Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Share Embed


Descripción

LOS SECRETOS TRAS LOS VIAJES EN EL TIEMPO DE LOS ANTIGUOS MAYAS1

Introducción. Los intervalos Mayas de precesión están conformados por años sinódicos y siderales que proceden de un mismo punto de origen, transcurren simultáneamente, y convergen sobre un mismo punto de destino. Análisis exhaustivos de dichos intervalos de precesión me han llevado a concluir que sus respectivas componentes sinódica y sideral se encuentran definidas por un sistema de ecuaciones diofánticas lineales, similar al modelo que rige los eclipses de la Tabla de las Estaciones (Barrera A.: 2011-16), y similar al esquema descubierto por Floyd Lounsbury en 1978 para los múltiplos anómalos de la Tabla de Venus del Códice de Dresde. Ecuación para los múltiplos anómalos de Venus: Ecuación para los eclipses de la Tabla D.61-69:

z = 37.960x – 2.340y i = 2.093g + 1.729h

Lounsbury Barrera A.

Ecuación para la componente sideral del Sol: Ecuación para la componente sinódica del Sol:

e = 200.891d – 14.245f a = 12.053b + 10.592c

Barrera A. Barrera A.

Estudios análogos revelan que los antiguos Mayas pudieron haber establecido dos tipos diferentes de años sinódicos, cuyo origen se sitúa en sendos puntos míticos de cómputo. El primero de ellos concordaría con nuestro actual concepto de ‘año-trópico’, y el segundo de ellos correspondería con nuestra moderna definición de ‘año vernal’. Los años-trópico habrían sido aplicados desde un punto mítico de origen 1 Manik' 10 Sek, y los años vernales, desde un punto mítico de origen 9 Ik' 10 Mol. La ecuación diofántica lineal anteriormente formulada (a = 12.053b + 10.592c) describe adecuadamente ambos tipos sinódicos de años. Recientemente, he identificado un tercer punto de cómputo situado sobre una fecha mítica 13 Ok 18 Wo; las componentes sinódicas obtenidas para los intervalos de precesión que proceden de dicho origen, se sitúan en torno al momento histórico del Período Clásico Terminal durante el cual el año-trópico equiparó la duración del año vernal, la víspera del Asiento de Pop que precede al solsticio de invierno del año 941, concordando con los registros cronológicos del almanaque 31b-35b del Códice de Dresde.

1

Ing. Carlos Barrera Atuesta, 2017. Investigador Independiente en Ciencia y Arqueoastronomía Maya.

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

LAS FECHAS MÍTICAS QUE DAN ORIGEN AL CÓMPUTO DE LOS AÑOS EL PUNTO DE CÓMPUTO 1 MANIK' 10 SEK La fecha de entronización de K'inich Janaab' Pakal en 9.9.2.4.8, 5 Lamat 1 Mol, del Panel Occidental del Templo de las Inscripciones de Palenque (Figura 1), es vinculada a través de un intervalo de 455.393.761d con la coronación de una criatura fantástica denominada ‘Bestia de Marte’, ‘Bestia Cero de Nariz Cuadrada’, o simplemente ‘SNB’, acontecida en una fecha 1 Manik' 10 Sek del pasado remoto. 00.00.09.09.02.04.08 07.18.02.09.02.12.01 [-] 12.02.06.19.19.10.07

5 Lamat 1 Mol, Pakal se convierte en Ajaw Número de Distancia de 455.393.761d 1 Manik' 10 Sek, SNB se convierte en Ajaw

Los análisis cronológicos efectuados sugieren que la fecha mítica 1 Manik' 10 Sek es el punto de origen para el cómputo de años-trópico, y ha sido denominado PC1. EL PUNTO DE CÓMPUTO 9 IK' 10 MOL La transición de 340.469.558d hacia el pasado remoto, del Tempo XIV de Palenque, vincula la fecha 9.13.13.15.0, 9 Ajaw 3 K'ank'in, en que Kan B'ahlam II entró (luego de su muerte) en una cueva del inframundo Maya acompañado de GI, GIII y Jun Ajaw (entre otros) para recrear el traspaso del linaje real, con respecto a la fecha ancestral 9 Ik' 10 Mol, en la cual aconteció la primera toma del K'awiil (Figura 2). 00.00.09.13.13.15.00 05.18.04.07.08.13.18 [-] 14.02.05.06.05.01.02

