Los sacrificios del Santuario

June 24, 2017 | Autor: Esteban Díaz Apala | Categoría: Biblia, Santuario, Antiguo Testamento
Share Embed


Descripción



LOS SACRIFICIOS DEL SANTUARIO
Esteban Díaz Apala
Universidad Adventista de Chile
[email protected]

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de la teología adventista destaca el estudio del santuario ya que este tema le ha dado identidad a la iglesia desde sus comienzos. Un aspecto importante sin lugar a dudas dentro de toda la obra que se realiza en el santuario son los sacrificios, de hecho sin estos ni siquiera habría santuario. Sin embargo los sacrificios no tienen sus comienzos en el santuario de Moisés, son de más antaño, desde los tiempos de la caída de Adán y Eva "muchos consideran el acto de Dios de matar un animal para vestir a Adán y a Eva con pieles el primer sacrificio". Desde allí podemos observar otras ofrendas como la de Caín y Abel (Gen. 4:3-4), más tarde, después del diluvio encontramos a Noé presentando un sacrificio (Gen. 8:20), luego a Abraham (Gen. 22:13), a Isaac (26:27), a Jacob (Gen 35:7), hasta llegar al sistema estructurado de sacrificios organizado en el santuario del desierto.
No es el propósito de este trabajo dar interpretaciones con respecto a cada uno de los sacrificios del santuario y sus minuciosos detalles aplicándolos a Cristo ya que en el AT no se realiza una alusión directa con respecto a los sacrificios como símbolo del sacrificio de Cristo, de la terea de interpretar los sacrificios y relacionar el tipo y antitipo se encargan los escritores del NT.
El objetivo de este trabajo es poder describir cada uno de los sacrificios presentados en el santuario, presentado su función, procedimiento, materiales y diferencias entre sí.

2. DESARROLLO
Hay cinco sacrificios que se efectúan en la obra del santuario y estos se clasifican en dos. Primero encontramos los de "olor suave a Jehová" y segundo los que son de "olor no suave".
Dentro de la primera clasificación encontramos 1. El sacrificio de holocausto (Lv. 1:1-17; 6:8-13; 7:8; Num. 15:1-13), 2. La oblación u ofrenda de cereal, o vegetal (Lv. 2:1-16; 6:14-23) y 3. La ofrenda de paz (Lv. 3:1-17; 7:11-34).
En la segunda clasificación de "olor no grato" encontramos 1. La expiación por el pecado (Lv. 4:1-5:13) y 2. La expiación por la culpa (Lv. 5:14-6:7).
La primera clasificación de los sacrificios presentados en el santuario se entregaban de forma indefinida, de hecho eran ofrendas netamente voluntarias. La segunda clasificación de "olor no grato" eran diferentes, "Las ofrendas por el pecado y la culpa eran obligatorias bajo circunstancias bien establecidas, pero los holocausto (u ofrendas quemadas), las ofrendas de cereales y las ofrendas de paz normalmente eran presentadas voluntariamente cuantas veces el judío sintiera el deseo de hacerlo"
A continuación presentaremos cada uno de los sacrificios del Santuario de Moisés.

El Holocausto
El sacrificio del holocausto podría ser el sacrificio más importante y característico de todos señala Adreasen, "la ley menciona dieciséis veces que ningún rito debía desplazarlo y todos los demás sacrificios debían hacerse además del "holocausto continuo". La palabra holocausto proviene del término hebreo הָלוֹע Olah que básicamente significa "los que haciende". Otra palabra que se menciona con menos frecuencia es ליִלָכּ Kalil, cuyo significado es "Entero, completo, perfecto". Estas palabras algunas veces iban conectadas como en 1 Sam. 7:9. "lo sacrifico como holocausto (Olah) entero (Kalil)".
El primer holocausto presentado en la Biblia fue el que realizó Noé luego del diluvio "Luego Noé construyo un altar al Señor, y sobre ese altar, y sobre ese altar ofreció como holocaustos animales puros y aves puras" Gen. 8:20 NVI. Al presentar este sacrifico Dios se agradó percibiéndolo como grato olor (ver. 21).
