Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas pronominales producidas por hablantes bilingües precoces en vasco y español

June 16, 2017 | Autor: Urtza Ruiz | Categoría: Linguistics, Language Studies, Historical Studies
Share Embed


Descripción

DOI 10.1515/zrp-2014-0005

ZrP 2014; 130(1): 1–16

Iñaki Gaminde, Asier Romero Andonegi, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas pronominales producidas por hablantes bilingües precoces en vasco y español1 Abstract: The aim of this paper is to analyse the boundary tones of Spanish pronominal interrogative sentences produced by early bilingual speakers of Basque and Spanish. Based on a corpus of 50 informants, 25 of them with Spanish as L1 and 25 with Basque as L1, distributed over all provinces of the peninsular Basque Country, where the Basque language is known and used at present, we analyse the tonal configurations of all melodic curves of the corpus within the autosegmental metrical model and compare these configurations with those obtained with the same informants for the Basque language. Keywords: Intonation, Prosody, W-H Questions, Variation, Spanish, Basque Entonación, Prosodia, Interrogativas pronominales, Variación, Español, Euskera

Prof. Dr. Iñaki Gaminde: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Sarriena auzoa, s/n., E-48940 Leioa (Vizcaya), E-Mail: [email protected] Prof. Dr. Asier Romero Andonegi: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Sarriena auzoa, s/n., E-48940 Leioa (Vizcaya), E-Mail: [email protected] Prof. Dr. Urtza Garay Ruiz: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Sarriena auzoa, s/n., E-48940 Leioa (Vizcaya), E-Mail: [email protected] Prof. Dr. Aintzane Etxebarria: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Sarriena auzoa, s/n., E-48940 Leioa (Vizcaya), E-Mail: [email protected]

1 Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a la subvención del proyecto MICINN- FFI201128324.

2

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

1 Introducción La gran mayoría de la población de habla vasca residente en el País Vasco es bilingüe, vasco-francés en la parte continental y vasco-español en la parte peninsular. En las últimas décadas, gracias al interés, voluntad y esfuerzo de una gran parte de la población, en la parte peninsular se han extendido las áreas tradicionales de conocimiento de la lengua vasca a todo el territorio y hoy podemos encontrar hablantes bilingües precoces, en mayor o menor medida, en todas las zonas del País. Estamos sin duda ante un fenómeno nuevo que creemos puede afectar de diferente modo a las propias estructuras lingüísticas en ambas lenguas, ya que en épocas pretéritas el contacto de lenguas se reducía a las áreas fronterizas y se podía considerar territorial. En los diferentes estudios centrados en la documentación tardomedieval y contemporánea del área vasca ha quedado constatado que el componente que con mayor evidencia atestigua el contacto de lenguas es el léxico. Resulta, obvio decir, que este contacto se ha ido extendiendo con el tiempo a todo el territorio, todavía aún más al haber desaparecido prácticamente los monolingües en la lengua vasca. Es por tanto que consideramos sumamente interesantes todas las investigaciones que analizan las características lingüísticas de las dos lenguas para conocer la situación y los diferentes niveles de posibles influencias recíprocas. Esos datos facilitarán en consecuencia posibles intervenciones didácticas encaminadas a mejorar el uso y la enseñanza-aprendizaje de ambas lenguas. Por tanto, el objetivo de nuestro estudio se centra en analizar la diversidad que muestran los hablantes bilingües precoces de vasco y español en la producción de los tonos de frontera de las frases interrogativas pronominales. Por otro lado, comparando estos resultados con los que se dan en la producción del mismo tipo de frases en la lengua vasca, se pretende mostrar las relaciones de influencia que se dan entre ambas lenguas. El método de análisis adoptado se encuadra dentro del modelo métrico autosegmental (Sosa 1999; Hualde 2003; Prieto 2003a, 2003b y 2009; Face 2008; Henriksen 2010). Desde la perspectiva de este modelo existe una gran cantidad de estudios que han venido a desarrollar varios tipos de análisis y de transcripciones de la entonación; uno de los desarrollos más conocidos es el sp_ToBI (Beckman et al. 2002; Face/Prieto 2007; Estebas/Prieto 2009; Prieto 2009). Del examen de la literatura lingüística podemos concluir que no hay un único modelo de transcripción. Una de las dificultades más destacables, y que ya aparece desde los primeros trabajos desarrollados en este modelo, es la gran diversidad dialectal existente (Sosa 1999). La investigación sobre la entonación española ha prestado atención a los diferentes significados pragmáticos asociados a los diversos contornos tonales.

