LOS RIESGOS DEL AVANCE DESENFRENADO DE LA TECNOLOGÍA EN LA IDENTIDAD HUMANA: UN ANÁLISIS TOMISTA.

June 7, 2017 | Autor: S. Casanova | Categoría: Sociology, Technology, Virtual Reality
Share Embed


Descripción



DISCOVERY CHANNEL. Breve historia de la tecnología moderna. [En línea] http://www.tudiscovery.com/guia_tecnologia/breve_resena/index.shtml [Citado en 16 de agosto de 2012].
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFÏA. (2008). Preguntas del ICFES. [En línea] https://docs.google.com/document/d/1SndtAw356EUq4E7D93waLxUBCAq4qAF3INduyIxPDH8/edit?hl=es&pli=1
Entendiendo "natural" como sinónimo de "salvaje".
Cfr. SABINE, George, Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1998, P. 57-61.
IBID. P. 66.
Estas almas son: la que incluye las facultades apetitivas y nutritivas (propia del artesano), la ejecutiva y valerosa (propia del militar) y la que conoce o piensa o alma racional (la propia del filósofo o gobernante).
ASTACIO, Martin. (2003) La identidad en la esencia metafísica. [En línea] http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/identidad.pdf
COSTA. Oliver de Beauregard. . La physique moderne et les pouvoirs de l'esprit París: Hamean (1978) (Biblioteca Luis Ángel Arango) I.S.B.N: 2-7203-0080-2
GUTIÉRREZ. Germán. Crecimiento personal y trabajo. Conferencia. Concurso Mejor BACHILLER 2012. Septiembre 12 de 2012.
HERVADA, Javier, Historia de la ciencia del Derecho natural, EUNSA, Pamplona, (2002), p. 153-174.
Para efectos de concreción, dada nuestra oposición evidente, no hablaremos de la corriente del antropocentrismo, tan solo valga decir que esta corriente filosófica sitúa al ser humano en el plano de la epistemología como medida y razón de todas las cosas.
Recálquese la diferencia: Dios es el "Ser", mientras que el hombre es un "ser".
El realismo filosófico es una corriente, en la que también se circunscribe a Platón, que básicamente funda su tesis en la creencia de la independencia del objeto respecto del sujeto de conocimiento y de su proceso intelectual. Es decir, una filosofía realista plantea que una cosa es porque la naturaleza del objeto determina que sea, y no porque el pensamiento lo determine.
HERVADA, Javier. Historia de la ciencia del Derecho natural, EUNSA, Pamplona, 2002, P. 154.
Ibíd. P. 155.
Ibíd.
HERVADA, Javier. Historia de la ciencia del Derecho natural, EUNSA, Pamplona, 2002, Pp. 167-170.
Entiéndase el término "hombre" como el genérico sinónimo de "ser humano".
QUINTANILLA .Navarro. Filosofía y tecnología p 43
J. Mehier y E. Dupoux, Nacer sabiendo; introducción al desarrollo cognitivo del hombre, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
MORIN. Edgar. La humanidad de la humanidad: La unidad genérica. Barcelona: Ediciones Catedral (Grupo Anaya. S.A), 2003. 66.p (Biblioteca Luis Ángel Arango) I.S.B.N.: 84-376-2047-3
El principio de no contradicción indica que: "Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto".
Ver anexo.
Según la Real Academia de la Lengua Española.
MarketingDirecto.com (2007) Neuromarketing I: cómo influye la publicidad en el cerebro. Recuperado el 17 de Octubre del 2007 de https://www.youtube.com/watch?v=OPJPNZJaVD4&feature=fvst
ARENAS, Nelly. (1997) Globalización e identidad latinoamericana. [En línea]. http://wwww.nuso.org/upload/articulos/2568_1.pdf
Recuérdese el pensamiento Tomista al respecto.
Es una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principalmente, aunque no exclusivamente, al profundo impacto que vienen ejerciendo las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad.
Entiéndase como el uso masivo de redes sociales.
Expresa el diccionario de términos psicológicos que el yo es: la instancia o estructura de la mente humana que desde el psicoanálisis, trabaja fundamentalmente desde el nivel consciente mediando entre los instintos y la realidad. El yo se realiza la toma de decisiones, predomina la lógica, el orden, la reflexión y el Principio de la realidad..
El yo en autentico orden (la naturalidad de el yo personal)
KNEHT. Gergen. El yo saturado, Paidós, Barcelona. Ediciones .Ediciones Catedral 1992. p. 26.ISBN 9788449318658.
Recuérdense los 7 componentes del hombre de Beauregard.



LOS RIESGOS DEL AVANCE DESENFRENADO DE LA TECNOLOGÍA EN LA IDENTIDAD HUMANA: UN ANÁLISIS TOMISTA.















SERGIO DAVID CASANOVA VARGAS















CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO MONTE VERDE
CONCURSO MEJOR BACHILLER
DESCUBRIR LA IDENTIDAD HUMANA EN EL MUNDO DIGITAL
BOGOTÁ
2012


LOS RIESGOS DEL AVANCE DESENFRENADO DE LA TECNOLOGÍA EN LA IDENTIDAD HUMANA: UN ANÁLISIS TOMISTA.








SERGIO DAVID CASANOVA VARGAS






MONOGRAFÍA





CAMILO ARÉVALO PANCHE
Director de monografía








CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO MONTE VERDE
CONCURSO MEJOR BACHILLER
DESCUBRIR LA IDENTIDAD HUMANA EN EL MUNDO DIGITAL
BOGOTÁ
2012


RESUMEN

La filosofía plantea un punto de vista crítico y objetivo al referirse a la identidad humana en la presente monografía, pensamientos como los de Platón, Beauregard y Santo Tomás de Aquino, proporcionan una variedad de conceptos sobre este tema, enriqueciendo esta investigación completa y detallada sobre los problemas en la identidad con la tecnología en la actualidad. Con todo, se llega a conocer el verdadero significado de la identidad humana sumergida en el avance desenfrenado de la tecnología la cual concibe un peligro latente.

