Los principia del campamento romano de León. Nuevos datos.

July 5, 2017 | Autor: J. Vidal Encinas | Categoría: Roman military archaeology, Roman Architecture, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

Férvedes

Vilalba (Lugo)

Número 8

Año 2015

Pp.: 311 - 320

ISSN 1134-6787

LOS PRINCIPIA DEL CAMPAMENTO ROMANO DE LEÓN. NUEVOS DATOS. THE PRINCIPIA OF THE ROMAN CAMP OF LEÓN: NEW DATA.

Julio Manuel VIDAL ENCINAS

María Luz GONZÁLEZ FERNÁNDEZ [email protected]

Servicio Territorial de Cultura, Junta de Castilla y León [email protected]

Felipe SAN ROMÁN FERNÁNDEZ [email protected]

RESUMEN Recientes excavaciones realizadas en diferentes solares de la ciudad han permitido precisar la implantación y dimensiones de esta construcción tan importante en cualquier campamento romano. Los nuevos trabajos permiten registrar sus límites oriental y meridional con lo que, junto con los ya conocidos al norte y poniente, completan una propuesta de reconstrucción de la planta del edificio. ABSTRACT Recent excavations at the Roman camp of Legio VII Gemina at León have uncovered evidence of the implementation and dimensions of principia, a major building at any Roman camp. The new excavations registered its eastern and southern boundaries which together with the known north and west, completing a proposed reconstruction of the building. Palabras Clave: Keywords:

1.-

Campamento romano, Legio VII Gemina, principia, León. Roman camp, Legio VII Gemina, principia, León.

INTRODUCCIÓN.

El antiguo campamento de la Legio VII Gemina en León se encuentra dentro de un Conjunto Histórico de una ciudad viva, sometida, por lo tanto, a diferentes obras que renuevan algunas de las vetustas edificaciones del mismo, o bien sus infraestructuras. Todo ello, llevado a cabo de forma paulatina, va permitiendo a lo largo del tiempo conocer en diferentes momentos jirones de la configuración urbanística que tuvieron sus antiguos orígenes, que, hoy sabemos, no se circunscribieron a la fundación Flavia del asentamiento permanente de la Legio VII Gémina, sino que, con anterioridad, otras legiones -como ya A. García y Bellido había apuntado-, ocuparon este antiguo solar. En el marco de una anterior publicación, obra de dos de los firmantes de ésta, que tuvo como objeto central los resultados de una excavación arqueológica que permitió conocer el lado septentrional de los principia, pero desarrollada en un marco más amplio, ya se apuntó una propuesta de reconstrucción más global del propio campamento, reuniendo datos de aquellas excavaciones que permitían tal propósito (González Fernández, Vidal Encinas, 2005).

Ahora, gracias a la última excavación llevada a cabo en la ciudad, bajo la dirección de F. San Román Fernández, en un solar cuyo límite meridional era el de la actual ‘Calle Ancha’ -antigua via principalis del campamento-, se ha podido cerrar el círculo que permite, en nuestra opinión, conocer los límites de esta singular construcción en cualquier campamento romano, que, en el caso de León, además, tiene la importancia de tratarse de uno de tipo legionario. Los principia, como es sabido, son el centro neurálgico de todo campamento, allí donde se concentran todos los elementos que conforman el cuartel general del destacamento acantonado (Fig.: 1). Aunque ya queda relativamente lejos la discusión sobre la diferenciación, dentro de un campamento romano, entre praetorium y principia no está demás aludir a la brillante síntesis que uno de sus más destacados clarificadores, R. Fellmann, realizó hace menos de diez años sobre el tema (Fellmann, 2006: 89-102). Toda la problemática de esta construcción ha sido, también, brillantemente tratada recientemente en España al hilo, precisamente, de la excavación arqueológica de los principia de un campamento auxiliar que, sus estudiosos, creen directamente relacionado con una vexillatio de la Le-

312 M.L. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ET AL.

492; Martín Hernández, Camino Mayor, 2013). El decurso de las intervenciones arqueológicas que han permitido presentar estos datos comenzó en 1994, hace, por lo tanto, 20 años, poco tiempo después de que la aprobación por parte del Ayuntamiento de León de su Plan Especial de Protección de la Ciudad Antigua, entronizara la obligatoriedad de llevar a cabo excavaciones arqueológicas previas en todos aquellos espacios del Conjunto Histórico sometidos a obras de cualquier género, como así había sido exigido desde los órganos administrativos con competencia exclusiva en la materia, en concreto, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León de la Junta de Castilla y León. Las intervenciones arqueológicas que han permitido la actual propuesta de implantación urbanística de los principia han sido las siguientes (Fig.: 2):

Fig.: 1. León. Recinto amurallado del campamento de la Legio VII Gemina y situación de los principia.

