Los profesionales de la educación social en los servicios sociales comunitarios: un estudio de casos

June 16, 2017 | Autor: Laura Varela Crespo | Categoría: Education (Social Policy), Social Pedagogy, Social Services
Share Embed


Descripción

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN REVISTA SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2015 / VOLUMEN 29

Carmen Urpí

DIRECTORA / EDITOR Concepción Naval

CONSEJO EDITORIAL EDITORIAL BOARD

UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

VOCALES

María Lilián Mújica

UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (ARGENTINA)

Riza Bondal

SECRETARÍA

UNIVERSITY OF ASIA AND THE PACIFIC (FILIPINAS)

Rosa Mª Azparren

Aurora Bernal

UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

Javier Laspalas UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

Madonna Murphy UNIVERSITY OF ST. FRANCIS, JOLIET (EE.UU.)

CONSEJO CIENTÍFICO / SCIENTIFIC BOARD Francisco Altarejos Michele Corsi UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

James Arthur UNIVERSITY OF BIRMINGHAM (REINO UNIDO)

María del Carmen Bernal UNIVERSIDAD PANAMERICANA (MÉXICO)

Giussepe Bertagna UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA)

David Carr

Gonzalo Jover

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MACERATA (ITALIA)

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ESPAÑA)

Giorgio Chiosso

Mary A. Keys

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO (ITALIA)

UNIVERSITY OF NOTRE DAME (EE.UU.)

Pierpaolo Donati

Jason A. Laker SAN JOSÉ STATE UNIVERSITY (EE.UU.)

UNIVERSITÀ DI BOLOGNA (ITALIA)

Liam Gearon OXFORD UNIVERSITY (REINO UNIDO)

Andrea M. Maccarini UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA (ITALIA)

Giuseppe Mari

UNIVERSITY OF EDINBURGH (REINO UNIDO)

Charles Glenn BOSTON UNIVERSITY (EE.UU.)

UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO CUORE (ITALIA)

Maddalena Colombo

David T. Hansen

Miquel Martínez

UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO CUORE, MILÁN (ITALIA)

COLUMBIA UNIVERSITY (EE.UU.)

UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ESPAÑA)

James C. Conroy

José Antonio Jordán

UNIVERSITY OF GLASGOW (REINO UNIDO)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA)

Felisa Peralta UNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

CONSEJO CIENTÍFICO / SCIENTIFIC BOARD Petra María Pérez Alonso-Geta

Alfredo Rodríguez Sedano

José Manuel Touriñán

UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA)

PONTIFICIA UNIVERSITÀ DELLA SANTA CROCE (ITALIA)

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPAÑA)

Aquilino Polaino-Lorente

Roberto Sani

Javier Tourón

UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DE MADRID (ESPAÑA)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MACERATA (ITALIA)

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (ESPAÑA)

Annamaria Poggi

Jaume Sarramona

Gonzalo Vázquez

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO (ITALIA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (ESPAÑA)

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ESPAÑA)

Murray Print

Emilie Schlumberger

Javier Vergara

HÔPITAL RAYMOND POINCARÉ, GARCHES (FRANCIA)

UNED (ESPAÑA)

Sandra Stotsky

UNIVERSITAT DE BARCELONA (ESPAÑA)

UNIVERSITY OF SYDNEY (AUSTRALIA)

Luisa Ribolzi UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI GENOVA (ITALIA)

UNIVERSITY OF ARKANSAS (EE.UU.)

Conrad Vilanou

Indexación de Datos/ Indexing Data Bases de datos en las que Estudios sobre Educación está indexada / Estudios sobre Educación is currently indexed in: • SCOPUS (Elsevier, Holanda) • Fuente Académica (EBSCO Information Services, USA) • IBZ Online (De Gruyter, Alemania) • International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest, USA) • Latindex (México) • IRESIE (México) • CREDI (Organización de Estados Americanos) • ISOC (CINDOC) • Dialnet (Universidad de La Rioja)

Redacción y Suscripciones Revista ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN Edificio de Bibliotecas. Universidad de Navarra 31080-Pamplona. España T 948 425 600 / F 948 425 636 [email protected] www.unav.es/educacion/ ese Periodicidad Semestral

Edita Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra Campus Universitario 31010 Pamplona (España) T. 948 425600 Precios 2014 Unión Europea 1 año, 2 fascículos / 36 € Número atrasado / 20 € Otros Países 1 año, 2 fascículos / 52 $ Número atrasado / 29 $

Maqueta ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN no se identifica, necesariamente, con las Ken ideas contenidas en la misma, que son Imprime responsabilidad excluisva de sus autores GraphyCems D.L.: NA-3232-2001 ISSN.: 1578-7001 ISSN. (Internet): 2386-6292

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN REVISTA SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 2001 / ISSN: 1578-7001 / ISSN (Internet): 2386-6292 / 2015 / VOLUMEN 29

ARTÍCULOS / RESEARCH ARTICLES Josep Gustems Carnicer / Lydia Sánchez Gómez Aportaciones de la psicología positiva aplicadas a la formación del profesorado Contributions from Positive Psychology Applied to Teacher Training Ramón Tirado Morueta / Sara Conde Vélez Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas Relations between some Preventive Actions on Peaceful Coexistence at School in Centers of Good Practices

9-28

29-59

Laura Varela Crespo Los profesionales de la educación social en los servicios sociales comunitarios: un estudio de casos 61-80 Social Education Professionals in Community Social Services: A Multiple Case Study Francisco Javier Pérez Cusó / Pilar Martínez Clares / Mirian Martínez Juárez Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida University Student Satisfaction with Tutoring Designing and Validation of an Evaluation Instrument Judit García Martín / Jesús Nicasio García Sánchez Efectos positivos del uso de blogs y wikis en variables psicoeducativas: revisión de estudios internacionales (2010-2013) Positive Effects of the Use of Blogs and Wikis in Psycho-Educational Variables: A Review of International Studies (2010-2013) ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

81-101

103-122

3

Lara López Hernáez / Mª Mercedes Ovejero Bruna Habilidades comunicativas dentro de la familia: una medida imprescincible contra el acoso escolar en La Rioja Communication Skills within the Family: An Essential Measure against Bullying at La Rioja

123-142

Juan-Jesús Torres-Gordillo / Víctor-Hugo Perera-Rodríguez Factores sociales y didácticos en el proceso de aprendizaje en foros online Social and Didactic Factors into Learning Process in Online Forums

143-163

Mª Jesús Colmenero Ruiz / Mª del Carmen Pegalajar Palomino Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento Questionnaire for Future Teachers of Secondary Perceptions about Attention to Diversity: Design and Validation of the Instrument Luis Felipe de la Vega Rodríguez Educational Accountability: High and Low Points of Its Implementation and Challenges for Latin America Accountability educacional: luces y sombras en su implementación y desafíos para América Latina

165-189

191-213

Roberto Sanz Ponce / Inmaculada Hernando Mora / José Manuel Mula Benavent La percepción del profesorado de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana acerca de sus Conocimientos profesionales 215-234 The Self-perception of In-service Secondary Teachers of the Comunidad Valenciana in relation to their Professional Knowledge

RECENSIONES / BOOK REVIEWS Balduzzi, E. (2105). La pedagogia alla prova della virtù. Emozioni, empatia e perdono nella pratica educativa.

237

Buxarrais, M. R. y Martínez, M. (Eds.) (2015). Retos educativos para el siglo XXI. Autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje.

238

4

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

Fontal, O., Marín, S. y García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Educación Primaria.

240

Ghizzoni, C. (2014). Scuola e lavoro a Milano fra Unità e fascismo. Le civiche Scuole serali e festive superiori (1861-1926).

243

Gil Cantero, F. y Reyero García, G. (Eds.) (2015). Educar en la Universidad de hoy. Propuestas para la renovación de la vida universitaria.

246

Medina, A., Rodríguez, C. y Ansoleaga, D. (Coords.) (2014). Desarrollo de las Instituciones y su incidencia en la Innovación de la Docencia.

248

Sánchez Romero, C. (2014). Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos de intervención.

250

Sani, R. (2015). Storia dell’educazione e delle istituzioni scolastiche nell’Italia moderna.

252

Sevillano, M. L. y Vázquez Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en educación superior.

254

Topping, K., Duran, D. y Van Keer, H. (2015). Using Peer Tutoring to Improve Reading Skills.

256

LIBROS RECIBIDOS / BOOKS RECEIVED INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES INSTRUCTIONS FOR AUTHORS BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

259 261 269 277

5

ARTÍCULOS

Los profesionales de la educación social en los servicios sociales comunitarios: un estudio de casos1 Social Education Professionals in Community Social Services: A Multiple Case Study

LAURA VARELA CRESPO Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Resumen: Los servicios sociales son un referente básico en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, a la que la Educación Social debe contribuir de modo decisivo. El objetivo de la investigación es analizar las características de las intervenciones socioeducativas promovidas por los servicios sociales comunitarios y profundizar en la tarea pedagógica que desempeñan los educadores y educadoras sociales en este ámbito. A partir de un estudio de casos, se constata que las prácticas educativas se centran esencialmente en la atención individual, urgente e inmediata y que la perspectiva educativa continúa ocupando un lugar secundario en tales servicios. Palabras clave: educación social; servicios sociales; estudio de casos; práctica profesional.

Abstract: Social services are a basic benchmark of the improvement in society’s quality of life, to which Social Education must decisively contribute. The object of the investigation is to analyse the characteristics of socio-educational actions promoted by community social services, and further examine the teaching methods used by social educators in this field. The findings of this multiple case study confirm that educational tasks are essentially centred on individual, urgent and immediate cases, and that in the educational outlook continues to be secondary in community social services. Keywords: social education; social services; case study; professional practice.