Ver la tecnología como parte fundamental de la vida, es uno de los errores más graves que comete la sociedad actual, quien espera un futuro de versatilidad y poca conciencia de lo que en realidad pasa en el mundo exterior a causa de la creación de un yo ideal. El consumismo, y el fenómeno globalizador permean la conciencia humana, para dar un bienestar económico a unos pocos, tergiversando el concepto primario de tecnología, el cual es guiado a entenderla como una herramienta que debe trabajar para un bien común y honesto.





















Nota de aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________





____________________________________
Director de monografía





____________________________________
Coordinador de Mejor Bachiller





____________________________________
Director Ejecutivo





____________________________________
Jurado




Bogotá, 11 de Septiembre de 2012


A
Monte
Verde,
por la
formación
recibida,
y a las
personas
que me
motivaron
a seguir
adelante
con este
proyecto
y que de
una u otra
forma
influyeron en
la investigación.





















AGRADECIMIENTOS




A Dios: por ser el motor de mi vida y mi principal motivo para seguir.



A mi padre Álvaro Casanova, Ingeniero mecánico: Por su incondicional apoyo en la investigación que desembocó en esta monografía.



A Camilo Arévalo, estudiante de Administración de Empresas y Gastronomía: por su dedicación y asesoramiento constante.



Al Colegio Nacional Nicolás Esguerra: Por la formación que me brindó y el apoyo en fuentes que sustentan este escrito.


















INDICE

Pág.

1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA RELACIÓN DEL SER
HUMANO CON LA TECNOLOGÍA 12

2. LA COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD HUMANA 13

2.1. LA IDENTIDAD HUMANA A LA LUZ DE LA REPÚBLICA
DE PLATÓN 13

2.2. LAS SIETE PARTES DEL SER DE BEAUREGARD 15

2.2.1. La comprobación por los sentidos 15

2.2.2. Lo inteligible 16

2.3. SANTO TOMÁS DE AQUINO 16

2.3.1. LA RELACIÓN ENTRE LO NATURAL Y LO SOBRENATURAL 16

2.3.2. La gnoseología, la verdad y la identidad humana 17

2.3.3. Las leyes de la identidad humana 19

2.3.4. IMPORTANCIA DE SANTO TOMÁS 20

2.4. Y ENTONCES… ¿QUÉ ES IDENTIDAD HUMANA? 21

3. QUÉ ES LA TECNOLOGÍA 21

3.1. LA TECNOLOGÍA EN LA COTIDIANIDAD DEL SER HUMANO 22

3.2. LA TECNOLOGÍA Y LA GUERRA 24

3.3. LA TECNOLOGÍA, LA GLOBALIZACIÓN Y EL CONSUMISMO 24



INDICE

Pág.


3.3.1. La "McDonalización" del mundo 24


4. LA CIBERCULTURA Y SU COYUNTURALIDAD 26

4.1. EL PARALELO ENTRE EL MUNDO REAL Y EL MUNDO
CIBERNÉTICO 27

5. UNA PROPUESTA SOCIAL 29

6. CONCLUSIONES 30


BIBLIOGRAFÍA 31


































OBJETIVO GENERAL



Realizar un acercamiento filosófico al concepto de identidad humana, así como relacionar este concepto con la tecnología y lo que ello implica.






















OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Mostrar por medio de conceptos sociológicos y económicos el proceso de elección de un bien o servicio de parte del consumidor.


Determinar algunos de los problemas sociales que actualmente interfieren con el desarrollo emocional de una persona.


Realizar un acercamiento filosófico al concepto de identidad humana que permita al lector tener una visión crítica frente a la tecnología


Demostrar cómo las empresas y entes orgánicos que ofrecen servicios o productos, manipulan el concepto de bien para lograr un aumento de ingresos, pasando por encima de la integridad de una persona.




LISTA DE ANEXOS


Pág.

Anexo A, Archivo fotográfico……………………………………….................. XX

Anexo B. Archivo fotográfico…………………………………………………. …….. XX




























GLOSARIO



LUDOPATÍA: es un trastorno caracterizado por un pobre control de impulsos que se manifiesta por recurrentes y mal adaptativas conductas de juego.


MCDONALIZACIÓN: Hace referencia a la asunción de las estrategias productivas.


GNOSEOLOGÍA: Teoría del conocimiento.


TECNÓFILIA: adicción a internet y a las nuevas tecnologías.
























INTRODUCCIÓN

En una sociedad de constante mutación, como la nuestra, la tecnología se convierte en un elemento importante para su desarrollo y avance. La implementación de esta en procesos de la vida cotidiana, y los estudios en materia de versatilidad, proporcionan una decidida estabilidad en su inclusión para el futuro de nuestra sociedad.

Dado que la tecnología ha sido artífice del constante progreso de la sociedad, esta ha adquirido un particular relevancia, no solo en materia económica, sino en aspectos como es sociológico o el filosófico, en razón de su fuerte influencia en el desarrollo social y en la identidad humana.

Lamentablemente, no se puede ocultar que, en la actualidad, se ha desvalorizado el concepto de identidad humana que tanta fuerza tenía en el realismo filosófico, pero que a medida que la época contemporánea avanza va quedando perdida en el olvido.

Este trabajo propone la importancia de considerar y comprender la identidad humana en el desarrollo de nuestra sociedad, cada vez más diversificada..

Es así como, en reiteradas ocasiones, hemos de resaltar la importancia de hacer una pausa en el camino y reflexionar acerca de nuestra identidad humana. Cabe preguntarse, ¿estamos realmente viendo la tecnología como lo es en su concepto real, o simplemente aceptamos lo que la sociedad nos ofrece sin preguntar ni indagar?












