LOS NUMERALES DE LAS LENGUAS ALACALUFES

Share Embed


Descripción

1

LOS NUMERALES DE LAS LENGUAS ALACALUFES 1 J. Pedro VIEGAS BARROS CONICET / Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística

Resumen El propósito de este trabajo es reunir y analizar descriptiva y comparativamente los sistemas numerales documentados en las lenguas de la familia lingüística alacalufe. Se presenta un breve panorama de las características morfosintácticas de los numerales en kawésqar, se comparan las formas de las lenguas históricamente conocidas, discutiendo las etimologías propuestas y/o planteando nuevas, se ofrecen reconstrucciones de los sistemas de numerales en proto-alacalufe nuclear y en proto-alacalufe, se discuten algunos presuntos numerales atribuidos lenguas alacalufes, y se evalúan las comparaciones externas efectuadas hasta el momento.

1. La familia lingüística alacalufe La familia lingüística alacalufe (alakaluf, álokulup, halakwalup, alikhoolip, etc., también llamada kawésqar, qawasqar y otras variantes, a partir del nombre del habla mejor conocida) está compuesta por tres lenguas relativamente poco diferenciadas (a veces consideradas como dialectos de una única lengua), que se hablaron en el territorio costero e insular comprendido desde el Sur de la península Brecknock (extremo Sur-Oeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego) por el sur hasta el Golfo de Peñas por el Norte, a lo largo de la costa austral del Océano Pacífico (Viegas Barros 1990). Las tres lenguas son: alacalufe del Sur (en la margen Sur de la península Brecknock), alacalufe central (en ambas márgenes del Estrecho de Magallanes) y alacalufe del Norte (en el resto del territorio). El alacalufe del Norte comprendía al menos dos dialectos, el tawókser (que parece haber contenido mezclados rasgos léxicos y fonológicos del kawésqar y del alacalufe central) en la zona de península Muñoz Gamero, mar de Skyring y seno Última Esperanza, y kawésqar en la parte más septentrional. Esta última es la única habla alacalufe todavía mantenida por unos pocos hablantes, residentes en su mayoría en Puerto Edén, Isla Wellington. La clasificación interna que propongo para esta familia lingüística es la siguiente: A) alacalufe del Sur B) alacalufe nuclear 1) alacalufe del Norte a) kawésqar b) tawókser2 2) alacalufe central3 1

Ponencia presentada en el XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. A 100 años de la publicación del Curso de Lingüística General, Coloquio 8 “Lenguas indígenas sudamericanas: problemas de léxico y morfosintaxis”. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina): Universidad Nacional del Sur, 11-14 de mayo de 2016. 2

Es posible que hayan existido otras variedades del alacalufe del Norte, con muy poco o ningún registro, véase la sección 3.1.3.

2

Es muy diferente el grado de conocimiento que se posee de las distintas hablas alacalufes. El kawésqar es la única habla alacalufe descripta de manera rigurosa por lingüistas profesionales. Le sigue en cantidad y calidad de conocimiento disponible el alacalufe central, del que existen vocabularios que contienen en total algo menos de 1000 ítems léxicos distintos, además de un breve intento de descripción realizado por un misionero salesiano (Borgatello 1928). Del alacalufe del Sur están testimoniados unos 250 términos distintos, en tres vocabularios del siglo XIX. Finalmente, del tawókser están publicados unos pocos materiales que reúnen en total unos 180 términos distintos. Culturalmente, al momento del contacto con el mundo occidental los alacalufes eran cazadores-recolectores puros, desconocedores de cualquier tipo de agricultura, pertenecientes (junto con sus vecinos meridionales y septentrionales, los yaganes y los chonos respectivamente) al complejo étnico-cultural de los llamados “Canoeros Australes”4 .

2. Algunas carácterísticas de los numerales alacalufes De entre las lenguas alakalufes, únicamente del kawésqar se poseen datos morfosintácticos suficientes respecto a los numerales. Cuando funcionan como atributos nominales (adjetivos), el orden puede ser N + Num o bien Num + N: (1)

tawaisélok woks difunto dos ‘los dos difuntos’ (Aguilera 2008: 68)

(2)

wokstów aswál tres día ‘tres días’ (Aguilera y Tonko 2007b: 87) Puede interponerse otra palabra entre el sustantivo y el numeral: 3

