Los recursos intangibles en el turismo rural

Share Embed


Descripción

1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2 1.1. 1.2.

2.

¿QUÉ SON LOS RECURSOS TANGIBLES/INTANGIBLES? ...................................... 6 2.1. 2.2.

3.

ANÁLISIS “TURISMO EN ESPACIO RURAL.............................................................................................. 2 VALOR EMOCIONAL Y EXPERIENCIAL: LA IMPORTANCIA DE LOS “INTANGIBLES” ................................ 3

LOS RECURSOS TANGIBLES ................................................................................................................... 6 LOS RECURSOS INTANGIBLES................................................................................................................ 7 LOS RECURSOS INTANGIBLES EN EL TURISMO RURAL ...................................... 8

3.1. ¿POR QUÉ LOS RECURSOS INTANGIBLES SON IMPORTANTES PARA MI NEGOCIO? ............................. 8 3.2. TIPOS DE INTANGIBLES EN EL TURISMO RURAL .................................................................................. 10 3.2.1. Recursos Intangibles Humanos .................................................................................................... 10 3.2.2. Recursos Intangibles Comerciales ............................................................................................... 11 3.3.3. Recursos Intangibles del Patrimonio Cultural ............................................................................. 13 3.3.4. Recursos Intangibles Organizativos ............................................................................................. 15 3.3.5. Recursos Intangibles Tecnológicos ............................................................................................. 17 3.3.6. Recursos Intangibles. Responsabilidad Social Corporativa ..................................................... 18 4.

CONCLUSIONES .....................................................................................................................22

5.

BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................23

6.

ANEXO INTANGIBLES ..........................................................................................................25

1. INTRODUCCIÓN 1.1.

Análisis del Turismo en Espacio rural

Entre los diversos sectores de la economía de Andalucía, la actividad turística supone cerca del 15% del PIB regional y constituye un sector estratégico. Dentro de ello, según datos de la Consejería de Turismo, Comercio, y Deporte el turismo rural y de interior aporta anualmente alrededor de 4,5 millones de viajeros, lo que supone casi la cuarta parte de sus visitas totales. El sector turístico andaluz y su modelo de negocio se encuentran en una situación de profundo cambio. El modelo industrial, basado en los recursos “sol y playa” y ciudades monumentales que ha sido históricamente predominante en Andalucía, se encuentra en una situación de estancamiento. Al contrario, los “turismos temáticos” y dentro de ellos, el llamado "Turismo Rural y de Naturaleza" (estancias de ocio en zonas rurales) se muestran más dinámicos. En cuanto a indicadores cuantitativos, una comparación en la densidad de alojamientos por habitante en países europeos arroja las siguientes cifras, prácticamente estables durante los últimos tres años: País Austria Francia Reino Unido Alemania España ANDALUCÍA AA.RR. por millón 270 2.700 1.300 950 700 310 de habitantes Como se aprecia en el cuadro, Andalucía sigue aún a gran distancia de la media europea. Para llegar a un referente como Austria, país similar a Andalucía, en cuanto a superficie, población y recursos turísticos, queda por realizar un potencial de 10 veces la capacidad actual. Para convertir este potencial en algo real, es necesario considerar las características favorables del Turismo Rural que deben acentuarse en el contexto de actuaciones integrales para mejorar su atractivo y competitividad en un contexto de crecimiento sostenible: • Algún grado de integración económica local, con fuerte conexión recíproca entre insumos, productos intermedios, y servicios finales. Con una adecuada gestión, permiten alcanzar un multiplicador local de 2,2. (Por cada 1 € que se gasta en el alojamiento, se genera 1,2 € a nivel local en los productos y servicios necesarios para esa estancia). • Cadena de valor localizada en el territorio, con alto potencial de generar valor añadido a través de la valorización de recursos ociosos y en gran medida, gratuitos, que además permanece en el territorio. • Barreras de entrada, relativamente reducidas por ser actividad basada principalmente en servicio personal y gestión de recursos existentes. • Oportunidades de empleo directo para los segmentos poblacionales desfavorecidos (mujeres, parados agrarios) o con dificultad de encontrar trabajo; a la vez, excelentes perspectivas para colectivos jóvenes afectados por el desempleo académico de titulados como Ciencias Medioambientales y similares. • Efecto total (directo e indirecto) en la creación de empleo, a razón de un empleo por cada 4 plazas de alojamiento, más el multiplicador local indirecto mencionado en el punto 1 (la persona que se aloja también consume otros servicios y productos que generan una red alrededor de ese alojamiento).

• Fijación de población rural y atracción de nueva población con elevado nivel formativo. • La “masa crítica” que se ha alcanzado en la capacidad de alojamiento, hace viables las ofertas complementarias de diversa índole - restauración, Turismo Activo, y otros servicios turísticos. • Puesta en valor y recuperación de patrimonio cultural a través de la actividad turística; si la gente viene a verlo y lo aprecia ha de estar en buenas condiciones y valorizado como recurso o producto turístico del lugar, si no, la gente dejará de visitarlo. Para un mayor desarrollo, existen los siguientes inconvenientes y restricciones: • Carácter de Micro-Iniciativa. Impide a los promotores dedicar recursos relevantes a temas como formación, exploración de mercados, o mejora de su gestión, aunque según la demanda que se tenga en un futuro pueda afrontarse. • Desconocimiento y en consecuencia, adecuación insuficiente de las instalaciones, servicios, y ofertas complementarias a las exigencias y expectativas de los mercados, no sólo en cuanto a equipamientos y servicios sino de forma creciente, en cuestiones de búsqueda de valores y nuevas experiencias. Aunque todavía existen muchos alojamientos que simplemente tienen las instalaciones y esperan a que venga el cliente, hay una tendencia general, cada vez más fuerte, a salir a buscar al cliente con iniciativas que le proporcionen sensación de bienestar, sorpresa, experiencias nuevas y agradables… para que se olviden de la rutina, se relajen y disfruten. • Como consecuencia de esta inadecuación, hay una excesiva dependencia de la demanda local o regional y su fluctuación coyuntural, como se demuestra en la actual crisis. • El mercado de trabajo en Turismo Rural se presenta muy atomizado, poco transparente, y con desconocimiento casi total sobre las calificaciones demandadas, aunque hay excepciones. • Falta de cualificación en planificación y gestión empresarial. • Insuficiente integración y vinculación de las iniciativas con los demás agentes económicos locales, lo cual impide realizar el potencial para la creación de rentas a través del multiplicador local. Como posible solución se podría promocionar la creación de clusters, es decir agrupar a las empresas de la zona con un objetivo común; generar sostenibilidad económica con la creación de nuevos productos económicos. • La creciente competencia en un mercado con importantes cambios en la estructura de la demanda, e integrado a escala internacional. Ello requiere un planteamiento estratégico, tal como lo expresa el marco Europeo de sostenibilidad turística según viene establecido por la Comunicación 621/2007 para un turismo competitivo y sostenible en Europa, así como el Marco político para el turismo europeo COM(2010) 352. 1.2.

Valor emocional y experiencial: la importancia de los “intangibles”

Si algo positivo podemos encontrar en esta crisis que nos atenaza es que nos está obligando a innovar para ser más competitivos y la innovación se basa entre otras cuestiones, en saber gestionar mejor las rentabilidades que aportan los intangibles. Esos valores de la empresa son factores que no se ven ni se tocan pero que incrementan cada vez más el valor de las empresas. El potencial de crecimiento del Turismo Rural en Andalucía sólo se puede materializar si se consigue complementar sus infraestructuras con atractivos que

corresponden a las nuevas motivaciones de los turistas. La percepción de valores añadidos de carácter intrínseco (responsabilidad medioambiental y social, autenticidad, valor cultural) adquiere cada vez más importancia. En el caso concreto del Turismo Rural y de Naturaleza, prevalecen dos elementos: el criterio de la experiencia deseada, y el presupuesto disponible. En función de estos dos factores, el cliente decide la ubicación genérica (destino) y los servicios concretos (alojamiento, actividades,...). El servicio de alojamiento por si solo ya no es suficiente para atraer visitantes si no viene acompañado por componentes de carácter emocional y experiencial. Antes del crecimiento cuantitativo en capacidad, debe primar una mayor cualificación de los destinos rurales alrededor de recursos y atractivos de carácter emocional y generadores de experiencias. Visto el techo técnico en el nivel de ocupación, más aún en el contexto coyuntural de crisis y recesión económica, adquiere máxima importancia e urgencia reorientar las ofertas y la gestión de los servicios turísticos rurales hacía una gestión económica, ambiental, y socialmente sostenible. Para el sector de turismo rural, este reto se concreta en la necesidad de actuar sobre los siguientes aspectos: • Sostenibilidad medioambiental. Reduciendo impactos negativos y generando una imagen de respeto y cuidado hacía los recursos naturales. • Sostenibilidad social y cultural. Realzando los valores culturales de cada comarca y apoyando una sociedad viva que valora y mantiene su identidad a través de costumbres y tradiciones. • Sostenibilidad económica. Basada en una optimización de la cadena de valor local, en una gestión racional y eficiente de los recursos y con ello, en competitividad. • Alta calidad de instalaciones, infraestructuras, y del nivel de atención personalizada. Todas ellas requieren además de una adecuada presentación, proyección, y visibilidad de cara a los mercados turísticos para generar atracción, atraer visitas reales, y con ello producir el consiguiente gasto turístico.

