Los rankings universitarios no pueden ser el fin último

September 17, 2017 | Autor: Yezid Perez | Categoría: Higher Education, World University Rankings
Share Embed


Descripción

LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS NO PUEDEN SER EL FIN ÚLTIMO
LOS RANKING UNIVERSITARIOS NO PUEDEN SER EL FIN ÚLTIMO





YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011Página 1YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011Página 1
YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011

Página 1
YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011

Página 1

YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011Página 2YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011Página 2
YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011

Página 2
YEZID ORLANDO PÉREZ ALEMÁN DICIEMBRE DE 2011

Página 2
Han aparecido recientemente los resultados de diversos rankings: SCIMAGO Institutions Ranking, QS World University Ranking y Webometrics, entre otros.Se ha desarrollado una cierta obsesión con los resultados de los rankings universitarios.Su resurgimiento obedece a diversas tendencias: masificación de la educación superior, búsqueda por los mejores (profesores, estudiantes), etc.Han aparecido recientemente los resultados de diversos rankings: SCIMAGO Institutions Ranking, QS World University Ranking y Webometrics, entre otros.Se ha desarrollado una cierta obsesión con los resultados de los rankings universitarios.Su resurgimiento obedece a diversas tendencias: masificación de la educación superior, búsqueda por los mejores (profesores, estudiantes), etc.LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS NO PUEDEN SER EL FIN ÚLTIMO



Han aparecido recientemente los resultados de diversos rankings: SCIMAGO Institutions Ranking, QS World University Ranking y Webometrics, entre otros.


Se ha desarrollado una cierta obsesión con los resultados de los rankings universitarios.




Su resurgimiento obedece a diversas tendencias: masificación de la educación superior, búsqueda por los mejores (profesores, estudiantes), etc.



Han aparecido recientemente los resultados de diversos rankings: SCIMAGO Institutions Ranking, QS World University Ranking y Webometrics, entre otros.


Se ha desarrollado una cierta obsesión con los resultados de los rankings universitarios.




Su resurgimiento obedece a diversas tendencias: masificación de la educación superior, búsqueda por los mejores (profesores, estudiantes), etc.

En las últimas semanas se han publicado los resultados de diversos rankings universitarios que ubican a la Universidad Javeriana en diversas posiciones y a los que les hemos dado especial consideración y difusión. Han aparecido los resultados del SCIMAGO Institutions Ranking, que clasifica a las instituciones de educación superior (IES) de acuerdo con su producción científica; los del QS World University Ranking y los del ranking particular de universidades latinoamericanas, el denominado QS Latin American University Ranking y también los del Webometrics, ranking de visibilidad en la Web de las IES.

La difusión dada a estos resultados en los medios de comunicación y por parte de las mismas IES, ponen de manifiesto que estas mediciones comparativas, adquieren cada vez mayor notoriedad. Se ha trasladado este tipo de mediciones y comparaciones propias del mundo empresarial al ámbito universitario y hemos desarrollado una cierta obsesión con respecto a ellos; si nos va bien, los resaltamos; si nos va mal o desmejoramos en ellos, los ponemos en entredicho o procuramos no hablar mucho al respecto. Y además queremos ascender siempre en ellos.

El resurgimiento de los rankings en la primera década del presente siglo está asociado a diversas tendencias como la masificación de la educación superior, los deseos de dotar de mayor transparencia a la oferta de posibilidades de formación para un demanda por educación superior cada vez más móvil y la fuerte competencia entre las IES por hacerse a los mejores (profesores, estudiantes, recursos) y de esa forma, llegar a ser lo que se denominó en su momento World Class Universities.

