Los valores concretos de \"metus\" y \"terror\" en Tácito

Share Embed


Descripción

LOS VALORES CONCRETOS DE "METUS"

'{

"TERROR" EN TACTTO

Un conocido pasaje de la arenga del cabecilla británico Calgaco a sus huestes, previa a su enfrentamiento con los legionarios de Agrícola en el Monte Graupio' reza Agr. 32, 2 (Calgaco hace refercnc;a a la ftagilidad del ejército enemigo, reforzado por extranjerot 1...) ,isi ri Gaqos ¿t Cermanos et (pudet dictu) Btitannorun plercsq e, licet dominationi alienae sanguinem commodent, diutius tamen hos¡es quam setuos,

frde ¿t adfectu te eri plttath. Metus ac terrú süít inJima uiúcla earíta' ti s.

A propósito de "n¡¿¡rlr" y "¡€.¡o." comentan Ogilvie y Richaond en su edición det Aeticola (Cornetii Tatíti De v i¡a A¡'í.olae, Oxlord 19163): "The two wods a¡e synonymous, balancing. and contrasted with "ñde et adEl sentido de las páginas que siguen es el de argumentar mi desacuerdo con la consideración de "sinónimos" de estos dos témrinos: parcce evidente el deliberado intento de contrapeso entre ambos pares, pero, del mismo modo Ete "frdes" y "adfectus" to sott sinónimos -.-..no hay pleonasmo: 'fid¿r" es un concepto político, "adf€ctu" es emocional , trmpoco lo son necesüiamen¡E "metus" y '1etor"Estas cópulas por pares foman pafe de los juegos "¡etóicos" ("synonyms and hendjadys ) cuyo progresivo ab¿ndono de las Op?¡a Min¡u a lat Htllorias v de las HI| rr¡lar a 4rrlc\ conslaLa Symel como un dalo más del progresivo alejamienro de la reló ¡ica detectable en Tácito. Es tal vez una interpretación precipitada de lo retórico _€niendido como "omamental", y, por consiguienre, semánticamente "superfluo" o

"pleonástico" la culpable de jücios como el citado aúerioimente de Ogilvie y Richel anacrc_ mond. Pero, en mi opinión "retórico" sólo significa aquí -y discúlpese nismF- "escolástico '. Este último adjetivo tiene la virtud de evocar su carácter escolar,

por un lado, y remirir, por otro, a una proverbiál búsqued¿ del "matiz" diferencial entre

I ?¿ctt¡s, Oxfo¡d 1958, e¡ p.734 y nol¡. Oro ejenplú d€ cóWlaúte "n¿tul v \.ttot'.nDid-5 l"inuidis @to ¿t inínicis m¿tuñ ¿t t¿ onn qbfa f¿t¿t ): de nüevo una comtlc.ió¡ @ dos pÑs v, d¿ nevo, ú ta Optd Minora 5

56

Juan Luis

Concte Cat,¡o

los seniidos de las palablas. Al contrario que uúa recreación en ta identidad de sentidos. estas cópu¡as pelsiguen, a rni enrender, un énfasis en sus djferencias. l-as pola¡idades semá¡ticas se establecen a rravés de ejes opositivos conceptuales cuya consciencia no siempre está vigente en et uso concrero de tá lengua: las co;rdinaciones y conelaciones de rodo tipo sirven singulá¡menre al obieto de;s¿ toma de co¡s_ ciencia, en otras palabras, a la reacrivación de un conrraste2. El cont¡aste entre 'r¡etus" y ,'terror" erresfe contexto no raalica, frente a lo que pudiera_pá¡ecer, en la contraposición de dos ¡¡por d¿ re,nar con rnenor o rnayor gradJae

..

intensi.lad,sinoqu.ehadeexpticarseenñmdóndelosdenominadosvatord'co;üeros,, de estas variantes

léxica¡. A r.azonar esle exrremo esrán dedicados los siguienres aparrados

]. VALORES 'CONCRETOS" Y "ABSTRACTOS"

_ Si\i consulla el arrrtülo correspondienre a ,¡?¿¡rr " en rn ¿.¿. (qt0: 771, et se_ gundode lo' apanado¡ en que d¡sFibule sus u5o\ R/a: metor. Lq. res timoren Íac¡ens, netuenda, teft¡bitis. Sus autorcs admiten, pues, un valor pára el substantivo que no designa ya et sen, . . tido de temor, siúo la caus,s capaz de provoc¿r dicho sentirniento. En la niismá i¿ea in_ cide el ¿p-rn ,n Ta.itcun de Getbet y Cteet lotms tcó2 L€io7iq tg77 f901, Dara el = ,,,rerr, ,1p. caso e'pe.{ífico de laciro: su apanado Br en el ¿rucuto asignado 8b.J a¡,

ll

_

i

lleva el encabezamienio: B) 1.q. íd quod üetumfacít.