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

3

En particular, el interés de fonetistas y fonólogos se ha centrado en el papel central que juega la entonación para distinguir la ambigüedad que resultante en expresiones declarativas e interrogativas. En español, podemos distinguir dos tipos básicos de preguntas: las preguntas pronominales y las preguntas absolutas (también conocidas sí/no). Hualde/Olarrea/Escobar (2001, 120) proponen que las interrogativas pronominales se realizan en general con un descenso tonal al final, aunque admiten que se pueden producir con tono alto en circunstancias especiales. En la literatura sobre este tema tenemos una gran diversidad de patrones dependiendo del área y de los diferentes autores (Quilis 1981; Alcoba/Murillo 1988; Cantero 1992; Sosa 1999; Prieto/Roseano 2010, entre otros muchos) Como muestra de esta diversidad pueden verse en las figuras 1–6 ejemplos recogidos con hablantes monolingües de diferentes procedencias, algunos de los cuales son ciudadanos inmigrantes residentes en el País Vasco.

Fig. 1: Hablante monolingüe de Girona

Fig. 2: Hablante monolingüe de Argentina

Fig. 3: Hablante monolingüe de Chile

Fig. 4: Hablante monolingüe de Colombia

Fig. 5: Hablante monolingüe de Venezuela

Fig. 6: Hablante monolingüe de Nicaragua

4

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

Al contrario que en un estudio anterior (Gaminde 2010) realizado únicamente con bilingües de la provincia de Bizkaia, para realizar nuestro estudio actual hemos recogido datos en todas las provincias donde se habla la lengua vasca en la parte peninsular del País Vasco: Araba/Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra (mapas 1 y 2).2

Mapa 1: Situación del País Vasco

Mapa 2: Provincias de habla vasca en el País Vasco peninsular

2 Se utiliza la nomenclatura vasca. Ley 19/2011, de 5 de julio (BOE-A-2011-11606).

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

5

Hemos delimitado 4 áreas principales de acuerdo con el nivel de conocimiento de la lengua vasca de sus habitantes. La zona 1 es la de menor presencia de la lengua vasca y se corresponde con la zona central y sur de la provincia de Navarra. La zona 2 se sitúa por encima del 20 % el número de los habitantes que conocen la lengua vasca y se corresponde con la totalidad de la provincia de Araba/Álava, la zona occidental de la provincia de Bizkaia incluyendo a Bilbao la capital y la zona más oriental de la provincia de Navarra. La zona 3 es aquella donde más del 40 % de los habitantes conocen la lengua vasca y comprende dos áreas, una sudoriental en la provincia de Bizkaia y otra oriental en la provincia de Gipuzkoa que abarca a la capital San Sebastián. Por último, la zona 4 es la de mayor vitalidad de la lengua vasca, en esta zona más del 60 % de los habitantes son vascoparlantes. Esta zona comprende la parte nororiental de la provincia de Bizkaia, la mayor parte de la provincia de Gipuzkoa y la parte septentrional de la provincia de Navarra. En el mapa 3 se muestra la distribución geográfica de estas áreas.

Mapa 3: Distribución de las diferentes áreas sociolingüísticas

Presentamos el trabajo dividido en cinco secciones principales; en la segunda sección se presentan las características del corpus, de los informantes y la metodología empleada para su recogida. En la tercera sección se realiza el análisis de los datos obtenidos. En la cuarta sección, para poder analizar las influencias reciprocas entre ambas lenguas, se presenta un somero análisis de las producciones recogidas en lengua vasca y se procede a su comparación con los resultados de la sección anterior. Por último, en la quinta sección, se recogen las conclusiones más importantes de este artículo y se sugieren algunas ideas para futuros trabajos.