Con la publicación en 2003 del controvertido Academic Ranking of World Universities, más conocido como el ranking de Shangai, los rankings universitarios vienen recibiendo desde entonces mayor atención no solamente de la opinión pública, sino de las IES e incluso de agencias Según un estudio de la OECD dos de cada tres directivos de IES reconocen haber tomado acciones en respuesta a los resultados de los rankings.Los gobiernos han incorporado sus resultados como instrumento de política. En suma, tendremos que aprender a convivir con ellos No obstante, sus resultados deben interpretarse en función de los objetivos que persigue quien lo genera.Según un estudio de la OECD dos de cada tres directivos de IES reconocen haber tomado acciones en respuesta a los resultados de los rankings.Los gobiernos han incorporado sus resultados como instrumento de política. En suma, tendremos que aprender a convivir con ellos No obstante, sus resultados deben interpretarse en función de los objetivos que persigue quien lo genera.gubernamentales. Un estudio adelantado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por su nombre en inglés) en 41 países, especialmente países industrializados, encontró que con ocasión de la aparición de dichos rankings dos de cada tres directivos de IES reconocieron haber tomado acciones en respuesta a los resultados de su institución en los rankings. Algunas de las acciones referidas tienen que ver con una mejor presentación de los datos institucionales con destino a los rankings, el direccionamiento de los recursos hacia áreas que contribuyen a un mejor posicionamiento en ellos, la mayor financiación para la formación en investigación de profesores y estudiantes, por citar algunas. Sin embargo, estas consecuencias bienvenidas de la consideración de los resultados en los rankings han estado acompañadas de otras medidas mucho más discutidas como la abolición de centros o unidades pocos reputadas o su fusión con los que sí lo son para mejorar su posicionamiento en los rankings, o mecanismos para inducir una mayor citación de la producción intelectual de los profesores pertenecientes a la institución.

Según un estudio de la OECD dos de cada tres directivos de IES reconocen haber tomado acciones en respuesta a los resultados de los rankings.






Los gobiernos han incorporado sus resultados como instrumento de política. En suma, tendremos que aprender a convivir con ellos



No obstante, sus resultados deben interpretarse en función de los objetivos que persigue quien lo genera.

Según un estudio de la OECD dos de cada tres directivos de IES reconocen haber tomado acciones en respuesta a los resultados de los rankings.






Los gobiernos han incorporado sus resultados como instrumento de política. En suma, tendremos que aprender a convivir con ellos



No obstante, sus resultados deben interpretarse en función de los objetivos que persigue quien lo genera.

Así mismo se han evidenciado que en la medida en que los gobiernos han interpretado los resultados de los rankings como un indicador de la competitividad de los sistemas educativos nacionales, han incorporado los rankings como un instrumento de política, lo que ha llevado a acciones como la creación de instituciones de élite, la reasignación de recursos a aquellas IES que se destacan en los rankings y en función de medidas de desempeño a partir de su ubicación en ellos, entre otras. Como se aprecia, los rankings hacen parte ya del panorama de la educación superior y seguramente todos tendremos que aprender a convivir con ellos.

Esta circunstancia hace que debamos interpretar adecuadamente sus resultados y entender sus limitaciones. La primera de ellas tiene que ver con que los resultados de un ranking deben leerse de acuerdo con los objetivos que persigue quien lo produce o lo genera. Un ranking orientado a calificar a las IES en función de los resultados de investigación, por ejemplo, no puede decir mucho acerca de las otras actividades universitarias ni tampoco ser la base para emitir un juicio sobre la institución como un todo.

En ello radica uno de las principales críticas en cuanto a que ellos no pueden La gran mayoría se basa en un paradigma de universidad orientada a la investigación.Los rankings significan un sesgo en contra de ciertas IES.En ellos se impone el criterio: "entre más grande, mejor". En su cálculo se evidencian limitaciones de orden técnico y metodológicoLa gran mayoría se basa en un paradigma de universidad orientada a la investigación.Los rankings significan un sesgo en contra de ciertas IES.En ellos se impone el criterio: "entre más grande, mejor". En su cálculo se evidencian limitaciones de orden técnico y metodológicodar cuenta de las diversas orientaciones y misiones institucionales. La gran mayoría de ellos se basa en un paradigma de universidad orientada a la investigación que difícilmente puede recoger adecuadamente otros aspectos como la docencia o el servicio. Al pretender medir a todas las instituciones bajo dicho paradigma se terminan entonces comparando instituciones que no son comparables o, lo que es peor, imponiendo un único modelo de lo que es universidad.

La gran mayoría se basa en un paradigma de universidad orientada a la investigación.



Los rankings significan un sesgo en contra de ciertas IES.

En ellos se impone el criterio: "entre más grande, mejor".







En su cálculo se evidencian limitaciones de orden técnico y metodológico




La gran mayoría se basa en un paradigma de universidad orientada a la investigación.



Los rankings significan un sesgo en contra de ciertas IES.

