LOS SISTEMAS DEFENSIVOS DE LOS ASENTAMIENTOS Y CIUDADES IBÉRICAS DEL VALLE MEDIO DEL EBRO DEL SIGLO III AL I A.C. ÉXITO Y OLVIDO DE UN MODELO TARDÍO.

July 4, 2017 | Autor: F. Romeo MarugÁn | Categoría: Poliorcetics, Arqueologia Militar, Sistemaas defensivos ibéricos
Share Embed


Descripción

FORTIFICACIONES EN LA EDAD DEL HIERRO: CONTROL DE LOS RECURSOS Y EL TERRITORIO

Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. Coordinadores: Óscar Rodríguez Monterrubio, Raquel Portilla Casado, José Carlos Sastre Blanco y Patricia Fuentes Melgar. Organización: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica. © de los textos: los autores. © de las ilustraciones: los autores. © Glyphos Publicaciones. Edita: Arbotante Patrimonio e Innovación, S.L. Glyphos Publicaciones. www.glyphos.net 1ª edición, julio de 2015 ISBN: 978-84-944018-6-2 Depósito legal: VA-600-2015 Impreso en España / Printed in Spain Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción, reimpresión, ni utilización por cualquier forma o medio, bien sea electrónico, mecánico, químico o de otro tipo, tanto conocido como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni se permite su almacenamiento en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.

Óscar Rodríguez Monterrubio, Raquel Portilla Casado, José Carlos Sastre Blanco y Patricia Fuentes Melgar. (Coordinadores).

Fortificaciones en la Edad del Hierro Control de los recursos y el territorio

Índice Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio. ISBN: 978-84-944018-6-2. Coordinadores: Óscar Rodríguez Monterrubio, Raquel Portilla Casado, José Carlos Sastre Blanco y Patricia Fuentes Melgar.

,QWURGXFFLyQGHO&RQJUHVR,QWHUQDFLRQDOGH)RUWLÀFDFLRQHV de la Edad del Hierro: recursos y control del territorio ...................................... 11 Capítulo 1. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en el Norte de la Península Ibérica ............................................................... 13 Estudio preliminar del sistema defensivo del poblado protohistórico de Munoaundi (Azpeitia - Azkoitia, Gipuzkoa, Euskal Herria): entrada principal con sus estructuras defensivas ........................................................................................................................................ 15 7HUULWRULRVHQIXJDHVWXGLRVFUtWLFRVVREUHODVIRUWLÀFDFLRQHVGHOD(GDGGHO+LHUUR del Noroeste .................................................................................................................................... 31 Abierto por inventario: novedades castreñas en la comarca de La Cabrera y Valdería (León) ............................................................................................................................ 51 Avance de resultados de la primera intervención arqueológica en La Peña del Castro (La Ercina, León) ............................................................................................................................ 81 El paisaje protohistórico en el alto Valle del Sil (León)............................................................. 91 El Oppidum de Monte Bernorio, estructura defensiva y proyección territorial.................. 109

Capítulo 2. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en la zona central de la Península Ibérica ............................................................................. 129 La aplicación de métodos geofísicos en la detección de sistemas defensivos vacceos. El caso de Paredes de Nava .......................................................................................................... 131 El Castillejo de Chilla (Candeleda, Ávila): Estudio del Territorio .......................................... 152 Redescubriendo el Picón de la Mora: un poblado y santuario vettón en la ribera del Huebra ........................................................................................................................... 158 Piedras hincadas en el Alto Tajo .................................................................................................. 164 Sistemas defensivos y control del territorio en la Oretania septentrional ............................. 175 (OKiELWDWIRUWLÀFDGRGHOFHUURGHOD&DEH]DGHO2VR (O5HDOGH6DQ9LFHQWH7ROHGR  Un modelo de control territorial durante la Prehistoria Reciente........................................... 194