1 La Tesis Doctoral de la que se deriva este artículo ha sido realizada en el marco del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) contando con la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (AP2007-04471).

DOI: 10.15581/004.29.61-80 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

61

LAURA VARELA CRESPO

INTRODUCCIÓN

Q

ue los servicios sociales ya no son lo que eran –ni lo que debieran ser– es una realidad evidente. Los profundos cambios sociales, económicos, laborales, institucionales, etc., que están afectando al sistema de bienestar en el actual contexto de crisis generalizada, lo corroboran. Así se constata también en los informes que diferentes entidades, centros de investigación y organizaciones (Intermón Oxfam, 2012; Asociación estatal de directores y gerentes de servicios sociales –índice DEC 2013–; Fundación FOESSA, 2014, etc.) han ido publicando en materia de bienestar social, desde que en el año 2008 la caída de Lehman Brothers marcara el inicio de una inestable situación financiera internacional (Gran Recesión), con consecuencias imprevisibles a medio y largo plazo. La concepción predominante de los servicios sociales en el contexto español presenta un carácter restringido, al ser definidos como una rama específica de la política social, diferenciada de la sanidad, la educación, las pensiones o las políticas de vivienda. A pesar de los avances registrados en la articulación de este sistema, desde que con la aprobación de la Carta Magna en 1978 se comenzara a hablar de un sistema público de servicios sociales en un Estado social, democrático y de derecho, no se ha garantizado un compromiso suficiente por parte de las Administraciones (Estatal, Autonómica y Local) ni en su cobertura universal, ni en la financiación necesaria para implementar y consolidar unos servicios sociales abiertos, igualitarios, próximos y de calidad. En consecuencia, los desequilibrios interterritoriales son notables. Según los resultados difundidos por el informe de la Asociación estatal de directores y gerentes de servicios sociales titulado “Índice DEC” (García Herrero et al., 2013), se pone en evidencia que los servicios sociales en España presentan un nivel de desarrollo débil, consecuencia en parte del tradicional atraso que arrastra el país en esta materia, al haberse incorporado tardíamente –a finales de los setenta– a las estrategias de bienestar, que otros países del entorno ya llevaban décadas practicando. La aplicación de este índice muestra la gran disparidad de esfuerzos, cobertura y derechos garantizados entre los territorios autonómicos (por ejemplo, Cataluña se sitúa en un nivel de desarrollo “medio bajo”, Extremadura e Islas Baleares presentan un nivel “débil” y otras Comunidades como Galicia o Andalucía exhiben un nivel “irrelevante” de desarrollo); resultados que nos sitúan ante 17 subsistemas de servicios sociales construidos en función de la voluntad política, la asunción de competencias en esta materia y las respectivas posibilidades de financiación (Subirats, 2007). Esta situación podrá verse agravada en los próximos años tras la reciente reforma local (Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la 62

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Administración Local), que reduce las competencias municipales referidas a los servicios sociales a la “evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social” (art. 25.e), con la previsible disminución del número de equipamientos, profesionales y programas; siendo lo más destacable de la reforma el distanciamiento entre el sistema y su población de referencia, así como el debilitamiento de principios básicos como la descentralización, la atención personalizada, la equidad o el enfoque comunitario. En el marco de estos servicios, los antecedentes de la actual figura del educador y la educadora social se sitúan en los “educadores especializados”, que vienen a homogenizar su formación junto con los animadores socioculturales, educadores del tiempo libre y educadores de adultos, tras la aparición de la titulación universitaria que da nombre a la profesión. En el año 1991 se aprueba la Diplomatura en Educación Social (R.D. 1420/1991, de 30 de agosto, BOE 10 de octubre de 1991), orientada hacia la formación de un educador en los siguientes campos: educación no formal, educación de adultos (incluido tercera edad), inserción social de personas desadaptadas y minusválidas y acción socioeducativa. En aquel entonces, dependiendo de los Planes de estudio, la formación relacionada con los servicios sociales no formaba parte de las materias troncales, sino de aquellas de carácter obligatorio u optativo. Posteriormente, tuvo lugar la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de las titulaciones de Pedagogía y Educación Social, en cuyo proceso la Red de Educación (2004) jugó un papel fundamental, reuniendo a un amplio panel de expertos que consensuaron y presentaron una propuesta común acerca de los nuevos títulos de grado y los perfiles profesionales del pedagogo y el educador social (Villa, 2005). Como resultado de la reforma, actualmente el título de Grado en Educación Social consta de 240 créditos (ECTS), distribuidos a lo largo de cuatro años académicos. Entre sus activos más importantes, cabe destacar “su capacidad para dar respuesta a nuevas necesidades y demandas educativas, muchas de ellas emergentes (…) que obligan a repensar la naturaleza y el alcance de la educación como una práctica extensible a cualquier tiempo y espacio de la vida de las personas” (Caride, 2008, p. 122). No obstante, en los Planes de estudio de los nuevos títulos de Grado, las guías docentes de disciplinas vinculadas al sistema público de servicios sociales se centran mayoritariamente en el estudio del marco normativo-legal, su estructura y funcionamiento, quedando implícito en muchas de ellas el análisis de las intervenciones socioeducativas que se desarrollan en este espacio de actuación profesional. Algunas Universidades enfatizan el enfoque pedagógico y el papel del educador ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

63

LAURA VARELA CRESPO

social en los servicios sociales, tal es el caso de la Universidad de Girona en la materia optativa “El educador social en el ámbito de la atención primaria de servicios sociales”, o la de Santiago de Compostela en la materia de “Educación social, servicios sociales e iniciativa ciudadana”, pero en general predomina la tendencia anteriormente señalada. Esta situación no es exclusiva de los servicios sociales, sino que afecta también a otras temáticas que deberían considerarse esenciales en la trayectoria formativa de los futuros educadores y educadoras sociales, tal es el caso de la formación específica en género. Según el estudio realizado por Bas, Pérez de Guzmán y Vargas (2014) en 36 universidades españolas (29 públicas y 7 privadas), este tipo de formación no sólo es escasa, sino que los propios estudiantes desconocen su derecho a recibirla y a poder reclamarla, tal y como establece la legislación vigente. El conjunto de estas circunstancias permite afirmar, de acuerdo con Romans (2000, p. 229), que en la práctica “los educadores deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, los aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. De ahí que para motivar su trabajo y facilitar su formación sería aconsejable que algunas de estas actividades fueran expresamente dirigidas (…) a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones”. Bajo esta óptica, emerge una reivindicación histórica referida a la necesidad de alcanzar una mayor coordinación entre el mundo académico y la práctica profesional, a fin de poder articular un curriculum formativo fundamentado en las teorías pedagógicas básicas y en el contacto directo con la realidad. Ciertamente, aunque a lo largo de nuestra investigación se han identificado un conjunto de estudios previos realizados desde una mirada educativa (Romans, 2000; Gómez Serra, 2004; Vallés, 2009), debe señalarse que la bibliografía sobre servicios sociales ha sido elaborada “hasta hace poco, siempre desde la perspectiva del trabajo social, sin la debida consideración de la vertiente educacional” (Fermoso, 1994, p. 323). De ahí que, tal y como se apunta desde los últimos modelos de organización y actuación de los servicios sociales (Navarro, 2009), resulte evidente la necesidad de enfatizar la dimensión socioeducativa de estos servicios reforzando su carácter de contexto pedagógico-social, al tiempo que se han de dilucidar los significados de las múltiples actuaciones que en nombre de la Pedagogía-Educación Social se están llevando a cabo. En este marco, con el propósito de contribuir a la ruptura de la visión asistencial y consolidar orientaciones preventivas y transformadoras en el campo de la Educación Social que justifiquen el valor pedagógico de las prácticas profesionales, el objetivo de nuestro estudio se centra en analizar las características básicas de las intervenciones socioeducativas que se llevan a cabo en los servicios sociales 64

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

comunitarios, y en profundizar en la tarea pedagógica que, en ellos, desarrollan los educadores y educadoras sociales. Este objetivo general se corresponde con las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los elementos constitutivos de las intervenciones socioeducativas en servicios sociales?; ¿cuál es el papel de la educación en el quehacer profesional de los educadores y educadoras sociales en los servicios sociales? MÉTODO

El estudio de caso múltiple, basado en la recogida de datos de varios casos relacionados entre sí por el fenómeno estudiado, ha sido la metodología utilizada en la investigación. A continuación se sintetizan los pasos seguidos en su desarrollo. Muestra intencional y definición del estudio de caso múltiple En este apartado se describen los municipios seleccionados para la realización del estudio de caso múltiple centrado en el sistema público de servicios sociales de primer nivel de atención a la ciudadanía. El estudio de caso, como metodología de análisis de la realidad social, ha sido utilizado por diversas tradiciones investigadoras pertenecientes a la sociología, la evaluación educativa, la antropología, etc. En concreto, en la Pedagogía-Educación Social el avance del estudio de casos ha tenido lugar en los últimos treinta años, periodo en el que han proliferado en las Universidades españolas proyectos de investigación de carácter pedagógico-social en torno a temáticas diversas (pedagogía del ocio, pedagogía de la inadaptación, educación de adultos, etc.). Pero, ha sido fundamentalmente en las Tesis doctorales donde se ha utilizado más este método de indagación, mayoritariamente tomando como referencia una única unidad (N=1), bien sea un sujeto, una escuela o un barrio concreto. Centrándonos en el estudio de caso colectivo o múltiple, cabe señalar que dicho método consiste en identificar y analizar realidades que, aun siendo diferentes, comparten algún tipo de identidad, circunstancia o fenómeno que las relaciona entre sí. Se trata de una estrategia empleada para intensificar la validez o la generalización de los resultados (Merriam, 1988), aunque no ha de ser confundida con la generalización estadística. Seleccionamos los servicios sociales de tres municipios españoles: Culleredo (A Coruña) como caso 1; Sant Adrià de Besòs (Barcelona), que será el caso 2; y San Juan de Aznalfarache (Sevilla), caso 3. Los tres se han escogido de forma intencional, respondiendo a criterios de viabilidad operativa para la realización del estudio ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