1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON LA TECNOLOGÍA

La tecnología es un agente especialmente relevante para la sociedad y para el individuo dentro de ella; por tanto, es extraño encontrar en la actualidad una casa sin un ordenador o un televisor como centro de atención. El sumergimiento de la tecnología en la rutina y cotidianidad del ser humano ha sido un proceso de muchos años y sus avances están marcados en la historia. Desde la invención de herramientas, que sirvieron a las primeras poblaciones en el mundo para la caza de animales; hasta la magnificencia de un robot humanoide capaz de realizar tareas semejantes a las del ser humano, por medio de una programación predeterminada.

De hecho, la tecnología ha sufrido grandes avances y cambios. Uno de los puntos relevantes ocurrió en la Revolución Industrial, la cual dividió en dos su historia, en el siglo XVIII, desde los procesos tradicionales para hacer productos textiles o herramientas del campo, pasando a la aparición de las máquinas que dieron apertura a la industrialización y tecnificación, desplazando de una u otra forma la mano de obra humana y dando campo abierto a filosofías como: el utilitarismo, el consumismo, y desencadenando fenómenos económicos y sociológicos como: la globalización.

En efecto, una inmensa mayoría de los procesos humanos han adquirido apoyo de la tecnología para lograr una mayor perfección: esto no significa que sin la tecnología dichos procesos no serían perfectos, por el contrario, significa que sin duda el hombre es quien fomenta esta perfección, pues él es el creador de la tecnología.

Dentro del transcurso de la historia, se pueden encontrar diferentes percepciones y formas de afrontar dichos avances: como la escuela de pensamiento de los cínicos, fundada por la separación de los discípulos de Sócrates. Esta se caracterizaba por rechazar todo tipo de reglas y de avances tecnológicos, pues sus costumbres rayaban con el libertinaje. Todo esto a causa de su preferencia por vivir de un modo "natural", antes de someterse a las convencionalidades sociales.

De acuerdo con lo anterior, la tecnología es un elemento constante en la historia, la cual ha crecido como concepto asociado al desarrollo. La identidad y la tecnología están obligatoriamente ligadas, y fenómenos como el maquillaje y ocultamiento de la identidad están relacionados especialmente con la sociedad, pues los cambios de vida de esta han sido respuesta a los nuevos avances tecnológicos.


2. LA COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD HUMANA

Para entender el concepto de identidad humana, en su máxima comprensión, es menester remitirnos a la filosofía, ciencia que a lo largo de los años se ha preocupado por este aspecto tan importante del ser humano.

Con el fin de llegar a una comprensión amplia de la identidad humana, hemos de referirnos a varios de los más ilustres filósofos a lo largo de la historia. Es así como más adelante, se plantean, a grandes rasgos, los pensamientos de filósofos como Platón, Beauregard y Santo Tomás; presentando inicialmente una idea refutable, luego un pensamiento que empieza a refutar el primer planteamiento, para concluir con la que, a juicio del escritor, es la filosofía que más descubre la identidad humana.


2.1. LA IDENTIDAD HUMANA A LA LUZ DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

Para comenzar, hemos de resaltar que la idea fundamental de La República consiste en que "la virtud es conocimiento". La proposición de que la virtud es conocimiento implica la existencia de un bien objetivo que es posible conocer y que puede en realidad ser conocido mediante la investigación racional o lógica, más que por intuición, adivinación o suerte. Es así que el bien es objetivamente real, piénsese lo que se quiera acerca de él, y debe realizarse no porque los hombres lo quieran, sino por ser el simple hecho de ser bien.

Para Platón, la voluntad desempeña un papel secundario, es así como plantea que nada es bueno por el mero hecho de que se desee. No obstante, es razonable hacer una crítica de su principio del despotismo ilustrado, pues con este Platón considera que las personas tienen distintas aptitudes, razón por la cual debe existir una división del trabajo que satisfaga las necesidades recíprocas.

Hemos de observar que si bien, en principio, plantear una división del trabajo para la satisfacción de necesidades recíprocas es visto de buena manera, no es tan bondadoso con la identidad del ser humano, cuando se examina su filosofía a mayor profundidad, Platón limita al ser humano condicionándolo a un tipo de trabajo y forma de vida, encuadrando al ser humano en tres categorías: artesano, militar y gobernante. Se reflexiona, para efectos de esta monografía, la consideración que solo el sabio o filósofo puede ser gobernante, en la práctica, implica que se cae en una sociedad déspota en que se obstaculiza al artesano a participar en las decisiones que le afectan, por considerar que solo tiene aptitudes para el trabajo, pero no para el gobierno; agrediendo así la identidad humana.

Ahora bien, agregando que la visión de Platón sobre las aptitudes, implica la concepción de tres tipos de almas vitales, estaríamos cayendo en un agujero sin salida que nos llevaría a pensar que no existe una sola identidad humana: idea que contraría a todas luces el pensamiento del autor de esta monografía.

En adición a lo anterior, y con miras a la integración posterior y completa de esta monografía, quiero dejar abierta la siguiente consideración de Martín Astacio: de la teoría platónica se pueden entender dos conceptos: la carencia de identidad y la identidad alterna. La carencia de identidad, es básicamente el hecho de no entender una identidad; mientras que, la identidad alterna es cuando se le atribuye a un ente una identidad que no le corresponde.






2.2. LAS SIETE PARTES DEL SER DE BEAUREGARD

Desde la perspectiva de Beauregard, el ser se divide en 7 partes: las cuales tienen un carácter innato en toda la humanidad, relacionado con la identidad humana. Estas son: un todo físico, químico, biológico, psicológico, personal, social y espiritual; y en el que todos estos componentes integrados, constituyen lo fundamental en el hombre, que es, en últimas, lo que lo identifica.

En relación a los 7 componentes del ser, una interpretación de este tema dada por el profesor Germán Gutiérrez reza así: "Los elementos que componen el ser son fundamentales, los elementos son complementarios, y requieren ser mantenidos en equilibrio". Visto de esta forma, una interpretación a esta teoría, relacionándola con la identidad humana, es que: el ser debe ser desarrollado en todos estos componentes y el desarrollo o descuido parcial de alguno puede crear inestabilidad personal, en consecuencia, el ocultamiento de la identidad.