gio VII Gemina, el de Aquis Querquennis, en Portoquintela (Ourense), que estaría allí acantonada para llevar a cabo las tareas relacionadas con la construcción y mantenimiento de la Vía XVIII (Vega Avelaira,Ferrer Sierra, Rodríguez Colmenero, 2009; Ferrer Sierra, Rodríguez Colmenero, 2006; Rodríguez Colmenero, Ferrer Sierra, 2006). La proyección de vexillationes de la Legio VII por el noroeste está atestiguada en el campamento del Ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora) y no se descarta en el campamento de la Cohors I Celtiberorum en A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) (Costa García, 2009: 215; 2011: 221). También es necesario aludir a recapitulaciones realmente interesantes sobre el ejército romano que se han producido en nuestro país, por tratarlo de manera global y desde perspectivas también muy completas desde el punto de vista arqueológico, como la recientemente presentada en la Universidad de Santiago de Compostela (Costa García, 2013). Este último trabajo, en nuestra opinión, refleja muy bien el auge de los estudios sobre el ejército romano, que tiene, en los últimos años, un escenario realmente privilegiado en nuestro país gracias al hallazgo, sobre todo en el ámbito de la Cordillera Cantábrica, de numerosos campamentos relacionados, en su mayor parte, con las Guerras de Conquista (Peralta Labrador, 2001; 2002; 2003; 2006; 2009; Camino Mayor, et al., 2007; Camino Mayor, Estrada García , Viniegra Pacheco, 2008; Menéndez Blanco, et al., 2011; 2012; 2013; Costa García, 2011; 2013:491-

 1994. Solar nº 6 de la calle Dámaso Merino. Estos trabajos, realizados en un pequeño espacio perteneciente a un solar mucho mayor, en unos tiempos pioneros que, por ello mismo, no contaron quizás con los medios más adecuados, depararon resultados que, de acuerdo con el relato realizado por su responsable, habrían consistido en restos, “… de un pórtico que formaría parte de una importante construcción del campamento de la Legio VII Gemina, quizás el principia, localizándose

Fig.: 2. Situación de las intervenciones arqueológicas y propuesta de planta de los principia. Se trataría de un rectángulo de 200 pedes de ancho (60 m) por 350 pedes de largo (103,5 m) con una superficie de 6.160 m2.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

313 LOS PRINCIPIA DEL CAMPAMENTO ROMANO DE LEÓN. NUEVOS DATOS.

Fig.: 3. Solar nº 4 de la calle Sierra Pambley (nueva sede del ‘Procurador del Común’). Las evidencias halladas de los principia se refieren al muro que sustentaba el pórtico del patio porticado (forum) y a sendos podia en el eje simétrico del edificio y del aedes, seguramente para sustentar estatuas.

dos de las basas pertenecientes a las columnas que determinaban el espacio porticado” (García Marcos, 1997: 304). Actualmente, gracias sobre todo a los resultados de otra excavación próxima -el solar nº 3-5 de la misma calle, que veremos más adelante- , creemos tales restos no están directamente relacionados con el edificio de los principia, sino más bien con el pórtico o veranda del barracón más oriental de la parcela que ocupaba la I Cohorte, el cual se abriría a la vía que lo separaba de aquellos. Ello por cuanto, siguiendo la descripción del hallazgo, habría también aparecido, de forma paralela a la crujía de dicho pórtico, “… una pequeña cloaca adintelada ...”, que, en nuestra opinión, tendría como finalidad la recogida de agua de la cubierta de tal pórtico (Fig.: 2).  2003-2004. Solar nº 7 de la Plaza de San Pelayo. La actual calle de San Pelayo se localiza en una zona central del recinto amurallado romano, cercana al cruce de la via principalis y decumana. El nº 7 es una parcela de dimensiones considerables, con una superficie de más de 1.000 m², que fue objeto de una primera actuación arqueológica en 1990. Los trabajos realizados entonces consistieron en la excavación de dos sondeos, uno en el ámbito que ocupaba la casa capitular bajomedieval que se levantó en ese lugar, y otro más pequeño planteado en la zona posterior correspondiente al huerto. Sólo en el primero de ellos se alcanzaron los niveles de época romana, identificándose un pavimento viario y dos canalizaciones. En 2003-2004 se proyectó una intervención extensiva a buena parte de la parcela, llevada a cabo por uno de los firmantes (MLGF) que permitió obtener una visión mucho más completa de la realidad arqueológica de este área. Por un lado, se

amplió la excavación en el ámbito de la casa capitular, si bien los trabajos se centraron sobre todo en la zona de la huerta o vergel donde se excavó un área de unos 220 m². Fue en este espacio, donde por debajo de la necrópolis que a comienzos de la Edad Media ocupó este lugar, y en parte afectados por ella, se identificaron los restos de una gran edificación romana, que por la edilicia constructiva y por su posición topográfica dentro del recinto campamental, se interpretaron como pertenecientes a los principia, y concretamente con las dependencias situadas en el cierre norte. La descripción de estos elementos constructivos así como su interpretación ha sido ya abordada en un trabajo previo (González, Vidal, 2005), por lo que aquí nos limitaremos a hacer una sucinta referencia a los mismos. El edificio de los principia aparecía delimitado en este lado por un pórtico columnado con una canalización para la recogida de aguas del tejado. En el eje del complejo, y en una posición preeminente, un pavimento de mortero hidráulico sobreelevado definiría la posición de la aedes, en este caso exenta, que aparecía rodeada por una galería a modo de crujía desde la que se accedía a distintas estancias. Una aedes exenta, de 10.35 por 8.10 m (84 m2) se conoce en un recinto militar del Noroeste relacionado, además, con la Legio VII Gemina, el campamento de la Cohors I Celtiberorum en A Cidadela (Sobrado dos Monxes, Lugo) (Caamaño Gesto, Fernández Rodríguez, 2002a; 2002b; Costa García, 2013: 214). La aedes de León tendría unas dimensiones de 11,8 por 11,3 m (en torno a 130 m2) de acuerdo con la reconstrucción hipotética de su planta (Fig.: 3). Pero aparte de estas evidencias constructivas vinculadas con el establecimiento de la Legio VII Gemina, en el ámbito de la aedes se pudieron documentar además otras estructuras pertenecientes a