La consideracidn dr

t¡lor

figurado rmeronimra) pard e,!a posibitidad. conecradá

rnclusocon un rercer \alor "person¡ficado tu.T|.L.L.út2:52tttt lvterus quar p?tr¿rd), es contefad¿ por Emout ("Merus,Timor", en pt itotogica n, parís tgíl,7-5¿), a propósito no ya de sino de oros ¿fines con desinerrcia -or ¡"honor., ,1errái,,, " timot" , " totpot" , ""¡¿rrr", trctnot" ), qne p\eden ser ,'entendues comme des forces animées de vie, exergant une influence et créanr des étars, physiques et moraux, et ils appa¡aiseni

soL¡!enrper.onnifeserdj\lniser'Ur.50,.paraEmour.erraradetasupeniveniiadeun valor.¡ntiguor. el mismo valor que permire a ,n eras ircorporarsi como sujero

locttclones del tipo "metus intat'A.

-)

q

rre popsilo Ltus

.¿r 2 (1991), pp. 89



¡ota t0 d.

¡

ab en mi

d,cub

qspe¡ó. te\i.oc

"1

en

tá iro, /,. "x.

101.

3 Que un seúido ü órrc €l senriñiento abstracto o ta causa conc.eta ocup€ un lusd crc¡oiógica ñenle p¡ioritario no pdece ma cuestió¡ siquieÉ ploteable. to.t a" ,,foi.¿,',.ios Ai."io,i¡o. er inolósrco!. hro VTAIDF HoFTn¡ AN\ . oñó I RNOU I vrrl Lf I"u.o . dob ;n rnjdo concEb lr - M opóuvdEif. "obje dipol\úre )Junb at¿D¡Faro r"dpoL\arre ,. w..H. ¿dm,re que .r €nndo obKtr\o se.r onnúio. lin embúBo Jr RLf' Ctodes de ñúrthoto8.e d derJnotogrc ,Jr ne. . S¿l /o,p. 172 )

ügür€nl¡

en co.r¡a:

U)S VAINRES CONCRETOS D6 "METUS"

f

''TERROP.'' FN TA'ITO

57

un valor figumdo, este juego que pe¡mire representar 1a menudo derrás de la categoría !¡conc¡eto,i por conlraposición a la de "abstracto", que conviene a la desjgnación det senrimienro mismo en la distribución de las entradas de algunos diccionarios bilingüess, suete de iect¡rse asociado con determinadas camcterísticas morfosintácticas: aparición de tos ternunos en pruralo. nclu\¡ón en gjrcs local¡vos . presencra de cieru\ determinacjones adierivale'¡ o rnregracion en olras constrüccione\ e\pectfrca\ det ripo de toi pasajes Se considere o no como

causa por el efecto

y que está a

''(...)Ric.n€pÉuvequ épouvmraif

son le

pÉñier

sens

de

fothi¿o.(...) Forni¡ta = époúúll

>

'fdrn;¿¿"= épouvdtail est plus naturel que I'inveise: d€s¡¿e¡;ru désjene d abord ü. sentiñ¿nt, puis lobid dr \e.enlme0r: un \ou.i rurénear,nb'e1ur.¡nr'm.nr,tueIobterJe!etJi--i.