Capítulo 3. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en la zona Occidental de la Península Ibérica................................................................................ 207 Da memória à paisagem, da paisagem à memória – o castro S. João das Arribas................ 209 O sistema defensivo do Castelo dos Mouros de Vilarinho dos Galegos (Mogadouro, Nordeste de Portugal), tipologia, faseamento e cronologia ............................ 225 Arquiteturas da II Idade do Ferro. A evolução do sistema defensivo do sítio IRUWLÀFDGRGR&DVWHOLQKR &LOKDGHV)HOJDU3RUWXJDO .............................................................. 242 23RYRDGRGD4XLQWDGH&UHVWHORV 0HLULQKRV3RUWXJDO )RUWLÀFDomRHRFRQWUROR de um territorio .............................................................................................................................. 277 Território e Domínio, a proto-história como narrativa para fruição da Paisagem ............... 290 As muralhas do Castro de Cidadelhe (Mesão Frio, Portugal)................................................. 299 Muralhas proto-históricas no Alto Côa (Portugal): análise com ferramentas SIG e 3D ...... 307 Las murallas protohistóricas de la villa romana del Alto da Fonte do Milho (Peso da Régua, Portugal) ............................................................................................................. 324

Capítulo 4. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en la zona Oriental de la Península Ibérica ..................................................................................... 339 Los Sistemas defensivos de las ciudades ibéricas del valle medio del Ebro del siglo III al I a. C. Exito y olvido de un modelo tardío ............................................................... 341 3REODGRVIRUWLÀFDGRVGHOD,(GDGGHO+LHUURHQHOYDOOHPHGLRGHO(EURRULJHQ tipología e implicaciones............................................................................................................... 361 /RVVLVWHPDVGHIHQVLYRVGHXQDFLXGDGFHOWLEpULFDDÀQDOHVGHOD,,(GDGGHO+LHUUR El caso de Segeda II (Belmonte de Gracián, Zaragoza) ............................................................ 385

La fortaleza ibérica de Sigarra: génesis y diacronía entre la Primera Edad del Hierro y la Antigüedad Tardía (siglos VI a.C. – VI d.C.) ...................................................................... 399

Capítulo 5. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en el Sur de la Península Ibérica......................................................................................................... 409 /DFLXGDGIRUWLÀFDGDGH*LULEDLOHHVWXGLRHLQWHUSUHWDFLyQGHODPXUDOODGHGREOH paramento con compartimentos .................................................................................................. 411 )RUWLÀFDFLRQHV\DUWLFXODFLyQGHOWHUULWRULRHQHOYDOOHPHGLRGHO*HQLO ................................ 424 La poliorcética ibérica en el Sureste peninsular: el área central de la bastetania.................. 432 ([FDYDFLRQHVHQHOUHFLQWRIRUWLÀFDGRLEpULFRGHO·&HUURGHOD0HUFHG· (Cabra, Córdoba). Resultados preliminares ............................................................................... 441

Capítulo 6. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en la Provincia de Zamora ............................................................................................................. 449 $UUDEDOGH\ORV¶FDVWURVDUULVFDGRV·GHOD6LHUUDGHOD&XOHEUDDQDORJtDVR diferencias con los de las Sierras del Teleno y la Cabrera ........................................................ 451 El Castro de Las Labradas (Arrabalde, Zamora): un ejemplo excepcional de la defensa de un territorio ante la amenaza de Roma................................................................... 479 /DVIRUWLÀFDFLRQHVGHORVFDVWURVGHOQRUWHGHODVFRPDUFDVGH=DPRUDHQOD(GDG del Hierro ........................................................................................................................................ 499 El Castro de Peñas de la Cerca (Rionegrito de Sanabria): Sistemas defensivos del Noroeste de Zamora y control de los recursos .......................................................................... 506

Estrategias de poblamiento entre la Edad del Hierro y el inicio del dominio romano a través de dos casos del occidente zamorano ............................................................ 520 “Cuesta el Pico” (Castrillo de la Guareña, Zamora). Un asentamiento atípico de la Primera Edad del Hierro al Sur del Duero ....................................................................... 534 La presencia de defensas en los poblados de la cultura del Soto: una evidencia cada vez menos excepcional ......................................................................................................... 547

Capítulo 7. Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en Europa y el Norte de África................................................................................................................ 565 El recinto amurallado de Saurecci (Guspini, Cerdeña, Italia): conexión entre minas y mar .................................................................................................................................... 567 Monumentos funerarios Protohistóricos presaharianos en la región de :DGL0·=L0RQW$PPRXU /DJKRXDW ..................................................................................... 575

&RQFOXVLRQHVGHO&RQJUHVR,QWHUQDFLRQDOGH)RUWLÀFDFLRQHV de la Edad del Hierro: recursos y control del territorio ...................................... 589

Capítulo 4

Sistemas defensivos de la Edad del Hierro en la zona Oriental de la Península Ibérica

Los Castellets de Mequinenza (Zaragoza) Fotografía de José Ignacio Royo.