En ellos se impone el criterio: "entre más grande, mejor".







En su cálculo se evidencian limitaciones de orden técnico y metodológico




El sesgo de los rankings en favor de la actividad de investigación y en detrimento, en particular, de la función docente de las IES, no es sin embargo el único. Se ha señalado cómo los rankings discriminan negativamente a las instituciones de menor tamaño y menores recursos en favor de las de mayor tamaño y posibilidades de acceso a recursos, con lo cual se reafirma la consigna de "entre más grande, mejor"; a ciertas áreas de conocimiento como las ciencias sociales y humanas que no tienen como mecanismos privilegiados de comunicación las publicaciones periódicas indexadas, como si lo tienen las ciencias naturales, la medicina, la ingeniería y otras áreas tecnológicas; a quienes no publican en inglés, con lo cual hay una ventaja de las IES de países angloparlantes que aparecen en los primeros lugares en los rankings; a IES con un alto potencial para un desempeño actual o futuro en desventaja con otras que gozan de una alta reputación del pasado; y, finalmente a IES de países en vías de desarrollo, con lo cual se explica el posicionamiento, a veces considerado tan desfavorable de las IES latinoamericanas en los rankings globales.

A todo ello se deben agregar las limitaciones de orden técnico y metodológico en la forma de calcular los indicadores que sustentan los rankings universitarios. A este respecto resulta contradictorio que los rankings, justificados como un mecanismo para hacer más transparente la oferta de educación superior para los estudiantes, las familias, los gobiernos y muchos otros grupos de interés, no sean en sí mismos transparentes. En primer lugar, las variables utilizadas para dar cuenta de aspectos como la docencia o el servicio de las IES son apenas aproximaciones, pero no logran recoger totalmente la calidad de la docencia impartida o el impacto de sus actividades de servicio y su proyección a la sociedad en la que se insertan. En segundo lugar, las ponderaciones asignadas en cada ranking dependen de su propósito y son altamente discutibles; así por ejemplo, algunos rankings le Aquellos basados en gran medida en mediciones de reputación resultan poco objetivos.Los nuevos desarrollos están dirigidos a reconocer la diversidad de propósitos y misiones de las IES; dentro de ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.No se trata de desconocer su existencia, sino de comparar lo comparable y medir adecuadamente el desempeño de las IES teniendo en cuenta el contexto, las tradiciones académicas y la naturaleza de las IES.Aquellos basados en gran medida en mediciones de reputación resultan poco objetivos.Los nuevos desarrollos están dirigidos a reconocer la diversidad de propósitos y misiones de las IES; dentro de ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.No se trata de desconocer su existencia, sino de comparar lo comparable y medir adecuadamente el desempeño de las IES teniendo en cuenta el contexto, las tradiciones académicas y la naturaleza de las IES.asignan un mayor peso relativo a la reputación de la institución, variable muy poco objetiva en los públicos entrevistados (profesores, estudiantes, empleadores, etc.). En tercer lugar, existe mucha inquietud acerca de la posible manipulación de los datos que conducen al cálculo de los indicadores de los rankings, sobre todo cuando estos datos son reportados directamente por las mismas IES; hay casos ya emblemáticos de instituciones que han obtenido lugares sorprendentes en los rankings debido a esa posibilidad de incidir en la información reportada. Finalmente, el ordenamiento de los rankings resalta diferencias que no son realmente significativas. Realmente no hace mucha diferencia que una institución esté ubicada en una posición determinada del ranking; lo verdaderamente relevante puede ser estar ubicado en un determinado rango en el ranking.


Aquellos basados en gran medida en mediciones de reputación resultan poco objetivos.





Los nuevos desarrollos están dirigidos a reconocer la diversidad de propósitos y misiones de las IES; dentro de ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.



No se trata de desconocer su existencia, sino de comparar lo comparable y medir adecuadamente el desempeño de las IES teniendo en cuenta el contexto, las tradiciones académicas y la naturaleza de las IES.


Aquellos basados en gran medida en mediciones de reputación resultan poco objetivos.





Los nuevos desarrollos están dirigidos a reconocer la diversidad de propósitos y misiones de las IES; dentro de ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.



No se trata de desconocer su existencia, sino de comparar lo comparable y medir adecuadamente el desempeño de las IES teniendo en cuenta el contexto, las tradiciones académicas y la naturaleza de las IES.