9 Ajaw 3 K'ank'in, Traspaso del linaje real Número de Distancia de 340.469.558d 9 Ik' 10 Mol, Primera toma del K'awiil

El evento póstumo de traspaso del linaje real celebrado en 9.13.13.15.0, 9 Ajaw 3 K'ank'in, según la interpretación de Gerardo Aldana (2007), ha sido tradicionalmente denominado por otros autores como ‘la Apoteosis de K'inich Kan B'ahlam II’. Los análisis cronológicos efectuados sugieren que la fecha mítica 9 Ik' 10 Mol es el punto de origen para el cómputo de años vernales, y ha sido denominado PC2.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

2

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

EL PUNTO DE CÓMPUTO 13 OK 18 WO El Panel del Templo XIV de Palenque registra una fecha 13 Ok 18 Wo, tradicionalmente asociada con un evento celebrado por K'inich Kan B'ahlam II en los albores de su vida. Sin excluir esta posibilidad, deberíamos también considerar que el intervalo de 4.268 d que conduce hacia 13 Ok 18 Wo, desde 9 Ik' 10 Mol, representa 19 ciclos siderales de Venus. 14.02.05.06.05.01.02 00.00.00.00.11.15.08 [+] 14.02.05.06.16.16.10

9 Ik' 10 Mol, Primera toma del K'awiil Intervalo sideral de separación de 4.268d 13 Ok 18 Wo, Potenciación del Way del K'awiil

El evento asociado con la fecha mítica 13 Ok 18 Wo, ha sido interpretado por Erik Boot (2014) como el momento en el cual la esencia espiritual (Way) del K'awiil, denominada ‘Primer Ciempiés de Blanca Osamenta’, es potenciada ‘nueve veces’. 14.02.05.06.16.16.10 05.18.04.03.18.09.00 [+] 00.00.09.10.15.07.10

13 Ok 18 Wo, Potenciación del Way del K'awiil Intervalo sinódico de separación de 340.444.260d 13 Ok 18 Wo, Celebración de Kan B'ahlam II

El trayecto de 340.444.260d comprendido entre las fechas 13 Ok 18 Wo, mítica e histórica, es equivalente a 17.937 Rondas Calendáricas de 18.980d, intervalo durante el cual Venus describe 583.031 períodos sinódicos de 583,92137d. Los análisis cronológicos efectuados sugieren que la fecha mítica 13 Ok 18 Wo es el punto de origen para el cómputo de años sinódicos convergentes, y ha sido denominado PC3.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

3

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Figura 1. Panel Occidental del Templo de las Inscripciones de Palenque. [Dibujo por Linda Schele] © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

4

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Figura 2. Panel del Templo XIV de Palenque. [Dibujo por Merle Greene Robertson]

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

5

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

LAS ECUACIONES DIOFÁNTICAS LINEALES DEL TIEMPO MAYA Un examen minucioso de los trece intervalos de precesión hasta ahora descubiertos en inscripciones Mayas, me ha llevado a concluir que la duración de sus componentes sinódica y sideral se encuentra regida por un sistema de ecuaciones diofánticas lineales, similar al esquema de correcciones deducido por Floyd Lounsbury para los múltiplos anómalos de la Tabla de Venus del Códice de Dresde (z = 37.960x – 2.340y). Duración de la componente sideral de un Intervalo Maya de precesión: e = 200.891d – 14.245f Duración de la componente sinódica de un intervalo Maya de precesión: a = 12.053b + 10.592c Para que un intervalo Maya de precesión pueda ser considerado como tal, se requiere que la duración de sus componentes sinódica y sideral, sean iguales (a = e). Los procesos matemáticos que llevaron a identificar los diferentes módulos de tiempo que conforman este par de ecuaciones, serán tratados en otro escrito, por consideraciones de tiempo y espacio. He denominado ‘síntesis de ciclos’ a los métodos desarrollados para determinar cuáles son los valores de repetición que se deben aplicar a cada módulo de tiempo, para obtener la duración original del intervalo Maya de precesión. Examinaremos a continuación tres casos típicos de intervalos de precesión cuyos orígenes se sitúan sobre los respectivos puntos de cómputo PC1, PC2 y PC3. Cada uno de ellos irá acompañado de sus correspondientes ecuaciones diofánticas lineales. Una breve discusión de los resultados obtenidos será realizada luego de presentado cada caso.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

6

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

LA FECHA 1 MANIK' 10 SEK Y LA MUERTE DE K'AN JOY CHITAM I 12.02.06.19.19.10.07 07.18.02.06.11.08.09 [+] 00.00.09.06.11.00.16

1 Manik' 10 Sek, SNB se convierte en Ajaw Intervalo de separación de 455.375.329d 7 Kib 4 K'ayab, Muerte de K'an Joy Chitam I