Una característica importante de este sacrificio es que era דיִמָתּ Tamid (continuo), todo el día, mañana y tarde se presentaba este sacrificio por parte del pueblo completo, así lo señala en Núm. 28:3-4 "Dile también al pueblo que, como ofrenda presentada por fuego, todos los días me deben traer para el holocausto continuo/Tamid dos corderos de un año y sin defecto. Uno de ellos los ofrecerás en la mañana, y el otro al atardecer".
Las instrucciones para el holocausto están divididas en tres secciones en el primer capítulo de Levítico: de ganado, vacuno u ovejuno (la manada, Lv. 1:3-9), ovejas o cabras (el rebaño, Lv. 1:10-13), y aves (Lv. 1:14-17). Podemos ver que estas tres divisiones denotan una disminución del valor y del tamaño del animal sacrificado (aunque las características de un animal perfecto se mantienen), pero siguen siendo cada uno de grato olor a Jehová, lo cual nos demuestra que Dios había hecho provisión de sacrificio para todas las clases sociales y por lo tanto se complacía tanto del sacrificio del oferente rico como del pobre.
Cuando el oferente presentaba una ofrenda de holocausto, lo primero que hacía era colocar su mano sobre la ofrenda y degollarla (Lev. 1:4-5), (este ritual no se realizaba en el caso de que fuera un ave) luego el sacerdote rociaba la sangre en el altar (v.5), después el oferente desollaba la víctima y la cortaba en trozos y además lavaba las patas junto con las entrañas en agua (v. 7, 9) finalmente el sacerdote colocaba el fuego, acomodaba la leña y ordenadamente ponía los trozos del animal sobre el altar para que se consumiese de forma completa (v.12, 13). Como vemos el oferente tenía una participación muy activa en el sacrificio animal del holocausto. Al contrario en el procedimiento del holocausto de ave solo participaba el sacerdote quien, le quitaba la cabeza al ave y la quemaba en el altar (v.15), exprimía la sangre a un costado del altar, le quitaba el buche y las plumas, abría el ave por las alas y la quemaba sobre el altar (v. 16-17) de esta forma vemos una participación del oferente pasiva.
El Comentario Bíblico Adventista señala que el holocausto se ofrecía en ocho oportunidades 1. A voluntad, generalmente (Lev. 1:3) 2. Diariamente (Éxo 29: 38-42) 3. En la consagración de Aarón y sus hijos (Éxo. 29:15-18) y la consagración del altar y de las tribus (Núm. 7, 8) 4. En los días especiales y todas las fiestas (ver nota 13) 5. Para la purificación de parto (Lev. 12), de la lepra (Lev. 14), flujo de sangre (Lev. 15:13-15) 6. Por el voto de nazareo (Núm. 6) 7. Con ofrenda por el pecado de los pobres (Lev. 5:7-10) 8. Con ofrenda por el pecado, cuando la congregación pecaba por ignorancia (Núm. 15:22-26).

La Oblación u ofrenda de cereal, o vegetal
La palabra oblación proviene del termino hebreo הָחְנִמ Minjah cuyo significado varia como presente (1 Sam. 10:27), tributo (2 Rey. 17:3), ofrenda en general (Gen 4:3, 4), ofrenda vegetal (Éxo. 29:41). La Minjah secularmente designa un presente a personas jerárquicamente superiores, especialmente reyes, con el objetivo de indicar una actitud de respeto y sumisión. Por ejemplo 1 Samuel 10:27 muestra que algunos no le llevaron un presente minjah a Saúl al haber sido escogido rey, 1 Reyes 4:21 muestra que las tierras desde los filisteos hasta los Egipcios traían presentes minjah ante el rey. El obsequio de Jacob a Esaú también es una minjah (Gén 32:13) y también lo que le presentaron sus hermanos a José en Egipto (Gén. 32:13). Finalmente podemos concluir que el objetivo final de la minjah era agradar a quien se le ofrecía.