El conjunto de estas tareas es complejo e imposible de cubrir para las microempresas de servicios por fuerza propia. Las referidas Comunicaciones 621 (2007) y 352 (2010) de la Comisión Europea reiteran y confirman la conveniencia y necesidad de crear y fomentar unas estructuras de asistencia y apoyo a través de las asociaciones profesionales, de tal manera que la externalización de gastos y esfuerzos les permita mejorar su sostenibilidad en el contexto de un destino (comarca) y en el mercado. Así lo confirman también las Conclusiones del 1º Congreso Europeo de Turismo Rural, celebrado a principios de octubre 2003 en Jaén y que contó con la colaboración de la entonces Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico: “En toda Europa existe evidencia que asociaciones empresariales independientes son sostenibles si su funcionamiento parte de un planteamiento profesional. Conocen la realidad, tienen credibilidad como representantes políticos, y pueden facilitar a sus socios los servicios más avanzados. Son una pieza clave para conseguir la viabilidad y emancipación de las regiones rurales, en consonancia con las estratégicas de la UE para el Desarrollo Rural. Esto justifica y hace necesario un apoyo a su labor con fondos y asistencia pública, pero ello no debe llegar a una dependencia de subvenciones, control, manipulación, o intromisión en la iniciativa privada. La cobertura de tareas prácticas y operativas a través de convenios entre la Administración y el sector privado resulta altamente beneficiosa para las dos partes, y se debería implantar más.”

2. ¿QUÉ SON LOS RECURSOS TANGIBLES/INTANGIBLES? Los recursos con los que cuenta una empresa para competir en los mercados pueden ser clasificados en: • Recursos tangibles. Son los recursos materiales, los puedes tocar, identificar, evaluar. Los recursos físicos (maquinarias, inmuebles, elementos de transporte, etc.) y financieros (estructura financiera de la empresa que le permita acometer sus inversiones) son clasificados como recursos tangibles. • Recursos intangibles. Son los recursos inmateriales y de difícil medición. Constituyen la base de la ventaja competitiva de la empresa, pudiéndose clasificar, a su vez, en recursos humanos, tecnológicos, reputación o comerciales y organizativos. Tradicionalmente, para conocer el valor económico de una empresa se acude a los balances y cuentas de resultados, herramientas contables que proporcionan información sobre la situación y valor de la empresa, en concreto, de sus activos materiales y tangibles tales como los edificios, instalaciones, etc. Pero en la actualidad, las organizaciones tienen que ser conscientes de que su capacidad para diferenciarse de sus competidores no reside en activos físicos y de capital; sino que tienen que aportar algo más que de a su producto un “valor añadido”. En el Turismo Rural, este “valor añadido” se puede encontrar tanto en el alojamiento rural como en los alrededores. Solamente hay que tener un poco de imaginación e ingenio para que el alojamiento sea atractivo, no sólo por sus características técnicas sino que también lo sea por las emociones, sensaciones y vivencias que hace sentir al visitante. 2.1.

Los recursos tangibles

Los recursos tangibles son los bienes de la empresa que tienen una existencia física. Un recurso tangible es el que se puede ver y tocar. Los recursos tangibles son los recursos materiales y financieros con los que cuentan los alojamientos turísticos. Dentro de los recursos materiales del Turismo Rural, podemos distinguir los siguientes elementos: • Categoría de los alojamientos turísticos. Nos da una idea de las dimensiones de los inmuebles, de sus infraestructuras, así como de sus bienes muebles, aspectos todos ellos que podemos integrar en lo que hemos llamado recursos tangibles. • Capacidad alojativa, Una inversión en el aumento de la capacidad alojativa, la cual se considera como una inversión material, contribuye a que los alojamientos incrementen sus rentabilidades como consecuencia del aumento del número máximo de turistas que se pueden alojar, incidiendo ello en la mejora de sus cifras de facturación. • Recursos materiales asociados a la minimización de los impactos medioambientales, Los cuales contribuyen a implementar una estrategia de gestión turística medioambiental más responsable y sostenible. Por otro lado, nos encontramos con los recursos financieros que son los recursos utilizados por los alojamientos turísticos para su puesta en funcionamiento. Los recursos financieros son los activos que tienen algún grado de liquidez, como por ejemplo el dinero en efectivo, créditos, depósitos en entidades financieras, subvenciones, etc.

2.2.

Los recursos intangibles

Los recursos intangibles se definen como “el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades”. Los recursos intangibles son los que te caracterizan y te distinguen de los demás, los que te dan tu personalidad y te crean tu propio valor añadido. En realidad este concepto es muy amplio y difícil de definir, quizás se podría añadir que lo tangible es lo esperado y lo intangible lo inesperado, lo que te toca tus sentimientos, emociones. Por ejemplo, a la llegada a un alojamiento rural, el encargado/a puede atenderte, dándote la llave de la estancia y comentándote las normas generales. El proceso es correcto aunque no genera ningún valor añadido. Sin embargo, si este/a mismo/a encargado te recibe con un refrigerio, tratándote con familiaridad, indicándote con todo lujo de detalles lo que puedes hacer e incluso contándote la historia del lugar, estos pequeños detalles harán que te sientas más cómodo y que tu valoración del lugar sea mucho más positivo favoreciendo la vuelta al alojamiento rural en un futuro. Los activos intangibles siempre han estado en las organizaciones. Sin embargo, el tema en cuanto a su importancia dentro de la empresa, es relativamente nuevo. No es desconocido que lo más evidente son los activos tangibles; pero hoy día es mucho más importante la gestión de los conocimientos humanos, el saber hacer, el personal competitivo, el patrimonio cultural, el mantenimiento de la clientela y los conocimientos sobre el comportamiento del mercado. Estos son sólo algunos de los ejemplos de activos intangibles que suman puntos al valor real que tiene un alojamiento rural en el mercado del Turismo Rural. Gráficamente, los recursos tangibles e intangibles en el Turismo Rural son:

3. LOS RECURSOS INTANGIBLES EN EL TURISMO RURAL En el Turismo Rural, los elementos intangibles del producto turístico se refieren a los beneficios afectivos y simbólicos que se aporta al turista. Generalmente están vinculados a contenidos y procesos subjetivos, es decir, se relacionan con actitudes, percepciones, necesidades, etc. Estos procesos subjetivos pueden ser muchos y diversos, tener un gran valor para el cliente cuando toma decisiones de compra, y aún así ser pocos conocidos por el/la dueño/a del alojamiento rural. Por este motivo, queremos hacer una breve presentación de qué son los intangibles en el Turismo Rural y presentar algunos casos prácticos donde se muestre su gestión y aprovechamiento en la vida real. Estos ejemplos pueden servir de inspiración para pensar en los intangibles que nos rodean y qué podemos hacer para que nos ayuden a mejorar el valor añadido de nuestro alojamiento rural. 3.1.

¿Por qué los recursos intangibles son importantes para mi negocio?

En 2011, la Red Andaluza de Alojamientos Rurales realizó una encuesta para conocer los factores que los clientes tienen en cuenta a la hora de elegir un alojamiento. Los factores que más comentaron los clientes a la hora de mostrar su satisfacción sobre una estancia en un alojamiento de turismo rural son, por este orden: 1. El trato ofrecido por los trabajadores del lugar; 2. Que el lugar esté bien equipado y que este equipamiento sea cómodo; 3. Que el alojamiento tenga un buen ambiente, tranquilo, acogedor y/o que posea encanto; 4. La limpieza de las instalaciones; 5. Que se disponga de un buen menú. Que este sea amplio y si es casero mucho mejor; 6. Que la ubicación del alojamiento se encuentre en un entorno agradable y/o bonito y que esté bien situado; 7. La decoración de las habitaciones y de la casa; 8. Una buena relación calidad/precio; 9. Que la información recibida por los trabajadores del lugar sea certera, cuantiosa y útil tanto antes de llegar al destino como en el mismo lugar, y 10.Que se puedan realizar actividades en el alojamiento. A su vez, los factores que causan mayor insatisfacción en la clientela con respecto al alojamiento si éstos no se cumplen son, en orden decreciente: 1. Que el trato por parte de los dueños o trabajadores del lugar no sea el adecuado, porque este sea maleducado, esté falto de consideración con los clientes o sea poco comunicativo, etc. 2. Que a través de sus webs o por teléfono den una información engañosa al cliente. Por ejemplo que cuentan con más habitaciones o baños de los que hay o que a la hora de pagar el coste sea superior al acordado. 3. Que el lugar no esté bien equipado o que los elementos sean incómodos. 4. Una mala gestión, por ejemplo: olvido de reservas, improvisación, retraso en la entrega de llaves al llegar o del pago de la fianza. 5. Una limpieza insuficiente de las instalaciones. 6. Que el menú o desayuno sea escaso, caro o malo. 7. Que den poca información a los clientes por ejemplo si preguntan algo sobre el destino, distancia a otros pueblos, comunicaciones. 8. Que las actividades que se ofertan en el alojamiento tengan malas instalaciones o un mal servicio.

