Los proyectos modernizadores del Estado Nacionalista y del Estado Plurinacional (2012)

July 17, 2017 | Autor: Alex Ojeda | Categoría: Sociologia Política
Share Embed


Descripción

Los proyectos modernizadores del Estado Nacionalista y del Estado Plurinacional Alex R. Ojeda Copa 1 Modernidad y modernización Los seres humanos y las sociedades que componen se encuentran insertos inevitablemente en el devenir histórico. Esto sucede a pesar de que, en general, pase desapercibido por las conciencias de los sujetos. Pero, este devenir no es siempre fluido y armonioso, como tampoco es siempre ajeno a las conciencias; existen pues algunos momentos críticos en el devenir histórico, momentos que cambian las instituciones sociales y que quedan grabados en las identidades de muchas generaciones. A estos momentos críticos se los suele llamar revoluciones. Sin embargo, nuevamente, no todas las revoluciones son iguales, ni tienen la misma trascendencia en la vida humana. Si tomamos un periodo relativamente largo, digamos unos 10.000 años atrás, nos damos cuenta que es justamente durante los últimos trescientos años (siglos XVIII, XIX y XX) donde se produjeron los mayores cambios en la forma en que vivimos, y que probablemente se sigan produciendo así. Podemos resumir este cambio con una sola palabra: modernidad. La modernidad tiene que ver con un conjunto nuevo de valores, instituciones sociales e identidades que están basados, según Beltran y Cardona, en cuatro grandes ideas, que difieren de las ideas predominantes en la sociedad tradicional: 1) La ruptura con la idea de que existe un principio trascendente de ordenamiento de la sociedad. 2) La búsqueda de un principio inmanente. 3) Absolutización del concepto de razón y progreso. 4) La conciencia de ruptura con el pasado (2005: 6-7)

Siguiendo a los autores clásicos de la sociología podemos encontrar algunas características más concretas de la modernidad: centralidad del capitalismo (Marx 2 ), alta división del trabajo y solidaridad orgánica (Durkheim), y racionalización formal en todas las esferas sociales (Weber) (Cf. Ritzer, 1993: 165-197). Claro que este proceso fue inicialmente europeo para luego “exportarse” al resto del mundo; a la vez, no fue un proceso idéntico, 1

Escrito en octubre del 2012. Fue Marx quien dijo, refiriéndose a la capacidad de la sociedad capitalista para trastocar las condiciones de vida: “todo lo solido se desvanece en el aire”, frase que Marshall Berman recoge en el título de uno de sus libros donde analiza la experiencia de la modernidad.

2

1

pacífico y homogéneo en los lugares en los que logro penetrar o en los que se intentó deliberadamente desarrollar. En esto último consiste la modernización, un proceso deliberado de lograr una sociedad moderna por parte del Estado 3. La revolución de 1952 La revolución de 1952 en Bolivia fue el primer intento de modernización que se realizó en el país, según algunos autores el único acontecimiento “digno” de llamarse revolución en toda nuestra historia. En la revolución del 52 participaron sectores populares (campesinos y mineros) conjuntamente con los partidos políticos, principalmente el MNR. Las cuatro medidas más notorias de la revolución lograron ciertos cambios en las estructuras básicas de la sociedad: reforma agraria, voto universal, nacionalización de minas y reforma educativa. Estas transformaciones: pueden ser calificadas de reformistas, si por reformismo se entiende un intento de notorias modificaciones que conciernen a la totalidad de la estructura social, que trata de evitar tanto el método socialista-estatal de rápida acumulación de capital (como en el modelo cubano) como el desarrollo acelerado de un capitalismo dependiente, hasta cierto punto, de las metrópolis europeas y norteamericanas (como en el caso brasileño). (Mansilla 1980: 117)