-

Fre \¿ d l-J llmodo la a.cncrón de ORTIC q Y CA5\L t. qJe' ! ¡¡rerk en rd p¿em¿ tb4 dc / / hanbre J la teht¿ (edlci6n ¿e Espasa-Catpe. 1972): "Pejdente decinos "úe enúó miedo . Ptra nosorrcs eda expÉsiú no rie¡e po¡ sl snrido. No enle¡ denos qu¿ el niedo, ua en@ión qüe o rosotros s pmdüce y qúe es ajem al esprcio. püeda erar rueÉ y ''entrmG . Pero €sia vez la etimolo8la nos &lra e¡ snlido porque nos hace saber qle e¡ ericgo y otrLs lenguas indoeu¡opeas cxisio ün¿ expEsió¡ idé¡n.a pd I! cual averisümos q¡e el pueblo Drinitivo indo eu¡op¿o crcla qE las pasiones. coñó 16 enfemedadcs, són rueuas cómicas que *rán rüen, en el espacio, y de cü do ¿ó cuddo nos invadon.' V- p.e. LEwIS SüORT (,4 latiñ Dittio@ry. Oxlúd 1980= 18?9) rda,r¿¡us,,:U Tasnt A.

5

cóñ.,aeue oileü, a Etut.

6

se h¡ hecho mrú que los plurales s€ ütilizm en ocásiones peá desigffi aspectos concEros d€ ]a idea absft&fa: v. BASSOLS DE CLIMENT, .!¡",e¡ 1tú¡¿l¡t¿ d€ ta L.nstu \atitu, Bmé:,ú4 1945, CSIC, lomo l, p. 8s. E¡ su S)'¡t¿.¡t ¿ (vol. I, Lund 19422, p. 44) LOEFS:IEDT ne¡cio¡a et ptürat 'nerus . junto con olrcs abstraclos. virgilio; su coneni&io de ésrls fomas es: ''Fat álle djese B€E¡ifie g¿bór€r, wi€ man soron si¿b¡i den obe¡ skizierte¡ cruppen 1 od¿r 5 ¡ú, und ilr€ Plür¡lroúen b.auchü somit kei¡e weireE Brmatische Rahtferiguns., El "Cruppe 5 (p. 3.1) estí cmterizMo de la siglienie ioma: ''5, Abst ¡kla, die Fiederhole Vors¿inee, Hddlurger, Zusi¡i¡de oder Arten bezeich¡€n. t6n¡en n¡rü!

6

Ccmjiss

7

i¡ pr¡nlischer Fom eMhei¡e¡. Ync¡ciona,¡t¿e,,,t¿¿titi¡a¿","foñn"nines,etc.

E¡l¿ !álor que húfa coftsporder a "u¿¡zsii con las cncmtmds que F{ov€an €l temor, püede obsendse en ¡J 15. 45: (Se saqueon los fondos de los templos pm allesü caüdales) 1.. ,) Spotiatis ir Vtb¿ bhpl¡t esettaque aaro ¡1uod uotis onnx p¿puL¡ Ronani ae¡as pmtperc aut h netu sa.r¿uerot. FURNEAI.TX 6ne ¡ apmñs.ode ptosp¿rc alt ik h¿tu : ''''In success or i¡ pmic . w€ rhould e¡peci ploperc sa(aueFt to have a diffcr€ni ñea¡ingr but the se¡se of per prospera o¡ rcbüs prospens is cÉarly rcqüiftd by de lithesis in metu,,. shich ú¡y h€rc deoorc á srsre of Lir.uDsrancq. ralher tbatr ¡ trane or mind m.o'.

d

Dr.bos ¿d erilo. pueden e 1! Aquetlos qüe esp¿cifican ¿l ag€nte (caüsa),

'SLbra\ado

¡o ¿l pdiente (victim) del tenor: s¡ prcbiipo puede ser el corocido ejemplo 361nfia¡o zetu Punico (8.I,l2),dontte ?,¡i.¿" equiv¿ldría ál gc¡ltivo óbjerivo .PoeaotM wA sú¡ido Poeia! netuere". Tárj¡o ofte.e ejenplos seúejartes: v. Á. 2, 44 "!¿.¡t ¿rterho nétu oA.12,51 ob n¿tuñ hositen " (cfr.SAj.1.41,2! 1os.3). .2'Aqúerros qúe e.úbleleD e..üa\kr rnrundadn delsenümie0b d;hor, r¿nli t¿^u;. ¡nan\",: ta en Ciceún e¡conrmos €l si ¡gns Jalso a4u itutu tutr" lPro Md¡.. 5, l3), co¡ um adjetivdón q@ no design¿, desdc luceo. ün ¡eúo¡ fi¡sido, sino sin fn¡daúe¡to , esto es, cuya caüsa no erá jurin cada. T¿cilo ofEe als'i¡ ejenplo 6n "aetus lÍ1.13,41 "ihah¿n ñ¿tun fecqa.t J, d€trcs nás ún .paLor" \A.1,66 centuriones falsun pauonñ ese docuüu¿¡" y -obséF¿¡o adená6 el plua! ¡/. 4, 38 ''qua¿ super ¡ñant¡a tula falsos pauoret ih¿u¿t¿t), cú fomnio (H. 3, l0 '¿tluü¿tuutun fomidiaen tt

