Los usos no reglados del espacio público

Share Embed


Descripción

6 Los uso no reglados del espacio público Lo que ocurre hoy es que los hombres viven en libertad, incluso con ciertos lujos, y se imponen simular unas necesidades que no tienen. Esta comedia de la necesidad es la gran ideología de nuestro tiempo.191 ¿Qué son los Usos No Reglados del Espacio Público? Reglado, da. (Del part. De reglar). 1. adj. Templado (moderado, contenido). 2. adj. Dicho comúnmente del ejercicio de autoridad pública192 cuando las disposiciones vigentes lo han negado al discrecional arbitrio de esta: Sujeto a precepto, ordenación o regla.193

Con el fin de concretar de una forma rigurosa a que nos referimos al hablar del fenómeno de los usos no reglados del espacio público, hablaremos primero de diversos conceptos que se han creado desde perspectivas o campos afines, cuya finalidad es la de de abarcar objetos 191 Sloterdijk, P.,Crítica de la razón cínica., ed. Siruela, Madrid, 2003. 192 Tal como lo describe el artículo primero del Código Contencioso Administrativo, las autoridades públicas son todos los órganos, corporaciones y dependencias de las ramas del Poder Público en todos los órdenes, a las entidades descentralizadas, a la Procuraduría General de la Nación y Ministerio Público, a la Contraloría General de la República y contralorías regionales, a la Corte Electoral y a la Registraduría Nacional del Estado Civil, así como a las entidades privadas, cuando unos y otras cumplan funciones administrativas. Para los efectos de este Código, a todos ellos se les dará el nombre genérico de "autoridades". En general todos los funcionarios y organismos que cumplen funciones públicas o administrativas del Estado, conforme la constitución y las leyes se consideran "autoridades públicas" 193 Real Academia Española © Todos los derechos reservados

203

de similar morfología, o bien, que cubran también utilizaciones del espacio público que se pueden incluir de la misma manera dentro del concepto usos no reglados del espacio público. Este paso nos ayudará a definir el término y los usos a los que agrupa. Conceptos. Michel de Certeau desarrolla su concepción de las resistencias abordando las nociones de estrategia y táctica, analizando la tensión resultante entre ambas fuerzas, señalando una politización de lo cotidiano, marcado por el conflicto y la tensión frente a la introyección del poder y la pasividad, señalando así la imposible culminación del proceso de dominación, señalando un amplio campo de movimientos que van desde la constatación de la reproducción de lo existente, hasta la capacidad de transformación de lo existente. Estrategia: de Certau denomina así al cálculo o a la manipulación de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un ambiente. De este modo, la estrategia dota de la posibilidad de crear un lugar propio, para después, desde ahí desarrollar las relaciones con el afuera, dotando de un control sobre el espacio al establecer un punto desde donde tomar referencias, permitiendo así observar y medir.

Táctica: es un cálculo que no tiene un lugar propio, por lo tanto tampoco tiene frontera. Sólo se desarrolla en el lugar del otro. No conserva lo que gana. Es una victoria del tiempo sobre el lugar. Se identifica con la resistencia del débil hacia el fuerte. Para de Certeau, las resistencias, frente a las estrategias del poder, no son simples prácticas invertidas de la dominación, no pudiendo ser simplificadas a contra-producciones disciplinarias, sino que las dota de un carácter afirmativo y creativo, frente a la concepción heredera de algunos pensamientos derivados de Foucault que las identifican como

204

fallas de los ejercicios de dominación. La progresión de la estrategia es una condición inherente de esta, del mismo modo que frente a la estrategia de la dominación, la respuesta de la resistencia, la táctica, se convierte en una inercia, por lo tanto una práctica inofensiva para gestionar esa tensión. El concepto de usos no reglados del espacio público hace referencia a todos aquellos modos de hacer, que tienen como escenario imprescindible el espacio público urbano, usos que colectivos, comunidades, o redes sociales194 aplican a diversos espacios con el fin de cubrir diversas necesidades, que pueden ir desde la subsistencia al ocio, los cuales no han sido ideados para la satisfacción de dichas necesidades, y que se ven perjudicados desde la perspectiva jurídica. En palabras de de Certeau,

si es cierto que por todos lados se extiende y se precisa la cuadrícula de la “vigilancia”, resulta tanto más urgente destacar cómo una sociedad entera no se reduce a ella; qué procedimientos populares (también “minúsculos” y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina y sólo se conforman para cambiarlos; en fin, qué “maneras de hacer” forman la contrapartida, del lado de los consumidores (o ¿dominados?), de los procedimientos mudos que organizan el orden sociopolítico. Estas “maneras de hacer” constituyen las mil prácticas a través de las cuales los usuarios se reapropian del espacio organizado por los técnicos de la producción sociocultural. […] Estos procedimientos y ardides de los consumidores 194 Según el antropólogo John Barnes, una red social es un campo en el que cada persona está en contacto con un número de otras personas, algunas de las cuales tienen contactos directos entre sí, mientras otras no.VV.AA. Els espais públics urbans i l´esport com a generadors de xarxes socials a les grans ciutats: El cas de Barcelona, Revista Apunts, nº 84, segundo trimestre de 2006, accesible desde http://articulos. revista-apunts.com/84/ca/084_076-087CT.pdf

205

componen, finalmente, el ambiente de antidisciplina […]195 Cabe preguntarnos también si las disciplinas son formas de ejercicio de poder, modelos estratégicos, ajenas al sujeto, o según el pensamiento de Foucault, se desarrollan sobre la subjetividad, desarrollando la interiorización de la disciplina, de modo que convierten a los sujetos en principio de su propio sometimiento. Según Foucault, La eficacia del poder, su fuerza coactiva, ha pasado, en cierto modo, al otro lado – al lado de su superficie de aplicación. El que está sometido a un campo de visibilidad, y que lo sabe, reproduce por su cuenta las coacciones de poder; las hace jugar espontáneamente sobre sí mismo; inscribe en sí mismo la relación de poder en la cual juega simultáneamente los dos papeles; se convierte en el principio de su propio sometimiento...”196 En suma, hace de modo que el ejercicio del poder no se agregue del exterior, como una coacción rígida o como un peso, sobre las funciones en las que influye, sino que esté en ellas lo bastante sutilmente presente para aumentar su eficacia aumentando él mismo sus propias presas”197 Esta problemática no hace sino evidenciar la imposibilidad de estudiar las prácticas de poder dominantes (estrategia) separadamente de las respuestas a estas (las tácticas). La táctica es inseparable de unas características, como son ser inesperada, imprevisible, fugaz y sorpresiva, siendo su característica utilización del tiempo lo que se opone a vinculaciones entre diversas tácticas. La construcción de algo colectivo requiere un proceso de identificación, organización, de 195 de Certeau, M., La invención de lo cotidiano, ed. Universidad Iberoamericana, México D.F., 2007, p. XLIV 196 Foucault, M., Vigilar y castigar, ed. Siglo XXI, Buenos aires, 1989, p. 206 197 Foucault, M., Vigilar y castigar, ed. Siglo XXI, Buenos aires, 1989, p. 210

206

prácticas de representación, de definición de unos repertorios de acción, de unas formas de toma de decisiones y su ejecución, etc. Por lo que pierde necesariamente la capacidad de aprovechar el instante. Es por eso que el concepto de resistencia de Certeau sólo puede ser aplicado a resistencias individuales, o bien a unas resistencias en las cuales haya una cantidad ínfima de decisiones a tomar, o bien la dimensión colectiva de la resistencia se de por una popularización de la táctica, es decir, en el caso del estudio presente, la existencia de un grupo de individualidades concebible precisamente por un uso común. Si bien de Certeau hace referencia a una multitud de tácticas articuladas198 solamente puede concebir la coexistencia de unas tácticas, una simultaneidad de resistencias individuales, o de individualidades mínimamente articuladas, cuya característica general es la dispersión y no la articulación. Nos referimos con usos no reglados del espacio público a los usos que hace la ciudadanía de la calle cuando estos no son programados por parte de las instituciones municipales. Algunos pueden agrupar a un colectivo de usuarios, que en ocasiones les dota de una cohesión como grupo (o es un componente imprescindible para la existencia del grupo en sí) (P. ej. Indigencia, skate, graffiti) Podemos separar este tipo de uso en dos tipologías: 1.-UNREP con fines económicos. (indigencia, prostitución, venta de cervezas. Algunos de estos usos están también caracterizados por la exclusión social a la que están sometidos sus practicantes) 2.-UNREP nacidos desde el ocio (ej. skate, graffiti). Estos usos no reglados vienen dados por la capacidad virtual de los 198 de Certeau, M., La invención de lo cotidiano, ed. Universidad Iberoamericana, México D.F., 2007, p. XLV

207

miembros de la sociedad de operar en el medio y alterarlo con un fin. Esta capacidad, iniciada por la significación del entorno desde la autorreferencia, pasa por la producción de un proyecto simbólico de transformación del medio con la intención de satisfacer necesidades, finalizando este proceso con la ejecución de la labor necesaria para modificar dicho medio.

6.1 Los usos no reglados como cultura Según Janet Wolff199, los aspectos creativos quedan excluidos de nuestra vida cotidiana, quedando legitimado para selectos grupos ubicados en los estratos superiores de la sociedad. En múltiples ocasiones la aparición de un uso no reglado en un emplazamiento se lleva a cabo después de un proceso intelectual de reconfiguración de un espacio determinado, tras llevar a cabo un ejercicio de valoración de este espacio, observando sus pros y sus contras, y su desarrollo se presenta como un importante mecanismo de resistencia200. Este tipo de prácticas conlleva la apropiación de un espacio por parte de un colectivo, que pasa a ser identificado como usuario intensivo de dicho emplazamiento, en ocasiones en detrimento de otros, lo que provoca la privación de su uso por parte de otros colectivos (podemos ver así las zonas donde se desarrollan algunos usos no reglados, como la calle San Ramón o algunas quejas vecinales frente a los patinadores de la plaza del dels Àngels) En otras ocasiones, la utilización no reglada de ese espacio se combina con los diversos usos que a dicho emplazamiento da el grueso de la ciudadanía (Vecinos que no se ven perjudicados por la aparición de patinadores en la plaza del MACBA, indigentes, etc...)

Se convierte así, como la creatividad en una importante herramienta de transformación social para grupos ajenos a la esfera pública mayoritaria, 199 Wolff, J., La producción social del arte, Ed. Istmo, Madrid, 1998. 200 Ricart, M. y Saurí, E., Processos creatius transformadors, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2009. p. 37.

208

posibilitando el desarrollo de nuevos imaginarios y la reconfiguración de los espacios.

6.1.1 Modos culturales En la introducción que García Canclini realiza del libro de Pierre Bourdieu201, son separados en tres modos de producción dentro del mercado de bienes simbólicos. Estos modos de producción cultural quedan agrupados por la composición de su público (Burguesía-Alta cultura, Clases medias-Cultura masiva, Clases populares-Cultura popular)202, y las ideas político-estéticas que representan (aristocratismo esteticista/ascetismo y pretensión/pragmatismo funcional)203 y diferenciados a causa de la composición de sus públicos (burguesía/ clases medias/populares), por la naturaleza de las obras producidas (obras de arte/bienes y mensajes de consumos masivos). El uso del espacio de los diferentes modos culturales. 1.- Alta cultura. Se trata de formas culturales no necesarias, producidas por pequeños grupos para un público selecto caracterizado por combinar una relación tendencialmente unidireccional entre emisor y receptor, que, de hecho, segmenta sus posiciones como roles diferentes en el espacio cultural, con un contexto micro, que incide en desplegar filtros (económicos, políticos, simbólicos) para delimitar una separación estable entre 201 Diremos, por lo tanto, tomando en cuenta la obra total de este autor, que el mercado de bienes simbólicos incluye, básicamente, tres modos de producción: burgués, medio y popular. García , N., Prologo de Bourdieu, P., Sociología y cultura, Grijalbo editorial, México, 1990. 202 Denominaciones utilizadas en el texto. García, N., Prologo de Bourdieu, P., Sociología y cultura, Grijalbo editorial, México, 1990. 203 García, N., Prologo de Bourdieu, P., Sociología y cultura, Grijalbo editorial, México, 1990.

209

dentro y fuera, interior y exterior, o, digamos, quién puede y quién no puede acceder a ese espacio legitimado.204 2.-Cultura masiva. Continuando con Méndez Rubio, la cultura masiva actual se caracteriza por ser tecnológicamente sofisticada, y convirtiéndose en masiva gracias a la aglutinación de la satisfacción de minorías especializadas en empresas de proyección transnacional. Tiene un sentido unidireccional, si bien conlleva una inherente resistencia a dicha unidireccionalidad propia de todo acto comunicativo (simultáneamente, como indica el autor, incluso el intercambio simbólico más idealmente igualitario, contiene desequilibrios variables en la participación activa de emisor y receptor). Por este motivo, la cultura masiva conlleva una retroalimentación entre la atrofia del diálogo y el encuentro interpersonal, nutriéndose de estos, a la vez que los activa bajo la forma de un control centralizado, pudiendo el receptor resultar invisible. 3.-Cultura popular. Con respecto a los otros dos modos, la cultura popular puede entenderse no como un elemento meramente folclórico o tradicional, sino dentro de la terminología de Gramsci, como cultura que contrasta con la sociedad oficial. Esta aceptación buscaría explotar las potencialidades interactivas entre emisor y receptor, entendidos como funciones intercambiables y no como dos roles preestablecidos, activando así un espacio comunicativo no necesariamente centrado ni jerarquizado, diseñando así un esquema relacional no cerrado e inclusivo, que elabora nuevos vínculos de sentido entre los sujetos participantes, así como entre estos y su entorno de acción. 204 Méndez, A., La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social, Editorial Montesinos, Barcelona, 2003.

210

Coincidiendo con las tácticas de Michel de Certeau , Méndez Rubio señala que la resistencia popular no tiene sitio, pero es como si eso mismo la hiciera desplazarse, incansable, por las ranuras de aire que a veces se asoman a las zonas entrevistas de la vida común. En su conflicto con la cultura masiva, lo popular abre fisuras, traza líneas imprevistas, a menudo invisibles, a sabiendas que habrán de desaparecer, pero esas fisuras insinúan sin lugar, utópicamente, momentos de fractura, trayectos imposibles.”205 Desde el punto de vista de esta investigación, este modo cultural formado por la cultura popular, donde reconocemos afinidades con el objeto de estudio, es un agente útil dentro un entramado social tan complejo y con una marcada interacción como lo es el desarrollado en los contextos occidentales contemporáneo, Méndez Rúbio afirma que estamos convencidos de que los tres modos que aquí se presentan son socialmente complementarios, incluso necesarios. Ahora bien, también sería necesario reconocer que lo que en última instancia resulta más institucional que socialmente necesario es la primacía de los dos primeros sobre el tercero, es decir, sobre aquel modo de reproducción sociocultural que incorpora, tendencialmente, pautas de relación más participativas, igualitarias y democráticas206 Problemática. La cultura ocupa un papel central en el proceso globalizador, si bien 205 Méndez, A., La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social, Editorial Montesinos, Barcelona, 2003. 206 Méndez, A., La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social, Editorial Montesinos, Barcelona, 2003.

211

debido a fenómenos como los anteriormente expuestos acerca de la interculturalidad, como la migración forzosa, la desterritorialización cultural puede implicar un desbordamiento o desvío (por lo tanto una resistencia) de lo que Appadurai y otros, llaman el colonialismo moderno207. Dentro de este marco, una acción cultural inclusiva debe ser capaz por un lado de contribuir al afianzamiento del lazo social con la participación de los actores, y por otro lado, de reformular la identificación con la colectividad a través de una experiencia cultural compartida. Por este motivo, una práctica cultural inclusiva debe tener en cuenta tres elementos: la creación, la difusión y la recepción del fenómeno a producir. De hecho, la cultura no es la suma de las prácticas, sino que la práctica es el resultado, lo que da significado a la cultura, ya que hablar de lo cultural es hablar de identificaciones y diferenciaciones como procesos que van más allá de una identidad idealizada o de una diferencia estereotipada. De este modo, podemos hacer referencia a dos tipologías de acción cultural: Por un lado la gestión cultural, con la que nos referimos la práctica desde la administración pública, con unas responsabilidades y objetivos particulares; y por otro lado, a la práctica cultural, haciendo referencia a las iniciativas individuales o grupales espontáneas que forman parte del espacio público de cualquier sociedad.208 En la calle, estas prácticas culturales se convierten en una suerte de herramienta de la que se sirven los individuos socializados para ocupar el espacio público. De este modo, una acción cultural inclusiva debe 207 Appadurai, A., La modernidad desbordada: Dimensiones culturales de la globalización, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001. 208 Onghena, Y., Acción cultural inclusiva para un proyecto cultural compartido, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, núm 88, p. 9-12, CIDOB, Barcelona.