Se puede señalar que este tipo de ofrenda incruenta era un accesorio a las demás ofrendas que si tenían derramamiento de sangre debido a que se ofrecían siempre con todos los holocaustos y las ofrendas de paz (Núm. 15:2-12) de hecho nunca se presentaba un holocausto sin llevar una ofrenda de oblación, como señala el texto "para que sea de grato aroma al Señor el que se presente deberá añadirle, como ofrenda de cereal" (Núm 5:3-4) estas dos siempre iban unidas. Otras veces en que se presentaba la oblación era en casos especiales como la ofrenda por el sacerdote (Lev. 6:20-23), el pan de la preposición (Lev. 24:5-9), la gavilla mecida (Lev. 23:10-14), panes de la primicia (Lev. 23:16,17), juicio de celos (Núm 5.:15), Nazareato (Núm. 6:15)
El relato de Levítico 2, no menciona en ningún momento el tema de la expiación, lo cual nos garantiza el hecho de que esta clase de ofrenda no tenía ninguna intención expiatoria del pecado, solo era de grato aroma para el Señor. A diferencia del holocausto solo un "puñado" de la ofrenda era quemada como "memorial en el altar" (v. 2), el resto pertenecía al sacerdocio de Aarón y sus hijos. Cuando esta ofrenda era traída por el sacerdote al momento de su ungimiento, a diferencia de la presentada por el pueblo no se quemaba solo una parte, sino que se quemaba de forma completa (Lev. 6:23).
La ofrenda de oblación está dividida en tres secciones en el capítulo 2 del libro de Levítico "los vv. 1-3 tratan de las ofrendas de harina sin cocinar; los vv. 4-10 tratan de ofrendas cocidas; y los vv. 11-16 agregan otras instrucciones generales".
La ofrenda de oblación era bastante variada en cuanto al material que se podía presentar entre los muchos encontramos: la flor de harina que iba acompañada con aceite e incienso (Lev. 2:1), una ofrenda de cereal cocido al horno sin levadura, obleas sin levaduras (v. 4 NVI), ofrenda de cereal en pedazos cocida al sartén (v. 5), una ofrenda de cereal cocida a la olla (v. 7), una ofrenda de trigo nuevo, molido y tostado (v. 14). Ninguna de estas ofrendas cocidas iban con levadura ni miel (v. 11) y a todas las ofrendas se le agregaba sal (v. 13) solo se presentaba levadura y miel en la ofrenda de las primicias y en las ofrendas de agradecimiento (Lev. 2:12, 7:13).

La ofrenda de Paz
El término "ofrenda de paz" proviene de la raíz hebrea םיִמֵלְשׁ Shelamin puede significar "componer, suplir lo que falta, pagar una recompensa" este era un sacrificio por la alianza o la amistad, también indica una ofrenda en cumplimiento de un voto. Una característica de la ofrenda de paz era su carácter social y comunitario "Era una ofrenda de "comunión" que señalaba y representaba el hecho de que había "paz" entre Dios y su pueblo, y que por lo tanto la persona, familia o comunidad estaba en un estado de "bienestar". Esta ofrenda por lo visto no tenía el propósito de hacer expiación al igual que las oblaciones.
Cuando analizamos Levítico 7:11-21 podemos distinguir tres tipos de ofrendas voluntarias. En primer lugar encontramos la tôdâ que es el sacrifico por acción de gracias (ver. 12), este sacrificio se hacía en respuesta a una bendición recibida. La carne de este sacrificio debía ser comida el mismo día en que se presentó, las tortas sin levadura y el pan leudado pertenecía al sacerdote.
