“Los prejuicios respecto de lo terapéutico en el discurso de consultantes de Centros de Atención Psicológica de Universidades de la Región Metropolitana”

July 15, 2017 | Autor: Alejandro Soto | Categoría: Psicología clínica, Psicología Y Política, Psicoterapia Sistemica
Share Embed


Descripción

   

 

“Los  prejuicios  respecto  de  lo  terapéutico  en  el  discurso  de  consultantes  de  Centros   de  Atención  Psicológica  de  Universidades  de  la  Región  Metropolitana”     Rodrigo  Morales  M.*;  Claudia  Rojas  A.**,  Alejandro  Soto  M.**;  Andrés  Cajas  J.  **,  Constanza  González  Q.   **,  Karla  Hidalgo  P.  **,  Dante  Pizarro  A.  **,  Maximiliano  Silva  B.  **,  Camila  Varela  J.  **       Resumen     Esta   investigación,   de   enfoque   cualitativo,   adhiriendo   al   principio   hermenéutico   de   la   pre   comprensión   y   encuadrándose   en   la   metodología   del   análisis   crítico   del   discurso   en   su   vertiente   inglesa,  se  ha  propuesto  examinar  los  prejuicios  sobre  la  psicoterapia  que  emergen  en  el  discurso   de   los   consultantes   de   dos   Centros   de   Atención   Psicológica   de   Universidades   de   la   Región   Metropolitana,   en   el   año   2012.   Los   prejuicios   de   los   consultantes   se   sostienen   –y   son   a   su   vez   sostenidos–   desde   prácticas   discursivas   que   conjugan   una   pre   comprensión   sociocultural   mucho   más   amplia,   emergiendo   como   hallazgo,   cuatro   discursos   preponderantes,   a   saber:   Discurso   respecto  de  la  pasividad/actividad  del  sujeto  consultante;  Discurso  del  terapeuta  experto  en  tanto   agente   del   cambio;   Discurso   del   proceso   terapéutico   y   sus   condicionantes   y   Discurso   de   la   Salud   Mental  y  su  carácter  productivo.     Palabras   Clave:   prejuicios   de   consultantes,   psicoterapia,   lo   psicoterapéutico,   discursos,   relaciones   de  poder.  

                                                                                                                        *

 Investigador  Responsable.  Psicólogo  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  Académico  Escuela  de  Psicología,   Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigadora.  Psicóloga,  Universidad  de  Chile.     **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.   **  Co-­‐investigador.  Estudiante  de  Psicología,  Universidad  Alberto  Hurtado.  

Introducción       Este  estudio  plantea  un  ejercicio  reflexivo  crítico,  focalizado  en  lo  que  se  podría  llamar  “la   persona   del   consultante”1.   Es   decir,   esta   es   una   investigación   que   si   bien   sus   rendimientos   tienen   sentido   para   los   terapeutas   en   formación,   su   despliegue   aparece   directamente   sobre   los   procesos   relacionales   y   lingüísticos   de   los   consultantes   a   psicoterapia.   La   aparición   del   “personaje   consultante”,   en   su   anticipación   de   la   situación   clínica,   sostendría   una   performatividad   (estética,   actos  de  habla,  sujeción  relacional)  basada  en  sistemas  de  enunciación  disponibles  generados  a  su   vez   por   prácticas   discursivas   que   en   su   generalidad   nos   retrotraen   a   una   estructura   reticular   de   relaciones   políticas,   sociales   y   culturales   dominantes   (véase   Foucault,   1980,   1999,   2002;   Castro,   2008;  Dreyfus  y  Rabinow,  2001).   Este   hecho   podría   pasar   desapercibido   para   el   psicoterapeuta   que,   con   cierta   experiencia,   ha  aprendido  a  acoplarse  al  sistema  consultante  sin  necesidad  de  la  pregunta  por  las  condiciones  de   producción  del  relato  del  mismo.  Sin  embargo,  en  el  terapeuta  en  formación  la  complejidad  de  los   espacios  de  relación  que  se  conjugan  en  el  habla  con  el  consultante  pueden  no  sólo  confundir  sino   incluso  mermar  las  posibilidades  de  su  intervención.     A   partir   del   estudio   de   los   prejuicios   de   los   consultantes,   se   busca   distinguir   aquellas     modalidades  de  enunciación  y  prácticas  discursivas  que  articulan  las  posibilidades  tanto  de  lo  dicho   como   de   lo   no   dicho   respecto   de   “lo   terapéutico”   (Boscolo   y   Bertrando,   2000;   Bianciardi,   1993).   Estos   juicios   previos,   al   quedar   la   mayoría   de   las   veces,   encerrados   en   el   secreto,   en   lo   “no   dicho,   pero   presente”   pueden   favorecer   la   obturación   de   consideraciones   relevantes   para   la     relación   terapéutica.   Desde   acá,   distinguir   tales   prejuicios   podría   conducir   al   enriquecimiento   de   las   relaciones   terapéuticas   –especialmente   en   practicantes–   en   tanto   permite   un   acercamiento   a   comprender  las  condiciones  de  posibilidad  de  lo  dicho  y  lo  no  dicho  respecto  de  la  situación,  lo  cual   podría   resultar   no   sólo   útil   en   términos   de   intervención   o   alianza   terapéutica,   sino   más   aún,   ética   y   políticamente   relevante   en   tanto   forma   de   diálogo   con   el   “desde   dónde”   del   consultante,   en   tanto   sujeto  de  enunciación.     Esto  último  se  hace  aún  más  relevante  al  advertir  que  los  prejuicios,  tarde  o  temprano,  se   revelan  a  través  del  modo  de  desocultar  y  vivenciar  las  conversaciones  y  acciones  (Cecchin,  1994).   En  específico  los  prejuicios  –esas  distinciones  pre  comprensivas  que  tienden  a  operar  respecto  de   un   fenómeno–   se   modularán   y   serán   moduladas   en   este   espacio   de   relación   porque   funcionan   precisamente   como   atributos   ontológicos   que   permiten   “devenir   en   palabra”   toda   experiencia   novedosa   desde   cierto   horizonte   de   comprensión   (Gadamer,   1998),   otorgándole   así   orden   a   lo   desconocido   (Tajfel,   1984).   Por   tanto,   las   distinciones   que   operan   en   la   performatividad   del   consultante   se   harán   constitutivas   del   espacio   terapéutico   –incluso   desde   su   silencio–,   con   independencia  de  aspectos  ligados  a  la  posición  o  acción  del  terapeuta  (teoría  o  técnica).        Los   rendimientos   de   un   estudio   de   estas   características   permitirán   un   acercamiento   a   comprender  de  forma  crítica  la  experiencia  narrativa  de  sujeción  de  “la  persona  del  consultante”  en   un   espacio   de   atención   psicoterapéutica   singular   y   en   su   conjugación   con   los   modos   pre   comprensivos  constituyentes  de  la  ontología  del  consultante.        A   partir   de   lo   anteriormente   señalado,   es   que   nos   planteamos   la   siguiente   pregunta   de   investigación:  ¿Cuáles  son  las  prácticas  discursivas,  que  sostienen  y  son  sostenidas,  en  los  prejuicios                                                                                                                           1

 La   conceptualización   de   “persona   del   consultante”   implica   asumir,   a   modo   de   declaración   ontológica,   un   particular   entendimiento   de   aquella   persona   que   llega   al   espacio   de   consulta.   Un   “personaje”   que   desde   una   aproximación   textualista   y   polifónica   (Derrida,   1989)   se   constituye   desde   una   red   de   relaciones   textuales   que   constituyen   sus   posibilidades   –e   imposibilidades–   de   enunciación   como   “personaje   paciente”.   Es   decir,   una   persona  cuyo  acto  de  habla  deviene  de  un  plexo  de  relaciones  que  la  constituyen  de  forma  más  bien  transparente,   repartiendo  inclusive  las  posibilidades  de  su  sensibilidad  (Rancière,  2009).  