La reforma agraria afecto la estructura agraria (sistema de tenencia de tierras) pre-52, que consistía en el latifundio improductivo y la servidumbre. A la vez la clase terrateniente era la que ejercía el poder político (“rosca feudal”), junto con los empresarios dedicados a la exportación de minerales (estaño). La nacionalización de las minas fue una medida que afecto a los tres barones del estaño (“rosca minera”). El voto universal amplio la capacidad de voto, ya no se basó solo en el sexo (hombre) ni en la riqueza. Sin embargo, estas medidas no fueron tan amplias como se creyó. La reforma agraria no llego al oriente boliviano y en el occidente, donde se concentró, tampoco logro fomentar la eficiencia de las unidades económicas campesinas. La nacionalización de las minas solo afecto a la gran minería dejando intacta a la minería mediana, además de que no se logro industrializar este sector y se mantuvo el patrón primario exportador. Y el voto universal no 3

Este es un concepto de modernización más amplio donde las sociedades con instituciones tradicionales buscan emular instituciones modernas. Existe otro concepto más restringido de modernización que tiene que ver con el tipo de cambios políticos y económicos que impulso Estados Unidos después de la segunda guerra mundial.

2

fue un instrumento de ejercicio de ciudadanía, más bien fue recurrentemente un mecanismo de clientelismo político. Zavaleta caracterizo la revolución nacional como: suceso-héroe del proceso de la insurrección de las clases de la alianza democrático-burguesa. Los revolucionarios no entendían sino a medias la propia revolución que habían protagonizado. A través de la insurrección y a través de las medidas que la siguen lo que se manifiesta es la existencia de la clase obrera y después del campesinado, ambos por primera vez en el poder del Estado. (2012: 12)

A pesar de que las interpretaciones sobre la revolución son divergentes (revolución popular, alianza pluriclasista, manipulación de la nueva burguesía, etc.), existe un consenso en pensar que en este momento crítico se pasa de una sociedad tradicional (feudal, semifeudal) a una sociedad moderna, que se caracteriza por una estructura agraria ya no latifundista, la inclusión en el sistema político de la mayoría de la población (de lo oligárquico a lo democrático) y la diversificación económica que principalmente se expresó en la marcha hacia el oriente. Pero, fue un proceso truncado una “revolución inconclusa” como afirma James Malloy (1989). El Buen Vivir del gobierno del MAS Para entender de una mejor manera el gobierno del MAS, primero debe quedarnos claro el proceso social del que emergió y qué papel jugaba en él. Generalmente se piensa que el MAS es una “vanguardia” de los sectores populares e indígenas, sin embargo aquí esbozaremos una interpretación que va más allá de los discursos oficiales. El modelo de Estado del 52 se agotó o fue agotado para la década de los 80s. Fue con el 21060 con el que se finiquitó el modelo estatista y populista, paradójicamente impulsado por el mismo MNR y por el mismo Victor Paz del 52. Se entró a la etapa neoliberal, que consistió básicamente en reducir la intervención del Estado en la sociedad y crear condiciones ventajosas para la inversión extranjera, todo esto como parte de una reorganización de la geografía económica y política del capitalismo mundial, aunada con una mala gestión estatal. Además, se entró a la etapa democrática, que consistió