Todas estas inquietudes han llevado a nuevos desarrollos dirigidos a reconocer en los rankings la diversidad de propósitos y misiones de las IES y a que estos puedan dar cuenta de las múltiples dimensiones de su trabajo. Esto tendrá como consecuencia la generación de mediciones y comparaciones entre IES que no se resuman en un único indicador ni en una determinada posición en un ranking. Algunas iniciativas en esta dirección están siendo adelantadas en Europa y América Latina con los proyectos U-MAP y MESAP, respectivamente, que buscan describir, a partir de variables que den cuenta ampliamente de las actividades universitarias, el panorama de las IES, más no obtener una determinado posición relativa en un ranking.

No se trata pues, de desconocer la existencia de los rankings ni, como manifiestan algunos analistas y comentaristas, de temor a ser comparados con otras instituciones en el contexto mundial, sino de comparar lo que es comparable y medir adecuadamente el desempeño de las IES teniendo en cuenta el contexto, las tradiciones académicas, la razón de ser y la naturaleza de cada una de ellas.

Estas reflexiones pretenden esbozar que resulta difícil sustentar que los beneficios de los rankings sean hoy mayores que sus efectos negativos o no deseados para las IES. Además, sería equivocado que las decisiones en materia de política de educación superior o al interior de una institución de Son ya emblemáticos los casos en que se ha incidido en la información reportada con destino a los rankings. Los nuevos desarrollos se dirigen a reconocer la diversidad de misiones y de propósitos de las IES. Entre ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.No se trata de desconocer su existencia, pero si, de llamar la atención acerca de lo que es comparable.Resulta difícil sustentar que sus beneficios sean mayores que sus efectos negativos o no deseados. Son ya emblemáticos los casos en que se ha incidido en la información reportada con destino a los rankings. Los nuevos desarrollos se dirigen a reconocer la diversidad de misiones y de propósitos de las IES. Entre ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.No se trata de desconocer su existencia, pero si, de llamar la atención acerca de lo que es comparable.Resulta difícil sustentar que sus beneficios sean mayores que sus efectos negativos o no deseados. educación superior determinada estén basadas solamente en los resultados de los rankings universitarios para así lograr una determinada posición en ellos. Estos son apenas un medio, no el fin último en una universidad.

Son ya emblemáticos los casos en que se ha incidido en la información reportada con destino a los rankings.





Los nuevos desarrollos se dirigen a reconocer la diversidad de misiones y de propósitos de las IES. Entre ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.



No se trata de desconocer su existencia, pero si, de llamar la atención acerca de lo que es comparable.

Resulta difícil sustentar que sus beneficios sean mayores que sus efectos negativos o no deseados.


Son ya emblemáticos los casos en que se ha incidido en la información reportada con destino a los rankings.





Los nuevos desarrollos se dirigen a reconocer la diversidad de misiones y de propósitos de las IES. Entre ellos se destacan los proyectos U-MAP y MESAP.



No se trata de desconocer su existencia, pero si, de llamar la atención acerca de lo que es comparable.

Resulta difícil sustentar que sus beneficios sean mayores que sus efectos negativos o no deseados.


REFERENCIAS
Abadal, E., Ríus, L. Revistas científicas digitales: Características e indicadores. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 2006, 6-20.
Chubb, I. Distinguishing (between) Universities. P. 245-256. En: L. (eds.) The World Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Dill, D.D. Convergence and Diversity: The Role and Influence of University Rankings. P. 97-116. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.Chubb, I. Distinguishing (between) Universities. P. 245-256. En: L. (eds.) The World Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Dill, D.D. Convergence and Diversity: The Role and Influence of University Rankings. P. 97-116. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.Aguillo, I.F., Bar-Ilan, J., Levene, M., Ortega, J.L. Comparing University Rankings. En: Scientometrics, 83, 2010, 355-362.







Chubb, I. Distinguishing (between) Universities. P. 245-256. En: L. (eds.) The World Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.





Dill, D.D. Convergence and Diversity: The Role and Influence of University Rankings. P. 97-116. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.













Chubb, I. Distinguishing (between) Universities. P. 245-256. En: L. (eds.) The World Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.





Dill, D.D. Convergence and Diversity: The Role and Influence of University Rankings. P. 97-116. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.