212

ser capaz, por un lado, de reforzar el lazo social con la participación de los actores y, por el otro, de reformular el sentimiento de pertenencia a la colectividad a través de una experiencia cultural compartida. Esta gestión cultural inclusiva debe tener en cuenta tres elementos: a.-La creación, b.-la difusión, c.-y la recepción.209 Al hablar del barrio en términos de interculturalidad, se desarrollan tres problemáticas210: -La de la desigualdad social, acentuada por las diferencias culturales, tal y como se presenta en los países industrializados y postindustrializados en el marco de las reorganizaciones de los mercados, de los imperios, de las alianzas económicas. -La de la diferencia cultural, que integra, o no, diferencias religiosas e implica por tanto valores, sensibilidades, percepciones, comportamientos diferentes. -La de la autonomía de la persona en el reconocimiento y la construcción de sí misma en situaciones frágiles debido al exilio, la emigración económica, los desplazamientos forzados, etc. Estas problemáticas provocan conflictos dentro de la sociedad 209 Onghena, Y., Acción cultural inclusiva para un proyecto cultural compartido, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2009, núm 88, pp. 9-12, CIDOB, Barcelona. 210 Caune, J., Prácticas culturales y modalidades de comunicación. Construcción de un mundo común y de las condiciones de convivencia, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, núm. 88, p. 13-24, CIDOB, Barcelona.

213

simultáneamente receptora y medio de propagación cuando dan lugar a construcciones colectivas derivadas de fenómenos masivos a menudo impuestos (p. ej. migración masiva por causas económicas). El grupo poblacional externo se ve así afectada en inicio por desigualdades reales o simbólicas, así como por una estigmatización y/o desconocimiento, que se manifiesta en diversos ámbitos, como la educación, la vida cotidiana, el ocio, la representación política, formas de expresión colectiva y sus espacios de enunciación, etc. De este modo, la pérdida de referencias culturales tanto simbólicas como físicas (p. ej. diferente lógica de utilización del espacio público)se convierten en síntomas negativos, no denotando una carencia, sino un olvido o negación de una experiencia vivida del colectivo que han abandonado su contexto de origen ,en ocasiones simplemente anterior, para recaer en un lugar que no muestra capacidad para su integración. La integración con respecto a la interculturalidad. La interculturalidad no hace referencia exclusivamente a las diferencias culturales, sino que abarca una modalidad social de experiencias del aquí y ahora. De este modo, no se debe convertir la interculturalidad en la inmovilidad dentro de identidades estáticas que reduce las diferencias y las desigualdades a una diferencia cultural. De este modo, la interculturalidad se enfoca desde la producción socioidentitaria innovadora, y no como la reproducción de entidades imaginarias estables. Actores y conflictos. Los practicantes de estos usos, los usuarios a los que estamos haciendo referencia dan forma a colectivos. En este caso los colectivos que se conforman al rededor de estos usos se ven configurados por un anhelo común de dotar al espacio público de funciones divergentes con las que inicialmente han sido dotadas por la autoridad municipal, con

214

el fin de satisfacer determinadas necesidades de muy diversos tipos. Estas necesidades difieren de las de la opinión pública hegemónica por diversos aspectos como la cultura de origen del usuario, su nivel económico, o su nivel sociocultural, por lo que en determinadas ocasiones puede generar roces bien con el resto de usuarios, o bien con las autoridades competentes en la gestión de dicho espacio, derivando en que la apropiación del espacio genere dinámicas exclusivas, suciedad, ruido molesto para la comunidad, maltrato del espacio público, etc.

6.2 Usos no reglados y exclusión Podemos identificar dos tipologías de usos no reglados del espacio público, determinadas por situación social de los grupos de usuarios. Existe una diferencia esencial entre un término que hace referencia a una característica estructural, como es la marginalidad, y otro que hace referencia a una propiedad cuantitativa como es la pobreza211. Quijano define la marginalidad como

población sobrante dependientes212

de

las

economías

capitalistas

mientras que Adams destaca la aparición también de elementos marginados en las ciudades capitalistas occidentales de las que dependen las anteriores, eliminando el factor territorial de la polarización marginado-integrado. De este modo, la razón de la exclusión no sería una dependencia económica, sino en el proceso industrial actual; debido a la mayor complejidad de la organización de la producción y la sociedad donde se produce, mayor concentración de poder es necesaria para la 211 La creciente complejidad del mundo globalizado tienden a dificultar la organización formal de la sociedad global, así se han ido articulando redes informales que en el peor de los casos llegana conformar organizaciones criminales, como mafias dedicadas al tráfico internacional de drogas, armas, trata de migrates, etc. 212 Quijano, A., Redefinición de la dependencia y proceso de marginación en América latina, ed. CEPAL, Santiago de Chile, 1970. Citado de Adler, L., Como sobreviven los marginados, ed. Siglo XXI, México, 1977, págs. 18-19

215

organización, dando lugar a un mayor número de grupos excluidos de un proceso configurado por unos factores económicos, políticos y sociales. Según la EuroFound213, la exclusión es El proceso por el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven214 El concepto exclusión es atribuido a René Lenoir215, en su libro Les exclus: un français sur Dix, en el que, basándose en la tradición francesa de la integración nacional y la solidaridad social, va a centrarse en la parte de la población que en el momento de la publicación del libro, 1974, no contaba con ningún tipo de protección dispensada por el sistema de seguridad social francés, aproximadamente un 10% de la población. El concepto va a ser adoptado por diversos organismos de la Unión Europea, por lo que se va a extender rápidamente por los países europeos y posteriormente a Estados Unidos. Se acepta comúnmente dentro de todos los enfoques desde los que se la considera que afecta negativamente a diferentes aspectos referentes al 213 Eurofound es la Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y laborales, es un organismo de la Unión europea, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions en inglés. http://www.eurofound.europa.eu 214 VV.AA., Public Welfare Services and Social Exclusion: The Development of Consumer Oriented Initiatives in the European Union, Eurofound, Dublín, 1995. 215 Se acepta oficialmente que este secretario de Acción Social en los años setenta durante el gobierno de Jacques Chirac es el creador del concepto (Silver, H., Exclusión social y solidaridad social: Tres paradigmas, Revista Internacional del Trabajo 113/5-6, p. 608) aunque ya se había utilizado con anterioridad, como en Klanfer, J. L., Exclusion sociale, Unesco, París 1964. El motivo es el enfoque utilizado para definir el concepto, ya que en esta primera aproximación, aparece descrito en función de tres situaciones: marginalidad respecto de las pautas de vida común de partes de la ciudadanía, desprotección del sistema general de seguridad social y dependencia de los servicios sociales, lo que va a suponer una pauta para los posteriores análisis que van a ir provocando la concreción del término.

216

desarrollo humano. Sus dimensiones son desglosadas en: Privación económica

Privación social Privación política

-Recursos insuficientes -Empleo inseguro -Falta de capacidades para el acceso al alimento y a recursos ambientales (Titularidades)

-Ruptura de fuentes de capital social como lazos sociales o familiares -Carencia de poder, incapacidad de participación política

Estas tres formas de privación se refieren tanto a recursos-estos pueden ser materiales o no-relaciones sociales y derechos legales. Cada una de estas áreas hace referencia, según De Haan y Maxwell216, a:

Recursos

Relaciones Derechos

-Capital humano y social -Mercados de trabajo René Lenoir -Mercados de productos -Provisiones del estado -Recursos de propiedad inmobiliaria -Redes familiares -Redes de apoyo social más amplias -Organizaciones voluntarias -Humanos -Legales -Democráticos

Para García Roca217, existen tres procesos de exclusión social, con la adhesión dentro de estos mismos de factores personales, subjetivos y psicológicos, Dimensión estructural o económica -Carencia de recursos materiales -Exclusión del mercado de trabajo 216 De Haan, A., y Maxwell, S. , Poverty and Social Exclusion in North and South, en IDS Bulletin, vol. 29, nº 1, Institute of Development Studies, Universidad de Sussex, Brighton, 1998, pp. 1-9. 217 García, J., Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones, ed. HOAC, Madrid, 1998.

217

Dimensión contextual o política Dimensión subjetiva o personal

-Disociación de los vínculos familiares, sociales y/o comunitarios -Ruptura de la comunicación -Debilidad de significación -Erosión de los dinamismos vitales (Confianza, identidad, reciprocidad...)

Grupos sociales y organizaciones en el barrio del Raval (2004)* Grupo social

En situación de exclusión

Entidad

No organizados como colectivo (Existen organizaciones como Genera o Arrels que trabajan sobre estos colectivos)

Residentes tradicionales/Clase media AAVV Raval, Taula del Raval, sociedatradicional des corales Residentes inmigrantes

Comerciantes inmigrantes Comerciantes tradicionales Nuevos comerciantes

Nuevos residentes 1ª hornada Nuevos residentes 2ª hornada Guiris

Asociaciones de inmigrantes, para inmigrantes y asociaciones religiosas Parcialmente asociaciones de comerciantes tradicionales Asociaciones de comerciantes tradicionales (Cera, Sant Pau, Nou de la Rambla, etc.) Fundación Tot Raval, Mon Raval

Coordinadora contra la especulación, Las Agencias, etc. No organizados

Organizados en colectivos L´atelier, Las agencias, etc.

como

Cuadro extraído de Subirats, J., Rius, J., Del Xino al Raval, ed. Hacer, Barcelona, 2008.

Desde la óptica de García Roca, se ubican dentro de la exclusión social la población con bajos recursos, población sin hogar, personas incapacitadas para integrarse en el mercado de trabajo, personas carentes de los derechos civiles y políticos (inmigrantes sin papeles), habitantes de zonas marginales, población culturalmente alienada218, 218 La alienación desde la óptica lacaniana del psicoanálisis sobre la constitución del sujeto (alienación y separación) se entiene como la incapacidad para identificar el propio anhelo, identificándolo con el anhelo ajeno que nos resulta hegemónico. En el campo cultural, se identificaría con el deseo del Otro, mientras la relación de este último con el sujeto,se encuentra siempre dentro de las variables propias de la conjunción “o”, en Lacan, J., Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El

218

etc. De este modo, no es el poder adquisitivo el que determina la situación de exclusión, sino que existen otros factores interrelacionados con éste, como la ruptura de los lazos o redes sociales y la cohesión social que resultan claves para su afianzamiento219. Se hace también referencia a la responsabilidad social y comunitaria en la superación de estos problemas, llamando a fomentar políticas de articulación social, y al impulso del sistema de relaciones sociales y de lazos de proximidad de las comunidades locales, que impliquen a los vecinos en la definición y en el desarrollo de los programas.220 Como venimos observando, los diferentes ámbitos de la exclusión social se solapan, por lo que se requiere, una vez más, de un trabajo multidisciplinar; según la agencia Hábitat, la política social en relación con la exclusión requiere favorecer aquellas intervenciones que consideren el carácter multidimensional de este fenómeno y desarrollen un conjunto integrado de actuaciones mediante la sujeto y el otro: la alienación, Seminario 11, Clase 16, 27 de Mayo de 1964. La alienación cultural desde esta óptica, se produce desde los medios de comunicación de masas, ya que, al aceptar los individuos el papel receptor que estos le asignan desde la óptica de cultura hegemónica y la función que esta le asigna, se elimina su posible papel de emisor. 219 Con la caída del sistema comunista en Europa oriental, la zona caucásica sufrió una importante crisis que sumió a un importante porcentaje de la población en la pobreza y en muchos casos en la indigencia. Mientras, en la zona báltica los problemas causados por la crisis fueron mucho notablemente menos trágicos. La razón responde a que en la zona caucásica tanto las redes familiares como las formas de economía informal (estraperlo, trueque, etc.) tienen un fuerte arraigo en la población, ya que había sido practicado durante los años soviéticos de forma masiva por la población, por lo que contaba con un fuerte arraigo y unas estables redes relacionales, por lo que la crisis desatada y la desaparición de los servicios estatales fue sustituída de por estos mecanismos informales de una forma rápida y suave. Harwin, J. y Fajth, G., Child Poverty and Social Exclusion in Post-Communist Societies, IDS Bulletin, vol. 29, nº 1 Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton, 1998, pp. 66-76 220 VV.AA. Agenda Habitat España: contribución de las ciudades al desarrollo sostenible, Ministerio de Fomento, Madrid, 1997. (Anexo: Temas de debate propuestos para los foros.)

219

Fig. 32. Subirats, Joan (dir.) y otros (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación “La Caixa”. Disponible on-line: http://www.estudios.lacaixa.es

coordinación interinstitucional y la participación de los propios ciudadanos. 221 Hace también referencia a la responsabilidad social y comunitaria en la superación de estos problemas, llamando a fomentar políticas de articulación social, y al impulso del sistema de relaciones sociales y de lazos de proximidad de las comunidades locales, que impliquen a los vecinos en la definición y en el desarrollo de los programas.222 Mientras en los países occidentales el riesgo de exclusión se aprecia en la pérdida de beneficios sociales, en zonas empobrecidas o en desarrollo, al ser la protección social pública mínima y cubrir una parte 221 VV.AA. Agenda Habitat España: contribución de las ciudades al desarrollo sostenible, Ministerio de Fomento, Madrid, 1997. (Anexo: Temas de debate propuestos para los foros.) 222 VV.AA. Agenda Habitat España: contribución de las ciudades al desarrollo sostenible, Ministerio de Fomento, Madrid, 1997. (Anexo: Temas de debate propuestos para los foros.)