De hecho, los 7 componentes del ser planteados por Beauregard, se pueden dividir en dos partes, lo sensible y lo inteligible. Pues allí radican, según el profesor Gutiérrez, los problemas de la identidad como la lujuria, el placer en lo sensitivo, entre otros. O de otro lado, el conocimiento, cuando se deja atrás su ámbito social y de relación con otros individuos. De este modo, plantea también que, estos componentes del ser, hacen que el hombre le encuentre un sentido a su existencia y viva fortalecido frente a cualquier adversidad que afronte desde su ser mismo.


2.2.1. La comprobación por los sentidos

Una parte de la diferenciación que hace el profesor Gutiérrez del ser, de acuerdo con la teoría de Beauregard, sostiene que lo físico, químico y biológico hacen parte de un componente sensible, puesto que es lo que podemos palpar por medio de los sentidos –externos- como realidad comprobable.

En adición, Gutiérrez sostiene que si se practica y desarrolla solamente esta mitad del ser: el hombre caería constantemente en problemas graves de identidad, como ya fue mencionado.


2.2.2. Lo inteligible

En contraste con lo anterior, la segunda parte del ser a la que hace referencia el profesor Gutiérrez, durante su conferencia "Crecimiento Personal y Trabajo", es la que apela a lo psicológico, personal, cultural y espiritual: llamada crecimiento inteligible, pues parte de la idea de lo no-comprobable, que actúa en el campo de la mente y no se puede palpar o comprobar su existencia por medio de los sentidos –externos-.

Ahora bien, dicho esto, en virtud de la teoría de Gutiérrez, el ser no podrá prosperar si no se desarrolla en todas las partes del ser: en conjunto y de forma equitativa. En efecto, según él, la causa de los problemas de la humanidad y de la identidad es el desarrollo parcial o apartado de algunos de los componentes del ser ya mencionados.


2.3. SANTO TOMÁS DE AQUINO

Una vez expuestos los pensamientos anteriores, consideramos de importancia fundamental fijar la filosofía Tomista, que consideramos la más acertada y completa para abarcar el concepto de identidad humana. Para este acercamiento filosófico se analizará la relación del hombre con Dios, los fundamentos del conocimiento y la expresión del deber ser en las leyes de conducta, para concluir con la importancia de Santo Tomás de Aquino, ante el pensamiento del escritor.


2.3.1. La relación entre lo natural y lo sobrenatural

Aquino, en su filosofía, y para dar sustento y cimientos a la identidad humana: distingue la esfera de lo natural de la esfera de lo sobrenatural, recalcando que lo sobrenatural perfecciona lo natural, pero de ningún modo lo cambia ni lo destruye, puesto que son dos planos distintos. Así, revelaciones como la biblia, perfeccionan la razón humana, pero no sustituye a la razón natural.
Cabe aclarar, para evitar alguna conclusión apresurada y contraria, que lo sobrenatural no contraría ni es ajeno a lo natural, todo lo contrario, cumple una función auxiliadora que se observa en la remoción de la ignorancia y del error mediante la Revelación -que proporciona conocimiento sin error- y la virtud de la fe -que perfecciona el entendimiento-.

Ahora bien, respecto a la relación del hombre con Dios, hemos de decir que la filosofía Tomista no aleja al hombre de Dios, como lo hacen ciertos filósofos antropocentristas, sino que los ubica en planos diferentes, reconociendo a ambos planos por igual, no obstante, reconociendo también que el hombre tiene su razón de ser en Dios. Así pues, Dios es el Ser por esencia; solo de Él es predicable el ser por sí mismo; los demás seres tienen un verdadero ser, pero un ser por participación, esto es, lo tienen en cuanto participan del Ser divino por creación.

En otras palabras, el hombre es imagen y semejanza de Dios, como tal, somos participación de la esencia de Dios, pero no somos Dios, es decir, somos seres que somos por el hecho de participar del Ser y en virtud de ello. Dicho como interpretaría Aristóteles a Aquino: las creaturas solo son seres en cuanto reflejan su "causa primera" o "causa causante". Todas las creaturas son vestigios divinos, siendo el hombre más que vestigio, porque es imagen en virtud de su racionalidad.


2.3.2. La gnoseología, la verdad y la identidad humana

En el campo de la gnoseología, Santo Tomás de Aquino piensa que el entendimiento humano está ordenado a conocer las cosas: y a conocerlas objetivamente, es decir, en su verdad, tal cual son, aunque según la finitud humana.

Vemos entonces a Santo Tomás como un filósofo realista, que considera que la verdad consiste en la adecuación del entendimiento humano a las cosas, en la correlación entre el conocimiento y la realidad de lo conocido. Así pues, la inteligencia humana es infalible si entra en contacto directo con la realidad, pero no siempre el hombre puede entrar en contacto directo, en razón de su finitud intelectual, es así que, es posible que haya error en el conocimiento, que puede provenir de la insuficiencia de datos y de la falta de inmediatez.

En otras palabras, para conocer la verdad se debe hacer un proceso de raciocinio que se debe realizar tantas veces hasta llegar a la verdad, pero el hombre puede equivocarse bien por no seguir las reglas de la lógica o bien por el error de los datos.

Ahora bien, es importante aclarar, en miras a los siguientes temas que tratará esta monografía, que la verdad no es solo una cuestión de entendimiento; en el conocer tiene una cierta participación el querer, la voluntad, pues el hombre puede cerrarse voluntariamente a la verdad. A su vez, se debe aclarar que el entendimiento humano –bajo el pensamiento Tomista- es una acción de aprehender, careciendo por ello de ideas innatas.