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

314 M.L. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ET AL.

Fig.: 4. Plaza San Pelayo 7. Panda septentrional de los principia. Aspecto del espacio interpretado como aedes o sacellum con pavimento sobreelevado de opus signinum. Inscripción de carácter honorífico dedicada al emperador Antonino Pío (138-161).

dos momentos previos, la más antigua representada por zanjas para durmientes de madera excavadas en el sustrato de gravas, que evidencian la existencia de un edificio anterior de trazas más sencillas, pero con una implantación idéntica a la que presentaban las construcciones posteriores de la Legio VII Gemina, que se le superpusieron. Las excavaciones en este solar depararon un hallazgo epigráfico, una inscripción honorífica dedicada a Antonino Pío (Fig.: 3).  Solar nº 2 de la calle Sierra Pambley. El número 2 de esta calle corresponde a una casona que es sede de la Fundación Sierra Pambley y de la Biblioteca Gumersindo de Azcárate. Un proyecto de remodelación en la planta baja contemplaba la ejecución de seis zapatas, dos de ellas dobles, alineadas, tres, al pie del muro norte y las otras tres junto al muro sur de la sala, que se realizaron con control arqueológico. La profundidad alcanzada en todos los casos sobrepasaba los 3 m con respecto al nivel final de la sala. En todo este espacio se constató una secuencia definida por una serie de niveles de tierra de tonalidades oscuras y consistencia suelta de gran espesor, que reflejaban el considerable recrecimiento que se ha producido en la zona con respecto a los niveles de circulación de época romana que se encontraban en la base de la secuencia. Los restos constructivos romanos se localizaron en las zapatas practicadas en los extremos oeste y este de la sala (Fig.: 2.C). Concretamente en la más occidental situada junto al muro norte se regis-

tró una estructura mural con disposición aproximada norte-sur, realizada con grandes bloques de arenisca, que llevaba aparejado por su costado oriental un canal realizado con solera de tégulas y muretes del mismo material. Estas evidencias se constataron también siguiendo su prolongación, en la zapata practicada junto al muro sur, aunque aquí aparecían más desmanteladas. En las zapatas intermedias, y a 3,45 m de profundidad, se registró un encachado de gravas y pequeños fragmentos de ladrillos, de marcada horizontalidad, que presumiblemente correspondería a un pavimento viario. La conexión con las estructuras anteriores aparecía interrumpida por un hoyo o zanja de saqueo. Pero además, hacia el este y siguiendo la misma disposición del muro y canal, se documentó el paso de otra canalización menor, realizada en este caso con pequeños mampuestos de arenisca cogidos con arcilla, que apenas conservaba dos hiladas, y cuya continuidad se perdía hacia el sur. Finalmente en la zapata oriental al pie del muro norte se localizó un muro paralelo a las estructuras ya vistas, realizado con mampuestos de arenisca y algún fragmento de material latericio todo ello cogido con argamasa de tono gris, que aparecía asociado a un pavimento de mortero hidráulico, comúnmente denominado opus signinum, definiendo una estancia que se desarrollaba hacia el este, fuera ya del área de actuación. Además se llevó a cabo la excavación de una zanja central que permitió comprobar la continuidad de las estructuras ya registradas, en particular