.Iuan Lr¡s Con¿e

58

Calv

(1) A. 13. 56 (Curtilio Mancia desmantela una alianza militar propiciada por el pueblo germano de los ampsiva¡os) ¡pse < sc. C¡¿ftiliüs Mancia > leeío es in aqrun

Tencterun ind xit, etcti¡üm mi itans ni causan suan ¡lissociarent. Igítut ¿úerrü Btuct¿ , et cetetis quoque alieüa pericula de' seretuibus sola Anpsiuatiorun Ee s rcno úl Vsipos et Tubantes co cessn. (2) A. 14, 8 (Aniceto se Fesenta a asesinar a Agripina en sü villa, una vez que se ha salvado milagrcsamente de un p¡imer atentado en elrndr) Anicetus u¡Uan sraionen circumdat rclractaque ia,'tua obuios seluorun abripit, do ¿c a¿ lotis cubiculi uenirct; qui pauci adstabant, cetzris lerrore inrumpetrtiuñ ert¿nitis. absistentibus his pari Dtetü

Compá¡ense:

B (3) A. 15, 52 (Tras la detenció¡ de Epicftite, conoc€dora y alentadom de la con-

jura pisoniana, quien, sin ernbffgo, mantiene su mutismo durante los inte¡rogaroiot coníuratís tañe metü prodítiottis pernotís placitum maturat€ cae¿len apüd Raias in Villa Písonís. (4) A- 13, 36 (Confi¿ndo en una vicloria basa¿la en la soryresa, el p¡imípilo Paccio Orfito es severamente deÍo¡ado) Et damno eíus < sc. Pa¿ci orfíti > exEnítí ¡lui subsidiw fere debuennt sua quisqua in castra trcpi¡la fuea redierc.

La comparación con los pasajes citados en B nos pe¡mite observar las caractefsticas especfficas de los citados en A. En B(3) el prcdi'cado "pemotis" de lz construcción de ablativo absoluto estií a su vez determinado por el ablativo "m€r¡l": el participio (que podernos analizar como efecto de la cat¡s¿ 'n¿t,") es una va¡iarte léxica que designa una co¡moción interior asociada a sentimientos diversos, no nec€sariamente el temor. Po¡ el contrario, en A el efecto conespondienie tanto a "metus" como z "teffor" es"eñe itus q\te desigla un estado erp¿c¡¡cdr1€r1¡¿ de temor. pero no ya de un En B(4) el nismo " paÍicipio "exterritus" aparece como efecto substaniivo de temor. sino de w hecho concrcto ( "d¿nt¿r") en idénticas condiciones funcionales que "metus" y "terrct" e11 A. En sluma, como "damno" en B(4). "metus" y f¿.¿runt t H. l,66 uanan lomidi¡¿ñ ) e irctnso cú tiñar" (H 4.46 "¡tko tiñori obuiM ¡r¿¡1. Que ra arler¡¡liva era p€rfectsmenté posible lo demüesra Livio (21 , 26. t): "tutun ¿r wN . 3! Aqüellos úafódcos o Élátivos que idenliñcm conlexlualne¡¡e ¿ ',¿¡!r" cor la causa de tenor o las cúcü.sl¡¡cias que lo propicjú: sl, a proposito de,4. l,40l"E¿ ú,¿r¿ 1, KOESIERMANN en sü cm€n_ l¡.io a ¡,a¡¿r (Ieidelbere 1968. yol. 1, p. 164) coñeñ14 " gesicirs dleser lurchteinflós€ndeú L¡ge. Si¡ h Freposició¡ l@aliva, véóe tmbiér ¡i. 3, 41: (valmt€ Mibe ünos Efne!26 qüe no le ñdeen ¡ingü.a co¡noza: ni slqui€ra su lealtad eslá gaútrza.ia) Pu¿.r b en et Freentis dícis reút¿nt¡¿ n.rubattr, haud d¡ututv r¡ñcla apkl pauidos Peñ¿ulotM ¿¡ ¿¿' decoñs secwos Eo ñetú cohort¡s Ari iñM praentuif (...). Parece jndudable qué en esros cass la allemativa ¿s dóble: üe¡ interPretú el sübsldiiYo ún se¡rido ''absincro' y el adjelivo cono cenidvo objenvó l="¿¡!r/¿rtüs ¡¿i u¿¡h'). bic¡ adnllü que "t¿t!r" se identlñca, a tÉvés de la fu¡ción déícrica d¿ los adjenvos, con l¡ csusa cónc¡€la del lenor. host¿s

