Los obrajes de paño del Tucumán

October 11, 2017 | Autor: M. Tenti | Categoría: Historia Social, Historia Economica
Share Embed


Descripción

Ama súa, ama Hulla, ama ckella (Ni ladrón, ni mentiroso, ni haragán)

Alero Quichua Santiagueño SGO. DEL ESTERO

Dirección: María Teresa Pappalardo Colaboradores: Prof. Ricardo DinoTaralli Prof. Domingo A. Bravo Lie. José Togo LÍC. María M. Tenti de Laitán Belindo Parías Isabel G. de Pappalardo Armado y Composición Diseños & Espacio Impresión: Impresiones Arte Publicación: Alero Quichua Santiagueño AÑOII-N02

Suj mosoj chasqui, ckamcunapaj huauckes Santiago del Esteromanta. Un nuevo mensaje para ustedes, hermanos de Santiago del Estero.

Con alegría celebramos nuestros veintiún años y queremos compartir nuestras inquietudes a través de estas vaginas que llevan implícito el deseo de que te unas a esta cruzada INDOLATINOAMERICANA. Alero Quichua Santiagueño ha trabajado sin pausa y sin prisa en lo que fue en sus comienzos su orincipal objetivo: recuperar a través del quichua santiagueño, del habla del pueblo campesino una identidad que nos la querían destruir. Podemos decir con orgullo que desde nuestra vocación quichua, hemos cumplido y lo seguiremos haciendo, porque el que ingresa a nuestra institución, lo hace por ese sólo sentimiento: VOCACIÓN. En estos ishcay chunca sujníoj años, hemos llevado nuestro mensaje hacia los cuatro puntos cardinales del territorio orovincial, y más allá también, sostenidos por esa savia que nos recorre desde hace más de 500 años. Alero Quichua seguirá su camino, porque siempre habrá un santiagueño que levante el estandarte de nuestros primeros padres. COMISIÓN DIRECTIVA

A L E R O QUICHUA SANTIAGUEÑO

3

Por MARÍA M. TENTI DE LAITAN El término obraje no se origina —como se cree comúnmente— con la explotación del bosque, para designar al establecimiento encargado de su explotación. La palabra obraje proviene de "obrar", es decir que se refiere a las manufacturas. En la época de la dominación española se denominaba obraje al lugar donde se confeccionaban panos y a la prestación de trabajos que se imponía a los aborígenes americanos. Si bien el Tucumán no poseía riquezas materiales como oro o plata, contaba con una población indígena numerosa que practicaba la agricultura y una serie de artesanías rudimentarias. Así, mediante el usufructo de los servicios personales a los indígenas, pudo desarrollarse una economía de autosubsistencia, que al mismo tiempo generaba un excedente para el comercio con Potosí. En Santiago del Estero adquirió impulso una industria textil artesanal, dedicada a la fabricación de lienzos.

ponchos, sobrecamas, pabilo y la deno minaba "ropa de ia tierra", de telas rústicas, para vestir a la masa aborigen que se comerciaban junto con muías que llegaban del Litoral y Cuyo para su engorde. A partir de la producción de la "ropa de la tierra" en gran escala, comenzó para los indígenas un período de explotación cruel que fue una de las causas principales de su prácticamente extinción. Para Coni "la rueca se hizo en el Tucumán símbolo de esclavitud para los indios y motivo de inextinguible odio" (1). Orestes Di Lullo, en "El bosque sin leyenda" recoge numerosos testimonios de cronistas del siglo XVII que narran la forma despiadada y cruel en que eran tratados los aborígenes en los obrajes, a los que se hacían ingresar mediante engaños, tentándoles con dinero, ropa y vino para luego explotarlos no sólo con trabajo excesivo sino con escasa alimentación, malos tratos, además de separarlos de sus familias.

PAPELERIABASBUS AV. BELGRANO (S) 351 - TEL. 21-2757 TUCUMÁN 163 - SANTIAGO DEL ESTERO RIVADAVIA 165 - TEL. 27-2135 - LA BANDA

ALERO GUICHUA SANTIAGUEÑO

11

Si bien la legislación de la época trataba de poner fin a los excesos, en la práctica, la explotación continuaba. Se encerraba a los indios a trabajar de sol a sol, en un cuarto de paja y adobe y se les daba de comer alimentos de deshecho, en mal estado —como lo afirma Juan de Ulloa—, o bien se alimentaban de frutos silvestres (algarroba, miel), que ellos mismos recogían. El rey Carlos II promulgó una Real Cédula ya que "Habiendo tenido (...) noticias de los malos tratamientos que reciben los indios en cbrajes de paño sin plena libertad (y a veces encarcelados y con prisiones) ni facultad para salir a sus casas y acudir a sus mujeres, hijos y labores (...) que me deis satisfacción a mi y at mundo del modo de tratar esos mis vasallos y de no hacerlo (...) vea yo ejecutados ejemplares castigos en los que hubieran excedido..." (2). Este fue el origen de nuestras artesanías en tejidos, con el tiempo especialmente a cargo de las mujeres. Sus manos habilidosas hilaban el algodón y luego teñían las hebras de color púrpura —obtenido de la cochinilla—, de

EL ALERO DE MI RANCHO

azul —ya que había abundancia de la planta productora del añil— y de otros colores extraídos de raíces silvestres, y finalmente tejían primorosas prendas. A principios del siglo XIX, según lo afirmara el diputado del Consulado en Santiago, José Domingo trama ían, "...el principal ingreso a esta ciudad y su jurisdicción le es proveído del continuo ejercicio del Mujerío" {3}. Con el tiempo esta producción artesanal fue decayendo debido en especial a la entrada de manufacturas extranjeras realizadas en telares mecánicos que abarataban los costos y con las cuales nuestros productos no podían competir. Hoy es importante reivindicar la labor de nuestras "teleras" dándoles un lugar de relevancia dentro del desarrollo cultural y económico de nuestra provincia. (1) Coni, Emilio, en "Historia de la Nación Argentina" V. 2; Bs. As., 1940, pág. 255. (2) Di Lullo, Orestes, "El bosque sin leyenda", pág. 25. (3) Archivo Genera! de la Nación; Consulado: Saita-Catamarca-Santiago del Estero; IX; 4-6-7 ;f. 224.

TALLER DE CUADROS SAN CAYETANO

COMIDAS REGIONALES Alfajores santiagueños caseros

Trabajos en terciopelo, rafia. Trabajos de letras en general. De ERNESTO SUAREZ

Av. Belgrano (s) 1950

12

24 de Septiembre 424

ALERO QUICHUA SANTIAGUEÑO

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.