9. Que el ambiente en el alojamiento no sea el adecuado, producido por ruidos, por ejemplo. 10.Una mala relación calidad/precio, y 11.Que el entorno del lugar esté descuidado, abandonado, sucio…

Por otro lado, cuando se les preguntó por los factores que provocan mayor satisfacción en el destino, los encuestados respondieron lo siguiente: 1. Que el entorno sea agradable, tranquilo y bonito; 2. Que haya cosas para hacer o visitar en los pueblos; 3. Que esté bien situado con respecto a otras poblaciones; 4. Que las comunicaciones sean las adecuadas; 5. Que haya buena gastronomía en la zona, y 6. Que cuente con los servicios necesarios. Con respecto al destino, los factores que se señalan como causantes de insatisfacciones son: 1. Que se dispongan de escasos servicios en los lugares, como tiendas, bares o restaurantes, y 2. Que haya malas comunicaciones con otros pueblos o ciudades.

A continuación, se representa en un gráfico los resultados tanto para los factores en el destino como para los factores en el alojamiento La conclusión que podemos sacar de esta evaluación es que los elementos que más influyen en la decisión de un futuro cliente, son factores que se identifican con los llamados recursos intangibles. Por eso es tan importante saber qué son y cómo podemos gestionarlos para poder obtener el máximo beneficio de ellos. 3.2.

Tipos de intangibles en el turismo rural

Como hemos mencionado anteriormente, existen varios tipos de intangibles en el Turismo Rural. Estos recursos se crean lentamente en el interior de cada empresa, y no pueden ser vendidos o comprados por otras empresas. Los recursos intangibles se pueden agrupar en 6 categorías: recursos intangibles humanos, comerciales, patrimonio cultural, organizativos, tecnológicos y Responsabilidad Social Corporativa. A continuación, vamos a ver uno cada uno con más detalle. 3.2.1. Recursos Intangibles Humanos

Los recursos intangibles humanos, o Capital Humano, incluyen todas las capacidades individuales, conocimientos y destrezas de los empleados. Este conjunto de valores juegan un papel preponderante en todas las organizaciones. El producto turístico, en general, y el alojamiento turístico, en particular, se basan en la prestación a los turistas de unos servicios determinados, los cuales requieren un trato personalizado. De esta forma, los recursos humanos adquieren una especial importancia en el desarrollo de sus procesos productivos. Así pues, en función a estas consideraciones, se pueden utilizar

los siguientes indicadores para evaluar la capacidad del alojamiento rural en cuanto a su capital humano: nivel de estudio de los propietarios, ocupados totales y universitarios por alojamiento y cursos realizados por los empleados. Nivel de estudio de los propietarios. La formación reglada de los recursos humanos se debe complementar con otros aspectos, tales como la asistencia a cursos de formación relacionados con la actividad turística, así como por la experiencia en la gestión de estos negocios. Ocupados totales y universitarios por alojamiento. El número medio de empleados totales y de empleados universitarios por alojamiento nos va a proporcionar un indicador directamente relacionado con el nivel de calidad de los servicios ofertados, en la medida en que, buena parte de la calidad de estos servicios viene dada por el trato personalizado entre los empleados y los clientes. Si bien es cierto que una persona universitaria posee una formación complementaria bastante competitiva también hay que tener en cuenta que hay personas sin esta formación que ofrecen una trato tan personalizado como el que puede dar un/a universitario/a. Este conocimiento ha sido adquirido con la experiencia y no a través de la teoría; la experiencia de haber vivido en el lugar toda la vida, conociendo todos los recovecos del entorno, sabiendo para qué sirve cada planta, cuando florece, donde se ve al águila… la experiencia es un grado muy importante aunque para resumir, podemos decir que lo ideal para el éxito de equipo de trabajo es contar con una plantilla que una conocimientos de cultura e historia local con formación universitaria y continua. Cursos realizados por los empleados. A la hora de implementar una estrategia competitiva y sostenible basada en la calidad, la cualificación y el constante reciclaje de los recursos humanos se considera cada vez más importante ante un mercado turístico donde la competencia, cada día, se hace más intensa y exigente. 3.2.2. Recursos Intangibles Comerciales

Los recursos comerciales profundizan en la imagen que adquieren ante los turistas los alojamientos turísticos y, por tanto, los destinos donde éstos se localizan. Para representar este tipo de recurso intangible utilizaremos los siguientes indicadores: certificados y marcas de calidad, tiempo que llevan funcionando, medios de promoción y comercialización y trato o servicio personalizado que ofrecen a sus clientes. Certificados y marcas de calidad. Un certificado o marca de calidad va a mejorar significativamente la imagen de los alojamientos turísticos ante una demanda, cada vez, más exigente y concienciada respecto al medioambiente. Se tendrá en cuenta su

sostenibilidad y calidad con respecto al entorno y el respeto a los usos, costumbres y tradiciones de la zona. Tiempo que llevan funcionando. Con este indicador nos aproximamos a las habilidades que han podido adquirir los propietarios de los alojamientos turísticos a partir de la experiencia en su gestión, pues a medida que ese período de tiempo es mayor, este recurso intangible, que se acumula con el paso del tiempo, y que complementa al conocimiento genérico y específico adquirido a partir de la formación, en principio, también debe ser mayor. Al mismo tiempo, el grado de antigüedad de los alojamientos turísticos también es un indicador significativo de la consolidación de éstos en el mercado turístico. Medios de promoción y comercialización. En este sentido, es de vital importancia para los alojamientos turísticos dar a conocer y comercializar sus servicios, así como el dar a conocer de una forma apropiada la experiencia que el turista puede tener en su visita a este tipo de destino. Y para que esta función se desempeñe de forma eficiente es conveniente contar con un adecuado sistema de promoción y comercialización. Actualmente, las redes sociales son un instrumento que nos facilita la promoción aunque hay que tener cuidado en vender expectativas que después no se van a satisfacer. La formación de un cluster donde se agrupen empresas turísticas y no turísticas puede facilitar la promoción y comercialización no sólo del alojamiento rural y/o empresas locales sino también la promoción de la zona, sus atractivos, cultura e historia. Trato o servicio personalizado que ofrecen a sus clientes. En una estrategia competitiva y sostenible de la actividad turística basada en la calidad y la diferenciación, el trato personalizado se configura como uno de los aspectos cada vez más valorado por el turista que visita este tipo de destinos. Si deseas dar un buen servicio, de calidad, y obtener la lealtad del cliente tendrás que desarrollar buenas habilidades para escuchar. Hay cuatro reglas simples para mejorar la capacidad de escucha: • Trata de evitar las "barreras". Las barreras para la escucha efectiva son los ruidos, las interrupciones, la tecnología, e incluso la propia actitud. El mejor servicio que puede ofrecerse a los clientes es la escucha atenta y activa de sus pensamientos. • Se paciente. Que la otra persona te pueda explicar y no tratar de interrumpir al terminar cada una de sus frases. Trata de no pensar de antemano en lo que están diciendo, sino que escucha con atención y obtén tanta información como sea posible. • Si la información es larga y complicada, asegúrate que la entiendes, agrupándola en estructuras más grandes, repitiéndolas a tu interlocutor. Por ejemplo, "Sr. García, sólo quiero estar seguro de que le he entendido bien, usted dijo que quería cambiar la fecha de la gira y que el número de participantes ha cambiado, ¿Verdad? Bueno, vamos a hablar acerca de las fechas, que dijo ... " • No tengas miedo de preguntar. Pregunta cada vez que sientas que es necesario. • Repite toda la información importante como las fechas, números y nombres, y si es posible trata de tener una confirmación por escrito. Además, una gran cantidad de información se transmite a los clientes por medios distintos a las palabras. Al dirigirte a tus clientes debes estar al tanto de los componentes de comunicación, así como de tus modales, el tono, tus expresiones faciales o gestos o posturas corporales. La apariencia personal y el aseo son también muy importantes cuando se trata con clientes. Antes y durante la actividad turística trata de ser consciente de lo siguiente:

• Postura: Trata de ponerte de pie y relajado, ya que ésta es la postura que transmite confianza en uno mismo y fiabilidad. • Gestos con las manos: Las manos son útiles para proporcionar un significado extra a nuestro mensaje, pero debes estar seguro de no dejar la parte principal del mensaje para ellas. Además, las diferentes culturas utilizan las manos de diferentes maneras por ello trata de utilizarlas con discreción y no las muevas demasiado. • Expresiones faciales: Sonríe tanto como puedas, ya que es un método probado para ganar la atención y la empatía de sus oyentes. Evita bostezar, suspirar o dar un aspecto aburrido, ya que son signos de desinterés. • Preparación: Asegúrese de que su pelo está limpio y bien cuidado, su cara está afeitada y las uñas bien cortadas y limpias. Un aliento fresco es obligatorio para todos los que trabajan con público. • Si no usas un uniforme, la ropa debe ser neutra, transmitiendo una imagen de respetabilidad y sin dar ninguna otra información de ti o distraer a los clientes: Siempre debe ser ordenada, limpia y ser adecuada para la actividad que se está llevando a cabo. 3.3.3. Recursos Intangibles del Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos (material tangible), sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. El patrimonio cultural inmaterial es: • Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. El patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales. • Integrador. Podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a las de otros. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general. • Representativo. El patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquellos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