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

315 LOS PRINCIPIA DEL CAMPAMENTO ROMANO DE LEÓN. NUEVOS DATOS.

el muro de bloques de arenisca y el canal visto en las dos zapatas más occidentales. El muro con una anchura de 0,60 a 0,70 m, conservaba en uno de los bloques una impronta circular correspondiente al apoyo de una columna. Por su posición dentro del recinto campamental, y sobre todo por la edilicia constructiva estos restos corresponderían al cierre del pórtico exterior que rodeaba el edificio de los principia, en este caso por el lado oriental. Con respecto al canal hay que destacar que algunos de los ladrillos empleados en la construcción de los muretes laterales presentaran el sello LEG VII GE F, con el doble epíteto Gemina Felix, que se data a partir del 73-74 en que la legión obtuvo el epíteto Felix. Asimismo en el extremo oriental de la zanja se despejó otro tramo del muro norte-sur visto también previamente en este lado de la sala, así como parte de un muro perpendicular al mismo, con el que formaba ángulo recto, configurando por tanto la esquina de una estancia pavimentada de mortero hidráulico. Estas estructuras formarían parte de una construcción situada al este de los principia, y separada de los mismos por una calle de unos 9 m de anchura. De acuerdo con las propuestas de identificación que hemos apuntado para la configuración del scamnum de los principia (González, Vidal, 2005: 177ss.), y considerando como más verosímil que el praetorium se ubicase en otro scamnum, detrás del cuartel general, podría tratarse del edificio de las termas, parte de las cuales se conservan bajo la catedral, aunque de ser así se trataría de un complejo de dimensiones enormes. Por ello quizás haya que considerar la opción, ya apuntada también, de que la Cohors Prima se ubicase flanqueando ambos costados de los principia. Con ello el edificio de las termas ocuparía una superficie menor, que resulta más acorde con la que tiene en otros campamentos. Estos elementos constructivos identificados en uno y otro extremo del salón de actos de la Fundación Sierra Pambley se han conservado in situ, habilitando para ello dos lucernarios de forma cuadrada, de 2 m de lado, que permiten la contemplación de los restos desde el nivel actual de la sala.  Solar nº 4 de la calle Sierra Pambley. La rehabilitación del edificio existente en este solar como sede del Procurador del Común, lo que conllevó una completa reestructuración y vaciado interior. Teniendo en cuenta la localización de las estructuras pertenecientes a los principia exhumadas hasta ese momento, y en particular el cierre oriental registrado en el núm. 2 de la calle, resultaba evidente que el inmueble situado en el núm. 4 venía a coincidir con el patio o espacio interior abierto de ese complejo edilicio. No obstante, el edificio actual tenía un semisótano, que ocupaba la mayor parte de la parcela y profundizaba 2,30 m por debajo del nivel de calle, por lo que con segu-

ridad su construcción provocó la destrucción sino total al menos de buena parte de la secuencia estratigráfica existente. La intervención arqueológica se llevó a cabo en dos momentos (Fig.: 2.D). A comienzos de 2009 y antes de que se demoliese el interior del edificio, se realizaron cuatro sondeos de 2 x 2 m de lado y otro de 3 x 2 m, por parte de la empresa STRATO Gabinete Arqueológico, que se plantearon en otros tantos ambientes de los varios en que se encontraba compartimentado el sótano. Los resultados obtenidos fueron de escasa entidad, y en lo que a la ocupación romana se refiere no se halló ningún elemento constructivo, quedando representada únicamente por unos pocos hallazgos cerámicos descontextualizados, procedentes de niveles de época medieval. Fue necesaria la intervención en todo el ámbito del solar para conocer la realidad estratigráfica y el desarrollo histórico de este ámbito. Esta actuación se llevó a cabo un año después bajo la dirección de Miguel Ángel Martín Montes. Tras el vaciado completo del edificio, del que únicamente se mantuvieron en pie las fachadas, se procedió a realizar una excavación en extensión, que abarcó una superficie de unos 200 m², dejando un área perimetral de seguridad de 4 m de ancho. Las evidencias registradas están constituidas en principio por los cimientos de los muros de compartimentación del sótano, y en segundo lugar por un conjunto de estructuras negativas correspondientes a silos/vertedero de época medieval, excavados en las gravas naturales, buena parte de los cuales habían sido afectados por los cimientos actuales. Finalmente, se encuentran los elementos de época romana, que aparecían muy arrasados, conservándose sólo los fundamentos de una serie de estructuras enrasadas por la solera del sótano. Se trata por un lado de dos basamentos de forma cuadrangular que se localizaron al oeste de la parcela, alineadas en sentido norte-sur. Estaban realizados con cantos rodados de mediano tamaño cogidos con mortero de tono amarillento, conservando algunos bloques de piedra caliza muy deleznable. El más septentrional, de mayor tamaño, presenta unas dimensiones de unos 2 m de lado, y el segundo, situado a 4 m del anterior, es algo más pequeño, de aproximadamente 1,20 m de lado. Además al este del solar quedó vista también una cimentación corrida de idénticas particularidades constructivas e igualmente con disposición norte-sur, en la que se reconocían cuatro improntas rectangulares regularmente espaciadas correspondientes a los apoyos de otras tantas columnas. Pese a la parcialidad de los restos que se conservan, esos elementos constructivos permiten reconstruir parte del espacio interior de los principia, pudiendo definir claramente el ámbito correspondiente al patio, que estaría delimitado por un pórti-

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

316 M.L. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ET AL.

Fig.: 5. Solar nº 4 de la calle Ancha. Esquina suroriental de la insula de los principia. En la mitad izquierda (oeste) de la imagen muro de mampostería a 90º y canal de tégulas perimetral que recogía el agua de la cubierta y via vicinaria que la flanqueaba por el este. A esta atarjea acometía otra, desde el este, que recogería el agua de la vía y de la fuente o lacus que se encontraba próxima.

