Los partidos nacionalistas en el Congreso. Algunas lecciones de España

May 24, 2017 | Autor: Bonnie Field | Categoría: Political Parties, Parliamentary Studies, Nations and nationalism, Spain, Territorial politics
Share Embed


Descripción

2/15/2017

Los partidos nacionalistas en el Congreso. Algunas lecciones de España ­ Agenda Pública

NUEVA POLÍTICA



Firmado por: Bonnie Field



Martes 14 febrero 2017

LOS PARTIDOS NACIONALISTAS EN EL CONGRESO. ALGUNAS LECCIONES DE ESPAÑA Este artículo también ha sido escrito por Kerstin Hamann, Profesora y Directora del Departamento de Ciencia Política, University of Central Florida (EE.UU.).  Las democracias plurinacionales tienen normalmente grupos minoritarios que están concentrados geográficamente y a los que interesa cambiar las pautas existentes de autoridad política. Esto puede incluir modificar las instituciones políticas con competencias para tomar decisiones que afectan a su territorio, por ejemplo, los gobiernos a nivel nacional, regional o local, o incluso cuestionar las fronteras territoriales del país a través de la secesión. También pueden defender políticas públicas y símbolos que son representativos de la naturaleza plurinacional o pluricultural del país, o disputar la distribución territorial de los ingresos y del gasto público. En las democracias desarrolladas, los grupos nacionalistas de esta naturaleza son importantes en países tan diversos como el Reino Unido (en Escocia, Gales e Irlanda del Norte), Canadá (en Quebec), España (en el País Vasco, Cataluña y Galicia), o Bélgica (en Flandes y Valonia), entre otros. A menudo surgen partidos políticos para representar esta brecha política clave. Debido a que aspiran a representar un sentimiento con base territorial concentrada, por ejemplo en la provincia de Quebec, solo presentan candidatos a cargos públicos en circunscripciones territoriales donde este sentimiento es relevante. Por lo tanto, suelen ser partidos de base regional que no presentan candidatos en todo el territorio del Estado, a diferencia de lo que llamamos partidos de ámbito estatal. Por ejemplo, el Partido Nacional Escocés presenta candidatos en las circunscripciones en Escocia, pero no en las de Inglaterra. Sin embargo, los partidos de base regional frecuentemente presentan candidatos para cargos públicos en varios niveles territoriales, por ejemplo para los Parlamentos regional, nacional y europeo. En las democracias plurinacionales, los partidos regionales compiten con otros partidos sobre diferencias en temas territoriales. Sin embargo,  como estos temas no son los únicos importantes para los partidos y los votantes, también compiten sobre las cuestiones políticas de izquierda-derecha, como la cantidad del gasto en políticas de bienestar social o el grado en que el estado regula el comercio, entre otras.

En un artículo de investigación reciente, examinamos el comportamiento de los partidos de ámbito no estatal cuando ganan escaños en el Parlamento central o nacional de un país. Diferentes contextos presentan diferentes retos estratégicos para partidos políticos distintos. Los partidos regionalistas/nacionalistas son normalmente actores menores en el Parlamento central, sin capacidad de avanzar sus políticas públicas preferidas sin el apoyo de otros, normalmente partidos de ámbito estatal. Sin embargo, apelan a un electorado territorialmente delimitado para ganar votos.

http://agendapublica.es/los­partidos­nacionalistas­en­el­congreso­algunas­lecciones­de­espana/

1/3

2/15/2017

Los partidos nacionalistas en el Congreso. Algunas lecciones de España ­ Agenda Pública

¿Dadas estas circunstancias, optan por presentar propuestas de políticas públicas de una manera que acentúa su pedigrí territorial? ¿O presentan propuestas sin referencia a la política territorial, tal vez en un intento de ganar el apoyo de otros partidos o votantes que no respaldan una agenda política basada en el territorio? Si presentan propuestas de políticas de una manera que las relaciona con la política territorial, ¿qué tipos de argumentos usan para defenderlas? Para ayudar a responder estas preguntas, hemos estudiado el partido catalán Convergència i Unió (CiU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en España entre 1979 y 2011. Con el análisis de estos dos casos, observamos si los partidos regionales-nacionalistas conectan retóricamente sus propuestas políticas con la brecha territorial y los intereses de su comunidad autónoma cuando introducen proposiciones de ley en el Congreso de los Diputados. Quizás sorprendentemente, encontramos que ponen énfasis en la brecha territorial con poca frecuencia. De sus 214 proposiciones de ley que llegaron a la fase parlamentaria cuando tiene lugar un debate que las toma en consideración, el portavoz del partido nacionalista que presentaba la propuesta hizo referencia a la política territorial en menos de un tercio de los casos (29%, o 62). En más de los dos tercios restantes, en las proposiciones de ley que presentaron CiU y PNV no hubo conexiones retóricas con la brecha territorial.