LOS SISTEMAS DEFENSIVOS DE LOS ASENTAMIENTOS Y CIUDADES IBÉRICAS DEL VALLE MEDIO DEL EBRO DEL SIGLO III AL I A.C. EXITO Y OLVIDO DE UN MODELO TARDÍO Francisco Romeo Marugán 'LUHFFLyQ*HQHUDOGHO3DWULPRQLR&XOWXUDO 'HSDUWDPHQWRGH(GXFDFLyQ&XOWXUD\'HSRUWH *RELHUQRGH$UDJyQ$YHQLGD3DEOR5XL]3LFDVVR SODQWD=DUDJR]D7IQR [email protected] José Ignacio Royo Guillén 'LUHFFLyQ*HQHUDOGHO3DWULPRQLR&XOWXUDO 'HSDUWDPHQWRGH(GXFDFLyQ&XOWXUD\'HSRUWH *RELHUQRGH$UDJyQ$YHQLGD3DEOR5XL]3LFDVVR SODQWD=DUDJR]D7IQR [email protected] RESUMEN La inercia del fenómeno de la guerra en el mundo ibérico llevó al desarrollo de un modelo en los sistemas defensivos de los asentamientos ibéricos que, pese a una aparente debilidad, demostraron su potencial frente a asedios organizados. Analizaremos el origen de estos modelos, realizando un repaso por las defensas más representativas de las ciudades ibéricas del valle medio del Ebro en la baja época ibérica, desde el siglo III al I a.C. En este sentido, se ha LGHQWLÀFDGRHOXVRHQODGHIHQVD\HODVHGLRGHXQDUPDKDVWDDKRUDFRQVLGHUDGDFRPRSHUWH neciente únicamente a las batallas en campo abierto; la honda. PALABRAS CLAVE Sistemas defensivos, Asedios, Fosos, *ODQV3OXPEHD. ABSTRACT The warfare inertia during the Iberic World caused the development of the defensive systems of the settlements. These apparently weak systems showed an important resistance to organized sieges. We are going to study the beginnings of this model, analysing the most emblematic defensive systems in the middle Ebro valley between the 3rd and 1rd century BC. In this UHJDUGDZHDSRQWUDGLWLRQDOO\UHODWHGRQO\WRRSHQÀHOGEDWWOHVKDVEHHQLGHQWLÀHGWRGHIHQG and siege the settlements: the sling. KEY WORDS Defensive Systems, Sieges, Moats, Slings shots.

341

FORTIFICACIONES EN LA EDAD DEL HIERRO: CONTROL DE LOS RECURSOS Y EL TERRITORIO

A lo largo de estas páginas, que han de ser necesariamente pocas, vamos a realizar un rápido estudio de los sistemas defensivos de asentamientos pertenecientes a la baja época ibérica en el Valle Medio del Ebro, entendiendo por el mismo, por reducción, el territorio de OD&RPXQLGDG$XWyQRPDGH$UDJyQ ÀJ  (OiPELWRFURQROyJLFRTXHGDÀMDGRSRUOD misma datación que muestran los elementos GHIHQVLYRVTXHGHÀQHQHOPRGHORTXHYDPRV DHVWXGLDUTXHFRPLHQ]DQDDSDUHFHUKDFLDÀnales del siglo IV y la primera mitad del siglo III a.C., y alcanzan su máximo desarrollo a lo largo del siglo II y la primera mitad del I a.C. El ámbito cultural analizado es, sobre todo, el ibérico del Valle medio del Ebro, pero dada la reconocida capacidad osmótica de la frontera con el mundo celtibérico, sobre todo en el ámbito de la cultura material, se han incluido ejemplos y referencias a algunos asentamientos y ciudades celtibéricas. Estos elementos defensivos aparecen en esta zona peninsular como resultado de un largo proceso de depuración de sistemas defensivos anteriores, que ya hemos tenido oportunidad de comentar extensamente en este mismo congreso1. No obstante para dar la mínima unidad al discurso de este artículo, se hace imprescindible un breve repaso a las bases que posibilitan la aparición de un modelo defensivo que, como concluiremos, se aleja de los modelos más utilizados en el ibérico pleno y tardío en el resto de la península ibérica. BASES PARA UNA EVOLUCIÓN El fenómeno de la guerra se encontraba ampliamente extendido en el mundo ibérico; formaba parte del día a día en estas comunidades, tal y como se pone de PDQLÀHVWR HQ OR TXH VDEHPRV JUDFLDV D ORV datos aportados por las necrópolis, gracias a las menguadas citas de los tratadistas clásicos y, sobre todo, gracias a la misma relevancia

1

Ver en este mismo congreso el trabajo de ROYO y ROMEO.