• Basado en la comunidad. El patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio. Sus indicadores son: Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma - El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas. Artes del espectáculo - Las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. La música es quizás el arte del espectáculo más universal y se da como parte integrante de otros espectáculos y ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, incluidos los rituales, los acontecimientos festivos y las tradiciones orales. La danza, aunque es muy compleja, se puede definir sencillamente como una serie de movimientos corporales sujetos a un orden y habitualmente acompañados de música. Las representaciones teatrales tradicionales suelen combinar la actuación teatral propiamente dicha, el canto, la danza y la música, el diálogo y la narración o la declamación, pero también pueden consistir en espectáculos de marionetas o pantomimas. Estas artes, sin embargo, son algo más que simples “representaciones” ante un público, ya que pueden desempeñar también un papel cultural o social muy importante, como las canciones que acompañan las faenas agrícolas o la música que forma parte de un ritual. En un contexto más íntimo, las canciones de cuna ayudan a los niños a dormirse. Todos los instrumentos, objetos, productos artesanales y espacios relacionados con las expresiones y usos culturales están incluidos en la definición de patrimonio cultural inmaterial. En las artes del espectáculo, esto atañe a los instrumentos musicales, las máscaras, la indumentaria y los adornos corporales utilizados en la danza, así como los decorados y accesorios utilizados en el teatro. La música, la danza y el teatro son con frecuencia elementos fundamentales de la promoción cultural destinada a atraer al turismo. Si bien el turismo puede contribuir tradicionalmente a dar un “valor de mercado” al patrimonio cultural inmaterial y reavivar las artes del espectáculo, también puede tener un efecto deformante, ya que a menudo las formas artísticas tradicionales se convierten en productos de diversión, con la consiguiente pérdida de importantes formas de expresión comunitaria. Usos sociales, rituales y actos festivos - Los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros. Esos usos sociales, rituales y fiestas contribuyen a señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana. Los carnavales, las fiestas del Año Nuevo, la llegada de la primavera y el final de las cosechas son ocasiones de celebraciones.

Los usos sociales, rituales y acontecimientos festivos revisten formas extraordinariamente variadas: ritos de culto y transición; ceremonias con motivo de nacimientos, desposorios y funerales; juegos y deportes tradicionales; tradiciones culinarias; ceremonias estacionales; usos reservados a hombres o mujeres; prácticas de caza, pesca y de recolección, etc. Estas abarcan también una amplia gama de expresiones y elementos inmateriales: gestos y palabras particulares, pregones, cantos o danzas, indumentaria específica, procesiones, sacrificios de animales y comidas especiales. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo - Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo abarcan una serie de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades han creado en su interacción con el medio natural. Estos modos de ver el universo, que se expresan en el lenguaje, la tradición oral, el sentimiento de apego a un lugar, la memoria, la espiritualidad y la visión del mundo, influyen muy considerablemente en los valores y creencias y constituyen el fundamento de muchos usos sociales y tradiciones culturales. A su vez, esos pensamientos son configurados por el entorno natural y el mundo más amplio de la comunidad. Este ámbito comprende numerosos elementos, por ejemplo los conocimientos ecológicos tradicionales, los saberes de los pueblos, los conocimientos sobre la fauna y flora locales, las medicinas tradicionales, los rituales, las creencias, las organizaciones sociales, las festividades, los idiomas y las artes visuales. Técnicas artesanales tradicionales - La artesanía tradicional es la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial. Las expresiones de la artesanía tradicional son muy numerosas: herramientas, prendas de vestir, joyas, indumentaria y accesorios para festividades y artes del espectáculo, recipientes y elementos empleados para el almacenamiento, objetos usados para el transporte o la protección contra las intemperie, artes decorativas y objetos rituales, instrumentos musicales y enseres domésticos, y juguetes lúdicos o didácticos. Para conocer la oferta de los recursos intangibles del patrimonio cultural de Andalucía, se puede visitar el siguiente link http://www.iaph.es/web/canales/patrimoniocultural/patrimonio-inmaterial/atlas/consulta.html donde se recogen los rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión, alimentación y formas de cocinar más característicos de esta tierra y que ofrecen al turista una forma más de acercarse a la cultura y costumbres andaluzas. 3.3.4. Recursos Intangibles Organizativos

Los recursos organizativos, considerados también recursos intangibles, hacen referencia a la forma de organizar y coordinar todos aquellos recursos que, adecuadamente, articulados hacen competitiva a una empresa. Este tipo de recurso se encuentra reflejado, entre otros, en los siguientes elementos: servicios prestados por los alojamientos; otros negocios de los propietarios relacionados con la actividad turística; importancia de los ingresos por turismo; número de propietarios de los alojamientos turísticos y forma jurídica de los alojamientos turísticos.

Servicios prestados por los alojamientos - Con este indicador pretendemos establecer si los alojamientos turísticos sólo ofertan el servicio de alojamiento o si, por el contrario, ofrecen un servicio más completo integrado por servicios, tales como: comidas, Internet, lavandería, actividades deportivas, organización de visitas guiadas, etc., de tal forma que ello permita incrementar su valor añadido y, por tanto, la competitividad de los alojamientos turísticos mediante una estrategia de diferenciación basada en la calidad del producto ofertado. Otros negocios de los propietarios relacionados con la actividad turística - Otro indicador que nos permite aproximarnos a la forma de organización y gestión de estos establecimientos lo encontramos en la posesión por parte de sus propietarios de otros negocios relacionados con la actividad turística. En este sentido, la preocupación de los propietarios por una gestión eficiente y más profesionalizada de los mismos se ve incrementada en la medida en que éstos gestionen un mayor número de actividades relacionadas con el turismo. Así pues, el incremento de la competitividad de estos negocios debe pasar inevitablemente por la implantación de sistemas organizativos, ya sea mediante la inmersión en cadenas integradas o en cadenas voluntarias o de cooperación, o bien ofertando los propios alojamientos una amplia gama de actividades integradas en la cadena de valor del turista, tales como: actividades complementarias y de ocio en la naturaleza, transporte, restauración, servicios variados, etc. Importancia de los ingresos por turismo - El carácter complementario de la renta procedente de la actividad turística para muchos de los propietarios de los alojamientos turísticos puede incidir en una gestión deficitaria de este tipo de negocios, lo cual repercute en la competitividad de los mismos. Ello explica, la falta en estos establecimientos de una oferta de servicios diversificada en actividades relacionadas con la cadena de valor del turista, así como las deficientes relaciones que se establecen entre los propietarios de estos negocios y otros agentes participantes en el desarrollo turístico. Los propietarios de los alojamientos, al estar ocupados en otras actividades ajenas a la actividad turística, apenas disponen de tiempo suficiente para establecer relaciones fluidas entre los alojamientos turísticos y el resto de agentes del destino con incidencia en la actividad turística. Número de propietarios de los alojamientos turísticos - El reducido número de propietarios que tienen estos negocios - entre 1 y 2 - explica la forma jurídica que adquieren los mismos. En este sentido, el régimen de autónomo es ideal para aquellos propietarios que poseen un negocio en solitario, mientras que el de sociedades limitadas, dado el reducido capital social mínimo que exige la Ley para su constitución -3.005 euros-, también es idóneo para negocios de reducida dimensión, con un capital social pequeño y un reducido número de propietarios. Forma jurídica de los alojamientos turísticos – Las formas jurídicas que pueden tomar los alojamientos rurales son las siguientes: • • • • • • •

Autónomo Sociedad Limitada Sociedad Limitada Laboral Sociedad Anónima Cooperativa Comunidad de Bienes Otras

En principio, la constitución en sociedades limitadas de los alojamientos turísticos, frente al régimen de autónomo, puede configurarse como un indicador de la gestión profesional de este tipo de negocios, pues con esta figura jurídica el patrimonio del

propietario se separa del patrimonio de la empresa. Por otro lado, la constitución de empresas mediante la forma jurídica de sociedades limitadas, en principio, nos indica que la titularidad de los mismos puede corresponder a más de una persona, lo cual incentiva a crear una sociedad. 3.3.5. Recursos Intangibles Tecnológicos

Con recursos intangibles tecnológicos nos referimos tanto al uso de las TICs como al uso de las I+D para mejorar la gestión del alojamiento y contribuir a un desarrollo sostenible. Estas prácticas innovadoras incluyen incluso el atractivo físico de las propias tecnologías (industria viva). El uso de las nuevas tecnologías debe estar presente en la gestión de este tipo de negocios, de tal forma que su aplicación busque la automatización de aquellas actividades más rutinarias que se desempeñan en este tipo de negocios y que no estén relacionadas con la atención directa y el trato personalizado a los turistas, con objeto de que no incida en una merma de calidad del servicio, al mismo tiempo que permita mejorar la rentabilidad del mismo. En este sentido, la promoción y comercialización utilizando las tecnologías de la información y comunicación, fundamentalmente a través de Internet, se convierte en una de las principales aplicaciones que tienen el uso de las nuevas tecnologías. El camino hacia la sostenibilidad de la oferta turística rural pasa por lograr que sus establecimientos hoteleros sean más eficientes en el uso de los recursos a la vez que generen menos residuos, es decir, que sean más “ecoeficientes”. Con este propósito y teniendo en cuenta las buenas prácticas ambientales en el turismo rural, como por ejemplo, el uso de energías renovables, una gestión eficiente del agua y de gestión de residuos, se conseguirá, a través de estos procesos innovadores, que el alojamiento no sólo sea más eficiente económicamente, sino que también lo sea a nivel ecológico. La industrial viva es un innovador concepto que permite conocer in situ las empresas en funcionamiento y los recursos patrimoniales que forjan el tejido industrial de un área, de forma que cualquier persona pueda entrar en sus instalaciones, visitarlas y conocer en directo los procesos de producción de sus productos. De la presencia de algunas de estas herramientas, así como de la gestión que se haga de las mismas, va a depender buena parte del éxito de los negocios turísticos, así como de los destinos en los que se localizan puesto que innovar es mejorar los procesos de nuestro negocio con el fin de ser más competitivos y tener un valor añadido superior que el de nuestros competidores, sin que esto signifique invertir grandes cantidades de dinero.