sobre  la  psicoterapia  y  lo  terapéutico  de  consultantes  de  Centros  de  Atención  Psicológica  ligados  a   Universidades  en  la  Región  Metropolitana  en  el  año  2012?       Prejuicios  y  relaciones   El  prejuicio  funciona  para  los  sujetos  en  tanto  permite  ordenar  la  realidad  que  se  desconoce,   facilitando   organizarla   en   función   de   mantener   tanto   la   identidad   grupal   como   el   ordenamiento   cognitivo.   Al   respecto   Tajfel   (1984)   sugiere   considerar   el   prejuicio   como   un   juicio   previo   o   como   una   preconcepción   a   la   que   se   llega   antes   de   que   se   recoja   o   examine   la   información   pertinente   ligada   al   fenómeno   en   relación.   Así,     ante   situaciones   desconocidas,   la   preconcepción   de   éstas,   permiten  la  adaptación  subjetiva  y  evolutiva  de  los  individuos  que  las  vivencian  (Tajfel,  1984).   Para  Giddens  (1976),  esta  acción  es  producida  en  base  a  la  constitución  y  reconstitución  de   distintos   sistemas   de   significados,   que   conforman   y   organizan   la   experiencia   de   los   individuos.   Desde   esta   perspectiva   entonces,   en   la   base   del   prejuicio   no   se   encuentra   ninguna   connotación   valórica   previa,   sino   que   se   da   de   por   sí,   de   manera   espontánea   ante   cualquier   circunstancia   desconocida.     Los   prejuicios   sirven   como   herramientas   adaptativas   frente  a   la   complejidad   narrativa   de  la   realidad,   permitiendo   que   los   sujetos   la   ordenen   en   función   de   conservar   la   identidad   tanto   individual   como   social.   Sin   embargo,   existen   otros   aspectos   que   permean   las   posibilidades   de   emergencia   de   los   prejuicios,   siendo   condicionados   de   acuerdo   a   los   cánones   hegemónicos   que   establecen   las   sociedades   de   turno,   condicionando   la   posibilidad   en   la   que   éstos   aparecen   en   los   discursos   de   los   sujetos.   Por   tanto,   el   período   histórico   en   el   cual   surgen   y   las   características   socioculturales  y  económicas  a  los  que  se  ven  sujetos  no  deberían  quedar  fuera  de  un  análisis  que   intente  indagar  las  posibilidades  de  su  emergencia.     De   esta   manera,   resulta   preciso   ahondar   en   las   manifestaciones   del   prejuicio,   en   tanto   estos   parecen   estar   siempre   en   la   conjugación   con   la   alteridad   de   manera   implícita   (Cecchin,   1994).   Es   esta   vaguedad   del   prejuicio   aquello   que   dificulta   reconocerlos   y   más   aún   cuestionarlos;   por   ende,   los   interlocutores   tenderán   legítimamente   a   otorgar   un   carácter   de   verdad   a   las   preconcepciones   que   tengan   sobre   sí   mismos   y   sus   relaciones.   Así,   el   discurso   se   constituirá   como   forma   de   verdad/orden/coherencia,   al   mismo   tiempo   que   las   formas   de   elocución   –en   consonancia–   darán   reflejo  de  aquel  mundo  conformado.         Discurso  y  Poder   La   conformación   de   lo   que   Foucault   (1978,   1999,   2002)   denomina   como   “sociedad   disciplinaria”,  comienza  a  fines  del  siglo  XVIII  con  la  reforma  y  reorganización  del  sistema  judicial  y   penal  en  diferentes  países  de  Europa  y  el  mundo.  Sin  embargo,  hacia  el  siglo  XIX,  la  noción  acerca  de   lo   que   era   nocivo   para   la   sociedad   se   torna   cada   vez   más   imprecisa;   la   emergencia   de   la   prisión   como   una   institución,   evidencia   los   propósitos   de   control,   reforma   psicológica   y   moral   de   las   actitudes   y   del   comportamiento   de   los   individuos,   siendo   más   importante   corregir   las   virtualidades   (aquello   que   los   sujetos   podrían   llegar   a   hacer)   que   castigar   lo   que   aparece   como   nocivo   para   la   sociedad.   En   este   sentido,   las   instituciones   correctivas   de   carácter   pedagógico,   psicológico   o   psiquiátrico,   permitirán   controlar   y   vigilar   a   las   personas   a   través   del   saber   sobre   el   cual   se   constituyen.  Éstas  secuestraron  los  cuerpos  y  el  tiempo  de  los  individuos,  convirtiendo  el  tiempo  de   vida  en  tiempo  de  trabajo,  y  finalmente,  aquella  fuerza  de  trabajo  en  fuerza  productiva.       Los   mecanismos   de   control   y   vigilancia   de   la   actualidad   son   producto   genealógico   del   cambio   que   ha   venido   sufriendo,   desde   el   siglo   XIX,   el   ejercicio   del   poder   sobre   los   cuerpos.   Para   explicar   aquello   Foucault   (1999)   utiliza   el   concepto   “cuerpo   del   poder”,   el   cual   se   define   como   la   materialización  del  poder  en  los  cuerpos  mismos  de  los  individuos,  lo  que  implica  que  el  ejercicio   del   poder   del   Estado   sobre   los   sujetos,   ya   no   opera   exclusivamente   desde   esta   institución   sino  