Resultados obtenidos en función del ciclo de precesión. Ver Figura 3.a) 455.375.329d: 1.246.728 años siderales de 365,256358243337761d 1.246.776 años-trópico de 365,242296130178958d 455.375.329d: 48 ciclos de precesión de 9.486.986,0208333333333d 9.486.986,0208333333333d: 25.973½ años siderales de 365,256358243337761d 25.974½ años-trópico de 365,242296130178958d Ecuaciones Diofánticas Lineales que definen el intervalo de precesión. Ver Figura 3.b) 455.375.329d = 2.529(200.891d) – 3.698(14.245d) 455.375.329d = 33.149(12.053d) + 5.271(10.592d) La duración obtenida para el año-trópico (365,242296130d) concuerda con los Períodos Preclásico Terminal / Clásico Temprano (ca. 242), y representa un valor histórico viable. Proyección del intervalo análogo desde la fecha mítica 9 Ik' 10 Mol: 14.02.05.06.05.01.02 05.18.04.00.05.17.14 [+] 00.00.09.06.11.00.16

9 Ik' 10 Mol, Primera toma del K'awiil Intervalo de separación de 340.418.154d 7 Kib 4 K'ayab, Muerte de K'an Joy Chitam I

Equivalencia astronómica del intervalo alterno, en función del año vernal: 340.418.154d: 932.034 años vernales de 365,242205756442362d Ecuación Diofántica Lineal que define el intervalo sinódico alterno. Ver Figura 3.c) 340.418.154d = 22.338(12.053d) + 6.720(10.592d) El valor del año vernal (365,242205756d) pertenece al Clásico Temprano / Tardío (ca. 546).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

7

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Convenciones Figura 3.a)

IP: Intervalo de Precesión PC: Punto de Cómputo IP: IS: IT:

PC1 1 Manik' 10 Sek

IS: IT:

IS: Intervalo Sideral IT: Intervalo Tropical

455.375.329d d

1.246.728(365,256358243337761 ) 1.246.776(365,242296130178958d)

9.6.11.0.16 7 Kib 4 K'ayab

Figura 3.a) Equivalencias del Intervalo de Precesión del Fallecimiento de K'an Joy Chitam I, en Función de Años Siderales (en Rojo) y Años-Trópico (en Verde). Convenciones Figura 3.b)

IP: Intervalo de Precesión PC: Punto de Cómputo IP: IS: IT:

PC1 1 Manik' 10 Sek

IS: IT:

IS: Intervalo Sideral IT: Intervalo Tropical

455.375.329d d

d

2.529(200.891 ) – 3.698(14.245 ) 33.149(12.053d) + 5.271(10.592d)

9.6.11.0.16 7 Kib 4 K'ayab

Figura 3.b) Ecuaciones Diofánticas Lineales para el Intervalo de Precesión del Fallecimiento de K'an Joy Chitam I, en Función de Años Siderales (en Rojo) y Años-Trópico (en Verde). Convenciones Figura 3.c)

IE: Intervalo Equinoccial PC: Punto de Cómputo IE:

PC2 9 Ik' 10 Mol

IA: IV:

IA: Intervalo Alterno IV: Intervalo Vernal

340.418.154d d

932.034(365,242205756442 ) 22.338(12.053d) + 6.720(10.592d)

9.6.11.0.16 7 Kib 4 K'ayab

Figura 3.c) Ecuación Diofántica Lineal para el Intervalo Alterno (IA) que Conduce hacia la Fecha de Fallecimiento de K'an Joy Chitam I, en Función de Años Vernales (en Azul).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

8

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

PRINCIPALES ASPECTOS DE DISEÑO QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DEL INTERVALO MAYA DE PRECESIÓN DE LA MUERTE DE K'AN JOY CHITAM I Las ecuaciones diofánticas lineales determinan los valores de repetición para cada tipo de año que conforma el intervalo de precesión de la muerte de K'an Joy Chitam I, mediante coeficientes que preceden a los módulos de tiempo de 200891d, 14245d, 12053d y 10592d. Los módulos de tiempo de 200.891d y 14.245d, representan 550 y 39 años siderales, y los módulos de tiempo de 12.053d y 10.592d, representan 33 y 29 años sinódicos. Por tanto, el intervalo Maya de precesión de 455.375.329d, estará conformado simultáneamente por 1.246.728 años siderales, y 1.246.776 años sinódicos. Ver Figuras 3.a) y 3.b) 2.529(550) – 3.698(39) = 1.246.728 33.149(33) + 5.271(29) = 1.246.776