3.3.6. Recursos Intangibles. Responsabilidad Social Corporativa

El Libro Verde de la UE (condiciones marco en Europa para la responsabilidad social de las empresas) define la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en términos de un “concepto que sirve a la empresa como base para integrar voluntariamente los aspectos sociales y medioambientales en sus actividades empresariales y en sus relaciones mutuas con las partes involucradas”. No se trata de buenas acciones aisladas, sino de una estrategia empresarial incorporada en las actividades empresariales. Aquellas empresas que introducen los principios de la RSC, se posicionan como empresas innovadoras, conscientes de su responsabilidad social. Esto, a su vez, motiva a los colaboradores a mejorar de manera continua sus acciones en pro de la sostenibilidad. A continuación, se presenta una lista de elementos centrales e indicadores, que se refieren, especialmente, a las cuestiones más importantes de las pequeñas y medianas empresas en el sector del turismo. ELEMENTO CENTRAL

PERFIL DE LA EMPRESA

SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA

RESPONSABILIDAD FRENTE A LOS CLIENTES

MEDIO AMBIENTE

INDICADORES − Volumen total de ventas − Cuota de facturación de las actividades más importantes − Estructura de gastos − Desarrollo del volumen de ventas en los últimos tres años − Cifras de plantilla − Número de ofertas de viajes − Cifras de viajeros − Proporción de viajes individuales y viajes en grupo − Duración promedio de los viajes − ¿Se ha afianzado la sostenibilidad en la visión de la empresa? − ¿Se ha designado un o una responsable? − Descripción sobre la comunicación interna y externa − Datos acerca de la forma como la empresa informa a sus clientes sobre las ofertas y los destinos de viaje y cómo los sensibiliza sobre prácticas de viajes responsables (ficha información al cliente) − Números de viajes por tutor − Porcentaje de participación de los clientes en las encuesta (ficha de satisfacción del cliente. − Consumo de energía de calefacción (diferenciación de energía eléctrica, petróleo, gas natural, etc. − Consumo de electricidad (fuente de suministro, por ejemplo, electricidad de fuentes ecológicas) − Consumo de agua − Consumo de papel − Porcentaje de papel reciclado utilizado − Volumen total de catálogos impresos (¿papel

COLABORADORES/TRABAJADORES

RESPONSABILIDAD FRENTE A LA SOCIEDAD

RESPONSABILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE SERVICIOS

reciclado?) − Gramos de catálogo por viajero − Grado de movilidad en los viajes de trabajo: número de kilómetros recorridos en los diversos medios de transporte (avión, tren, automóvil) − Volumen de emisión de CO2 por colaborador − Compra de productos: porcentaje de productos ecológicos y de comercio justo − Cifra de plantilla − Porcentaje de mujeres en los niveles directivos − Número de seminarios de perfeccionamiento profesional/horas de formación/colaboradores que han participado en estos seminarios − Índice de satisfacción de la plantilla − Tasa de fluctuación de la plantilla − Tasa de bajas por enfermedad − Número de puestos de trabajo de aprendices − Seminarios de formación en cuestiones de sostenibilidad para los responsables de RSE − Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la cadena de suministro de servicios − Proyectos de sostenibilidad que la empresa apoya − Compromisos auto impuestos firmados Diseño del producto, ficha de destino, condiciones contractuales generales − Condiciones contractuales que incluyan estándares sociales Suministradores de servicios Agencias receptoras − ¿Se ha realizado el proceso de verificación de las agencias asociadas? − Grado de cumplimiento de los aspectos de sostenibilidad de las agencias asociadas (ficha de verificación de las agencias asociadas) Hospedajes − ¿Se ha realizado el proceso de verificación de los hospedajes? − Grado de cumplimiento de los aspectos de sostenibilidad de los hospedajes (ficha de verificación de los hospedajes) Guías de viaje − ¿Se ha realizado el proceso de verificación de los y las guías de viaje? − Grado de cumplimiento de los aspectos de sostenibilidad de los y las guías − Porcentaje de los y las guías cualificados/as dentro de un proceso de formación básica en la materia − Número de guías que han recibido formación en cuestiones relativas a la sostenibilidad − Número de seminarios y medidas de cualificación relativos a la sostenibilidad (reuniones informativas internas, seminarios internos/externos) Transporte − Número de viajeros por medio de transporte hacia el aeropuerto nacional − Monto de kilómetros y de las emisiones por medio de

transporte hacia el lugar de destino − Monto de kilómetros por medio de transporte en la región de destino − Porcentaje de viajeros con compensación de emisiones de CO2 − Número de vuelos con distancia menores de 700 kilómetros − Número de vuelos con distancias entre 700 y 2.000 kilómetros, con una duración de estancia menor de 8 días − Número de vuelos con distancias mayores de 2.000 kilómetros, con una duración de estancia menor de 14 días − Monto de emisiones de CO2 por viajero/día por viaje

En la actualidad, la norma ISO 26000 es la norma por la cual una empresa y/u organización puede certificar su comportamiento socialmente responsable. La Norma ISO 26000 hace énfasis en que el desempeño de una organización con la sociedad y con su impacto con el medio ambiente será una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para operar de manera eficaz. En el año 2000, Naciones Unidas lanza El Pacto Mundial cuyo objetivo es motivar a las empresas para que se comprometan voluntariamente a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Estos diez principios están basados en Declaraciones y Convenciones Universales y son los siguientes:

Principio 1. Principio 2. Principio 3. Principio 4. Principio 5. Principio 6. Principio 7. Principio 8. Principio 9. Principio 10.

Protección de los Derechos Humanos fundamentales No vulneración de los Derechos Humanos Libertad de afiliación y negociación colectiva Eliminación del trabajo forzoso y bajo coacción Erradicación del trabajo infantil Abolición de la discriminación en el empleo Enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente Iniciativas para el respeto medioambiental Difusión de tecnologías ecológicas Lucha contra la corrupción, la extorsión y el soborno

Tanto el Pacto Mundial como la ISO 26000 tienen una misión común: incentivar a las empresas a trabajar de forma más responsable. Esta misión es desarrollada por el Pacto Mundial a través de los 10 Principios y por la ISO 26000 promoviendo el respeto de los Principios Universales en el negocio de las empresas a través de las siete materias fundamentales que desarrolla.

Como punto final y para que sirva de resumen de los recursos intangibles en el Turismo Rural, se presenta a continuación un gráfico con todos los recursos identificados.

4. CONCLUSIONES Los activos intangibles son elementos a tener en cuenta si queremos innovar y mejorar nuestro alojamiento sin necesidad de invertir grandes cantidades de dinero. Como ya hemos visto los intangibles se clasifican en Humanos, Comerciales, Patrimonio cultural, Organizativos, Tecnológicos y Responsabilidad Social Corporativa. No es necesario hacer mejora en cada uno de los elementos mencionados, sino que cada uno debe analizar cuáles son carencias y cómo las puede solventar utilizando estas herramientas. Hay que recordar que los recursos intangibles están vinculados a contenidos y procesos subjetivos, por lo que cada cliente sentirá emociones diferentes a cada uno de los estímulos. Por eso es muy importante tener en cuenta el perfil general de nuestros visitantes, qué es lo que esperan de nuestro alojamiento y su entorno y potenciar aquello que hemos identificado que puede aportar más valor añadido a nuestro negocio; a quién sea aventurero le gustará perderse por el entorno, subir montañas, bajar barrancos… Otros viajaran con la imaginación al tiempo de los árabes, romanos, prehistoria… Y otros simplemente disfrutaran de la magia del momento.

5. BIBLIOGRAFIA •

1º Congreso Europeo de Turismo Rural (2003) http://www.europeanrtcongress.org/



Abad, A. (2011). Modelo conceptual de intangibles para Instalaciones Hoteleras http://www.monografias.com/trabajos84/propuesta-modelo-conceptual-intangiblesinstalaciones-hoteleras/propuesta-modelo-conceptual-intangibles-instalacioneshoteleras.shtml



Brumas (2011). Las certificaciones de calidad ambiental en las actividades de turismo. http://www.proyectobrumas.es/documentacion/FP10.pdf



Comisión Europea (2010) Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo COM(2010) 352



Comisión Europea (2007) Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo COM (2007) 621



Comisión Europea (2001) LIBRO VERDE: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.



Flores, D. (2007). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos: Un análisis comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Universidad de Huelva



Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonioinmaterial/atlas/consulta.html



KATE – Centro de Ecología y Desarrollo, Tourism Watch, forum anders reisen e. V., UNI Europa (2008). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) – Guía sobre memorias RSE en el turismo.



La opinión de Málaga (09/01/2010) http://www.laopiniondemalaga.es



Martinez, J. (2010). Marketing turístico y gestión del producto. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, vol. 3, nº 8



Programa Aurora II (2009) http://aurora.turiba.lv/training/index.htm



Red Andaluza de Alojamientos Rurales. (2011) Encuesta de satisfacción



García, I. (2008). Recursos intangibles y RSC, Revista Profesiones, 115, 31-38



Turismo andaluz http://www.turismoandaluz.com



UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

Lifelong

Learning

Program



UNESCO ¿Qué es el patrimonio cultural http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

inmaterial?