El segundo tipo de ofrenda de paz es el neder sacrificio de voto, el cual se presentaba en cumplimiento de un voto hecho al Señor, este sacrificio lo encontramos unido al tercer tipo de ofrenda de paz que es el nedabâ sacrificio voluntario, el cual era presentado por un corazón agradecido alegre, ambos tipos de ofrendas están Levíticos 7:16. A diferencia de la ofrenda de acción de gracias estas podían ser comida al segundo día, pero no podía guardarse hasta el tercer día (Lev. 7:16-17)
El capítulo 3 del libro de Levítico podemos dividirlo en tres secciones por animales ofrecidos en las ofrendas de paz 1. Ganado de vacuno (vv. 1-5), 2. Ovejas (vv. 6-11), y 3. Cabras (vv.12-17). Como podemos visualizar a diferencia de los holocaustos o las ofrendas por el pecado no se podía presentar un palomito o un ave, esto se debe al carácter comunitario de este sacrificio el cual incluye a la familia, los sacerdotes y lo amigos, todos eran invitados a participar de esta ofrenda de paz, por lo tanto no podía ser un sacrificio pequeño.
J. Vladimir agrega lo siguiente "Mientras que del holocausto no se comía nada, y de las ofrendas de cereales únicamente comía el sacerdote, de la ofrenda de paz podían comer todos, siempre y cuando se obedecieran estrictamente las regulaciones al respecto (ver. Lev. 7: 15-21)"
El procedimiento de este sacrificio era similar al del holocausto a diferencia de que luego de poner la mano sobre la víctima, degollarla y rociar la sangre de parte del sacerdote en el altar, esta no se cortaba y se quemaba completamente sino que se mecía "el pecho" y luego de mecerlo se le daba como porción al sacerdote agregando el muslo derecho del animal (Lev. 7:34), la grasa era quemada por el sacerdote en el altar (v. 31). Todo el resto era comido por el oferente y a quienes el quisiere invitar (Deut. 12:6-7).
Las shelamín además se podían presentar en la consagración de los sacerdotes (Éxo. 29:26-28; Lev. 9:4) en la consagración del santuario y de las tribus (Núm. 7), en la fiesta de las primicias (Lev. 23:17-20) y en el cumplimiento de un voto nazareo (Núm. 6:14, 17, 18)
Es importante destacar que únicamente en esta ofrenda se podía hacer una excepción de la regla del animal sin defecto, pudiéndose presentar como ofrenda voluntaria un animal que tenga partes deformes o partes menos (Lev. 22:23), sin embargo esto no debía hacerse en cumplimiento de un voto, el voto si debía ser perfecto.

La expiación por el pecado
La palabra empleada para designar la ofrenda por el pecado proviene del verbo hebreo תאָטַּח hatta't que también puede significar pecado ya que provienen de la misma raíz, sin embargo este tipo de "pecado" tiene el sentido de "errar al blanco", "no alcanzar la meta" lo que se puede entender como no alcanzar a cumplir la norma prescrita. En Levítico 4:3 "se usa un becerro para expiación (hatta´t)" lo cual ya nos señala por la clase de pecado en que era ofrecido este sacrificio.
En el capítulo 4 de Levíticos se identifican cuatro tipos de pecadores que presentan ofrenda por el pecado 1. El sacerdote ungido (vers. 3-12); 2. Toda la congregación (vers. 13-21); 3. El gobernante (vers. 22-26); 4. Un miembro común del pueblo (vers. 27-37).
El sacrificio presentado variaba de acuerdo al status económico de la persona. El Sacerdote ungido y toda la congregación presentaban un "becerro sin defecto para expiación" (Lev. 4:2, 13), el gobernante o jefe debía presentar un "macho cabrío sin defecto" (v. 23), por último la persona común del pueblo tenía que ofrecer una "cabra o un cordero hembra" (v. 28, 32) y si no podía ofrecer esto podía presentar "dos tórtolas o dos palominos" (Lev. 5:7), o bien si aún la persona no disponía de los recursos necesarios podía presentar como ofrenda expiatoria "la décima parte de una efa de flor de harina" (v. 11).