además   desde   relaciones   coactivas   diseminadas   en   lo   cotidiano.   A   esta   operación   Foucault   (1999,   1980)   la   denomina  en   otro   momento   como   “micro   poder”,   el   cual   sería   ejercido   mediante   prácticas   de  exclusión,  control  y  criminalización  de  los  sujetos  en  una  dinámica  infrapenal.       En  el  ámbito  de  la  psicología  y  el  ejercicio  de  la  clínica,  no  es  de  extrañar  la  manifestación  de   dichas  prácticas  de  control  y  vigilancia  que,  desde  la  mirada  de  Giddens  (1976),  pueden  distinguirse   en  un  acto  comunicativo  que   más  allá  de  su  función  de  traspaso  de  información,  operará  como  una   mecanismo   de   inducción.   Así   señala   que   “tal   ,   por   supuesto,   no   tiene   porqué   ser   exclusivamente  de  especie  proporcional,  sino  que  puede  ser  incluida  en  un  intento  de  persuadir  o   influir  a  otros  para  que  respondan  de  una  manera  particular”  (p.88).       Es  así  como,  desde  un  marco  comprensivo  que  asume  la  inextricable  relación  entre  discurso   y   poder,   se   hace   necesario   poner   especial   atención   a   la   relación   que,   en   el   contexto   clínico,   se   establece   entre   el   terapeuta   y   el   consultante   con   el   fin   de   indagar   y   adentrarse   en   el   ejercicio   del   poder  que  se  reproduce  en  ella,  junto  con  indagar  respecto  del  modo  en  que  estaría  influyendo  el   poder  en  las  preconcepciones  del  consultante  respecto  de  dicha  situación  clínica.         Posmodernidad  y  Psicoterapia   La   posmodernidad   ha   sido   pensada   como   “una   conciencia   cada   vez   más   extendida   y   generalizada   de   desencanto   ante   nociones   como   razón,   historia,   progreso   y   emancipación   que   durante   la   ilustración   habían   dirigido   firmemente   a   la   humanidad   hacia   un   fin”   (Mardones,   1994;   citado  en  Botella  &  Figueras,  1995,  p.  17).     Desde   la   Teoría   Sistémica   y   las   transformaciones   epistemológicas   generadas   por   los   desarrollos   de   la   cibernética   de   segundo   orden   se   ha   ido   reconociendo  la  función  del  observador  en  la  construcción  de  la  realidad  observada,  lo  cual  conlleva   necesariamente  poner  atención,  al  mismo  tiempo,  en  el  ser  humano  como  observador  de  la  realidad   y  como  observador  de  sí  mismo.  Bianciardi  (1993)  señala  desde  ahí  que  un  individuo  aparece  como   observador   en   tanto   opera   como   sujeto   de   mapas   individuales,   es   decir,   cuando   puntúa   la   circularidad  de  los  procesos  en  los  que  participa,  siendo  dichos  mapas  una  modalidad  singular  de   organizar  y  subdividir  eventos.        Una   práctica   psicoterapéutica   de   orientación   posmoderna   que   enfatice   así   la   deconstrucción   del   discurso   como   eje   central   de   al   comprensión   y   el   reconocimiento   del   poder   presente   en   toda   relación   humana   obligará   en   los   psicoterapeutas   un   profundo   examen   de   la   construcción   de   alternativas   a   las   formas   de   terapia   tradicionales   basadas   en   epistemologías   autoritarias  (Botella  &  Figueras,  1995).  Desde  esta  perspectiva  se  ha  favorecido  una  comprensión   de   la   relación   terapéutica   como   el   encuentro   entre   dos   horizontes   de   experticia,   acercándose   al   ideal  posmoderno  de  disolución  de  dinámicas  de  poder  asimétrico  propias  del  régimen  tradicional   terapeuta-­‐especialista  versus  paciente.         Psicoterapia  y  Política   La   psicoterapia   es   entendida   como   un   encuentro   microsocial   dónde   los   aspectos   (micro)políticos   son   entendidos   como   “aquellas   posibilidades   relativas   a   la   mantención   o   transformación   de   cierto   horizonte   comprensivo   en   torno   a   la   subjetividad,   visible   en   prácticas   discursivas,  sistemas  de  enunciados  y  actos  de  habla  terapéutico”  (Morales,  2010,  p.  45).       El   terapeuta,   en   las   psicoterapias   tradicionales   ha   sido   concebido   bajo   la   figura   de   un   terapeuta   experto,   en   tanto   orientado   a   la   eficacia   y   obtención   de   metas,   el   cual   sería   además   representante   exclusivo  de  cierto  saber  y  poseedor  de  una  verdad  sobre  las  personas,  asumiendo   un   rol   conducente   en   la   reproducción   sociocultural   de   ciertos   márgenes   de   subjetividad   y   concepción  de  enfermedad  mental  (Morales,  2010).       Es  desde  la  década  de  los  ’70,  como  lo  señala  Foucault,  que  se  observa  cómo  las  disciplinas   de   raíz   “psico”   en   Occidente   asumen   un   rol   orientado   a   la   reproducción   de   prácticas   discursivas  

dominantes   acentuando   ideas   de   normatividad   y   control.   Estas   prácticas   discursivas   se   verían   reproducidas   en   la   psicoterapia,   ya   no   sólo   por   el   relato   del   especialista,   sino   que   también   por   la   complacencia   del   paciente   que   internaliza   los   parámetros   ya   impuestos   (Morales,   2010).   La   relación  terapéutica  estaría  constituida  –en  su  versión  dominante  –fundamentalmente  desde  tales     reglas  que  regirán  los  modos  de  comportarse  en  psicoterapia.     Es   posible   comprender   entonces   que   poder   y   conocimiento   son   inseparables:   “estamos   sujetos   a   la   producción   de   verdad   a   través   del   poder   y   no   podemos   ejercitar   el   poder   si   no   es   a   través  de  la  producción  de  verdad”  (Foucault,  en  White  &  Epston,  1993,  p.  38).  De  esta  manera  las   personas   experimentan   esencialmente   los   efectos   productivos   del   poder,   estando   sujetas   a   él   por   medio   de   verdades   normalizadoras,   las   cuales   configuran   las   vidas,   sus   relaciones   y   a   la   vez   operan   reproduciendo  su  dinámica  constituyente.      Michel   White   (2003)   señala   al   respecto   que   el   rol   que   cumple   la   psicología   y   las   psicoterapias   en   la   reproducción   de   la   cultura   dominante   sería   comprensible   debido   a   que   no   es   posible  actuar  fuera  de  la  cultura  y  del  lenguaje,  por  lo  que  es  relevante  poder  ser  conscientes  de   esto  con  la  esperanza  de  objetar  aspectos  que  resulten  problemáticos.  White  (1993)  ha  expresado   la   importancia   de   analizar   estos   temas   en   la   práctica   clínica   y   fuera   de   ella;   enfatizando   la   posibilidad  de  estructurar  el  espacio  de  la  terapia  de  tal  modo  que  sea  menos  probable  reproducir   las   formas   culturales   de   la   organización   dominantes;   así   “una   buena   terapia,   se   preocupará   por   establecer   estructuras   que   expongan   los   abusos   de   poder   reales   o   potenciales   en   el   ejercicio   de   esa   misma  buena  terapia”  (p.  53).     En   definitiva,   comprender   las   relaciones   entre   psicoterapia   y   prácticas   de   poder   en   el   escenario   contemporáneo   resulta   fundamental   en   el   horizonte   de   esta   investigación.   Pensar   la   psicoterapia   más   allá   de   una   práctica   clínica   –pensarla   como   una   práctica   discursiva–   significa   comprender   que   su   acción   como   dispositivo   remite   a   un   conjunto   de   enunciados   y   prácticas   socioculturales   que   reproducen   (o   contrarrestan)   la   simbología   dominante   y   su   abstracción   conducente  en  los  procesos  de  subjetivación.       Objetivos     El   objetivo   central   de   esta   investigación   busca   examinar   los   prejuicios   sobre   la   psicoterapia   que   emergen   en   el   discurso   de   los   consultantes   de   Centros   de   Atención   Psicológica   de   Universidades   de   la   Región   Metropolitana.   Para   ello   se   propone:   distinguir   los   prejuicios   de   los   consultantes  respecto  de  la  psicoterapia  lo  terapéutico  como  experiencia  relacional  en  un  contexto   sociocultural   y   político   singular;   analizar   la   particularidad   de   estos   prejuicios   como   distinciones   lingüísticas   ligadas   a   sistemas   de   enunciados   sobre   lo   terapéutico,   analizar   los   sistemas   de   enunciados   sobre   lo   terapéutico   como   modalidades   enunciativas   posibles   en   un   marco   de   prácticas   discursivas   amplias   sostenidas   sociocultural   y   políticamente;   para,   finalmente,   distinguir   los   discursos   dominantes   que   sostienen   los   prejuicios   sobre   lo   terapéutico   en   los   consultantes   de   Centros  de  Atención  Psicológica  de  Universidades  de  la  Región  Metropolitana.       Metodología   Enfoque,  tipo  de  estudio  y  método     Esta   investigación,   de   enfoque   cualitativo,   es   de   tipo   exploratorio-­‐descriptiva.   La   postura   cualitativa,  al  centrarse  en  la  relevancia  del  contexto  en  la  comprensión  del  sentido  social,  cultural  y   político,   provee   de   una   metodología   adecuada   para   lograr   conocer   los   prejuicios   sobre   lo   psicoterapéutico   que   emergen   en   el   discurso   de   los   consultantes   de   estos   Centros   de   Atención   Psicológica  dependientes  de  Universidades.     Desde  un  diseño,  flexible  y  emergente  (característico  de  la  investigación  cualitativa),  se  ha   propuesto  un  método  discursivo  de  investigación  (Parker,  1996),  atendiendo  a  que,  como  premisa  