Buela-Casal, G., Gutiérrez-Martínez, O., Bermúdez-Sánchez, M, P., Vadillo- Muñoz, O. Comparative Study of International Academic Rankings of Universities. En: Scientometrics, 71 (3), 2007, 349–365.
Chubb, I. Distinguishing (between) Universities. p. 245-256. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Chun-Mei, Z. Building World-Class Universities: some unintended Impacts of University Ranking. p. 321-331. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.). The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Dill, D.D., Soo, M. Academic Quality, League Tables, and public Policy: A Cross-National Analysis of University Ranking Systems. En: Higher Education 49, 2005, 495-533.
Dill, D.D. Convergence and Diversity: The Role and Influence of University Rankings. p. 97-116. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds.) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdarm: Sense Publishers, 2009.
Feng, D.H. World Universities Rankings: Generic and Intangible Features of World-Class Universities. p. 55-60. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.). The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Geiger, R.L. Diversification in U.S. Higher Education: Historical Patterns and current Trends. p. 188-203. En: Meek, V.L. et al. The Mockers and Mocked: Comparative Perspectives on Differentiation, Convergence and Diversity in Higher Education. Paris: IAU, Pergamon Press, 1996.
Hazelkorn, E. Learning to Live with League Tables and Ranking: The Experience of Institutional Leaders. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 193-215.
Hazelkorn, E. Learning to live with League Tables and Ranking: the Experience of Institutional Leaders. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 193-215. Klumpp, M., Teichler, U. German Fachhochschulen: Towards the End of a Success Story? P. 99-122. En: Taylor, J.S. et al. (eds.) Non-University Higher Education in Europe. Higher Education Dynamics 23. Dordrecht: Springer, 2008. Hazelkorn, E. Learning to live with League Tables and Ranking: the Experience of Institutional Leaders. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 193-215. Klumpp, M., Teichler, U. German Fachhochschulen: Towards the End of a Success Story? P. 99-122. En: Taylor, J.S. et al. (eds.) Non-University Higher Education in Europe. Higher Education Dynamics 23. Dordrecht: Springer, 2008. Hazelkorn, E. Rankings and the Reconstruction of Knowledge. Dublin Institute of Technology. International Symposium on University Rankings. University of Leiden. 2009.

Hazelkorn, E. Learning to live with League Tables and Ranking: the Experience of Institutional Leaders. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 193-215.








Klumpp, M., Teichler, U. German Fachhochschulen: Towards the End of a Success Story? P. 99-122. En: Taylor, J.S. et al. (eds.) Non-University Higher Education in Europe. Higher Education Dynamics 23. Dordrecht: Springer, 2008.


Hazelkorn, E. Learning to live with League Tables and Ranking: the Experience of Institutional Leaders. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 193-215.








Klumpp, M., Teichler, U. German Fachhochschulen: Towards the End of a Success Story? P. 99-122. En: Taylor, J.S. et al. (eds.) Non-University Higher Education in Europe. Higher Education Dynamics 23. Dordrecht: Springer, 2008.

Hazelkorn, E. World-Class Universities or World Class Systems? Rankings and Higher Education Policy Choices. Dublin Institute of Technology. UNESCO Forum on Rankings and Accountability in Higher Education. 2011.
Huang, M-H. A Comparison of Three Major Academic Rankings for World Universities: From a Research Evaluation Perspective. En: Journal of Library and Information Studies, 9(1), 2011, 1-25.
Huisman, J. The Bologna Process towards 2020: Institutional Diversification or Convergence? p. 245-262. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds.) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdarm: Sense Publishers, 2009.
Huisman, J. World-Class Universities. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 1-4.
Institute for Higher Education Policy. Impact of College Rankings in Institutional Decision Making: Four Country Case Studies. Issue Brief. 2009.
Kivinen, O., Hedman, J., Peltoniemi, K. Towards the Best A++ Rating. Productivity of Research and Teaching in Finnish Universities. Research Unit for the Sociology of Education, 2011.
Klumpp, M., Teichler, U. German Fachhochschulen: Towards the End of a Sucess Story? p. 99-122. En: Taylor, J.S. et al. (eds.). Non-University Higher Education in Europe. Higher Educations Dynamics 23. Dordrecht: Springer, 2008.
Liefner, I., Schätzl, L., Schröder, T. Reforms in German Higher Education: Implementing and Adapting Anglo-American Organizational and Management Structures at German Universities. En: Higher Education Policy, 17, 2004, 23-38.
Liu, N. C., Cheng, Y. Academic Ranking of World Universities and the Performance of Asia Pacific Universities. Center for World-Class Universities. Shanghai Jiao Tong University, 2009.
López-García, A. M., Pérez-Esparrells, C. Los rankings universitarios: estado de la cuestión y posibles aplicaciones al caso español. XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. 200?.
Nian, L., Ying, C. Academic Ranking of World Universities: Methodologies and Problems. p. 175-188. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Sadlak, J. Developments in Higher Education and how they stimulate the University Rankings Phenomenon. p. 75-85. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Nian, L., Ying, C. Academic Ranking of World Universities: Methodologies and Problems. p. 175-188. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Sadlak, J. Developments in Higher Education and how they stimulate the University Rankings Phenomenon. p. 75-85. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Müller-Böling, D., Federkeil, G. The CHE-Ranking of German, Swiss and Austrian Universities. p. 189-203. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.