El becerro que ofrecía un sacerdote para expiación, se le imponían las manos, era degollado, el sacerdote tomaba sangre y la llevaba al lugar santo y rociaba con su dedo la sangre siete veces hacia el velo, luego tomaba sangre y tocaba los cuernos del altar del incienso que estaba en el lugar santo, salía y rociaba la sangre sobrante al pie del altar del holocausto, lo siguiente era quemar toda la grasa con los riñones, el resto se quemaba fuera del campamento (Lev. 4:4-12). La única diferencia con el becerro presentado por el pueblo era que en este sacrificio los ancianos ponían las manos sobre el sacrificio (v. 15), luego el procedimiento es el mismo (v. 20). No todo el animal era quemado en el altar del sacrificio que se ubicaba en el atrio (en el caso de la expiación por el sacerdote y el pueblo), sino solamente la grasa, los dos riñones con la grasa, la grasa de los ijares, y la grasa del hígado (Lev. 4:8,9), el resto del animal piel, cabeza, piernas, intestinos y estiércol era quemada fuera del campamento en un lugar limpio que estaba preparado (Lev. 4:11,12).
Cuando se ofrecía un macho cabrío o un cordero por parte de un gobernante o una persona común del pueblo, se le colocaba la mano sobre la cabeza, lo degollaba, con el dedo el sacerdote tomaba la sangre y la colocaba en los cuatro cuernos del altar del holocausto, el resto se derramaba al pie del altar, se quemaba toda la grasa (Lev. 4:23-26) y el resto del animal era comido por los sacerdotes en un lugar santo, que era el atrio (Lev. 6:25, 26, 29), de esta forma ellos llevaban la culpa. (Era muy importante comer el sacrificio del pecado, esto se ve en el caso de Eleazar, Itamar y Aarón registrado en Levítico 10).
Levíticos 5:1-4 señala algunos casos específicos en los cuales se ofrecía la ofrenda por el pecado: negación de juramento, contaminación por un cadáver de animal, por una impureza humana y por un juramento imprudente. Este sacrificio también estaba presente en la consagración de Aarón y sus hijos (Éxo. 29:10-14) la de los príncipes (Núm. 7) y levitas (Núm. 8), también se encontraba en todas la fiestas (Ver Núm. 28 y 29), en la purificación del nacimiento (Lev. 12:6, 8) en la purificación de la lepra (Le. 14:10,19) y la purificación del flujo de sangre (Lev. 15:14, 15, 29), por último se presentaba en la violación accidental de un voto de nazareo y en el cumplimiento del voto (Núm. 6:9-16).

La expiación por la culpa
La palabra usada para la ofrenda por la culpa es םָשָׁא asham su significado es variado podía ser: Culpabilidad, culpa (Gen. 26:10), daño hecho contra una persona (Núm. 5:7), sacrifico por la culpa (2 Rey. 12:17), ofrenda por la culpa, obsequio en compensación (1 Sam. 6:3). Andreasen menciona que esta ofrenda "denota mayor culpa que la ofrenda por el pecado, aunque la trasgresión misma no sea, tal vez, mayor". Lo que más caracterizaba a este tipo de ofrenda era su carácter de restitución por el mal causado (Lev. 5:16; 6:4-5). Es por esta razón que se mencionan tres tipos de delitos en Levíticos 5 y 6 de los cuales dos de ellos requerían reposición.
1. Si pecaba contra las cosas santas de Jehová por error (Lev. 5:14-16) debía presentar un carnero sin defecto, pagar lo dañado, además añadir "la quinta parte" de lo dañado y finalmente el sacerdote haría la expiación correspondiente al pecado con el carnero traído al principio (v. 16).
2. El segundo tipo de delito tenía que ver con aquellas faltas que "por mandamiento de Jehová no se debían hacer" (Lev. 5:17-19). Estas faltas podían ser sin un conocimiento previo o sin intención, para esta falta se ofrecía un carnero sin defecto. A diferencia del primer tipo de falta no se restituía lo dañado y no se le agregaba la quinta parte.