básica  de  trabajo,  es  en  el  entramado  relacional  y  discursivo  que  se  constituye  el  sujeto  social,  en   este  caso,  el  personaje  consultante.         Participantes     Los   participantes   de   la   investigación   fueron   consultantes   de   Centros   de   Atención   Psicológica   de   Universidades   de   la   Región   Metropolitana,   asistentes   durante   el   año   2012.   Las   Universidades  seleccionadas  fueron  de  similares  características,  lo  que  permite  consistencia  con  los   intereses   locales   de   la   investigación.   Se   ha   seleccionado   a   cinco   participantes   a   partir   de   un   muestreo   intencionado   por   conveniencia,   en   base   a   criterios   de   inclusión,   a   saber:   a)   adultos,   hombres   y   mujeres,   de   18   años   o   más;   b)   ser   consultantes   de   Centros   de   Atención   Psicológica   de   Universidades  de  la  Región  Metropolitana;  c)  ser  consultantes  que  hayan  solicitado  la  atención  de   manera   espontánea   (no   derivados   por   otra   instancia   formal   de   apoyo   social);   d)   ser   consultantes   que  solicitan  atención  por  primera  vez  (sin  consultas  anteriores),  y  e)  ser  consultantes  que  solicitan   atención  psicológica  individual.       Técnica  de  Producción  de  Información     Como   técnica   de   producción   de   información   se   ha   utilizado   la   entrevista   abierta   puesto   que   facilita,   en   el   encuentro   cara   a   cara,   la   generación   de   una   exploración   fluida   y   amplia   de   las   temáticas   de   interés,   tanto   de   quien   entrevista,   como   de   la   persona   entrevistada.   Para   guiar   la   exploración   durante   la   entrevista   se   han   considerado   dos   ejes   temáticos   básicos:   expectativas   respecto  de  la  psicoterapia  y  pre  comprensiones  sobre  la  terapia  y  lo  terapéutico.     Técnica  y    procedimiento  de  Análisis  de  la  Información     Para  el  análisis  de  la  información  generada,  se  propuso  un  análisis  crítico  de  discurso  desde   la  propuesta  de  Ian  Parker  (1996),  que   destaca   las  múltiples  formas  en  que  el  lenguaje  cambia   y   se   combina,  y  los  efectos  performativos  en  los  sujetos  y  las  relaciones  que  establece.     Si   bien   el   autor   propone   20   pasos   de   análisis,   en   esta   investigación   se   realizó   una   agrupación  de  éstos  en  tres  fases,  siguiendo  una  experiencia  previa  de  investigación2.  De  este  modo   los  pasos  de  Parker  (1996)  se  agruparon  en:  una  fase  de  aproximación  descriptiva  al  texto;  luego  una   fase   de   análisis   interpretativa   del   texto;   para   finalizar   con   una   fase   de   discusión   del   texto   o   de   interpretación   crítica.   Las   dos   primeras   fases   se   trabajaron   con   el   dispositivo   de   duplas   de   investigadores,  los  que  rotaron  entre  sí  en  el  tratamiento  de  las  entrevistas,  finalmente,  la  tercera   fase  se  realizó  con    una  modalidad  de  discusión  y  síntesis  grupal  entre  los  miembros  del  equipo  de   investigación.Este   procedimiento   deviene   en   la   distinción   de   discursos   o   mundos   sociales   disting   uibles  a  partir  de  la  información  producida  por  los  participantes  del  estudio.         Resultados     En   este   estudio   se   planteó   la   pregunta   ¿cuáles   son   las   prácticas   discursivas,   que   sostienen   y   son  sostenidas,  en  los  prejuicios  sobre  la  psicoterapia  y  lo  terapéutico  de  consultantes  de  Centros   de   Atención   Psicológica     ligados   a   Universidades   en   la   Región   Metropolitana,   en   el   año   2012?.   A   continuación  se  realizará  una  síntesis  de  los  principales  hallazgos  relativos  a  esta  pregunta.       En   primer   lugar,   las   prácticas   discursivas   sostienen,   en   personas   que   no   han   tenido   la   vivencia   de   un   proceso   psicoterapéutico,   distintos   grupos   de   enunciados   que   operan   como   mecanismos   de   pre   comprensión   respecto   de   la   terapia   y   lo   terapéutico.   Estos   prejuicios   son,   en                                                                                                                           2

 Para  más  detalle,  véase  Morales,  R.  (2010b).  “Análisis  interpretativo  crítico  en  torno  a  los  aspectos  micropolíticos   de  los  discursos  de  psicoterapeutas  sistémicos  respecto  de  la  relación  terapéutica”.  Tesis  para  optar  al  grado  de   Magister  en  psicología  Clínica,  Universidad  mayor,  Temuco.    

estricto,  juicios  previos  que  permiten  a  estas  personas  anticipar  comprensivamente  un  dispositivo   como   el   terapéutico.   Desde   ahí   no   pueden   ser   evaluados   de   acuerdo   a   algún   carácter   valorativo   – aunque   distingan   valoraciones   internamente–   sino,   cómo   desde   su   enunciación   funcional   se   favorece   la   apertura   de   un   mundo   comprensivo   de   acuerdo   a   ciertos   patrones   interpretativos   recurrentes.       Del   mismo   modo   no   se   recogen   en   esta   investigación   los   posibles   efectos   de   la   terapia   o   del   terapeuta   y   su   modelo   de   intervención,   dado   que,   por   las   razones   expuestas,   el   foco   se   ha   establecido   precisamente   en   examinar   los   prejuicios   de   los   consultantes   previos   a   su   conjugación   con  el  proceso  propiamente  tal.     Es   así   como   se   distinguen   cuatro   dimensiones   enunciativas,   o   cuatro   discursos,   que   organizan   pre   comprensivamente   el   entendimiento   de   lo   terapéutico   y   la   terapia.   Estos   cuatro   discursos   deben   comprenderse   entonces   como   aquellas   prácticas   discursivas   que   sostienen   sistemas   de   enunciados   y   actos   de   habla   en   la   voz   de   los   consultantes   respecto   de   la   terapia   y   lo   terapéutico.  Aparecen  así  como  la  respuesta  inicial  a  la  pregunta  de  investigación:     1) Discurso   respecto   de   la   pasividad/actividad   del   sujeto   consultante:   Este   discurso   refleja   la   dualidad   de   posiciones   –aporía–   que   conviven   en   el   sujeto   consultante.   Esta   opera   como   un   doble  reconocimiento  en  tanto  sujeto  de  atención:  por  una  parte  desde  el  reconocimiento  de  la   ignorancia   respecto   de   sí   mismo   y   su   padecimiento   y,   al   mismo   tiempo,   un   reconocimiento   activo   enfocado   en   su   participación   productiva   durante   el   proceso   terapéutico;   todo   ello   de   acuerdo  a  los  lineamientos  entregados  por  el  terapeuta  en  tanto  experto,  definiendo  desde  allí   una  asimetría  constituyente  de  la  situación  terapéutica.     2) Discurso   del   terapeuta   experto   en   tanto   agente   del   cambio:   Este   discurso   se   complementa   con  el  primero  e  implica,  ante  la  ignorancia  del  consultante,  la  legitimación  del  terapeuta  como   experto  en  los  márgenes  de  un  espacio  sociocultural.  Junto  con  enfatizar  la  asimetría  terapeuta-­‐ consultante,  este  discurso  delimita  los  grados  de  libertad  al  interior  de  la  relación  terapéutica,   otorgando   siempre   mayor   alcance   y   visión   al   terapeuta   en   tanto   especialista.   Este   último   aparece   como   un   agente   en   tanto   gestiona   todos   los   niveles   de   la   relación:   la   palabra,   el   tiempo,   el   espacio,   la   estética,   la   epistemología,   las   normas,   entre   otros.   De   este   modo,   conduce   la   corporalidad   del   sujeto   de   atención   indagándolo   desde   su   falta   constitutiva   que   lo   lleva   a   consultar.   Igualmente,   su   gran   responsabilidad   aparece   como   el   foco   en   la   reparación   del   motivo  de  consulta,  siendo  la  experticia  un  valor  que  se  obtiene  con  el  tiempo  dedicado  a  ello.   Variables   concretas   ligadas,   más   en   forma   que   en   fondo,   a   la   calidad   del   espacio   (apariencia   del   terapeuta,   edad,   consulta,   costo)   influirán   en   el   reconocimiento   de   este   como   especialista   (experto),  por  lo  tanto  también  en  sus  posibilidades  en  el  dispositivo.     3) Discurso   del   proceso   terapéutico   y   sus   condicionantes:   Discurso   que   suma   a   esta   asimetría   “necesaria”   para   la   terapia   otros   condicionantes   que   funden   el   sentido   de   la   terapia   misma.   Así,   el  proceso  debe  fundarse  en  una  crisis  inmanejable  por  el  consultante  y  que,  por  sobre  todo,  lo   inhabilite   en   sus   prácticas   cotidianas,   siendo   fundamental   sus   posibilidades   de   productividad   como  miembro  de  un  sistema  social  basado  en  múltiples  exigencias.  La  gestión  de  este  proceso   está   fundamentalmente   en   manos   del   terapeuta,   quien   deberá   implementar   en   este   espacio-­‐ tiempo  de  la  terapia  una  cierta  familiaridad  simulada  que  genere  la  confianza  del  consultante.     4) Discurso   de   la   Salud   Mental   y   su   carácter   productivo:   En   este   discurso   llama   la   atención   cómo   la   Salud   Mental,   primero,   es   reconocida   más   fácilmente   desde   su   falta   que   desde   su   presencia;  y  segundo,  que  los  criterios  dominantes  para  referirse  a  ella  tienden  a  priorizar  sus   posibilidades   productivas   en   términos   de   utilidad   del   sujeto   y,   en   específico,   la   utilidad   del   cuerpo  del  sujeto.  Es  el  modo  en  que  la  normalidad  aparece  como  un  proceso  de  normalización,  