Nian, L., Ying, C. Academic Ranking of World Universities: Methodologies and Problems. p. 175-188. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.






Sadlak, J. Developments in Higher Education and how they stimulate the University Rankings Phenomenon. p. 75-85. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.



Nian, L., Ying, C. Academic Ranking of World Universities: Methodologies and Problems. p. 175-188. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.






Sadlak, J. Developments in Higher Education and how they stimulate the University Rankings Phenomenon. p. 75-85. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Neave, G. Homogenization, Integration and Convergence: The Cheshire Cats of Higher Education Analysis. p. 26-41. En: Meek, V.L. et al. The Mockers and Mocked: Comparative Perspectives on Differentiation, Convergence and Diversity in Higher Education. Paris: IAU, Pergamon Press, 1996.
Nian, L., Ying, C. Academic Ranking of World Universities: Methodologies and Problems. p. 175-188. En: Sadlak J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Pérez, C. Miden bien los rankings la calidad de las universidades españolas? Presentado en: Los rankings universitarios, sus beneficios y patologías. Benicasim, junio de 2011.
Programas de Políticas de Educación Superior (PPES). Rankings de Universidades. Boletín de Políticas 6 – PPES. 2009.
Prömel, H. J. Enhancing Excellence: Lessons from Humboldt University. p. 275-292. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.). The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Proulx, R. World University Rankings. The Need for a New Paradigm. p. 35-46. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds.) University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdarm: Sense Publishers, 2009.
Raughvargers, A. Global University Rankings and their Impact. EUA Report on Rankings 2011. Brussels: EUA, 2011.
Rauret, G. Los rankings y las prioridades académicas. Presentado en: Los rankings universitarios, sus beneficios y patologías. Benicasim, junio de 2011.
Rubiralta, M. Qué acciones deben realizarse para mejorar la posición de las universidades españolas en los sistemas internacionales de comparación universitaria? Políticas y estrategias de excelencia. Presentado en: Los rankings universitarios, sus beneficios y patologías. Benicasim, junio de 2011.
Sadlak, J. Developments in Higher Education and how they stimulate the University Rankings Phenomenon. p. 75–85. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
[Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.][Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.]Sadlak, J. Ranking and League Tables of Universities and Higher Education Institutions - Methodologies and Approaches - Collection of Texts. Washington: UNESCO-CEPES, 2004.

[Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.
Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.]

[Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.
Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.]
Sadlak, J., Nian, L. (eds.). The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007. p. 25-28.
Shin, J. C., Toutkoushian, R. K. The Past, Present and Future of University Rankings. p. 1-16. En: Shin, J. C., Toutkoushian, R. K., Teichler, U. (eds.). University Rankings. Theoretical Basis, Methodology and Impacts on Global Higher Education. Dordrecht: Springer, 2011.
Shin, J. C., Toutkoushian, R. K., Teichler, U. (eds.). University Rankings. Theoretical Basis, Methodology and Impacts on Global Higher Education. Dordrecht: Springer, 2011.
Tamm, M., Mayr, Ph. Comparing Webometric with web-independent Rankings: a case study with German Universities. Working paper. GESIS-Leibniz Institute for the Social Sciences. 2001.
Teichler, U. Ränge von Hochschulen. p. 259-272. En: Teichler, U. Hochschulstrukturen im Umbruch. Eine Bilanz der Reformdynamik seit vier Jahrzehnten. Frankfurt am Main: Campus, 2005.
Teichler, U. Social Contexts and Systematic Consequence of University Rankings: A Meta-Analysis of the Ranking Literature. p. 55-69. En: Shin, J. C., Toutkoushian, R. K., Teichler, U. (eds.). University Rankings. Theoretical Basis, Methodology and Impacts on Global Higher Education. Dordrecht: Springer, 2011.
Teichler, U. The Future of University Rankings. p. 259-265. En: Shin, J. C., Toutkoushian, R. K., Teichler, U. (eds.). University Rankings. Theoretical Basis, Methodology and Impacts on Global Higher Education. Dordrecht: Springer, 2011.
Usher, A., Medow, J. A Global Survey of University Rankings and League Table. p. 3-18. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds.). University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdarm: Sense Publishers, (2009).
Usher, A., Savino, M. A Word of Difference. A Global Survey of University Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007. Teichler, U. Ränge von Hochschulen. P. 259-272. En: Teichler, U. Hochschulstrukturen im Umbruch. Eine Bilanz der Reformdynamik seit vier Jahrzehnten. Frankfurt am Main: Campus, 2005.Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007. Teichler, U. Ränge von Hochschulen. P. 259-272. En: Teichler, U. Hochschulstrukturen im Umbruch. Eine Bilanz der Reformdynamik seit vier Jahrzehnten. Frankfurt am Main: Campus, 2005.League Tables. Educational Policy Institute. Canadian Education Report Series. 2006.

Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.





Teichler, U. Ränge von Hochschulen. P. 259-272. En: Teichler, U. Hochschulstrukturen im Umbruch. Eine Bilanz der Reformdynamik seit vier Jahrzehnten. Frankfurt am Main: Campus, 2005.

Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.





Teichler, U. Ränge von Hochschulen. P. 259-272. En: Teichler, U. Hochschulstrukturen im Umbruch. Eine Bilanz der Reformdynamik seit vier Jahrzehnten. Frankfurt am Main: Campus, 2005.
Zitt, M., Filliatreau, G. Big is (made) Beautiful – Some Comments about the Shanghai-Ranking of World-Class Universities. P. 147-165. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Zitt, M., Filliatreau, G. Big is (made) Beautiful – Some Comments about the Shanghai-Ranking of World-Class Universities. P. 147-165. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.Vaira, M. Towards Unified and Stratified Systems of Higher Education? System Convergence and Organizational Stratified Differentiation in Europe. p. 3-18. En: Kehm, B. M., Stensaker, B. (eds.). University Rankings, Diversity and the New Landscape of Higher Education. Rotterdarm: Sense Publishers, 2009.







Zitt, M., Filliatreau, G. Big is (made) Beautiful – Some Comments about the Shanghai-Ranking of World-Class Universities. P. 147-165. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.







Zitt, M., Filliatreau, G. Big is (made) Beautiful – Some Comments about the Shanghai-Ranking of World-Class Universities. P. 147-165. En: Sadlak, J., Nian, L. (eds.) The World-Class University and Ranking: Aiming beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Van Raan, A.F.J. Challenges in the Ranking of Universities. p. 87-121. En: Sadlak J. Nian, L. (eds.). The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.
Van Vught, F. Isomorphism in Higher Education? Towards a Theory of Differentiation and Diversity in Higher Education System. p. 42-58. En: Meek, V.L. et al. The Mockers and Mocked: Comparative Perspectives on Differentiation, Convergence and Diversity in Higher Education. Paris: IAU, Pergamon Press, 1996.
Van Vught, F. Mission Diversity and Reputation in Higher Education. En: Higher Education Policy, 21, 2008, 151-174.
Vastag, G., Montabon, F. Journal Characteristics, Rankings and social Acculturation in Operations Management. En: Omega, 30 (2002) 109-126.
Zitt, M., Filliatreau, G. Big is (made) Beautiful - Some Comments about the Shanghai-Ranking of World–Class Universities. p. 147-165. En: Sadlak J., Nian, L. (eds.). The World-Class University and Ranking: Aiming Beyond Status. Bucarest: UNESCO-CEPES, 2007.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.