6

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

2 Corpus y metodología Para la confección del corpus se recogieron dos frases por cada informante; en las frases elegidas se controlaron la sonoridad de todos los segmentos, exceptuando el primer segmento del pronominal «qué» todos los demás son sonoros. Las frases recogidas son las siguientes: a) ¿Qué llevaba? b) ¿Dónde va? Para la recogida de los materiales se contó con la colaboración de 50 informantes; todas mujeres con edades comprendidas entre 18 y 30 años. Todas las informantes han realizado estudios universitarios en modelos bilingües vasco-españoles, de igual manera se controló el hecho de haber realizado todo el proceso educativo en dichos modelos bilingües. Por otra parte 25 tienen como lengua materna el vasco (Grupo A) y 25 el español (Grupo B). Para identificar a los informantes hemos utilizado el nombre de su localidad de origen. Los informantes encuestados según su lengua materna son los siguientes (en el mapa 4 se muestran las localidades encuestadas): Grupo A: Araba/Álava: Aramaio. Bizkaia: Bermeo, Gernika, Larrabetzu, Lekeitio; Lemoa, Mungia, Ondarroa, Zeanuri, Zornotza y Elorrio. Gipuzkoa: Aizarnazabal, Andoain, Azkoitia, Donostia, Eibar, Ordizia, Orereta, Orio, Oñati, Segura. Navarra: Arruiz, Santesteban, Elizondo, Leiza. Grupo B: Araba/Álava: Vitoria-Gasteiz 2, Amurrio, Laudio. Bizkaia: Karrantza, Balmaseda, Bilbao (2), Basauri, Leioa, Lemoa, Portugalete, Ugao, Zamudio. Gipuzkoa: Donostia, Elgoibar, Tolosa. Navarra: Berasain, Burlada, Pamplona (2), Sangüesa, Lumbier, Tudela (2). En la tabla 1 se muestran el número de informantes distribuidas por lengua materna y provincia de procedencia. En la tabla 2 mostramos la misma distribución pero según las diferentes áreas sociolingüísticas descritas anteriormente.

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

7

Tabla 1: Distribución de los informantes por lengua materna y provincia de procedencia Grupo A

Grupo B

Total

Álava

1

4

5

Vizcaya

10

10

20

Guipúzcoa

10

3

13

Navarra

4

8

12

Total

25

25

50

Tabla 2: Distribución de los informantes por lengua materna y área sociolingüística de procedencia Grupo A

Grupo B

Total

1



5

5

2

3

15

18

3

6

2

8

4

16

3

19

Total

25

25

50

En el mapa 4 se puede ver la distribución geográfica de las localidades encuestadas, téngase en cuenta que en algunas localidades se encuestaron dos informantes.

Mapa 4: Provincias de habla vasca en el País Vasco peninsular

8

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

Para recoger las frases se les mostro a los informantes un cuestionario y se les pidió que una vez leídas las frases las repitieran simulando una situación de comunicación normal. Todas las frases se grabaron con un Sony MiniDisc y un micrófono externo en el lugar de residencia o estudios de los informantes. En total se han analizado 100 frases, para llevar a cabo estos análisis se ha utilizado el programa Praat (Boersma/Weenink 2009).

3 Análisis de los datos En esta sección presentamos el análisis de los datos de las curvas melódicas obtenidas a partir de las grabaciones descritas en la sección anterior. En todas las curvas melódicas de las frases recogidas se pueden distinguir dos partes bien diferenciadas para su análisis. Por una parte tenemos el pronombre que se sitúa al principio de frase y, por otra parte, el tono de frontera del final de la frase. Sosa (1999) propone un acento tonal H*+H para el pronombre inicial. Este acento tonal implica una subida del tono en la sílaba postónica. En los datos que hemos analizado este tipo solo aparece en un 6% de los casos (Oñati, Berasain y Tudela). En la figura 7 se muestra la curva de una de estas frases.