el  cual  implica  la  imperativa  transformación  de  sí  mismo  cuyo  tránsito  ocurrirá  de  acuerdo  a  los   cánones  establecidos  por  el  especialista,  el  que  opera  como  regulador  de  esta  noción  de  Salud   Mental,   similar   al   modo   en   que   el   médico   tradicionalmente   opera   como   regulador   de   la   salud   física.   Así,   el   terapeuta   cobra   la   impronta   no   sólo   de   un   clínico,   sino   de   un   regulador   social   y   político    respecto  del  bienestar  subjetivo.       En   síntesis,   estos   cuatro   dominios   discursivos   organizan   los   prejuicios   de   los   consultantes   a   psicoterapia  sin  vivencias  previas  directas  al  respecto.  Estos  discursos  son  la  expresión  emergente   de  una  serie  de  enunciados  particulares  con  diferente  presencia  en  el  texto  donde  las  características   centrales  tienen  que  ver  con  una  anticipación  de  la  asimetría  relacional,  del  rol  diferenciado  de  cada   uno   de   los   participantes   (activo   v/s   pasivo,   agente   v/s   paciente)   y   con   un   proceso   condicionado   a   esta  asimetría  cuyo  foco  es  sostener  la  capacidad  de  Salud  Mental,  o  cierta  normalidad,  entendida   como  utilidad  productiva  del  sujeto  que  sufre  algún  problema  en  un  movimiento  de  normalización.       Al   revisar   dónde   y   cuándo   aparecen   estos   discursos   y   cómo   operan   naturalizando   aquello   a   lo  que  refieren,  se  encuentra  que  estos  sistemas  de  enunciados  se  concatenan  con  los  enunciados   propios   del   modelo   médico   centrado   en   el   déficit   (véase   Hidalgo   &     Carrasco,   1999),   en   el   asistencialismo   y   en   una   concepción   parcial   de   normalidad   como   ausencia   de   enfermedad   (véase   Valdés   &   Errázuriz,   2012;   World   Health   Organization,   2006).   Esto   se   suma   a   la   ampliación   de   la   oferta   en   atención   en   Salud   Mental   desde   la   década   de   los   `90   y   su   desequilibrio   con   el   escaso   entendimiento   de   los   problemas   socioculturales   que   acompañan   tal   masificación.   Ello   decanta   en   el   asentamiento   de   una   “psicopatologización”   de   las   vivencias   de   sufrimiento   por   parte   de   la   población,  sin  una  comprensión  clara  del  significado  de  los  términos  dominantes.     En  la  misma  línea,  en  la  instalación  paulatina  de  la  llamada  “sociedad  del  riesgo”  (Giddens,   1976)   se   producen   fenómenos   que   amplifican   esta   asimetría   de   poderes;   fundamentalmente   la   individualización  y  la  fragmentación,  ambas  como  modos  dominantes  del  reconocimiento  actual,  los   cuales   en   su   operatoria   reproducen   las   pautas   dominantes   de   la   clínica   basada   en   la   explicación   especializada,  privatista  y  desconectada  de  dinámicas  socioculturales  complejas.       Acá   es   advertible   que   tales   ejercicios   biopolíticos   encuentran   en   la   figura   de   la   población,   desde   el   advenimiento   mismo   de   las   disciplinas   de   Salud   Mental,   el   escenario   para   el   despliegue   de   una  economía  política  de  los  cuerpos,  favoreciendo  prácticas  de  micro  poder  (como  la  psicoterapia   o   el   diagnóstico)   que   modulan   tales   objetivos.   Esto   último   se   institucionaliza   cuando   los   espacios   académicos  de  formación  invierten  sus  esfuerzos  en  este  mercado,  armonizando  todo  lo  antes  dicho   en  un  sistema  de  insoslayable  crisis  en  las  últimas  décadas.     Además   se   distingue   la   instalación   de   toda   una   cultura   del   la   subyugación   respecto   del   conocimiento  de  otros  sobre  sí,  la  cual  puede  tener  sus  raíces  en  el  carácter  igualmente  subyugado   de   una   población   sometida   históricamente   a   una   gubernamentalidad   dictatorial,   haciendo   de   la   democracia   más   bien   una   experiencia   de   la   “no   dictadura”,   evidenciando   así   la   ausencia   de   una   ciudadanía  fuerte  y  activa  ante  las  determinaciones  de  discursos  biopolíticos  como  el  dominante  en   Salud  Mental.     De  igual  manera  se  advierte  cómo  la  estética  de  la  familiaridad  del  espacio  terapéutico  no   sólo   reporta   condiciones   estructurales   cómodas   para   el   proceso   terapéutico   sino   que   además   simbólicamente  da  cuenta  de  la  transición  en  las  últimas  décadas  de  un  espacio  de  real  familiaridad   (familia,   amigos,   compañeros,   comunidad)   para   el   sostén   de   vivencias   problemáticas,   hacia   un   espacio  que,  en  la  simulación   estratégica  de  dicha  familiaridad,  se  presenta  en  su  exclusividad  ante   tales  amenazas.       En  la  misma  línea,  respecto  de  la  naturalización  emergente  de  estas  prácticas  discursivas,  se   observa  que  el  padecimiento  y  la  necesidad  de  un  experto  que  gestione  un  sí  mismo  frágil  refuerzan   el   reconocimiento,   tanto   de   la   incapacidad   fundamental   de   autogestión,   como   de   la   desconfianza   en   aquellos   parámetros   singulares   de   gestión   con   otras   figuras   claves   de   una   cultura   local.   Esto   da  