Esta subclasificación es exclusivamente lingüística y se basa en diferencias léxicas y principalmente- en correspondencias fonológicas regulares, como las siguientes (Viegas Barros 1990, 1991, 2001, 2005): kawésqar m kawésqar n kawésqar s kawésqar j

: : : :

alacalufe central alacalufe central alacalufe central alacalufe central

p l ł l

: : : :

alacalufe del Sur alacalufe del Sur alacalufe del Sur alacalufe del Sur

m n ł l

(< proto-alacalufe *m) (< proto-alacalufe *n) (< proto-alacalufe *ł) (< proto-alacalufe *lj )

No hay un correlato exacto con la clasificación étnica proporcionada por los kawésqar actuales, según la cual los alacalufes que vivían en la zona del Estrecho de Magallanes pertenecían al mismo grupo que los tawókser (Aguilera y Tonko 2009: 5, 9). Por los datos que se poseen del habla de los tawókser, la misma haber contenido más semejanzas con el kawésqar que con el alacalufe central, y esta es la razón por la que aquí se la clasifica como dialecto del alacalufe del Norte y no del alacalufe central. Esto puede ser llamativo, pero de ninguna manera resulta extraño: es bien sabido que las clasificaciones establecidas por los lingüistas y las clasificaciones étnicas efectuadas por los grupos aborígenes no siempre coinciden en sus detalles. 4

Véase, por ejemplo, Orquera y Piana (1990).

3

(3)

aswálafk wa čowá kájef-jeké-s jet’apá-na-r-pas woks mañana CT5 yo bote-DIM-G coser-PART-DUR-PDO.REC dos ‘en la mañana cosí dos botecitos’ (Aguilera 2005: 135) En el único caso registrado en alacalufe central, el orden es Num + N:

(4)

dos hombre ‘dos hombres (juntos)’ (Borgatello 1928: 43, 55)

Los numerales kawésqar no solo pueden funcionar como atributos (es decir, como adjetivos), sino también pronominal o adverbialmente, cf. los ejemplos (5) y (6) respectivamente : (5)

woks as asós dos irse PDO ‘los dos se fueron’ (Aguilera y Tonko 2007b: 69)

(6)

tákso asé-p asá-k-k’ejeto-k uno chalupa-LD embarcarse-LE-ámbito-LE ‘me embarqué una vez en una chalupa que andaba repleta’ (Aguilera 2005: 159)

El numeral ‘uno’ puede admitir sufijos típicamente nominales como -jeké ‘diminutivo’, -s ‘genitivo’, -k ‘locativo estático’ y -p ‘locativo dinámico’, pudiendo ser adverbializado por estos dos últimos sufijos: : (7) jálaw kjus taw jetǽl tákso-jeké kuktá-ker… ahora 3.GEN solo andar uno-DIM percibir/parecer-DUR ‘ahora anda uno solo, el único que me queda…’ (Aguilera y Tonko 2007a: 20) (8)

tákso-s-k'ak ka áfterek ka kwos aqačál-hóraras uno-G-así cuando primero cuando NC llegar-PDO.REM ‘primero llegaban de a uno’ (Aguilera 1997a: 299)

(9)

tákso-k uno-LE ‘una vez’ (Aguilera y Tonko 2007b: 67)

(10)

tákso-p uno-LD ‘en un solo lugar’ (Tonko 2008: 40)

5

Las abreviaturas gramaticales usadas son: AG nominalizador agente, CT marcador de cambio de tópico, COMPL completivo, DIM diminutivo, DIR direccional, DUR aspecto durativo, G genitivo, LD locativo dinámico, LE locativo estático, LG locativo general, NC nexo coordinante, PART participio, PDO tiempo pasado, PL plural, POT potencial, REC reciente, REM remoto, TL traslativo, 1 primera persona, 3 tercera persona, ? función desconocida.

4

El numeral ‘dos’ admite el sufijo diminutivo -jeké, el direccional -teré y las secuencias de sufijos -teré-k ‘direccional + locativo estático’ y -teré-p ‘direccional + locativo dinámico’, en los tres últimos casos con efectos muchas veces adverbializadores: (11)

če ke táwsa k’jóte ar-k čečél-hóraras čóxar nowák woks-jeké yo que solamente timón en-LE estar-PDO.REM Chójar con dos-DIM ‘solamente yo estaba al timón con Chójar, los dos’ (Aguilera 2005: 169)

(12)

woks-teré dos-DIR ‘de un lado a otro’ (Aguilera 2011: 139)

(13)

woks-teré-k dos-DIR-LE ‘por ambos lados’ (Aguilera 2008: 18)