3. Este tipo de delito sale del énfasis sacro y va hacia una experiencia horizontal dando énfasis en los delitos cometidos contra el prójimo a sabiendas (Lev. 6:1-7). Entre las faltas cometidas contra el prójimo encontramos cuatro casos (6:2,3). Negación de propiedad encomendada, robo, calumnia contra el prójimo y negación de propiedad encontrada que estuvo perdida. El daño se tenía que reparar de forma completa y además agregar la quinta parte de lo dañado (v. 4) y se debía sacrificar un carnero sin defecto (v. 6).
Otros casos en la los cuales era ofrecida un ofrenda por la culpa era: la violación de una esclava casada (Lev. 19:20-22), en este caso ambos eran azotados y luego el dueño de la esclava presentaba un sacrificio. Purificación por la lepra (Lev. 14:12-18) y la violación accidental del voto de nazareo (Núm. 6:9-12).
En Números 5:5-10 se menciona la ofrenda por la culpa y se hace una alusión a los pecados descritos en Levíticos 5 y 6, "El hombre o la mujer que cometiere algunos de todos los pecados con que los hombres prevarican contra Jehová y delinquen" (Núm. 5:6). En esta sección el texto agrega un mandato novedoso y es que si la persona a quien se le debía reparar el daño estaba muerta y no tenía parientes para recibir la restitución, está se debía otorgar al sacerdote (v. 8) y luego podía entregar su ofrenda (carnero) para la expiación.
El procedimiento para ofrecer el sacrifico por la culpa era exactamente el mismo que el sacrificio por el pecado, las únicas diferencias se encuentran en la sangre, ya que esta no era rociada siete veces delante del velo del tabernáculo como en el caso de la ofrenda por el pecado del sacerdote o el pueblo, y tampoco la sangre se aplicaba en los cuernos del altar del sacrificio como en el caso de la ofrenda por el pecado de un gobernante o un persona común. (Lev. 7:1-7).

3. CONCLUSIÓN
El santuario organizado en el desierto trae una estructura novedosa ya que los patriarcas en la antigüedad eran los que levantaban altares y presentaban sacrificios, pero en el santuario eso cambio a un sistema organizado por sacerdotes oficiales, quienes recibían los sacrificios y los oficiaban. Los sacrificios presentados eran de distinta índole como consagración y expiación representado en el holocausto, como acompañamiento o accesorios de los sacrificios cruentos que eran las Oblaciones, también podían ser expresiones de agradecimientos, u ofrendas traídas de voluntad o en cumplimiento de un voto hecho a Dios como lo representaban los sacrificios de paz, o solo por expiación como se representaba en los sacrificios por el pecado y la culpa.
Como podemos ver en este sistema nadie se presentaba con las manos vacías a Dios, hasta el más extremadamente pobre, tenía oportunidad de presentar un sacrificio por su pecado obteniendo así acceso a la misericordia o también podía participar allegado a un amigo de los sacrificios de paz.
Los sacrificios del holocausto, pecado y culpa nos señalan continuamente la necesidad de expiación, esto nos da la noción de que siempre había paga por el pecado y también consecuencias al trasferir el pecado de un miembro del pueblo hacía un animal inocente quien luego de recibir el pecado debía pagar con su vida. Lo interesante es que la expiación siempre estaba presente en la vida de los israelitas, el holocausto continuo tamid ardía todo el día, lo cual hacía una expiación provisoria hasta que cada uno se presentará de forma voluntaria con su sacrificio al altar del santuario.
Todo este sistema organizado de sacrificios nos muestra una riqueza de símbolos, ya que el santuario junto con toda su organización solo era una sombra de un modelo mucho mayor (Éxo. 25:8, 9). Por lo tanto los sacrificios eran un asombra de un sacrificio mucho mejor.


O. R. L. Crosier, The Sanctuary, articulo publicado en Day-Star Extra en 1846.
Lawrence O. Richards, Comentario Bíblico del Maestro, (Miami, Editorial Patmos, 2006), 127
En este versículo se señala que Isaac construyó un altar, Salim Japas comenta que altar viene de la palabra mizbéaj que significa "lugar del sacrificio". Salim Japas, Cristo en el Santuario, (California, Publicaciones Interamericanas, 1980), 16. Roy Adams agrega que la palabra mizbéaj viene de la palabra zabach que significa "matanza". Roy Adams, El Santuario, (Miami, Asociación Publicadora Interamericana, 1998), 14
Horacio A. Alonso, El tabernáculo y el Sacerdocio del Creyente, (Barcelona, Editorial Clie, 1991), 170
Ibíd.