3

básicamente en pactos post-elecciones. Así desde 1985 hasta principios del siglo XXI, el neoliberalismo fue la “nueva modernización” 4, Así se inauguraba el ciclo de economía neoliberal y de democracia pactada. Todos los gobiernos desde entonces y hasta el 2005 accedieron al gobierno mediante pactos intraparlamento debido a que no llegaban a la votación requerida para ser gobierno directo y al parecer la población tuvo más simpatía por los partidos de derecha, en parte porque estaba muy molesta con la izquierda principalmente por el gobierno de la UDP. En el campo de la economía, el neoliberalismo campeo, se sucedieron las privatizaciones y las capitalizaciones, el Estado se redujo, la seguridad social disminuyo dramáticamente, el desempleo aumento y crecieron sectores vinculados a actividades de comercio informal, la colonización de tierras y la plantación de coca. Sin embargo, pese a los intentos del Estado de entonces de desarticular a las organizaciones de la sociedad civil, en este periodo se gestaron varios movimientos que iban en contra de las políticas neoliberales y neocoloniales. Se visibilizo el movimiento indígena del oriente, los campesinos aymara a la cabeza de Felipe Quispe se movilizaron, los cocaleros entraron a la escena nacional oponiéndose a la erradicación forzosa y a la injerencia yanqui, etc. La descomposición de este periodo se dio a partir del año 2000 hasta el 2006. El 2001 y el 2003 fueron los años de mayor confrontación contra el modelo de gobierno neoliberal, principalmente con la guerra del agua y del gas, la demanda de una asamblea constituyente por parte del Pacto de Unidad, y la demanda de autonomías de la “media luna”. Así se creó una agenda de demandas, a partir de varios sectores movilizados de la población, que consistía principalmente en la nacionalización de los hidrocarburos, la creación de un Estado Plurinacional y las autonomías. ¿Y en todo esto donde estuvo el MAS? Primero debemos entender el sentido de este movimiento para los actores que se movilizaron y las posibles consecuencias que tuvo. La sociedad civil boliviana en su conjunto, y no sólo el MAS, sufrió durante 20 años serios golpes a su economía y tuvo que tolerar la corrupción de todo el Estado (poder judicial, administración pública, poder 4

Aunque, más bien correspondería a una segunda etapa de la modernización, pues la modernidad creó primero industrialización en sus sociedades internas con una fuerte intervención estatal para luego recién pasar a la búsqueda de nuevos mercados.

4

ejecutivo, etc.) y a los partidos políticos que estaban desvinculados de las demandas de la población. En el proceso de descomposición del Estado neoliberal participaron un grueso de la población desde sus diversas posiciones, pero este movimiento no era necesariamente anticapitalista y anticolonial (como algunos marxistas, kataristas e indianistas dogmaticos quisieron verlo), aunque si se impugnaban a muchas medidas neoliberales y a las prácticas de los partidos políticos. El Pacto de Unidad, fue un caso especial, pues dentro de este se gestó el proyecto de Asamblea Constituyente, Estado Plurinacional y autonomías indígenas, que tenía tintes de anticolonialidad. Pero, en suma, me parece que no se puede decir que existía un proyecto compacto y univoco de anticapitalismo y anticolonialismo, sino varias corrientes que impugnaban desde sus diversas posiciones el statu quo neoliberal y al sistema de partidos y la democracia pactada. El MAS en este proceso fue un actor más que tenía sus propias demandas corporativas, pero a partir del 2003, en vista de los acontecimientos y con miras a las elecciones del 2005, emprendió la labor de tejer alianzas con los diversos sectores populares movilizados y, además, se apropió hábilmente de la demandas de la época: nacionalización, Asamblea Constituyente, Estado Plurinacional y posteriormente las autonomías. Es más, se tuvieron que recurrir a muchos personajes de los ex-gobiernos, a gente “reciclada”, a funcionarios de las ONGs, a gente de las izquierdas tradicionales (ej. PCB): fue una articulación bastante pragmática y variada. Todo esto se recrudeció ya cuando el MAS ascendió al gobierno, por lo que no deben sorprendernos los innumerables aliados que antes eran enemigos. Con tal articulación y el discurso indígena-nacionalista y popular que posiciono en la opinión pública, más el descredito de los partidos políticos tradicionales, no es de sorprender el resultado que obtuvo el MAS en las elecciones del 2005 y la del 2009. Unido a la personalidad de Evo y su identificación con los sectores populares de Bolivia. Sobre la vinculación de Evo Morales con el sector indígena Jean Pierre Lavaud, sociólogo frances, dice lo siguiente: Apegado a la concepción culturalista a la moda, Evo Morales se quiere el representante de los indígenas bolivianos, de la suma de grupos culturales indígenas –e incluso, en algunos de sus vuelos líricos, de los indígenas del continente. Y si todos lo sostuvieron en un principio, es porque todos encontraron alguna ventaja en hacerlo. La condición de indígena, en efecto, permitía a la vez reivindicar el poder y detentarlo de cara a los grupos no indígenas. (2012: 4)