cuenta  de  cómo  se  naturaliza  el  valor  del  lugar  de  la  especialidad  fragmentada  al  mismo  tiempo  que   se  desestiman  aquellos  espacios  de  salud  colectivos  y  locales.  Es  la  transición  hacia  la  heteronomía   experta   en   el   cuidado   de   uno   mismo   que   mantiene   la   tendencia   heterónoma,   no   obstante,   reemplazando   la   figura   del   maestro   del   alma   (confesor)   por   la   figura   del   maestro   técnico   estratégicamente  orientado  sobre  el  cuerpo  del  sujeto  de  atención  (terapeuta,  psiquiatra,  psicólogo).     Además,  desde  estos  discursos  se  asiste  a  la  radicalización  de  una  cultural  del  éxito,  donde   “estar   bien”   se   torna   un   imperativo   traducido   en   la   idea   de   bienestar   subjetivo   pero   entendiendo   este  último  como  la  posibilidad  de  adecuación  a  las  exigencias  socioculturales  del  medio  ambiente.   Así,   al   observar   que   tales   exigencias   privilegian   la   figura   del   consumo,   el   conocimiento   y   el   éxito   resulta  comprensible  que  la  normalidad,  como  principio,  tenga  que  ver  con  todas  aquellas  vías  que   acerquen   al   sujeto   a   tales   objetivos   rechazando   cualquier   acción   que   encuentre   sentido   en   sus   diferencias.     Al   hacer   referencia   a   la   función   de   estos   discursos   en   la   reproducción   de   las   instituciones   como  en  la  subversión  de  éstas,  se  distingue  que  la  relación  permisiva  entre  Estado  y  privatización   de  la  Salud  Mental  aparece  como  una  de  las  principales  reproducciones.  La  legitimación  del  experto   y  la  estética  que  lo  conduce  (costos,  calidad,  servicio,  apariencia)  hace  de  las  prestaciones  de  Salud   Mental   un   servicio   rentable,   por   lo   cual   transita   peligrosamente   desde   su   condición   fundamental   como   derecho   de   la   ciudadanía,   hacia   un   beneficio   ajustable   de   acuerdo   a   juegos   de   inversión   desigualmente  repartidos  en  la  comunidad.     En  esta  misma  línea  se  legitima  al  profesional  experto  como  regulador  social  y,  con  ello,  se   legitiman  los  espacios  de  formación  de  los  mismos:  las  universidades.  Esto  se  suma  al  hecho  de  la   abstracción  de  los  espacios  de  formación  que  se  distancian  de  los  aspectos  locales  de  la  cultura,  y   así   de   sus   conflictos,   sosteniéndose   en   criterios   generalistas   o   directamente   foráneos   en   sus   objetivos  educacionales.     Se   señala   además   que   los   cuatro   discursos   precisados   en   esta   investigación   subvierten   la   idea   –protagónica   en   los   discursos   posmodernistas–   de   deslegitimación   de   las   figuras   de   poder   y   crítica   a   los   referentes   absolutos.   Esto   resulta   claro   en   la   sustancialización   de   figuras   con   características  estables  en  dinámicas  de  poder  asimétricas.  Dicho  de  otro  modo,  los  discursos  de  los   consultantes  no  hacen  eco  de  la  crítica  posestructuralista,  sino  por  el  contrario,  (re)producen  en  la   capilaridad  de  las  acciones  cotidianas   una  lógica  objetiva,  estática,  asimétrica  y  representativa  de  la   realidad,  con  una  movilidad  estrecha  respecto  de  su  posición  como  agentes  activos  de  cambio.     Respecto   del   beneficio   de   estos   discursos,   las   ventajas   de   una   política   de   la   asimetría   en   psicoterapia   resulta   provechoso   en   términos   funcionales   para   la   adaptación   del   paciente   a   las   exigencias  tanto  de  su  nicho  ecológico  inmediato  como  para  las  exigencias  generales  de  una  cultura   liberal  enfocada  en  el  consumo  y  la  individualidad  (véase  Wallerstein,  1988).  No  obstante,  reduce  al   mínimo  la  capacidad  emancipatoria  del  sujeto,  disminuyendo  su  fuerza  política  como  agente  activo   en   la   transformación   de   las   prácticas   sociales   que   lo   constituyen   y   dan   legitimidad   a   su   comportamiento.   Se   benefician,   además,   las   figuras   dominantes,   tanto   la   del   terapeuta   como   experto   –y   todo   su   circuito   de   formación   académica   profesional–   como   la   de   Salud   Mental,   entendida  como  vivencia  de  la  utilidad.  Así,  el  beneficio  parece  estar  asociado  a  una  funcionalidad   del  sistema  pero  no  a  una  práctica  de  libertad  de  sus  miembros.       Del  mismo  modo  sufrirán  los  efectos  de  esta  sedimentación  relacional  los  mismos  actores,   vivenciando   las   consecuencias   de   dinámicas   complejas   como   el   asistencialismo,   el   clientelismo,   o   la   dominación,   todas   producto   del   posicionamiento   en   extremos   dicotómicos   de   una   relación   previamente   asimétrica.   Las   exigencias   y   los   vicios   de   cada   rol   se   agudizarán   cuando   las   claves   estéticas  y  contextuales  no  sean  las  esperables,  es  decir,  cuando  la  forma  (costos,  apariencia,  edad   del  terapeuta,  comodidad,  etc.)  no  respondan  a  las  expectativas  de  los  consultantes.     Respecto   de   quienes   resultan   desacreditados   desde   estas   dinámicas   discursivas   se   considera   que   todas   las   posiciones   que   se   distancien   de   los   márgenes   productivos   de   la   Salud   Mental,  del  proceso  y  sus  condicionantes,  de  la  figura  del  experto  y  de  la  pasividad  del  consultante  