(14)

woks-teré-p dos-DIR-LD ‘de un lado a otro’ (Aguilera 1997: ejemplo 185)

El numeral ‘uno’ puede funcionar como verbo, con el significado de ‘unirse, juntarse’, mediante la adición de ciertos sufijos, como el de aspecto durativo y el nominalizador agentivo: (15)

tákso-k’er ka antáw asátap jetenák-atál koaksék juntarse-DUR cuando todo(s) mujer hacer-PL pues ‘se juntaban todas las mujeres que estaban allí’ (Aguilera 2005: 148)

(16)

at álowe-k tákso-ap jerwó-qa-jenák-akstá-ke-čéj-er-atál-s… carpa en-LE juntarse-AG mandar-COMPL-POT-DUR-TL-PL-G ‘en la carpa a juntarse los habrían estado mandando desde donde estaban…’ (Aguilera y Tonko 2007b: 25)

El kawésqar forma verbos y sustantivos compuestos y derivados con gran facilidad, pero hay muy pocos casos registrados en que un numeral forme parte de un verbo o de un sustantivo. Un verbo compuesto que incluye el numeral tákso ‘uno’, `pocos’ es el siguiente, en el que hay haplología *…tata… > …ta,,,: (17)

jetaksóna *jeta-takso-na hacer-pocos-PART ‘disminuido’ (Aguilera y Tonko 2005: 33)

El numeral tákso puede estar incluido en el sustantivo taksóktek ‘hermano’, sin cognado conocido en las demás hablas alacalufes, si es correcto el análisis: (18)

taksó-kte-k uno-LG-LE ‘en un (mismo vientre concebido)’,

5

cf. griego αδελφός ‘hermano’, literalmente ‘(nacido) de un mismo (α- ’uno’) útero (δελφύς)’, según la etimología comúnmente aceptada (Blažek 1999: 145).

3. Numerales alacalufes 3.1. Numerales del alacalufe del Norte 3.1.1. Kawésqar Los numerales documentados en kawésqar llegan hasta cinco: 1. tákso6 2. woks ~ waks7 3. wokstów 4. tákso wokstów, tow ka kuteke wokstów, ak’jáw, kstal 5. sínko El numeral tákso ‘uno’ también parece usarse como cuantificador de cantidades bajas. En su léxico Clairis (1987) lo da con el significado ‘poco’; y este sentido figura en alguna ocasión en los textos, por ejemplo en: (19)

tákso ak’wás tapánoks… pocos qué/que/pues cartucho ‘unos cartuchos…’ (Tonko 2008: 20) Cf. también el ejemplo (17). El numeral wokstów es morfológicamente transparente:

(20)

woks-tów dos-otro ‘tres’

El uso de ak’jáj (Aguilera 2009) y kstal (Rabanales 2009) para indicar ‘cuatro’ es secundario, siendo ambos términos primariamente cuantificadores para cantidades grandes (‘mucho’, ‘muchos’). Las demás expresiones kawésqar para ‘cuatro’ son sintagmas de creación a todas luces reciente, construidos a partir de ‘tres’: (21)

takso wokstow uno (+) tres ‘cuatro’ (Aguilera 2009)

6

Rabanales (2009) tiene tékso, con primera vocal e.

7

La variante waks está registrada por Emperaire (Claires 1987: 230-316 ) y Clairis (1987:

).

6

(22)

tow ka kuteke wokstów otro como NC tres ‘cuatro’ (Aguilera y Tonko 2007a: 19)

Son préstamos obvios del castellano: terés ~ tarés ‘tres’, kwatéɾo ‘cuatro’ (Aguilera 2009) y sínko ‘cinco’ (Tonko 2008: 44). Eliminando préstamos, cuantificadores usados secundariamente como numerales, y sintagmas recientes, el sistema kawésqar originario habría constado solo de tres numerales: 1. tákso 2. woks ~ waks 3. wokstów

3.1.2. Tawókser Para la variedad tawókser los numerales registrados serían: 1. , , 8 (Bird ms) 2. , (Gusinde)9 , , , , (Bird ms) 3. , , , (Bird ms) 4. (Bird ms) Las tres primeras formas parecen fonologizables de la siguiente manera: 1. taksu 2. wuks 3. wukstow Son formas muy cercanas a las correspondientes en kawésqar. La forma para ‘4’, a la que Bird también glosa como ‘muchos’ es evidentemente el cuantificador ak’jaj, secundariamente utilizado –de la misma manera que en kawésqar y alacalufe central- como numeral.