D. A. Carson, R.T. France, J.A. Motyer, G. J. Wenham, Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno, (Canadá, Casa Bautista de Publicaciones, 1999), 138
M. L. Andreasen, El Santuario y su Servicio, (Buenos Aires, Asociación casa Editora Sudamericana, 2009), 61
Leslie Hardinge, Cristo es Todo, (Argentina, Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988), 12
Holocausto según la RAE significa "sacrificio en que se quemaba toda la víctima"
En el AT se encuentra alrededor de 1026 usos del termino Olah "subir, ascender" en su raíz original
Adreasen, El Santuario, 61
El termino Kalil "todo, completo" es usado solo alrededor de 12 veces en el AT
Lexicón Hebreo-Arameo-Español, 291
La percepción como grato olor no hace referencia a que Dios tiene una nariz como los seres humanos sino que solo es un "antropomorfismo" como señal de que Dios acepta el sacrificio. J. Vladimir Polanco, El santuario al alcance de todos, (Buenos Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 53
Texto tomado de la Biblia Nueva Versión Internacional. El capítulo 28 y 29 de Números señala una descripción completa de los holocaustos presentadas en cada fiesta. Núm. 28:18 señala el holocausto "diario" en el santuario, en los versículos 9-10 se señala el holocausto para el "sábado", en los versículos 11-15 se señala el holocausto "mensual", en los versículos 16-25 se señala el holocausto de "la pascua", en los versículos 26-31 se muestra los holocaustos de la "fiesta de las semanas", en el capítulo 29:1-6 se señala el holocausto de la "fiestas de las trompetas", en los versículos 7-11 del mismo capítulo se muestra el holocausto del "día de la expiación", en los versículos 12-40 se muestran los holocaustos presentados en la "fiesta de las Enramadas o Tabernáculos". Es interesante notar que en cada uno de los holocaustos presentados en cada fiesta va siempre acompañada de una ofrenda minjah
D. A. Carson, Nuevo Comentario Bíblico, 139
Warren Wiersbe indica que el poner la mano sobre la cabeza del animal podía simbolizar dos cosas 1. La identificación del oferente con el sacrificio y 2. La transferencia de algo al sacrificio. Warren W. Wiersbe, Seamos Santos Separándonos para Dios, Levítico, (EE.UU, Editorial Portavoz, 1998), 20
Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, Trad. V.E. Ampuero Matta (Buenos Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 1:710-711. Para más información acerca de las ofrendas accesorias, el procedimiento, la disposición y los animales prescritos del Holocausto, la Oblación, la ofrenda de paz, el sacrificio por el pecado y el sacrificio por la culpa ver las páginas 710-717 del Tomo 1 del Comentario Bíblico Adventista.