Lost tORt sCo\tcRETo\

Df"Mtlr s l TFRRoR'I lAcl¡o

59

"¡¿f¡r¡" designan en A no ya tipos de iemo¡, sino causas mare¡iales que provocan el sentimiento recogido por "r.nr€¡¡i¡&r ". Por 10 demás, el valor concreto de "m¿¡lr" es ampliamenre admiaido: H. Fur, neau.x (P.C. Taciti Annalium ab etcessu di i Augur¡i lrbrt, Oxford 19652 = 1883), en su nota al pasaje A. l, 40 (v. nora 8 punro 3e) observa "A similar use of "metul' is classical", y remite como ejernplo comparativo a A. 11.19 ("ís terrcr"), donde la presencia del anafórico redunda en la idea. El propio F. caffiot, quie¡ en su,idl¿r?/¡¿i¡e 1116rr'¿ no €onsidem perinente inclür un apartado especlfico p¿ra esle valor en "m¿r,¿r", sílo hace pa¡^ "retot": "2 Objel qui inspire la terreur". En el caso de Tácito, el ¿¿dc¿, Zd¿il¿Ím sólo acepta, sin ernbargo, unos escasos ejemplos con dicho vaior (p. 1648A: B) i. q. id quo¿ te.turenfaci¡), f!¡ndamentalrnente plu¡ales o dete¡minados por el anafó ¡ico "tr". A mi juicio, los ejemplos del v¿lor concreto son mayoritarios, en viriud del carácter acusadamente ¡rr¡¡¿n¿¡r¡¿l que posee el substantivo en nuestro autor como "ñ¿t"r" en (1), el valor coÍcleto '¡krror'¡ desl9t\a un medio coercitivo disposi ción de un agente animado. Es a esta caracterísrica a la que damos el nombre de

¡

"insarumentalidad". Así en A. 14,23 "ute

¿m rccenti terror¿ rutus <

sc.

Corhab >".

donde el adjetivo "re.¿z¡i" remite al asalto de Artáxata descrito en 13. 41 y ta dependen cizde "utendum" reún'da en el carácter instrumental de '?e¡rr¡". Esre mismo carácter el recuso de la 1¡eza o el escarmiento- puede obseñarse en A. 15,27 "símul @ silio tetrorcm adicerc < $. Cotbulo >". Aqr\í apar€ce en oposición directa "consilio". ^ ratándose por tanto de hechos, violencia disuasoria ftente a r¡zones persuasivas. Y con valor equiparable, A. 13, 48 (ante la sedición de húeol1) (...) data cohorre praetoria cuitts terrore et paucorlan supplicio rediit oppidanis concoñia. Este genitivo que complementa a "¡¿n o,"" ha sido, a mi jucio, fuente de equívocost el Lexícon Tacite m (p. lfl7A) lo consigna (al ignal qÉ "inunpentiun" e\ el

ejemplo (2) o "ror?ir¡¡r

R

omani" en A.4,24)hajo la eriqueta "genidvo objerivo". pero

esto no es adecuado si debemos definir la rel¿ción subjerivo/objerivo en función de qüe identiñque al dg¿nre (=causa) o al pd.ie¿¡¿ (4íctima) dei Foceso descriro por el veño conespondiente. Result¿ evideúe qne " oninís Ronani I cuiusl inrumpentium', fü¡cio-

naían como suj¿to del ¡eúo causati|o '1eÍeo" (="terrctenfacen"),y por consiPruiente idenlficando a la causa del proceso, no a sus víctimas: nomen Romanum rerret X (at.),

vro *

X (non.) tetet nomen Ronanun.