5

Sobre el tema de las políticas del vivir bien, dentro del MAS no existe una sola concepción sobre el vivir bien. Stefanoni cuenta que en una reunión en el año 2010 entre importantes dirigentes del MAS sobre el vivir bien se dieron las siguientes respuestas: Un importante parlamentario indicó que “vivir bien” es Estado de Bienestar de tipo europeo tout court. Un funcionario de la vicepresidencia –con antigua militancia marxista– sostuvo que se trata de un proyecto “anticapitalista”. Desde otra perspectiva, un alto funcionario indígena argumentó que el vivir bien es la construcción de una ética del trabajo y de la independencia personal (puso como ejemplo a las comerciantes aymaras que, esfuerzo mediante, lograron una buena situación económica y ahora bailan en la fiesta del Gran Poder con seguridad privada que las cuida de posibles robos, dado el valor de sus joyas). Finalmente, una militante del Movimiento al Socialismo (MAS) de la ciudad de El Alto, opinó que “vivir bien” incluye el acceso a la salud, a la educación y otros servicios, pero que también debería incluir alguna medida de la felicidad. (Stefanoni 2012: 2)

Esta variedad de interpretaciones a veces antagónicas también se dan entre los seguidores del gobierno y entre los sectores intermedios de la estructura del MAS. Pero parece que la alta dirigencia tiene muy clara la perspectiva de desarrollo que impulsara y que tiene que ver con un neo-desarrollismo, visto claramente en el caso del TIPNIS. Lo que involucra una continuación de la modernización impulsada por el Estado. ¿Existe una ruptura en el proyecto nacional modernizador? El MNR del 52 y el MAS del 2006 guardan entre sí muchas características similares. Algunos intentaran fijarse en las diferencias del discurso u otras diferencias a nivel más especifico. Pero, en lo sustancial (en lo político y en las políticas) encontraremos al menos las siguientes semejanzas: forma popular de aglomeración política para luego degenerar en clientelismo político, vínculos estrechos entra las organizaciones sociales y el partido político, la ideología nacional-popular (aquí entra lo indígena), capitalismo de Estado, tendencia a monopolizar a las instituciones del Estado, medidas populistas, etc. Pero, desde una mirada más macro, encontramos algunas características comunes y decisivas, que están vinculado con los valores centrales de los procesos de modernización: la integración nacional, el fortalecimiento del Estado, la apuesta al capitalismo como forma de producción y al mercado como principal espacio de intercambio y la racionalización de la cultura. Nuestra tesis es que el proyecto de sociedad que ejecuta el MAS esta continuando con el proceso modernizador iniciado con la revolución de 1952. 6

Integración nacional Como apunto Zavaleta, después de la guerra del Chaco existió recién un reconocimiento mutuo entre los que integraban el territorio boliviano. Fue allí donde se tomó conciencia del país, de quienes lo componían y quienes lo gobernaron de un modo arbitrario (oligarquía). Pero, y al parecer esto no fue cuestionado muy a menudo, ¿realmente hubo desde la guerra del Chaco y el posterior proceso una nueva intersubjetividad boliviana?, ¿se construyó efectivamente la nación boliviana (dimensión cultural)? No cabe duda que el Estado del 52 dedico mucha energía a crear la nación boliviana mediante el renombramiento de los indios en campesinos modernos, la reforma educativa, el folklore nacional, la exaltación del patriotismo, las producciones del Instituto Cinematográfico Boliviano, las leyes, el crecimiento de la burocracia, etc. Sin embargo, no fue un proceso completo, por el alcance que tuvo desde el Estad pues todavía se excluían a amplios sectores sociales, y por la resistencia de muchos de ellos. Prueba de todo esto es, por ejemplo, la marcha por la dignidad, el territorio y la vida de los indígenas de la amazonia boliviana, las demandas de descentralización de los sectores orientales, etc. El Estado del 52 se concentró sobretodo en el sector occidental, pero no en todo el sector occidental sino solo en los sectores vinculados con la exportación de minerales y la administración pública. Los cuales todavía se manejaban con valores tradicionales y patrimonialistas. ¿Qué hace el MAS en este aspecto? Generalmente se dice que el MNR apuntaba a la homogeneización cultural y el MAS apunta a la diversidad cultural. Esto es totalmente incongruente si consideramos que los partidos políticos modernos se encuentran en un marco estatal (dominación-hegemonía) que necesita de legitimidad, pero antes necesita expandir su campo de dominación, para lo cual, en términos de Parsons, el sistema de valores “debe establecerse en un nivel más alto de generalidad, con el fin de justificar la variedad más amplia de metas y funciones de sus subunidades” (cit. en Ritzer, 1993: 419). Y la forma de obtener esto, en un Estado moderno, es a través de un nuevo pacto jurídico que a la vez cumple de legitimación social. Tal pacto jurídico se dio en la Asamblea Constituyente del 2009, donde se vio ceder en demasía los postulados previos del MAS. Con esto tenemos en la nueva constitución lo siguiente:

7

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. (Énfasis mío)

La inclusión al sistema aquí se realiza a través del reconocimiento de las diferencias simbólicas, siempre y cuando no se transforman en movimiento políticos efectivos que vayan contra la línea del Estado o en prácticas económicas que desafíen la lógica del mercado y de las empresas poderosas. Lo cual ya está muy bien meditado y propuesto por el liberalismo multiculturalista hegemónico a nivel mundial, que ya llego a Bolivia en la reforma constitucional de 1994, en pleno neoliberalismo. Lo importante en todo esto es que los sujetos que habitan el territorio boliviano puedan reconocer que existe una instancia de poder superior en la cual deban enmarcar sus acciones y dirimir sus controversias: el Estado; dejando al mismo tiempo su conocimiento local y sus prácticas en segundo término o subsumido. Lo que sucedió con la modernización política europea (constitución de los Estados-nación) en el siglo XVIII y XIX. Para lo que también se recurre a integrar diversos símbolos que antes no eran oficiales; símbolos que representan a varios sectores sociales antes excluidos. Lo importante aquí es que todos se reconozcan como bolivianos. Fortalecimiento del Estado Max Weber analizo en general el proceso de racionalización que caracterizaba a las sociedades occidentales (cf. Ritzer 1993: 274), dentro del cual estudio a la burocracia. Esta seria, a nivel del Estado, la organización más eficiente en lo que se refiere a la administración eficiente de grandes grupos de personas. Lo cual está ligada directamente al poder político e incluso a veces la burocracia es también el mismo poder político por su carácter científico-técnico. En Bolivia, con el gobierno del MAS, existe un crecimiento del aparato burocrático, en cuanto a la diferenciación de sus funciones, mayor numero y radio de acción. Existen muchos más ministerios sobre temas que antes no estaban regulados ni intervenidos, más oficinas administrativas regionales, más funcionarios, etc. Dado que el Estado brinda más servicios sociales, también hubo un crecimiento en esta área. 8