342

de los sistemas defensivos de las ciudades, DXWpQWLFRVUHODWRVHGLÀFDGRVGHODLPSRUWDQFLD y necesidad de una defensa real y efectiva frente a enemigos por fuerza próximos. Como ya hemos comentado con anterioULGDG HQ HVWH PLVPR FRQJUHVR D ÀQDOHV GHO siglo VI los sistemas defensivos alcanzan un DOWRJUDGRGHVRÀVWLFDFLyQTXHOOHYDDFRQVLderar necesariamente la existencia de un estado habitual de guerra o violencia en esos momentos. La presencia habitual de niveles de destrucción en los yacimientos aragoneses con una cronología del siglo VII y VI a.C. propiciaron en su momento la determinación de lo que se denominó como la crisis del ibérico antiguo (BURILLO 1990), que se explicó como consecuencia de un relevo de élites locales propiciado con la batalla de Alalia (537 D& \ODHPHUJHQFLDGHODLQÁXHQFLDJULHJD en el Mediterráneo en el siglo VI a.C. (ALMAGRO 1975 170), pese a la relativamente mesurada presencia de cerámica y productos de importación griegos en la Península Ibérica (MURILLO 1994 184). Este FDVXV EHOOL presenta varios inconvenientes para poder considerarlo como el elemento determinante de todas estas destrucciones. El primero de ellos radica en el mismo margen cronológico en el que aparecen; más GH XQ VLJOR GHVGH ÀQDOHV GHO VLJOR 9,, D& hasta comienzos del V a.C., un lapso de tiempo demasiado amplio para considerar como causa un relevo violento de las elites locales. Otro problema reside en la amplísima zona en la que se documentan estas destrucciones violentas, que se extienden por toda la Península Ibérica e incluso fuera de ella (BEYLIER Y GAILLEDRAT 2009). Como ya hemos comentado, somos partidarios de considerar como causa de estas destrucciones la unión de varios factores redundantes en una crisis de recursos de primera necesidad. La prospección arqueológica que realizamos en una amplia zona de la zaragozana comarca de las Cinco Villas nos permitió comprobar de primera mano una intensa ocupación del territorio hasta mediados del

LOS SISTEMAS DEFENSIVOS DE LOS ASENTAMIENTOS Y CIUDADES IBÉRICAS DEL VALLE MEDIO DEL EBRO

siglo VII a.C., momento en el que desaparecían todos los asentamientos (ROMEO 2003), emergiendo inmediatamente después solamente uno, que alcanzó sin duda la categoría de ciudad en el siglo III a.C. (ROMEO 1998) Este hecho parece indicar una explosión GHPRJUiÀFDKDVWDHOVLJOR9,,D&DOPHQRV dada la intensa ocupación del territorio, con una crisis violenta a mediados del siglo VI a.C., y la desaparición de prácticamente todos los núcleos habitados. Esta crisis pensamos que hay que ponerla en relación a una H[FHVLYD SUHVLyQ GHPRJUiÀFD IUHQWH D XQRV recursos limitados, situación quizás agravada por contextos climáticos adversos, que implicó una competencia violenta para su control. Esta hipótesis explicaría que este fenómeno se haya dado en una zona tan amplia y en un lapso de tiempo tan prolongado, no obstante SDUDSRGHUUDWLÀFDUODUHVXOWDLPSUHVFLQGLEOH la realización de más excavaciones arqueoló-

gicas prestando especial atención a los registros paleoambientales. Centrándonos ya en las bases de las que arranca el modelo defensivo que centra nuestra exposición, un elemento común en la práctica totalidad de los asentamientos preexistentes, correspondientes a la Edad del Hierro I, es la presencia de un modelo urbanístico que se ha denominado tradicionalmente como de calle central, con conocidos ejemplos como el Cabezo de Monleón de Caspe (BELTRAN, A. 1984), El Cabo de Andorra (BENAVENTE Y GALVE 2000), La Loma de los Brunos en Caspe (EIROA 1982, EIROA ET ALII 1986) o El Taratrato (MELGUIZO ET ALII 2012). El análisis de las fases constructivas de estos asentamientos ha permitido inferir que en la mayoría de los casos se delimita en primer término el perímetro del asentamiento, construyéndose un muro o muralla que sirve de apoyo a las traseras