Fig. 7: H*+H al inicio, informante de Oñate

La configuración más común es que la cumbre prosódica coincida con la sílaba acentuada y se produzca el descenso del tono en la sílaba postónica (94 % de los casos). Esta configuración es debida al acento tonal H*+L. En la figura 8 se muestra un ejemplo.

Fig. 8: H*+H al inicio, informante de Amurrio

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

9

Si analizamos la parte final de las frases podemos observar dos tipos de tonos de frontera, un tono ascendente H% (figura 9) o un tono descendente L% (figura 10). El tono H% aparece en el 79 % de los casos y el tono L% en el 21 %.

Fig. 9: Tono final ascendente (H%), informante de Lequeitio

Fig. 10: Tono final descendente (L%), informante de Munguía

En la tabla 3 mostramos la distribución de los porcentajes del los tonos de frontera H% y L% según la lengua materna de los informantes (Grupo A de lengua materna vasca y Grupo B de lengua materna española). Tabla 3: Porcentajes de los tonos de frontera según la lengua materna H%

L%

Grupo A

84

16

Grupo B

74

26

Como se ve en la tabla 3 los hablantes que tienen como lengua materna el español tienen una proporción mayor de tono L% que aquellos que tienen la lengua vasca como L1. En el gráfico 1 se muestran estas diferencias.

Gráfico 1: Porcentajes de los tonos de frontera según la lengua materna de los informantes

10

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

En la tabla 4 mostramos los porcentajes de la distribución de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas que hemos descrito en la primera sección de este trabajo. Tabla 4: Porcentajes de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas H%

L%

(1)

80

20

(2)

80,55

19,45

(3)

75

25

(4)

78,95

21,05

Como se ve en la tabla 4 la proporción del tono H% es mayor en todas las áreas sociolingüísticas, las diferencias que aparecen no son excesivamente grandes. En el gráfico 2 se muestra la distribución de los porcentajes

Gráfico 2: Porcentajes de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas

4 Comparación de los datos de ambas lenguas En esta sección compararemos los resultados obtenidos para el español con los obtenidos para la lengua vasca con los mismos informantes y en las mismas condiciones metodológicas. Por medio de esta comparación pretendemos analizar las diferencias y similitudes que se dan en ambas lenguas y comprobar posibles influencias reciprocas. Para el análisis y comparación de las dos lenguas, además de los datos grabados con nuestros informantes también contamos con el trabajo de Gaminde (2010), en el que se analizaron estos mismos tipos de frases pero en una única provincia.

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

11

Para el análisis y posterior comparación de los datos de las dos lenguas hemos elegido una única frase en vasco: Nor (zein) sartu da? Quién  entrar-Aux ¿Quién ha entrado? El acento tonal que se inserta en el pronombre situado en posición inicial es H*+L (figuras 11 y 12) en la gran mayoría de los casos (en Gaminde 2010 se atestigua un único caso de una informante de Bakio que utiliza el acento tonal H*+H). El tono de frontera en este tipo de frases ha sido descrito como L% en el caso de las generaciones de más edad (Gaminde 2007) y se ha apreciado una tendencia a sustituirlo por el tono H% (Gaminde 2010; Gaminde/Romero/Legarra 2012). En los datos que hemos obtenido para este trabajo, todos de informantes jóvenes y bilingües precoces, podemos encontrar los dos tipos de tonos de frontera (figuras 11 y 12).

Fig. 11: Informante de Orio tono L%

Fig. 12: Informante de Donostia, tono H%

En los datos aquí utilizados el tono de frontera L% aparece un 44% de los casos, mientras que el tono H% aparece el 66%. En la tabla 5 mostramos la distribución del los tonos de frontera H% y L% según la lengua materna de los informantes (Grupo A de lengua materna vasca y Grupo B de lengua materna española). Tabla 5: Porcentajes de los tonos de frontera según la lengua materna de los informantes H%

L%

Grupo A

40

60

Grupo B

72

28

Como se ve en la tabla el tono de frontera L% aparece en una proporción mucho mayor entre los hablantes que tienen la lengua vasca como L1 (gráfico 3).