65

LAURA VARELA CRESPO

(contacto a través de terceras personas, posibilidades de desplazamiento y de estancia en el campo, etc.), equilibrio y diversidad de los contextos de análisis (municipios de tamaño medio de tres Comunidades Autónomas: Andalucía, Cataluña y Galicia) y relevancia para la investigación (desarrollo de programas educativos). La existencia de elementos comunes entre los tres municipios viene dada por: su localización en el área metropolitana de contextos urbanos (A Coruña, Barcelona y Sevilla); el tamaño intermedio (con una población entre 20.000 y 35.000 habitantes); la presencia de educadores sociales en plantilla y contratados por programas y la existencia de datos socioeconómicos comunes (predominio del sector servicios, población joven, etc.). Los aspectos diferenciadores se refieren a: la localización geográfica en diferentes Comunidades Autónomas; el marco legal por el que se rigen los servicios sociales con sus respectivas leyes autonómicas; la distribución territorial de los términos municipales; la ubicación de las Unidades de Trabajo Social en el territorio; las prestaciones y recursos empleados en la satisfacción de las necesidades de la población, etc., dando también muestra de la diversidad estructural e institucional del sistema público de servicios sociales anteriormente mencionada. En todo caso, nuestro trabajo, que sitúa el foco de atención en las prácticas educativas y en la labor que desempeña el educador y la educadora social en este ámbito, transciende las singularidades de cada caso a fin de identificar y comprender las relaciones que se articulan entre la Educación Social, la intervención socioeducativa y los servicios sociales en la actualidad. Técnicas de recogida de información En la investigación se utilizaron las siguientes técnicas cualitativas: entrevista, observación, registro fotográfico, diario de campo y análisis de materiales documentales. Este trabajo se centra en los datos obtenidos a través de las entrevistas (E), las observaciones (OB) y el análisis documental (DOC). Respecto a las entrevistas, atendiendo al grado de estandarización, se ha optado por entrevistas semiestructuradas cuyo guión de preguntas constaba de tres bloques temáticos: dimensión profesional, práctica socioeducativa y perspectiva comunitaria y trabajo en red. Específicamente, en el segundo bloque temático, del que se derivan los resultados que se mostrarán posteriormente, se pretendían definir las características básicas de las intervenciones socioeducativas que se desarrollan en los servicios sociales comunitarios: los objetivos, el tipo de intervención (individual, grupal, comunitaria), la planificación, el seguimiento y evaluación, los espacios y tiempos educativos. También, se incluyen valoraciones acerca de las 66

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

prácticas educativas (papel de la educación en los servicios sociales), contemplando las dificultades del quehacer profesional y algunas propuestas de mejora. Del conjunto de entrevistas (Gráfico 1), nos centramos exclusivamente en las realizadas a educadores y educadoras sociales que conforman un total de 14. Gráfico 1. Entrevistas realizadas en el estudio de caso múltiple CASOS

1

2

3

PERFIL PERSONA ENTREVISTADA

NÚMERO DE ENTREVISTAS

Educadoras sociales

2

Pedagogas

3

Animadoras socioculturales

2

Psicopedagoga

1

Jefa de servicio

1

Representante política

1

Educadoras/es sociales

6

Jefa de servicio

1

Representante política

1

Educadoras/es sociales

6

Animadoras socioculturales

2

Monitoras de taller

2

Representante político

1

Jefa de servicio

1

Número total de entrevistas realizadas: 30

La selección de las actividades socioeducativas observadas se llevó a cabo durante el trabajo de campo, teniendo en cuenta la disponibilidad de los profesionales y la aceptación de la presencia de la investigadora por parte de las personas participantes. El criterio empleado para la selección de las actividades se basó en el perfil educativo de las mismas, es decir, que los aspectos formativos se encontraran entre los objetivos fundamentales de la intervención. Las actividades (un total de 16) fueron registradas a través de una ficha de observación que incluía los siguientes apartados: lugar, fecha, hora de registro, nombre de la actividad, programa o proyecto en el que se inscribe, objetivos, contenidos, metodología, personas participantes, profesionales, duración de la actividad, descripción de la actividad, seguimiento y evaluación, y otros aspectos a destacar. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

67

LAURA VARELA CRESPO

La utilización de la técnica de observación permitió conocer la realidad de los servicios sociales estableciendo un contacto directo con sus protagonistas, aproximarse a la vida cotidiana del contexto de indagación, sistematizar la información mediante el registro de las distintas actividades y contrastar los datos recopilados con los discursos de las entrevistas. En definitiva, observar cómo transcurrían las actuaciones educativas sin interferir en ellas ni modificarlas. Se analizaron un conjunto de 21 documentos escritos, correspondientes a los programas que conforman los servicios sociales, en los que se detallan los principales contenidos y los resultados de la evaluación anual. Se trata de documentos técnicos que aportan información relevante para poder encuadrar el estudio y comprender algunos de los factores que están incidiendo en el desarrollo de las intervenciones socioeducativas. Análisis de los datos cualitativos El análisis de los datos cualitativos tiene un carácter continuo, estando las diferentes etapas estrechamente interrelacionadas, de modo que el investigador o investigadora a medida que avanza en el estudio puede precisar de nuevo datos o realizar algún análisis inicial antes de continuar con el proceso. En esta investigación la fase analítica se ha llevado a cabo con el auxilio del programa ATLAS.ti siguiendo varias subfases: preparación y segmentación de los datos recopilados, codificación y recuperación de la información. Preparación y segmentación del material recopilado Tras la preparación de los materiales recopilados, correspondientes a las entrevistas, observaciones y documentos técnicos municipales (transcripción, revisión gramatical, conversión de los documentos a formato RTF o PDF, etc.) que conforman los documentos primarios del estudio, se procedió a la reducción de los datos mediante la segmentación de los fragmentos relevantes de tales documentos. Con este propósito se crearon citas textuales libres (Gráfico 2), estrategia que consiste en segmentar de manera rápida los fragmentos que nos sugiere el dato primario, a los cuales asociamos comentarios en los que se especifica la posible pregunta de investigación a la que podrá dar respuesta tal segmento del texto.

68

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Gráfico 2. Ejemplo de creación de cita textual y relación con pregunta de investigación

Codificación En el proceso analítico se han combinado las estrategias de codificación descriptiva, simultánea y holística (Saldaña, 2009) a fin de captar las ideas fundamentales, atendiendo al propósito del estudio, a los objetivos, al marco conceptual y a las preguntas de investigación. Tales estrategias han contribuido a obtener nuevos hallazgos y conexiones para comprender con un mayor nivel de profundidad el objeto de estudio, desde un enfoque descriptivo-interpretativo. Para la codificación de los datos se partió de una lista provisional construida a priori de 154 códigos –que finalmente fueron reducidos a 91–, organizada en base a tres tópicos fundamentales: intervención socioeducativa, perfil profesional y dimensión socioeducativa de los servicios sociales. La emergencia y creación de códigos nuevos resultó fundamental para evitar “forzar” los datos y realizar una interpretación más ajustada a las necesidades y posibilidades del estudio, incorporando conceptos que no habían sido integrados en el sistema inicial (por ejemplo: códigos referidos a la filosofía del trabajo en equipo y a la función de tramitación y gestión administrativa) y eliminando otros que ya no resultaban de interés para el análisis de los datos disponibles (entre ellos, el conocimiento de la legislación como competencia del educador o educadora social).

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

69

LAURA VARELA CRESPO

Gráfico 3. Ejemplo de memorando creado durante el proceso de codificación

Asimismo, durante el proceso de codificación se crearon memorandos (Gráfico 3) ligados a los códigos, tanto de tipo analítico, en los que se explicaban las decisiones tomadas durante el proceso de codificación, como de tipo conceptual, haciendo referencia a la aparición de nuevos conceptos y definiendo o redefiniendo aquellos que ya habían sido incorporados al análisis. La recuperación de la información La recuperación de la información para la interpretación de los datos y la elaboración del informe de investigación ha sido realizada mediante la obtención de un listado general del conjunto de citas asociadas a cada código y a través de la herramienta de consulta QueryTool del programa ATLAS.ti, que posibilita conocer la concurrencia de citas de varios códigos a través de los operadores siguientes: booleanos (permiten combinaciones de palabras clave de acuerdo a un conjunto de operaciones) y de proximidad (analizan relaciones espaciales de distancia, solapamiento o concurrencia entre los segmentos de datos codificados). Estos procedimientos facilitaron la recuperación de información pero en sí mismos no agotaron las posibilidades de los datos, estableciéndose relaciones significativas entre aquellos códigos y categorías relevantes para el propósito y el referencial teórico del estudio. RESULTADOS La información recogida en los resultados se estructura de acuerdo con el objetivo general y las preguntas de investigación. Siguiendo el estudio de casos, se presentan las principales características de las intervenciones socioeducativas que contribuyen a la superación de las perspectivas asistenciales y se hace referencia a la tarea pedagógica llevada a cabo por el educador y la educadora social en este contexto de actuación profesional. 70