Valor de repetición para años siderales Valor de repetición para años sinódicos

La duración característica para cada tipo de año, se obtiene en consecuencia al dividir la longitud del intervalo de precesión de 455.375.329d, por su respectivo valor de repetición. El número de ciclos de precesión que conforman el intervalo, estará definido a su vez por la diferencia existente entre sus respectivos valores de repetición, así: 1.246.776 – 1.246.728 = 48

Número de ciclos de precesión del intervalo

En función sinódica y sideral, la duración promedio de cada ciclo de precesión estará dada por la relación existente entre su respectivo valor de repetición y el número de ciclos que conforman el intervalo de 455.375.329d, así: 1.246.728/48 = 25.973½ 1.246.776/48 = 25.974½

Años siderales por ciclo de precesión Años-trópico por ciclo de precesión

Finalmente, la ecuación diofántica lineal que define la duración del intervalo alterno de 340.418.154d, permitirá establecer el valor de repetición para los años sinódicos que lo conforman, mediante los coeficientes que preceden a sus respectivos módulos de tiempo. Ver Figura 3.c) 22.338(33) + 6.720(29) = 932.034

Valor de repetición para años sinódicos

Al dividir la longitud del intervalo sinódico de 340.418.154d, por su respectivo valor de repetición, se obtiene una duración para el año vernal que concuerda con el año 546, una fecha relativamente próxima al registro de fallecimiento de K'an Joy Chitam I, en 565 EC. © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

9

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

LA FECHA 9 IK' 10 MOL Y EL NACIMIENTO DEL GRAN PAKAL El intervalo comprendido entre la primera toma mítica del K'awiil en 9 Ik' 10 Mol, y la fecha histórica del nacimiento de K'inich Janaab' Pakal en 9.8.9.13.0, 8 Ajaw 13 Pop, corresponde a una duración de 340.432.078d. 14.02.05.06.05.01.02 05.18.04.02.04.11.18 [+] 00.00.09.08.09.13.00

9 Ik' 10 Mol, Primera toma del K'awiil Intervalo aplicado de 340.432.078d 8 Ajaw 13 Pop, Nacimiento del Gran Pakal

Resultados obtenidos en función del ciclo de precesión. Ver Figura 4.a) 340.432.078d: 932.036 años siderales de 365,25636134226575d 932.072 años vernales de 365,24225381730167d 340.432.078d: 36 ciclos de precesión de 9.456.446,6111111111111d 9.456.446,6111111111111d: 25.889,8888888889 años siderales de 365,25636134226575d 25.890,8888888889 años vernales de 365,24225381730167d Ecuaciones Diofánticas Lineales que definen el intervalo de precesión. Ver Figura 4.b) 340.432.078d = 1.778(200.891d) – 1.176(14.245d) 340.432.078d = 23.638(12.053d) + 5.242(10.592d) La duración obtenida para el año vernal (365,24225381730167d) concuerda con el Período Clásico Terminal (ca. 937), y representa un valor histórico viable.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

10

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Convenciones Figura 4.a)

IP: Intervalo de Precesión PC: Punto de Cómputo IP: IS: IV:

PC2 9 Ik' 10 Mol

IS: IV:

IS: Intervalo Sideral IV: Intervalo Vernal

340.432.078d d

932.036(365,25636134226575 ) 932.072(365,24225381730167d)

9.8.9.13.0 8 Ajaw 13 Pop

Figura 4.a) Equivalencias del Intervalo de Precesión del Nacimiento de K'inich Jannab' Pakal, en Función de Años Siderales (en Rojo) y Años Vernales (en Azul). Convenciones Figura 4.b)

IP: Intervalo de Precesión PC: Punto de Cómputo IP: IS: IV:

PC2 9 Ik' 10 Mol

IS: IV:

IS: Intervalo Sideral IV: Intervalo Vernal

340.432.078d d

d

1.778(200.891 ) – 1.176(14.245 ) 23.638(12.053d) + 5.242(10.592d)

9.8.9.13.0 8 Ajaw 13 Pop

Figura 4.b) Ecuaciones Diofánticas Lineales para el Intervalo de Precesión del Nacimiento de K'inich Jannab' Pakal, en Función de Años Siderales (en Rojo) y Años Vernales (en Azul).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