Acerca del entendimiento, Aquino explica que la razón tiene dos modos de actuar: una especulativa o teórica, que se limita a aprehender el ser de las cosas, y una práctica que se refiere al obrar humano, a la aplicación de lo teórico. En relación a lo anterior, la razón práctica capta el ser como bien y la ordenación natural de la voluntad al bien, de donde conoce de modo inmediato y evidente el primer principio de la razón práctica: "haz el bien y evita el mal".

En conclusión, al estar sometidos a los primeros principios y al aceptar que somos seres por participación y que nuestro sustento es El Ser (Dios), llegamos sin complicación alguna a la conclusión de que el hombre, por sí mismo, ni con ayuda de la tecnología, puede cambiar su propia identidad. Pues las cosas son por lo que son y no por cómo se piensan o se manifiesten ficticiamente. Caso distinto, es que el hombre voluntariamente decida cerrarse a la verdad.






2.3.3. Las leyes de la identidad humana.

Por su parte, en cuanto a la expresión de los mandatos de Dios, bajo los cuales el hombre debe actuar, la tesis Tomista maneja los términos de "ley eterna" y "ley natural".

Al respecto, Santo Tomás define a la ley eterna como: "la razón de la divina sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos", es decir, es ley porque es un acto de imperio y medida de gobierno de todas las cosas; y es eterna, porque existe en Dios y no en el tiempo, medida que solo aplica a los hombres, pues Dios es eterno. Acto seguido, define a la ley natural como la manera propia por la cual el hombre, creatura racional, participa de la ley eterna.

La ley natural, entonces, es luz de la razón natural por la cual el hombre discierne en su conducta moral lo bueno y lo malo; y esa luz es impresión de la luz divina en nosotros. Es decir, la ley natural no es otra cosa que la participación de la ley eterna en la creatura racional.

Entrevemos entonces, que la identidad humana es una identidad por participación de la identidad divina, como creaturas racionales que somos.

En adición, Santo Tomás de Aquino observa tres niveles de tendencias naturales, que él enlaza con el género remoto (ser), el género próximo (animal) y la especie (racional), a los que pertenece el hombre, los cuales se reseñan a continuación:

Instinto de conservación: este se refiere a la inclinación del hombre hacia un bien: el bien de su naturaleza. Es de Perogrullo que todos los seres apetecen su conservación y en razón de esta tendencia, pertenecen a la ley natural todos los preceptos que contribuyen a conservar la vida del hombre y a evitar sus obstáculos.

Tendencia a la perpetuación de la especie: esta tendencia hace hincapié en inclinación hacia bienes más particulares, que el hombre tiene en común con los demás animales. Por esta inclinación, pertenecen a la ley natural: aquellas cosa que la naturaleza ha enseñado a todos los animales; como la unión del varón con la mujer, la educación de los hijos, entre otros tantos.

Tendencia a conocer la verdad respecto de Dios y a vivir en sociedad: su principal fundamento es la inclinación al bien correspondiente a su naturaleza racional; dicho de otro modo, es la tendencia natural a conocer las verdades divinas y a vivir en sociedad. Según esto, pertenece a la ley natural todo lo que se refiere a esa inclinación, como por ejemplo: desterrar la ignorancia a través de la Revelación.

Santo Tomás concluye sus consideraciones sobre los tres niveles de tendencias, agregando el siguiente raciocinio que se sintetiza así: "La razón humana es potencia conocedora de la realidad; no es ella misma medida de la realidad: la realidad mide a la inteligencia".

A lo cual surgen una serie de preguntas que quiero dejar abiertas para invitar al lector a la reflexión: ¿La tecnología es realidad? ¿La tecnología mide nuestra inteligencia?, esperamos que al final de esta monografía usted pueda plantear posibles respuestas a estos interrogantes.


2.3.4. Importancia de santo Tomás

Resaltamos la importancia para esta monografía de este filósofo realista, pues secundamos su idea del ser por participación, una idea que resalta nuestra finitud frente a su grandeza y que le da una razón a nuestra existencia, así como a la vez da los cimientos más sólidos al concepto de identidad humana, comprendiendo por esta, algo que no puede ser mutado por el hombre, sino algo que depende de la participación de Dios.

A su vez, recalcamos la importancia de comprender a los tres niveles de tendencias naturales dentro del concepto abarcador de la identidad humana, que para su realización plena se debe estar consciente de esta clasificación.


2.4. Y ENTONCES… ¿QUÉ ES IDENTIDAD HUMANA?

Con todas las teorías expuestas, se entiende finalmente la identidad humana como identidad por participación de la identidad divina, según Santo Tomás, pues somos reflejo del Ser por excelencia que es Dios, por esta y las razones ya expuestas, la identidad no es cambiante o modificable. Todo ser humano participa de esta identidad pues todos son creación del único Dios.

En base al concepto de identidad humana de Santo Tomás de Aquino, confrontando las teorías de otros filósofos ya mencionados, nos atrevemos a afirmar que no son del todo ciertas o completas, por las razones expuestas con prelación.

De acuerdo con Platón, su concepto de identidad humana es que no hay una identidad particular, sino que, al decir que todos somos aptos para ciertas cosas y para otras no, en últimas, está restringiendo al ser humano y separándolo de los otros humanos, en aras de lograr el funcionamiento de su sociedad-maquina.

Considera el escritor de esta monografía, que es importante dejar abierta la concepción de Beauregard, sin ahondar en ella, pues si bien la consideramos cierta, no es tan completa como la filosofía de Santo Tomás de Aquino con respecto a las múltiples variables que se deben tener en cuenta a la hora de acercarnos al concepto de identidad humana. Es así, que la teoría de Beauregard no es pilar de esta monografía, pero sí nos sirve como criterio auxiliar.


3. QUÉ ES LA TECNOLOGÍA

La tecnología es, sin lugar a dudas, una herramienta cuya principal función es enriquecer el conocimiento en la persona. Éste conocimiento es reflejado en la invención de bienes que van en pro de la calidad de vida de los individuos.