220

ínfima de la seguridad subministrada en occidente, prima el análisis de su evolución desde la imposibilidad de integrarse en el mercado de trabajo, mientras que en los países que están experimentando un rápido crecimiento como es el caso del sur este asiático, prima la privación de los derechos civiles y democráticos. De Haan resalta que la exclusión social se superpone con otros conceptos que se refieren a pobreza y privación, centrándose en los procesos que generan dicha exclusión, en lugar de en la descripción de la situación de pobreza y privación en sí misma, lo que nos ayuda a entender los usos no reglados relacionados con la exclusión social con las “artes del débil contra el fuerte” de las que habla de Certeau, ayudando a identificar iniciativas de base que tratan de invertir el proceso excluyente desde la dotación de capacidades y empoderamiento como herramientas. Usos no reglados con finalidad de subsistencia de sus practicantes La necesidad de ampliar la legalidad parece ser una fuerza dinamizadora en el camino hacia lograr la ciudadanía con el doble proceso político-jurídico que esta requiere (papeles-ocupación y territorio-vivienda). Proclamar la ilegalidad como práctica social en un Estado de derecho

puede entenderse como propiciar lo arbitrario y el privilegio de los fuertes, pero si lo entendemos como un proceso en el que intervienen dialécticamente los movimientos sociales, ciudadanos y la evolución de la opinión pública, se convierte en una herramienta útil, siempre y cuando, se apoye en valores universales y principios generales del derecho, dicho de otro modo, la ilegalidad jurídica es relativa y se apoya en la legitimidad moral o social. La iniciativa alegal y sobre todo ilegal de una institución política debe contar con un apoyo social muy fuerte, y

221

su éxito no consiste en que se consiga inmediatamente el objetivo perseguido, sino en que se inicie o se acelere un proceso de cambio político y legal (ahora mismo hay procesos alegales, pero sin desear un cambio político).   Los movimientos ciudadanos y las instituciones políticas han de fomentar iniciativas que apoyen en la legitimidad de los valores que las justifican, contando con un fuerte apoyo social. El fin último debe ser convertir el derecho a la ilegalidad en la legalidad de los derechos necesarios y legítimos. La dificultad de esta transformación viene del conservadurismo de las instituciones, la rigidez de las normas, el “corporativismo partitocrático”, la exclusión de amplios sectores de la sociedad.   ¿Cuándo es posible llevar a cabo esta conversión? Cuando se dan circunstancias como: a/La legitimidad social o la aceptación por parte de amplios sectores de la opinión pública de los valores y de las demandas que motivan la iniciativa b/La referencia a valores formalizados política o jurídicamente en cartas universales de derechos (p.ej. derechos humanos, derechos del niño, declaraciones internacionales contra el racismo y la xenofobia, etc.) o en principios generales del derecho recogidos en textos de alto rango jurídico (p. ej. constituciones). c/La autoridad o el prestigio de una institución o de un movimiento social o intelectual cuyos valores y objetivos no son percibidos como partidistas, interesados, o

222

particularistas.223 Dentro del contexto a estudiar, hemos visto como los cambios desarrollados dentro del Raval, han incidido significativamente en la aparición de nuevos sectores comerciales dentro del barrio. Sin embargo, como indica la Agenda Habitat España en su segundo capítulo224,simultáneamente a los nuevos puestos de trabajo altamente tecnificados y cualificados en el sector de servicios que se generan dentro de las nuevas dinámicas económicas fruto de la globalización, se detectan procesos de desarrollo de una nueva economía informal, teniendo esta su origen en al menos cuatro procesos diferenciados: -La precarización generalizada del mercado de trabajo, la dificultad de obtener y mantener trabajos duraderos y estables, que lleva a una parte importante de la población a entrar y salir periódicamente del mercado de trabajo, sobreviviendo gracias a los subsidios y los trabajos informales. -El desarrollo de la economía de la delincuencia ligada al tráfico de drogas, que en los últimos años ha tomado unas proporciones espectaculares en España. -La dualización del mercado de trabajo de los servicios. Los servicios avanzados que dan lugar a una élite social se apoyan en el trabajo informal centrado en todo tipo de servicios personales, domésticos, de seguridad, etc., que padecen una integración parcial, y de forma temporal, al mercado de trabajo, y cuando están fuera de él no tienen acceso a subsidios. 223 Borja, J. La ciudad conquistada, ed. Alianza, Madrid, 2003. p. 330 224 Arias, F. y Velázquez, I., Agenda Habitat España, URL: http://habitat. aq.upm.es/aghab/aghabes_5.html dentro del apartado En materia de economía urbana. Ministerio de Fomento, Madrid, Febrero 1996.

223

*Según el Model de Serveis Socials, Navarro, S., Model de serveis socials bàsics. Una aposta per repensar i millorar l´Acció Social territorial des de l´Administració local, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2009. **Pla de barris del Raval Sud

-Las formas tradicionales de economía informal como la venta ambulante, las “chapuzas”, o las formas de contratación parcialmente informales.

6.2.1 La inclusión social en el barrio del Raval El Pla d´actuació del districte de Ciutat Vella va a ser el primero de Barcelona en ser desarrollado con metodología participativa. Según el Ayuntamiento de Barcelona ha sido desarrollado con el objetivo de conseguir la máxima participación tanto de los ciudadanos como de las entidades del distrito para lograr así el máximo consenso posible. Para ello se van a poner al alcance de la ciudadanía instrumentos de participación de fácil acceso: -Boletines de participación -Página web -Correo electrónico Paralelamente se realizó un proceso de participación de las entidades, grupos políticos, técnicos del distrito y una comisión de expertos a través de reuniones sectoriales y territoriales.

224

Va a contar con dos fases diferenciadas: 1ª fase: recogida de ideas para el documento inicial. Las herramientas para esta recogida van a consistir en: -Una dirección de email para tomar contacto con la ciudadanía. ([email protected]) -boletín de participación disponible en los equipamientos municipales -Boletín de participación en las revistas municipales Barcelona Informació, El Raval y La Barceloneta. -Reuniones con entidades -Reuniones con personalidades significativas del barrio -Reuniones con técnicos del distrito. Esta fase va a durar del 13 de Octubre al 28 de Noviembre. 25 reuniones*

Fecha

Serveis socials

21/10/03

Cultura

23/10/03

Salut

Santa Caterina

La Mercè i Sant Just Ocupació Comerç Esports

Gent gran

Infància i joventut

Urbanisme i obres Mobilitat

Seguretat i Prevenció

22/10/03

27/10/03

27/10/03

28/10/03

28/10/03

29/10/03

30/10/03

30/10/03 03/11/03

04/11/03

06/11/03

Nº de asociaciones asistentes

20

10

35

18

12

17

17

10

13

17 11

4

25

225

Educació

06/11/03

48

Raval centre

10/11/03

16

La Ribera

Serveis Municipals La Rambla i Port Sant Pere Dona

Barceloneta Raval Sud

Gòtic Nord

Raval Nord

Medi ambient i Sostenibilitat

10/11/03 11/11/03

12/11/03

12/11/03

18/11/03

16

16

13

13

11

18/11/03

23

19/11/03

12

18/11/03

19/11/03

20/11/03

19

14

9

*Ajuntament de Barcelona, Pla d´actuació districte de Ciutat vella 2004/2007, ed. Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2004.

Se van a enviar las convocatorias a las entidades para las reuniones territoriales y sectoriales, informándolas del procedimiento participativo, así como a las personas sensibles de participar en el comité de expertos. Si bien no se facilita información sobre las entidades participantes, por las propuestas recogidas apreciamos un bajo nivel de atención hacia los colectivos relacionados con los sin hogar, la prostitución, el comercio informal en el espacio público o la problemática relacionada con los deportes postmodernos. Hemos desestimado en la memoria redactada para esta investigación medidas como las tipificadas como ocupación que si bien pueden tener un efecto positivo sobre algunos usos como los que hemos tipificado, especialmente los usos generados por la exclusión como son la prostitución o el fenómeno de las personas sin hogar, no aluden directamente en sus enunciados a estos. Ámbitos y acciones tipificadas en el PAD Sector

Acciones

Salut

-Mejorar la limpieza de calles y plazas. Dentro de este punto, concerniente a Bcneta, se tiene en cuenta el fenómeno del arte urbano, como el graffiti y el street art.

Serveis socials

226

-Menjadors -Creación de un banco de recursos sociales

Cultura Territori de Santa Caterina Gent gran

Recuperación y rehabilitación de los espacios públicos del distrito para la rehabilitación de todo tipo de expresiones culturales -Fomentar el civismo entre los ciudadanos

-Creación de viviendas económicas para personas con pocos recursos económicos. -Creación de una oficina de seguimiento para los casos de mobbing inmobiliario a la gente mayor. -Creación de alternativas para la gente mayor que pernocta en la calle.

Infancia y juventud

-Potenciar los espacios públicos para juegos

Mobilidad

-Control de la mendicidad

Urbanismo y obras

Educación Prevención y seguridad

-Instalación de urinarios públicos -Aplicación estricta de las ordenanzas municipales -Controlar las pintadas en la parte posterior de las paradas de flores (La Rambla). -Creación de espacios públicos específicos para jóvenes -Ceder las instalaciones escolares fuera del horario lectivo -Presencia de Guardia Urbana uniformada en la calle -Intervención social con los indigentes -Control de la prostitución en la calle -Control de la venta ambulante -Creación de agentes cívicos en la calle -Incrementar la prevención social -Potenciar el civismo

Del territorio de la Rambla -Control de la prostitución y Puerto -Control de los indigentes con animales -Reforzar la limpieza Mujer

Territorio del Raval Sur

-Coordinar la mediación entre las partes para el tema de la prostitución del Raval -Aportación de voluntariado para programas de civismo en el barrio

Sostenibilidad y medio am- -Control de las ordenanzas municipales biente -Retirar graffitis de las paredes -Creación de la figura de agentes cívicos Territorio del Raval Norte Comité de expertos

-Fomentar los servicios sociales hacia los indigentes

-Incrementar los efectivos de la Guardia Urbana -Revisión del Plan de Usos -Creación de un Plan de Civismo

Si en la primera fase los ciudadanos y las entidades van a poder expresar

227

sus ideas para el documento inicial del Plan de Actuación del Distrito, la segunda fase va a permitir introducir cambios y nuevas iniciativas dentro deeste. Las herramientas para facilitar la participación propuestas van a ser la web municipal, la revista de información municipal Barcelona Informació, las revistas locales del distrito, un amplio abanico de equipamientos dotados con urnas y 35 reuniones. Enmiendas al documento inicial*

Referente a la prostitución -p. 51 57. Penso que el tema de la prostitució hauría de considerar-se al pla, per tal de realitzar accions que millorin les condicions del sector i, d’altra banda, que motivin una millor convivència social 2. La vinculació entre prostitució i seguretat està en relació a les màfies, per això proposem un canvi de contingut del punt. 5.4.10.4 Control i sanció de màfies relacionades amb el tràfic de persones -p.58 19. Elaborar un projecte específic de mediació per al tema de prostitució, que contempli a totes les parts implicades en el tema. -p.70 55. Inspeccions i penalitzacio als propietaris d’habitatges que col·laboren de dia i de nit amb dels màfies de la prostitució

Referente a los Sin hogar

228

-p.73 20. Elaborar un projecte específic de mediació per al tema de prostitució, que contempli a totes les parts implicades en el tema.

-p.50 43. Creació de serveis o espais amb disponibilitat de banys públics, de dutxes públiques i de servei de neteja de roba, adreçats a gent gran i a persones sense sostre.

-p.49 30. Concertació de serveis de baixa exigència per a persones sense llar (neteja, menjar, dormir, roba,…) amb acompanyament. -p.63 26. Concertació de serveis de baixa exigència per a persones sense llar (neteja, menjar, dormir, roba,…) amb acompanyament.

* Se detallan tan sólo las enmiendas referentes a la prostitución y a la población sin hogar debido a que no hay referencias a otros usos contemplados en la investigación, o de haberla, son de menor importancia. Información extraída de Ajuntament de Barcelona, Pla d´actuació districte de Ciutat vella 2004/2007, ed. Ajuntament de Barcelona, 2004.

En los planes posteriores se va a abandonar el alto nivel de participación que se venía exigiendo, para elaborar las propuestas de mano de los técnicos del Ajuntament de Barcelona, contextualizando la labor de los planes dentro del entorno de los procesos de exclusión social en el contexto de la ciudad postindustrial. Pla de barris del Raval sud. A principios del año 2011 comienza a aplicarse el Plan de Barrios del Raval Sur, buscando una mejora tanto urbanística como social de la zona para lo que el plan se separa en seis bloques: -Espacio público -Equipamiento comunitario -Vivienda -Medio ambiente -Vivienda

229

-Dinamización social y económica Este será el tercer Plan de Barrios que se lleve a cabo, precedido por el de Barceloneta y el de Sant Pere y Santa Caterina. La delimitación del proyecto se debe a que el proceso de regeneración sufrido en el barrio del Raval ha tenido hasta el momento una mayor incidencia en la zona norte del barrio, comprendida desde la Plaça Universitat hasta la calle Hospital. Los servicios sociales básicos. En el año 2009 el Ayuntamiento de Barcelona publica el libreto Model de Serveis Socials Bàsics tratando de cubrir la necesidad de un modelo técnico y organizativo de referencia en el campo de los servicios sociales. En el proceso de elaboración de dicho trabajo han colaborado los departamentos de apoyo a la estructura del área de acción social y ciudadana, las gerencias de recursos humanos y organización y la de organización y sistemas de información del Ayuntamiento de Barcelona. Diversas características de los Usos no reglados del espacio público en el barrio del Raval. Territorialidad. Los usos que se dedican a la obtención de beneficio económico, como son la prostitución y la venta de bebidas, si bien en conjunto se muestran itinerantes como el resto de tipologías estudiadas, dependiendo de la presión policial, vemos como en el caso de la venta de cervezas, responde también a la lógica de la demanda, viendo como hay zonas ya establecidas como la plaça dels Àngels, conocida por los jóvenes como la plaza del MACBA, donde los jóvenes suelen reunirse a hablar, observar la práctica de los skaters y mientras tanto tomar algo

230

en las horas libres, siendo su uso más intenso en las épocas del año climatologicamente más favorables. Territorialidad como aspecto característico de los usos no reglados del espacio público Venta de cervezas Sin hogar

Prostitución Deportes

Sí X

X

No

Variable X

X

Estas prácticas denotan una importante organización del espacio,en el caso de la prostitución en el contexto del barrio del Raval, podemos observar cómo la calle Espalter en su parte alta está dominada por la prostitución subsahariana y la calle San Ramón se encuentra dominada por prostitutas provenientes en su mayoría de los países del este de Europa. Con respecto a la venta de bebidas la parte alta de la Rambla del Raval está claramente segmentizada, según el lugar de origen del vendedor, de modo que podemos encontrar la zona repartida por nacionalidad del vendedor (Pakistán, Bangladesh e India). En el ámbito de los deportes postmodernos, podemos observar aspectos similares en cuanto a la ordenación de los usuarios que aplican usos no reglados, un caso paradigmático es la relación entre rollers y skaters. Los espacios mixtos para el uso de estos dos colectivos son prácticamente inexistentes, con la salvedad de la Plaça Universitat, donde comparten su uso sin ningún tipo de tensión por el dominio de uno u otro grupo. Si bien es cierto que el número de rollers ha disminuido potencialmente, acercándose en la actualidad a cero, este hecho no se debe tanto a un conflicto con otros usuarios sino a una falta de infraestructuras y otros espacios cercanos para este colectivo, que utilizaba dicha plaza debido a su centralidad y su fácil acceso mediante transporte público para los jóvenes rollers de toda la ciudad, aprovechándolo así como punto de

231

Fig. 33. VV.AA. Els espais públics urbans com a generadors de xarxes socials a les grans ciutats: El cas de Barcelona, Ayto. de Barcelona . Barcelona, 2009.

encuentro para desplazarse a otros lugares, o como zona para practicar. De este modo, las zonas utilizadas por los dos colectivos se encuentran totalmente diferenciadas (MACBA-skaters, Torres Mapfre-rollers) y la intromisión de uno en el espacio del otro provoca tensiones que a menudo llegan a discusiones. La utilizacion de un espacio por uno u otro grupo suele deberse a qué colectivo descubre la zona y comienza a aplicar cera a sus bordillos para así poder grindar225 más fácilmente, y más importante, no deteriorar en

exceso, dentro del inevitable desgaste sufrido por el roce de los patines o monopatín. El mantenimiento de una buena zona suele venir dado simplemente por su uso continuado, de modo que cuando un colectivo abandona una de las zonas de práctica, conocida popularmente entre los usuarios como spot226, otro colectivo puede hacer posteriormente uso de este. 225 Para poder grindar es necesario aplicar una película de cera o parafina, que se consigue normalmente de velas y cirios. La finalidad de esta acción es que el cemento adquiera propiedades deslizadoras, haciendo más satisfactorio el grind y ayudando a que los patines o el skate se deteriore menos.. 226 Generalmente el abandono de una zona suele venir provocado por el descubrimiento de una zona mejor; más accesible, mayor variedad de elementos a utilizar para realizar los trucos, menor presencia policial, menor presencia vecinal, etc.

232

Fig. 34. VV.AA. Els espais públics urbans com a generadors de xarxes socials a les grans ciutats: El cas de Barcelona, Ayto. de Barcelona . Barcelona, 2009.