11

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

PRINCIPALES ASPECTOS DE DISEÑO QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DEL INTERVALO MAYA DE PRECESIÓN DEL NACIMIENTO DEL GRAN PAKAL Las ecuaciones diofánticas lineales determinan los valores de repetición para cada tipo de año que conforma el intervalo de precesión del nacimiento del Gran Pakal, mediante los coeficientes que preceden a los módulos de tiempo de 200891 d, 14245d, 12053d y 10592d. Los módulos de tiempo de 200.891d y 14.245d, representan 550 y 39 años siderales, y los módulos de tiempo de 12.053d y 10.592d, representan 33 y 29 años sinódicos. Por tanto, el intervalo Maya de precesión de 340.432.078d, estará conformado simultáneamente por 932.036 años siderales, y 932.072 años sinódicos. Ver Figuras 4.a) y 4.b) 1.778(550) – 1.176(39) = 932.036 23.638(33) + 5.242(29) = 932.072

Valor de repetición para años siderales Valor de repetición para años sinódicos

La duración característica para cada tipo de año, se obtiene en consecuencia al dividir la longitud del intervalo de precesión de 340.432.078d, por su respectivo valor de repetición. El número de ciclos de precesión que conforman el intervalo, estará definido a su vez por la diferencia existente entre sus respectivos valores de repetición, así: 932.072 – 932.036 = 36

Número de ciclos de precesión del intervalo

En función sinódica y sideral, la duración promedio de cada ciclo de precesión estará dada por la relación existente entre su respectivo valor de repetición y el número de ciclos que conforman el intervalo de 340.432.078d, así: 932.036/36 = 25.889,88889 932.072/36 = 25.890,88889

Años siderales por ciclo de precesión Años-trópico por ciclo de precesión

Al dividir la longitud del intervalo sinódico de 340.432.078d, por su respectivo valor de repetición, se obtiene una duración para el año vernal que concuerda con el año 937. De haberse interpretado dicha duración en función del año-trópico, se habría obtenido el año 950. La precisión obtenida para la duración del año sideral del nacimiento de Pakal en 603, es sencillamente insólita, aunque concuerda en realidad con las postrimerías del año 594. Las dataciones sinódicas obtenidas se sitúan en torno al momento histórico del Período Clásico Terminal durante el cual el año-trópico equiparó la duración del año vernal, la víspera del Asiento de Pop que precede al solsticio de invierno del año 941. © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

12

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

LA FECHA 13 OK 18 WO Y LA MUERTE DE AHKAL MO' NAHB I El intervalo comprendido entre la potenciación del Way del K'awiil en 13 Ok 18 Wo, y la fecha histórica del fallecimiento de Ahkal Mo' Nahb I en 9.4.10.4.17, 5 Kaban 5 Mak, corresponde a una duración de 340.399.207d. 14.02.05.06.16.16.10 05.18.03.17.13.06.07 [+] 00.00.09.04.10.04.17

13 Ok 18 Wo, Potenciación del Way del K'awiil Intervalo de separación de 340.399.207d 5 Kaban 5 Mak, Muerte de Ahkal Mo' Nahb I

Resultados obtenidos en función del ciclo de precesión. Ver Figura 5.a) 340.399.207d: 931.946 años siderales de 365,25636356613d 931.982 años sinódicos de 365,24225467874d 340.399.207d: 36 ciclos de precesión de 9.455.533,5277777777778d 9.455.533,5277777777778d: 25.887,388888888889 años siderales de 365,25636356613d 25.888,388888888889 años sinódicos de 365,24225467874d Ecuaciones Diofánticas Lineales que definen el Intervalo de precesión. Ver Figura 5.b) 340.399.207d = 1.697(200.891d) – 36(14.245d) 340.399.207d = 23.659(12.053d) + 5.215(10.592d) La duración obtenida para el año sinódico (365,24225467874d) se aproxima al momento histórico del Período Clásico Terminal durante el cual el año-trópico equiparó la duración del año vernal, la víspera del Asiento de Pop que precede al solsticio de invierno de 941, registrado en la página 33b del Códice de Dresde como 10.5.13.7.3, 10 Ak’bal 1 Pop.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

13

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Convenciones Figura 5.a)

IP: Intervalo de Precesión PC: Punto de Cómputo IP: ISid: ISyn:

PC3 13 Ok 18 Wo

ISid: ISyn:

ISid: Intervalo Sideral ISyn: Intervalo Sinódico

340.399.207d d

931.946(365,256363566129 ) 931.982(365,242254678738d)

9.4.10.4.17 5 Kaban 5 Mak

Figura 5.a) Equivalencias del Intervalo de Precesión del Fallecimiento de Ahkal Mo' Nahb I, en Función de Años Siderales (en Rojo) y Años Sinódicos Convergentes (en Violeta). Convenciones Figura 5.b)

IP: Intervalo de Precesión PC: Punto de Cómputo IP: ISid: ISyn:

PC3 13 Ok 18 Wo

ISid: ISyn:

ISid: Intervalo Sideral ISyn: Intervalo Sinódico

340.399.207d d

d

1.697(200.891 ) – 36(14.245 ) 23.659(12.053d) + 5.215(10.592d)

9.4.10.4.17 5 Kaban 5 Mak

Figura 5.b) Ecuaciones Diofánticas Lineales para el Intervalo de Precesión del Fallecimiento de Ahkal Mo' Nahb I, en Función de Años Siderales (en Rojo) y Años Sinódicos (en Violeta).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

14

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

PRINCIPALES ASPECTOS DE DISEÑO QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DEL INTERVALO MAYA DE PRECESIÓN DE LA MUERTE DE AHKAL MO' NAHB I Las ecuaciones diofánticas lineales determinan los valores de repetición para cada tipo de año que conforma el intervalo de precesión de la muerte de Ahkal Mo' Nahb I, mediante coeficientes que preceden a los módulos de tiempo de 200891d, 14245d, 12053d y 10592d. Los módulos de tiempo de 200.891d y 14.245d, representan 550 y 39 años siderales, y los módulos de tiempo de 12.053d y 10.592d, representan 33 y 29 años sinódicos. Por tanto, el intervalo Maya de precesión de 340.399.207d, estará conformado simultáneamente por 931.946 años siderales, y 931.982 años sinódicos. Ver Figuras 5.a) y 5.b) 1.697(550) – 36(39) = 931.946 23.659(33) + 5.215(29) = 931.982

Valor de repetición para años siderales Valor de repetición para años sinódicos

La duración característica para cada tipo de año, se obtiene en consecuencia al dividir la longitud del intervalo de precesión de 340.399.207d, por su respectivo valor de repetición. El número de ciclos de precesión que conforman el intervalo, estará definido a su vez por la diferencia existente entre sus respectivos valores de repetición, así: 931.982 – 931.946 = 36

Número de ciclos de precesión del intervalo

En función sinódica y sideral, la duración promedio de cada ciclo de precesión estará dada por la relación existente entre su respectivo valor de repetición y el número de ciclos que conforman el intervalo de 340.399.207d, así: 931.946/36 = 25.887,38889 931.982/36 = 25.888,38889

Años siderales por ciclo de precesión Años-trópico por ciclo de precesión

Al dividir la longitud del intervalo sinódico de 340.399.207d, por su respectivo valor de repetición, se obtiene una duración para el año vernal que concuerda con el año 944. De haberse interpretado dicha duración en función del año-trópico, se habría obtenido el año 936. Las dataciones sinódicas obtenidas se sitúan en torno al momento histórico del Período Clásico Terminal durante el cual el año-trópico equiparó la duración del año vernal, la víspera del Asiento de Pop que precede al solsticio de invierno del año 941. Este hecho, y los resultados obtenidos a través de distintos análisis cronológicos, me han conducido a revaluar el origen del año solar Maya propuesto por Victoria Bricker (1982). © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

15

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

REFLEXIONES FINALES SOBRE EL ORIGEN DEL CALENDARIO SOLAR MAYA Conforme a la propuesta de Victoria R. Bricker, el origen del calendario solar Maya podría situarse ca. 550 AEC. Los argumentos que sustentan dicha conclusión, son los siguientes: Los nombres de los meses solares en los calendarios Yucateco, Tzeltal, Tzotzil y Quiché, sugieren que estas comunidades escogieron el solsticio de invierno como el punto de partida de sus respectivos calendarios. Para Victoria Bricker, estas colectividades no se preocuparon por efectuar correcciones de años bisiestos. Como consecuencia, sus fechas solares se empezaron a retrasar gradualmente del año-trópico. Sin embargo, después de transcurridos 1.507 años-trópico (i.e. 1.508 x 365d), el punto de partida del calendario Maya en 0 Pop, habría coincidido una vez más con el solsticio de invierno. Según los cómputos efectuados por Victoria Bricker, el solsticio de invierno coincidió con la fecha 0 Pop del calendario mesoamericano hacia los años 956-957 EC, siendo necesario retroceder 1.507 años, hasta 552-551 AEC, para obtener una coincidencia temprana de la fecha 0 Pop con el solsticio de invierno ca. 550 AEC. Aparentemente, Victoria Bricker confundió las fechas del calendario Juliano y Gregoriano, lo que habría ocasionado un error en sus cálculos de al menos 16 años, ya que el solsticio de invierno coincidió realmente con la fecha 0 Pop del calendario mesoamericano entre los años 569 y 566 AEC. Las páginas 31b-35b del Códice de Dresde ilustran un almanaque que puede ser interpretado como una secuencia continua de fechas en función del calendario ritual de 260d, o como una serie de estructuras vinculadas entre sí a través de trecenas de años en función del calendario solar Maya de 365d (Gabrielle Vail: 2004, 2012, 2015). Conforme a esta interpretación, el solsticio de invierno de 941, registrado en la página 33b del Códice de Dresde (Figura 6), correspondería con la Serie Inicial 10.5.13.7.3, 10 Ak'bal 1 Pop. Este registro se encuentra precedido por la Ronda Calendárica 9 Ik' Asiento de (0) Pop, y por el momento histórico del Clásico Terminal durante el cual el año-trópico equiparó la duración del año vernal cuando transcurría la fecha Maya 10.5.13.7.1, 8 Imix 4 Wayeb. Estas serían entonces las fechas-base corregidas para establecer el origen del calendario solar Maya ca. 567 AEC, unos 17 años antes de la datación originalmente estimada por Victoria R. Bricker en su artículo pionero del año 1982. © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