Ejemplos pertinentes son vistos en los avances que se presentan en materia de agricultura, comunicaciones, sistemas operativos y demás… que contribuyen al bienestar personal.
No obstante, como refirió el filósofo I.C. Jarvie: "la tecnología tiene fines algo distantes a la ciencia, pues su objeto es más ser objetiva que ser verdadera; y puede ser lo uno sin lo otro". Esto quiere decir que, la tecnología no necesariamente tiene que ser verdadera para proporcionar lo que el sujeto quiere encontrar por medio de tal.

Es por ello que la diversidad, propia de su concepción, concibe un peligro latente de tergiversar su verdadero significado, por su condición de ser una herramienta de libre uso y disposición.


3.1. LA TECNOLOGÍA EN LA COTIDIANIDAD DEL SER HUMANO

En todos los procesos humanos existe tecnología: al dormir, comer, cocinar, comunicarse, informarse y hasta para conocer. Sin duda, la tecnología ha llenado todos y cada uno de los campos en los que se desarrolla un individuo.

En definitiva, pues, la tecnología actual tiene efectos decisivos en los componentes más característicos de nuestra cultura; nuestros sistemas de conocimiento, nuestras pautas de comportamiento, así como nuestros sistemas de valores. Y ello no se produce de una forma esporádica y accidental, sino de manera sistemática, continua, intensa y general.

En efecto, el cambio constante en el modo de vida de las personas y la diversificación, son producto del mal uso de la tecnología; esto no quiere decir que se acepten convencionalismos, sin lugar, al avance y la invención; esto quiere decir, por el contrario, que cuando la tecnología se mire como herramienta y no como parte innata de las necesidades humanas, no se presentará tergiversación de su concepto y por ende no caeremos en el ocultamiento o "maquillaje de identidad".


3.2. LA TECNOLOGÍA Y LA GUERRA

En la actualidad, la tecnología se ha dedicado, básicamente, a satisfacer los intereses individuales, apartándose de su concepto primario de herramienta para la sociedad y el progreso. De allí surgen los conflictos entre personas.
Mehier y Dupoux expresan que "todo cerebro humano dispone de las mismas competencias fundamentales" o competencias innatas tales como el llanto, el dolor, y la capacidad de razonar fundamentalmente. En adición, Morin agrega que:

"De este modo, todos los humanos tienen en común los rasgos que hacen a la humanidad de la humanidad: una individualidad y una inteligencia de tipo nuevo, una ciudad cerebral que permite la aparición de la mente, la cual permite la aparición de la conciencia".

Esto querría decir que, a pesar de que cada ser humano tiene una conciencia individual, en términos de las competencias innatas, entre las cuales Mehier y Dupoux incluyen la razón, todos son iguales. Así, según los anteriores pensadores, se puede decir que con apoyo en la diversidad de conciencias humanas y de razones, así como en su legitimidad propia, es bueno el uso de la tecnología en campos como la construcción de armas más versátiles o bombas nucleares.

Sin embargo, confrontando la filosofía de Mehier & Dupoux con la ya mencionada y acertada filosofía de Santo Tomás de Aquino, podemos decir que, en sí mismo, el uso de la tecnología para la producción de armas no se puede fundamentar ni legitimar por la diversidad de conciencias y pluralidad de razones, puesto que ello llevaría al equívoco común en la actualidad de: "Mi verdad es tan verdadera como la del otro aunque sean contrarias" o de "mi libertad va hasta donde llega la del otro", pensamientos que contrarían el primer principio de la razón especulativa, el cual es el principio de no contradicción, lo que sucede en este caso, afirma Aquino, es que el hombre se niega a la verdad, pero en ningún momento la verdad pierde su condición original.

Los conflictos entre individuos son sucesos lamentables, con todo, el enfrentamiento entre dos personas que tienen un vasto poder militar, puede causar grandes pérdidas humanas. Por ejemplo el confortamiento del régimen Nazi contra la Unión Soviética, o la lamentable masacre de las bananeras en Colombia, contrarían a la tesis del instinto de conservación.


3.3. LA TECNOLOGÍA, LA GLOBALIZACIÓN Y EL CONSUMISMO

El consumo y la globalización son otros factores que tienen directa relación con la tecnología y más aún con la identidad humana. Pues aquello que conocemos como globalización consiste en la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Esta repercute en el ser humano, por la aceleración en las vidas sedientas de avance económico y tecnológico, que por ese mismo afán se olvidan del mismo hombre, de su misma esencia y origen, de Dios incluso... soportando la consecuencia de una identidad maquillada que se da específicamente cuando el consumidor se deja influenciar por aquellas campañas que intentan entrar en su razonamiento para cambiar su modo de pensar, su conciencia y la de la sociedad.

El uso inadecuado y frenético de las campañas publicitarias de algunas empresas de poco carácter social, es un vivo ejemplo del maquillamiento de la identidad humana en razón del consumismo. Casos como Cerveza Águila, cuya publicidad está referida a asociar al alcohol con mujeres desnudas, o ciertos productos de belleza que asocian el concepto de belleza a un prototipo de mujer pseudoanoréxica y poco natural, son apenas dos casos del "neuromarketing" que tanto afecta nuestra identidad humana.


3.3.1. La "Mc Donalización" del mundo

La "Mc Donalización" es un ejemplo claro de la globalización, porque el mundo se ha cubierto con tiendas de la marca Mc Donalds que, aunque pueden dar el mismo servicio que da un salón común de comidas rápidas, tiene la ventaja de tener los medios para promocionar a nivel mundial sus productos. Por esto, la publicidad por medio de estrategias como el patrocinio de ligas como la WEFA (vista por toda Europa y parte de América), las vallas en las principales avenidas, y el poder de convencimiento por medio de los comerciales en T.V. y radio, crea una preferencia entre el consumidor al decidir entre lo común o lo conocido, aunque ciertamente la veracidad de su publicidad se puede poner en entredicho.

