Los valores clásicos de la educación como base de la interacción de Universidades
Descripción
Valores clásicos de la educación en la Enseñanza Superior. La Universidad, fuente del conocimiento, la investigación y la cultura, está sufriendo enormes cambios actualmente para adaptarse a las necesidades de la sociedad del S. XXI. La educación superior debe contribuir a la capacitación de profesionales en los diferentes campos por medio de conocimientos teóricos y prácticos de calidad, a la formación a lo largo de la vida, a la adaptación de las personas a los cambios en las nuevas competencias básicas –alfabetización digital-, etc. En definitiva, debe responder a las necesidades de la sociedad global –planetaria-. Aunque es muy importante destacar que la educación superior no puede limitarse a la formación de profesionales capacitados y cualificados, olvidándose así de los valores humanistas que impregnan el proceso pedagógico. La Universidad se sitúa en una dimensión intermedia entre la vida social y la vida profesional de los ciudadanos, por lo que en su seno han de fomentarse, a la vez que la transmisión de contenidos, una serie de valores humanos y morales que doten al proceso formativo de una mayor sinergia humanística y cívica. Al igual que la educación es mucho más que el proceso educativo dentro del contexto universitario y que ésta se da en todas partes (paideia), dentro y fuera de la universidad, el hombre está compuesto por diferentes realidades –ideales- más allá de la académica y la profesional. El Hombre es un todo armonizado de diferentes realidades, por lo que el acto educativo debe atender a los diferentes aspectos y realidades de la persona. Pretender que el acto educativo se centre en una o varias de estas realidades, supone desestimar otros aspectos del desarrollo integral y cultural de los ciudadanos. La educación superior ha de aprovechar las situaciones de convivencia para ayudar a los estudiantes a comprender el valor del civismo, la ciudadanía y las relaciones sociales. Hemos de partir de la revisión de los modelos docentes universitarios y del análisis de la sociedad española y mundial. Pero es fundamental que comencemos por una revisión de lo que supone la educación como proceso colectivo y holístico. Nos educamos juntos al afrontar los desafíos de la vida colectiva. Ahora se trabaja con una concepción neutra de la educación, basada en el simple conocimiento de la realidad (la de los libros y los medios de comunicación), lo que implica un conocimiento único –el fin de las ideologías en su defecto- A veces, da la sensación de que nos educamos de espalda a la realidad social. La Universidad española debe interactuar y ser crítica con esa realidad que la contiene, para poder eliminar el rol que la encasilla como institución centrada en la oferta de titulaciones profesionales. Una de las contribuciones fundamentales de la Universidad, según el Informe Delors1, es actuar como interlocutor privilegiado en una cooperación internacional que permita el intercambio de profesores y estudiantes, y que facilite la difusión de la mejor enseñanza mediante cátedras internacionales. Dicha contribución puede y debe ampliarse a la cooperación en la promoción de valores cívicos, humanísticos, culturales. La coyuntura actual de la colaboración entre universidades europeas puede propiciar el marco perfecto para el desarrollo de una serie de valores que propicien personas concientes de su ciudadanía, críticos y bien educados en relación con el medio ambiente, la sociedad, la multicultura y las instituciones de gobierno. Por ello, proponemos la inclusión en el proceso educativo universitario de los siguientes valores: movilidad e interdependencia de los seres humanos; capacidad de empatía con el resto 1
Delors, J., et al. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el S. XXI (Madrid, Santillana), 27.
de las personas y respeto hacia las diferentes cosmovisiones; respeto a los principios de igualdad, libertad y solidaridad; sentido cívico de la responsabilidad, participación y el pluralismo; respeto de los Derecho Humanos; desarrollo del sentido crítico a la hora de valorar la información; valoración del esfuerzo, la competencia y el trabajo en grupo. Acento espiritual en la mentalidad española. En el año del IV Centenario de la publicación del Quijote no caben más razones que atribuir ciertos aires de Quijotismo –exageración en los sentimientos caballerososa la mentalidad española. La mentalidad quijotesca es aquella que antepone los ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo. Al contrario que con la figura del Noble Hidalgo, también se suele representar la personalidad española con la nobleza, la fuerza y la furia del toro de lidia que, irremediablemente, siempre acaba muriendo en el ruedo. Este complejo de mentalidad ruda, tradicional, utópica y quimérica, se ve completada por la extroversión y la festividad típica de los Estados bañados por el Mare Nostrum. Las características anteriormente citadas, aunque hacen referencia a una supuesta mentalidad española, paradójicamente, no suelen ser aceptadas por la mayoría de la población de nuestro país. Las razones no se centran en la identificación con las características mencionadas, sino con la identificación con la palabra España. La historia reciente de España ha provocado que se produzca un cierto recelo ante las cuestiones nacionales, en pro de un desarrollo de viejos nacionalismos históricos. Como afirma Beneyto2: hablar hoy de la nación española, o, simplemente, de España, sigue parcialmente asociado con un arcaísmo, con una reivindicación tradicionalista de esencias y metafísicas nacionales más propias de la retórica decimonónica que de nuestra perspectiva actual. - Diestro Fernández, A., Martín González, Y., Medvedeva, E. S. y Lozhkina, R. P.: «Los valores clásicos de la educación como base de la interacción de Universidades. Perspectivas de la colaboración entre la Universidad Estatal Técnica de Krasnoyarks (Rusia) y la Universidad de Salamanca (España)», en VV. AA. (2005): Actas de la Conferencia científico-metodológica sobre el aumento de la calidad de la formación profesional continua (Krasnoyarks, Universidad Estatal Técnica de Krasnoyarks y Ministerio de Educación de la Federación Rusa), pp. 72-79. ISBN: 5-7636-0713-9.
2
Beneyto, J. M. (1999): Tragedia y razón. Europa en el pensamiento español del S. XX (Madrid, taurus), 14.
Lihat lebih banyak...
Comentarios