)LJXUDÉPELWRJHRJUiÀFR\SULQFLSDOHV\DFLPLHQWRVPHQFLRQDGRV 343

FORTIFICACIONES EN LA EDAD DEL HIERRO: CONTROL DE LOS RECURSOS Y EL TERRITORIO

de las viviendas, que se abren a un espacio o calle común que vertebra y organiza todo el asentamiento. Pese a que hasta bien entrados los años noventa del siglo pasado se había considerado que estos asentamientos no poseían obras GH ÁDQTXHDPLHQWR R WRUUHV 528,//$5' 1986), o que éstas aparecían exclusivamente concentradas en el entorno de la puerta de acceso (ALFARO 1991, GARCIA ET ALII 1991), recientes intervenciones, incluso en yacimientos ya excavados, como es el caso de El Taratrato en Alcañiz2, han puesto de maniÀHVWRODH[LVWHQFLDGHWRUUHVGLVSXHVWDVDLQtervalos regulares a lo largo de largos lienzos defensivos (MELGUIZO ET ALII 2012). La situación en altura es igualmente una característica común en la mayoría de los asentamientos conocidos, aunque la reciente aparición de varios casos de ocupación en llano, junto a la intensa antropización de cronología moderna y, sobre todo, contemporánea, de las zonas bajas, hace que haya que ponderar y repensar este rasgo como elemento UHDOPHQWHGHÀQLWRULRGHORVDVHQWDPLHQWRGHO Hierro I en esta zona de la Península Ibérica. No obstante no deja de ser cierto que el apriorismo de esta situación en altura se conVLGHUDEDFRPRPiVTXHVXÀFLHQWHSDUDDVHJXrar la defensa del asentamiento, lo que abocó a ignorar la posible presencia de defensas exteriores. Fue en la década de los años noventa del siglo pasado cuando se comenzó a detectar su presencia (GONZÁLEZ Y PEÑA 1991). La revisión de estos asentamientos ha SHUPLWLGRDÀUPDUTXHODSUiFWLFDWRWDOLGDGGH ellos presentaban foso, al menos por el punto de acceso natural al poblado defendido. Un rasgo que sí que parece presente en los asentamientos desde el Hierro I hasta mediados del III a.C. es la reducida anchura de los fosos (ROMEO 2002 162). Hasta el momento no se ha localizado ningún yacimiento en

2

Queremos agradecer a José Antonio Benavente, gestor del consorcio La Ruta de los Iberos y director de la intervención, los datos remitidos sobre este interesante yacimiento arqueológico.

344

Aragón con anchuras superiores a los quince metros para cronologías estrictamente anteriores al siglo IV a.C., siendo el próximo Els Vilars, por el momento, un XQLFXP en este sentido. Este hecho ha sido interpretado por nosotros en relación al principio de proporción entre el ataque y la defensa; los fosos de anchuras contenidas para momentos anteriores al siglo IV parecen apuntar a las tesis expuestas por Quesada en su momento, relativas al poco uso de armas arrojadizas con anterioridad a la presencia de los ejércitos helenísticos en el solar de la Península Ibérica (QUESADA 1989). Todos estos elementos, además del hecho de que la guerra y la defensa de los poblados y ciudades se convirtieron en un fenómeno prácticamente cotidiano en unas sociedades, según las pruebas que venimos recabando, francamente belicistas, abocaron al desarrollo de estructuras y sistemas defensivos en HOVLJOR9,D&DOWDPHQWHVRÀVWLFDGRVFRPR el excavado en el yacimiento zaragozano del Alto de Cruz, en La Muela (PICAZO Y RODANES 2009, RODANES ET ALII 2011, PEÑA ET ALII 2014).
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.