Otros ejemplos nos llevan a hablar sobre los programas de televisión. En 1983, los Tuareg, tribu nómada del Sahara, detuvo 10 días su migración anual para poder ver el desenlace de la serie estadounidense Dallas, que se veía en 90 países. También, Mickey Mouse y el Pato Donald se transmiten cada semana en la China doblados al mandarín.

Por lo anterior, la globalización a través de la historia ha tenido resonancia porque ha logrado permear la conciencia de las personas, con la estrategia de publicidad masiva y haciendo uso de la tecnología como medio clave para llegar a su cometido. Con todo esto, Arenas expresa que "no hay identidades que resistan en estado puro más de unas horas ante la fuerza de estímulos que provienen de todos los rincones del planeta", afirmación que no puede más, que causar preocupación entre aquellos que defendemos el descubrimiento continuo y permanente de la identidad humana.

Por tanto, según el pensamiento de Arenas, los "axiomas" son específicamente puestos por la globalización, por medio de la propaganda, haciendo que las personas lo acepten y digieran sin ninguna dificultad, ahí es que la identidad individual se ve afectada, pues ésta influencia ligada a los medios externos pueden tergiversar la concepción de la realidad, logrando que el hombre voluntariamente se cierre al conocimiento de la verdad.

En relación a lo anterior, la dependencia mental hacia marcas publicitadas, como: iPhone, NoteBook, MAC… o productos comercializados, como: una mejor lavadora o un mejor televisor… terminan atacando a la misma voluntad de la persona en pro de aumentar las ventas de la empresa. Con todo esto se puede llegar a: la socialización de productos perjudiciales para la salud, la destrucción acelerada de los recursos naturales, la mano de obra barata y carente de seguridad mínima y demás consecuencias de la industrialización, la globalización y la demanda en el consumo masivo.

Indudablemente este es el punto de mayor contacto con la identidad tanto individual como colectiva.

El sacrifico de las personas por lograr obtener los productos promocionados hace que, en ocasiones, consideren necesario sacrificar cosas vitales de la vida para comprar tales. El robo, por ejemplo, es una de aquellas consecuencias principalmente dañinas en la sociedad: a causa de la falta de recursos, el desespero y, sin duda, de la abrumadora influencia de aquellos emporios globalizadores que motivan indirectamente esta práctica.


4. LA CIBERCULTURA Y SU COYUNTURALIDAD

Por otro lado, la "Cibercultura", es un fenómeno que viene con la "internet social"; -característica que la hace actual- y es básicamente el producto de la diversidad de pensamientos que se puede dar en internet. Una consecuencia de la Cibercultura es la saturación social, que proporciona una multiplicidad de lenguajes del "yo". La fragmentación del "yo", en consecuencia de tal multiplicidad, afecta en mil relaciones distintas, incitándonos a desempeñar una variedad de roles que el concepto mismo de "yo autentico" dotado de características reconocibles, se esfuma, o se pierde… sin dejar de ser.

La imaginación y las ideas ligadas a la fantasía son principales contribuyentes de un ocultamiento de la identidad, la asistencia masiva de usuarios de internet a portales sociales como Facebook, Twitter, MySpace; crea la ya mencionada diversidad, los rasgos culturales son característicos de las comunidades virtuales y a las heterogéneas formas culturales que emergen de la interacción online.

Por esto resulta impresionante la cantidad de subculturas que existen en la red. Y es que sin duda este fenómeno va en aumento porque las personas sienten un gran control sobre lo que quieren proyectar de sí y la forma en que quieren hacerlo. En consecuencia, diferentes concepciones sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el individuo y sus relaciones sociales se ven afectadas.

Pues es tal la influencia de la cibercultura en el ser humano que esta ha logrado una negación voluntaria masiva hacia la verdad, haciendo temblar los fuertes cimientos en los que nos hemos basado tradicionalmente y a lo largo de centenas de años.


4.1. EL PARALELO ENTRE EL MUNDO REAL Y EL MUNDO CIBERNÉTICO

Los mundos paralelos, son una reacción a la cohibición en el desarrollo natural de una persona. Causa de esto es la intervención de factores socio-culturales, generando una reacción en cadena en la vida de la persona, inseguridades, temores complejos de superioridad, y un sinfín hacen parte de tal reacción. Sin duda, los mundos paralelos se presentan en general a edades muy tempranas del individuo, pues es el punto de mayor oscilación en la vida de la persona.

Visto de esta forma, el olvido de la identidad por adaptarse y ser recibido dentro de una comunidad virtual, es un ejemplo actual de tal fenómeno. Pues, el intento de combinación del mundo virtual con la realidad inmediata del individuo, significa la confrontación directa con su verdadera identidad.

En la adolescencia y aún más en la niñez, la búsqueda de la identidad es una tarea inaplazable porque el individuo sufre diferentes cambios en su personalidad a causa del desprendimiento de la identidad de los padres, la misión de estos, es otorgar a sus hijos el carácter para decidir en sociedad, para saber reconocer lo bueno y lo malo y saber superar sus propias inseguridades. Esto, sin lugar a dudas es un resultado palpable de el paso satisfactorio de ésta etapa.

Pero, lamentablemente con la intervención de la tecnología y la ausencia de la debida formación proporcionada por la familia, la persona puede sufrir diferentes trastornos por la creación de un yo ideal en el cual refugiarse a causa de la influencia de la misma tecnología. El niño, en su incapacidad de defenderse y de afrontar la responsabilidad que genera un mundo virtual, no se siente conforme con lo que es.

Principalmente las comunidades virtuales, aportan a la perdida de la identidad, porque son especialmente atractivas para los niños y adolescentes del siglo XXI, y es muestra de que la tecnología es un factor que interviene decididamente en su desarrollo.

Así, el , se propone como una polifacética del pensamiento que bien podría interpretarse en el campo de la Psicología como trastornos de personalidad. Este trastorno o ilusión, básicamente trata de compensar lo que el individuo en su vida se siente cohibido a mostrar.