16

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

Figura 6. Página 33b del Códice de Dresde Concordante con 10.5.13.7.3, 10 Akbal 1 Pop

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

17

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS G. Aldana. “The apotheosis of Janaab' Pakal: science, history, and religion at classic Maya Palenque.” Mesoamerican Worlds (2007). A. Aveni. Skywatchers (Austin, TX, 2001). C. Barrera A. Los viajes en el tiempo de K'inich Janaab' Pakal (Barcelona, 2016). C. Barrera A. Ciclos de precesión en inscripciones Mayas de Palenque (Barcelona, 2016). C. Barrera A. Ciclos de precesión en inscripciones vinculadas al fallecimiento de K'an Joy Chitam I de Palenque (Barcelona, 2016). C. Barrera A. Solución cíclica para la Tabla de las Estaciones del Códice de Dresde, partes I, II y III (Barcelona, 2016). C. Barrera A. El portal donde nace el sol Maya (Barcelona, 2016). C. Barrera A. Los viajes en el tiempo de los antiguos Mayas (Bogotá DC, 2015). C. Barrera A. El triple nacimiento y la triple coronación de Muwan Mat, y el establecimiento de los ciclos del tiempo (Bogotá DC, 2015). C. Barrera A. El Cocodrilo-Venado Constelado y las estructuras de Venus (Barcelona, 2015). C. Barrera A. Modelos actualizados de representación astronómica para la Tabla de Venus del Códice de Dresde (Barcelona, 2015). C. Barrera A. Solar intervals of the Dresden Codex Venus Table (Bogotá DC, 2013). C. Barrera A. Cómputo de años siderales en el sistema cronológico Maya (Bogotá DC, 2012). C. Barrera A. El más grande rey Maya de Palenque y la teoría general del planeta Mercurio: Por qué K'inich Janaab' Pakal era el centro del cosmos Maya (Bogotá DC, 2011). C. Barrera A. Patrones astronómicos recurrentes en inscripciones Mayas históricas, míticas y legendarias (Bogotá DC, 2011). K. Bassie-Sweet, N. A. Hopkins. "Ancient thunderbolt and meteor deities." The Ch'ol Maya of Chiapas (2015), 123-44. E. Boot. “The timeline(s) of Classic Maya Mythology: revisiting the dates 3114 BC, AD 2012, and AD 4772”. Axis Mundi (vol. 9 no. 1, 2014), 22-35. C. P. Bowditch. The numeration, calendar systems and astronomical knowledge of the Mayas (Cambridge, 1910). V. Bricker. "The origin of the Maya solar calendar." Current Anthropology (vol. 23, no. 1, 1982), 101-3. © Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