El choque entre estos dos colectivos viene dado por la pertenencia a uno u otro grupo, hecho que comienza a forjarse en el inicio de la práctica, generalmente en edades entro los 13 y los 16 años, momento en el que la pertenencia a un grupo se considera un hecho de especial relevancia. Una alta territorialidad llega a provocar incluso modificaciones en el espacio público para facilitar el desarrollo de una nueva función; alteraciones en el mobiliario urbano, desaparición de algunos elementos del mobiliario urbano o la aparición de nuevos elementos por poner un ejemplo son fruto de la territorialidad característica de algunos usos no reglados del espacio urbano o de algunos grupos de usuarios. En diversas ocasiones, además de dotar al espacio público de una nueva función, los usos no reglados que se caracterizan por una alta territorialidad en su desarrollo, se dotan de infraestructuras no existentes previamente para desarrollar el uso de una forma más eficiente o satisfactoria. En este caso es muy significativa la modificación del espacio que se produce desde la población sin hogar, quienes elaboraran precariamente un lecho en el que descansar. Este lugar de descanso puede variar

233

desde un duro suelo hasta complejas construcciones donde guarecerse. Generalmente se buscan colchones por las calles, pero estos son extremadamente demandados, por lo que no suelen durar mucho, a lo que hay que añadir que bien Bcneta o la Guardia Urbana suele requisar estos materiales cuando no están siendo utilizados por ensuciar u obstruir la vía pública. Ante esta problemática, los elementos más recurrentes suelen ser los cartones, utilizados bien como lecho para aislar el frío y la humedad, o bien en forma de cajas grandes donde resguardarse. Generalmente las personas sin hogar suelen buscar cobijo en sitios cubiertos, hasta hace poco tiempo este lugar solían ser los cajeros automáticos, pero debido a diversos ataques sufridos en estos lugares, los empleados de las sucursales han empezado a impedirles el acceso, por lo que se buscan nuevas soluciones. Una de ellas son los túneles que permanecen abiertos la mayor parte del día, como los del parking de plaça Catalunya, donde se encuentra un gran número de personas, generalmente provistos de colchones o cartones. Dentro del skate y skate in line existe también una fuerte tendencia a acondicionar el espacio público para su práctica, buscando ya no sólo un espacio que sea lo suficientemente satisfactorio para el desarrollo de la práctica, sino que en determinadas ocasiones se llevan a cabo nuevamente adaptaciones de este. La más básica es el hecho de dar cera en los bordillos para “grindar”. También se utilizan otro tipo de modificaciones, como puede ser: -Aplicación de cemento para la generación de rampas. -Movimiento de mobiliario urbano hacia el espacio en uso o dentro de este para crear combinaciones que se puedan utilizar. -Utilización de otros monopatines para crear obstáculos.

234

-Generación de nuevos elementos de autoconstrucción para poder ejecutar otros ejercicios. Ejemplos extremos de estas modificaciones del espacio público pueden ser por ejemplo la construcción por parte de patinadores de skate parks ilegales, que aparecen en zonas marginales de algunas ciudades. El caso paradigmático de este fenómeno puede ser el del Burnside Park, localizado en la ciudad de Portland, en los EUA. Se ubica bajo el puente Burnside, el skatepark fue originariamente construido por la comunidad skater sin permiso, hasta que la ciudad aprobó su mantenimiento en la zona como skatepark público debido a la notoriedad que había adquirido, así como su alto número de usuarios y la concepción positiva de las asociaciones de vecinos y otras asociaciones. El skatepark se ha convertido en un símbolo del monopatín, ya que fue de los primeros skateparks autoconstruidos, acontecimiento que con posterioridad ha dado lugar a innumerables proyectos de autoconstrucción, de modo que ha aparecido en videojuegos como el Tony Hawk´s Pro Skater, Grind Session, y Tony Hawk´s Pro Skater 3. También a aparecido en películas como Liberad a Willy y Paranoid Park, de Gus Van Sant. Visibilidad. Prostitución Es mucho más visible en la zona de la calle San Ramón, Espalter y Robadors, que en la Ronda Sant Antoni, donde la franja horaria en la que se lleva a cabo la práctica es notablemente menor. Mientras que en la calle San Ramón, Robadors y Espalter son visibles durante la mayor parte del día, en la Ronda Sant Antoni sólo son visibles durante la tarde-noche y la madrugada. La apropiación del espacio es mucho más apreciable en San Ramón, Robadors y Espalter debido a que en la ronda hay una mayor diversidad

235

de usos, el que haya un número mayor de comercios y espacios públicos utilizados por la ciudadanía tiene como resultado un mayor flujo de gente, aún teniendo una presencia policial mucho menor. Riesgos de actividad. Graffiti En el caso del graffiti realizado en el barrio del Raval, no se corresponde generalmente con “territorios” de bandas latinas, sino con una visión más artística del fenómeno, si bien es cierto que podemos encontrar algún graffiti con mensaje territorial en lugares como los ajardines de Torres i Clavé antes de su reforma, o los jardines de Folch i Torres. En ambos lugares se reúnen con asiduidad jóvenes adolescentes militantes de las diversas bandas latinas o naciones, si bien su presencia en el barrio es mucho menor con respecto a otras zonas de la ciudad como la Sagrera. Por estos motivos vemos como los practicantes de graffiti en el barrio se corresponden con los nuevos grupos sociales que han llegado al barrio de la mano de las nuevas instalaciones culturales y de consumo que se han ubicado en los alrededores de la Plaça dels Àngels. La aparición de estos graffitis es casualmente muy similar a la zona a la que hacemos referencia, si bien les podemos encontrar por todo el barrio, su número disminuye considerablemente al adentrarnos en las zonas del barrio que no han sido intervenidas dentro de esta etapa. Indigencia Como en el caso de la indigencia, en demasiadas ocasiones se toma como violenta la aparición de prostitutas en el espacio público, siendo muy mal vistas socialmente por el uso que hacen del espacio público algunos colectivos dedicados a la prostitución.

236

En ocasiones aparecen conflictos, generados por motivos económicos de diversa índole (zonas de influencia, deudas, pagos, etc.) En los fines de semana, las practicantes de la zona de la calle Robadors, Espalter, y Sant Ramón se retiran una vez comienza la madrugada, pudiendo ver cómo su número va descendiendo a la vez que se incrementa el de gente que se dirige a los bares y la euforia nocturna, a la vez que el número de personas con claros síntomas producidos por la ingesta de alcohol. Venta de alcohol La venta de alcohol en el espacio público no suele provocar incidentes, si bien facilita la aparición de estos debido a la alteración alcohólica de los clientes, a parte de generar, especialmente a altas horas de la madrugada, zonas donde los jóvenes permanecen mientras consumen las bebidas alcohólicas adquiridas, lo que da lugar a cúmulos de residuos. Skate La práctica del skate en el espacio público conlleva en ocasiones colisiones con los viandantes si son espacios de uso mixto como es el caso de los dos espacios ubicados en la zona de estudio, como son la Plaça Universitat y la Plaça dels Àngels, donde los flujos de skaters y de viandantes se cruzan continuamente. También provoca en ocasiones un rápido deterioro del mobiliario urbano. Estos dos puntos generan el grueso de las quejas sobre el patinaje en el espacio público. Representación y aceptación social. Graffiti El graffiti es el uso no reglado del espacio público visual por excelencia, por lo que es imposible que deje indiferente a los transeuntes de las

237

calles del Raval. Desde las asociaciones de vecinos se han formulado diversas quejas, e incluso el Ayuntamiento de Barcelona ha declarado en diversas ocasiones la lucha total contra este arte urbano. Desde este punto de vista podemos ver cómo el graffiti cuenta con una baja aceptación social, si bien se han llevado a cabo diversas iniciativas muy interesantes, como la colaboración entre el comerciante, propietario de una valla metálica en su comercio, y el graffitero, que antes o después, inaugurará dicha vaya pintando sobre ella. La iniciativa, una suerte de versión de los comercios relacionados con las últimas tendencias juveniles, consiste en encargar a un escritor de graffiti la elaboración de un mural para la vaya de un determinado local. La temática de dicho mural dependerá del diálogo entre el graffitero y el comerciante, pudiendo ir desde la elaboración de un diseño sobre los artículos de venta en dicho comercio, al diseño de una obra totalmente libre por parte del escritor de graffiti. Por este motivo, apreciamos una relativa aceptación del graffiti en el espacio público, que si bien se ha desarrollado dentro del arco de los usos no reglados, vemos como progresivamente su aceptación en el

espacio público va creciendo, llegando incluso a la colaboración entre propietario del inmueble y el graffitero. Indigencia La visibilidad de las personas sin hogar es cuanto menos diversa, siendo, paradójicamente en la mayoría de los casos, mayor en individualidades o parejas que en grupos. Esto se debe a que por diversos motivos (estado de ebriedad, comodidad, etc.) las personas sin hogar que se encuentran fuera de un grupo prefieren dormir en lugares concurridos y con luz, debido a que de este modo, la

238

afluencia de gente, y la luz les protegen contra las agresiones. Por otro lado, los grupos de personas sin hogar tienden a buscar lugares más alejados de las grandes afluencias de gente debido a la práctica imposibilidad de encontrar un lugar cómodo con estas características para un grupo numeroso, frente a la existencia de lugares donde varias personas se pueden instalar. Durante un tiempo, posteriormente al asesinato de una mujer sin hogar en un cajero automático en las Ramblas, se podían encontrar grandes grupos de personas sin hogar durmiendo en los cajeros automáticos, fenómeno que fue eliminado desde los bancos y las cajas de ahorros. Prostitución La prostitución es un uso con una gran visibilidad, ya que su práctica en el espacio público se lleva a cabo generalmente en zonas determinadas, donde se pueden ver generalmente grupos de mujeres ejerciendo. Por otro lado, en el caso de las dos zonas observadas en el barrio del Raval, existen grandes diferencias, por un lado, la zona de Robadors, Espalter y Sant Ramón, con una gran visibilidad, frente a la ronda Universitat, donde después de un gran control policial, si bien su número ha descendido sin llegar a quedar eliminado el uso, la actitud de las prostitutas es mucho más sutil, separándose unas de otras, y haciendo el reclamo mucho menos visible a los viandantes. Frente a la calle Sant Ramón, donde resulta más que evidente, monopolizando extremadamente el uso de la calle, en la ronda la prostitución coexiste con viandantes, niños, kiosqueros, comercio etc. Lo que permite una coexistencia de usos, aún siendo un uso no reglado muy potente y controvertido en los aspectos de representación y aceptación social.

239

Venta de alcohol La venta de alcohol es un uso que resulta muy visible para determinados grupos de la población, especialmente para los jóvenes que frecuentan las plazas y calles de madrugada, ya que tienden a permanecer un dichos espacios durante largos periodos de tiempo en una franja de tiempo en la que se convierten en los únicos usuarios, como son las noches y la madrugada. Para el resto de usuarios que comparten un espacio con estos, como puede ser durante las últimas horas de la tarde, no son tan visibles, ya que los lugares donde se lleva a cabo la venta de alcohol son lugares muy determinados, donde los grupos a los que no va dirigido dicho mercado, no suelen permanecer, utilizándolo como zona de paso en mayor medida. En definitiva, la venta de alcohol se visibiliza más cuanto mayor uso sedentario se le da a un espacio público por parte de la población joven. Su aceptación entre estos es alta, si bien resulta perjudicial para los vecinos del barrio al convertirse en un foco de suciedad una vez amanece. Skate Es uno de los usos más visibles cuando se utiliza para la práctica del skate street, debido a que frecuenta determinados espacios muy definidos, ya que requiere de un espacio público con unas propiedades muy específicas; plaza dura, desniveles, determinados tipos de bordillo, etc... Actualmente debido en parte a esta visibilidad es uno de los usos más perjudicados por la ordenanza cívica, que ha provocado una avalancha de multas hacia el colectivo practicante.

240

Imagen positiva/negativa. Graffiti La imagen proyectada por el graffiti es cuanto menos variada. Por un lado la misma ciudad de Barcelona se ha valido en diversas ocasiones de los graffitis del barrio del Raval como imagen hacia el exterior, el mismo modelo ha sido utilizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Con respecto al vecindario la imagen suele ser más negativa, especialmente para los comerciantes, con ocasiones de positivizar esa imagen con iniciativas como las descritas en el cuadro Representación y aceptación social. Indigencia Tiene una imagen negativa asociada a la suciedad y la inseguridad Prostitución Tiene una imagen mayoritariamente negativa, si bien hay diversos sectores que la asocian aún a una cierta bohemia, el actual debate sobre la trata de de blancas y el tráfico ilegal de personas a nivel internacional hace que tenga de forma general una imagen negativa asociada a las mafias y la explotación de género. Venta de alcohol Es percibido como negativa por parte de las asociaciones de comerciantes y los vecinos generalmente de avanzada edad, asociándolo más a la suciedad y al ruido nocturnos que al comercio ilegal. No es así cuando lo observamos desde los jóvenes, quienes tienen una visión positiva del fenómeno, asociándolo a un consumo más económico y a un uso más

241

social ya que se consumen en el espacio público Skate. Negativo para los vecinos, no así para gran parte de los jóvenes, quienes con frecuencia acuden a los lugares de patinaje para ver la práctica. Zonas especiales Ronda Universitat

Uso predominante

Comercio, paseo, zona de esparcimiento. Prostitución

Género de los usuarios

Indiferente

Género de los practicantes

Tolerancia por parte de la policía

Baja

Número de practicantes

Bajo

Horario

Nocturno

Plaça dels Àngels (Skate)

Uso predominante

Varios

Género de los usuarios

Mayoría masculino

Género de los practicantes

Gran mayoría masculino

Tolerancia por parte de la policía

Media

Número de practicantes

Alto

Horario

Uso predominante

Mayoritariamente vespertino

Plaça dels Àngels (Venta de bebidas) Varios

Género de los usuarios

Género de los practicantes

Mayoría masculino Masculino

Tolerancia por parte de la policía

Baja

Número de practicantes

Medio

Horario

Uso predominante

Género de los usuarios

242

Femenino

Vespertino/Nocturno

Plaça dels Àngels (Sin hogar) Varios

Mayoría masculino

Género de los practicantes

Mayoría masculino

Horario

Diurno y nocturno, aunque en menor medida

Tolerancia por parte de la policía

Número de practicantes

Alta

Medio

6.3 Sin hogar Se ha denominado el fenómeno Sin Hogar de diversas maneras, como mendigos, vagabundos, indigentes o transeúntes, términos que se suelen considerar como erróneos por no hacer referencia a situaciones minoritarias dentro del fenómeno de las personas sin hogar. Otro término muy utilizado aunque también considerado inexacto es el de Sin techo, posiblemente el término más utilizado, aunque probablemente no el más correcto. Subraya sobre todo la carencia material de un lugar donde dormir, sin embargo se considera que las personas sin hogar tienen muchas más carencias como son las relaciones familiares, las relaciones sociales y la vida laboral. Además, el concepto “sin techo” también podría englobar a personas tan dispares como los pastores nómadas o cualquier grupo de población que viva a la intemperie, por lo que se define a una persona sin hogar como alguien que no tiene acceso durante el período de referencia a un alojamiento que cumpla los criterios de habitabilidad humana comúnmente aceptados, tanto si el alojamiento es legalmente de su propiedad como si es alquilado, u ocupado de forma gratuita con permiso del propietario, o bajo contrato u otro acuerdo de naturaleza no temporal (incluidos los proporcionados por el sector público u organizaciones no gubernamentales y los proporcionados por empleadores). En consecuencia, están obligados a dormir temporalmente en la calle, en edificios mínimamente habilitados, alojamientos de emergencia dependientes de instituciones públicas u ONGs, refugios, centros de internamiento para solicitantes de asilo o inmigrantes irregulares, pensiones, etc.