co, como pone de manifiesto la cimentación corrida con las improntas de dados de piedra. Además en el centro del patio, y alineados en el eje longitudinal del edificio, se levantaron dos elementos aislados que probablemente corresponden a apoyos de hitos escultóricos o epigráficos. Topográficamente coinciden con el eje de los principia y del campamento (Fig.: 4). El cierre norte del patio se documentó ya en la fase de obras, al hacer los bataches al pie de la fachada del edificio actual hacia la calle Dámaso Merino, donde se registró un cimiento corrido de cantos rodados cogidos con mortero que presentaba una discontinuidad coincidente con el eje del patio, lo que indicaría la existencia de un vano que daría paso a la basílica, situada al norte del mismo. Los podios y la cimentación del pórtico se han conservado igualmente en el lugar en el que se encontraron.  Solar nos 3 y 5 de la Calle Dámaso Merino. La excavaciones arqueológicas en este solar tuvieron lugar a lo largo del año 2009, llevadas a cabo por la empresa Talactor, S.L., en cuya codirección participó uno de los firmantes (FSRF). Los trabajos culminaron en dos fases, pues se requirió desde la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural una pequeña ampliación. Además de los dos sondeos inicialmente aprobados, se llevó a cabo un tercero con la finalidad, precisamente, de obtener datos complementa-

rios que ayudaran a la delimitación de la insula que hipotéticamente ocuparían los principia. La intervención arqueológica se llevó a cabo en un patio situado al sur del solar. El primer sondeo tuvo unas dimensiones de 12 por 3 m y, en su proyección hacia el este, se situó el segundo, de dimensiones menores, 4 por 4 m. La interpretación que hacemos de los hallazgos producidos en la mitad occidental del solar indica que se trataría de restos no adscribibles a los principia, sino a los existentes en una insula que los flanqueaba a poniente, concerniente, ya sea a los barracones de la I Cohorte, ya sea a cualquier otra construcción cuya funcionalidad, por analogía con otros campamentos legionarios, podría situarse también aquí (el praetorium, por ejemplo. El escenario, en nuestra opinión sería idéntico al observado en la calle Dámaso Merino nº 6. Se trataría, por lo tanto, de oeste a este, en primer lugar, del muro de fachada de aquella construcción (Fig.: 5.A; E) - barracones de la Cohors I, p.ej.-; la veranda o pórtico que se abriría por este lado, de unos 3 m de anchura; un muro con plintos o apoyos que la cerraría y un pequeño canal al que irían a parar las aguas de su cubierta. Esta veranda se abriría a la vía vicinaria, glareata, que la separaría de los principia, de unos 6 m de anchura, por cuyo lateral más oriental correría otra atarjea, de unos 0.50 m de anchura – encontrada en la ampliación requerida por la Comisión de Patrimonio -, con suelo de tégulas, que rodearía a los principia

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

317 LOS PRINCIPIA DEL CAMPAMENTO ROMANO DE LEÓN. NUEVOS DATOS.

Fig.: 6. Hipótesis de la organización interna del campamento Flavio de la Legio VII Gemina y la implantación de los principia. Gráfico con las dimensión de los principia en diferentes campamentos legionarios.

para recoger el agua, tanto de su cubierta como de la propia calle. Dicho canal presentaba, adosado por su costado oriental, el muro de fachada de los principia. Para la ejecución de este canal se abrió una trinchera en la que se construyeron en primer lugar dos muros, el primero de ellos al este, que conformaría el muro de fachada occidental de los principia, realizado mediante piedras areniscas y algunos fragmentos de caliza, todo ello trabado con argamasa, que contaba con una anchura de unos 0,70 m, mientras que el segundo, situado al oeste, se ejecutó mediante tongadas de fragmentos de tegulae trabados con argamasa, contando con una anchura de 0,60 m. En el espacio entre las cimentaciones se instaló el fondo del canal mediante tegulae, contando con una anchura aproximada de 0,42 m. Este canal, de ahí su importancia, presenta una anchura, además de diferente al hallado en la parte central de la excavación, una forma de construcción similar al encontrado, por ejemplo, bordeando el límite septentrional de los principia, allí dónde, hasta el momento, se ha propuesto su identificación directa, el solar n° 7 de la Plaza de San Pelayo, así como en el solar de la Fundación Sierra Pambley y calle Ancha 4, este último, que veremos a continuación.

 Solar nº 4 de la Calle Ancha. La intervención arqueológica en la que se documentó la esquina sureste de los principia se situaba en el solar de la calle Ancha 4 de la ciudad de León. Contaba con unas dimensiones de 161,30 m2, de los cuales se excavaron de forma manual 55,11 m2, mientras que el resto fueron objeto de un control arqueológico durante las labores de ejecución de las cimentaciones del nuevo edificio en construcción. Las labores se desarrollaron entre los meses de enero y febrero del año 2015. Los primeros trabajos realizados consistieron en un seguimiento arqueológico durante la construcción de las cimentaciones perimetrales del nuevo edificio. Durante ese espacio de tiempo ya se pudieron documentar los primeros atisbos de los restos ahora exhumados en toda la superficie que ocupan en el solar. De época contemporánea se documentaron durante la intervención arqueológica los restos de varios cimientos contemporáneos, algunos de ellos apoyados sobre las cimentaciones del edificio de los principia. También se localizó un pozo negro que afectó gravemente a los restos romanos, destruyendo parte de las cimentaciones y del canal de agua adosado al edificio altoimperial.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