18

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

V. Bricker, A. Aveni. “Alternative functions of Distance Numbers in Maya calendrical texts: codices vs. monuments.” The PARI Journal (vol. 15, no. 1, 2014). M. Carrasco. The Mask Flange Iconographic Complex: the Art, Ritual, and History of a Maya sacred image, Univ. of Texas (Austin, 2005), 448-63. M. J. Grofe. “Measuring deep time: the sidereal year and the tropical year in Maya inscriptions.” Proceedings of the International Astronomical Union Symposium No. 278 (Perú, 2011), 214-30. M. J. Grofe. The sidereal year and the celestial caiman: measuring deep time in Maya inscriptions, Univ. of Texas (Austin, 2011). M. J. Grofe. The Serpent Series: precession in the Maya Dresden Codex, Univ. of California (Davis, 2007). M. J. Grofe. “Calculations of the Tropical Year and precessional cycles: two bone fragments from Tikal Burial 116.” Unpublished paper presented for Mesoamerican Writing Systems, NAS 191 (2003). S. Gronemeyer. El fin, no cerca está: el calendario Maya y la terminación del 13º Bak'tun según la perspectiva de Tortuguero, Tabasco, La Trobe Univ. (Melbourne, 2011). J. F. Harris, S. K Stearns. Understanding Maya inscriptions: a hieroglyph handbook, the Univ. of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Philadelphia, 1997). S. Iwaniszewski. “The length of the year in Maya Calendar and Astronomy.” Proceedings of the 20th Conference of the European Society for Astronomy in Culture, I. Šprajc and P. Pehani Eds. (Ljubljana, 2013), 287-303. D. H. Kelley, E. F. Milone. Exploring ancient skies: an encyclopedic survey of Archaeoastronomy (New York, 2005), 353-410. J. H. Kinsman. A rationale for the initial date of the Temple XIX Platform at Palenque, Univ. of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (vol. 23, no. 3, 2015). J. H. Kinsman. Meteor showers in the ancient Maya hieroglyphic codices, Pre-Columbian Univ. of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Poznan, 2013). M. León-Portilla. Time and reality in the thought of the Maya (Oklahoma, ed. 2, 1988). F. Lounsbury. “Maya numeration, computation, and calendrical Astronomy.” Dictionary of scientific biography (vol. 15, suppl. 1, New York, 1978), 759-818. H. Ludendorff. “Die astronomischen inschriften aus dem Tempel des Kreuzes in Palenque”, Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften, physicalisch-mathemetische, Klasse (1935), 301-30. H. Ludendorff. “Astronomische Inschriften in Palenque.” Untersuchungen zur Astronomie der Maya, Verlag der Akademie der Wissenschaften (nr. 12, 1938).

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

19

Los Secretos tras los Viajes en el Tiempo de los Antiguos Mayas

S. Martin, N. Grube. Chronicle of the Maya kings and queens: Deciphering the dynasties of the ancient Maya (New York, ed. 2, 2008). J. Meeus, D Savoie. “The history of the tropical year.” Journal of the British Astronomical Association (vol. 102, no. 1, 1992), 40-2. A. Mendez, C. Karasik. Centering the world: zenith and nadir at Palenque (Draft, 2007). A. Méndez, E. Barnhart, C. Powell, C. Karasik. “Astronomical observations from the Temple of the Sun.” Archaeoastronomy (vol. 19, 2005), 44-73. S. Milbrath. Star gods of the Maya: Astronomy in art, folklore and calendars (Austin, TX, 1999). G. Rosenfeldt. “A statistical analysis of some Palenque dates.” Journal for the History of Astronomy, Archaeoastronomy supplement S49 (vol. 13, 1982). L. Schele, P. Mathews. The code of kings (New York, ed. 1, 1999). R. J. Sharer, L. P. Traxler. The ancient Maya (Stanford, ed. 6, 2006). C. H. Smiley. “Bases astronómicas para una nueva correlación entre los calendarios Maya y Cristiano.” Estudios de Cultura Maya (vol. 1, 1961), 237-40. H. J. Spinden. The reduction of Maya dates, Papers of the Peabody Museum, Harvard Univ. (vol. 6, no. 4, 1924). H. J. Spinden. Maya dates and what they reveal. Science Bulletin, The Museum of the Brooklyn Institute of Arts and Science (vol. 4, no. 1, 1930). I. Šprajc. “Problema de ajustes del año calendárico mesoamericano al año trópico.” Anales de Antropología (vol. 34, no. 1, 2000). G. Stray. A discussion of the 13-Baktun Era versus the 20-Baktun Era (2013). D. Stuart. The inscriptions from Temple XIX at Palenque, Precolumbian Art Research Institute (San Francisco, 2005). J. Teeple. “Maya Astronomy.” Contributions to American Archaeology (vol. 1, Washington DC, 1930), 29-116. J. E. S. Thompson. Maya hieroglyphic writing: an introduction (Washington DC, 1950), 314-6. G. Vail, M. G. Looper. "World renewal rituals among the Postclassic Yucatec Maya and contemporary Ch'orti' Maya." Estudios de cultura Maya (vol. 45, 2015), 121-40. M. Van Stone. 2012: Science and prophecy of the ancient Maya (San Diego, CA, 2010). Y. Yasugi. Analysis of the Mayan glyphs: part II, Palenque (1986), 871-1029.

© Carlos Barrera Atuesta, 2004-2017. All Rights Reserved.

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.