En adición, la intervención de factores como la propia formación otorgada por los padres, crea inseguridades que hacen mella en el individuo y causan el afán de proyectar una cara que no coincide con su identidad real y pura. La infelicidad es su primera consecuencia, pues el vacio inmenso que siente cuando se da cuenta de que lo creado por él es ficticio y propenso a derrumbarse en cualquier momento puede salirse de su control.

Tal puede ser tan peligroso para una persona que por medio de la inmensidad de la imaginación y el sumergimiento en el mundo de las ideas, la persona puede crear mundos creíbles y perfectos, de la talla de enfermedades como la esquizofrenia. Aunque suene increíble y fantasioso, el ser humano tiene estas y muchas más capacidades que aún faltan por descubrir. Un ejemplo de esto es la tecnófila o la ludopatía, que no son otra cosa que el sumergimiento en la tecnología para buscar crear un yo ideal.













5. UNA PROPUESTA SOCIAL

En consideración a lo anteriormente expuesto, consideramos necesario contribuir a la reacción contra los efectos negativos de la tecnología en la conciencia e identidad humana. La mejor forma, a juicio del escritor, es a través de la cultura y la educación, es por esto que se ha tomado como propuesta la repartición de volantes en la zona occidental de Keneddy, que buscan hacer reflexionar al ciudadano.

Pero como es claro, que el tema de la tecnología afecta más radicalmente a los adolescentes, que a los adultos colombianos, se quiere empezar una campaña de culturización y reflexión frente a esta población juvenil, tomando como punto de partida, el programa Juventus de Monte Verde, usando espacios de formación como el "club juventus", manifestando desde la entrega de esta monografía, la voluntad de adquirir un espacio para reproducir los efectos positivos de esta ponencia.

Para lo anterior, somos conscientes de la necesidad de apoyo audiovisual, por lo cual presentamos el siguiente volante:





6. CONCLUSIONES

Aunque la tecnología fue desde el comienzo desarrollada e ideada con el fin de ayudar en procesos de la cotidianidad humana, el exceso en el uso de ésta puede causar problemas graves en el estado mental, físico y social del individuo, pero cabe preguntarse: ¿Es la tecnología un instrumento o una condición de vida?

Todos estos avances vertiginosos de la tecnología a través del tiempo, generan cambios drásticos en la forma de vivir de las personas, convirtiéndose en un factor de suma importancia. Así pues, se podría decir que mientras siga existiendo un uso desenfrenado de la tecnología, consecuentemente habrá ocultamiento o maquillaje de identidad, como a lo largo de la monografía, se quiso conceptualizar este fenómeno.

Dado así, cabe pensar que, ante la amplitud de la tecnología, es posible observarla desde muchos puntos de vista, incluso divergentes, proporcionando una diversidad de pensamientos y concepciones, pues el desconocimiento o el sumergimiento en la tecnología alude especialmente a un problema de extremos.
La tecnología puede ser parte de la cotidianidad de la humanidad si, solo si, se mira como herramienta más no como elemento necesario e indispensable, o dicho de otro modo, como compuesto fundamental del hombre.

Sin embargo, existen elementos externos al hombre que son usados como herramientas para su desarrollo, siendo estos elementos accesorios, ya que no hacen parte del ser, aunque "procuran ayudar" a desarrollarlo. Estos son contrarios a lo fundamental en el hombre (ser), pues son todo aquello sin lo cual el ser sigue siendo, es decir: lo que es externo al él. Teniendo en cuenta lo anterior, lo accesorio es un frecuente desintegrador del ser, cuando no está bajo su control. En el momento en que lo accesorio se sale del dominio humano, el ser deja de ser -dicho de otro modo, suspende su ser, ante la imposibilidad de extinguirlo- para vivir en función del accesorio.

Por estas razones, se considera de alta relevancia hacer un llamado de atención en el mundo digital, para descubrir, desempolvar y traer a colación de nuevo: la identidad humana.


BIBLIOGRAFÍA


Libros:
KNEHT. Gergen. El yo saturado, Paidós, Barcelona. Ediciones .Ediciones Catedral 1992. p. 26.ISBN 9788449318658.
MORIN. Edgar. La humanidad de la humanidad: La unidad genérica. Barcelona: Ediciones Catedral (Grupo Anaya. S.A), 2003. 66.p (Biblioteca Luis Ángel Arango) I.S.B.N.: 84-376-2047-3
PDF y documentos en línea:
DISCOVERY CHANNEL. Breve historia de la tecnología moderna. [En línea] http://www.tudiscovery.com/guia_tecnologia/breve_resena/index.shtml [Citado en 16 de agosto de 2012].
ARENAS, Nelly. (1997) Globalización e identidad latinoamericana. [En línea]. http://wwww.nuso.org/upload/articulos/2568_1.pdf
HERVADA, Javier. Historia de la ciencia del Derecho natural, EUNSA, Pamplona, 2002, Pp. 167-170.
J. Mehier y E. Dupoux, Nacer sabiendo; introducción al desarrollo cognitivo del hombre, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
QUINTANILLA .Navarro. Filosofía y tecnología p 43
Congreso, conferencia o reunión:
GUTIÉRREZ. Germán. Crecimiento personal y trabajo. Conferencia. Concurso Mejor BACHILLER 2012. Septiembre 12 de 2012.
Videos colgados en la red:
MarketingDirecto.com (2007) Neuromarketing I: cómo influye la publicidad en el cerebro. Recuperado el 17 de Octubre del 2007 de https://www.youtube.com/watch?v=OPJPNZJaVD4&feature=fvst




ANEXOS

ANEXO A

"Rancho con DirecTV" Miguel Florez (2007)

Casas pobres con señal Direct T.V, muestra del consumismo sin barreras.


ANEXO B


Masacre del Imperio Nazi contra la Unión Soviética, conflictos entre individuos que llegan a sucesos que lamentar.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.