Confome a está prc€isión es de interés comFobar cómo mienrras los genitivos que dete¡minan ¿ "¡¿¡r¿r" siemprc son de ca¡ácter subjetivo y por tanro idenrificán si¡ excepción al agede del "t¿lror", los que acomp¿ña¡ a '¡r¿rr¡s" pueder ser ta.nro de canícter objetivo designando al agenae como en los cssos consignados en nota I apaÍado cono subjetivos (v. Gerber-G¡eef 828A) entonces al paciente de te-

3q

9

-designa¡do

El carácler i¡strun€nl¡l dc

esp.clfic6.

.

'ft¿r,s

lned€ p.neBe ¿ú esrecha rc¡ación co¡ su valo¡ e¡ ün rcgist¡o

't¿rna Íarcnsn", de que da cüe¡la el Dj.¡¡,,¿khaire ét ñoloBique de la lansu. latin¿

(19794) de ERNOUT y MEILLET e¡ los sisuientes téninos:

.Iuan Luis Conne Cabo

60

2. EJES OPOSITIVOS DE LOS VALORES CONCRETOS. En corespondencia con este análisis es interesa¡te comprobar cómo el fli. ¿¿. or concreto de " nvtüs" cor' 4terror" y 'n t¿¿¿" (i¡cluyendo ejenplos de Salustio "metu tefferc"- y Li.vlo 39, 53,2"metus teftuerut" ). Conviene advertir, sin embargo, el he€ho de que "nirae" y "¡¿,"¡o,"" represenren los dos polos de una oposición que, a mi juicio, se actualiza en A. (91 1 : 69) introduce una equivalencia específica del val

{.5I,30

1.29: neSat se teúofe et minis uínci, donde "¿er¡or" constituye una altemativa léxica a '¡r¡s " en: (5) A. 15, 11 (Vologeses arasa las defe¡sas establecidas por Peto) Ar yrl¿g¿rer quamuis obsessa a Paeto it¡nera hinc pe¿itatu inde equik accepisset, nihil mutato consí-

lio, se.l vi ac minis alatis erterrvit. Entre los miembros de ¡mbas cópulas se establece una polaridad que opone la violencia ejercida de hecho a la posibilidad del ejercicio de la violen€ia. El eje opositivo enfrenta una circunstancia €fectiva f"ri", "¡¿l¡¿l¿") a una circunstancia eventlJal (" ninis" ) como "modalidad" de una causa con deteminados eiectos l"¡¡¡rci",

"erteftait"). Del lado de la circunstancia efecriva (= 'uis")

se alinean los casos

mencio¡ados hasta aquí de "tetot". Et cünbto, "m¿t,rr" responde a un¿ circunstancia evenn¡al (='ttl¡¿¿": en (l) el adjerivo '?a,'i" remite precisamenle a la actitud amenazante de C\trtrlro "etcidium minitans"; en (3) la "pro¡l¡tir " es un riesgo eventual, no consumado). La diferencia que aquí se esá es¡áble4iendo es la misma que sepa¡a a los conceptos castellanos de "amenaza" y "represa1ia". Compiese con Salustio (1.89, 1): sed co sul caste a (...), paúim ui alia metu aút praemia ostentando aüoúerc En este pasaje se est¿blece un interesante juego opositivo qüe pudiéramos deci¡ se

pla¡tea sobre un doble eje: por un lado, el eje "rnod¿l' que opone el castigo efecrivo

l"üi'J a la eve¡tualidad del casligo l'ue¡ü'J; por otro, u¡ eje que pod¡íamos denominar "sensual" opone las circunstancias desagradables l"ri", "metu") y la circunstancia agradable (" pruenia" ) - Compáiese: ¡L l, 12 (Tito Vinio, cu¡nto más pode¡oso, más derestado) Suippe híantis itx nagna fortuna amicoruln cupiditat¿s ipta Galbae f.tcilitas intendebat, cum apud ittiit' mum er credulum tti ofe melü ¿, maíof¿ pfaemío p¿ccaretuf. En este caso la condición de cícunstancia eventual y desag¡adable de 'm¿t,¿s" admite perfectamente la perl¡ut¿.c16']cor\ "periúlum", y sobre la b.se de a¡álisis parejos a éste se justiñca el prirnero de los apartádos en que el ?¡.¿.¿. (9 I I : 23) tipifica los va-

Cootr¡irte norule d'ün

n¡l

inpóséé

¡

qqn.. pour

¡nnin€n1 . (El subrayado cs nio).

lui lair€ ¿cconpl¡.

un

cer,i¡

acle, poür

la ne¡ace

LOS VALORES CONCRETOS

DE

.'METUS.

lores "metonímicos" de "metus":

''TERROR" ¿N

i.q peti&luntlo.