6. ANEXO INTANGIBLES

1-HUMANOS • Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio (CIOMIJAS) http://www.ciomijas.com Formación especializada y de perfeccionamiento, hotelescuela • Centro de Innovación Turística http://www.andalucialab.org Talleres formativos sobre innovación tecnológica • Observatorio de los Recursos Humanos en el Sector Turístico de Andalucía http://www.observatoriorrhhturismo.org/ Cursos de formación • Red Andaluza de Alojamientos Rurales www.raar.es Formación on-line en gestión sostenible de los servicios, Demanda turística y atención al cliente, E-marketing y social media marketing y gestión de la innovación en turismo rural • Servicio Andaluza de Empleo http://www.juntadeandalucia.es Formación para el empleo en el sector hostelero Ejemplos prácticos • Almazara de San Pedro http://www.almazaradesanpedro.com Profesional del turismo rural desde el año 1991 • Aventura Natural http://www.aventuranatural.es/ Turismo Rural y Educación Ambiental • B&B L’Atelier http://www.ivu.org/atelier/index-esp.html Cursos de formación en cocina vegetariana • El Tejar http://www.rondatejar.com/ Escritor y gran conocedor de las mejores rutas naturales en Andalucía • Hacienda Barriche http://www.haciendabarriche.com/ Cursos y actividades en la naturaleza y Granja escuela • Hotel La Viñuela http://www.hotelvinuela.com/ Formación continua a todos sus trabajadores • Tiger Tops Jungle Lodge http://www.tigertops.com/ Ofrece buenos programas de capacitación a todos los puestos de trabajo

2-COMERCIALES • AENOR www.aenor.es ISO 14001 - Es una norma ambiental de carácter internacional que pretende que las organizaciones minimicen los impactos ambientales causados por sus actividades y establezcan una mejora continua de su comportamiento ambiental. • AENOR www.aenor.es ISO 9001 - Es una norma de calidad de carácter internacional que pretende que las organizaciones satisfagan las necesidades de sus clientes y mejoren continuamente. • AENOR www.aenor.es OHSAS 18001 - Se trata de un estándar voluntario que establece los requisitos para evaluar y certificar el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. • AENOR www.aenor.es UNE 170001 - Reconoce que la organización garantiza las mismas posibilidades de acceso a cualquier parte del entorno y al uso y disfrute de los servicios en ella prestados y todo ello con la mayor autonomía posible en su utilización.

• • •

• • •



• •

• • • • • •

ASCENDIA Calidad en la atención al cliente – http://www.slideshare.net/jcfdezmxvtas/calidad-en-la-atencin-al-cliente Presentación sobre cómo gestionar las relaciones con los clientes. Ceres Ecotur. http://www.ceres-ecotur.es. Proyecto cuyo objetivo es sensibilizar y orientar a los establecimientos turísticos acerca de criterios de sostenibilidad. Club Rural http://www.clubrural.com/ Clubrural.com es una web de turismo rural que, desde 1997 proporciona la información más completa de los alojamientos rurales y el turismo de interior, y que desde el año 2009 ha puesto a disposición de los viajeros herramientas para compartir información y experiencias a través de su red social. Escapada Rural http://www.escapadarural.com/ Escapada Rural es un buscador de casas rurales que nació en 2007 y cuya misión es promocionar el turismo rural. EuroGites http://quality.eurogites.org Autoevaluación de Calidad en Turismo Rural EUROPARC http://www.redeuroparc.org Carta Europa de Turismo Sostenible. Es un reconocimiento que se concede a los espacios protegidos que han demostrado su compromiso con el trabajo en cooperación, el desarrollo y la aplicación de una estrategia turística basada en las cualidades especiales de la zona y han seguido un plan de acción dotado de los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Fundación Doñana 21 http://www.donana.es/ Las empresas adheridas incorporan a la gestión cotidiana de sus empresas evidencias de gestión responsable respecto a estándares reconocidos de calidad y medio ambiente, así como de respeto al entorno social y económico en que desarrollen sus actividades Google sites https://sites.google.com te permite crear tu propia página web gratis Instituto para la Calidad Turística Española http://www.icte.es Marca Q de Calidad Turística – Es un distintivo con él se pretende reconocer a las organizaciones turísticas que quieren establecer y asegurar un nivel de prestación de los servicios que satisfaga las expectativas de los clientes, trabajando en la mejora continua Marca Parque Natural de Andalucía http://www.andanatura.org Reconoce a aquellas empresas implantadas en los parques naturales de Andalucía que ofrezcan al visitante unos productos y servicios diferenciados Ministerio de Industria, Turismo y Comercio http://www.calidadendestino.es/ El objetivo es mejorar la calidad de los destinos turísticos a través de la aplicación de un Manual de Buenas Prácticas Puro Marketing http://www.puromarketing.com/44/10472/sensorial-tendenciainnovadora-sector-servicios-hoteleros.html Marketing sensorial, la tendencia más innovadora en el sector de los servicios hoteleros Top Rural http://www.toprural.com/ Top Rural es un buscador de casas rurales que nació en 2000 y cuya misión es promocionar el turismo rural. Red Andaluza de Alojamientos Rurales www.raar.es Sistema de clasificación de Aceitunas Redes sociales (facebook, twitter, youtube, flickr) se han convertido en herramienta de Relaciones Públicas y Atención al Cliente, aunque hay que manejarlas con precaución

Ejemplos prácticos • Andalucía es de cine http://www.youtube.com/watch?v=cgr87Ti6gd4 Promoción audiovisual de pueblos de Andalucía • Apartamentos La Sierra http://www.apartamentoslasierra.es/ Apartamentos rurales donde se practica el turismo rural slow, recuperando el placer de vivir sin prisas y disfrutando de los pequeños placeres de la vida • Asturias http://www.asturias.es Portal oficial de turismo de Asturias

• • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • •

Asturias http://www.turismoasturias.com/index.php?Itemid=121&id=37&option=com_videoflow&task=play Video promocional Boot Camp. http://www.youtube.com/watch?v=6mFkV0pAgUE Alojamiento rural donde se va a perder peso a través de ejercicios y una dieta equilibrada Casa de Casal http://www.casadecasal.com/ Alojamiento rural en una construcción del siglo XVI Casa de los Horrores http://www.casadeloshorrores.com/ Casa Rural de Miedo y Terror Casa la Parra http://www.casalaparra.com/ Trato personalizado a los clientes Casa Montecote http://www.casamontecote.com/ Este alojamiento rural está asociado al proyecto de Ceres-Ecotur Casa Rural Molino de Abajo http://www.molinodeabajo.es/ Tiene el distintivo de Compromiso de Calidad Turística otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Centro budista Vajrayana Dag Shang Kagyu http://www.dskbudismo.org Ofrecen alojamiento y retiro espiritual Cortijo Casablanca http://www.cortijocasablanca.com Alojamiento rural adherido a la Marca Parque Natural de Andalucía El Duende http://www.casaruralelduende.com/ Alojamiento rural con 3 aceitunas (máxima distinción) del Sistema de Calidad de la Red Andaluza de Alojamientos Rurales Enfrente Arte http://www.enfrentearte.com Más una experiencia que un hotel. Nace con la idea de ser una prolongación de tu hogar: sin reglas, ni horarios preestablecidos y con total y libre acceso a las diferentes dependencias del hotel, de día y noche. Grupo Ledesma & Franco, hoteles ecológicos http://www.lfhoteles.com/ Empresa familiar que empieza su andadura en 1982 Hacienda Romero http://www.haciendaromero.com Forma parte de la Red Natura 2000 con el proyecto "La Ruta del Agua" Hospedería Rural El Ventorro http://www.elventorro.net/ Antigua Venta de arrieros del Siglo XVII que sigue funcionando en la actualidad Hotel Rural Cerro de Híjar http://www.cerrodehijar.com/ Hotel adherido a la marca EUROPARC Hotel Toruño http://www.toruno.es/ Hotel rural certificado con la etiqueta Doñana 21 La Almendra y el Gitano http://www.laalmendrayelgitano.com Casa rural donde prevalece el silencio, la paz y la tranquilidad La Estancia Villa Rosillo http://www.villarosillo.com/ Alojamiento que cuenta con la Q de Calidad Turística Love rural http://www.loverural.es Portal que agrupa una selección de alojamientos rurales muy especiales, que destacan por la dedicación, el buen gusto y la capacidad de sus propietarios para crear un ambiente mágico y romántico Malcaminos http://www.malcaminos.com Promoción del desierto de Tabernas, Almeria http://www.somos-extremadura.marcaextremadura.es/ Marca Extremadura Promoción de Extremadura, incluyendo el turismo experiencial. Masqbus http://www.masquebus.com Agencia de viajes que crean viajes a medida para grupos o personas individuales http://www.youtube.com/watch?v=PKgnB29BBLE&feature=plcp Nueva Zelanda Video promocional de Nueva Zelanda