serán,   generalmente,   desacreditadas,   en   tanto   marginales   a   un   sistema   que   –desde   una   epistemología  de  la  contrastación–  corroboraría  su  funcionalidad  y,  por  tanto,  su  pertinencia.     En   esa   misma   línea   se   concluye   que   es   muy   posible   que   los   terapeutas   que   no   se   posicionen   como  expertos,  sino  como  agentes  en  alianza  equidistante  con  el  consultante;  los  consultantes  que   sean,  desde  un  inicio,  activos  participantes  de  su  propio  proceso;  los  procesos  que  no  tengan  como   foco   la   eficiencia   y   la   productividad   del   cuerpo   como   foco   central;   serán   desacreditados,   incluso     literalmente,   exponiéndose   a   la   marginación   de   la   comunidad   académica,   investigativa,   científica,   ética,  y  clínica  en  términos  generales.     Resulta  visible  como  el  ajuste  de  la  terapia  y  de  este  tipo  de  prácticas  discursivas,  en  tanto   prácticas   de   pre   comprensión   respecto   de   lo   terapéutico,   se   articulan   armónicamente   con   un   sistema  de  relaciones  homogéneo  basado  en  el  control  y  encauzamiento  productivo  de  la  población.   Tienden,  como  se  decía  antes,  a  reproducir  más  que  a  desafiar  las  concepciones  dominantes  de  la   cultura   en   tanto   se   sostienen   desde   ellas,   enfatizando   la   asimetría   de   la   relación   de   poder,   la   individualidad/individualización   del   consultante,   su   tratamiento   fragmentado,   el   control   de   la   población,   la   productividad   de   la   misma,   junto   con   epistemologías   objetivistas   centradas   en   la   evidencia   de   su   comportamiento3.   No   hay   así   subversión   en   las   premisas   de   los   consultantes,   operando   las   mismas   fundamentalmente   como   imperativos   categóricos   del   buen   comportamiento   en  Salud  Mental.    Es  posible  advertir,  ligado  a  lo  anterior,  la  aparición  –desde  los  discursos  revisados  en  este   trabajo–   de   una   concepción   de   la   Salud   Mental   como   “economía   política   del   cuerpo”,   donde   conviene  enfocarse  en  el  cuerpo  incluso  antes  que  suceda  la  enfermedad,  adaptándolo  así  desde  la   internalización   de   premisas   que   lo   gobiernen   de   modo   regular.   Se   comprende   desde   acá   la   alta   confianza   depositada   en   el   dispositivo   institucional   de   atención   psicológica   universitaria,   el   cual   parece  proveer  un  respaldo  extra  dado  su  carácter  precisamente  institucionalizado.   Un  aspecto  relevante  de  mencionar  es  el  particular  cuidado  que  los  consultantes  prejuzgan   sobre   la   experticia   de   los   terapeutas   y,   particularmente,   sobre   su   manejo   técnico.   Ello,   pese   a   la   distinción   de   una   alianza   terapéutica   centrada   en   competencias   “blandas”   como   la   cercanía   y   la   empatía.   Aparece   así   la   concepción   y   deseabilidad   de   una   psicología   tecnificada   en   los   espacios   formativos,  lo  que  se  condice  con  la  tendencia  que  surge  desde  la  Modernidad,  como  época  donde   se  ha    favorecido  una  sobrevaloración  del  pensamiento  racional  y  del  saber  científico,  y  que  ha  ido   en   desmedro   de   la   valoración   e   integración   de   las   complejidades   del   acontecer   humano   (Morín,   1990;   Bauman,   2008).   En   el   espacio   (micro)político   de   la   psicoterapia,   esta   tendencia   a   la   fragmentación  y  tecnologización  de  las  prácticas,  soportaría  un  sistema  de  relaciones  sociales  que   mantienen  el  modelo  asistencial  y  de  control  social  prescrito  para  el  ejercicio  de  la  psicoterapia.       Finalmente,   cabe   destacar   la   potenciación   de   la   concepción   de   la   psicoterapia   como   el     dispositivo   resolutivo,   por   excelencia,   ante   conflictos   de   la   vida   cotidiana,   organizador   de   experiencias   y   de   realidad,   tramitándose   en   su   espacio   –particularmente   desde   la   relación   asimetrica   que   allí   se   favorece–   una   serie   de   funciones   que   se   han   adscrito   tradicionalmente   a   la   institución  de  la  familia,  a  la  comunidad  y  a  otras  redes  sociales.                                                                                                                                           3

    Carlos   Pérez   Soto   lo   expone   claramente:  “El   éxito   de   las   terapias   está   fundado   en   las   diversas   maneras   en   que   el   Psicólogo  ejerce  de  portavoz  de  la  totalidad  social  (…)  no  hay  más  éxito  terapéutico  que  la  adaptación  “flexible”  a   la   realidad   establecida   (…)   El   Psicólogo   (…)   actúa   como   legitimador   de   los   lugares   de   normalidad   que   debemos   ocupar”  (Pérez,  1996,  p.  210-­‐211).  

Discusión     Los  prejuicios  de  los  consultantes  se  sostienen  –y  son  a  su  vez  sostenidos–  desde  prácticas   discursivas   que   conjugan   una   pre   comprensión   sociocultural   mucho   más   amplia,   emergiendo   como   hallazgo,  cuatro  discursos  preponderantes,  a  saber:  1)  Discurso  respecto  de  la  pasividad/actividad   del   sujeto   consultante,   2)   Discurso   del   terapeuta   experto   en   tanto   agente   del   cambio,   3)   Discurso   del   proceso   terapéutico   y   sus   condicionantes   y   4)   Discurso   de   la   Salud   Mental   y   su   carácter   productivo.     Los   prejuicios   respecto   a   la   pasividad/actividad   de   quien   consulta   sugieren   un   mantenimiento   de   relaciones   de   dominación,   control   y   regulación   desde   la   institucionalidad   de   la   psicoterapia  en  los  cuerpos  de  los  sujetos.  Del  mismo  modo  los  prejuicios  de  experticia  y  tecnicidad   como  expectativas  centrales  de  los  consultantes  se  enmarcan  en  un  discurso  social  que  mantiene  y   reproduce  un  modelo  médico  de  Salud  Mental  sostenido  en  el  asistencialismo,  individuación  de  las   responsabilidades   y   fragmentación   de   la   base   social   comunitaria   como   fuente   de   saber   legítimo   sobre  el  self.    Los   prejuicios   y   expectativas   estéticas   asociadas   al   espacio   terapéutico   se   engranan   a   los   anteriores   dispositivos   discursivos,   exponiendo   además   un   desplazamiento   de   las   funciones   de   contención  y  resolución  de  conflictos,  desde  las  familias  y  grupos  sociales  significativos  al  espacio   artificial  del  la  psicoterapia.  Finalmente,  la  expectativa  prejuiciada  de  lograr,  con  la  psicoterapia,  la   restitución   de   un   estado   de   bienestar   caracterizado   por   la   productividad   y   eficiencia   en   la   cotidianeidad,   evidencia   la   reproducción   y   mantenimiento   de   la   psicoterapia,   en   general,   y   del   psicólogo-­‐terapeuta,   en   particular,   como   dispositivos   sociales   de   control   y   regulación   social,   denotando  una  clara  relación  entre  Mercado,  Medicina  y  Salud  Mental.   Las   distinciones   sobre   los   discursos   que   sostienen   y   se   sostienen   en   los   prejuicios   que   consultantes   han   construido,   conducen   a   nuevas   interrogantes   respecto   a   lo   emergente   en   esta   exploración.   Una   pregunta   que   surge   respecto   de   la   exploración   realizada   versa   sobre   la   base   del   carácter   bidireccional   de   la   construcción   subjetiva   y   social   del   prejuicio,   ¿Cómo   evolucionará   éste   durante  el  proceso  de  la  terapia?  ¿Qué  aperturas,  transformaciones  o  cierres  sufren  los  prejuicios   durante   el   proceso   terapéutico?   y   ¿Cuáles   serían   los   discursos   que   sostendrían   esas   transformaciones?     Los   prejuicios   están   en   constante   revisión   y   contrastación,   y   en   la   psicoterapia   se   pueden   producir   cambios   hacia   una   mayor   flexibilidad   en   el   sistema   de   premisas   que   un   sujeto   posee   y,   eventualmente,   a   un   cambio   en   dicho   sistema   (Bateson,   1972).   Así,   es   posible   concebir   una   exploración   futura   que   dé   cuenta   del   camino   que   los   prejuicios,   premisas   y   discursos   que   les   sostienen,  siguen  en  el  curso  de  un  proceso  terapéutico.     Frente   a   la   fuerte   presencia   de   la   psicoterapia   como   dispositivo   regulador   y   mantenedor   de   la   productividad   eficiente   de   los   sujetos,   cabe   preguntarse   por   los   alcances   que   esto   tiene   en   la   construcción   colectiva   del   concepto   de   Salud   Mental   y,   específicamente,   examinar   ¿Cuáles   son   los   parámetros   para   definir   una   productividad   adecuada?   y   ¿Quiénes   o   qué   instituciones   estarían   a   cargo   de   definir   tales   criterios?   Si   se   considera   que   la   productividad   está   asociada   a   otros   ideales   modernos   como   la   autonomía,   el   bienestar   y   el   logro   individual,   entonces,   se   puede   intuir   que   el   engranaje   entre   el   Mercado,   la   Medicina   y   la   Psicología,   entre   otras,   co-­‐participarían   de   estas   delimitaciones.       En   el   mismo   sentido,   hacer   el   ejercicio   de   pensar   la   psicoterapia   sin   el   sostén   de   la   productividad   o   el   control   social   como   razón   de   ser,   permite   preguntarse   luego   ¿Desde   dónde   entonces  se  hace  sostenible  o  necesario,  qué  otros  discursos  pueden  dotar  de  sentido  el  quehacer   psicoterapéutico?,   o   bien,   ¿Qué   otros   discursos   pueden   sostener   a,   y   sostenerse   en,   algún   tipo   de   praxis   terapéutica   particular   y   de   construcción   local?;   en   definitiva   ¿Es   posible   una   psicoterapia   fuera  de  los  márgenes  de  posibilidad  y  operatividad  actuales?   Se   hace   posible   y   necesario   conducir   estas   interrogantes   al   espacio   académico   e   investigativo,   para   generar   un   conocimiento   explícito   que   supere   la   invisibilidad   que   estos   temas  