3.1.3. Otras presuntas variedades del alacalufe del Norte Una fuente misionera del siglo XVIII registró los siguientes numerales entre los llamados “tayjatafes” y “cálenes”, grupos alacalufes norteños de la zona del archipiélago Madre de Dios y

8

Prescindo de algunos de los numerosos diacríticos usados en el manuscrito de Bird. Agradezco a Christos Clairis el haberme proporcionado una fotocopia de este importante material, todavía inédito. 9

Ni Gusinde ni Bird afirman claramente que estas formas pertenezcan al tawókser. Pero Gusinde residió entre los alacalufes principalmente en la zona donde se habló esta variedad, y el consultante más frecuentemente citado por Bird fue “Carmelo”, sindicado por este autor como Southerner, es decir, proveniente –según los datos proporcionados por el mismo autor- de la región tawókser (y un par de sus numerales son señalados como producidos precisamente por Carmelo).

7

canal Baker (Hanisch 1972: 239)10 : 1. 2. fonologizables como 1. taksu 2. weks La misma fuente señala que por aquella época estos nativos no poseían una palabra para expresar el número ‘3’, por lo cual los misioneros debieron introducir para indicar esa cantidad el préstamo del mapudungun . Si esto es correcto, el sistema numeral original del alacalufe del Norte podría haber incluido –al menos hasta el siglo XVIII- sólo dos términos básicos, ‘uno’ y ‘dos’11 .

3.2. Numerales del alacalufe central Varias fuentes del alacalufe central proporcionan datos sobre numerales y presuntos numerales de esta lengua hasta 5: 1. (Fenton en Hyades y Deniker), (Skottsberg), . (Borgatello 1928) 2. (Skottsberg), ~ ~ , (Borgatello 1928) 3. , (Skottsberg), ~ ~ , (Borgatello 1928), 4. (Skottsberg), ~ , (Borgatello 1928) 5. , (Borgatello 1928). El hecho de que Borgatello dé no solo con el significado ‘uno’ sino también ‘cinco’, sugiere que en alacalufe central este numeral también se usaba como un cuantificador con el significado ‘algunos, pocos’, tal como sucede con su cognado tákso en kawésqar. Skottsberg da para tanto el significado ‘cuatro’ como ’muchos’, y este último es el sentido originario de esta forma, como lo comprueban otras fuentes alacalufe central (como Borgatello , ‘mucho’, ‘muchos’) y su cognado el cuantificador kawésqar ak’jaj ‘muchos’, también usado secundariamente para ‘cuatro’. La forma (23)

wukɬ-towɬ ~ wokɬ-towɬ 10

Los mismos datos se encuentran en Bausani (1975: 215), pero incompletos y con alguna errata importante. Agradezco a Roberto Bahamonde Andrade (com. pers.) el haber llamado mi atención hacia el libro de Hanisch. 11

Esto parece tener una confirmación en Emperaire, quien afirma (1955: 229) que todavía a mediados del siglo XX los numerales kawésqar eran solamente ‘uno’ y ‘dos’.

8

dos-otro ‘tres’ es analizable exactamente como su cognado kawésqar de (21). Dos de las formas documentadas por Borgatello para ‘cuatro’ son analizables morfológicamente: (24)

wokɬ-towɬ-wokɬ dos-otro-dos

(25)

towɬ-wukɬ otro-dos

Se da la aparente complicación de que en (25) --como en la forma (23) para ‘tres’—el elemento towɬ se usa aditivamente (‘y otro’) mientras que en (24) tiene una función multiplicativa (‘otra vez’, ‘dos veces’). Pero posiblemente (25) sea tan solo una variante abreviada de (23), con lo que la supuesta complicación desaparecería. Eliminando este cuantificador, y dejando de lado por el momento las formas de fonemización problemática ‘uno’ y ‘cinco’ de Borgatello (para las cuales, no obstante, se proponen posibles etimologías en la sección 4), quedan los siguientes numerales alacalufes centrales, fonologizados según pautas establecidas en Viegas Barros (1990, 2005): 1. takutaku 2. wukɬ ~ wokɬ, tilkawon 3. wukɬtowɬ ~ wokɬtowɬ, towɬ 4. towɬwukɬ, wokɬtowɬwokɬ Como en kawésqar, existe la posibilidad de que todas las formas para numerales mayores a ‘dos’ sean creaciones recientes.