• • • • • • • •

Red Andaluza de Alojamientos Rurales http://www.youtube.com/watch?v=I4lr_xbRMJI Promoción del turismo rural en Andalucía Ruralka http://www.ruralka.com Promoción y posicionamiento de hoteles con encanto que se agrupan bajo el movimiento slow life style Sierra Norte http://www.sierranorte.com Promoción del turismo rural en la Sierra Norte de Madrid Sol de Taberno http://soldetaberno.com/ Hotel recomendado por Top Rural Turismo de Aragón http://www.turismodearagon.com/files/Campings.pdf Servicios turísticos de Aragón Una noche inolvidable http://www.unanocheinolvidable.com/castillos.php Estancias en Hoteles con encanto, localizados en edificios antiguos. Viajeros sin límite http://www.viajerossinlimite.com/ Portal de viajes referente del turismo inclusivo Vive Gredos www.vivegredos.com Promoción de la Sierra de Gredos

3-PATRIMONIO CULTURAL • Boissevain, J. (2005). Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3, 217 – 228 http://www.pasosonline.org/Publicados/3205/PS010205.pdf • Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2, 193 – 213 http://www.pasosonline.org/Publicados/2204/PS040204.pdf • Herrero, N. (2009). La atracción turística de un espacio mítico: peregrinación al cabo de Finisterre. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, 163 – 178 http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_3.pdf • López-Guzmán, T., Sánchez, S. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6, 159 – 171 http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_2.pdf • Merino, R., Zamora, E. (2009). La colaboración entre los actores turísticos en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, 219 – 238 http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_6.pdf • Millán, G., Agudo, E. (2010). El turismo gastronómico y las Denominaciones de origen en el sur de España: Oleoturismo. Un estudio de caso. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8, 91 – 112 http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_8.pdf • Pérez, J., Romero, E. (2008). Actuaciones sobre el patrimonio minero-industrial de la provincia de Huelva. Cuenca minera de Rio Tinto. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6, 83 – 96 http://www.pasosonline.org/Publicados/6108/PS0108_7.pdf • Plasencia, M. (2007). El silbo gomero. Tradición viva de la cultura canaria y Patrimonio de la Humanidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5, 31 – 43 http://www.pasosonline.org/Publicados/5107/PS030107.pdf • Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9, 249 – 264 http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PS0211_03.pdf • Serra J., Pujol M. (2001). Los espacios temáticos patrimoniales: Una metodología para el diseño de productos turísticos culturales. Estudios Turísticos, 150, 57-81 http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-150-2001-pag57-81-87319.pdf

Ejemplos prácticos • Almedinilla turismo http://www.almedinillaturismo.es Comidas romanas • Andalucia Soundscape http://www.andaluciasoundscape.net/ Pretende ser un vehículo de conocimiento, divulgación y redescubrimiento de una región, su cultura, habitantes, configuración o patrimonio histórico, bajo la aportación de la escucha • Andalusian Wilderness http://www.andalusianwilderness.com/ Portal de la Junta de Andalucía para la conservación del patrimonio natural andaluz • Asociación Empresarial Turística “Cardeña Sostenible” http://turismosierramorena.com La Asociación representa a todos los subsectores de la rama del Turismo Rural del municipio de Cardeña (Córdoba) y que actúan dentro o en el entorno del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro • Asociación para la Difusión de la Literatura Oral http://weblitoral.com/ Recuperación y difusión de la tradición oral en la frontera sur de Europa • Ayuntamiento de Lucena. Los judíos y su mundo en la Historia y la Literatura. http://www.culturalucena.es/inicio/jornadaslucenajudia2012_email.pdf Jornadas de conferencias, un taller de repostería y conciertos de música sefardí • Barranco de la Salud http://www.barrancodelasalud.es/ Alojamiento rural que además permite al visitante participar en actividades agroturísticas • Cañada de los pájaros http://www.canadadelospajaros.com Proyecto de investigación en aves y educación ambiental que tienen áreas de uso público, como alojamientos rurales • Casa rural El Duende http://www.casaruralelduende.com/ Ofrece una carta con platos típicos con productos de la zona • Casas rurales Picachico http://www.picachico.com En la web del alojamiento rural se enumeran todas las fiestas y eventos que se celebran en Laroya y poblaciones limítrofes. • Club rural http://www.clubrural.com/blog/leyendas-rurales/ Post sobre leyendas rurales • Complejo rural Caicune http://www.ruralcaicune.com Situado en pleno Parque Natural de la Sierra de Las Nieves • Creativetourismnetwork http://www.creativetourismnetwork.org Portal de turismo creativo en Europa • Culturaleza http://www.culturaleza.com/ Empresa dedicada a la gestión cultural y dinamización del patrimonio • El vallle encantado http://www.elvalleencantado.com/ Alojamiento rural situado en un pueblo abandonado. • Fiestas de Andalucía http://www.fiestasdeandalucia.com Ferias y fiestas en Andalucía • Fundación Ciudades Medias del centro de Andalucía http://www.tuhistoria.org Entre los objetivos de este proyecto está la promoción de la cultura como instrumento de dinamización social y difusión de las ciudades implicadas. • Hacienda Sierra del Pozo http://www.haciendasierradelpozo.com/ Alojamiento rural que sigue la filosofía del Turismo slow • Hyla educación ambiental http://hylaeducacionambiental.blogspot.com.es/ Empresa turística que aprovecha de una forma sostenible los recursos que ofrecen el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, en el P.N. Sierras de Andújar, en el P.N. Valle de Alcudia y Sierra Madrona y en las Dehesas de Los Pedroches • Paisaje sensorial http://www.paisajesensorial.com/ Secuencias sonoras del Guadarrama

• • • • • • • •

Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/ Portal en el que se ofrece información sobre el entorno, la naturaleza y la cultura del Parque Natural Proyecto Ronsel http://www.agroturismoterradelemos.gl Proyecto cuyo objetivo es la recuperación, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial de Galicia Santa Petronila http://www.santapetronila.com/ Alojamiento rural entre viñedos Traveler http://101lugaresincreibles.com/2010/09/10-paisajes-que-parecen-defantasia-en-espana.html 10 paisajes que parecen de fantasía en España Tropiceco http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=wVTNyei7dp8 Turismo basado en la comunidad UNESCO http://www.unesco.org Red de Ciudades Creativas Vías verdes http://www.viasverdes.com Proyecto de recuperación de líneas ferroviarias de gran valor histórico y cultural para su reutilización con fines ecoturísticos. Visiones del turismo http://www.visionesdelturismo.com/turismo-creativo/ Turismo creativo

RUTAS • Al-Andalus. http://rutas.legadoandalusi.es/ • Andarural http://www.andarural.com Rutas por Andalucía guiadas por GPS • Arqueotur http://www.arqueotur.org Buscador de rutas arqueológicas por España y otros 28 páises • Casas rurales con arte www.casasruralesconarte.com Rutas por España donde se ofrece alojamiento en casas rurales con arte • Ciudades catedralicias http://www.ciudadescatedralicias.org Ruta por ciudades españolas con catedrales • Ruta Bética Romana http://www.beticaromana.org/ Ruta por catorce ciudades de las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba • Rutas de castillos y batallas http://www.castillosybatallas.com/ Rutas de castillos y batallas que enlaza castillos de la provincia de Jaén y también algunos de Granada y Ciudad Real • Rutas de cine http://www.rutasdecine.com Información relacionada con el cine y el turismo en Andalucía en formato 2.0. • Ruta de la Plata http://www.rutadelaplata.com Ruta de la antigua vía de comunicación romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste de España • Rutas pueblos íberos http://www.viajealtiempodelosiberos.com Proyecto que promueve la recuperación y valorización de una serie de yacimientos arqueológicos, así como la mejora o la creación de una red de centros de visitantes, museos y centros de interpretación en la provincia de Jaén • Tierras de Jose María El Tempranillo http://rutadeltempranillo.org/ Ruta del bandolero José María, El Tempranillo discurre por tierras de los pueblos de Jauja (provincia de Córdoba), Badolatosa y su pedanía Corcoya (provincia de Sevilla) y Alameda (provincia de Málaga).

4- ORGANIZATIVOS • Consejería de Turismo de Andalucía

• • • •

http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/turismoycomercio/opencms /normativas/normativa/index.html?areas=turismo Buscador de normativa turística en Andalucía Consejería de Turismo de Andalucia http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/20/pdfs/BOE-A-2012-876.pdf Ley 13/2011 del Turismo de Andalucía Fundación Ecoagroturismo http://www.ecotur.es Turismo rural, etnografía y medio ambiente PREDIF. Cómo hacer casas rurales Accesibles para personas con movilidad reducida http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Maqueta_Casas_Rurales_final.pdf Saez,. A. (2009). Los micro-clusters turísticos ¿una herramienta para el desarrollo turístico en zonas rurales deprimidas? Semestre Económico, 12, 57-68 http://www.udem.edu.co