318 M.L. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ET AL.

De cronología medieval se documentaron fundamentalmente diversos hoyos a lo largo de toda la superficie intervenida, que cortaban los niveles subyacentes y los restos de las construcciones de cronología romana. Los niveles arqueológicos de cronología romana que cubrían los restos ahora descubiertos (Fig.: 2.F), desafortunadamente fueron muy parcos en materiales, fundamentalmente cerámica común, además de un fragmento cerámico de una base de columna y varios fragmentos de tegulae con sello, la mayoría incompletos, de cartela rectangular, con leyendas de la Legio VII Gemina Felix. La primera cimentación del edificio localizada fue un muro que discurría en dirección norte - sur a lo largo de 5,37 m, angulando hacia el oeste y desarrollándose en otros 2,56 m, encontrándose cortado a la altura de las cimentaciones del nuevo edificio. La anchura variaba, ya que mientras el trazado norte - sur mostraba un espesor de 0,62 m, después del ángulo éste volumen aumentaba hasta los 0,68 m. Se había realizado mediante fragmentos de areniscas y cantos rodados trabados con argamasa de cal. En su lateral largo se encontró cortado por la realización de un pozo negro de cronología contemporánea, mientras que en la zona de la esquina había sufrido un saqueo en época medieval, con toda probabilidad para reaprovechar los materiales, encontrándose una amalgama de restos de argamasa y fragmentos de piedras areniscas. Adosado a esta estructura por sus laterales este y sur y en toda su extensión, se localizó un canal de agua. Se desarrollaba en 5,79 m en dirección norte - sur y 2,97 m a partir del ángulo hacia el oeste, vertiendo las aguas en direcciones norte - sur y este - oeste. Para su construcción, coetánea a la del muro, se ejecutó un cimiento de 0,50 m de grosor, formado por tongadas sucesivas de tegulae trabadas con argamasa de cal, apareciendo ocasionalmente algunos sillarejos de piedra arenisca. En el espacio entre ambos cimientos se instaló el fondo del canal mediante tegulae de 52-54 cm de longitud y 43 cm de anchura, contando con una solera bajo las mismas de unos 10 cm de espesor ejecutada con fragmentos de areniscas, tegulae y cantos rodados, todo trabado con argamasa de cal (Fig.: 5). Al igual que le ocurría al cimiento al que se adosaba el canal, éste se encontró parcialmente cortado por el pozo negro anteriormente citado, habiendo desaparecido el fondo de la cloaca en una superficie de 1,60 m. El lateral sur de la canalización también había sido cortada, en este caso por uno de los hoyos medievales localizados durante la intervención, en una longitud de 1,10 m, sin que llegara a verse afectado el fondo del canal, que se encontraba completo. Con posterioridad se efectuó una reforma en la esquina sureste del canal, adosando otra cloaca que provenía desde el este. Para fusionar la nueva conducción se desmontó el ángu-

lo del canal y se unió el nuevo ramal, contando con la misma anchura en el fondo, ya que se ejecutó con el mismo tipo de tegulae e idénticas dimensiones. La diferencia venía marcada porque en su construcción no se cimentó la base de igual manera, apareciendo asentada sobre un terreno blando, que deparó que apareciera repisada en casi toda su superficie y fracturadas las tegulae. Los muros laterales en este caso eran de 0,25 m de espesor, ejecutados mediante una primera hilada de sillarejos de piedra arenisca, para después erigirlos mediante tongadas de tegulae y ladrillos bessales de 22,5 cm de lado, todo trabado con argamasa de cal. Este ramal de la canalización se desarrollaba en una longitud de 2,56 m, en dirección este - oeste, encontrándose cortada en su extremo este por otro hoyo medieval. Relacionado con esta segunda canalización se pudo documentar en la zona oeste del solar los restos de un estanque o una fuente (lacus). En la intervención se pudo documentar parte del muro sur de la construcción, que discurría en dirección oeste-este en una longitud de 1,48 m, introduciéndose bajo el edificio colindante por el este. En su zona oeste, angulaba en dirección norte, desarrollándose en una longitud de 1,95 m. Para su realización se abrió en las gravas una superficie igual a la ocupada por la estructura, acometiéndose después la construcción de los muros laterales, encofrados por su cara interna. Estos muros laterales contaban con una anchura de 0,40 m y una profundidad de 0,56 m, realizados mediante opus signinum. El fondo del estanque se ejecutó mediante una planchada de opus signinum de 0,20 m de espesor. Tanto el fondo como las paredes laterales fueron recubiertas con una capa de mortero hidráulico de 1 cm de espesor, mientras que en las esquinas de unión entre el fondo y los laterales se ejecutó un bocel de 8 cm de espesor y 10 - 15 cm de anchura, del mismo tipo de mortero, para asegurar la estanqueidad de la estructura. Desde nuestro punto de vista la segunda cloaca descrita estaría relacionada con el estanque o fuente, ya que la dirección de la que proviene el canal y la disposición y alineación que muestra la estructura de opus signinum nos podría estar hablando de una canalización realizada para la evacuación de las aguas del estanque. Las dos canalizaciones localizadas se encontraron colmatadas por un mismo tipo de terreno arcilloso, recuperándose varios fragmentos de tegulae sellados y ladrillos de cuarto de círculo que habrían sido empleados para la realización de fustes de columnas. Lo más destacado de la intervención son los restos romanos localizados, pertenecientes al edificio de los principia del campamento de la Legio VII. El muro en ángulo localizado y su canal adosado, supondrían la esquina sureste de la citada construcción. Este mismo esquema de muro y canal