En el AT el término Minjah aparece aproximadamente unas 63 veces
Lexicón Hebreo-Arameo-Español, 374
R Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr. Bruce K. Waltke, Dicionário Internacional de Teología do Antigo Testamento, Trad. Márcio Loureiro Redondo, Luis A.T Sayão, Carlos Osvaldo C, Pinto, (Brasil: Câmara Brasileira do Livro, 2012), 853
Ibíd, 854, 855
Andreasen, 72
J. Vladimir, El santuario al alcance, 54
Francis Nichol, Comentario Bíblico Adventista, 1:716
D. A. Carson, Nuevo Comentario Bíblico, 141
Este término se encuentra aproximadamente unas 22 veces en el AT
Andreasen, 84
Horacio A. Alonso, El tabernáculo, 178
T. Desmond Alexander, Davis W. Baker, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, Trad. Rubén Gómez Pons (USA: Editorial Clie, 2012), 756
Willian Lasor menciona que la palabra "sacrificios de paz" denota la pluralidad de esta ofrenda y por lo tanto ya no serían cinco ofrendas sino que la división en tres de la ofrenda shelamin daría como resultado un total de siete ofrendas que se presentan en el santuario. Willian Sanford Lasor, Panorama del Antiguo Testamento, (Buenos Aires, Nueva Creación, 1995), 152
D. A. Carson, 142
J. Vladimir, 56
F. Nichol, 1:712
"Expiar" según la RAE es "Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio", "purificar algo profanado, como un templo". También puede significar "hacer reconciliación", "estar a cuentas" o "cubrir"
Este término hatta´t aparece en el AT alrededor de unas 269 veces. Según John M. Fowler la palabra hatta´t aparece unas 293 veces. Jonh M. Fowler, Tratado de Teología Adventista del Séptimo Día, Editor George W. Reid, (Buenos Aires: Asociación casa Editora Sudamericana, 2009), 270.
Si bien hatta´t puede significar pecado hay otras palabras que se traducen en español como pecado pero denotan otros tipos de pecado entre las muchas palabras encontramos 4 que se destacan 1. hatta´t "no alcanzar la marca", "no dar en el blanco", 2. 'awon "iniquidad" o "maldad", 3. pesha' "violación deliberada, premeditada e intencional de una norma o principio", 4. Resha' "desasosiego" e "iniquidad" Ibíd. 270-271
Otras traducciones mencionan "ofrenda por el pecado" o "sacrificio por el pecado" La Biblia de las Americas, Nueva Traducción Viviente, Biblia de Jerusalén, Dios Habla Hoy, Palabra de Dios para todos, en la King James Versión se traduce como "Sin Offering"
Adreasen, 96
Uno era para ofrenda por el pecado y el otro era para holocausto (Levítico 5:7)
F. Nichol, 1:714
Existe una múltiple interpretación en cuanto a las principales diferencias que tiene la ofrenda por la culpa con la ofrenda por el pecado. El Diccionario del Antiguo Testamento Pentateuco, menciona algunas interpretaciones de algunos padres de la Iglesia "(1) la ofrenda por el pecado era para los pecados involuntarios cometidos contra otra persona, mientras que la ofrenda por la culpa era para los pecados involuntarios cometidos contra Dios y los pecados voluntarios contra otros seres humanos (Filón); (2) la ofrenda por el pecado era para los pecados de ignorancia y la ofrenda por la culpa para todos los pecados voluntarios cuando no había testigos (Josefo); (3) la ofrenda por el pecado era para los pecados mortales y la ofrenda por la culpa era para los pecados veniales (Orígenes); y (4) la ofrenda por el pecado era para los pecados intencionados y la ofrenda por la culpa para los pecados no intencionados (Agustín). T. Desmond Alexander, El Diccionario, 759-760
El término asham aparece 14 en el AT.
Lexicón Hebreo-Arameo-Español, 54. También podía significar "oferta por el pecado, pecado, transgresión, oferta por la culpa" R. Laird Harris, Diccionário Internacional, 133
Andreasen, 107
Las cosas santas de Jehová bien podía referirse a las primicias, los diezmos, las ofrendas o todo aquellos que pertenece al servicio de Dios. F. Nichol, Comentario Bíblico Adventista 1:748.
Horacio Alonso señala que los carneros ofrecidos "eran de una calidad especial, (Dt. 34:14), que estaban entre los más costosos en Israel" Horacio Alonso, El Tabernáculo, 189
Los mandamientos mencionados en este versículo bien puede referirse a los 10 mandamientos descritos en Éxodo 20. El Comentario Bíblico Adventista menciona que se refiere a los principios de los diez mandamientos más que a los detalles, dando entender de lo que es malo, es malo y no importa el grado, si el mandamiento dice no hurtaras se refiere a todo, no solo a lo grande, sino también hasta lo más pequeño. F. Nichol, 1:748
Ibíd., 1:715

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.