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Características de las prácticas educativas en los servicios sociales En este apartado, se presentan los resultados del análisis comparativo de casos referidos a las actuaciones educativas llevadas a cabo por los educadores y las educadoras sociales de los tres municipios estudiados. Entre la universalidad y la focalización: un reto persistente en los servicios sociales Las actuaciones educativas en los servicios sociales comunitarios analizados se definen por su tendencia universalista, utilizando diferentes mecanismos de información y sensibilización comunitaria que posibilitan hacer efectivo este derecho ciudadano, ampliando la población tradicionalmente atendida. De forma destacada, en los casos 1 y 3, se realizan esfuerzos importantes en la línea de información y sensibilización comunitaria utilizando múltiples medios (gráficos, radiofónicos, digitales, etc.) para acercar las iniciativas de los servicios sociales al conjunto de la ciudadanía. En este sentido, sobresalen los mecanismos de información utilizados en el caso 1, que cuenta con un servicio específico de información social que es considerado el gabinete de prensa de los servicios sociales (OB16: 16:9), en el que se utilizan un amplio abanico de medios: gráficos, audiovisuales, radiofónicos, medios de comunicación, páginas web…en definitiva, todos aquellos mecanismos que permitan el acercamiento de información por los canales más habituales u otros más innovadores (DOC18: 18:31). Entre los medios utilizados para la transmisión de la información acerca de los servicios sociales destaca por su carácter educativo y de divulgación el programa radiofónico de periodicidad semanal llamado “Desta xeira…tempo de benestar”, que cumple una función muy importante de información y formación de la población (OB15: 15:5). Bajo este modo de proceder, se pretende extender la visión de unos servicios sociales para todos, facilitando a la ciudadanía el acceso a la información e impulsando la participación comunitaria. Sin embargo, haciendo referencia a la tradicional segmentación por sectores para la organización de las intervenciones sociales (mayores, menores, inmigrantes, etc.), destaca la vigencia de una visión reduccionista de la labor del educador y la educadora social (casos 2 y 3) centrada, casi de forma única, en la atención educativa a la infancia y adolescencia en riesgo de exclusión. Situación a la que ya hacía referencia Bueno (1991) décadas atrás, indicando que la figura del educador aparece vinculada con las tareas de actuación con menores, juventud e intervención familiar. En este sentido, continúan primando las intervenciones de contención y “parcheo” dirigidas al control social de determinados colectivos, especialmente en zoESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

71

LAURA VARELA CRESPO

nas municipales donde habita población con múltiples necesidades (económicas, formativas, etc.) y en situaciones prolongadas de pobreza: “El trabajo que hacemos es parchear principalmente [enfatiza]. Mira con el tema del empleo, de la vivienda, y de todos los recursos económicos que la gente necesita…, estamos parcheando porque no estamos dándole solución a esas familias” (E45: 45:52). Este tipo de prácticas generan dificultades para establecer perspectivas de futuro, situando a las personas en un escenario de dependencia institucional, que parece conducir al profesional a un “sobresostenimiento” de los casos más complejos ante la falta de alternativas. Los niveles de intervención: de la acción individual a la comunitaria Respecto a los niveles clásicos de intervención (individual, grupal y comunitario), cabe señalar que las actuaciones educativas en los servicios sociales estudiados se realizan en los tres niveles; predominando las de carácter individual y grupal. Según los datos obtenidos en nuestra investigación, las actuaciones individualizadas se llevan a cabo mayoritariamente en programas de intervención socioeducativa con familias, cuando se detectan problemáticas graves que exigen una atención particular o acompañamientos específicos por parte del educador o educadora social a uno o varios miembros de la unidad familiar. No obstante, este nivel de intervención es rechazado cuando se vincula a un “método pasivo” de organización de los servicios sociales, basado “en la recepción y que estaría muy lejos de un trabajo preventivo y de una concienciación de la comunidad como coparticipadora en la búsqueda de soluciones para los miembros necesitados de la misma” (Romans, 2000, p. 155). En consecuencia, la atención individualizada no puede ser aislada del contexto (Gráfico 4). Por su parte, el trabajo educativo en la comunidad presenta diferentes grados de desarrollo: de un lado, se encuentran aquellas iniciativas orientadas a la difusión de información y sensibilización ciudadana; de otro, se distinguen las actuaciones llevadas a cabo en coordinación con otros recursos del territorio y que tienen un impacto mayor. No obstante, en los datos obtenidos en el estudio, se manifiesta el carácter puntual de este segundo tipo de coordinaciones, presentándose la acción comunitaria como un horizonte a alcanzar a largo plazo frente a la presión actual que generan los casos urgentes: 72

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Gráfico 4. Ejemplo del análisis de los niveles de intervención socioeducativa (caso 2)

“Tenemos claro que en un momento como este a la gente no se le puede decir ‘no, espérese, que vamos a hacer ahora aquí un proyecto fantástico donde toda su situación la vamos a contemplar’” (E28: 28:61). A pesar de que en sus discursos las educadoras y educadores sociales realzan el valor de la acción comunitaria y que este perfil profesional se considera específicamente orientado a la misma (todo lo que es la visión comunitaria es lo que nosotros realmente aportamos al equipo, E38: 38: 210), se detectan importantes limitaciones (técnicas, políticas, etc.) para la puesta en marcha de intervenciones comunitarias en el ámbito local. Los espacios de la intervención socioeducativa: ¿dónde actúa el educador y la educadora social? Otro componente que ha sido objeto de análisis en esta investigación, son los espacios o contextos en los que se llevan a cabo las actividades y propuestas educativas, destacando la tendencia descentralizadora como un principio básico para la organización del sistema de servicios sociales, tal y como recoge la legislación vigente. Desde esta perspectiva, se considera que el perfil profesional del educador social ha de promover la proximidad activa (Aguilar y Llobet, 2010); es decir, la puesta en marcha de métodos que acerquen los recursos a la ciudadanía, superando así la tradicional permanencia del profesional en el centro de servicios sociales aguardando la llegada de potenciales usuarios. Sin embargo, las oportunidades de acceso a las prestaciones sociales se ven limitadas cuando todas las Unidades de Trabajo Social se concentran en los mismos lugares de los núcleos urbanos municipales; una cuestión que, en los servicios soESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

73

LAURA VARELA CRESPO

ciales estudiados (caso 3), se asocia al hecho de que “la organización de los servicios sociales, tanto comunitarios como especializados, y su zonificación, no es un tema del todo resuelto en la Comunidad Autónoma de Andalucía” (Cordero y Ventura, 2007, p. 175), requiriendo un mayor despliegue normativo. Esta situación no sólo afecta a municipios de esta Comunidad Autónoma sino también a otros contextos del territorio español (casos 1 y 2), que cuentan con uno o varios centros de servicios sociales ubicados –generalmente– en el núcleo urbano o la zona administrativa que abarca el término municipal. En la investigación llevada a cabo, la materialización de las actuaciones educativas tiene lugar en tres escenarios fundamentales (Gráfico 5): el centro de servicios sociales, los domicilios familiares y la calle o medio abierto. No obstante, el despacho del educador o educadora social (centro de servicios sociales), continúa siendo el espacio privilegiado de intervención, como consecuencia de la alta presión asistencial y las múltiples tareas de gestión que genera el trabajo individualizado, así como por la orientación de las directrices políticas que apuntan más hacia la atención inmediata de las necesidades de los sujetos que hacia intervenciones socioeducativas en el medio abierto. No ha de obviarse que mientras el despacho constituye un espacio de seguridad y confort para los educadores, también es entendido como un lugar de poder y control de la Administración que genera un cierto recelo en algunas de las personas participantes, especialmente entre los grupos de jóvenes. La tarea pedagógica o función educativa del educador y la educadora social La tarea pedagógica del educador y la educadora social, también denominada función educativa, se concreta en el diseño, ejecución y evaluación de los programas, destacando las labores de seguimiento de las intervenciones y de acompañamiento educativo. Con todo, se constata un insuficiente reconocimiento de la función educativa como la especificidad principal del desempeño profesional de las educadoras y educadores sociales en servicios sociales, debido a factores como los siguientes: las dificultades para delimitar el tipo de tareas asociadas a esta función (“de educación todo el mundo sabe”); los profesionales que deben llevarlas a cabo (confusión de roles, precarización de las contrataciones, etc.); y el notable incremento de tareas burocráticas que desvirtúan esta función básica de los educadores y educadoras sociales. En concreto, en el caso 1, los discursos de las profesionales apuntan a la necesidad de dignificar las funciones educativas que desarrollan específicamente los pedagogos y los educadores sociales, quienes cuentan con una formación propia y con 74

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Gráfico 5: Matriz comparativa: espacios de intervención2 ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN P1: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de las intervenciones socioeducativas en servicios sociales? TIPO DE ESPACIO

CASO 1

CASO 2

CASO 3

Información y asesoramiento

Información y asesoramiento

Información y asesoramiento

Primacía por falta de tiempo y exceso de tareas

Primacía por falta de tiempo y exceso de tareas. Consonancia con las directrices políticas

Despacho

Espacio de control Espacio de control

ESPACIOS

El despacho continua siendo el espacio prioritario de intervención

El despacho continua siendo el espacio prioritario de intervención

El despacho no es el espacio prioritario de intervención

Intervención educativa con familias

Intervención educativa con familias

Intervención educativa con familias

Domicilio

Calle

Recelo y desconfianza por parte de las familias Intervención educativa con adolescentes

Intervención educativa con adolescentes

Intervención educativa con colectivos diversos

Crea las condiciones para el contacto con las personas en espacios informales

Crea las condiciones para el contacto con las personas en espacios informales

Crea las condiciones para el contacto con las personas en espacios informales

Falta de reconocimiento del trabajo de calle por parte de la ciudadanía 2. Sin sombreado: fortaleza; sombreado: debilidad