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

319 LOS PRINCIPIA DEL CAMPAMENTO ROMANO DE LEÓN. NUEVOS DATOS.

ya había sido documentado durante la intervención en el solar de la plaza San Pelayo, 7, suponiendo en aquella ocasión el límite norte del edificio, mientras que en nuestro caso, tal y como hemos dicho, sería el ángulo sureste. Los cimientos que hemos localizado formarían parte del pórtico exterior del edificio, si bien no hemos podido documentar ningún tipo de basamento o apoyo para columnas, aunque sí se han recuperado, en los rellenos que cubren las estructuras, ladrillos de cuarto de círculo y un fragmento de una basa de columna realizada en material cerámico, por lo que con toda probabilidad se trate de los restos de alguna de las columnas de la construcción. Las canalizaciones adosadas a los cimientos servirían para la evacuación del agua que caería del alero del tejado del edificio. El extremo sur del edificio limitaba contra la via principalis del campamento, aunque en nuestra intervención no hemos podido localizar ningún tipo de pavimento asociado a los cimientos del edificio. Dicha vía tendría, de acuerdo con los datos que se poseen sobre la probable situación de la línea de fachada del scamnum tribunorum, unos 17 m de anchura. Los restos de opus signinum y la segunda cloaca, creemos que formarían parte del sistema de una fuente o estanque, situado en un espacio abierto entre la via principalis y la calle que discurría por el lateral oriental de los principia.

2.-

CONCLUSIONES.

Las últimas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el centro de la ciudad de León han permitido realizar una propuesta de delimitación de la insula que ocuparían los principia del campa3.-

mento de la Legio VII Gemina y fijar en 6.160 m2 la superficie que tendrían, resultante del trazado de un rectángulo de 60 x 103 m. (200 x 350 pedes). No obstante, los datos en los que nos basamos son parciales, jirones fruto del albur que, en un Conjunto Histórico como el de León, han tenido las diversas obras que han motivado estas excavaciones arqueológicas. No son, por lo tanto, resultado de una ‘vista de pájaro’ de esta señera construcción, sino de la reconstrucción de la misma tomando como fundamento criterios de ortogonalidad y simetría bilateral - tan comunes en la arquitectura romana -, a partir de ‘fragmentos de planos’, que, eso sí, nos permiten realizar una propuesta que consideramos sólidamente apoyada en los datos arqueológicos hasta el momento disponibles. Por ello, será la continuidad de las intervenciones arqueológicas sobre la manzana que ocuparon, y el tiempo que correrá con ellas, lo que, a la postre, confirmará o no la propuesta que aquí hacemos. Según los datos de superficie que hemos apuntado más arriba los principia del campamento flavio de León ocuparían 3,1% de la superficie total del recinto amurallado (19,5 Ha), una proporción similar a la de otros campamentos legionarios de estos tiempos del Imperio, caso, por ejemplo, de la Legio II Augusta en Caerleon (Newport, Gales), la Legio X Gemina en Nimega (Holanda), la Legio I Minervia en Bonna (Bonn, Alemania), la Legio XX Valeria Victrix en Deva (Chester, Inglaterra), la Legio VI Victrix en Novaesium (Neüss, Alemania) y la Legio VIII Augusta en Mirebeau. Se trata en todos estos casos, como en León, de campamentos muy regulares en su forma, cuya normativización habría tenido lugar, sobre todo, en época Flavia en el limes británico y renano-danubiano (Reddé, 2008:70) (Fig.: 6).

BIBLIOGRAFÍA.

CAAMAÑO GESTO, J.M., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. 2002a Novedades sobre el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). In A. Morillo (Coord.): Arqueología Militar Romana en Hispania, 1, pp.: 213-226. 2002b Excavaciones en el campamento de Cidadela (A Coruña). Brigantium 12, pp.: 199-207. CAMINO MAYOR, J. VINIEGRA PACHECO, Y., ESTRADA GARCÍA, R., RAMOS OLIVER, F., JIMÉNEZ MOYANO, F. 2007 El campamento y la vía de la Carisa. Reflexiones arqueológicas y militares. In J. FernándezTresguerres (Ed.): Astures y romanos: nuevas perspectivas, pp. 61-94. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. CAMINO MAYOR, J., ESTRADA GARCÍA, R., VINIEGRA PACHECO, Y. 2008 Los escenarios bélicos de La Carisa y de La Mesa. In V. Álvarez Martínez, D. González Álvarez & J.I. Jiménez Chaparro (Eds.): Actas de las I Jornadas de Arqueología de Asturias (Oviedo, 2005), pp.: 93-109. Univ. de Oviedo,. COSTA GARCÍA, J.M.