243

Se excluyen las personas que viven en las siguientes clases de alojamiento227: -Hospitales; casas de salud mental; centros para personas mayores -Prisiones; centro de internamiento -Residencias de estudiantes; internados -Orfelinatos; casas de adopción -Cuarteles; misiones militares en el mar -Barcos amarrados -Casas móviles (circos) -Au-pairs; servicio doméstico; personal de hotel que vive en el propio hotel -Turistas alojados en hoteles -Alojamientos subvencionados Según la fundación Arrels, en Barcelona hay unas 2.000 personas que viven literalmente a la calle228, el 82,7% son hombres, frente a un 17,3%

de mujeres, la edad media es de 38 años y sus ingresos son de 302 euros al mes, lo que muestra una notable masculinización del fenómeno. Esto contrasta con la estructura por sexo de la población en general (49,4% de hombres por 50,6% de mujeres, según el Padrón a 1 de enero de 2005) el 37,5% llevan más de tres años sin alojamiento propio. La mitad 227 Según el Instituto Vasco de Estadística. En http://www.eustat.es/documentos/ opt_0/tema_219/elem_3311/definicion.html#axzz1hHrDW5B8 228 http://www.arrelsfundacio.org/es/que-sabemos/las-personas-sin-hogar

244

busca trabajo, el 14,2% practica la mendicidad y el 46% tienen hijos. Uno de los principales problemas que tiene el colectivo es el riesgo de caer en el alcoholismo, lo que dificulta su reinserción social, el 30% son abstemios y nunca han consumido drogas. El 51,8% son españoles y el 48,2% son extranjeros. El perfil de la gente que se va incorporando al colectivo de personas sin hogar suelen ser: -Hombres adultos separados o divorciados -Hombres jóvenes con problemas familiares -Hombres y mujeres jóvenes y adultos drogadictos o exdrogadictos -Mujeres jóvenes y adultas que ha sufrido maltratos, separaciones o divorcios -Enfermos mentales -Inmigrantes

6.3.1 Sin hogar y espacio público La mayor parte de las personas sin hogar busca un lugar fijo donde dormir según Arrels, y casi la mitad ha utilizado servicios de alojamiento colectivos como albergues, residencias, centros de acogida a mujeres maltratadas, centros de internamiento a inmigrantes, etc. Sólo el 22.5% de las personas sin hogar duerme en espacios públicos de forma regular, si bien el resto pueden hacer servir el espacio público en ocasiones puntuales. El 45% se aloja en lugares externos a la red asistencial existente, bien espacio público u otro tipo de alojamientos, utilizando el 23% baños públicos, 16% bares y restaurantes, el 14% el lugar donde acude a comer, 20% se asean en la calle o parques. Según el Balance del Programa y de la Red de Atención Social a

245

personas sin techo del Ayuntamiento de Barcelona, durante el 2006 se atendieron 3.175 personas sin techo en la ciudad. Por edades, la mayor parte de la población sin hogar (42,8% del total) tiene entre 30 y 44 años, seguida del grupo de edad entre 18 a 29 años (29,9%) y los que tienen de 45 a 64 años (24,6%). Los mayores de 65 años son una minoría (2,8%). Esta estructura es claramente diferente que la observada para la población en general. Mucha gente a nivel individual ayuda a los indigentes. Desde camareros que les dejan utilizar los baños de sus bares y cafeterías, a gerentes de sucursales bancarias y cajas de ahorros que les dejan dormir en los cajeros automáticos. Ha habido un cambio en el uso de los cajeros automáticos debido a diversos ataques a gente sin hogar que se servían de los cajeros automáticos en Barcelona, cuando es posible, estos cierran el acceso a este una vez dispuestos a dormir, bien con el cerrojo del que están provistas las puertas o bien manipulando estos de algún modo. Algunas oficinas bancarias han optado por cerrarlos por la noche para evitar percances en sus instalaciones. En el barrio del Raval existen diversos puntos donde pueden acudir en busca de cubrir las necesidades mínimas: Arrels (ropa, protección y facilidades para la reinserción social), comedores populares (el CSO La Rimaia lleva un comedor popular que instalan en los Jardines de Folch i Torres), alimento (las monjas de la caridad llevan un comedor, además de dar alojamiento en la plaza de Sant Just). Existen en el barrio también varios puntos de reunión, como la plaça dels Àngels.

6.3.2 Movilidad En ocasiones, para cubrir las necesidades de alimento, ropa o asistencia deben desplazarse por la ciudad, especialmente para los alimentos,

246

ya que hay diversas instituciones que reparten alimentos a personas sin hogar. Estas se encuentran diseminadas, por lo que gran parte del tiempo de las personas sin hogar se utiliza para moverse por la ciudad, una parte del dinero diario se destina a conseguir un T10 que les permita trasladarse de un punto a otro. Las personas sin hogar no duermen siempre en la calle, sino que tratan de conseguir un dinero mínimo con el que cubrir una noche en una pensión, en el caso de no conseguir ese dinero, tratan de dormir en los albergues para sin hogar, donde no hay plazas para todos, o al haber unas horas determinadas, no consiguen llegar a la hora exacta, por lo que se ven obligados a buscar un lugar en la calle para dormir. Suelen preferir dormir en grupo, al aportar este más seguridad. Tratan de buscar lugares frecuentados, ya que también esto da más seguridad (dormir en un sitio aislado te hace susceptible a ser asaltado).

6.4 Deportes Los practicantes del monopatín analizan la arquitectura no por su contenido histórico, simbólico o de autoría, sino por la forma como las superficies se presentan como posibilitadoras del patinaje.229 Queda prohibida la utilización de escaleras para peatones, elementos para la accesibilidad de personas discapacitadas, barandillas, bancos, pasamanos, o cualquier otro elemento del mobiliario urbano, para las acrobacias con patines y monopatines.230 El concepto de deportes postmodernos hace referencia a los deportes 229 Borden, I., A Performative Critique of the American City: the Urban Practice of Skateboarding, 1958-1998 230 Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona, Artículo 31, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2005.

247

desarrollados en el último cuarto del siglo XX, algunos de ellos totalmente nuevos, y otros resurgidos o adaptados a un nuevo contexto social. Según el trabajo Els espais públics urbans i l’esport com a generadors de xarxes socials a les grans ciutats: El cas de Barcelona, editado por el INEFC, se denominan postmodernos porque reflejan algunos de los cambios sociales y culturales que estamos experimentando, este grupo de deportes tiene diversas características comunes, como son: -La heterogeneidad de las prácticas y la diversidad de estilos de practicarlos como reflejo de una sociedad orientada a la maximización del bienestar individual. -La informalidad de las prácticas orientadas por el tiempo de ocio, lejos de las reglamentaciones institucionales como consecuencia de una fase avanzada del Estado de Bienestar. -La recreación de la práctica al aire libre fuera de instalaciones convencionales, a la búsqueda de nuevos espacios por conquistar como una filosofía general de muchas de estas prácticas. -La dependencia de muchas de estas prácticas del desarrollo de la tecnología y de una red productiva y comercial de extensión global, como reflejo del desarrollo de la sociedad de la información. -La espectacularidad de muchas de estas prácticas orientadas por una búsqueda de la técnica del movimiento del cuerpo y la estética resultante. -La posibilidad de reproducir estilos de vida orientados por sistemas de valores vinculados a muchas de estas prácticas promovidas por marcas transnacionales.231 231 VV.AA., Els espais públics urbans com a generadors de xarxes socials a les

248

Dentro de los deportes postmodernos, se clasifican los siguientes. -Skateboarding, en las modalidades de streetstyle, vertical y longboard. -Bicicleta, en las modalidades BMX carreras, BMX freestyle vertical, BMX freestyle street y mountain bike. -Patines de línea:, en las modalidades, streetstyle , vertical y tour. -Escalada deportiva , en las modalidades boulder y totxo. -Surf. -Windsurf. Deportes según su relación con el espacio público* Tipo de espacio Espacio diseñado desde la autoridad Espacio diseñado específicamente para el deporte practicado

Deportes tradicionales

Deportes modernos

Fútbol Fútbol sala Baloncesto

Deportes post-modernos

Espacio específico adaptado o mantenido por los practicantes

Espacio definido por los practicantes Espacio adaptado momentáneamente

Frontón Pelota mano Petanca Fútbol Fútbol sala Baloncesto Tenis

Espacio adaptado

Tanguilla

Voley playa Ecua voley Fútbol

Críquet Ecua voley Fútbol

grans ciutats: El cas de Barcelona, Ayto. de Barcelona p.36

249

Patinaje en línea Skateboard

Bicicros Skateboard

Bicicros Bicicleta de montaña Skateboard

Climbing Skateboard Bicicros

* Basado en Grupos de apropiaciones de los espacios ,de Willcocks, M., Los códigos visuales asociados al deporte: una interpretación del espacio público, Apunts nº 91, 1er trimestre 2008, pp. 89-100

6.4.1 El skate El skateboarding es un deporte practicado primordialmente en el medio urbano derivado de la práctica de los primeros surfistas.

6.4.1.1 Evolución del skate hasta su concepción actual Los primeros monopatines fueron creados de manera muy rudimentaria a principios del siglo XX, consistían básicamente en una caja de madera a la que se añadían ruedas de patines. La intención de este aparato era la de imitar la acción de la tabla de surf sobre las olas cuando la climatología, o el lugar, no permitía a los surfistas practicar este. Debido al aumento de la popularidad del surf en EUA a partir de 1959, se comienzan a comercializar los primeros monopatines fabricados de manera industrial. El diseño de estos ha ido evolucionando paulatinamente, volviéndose más exacto. Las primeras ruedas se fabricaban con una especie de arcilla cocida, las cuales tenían poca adherencia al suelo, lo que provocaba múltiples caídas y contusiones. A partir de los años 60 el monopatín va a tener un gran seguimiento paralelo al surf entre los jóvenes, de modo que las revistas especializadas de surf comienzan a incluir dossieres especiales sobre este deporte, lo que va a ayudar a su difusión. En el contexto español, es en los años 60 el momento en el que comienzan a comercializarse, inicialmente, en 1966 la marca de esquíes Sancheski, ubicada en Irún, comienza a comercializar el primer monopatín.

250

Volviendo al contexto estadounidense, hacia 1965, se comienzan a convocar campeonatos internacionales, a los que lógicamente acuden especialmente patinadores estadounidenses, también comienzan a aparecer películas, revistas especializadas, como Quaerterly Skateboarder y giras de patinadores patrocinados por empresas que atravesaban los Estados Unidos. Estos acontecimientos son la base de lo que hizo expandir este deporte por el mundo entero. En el ámbito nacional, el monopatín comienza a extenderse a mediados de los años 70, impulsado principalmente por la casa Sancheski, a partir de 1975, que a imitación de las compañías fabricantes estadounidenses, va a crear el Team Sancheski232, una selección de los mejores patinadores nacionales que va a realizar giras y exhibiciones por todo el territorio estatal, teniendo su primer momento de auge en el período que podríamos comprender entre 1977 y 1980.

En el contexto estadounidense, siempre una década por delante del contexto español, la popularidad del skateboard fue sufriendo una terrible baja a partir de 1965, debido al poco progreso en el diseño y la construcción del equipo, es el caso por ejemplo de la construcción de ruedas, que pese a que las de arcilla no eran las más seguras ni estables, eran las más baratas y por tanto las que más se producían. Era frecuente que produjesen accidentes entre los skaters en las vías públicas, por lo que muchas ciudades comenzaron a prohibir el deporte por medidas de seguridad y salud, de modo que el skateboard fue casi totalmente eliminado hasta su resurgimiento en 1970 cuando un surfer llamado Frank Nasworthy desarrolló una rueda de skate hecha de poliuretano. El agarre era mucho mayor que con las ruedas de arcilla. Con el tiempo, estas ruedas ganaron difusión en California. Las empresas comenzaron a surtirse de nuevos productos, ideas y proyectos referidos al deporte y el skateboard recuperó fama. 232 http://www.sancheski.com/historia.php

251

En el año 1976 se va a construir en Florida la primera infraestructura especialmente diseñada para la práctica del skateboard, el primer skatepark al aire libre. Progresivamente se van a ir construyendo más de estas instalaciones, principalmente en los Estados Unidos, paralelamente a la aparición de estas instalaciones, prácticas más ligeras, como el slalom o el freestyle van a ir volviéndose minoritarias, e incluso este acontecimiento va a condicionar el diseño de las tablas de los monopatines, alargando los diseños, lo que va a dotar de una mejor estabilidad en las rampas. En 1978 Oliver Gelfand va a ser conocido como el inventor del ollie, maniobra que consiste en realizar un salto a la par que el monopatín. Este ejercicio va a determinar el desarrollo de todas las siguientes maniobras que se van a ir desarrollando, así como los espacios y lugares donde se va a practicar el skate. De repente el skate se consigue desvincular del suelo, y pierde su enlace inevitable con el surf, como deporte de deslizamiento, añadiendo nuevos trucos como grindar a partir del ollie, su práctica se extiende a toda la ciudad. El skateboarding en skatepark va a ser una práctica muy extendida entre los practicantes de este deporte, por lo que se va a llegar a un gran desarrollo tecnológico tanto en el monopatín, como en las infraestructuras diseñadas para su práctica. Esto va a llevar a la consecución de nuevos récords por parte de los practicantes, como por ejemplo grandes vuelos de gran altura dentro del half pipe, o rampa. Paralelamente, los seguros aplicados a los skateparks van a volverse un serio problema debido a la responsabilidad civil, y los skateparks privados existentes van a ir desapareciendo progresivamente, debido al alto precio que debían pagar a la aseguradora. Estos motivos van a hacer que a finales de los años 80 el skate sufriera debido a la falta de infraestructuras y apoyos. En el contexto estatal, en 1979 se van a construir simultáneamente los dos primeros skate parks; en Arenys de Munt, por iniciativa de Kim

252

Roig, (Vicepresidente del Skate Club Catalunya) que va a construirlo posteriormente a realizar un escrupuloso estudio de los skate parks ya construidos en Francia, y en el Parque Sindical de Madrid, por iniciativa de los colectivos de patinadores, los cuales van incluso a participar en su construcción. Posteriormente se va a construir otro skate park menor en Segur de Calafell, en un local de la calle Baixadors nº4-6. Anteriormente a la existencia de estos skate parks, muchos practicantes se desplazaban a Saint-Jean de Luz, al sur de Francia, ya que en Europa se habían construido algunos con anterioridad. También la compañía Sancheski, de Irún, contaba con diversas rampas en sus instalaciones, también se instalaban rampas temporales en Nuevos Ministerios, Madrid, o en diversos eventos y ferias deportivas. En el año 1986, coincidiendo con la aparición de la película Trashin’, va a darse un resurgimiento del skate. Los nuevos monopatines van a ser de importación233, debido al cierre, o nueva orientación de los

fabricantes nacionales. Los monopatines de esta nueva época van a ser de madera especialmente tratada, laminada y encolada, combinada con otros materiales sintéticos y más anchos, desapareciendo las tablas de fibra de vidrio y demás materiales, y las formas estrechas y pequeñas, debido a que estos nuevos monopatines nacen directamente fabricados para la ejecución de los nuevos trucos de rampa o calle; ollies (saltos) y grinds (deslizamiento por bordillos) Con éstos nuevos skates, más ligeros y resistentes, los ejercicios o tricks van a ir evolucionando, volviéndose más precisos, quedando así prácticamente configurado el deporte de skateboarding tal y como es conocido en la actualidad en el ámbito urbano, desarrollado bajo las culturas de rodaje y deslizamiento; del snowboard al roller agresivo y la BMX, lo que podríamos llamar actitud skate es una de las grandes novedades de los últimos veinte años con respecto al espacio público.

233 Santa Cruz o Powell Peralta son todavía unas de las principales compañías fabricantes de monopatines.

253

Dos años más tarde, el skate va a encontrarse otra vez totalmente consolidado, con un importante número de revistas, vídeos, marcas de ropa, tiendas, o nuevas compañías fabricantes, tanto nacionales como internacionales. También van a aparecer diversos skate parks para la práctica de este deporte. Barcelona se va a convertir con las reformas aplicadas a la ciudad234 con motivo de las Olimpiadas del 92, en una de las ciudades preferidas para patinar de todo el mundo, alcanzando renombre a nivel internacional, siendo considerada el mayor street park de España y uno de los mayores de Europa, por lo que diversas marcas de productos relacionados con el monopatín van a grabar sus vídeos promocionales con famosos patinadores internacionales en la ciudad. Generalmente en España se practica mucho más el skateboarding en calle, debido a la falta de infraestructuras.

6.4.1.2 El skate como fenómeno cultural En la actualidad, el skateboard aparece como un sólido representante de las culturas urbanas. Elogiado u odiado, representa una actitud radical sobre la ciudad y su fuerte capacidad de creación le relaciona a menudo con las artes visuales, así como algunas prácticas estéticas, tomó sitio en la ciudad convertida en un territorio a conquistar, un lugar dinámico, un espacio de mutación. Allí, libera el cuerpo del lastre anatómico que le ata al suelo. Es promontorio y escanner a la vez,también es modo de desplazamiento a la vez que herramienta de apropiación y de transformación del espacio urbano y de los lugares públicos. Propone una multitud de practicas en recuerdo de la pluralidad de los soportes y de los obstáculos que encuentra, que recicla en gestos y figuras, en acontecimientos lúdicos, audibles y referenciados. En Francia, por poner un ejemplo, existen en torno a 2000 instalaciones 234 Especialmente la aparición de numerosas plazas duras, muy adecuadas para la práctica del skate, estas plazas y lugares idóneos para la práctica del skate, se van a denominar spots en el argot skater.

