Los recursos forestales no maderables: uso potencial y manejo en apoyo de la restauración

October 27, 2017 | Autor: William Cetzal-Ix | Categoría: Botany, Etnobotánica, Orchids, Ferns and Fern Allies, Orchidaceae, Ferns
Share Embed


Descripción

546

N. RAMÍREZ, M. GONZÁLEZ, K. MUSÁLEM, E. NOGUERA, E.GÓMEZ

sos de restauración, en la mayoría de los casos como líderes de sus hogares y familias exten­ didas, por su influencia en la educación de las nuevas generaciones y por su cercanía del uso tradicional de muchas de sus plantas. Lo anterior deja manifiesta la inquietud de los campesinos para incorporar el uso adecuado y protección de los recursos forestales contenidos en su “monte”, y hay una legítima preocupación para legar a sus hijos un recurso cada vez más escaso, dada la rápida transformación que han venido sufriendo sus áreas forestales. Esta in-

quietud sobre su realidad social y ambiental se ha traducido, en muchos de ellos, en la disposi­ción de aprender y poner en práctica acciones susten­ tables que beneficien a la comunidad. Con­side­ ramos que la contribución del conocimiento local, aunque incipiente, puede ser efectiva para diseñar e implementar en cada comunidad acciones de restauración en áreas prioritarias, lo cual podría asegurar, además, su mayor aceptación social. Habrá que convenir las rutas para conferirle ma­ yor factibilidad económica a un ele­mento presente: la selección de especies de ma­­yor interés y viabilidad ecológica (Uprety et al. 2012).

Recuadro 5 Los recursos forestales no maderables: uso potencial y manejo en apoyo de la restauración Eliana Noguera-Savelli y William Cetzal-Ix En la mayoría de los países tropicales, la política de aprovechamiento de los bosques se dirige al uso de los recursos forestales para producir madera, y en segundo término, para obtener leña. Sin embargo, los productos comúnmente llamados “productos forestales no maderables” (PFNM) pueden generar im­ portantes ingresos (Panayatou y Ashton 1992). Este término suele emplearse para aludir a productos de origen silvestre, distintos de la madera, como exudados, flores, nueces, frutas, hongos, abonos, etc. Los PFNM son esenciales para el sustento o para mantener los medios de vida de poblaciones pobres que viven en los bosques o cerca de ellos en casi todos los países tropicales (Tewari y Campbell 1995). El aprovechamiento de los PFNM puede ser ecológica y económicamente sustentable, siempre y cuando las tasas de extracción no excedan el rendimiento máximo sostenible. Para extraer PFNM de los bosques hay que mantener, además, la diversidad biológica de las especies vegetales (Tewari y Campbell 1995). Durante la realización del proyecto, la recolecta sistemática de material vegetal de diferentes grupos de especies no maderables, tanto epifitas como terrestres, permitió conocer diversos recursos con un gran potencial como PFNM de uso ornamental y económico para los pobladores de la región, y como especies importantes para la restauración de los bosques y selvas de la cuenca. Por ejemplo, en fragmentos de selva mediana subperennifolia del municipio de Tacotalpa, en la región Sierra de Tabasco, se identificaron 55 especies de orquídeas y 53 especies de helechos y licopodios de las 110 y 132 especies, respectivamente, registradas en el estado. Esto revela que la región de la sierra alberga 50 y 40%, res­pec­ tivamente, de las especies de estos dos grupos en Tabasco. Indica también el grado de conservación de dichos fragmentos de selva mediana subperennifolia que los pobladores han mantenido, en la mayoría de los casos, como “áreas conservadas” donde no realizan sus prácticas agrícolas, pero sí la extracción de fauna y otros PFNM. Estos dos grupos de especies vegetales de la cuenca media del río Grijalva tienen, además de la importancia florística mencionada, importancia ecológica debido a que los helechos y las orquídeas son indicadores de conservación y de cambios ambientales por su sensibilidad a las variacio­ nes microclimáticas. Esta diversidad de helechos y orquídeas en los fragmentos de selva mediana sub­ perennifolia puede aprovecharse estableciendo un modelo para el manejo sustentable de PFNM y para las acciones de restauración de bosques emprendidas en la cuenca. Como parte de las acciones para ca­

ESTRATEGIAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA RESTAURACIÓN FORESTAL

547

Recuadro 5 (continuación) pacitar a las comunidades participantes en el proyecto, fomentamos un diálogo de saberes entre las partes involucradas, que suscitó en algunos de los pobladores un cambio de visión de los bienes y servicios que pueden obtener de su selva y de la diversificación de sus usos. Por otra parte, se incentivó la propagación de plantas nativas, fomentando así el inicio del proceso para la restauración de las selvas. Con la creciente conciencia de la deforestación de los bosques y la necesidad de diversi­ficar e incrementar el valor de los recursos no forestales, ha aumentado el interés en los PFNM. Gra­cias a este tipo de productos la biodiversidad forestal puede jugar un papel importante en el alivio de la pobreza de las comunidades marginadas; los PFNM contribuyen a los medios de vida, incluyendo la se­guridad alimentaria, la salud, el bienestar, el mantenimiento de la cultura y los ingresos (Falconer 1996). Lograr la conservación forestal sustentable depende de la capacidad de reconciliar la productividad ecológica del sistema con la explotación humana (Tapia-Tapia y Reyes-Chilpa 2008).

9. Reflexiones finales La experiencia en el proceso de desarrollo de capacidades comunitarias nos permitió ver los límites de nuestra participación como acadé­mi­ cos, pero también las enormes oportunidades de continuar trabajando con los diferentes gru­pos. Desde nuestro punto de vista, el potencial de restauración de las áreas forestales de la cuenca alta y media del Grijalva es relativamente grande debido a la presencia y el aprovechamien­ to de di­versas especies a nivel local y regional. Sin em­bargo, parece ser poco factible avanzar en la restauración de estas áreas debido a que persiste una fuerte presión sobre la disponibilidad de terrenos que hoy se ocupan para producir cultivos básicos o se dedican a otros usos que no implican el manejo de árboles. Aunque algu­nos productores mantienen áreas arboladas en sus pre­ dios, muchas de ellas son de uso común poco regulado, o están dominadas por unas pocas es­ pecies. Los productores reconocen que la abundancia de las especies más apreciadas por la población ha disminuido —o incluso se ha ago­­ta­ do— debido a su excesivo aprovechamiento. Otra característica común en las comunidades con las que interactuamos en este proyecto es la diversidad de intereses de sus miembros. Al intervenir en favor de la recuperación de sus bosques, algunos buscan un beneficio económi­ co directo a corto plazo, mientras que los menos

parecen estar convencidos de otros beneficios no monetarios por mantener áreas arboladas. En los dos años que duró el proyecto no fue posible evaluar si las fases de discusión de intereses y de definición de los objetivos de la restauración pudieron trascender a la etapa de implementación y evaluación de impactos. De cara al trabajo pendiente en este proceso de construcción social de la restauración en la cuenca del río Grijalva, planteamos las siguientes reflexiones: 1. El diálogo de saberes entre las comunidades rurales y los académicos, además de la participación activa de ambos actores, puede conducir a la propuesta de prácticas para la re­ solución de problemas desde las necesidades más sentidas de los pobladores. 2. El proceso educativo enfocado en la restauración que desarrollamos en las comunidades en la cuenca del río Grijalva demostró que sus miembros están entusiasmados, deseosos de conocer su biodiversidad y de aplicar prác­ ti­cas que puedan garantizar la permanencia de sus selvas y sus bosques, junto con los bienes y los servicios que puedan proveer a sus ho­ gares en primer lugar, así como al resto de la población de la cuenca en segundo lugar. 3. La restauración de los bosques y selvas es un tema de interés en las comunidades rurales. La gente necesita capacitación y apoyo técni­co

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.