2009

Tras los pasos de la Cohors I Celtiberorum: evidencias arqueológicas. BSAA, arqueología, 75, pp.: 201-222. 2011 La castrametación romana en el noroeste peninsular: Algunos apuntes para su estudio. In E. Ramil Rego & C. Fernández Rodríguez (Ed.): 2 Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba (Vilalba, 2011), Férvedes, 7, pp.: 215-223. COSTA GARCÍA, J.M. 2013 Arqueología de los asentamientos militares romanos en la Hispania altoimperial (27 a.C. - ca. 280 d.C.). Tesis Doctoral. Univ. de Santiago de Compostela. FELLMANN, R. 2006 Principia et praetorium. In Reddé, M. Brulet,R. Fellmann, R., Haalebos, J. Kees & S. Von Schnurbein. (Éds.): L'architecture de la Gaule romaine. Les fortifications militaires. Documents d’Archélogie Française, 100, pp.: 89-102. Ausonius Éditions, FERRER SIERRA, S., RODRÍGUEZ COLMENERO, A.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

320 M.L. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ET AL. 2006

Sobre los "principia" del campamento romano de "Aquis Querquennis" (Portoquintela, Ourense). Eestado de la cuestión. Arqueología militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar, pp.: 517-522. GARCÍA MARCOS, V. 1997 Excavaciones arqueológicas en la ciudad de León (1993-1995). Lancia, 2, pp.: 303-314. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.L., VIDAL ENCINAS, J. 2005 Recientes hallazgos sobre el campamento de la Legio VII Gemina en León: La situación de los principia y la configuración de los latera praetorii. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 71, pp.: 161-184. MARTÍN HERNÁNDEZ, E., CAMINO MAYOR, J. 2013 El Picu L.Lagüezos, un nuevo campamento romano en la Vía Carisa. En: Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012, pp.: 267-276. Principado de Asturias. Oviedo. MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V., JIMÉNEZ CHAPARRO, J.I. 2011 Nuevas evidencias de la presencia militar romana en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica. Gallaecia, 30, pp.: 145-165. MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. JIMÉNEZ CHAPARRO, J.I., ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. 2012 La conquista romana del Occidente Cantábrico: novedades arqueológicas. In Cascalheira, J. & Gonçalves, C. (Eds.): Actas das IV Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica (Faro, 2011), 2, pp.: 339-346. Univ. do Algarve, Faro. MENÉNDEZ BLANCO, A., GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. ÁLVAREZ MARTÍNEZ V., JIMÉNEZ CHAPARRO, J.I. 2013 Campamentos romanos de campaña en el Occidente de Asturias. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012. En el centenario del descubrimiento de la caverna de La Peña de Candamo, pp.: 245-251. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Oviedo. PERALTA LABRADOR, E. 2001 Los castra aestiva del Bellum Cantabricum: novedades arqueológicas. In L. Hernández Guerra, L.

Recibido: Aceptado:

2002

2003

2006

2009

Sagredo San Eustaquio & J.M. Solana Sáinz (Eds.): Ier Congreso Internacional de Historia Antigua, pp.: 173-182. Centro Buendía; Univ. de Valladolid. Valladolid. Los campamentos romanos de campaña (castra aestiva): evidencias científicas y carencias académicas. Nivel Cero, 10, pp.: 49-87. Los cántabros antes de Roma. Real Academia de la Historia. Madrid.

La revisión de las guerras cántabras: novedades arqueológicas en el norte de Castilla. En Arqueología militar romana en Hispania II: Producción y abastecimiento en el ámbito militar, 523-547. Univ. de León. Las Guerras Cántabras. In M. Almagro Gorbea (Coord.): Historia militar de España, 1 Prehistoria y Antigüedad, pp.: 247-265. Ministerio de Defensa; Real Academia de la Historia. Madrid.

REDDÉ, M. 2008 Les camps militaires républicains et augustéens: paradigmes et réalités archéologiques. Saldvie, 8, pp.: 61-71. Zaragoza. REDDÉ, M., BRULET, R., FELLMANN, R., HAALEBOS, J.K., VON SCHNURBEIN, S. (Éds.) 2006 L'architecture de la Gaule romaine. Les fortifications militaires. Documents d’Archélogie Française, 100. Ausonius Éd.. RODRÍGUEZ COLMENERO, A., FERRER SIERRA, S. (Eds.) 2006 Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis: Actuaciones en el campamento romano (1975-2005). Anejos de Larouco, 4. VEGA AVELAIRA, T., FERRER SIERRA, S., RODRÍGUEZ COLMENERO, A. 2009 Los principia del campamento romano de Aquae Querquennae (Portoquintela, Ourense, España). Excavaciones arqueológicas de los años 20032005. Limes XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana (León, 2006), 1, pp.: 465-480.

15/06/2015 01/07/2015

Férvedes, 8 (2015), pp.: 311 - 320

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.