254

para la práctica de deportes de deslizamiento urbano, menos del 6% de los equipamientos deportivos dichos de proximidad. Un skate es un objeto de apariencia simple, portable, fácil de personalizar y modificable, confeccionado con piezas recambiables fácilmente por el usuario. Un objeto no motorizado, con ruedas, propulsado por la acción corporal, que no se fija al cuerpo. La tracción se realiza con los pies, e incluso con las manos. El skateboard representa un conjunto de usos, muy diversos que van desde los juegos de niños a prácticas de deambulación o a competiciones deportivas internacionales pasando por todos los usos deportivos y de juegos de adolescentes y de jóvenes adultos en las calles sobre el mobiliario urbano. En tanto que objeto independiente del cuerpo, el monopatín, forma parte de esos raros vehículos que pueden sin estar pilotados, continuar un trecho de camino solo sin su piloto y devenir en objeto de numerosas objeciones en materia de inseguridad, tal este miedo de los transeúntes usuarios de la acera de colisionar con una de estas tablas sin control, de hecho, la inexistencia de agarres ni anclajes es un signo muy distintivo del skate frente a otros objetos rodantes o de

deslizamiento. Signo distintivo y determinante del que se valen los patinadores para realizar sus malabarismos. En tanto que objeto simple, parece totalmente anacrónico en el ámbito de los juegos electrónicos, walkmans, minicadenas hi-fi, ordenadores y las motocicletas utilizadas por la juventud. Objeto de madera, que como la guitarra eléctrica, es a menudo decorado y personalizado por sus propietarios. El skate, tanto por sus practicantes como por los ambientes sociales en los que se desarrolla, evidencia fuertemente la problemática de las interacciones entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos en los espacios públicos y las diversas lógicas de movilidad en medio

255

urbano. Algunas de sus prácticas representan un replanteamiento de facto de las normas de uso de los espacios de circulación, de tráfico, de estacionamiento. Sus prácticas son muy visibles y audibles, situadas en el corazón de un número estimable de encuentros ciudadanos. A sus transgresiones, los gestores de la vida local responden en numerosas ocasiones con la obstaculización de esta práctica, y en otras tantas, facilitando la creación de entornos idóneos donde estas prácticas se puedan llevar a cabo sin que supongan un riesgo o una relativa molestia para el resto de la ciudadanía no practicante.

6.4.1.3 Las modalidades de skate y skate inline El skate freestyle. El objetivo de esta modalidad deportiva consiste en inventar recorridos urbanos en los cuales cualquier mobiliario urbano es sensible de ser transformado en una herramienta para realizar trucos. Esta modalidad comienza a extenderse por las ciudades norteamericanas a finales de los años 80 y 90, llegando así a las ciudades europeas, momento en el cuál se comienza a desarrollar una importante industria, tanto a nivel industrial, es decir, aparición de empresas de fabricación de monopatines, como un mercado, actualmente bastante arraigado, de diversos materiales relacionados con este deporte y la cultura que representa, además de un turismo relacionado con este, evidente si nos fijamos en los principales lugares frecuentados por los skaters en la ciudad de Barcelona, como la plaza de los ángeles. Para la práctica idónea del skate freestyle, la existencia de plazas duras es muy importante, debido a sus características físicas, libres de obstáculos que puedan interferir en el libre deslizamiento del monopatín, así como espacios con distintas de alturas, con escalones, barandillas, rampas, etc. En el marco barcelonés, se van a construir un importante número de nuevos espacios públicos, apareciendo así diversas plazas duras bajo la

256

promesa de un espacio público más práctico en cuanto a mantenimiento y costes de producción, de modo que la comunidad skater a nivel internacional se va a fijar en la ciudad por la aparición de nuevos spots, creándose una especie de circuito de espacios sensibles de ser utilizados por los skaters, siendo la Plaça dels Països Catalans, la Plaça dels Àngels y Plaça Universitat los tres principales lugares utilizados por los skaters con esta finalidad, y siendo posible verlos practicar skate en estos spots en numerosos vídeos realizados a nivel nacional como internacional. Skate vertical, en rampa, pool o skate park. Esta modalidad deportiva es la más institucionalizada de las llevadas a cabo con el monopatín. Como hemos explicado con anterioridad, el skate va a nacer como una actividad de entretenimiento entre adolescentes y surfistas en California, tratando de imitar los movimientos del surf en asfalto durante los años 60, formalizándose como práctica gracias a la primera industria relacionada con el skate, y apoyado por la aparición de campeonatos reglamentados y eventos demostrativos, comenzando durante los años 70 la construcción de instalaciones específicas para la práctica del skate, apareciendo en inicio en Estados Unidos de América diferentes tipologías de skateparks. A finales de los años 70 y comienzo de los 80 el módulo conocido como rampa, half pipe en inglés, una instalación con forma de U va a convertirse en el favorito y por eso predominante. En la actualidad hay a su vez diferentes tipologías de rampas. Las que superan los 2 metros y medio de altura se llaman popularmente half pipes, siendo denominadas las inferiores a esta medida como mini rampas, funbox, etc. Esta tipología la podemos encontrar tanto en el skate park de Vía Favencia, como en el de la Mar Bella. En toda Cataluña tan solo existe un Half pipe, siendo este privado.235 Otra de las modalidades de 235 Els espais públics urbans i l'esport com a generadors de xarxes socials a les grans ciutats: El cas de Barcelona

257

los módulos utilizados es la piscina o pool, naciendo esta como una práctica informal, lleva a cabo en origen en piscinas de fondo redondo y secas, sin agua, siendo un modelo muy común durante los años 70 en California.236 En la actualidad ya se construyen piscinas o pools con la finalidad exclusiva de ser patinadas por los skaters, generalmente se encuentran en los skateparks, como el de la Mar Bella. Skate in-line. Los primeros patines de los que se tiene documentación se localizan en Londres, y datan de entorno al año 1760, aún siendo un objeto excepcional en la época, no va a ser hasta un sigo después, entorno a la segunda mitad del siglo XIX, van a aparecer los patines de cuatro ruedas en París, convirtiéndose en un objeto de uso lúdico, creando un mercado dirigido hacia la población infantil. Durante el siglo XX esta actividad va a expandirse, sobre todo en los países más avanzados económicamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo del estado de bienestar, la actividad se va a extender dentro de la población de los países desarrollados, convirtiéndose, gracias a extensión y popularización en una modalidad deportiva de competición. La evolución tecnológica que van a sufrir durante las décadas de los años 70 y 80 va a lograr una mayor manejabilidad y una mayor consecución de velocidad, a la par que se va a desarrollar todo un mercado y una actividad competitiva, formalizada en una reglamentación y la aparición de las primeras federaciones. De este modo, va a ir aumentando progresivamente el número de patinadores, y paralelamente, van a aparecer diversas modalidades a la hora de practicar este de porte. Paralelamente a todo este fenómeno, se van a ir desarrollando diferentes tecnologías para las diferentes modalidades de patinaje. En la actualidad, podemos hacer referencia dentro del denominador 236 Íbidem.

258

de patines en línea a la modalidad estándar de moverse por el medio urbano, que se trata de una actividad lúdica masivamente extendida en todas las grandes ciudades del mundo occidental, tanto a un lado, como al otro del océano atlántico, siendo París y Londres las ciudades paradigmáticas en su práctica, donde podemos ver grandes grupos de practicantes que se reúnen de forma periódica bajo diversas asociaciones para realizar recorridos nocturnos por la ciudad. Estos encuentros se convocan de manera legal y coordinada con las entidades municipales. En nuestro contexto más cercano, la Asociación Patinar Barcelona, siguiendo este modelo, realiza concentraciones de unas 200 personas aproximadamente todos los viernes por la noche. Patines en línea street style o aggressive. El street style o agressive en patines se desarrolla con posterioridad al street style del monopatín o free style. La modalidad en patines existe desde los años 80, utilizando el espacio público con la finalidad de desarrollar trucos de inspiración similar a los practicados con el monopatín. Estos trucos generalmente se denominan grinds, con forma verbal grindar. El espacio utilizado sigue siendo el espacio público, utilizando

zonas con las mismas propiedades que las utilizadas por el skate: plazas duras con diferentes alturas, barandillas y escaleras, o en su defecto, skate parks, donde se puede alternar generalmente la práctica de street style y ver, realizado en rampa. En Barcelona, actualmente, la modalidad de street style es la más necesitada de un espacio público concreto para realizarse, o, como ya hemos apuntado, en su defecto, requiere de instalaciones específicas para su práctica. Actualmente el patinaje street style o aggressive es menor en cuanto a practicantes se refiere que la práctica de monopatín, si bien durante la segunda mitad de la década de los años 90 su práctica era claramente superior.

259

Zonas de práctica de skate e in-line en el barrio y sus alrededores

260

En diferencia con los practicantes de skate, los practicantes de patinaje street style o aggresive en patines, no se encuentran agrupados bajo ninguna federación. A pesar de esto, existen grupos organizados al modo de grupos de afinidad que se organizan y coordinan mediante blogs y páginas de internet. La finalidad de sus contactos suele ser la de realizar encuentros en spots determinados de la ciudad o en skate parks para la práctica en grupo de este deporte, aprender nuevos trucos como grinds, así como conocer otros grupos de patinadores o individualidades también practicantes. Existe un conflicto ya tradicional e inherente a la practica del skate y patines en modalidades street entre los dos grupos de practicantes que ha dado lugar a serias disputas por las zonas de práctica. De este modo es muy difícil ver usuarios de patines en las modalidades ya citadas en la zona del MACBA, aunque si es posible ver la convivencia de los dos grupos en la plaza Universitat, así como en los skate parks. Este conflicto, que en determinados lugares ha sido ya superado o ha mermado su existencia, se ve superado puntualmente con el fin de organizar eventos y campeonatos comunes de manera puntual, ya que comparten instalaciones, así como algunos patrocinadores para sus eventos. Podemos destacar dentro del contexto del barrio del Raval la existencia de un eje importante de uso por parte de los practicantes del skate. Este eje sería la plaza Universitat, la plaza Castella, y la plaza dels Àngels.237

6.5 Actividades económicas CAPÍTULO VIII Comercio ambulante no autorizado de alimentos, bebidas y otros productos Artículo 49. Fundamentos de la regulación 237 Ver mapa relacionado con el skate.

261

Las conductas tipificadas como infracción en el presente capítulo se fundamentan en la protección de la salubridad, el uso racional y ordenado de la vía pública y la salvaguarda de la seguridad pública, además, en su caso, de la protección de las propiedades industrial e intelectual, la competencia leal en la economía de mercado y los derechos de consumidores y usuarios. Artículo 50. Normas de conducta 1. Está prohibida la venta ambulante en el espacio público de cualquier tipo de alimentos, bebidas y otros productos, salvo las autorizaciones específicas. En todo caso, la licencia o autorización deberá ser perfectamente visible. 2. Queda prohibido colaborar en el espacio público con los vendedores ambulantes no autorizados, con acciones como facilitar el género o vigilar y alertar sobre la presencia de los agentes de la autoridad. 3. Se prohíbe la compra o la adquisición en el espacio público de alimentos, bebidas y otros productos procedentes de la venta ambulante no autorizada. 4. Los organizadores de actos públicos de naturaleza cultural, festiva, lúdica o deportiva o de cualquier otra índole velarán porque no se produzcan, durante su celebración, las conductas descritas en los apartados anteriores. Si con motivo de cualquiera de estos actos se realizan dichas conductas, sus organizadores lo comunicarán inmediatamente a los agentes de la autoridad. Artículo 51. Régimen de sanciones 1. Sin perjuicio de la legislación penal, las conductas

262

prohibidas descritas en los dos primeros apartados del artículo precedente son constitutivas de infracción leve, que se sancionará con multa de hasta 500 EUR. 2. La conducta prohibida descrita en el apartado 3 del artículo precedente es constitutiva de infracción leve, que se sancionará con multa de hasta 500 EUR. Artículo 52. Intervenciones específicas 1. En los supuestos recogidos en los artículos anteriores, los agentes de la autoridad retirarán e intervendrán cautelarmente el género o los elementos objeto de las prohibiciones y los materiales o los medios empleados. Si se trata de alimentos o bienes fungibles, se destruirán o se les dará el destino que sea adecuado. 2. Cuando las conductas tipificadas en este capítulo puedan ser constitutivas de ilícito penal, los agentes de la autoridad lo pondrán en conocimiento de la autoridad judicial competente, sin perjuicio de la continuación del expediente sancionador, en los términos del artículo 95 de esta Ordenanza. El sector referido como informal, hace referencia a rasgos empresariales, mientras que la economía informal suele hacer referencia a la persona en su papel de trabajador. Dentro del sector informal los trabajadores son diferenciados entre jefes/propietarios y empleados. En diversas ocasiones, dependiendo de la escala de negocio, el propietario suele ser simultáneamente único trabajador, es decir, trabajadores por cuenta propia, mientras otros contratan empleados para trabajar mediante ellos. Las personas que realizan su labor dentro del sector informal son generalmente parte de la economía informal, ya que las características de su situación laboral les sitúa fuera de la protección de la seguridad

263

social, pero no exclusivamente, ya que la economía informal se puede dar también en las empresas formales, de modo que podemos afirmar que la economía informal agrupa a un mayor número de acciones que el sector informal. La pertenencia de un trabajador a la economía informal puede ser detectada gracias a una serie de preguntas a cerca de la naturaleza del trabajo del empleado: si han realizado un contrato, si tienen acceso a seguridad social, etc.. Desde este enfoque podemos definir la economía informal como la actividad económica oculta por razones como la intención o necesidad de evasión fiscal. Casos típicos de economía informal son el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea, la infravaloración del precio escriturado de una propiedad inmobiliaria a la hora de realizar una compraventa.238 La versión más reconocida para identificar el trabajo informal se ha elaborado por parte del Programa Regional de Empleo de América latina (PREALC)239 la cual afirma que el sector informal está compuesto de una fuerza de trabajo que es creada por las limitaciones estructurales que han sido puestas (a favor del) sector formal. Dice que el origen del sector informal ha dado (como consecuencia) un crecimiento urbano, que es capaz de absorber la mano de obra. Es decir, los desplazados se encuentran sin tener trabajo en el sector privado y generan sus propias oportunidades de empleo […] Las características según el PREALC de las actividades económicas informales son: 238 Budlender, D., Presupuesto y Economía Informal en Brasil, Pakistán, Perú y las Filipinas, Investigación de Políticas Urbanas, Informe de No. 1, W.I.E.G.O., Ciudad del Cabo, Octubre de 2009. 239 Institución dependiente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

264

-El estado tiene poco o ningún control sobre estas actividades, -son actividades autónomas o complementarias del llamado sector formal, -se ocupa de operaciones de pequeña escala, -utilizan baja tecnología, -los propietarios también se involucran en la producción, y - es un sector compuesto por población de nivel adquisitivo bajo.

6.5.1 Economía informal En un principio la marginalidad va a hacer referencia a un sector de la clase obrera que desarrollaba ocupaciones manuales no cualificadas y devaluadas dentro del contexto urbano, incluyendo así a los artesanos tradicionales que desarrollaban su labor en este contexto, donde su trabajo se encontraba devaluado frente a la actividad industrial. Posteriores estudios sobre estos casos hicieron hincapié en la particular característica del sector, que consistía en una ocupación informal, no contractual, lo que les añadía una inseguridad en sus ocupaciones, ingresos, además de una falta de protección laboral legal, por lo que basaban la cobertura de las necesidades básicas (una suerte de seguridad social)en el uso de redes sociales donde efectuaban una corriente continua basada en la reciprocidad, dando lugar a una seguridad social informal. De este modo, en los años setenta el término marginado se va a relevar por el de sector informal, enfatizando así la articulación del sector

265

dentro de una economía informal, con un papel dentro de los aspectos económicos. El concepto de economía informal ha pasado durante los años por diferentes definiciones. Con la aparición del término marginalidad en el contexto latinoamericano en los años 70 se va a hacer referencia a asentamientos y viviendas establecidos al margen de los centros urbanos tradicionales. Estos nuevos asentamientos realizados por iniciativas particulares en un principio no van a tener las infraestructuras básicas propias de los asentamientos reglados, como electricidad, agua potable, sistemas de drenaje, etc. Posteriormente el término marginado va a incluir, además de a los habitantes de barriadas de autoconstrucción y a la población migrante irregular a los colectivos generalmente formados por estos individuos que ocupaban una posición particular dentro de la estructura económica. La Organización Internacional del Trabajo utiliza generalmente la expresión sector no estructurado, aunque los dos conceptos se refieren a sectores de la población que desarrollan en el contexto urbano labores ajenas a los cambios que se han ido desarrollando para pasar de una economía productora hasta llegar a la economía postindustrial de servicios actual (auge de las clases profesionales y técnicas, tecnología intelectual, paso de una economía industrial a una de servicios, etc.) En la Memoria del Director General, presentada en la Conferencia Internacional del Trabajo de 1991240, se hace referencia con esta expresión a,

… las muy pequeñas unidades de producción y distribución de bienes y servicios, situadas en las zonas urbanas de los países en desarrollo; dichas unidades pertenecen casi siempre a productores independientes y trabajadores por cuenta propia que a veces emplean a miembros de la familia 240 VV.AA., El dilema del sector no estructurado, OIT, 1991.