?AC¿?O

Comprtuese con

61

el anterior el si-

guiente pasaje:

-

(4. n, aT Sum* scelera incípi cum periculo, peragi cum prae io La doble posibilidad de equivalen€ia de "rr¿¡¡rr" concrelo z "ninae" o a "peiculun" estÁbasaüprecisamente en la cercanía desigratila de estas dos úllimas va ¡iantes como ci¡cunsta¡cias eventuales v des¿gradables. A diferencia de 'b¿ri¿"/¡'""' sin embargo, "nind¿" es un medio coercitivo a disposición de ün agente humano: "'nerus" püt.ulurr" pero esra' Llos úlrima' \ari¿nLes ouedeiub"riruú ranro a ninae 'írr'oa ln rrnu,l del carácrer in.lrumenLál de ,a/n¿l (coniofme al crirerio eslablccido más ¿rriba). no son siempre permutables No es posible, por ejemplo' una altemaliva de (5)

'l¿loecse' '...1 ui a. pQ¡itulo ala\s cxrctruit ;t¿ función de initrumento desti¡ado á forzar

Es en

compofamientos ajenos a

la voluntsd en que "m€¡¡¡r" y "r¿¡,'o¡" se oponen enare sí en el eje "modal" (c¿stigo eventual/ efectiv;), y. por oto, a varia¡tes que inciden en la noción de voluntariedad' como muestra el sipiente ejemplo: (6) 13, 39 (Tras el éxito de Corbulón solo díü ceteru

teñon

et dlía

spo te

(. .

.)

i

en

el asalto a tres forialezas ¿rmenias en un

¿¿dit¡onem uenieban¡.

El compofamiento "i, d¿ ditionem ueniebant" rüede adoptarse por dos motivosr o sponte"t "terror" es, en este caso, la violencia ejercida de hecho contra las fofalezas ameni¡s l= "¡¡lJ"). En el pasaje de Agrícrl¿ que dio pie a nuesrras reflexiones, es esla doble oposi qüe s¿ pone de relieve: una deErminada acldt]ud se gar¿rti'za bie!' motu ptoptio la ción (frd¿ ¿;adf¿ctu tenei" ). bien pm medio de la intimid¿ci,ór' (" metus at terrot" ). No Wede dicirse quó exista sinoninia tnre estos últimos térll1inos, como no la hav en et ejemplo (5\ "ui ac minis" t l^ difetencia de sentido ente "m¿¡¡r" y '?¿¡ror"' en este contexto, n¡ es, en cualquier caso, €ompárable a la que existe en c¿stellano €n cuanto gado de

"teftoft"

l0

pemutdbilidad de mbds vdimles ¡povada.n el h@ho de u Posible lalor la posibilid¡d de etüaüz l¿ oposicitu concelo/abs[rcto aünierdo ".*-to 'n.¿\- erLe se€útrdo v,'or. Eik h*ho cs porultble e0 la. c dr.n"d.o'roord'tucione: ¡/ ¿, 7' \c ial; !m..dor en Ttevdq Grbe d ls lc¡ one' qde \e 1abrú el -eEado r l's Fbelde' ^'1' q&á pndor ¡c d¿d*N 2a), ;uy; sentinie¡ro ,i¿ cülpa es inconslable) x¿. /r¿¡nd" Púiculun ¡or n€rüs oti.piuu*, onoitx aii. ,icbnbas, q\i uocen pr¿c¿sqre adhiber¿ non auri \¿'tiñis a' sit¿ tio ue

A la posibilid¡d ¿"