3.3. Numerales del alacalufe del Sur Según las dos únicas fuentes que registraron explícitamente numerales del alacalufe del Sur, éstos llegaban en esta lengua hasta cuatro: 1. (Fitz-Roy), (Hyades) 2. (Fitz-Roy), (Hyades), 3. (Fitz-Roy), (Hyades), 4.: (Fitz-Roy), (Hyades). Una comparación entre las grafías empleadas por Fitz-Roy y por Hyades, y con los cognados en kawésqar, permite la siguiente fonologización tentativa de las dos primeras formas 1. takweto(w) 2. tilk(j)aw

9

Para ‘tres’, en primera instancia sólo se podría proponer una fonemización tentativa incompleta kupeC ~ kufeC, con una aparente alternancia p ~ f y una consonante final imposible de dilucidar (Fitz-Roy apuntaría a p, Hyades a r). Dado que que Hyades es una fuente mucho menos confiable que Fitz-Roy (mucho menos preciso en su notación gráfica, con muchas repeticiones de sílabas, supuestas metátesis, etc.), parece preferible en este desacuerdo entre las dos fuentes dar preeminencia a la representación gráfica de Fitz.Roy, según la cual el numeral sería: 3. kupep Los supuestos numerales para ‘cuatro’ son completamente distintos en ambos autores. La forma dada por Fitz-Roy es en realidad una forma en realidad perteneciente a la lengua yagan, cf. Bridges (1933: 211) ‘el cujarto dedo contando desde el pulgar’, ‘el cuarto dedo, cuatro’ (Viegas Barros 2016). Es más difícil sacar cualquier conclusión sobre la forma dada por Hyades para el supuesto numeral ’cuatro’: parece ser uno de los casos en que hay una o más repeticiones de sílabas, un fenómeno frecuente en esta fuente que indicaría algún tipo de tartamudeo en su informante 12 . Spegazzini (en Lehmann-Nitsche 1919), una fuente alacalufe del Sur que no proporciona explícitamente numerales, registra una palabra ‘ustedes dos’. Dado que esta forma no tiene cognado conocido entre los pronombres personales kawésqar y alacalufe central, y en virtud de cierta semejanza formal, existe la posibilidad de que se trate en realidad de un numeral ukakɬ ‘dos’, probablemente cognado de alacalufe central wukɬ ~ wokɬ y kawésqar woks ~ waks, véase la sección 5.2. El sistema de numerales alacalufe del Sur sería, entonces, el siguiente: 1. takweto(w) 2. tilk(j)aw, ¿ukakɬ? 3. kupep

3.4. Otros presuntos numerales alacalufes En la bibliografía se encuentra al menos un par de casos de presuntos numerales atribuidos a algún habla alacalufe, que no tienen correspondencia en otras fuentes. Los supuestos numerales ‘uno’ a ‘ocho’ recogidos por Simpson y Chaigneau en 1879 en el Mar de Skyring, zona geográfica en la que se hablaba la variedad tawókser, no coinciden con los numerales proporcionados por ninguna otra fuente alacalufe (Simpson y Chaigneau 1880: 88): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 12

Antes que reduplicaciones, como supuso Cooper (1917: 13).

10

8. Con respecto al vocabulario de Simpson y Chaigneau, ya Aguilera (1978: 33) notó que “[l]os ocho numerales que contiene no son tales: l = hualac (wálak" = hembra), 2 = arrec (árak = macho), 3 = kugualec (ko wálak" = otras hembras), 5 = tugualec (tóu wálak" = la otra o esta hembra)”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que al menos dos de los presuntos numerales parecen compatibles con designaciones numéricas basadas en un eventual sistema de cuenta basada en los dedos: (26)

‘seis’ kjus áfterek 3.G primero ‘su primer (dedo de la segunda mano)’

(27)

‘ocho’ kjus haláse 3.G medio ‘su (dedo) medio (de la segunda mano)’13

También el uso de wálak ‘hembra’ por ‘uno’ sería coherente en tal sistema, si se considera que en kawésqar el meñique (el primer dedo, desde uno de los bordes de la mano) es literalmente el ‘dedo esposa’: (28)

árktes-afčók dedo-esposa ‘meñique’ (Aguilera y Tonko 2005)14 ,

y que wálak se usó con el significado ‘esposa’ en parte del mundo alacalufe, cf. alacalufe del Sur (Fitz-Roy) ‘esposa’, interpretado (Aguilera 1978: 32) como cognado de la frase kaw{esqar: (29)

es wálak 1.G hembra ‘mi hembra’