12

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

Gráfico 3: Porcentajes de los tonos de frontera según la lengua materna de los informantes

En la tabla 6 mostramos la distribución de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas que hemos descrito en la primera sección de este trabajo. Tabla 6: Porcentajes de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas H%

L%

(1)

83,33

16,67

(2)

66,67

33,33

(3)

75

25

(4)

27,77

72,23

Como se ve en la tabla 6 la proporción del tono H% es mayor en todas las áreas excepto en la (4) que es la de mayor uso de la lengua vasca. En el gráfico 4 se muestra la distribución de los porcentajes.

Gráfico 4: Porcentajes de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

13

Si comparamos los datos de la lengua vasca con los del español, teniendo en cuenta la lengua materna de los informantes obtenemos los porcentajes de la tabla 7 (gráfico 5). Tabla 7: Porcentajes de los tonos de frontera según la lengua materna de los informantes en las dos lenguas Español H%

Vasco L%

H%

L%

Grupo A

84

16

40

60

Grupo B

74

26

72

28

Los de la tabla 7 muestran una tendencia clara a utilizar el tono H% en mayor proporción en español por parte de los hablantes que tienen el vasco como L1, es decir, estos hablantes tienden a asociar el tono de frontera H% a las preguntas pronominales en español. Los hablantes que tienen el español como L1 no muestran diferencias significativas en los porcentajes de ambas lenguas.

Gráfico 5: Porcentajes de los tonos de frontera según la lengua materna de los informantes en las dos lenguas

Como se muestra en la tabla 8 esta diferencia en los procentajes del tono de frontera H% en cada lengua se acentua en el área (4) de mayor uso de la lengua vasca (gráfico 6).

14

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

Tabla 8: Porcentajes de los tonos de frontera según las áreas sociolingüísticas en las dos lenguas Español H%

Vasco L%

H%

L%

(1)

80

20

83,33

16,67

(2)

80,55

19,45

66,67

33,33

(3)

75

25

75

25

(4)

78,95

21,05

27,77

72,23

Gráfico 6: Porcentajes de los tonos de frontera de los hablantes del área sociolingüística (4)

5 Conclusiones En esta sección pasamos a resumir las principales conclusiones que se pueden extraer de los análisis de los datos presentados en las dos secciones precedentes, también sugerimos algunas ideas para desarrollar en trabajos futuros. En lo que respecta a la configuración tonal de las curvas melódicas de las interrogativas pronominales podemos extraer dos conclusiones principales. En primer lugar, la escasa presencia del tono inicial H*+H (6% de los casos) propuesto por Sosa (1999) y el uso mayoritario en su lugar del tono H*+L (94% de los casos); y, en segundo lugar, el mayor uso del tono de frontera H% (79% de los casos) frente al tonos L% (21% de los casos) propuesto como general por diferentes autores (Quilis 1981; Hualde/Olarrea/Escobar 2001, entre otros). De la comparación de los datos obtenidos en las dos lenguas podemos extraer, del mismo modo, dos conclusiones principales. Por una parte, la mayor tendencia de los hablantes que tienen el vasco como L1 a asociar el tono de frontera H% con las interrogativas pronominales en español. Este hecho se produce con mayor

■ ■ Los tonos de frontera de las oraciones interrogativas ■ ■

15

frecuencia en las áreas donde el conocimiento y uso de la lengua vasca es mayor; y, por otra parte, las posibles influencias entre las dos lenguas, teniendo en cuenta las descripciones que se han hecho con diferentes generaciones, parece que es el español de los hablantes bilingües el que influye en la lengua vasca y la causa del retroceso en la utilización del tono de frontera L% en esta lengua. Para futuros trabajos que puedan ratificar o descartar los resultados aquí presentados, creemos que sería interesante analizar cuatro aspectos principalmente: a) Análisis de frases obtenidas del habla espontanea en diferentes condiciones de uso. b) Análisis de frase más largas que permitan a su vez analizar los tonos de los diferentes sintagmas en este tipo de interrogativas. c) Análisis de las diferencias pragmáticas que la utilización de los tonos de frontera H% y L% respectivamente puedan aportar. d) Realización de test de percepción para recoger los juicios de los hablantes sobre la pertinencia y significados de los dos tonos de frontera.