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

75

LAURA VARELA CRESPO

las competencias necesarias para poder desarrollarlas bajo las garantías de calidad que avalan la existencia de profesiones reconocidas específicamente para esta labor. A esta situación, las educadoras y los educadoras sociales del segundo caso estudiado, añaden el hecho de que las formas actuales de organización de los servicios sociales dificultan el desarrollo del enfoque educativo, al centrarse las actuaciones de forma prioritaria en el “dar” y “recibir”, fruto de la cosificación y la inadecuada gestión de las prestaciones sociales: “Creo que cada vez la educación social se está convirtiendo más, o nos demandan más desde la Administración que se convierta en un tema burocrático, en meros tramitadores de servicios y que la tarea educativa cada vez cuesta más implementarla porque ninguno le ve valor, ¿no? Los políticos no nos demandan eso” (E26: 26:27). Situación con la que también concuerdan los educadores y educadoras del tercer caso analizado, indicando que la función educativa no está suficientemente consolidada, dado que la perspectiva asistencialista –tal como se ha venido indicando– continúa teniendo una fuerte presencia, considerándose el trabajo educativo una meta de futuro (no una realidad presente) hacia la cual se ha de encaminar el desarrollo de los servicios sociales comunitarios: “El matiz asistencial es una cosa que tiene aquí porque además es una realidad y porque la gente quiere una cosa inmediata, y yo creo que el tema educativo es lo que todo el mundo quiere pero lo más difícil de conseguir” (E38: 38:214). Ante este panorama, se abren importantes retos para los servicios sociales que, en coordinación con otros recursos y entidades del territorio, han de encontrar en la educación una herramienta clave para la mejora de la situación vital de las personas, los grupos y sus comunidades de referencia. DISCUSIÓN En relación a las prácticas educativas, los resultados obtenidos permiten afirmar que a pesar de las mejoras introducidas en los mecanismos de información y difusión de las iniciativas educativas que se desarrollan en los servicios sociales, continúan existiendo importantes dificultades para garantizar el acceso de toda la población a dichos servicios. En este sentido, emerge la necesidad de potenciar los lazos de solidaridad necesarios (Montagut, 2000) que permitan a aquellas personas que 76

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

han quedado “al margen” el acceso a los recursos de la comunidad en igualdad de condiciones. A tal fin resulta indispensable articular las medidas necesarias para minimizar la tradicional dicotomía entre la universalización y la focalización de las políticas sociales, tensión que ha perdurado hasta nuestros días. En cuanto a los niveles de intervención analizados en nuestro estudio (individual, grupal y comunitario), coincidimos con Pastor (2009, p. 281), en afirmar que en las políticas sociales municipales “subyace la consideración del papel de los ciudadanos como meros usuarios, consumidores, clientes, receptores o destinatarios de servicios y no como ciudadanos, como actores políticos capaces de intervenir e influir en la gestión de los asuntos y las políticas públicas”. Una situación que se ve acentuada por la disminución de experiencias comunitarias que aborden de modo reticular el bienestar social, aunando el potencial de los diversos agentes sociales en la transformación de las realidades cotidianas. De manera específica, se identifican dificultades de diverso tipo: •



De carácter técnico: aunque las metas de las educadoras y los educadores sociales se orientan hacia el trabajo comunitario, se aprecia un cierto inmovilismo y desesperanza en el colectivo profesional, derivado de la extendida “cultura de la queja”. Si bien hay múltiples factores externos que limitan el desarrollo de las acciones comunitarias, la responsabilidad profesional en la promoción de las mismas es inexcusable. De carácter político: las directrices institucionales en los Departamentos de Bienestar Social continúan orientándose más hacia el trabajo individual y grupal que a la acción comunitaria. La atención inmediata de la población y la búsqueda de soluciones a corto plazo es la demanda más visible y ajustada a los periodos legislativos de la Administración Local (Jaraíz, 2012).

Del análisis de los elementos constitutivos de las intervenciones socioeducativas, se infiere que la diversificación de los espacios de actuación profesional constituye un factor indispensable para su adecuado desarrollo, por cuanto: • • •

abre nuevas oportunidades de acercamiento de la población a los servicios públicos; posibilita superar la imagen negativa usualmente asociada a los servicios sociales; permite conocer a las personas en los contextos de vida cotidiana.

Además, el éxito de las acciones socioeducativas dependerá de que “los lugares en los que se recibe a los ciudadanos que acuden a los servicios sociales municipales ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

77

LAURA VARELA CRESPO

tengan cuando menos el mínimo de habitabilidad y confort de cualquier otro servicio municipal, y condiciones que permitan confidencialidad” (Brezmes, 2009, p. 62). Que esto suceda facilitará el transcurso de la intervención educativa, desde su inicio hasta su finalización. Por último, el interés por la búsqueda de soluciones rápidas a los problemas está generando un estilo de educador social “apagafuegos” cuyas actuaciones de carácter reactivo, relegan las tareas pedagógicas propias de la profesión a un segundo plano. La función educativa –desdibujada por las múltiples áreas que ocupan el quehacer profesional– ha de contar con una delimitación más precisa y con un reconocimiento más explícito por parte de las Administraciones Públicas. En la misma línea, las aproximaciones realizadas por Moyano (2012) apuntan a un cierto vaciamiento de la función educativa como eje del trabajo del educador social, pese a que el ejercicio de ésta supone un elemento distintivo frente a otras profesiones del campo social. Décadas atrás, Lascorz y Cañas (1996) nos advertían ya de este hecho, al indicar que en los servicios sociales públicos la parcela educativa estaba (y continúa estando) en un segundo plano; dado que las instituciones contratantes priman las funciones que reportan resultados más inmediatos y visibles, relacionados con la prestación de servicios asistenciales, el mantenimiento del orden social, etc. Este aspecto deberá ser reconsiderado si verdaderamente se busca el cambio o transformación de las realidades sociales mediante planteamientos y estrategias de corte educativo, definidas por su racionalidad técnica, el posicionamiento ético y la adopción de líneas políticas orientadas a la justicia social. En síntesis, y con los argumentos presentados, se puede afirmar que la dimensión socioeducativa precisa de una mayor concreción en los servicios sociales comunitarios y de un compromiso decidido por parte de los poderes públicos que aminore las diferencias entre lo que la Educación Social dice ser y aquello que hacen quienes se dedican a ello en este escenario. El reconocimiento de los derechos básicos de la ciudadanía a través del sistema público de los servicios sociales convoca de nuevo a la Educación Social, que no puede permanecer indiferente ante los efectos negativos que las circunstancias socioeconómicas están provocando en la vida de las personas. Hoy sabemos que, a pesar de las tendencias universalistas emprendidas en los servicios sociales desde los años ochenta, el reconocimiento de su carácter igualitario continúa siendo un desafío; de ahí la necesidad de abrir nuevas vías de indagación teórica y empírica que permitan reforzar el carácter relacional y educativo de tales servicios.

78

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS

Fecha de recepción del original: 2 de octubre de 2013 Fecha de aceptación de la versión definitiva: 30 de septiembre de 2014

REFERENCIAS Aguilar, M. y Llobet, M. (2010). Servicios sociales: integralidad, acompañamiento, proximidad, incorporación. Cuadernos Europeos, 8, 117-128. Bas, E., Pérez de Guzmán, V. y Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 23, 95-120. Brezmes, M. J. (2009). Propuesta para la configuración de un modelo actualizado de Servicios Sociales Municipales [archivo PDF]. FEMP, Ministerio de Sanidad y Política Social. Extraído el 10 de marzo de 2014, de http://www.femp.es/ files/566-894-archivo/nuevos_servicios_sociales._libro.pdf Bueno, J. R. (1991). Hacia un modelo de servicios sociales de acción comunitaria. Una aproximación cualitativa. Madrid: Popular. Caride, J. A. (2008). El Grado en Educación Social en la construcción del espacio europeo de educación superior. Educación XXI, 11, 103-131. Cordero, G. y Ventura, J. (2007). Servicios sociales y organización territorial en Andalucía. Su concreción en la provincia de Sevilla. En F. J. Antón Burgos y S. Sánchez Moral (Eds.), Comercio, Servicios y Transporte: Patrones de una Sociedad Avanzada (pp. 175-184). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles. Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. FOESSA (2014). Análisis y perspectivas. Precariedad y cohesión social [archivo PDF]. Madrid: Cáritas, Fundación FOESSA. Extraído el 9 de abril de 2014, de http://www.foessa.es/publicaciones_download.aspx?Id=4834 García Herrero, G., Barriga, L., Ramírez, J. M. y Santos, J. (2013). Índice de desarrollo de los servicios sociales 2013 [archivo PDF]. Madrid: Asociación Estatal de directores y gerentes en servicios sociales. Extraído el 8 de abril de 2014, de http://www.directoressociales.com/images/documentos/idec%2007.06.2013.pdf Gómez Serra, M. (2004). Evaluación de los servicios sociales. Barcelona: Gedisa. Intermón Oxfam (2012). Crisis, desigualdad y pobreza. Aprendizajes desde el mundo en desarrollo ante los recortes sociales en España [archivo PDF]. Extraído el 8 de abril de 2014, de http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/ files/Informe_IO_Crisis_desigualdad_y_pobreza_300113.pdf Jaraíz, G. (2012). Intervención social, barrio y servicios sociales comunitarios. Madrid: Cáritas Española, Fundación FOESSA.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

79

LAURA VARELA CRESPO

Lascorz, A. y Cañas, P. (1996). Educación social y servicios sociales. En S. Yubero y E. Larrañaga (Coords.). El desafío de la Educación Social (pp. 159-174). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Merriam, S. B. (1988). Case Study Research in Education. A qualitative approach. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Montagut, T. (2000). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel. Moyano, S. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: UOC. Navarro, S. (2009). Model de Serveis Socials Bàsics. Una aposta per repensar i millorar l´Acció Social territorial desde l´Administració Local. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Pastor, E. (2009). Participación ciudadana y gestión de las políticas sociales municipales. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Romans, M., Petrus A. y Trilla, J. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidós. Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. London: Sage. Subirats, J. (Dir.) (2007). Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Vallés, J. (2009). Manual del educador social. Intervención en servicios sociales. Madrid: Pirámide. Villa, A. (Coord.) (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