han   tenido   en   los   espacios   formativos,   pese   a   la   sospecha   o   intuición   de   su   existencia.   Esto   último  – que  podríamos  concebir  como  una  politización  de  la  psicoterapia  por  sobre  una  psicologización  de   las   prácticas   sociales–   será   particularmente   sensible   antes   y   durante   la   conexión   del   psicólogo   practicante   con   el   sistema   público,   dado   que   en   este   momento   se   produce   inevitablemente   el   entronque   entre   una   formación   estrictamente   académica   y   los   requerimientos   y   prejuicios   de   un   sistema   público   de   salud   que   se   reconoce   desde   su   carácter   pasivo   y   dispuesto   a   una   relación   asimétrica,  complementaria  así  a  la  imagen  de  experticia  de  un  psicólogo  especialista.             Bibliografía     • BATESON,   G.   (1972/1998)   Pasos   hacia   una   Ecología   de   la   Mente.   Buenos   Aires:   Lohlé-­‐Lumen   Ediciones   • BAUMAN,  Z.  (2008)  Modernidad  líquida.  Buenos  Aires:  Fondo  de  Cultura  Económica   • BIANCIARDI,   M.   (1993)   “El   observador   ciego.   Hacia   una   teoría   del   sujeto”.   En   Psicoterapia   y   Familia,  vol.  VI,  n.  2,  1993   • BOSCOLO,  L.  &  BERTRANDO,  P.  (2000)  Terapia  sistémica  individual.  Buenos  Aires:  Amorrortu   • BOTELLA,  L.  &  FIGUERAS,  S.  (1995)  Cien  años  de  psicoterapia:  ¿El  porvenir  de  una  ilusión  o  un   porvenir  ilusorio?  En  Revista  de  Psicoterapia,  Vol.  VI,  Nº  24.  Barcelona,  España.  p.  13-­‐28   • CASTRO,   R.   (2008)   Foucault  y  el  cuidado  de  la  libertad:  ética  para  un  rostro  de  arena.  Santiago:   LOM   • CECCHIN,  G.  (1994)  Lenguaje,  acción,  prejuicio.  (Trad.  Daniela  Labarca,  Universidad  de  Chile)   • DERRIDA,  J.  (1989)  La  escritura  y  la  diferencia.  Barcelona:  Anthropos   • DREYFUS,   H.   &   RABINOW,   P.   (2001).   Michel   Foucault:   más   allá   del   estructuralismo   y   la   hermenéutica.  Buenos  Aires:  Nueva  Visión   • FOUCAULT,  M.  (1978)  La  verdad  y  las  formas  jurídicas.  Barcelona.  Ed.  Gedisa   • FOUCAULT,  M.  (1980)  Microfísica  del  poder.  Madrid:  La  Piqueta   • FOUCAULT,   M.   (1999)   Estética,   ética   y   hermenéutica.   Obras   esenciales,   Volumen   III.   Barcelona:   Paidós   • FOUCAULT,  M.  (2002)  Vigilar  y  castigar:  nacimiento  de  la  prisión.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI.   • GADAMER,  H.  (1998)  Verdad  y  método.  Volumen  II.  Salamanca:  Ed.  Sígueme   • GIDDENS,  A.  (1976)  Las  nuevas  reglas  del  método  sociológico.  Buenos  Aires:  Amorrortu     • HIDALGO,   C.,   &   CARRASCO,   E.   (1999)   Salud   familiar:   un   modelo   de   atención   integral   de   la   atención  primaria.  Santiago  de  Chile:  Ediciones  Universidad  Católica  de  Chile     • MORALES,   R.   (2010)   “Psicoterapia   sistémica,   micropolítica   y   subjetividad:   alcances   en   torno   a   la   formación”.  En  Gálvez,  F.  (2010)  Formación  en  y  para  una  psicología  clínica.  Santiago:  Colección   Praxis  Psicológica  -­‐  Universidad  de  Chile   • MORALES,   R.   (2010b)   “Análisis   interpretativo   crítico   en   torno   a   los   aspectos   micropolíticos   de   los  discursos  de  psicoterapeutas  sistémicos  respecto  de  la  relación  terapéutica”.   Tesis  para  optar   al  grado  de  Magister  en  Psicología  Clínica,  Universidad  Mayor,  Temuco   • MORÍN,   E.   (1990).   Introducción   al   pensamiento   complejo.   Barcelona:   Ed.   Gedisa,   8va.   Reimpresión,  2005   • PARKER,   I.     (1996)   “Discurso,   cultura   y   poder   en   la   vida   cotidiana”.   En   Gordo,   Á.   y   Linaza,   J.   (Comp.)  (1996)  Psicologías,  discursos  y  poder  (PDP).  Madrid:  Visor   • PÉREZ   SOTO,   C.   (1996)   Sobre   la   Condición   Social   de   la   Psicología.   Psicología,   epistemología   y   política.  Santiago  de  Chile:  LOM  Ediciones  

• RANCIÈRE,  J.  (2009)  El  reparto  de  lo  sensible:  estética  y  política.  Santiago  de  Chile:  LOM   • TAJFEL,   H.   (1984)   Grupos   humanos   y   categorías   sociales:   estudios   de   psicología   social.   Editorial   Herder   • VALDÉS,   C.,   &   ERRÁZURIZ,   P.   (2012)   “Salud   Mental   en   Chile:   el   pariente   pobre   del   sistema   de   salud”.  Claves  de  políticas  públicas.  Instituto  de  políticas  públicas,  Universidad  Diego  Portales.,  No.   11,  p.1-­‐10     • WALLERSTEIN,  I.  (1988)  El  capitalismo  histórico.  Buenos  Aires.  Ed.  Siglo  XXI   • WHITE,  M.  (2003)  Reescribir  la  vida.  Buenos  Aires:  Gedisa   • WHITE,  M.  &  EPSTON,  D.  (1993)  Medios  narrativos  para  fines  terapéuticos.  Barcelona:  Ed.  Paidós   Ibérica   • WORLD  HEALTH  ORGANIZATION  (2006)  “Informe  WHO-­‐AIMS  sobre  sistema  de  Salud  Mental  en   Chile”.    Santiago  de  Chile:  Ministerio  de  Salud,  Gobierno  de  Chile  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.