"i,.^ , *

de

.-li"pone

ir *i"" -*¡ *"."m""¿enE asup¿cro¡ de púeq L Rla,o¡ de cuvo' aFmbrc' É'p"rrvo: nounaes " **'",i".*" '¿*'¡.,. -," Lo d lor p¡res 'uór¡vado: en 'drroPo'n ón r pr'lr ¿\enlüd\e .n qriasmo de o{ho..on,trro: t obj.r'vo'I pqtulua J¿d? u.'rñnrn¿do'e.d'l!'nri_ 'orelaro mi¿nb .ubrcuvo: ¿b'(ú ro "a¿ta ¡'!d¿, , R.specLo ' ú .o0oició' de d'dP' "" ) "p'ri' J'a cono e, ^t,t;nh pe¡i.ul;n \ibi r rcr'ni\ dt¿?'us pthh'un n¿twbat fa *,, ¡" 'ir-. .n. s. ',80 "peti.utun ¿pút^^"n^¿ctu¡lració¡de¿s\dmcrelqicd'dir'Fnliale'v di"vutu nn eok d¡r. \ H. t.lt9 (n. a.t p¿ticulo M.u6') ^siÁiÉna Tmbién en coordinrciór cDputati,vat I! 4,69 Con ¿iscrine¡',H 2 19 r

62

Juan Luis Conde Cah,o

de un sentimiento subjelivo- entre "temor" y "lerror", sino. en el tereno de la "modalidad" del pode¡ co€rcitivo, entxe "amen¿z¡r" y "replesalia¡"l1.

iÍensidad

Ju¿n Luis Conde Univ€rsidad Complute¡s€

11 tn to taore a ta opmlcitu de r¿¡¿r" con cúc¿pro!,ñnes ¡ la votü¡lanedad !éde, ¡t 1, 76 (El ¿lin€animro de lrop6 y lugms en Orí o virelio) ¡v@qrm fides au¡ dol netü ac ne ce$ifnte huc ¡tttc ú¿bdhtut E deñ ¡orñido ptoui"cian Natuone8¿ñ a¿ Vn¿lliM u¿t.it, la.ili ¡o (8)

situ

pronnor

¿t ualtuliot¿s. 36 (El parto Simms, €nemigo del riemrado Éy Ana¡úq e ¡tf& a sus súMirot ¡s¡r,r Süro.¿r (...) patreñ Abrlagaevn oliosqu¿ ucuros co8ilii ¿t tuñ. coitiru^ cta¿ibw pro pt¡ot¿¡ ad.LÍecrioh¿ñ trdhit, adÍudnba pa latin gni n€tu meis qüm b€ncüol¿nli,^ Btbistl rep¿úh auúoübus eell¿r'nt

(9)

¿¿

¡t.6.

¡l

ú¡

vincul&ión volur¡¡i¿i, y En (8) "an¿r" substiluye ¿¿l¿crül' de (7xesr¡blecierdo los émin6 ¡le el papel de norivadú de uú coñpror¡ñioto irvolnno;o prcpio de u d&s se rcrüe% por "¿¿.¿rsr¿r". uñot" es "b¿neuol¿nt¡a" en opo¡ici& a't¿¡zs" mno caüss de un Er (9) la arremadva a "¿dl¿.,¡!

y

cmFrtúiñro cmcr¿n icmúre invotüntdio y c@Eitivo: "r¿ói¿.¡¡". l¡s úftlacion s co¡ .stos y oircs témiros afires es fEoent er Táano:

con

'f¡d¿l'(o €l adjetivo

"l¿ul'\,a- E.4,69 t¿uü.n¡ia et frd."t"püidlo ac reru i 3,46 "3eN nuñq@n ldah4rc siú n¿tu : ?, 42 cdüonñ fu!¿s n ru inlracra : A. 6, 31 is ñ¿tu G¿/núnici frdLs Rotuiis"t 2, 68 ur¿¿ Miot f¿¿s cont.i¿ntia scekns et n¿tu indicii mó.Em Vonoñi ihttbñ C@"úo,.H.1,Al netü ¿u! Mor¿, ed ¿t libidin¿ tmi¡ii i A. tt, t0 úr rluJú wtM aN¿ h¿e quciuret .

Cú ".üitas": E.2,49

non

Mv

nequ¿ ob ñ¿tum,

vrl enubnon¿

\i

wliñ¿¿

'mrcñ

decons et ca.itat¿".

inter popula-

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.