80

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015 / 61-80

Libros recibidos

• Barrena, S. (2015). Pragmatismo y educación. Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas. Madrid: Machado grupo de Distribución, S.L. • Borgman, C. L. (2015). Big Data, Little Data, No Data. Scholarship in the Networked World. London: The MIT Press. • Brooks, D. (2015). The Road to Character. London: Penguin Books. • Correa Fontecilla, P. P. (2015). Ética para educadores. ¿Cuál es el lugar de la ética en el siglo XX? Santiago de Chile: Editorial Universitaria. • Crespo Garrido, M. y Moretón Sanz, Mª F. (Dirs.) (2015). El futuro de las políticas sociales desde el nacimiento hasta la senectud. La mujer como protagonista. Valencia: Tirant Humanidades. • L’Écuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma Editorial. • Vaamonde Gamo, M. (2015). Debate feminista contemporáneo. Aportaciones de John Dewey. Madrid: Biblioteca Nueva.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

259

Instrucciones para los autores

INFORMACIÓN GENERAL La Revista Estudios sobre Educación con ISSN 1578-7001 es una publicación de la Universidad de Navarra, editada desde enero de 2001 de forma ininterrumpida, que tiene una periodicidad semestral. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa doble ciego por expertos (peer-review) en los temas investigados y en las metodologías utilizadas. Adopta y se adhiere a las normas de publicación establecidas por la American Psychological Association (APA). El cumplimiento de los requisitos del Publication manual of the American Psychological Association, 6ª Ed., facilita la indización de la revista en las principales bases de datos de la especialidad, lo que supone un beneficio para los autores y sus centros por la mayor difusión que alcanzan los trabajos publicados. La revista Estudios sobre Educación es indexada por las siguientes bases de datos: Social Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA); SCOPUS (Elsevier, Holanda); Fuente Académica (EBSCO, USA); Educational Research Abstracts (Taylor and Francis, UK); International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest, USA); IBZ Online - International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities and Social Sciences (de Gruyter, Alemania); Latindex (México); IRESIE (México); CREDI (Organización de Estados Americanos); In-Recs (EC3, España); ISOC (CINDOC, España); Dialnet (Universidad de La Rioja, España). Cada número de la revista se edita tanto en versión impresa como en versión electrónica. A esta última se puede acceder a través de EBSCO Host Electronic Journal Service. ALCANCE Y POLÍTICA La revista Estudios sobre Educación tiene como objeto primordial contribuir a la difusión del creciente número de resultados de investigación original, tanto teóricos como experimentales, que se realizan en España y en otros países en los diversos ámbitos de las Ciencias de la Educación. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

261

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

Los manuscritos que se remitan para su publicación deberán ser fruto de investigaciones originales e inéditas que estén directamente vinculadas a las disciplinas propias de la Pedagogía y la Psicopedagogía, a saber: Teoría e Historia de la Educación; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Evaluación de Programas, Centros y Profesores; Psicología Evolutiva y de la Educación; Didáctica General y Tecnología Educativa; Orientación Escolar y Profesional; Organización y Dirección de Centros Educativos; Educación Especial e Intervención Psicopedagógica; Política Educativa y Educación Comparada; y Sociología de la Educación y Pedagogía Social. Los trabajos podrán estar escritos en castellano o en inglés, y deberán ser originales, no publicados ni estar siendo considerados en otra revisa para su publicación. El autor es el único responsable de las afirmaciones sostenidas en su artículo. No se someterán a evaluación aquellos trabajos cuyo contenido, rigor metodológico, apoyatura bibliográfica o redacción y presentación resulten claramente deficientes e impropios de una publicación científica. No se considerarán tampoco encuestas o experiencias didácticas a no ser que, en razón de su fundamentación teórica, diseño, evaluación y bibliografía, sean equiparables a un artículo científico. En tales casos, el Consejo Editorial comunicará de forma razonada a los autores los motivos de la decisión adoptada. Dado que Estudios sobre Educación abarca diversas áreas de conocimiento de la Pedagogía y la Psicopedagogía, el Consejo de Redacción procura mantener un cierto equilibrio entre ellas en lo relativo al tema de los artículos publicados. Por tal motivo, conviene tener en cuenta que, una vez haya aparecido un número monográfico, deberán trascurrir al menos 2 años para admitir nuevas colaboraciones vinculadas con el tema que se ha abordado en él. Igualmente, para dar cabida en Estudios sobre Educación al mayor número de investigadores posible, una vez publicado el artículo de un autor, deberán trascurrir al menos dos años hasta que pueda ser considerado para su evaluación el siguiente. Serán evaluados para publicación los siguientes tipos de trabajos: Artículos y Recensiones. Artículos. La extensión máxima del texto será de 7.000 palabras, incluidas notas a pie de página, que deberán ser breves, y la bibliografía. Deberá adjuntarse un resumen de un máximo de 100 palabras en español y en inglés, y una lista de 4 palabras clave en español y en inglés. Tanto los originales como el resto de la documentación necesaria (Carta de Presentación, Declaración de Originalidad y Cesión de Derechos) deberán ser

262

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

enviados a través de la siguiente dirección: http://www.unav.edu/publicaciones/ revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/index El documento original deberá enviarse en formato word o en formato de texto rtf, en tamaño DINA-4, escrito a doble espacio, con márgenes amplios y las páginas numeradas correlativamente. Se remitirán dos copias del mismo: una, tal y como se desee que se publique en la revista, y otra segunda, desprovista de cualquier referencia o indicio que permita identificar a los autores. El original se acompañará de una carta de presentación pidiendo la consideración del manuscrito, en la que, además, el autor explicará en 4-5 líneas cuál es la aportación original del trabajo que presenta y sus novedades, la declaración de no envío simultáneo a otras revistas, y la confirmación de las autorías firmantes. Asimismo, en esta carta figurará la cesión de derechos al editor. El autor debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material. Recensiones. Tendrán una extensión máxima de 1.000 palabras. Se reseñarán libros cuya primera edición (no traducción) se haya publicado en los dos últimos años. Si aparecen referencias a otros libros en la reseña, se incluirá en el texto, entre paréntesis, la editorial, ciudad y año de publicación. La ficha bibliográfica del libro reseñado incluirá el nombre completo y apellidos del autor, editorial, ciudad, año de edición y número de páginas. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente orden y estructura: Página de Título. Primera página del manuscrito A modo de portada del manuscrito la primera página contendrá: • Título del artículo (conciso pero informativo), en castellano e inglés, conformado con el mayor número de términos significativos posibles (a ser posible, tomados de un vocabulario controlado de la especialidad, como, por ejemplo, el Psychology Glossary, accesible en: http://www.apa.org o el Tesauro Europeo de la Educación, accesible en: http://www.eurydice.org). Si es necesario, se añadirá un subtítulo no superior a 40 letras y espacios, en castellano e inglés. Estudios sobre Educación publicará esta información al frente de cada artículo.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

263

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

• Nombre y dos apellidos de cada uno de los autores, teniendo en cuenta la forma habitual de firma para la indexación en bases de datos internacionales. • Nombre completo del centro de trabajo de cada uno de los autores. • Centro de trabajo de cada uno de los autores, dirección postal completa del responsable del trabajo o del primer autor como responsable de correspondencia, incluyendo número de teléfono y del telefax en su caso, así como dirección del correo electrónico si se dispone de ella. • Información sobre becas, ayudas o soporte financiero con el que se ha contado (Proyectos de Investigación) para la subvención del trabajo, y otras especificaciones cuando sea el caso. Páginas de Resumen y Palabras-Clave. Segunda página del manuscrito Una segunda página independiente debe contener los nombres y apellidos de los autores, el título del artículo y el título abreviado de la revista, un resumen del contenido del artículo en castellano y el listado de palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave tendrán una versión en inglés. • El Resumen del trabajo será de una extensión máxima de 100 palabras. En la medida de lo posible, el contenido del mismo se dividirá en cuatro apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. En el resumen se describirá de forma concisa el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las principales conclusiones. Se enfatizarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo. • Palabras clave: Tras el resumen se especificarán 4 palabras clave o frases cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales. Se procurará utilizar términos controlados de referencia, como el Psychology Glossary, accesible en: http://www.apa.org/ o el Tesauro Europeo de la Educación, accesible en: http://www.eurydice.org Texto del manuscrito. Tercera página, que será la del arranque del texto del manuscrito La tercera página y siguientes serán las dedicadas al texto del manuscrito (7.000 palabras como máximo si se trata de un Artículo; 1.000 palabras como máximo en el caso de las Recensiones). Cuando los artículos tengan una naturaleza experimental, deberán ajustarse a los siguientes apartados: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discu264