Ejemplos practicos • Acentorural http://www.acentorural.com/turismoactivo/turismo_activo_deporte_aventura_naturale za_andalucia.asp Turismo Rural con acento de calidad, activo, multitud de opciones • Alojamiento Rural El Valle http://www.alojamientoruralelvalle.com/ Observatorio astronómico • Andalucía Vespa tours http://www.andaluciavespatours.com/ Mototurismo • Asociación Empresarial Turística “Cardeña Sostenible” http://turismosierramorena.com/index.php/es/turismo/que-hacer/turismo-cultural/40turismo-cultural/103-rutas-teatralizadas Cluster turístico de la Sierra de Cardeña • Aventura Natural http://www.aventuranatural.es/ Un nuevo concepto de turismo rural, diferentes actividades en la naturaleza a lo largo de todo el año • Benarum http://www.benarum.com/ Alojamientos rurales, Spa, Wellness • Berrocal Rural http://www.berrocalrural.es/la-alacena Corcho y turismo rural de calidad y sostenible • Cordobaviva http://www.cordobaviva.com/ Turismo de naturaleza variado • Cortijo Casablanca http://www.cortijocasablanca.com/cortijoblanca.html Posibilidad de cocinero o coche con chofer entre otras muchas cosas • Cortijo Los Benaventes http://www.losbenaventes.es/ Alta montaña, el turismo también tiene su espacio • El Almoraduz http://www.elalmoraduz.es/ Dehesas de Sierra Morena, toros, caballos • El Encuentro http://www.casaruralelencuentro.com/risoterapia.php Risoterapia, Centro de reposo y salud • El Rincón de Yegen http://www.elrincondeyegen.com/ Restaurante (Guía Michelin) y Alojamiento en plena Alpujarra http://www.escapadarural.com/blog/casas-rurales-con-huerto• Escapada Rural ecologico/ Casas rurales con huerto ecológico, los mejores frutos de nuestra tierra • Finca Montefrío http://www.fincamontefrio.com/ Biofinca con múltiples actividades todas ellas complementarias http://www.eventplannerspain.com/microsite/942/Es/Grupo• Grupo Atman Atman#video ¿Qué quieres hacer y donde? Fusión de profesionales para que no te falte de nada “una experiencia vale más que mil imágenes”, aprende disfrutando • Hacienda La Laguna http://www.ehlaguna.com/hotel/index.php Escuela de Hostelería, Paraje Natural, Museo del Olivo, Spa, Granja Escuela… • Hacienda La Torre http://www.haciendalatorre.com Cortijo multidisciplinar con un sinnúmero de actividades en su interior

• • • • • • • • • • • • • • • •

Hacienda Minerva http://www.haciendaminerva.com/ Retiro en Cortijo del S XIX en plena Vía Verde, con taberna andaluza, bodega, biblioteca, baños árabes, catas… Hospedería Virgen del Saliente http://www.hospederiavirgendelsaliente.es/ Retiro y encuentro del peregrino Hotel & Spa María Manuela http://www.hotelmariamanuela.com/ Relajante 4 estrellas La Posada Real http://www.laposadareal.com/ Típico alojamiento en barrio antiguo, conjunto Histórico Artístico La Salud http://www.lasaludcasarural.com/ Naturaleza tranquila o activa, relajante u ociosa La vida es bella http://www.lavidaesbella.es/ Disfrute a la carta, alojamiento. Nekatur http://www.nekatur.net/Experiencias.aspx Compagina alojamiento con diversas actividades agroganaderas Nordic Walking Aracena http://nordicwalkingaracena.blogspot.com.es/ Paraíso del Nordic Walking, alojamiento y más Otoño Gastronómico en Galicia http://laprendizdechef.blogspot.com/2011/10/aldearural-couso-galan-outono.html Paquete especial de alojamiento más degustación Paisajes Mineros de Jaén http://www.paisajesmineros.com/minas/ Iniciativa de turismo sostenible en la comarca Norte de Jaén Posada Los Lienzos http://www.posadaloslienzos.com/ La dueña de la casa, una joven artista cántabra, cuelga de las paredes su propia pintura Quentar Hotel http://www.hotelquentar.com/actividades.htm Gestión directa de esquí, canoas, caballos, bicicleta, parapente, quads y + Resort campero Las Aguzaderas http://www.resortcampero.com/ Deporte para todos, granja rural, estanque, castillo… Rutas en Buggy http://www.rutasenbuggy.es/index.html Multiaventuras al aire libre Sierra Luz http://www.sierraluz.com/ Hotel rural accesible y relajante Soria, el lado humano de la despoblación http://soria-goig.com/Rutas/pag_0413.htm Sólo el turismo vuelve a poblar estos parajes

5- TECNOLÓGICOS • Andalucía Lab http://www.andalucialab.org/sections/demo/inicio Centro de Innovación Turística, soluciones tecnológicas al alcance de su establecimiento • Andalucía Team http://slidesha.re/FR3vyI Nuevas formas de alojamientos sostenibles en el S. XXI • Brumas www.proyectobrumas.es Guías de Buenas Prácticas Medioambientales, capacitación y puesta al día en la sostenibilidad y desarrollo rural • Cádiz Industria Viva • http://cadizindustriaviva.com/index.php?option=com_sobi2&Itemid=38&lang=es Recorrido turístico por la tecnología industrial gaditana • Clisol Agro http://www.clisol.com/ Auna agricultura, turismo y medio ambiente, tándem tradición-nuevas tecnologías • CompeTICtividad http://www.competictividad.es/glosario.pdf Glosario de TICs http://hibridatur.com/faq-hibridatur/ Proyecto de innovaciones • Hibridatur multidisciplinares en turismo • Turisbot http://www.turisbot.com/80/habitaciones-hotel-creativas/ Son originales y creativas, más que tecnológicas • Turismo Rural y Nuevas Tecnologías http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/16251.pdf

Ejemplos practicos • Casa Rural Ecológica Kaaño Etxea http://www.kaanoetxea.com/ Autosuficiente, bioclimática, geobilógica y feng-shui • Casa Rural Las Nubes http://www.casarurallasnubes.com/ Sistema natural bioclimático sencillo y austero. Ejemplo de página web completa y clara, gestión total incluida • Casa Rural Rosalía http://11870.com/pro/casa-rural-rosalia-1 Accesible e “inteligente” domótica y sostenible • Casal Dezaoito http://www.casal18.es Casas de paja, de vuelta a los orígenes pero utilizando las últimas tecnologías • Finca Los Ciruelos http://clubrural.net/losciruelos Casa de madera del S. XXI • Marjal Costa Blanca Eco Camping Resort http://www.invattur.org/ideas/2012-03-12campings-y-energas-renovables Fuentes energéticas renovables 100%

6- RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA • CETR http://ceturismoresponsable.com El Centro Español de Turismo Responsable nace con la intención de aglutinar iniciativas, proyectos y profesionales de turismo responsable de todo el mundo, generando un espacio para compartir proyectos, experiencias y conocimientos. • Ecotumismo http://www.ecotumismo.org/ Turismo responsable y sostenible, equilibrado con el medio que nos rodea y con las personas que convivimos • Escapada Rural http://www.escapadarural.com/blog/propietarios/turismo-sostenibley-turismo-rural/ Turismo sostenible y rural: medio ambiente, cultura y economía local http://www.redeuroparc.org/ Conservación, cooperación y • Europarc-España desarrollo, beneficios sociales a nivel local • Fundación Ceddet (Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico) http://es.scribd.com/doc/63278595/Modulo-2-STurismo-Ed-6-1 Turismo Sostenible: Planificación y gestión. Módulo 2: Los impactos del turismo en el medio ambiente. Actuaciones de los actores públicos y privados para lograr un turismo más sostenible • Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa http://www.observatoriorsc.org El Observatorio de RSC se constituye como una red de cooperación e investigación y como plataforma de pensamiento en la que confluyen las iniciativas puestas en práctica por distintas organizaciones de manera independiente, con el fin último de potenciar la Responsabilidad Social de las Empresas en el núcleo de la sociedad. • Plan de Turismo Español Horizonte 2020 http://www.slideshare.net/pcantero/turismo-experiencial-plan-del-turismo-espaolhorizonte-2020 Comprometido con el medio ambiente y teniendo a las personas como el principal activo (empleo y bienestar social) • Puedo viajar http://www.puedoviajar.es/ Información completa, fiable y actualizada de turismo y ocio accesible de la FEJIDIF. ONG declarada Entidad de Utilidad Pública • Red Española del Pacto Mundial http://www.pactomundial.org/ Iniciativa de la ONU, basada en los 10 Principios de RSC (Derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción) Ejemplos practicos • Abraza la Tierra http://lasierraenlaquesiemprepasancosas.wordpress.com/ Vente a vivir al pueblo, desarrollo rural sostenible • Andalucía 5 sentidos http://www.andalucia5sentidos.com/ Pasión por Andalucía y la calidad de nuestros productos agroalimentarios, el 0.7% van al Banco de Alimentos

• • • • • •

Atalaya del Segura http://www.atalayadelsegura.com/ Manual de Buenas Prácticas: agua, energía, residuos, ruido, transporte, consumo responsable, visitas turísticas Cortijo Balzain http://www.balzain.com/casas-rurales-granada/casas-ruralesecologicas Eco-vivienda, respeto al medio ambiente El Refugio de Cristal http://www.elrefugiodecristal.com/es_intro.html Sostenibilidad, solidaridad, turismo para todos, casa sana, calidad y diseño La Joya de Cabo de Gata http://www.lajoyadecabodegata.es/home.php Mestizaje, finca ecológica con productos de comercio justo y colaboradora con multitud de ONGs Orango Parque Hotel http://www.orangohotel.es/proyectos/proyectos-cooperacion/ Fundación CBD-HABITAT, cooperación, conservación y desarrollo del destino Turismo Auténtico http://www.turismoautentico.com/turismo.htm Responsable con las comunidades receptoras, desarrollando sus propias capacidades, volunturismo

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.