266

o a algunos asalariados o aprendices. Esas unidades disponen de muy poco o de ningún capital; utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, por lo que su productividad es reducida; quienes trabajan en ellas suelen obtener ingresos muy bajos e irregulares, y su empleo es sumamente inestable. Las unidades antedichas forman un sector no estructurado porque casi nunca están declaradas ni figuran en las estadísticas oficiales; suelen tener poco o ningún acceso a los mercados organizados, a las instituciones de crédito, a los centros de enseñanza y de formación profesional, y a muchos servicios e instalaciones públicos; no están reconocidas, ni apoyadas, ni reglamentadas por el estado y a menudo las circunstancias las obligan a funcionar al margen de la ley, e incluso cuando están registradas y observan ciertas disposiciones jurídicas, quedan casi siempre excluidas de la protección social, de la legislación laboral y de otras medidas de protección de los trabajadores. De este modo, podemos definir el sector no estructurado o sector informal como pequeñas actividades generadoras de ingresos que se desarrollan fuera del marco normativo oficial y utilizan normalmente poco capital, técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, y proporcionan bajos ingresos, además de un empleo inestable. A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa se va a comenzar a hablar no solo de la existencia de un sector informal, sino también de una economía informal, que se presenta de forma inherente a las economías en vías de desarrollo o subdesarrolladas, pero que también son apreciables en países desarrollados, tanto en los países del ámbito soviético como en los países de economía de libre mercado. Las actividades que recogimos en el estudio dentro de este campo se nos

267

revelan como un grupo heterogéneo, tanto en las actividades económicas desarrolladas, como en los niveles de vida que ocupan. Estas diferencias son el resultado de una complejidad y una heterogeneidad además de la diversidad de su articulación dentro de la situación contextual. Para Castells la economía informal hace referencia tanto a actividades de producción como de distribución de bienes y servicios, empresas e individuos que no se encuentran reglamentados por las instituciones de forma legal, a pesar de haber actividades similares reglamentadas dentro del marco social. Las actividades que se dan dentro de la economía informal se encuentran interrelacionadas con las del sector formal, existiendo relaciones de interdependencia entre ambas (Tan sólo hace falta hacer un cálculo aproximado de la cantidad de venta de cervezas estrella se genera desde la venta informal en el espacio público). Podemos observar contrastando los casos de estudio aludidos en este apartado, como son la prostitución y la venta ilegal de cervezas en el espacio público, como del mismo modo que se formaliza, regula y planifica burocráticamente un sistema social que no satisface las necesidades de determinados grupos sociales, se crean mecanismos informales en los intersticios del sistema formal, escapando al control de este. Las actividades económicas no regladas se convierten así en un elemento intrínseco a las formas de la economía reglada que responde a unas deficiencias en la inclusividad del desarrollo económico. Estas formas no regladas no se producen como podemos ver de forma azarosa o caótica, sino que se valen en muchos casos de mecanismos de relación social tradicionales, a menudo rudimentarios o incluso agresivos, estrictas reglas de relación basadas en normas culturales como son las redes sociales que se mantienen gracias a la confianza, la lealtad, incluso en determinados casos, el miedo mediante coacción (especialmente dentro de la prostitución perteneciente a las redes de trata de blancas).

268

La economía informal en los países occidentales desarrollados aparece como un elemento central del desarrollo económico de estas zonas y su inmediata relación con las demás economías, no necesariamente próximas en el espacio,dentro de un contexto globalizado. A medida que el sistema regulativo basado en salarios mínimos, impuestos y seguridad social entre otros se ha ido introduciendo en la economía, se ha ido provocando el desarrollo de tácticas de empleo irregular que escapa al control estatal. Podemos apreciar cómo en la economía informal de las sociedades occidentales un importante número de inmigrantes ven en la economía informal una forma de subsistencia a corto plazo con la esperanza de lograr regularizar su situación, conseguir un puesto de trabajo, o ahorrar el dinero necesario para el desarrollo de un negocio particular; pero también ciudadanos desempleados que de este modo encuentran un modo de sustento con el cual, en ocasiones se ven mejor remunerados que dentro del circuito legal, o incluso moonlighters, es decir, individuos que combinan su empleo formal con actividades económicas informales.

6.5.2 Flujos de economía informal. La transferencia informal de fondos Desde la economía informal, se presentan para estos colectivos maneras informales de hacer circular su dinero, en forma de envíos a la familia, prestamos, ayudas, etc. Hawala. Las transferencias económicas a sus países de origen se hacen en ocasiones gracias a redes de transferencia informal de fondos (TIF) como el sistema hawala. Este sistema se basa en la existencia de proveedores de servicios, los hawaladars. Esta red se utiliza debido a sus menores costos de operación, rapidez, poca documentación, más seguridad, y menos burocracia que los sistemas formales. También las comisiones

269

que los hawaladars cobran por sus servicios y que generalmente son obtenidas de los diferenciales producidos por el tipo de cambio, son significativamente inferiores a los del sistema formal.241 A pesar de que el hawala está prohibido en algunos países, es imposible ejercer algún tipo de control efectivo sobre los sistemas TIF debido a su sencillez y a la premisa de destruir los registros de las transacciones. Hawala es una palabra de origen árabe que significa confianza. Se llama así a una suerte de sistema bancario informal que según fuentes mueve millones de dólares a lo largo de todo el planeta, conectando las economías occidentales con economías familiares de otros países, especialmente del sur asiático como Pakistán, India, Filipinas, etc. Su origen se cree que está en el Fei Quian242 de la tradición china que se encuentra documentado ya en la Ruta de la Seda y se ha ido desarrollando hasta nuestros días.

Este sistema se cree que es utilizado también por redes de tráfico ilegal de bienes, ya que el dinero no traspasa físicamente ninguna frontera ni

deja rastro electrónico, ya que no se realiza ningún tipo de transferencia electrónica, además de contar con un bajo coste de ejecución, y a al ser desarrollado por ciudadanos de tradición islámica se encuentra desarrolla, al menos en principio fuera del ciclo de comisiones de la banca occidental (no hacer dinero con dinero). Este método es utilizado por un gran número de ciudadanos pakistaníes que se encuentran viviendo en el barrio del Raval para hacer llegar cierta cantidad de dinero a los familiares si por diversos motivos no ha sido posible el trasladarlos al país receptor. 241 VV.AA., Regulatory frameworks for Hawala and other remittance systems, Washington, International Monetary Fund, 2005 . Extraído de http://www.imf.org/external/pubs/nft/2005/hawala/hawala.pdf http://www.imf.org/external/np/leg/sem/2002/cdmfl/eng/wilson.pdf 242 Dinero volante en chino.

270

6.5.3 Vendedores de cerveza En años recientes se aprecia la incorporación de inmigrantes de países en desarrollo a las poblaciones urbanas españolas. Casi tres cuartas partes de los inmigrantes que proceden del Magreb, Africa central, Latinoamérica o Asia, son trabajadores de servicios no cualificados o trabajadores agrarios. Estos grupos de población se asientan, muchas veces ilegalmente, en áreas segregadas sin recibir atención suficiente para su integración en la sociedad y con riesgo serio de segmentación permanente. Casi el 90 por ciento de esta población son de género masculino. En el barrio del Raval la venta de cerveza por las calles está prácticamente monopolizada por inmigrantes de la zona indoasiática (Pakistaníes, indios y bangladeshíes). La mayoría son originarios de la provincia del Punjab. La primera oleada de inmigrantes consiguió lograr un cierto nivel económico y social, con hijos con estudios universitarios, cosa que ha ido cambiando paulatinamente, de modo que en la actualidad presentan un alto índice de economía informal, viviendo frecuentemente en la exclusión. Territorialidad. Existe una regulación acordada de reparto del espacio para desarrollar las labores de venta de cerveza que funciona por toda la ciudad de Barcelona con la finalidad de evitar conflictos entre los diversos colectivos de vendedores. El barrio del Raval es casi exclusividad de los vendedores pakistaníes, si bien en la Rambla del Raval se encuentra dividida en tres bloques donde operan pakistaníes, bangladeshíes e indios, con una coexistencia relajada, donde uno puede entrar en la zona del otro sin problemas si va a ser por un momento para ofrecer cerveza a clientes que no están siendo atendidos. A partir de ahí se avisa al vendedor de que vuelva a su zona. Otras zonas, como la Plaça del

271

Reparto de la rambla del raval entre los vendedores de cerveza seún sus respectivas nacionalidades.

Rei son abastecidas por indios, y el parque de la Ciudadela se encuentra también separado en sectores.

272

Usos nocturnos de la Rambla del Raval y sus alrededores por parte de los vendedores de cervezas.

Pakistaníes. En años recientes se aprecia la incorporación de inmigrantes de países en desarrollo a las poblaciones urbanas españolas. Casi tres cuartas

273

partes de los inmigrantes que proceden del Magreb, Africa central, Latinoamérica o Asia, son trabajadores de servicios no cualificados o trabajadores agrarios. Estos grupos de población se asientan, muchas veces ilegalmente, en áreas segregadas sin recibir atención suficiente para su integración en la sociedad y con riesgo serio de segmentación permanente. Casi el 90 por ciento de esta población son de género masculino. En el barrio del Raval la venta de cerveza por las calles está prácticamente monopolizada por inmigrantes de la zona indoasiática (Pakistaníes, indios y bangladeshíes). La mayoría son originarios de la provincia del Punjab. La primera oleada de inmigrantes consiguió lograr un cierto nivel económico y social, con hijos con estudios universitarios, cosa que ha ido cambiando paulatinamente, de modo que en la actualidad presentan un alto índice de economía informal, viviendo frecuentemente en la exclusión.

6.6 Usos sexuales del espacio público Sección segunda. Utilización del espacio público para el ofrecimiento y demanda de servicios sexuales. 1.-Se prohíbe ofrecer, solicitar, negociar o aceptar, directamente o indirectamente, servicios sexuales retribuidos en el espacio público, cuando estas prácticas excluyan o limiten la compatibilidad de los diferentes usos del espacio público. 2.-Está especialmente prohibido por esta Ordenanza el ofrecimiento, la solicitud, la negociación o la aceptación de servicios sexuales retribuidos en el espacio publico, cuando estas conductas se lleven a cabo en espacios situados

274

a menos de doscientos metros de distancia de centros docentes o educativos en los que se impartan enseñanzas del régimen general del sistema educativo. 3.-Igualmente, está especialmente prohibido mantener relaciones sexuales mediante retribución por ellas en el espacio público. Artículo 39. Normas de conducta

1.-Los agentes de autoridad o los servicios municipales, en los casos previstos en el artículo 39.1 se limitarán en primer lugar a recordar a estas personas que las mencionadas prácticas están prohibidas por la presente Ordenanza. Si la persona persistiera en su actitud y no abandonara el lugar, podrá ser sancionada por desobediencia a la autoridad. 2.-Los agentes de autoridad o los servicios municipales, en los casos previstos en el artículo 39.2 se limitarán en primer lugar a recordar a estas personas que las mencionadas prácticas están prohibidas por la presente Ordenanza. Si la persona persistiera en su actitud y no abandonara el lugar se procederá al inicio del correspondiente procedimiento administrativo sancionador. En todo caso, en los supuestos previstos en el mencionado apartado 2 del artículo anterior, se informará a estas personas que las mencionadas conductas están prohibidas, así como de la posibilidad de que las instituciones públicas y privadas les ofrezcan asistencia social, prestándoles, además, la ayuda que sea necesaria. Las conductas recogidas en el apartado 2 del artículo anterior tendrán la consideración de leves, y serán sancionables con una multa de hasta 750 euros.

275

276

3.-Las conductas recogidas en el apartado 2 del artículo anterior tendrán la consideración de muy leves, y serán sancionables con una multa de 1.500,01 a 3.000 euros. Artículo 40. Régimen de sanciones

Básicamente, los principales instrumentos legales contra la prostitución en las leyes españolas están en el Código Penal, que tipifica el proxenetismo y exhibicionismo. Además, los ayuntamientos regulan el uso del espacio público a través de las ordenanzas municipales.

6.6.1 Prostitución La prostitución es uno de los principales objetivos de la nueva ordenanza cívica, lo que hace que su visibilidad en el espacio público se vea mermada, y generadora de un conflicto fácilmente apreciable en las zonas del barrio donde la prostitución se ejerce de manera tradicional, como la calle Sant Ramón o Robadors. Las multas para quien ejerce la prostitución son de 375 euros. Con el pago inmediato, 187,5. En España el ejercicio de la prostitución no es un delito. Del mismo modo que tampoco penaliza a quienes contratan los servicios sexuales. Sólo el proxenetismo está penado. Las ordenanzas municipales de Barcelona sí proscriben formalmente la prostitución, pero el incumplimiento de estas limitaciones municipales, relacionadas con el exhibicionismo (véase el siguiente punto), sólo acarrea sanciones, más o menos leves, que, además, son fácilmente eludibles para los extranjeros, a menudo implicados. A lo largo de los últimos años se ha producido un intenso debate sobre el tratamiento legal sobre la prostitución: algunos políticos son partidarios de la regulación. Otros, en cambio, de la prohibición tajante por la que han optado algunos países europeos.

277

Zonas de mayor uso nocturno del espacio público en el barrio del Raval.

La frontera es frágil y las mujeres dicen que las sancionan saliendo de una farmacia, un locutorio o tras comprar un pintalabios. La presencia policial es tal que casi no pueden venir a traer la multa a nuestro local. La voluntad política es erradicar la prostitución de la calle, según indica Clarisa Velocci, de Genera, asociación que trata de dar un soporte

278

jurídico a las mujeres que trabajan en el campo de la prostitución, que describe que atienden a muchas mujeres en situación límite por la caída de ingresos por la crisis. Lo cierto, añade la dueña de una perfumería de toda la vida, es que las multan por nada. Las prostitutas tal vez son el colectivo más asociativo de los que se encuentran en una situación clara de exclusión de los recogidos en esta investigación, en gran parte gracias a las ONG que están involucradas con su trabajo, que han facilitado que incluso hayan llegado a establecer auténticas cooperativas de apoyo, alquilando pisos y utilizándolos como meublés clandestinos, ya que de este modo esquivan la ordenanza cívica que prohibe ofrecer servicios sexuales en el espacio público. Creo que esta medida se ha llevado a cabo gracias a las actividades de cooperación y gestión que se han llevado a cabo desde la ONG Genera,

Diferencia de espacio ocupado por la prostitución en la zona del carrer Sant Ramón por la noche (Gráfico de arriba) y por el día (Gráfico de abajo)

279

y tal vez desde el colectivo Hetaria. Hay otros pisos correspondientes al uso de la prostitución en manos de grupos organizados que se dedican a la trata de blancas, generalmente de chicas provenientes de Europa del este, y en menor medida de grupos subsaharianos. La trata de blancas de grupos asiáticos es minoritaria en el barrio (no se si las que suele haber en la calle Espalter son “autóctonas” o de grupos organizados, tal vez en la entrevista de Genera haya algo). Los grupos organizados de la trata de blancas asiáticos se encuentran en gran parte camuflada en salones de masaje en diversos puntos de la ciudad, con una importante concentración en la zona conocida en la actualidad como Chinatown, en las cercanías del Arc de triompf, por lo que la visibilidad de este colectivo es mínima. Pocas profesiones se asocian en el imaginario colectivo tanto al fenómeno de la noche, aunque lo cierto es que en las zonas interiores del barrio tradicionalmente terrenos utilizados por las prostitutas, se encuentran vacíos a altas horas de la noche, incluso los fines de semana. La razón que argumentan las mujeres que trabajan aquí es que a causa de la inseguridad y la gran afluencia de gente alcoholizada prefieren ausentarse en ese horario, quedando tan sólo las mujeres subsaharianas, que son casi exclusivamente las únicas que trabajan a esas horas por el barrio y sus alrededores.