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

sión. En el resto de los casos deberán elaborarse de modo que: a) se identifique con claridad el problema estudiado, b) se haga un balance sumario de las principales investigaciones realizadas sobre el mismo, y c) se examine con rigor la información novedosa y relevante para su estudio. NORMAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El estilo de citación de la revista es el establecido por la American Psychological Association (APA). El listado bibliográfico, que se incluirá al final del trabajo, debe ser corregido por el autor. Se evitará utilizar como citas bibliográficas frases imprecisas. No pueden emplearse como tales las que precisen de aclaraciones como “observaciones no publicadas”, ni “comunicación personal”, aunque sí podrán citarse dentro del texto entre paréntesis. Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluirán en las citas bibliográficas especificando el nombre de la revista, seguido por la expresión “en prensa”. Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales, indicando siempre la página inicial y final del trabajo del cual proceden. A fin de asegurar la coherencia, en cualquier momento del proceso editorial la dirección de la revista podrá requerir a los autores el envío de la primera página (fotocopia) de cada uno de los artículos citados en la bibliografía. Para las revistas, dada su trascendencia para los índices de citas y los cálculos de los Factores de Impacto, se citarán: a) autor(es), con su(s) apellido(s) e inicial(es) de nombre(s), sin separarlos por puntos ni comas. Si hay más de un autor, entre ellos se pondrá una coma. Todos hasta un máximo de seis, y, si hay más de seis, se pondrán los seis primeros y se añadirá et al. Tras el último autor se pondrá el año entre paréntesis y un punto; b) Título del artículo en su lengua original, y con su grafía y acentos propios. Tras el título se pondrá un punto; c) Nombre correcto de la revista; d) número de volumen (nº). La separación entre este apartado y el e) se hará con coma; e) páginas primera y última, separadas por un guión. A continuación se dan ejemplos de citas bibliográficas correctamente referenciadas: • Libro: Laspalas, J. (2002). Introducción a la Historiografía de la Educación. Pamplona: EUNSA. • Libro editado: Pérez Adán, J. (Ed.) (2001). Las terceras vías. Madrid: Ediciones Internacionales. • Capítulo de libro: Colás Bravo, P. (1995). Diseño y evaluación de programas. En J. L. Rodríguez Diéguez y O. Sáenz Barrio (Eds.), Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 45-66). Alcoy: Marfil. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

265

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

• Artículo de revista: Stephens, D., Bull, J. y Wade, W. (1998). Computerassisted assessment: suggested guidelines for an institutional strategy. Assessment & Evaluation in Higher Education, 23(3), 283-294. • Artículos publicados en Internet, basados en una fuente impresa: VandenBos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates (versión electrónica). Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Si se cree que, en el artículo publicado online, algo ha cambiado (por ejemplo, el formato es diferente, o no aparece el número de las páginas, o se ha incluido algún dato adicional o comentarios), se puede agregar la dirección URL de la que fue extraído: VandenBos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Extraído el 13 de octubre de 2001 de http://jbr.org/articles.html • Artículos publicados sólo en Internet: Fredrickson, B. L. (2000, marzo, 7). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, artículo 0001a. Extraído el 20 de noviembre de 2000 de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html Si no se conoce la fecha de publicación en Internet: Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Extraído el 5 de octubre de 2000 de http://www.familymealtime.org • Artículo o documento de una universidad, fundación o asociación: Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Extraído el 24 de agosto de 2000 del sitio Web del Institute for Learning Technologies de la Columbia University: http://www.ilt.columbia.edu/publications/ papers/newwine1.html Tablas: Deben presentarse en su lugar correspondiente dentro del texto. Se emplearán para clarificar puntos importantes, no aceptándose la doble documentación bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deben explicar perfectamente el contenido de las mismas. Abreviaturas: Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarse la primera vez que aparezca. No serán usados números romanos en el texto, empleándose para los decimales el punto a la derecha del cero y no la coma. Los nombres 266

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo. PROCESO EDITORIAL Los trabajos se remitirán acompañados de una carta de presentación, en la que se solicitará la evaluación de los mismos para su publicación en alguna de las secciones de la Revista, con indicación expresa de que se trata de un trabajo que no ha sido difundido ni publicado anteriormente, y es enviado únicamente a la revista Estudios sobre Educación para su evaluación y publicación si procede. La carta de presentación deberá ir firmada por todos los autores. Podrá enviarse una copia escaneada del documento donde aparecen dichas firmas. Se declarará aceptar, si procede, la introducción de cambios en el manuscrito por parte de la redacción de la revista. El Consejo Editorial de la revista acusará recibo a los autores de los trabajos que le lleguen y posteriormente informará de su aceptación o rechazo. Una vez recibido, el Consejo Editorial estudiará el trabajo con vistas a su publicación, comprobando si se adecua a la cobertura de la revista y cumple las normas de publicación. En tal caso se procederá a su revisión externa. Los manuscritos serán revisados de forma anónima de acuerdo con el sistema de doble ciego por dos expertos en el objeto de estudio y/o metodología empleada. El Consejo Editorial de la revista, a la vista de los informes externos, se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos para su publicación, así como el de introducir modificaciones de estilo y/o acortar los textos que sobrepasen la extensión permitida, comprometiéndose a respetar el contenido del original. El protocolo utilizado por los revisores esta accesible en la página web de Estudios sobre Educación: http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/ about/editorialPolicies#custom-0 Solo serán sometidos a revisión por pares externa los Artículos. Los autores recibirán los informes de evaluación de los revisores, de forma anónima, para que puedan realizar (en su caso) las correcciones o réplicas oportunas. Una vez vistos los informes externos, los factores en los que se fundará la decisión sobre la aceptación-rechazo de los trabajos por parte de la redacción de la revista serán los siguientes: a) originalidad; b) actualidad y novedad; c) relevancia: aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos; d) significación: avance del conocimiento científico; e) fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada; f) presentación: buena redacción, organización (coherencia lógica y presentación material). ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

267

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

RESPONSABILIDADES ÉTICAS Es responsabilidad y deber de la redacción de la revista Estudios sobre Educación recordar a los autores estos extremos: • Es imprescindible contar con permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación. • La revista no acepta material previamente publicado. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente. Conflicto de Intereses. La revista espera que los autores declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido. Autoría. En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor se deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión. 2. Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo. 3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada. La revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la revista. Transmisión de Derechos de Autor. Se remitirá junto al manuscrito, formando parte de la Carta de Presentación, una Hoja de Identificación y la Cesión de Derechos (facilitada por la revista) firmada por todos los autores. INFORMACIÓN ADICIONAL Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Consejo Editorial. Tanto el Consejo Editorial como la empresa editora declinan cualquier responsabilidad sobre el material publicado. Ni el Consejo Editorial ni la empresa editora garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio. 268

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

Instructions for Authors

GENERAL INFORMATION The journal Estudios sobre Educación ISSN 1578-7001, is a biannual publication by the University of Navarra (Spain), published continuously since 2001. It is a moderated journal that uses the system of external review by experts (peer review and double blind) in the knowledge area covering the objects researched and in the methods used in the research. It adopts and adheres to the publication standards established by the American Psychological Association (APA). It should be noted that compliance with the Publication Manual of the American Psychological Association, 6th ed. requirements facilitates the indexing of the journal in the leading specialty databases, which benefits the authors and their centers because of the wider dissemination of the published works. The journal Estudios sobre Educación is indexed in the following databases: Social Science Citation Index (Thomson-Reuters, USA); SCOPUS (Elsevier, Holland); Fuente Académica (EBSCO, USA); Educational Research Abstracts (Taylor and Francis, UK); International Bibliography of the Social Sciences (ProQuest, USA); IBZ Online - International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities and Social Sciences (De Gruyter, Germany); Latindex (Mexico); IRESIE (Mexico); CREDI (Organization of American States); In-Recs (EC3, Spain); ISOC (CINDOC, Spain); Dialnet (University of La Rioja, Spain). Each issue of the journal is published in both a printed version and an electronic version. The latter is available on the EBSCO Host Electronic Journal Service. SCOPE AND POLICY The journal Estudios sobre Educación aims to contribute to the increasing publication of original theoretical and empirical research on education carried out in Spain and around the world.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

269

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

Texts submitted for consideration should be based on original, unpublished research in fields that are directly related to the subjects of Education and Educational Psychology: Theory and History of Education; Educational Research; Program, Center and Teacher Evaluation; Developmental and Educational Psychology; Curriculum Studies and Educational Technology; School and Career Guidance; Organization and Management of Educational Centers; Special Needs Education and Educational Intervention; Educational Policy and Comparative Education; Sociology of Education and Social Education. Articles may be written in Spanish or English. The works must be original, unpublished and not under consideration for publication in another journal. The author alone is responsible for the claims made in the article. Texts which fail to meet the standards of academic publication in terms of content, methodological coherence, bibliographical support or presentation and structure will not be sent out for external review. Accounts of teaching experience or survey studies will not be considered for inclusion, unless their theoretical framework, design, evaluation and bibliography meet relevant standards for academic publication. In such cases, the Editorial Committee will contact the author(s) to supply a reasoned explanation for the decision taken. Given that Estudios sobre Educación encompasses a wide range of different areas in the fields of education and educational psychology, the Editorial Committee endeavours to strike a certain balance in terms of the subjects of published articles. Hence, once a monographic issue has been published, contributors should bear in mind that a similar topic is unlikely to be addressed for a period of two years thereafter. Similarly, in order to admit to Estudios sobre Educación the greatest possible number of researchers, once an author’s article has been published, a time period of at least two years must elapse before a second next article can be considered for evaluation. The following types of works will be considered for publication: Studies and Book Reviews. Studies. The texts which are sent for inclusion in the section “Estudios” should be no longer than 7,000 words, including footnotes, which should be brief, and the bibliography. An abstract should be attached (maximum of 100 words), in both Spanish and English; four key words should also be added in Spanish and English. The original texts and the other documents required (Cover Letter, Declaration of Original Authorship, and the Ceding of Author Rights) are to be sent through the following address: http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index. php/estudios-sobre-educacion/index 270