Nos preguntamos también qué argumentos usaron los partidos para justificar las propuestas que ellos sí conectaron con la política territorial. A partir de los argumentos que frecuentemente aparecen en la literatura sobre el plurinacionalismo, desarrollamos cinco justificaciones que los partidos podrían usar y codificamos su empleo por parte de los portavoces de PNV y CiU. Encontramos que los partidos nacionalistas razonaron más frecuentemente sus propuestas en base al cumplimiento legal o constitucional (37%) y la mejora de la Administración pública del Estado (21%), que en base a diferencias culturales (18%), la representación y los derechos de los ciudadanos (15%), o las preocupaciones económicas y de bienestar (8%). ¿Todos los partidos nacionalistas aplican la misma estrategia en la presentación de sus políticas? Nuestra investigación sugiere que existen diferencias. Para ilustrar, el PNV conectó más sus propuestas a la brecha territorial, el 37% en comparación con el 26%. Este partido también empleó justificaciones legales-constitucionales y sobre diferencias culturales para esas políticas con más frecuencia que CiU. Por lo tanto, no todos los partidos nacionalistas se comportan de la misma manera cuando se trata de presentar sus propuestas en el Parlamento central. La pregunta, entonces, es ¿cómo podemos explicar el hecho de que los partidos nacionalistas/regionalistas, quizá contra-intuitivamente, no acentúan la brecha territorial cuando presentan sus proposiciones de ley en el Congreso de los Diputados? Creemos que la razón reside en el hecho de que mientras el PNV y CiU eran partidos minoritarios en Madrid, también fueron partidos dominantes en sus respectivas Comunidades autónomas. Como principales partidos de gobierno en sus Comunidades, tuvieron que competir en varios asuntos, más allá de la brecha territorial, con otros partidos de ámbito estatal y regional.

Esta investigación arroja luz sobre el comportamiento de los partidos nacionalistas/regionalistas en el Parlamento central, sobre lo cual se sabe poco. En España, no se defienden los intereses territoriales de nicho de una manera sencilla y uniforme. Al contrario, su comportamiento es más estratégico y complejo de lo que a menudo se presume, y puede ser muy diferente durante una campaña electoral que entre elecciones generales, y en distintos entornos políticos. Para entender el comportamiento de estos partidos, tenemos que tener en cuenta sus situaciones políticas en sus regiones respectivas, así como el entorno particular en el que están operando, en este caso, el Parlamento central. Este artículo fue originalmente publicado en inglés en Who governs in Europe.

CONGRESO

PARTIDOS NACIONALISTAS

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO

http://agendapublica.es/los­partidos­nacionalistas­en­el­congreso­algunas­lecciones­de­espana/

2/3

2/15/2017

Los partidos nacionalistas en el Congreso. Algunas lecciones de España ­ Agenda Pública

BONNIE FIELD Profesora y Directora del Departamento de Estudios Globales en la Bentley University (EE.UU.) Doctora en Ciencia Política por la University of California, Santa Barbara. Autora recientemente de "Why Minority Governments Work: Multilevel Territorial Politics in Spain".

DEJAR UN COMENTARIO Nombre

Correo electrónico

Comentario

Publicar comentario

NOTICIAS_RELACIONADAS EL ELEFANTE EN LA SABANA DIGITAL  hace 1 día

EL MERCADO ¿LIBRE? DE LAS IDEAS  hace 2 semanas

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEMOCRACIA EN LOS PARTIDOS  hace 3 semanas

EL SECTOR PÚBLICO: LA DOBLE ADMINISTRACIÓN  hace 4 semanas

CONFERENCIA DE PRESIDENTES: INSTRUCCIONES DE USO  hace 4 semanas

EL MAL GUSTO NO ES DELITO: APOLOGÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN  hace 4 semanas

ARCHIVO > FEBRERO 2017 (15) > ENERO 2017 (39) > DICIEMBRE 2016 (30) > NOVIEMBRE 2016 (36)

http://agendapublica.es/los­partidos­nacionalistas­en­el­congreso­algunas­lecciones­de­espana/

3/3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.