Por otro lado, el Estado no solo es administración, también, y principalmente, es coerción. En esto el MAS ha invertido mucho más que anteriores gobiernos en los sueldos del ejército y en los equipos de la policía. Además de tratar de consagrarse ideológicamente en estos sectores. No solo la amplitud del Estado aumento, sino también su intensidad. El gobierno del MAS “se hace respetar”, tiene una capacidad de represión y de imposición en sus medidas que otro gobiernos no tenían. Claro que esto no es absoluto, a momentos el Estado cede frente a la presión social. Tal vez se tienda a pensar que el crecimiento y fortalecimiento del Estado es un signo contra-moderno, pues la tendencia actual, en plena globalización y neoliberalismo, es volver el Estado pequeño. Pero si vemos las historias que llevaron a los países a la modernidad, vemos que el Estado juega un papel esencial, incluso hoy mismo a pesar del discurso neo-liberal sigue habiendo muchos roles imprescindibles que juega el Estado en las economías. Capitalismo y Mercado Para Marx el capitalismo era lo determinante en el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Y debemos recordar que la urbanización, en desmedro de lo rural, está en gran medida impulsada por los cambios económicos capitalistas. En este punto no les fue bien ni al MNR ni al MAS. El MNR intento crear una burguesía nacional que sea u motor de desarrollo interno, pero se dedico simplemente a proseguir con el extractivismo y el fomento del latifundio del oriente y la empresa agraria en el mejor de los casos. El MAS, por su parte, intenta crear industrias estatales (cartonbol, papelbol, lacteosbol, etc.) Pero, ¿cuán productivos son?, ¿cuánto empleo generan? incluso YPFB no tiene una gran capacidad de crear fuentes de trabajo. Sin embargo, el contexto actual esta signado bajo el capitalismo mundializado y mucha de la economía informal está conectado con la producción de mercancías en otras partes del mundo.

9

Racionalización de la cultura Con tantas declaraciones a favor de los “valores ancestrales” de parte del gobierno, los rituales y las fiestas oficiales cargadas de elementos indígenas, y el gran número de proyectos y que tienen nombres de “héroes” indígenas, uno puede llegar a pensar que la cultura boliviana es ahora más ancestral, ligada a valores no occidentales. No obstante, me pregunto ¿qué tipo de cultura tienen los sectores indígenas-cholos-mestizos dedicados al comercio informal al por mayor y los ligado a los sueldos del Estado? ¿Acaso la cultura se crea con declaraciones, rituales públicos, educación formal, o más bien se construye en la interacción cotidiana? Y ¿que de los sectores amestizados ya tiempo atrás, por ejemplo, los campesinos del valle alto? Todo esto apunta a una interacción mediada por el mercado (institución moderna) y que crea una tendencia al utilitarismo en el mundo de la vida (Schutz). Un utilitarismo que no está reñido con los símbolos culturales locales. A manera de conclusión Apuntamos algunos argumentos que nos hacen ver que las medidas que adopta el Estado boliviano, dentro del proceso social critico iniciado a principios del siglo XXI, están dirigidas a continuar con la modernización ya empezada por el MNR, que quedó truncada por los gobiernos autoritarios y el ajuste estructural del 85. Así, el MAS prosigue con sus acciones u omisiones, las tareas de la integración nacional, el fortalecimiento del Estado, el impulso del capitalismo y del mercado y la racionalización de la cultura. Los argumentos vertidos no presuponen que la modernidad tenga un signo negativo y la tradicionalidad un signo positivo, como tampoco lo contrario. Simplemente se trató de ver hacia donde van las medidas del MAS desde una perspectiva estructural y no coyuntural, incluyendo el contexto o proceso social en el cual se enmarca la sociedad boliviana.

10

Bibliografía Beltrán, Miguel Ángel; Cardona Marleny 2005 La sociología frente a los espejos del tiempo: modernidad, postmodernidad y globalización. Medellín: Universidad EAFIT. Disponible en: Lavaud, Jean Pierre 2012 “Los indigenas de los indigenas”. En: Nueva Crónica y Buen Gobierno: Revoluciones y cambios de elites, N° 102, abril. Malloy, James 1989 Bolivia: La revolución inconclusa. Cochabamba: CERES. Mancilla, H. C. F. 1980 “La revolución de 1952 en Bolivia: un intento reformista de modernización” En: Estudios Politicos (Nueva Epoca), N° 17, septiembre-octubre. Disponible en: Ritzer, George 1993 Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw Hill Stefanoni, Pablo 2012 “¿Y quién no querría ‘vivir bien’? Encrucijadas del proceso de cambio Boliviano?” En: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano N° 53. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: Zavaleta, Rene 2012 “Reflexiones sobre abril”. En: Nueva Crónica y Buen Gobierno: Revoluciones y cambios de elites, N° 102, abril.

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.