6.6.2 Prostitutas La prostitución en el espacio público es generalmente de género femenino, si bien el colectivo trans se encuentra muy presente, la prostitución de género masculino está escasamente representada en el espacio público, anulando así la visibilidad de su existencia. Acercamiento al marco jurídico sobre la prostitución.

280

En el Estado español no existe un marco de regularización de la prostitución, si bien el planteamiento oficial deviene del sistema abolicionista, impuesto por un Decreto establecido en 1956 que afirma la prostitución como tráfico ilícito ante la teología moral y del Derecho natural. Este Decreto va a ser abolido al entrar en vigor la constitución De este modo, se supone que no existe intervención del Estado en las actividades de prostitución, actuando en teoría solamente en casos de proxenetismo.243 De este modo, se puede afirmar que la prostitución es legal, a pesar de no haber un reconocimiento expreso por parte del estado, ya que se es libre de realizar cualquier comportamiento a excepción de que una norma con el rango correspondiente lo prohíba. Incluso en la ordenanza cívica, última norma añadida a la gestión del espacio público en Barcelona afirma:

1. Las conductas tipificadas como infracción en esta sección persiguen preservar a los menores de la exhibición de prácticas de ofrecimiento o solicitud de servicios sexuales en la calle, mantener la convivencia y evitar problemas de vialidad en lugares de tránsito público y prevenir la explotación de determinados colectivos.244 A pesar de la tendencia abolicionista aplicada en el Estado español, según Mestre245 se aplica una regulación de facto. Esta regulación correspondería con el Modelo liberal, que obvia la visión de género, basándose en la igualdad entre los contratantes, apoyando su posicionamiento en la existencia de la prostitución en locales de alterne, 243 Este término define la explotación económica del intercambio de servicios sexuales por dinero. El proxenetismo va a ser derogado por el Código Penal de 1995, volviendo a ser tipificado a través de una reforma en el año 2003, con la Ley Orgánica 11/2003. 244 Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona, Sección 2ª, art. 38, pto.1. 245 Mestre, R., Las caras de la prostitución en el Estado español: entre la Ley de Extranjería y el Código Penal, en Osborne, R. (ed.) , Trabajador@s del sexo, Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI, ed. Bellaterra, Barcelona, 2004.

281

mediada por un contrato tradicional246, frente al negocio informal en la calle, dejando la prostitución de calle y sus practicantes en una situación de total desprotección.

6.6.3 Prostitución y locales de alterne Entre los locales de alterne donde se ejerce la prostitución destaca la asociación de empresarios que les agrupa, ANELA, que ejerce, dentro del modelo liberal que impera en el estado español con respecto a la prostitución, como lobby con la función de presionar a las instituciones para conseguir medidas favorables a este gremio.247 La finalidad última es dotar de una seguridad jurídica a los locales de alterne, a causa de los consabidos conflictos que han existido con respecto a la situación irregular bajo al que, en muchas ocasiones, se ha descubierto que tienen a las prostitutas, aunque teóricamente, según ANELA, los empresarios facilitan las infraestructuras a las trabajadoras del sexo, bares y habitaciones, donde estas acuden autónomamente para llevar a cabo el trato con los clientes. El beneficio en este caso vendría de una cantidad de dinero que la trabajadora paga por las instalaciones a utilizar, así como de la venta de las bebidas como si de un bar normal se tratase, sin existir en ningún caso una vinculación contractual entre el empresario y la trabajadora. Del mismo modo, afirman que en los locales agrupados bajo ANELA no se da ninguna situación de trabajadoras irregulares, así como la plena libertad de movimiento de las mujeres, y su plena libertad a negar un servicio sexual a un cliente que consideren inapropiado. Evidentemente, estas afirmaciones son una ficción a la luz de las noticias que periódicamente aparecen en los medios de comunicación. ANELA en cierto modo se apropia de las reivindicaciones tradicionales de las prostitutas, como una seguridad, unas instalaciones, un trabajo 246 El 14 de julio de 2003 se aprueba la orden Pre/335/2001, ordenanza municipal tipo sobre los locales de pública concurrencia donde se ejerce la prostitución. 247 En el año 2004, con la entrada al gobierno del PSOE, los empresarios de alterne agrupados en ANELA pidieron al nuevo presidente del gobierno la regularización de la prostitución en clubes y la prohibición en meublés y en el espacio público.

282

regulado, etc. Sumando esta ficción a su constante presión contra la prostitución en el espacio público, a la que alegan motivos plenamente moralistas, como los conocidos protección de los vecinos o motivos higiénicos, junto con motivos sociales, como la protección frente a mafias extorsionadoras. Evidentemente, según ANELA, las mafias son tan sólo existentes en la prostitución que se lleva a cabo en el espacio público, algo que por otro lado, es minoritario en el espacio público, y que evidentemente, han sufrido, y/o sufren muchas de las trabajadoras sexuales que ejercen en los locales de alterne.

6.6.4 Zonificación La prostitución callejera tiene una tendencia clara a situarse en las zonas céntricas de las ciudades, correspondiéndose de manera generalizada con el centro histórico de estas, en el caso de Barcelona, coincide con profundas transformaciones urbanas y sociales como ya se ha detallado, y en donde confluyen tanto intereses públicos como privados de tipos como el turístico, urbanístico o comercial, siendo así necesaria la intervención de la administración, tratando de satisfacer tanto los intereses propios como los ajenos (privados) provocados en la Ciutat Vella. Según Celeste Arella, la gestión municipal supuso la zonificación del trabajo sexual, a través de diferentes mecanismos. 1)uno de ellos se realiza mediante decisiones urbanísticas y de movilidad, como por ejemplo, reconducir la circulación del tráfico, cerrar determinadas calles, prohibir zonas de estacionamiento, o permitir la presencia de trabajadoras sexuales en zonas poco habitadas y horas poco transitadas. En Barcelona, esta estrategia municipal la encontramos

283

especialmente ubicada en las zonas aledañas al Camp Nou y a las sedes de la Universidad de Barcelona, situadas en el barrio de Les Corts. 2)Otra forma de gestión (exclusión) se da a través de la presencia policial de cualquiera de los tres cuerpos (Policía Nacional, Mossos d’Esquadra y Guàrdia urbana), que inhiben a los clientes y provocan el desplazamiento de las trabajadoras.Frente a las denuncias insistentes por parte de los vecinos, la Guardia Urbana se presenta en los lugares utilizados por las prostitutas para ofrecer sus servicios, ya que con su simple aparición son conscientes de que los clientes no van a buscar los servicios de las prostitutas y estas van a desistir temporalmente de ofrecerlos a los viandantes248. 3)El tercer mecanismo está dado por los controles de extranjería que lleva adelante la Policía Nacional. Estas actuaciones se realizan especialmente cuando existe presión vecinal en alguna zona concreta. Las quejas vecinales se manifiestan a través de denuncias telefónicas o bien a través de los medios de comunicación, que suelen hacerse eco del malestar vecinal. 4)El último, actual y preferente es la denuncia de la Guàrdia Urbana.249 248 La Policía Nacional lo que utiliza es la intimidación, o sea, sacar las furgonetas a la calle y dotaciones, pues, en plan ropa de trabajo de diez o doce en un esquina y en ese plan. Claro, evidentemente no hace falta decir nada, osea, cuando las chicas, la mayoría sin papeles, ven ese pedazo de «cacharra» ahí, con doce tíos vestidos de azul con cara de mala leche, pues es que ya no se quedan a discutir, evidentemente se van. O sea, no hace falta hacer nada. En VV.AA., Los pasos (in)visiles de la prostitución, ed. Virus, Barcelona, 2007, p. 110. 249 Arella, C., Gestión del espacio público y derecho a la ciudad. El caso del trabajo sexual, en Defender y repensar los derechos sociales en tiempo de crisis, Ob-

284

Por otro lado la zonificación tiene otro efecto sobre las mujeres que ejercen de prostitutas. El hecho de la estigmatización de la prostitución, visto como un trabajo indigno, degradante y amoral, provoca su rechazo por el grueso de la sociedad y por ellas mismas. En este sentido cabe resaltar la necesidad de establecer una diferenciación entre el espacio público donde trabajan y el espacio público en sí mismo. Existe un generalizado rechazo a frecuentar la zona de trabajo durante el tiempo libre, así como la utilización generalmente de un vestuario distinto al utilizado durante el tiempo de trabajo. Generalmente el barrio en el que se ejerce, y el barrio en el que se vive suele ser diferente con la intención de alejar a la familia y gente conocida de la zona de trabajo, para así poder establecer una diferencia clara entre su rol como trabajadora y su rol como mujer, en muchas ocasiones madre. Esta diferencia que en otros trabajos está totalmente normalizada, no lo está tanto en la prostitución, generando situaciones violentas para las trabajadoras debido, una vez más, al estigma que pesa sobre su oficio.

6.6.5 Apropiación del espacio público Existe un conflicto en el proceso de apropiación del espacio público en relación con la prostitución. Por un lado existe un evidente proceso de apropiación del espacio público por parte de la prostitución, pero también existe por parte de los comerciantes y vecinos, quienes creen que tienen , por el hecho de pagar sus impuestos250, prioridad a la hora de apropiarse del espacio público. Este intento de exclusividad provoca la anulación del derecho de otros colectivos a hacer uso del mismo, frente a la visión del espacio público como un lugar común de uso y disfrute. servatori DESC, diciembre de 2009. Accesible en http://www.descweb.org/ en enero 2010. 250 No podemos olvidar aquí la imposibilidad de las prostitutas por normalizar su situación laboral, debido a los ya mencionados estigmas de la profesón, lo que las deja en una situación de desamparo que fomenta la precariedad laboral.

285

El acoso a la actividad provoca su rechazo hacia los clubes de alterne y las mafias, anulando así la posibilidad del autoempleo y fomentando, aún más, la precariedad laboral y el ocultamiento de un colectivo ya de por sí en riesgo de exclusión. Ordenanza. En el artículo 38.1 declara que Las conductas tipificadas como infracción en esta sección persiguen preservar a los menores de la exhibición de prácticas de ofrecimiento o solicitud de servicios sexuales en la calle, mantener la convivencia y evitar problemas de vialidad en lugares de tránsito público y prevenir la explotación de determinados colectivos. Estas conductas se dan a conocer en el artículo 39, declarando que se prohíbe ofrecer, solicitar, negociar o aceptar, directa o indirectamente, servicios sexuales retribuidos en el espacio público cuando estas prácticas excluyan o limiten la compatibilidad de los diferentes usos del espacio público. El artículo 39.2 además hace hincapié en que Está especialmente prohibido por esta Ordenanza el ofrecimiento, la solicitud, la negociación o la aceptación de servicios sexuales retribuidos en el espacio público, cuando estas conductas se lleven a cabo en espacios situados a menos de doscientos metros de distancia de centros docentes o educativos en los que se imparten enseñanzas del régimen general del sistema educativo. Esta actitud se considerará una falta leve, y se podrá multar con

286

cantidades hasta 750€, si bien en los casos previstos en el artículo 39.2, se limitarán en primer lugar a recordar a estas personas que dichas prácticas están prohibidas por la presente Ordenanza. Si la persona persistiera en su actitud y no abandonara el lugar, se procederá al inicio del correspondiente procedimiento administrativo sancionador. El hecho de mantener relaciones sexuales en el espacio público aparece en el punto 39.3, Igualmente, está especialmente prohibido mantener relaciones sexuales mediante retribución por ellas en el espacio público. Esta se considerará falta muy grave, con multas que varían desde 1.500,01 a 3.000€. La demarcación territorial efectuada en la ordenanza, espacios situados a menos de doscientos metros de distancia de centros docentes o educativos en los que se imparten enseñanzas del régimen general del sistema educativo, resulta ambigua, llevando a diversas interpretaciones debido a los equipamientos que se encuentran en el barrio, como las facultades de la Universitat de Barcelona o la escuela Massana, donde no hay presencia de infantes, siendo la mayoría de los estudiantes mayores de edad (Más aún en el caso de la Universitat de Barcelona), así como el hecho de no hacer una delimitación temporal, como los horarios lectivos, escusa utilizada a menudo para multar a las prostitutas incluso a altas horas de la noche, cuando los menores evidentemente no hacen acto de presencia, por lo que no se puede herir su sensibilidad, o por defecto, no más que en cualquier otra área de la ciudad.

Los distintos materiales analizados para la investigación denotan un cambio notable en los últimos años con respecto a la prostitución,

287

que apunta sin ninguna duda al auge de las migraciones. Mientras la prostitución nacional ha ido disminuyendo paulatinamente, los flujos migratorios han llevado a mujeres foráneas a ocupar los servicios demandados, creciendo en número de trabajadoras sexuales. Ambos fenómenos han provocado una mayor visibilidad del fenómeno. También el menor poder adquisitivo, y la llegada de mujeres de países empobrecidos ha provocado la bajada de las tarifas en el trabajo sexual, acentuando el trabajo precario, y la exclusión. Origen de las trabajadoras del sexo en la ciudad de Barcelona.* País de origen Europa del Magreb España Latinoamérica África Este subsahariana Porcentaje 13,6 5,3 33 28,8 18,8 *VV.AA., Los pasos (in)visibles de la prostitución, ed. Virus Barcelona, 2007, p. 91

6.6.6 Tercer sector y prostitución Dentro del Programa Municipal de Abordaje Integral del Trabajo Sexual que se va a poner en marcha en 2006 se ha conseguido integrar dentro de trabajos reglados a 68 mujeres que ejercían la prostitución (corresponden al 67% de las mujeres atendidas). La labor básica de este programa consiste en promover la recolocación de las mujeres, especialmente en el sector servicios: hostelería cuidado de personas mayores, etc. No hay que olvidar que estos trabajos, especialmente la limpieza de casas, o el cuidado de personas mayores, tienen un gran índice de casos de economía informal, siempre mayor que los casos en los que existe un contrato reglado, por lo que no es la integración lo que se está consiguiendo a largo plazo, ya que incluso el sueldo es significativamente menor, sino que estas mujeres tengan unos trabajos no estigmatizados, que es la gran diferencia existente ente la prostitución y el resto de trabajos que desarrollan casi con exclusividad las mujeres. Evidentemente es un paso positivo la integración del 67% de las participantes dentro del programa, con 715.000 € de presupuesto, pero si ponemos por un lado el número de multas totales que reciben

288

estas, y el número de prostitutas que se encuentran ejerciendo en el barrio, el esfuerzo por parte de las instituciones de integrar a este colectivo es notablemente menor al esfuerzo que se invierte desde la vía sancionadora, que es por otro lado, nada integradora. Nacionalidad y porcentaje de las mujeres atendidas dentro del programa* País de procedencia Porcentaje Rumanía 34,00% Ecuador 26,00% Nigeria 21,00% España 15,00% * Datos obtenidos de Un proyecto social logra que 68 mujeres salgan de la prostitución, El periódico, viernes 11 de marzo de 2011.

Los porcentajes de actuación no se corresponden con los porcentajes reales de prostitución que vemos en el cuadro anterior, pero sí se corresponden con los porcentajes de prostitución que existen en el espacio público, por lo que entendemos que el esfuerzo por integrar a las trabajadoras sexuales hace especial atención a estas últimas, olvidándose de las trabajadoras que ejercen en dentro de clubs de alterne, aún cuando se aprecia que el trabajo en la calle aporta un mayor beneficio económico a las trabajadoras, que posteriormente puede ayudarlas a dejar este trabajo.

289

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.