Es posible que el uso de un cognado de kawésqar wálak ‘hembra’ como designación de un dedo esté documentado, también, a través de las formas alacalufe del Sur (Hyades) ‘dedo’ y ‘pulgar’. Y si se usaba la denominación ‘hembra’ para el dedo por el que se empezaba a contar, parece natural que se empleara ‘macho’ para el dedo contiguo, el segundo en la cuenta, es decir el ‘dos’ de Simpson y Chaigneau. Una posibilidad, entonces, es que en parte del territorio alacalufe se estuviera comenzado 13

En el vocabulario alacalufe central de Borgatello (1928) se encuentra ‘dedo medio’.

Para el alacalufe central, Borgatello (1928) da, en cambio, el significado ‘pulgar’ (además de ‘esposa’) para . 14

11

a desarrollar a fines del siglo XIX un sistema de cuenta por dedos15 , y que esto –al menos en parte- es lo que testimonian los supuestos numerales de Simpson y Chaigneau.. En el vocabulario alacalufe del Sur de Hyades se encuentran los siguientes supuestos numerales superiores a ‘cuatro’: 5. 6. 7. 8. 9. Estos términos son extraordinariamente parecidas a las formas atribuidas por Fitz.Roy, con los mismos significados a la lengua yagan: 5. 7. 9. ‘siete’ de Fitz-Roy, solo recurre en otra fuente (Rau, en Outes 1926), aunque con dos significados distintos: ‘siete’ y ‘nueve’. Parece comenzar con yagan haku ‘otro’, pero el final es oscuro. Los presuntos numerales yaganes ‘seis’, ‘ocho’ y ‘nueve’ de Fitz-Roy no aparecen en ninguna otra fuente de esta lengua, por lo que se trata de formas dudosas, posiblemente erróneas. 16

Los significados dados por Bridges son: ‘the last downward or E[ast].ward’, ‘the last, furthest, or nearest in the same direction or position’, y ‘five, lit. the last, lower of the fingers or toes’.. 17

18

Otro conjunto de supuestos numerales, en parte de origen alacalufe, se encuentran en el vocabulario de una lengua ficticia llamada “chono”, “wayteka” o “wurk-wur-we” (Llarás Samitier 1967: 184-187). Este vocabulario consiste en una mezcla de lexemas pertenecientes a distintas lenguas patagónicas (principalmente mapudungun y una o más hablas alacalufes), más algunos datos extraídas -sin previo aviso- de la literatura antigua sobre los indígenas del Sur de Chile (Casamiquela 1973: 133-134, Viegas Barros 1990: 48, nota 12, 2005: 45-46). Los numerales de esta lista son: ‘uno’ (y ‘dedo’),

12

4. Etimologías Hasta el momento, sólo para el numeral ‘1’ se ha propuesto una etimología interna alacalufe. Borgatello (1928: 40) supuso que la raíz taku- de alacalufe central takutaku ‘1’ se encuentra también en la palabra ‘brazo’, literalmente según este autor: ‘un brazo’. En realidad, esta última forma alacalufe central fue recogida por Skottsberg como ‘brazo’ y resulta cognada de kawésqar takwán ‘hombro’ y de alacalufe del Sur (Fitz-Roy) ‘brazo’, lo que supone proto-alacalufe *takwen ‘brazo, hombro’. Si el significado de esta forma fuese *’dedo’, o incluso quizás *‘mano’, la etimología propuesta por Borgatello podría tener alguna chance de plausibilidad; pero a la luz de la realidad semántica registrada, la semejanza con el numeral ‘uno’ parece ser más bien meramente casual. La etimología de alacalufe central tilkawon y alacalufe del Sur tilk(j)aw ‘2’, en cambio, es una de las más transparentes entre los numerales alacalufes. Estas formas están relacionadas con la designación alacalufe central de un órgano par del cuerpo: telkawolo ‘oreja(s)’ (Skottsberg ‘orejas’, Fenton ‘oreja’). Este término, a su vez, parece ser un compuesto originario: (30)

*tVl-k’(j)awe-olo oir/oreja-oreja-? cf.

-- proto-alacalufe *tVl- > kawésqar tálksor ’oír, escuchar’, teles ‘escuchar’, alacalufe central ‘oir’ (Skottsberg), ‘oreja’, ‘oir’ (Borgatello), alacalufe del Sur
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.