6 Bibliografía Alcoba, Santiago/Murillo, Julio, Intonation in Spanish, in: Hirst, Daniel/Di Cristo, Albert (edd.), Intonation system. A survey of twenty languages, Cambridge, Cambridge University Press, 1998, 152–166. Beckman, Mary E., et al., Intonation across Spanish, in the Tones and Break Indices framework, Probus 14 (2002), 9–36. Boersma, Paul/Weenink, David, Praat: doing phonetics by computer, Software package, 2009, . Cantero, José Francisco, Teoría y Análisis de la Entonación, Barcelona Universidad de Barcelona, 2002. Estebas Vilaplana, Eva/Prieto, Pilar, La notación prosódica en español. Una revisión del Sp_ToBI, Estudios de Fonética Experimental 18 (2009), 263–283. Face, Timothy L., The intonation of Castilian Spanish declaratives and absolute interrogatives, München, LINCOM Europa, 2008. Face, Timothy/Prieto, Pilar, Rising accents in Castilian Spanish. A revision of Sp_ToBI, Journal of Portuguese Linguistics 6:1 (2007), 117–146. Gaminde, Iñaki, Bizkaian Zehar. Euskararen Ikuspegi Orokorra, Bilbao, Mendebalde Kultura Alkartea y Bizkaiko Foru Aldundia, 2007. Gaminde, Iñaki, Bizkaiko Gazteen Prosodiaz. Euskaraz eta Gaztelaniaz, Bilbao, Mendebalde Kultura Alkartea y Bizkaiko Foru Aldundia, 2010. Gaminde, Iñaki, 79-–93ko Euskaldunen Ahozko Corpusaren Ezaugarrien Deskripzioa, Euskalingua 18 (2011), 6–12. Gaminde, Iñaki, et al., Diferencias en la percepción de las interrogativas absolutas del euskara según la lengua materna de los informantes, in: Actas del V Congreso de Fonética Experimental, Cáceres, 2011 (en prensa).

16

Iñaki Gaminde, Asier Romero, Urtza Garay Ruiz, Aintzane Etxebarria

Gaminde, Iñaki/Romero, Asier/Legarra, Hiart, Gramatika eta hizkuntz bariazioa Bermeon, Bermeo, Bermeoko Udaletxea, 2012. Henriksen, Nicholas Carl, Question Intonation in Manchego Peninsular Spanish, Indiana, Indiana University, tesis doctoral, 2010, . Hualde, José Ignacio, El modelo métrico y autosegmental, in: Prieto (2003b), 155–184. Hualde, José Ignacio, Estado actual de las investigaciones sobre la acentuación en lengua vasca, Oihenart 21 (2006), 149–177. Hualde, José Ignacio/Olarrea, Antxon/Escobar, Ana María, Introducción a la Lingüística Hispánica, Madrid, Cambridge University Press, 2001. Prieto, Pilar, Las teorías lingüísticas de la entonación, in: ead. (2003b), 13–33 (= 2003a). Prieto, Pilar (ed.), Teorías de la Entonación, Barcelona, Ariel, 2003 (= 2003b). Prieto, Pilar, IIV Workshop on Sp_ToBI Transcription of Intonation of the Spanish Language, 2009, . Prieto, Pilar/Roseano, Paolo, Transcription of Intonation of the Spanish Language, München, LINCOM Europa, 2010. Quilis, Antonio, Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981. Sosa, Juan, La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Madrid, Cátedra, 1999.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.