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS

The text is to be sent in Word or .rtf format (size DINA-4), page-numbered and double-spaced, with wide margins. Two copies are to be submitted: one in the form the authors would like to see the text published; the other in a form that contains no reference that may disclose the identity of the author(s). The manuscript should be accompanied by a cover letter (using the template provided by the journal) asking that the manuscript be taken into consideration, with the author explaining in 4-5 lines what the original contribution of the work presented is and its new developments, a statement of non-simultaneous submission to other journals and confirmation of the undersigned authors. This letter must also transfer the copyright to the publisher. The author must keep a copy of the original to avoid irreparable loss or damage to the material. Book reviews: Book reviews should not exceed 1,000 words. Books which can be reviewed are those which have been published (in their first edition, no translation) in the preceding two years. If other books are mentioned in the review, information about publisher, city and year of publication should be included in parentheses. The technical information of the book review should include the complete first name and last name(s) of the author of the book, publisher, city, year of publication and number of pages. PRESENTATION AND STRUCTURE OF THE WORKS The manuscripts must be presented according to the following order and structure: Title Page. First page of the manuscript As the cover of the manuscript, this first page must contain: • Title of the article (concise, yet informative), in Spanish and English, made up of the greatest number of significant terms possible (taken when possible from a recognized specialist glossary, such as the Psychology Glossary, available at http://www.apa.org/, or the Thesaurus for Education Systems in Europe, available at http://www.eurydice.org). If necessary, a subtitle may be added, not to exceed 40 letters and spaces, in Spanish and English. This information will be printed at the start of each article in the journal. • First name and last name(s) of each of the authors, taking into account the signature format for indexing in international databases. • Full name of the work center of each of the authors. • Name and full address of the lead and corresponding author, including phone number, fax number and e-mail address, where applicable. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

271

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

• Information on grants, aid or financial support provided (research projects funds) to subsidize the work and other specifications, where applicable. Summary and Key-Word Pages. Second page of the manuscript A second, separate page must contain the first and last name(s) of the authors, the title of the article and the abbreviated title of the journal, article content summary in Spanish and the list of key words. Both the summary and the key words must also be given in English. • The Summary of the work must be no more than 100 words long, and divided into four sections: Introduction, Material and Methods, Results and Discussion. Each must describe, concisely, the purpose and objective of research, the methodology used, the most important results and the main conclusions, respectively. The novel and relevant aspects of the work must be emphasized. In the case of Special Collaborations, the work will be summarized, without dividing it into these four sections. • Key words: Beneath the summary, 4 key words or short phrases shall be specified to indicate the content of the work, for inclusion in collections and national and international databases. As many as possible should be provided, up to a maximum of ten. Recognized reference terms must be used (such as the Psychology Glossary accessible at: http://www.apa.org/, or the Thesaurus for Education Systems in Europe, available at: http://www.eurydice.org). Manuscript text. Third page, which is where the manuscript text begins The third and following pages are dedicated to the manuscript text (7,000 words maximum for an article. In the case of book reviews, the length is 1,000 words). Experiment-based articles are to be structured as follows: Introduction, Material(s) and Method(s), Results and Discussion. Other article types should be presented so as to ensure that a) the issue at hand is clearly defined; b) an overview of the main research studies in the field is provided; and c) new and significant information is explored in detail. NORMS FOR BIBLIOGRAPHICAL REFERENCES The style for the references is indicated below in the examples; it is based on the Publication Manual of the American Psychological Association, 6th ed. 272

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS

The bibliography must be corrected by the author, correcting it with the copy in his or her possession. Avoid using vague phrases as bibliographical quotations. Do not use those that require clarification such as “unpublished observations” or “personal correspondence”, although they may be cited in the text in parentheses. Works that have been accepted for publication, but not yet published, shall be included in the bibliography, specifying the name of the journal, followed by the expression “publication pending”. The bibliographical quotes must be taken from the original documents, always indicating the first and last page number(s) of the work from which they are taken. To ensure consistency, at any time during the publishing process, the journal editors may require authors to send the first page (photocopy) of each of the articles quoted in the bibliography. For journals, given their importance for quotation indexes and Impact Factor calculations, the following shall be cited: a) author(s), with their last name(s) and first name(s), without period or comma separators. If there is more than one author, they must be separated by a comma. All of them, up to a maximum of six; if there are more than six, the first six shall be indicated, followed by “et al”. Place the year in parentheses and a period after the final author. b) Title of the article in the original language, with the appropriate spelling and accents. Place a period after the title. c) Correct name of the journal, d) issue number (no.). A comma shall be used to separate this section and section e); e) first and last pages, separated by a hyphen. The following are examples of properly referenced bibliographical quotations: • Book: Laspalas, J. (2002). Introducción a la Historiografía de la Educación. Pamplona: EUNSA. • Edited Book: Pérez Adán, J. (Ed.) (2001). Las terceras vías. Madrid: Ediciones Internacionales. • Chapter of a book: Colás Bravo, P. (1995). Diseño y evaluación de programas. In J.L. Rodríguez Diéguez and O. Sáenz Barrio (Eds.), Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 45-66). Alcoy: Marfil. • A review article: Stephens, D., Bull, J. and Wade, W. (1998). Computerassisted assessment: suggested guidelines for an institutional strategy. Assessment & Evaluation in Higher Education, 23(3), 283-294. • Articles published on the Internet, which also have a printed version: VandenBos, G., Knapp, S. and Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates (electronic version). Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

273

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

If it is understood that, in the article published online, something has been changed (for example, the format has been changed or the page numbering does not appear) or some other additional data or commentaries have been added, the URL address from which it has been taken may be added: VandenBos, G., Knapp, S. and Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Retrieved 13 October 2001 from http://jbr.org/articles.html • Articles published only on the Internet: Fredrickson, B. L. (2000, March, 7). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, article 0001a. Retrieved 20 November 2000 from http:// journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html If the date of publication on the Internet is not known: Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Retrieved 5 October 2000 from http://www.familymealtime.org • Article or document from a University, Foundation or Association: Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. and Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Retrieved 24 August 2000 on the Institute for Learning Technologies website at Columbia University http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html Tables: These must be presented each in its correct place within the text, numbered using Arabic numerals according to their order of appearance in the text. They are used to clarify important points; double documentation by means of tables and figures shall not be accepted. The titles or footers that accompany them must explain their content clearly. Abbreviation: Only standard, universally accepted abbreviations shall be used. See Units, Symbols and Abbreviations. When a term that is used frequently in the text is to be shortened, the corresponding abbreviation must accompany it (in parentheses) the firs time it appears. No Roman numerals shall be used in the text; periods shall be used to the right of the zero for decimals, not commas. Trademarks shall not be used except as needed, in which case the first time they are used they shall be accompanied by the symbol. EDITORIAL PROCESS The works shall be submitted together with a cover letter which requests evaluation of the same for publication in one of the sections of the Journal, indicating 274

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS

expressedly that it is a work that has not been previously disseminated or published, sent only to the journal Estudios sobre Educación for evaluation and publication, if appropriate, as well as statements regarding the originality and novelty of the contribution(s) that the work contains, according to the authors. The cover letter must be signed by all authors. It should include written authorization from all those named in the acknowledgements section or those studied during the research whose identification is essential to the presentation of the results. It should also include a statement, where appropriate, accepting the introduction of changes to the manuscript by the journal editors. The Journal’s editorial staff shall acknowledge receipt to the authors of works received, with subsequent notification of acceptance or rejection. The editorial staff shall pass the work under consideration for publication to the Editorial Board, to verify that it suits the journal’s remit and complies with the publication standards. If so, the submission will be reviewed externally. The manuscripts shall be reviewed anonymously (double blind) by two experts in the study subject and/or methodology used. Based on the external reports, the Journal’s editorial staff reserves the right to accept or reject the articles for publication, as well as to make style modifications and/or shorten texts that supersede the word limit established, while respecting the original content. The protocol used by the journal reviewers is available on the Estudios sobre Educación: http:// www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/about/ editorialPolicies#custom-0 An external paired review will be applied to Articles. The authors will receive the evaluation reports from the reviewers, anonymously, so that they may make (where appropriate) any necessary corrections or responses. Once the external reports have been read, the criteria on which the Journal’s editorial staff bases its decision on accepting/rejecting submissions are the following: a) originality; b) timeliness and novelty; c) relevance: applicability of the results in resolving specific problems; d) significance: advancement of scientific knowledge; e) reliability and scientific validity: verified methodological quality; f) presentation: good writing, organization (logical coherence and material presentation). ETHICAL RESPONSIBILITY It is the responsibility and duty of the editorial staff of the journal Estudios sobre Educación to remind its collaborators of the following: • The institution financing the research must grant permission for publication. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

275

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

• The journal does not accept previously published material. The authors are responsible for obtaining the appropriate permission for partially reproducing material (text, tables or figures) from other publications and for citing their sources correctly. Conflict of Interest. The Journal expects the authors to declare any commercial association that may represent a conflict of interest as regards the article submitted. Authorship. The list of signing authors must include only those who have contributed intellectually to the development of the work. Having assisted in the collection of data or participated in a technique are not in and of themselves sufficient criteria for listing as an author. In general, being listed as an author requires the fulfillment of the following requirements: 1. Participation in the conception and drafting of the work leading to the article in question. 2. Participation in drafting the text and in any revisions. 3. Having approved the final version to be published. The Journal waives any liability due to possible conflicts derived from the authorship of the works published in the Journal. Copyright Transfer. The cover letter shall include a Rights Identification and Transfer Sheet (provided by the journal) signed by all authors. ADDITIONAL INFORMATION The judgments and opinions expressed in the articles and notices published in the Journal are those of the authors and not necessarily of the Editorial Board. Both the Editorial Board and the publishing company waive all liability for the material published. Neither the Editorial Board nor the publishing company guarantees or supports any product advertised in the Journal, nor do they guarantee the claims made by the manufacturer of said product or service.

276

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

Boletín de suscripción

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

277

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN

278

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 29 / 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.