámbitos de la ciudad, desde un aula magna de la universidad hasta una barraca de feria, pasando por calles y plazas públicas, casas de cultura, museos, etc. validan su ortodoxia y la habilidad natural para interpretar el verso, contando con el favor de la consideración real. Durante 20 años estuvo recitando el romance "La Chata en los Toros" en el Paseo de Rozales de

12

Madrid ante el Monumento a la Infanta Isabel de Borbón, siendo felicitado por la Casa Real, con cuya asistencia contó en innumerables ocasiones en la figura de la condesa doña María de las Mercedes. Ha llevado en Valladolid el teatro a la "puerta de casa" pues es creador de la Muestra de Teatro Vecinal" con la valiosa ayuda del Ayuntamiento de Valladolid. Mentor de los Poetas del Campo Grande, que están próximos a cumplir veinte años, y cuenta con el reconocimiento de todos sus miembros. Memorable fue el recital que dio en homenaje a Federico García Lorca en marzo de 2012 con la colaboración de otros poetas, en el Teatro Zorrilla, donde Bernardino Vergara posee una butaca con su nombre. Como memorable es también la dramatización que hace de doña Brígida, famoso personaje del Tenorio, en la lectura pública que organiza la Casa de Zorrilla todos los años el 28 de marzo. Colabora habitualmente con Onda Cero y TV Castilla y León.

PEDRO ORTEGA VENTUREIRA

Pedro Ortega Ventureira es doctor Filosofía, especialidad de Estética, por la Universidad Autónoma de Madrid. Por esa misma universidad es licenciado y Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Arte estando especializado en el arte del siglo XIX. Aunque realiza su labor profesional como ingeniero industrial, desde 1995 ha llevado a cabo numerosas actividades relacionadas con la gestión cultural: organización de eventos, crítica artística, literaria y musical, edición de libros y revistas y comisariado de exposiciones en museos y galerías de España. Actualmente dirige la revista digital Mistérica Ars Secreta (www.misterica.net). Con la conferencia JULIA MARGARET CAMERON, LA PRIMERA FOTÓGRAFA ROMÁNTICA, el sábado, 7 de noviembre de 2015 en la Casa de Zorrilla, con motivo de la VIII SEMANA DE ESTUDIOS ROMÁNTICOS, demostrará que, de entre una pléyade de fotógrafos románticos, destacó una mujer en la época victoriana.

AMIGOS DEL TEATRO

La asociación “Amigos del Teatro” de Valladolid surgió allá por los años setenta, rondando los ochenta del siglo XX, y nació como el sueño apasionado de un hombre enamorado del teatro, Ángel Velasco Montoya. Él, que fue un actor de cuerpo entero, el mejor cómico de su tiempo en el ámbito del incipiente teatro vallisoletano, no se conformó con desempeñar la función de actor, también fraguó su personalidad en la dirección de las artes escénicas, compatibilizando ambas funciones en su propia compañía, con la que desde los años cincuenta había recorrido toda Castilla y León interpretando los personajes más emblemáticos del teatro de aquella época. Este hombre entregado a la interpretación fue quien creó la asociación “Amigos del Teatro” el año 1977. Han pasado más siete lustros desde entonces, tiempo en el que la asociación se ha ido desarrollando como tal y acogiendo no sólo a socios individuales sino a grupos escénicos que comparten un mismo objetivo: mantener viva la llama del teatro. Hoy, los “Amigos del Teatro”, con su presidente a la cabeza, Félix Hernández Ramos, desarrollan y promueven un sinfín de actividades a lo largo del año que confluyen en cinco aspectos fundamentales: Montajes escénicos, entre los que destaca la versión que todos los años lleva a cabo el grupo en torno al mes de noviembre, la puesta en escena de la inmortal obra “Don Juan Tenorio”.

13

Por su Aula de Poesía han pasado los más importantes poetas, rapsodas y actores de la escena española, con el fin de promover el gusto por la lectura y la declamación poética, entre los se encuentran: Maria Fernanda D´Ocón, Alicia Hermida, Berta Riaza, Maria Jesús Valdés, Fernando Guillén, Emilio Gutiérrez Caba, Manuel Galiana, Pedro Peña y Natalia Millán, entre otros. Las lecturas interpretadas, de las que se ha superado el centenar de representaciones, intentan dar a conocer textos que habitualmente no se encuentran en el circuito comercial o bien recordando aquellos textos clásicos proclives a caer en el olvido. Los premios, que se entregan en el mes de septiembre, tratan de galardonar las mejores interpretaciones llevadas a cabo durante la última temporada, con el reconocimiento de quienes han trabajado por la cultura en general y por el teatro en particular. Conferencias, que a lo largo del año vienen impartiendo en la Casa de Zorrilla. Desde que comenzó la I Semana de Estudios Románticos en el año 2008, los “Amigos del Teatro no han faltado a su cita con el público en la Casa de Zorrilla. Este año, 2015, clausuran dicho ciclo, la VIII Semana de Estudios Románticos con la última parte de Don Juan Tenorio en el maravilloso marco natural que ofrece el Jardín Romántico de la Casa, abusando de la nocturnidad y poniendo en escena la obra romántica por excelencia, una obra que está ya en el imaginario colectivo de todos los españoles, una obra que Zorrilla creó pero que también sufrió, y de la que en más de una ocasión dijo el poeta: “Mi Don Juan no me deja ni envejecer ni morir. Es al mismo tiempo mi título de nobleza y mi patente de pobre de solemnidad”.

CASA DE ZORRILLA INFORMACIÓN: De martes a sábado: de 10.00 a 14.00 h y de 17:00 a 20:00 h Domingos y festivos: de 10.00 a 14.00 h Lunes: cerrado C/ Fray Luis de Granada, 1. Teléfono: 983 42 62 66

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.